ESTUDIO HIDROLÓGICO EN ZONAS -...

99
D.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES INDICADORAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HÁBITAT EN LAS ÁREAS QUEMADAS DEL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY ESTUDIO HIDROLÓGICO EN ZONAS INCENDIADAS DE GARAJONAY

Transcript of ESTUDIO HIDROLÓGICO EN ZONAS -...

D.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES INDICADORAS DE LA EVOLUCIÓN

DEL HÁBITAT EN LAS ÁREAS QUEMADAS DEL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN ZONAS

INCENDIADAS DE GARAJONAY

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

2

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

3

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

4

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

5

Elaboración:

María Gómez Melini

Técnico de campo Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Equipo de campo:

Jonathan Cruz Montesino

Peón forestal especialista Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Dirección técnica del trabajo:

Ángel B. Fernández López

Director Conservador del P.N. de Garajonay

Colaborador@s:

Luis Antonio Gómez González (Tragsatec)

Israel Rodríguez Reverón (Tragsatec)

Genaro Luis Barrera Chinea (Tragsatec)

David Eiroa Mateo (Tragsatec)

San Sebastián de La Gomera, 31 de enero 2018

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

6

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

7

Índice

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................................... 11

3. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 15

4. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................................. 21

4.1 MEDIDA DEL CAUDAL ........................................................................................................ 21

4.2 PARÁMETROS QUÍMICOS: CÁLCULO DE CONCENTRACIONES ......................................... 23

4.2.1 Fotometría .................................................................................................................. 23

4.2.2 Sodio-salinidad ........................................................................................................... 26

4.2.3 Oxígeno disuelto......................................................................................................... 26

4.3 PARÁMETROS FÍSICOS ....................................................................................................... 27

4.3.1 Temperatura-ph ......................................................................................................... 27

4.3.2 ORP ............................................................................................................................. 27

4.3.3 Conductividad............................................................................................................. 27

5. RESULTADOS ........................................................................................................................... 29

5.1 CAUDAL ............................................................................................................................. 29

5.1.1 El caudal del Parque Nacional de Garajonay .............................................................. 29

5.1.2 Cuenca de Valle Gran Rey ......................................................................................... 36

5.1.3 Cuenca de Santiago .................................................................................................... 42

5.1.4 Cuenca de Erque ........................................................................................................ 47

5.2 PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS .................................................................................... 53

5.2.1 pH ............................................................................................................................... 53

5.2.2 Temperatura ............................................................................................................... 56

5.2.3 Conductividad............................................................................................................. 57

5.2.4 ORP. Potencial RÉDOX. ............................................................................................... 59

5.2.5 Nitratos ....................................................................................................................... 60

5.2.6 Nitritos ........................................................................................................................ 64

5.2.7 Amonio ....................................................................................................................... 66

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

8

5.2.8 Sulfatos ....................................................................................................................... 70

5.2.9 Cloruros ...................................................................................................................... 71

5.2.10 Sodio ......................................................................................................................... 73

5.2.11 Alcalinidad ................................................................................................................ 76

5.2.12 Sílice.......................................................................................................................... 77

5.2.13 Magnesio .................................................................................................................. 78

5.2.14 Oxígeno disuelto....................................................................................................... 80

5.2.15 Umbrales generales para el consumo humano de los parámetros físico-químicos

del Parque Nacional de Garajonay en áreas naturales incendiadas y no incendiadas ....... 82

5.2.16 Umbrales generales para la vida acuática de los parámetros físico-químicos del

Parque Nacional de Garajonay ............................................................................................ 86

6. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 91

7. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 95

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

9

1. INTRODUCCIÓN

El 4 de agosto de 2012 se producía en la isla de La Gomera el peor incendio

forestal de las últimas décadas en las Islas Canarias, desde el punto de vista ecológico.

Se trata del incendio conocido que ha afectado a mayor superficie de bosques de

laurisilva en Canarias, incluyendo importantes superficies de bosques centenarios de

gran valor ecológico. La superficie total incendiada de manera intencionada ascendió a

3.613,78 has, afectando a 7 ZECs en un 32,55% de su superficie. La superficie afectada

en el Parque Nacional de Garajonay fue de 741,7 has, lo que supone el 18,76% de su

superficie.

El incendio ha tenido gravísimas repercusiones ambientales como consecuencia

de la destrucción de extensas masas de vegetación, principalmente bosques antiguos

de laurisilva incluidos en el Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la

Humanidad. Asimismo afectó directamente a numerosas poblaciones de especies

amenazadas, produjo una gran pérdida de suelos de gran calidad, y ha supuesto un

grave deterioro de las funciones de captación de agua y regularización del ciclo

hidrológico de los bosques, de los que depende la isla para su suministro de agua.

El objetivo general del proyecto LIFE+ “Garajonay Vive” (LIFE13

NAT/ES/000240) es apoyar al proceso de regeneración natural de las zonas afectadas

por el incendio y el desarrollo e implantación de las medidas necesarias para reducir el

riesgo de que se produzcan nuevos incendios.

Para la consecución de este objetivo se está ejecutando una serie de

actuaciones de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las

áreas quemadas del Parque Nacional de Garajonay dentro de la acción D.3 Programa

de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas

quemadas del Parque Nacional de Garajonay. Este programa de seguimiento sirve

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

10

como apoyo a la gestión de restauración de los hábitats dañados por el fuego. Está

encaminado a abordar importantes lagunas de conocimiento sobre los efectos del

fuego en la laurisilva, especialmente los mejor conservados. Esta generación de datos,

información y conocimiento es esencial para implementar una gestión adaptativa de

hábitats muy frágiles dañados por el incendio, respecto a los cuales no existe

experiencia previa, y en los que la adopción de decisiones no suficientemente

contrastadas puede suponer un daño adicional.

Debido a la importancia del recurso hídrico, tanto para el Parque Nacional de

Garajonay, como para la isla en general, es muy relevante adquirir conocimientos

adecuados acerca de las localizaciones, flujos, composición y estado de conservación

de uno de los grandes reservorios de aguas del subsuelo de la isla de La Gomera. Por

ello, entre las actuaciones de seguimiento llevadas a cabo se encuentra la medida del

caudal de los cursos de agua y nacientes o manantiales de las zonas incendiadas del

Parque Nacional de Garajonay, así como la medición de sus parámetros físico-

químicos.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

11

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Más de las tres cuartas partes del agua que se consume actualmente en la isla

de La Gomera procede de nacientes, pozos, sondeos y galerías es decir, son de origen

subterráneo. De los 387 nacientes inventariados en toda la isla, más de una tercera

parte se encuentra en el Parque Nacional de Garajonay o en su zona periférica de

protección, conformando, junto con la precipitación horizontal, una diferenciación de

los ecosistemas en la parte más alta de la isla.

Dada la importancia que en el territorio protegido por el Parque tiene la

presencia de las aguas subterráneas, el conocimiento de su presencia y distribución es

un importante instrumento para su gestión y seguimiento. Así, se sabe que, en

general, las aguas subterráneas de la isla de La Gomera conforman un complejo

sistema hidráulico, condicionado por la estructura hidráulica del subsuelo. Se conoce la

existencia de dos grandes reservorios de aguas en el subsuelo de la isla: la zona

saturada general y el acuífero colgado multicapas.

La práctica totalidad de los nacientes del Parque y del pre-Parque surgen desde

el llamado acuífero colgado multicapa, en aquellas zonas de contacto con los

materiales impermeables que hacen regresar al exterior a las aguas infiltradas. Están

relacionados con las áreas de mayor precipitación y con las zonas de afloramiento de

los basaltos horizontales, especialmente en la zona central y norte. También aparecen

en la zona sur, pero en menor cantidad y con caudales más bajos.

Estos nacientes colgados pueden surgir de diversos tipos de materiales, pero

siempre sobre un nivel piroclástico, muy transformado en arcillas, siendo por tanto

impermeable. Estos nacientes reciben el nombre de nacientes colgados, y son muy

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

12

característicos en la isla. Aparecen a cualquier altura dentro de la formación de los

Basaltos Horizontales, pero su número tiende a ser mayor en la base, donde existe una

gran concentración de niveles piroclásticos y donde se produce además un contraste

brusco de permeabilidades con las formaciones inferiores, más antiguas. En lo que

respecta al Parque, sin embargo, los más importantes son aquellos que surgen de

forma más o menos difusa en el techo de la formación, directamente en el suelo del

bosque, en algunos casos con caudales importantes que se mantienen durante todo el

año, aunque con grandes variaciones estacionales.

Sus alumbramientos discurren libremente por los cauces y alimentan así cursos

perennes, que originan en algunos puntos grandes saltos de agua (caso de las cascadas

de El Cedro y de Liria, en la cuenca de Hermigua), hasta que son captados en el límite

de la zona boscosa. Los más importantes son los manantiales de El Cedro y otros que

alimentan al barranco del mismo nombre, y los de Agua de los Llanos y otros de la

Cuenca del Bco. de Fuensanta. El más caudaloso de todos estos nacientes es el de El

Cedro.

Los manantiales y las corrientes de agua permanentes o casi permanentes que

generan, tienen un importante valor ecológico, puesto que constituyen un

componente fundamental del ecosistema de la laurisilva, en cuya estabilidad y

conservación integral son imprescindibles. Por otro lado, son importantes

suministradores de agua de las zonas de regadío situadas en las cuencas de Agulo y

Hermigua, por lo que tuvieron un importante papel en el desarrollo agrícola de la isla,

y lo tienen hoy en la conservación de la actividad tradicional y el paisaje agrario.

Por todos estos motivos, los manantiales situados dentro del Parque Nacional

de Garajonay son objeto de especial protección en su Plan Rector de Uso y Gestión

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

13

(aprobado mediante el REAL DECRETO 1531/1986, de 30 de mayo, por el que se

aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay), en el que

se recoge una normativa específica para su conservación, incluida la prohibición de

abrir galerías y perforar pozos o sondeos dentro del Parque Nacional sin la

correspondiente autorización por parte del organismo competente, previo informe

favorable del Patronato. Además, el Plan Hidrológico Insular de La Gomera (aprobado

mediante el DECRETO 101/2002, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan

Hidrológico Insular de La Gomera) también reconoce la gran importancia ambiental,

social y cultural de estos recursos hídricos, por lo que contempla entre sus ordenanzas

varias encaminadas a la protección del multiacuífero colgado central y sus nacientes.

Por otra parte, los escasos cursos superficiales de agua existentes en la isla

están todos ellos o su cabecera en terrenos del Parque Nacional o su periferia. Por

tanto, puede afirmarse que la mayor parte de la isla depende del agua que precipita,

se infiltra o escurre desde el Parque o sus aledaños, por lo que toda la campaña de

muestreo o seguimiento de nacientes y cursos de agua en estas zonas queda

ampliamente justificada.

