“ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de...

36
SÍNTESIS “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA EN EL SECTOR COOPERATIVO AGRARIO ESPAÑOL” Madrid, 3 de Marzo de 2004

Transcript of “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de...

Page 1: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

SSÍÍNNTTEESSIISS

““EESSTTUUDDIIOO SSOOBBRREE LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIAA EENN EELL SSEECCTTOORR CCOOOOPPEERRAATTIIVVOO AAGGRRAARRIIOO EESSPPAAÑÑOOLL””

MMaaddrriidd,, 33 ddee MMaarrzzoo ddee 22000044

Page 2: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 2

Esta investigación ha sido realizada por la

Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE)

por encargo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

dentro del capítulo “Informes Específicos y Sectoriales” que se enmarca en el

proyecto de comercialización agroalimentaria de la Dirección General de

Alimentación, durante el último semestre de 2003.

Page 3: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 3

SSÍÍNNTTEESSIISS DDEELL EESSTTUUDDIIOO SSOOBBRREE LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIAA EENN EELL

SSEECCTTOORR CCOOOOPPEERRAATTIIVVOO AAGGRRAARRIIOO EESSPPAAÑÑOOLL

El papel de las cooperativas en la economía agraria y en el mundo rural español es fundamental. Las cooperativas permiten mejorar el poder de negociación y la competitividad de muchos agricultores y ganaderos en un mercado que cada día es más difícil y pujante. Además, aportan servicios, como la formación y la información a sus socios, la introducción de nuevas tecnologías y la difusión de conocimientos que mejoran la eficiencia productiva de la explotación y la comercialización en común de los productos agropecuarios.

Reconociendo este papel fundamental de las cooperativas y de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) como organización representativa de las mismas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dentro del capítulo “Informes Específicos y Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización agroalimentaria de la Dirección General de Alimentación, promovió el pasado año 2003 la realización del “Estudio sobre Comercialización Agroalimentaria del Sector Cooperativo Español”.

Con esta iniciativa, el MAPA pretendía de una parte analizar las estructuras cooperativas agrarias en la venta minorista, como canal de comercialización novedoso y máximo exponente de la valorización de los productos agropecuarios comercializados por las cooperativas. Por otro lado, también se buscaba el análisis de los aspectos relacionados con la comercialización en cooperativas de una serie de productos agroalimentarios (patata, cereales, vino y carne de porcino) con el objetivo último de identificar las actuaciones necesarias para mejorar la participación de estas empresas asociativas en sus respectivos mercados.

Siguiendo estos objetivos, el MAPA encomendó la realización del mencionado estudio a

la CCAE, con la seguridad de que su capacidad de interlocución con las cooperativas productoras y comercializadoras españolas garantizaría el carácter participativo del análisis.

El contenido que se anticipa en esta publicación es el resumen de la metodología,

diagnósticos sectoriales y principales conclusiones del trabajo realizado, que será editado en los próximos meses. Sirva para resumir en pocas páginas el resultado de una labor exhaustiva de investigación y debate llevada a cabo por la CCAE, en la que han participado sus técnicos, representantes sectoriales, Federaciones y Uniones Territoriales, cooperativas asociadas, así como miembros de administraciones y otras organizaciones sectoriales representativas de la industria agroalimentaria del comercio, etc., que también han sido contactadas y se han prestado a colaborar para completar el análisis.

Page 4: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 4

La publicación que se presenta dedica un capítulo a cada una de las acciones

desarrolladas en el marco de la realización del estudio “Comercialización Agroalimentaria del Sector Cooperativo Español”, como se indica en el siguiente índice:

Capítulo I: Las Estructuras de las cooperativas agrarias en el sector de la venta minorista..........................................................................................5 Capítulo II: Caracterización del mercado y de la comercialización de la patata en las cooperativas agrarias............................................................12 Capítulo III: Estudio de la ordenación de la comercialización de cereales en las cooperativas agrarias españolas .......................................19 Capítulo IV: Estudio de comercialización de vino embotellado por bodegas cooperativas...................................................................................25 Capítulo V: Estudio de promoción y exportación de la carne de porcino en el entorno cooperativo............................................................................31

Page 5: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 5

CCAAPPÍÍTTUULLOO II:: LLAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAASS DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS AAGGRRAARRIIAASS EENN EELL SSEECCTTOORR DDEE LLAA

VVEENNTTAA MMIINNOORRIISSTTAA AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS,, MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

La Confederación de Cooperativas Agrarias de España cuenta entre sus asociados con algunas cooperativas que han desarrollado en los últimos años un esfuerzo tendente a comercializar sus productos directamente. Se han creado así las “tiendas cooperativas”. Este fenómeno crece en importancia, por lo que desde el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España se ha considerado que merece ser estudiado. Por otra parte, hasta la fecha no se conocen análisis o estudios que se hayan fijado en las tiendas cooperativas lo cual justifica también la iniciativa.

Así, durante el segundo semestre del 2003 desde la CCAE se llevó a cabo el primer “Estudio sobre las estructuras de las cooperativas agrarias en el sector de la venta minorista en España”, que se apoyó fundamentalmente en un trabajo de campo consistente en visitas a cooperativas, que ayudó a analizar tanto la situación actual de la actividad, como sus perspectivas de futuro.

El objetivo principal resultaba ser el análisis del concepto de “tienda cooperativa” en todas sus facetas y tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

Para la obtención de información sobre estos establecimientos, se elaboraron

cuestionarios y se realizaron visitas a distintas CCAA, cuyas respuestas sirvieron para la elaboración de una Base de Datos de Tiendas Cooperativas. Este instrumento constituye no sólo un almacén de información cuantitativa y cualitativa sobre las cooperativas cuyas tiendas han sido estudiadas, sino también una “herramienta viva” que permitirá ir incorporando nueva información. Las entrevistas y visitas con los gerentes y/o responsables de algunas de estas tiendas cooperativas han servido para corroborar los datos proporcionados por los cuestionarios, así como recabar información adicional sobre su actividad y en último término, identificar las perspectivas de futuro.

PPRROOCCEESSOO DDEE EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL AANNÁÁLLIISSIISS TTEEÓÓRRIICCOO Sistma de distribución

Comercio minorista

Datos de consumo

Tiendas cooperativas

Page 6: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 6

Las encuestas fueron enviadas a las diecisiete CCAA, y se realizaron visitas in situ a las tiendas representativas de cinco de ellas: Valencia, Galicia, Castilla León, Castilla La Mancha y Baleares. Este trabajo de campo ha puesto de manifiesto características diferenciales, tanto por comunidades como en función de la tradición territorial o de cada cooperativa. Gracias a la visita a las instalaciones de la cooperativa belga AVEVE, que cuenta con una red de tiendas con más de doscientos establecimientos, bien en propiedad bien regidas en régimen de franquicias, se pudo comparar la realidad española con la de aquél Estado miembro. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN YY TTIIPPOOLLOOGGIIAA DDEE LLAASS TTIIEENNDDAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

El conjunto de la investigación arriba detallada permitió llegar a una definición y una clasificación de los diferentes modelos encontrados.

Así, se llega a definir las “tiendas cooperativas” como “establecimientos de venta al

por menor que se caracterizan por ser una forma empresarial que, debido al carácter social impreso por la filosofía cooperativista y su vinculación con el territorio, se presentan como un instrumento óptimo para alcanzar los objetivos propios de cualquier cooperativa.”