Debido a la importancia del recurso hídrico, tanto para el Parque Nacional de

Garajonay, como para la isla en general, es muy relevante adquirir conocimientos

adecuados acerca de las localizaciones, flujos, composición y estado de conservación

de las diferentes corrientes de agua y de los nacientes o surgencias que las originan.

Con este objetivo, entre otros, surgió la necesidad de crear, dentro del marco

del Programa de Seguimiento Ecológico del Parque Nacional de Garajonay, un Plan

Complementario Hidrológico que comenzó a desarrollarse a principio de los años 90, y

que nos mostró las condiciones iniciales de los recursos hídricos, y constituye una

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

14

herramienta importante con respecto a la cual comparar los resultados actuales.

Después del GIF de La Gomera en 2012 se planteó, acorde a las necesidades y

posibilidades actuales, realizar un trabajo pormenorizado y sistemático del caudal de

las aguas naturales en zonas incendiadas de Garajonay, con el objeto de obtener una

información valiosa que contribuya a la correcta gestión post-incendio de este frágil

ecosistema.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

15

3. ÁREA DE ESTUDIO

El Parque Nacional de Garajonay (ZEC Garajonay) se halla situado en el centro

de la isla de La Gomera (Islas Canarias, España), ocupando una extensión aproximada

de 40 km2. Comprende un gradiente altitudinal que se extiende desde los 800 m en su

cota más baja hasta los casi 1.500 m. en la cumbre más alta (Alto de Garajonay, 1.487

m). El relieve de la isla define dos vertientes principales: la vertiente norte, expuesta a

la acción de los vientos dominantes del NE (Alisios), y la vertiente sur, que se halla

resguardada de ellos pero se encuentra afectada por el efecto Föhn, que facilita el

rápido descenso de estos vientos tras desbordar las cumbres de la isla. Los principales

factores que condicionan el clima de esta Zona de Especial Conservación son las lluvias

orográficas y la alta frecuencia de nieblas, producidas gracias a la condensación de las

masas ascendentes de aire oceánico y húmedo transportadas por los vientos alisios. La

aparición de un fenómeno de inversión térmica a altitudes que oscilan entre 800 y

1.200 m. favorece la existencia frecuente de un manto de estratocúmulos e impide el

desarrollo vertical de las nubes.

Fig. 1. Localización geográfica de las Islas Canarias (España) y del Parque Nacional de Garajonay ( ) en la isla de La

Gomera (Fuente: Image © 2016 TerraMetrics Data SIO, NOAA; U.S. Navy, NGA, GEBCO; Image © 2016 GRAFCAN).

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

16

De este modo, existe una clara división de la vegetación según la vertiente en la

que se encuentre, siendo más higrófilas las comunidades asentadas en la vertiente

norte que aquellas que se hallan en la vertiente sur. Del mismo modo, dentro de una

misma vertiente, la composición específica y la estructura vertical del bosque varían en

función de que éste se sitúe en áreas de solana o de umbría, así como de que se

localice en depresiones del terreno (barrancos), laderas o cresterías, de la pendiente,

de la acción diferencial del manto nuboso o de la insolación. Todos estos factores

contribuyen a crear fuertes contrastes en las condiciones del medio. Asimismo, la

variación de los parámetros climáticos en función de la altitud tiene también una gran

influencia sobre la distribución de las comunidades vegetales, al aumentar los

contrastes climáticos y la continentalidad, condicionando la existencia de una elevada

heterogeneidad ambiental que favorece la aparición de un complejo mosaico de

ecosistemas.

Figura 2. Las nubes de escaso desarrol lo vert ica l, provocan la ex istencia de un manto de n ieblas que

condic iona de manera importante e l c l ima del Par que Nacional de Garajonay.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

17

El gran incendio forestal acaecido en 2012 en la isla de La Gomera, de origen

intencionado, afectó a una superficie total de 3.617 has., 741 de ellas dentro del ZEC

Garajonay. Estas cifras significan que el 9,8 % de la isla y el 18,6 % del espacio

protegido se vieron afectados.

El 13% de la superficie afectada en este espacio correspondía a la zona

denominada “áreas degradadas del sur del Parque Nacional de Garajonay”, vertientes

orientadas al sur empobrecidas por el pastoreo, corta, plantaciones de exóticas,

incendios, etc. hasta la declaración del Parque Nacional en 1981, tras la cual fueron

objeto de un Plan de Restauración que venía ejecutándose hasta el inicio del incendio.

Esta gestión activa había conseguido que la formación vegetal dominante de la zona

fuera un Fayal-brezal serial (Myrico fayae-Ericetum arboreae), comunidad arbórea o

arbustiva, generalmente densa, dominada por el brezo (Erica arborea L.) y la faya o

haya (Morella faya (Aiton) Wilbur) y originada en la mayor parte de los casos por la

degradación antrópica de los bosques de Monteverde. Presentaba distintos grados de

desarrollo, desde matorrales densos e impenetrables hasta formaciones arbóreas,

cuyo grado de evolución las iba aproximando a lo que pudo haber sido la vegetación

potencial.

El 5,4% restante correspondía a formaciones de mayor antigüedad y mejor

conservadas, tanto de Fayal-brezal arbóreo (>7 metros) como de Monteverde higrófilo

de fondo de barranco o cuenca con til, Monteverde húmedo con laurel, acebiño o palo

blanco, Monteverde húmedo de crestería con brezo, Monteverde de ladera y meseta

con haya, Monteverde húmedo de altitud y Monteverde de nieblas. Aunque en estos

bosques maduros la intensidad del fuego fue menor, la severidad de los daños

producida ha sido elevada, lo que ha provocado, en muchas zonas, la muerte del

estrato arbóreo afectado.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

18

Para realizar este estudio se seleccionaron 7 puntos de aforo localizados en

nacientes y cursos de agua dentro de las áreas incendiadas del Parque Nacional de

Garajonay, de un total de 43 puntos registrados en todo el espacio natural protegido y

su entorno o área de influencia.

Algunas de estas localizaciones se corresponden con distintos puntos de

muestreo de un mismo caudal, por tanto el cálculo definitivo será la suma de caudales

obtenidos en los diferentes puntos. Esto no significa que se afore el mismo caudal

varias veces, sino que lo que ocurre es que el mismo caudal se encuentra entubado en

varios ramales que “difluyen” pero que todos juntos constituyen el caudal real de la

misma corriente. En la Tabla 1 se detalla los puntos de aforo por caudal y cuenca

hidrográfica correspondiente.

Fig. 3. Superficie afectada por el

incendio de 2012 en la isla de La Gomera y en

Parque Nacional de Garajonay (Fuente: Image

© 2016 TerraMetrics Data SIO, NOAA; U.S.

Navy, NGA, GEBCO; Image © 2016 GRAFCAN,

Datos GIS PN de Garajonay).

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

19

Tabla 1. Tabla de caudales de puntos de aforo tomados como referencia en el ciclo 2010/2016.

Fig. 4. Localización de puntos de aforo en zonas incendiadas del PN de Garajonay.

Nombre cauce

Bco. de Lajugal

Cañada de Balurco

Bco. del Agua

Bco. de Budién

Bco. de Budién

Bco. de Guadiana

Cañada del Rosal 40

41

11

10

36

12

131284 m

AltitudNº

localización

1110 m

1123 m

1239 m

1239 m

1252 m

1364 m

UTM

276108/3113559

276629/3113339

278518/3112476

278518/3112476

278336/3110775

278841/3111421

279626/3110094

Tipo

Cauce

Cauce

Naciente

Naciente

Cauce

Naciente

Cauce

Erque

Santiago

Localidad aforo

Pinar de Lifante

Ancón de

Guadiana

Hierba Huerto -

Tanquilla

Hierba Huerto -

Tubería

Bco. del Agua

Tanquilla de

Cañada de

Balurco - Potrico

Bco. de Lajugal

Cuenca

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey

Erque

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

20

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

21

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 MEDIDA DEL CAUDAL

En cada uno de los puntos o localizaciones mencionados en el apartado

anterior, se procedió a medir el caudal existente. Para realizar los muestreos se utilizó

siempre un recipiente de volumen conocido, el cual debía ser colocado interceptando

la totalidad del agua circulante. La medición se realizaba en unidades de tiempo,

cronometrando el tiempo exacto que tardaba en llenarse el recipiente. Esta medida se

tomaba un total de cinco veces consecutivas (cinco réplicas). La medida de caudal

tomada como definitiva sería la relación entre el volumen del recipiente utilizado,

expresado en litros, y el valor medio de las cinco réplicas, expresado en segundos.

Para poder interceptar con el recipiente la totalidad de agua fluyente, se

aprovecharon, siempre que fuera posible, estructuras ya creadas para la canalización

del agua, como tanquillas, tuberías o tajeas. Para aquellos casos en que no existieran

estructuras apropiadas, se fabricaron estructuras para aforar, fijas, más o menos

sólidas, de mampostería y con tuberías o mangueras. También fue necesario

improvisar pequeñas represas que permitieran recoger el caudal de algunas corrientes,

e incluso, se fabricaron aforadores móviles (Foto 1, 2, 3).

En cada uno de los lugares seleccionados se estableció un punto de muestreo.

En ellos se procedía a analizar el agua in situ siempre que era posible, en especial

aquellos parámetros físicos o químicos que no consienten un traslado sin alterar sus

valores originales.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

22

De este modo, se registraba directamente en el lugar de muestreo la

temperatura del agua, así como su pH, conductividad, potencial óxido-reducción, y

medida del caudal, entre los parámetros físicos.

Fotos 1,2,3. Imágenes de la toma de datos en campo.

Entre los parámetros químicos que debían ser analizados in situ, se

encontraban los análisis de amonio, cloruros y alcalinidad. Nitratos, nitritos y calcio

deben también analizarse con una cierta inmediatez y no prolongarse su cuantificación

en el tiempo más allá de 24 horas, suponie

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

23

a cabo en laboratorio y con una cierta dilación, aunque siempre es preferible realizar el

análisis lo antes posible. Estos análisis son los que se realizan para la determinación de

Cloruros, Dureza (Calcio), Sodio, Potasio, Sílice y Magnesio (López et al., 1997).

No obstante, todos los análisis y mediciones se realizaron in situ.

4.2 PARÁMETROS QUÍMICOS: CÁLCULO DE CONCENTRACIONES

4.2.1 Fotometría

Para la cuantificación de las concentraciones de determinados solutos en el

agua, se recurre frecuentemente a un método denominado fotometría. Estos métodos

se basan en la medida de la radiación electromagnética emitida o absorbida por la

materia. Los métodos de emisión utilizan la radiación emitida cuando un soluto es

excitado por algún tipo de energía, ya sea térmica, eléctrica, o radiante. Los métodos

de absorción, sin embargo, están basados en la atenuación de la radiación

electromagnética que tiene lugar como consecuencia de la absorción que se produce

en su interacción con el soluto. Los métodos espectroscópicos se clasifican según la

región del espectro electromagnético que esté implicada; siendo las más importante

las regiones de rayos X, ultravioleta, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia.