Las características analizadas para cada uno de los establecimientos son las siguientes: Localización Estrategia, Público objetivo Sistema de compras Estructura física de las tiendas Cartera de productos Personal Rentabilidad

Si bien una de las conclusiones alcanzadas es el elevado grado de heterogeneidad entre

establecimientos (en cuanto a tamaño, estructura, volumen de negocio, etc.), se ha llegado a una

ESQUEMA DE TRABA JO DE LA BASE PRÁCTICA

C U E S T IO N A R IO S

B A S E D E D A T O S

V IS IT A S

C L A S IF IC A C IÓ N

Page 7: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 7

clasificación del conjunto de tiendas analizadas en cuatro modelos que se describen a continuación:

MMOODDEELLOO II)) AAllmmaaccéénn –– TTiieennddaa

Este es el modelo más extendido y reúne a aquellas cooperativas que dedican parte de sus instalaciones -generalmente el almacén- a la venta minorista de artículos destinados a sus socios y trabajadores.

No se han consolidado propiamente como establecimientos comerciales dedicados exclusivamente a la venta detallista, sino que aprovechan una parte del almacén o alguna de las naves de la cooperativa como tienda. Consecuentemente, los productos en venta no se exponen sobre estanterías ni lineales, sino que suelen mantenerse en los palets y embalajes en los que son suministrados y comparten espacio con otros inputs, maquinaria, o materias primas. En este caso el objetivo que se persigue no es tanto comercial sino que más bien, el establecimiento se concibe como una forma de facilitar a sus socios el acceso de una pequeña gama de productos (utensilios y otros productos básicos). Tampoco disponen de personal contratado ex profeso sino que generalmente, es el propio encargado del almacén quien atiende la venta de productos.

MMOODDEELLOO IIII)) TTiieennddaa TTrraaddiicciioonnaall ––SSúúppeerr Este tipo de tiendas consiste en estructuras que tienen por objetivo llegar directamente al consumidor; satisfacen una amplia gama de necesidades y su surtido es variado: principalmente alimentación pero también suministran otros componentes de la “cesta de la compra”, u ofrecen productos dirigidos a población rural, como ferretería y utensilios para jardinería, mecánica, etc. Se establecen en locales destinados de manera exclusiva a la comercialización de productos y suministros de venta al público, los cuales se presentan ordenados en estanterías y lineales. Tanto el diseño interior como el exterior de la tienda y la tipología de productos que se comercializan presentan características muy heterogéneas. Estas tiendas suelen contar con un responsable que se encarga de que su funcionamiento sea adecuado y que organiza la actividad comercial. Esta persona mantiene las relaciones comerciales con los distribuidores de los productos que se venden en la tienda. El número de empleados varía de unas tiendas a otras en función del tamaño del establecimiento, pero como máximo éstas cuentan con cuatro empleados.

Page 8: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 8

MMOODDEELLOO IIIIII)) DDeelliiccaatteesssseenn El público objetivo de este tipo de tiendas va más allá de las personas relacionadas con la actividad de la cooperativa y de la población local: la comercialización se dirige a los “visitantes” del medio rural. Este tipo de negocio se plantea como una actividad económica más por si misma. La puesta en marcha de estas tiendas constituye una iniciativa alternativa y complementaria a la agraria, que persigue el desarrollo rural, y la valorización comercial de los productos de los socios. Se comprueba que estas iniciativas contribuyen directamente a mantener una cierta actividad en zonas que de otra manera estarían prácticamente despobladas. Como consecuencia de la tipología de cliente que se apunta, los productos son de alta calidad. Esta calidad se basa en el origen geográfico (“productos de la tierra”), en su carácter cooperativo, o en la garantía de seguridad alimentaria y trazabilidad. En general, la superficie es menor que en el resto de establecimientos y la presentación de los productos es muy cuidada: se busca el carácter selecto de la imagen. En este tipo de tiendas existe un dependiente generalmente en exclusiva dedicación al funcionamiento y organización de las mismas y que se encarga de los procesos de venta y cobro.

MMOODDEELLOO IIVV)) SSiisstteemmaass ddee FFrraannqquuiicciiaass Se ha detectado como modelo interesante a resaltar, este sistema de funcionamiento a través de una red de tiendas franquiciadas.

La estructura de estas tiendas no dista en mucho de los rasgos descritos en el modelo “tienda tradicional- súper”. La característica diferenciadora, es que por tratarse de un sistema de franquicias, el diseño es el mismo para todas las tiendas pertenecientes a la red, con lo que se pretende crear una imagen común. Los productos que se comercializan en estas estructuras proceden de un catálogo común en el que figuran las referencias que pueden ser vendidas en la red.

La dimensión media de estos establecimientos ronda los 200 metros cuadrados. Por lo general la tienda se ubica en un local propiedad de la misma cooperativa o de la cooperativa asociada, en caso de tratarse de una de segundo grado.

Page 9: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 9

MMOODDEELLOO II)) AAllmmaaccéénn –– TTiieennddaa

MMOODDEELLOO IIII)) TTiieennddaa TTrraaddiicciioonnaall ––SSúúppeerr

MMOODDEELLOO IIIIII)) DDeelliiccaatteesssseenn

MMOODDEELLOO IIVV)) SSiisstteemmaass ddee FFrraannqquuiicciiaass

Además de estos cuatro grupos, se destacan otras dos pautas comerciales detectadas en la

investigación, aunque no hayan dado lugar a su definición como una clase de tienda específica. Se trata de una parte de aquellos establecimientos (en general pertenecientes a los modelos II o IV), que se dedican como actividad comercial complementaria a la venta de “productos de la tierra” o de “productos perecederos”. De otra se encontrarían lo que se ha denominado “despachos”: establecimientos de venta al público propios de las cooperativas vitivinícolas para comercializar sus propios vinos, que tienen especial presencia en La Rioja.

Page 10: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 10

OOTTRRAASS CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS El análisis anterior de la tipología de las tiendas analizadas se completa con el estudio de su

distribución geográfica, que se representa a continuación:

Otras características detectadas en el estudio, y las principales conclusiones que explican la situación actual de la participación de las cooperativas en el comercio minorista agroalimentario se recogen en la matriz DAFO que se resume:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cambio en las preferencias y comportamiento del consumidor; menor concentración en supermercado

Atomización del sector/ competencia

Posición de la cooperativa dentro de la cadena agroalimentaria Exploración de nuevas actividades en el medio

rural: nuevos mercados y clientes

Elevado nº intermediarios

FORTALEZAS DEBILIDADES

Especialización en un público determinado Individualismo y baja coordinación Clientela fija Obsolescencia de instalaciones

Dimensiones inadecuadas Productos: específicos cooperativos Falta de estrategia comercial

Almacén- tienda Tienda-Súper Delicatessen Franquicias Pr. Perecederos Despachos

Page 11: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 11

Este diagnóstico pormenorizado de la realidad de las cooperativas estudiadas llama la

atención sobre una serie de debilidades y de amenazas del sector que deben ser superadas para culminar y propagar los proyectos emprendidos. Pero sobre todo identifica numerosas fortalezas y oportunidades de diversa índole de las cooperativas como emprendedoras de iniciativas empresariales en el sector de la venta minorista, que no pueden sino animar a este colectivo a reflexionar sobre las posibles estrategias de perfeccionamiento y expansión. En particular, se ha detectado como primera vía el fomento de la intercolaboración entre las tiendas existentes, con el fin de:

Homogeneizar formatos, Ampliar de gamas de productos, Trabajar en red y Aprovechar Sinergias.

A tal efecto, CCAE plantea el desarrollo de una segunda fase de este estudio. Esta fase se

basaría en la constitución de un “Grupo de Dinamización”, como foro de encuentro de los líderes de los proyectos existentes, de intercambio de opiniones y de evaluación -y en su caso puesta en marcha- de iniciativas encaminadas tanto a la búsqueda de economías de escala, como a la agilización y optimización de los procesos de compra. De otra parte, se considera interesante la posibilidad de mejorar y difundir la Base de Datos creada a través de su ampliación y actualización.

Page 12: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 12

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII:: CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL MMEERRCCAADDOO YY DDEE LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE LLAA PPAATTAATTAA EENN LLAASS

CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS AAGGRRAARRIIAASS MMOOTTIIVVAACCIIOONN,, MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

El mercado de la patata se caracteriza por su fuerte inestabilidad, tanto a nivel nacional como comunitario, y registra desajustes de la oferta y la demanda que se producen de forma periódica. Esto es especialmente cierto para el mercado español, lo cual repercute negativamente sobre el sector productor que se ve sometido a fuertes oscilaciones de sus ingresos, los cuales no llegan a cubrir los costes de producción, en algunas campañas. En particular, esta variabilidad perjudica gravemente la capacidad de planificación de las cooperativas.

La constatación de su pérdida paulatina de cuota de mercado ha llevado a las cooperativas productoras y comercializadoras de patata españolas a trabajar en el diagnóstico de su situación actual en el mercado, con el objetivo de diseñar actuaciones encaminadas a mejorar la planificación de la producción, orientación al mercado y las condiciones de comercialización del producto nacional. Con la elaboración de este capítulo del estudio se ha pretendido, en primer lugar, realizar un diagnóstico exhaustivo y analítico del sector, recurriendo tanto a las fuentes bibliográficas disponibles, como -sobre todo- a la realización de un ciclo de entrevistas directas a los expertos –internos y externos- que operan en sus diferentes ámbitos: cooperativas, operadores del comercio, distribución, agroindustria, sector almacenista, etc. En total se han producido encuentros con más de 25 operadores y con 10 cooperativas representativas de la realidad productora de todas las regiones españolas.

Destaca entre las entrevistas realizadas, la visita organizada a dos regiones productoras francesas, por el interés del sector de la patata en este Estado miembro para España. Una delegación del Consejo Sectorial de Patata de la CCAE visitó durante dos días cooperativas productoras y comercializadoras representativas y tomó contacto con la organización interprofesional francesa de la Patata, CNIPT.

Visita del Consejo Sectorial de Patata de CCAE a la Cooperativa de Luneray (Normandía, Francia)

El objetivo último de este estudio era, partiendo de las conclusiones más reveladoras del

análisis realizado, diseñar una Propuesta de Líneas de Actuación para las cooperativas productoras y comercializadoras de España, con el fin de mejorar la orientación de su actividad y su adaptación a la demanda.

Page 13: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 13

EELL SSEECCTTOORR DDEE LLAA PPAATTAATTAA,, EENN CCIIFFRRAASS SSUUPPEERRFFIICCIIEE YY PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN La producción mundial de patata ronda las 300 Millones Tm.; la UE aporta 15%.

España es el 5º productor de la UE, detrás de Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido.

La superficie está en retroceso desde 1990 por su menor rentabilidad comparativamente a los cultivos alternativos, y por problemas de inadaptación a la demanda. Esta tendencia también se registra en la patata de siembra. Actualmente la producción global se ha estabilizado en unas 3.000.000 Tm,

Según la época de recolección de la patata se clasifica en 4 grandes grupos, cuya importancia

relativa varía por CCAA:

Grupo Época de recolección Principal CCAA • P. extratemprana 15 enero – 15 abril Andalucía, Canarias,

• Patata temprana 16 abril – 15 junio Andalucía, Canarias, Valencia

• P. media estación 16 junio- 30 septiembre Castilla León, Galicia

• Patata tardía 1 octubre- 15 enero Castilla León

El 49% de la patata producida en España es de media estación, el 32,7% es patata tardía, el 15,7% patata temprana y el 2,3% patata extratemprana. Globalmente, la principal CCAA productora de patata es Castilla y León, seguida de Andalucía y la Rioja.

PRODUCCIÓN DE PATATA EN ESPAÑA EN 2002 POR CCAA EN MILES DE TM

Producción de patata 2002 tn

0

200

400

600

800

1000

1200

Castill

a Leo

n

Andaluc

ia

Galicia

La R

ioja

Castill

a - M

anch

a

Pais Vaz

co

Valenc

ia

Canaria

s

Balear

es

Extrem

adura

Asturia

s

Mur

cia

Mad

rid

Navar

ra

Cantab

ria

Page 14: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 14

CCOOMMEERRCCIIOO EEXXTTEERRIIOORR

La UE es exportador neto de patatas. Sólo recurre a las importaciones en los meses de producción de patata temprana. Por el contrario, España se comporta como un importador neto de patata. España importa el 75% de las patatas procedentes de Francia. Este porcentaje es creciente cada año, debido a la falta de adaptación de la patata española a los requisitos del mercado y a la implantación de las cadenas de distribución francesas.

IMPORTACIONES DE PATATA DE ESPAÑA EN TM.

El principal destino de la patata española es Portugal. La patata extratemprana y temprana se

exporta principalmente a Francia, Reino Unido y Alemania.

CCOONNSSUUMMOO La tendencia del consumo es claramente descendente en la UE, y se sitúa por debajo de 74

KG. per cápita. En España, el consumo ha caído en un 12% en los últimos 5 años, hasta 40 Kg. per cápita., si bien se detecta una tendencia contraria y de expansión en los productos de mayor valor añadido: patata procesada y congelada.

Los principales lugares de compra de patatas en España son las tiendas tradicionales (39%),

los supermercados (30%) y los hipermercados (11%). CCAANNAALLEESS DDEE CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIOONN,, PPAARRTTIICCIIPPAACCIIOONN DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

El capítulo destinado al análisis de los canales de comercialización de patata de consumo

en España es uno de los fundamentales del estudio realizado. El análisis de los agentes que participan en la cadena de comercialización de patata de consumo

Evolución de las importaciones españolas de patata

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Francia

Reino Unido

Holanda

Bélgica

Otros

Page 15: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 15

en España, se ha detenido especialmente en el papel desempeñado por las cooperativas en todo el complejo engranaje.

Como característica general, de la comercialización de la patata en España hay que destacar todavía una relativa desorganización y la desconexión de los operadores del sector, que se traduce en que cada escalón de la cadena agroalimentaria no tenga suficientemente en cuenta los criterios comerciales y demandas de los siguientes eslabones.