En el caso del presente estudio, los filtros utilizados para cuantificar las

concentraciones de los solutos se hallaban dentro del espectro de luz visible. Y las

longitudes de onda de cada uno de los filtros utilizados se pueden observar detalladas

en la Fig. 5.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

24

Fig.5. Espectro electromagnético, vis ib le, y loca lizac ión de las longitudes de absorción de los

solutos anal izados

Un fotómetro es un dispositivo sencillo relativamente barato para los análisis

por absorción, posee fácil mantenimiento y resistencia que pueden no tener

espectrofotómetros más sofisticados. Además, cuando en el análisis no se necesita una

pureza espectral elevada (y frecuentemente es así), el fotómetro proporciona medidas

tan precisas como las obtenidas con instrumentos más complejos. De acuerdo con

esto, en este estudio, se utilizó, ya fuera en campo o en laboratorio, un fotoanalizador

modelo DINKO D-105p. Este fotoanalizador funciona como fotómetro, y su función es

la identificación de diferentes sustancias y sus concentraciones.

El funcionamiento del fotómetro es relativamente simple: mide la cantidad de

luz absorbida a diferentes longitudes de onda incidentes. Seleccionando un filtro

determinado con una longitud de onda conocida, y haciendo pasar el haz de luz a

través de una cubeta de vidrio en la que se encuentra la muestra de agua, con los

reactivos apropiados que permiten aislar el nutriente cuya presencia y concentración

queremos detectar y cuantificar, respectivamente, obtenemos los valores deseados.

Debido a la distinta estructura atómica, cada sustancia solo absorbe energía en

determinados niveles. Dicha energía es proporcional a la longitud de onda, y la

concentración se reconoce cuando la longitud de onda se absorbe de una manera

específica por la muestra que estamos analizando en el fotómetro.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

25

La transmitancia (T) se define como la proporción entre la intensidad

transmitida del layo de luz (Lt) y la intensidad inicial del rayo de luz (Lo):

T= Lt / Lo

La absorbancia (A) se define como

A= log (1/T)

Además, la absorbancia es directamente proporcional a la concentración:

A=ebC

Donde A es la absorbancia, C la concentración (mol/L), b el ancho de la cubierta

portamuestras (cm) y e es una constante proporcional llamada absorbancia molar

(1/mol.cm – Ley de Beer).

De este modo, disponiendo de la absorbancia y una concentración conocida, se

puede establecer la concentración de una muestra desconocida de la misma sustancia,

aplicando la Ley de Beer.

Para el funcionamiento adecuado del fotómetro, cada una de las muestras de

agua seleccionadas, son pretratadas con reactivos encapsulados ( lo cual garantiza que

la dosis sea lo más exacta posible y con mínimas diferencias entre el tratamiento de

una muestra y otra).

Los solutos que se determinaron a través de esta metodología fueron:

Nitritos (a través de NO2)

Nitratos (a través de NO3)

Amonio (NH4)

Magnesio

Cloruro

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

26

Sulfato (SO4)

Alcalinidad (como CaCO3)

Sodio

Oxígeno disuelto

Sílice

Fósforo total

4.2.2 Sodio-salinidad

Para las mediciones de salinidad se utilizó un electrodo combinado de vidrio

HANNA instruments, HI 931101, específico y que proporciona lecturas directas de la

concentración de sodio.

4.2.3 Oxígeno disuelto

Para las medidas de oxígeno disuelto se empleó un Medidor HANNA HI9143,

con microprocesador, ATC y autocalibración, tomándose las medidas en ppm o ppm.

Esta sonda de oxígeno disuelto presenta una membrana, que cubre los

elementos del sensor polarográfico y un termistor integrado para medición y

compensación de la temperatura. La delgada membrana permeable aísla los

elementos del sensor de la solución a analizar, pero permite que el oxígeno entre.

Cuando se aplica un voltaje a través del sensor, el oxígeno que pasa a través de la

membrana causa un flujo de corriente, lo que permite la determinación de la

concentración de oxígeno.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

27

4.3 PARÁMETROS FÍSICOS

4.3.1 Temperatura-ph

Para las medidas de pH se utilizó un medidor HANNA instruments HI 99025C,

que utiliza un microprocesador integrado. Porta un electrodo de ORP (Potencial de

Oxidación – Reducción). Se trata de un electrodo combinado de pH de gel de doble

unión.

La temperatura se registra con la sonda de temperatura asociada al medidor de

pH, y se registra en ºC simultáneamente al pH.

4.3.2 ORP

Como se mencionó anteriormente, el orp se registra con un electrodo asociado

al medidor de pH, y las unidades que se utilizan son mV.

4.3.3 Conductividad

Para la medida de la conductividad se utilizó el conductivímetro HANNA

instruments HI 933000. Éste presenta un circuito y un sensor de temperatura

incorporados. La conductividad de una solución depende de la temperatura con lo cual

la compensación automática que realiza este conductivímetro simplifica enormemente

todos los cálculos, evitando realizar una compensación posterior. Las unidades con las

que se registra la conductividad son µS/cm.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

28

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

29

5. RESULTADOS

5.1 CAUDAL

5.1.1 El caudal del Parque Nacional de Garajonay

En la Fig. 6 queda representada la evolución del caudal real y el caudal

estimado en toda la superficie del Parque Nacional de Garajonay desde 2010 hasta

2016. Los caudales que se obtuvieron son fluctuantes y bastante variables en el

tiempo, como cabría esperar. Como se puede observar, los máximos absolutos

aparecen en los muestreos de final del invierno (muestreos de febrero-marzo de 2009,

2010, 2011, 2015 y 2016, noviembre de 2012, enero y abril de 2014). Los mínimos

absolutos aparecen en los muestreos de verano (muestreos de julio de 2009, 2010 y

2014, agosto de 2012 y septiembre de 2008, 2013 y 2015). En los muestreos previos al

año 2009, donde se contaba con menos aforos y una menor frecuencia, se puede

apreciar que los valores más bajos aparecen en los muestreos de julio y septiembre, y

los más altos en los muestreos de noviembre y mayo. En el gráfico puede además

detectarse el efecto producido por la situación de sequía sufrida en el Parque Nacional

durante los años 2012 y 2013, de modo que desde el máximo de caudal detectado en

marzo de 2011 hasta el siguiente de enero de 2014, sólo se observa un máximo por

lluvias en noviembre de 2012, no existiendo ninguno en el invierno 2011-12 y

descendiendo los niveles de caudal muy rápidamente en el siguiente muestreo, aún en

época invernal, en febrero de 2013. El máximo caudal se observa durante el muestreo

de febrero de 2015; siendo este el punto más alto debido a una cierta continuidad de

las precipitaciones durante este mismo mes.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

30

Fig. 6. Evolución del caudal real y del caudal estimado en el Parque Nacional de Garajonay desde 2010 hasta 2016. *Se incluye el caudal medio para el período de referencia 2010/2016

En la Figura 7 se representa la variación de caudales a lo largo del tiempo,

expresándose los días en los que se realizó el aforo como ordinales de muestreo

(consecutivos) siendo el 1 el primer muestreo, y 37 el último, en noviembre de 2017.

Asimismo se representa la media móvil del caudal total observado, calculado para un

período de diez días de muestreo (no diez días naturales). Se observa cómo se produce

un descenso del caudal, en el que se pasarían de 43,58 l/s en el muestreo 10, a 37,45

l/s en el muestreo 37, aparentemente acorde a las tendencias actuales observadas.

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

Cau

dal /

l/s

)

Fecha

Caudal PN Garajonay 2010/2016

Caudal medio del período de referencia: 48,16 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

31

Fig. 7. Representación gráfica del caudal medio estimado del Parque en cada estación del año adjuntando la desviación para cada

caso, y representación de los valores recogidos de caudales acumulados en las distintas estaciones para el periodo de muestreo

2010-2016.

El caudal total del Parque, obtenido a partir de la suma de todos los caudales

registrados, alcanza sus mayores valores durante el invierno y otoño. En primavera y

verano se miden los caudales más bajos, siendo evidentemente el verano el período

más seco, y con mayor número de aforos sin presencia de agua, como es de esperar.

En la Figura 8 se representa la distribución del caudal medio del Parque Nacional para

cada estación del año, así como los valores recogidos de caudales instantáneos, en las

distintas estaciones, para el periodo de muestreo 2010-2016.

y = 0,6402x + 30,428R² = 0,2944

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Cau

dal

(l/

s)

Ordinal de Muestreo

Caudal Total y Media móvilParque Nacional de Garajonay

Real Pronóstico Lineal (Pronóstico)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

32

Fig. 8. Distribución del caudal medio del Parque Nacional para cada estación del año, y representación de los valores recogidos de caudales acumulados en las distintas estaciones para el periodo de muestreo 2010-2016. Se incluye la desviación típica.

En la Fig. 9 puede observarse la distribución en porcentajes del caudal medio

por estación del año en el Parque Nacional de Garajonay.

Fig. 9. Distribución estacional del caudal medio del Parque Nacional de Garajonay, expresado en porcentajes.

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

Invierno Primavera Verano Otoño

l/s

Caudal medio

61,76 41%

30,55 20%

23,10 15%

35,58 24%

Caudal medio

Invierno Primavera Verano Otoño

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

33

En la Figura 10 se representa la variación anual del valor medio de caudal

estimado en el Parque Nacional de Garajonay. Se observan mínimos registrados en el

período inicial caracterizado por ser años meteorológicos muy secos o secos (2007,

2008), una recuperación en el año 2009 y 2010 (año húmedo y extremadamente

húmedo, relativamente), un descenso posterior en los años siguientes, que fueron

secos (2011 y 2012) y un nuevos mínimos en 2013 (año muy seco). Se observa una

recuperación en el año 2014 (año meteorológicamente normal). Se observa un

descenso en los años 2016 y 2017, años secos y muy seco. El único año discordante es

el año 2015, en el que, a pesar de ser un año muy seco, se detecta el máximo de

caudal para toda la serie anual. Este máximo se debe a la gran influencia que tuvo un

muestreo realizado justo después de un episodio de lluvias fuertes que tuvo lugar en el

mes de febrero, que condicionó en gran medida la media. Con esta excepción, y de

modo intuitivo, parece lógico pensar que existe una dependencia del caudal con

respecto a las precipitaciones registradas.

Fig. 10. Variación anual del valor medio de caudal estimado en el Parque Nacional de Garajonay, con representación de la desviación para cada año (periodo 2006-2017).

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

l/s

Años

Caudal estimado medio anual P.N. Garajonay

Caudal medio anual: 36,60 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

34

En base a todos los datos obtenidos se ha calculado el porcentaje que cada

aforo muestreado en zonas incendiadas aporta de media a la cuenca a la que

pertenece y también con respecto al Parque Nacional de Garajonay (Tabla 2). Se han

utilizado los datos del periodo 2010-2016, ya que han sido los de mayor número de

registros y mayor frecuencia de muestreo.