Un hecho que ha marcado el devenir comercial de la patata en España ha sido nuestra incorporación en la CEE. Esta incorporación conllevó la “importación” de los criterios comerciales del sector de la patata de los países de la UE, y en especial de los franceses. El sector en este país lleva una ventaja comparativa con respecto al español, en términos de desarrollo, lo cual le hace más competitivo. La asimilación del “modelo francés” y la adopción de sus criterios de comercialización se vieron también incitados por la implantación en España de las cadenas de distribución francesas. Este fenómeno, y el proceso de segmentación del mercado son profundamente analizados en el estudio.

La principal conclusión, en lo que se refiere a la participación de las cooperativas, es que

su influencia en el mercado de la patata es insuficiente: sólo concentran un 10% de la producción. La escasez de agrupaciones que organicen la producción impide una participación activa de los agricultores en el mercado, quienes se enfrentan disgregadamente a una demanda cada vez más concentrada. La Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) asocia a 45 cooperativas productoras y comercializadoras de patata ubicadas en todo el territorio nacional. Si bien esta situación es heterogénea según sectores: mientras que en las zonas de producción de patata de media estación y tardía, las cooperativas tienen una

Flujos comerciales de patata para consumo e industria en España

AGRICULTOR

CORREDOR/ INTERMEDIARIO

MAYORISTA EN ORIGEN

COOPERATIVA

EXPORTACIÓN

INDUSTRIA

MAYORISTA EN DESTINO

GRAN DISTRIBUCIÓN / DETALLISTA

CONSUMIDOR

Page 16: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 16

participación más activa, su implantación es menos importante en el caso de la patata temprana y extratemprana. La falta de especialización del productor de patata, la inestabilidad del mercado o el hecho de que el sector no esté amparado por una OCM, son factores que también explican la escasa implantación de estructuras asociativas y entre ellas, de cooperativas.

En paralelo al sector de la patata para consumo humano se ha analizado la realidad productiva y comercial de la patata de siembra, y las relaciones de ambas en algunas facetas. En el caso de la patata de siembra también se detecta una dependencia para el suministro en el mercado exterior. El 78% de la patata de siembra que se utiliza en España es importada, procede principalmente de Reino Unido y Holanda, lo cual es una expresión clara de las carencias en I+D+I del sector. Se destaca también como conclusiones, la tendencia creciente de la utilización de la patata de siembra certificada y la elevada participación de las cooperativas, que concentran el 65% de la patata de siembra. OORRIIEENNTTAACCIIOONNEESS PPAARRAA LLAA MMEEJJOORR AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS EESSPPAAÑÑOOLLAASS EENN EELL MMEERRCCAADDOO DDEE PPAATTAATTAA

El estudio llega a apuntar una serie de recomendaciones dirigidas a la consecución de la mejora de la participación de las cooperativas en el mercado de patata. La validez de estas orientaciones radica en que emanan de un diagnóstico pormenorizado de la situación actual de las cooperativas y del análisis de múltiples opiniones autorizadas –críticas y constructivas- recabadas por el estudio, tanto de quienes participan en dichas cooperativas o de quienes interactúan con ellas. De entre las conclusiones del diagnóstico llevado a cabo, se destaca como más significativas las siguientes:

El carácter deficitario del mercado nacional español de patata: a pesar de los gastos de transporte asociados a la importación, un 18 % del consumo interior se nutre a partir de producto importado, principalmente procedente de Francia.

Esta circunstancia no se explica por razones de limitación de la producción española, sino

de inadaptación de la misma a las tendencias del consumo: la fase de la producción no se ha incorporado al esquema de la “segmentación”. Esta inadaptación se debe a la falta de especialización y a la “temporalidad” de los agricultores, y a la prevalencia de criterios no comerciales.

Se pone en evidencia la existencia de una oportunidad para el sector productor

español de “recuperar” una cuota importante de su “mercado natural”. Ésta debería ser considerada como una estrategia de fondo también para las cooperativas.

Para contribuir a rectificar los desajustes detectados, de la participación del producto

español en el mercado, la cooperativa debe aprovechar su posición estratégica dentro de la cadena agroalimentaria, actuando como puente entre la producción y la industria o el comercio. En particular, se definen las siguientes funciones que deberían ser asumidas: o Concentración de la oferta, a través de la ampliación de la base social y la

intercolaboración. o Estabilización, fidelización de las relaciones cooperativa-comercio. En función del

plan de contratación: garantía de suministro en las cantidades y condiciones cualitativas demandadas.

Page 17: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

. Madrid, 3 de marzo de 2004 17

o En relación con la anterior: protagonismo de la cooperativa en la toma de decisiones estables relativas al cultivo (acuerdos cooperativa-socio sobre volúmenes, selección de variedades, calendarios, etc.) , y en la mejora de los sistemas de producción.

o Participación en las fases avanzadas de la cadena agroalimentaria: acondicionamiento del producto (clasificación, lavado, envasado) y procesos de primera transformación.

Para lograr la mejora cuantitativa y cualitativa planteada, el trabajo realizado por la

CCAE propone una serie de orientaciones que se resumen a continuación, de manera esquemática.

Page 18: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004

18

OORRIIEENNTTAACCIIOONNEESS PPAARRAA LLAA MMEEJJOORRAA DDEE LLAA PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS EESSPPAAÑÑOOLLAASS EENN EELL MMEERRCCAADDOO DDEE LLAA PPAATTAATTAA

OOBBJJEETTIIVVOOSS MMEEDDIIDDAASS 1. Mejora de la dimensión económica y social para reforzar la viabilidad de la cooperativa en el entorno competitivo actual.

Ampliación de la base social La intensificación de los procesos de colaboración intercooperativa, integración, y/o fusión.

2. Participación de la cooperativa en la mejora de las estructuras productivas y la estabilización de suministro.

Orientación, participación de la cooperativa en las decisiones relativas al proceso de producción (variedades, volúmenes, calendarios, etc.) Puesta en común de medios de producción, de la prestación de servicios

3. Profesionalización de la actividad comercial de la cooperativa: gestión comercial

Profesionalización de los departamentos comerciales Estabilidad de las relaciones comerciales y de la contratación en el mercado interior Adaptación de la capacidad de almacenamiento a la política comercial Incursión en nuevos canales comerciales del mercado exterior

4. Valorización del producto: gestión de la calidad y avance en la cadena agroalimentaria

Gestión de la calidad Avance de la cooperativa en la cadena agroalimentaria Promoción, comunicación y fomento de la calidad

5. Medidas demandadas a la Administración, de acompañamiento a las iniciativas planteadas

1. Fomento del asociacionismo, y de la incorporación de socios especialmente jóvenes y mujeres 2. Fomento de los procesos de concentración: colaboración intercooperativa – integración – fusión 3. Fomento de la profesionalización de las cooperativas 4. Sistematizar y mejorar los procesos consultivos, de colaboración, de interlocución y de información entre las organizaciones representativas del cooperativismo y las administraciones 5. Reforzamiento de la política contractual 6. Cofinanciación de las inversiones en estructuras de transformación y comercialización por las cooperativas 7. Fomento del seguro como política de rentas 8. Combatir la “competencia desleal” por el resto de operadores del sector, que desincentiva el asociacionismo 9. Mejorar la información al consumidor 10. Fomento de sistemas de producción de calidad y homogeneización de la designación de calidades 11. Reorientación de la política de investigación agraria 12. Control de los efectos indirectos de la política agraria y comercial comunitaria sobre el sector de la patata

Page 19: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 19

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII:: EESSTTUUDDIIOO DDEE LLAA OORRDDEENNAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE CCEERREEAALLEESS EENN LLAASS

CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS AAGGRRAARRIIAASS EESSPPAAÑÑOOLLAASS AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS,, MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

Como en el resto de capítulos, la realización de este estudio se ha basado en una metodología participativa. En este caso, se ha contado con la participación de expertos del sector cerealista, tanto productores y representantes de las cooperativas como de la industria transformadora. La realización de entrevistas personales apoyadas posteriormente con una encuesta dirigida a las principales cooperativas comercializadoras de cereal en todo el territorio español, se ha completado con una revisión exhaustiva de antecedentes bibliográficos.

Los cereales constituyen la materia prima más importante del comercio mundial. Este cultivo proporciona la principal fuente de alimentos de primera necesidad, y en España su aportación a la composición de los piensos de consumo animal es creciente. Esta consideración, la interrelación de este sector con el resto del sistema agroalimentario español, debe ser tomada en cuenta en el momento de plantear cambios en las estrategias de comercialización de este producto.

CONSUMO DE CEREALES

0 2.004.006.008.00

10.0012.0014.0016.00

1992- 1993- 1994- 1995- 1996- 1997- 1998- 1999- 2000-

3.503.553.603.653.703.753.803.853.90

CONSUMO ANIMAL CONSUMO HUMANO

consumo animal consumo humano

Page 20: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 20

El análisis de la actividad productiva de las explotaciones agropecuarias permite identificar zonas eminentemente productoras y otras consumidoras, lo cual permite dibujar un mapa de oferta-demanda del cereal.

MAPA DE OFERTA-DEMANDA DE CEREAL

P = PRODUCCION C = CONSUMO D = DEFICIT

2,71

1,501,28

1,09

P:82.400 C: 2.382.709 D: -2.300.309

P:6.949.878 C: 4.068.259 D: 2.881.619

P:274.000 C: 469.808 D: -195.808

P:4.050.658 C: 1.231.539 D: 2.819.119

P:1.047.095 C: 511.747 D: 535.348

P:2.317.928 C: 2.375.660 D: -57.732

P:27.100 C: 925.838 D: -898.738

P:64.700 C: 1.313.254 D: -1.248.554

P:1.358.600 C: 6.774.682 D: -5.416.082 P:2.763.079

C: 2.933.683 D: -170.604

P:3.000 C: 340.849 D: -337.849

P:2.100 C: 107.446 D: -105.346

P:202.200 C: 218.874 D: -16.674 P:872.049

C: 1.134.411 D: -262.362

P:247.400 C: 194.279 D: 53.121

P:82.300 C: 43.173 D: 39.127

P:1.600 C: 293.913 D: -292.313

Page 21: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 21

De la interpretación de los datos de producción y consumo se desprende la identificación

de zonas deficitarias de cereal que se representan en el siguiente mapa: estas zonas corresponden con las regiones de la periferia de la península, para las que el volumen introducido por puerto constituye una fuente de abastecimiento importante.

MAPA DE ZONAS DEFICITARIAS – EXCEDENTARIAS DE CEREAL

LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS CCEERREEAALLIISSTTAASS La atomización de la oferta de cereales en España contrasta fuertemente con el

elevado grado de concentración de la industria agroalimentaria; de esta constatación se desprende la necesidad de una reorganización de las cooperativas cerealistas: la disminución de su número y el incremento del volumen de cereal comercializado por ellas. El papel desempeñado por las cooperativas no se limita a conseguir precios competitivos

para los productos de sus socios, sino que deben buscar la mayor rentabilidad al cultivo mediante una adecuada selección del grano en origen, que permita obtener y ofrecer lotes homogéneos de la calidad demandada por la industria transformadora. La búsqueda del valor añadido del producto, además de una correcta separación del grano

en origen, puede lograrse a través de la transformación en la cooperativa: ya sea asumiendo el proceso industrial, o propiciando acuerdos cooperativa-industria. Esto presenta las ventajas comparativas propias de la colaboración con quien acumula una amplia experiencia en materia de industrialización. La experiencia acumulada por las cooperativas más pujantes y de mayor volumen de

cereal comercializado, y otros proyectos de transformación que se están consolidando sirve

+ +

++

-

- - -

- -

-

Page 22: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 22

para constatar la conveniencia de que estas empresas participen en los eslabones siguientes al de la producción. Se exponen a continuación algunos de los resultados que se desprenden de las encuestas

realizadas, y que ponen de manifiesto diferencias en función del volumen comercializado por las cooperativas.

COOPERATIVAS CUYA PRODUCCIÓN ES SUPERIOR A 100.000 T

Porcentaje de cooperativas que consideran positiva la transformación en origen:

% Se muestra favorable a la transformación en origen 100

% TRANSFORMACION SOLO EN HARINA 7,69

%TRANSFORMACION SOLO EN PIENSO 61,53

%TRANSFORMACION EN PIENSO Y HARINA 23,07

%TRANSFORMACION EN OTROS 7,69

COOPERATIVAS CUYA PRODUCCIÓN ES INFERIOR A 100.000 T

Porcentaje de cooperativas que consideran positiva la transformación en origen:

% Se muestra favorable a la transformación en origen 34.78

% TRANSFORMACION SOLO EN HARINA 6.25

%TRANSFORMACION SOLO EN PIENSO 56.25

%TRANSFORMACION EN PIENSO Y HARINA 12.5

%TRANSFORMACION EN OTROS 12.5

El segundo gran objetivo de las cooperativas comercializadoras de cereal es atender a la

preocupación creciente del consumidor por la garantía de seguridad alimentaria de los productos y el aprovechamiento de los nichos de mercado que se orientan hacia calidades específicas. La cooperativa se sitúa en una posición privilegiada para realizar el seguimiento del

producto desde la producción hasta la transformación, permite el desarrollo de sistemas para el seguimiento de la trazabilidad, requisito cada vez más exigido.

Page 23: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 23

Por otra parte, el futuro de la agricultura cerealista pasa por su adaptación al “mercado de

la calidad”. La capacidad de clasificar la materia prima determinará si el sector es capaz de retener el valor añadido de la producción propia, o si la demanda española de cereal queda dependiente de mercados externos. Como factor que incide negativamente en la realización y amortización de inversiones, el

sector apunta el grado de incertidumbre que se deriva de las continuas reformas de la política agraria. Por su parte, las cooperativas, reclaman una mínima estabilidad para afrontar sus estrategias de comercialización a medio plazo. Otras de las debilidades de la posición comercializadora de las cooperativas dentro del

mercado cerealista tiene que ver con la falta de estabilidad de las relaciones contractuales cooperativa-industria. En efecto existe un alto grado de mutua desconfianza y la especulación redunda en la discontinuidad del abastecimiento de materia prima, y la falta de compromisos a largo plazo. Sin embargo, las cooperativas líderes del sector demuestran que la estabilidad de las condiciones de abastecimiento durante todo el año y la optimización del precio de la materia prima son compatibles. Es muy significativa la respuesta a este respecto de las cooperativas encuestadas: RREESSUULLTTAADDOO DDEE LLAA EENNCCUUEESSTTAA:: RReefflleejjoo ddee pprriioorriiddaaddeess ccoommeerrcciiaalleess CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS CCUUYYAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN EESS SSUUPPEERRIIOORR AA 110000..000000 TT