Tabla 2. Porcentaje de caudal de cada aforo con respecto al total del caudal dentro del Parque Nacional Garajonay.

En la Figura 11 se muestran los valores medios y máximos de caudal para los

puntos de aforo localizados en corrientes y nacientes de zonas incendiadas en el

período 2010/2016, adscritos a su cuenca hidrográfica correspondiente. Las corrientes

con menor variación de caudal a lo largo del tiempo (expresada como la desviación

típica de la muestra) son las de Cañada de Balurco (±0,03 l/s), Bco. Lajugal (±0,05 l/s. Es

evidente que las corrientes con menor caudal presentan una menor variación del

mismo, mientras que las de mayor caudal presentan las fluctuaciones estacionales más

acentuadas.

Aforos DesviaciónAportación al PN

Garajonay (%)

Aportación a

cuenca (%)Cuencas

Bco. de Lajugal 0,05 0,11 100Cuenca de

Santiago

Cañada de Balurco 0,03 0,08 33,9

Bco. del Agua 0,13 0,16 66,1

Bco. de Budién 0,3 0,92 19,11

Bco. Guadiana 1 1,46 30,31

Cañada del Rosal 0,56 0,54 11,25

Cuenca de

Val le Gran Rey

Cuenca de

Erque

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

35

Fig.11. Valores medios y máximos de caudal ( l/s) para el período de muestreo 2010/2016 para cada punto

de aforo, clasi f icados por cuencas.

0,1

9 0,1

2 0

,51

2,5

9

2,7

7

1,5

1

0

1

1

2

2

3

3

4

Bco. de L

aju

gal

Cañada

de B

alu

rco

Bco. del A

gua

Bco. de B

udié

n

Bco. G

uadia

na

Cañada

del R

osal

Caudal M

edio

(l/s)

Media 2010-2016 Máximos

1 2 3

1: Cuenca de Santiago 2: Cuenca de Erque 3: Cuenca de Valle Gran Rey

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

36

5.1.2 Cuenca de Valle Gran Rey

La cuenca de Valle Gran Rey presenta una orientación suroeste, y parte desde

la zona central y extremo oeste del Parque Nacional hasta la costa suroeste de la isla.

En ella se han considerado, en el presente estudio, el naciente del Barranco de Budién,

desde 2006. Las mediciones dentro del Barranco de Guadiana y de la Cañada del Rosal

comenzaron en 2014.

En la Figura 12 se representa la variación anual del caudal anual medio

estimado para la Cuenca de Valle Gran Rey. Se observa una tendencia de incremento

del caudal de aproximadamente unos 2,19 l/s. Siguiendo una tendencia similar al resto

de las cuencas, los mínimos coinciden con los mismos años secos (2007, 2008 o 2013),

aunque, curiosamente, no sucede lo mismo con los últimos recientes años secos (2015,

2016 y 2017), lo que indica una considerable estabilidad del caudal de esta cuenca,

posiblemente alimentada por acuíferos extensos con elevada resiliencia, que no

responden a corto plazo de manera significativa a las fluctuaciones de las

precipitaciones. También pudiera ser que la recarga del acuífero mediante las

precipitaciones de nieblas en las cumbres ayudara a la estabilización de los caudales en

una cierta medida.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

37

Fig. 12. Caudal medio estimado anual en la Cuenca de Valle Gran Rey con representación de la desviación (periodo 2006/2017).

La estacionalidad del caudal la cuenca de Valle Gran Rey es muy similar en las

tres corrientes consideradas. La particularidad de esta cuenca radica en que es la

estación de primavera la segunda en caudal medio estimado y no la tercera, como

suele ocurrir en otras cuencas o en el cómputo general para el Parque Nacional. De

este modo, la tercera estación en portar más caudal es el otoño. No obstante, el mayor

caudal medio sigue registrándose en invierno y el más escaso en verano, como se

muestra en la Figura 13.

y = 0,1998x + 0,9195R² = 0,3826

-2

0

2

4

6

8

10

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

litr

os

/seg

Años

Caudal anual medio estimadoCuenca de Valle Gran Rey

Caudal medio anual estimado: 2,50 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

38

Fig. 13. Caudal medio estimado de la Cuenca de Valle Gran Rey clasificado por estaciones del año (periodo 2006/2017). Se muestra

encastrado el gráfico con la distribución del caudal medio del Parque Nacional.

En la Figura 14 se representa la distribución porcentual del caudal medio de los

aforos de zonas incendiadas de la cuenca de Valle Gran Rey. Se observa cómo el

caudal más relevante es el Barranco de Guadiana (48,5 %), en segundo lugar el

Barranco de Budién (32,9 %) y por último la cañada del Rosal con una aportación del

18,6 %.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Invierno Primavera Verano Otoño

Lit

ros

/seg

Caudal Medio estimadoCuenca de Valle Gran Rey

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Invierno Primavera Verano Otoño

l/s

Caudal medio estimadoParque Nacional

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

39

Fig 14. Distribución en porcentaje del caudal medio de los aforos de zonas incendiadas de la cuenca de Valle Gran Rey.

En la Figura 15 se muestra la variación de los valores de caudal para las

corrientes de zonas incendiadas incluidas en la Cuenca de Valle Gran Rey. Los máximos

suceden en noviembre de 2012, abril de 2014 y febrero de 2015.

Fig. 15. Variación de los valores de caudal instantáneos, según periodo temporal y localidad en la cuenca de Valle Gran Rey.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

40

En la tabla 3 se presentan los valores obtenidos del coeficiente de correlación

de Pearson (grados de libertad: n-2) calculados entre los caudales y la precipitación

neta de las estaciones circundantes para la cuenca de Valle Gran Rey.

El coeficiente de correlación calculado entre los caudales de la cuenca de Valle

Gran Rey y la precipitación normal de las estaciones próximas a la cuenca ha resultado

significativo para el Barranco de Budién y el Barranco de Guadiana. En el primer caso,

citado, barranco de Budién, la correlación se establece con la precipitación normal de

la estación del Alto de Garajonay para un α=0,05 (gl: 23) y con la precipitación del mes

anterior de las estaciones de Agua Tosca, Alto de Garajonay y Tajoras, para un α=0,01

(gl: 28, gl: 25 y gl: 28, respectivamente). Se ha hallado una correlación significativa

entre el caudal del Barranco de Guadiana y la precipitación del mismo mes de la

estación de Cañada de Jorge para un α=0,05 (gl: 7).

Tabla 3. Coeficientes de correlación calculados entre los diferentes caudales de la cuenca de Valle Gran Rey y las estaciones de

precipitación normal de diversas estaciones próximas, así como con la misma del mes anterior (-1). *: Valor significativo para

α=0,05. **: Valor significativo para α=0,01. Entre paréntesis se expresan los grados de libertad de los valores significativos.

Aplicando el coeficiente de correlación de Pearson entre los caudales de esta

cuenca y la precipitación neta, resulta significativo en los casos descritos a

continuación. El caudal del barranco de Budién está correlacionado significativamente

Bco. de BudiénBco. de

Guadiana

Cañada del

Rosal

Agua Tosca 0,161 0,479 0,25

Guadiana 0,16 0,525 0,417

Jorge 0,322 0,699*(7) 0,671

Alto Gara jonay 0,467*(23) 0,306 0,173

Tajoras 0,343 0,504 0,267

Agua Tosca -1 0,516**(28) 0,089 -0,06

Guadiana -1 -0,067 0,113 0,161

Jorge -1 0,17 0,542 0,72

Alto Gara jonay -1 0,621**(25) -0,254 -0,204

Tajoras -1 0,541**(28) 0,304 0,114

Estación de aforoEstaciones

meterológicas

Precip. Normal

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

41

con la precipitación neta de las estaciones de Jorge, Palos Pelados y Agua Tosca para

un α=0,01 (gl: 32, gl: 32 y gl: 25, respectivamente). El caudal del barranco de Guadiana

se ha correlacionado con la precipitación neta de Jorge y Palos Pelados con un nivel de

significación, en ambos casos, de α=0,01 (gl: 6). En el caso del caudal de la Cañada del

Rosal no se ha vuelto a encontrar significación en la correlación con la precipitación de

las estaciones de Jorge y Palos Pelados ocurrió en 2015. Los valores obtenidos del

Coeficiente de Correlación de Pearson (grados de libertad: n-2) entre los aforos y las

estaciones de precipitación neta para la cuenca de Valle Gran Rey están reflejados en

la tabla 4.

Tabla 4. Coeficientes de correlación calculados entre los diferentes caudales de la cuenca de Valle Gran Rey y la precipitación neta

de diversas estaciones próximas, así como con la misma del mes anterior (-1). *: Valor significativo para α=0,05. **: Valor significativo para α=0,01.

Entre paréntesis se expresan los grados de libertad de los valores significativos.

Bco. de BudiénBco. de

Guadiana

Cañada del

Rosal

Agua Tosca 0,359 0,321 0,232

Garajonay -0,046 0,333 0,222

Guadiana 0,217 0,647 0,544

Jorge 0,535**(32) 0,830**(7) 0,752

Palos Pelados 0,525**(32) 0,812**(7) 0,665

Agua Tosca -1 0,487**(25) 0,186 0,212

Garajonay -1 -0,062 0,082 0,105

Guadiana -1 0,072 0,161 0,191

Jorge -1 0,215 0,484 0,62

Palos Pelados -1 0,18 0,613 0,613

Estación de aforoEstaciones

meterológicas

Precip. Neta

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

42

5.1.3 Cuenca de Santiago

La cuenca de Santiago parte desde la zona central de la isla hasta la zona sur de

ésta. El único punto de medida de caudal está en el barranco de Lajugal, con

orientación Sur. En esta cuenca existen dos ramales más dentro del área del Parque

Nacional: cañada de las Vacas, que pertenece al barranco de Lajugal y cañada de la

Cierva que pertenece al barranco de la Jara. Estas cañadas no se han incluido en el

estudio debido a que el transporte del agua es ocasional y esporádico, relacionado

con grandes precipitaciones puntuales. El barranco de Lajugal se caracteriza por llevar

un flujo bastante escaso, de 0,06 l/s, pero prácticamente continuo durante todo el

año. Existe una excepción registrada en el mes de agosto de 2012, en el que no se

halló rastro de agua.

La Figura 16 muestra la variación del caudal medio anual estimado en la Cuenca

de Santiago.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

43

Fig. 16. Caudal medio anual en la Cuenca de Santiago con representación de la desviación (periodo 2010-2016).