Planificar buscando relación estable con cliente 69.23 %

Vender solo cuando precio sea favorable 38.46 %

CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS CCUUYYAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN EESS IINNFFEERRIIOORR AA 110000..000000 TT

Planificar buscando relación estable con cliente 30.43 %

Vender solo cuando precio sea favorable 54.34 %

Producción y correcta selección en origen

Transformación en la cooperativa

VALOR AÑADIDO

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

TRAZABILIDAD

Y CALIDAD

COOPERATIVA

Page 24: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 24

SSÍÍNNTTEESSIISS DDEE LLAASS CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS DDEELL EESSTTUUDDIIOO

OBJETIVOS BÁSICOS DE LAS

COOPERATIVAS REQUERIMIENTOS MEDIDAS

ofrecer lotes homogéneos de la calidad demandada por la industria transformadora

adecuada separación en origen

infraestructura adecuada adecuada dimensión de los

almacenes

aumentar la rentabilidad valor añadido ofrecer calidad

transformar en origen

abastecimiento a la demanda durante todo el año

compromisos contractuales cooperativa-industria

transparencia de mercado estabilidad política agraria

asociación con industria

transformadora generar confianza en la

demanda

ordenación de la producción

concentración de la oferta

planificación de la producción

adecuación de la oferta a la demanda

aumentando la eficiencia de

las estructuras cooperativas mediante la intercooperación.

seguimiento de la trazabilidad

correcta clasificación del producto

transformación en origen

De las conclusiones obtenidas a partir del estudio se ha creado en el sector un espacio abierto al debate para la elaboración y concreción de actividades específicas para la mejora de la situación actual.

Page 25: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 25

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV:: EESSTTUUDDIIOO DDEE LLAA CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIOONN DDEE VVIINNOO EEMMBBOOTTEELLLLAADDOO PPOORR BBOODDEEGGAASS

CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS,, MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

Las Bodegas Cooperativas representan algo más del 40% de las explotaciones de vid, y abarcan el 58 % de la superficie, aglutinando a unos 200.000 socios viticultores. Esto les permite producir un 58% del vino total y un 61% de los vinos y mostos. En contrapartida, la comercialización de productos embotellados a cargo de las bodegas cooperativas alcanza unas cifras poco relevantes en comparación con la llamada “industria”. Esta realidad justifica la realización de este capítulo, en el que se pretende analizar desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo la participación de las cooperativas en el mercado vitivinícola español, y como consecuencia, identificar una serie de actuaciones dirigidas a la mejora de la misma.

La metodología que se ha empleado para llevar a cabo el Estudio se resume en dos actuaciones básicas: la recopilación de información general, y la obtención de información específica de las cooperativas vitivinícolas, a través de:

CUESTIONARIO: con el que se ha recabado información cuantitativa, sobre datos de producciones de uva y vino, cantidades embotelladas, destino de la comercialización de vino embotellado y distribución en el mercado doméstico, cuota de ventas del principal cliente y número de empleados. ENTREVISTA-ENCUESTA: dirigida a caracterizar cualitativamente las

cooperativas, a través de la discusión de los siguientes temas: modelos de comercialización empleados, dificultades en el mercado, distribución del producto, medios de promoción y publicidad, capital humano, estrategias de comercialización, fortalezas y debilidades, utilización de sistemas de aseguramiento de la calidad, utilización de nuevas tecnologías de la información.

Este capítulo pretendía cumplir los siguientes OBJETIVOS. En primer lugar, obtener la

información precisa para realizar un diagnóstico completo del estatus comercial de las Cooperativas Vitivinícolas que concluirá en una segmentación de las mismas. En segundo lugar, elaborar un Registro de bodegas cooperativas que comercializan vino embotellado y por último, perfilar las posibles orientaciones al respecto para mejor la participación en este mercado de las cooperativas.

Page 26: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 26

LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEELL VVIINNOO

El análisis exhaustivo de la información recabada a través del trabajo de campo, ha hecho posible la caracterización de las cooperativas del sector, que se resume a continuación:

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS CCUUAANNTTIITTAATTIIVVAASS

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS CCUUAALLIITTAATTIIVVAASS

SSEEGGMMEENNTTOO BBÁÁSSIICCOO

Nº botellas < 50.000 Nº empleados: 1-2 Comercializan a granel Las botellas se venden al socio

Papel importante como proveedoras de vino base(de mesa, de la tierra o de DO) a la “industria”. Mentalidad productivista

SSEEGGMMEENNTTOO MMEEDDIIOO

((hheetteerrooggéénneeoo))

50.000< Nº bot < 500.000 Nº empleados hasta 7, tienen

personal comercial EMBOTELLADO < 15% Exportan hasta el 20% del

embotellado

Grado de comercialización incipiente ⇒ recursos de personal y económicos en desarrollo Estrategias empresariales en

fase de definición, en cuanto al embotellado

SSEEGGMMEENNTTOO AALLTTOO

Nº botellas > 1.000.000 * Nº empleados hasta 50 EMBOTELLADO > 15% ** Exportan hasta el 20% del

embotellado

Salto cualitativo bastante amplio en su planteamiento empresarial Profesionalización:

estructura de personal bien definida Orientación comercial al

embotellado * Hay alguna excepción. Lo común a todas es su clara visión empresarial y comercial **La mayoría embotellan más del 25% de su producción

A partir de los datos obtenidos a través del cuestionario enviado a 340 cooperativas

susceptibles de comercializar vino embotellado y de la segmentación de bodegas, se ha realizado el primer registro de cooperativas vitivinícolas comercializadoras de vino embotellado que manufacturan 150 millones de botellas al año.

SSEEGGMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS VVIITTIIVVIINNÍÍCCOOLLAASS

Page 27: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 27

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

¿DÓNDE COMERCIALIZAN LAS COOPERATIVAS?

UE 17’6 %

OTROS 4’8 %

BODEGAS DEL SEGMENTO MEDIO

BODEGAS DEL SEGMENTO ALTO

REGISTRO DE BODEGAS

COOPERATIVAS QUE COMERCIALIZAN

VINO EMBOTELLADO

35% DE VINO EMBOTELLADO 150 MILLONES DE BOTELLAS

MERCADO DOMÉSTICO EXPORTACIÓN

77’6 %

22’4 %

Page 28: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 28

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

Las principales conclusiones alcanzadas por el análisis de la participación de las cooperativas en el mercado vitivinícola se resumen a continuación en forma de análisis DAFO.

CCOOMMUUNNEESS

Lentitud en la toma de decisiones y puesta en práctica de las acciones Cambio demasiado frecuente de los Consejos Rectores Toma de decisiones con criterios políticos Poco compromiso del socio Obligación de recoger todo el producto del socio

SSEEGGMMEENNTTOO MMEEDDIIOO SSEEGGMMEENNTTOO AALLTTOO

Producción básicamente “granelista” Debilidad en las estructuras

comerciales Desconocimiento, de muchas de

las características del mercado Falta de red de distribución

Nº insuficiente de profesionales de la comercialización No se dispone de marcas líderes Poco volumen de embotellado Excesiva visión de corto plazo en los

Órganos Sociales Defectos de imagen Reducida capacidad financiera (escasez de

presupuesto para marketing y promoción, exceso de prudencia en las estrategias comerciales, poca potencia de inversión comercial, etc.)

Evidentemente, las debilidades arriba señaladas no se dan en todas las cooperativas ni en

la misma medida. En general, las deficiencias están más atenuadas en las cooperativas más profesionalizadas. Interesa señalar que ninguna de las debilidades destacadas son óbice para desarrollar el aspecto comercial.

DDEEBBIILLIIDDAADDEESS DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS VVIITTIIVVIINNÍÍCCOOLLAASS

Page 29: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 29

FFOORRTTAALLEEZZAASS DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEELL SSEEGGMMEENNTTOO AALLTTOO

RReellaacciioonnaaddaass ccoonn llaa mmaatteerriiaa pprriimmaa yy eell pprroodduuccttoo

Grandes volúmenes de producción que suponen Disminución de costes de producción Libertad de elaboración en cuanto a las cantidades necesarias según tipologías Estandarización de la calidad para cada uno de los segmentos de precio

Control del producto que llega a la cooperativa

RReellaacciioonnaaddaass ccoonn llaass iinnssttaallaacciioonneess

Posición muy competitiva ya que cuentan con la tecnología necesaria para la elaboración de caldos de calidad, el proceso de embotellado, etc.

RReellaacciioonnaaddaass ccoonn eell eeqquuiippoo ddee pprrooffeessiioonnaalleess

Se cuenta con buenas estructuras de personal, equipos directivos y comerciales consolidados y personal técnico suficientemente especializado

OOttrraass ffoorrttaalleezzaass

Introducción temprana en los mercados, especialmente en lo que se refiere al embotellado. Lo que les ha permitido adquirir un lugar más sólido en el mercado. Imagen reconocida de sus vinos Buena relación calidad-precio

OPORTUNIDADES DE LAS COOPERATIVAS VITIVINÍCOLAS

TTRRAAZZAABBIILLIIDDAADD

En la medida en que participan en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria −producción, transformación y comercialización− están en una posición privilegiada para controlar los riesgos en cada proceso y dar cumplimiento a la exigencia de TRAZABILIDAD.

NNUUEEVVAASS DDEEMMAANNDDAASS EENN EELL MMEERRCCAADDOO

Cada vez se demandan más productos con atributos tales como: el carácter natural, puro, territorial, cultural, tradicional, respetuoso con el medio ambiental, etc. En este sentido las cooperativas poseen una oportunidad única de valorizar más sus productos.

VVAALLOORR DDEELL PPAAIISSAAJJEE YY EELL EENNTTOORRNNOO NNAATTUURRAALL

Las cooperativas son empresas que están ligadas al territorio y estos valores cada vez están más en alza, también en el ámbito político.

Page 30: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 30

Fruto del diagnóstico del sector cooperativo vitivinícola, y de su posición y comportamiento en el mercado, la última parte de este capítulo se ha dedicado a indicar una serie recomendaciones, algunas de las cuales se destacan a continuación. RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

GGEENNEERRAALLEESS

Mejora de la comunicación interna (comunicación bidireccional): es necesaria una mayor participación, comunicación, implicación, sensibilización, etc. del socio en la vida comercial de la cooperativa. Mejora de la capacidad de negociación: existe una necesidad de concentración de

la oferta para competir en igualdad de condiciones. Potenciación de marcas Pago de la uva por calidad Participación de la cooperativa en las decisiones relativas a la producción

(selección varietal, sistema de conducción y de cultivo, calendarios, etc.)

AA llaass bbooddeeggaass ddeell sseeggmmeennttoo bbáássiiccoo AA llaass bbooddeeggaass ddeell sseeggmmeennttoo mmeeddiioo

Búsqueda de un líder con mentalidad empresarial Diversificación de los clientes

Fomento del embotellado Refuerzo de la “cultura empresarial”

AA llaass bbooddeeggaass ddeell sseeggmmeennttoo aallttoo

Mejor aprovechamiento de las ventajas para valorizar los productos (trazabilidad, características de culturalidad, conservación del medio rural, etc.) Nuevas políticas en la exportación: aumento de precios y nueva concepción de

las DO

Page 31: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 31

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV:: EESSTTUUDDIIOO DDEE PPRROOMMOOCCIIOONN YY EEXXPPOORRTTAACCIIÓÓNN DDEE CCAARRNNEE DDEE PPOORRCCIINNOO EENN EELL

EENNTTOORRNNOO CCOOOOPPEERRAATTIIVVOO AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS,, MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

La necesidad de realizar un capítulo de estudio de promoción y exportación de porcino surge de una reflexión interna del sector, y se entiende perfectamente si se analiza el desarrollo de las estructuras productivas que se encuentran en un proceso de modernización y mejora continuas, o la tendencia claramente creciente del censo.

El objetivo de este capítulo apunta hacia la valoración de la producción de las cooperativas, el análisis de la salida de éstas al mercado y el diseño de estrategias empresariales de futuro. La elaboración de este capítulo se apoya fuertemente en la participación de los representantes de las cooperativas del sector (a través de cuestionarios y encuestas) así como en la toma de contacto del resto de agentes que operan en el mismo mercado, y el estudio de fuentes bibliográficas consultadas. Se destaca por su interés, dentro del trabajo de campo desempañado, el viaje realizado por el sector para su toma de contacto con los responsables de AVEVE, Confederación de Cooperativas Belgas, que cuenta con una amplia y contrastada experiencia exportadora.

El ritmo de crecimiento de la cabaña ganadera de porcino en España en los últimos años rebasa con creces la velocidad de crecimiento de sus países vecinos. Según los expertos consultados, la tendencia expansiva en España se mantendrá hasta el año 2010, mientras que es de esperar una desaceleración en los grandes países productores (como Alemania) y la disminución de los censos de Holanda, Inglaterra, Irlanda y Austria. España podría así situarse en el 2005 en la primera posición de producción en la Unión Europea, el tercer lugar en el ámbito mundial.

INCREMENTO DE PRODUCCION DE PORCINO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS

0%5%

10%15%20%25%30%

ESPAÑA UE RESTO DELMUNDO

Page 32: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 32

SERIE HISTORICA DE AUTOABASTECIMIENTO EN ESPAÑA (%)

90,000

95,000

100,000

105,000

110,000

115,000

120,000

125,000

130,000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Esta tendencia general del sector productor debe ser analizada en paralelo a las tendencias de consumo. Los datos de consumo interno de carne de porcino de la UE destacan a España como uno de los primeros -con 62Kg. /h/año- y en una posición muy próxima al nivel de saturación. Por lo tanto, próximos incrementos del nivel de producción no irían acompañados del aumento de consumo, lo cual tiene que ser tenido en cuenta para el diseño de las estrategias de futuro. Así la salida de la exportación dejará de ser una opción para convertirse en una clara necesidad.