En la Figura 17 se muestra la distribución estacional del caudal en la cuenca de

Santiago. En general, el caudal medio sigue un patrón estacional similar al patrón

general del Parque. De este modo es más alto en invierno y algo inferior en el periodo

otoñal. Como es de esperar, y como ocurre también en el Parque Nacional, son la

primavera y el verano las estaciones de caudal medio más bajo.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

l/s

Años

Caudal medio anual Cuenca de Santiago

Caudal medio: 0,05 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

44

Fig. 17. Caudal medio de la Cuenca de Santiago por estación del año (periodo 2010/2016).

En la Figura 18 se observa la variación del caudal del Barranco de Lajugal

durante el período de estudio. Se trata del menor caudal total de todos los

registrados, siguiendo no obstante una dinámica de máximos y mínimos similar al

resto de las corrientes y nacientes aforados, relacionado con la distribución de las

precipitaciones anuales, como se va a comprobar más abajo. Aun tratándose de una

corriente escasa, es bastante continua, de tal modo que durante el período de

muestreo siempre se ha observado circulación de agua.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

Invierno Primavera Verano Otoño

l/s

Caudal medio Cuenca de Santiago

0

15

30

45

60

Invierno Primavera Verano Otoño

l/s

Caudal medio PN Garajonay

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

45

Fig. 18. Variación de los valores de caudal, según periodo de tiempo y localidad en la cuenca de Santiago.

El caudal del barranco de Lajugal, en la cuenca de Santiago, no ha mostrado

correlaciones significativas con la precipitación de ninguna de las estaciones

meteorológicas próximas, tales como Agua Tosca, Noruegos, Alto de Garajonay y

Tajaqué. No obstante, en el año anterior sí se había detectado una correlación

significativa con la precipitación de las estaciones de Noruegos y Tajaqué. Los valores

obtenidos del coeficiente de correlación de Pearson (grados de libertad: n-2) entre los

caudales y la precipitación normal para la cuenca de Santiago están reflejados en la

tabla 5.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 jul-16

Cau

da

l (l

/s)

Cuenca Santiago Estación única

Bco. de Lajugal

Caudal medio: 0,05 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

46

Tabla 5. Coeficientes de correlación calculados entre los diferentes caudales de la cuenca de Santiago y la precipitación normal de varias estaciones próximas, y las mismas del mes anterior (-1). *: Valor significativo para α=0,05. **: Valor significativo para

α=0,01. Entre paréntesis se expresan los grados de libertad de los valores significativos.

El índice de correlación calculado mediante el coeficiente de Pearson entre la

precipitación neta de diferentes estaciones y el caudal de Lajugal, muestra la existencia

de una correlación significativa con el registro de Tajaqué para un α= 0,05 (gl: 21). En el

ciclo considerado no se encuentra significación entre el caudal de Lajugal y el registro

de precipitación neta de Los Noruegos, como si ocurría hasta 2015. Los valores

obtenidos del coeficiente de correlación de Pearson (grados de libertad: n-2) calculado

entre los valores de caudal y la precipitación neta para la cuenca de Santiago están

reflejados en la tabla 6.

Tabla 6. Coeficientes de correlación entre los diferentes caudales de la cuenca de Santiago y las estaciones de precipitación neta, y las mismas del mes anterior (-1). *: Valor significativo para α=0,05. **:

Bco. de Lajugal

Agua Tosca 0,163

Noruegos 0,391

Alto Gara jonay 0,088

Tajaqué 0,412

Agua Tosca -1 0,192

Noruegos -1 0,325

Alto Gara jonay -1 -0,152

Tajaqué -1 -0,05

Estación de aforoEstaciones

meterológicas

Precip. Normal

Bco. de Lajugal

Garajonay 0,158

Noruegos 0,438

Tajaqué 0,508*(21)

Garajonay -1 0,011

Noruegos -1 0,278

Tajaqué -1 0,209

Estación de aforoEstaciones

meterológicas

Precip. Neta

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

47

5.1.4 Cuenca de Erque

La cuenca de Erque se extiende desde el centro de la isla de La Gomera hasta la

zona Sur-sureste. Los caudales incluidos en esta cuenca que han sido aforados son los

del Barranco del Agua y la Cañada de Balurco. Otros cauces localizados en la cuenca se

han desestimado, tales como la Cañada de Quesí, la Cañada de Potrico y la Cañada del

Manto, ya que las aguas de corren por ellos se nutren de escorrentías que se producen

de manera ocasional.

Fig. 19. Caudal medio anual en la Cuenca de Erque con representación de la desviación (periodo 2010-2016).

En la Figura 19 se muestra la variación interanual del caudal a lo largo del

período de estudio. Se observa un comportamiento algo más errático que el resto de

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

l/s

Años

Caudal medio anual Cuenca de Erque

Caudal medio: 0,10 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

48

las cuencas, si bien se observa con mucha claridad la caída de precipitaciones

provocada por el período de sequía sufrido entre los años 2012 y 2013.

La distribución estacional del caudal dentro de la cuenca de Erque sigue

presentando, como en todos los casos, el máximo en invierno, en este caso seguido

por la estación de primavera. En este caso la estación con menor caudal no es la de

verano como ocurre para el total del Parque, sino que es la estación de otoño (ver

Figura 20).

Fig. 20. Caudal medio de la Cuenca de Erque por estacionalidad (periodo 2010-2016).

El caudal medio estimado (ver Figura 21) muestra unos máximos anuales muy

acentuados en el mes de enero en 2011, 2014 y 2015, siendo el de 2016 mucho

menor, característico de un año ya considerado como seco, al igual que sucedió

durante los años 2012 y 2013. En estos últimos se observa una disminución muy

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

Invierno Primavera Verano Otoño

l/s

Caudal medio Cuenca de Erque

0

15

30

45

60

Invierno Primavera Verano Otoño

l/s

Caudal medio PN Garajonay

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

49

prolongada del caudal, relacionado con la anteriormente mencionada sequía que tuvo

lugar durante esos años. El caudal medio obtenido para esta cuenca de vertiente Sur

es de 0,13 l/s.

Fig. 21. Evolución del caudal total estimado en la cuenca de Erque desde 2006 hasta 2016.

El caudal registrado más importante fue el del Barranco del Agua, cuyo aporte

llega a las dos terceras partes del caudal total de la cuenca, mientras que el porcentaje

restante (33,90%) corresponde al caudal medido en la Cañada de Balurco, como se

muestra en la Figura 22.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 jul-16

Cau

da

l /l

/s)

Fecha

Caudal estimado Cuenca de Erque

Caudal medio: 0,13 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

50

Fig. 22. Distribución en porcentaje del caudal medio de los aforos de la cuenca de Erque.

En la Figura 23 se muestra la variación de los valores de caudal en función del

tiempo. Se observan algunas diferencias entre los dos cauces. Mientras que el caudal

de la Cañada de Balurco tiende a ser prácticamente permanente, con la excepción del

muestreo de noviembre de 2012, posiblemente muy condicionado por la sequía, el

caudal del Barranco del Agua es más irregular a lo largo del tiempo, registrándose

períodos de carencia total de agua. En el barranco del Agua se han medido los

caudales máximos durante el período invernal, siendo el caudal medio bastante exiguo

(0,08 l/s). El caudal medio registrado para la Cañada de Balurco, es sin embargo,

menor, de tan sólo 0,04 l/s. El caudal total aportado por la cuenca es de 0,12 l/s, como

media del período estudiado.

33,90 %

66,10 %

Cuenca de Erque

Cañada de Balurco

Bco. del Agua

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

51

Fig.23. Variación de los valores de caudal, según periodo de tiempo y localidad en la cuenca de Erque.

El coeficiente de correlación de Pearson calculado entre los caudales de esta

cuenca y la precipitación de las estaciones meteorológicas próximas (Agua Tosca,

Noruegos, Alto de Garajonay y Tajaqué), es significativo para el caso de la Cañada de

Balurco. La correlación ha sido significativa entre el caudal y la precipitación normal del

mes anterior de la estación de Los Noruegos para un α= 0,05 (gl: 16). El caudal surgido

en este naciente podría estar relacionado con la recarga producida por las lluvias

recogidas en las zonas altas del Parque Nacional de Garajonay, ya que en la revisión

anterior se había detectado una correlación significativa entre el caudal medido en el

Barranco del Agua y la precipitación normal del Alto de Garajonay. Los valores del

Coeficiente de correlación de Pearson (grados de libertad: n-2) entre los aforos y las

estaciones de precipitación normal para la cuenca de Erque se reflejan en la tabla 7.

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 jul-16

Cau

da

l C

ad

a d

e B

alu

rco

(l/

s)

Cau

da

l B

arr

an

co

de

l A

gu

a (

l/s)

Cuenca de Erque Red completa

Bco. del Agua Cañada de Balurco

Caudal medio: 0,12 l/s

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

52

Tabla 7. Coeficientes de correlación calculados entre los diferentes caudales de la cuenca de Erque y la precipitación normal de diversas estaciones, así como con las mismas del mes anterior (-1). *: Valor significativo para α=0,05. **: Valor significativo para α=0,01. Entre paréntesis se expresan los grados de libertad de los valores significativos.

Tras calcular el coeficiente de relación de Pearson entre los caudales de la

cuenca de Erque y la precipitación normal de las estaciones meteorológicas de interior

de bosque (Alto de Garajonay, Noruegos y Tajaqué), no se observó significación alguna

entre ellos. Esta inexistencia de correlaciones significativas se observó también para

los períodos anteriores. Los valores obtenidos del Coeficiente de correlación de

Pearson (grados de libertad: n-2) entre los caudales y la precipitación normal

registrada en las estaciones de precipitación neta para la cuenca de Erque están

reflejados en la tabla 8.

Tabla 8. Coeficientes de correlación calculados entre los diferentes caudales de la cuenca de Erque y la precipitación neta de diversas estaciones próximas, así como con la misma del mes anterior (-1). *: Valor significativo para α=0,05.

Cañada de

BalurcoBco. del Agua

Agua Tosca 0,092 0,486

Noruegos -0,101 0,315

Alto Gara jonay 0,155 0,29

Tajaqué -0,047 0,226

Agua Tosca -1 0,087 0,307

Noruegos -1 0,492*(16) 0,414

Alto Gara jonay -1 -0,007 -0,091

Tajaqué -1 0,168 0,042

Estaciones de aforosEstaciones

meterológicas

Precip. Normal

Cañada de

BalurcoBco. del Agua

Garajonay -0,117 0,295

Noruegos -0,052 0,355

Tajaqué -0,066 0,328

Garajonay -1 0,006 -0,044

Noruegos -1 0,284 0,323

Tajaqué -1 0,178 0,319

Estaciones de aforosEstaciones

meterológicas

Precip. Neta

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

53

5.2 PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS

5.2.1 pH

Los valores de pH, indicativo de la concentración de los iones de hidrógeno, o lo

que es lo mismo, una medida de la acidez del agua, se mantienen en todas las

corrientes en un rango intermedio aproximado entre los 6,0 y los 7,1 como valores

extremos. Los valores medios restringen aún más el rango de variación, entre un pH

medio máximo de 6,9 en Cañada de Balurco y un mínimo de 6,5 en Cañada del Rosal.