Este breve análisis explica el apoyo por la CCAE y la apuesta de las cooperativas por el fomento de nuevos canales de exportación y por la creación de estrategias de exportación conjunta, como únicas vías para evitar el sobreabastecimiento del mercado, y la consiguiente crisis de precios y caída de rentas de los productores. SSEECCTTOORR PPOORRCCIINNOO,, PPAARRTTIICCIIPPAACCIIOONN CCOOOOPPEERRAATTIIVVAA

El diagnóstico del sector cooperativo y su participación en el mercado de la carne de porcino se resume esquemáticamente a continuación.

TIPOLOGIA DE LAS COOPERATIVAS DEL SETOR • Cooperativas Productoras ( fabricas de pienso). • Cooperativas Comercializadoras de porcino en vivo. • Cooperativas Comercializadoras de carne de porcino.

Page 33: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 33

Desde el punto de vista de su distribución geográfica, la producción de porcino cooperativo se reparte como se representa en el siguiente cuadro:

La participación de las cooperativas en el sector se concentra principalmente en la

actividad de comercialización de porcino en vivo, de las cuales un tercio comercializan tanto porcino en vivo como canales o despieces. El 27% restante sólo comercializa canales o productos de despiece, bien en fresco bien productos elaborados.

PORCENTAJE DE COOPERATIVAS QUE COMERCIALIZAN PORCINO VIVO

73%

27%

COMERCIALIZACIONPORCINO VIVO

NO COMERCIALIZACIÓNPORCINO VIVO

Una característica destacable que ha sido analizada en el informe es la participación de las cooperativas del sector en sistemas de aseguramiento de la calidad. Esta elevada proporción (45%) es un fiel reflejo de la profesionalidad de este sector y de sus esfuerzos para la mejora y la adaptación a las demandas del consumidor en términos de garantías sanitarias y una completa trazabilidad.

CCAA Nº CEBONES Nº LECHONES Nº DESVIEJE

ANDALUCIA 208.000 62.400 10.400

ARAGON 135.000 20.000 4.500 CASTILLA -LEON 419.200 1.141.070 8.332

CATALUÑA 543.930 101.443 10.055

MURCIA 62.000 37.000 1.600

NAVARRA 165.000 45.000 4.000

GALICIA 700.000 200.000 18.000

Page 34: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 34

GRADO DE IMPLANTACION DE SISTEMAS DE CALIDAD

55%

45%Sistema de calidadimplantadoNo sistema de calidadimplantado

Desde el punto de vista de la participación de las cooperativas en la exportación se destacan dos datos:

o El 55% de las cooperativas que comercializan porcino realiza actividades de exportación

o Del total de las exportaciones de porcino que se lleva a cabo por parte de las cooperativas, sólo el 10% son exportaciones de carne o derivados; la práctica totalidad de las exportaciones tiene por objeto el animal vivo.

Del análisis de las estrategias de exportación de las cooperativas Belgas se destacan las siguientes conclusiones.

La política de producción porcina en Bélgica ha sufrido un giro radical en los últimos años: la práctica del abandono de producción por razones medioambientales ha disminuido considerablemente el censo y la producción. Los mercados asiáticos (tradicionales mercados de exportación de las cooperativas

analizadas) tienen un acceso difícil que requiere un esfuerzo continuo. La exportación ha dejado de ser una prioridad para estas cooperativas: los altos costes

de producción en Bélgica no pueden competir con los sistemas de otros Estados miembro. La prioridad actual consiste en el afianzamiento del mercado interior: a través de

la introducción de un sistema de calidad integrada, y el ofrecimiento a sus consumidores de un producto sano, de calidad y con garantías de trazabilidad.

La salida de grupos de exportación belgas deja un hueco disponible para sistemas

productivos, y entre ellos para las cooperativas españolas, en plena expansión.

Page 35: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 35

SSIINNTTEESSIISS DDEE CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

La exportación y la búsqueda de nuevos nichos de mercado se presentan como estrategias ineludibles para las cooperativas productoras de carne de porcino.

La incursión en nuevos mercados por las cooperativas requiere de un volumen de distribución elevado, que sólo se puede lograr por medio de la concentración de la oferta y la optimización de las estructuras productivas.

Las cooperativas han tomado conciencia de la importancia de la problemática y lasoportunidades relacionadas con la calidad, trazabilidad, y certificación, lo cual se demuestra por el grado creciente de implantación de sistemas de calidad, en materia condiciones de alimentación, alojamiento, transporte, etc..

Como primer e importante paso en este sentido, la CCAE sirve de plataforma para laconstitución de una Agrupación de Interés Económico: Sociedad para el Fomento de la Exportación Porcina, constituida por cuatro cooperativas con potencial e interésexportador -Agropecuaria de Navarra, Agropecuaria del Sur, CooperativaEsperanza del Jiloca y COPAGA-. Su objetivo último es la creación de un consorcio de exportación, que intentará recabar el apoyo público a su estrategia deinternacionalización, a través del Instituto para la Comercialización y Exportación.

En lo que se refiere a la selección del panel de productos a considerar para las iniciativas de exportación: en la actualidad la exportación mayoritaria se realiza deanimales in vivo, pero el futuro está en los productos de despiece -bien en fresco o bien productos elaborados-.

El transporte de ganado presenta cada vez mayores trabas: nuevas normativas, exigencias,etc. Este es un factor fundamental a tener en cuenta en la adaptación de los sistemas deexportación de carne y derivados cárnicos.

Page 36: “ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN … · Sectoriales” que se enmarca en el proyecto de comercialización ... como ferretería y utensilios ... es que por tratarse de un sistema

Síntesis del estudio sobre La comercialización agroalimentaria en el sector cooperativo agrario español

Madrid, 3 de marzo de 2004 36

El desarrollo de este capítulo ha servido también para recopilar una serie de actuaciones que el sector requiere a las administraciones públicas, y que se recogen resumidamente a continuación.

La incorporación por el sector cooperativo de sistemas de calidad no repercute en un valor añadido directo percibido por el productor, sino que es un requisito para satisfacer lademanda del consumidor. Las administraciones podrían primar ese esfuerzo dirigiendo elapoyo público hacia las empresas que apuesten por ese tipo de iniciativas, así como por medio de campañas de promoción. En consonancia con la creciente preocupación de la política comunitaria por el bienestar

de los animales en el transporte, y por el riesgo de difusión de enfermedades durante el mismo, la Administración debería intensificar las ayudas para la realización de inversiones para adaptar las industrias de transformación (mataderos, y salas de despiece) a las exigencias sanitarias. Se trataría potenciar la comercialización de canales, y productos transformados, que aportan seguridad de una parte, y de otra, valor añadido al producto. Una de las conclusiones ya indicadas requiere de la aproximación al Instituto de

Comercio Exterior, para recibir su apoyo en la formación de consorcios de promoción y exportación, que permitan a las cooperativas y a sus posibles uniones la incursión en losmercados tanto intra como extracomunitarios. También sería necesario el fomento por parte del MAPA de la concentración de la

oferta bajo cualquiera de las fórmulas posibles de intercooperación, como paso previo a la incursión de las cooperativas en nuevos mercados.

En último término, el apoyo público a iniciativas promocionales dentro del ámbito

comunitario, como fórmula para dar a conocer la existencia y actividad de las nuevas agrupaciones y sus productos, debería dirigirse a ayudar a la financiación de la participaciónde éstas en Ferias y Congresos Internacionales.