En la tabla 9 se muestran los valores correspondientes al pH registrado, detallado por

fechas y puntos de muestreo.

Tabla 9. Valores de pH según período de tiempo y localidad.

En general, se observa que la mayor parte de las corrientes de agua

muestreadas en todo el Parque Nacional presentan un valor de pH comprendido entre

5,5 y 8. Dado que el valor medio para el Parque es de un pH de 6,84, puede

considerarse como un pH ligeramente ácido.

Se ha detectado una tendencia a la acidificación de la localidad deBco. de

Budién, que parece estar sobre todo relacionada con los períodos de máximo caudal.

Sin embargo, a juzgar por los resultados obtenidos en el último muestreo, la tendencia

parece invertirse al acercarse el período de sequía estival. De hecho, parece un hecho

constatado el que la acidez aumente al incrementarse el caudal de las localidades. El

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V.

Bco. de Budién 7,33 7,05 6,83 6,68 6,79 6,94 6,09 6,6 6,44 6,42 6,7 0,35

Bco. de Lajugal 6,74 6,86 6,64 7,03 6,8 0,5

Cañada de Balurco 6,93 6,75 6,91 7,15 6,9 0,16

Bco. del Agua 6,64 6,51 6,7 6,46 6,6 0,11

Cañada del Rosal 6,24 6,5 6,72 6,58 6,5 0,2

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

54

lavado ejercido por las fuertes precipitaciones sobre los sustratos rocosos enclavados

en la parte alta de las cuencas sería en principio el responsable del incremento de la

acidez en estos caudales. Gran parte de ellos se encuentran en zonas de andosoles

úmbricos, con un horizonte relativamente espeso, con alto contenido en materia

orgánica. En general, en aguas naturales que no presentan contaminación química,

como es el caso, la fuente principal de acidez es la oxidación bacteriana de la materia

orgánica (Henry et al., 1999).

Tienden a considerarse aguas de calidad de consumo aquellas que mantienen

su pH entre 7 y 8, como en el caso del Bco. de Lajugal, cuyas medias de pH se halla

dentro de ese intervalo. Sin embargo, los puntos de muestreo cuyos valores se

localizan fuera del intervalo, a fecha de la última revisión de marzo de 2016, han sido

Bco. de Budién, Cañada de Balurco y Barranco del Rosal, siempre en valores medios

entre 6,5 y 7.

Se puede observar que hasta septiembre de 2015 todos los valores obtenidos

en estos últimos dos años siempre han sido por debajo de pH 7, en vertiente sur. No

obstante, en marzo de 2016, cuando tuvo lugar el último muestreo, hubo un repunte,

levemente por encima de 7, en Lajugal y Balurco.

En la tabla 10 se muestra la confrontación de valores de pH entre las diferentes

campañas y localidades de muestreo, tanto de áreas incendiadas como no incendiadas.

Se observa cómo, para todas las localidades, para el período 2014/2016, se obtiene un

valor de pH más ácido, tanto para la media como para los valores máximos y mínimos.

También se observa que el pH de las localidades medidas en la campaña 2006/2009 ha

incrementado también su acidez media, máxima y mínima. Asimismo, la media de

acidez de las muestras medidas previamente, es ligeramente superior a la de las

nuevas medidas en áreas incendiadas para período 2014/2016, como también lo es su

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

55

mínimo. Únicamente su máximo es algo más ácido en el caso de las muestras medidas

en las localidades nuevas en áreas incendiadas. Si comparamos el pH de las localidades

muestreadas en la campaña 2006/2009 con el obtenido para la última campaña, una a

una, se observa que la acidez se ha incrementado en todas ellas.

Tabla 10. Confrontación de valores de pH entre las diferentes campañas y localidades de muestreo. En amarillo, los valores más ácidos

de las confrontaciones. *: los valores más ácidos de la confrontación caudales previos/nuevos para el intervalo 2014/2016.

De este modo, no se puede concluir que el decremento en pH se haya

producido en las áreas incendiadas de una manera diferencial con respecto a las no

incendiadas, ya que se produce de manera similar, e incluso los caudales de áreas no

incendiadas fueron superiores en la campaña previa.

MEDIA 2006/2009 MEDIA 2014/2016

Promedio 6,90 Promedio 6,64

Media Max 7,89 Media Max 7,45

Min 6,00 Min 5,61

MEDIA 2014/2016 CAUDALES PREVIOS MEDIA 2014/2016 CAUDALES NUEVOS

Promedio 6,62 * Promedio 6,67

Media Max 7,45 Media Max 7,15 *

Min 5,61 * Min 6,24

2006/2009 2014/2016

BUDIÉN 6,94 6,39

JORGE 6,14 6,07

GELIMA 6,94 6,72

FUENSANTA 6,54 6,31

ANCULE 7,78 7,28

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

56

5.2.2 Temperatura

En la tabla 11 se muestran los valores correspondientes a la temperatura

registrada, detallada por fechas y puntos de muestreo. Podemos observar como todas

las localidades presentan una tendencia de variación temporal muy similar.

Tabla 11. Valores a la temperatura según período de tiempo y localidad.

En las áreas incendiadas la

registrada en el Bco. de Budién en

la última campaña (2014/2016), se detecta que tanto la temperatura media

la temperatura mínima. Aunque son muy

pocos registros para observar una diferencia significativa y concluyente, parece existir

una cierta elevación en las temperaturas en las áreas incendiadas, quizás al

incrementarse la exposición solar, al haberse alterado significativamente la estructura

y densidad del dosel forestal. La temperatura de las corrientes siempre es uno de los

parámetros que más alteración sufre tras un incendio forestal (Betts, 2006).

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

9/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V.

Bco. de Budién 11,6 13,3 11,1 8,8 12,5 16,1 16,4 15,7 18 11,5 13,5 2,9

Bco. de Lajugal 15,8 11,8 17 13 14,4 2,4

Cañada de Balurco 21 13,7 19,5 14,5 17,2 3,6

Bco. del Agua 17,7 16,3 20,1 10,5 16,2 4,1

Cañada del Rosal 20,8 13,4 22,4 11,5 17 5,4

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

57

En cuanto a valores medios, los más altos de la temperatura se corresponden

aparentemente más altas en las estaciones localizadas en áreas incendiadas con

respecto a las que no lo fueron.

5.2.3 Conductividad

Se conoce que los valores de este importante parámetro se incrementan desde

el centro de la isla hacia la costa. Este parámetro proporciona una indicación de la

concentración de solutos en agua, a partir de su propia definición que es la expresión

numérica de la capacidad del agua para conducir una corriente eléctrica.

De este modo, en la conductividad viene a influir la naturaleza y concentración

de los iones presentes, el grado en el que se disocian los iones y la temperatura de la

solución. En general, las sales inorgánicas tienden a tener una buena conductividad y

los compuestos orgánicos tienden a tenerla baja.

En la tabla 12 se presentan los valores de conductividad en (µS) para cada una

de las corrientes y periodos de muestreo considerados. En todos los casos se trata de

aguas que muestran conductividades por debajo de las cantidades permitidas (2500

µS).

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

58

Tabla 12. Valores de conductividad (µS/cm) para cada una de las corrientes de agua y períodos de tiempo considerados.

En la localidad de la Cañada del Rosal, la que presenta conductividad más alta,

se registran las concentraciones más altas para cloruros y sodio. Todos estos iones

contribuyen al incremento en la conductividad y caracteriza a esta localidad, y a la

cuenca en sí mismas, como de alta conductividad.

Todas se encuentran bajo el óptimo de 400 µS/cm, y se comportan

manteniendo una cierta estabilidad en los valores. Solamente existe una variación

significativa en el período de máximo caudal, aunque se presentan comportamientos

diversos, de descenso y ascenso, dependientes seguramente de los lugares en los que

se realiza el lavado en función de las características locales.

De acuerdo a la conductividad podemos clasificar a las aguas muestreadas

como de mineralización media, exceptuando las de Bco. de Budién y Cañada de

Balurco, de mineralización débil. Estos resultados viene a confirmar los hallados

previamente en la campaña 2006/2009.

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V.

Bco. de Budién 136 137 133 238 128 134 173 230 156 187 165 41

Bco. de Lajugal 306 315 316 260 299 26,6

Cañada de Balurco 195 182 216 186 195 15,2

Bco. del Agua 272 251 266 266 264 8,96

Cañada del Rosal 298 311 317 296 306 10,2

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

59

5.2.4 ORP. Potencial RÉDOX.

Es éste un parámetro que se utiliza como medida de la actividad de los

electrones, relacionado con el pH y el contenido en oxígeno. Es análogo y

complementario al valor del pH ya que éste mide la actividad de los protones y el

potencial rédox (también conocido como de óxido-reducción). Los valores

extremadamente bajos de potencial rédox ponen límites a la vida salvaje, ya que al

disminuir el valor del potencial tiende a reducirse el oxígeno presente en el agua.

En la tabla 13 se muestran los valores correspondientes a la variación del

potencial de óxido-reducción para cada uno de los puntos temporales de muestreo

considerados. Los valores negativos indican la existencia de condiciones de reducción y

los positivos la existencia de condiciones de oxidación.

Tabla 13. Valores de ORP (mV), para cada una de las corrientes de agua y períodos de tiempo considerados.

En la campaña 2006/2009 se había detectado un predominio de condiciones de

reducción en las corrientes de agua del Parque muestreadas. Para las muestreadas en

la campaña 2014/2016 se repiten los patrones de la campaña 2006/2009, mientras

que mantienen las oxidación las del Barranco de Budién. En el resto de las corrientes

del Parque seleccionadas, en el sur de la isla, en Áreas que sufrieron en incendio de

2012, se detectó condiciones de reducción para todas ellas.

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V.

Bco. de Budién -15 -3,1 11,4 18,5 24,1 16,5 28,9 26,7 28,9 40,5 17,7 16,5

Bco. de Lajugal 15,4 11,2 15,4 4 11,5 5,38

Cañada de Balurco 3,8 18,1 3,8 -3,3 5,6 8,98

Bco. del Agua 20,7 33,2 20,7 38 28,2 8,82

Cañada del Rosal 45,3 34,1 45,3 31,7 39,1 7,23

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

60

Se ha podido observar que tras los episodios de precipitación invernales, las

condiciones en muchas de las corrientes han cambiado de reductoras a oxidantes.

5.2.5 Nitratos

El análisis de las concentraciones de nitratos resulta muy interesante, debido a

que forman parte de un equilibrio inestable con los nitritos y el amonio cuyas

variaciones y proporciones indican alteraciones de los procesos reactivos, que son

indicativos de una alta o baja calidad del agua, de su aptitud para el consumo y de su

sanidad ecológica. Tanto es así que es indicadora de posibles procesos de

contaminación orgánica y posible eutrofización de las aguas, especialmente de las

represadas.

Tabla 14. Valores de concentración de nitratos (ppm) según período de tiempo y localidad.

En la tabla 14 se muestran los valores de nitratos para cada una de las

corrientes de agua consideradas en el estudio en función de los puntos de muestreo

temporales (se incluyen los registrados en zonas no incendiadas).

Local idad

23/1

1/20

06

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V.

Cañada de Jorge 0,47 5,4 0,76 0,62 0,47 0,79 0,67 3,4 20 3,62 6,38

Bco. de Budién 0,27 0,16 0,15 0,18 0,19 1,24 6 6,6 15 3,95 5,16

Bco. de Gel ima (1) 0,24 0,2 0,13 0,43 0,2 0,29 0,71 0,52 0,82 0,39 0,24

Bco. de Fuensanta 0,08 0,05 0,18 0,18 0,35 0,17 0,12

Bco. de Ancule 0,12 0,14 0,09 0,02 0,08 0,16 0,47 0,44 0,56 0,23 0,2

Bco. de Lajugal 0,1 3 0,19 13,6 4,22 6,4

Cañada de Balurco 0,13 0,3 0,26 17,8 4,62 8,79

Bco. del Agua 0,42 3,8 0,75 16,8 5,44 7,72

Cañada del Rosal 0,63 4,8 0,27 14,4 5,03 6,58

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

61

Se sabe que la concentración de nitratos es un parámetro muy variable en

Garajonay, tanto en el espacio como en el tiempo. En anteriores estudios realizados en

el Parque, se obtuvieron valores muy inferiores a los considerados como aceptables

(50 ppm), exceptuando valores puntuales. El uso de abonos, pesticidas y la

contaminación urbana podrían provocar incrementos de los valores. Asimismo, si bien

las concentraciones de nitratos en aguas naturales pueden verse incrementadas

debido a la meteorización en las rocas ígneas, parece existir en los puntos de aforo

localizados en las corrientes de la zona sur, una tendencia al incremento en aquellos

lugares expuestos de alguna manera a la influencia previa del incendio.

No obstante, en general, todos los puntos analizados muestran valores medios

normales del parámetro Nitratos. Hay seis localizaciones en que los valores medios son

superiores a la media: Cañada de Jorge, Bco. de Budién, Bco. de Lajugal, Cañada de

Balurco, Bco. del Agua y Cañada del Rosal, todos ellos de vertiente sur, pero siempre

muy por debajo de los valores límite recomendados para consumo humano, estipulado

en 50 ppm, incluso de los aconsejados 10 ppm. Se puede observar que en el último

muestreo de marzo de 2016 se han medido los valores más altos, tanto de la campaña

2014/2016, como de todo el período completo, para todas las estaciones, excepto las

tres de la vertiente norte (Bcos. de Gelima, Fuensanta y Ancule). De este modo, y de

una manera especialmente patente en la época invernal, se observa un incremento del

ion nitrato en estos lugares. Un ejemplo claro del aumento permanente del nitrato

disuelto en agua tras el incendio es la de la corriente del Barranco de Budién (resaltada

en amarillo en la tabla 14), cuyos nutrientes fueron analizados antes y después del

incendio, multiplicándose los valores de las concentraciones de nitrato de una manera

considerable, pasando de 0,19 ppm en la campaña inicial 2006/2009 a unos 8,64 ppm

en la campaña 2014/2016. Esto supone un incremento de más de 4000 veces la

concentración de la campaña previa al incendio. Temporetti (2006) cita casos en los

que los incrementos de las concentraciones de nitratos pueden alcanzar hasta 1000

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

62

veces las de zonas no afectadas en arroyos secundarios en zonas sí afectadas por

incendios. Él mismo registró un incremento de las concentraciones de nitratos, hasta

cuatro años después del incendio, de 27 veces más que en áreas control no

incendiadas. Strange, Lane y Herrick (2009) menciona un incremento del complejo

nitratos-nitritos de un 755% tras transcurrir un año tras el fuego, aunque detecta una

disminución del 84% pasados dos años. Sin embargo, Gerla y Galloway (1997) detectan

incrementos de las concentraciones de nitratos sólo cuando ya habían transcurrido dos

años desde el incendio, y no antes, detectándose incluso concentraciones superiores a

los tres años, lo que indica una movilización tardía del Nitrato. No obstante, algunos

autores no encuentran relaciones entre la ocurrencia de incendios e incrementos en

las concentraciones de nitratos. Muy posiblemente, la disparidad de resultados esté

influida por la severidad e intensidad del fuego, el clima, lo escarpado de la pendiente

y el tipo de suelos (Gill, D.D., 2004).

Puede observarse en la tabla 14 como las localidades situadas en áreas

incendiadas en 2012 (resaltadas en naranja) alcanzan valores máximos y medios muy

superiores a los que registran otras localidades situadas en territorios no afectados. Si

bien es cierto que son los que presentan una desviación más alta (lo cual indica la

variabilidad de las concentraciones registradas) parece una tendencia general que los

nitratos aumentan en las aguas que transcurren o surgen en el área incendiada. De

este modo, el agua canalizada desde Cañada de Jorge (Arure) parece tener un

incremento de nitratos similar, sin estar localizado exactamente en el perímetro del

incendio. La contaminación de nitratos del acuífero del que se nutre podría explicar

este hecho que no sucede en localidades muestreadas en las mismas fechas fuera de

esa hipotética área de influencia, a través de aguas de escorrentía y enriqueciéndose

por inflitración. A nivel superficial, esta elevación de la concentración de nitratos en las

corrientes y arroyos es frecuente en áreas afectadas por incendios (Betts & Bones,

2009; Ferreira et al., 2005; Meixner et al., 2005), y puede utilizarse como indicador del

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

63

efecto de los incendios forestales en esos territorios (Temporetti, 2006), debido a su

alta solubilidad y baja retención en el suelo.

Tabla 15. Confrontación de valores de [NO3-] entre las diferentes campañas y localidades de muestreo. En amarillo, los

valores más ácidos de las confrontaciones. *: los valores más ácidos de la confrontación caudales previos/nuevos para el intervalo

2014/2016.

En la tabla 15 se muestra la confrontación de valores de [NO3-] entre las

diferentes campañas y localidades de muestreo. Se observa cómo, para todas las

localidades, para el período 2014/2016 , se obtiene un valor de [NO3-] más alto, tanto

para la media como para los valores máximos y mínimos. También se observa que el

[NO3-] de las localidades medidas en la campaña 2006/2009 se ha incrementado el una

medida similar tanto para la concentración media, máxima y mínima. Asimismo, la

media de [NO3-] de las muestras medidas previamente, es ligeramente superior a la de

las nuevas medidas en áreas incendiadas para período 2014/2016. Sin embargo el

máximo y el minimo es más alto en el caso de las muestras medidas en las localidades

nuevas en áreas incendiadas. Si comparamos el [NO3-] de las localidades muestreadas

MEDIA 2006/2009 MEDIA 2014/2016

Promedio 0,44 Promedio 4,40

Media Max 5,40 Media Max 20,00

Min 0,02 Min 0,10

MEDIA 2014/2016 CAUDALES PREVIOS MEDIA 2014/2016 CAUDALES NUEVOS

Promedio 4,02 Promedio 5,03

Media Max 20,00 * Media Max 17,80

Min 0,10 Min 0,13

2006/2009 2014/2016

BUDIÉN 0,19 8,64

JORGE 1,54 6,22

GELIMA 0,25 0,68

FUENSANTA 0,10 0,27

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

64

en la campaña 2006/2009 con el obtenido para la última campaña, una a una, se

observa que la [NO3-] se ha incrementado en todas ellas, independientemente de su

orientación o situación, aunque, como se comentaba anteriormente, siendo este

incremento mucho más conspicuo en la afectada por el incendio, situándose a

continuación la orientada a sur, localizada en zonas no incendiadas próximas al

perímetro del GIF de 2012.

De cualquier modo, la concentración media de nitratos más alta se localiza en

Cañada del Rosal (5,03 ppm) y Cañada de Rosal (5,03 ppm). Siendo el valor más alto

recogido en esta última localización en marzo y marzo de 2016 con valores de hasta 20

ppm, respectivamente para la localización del Bco. De Agua. Los valores medios más

bajos se registran en Bco. de Fuensanta (0,17 ppm) y Bco. de Ancule (0,23 ppm).

5.2.6 Nitritos

Los nitritos forman parte del trinomio nitratos-amonio-nitritos, como ya se

mencionó más arriba, y su determinación es extremadamente interesante. La

producción de nitritos se realiza en condiciones de bajas concentraciones de oxígeno,

ya que es un ion que se oxida muy rápidamente a nitrato en condiciones oxidantes.

Tabla 16. Valores de concentración de nitritos (ppm) según período de tiempo y localidad.

En la tabla 16 se presentan los valores de las concentraciones de nitritos para

cada una de las corrientes de agua consideradas en función de los puntos de muestreo

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V.

Bco. de Budién 0,03 0 0,06 0,05 0,01 0,01 0,04 0,04 0,03 0,01 0,03 0,02

Bco. de Lajugal 0,02 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01

Cañada de Balurco 0 0,02 0,01 0,02 0,01 0,01

Bco. del Agua 0,01 0,03 0,02 0,01 0,02 0,01

Cañada del Rosal 0,01 0,05 0,02 0,01 0,03 0,02

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

65

temporales. Se observa que todos los puntos muestreados se encuentran a un nivel de

nitritos muy bajo y siempre inferior al límite máximo establecido en la legislación

española para el consumo, de 0,1 ppm, cantidad que indicaría la existencia de un nivel

preocupante de materia orgánica en vías de oxidación.

Concretamente, ninguno de los valores supera los 0,060 ppm (ppm), máximo

alcanzado puntualmente en la zona de Bco. de Budién, lugar visitado como bebedero

por diversas especies de aves que podrían contribuir a la contaminación nitrítica. Si

bien antes de los episodios de lluvia invernal, y con la excepción antes mencionada, los

valores medios no superaron nunca los 0,030, alcanzándose incluso 0,000 en LA

Cañada de Balurco. En el muestreo realizado en el momento de máximo caudal se

observa un cambio en las tendencias, de manera que las concentraciones aumentan,

por regla general, con algunas excepciones, como son aquellas localidades con

máximos puntuales muy altos que son, casi indudablemente, producidos por

contaminaciones muy localizadas en tiempo y espacio, que se corrigen a la baja en la

última campaña.

Es posible que exista una cierta reducción de los nitratos, cuya concentración

aumenta, como se ha visto más arriba, en los últimos muestreos, pero no se da una

oxidación del amonio, cuyas concentraciones, como se verá más adelante, se reducen

moderadamente.

El valor medio más alto se registra en la localidad de Bco. de Budién, con una

concentración media de 0,030 ppm, seguido por la Cañada del Rosal con una

concentración media de 0,029ppm.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

66

5.2.7 Amonio

El otro componente del ciclo del nitrógeno en el agua, el amonio, se ha situado

en todos los casos con unos valores reducidos dentro de los límites de consumo

humano de 0,5 ppm. Siendo el medio aerobio, el amonio se metaboliza a nitritos. Los

valores medios más altos ocurren en Cañada de Rosal, con una concentración de 0,19

ppm.

En la tabla 17 se muestran los valores de las concentraciones de amonio para

las distintas corrientes de agua consideradas en el estudio, en función de los puntos de

muestreo temporales prefijados.

Tabla 17. Valores de concentración de amonio (ppm) según período de tiempo y localidad.

En la Figura 24 se muestra la variación conjunta del valor promedio de la

concentración para cada tipo de compuesto del complejo nitratos-nitritos-amonio. Se

observa que, mientras aumentan las concentraciones de nitratos, los nitritos tienden a

descender, mientras que las de amonio aumentan ligeramente. El amonio también

tendería a aumentar ligeramente en el caso del incremento de los nitritos. Dado que

los nitratos se generan tras la acción de Nitrobacter sobre los nitritos, este proceso es

normal. En el caso del incremento del amonio, puede ser debido a la presencia de

materias en descomposición (ya sea por la presencia de cadáveres, excrementos o

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V

Bco. de Budién 0,15 0 0 0,01 0,05 0 0 0,01 0,16 0,04 0,04 0,06

Bco. de Lajugal 0,12 0,21 0,09 0 0,11 0,09

Cañada de Balurco 0 0,3 0,1 0,22 0,16 0,13

Bco. del Agua 0 0,05 0,23 0 0,07 0,11

Cañada del Rosal 0,06 0,14 0,11 0,43 0,19 0,17

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

67

materia vegetal en descomposición, el caso más probable, unido a los picos de caudal,

cuando la escorrentía arrastra materiales vegetales de diverso tamaño que se

incorporan a las corrientes y reservorios. En ese momento coincide el aumento de los

diferentes términos del trinomio del nitrógeno al incrementarse el amonio y ser

posteriormente procesado por Nitrosomonas a nitritos o Nitrobacter a nitrato. Estas

relaciones lineales pueden visualizarse en las figuras 25 y 26.

Fig. 24. Variación de los valores de concentración de amonio (ppm) según período de tiempo y localidad.

0

2

4

6

8

10

12

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

jul-06 jul-07 jul-08 jul-09 jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14 jul-15[N

O3- ] (

pp

m)

[NO

2- ] y

[N

H3]

(ppm

)

PROMEDIOS COMPLEJO NITRATOS-NITRITOS-AMONIO

PROMEDIO NITRITOS PROMEDIO AMONIO PROMEDIO NITRATOS

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

68

Fig. 25. Recta y ecuación de regresión y coeficiente de determinación de las concentraciones de nitritos y amonio respecto a las de nitratos.

Fig. 26 Recta y ecuación de regresión y coeficiente de determinación de las concentraciones de amonio respecto a la de nitritos.

y = -0,0007x + 0,021R² = 0,0626

y = 0,0026x + 0,0693R² = 0,0274

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

Relaciones de Nitratos con Nitritos y Amonio

Nitratos-Nitritos Nitratos-Amonio Lineal (Nitratos-Nitritos) Lineal (Nitratos-Amonio)

y = 0,5336x + 0,0583R² = 0,0088

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,000 0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030 0,035 0,040

Nitritos-Amonio

Nitritos-Amonio Lineal (Nitritos-Amonio)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

69

Si relacionamos los diferentes componentes del ciclo del nitrógeno con la

concentración media de oxígeno disuelto registrada en las mismas fechas se observa

cómo cada uno de los términos del trinomio reacciona positivamente ante la presencia

del oxidante. Estas relaciones pueden observarse en las figuras 27 y 28.

Fig. 27. Recta y ecuación de regresión y coeficiente de determinación de las concentraciones de nitritos respecto a la de oxígeno disuelto.

y = 0,0015x + 0,0059R² = 0,2127

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00

Oxígeno disuelto-Nitritos

Oxigeno disuelto-Nitritos Lineal (Oxigeno disuelto-Nitritos)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

70

Fig. 28. Recta y ecuación de regresión y coeficiente de determinación de las concentraciones de nitratos respecto a la de oxígeno disuelto.

5.2.8 Sulfatos

Los sulfatos son un ion que conforma la modalidad estable oxidada del

elemento azufre, muy soluble en agua. El sulfato disuelto puede ser reducido a sulfuro

y volatilizado a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno, precipitar como sales

insolubles o bien incorporarse a organismos vivos. Los sulfatos sirven como fuente de

oxígeno para algunas bacterias bajo condiciones anaeróbicas, quienes lo convierten en

sulfuro de hidrógeno. Su síntesis está muy ligada a aguas reductoras poco oxigenadas.

Pueden ser producidos, por tanto, por oxidación bacteriana de compuestos reducidos

de azufre, y se introducen en agua por descomposición de rocas y suelos, por

precipitación atmosférica, oxidación bioquímica o bien por fuentes antropogénicas.

Presentan la propiedad de formar sales con los metales pesados disueltos en agua,

contribuyendo a disminuir su toxicidad.

y = 0,2264x - 0,1244R² = 0,0295

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00

Oxígeno disuelto-Nitratos

Oxigeno disuelto-Nitratos Lineal (Oxigeno disuelto-Nitratos)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

71

Se establece como saludable para el consumo un límite de 250 ppm, siendo en

aguas superficiales normal una variación de los valores de entre 10 y 80 ppm.

En la tabla 18 se presentan los valores de concentración de sulfatos en todas las

corrientes de agua consideradas en función de los puntos de muestreo temporales

establecidos. Se puede observar que ninguna de las corrientes de agua presenta

valores importantes de sulfatos en agua, muy por debajo del límite de calidad óptima

de 250 ppm. El valor máximo se alcanza en el Barranco de Budién, de tan sólo 20 ppm.

Tabla 18. Valores de concentración de sulfatos (ppm) según período de tiempo y localidad

Merece la pena destacar la existencia de un pico que tiene lugar en la corriente

de Bco. de Budién, de orientación Sur, de unos 20 ppm, que coincide también con un

pico de nitritos en el mismo muestreo, lo cual parece indicar que se produjo algún tipo

de contaminación orgánica puntual. La concentración media más alta de sulfatos

ocurre en Cañada de Balurco (8,25 ppm), seguida del Barranco de Budién (4,89 ppm).

5.2.9 Cloruros

El ion cloruro está ampliamente distribuido en el medio, generalmente como

cloruro de sodio, potasio y calcio. Los cloruros pueden encontrarse en depósitos

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V

Bco. de Budién 4 1 20 7 0 0 1 6 5 4,89 6,25

Bco. de Lajugal 6 2 5 1 3,5 2,38

Cañada de Balurco 8 12 8 5 8,25 2,87

Bco. del Agua 0 2 1 10 3,25 4,57

Cañada del Rosal 0 5 3 2 2,5 2,08

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

72

sulfatados o calcáreos. La meteorización y descomposición de las rocas sedimentarias y

los suelos y la disolución de depósitos salinos aportan cloruros a las corrientes de agua.

Tabla 19. Valores de concentración de cloruros (ppm) según período de tiempo y localidad

Teniendo en cuenta que los límites autorizados para los cloruros se sitúan en

torno a los 250 ppm, podemos observar que en los muestreos que se han realizado en

este estudio los valores nunca han subido por encima de los 74 ppm (ppm). No

obstante las limitaciones en las concentraciones suelen corresponderse a razones

organolépticas, principalmente el sabor, ya que los cloruros no participan en los

procesos biológicos, ni en los fenómenos de descomposición. Incluso en algunos casos,

la concentración del cloruro actúa como inhibidor del efecto tóxico de los nitritos

sobre fauna acuática (Alcaraz y Espina, 1993). No obstante, un agua potable que se

considere de calidad no debe contener más de 175 ppm. En todos los casos nunca se

ha sobrepasado este límite.

En la tabla 19 puede observarse como los máximos tuvieron lugar en el primero

de los muestreos, descendiendo posteriormente hasta estabilizarse en los últimos

muestreos entre los 20 y los 30 ppm. Son estos valores moderados, aunque en algunas

normativas americanas se sitúan como deseables concentraciones alrededor de 25

ppm, pudiéndose decir que las concentraciones son próximas a la idoneidad.

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V

Bco. de Budién 22,1 17,6 18,1 19,6 21,4 20,6 20,1 20,2 11,2 19 3,25

Bco. de Lajugal 14,6 28,9 6,8 18,4 17,2 9,19

Cañada de Balurco 24,3 27,8 17,8 11,2 20,3 7,33

Bco. del Agua 28,3 30,3 12,4 7,4 19,6 11,4

Cañada del Rosal 27,7 26,7 33,8 16,5 26,2 7,17

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

73

5.2.10 Sodio

El sodio se encuentra en forma iónica en todas las aguas superficiales. Casi

todas las sales de sodio son muy solubles en agua y tienden a permanecer en solución

acuosa.

El sodio es esencial para algunos microorganismos y plantas y para todos los

animales, siendo bastante bioacumulable. Altas dosis de sodio son dañinas, e incluso

tóxicas. Niveles altos de sodio en el agua pueden ser problemáticos debido a su efecto

en la estructura del suelo y en las tasas de infiltración y permeabilidad, de tal manera

que en determinadas condiciones, el sodio puede reemplazar a calcio y magnesio

afectando adversamente a las plantas.

Las concentraciones halladas en análisis previos de nacientes en la isla de La

Gomera arrojan cantidades que oscilan entre 14 y 60 ppm. En este estudio el valor

medio correspondiente al sodio es de 56,90 ppm.

En la tabla 20 se presentan los datos correspondientes a los valores de

concentración de sodio obtenidos para las corrientes de agua consideradas, en función

de los puntos de muestreo temporal. Se observa que los valores se mantienen siempre

por debajo de los límites permitidos para consumo humano (200 ppm) pero superiores

a los obtenidos en los muestreos anteriormente mencionados. Mientras que

anteriormente a las lluvias invernales, se superaban muy puntualmente los valores

máximos de esos muestreos de 60 ppm en diversas corrientes, como el Barranco de

Budién. De esta forma, todos los valores descienden abruptamente en verano de 2009

hasta valores muy similares a los de septiembre-octubre de 2008, volviendo a

ascender en octubre de 2009. Con toda probabilidad, los procesos de lavado ocurridos

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

74

durante los episodios de elevadas precipitaciones fueron el origen de estas elevadas

concentraciones. En la nueva campaña 2014-2016, también se detecta una tendencia

similar, observándose la existencia de una correlación no significativa, de incremento

de [Na+] con el incremento del caudal, excepto en el caso del Bco de Budién, como se

había ya observado en la campaña anterior. Una variación de los valores de [Na+]

similar se detecta en otras cañadas orientadas al sur y afectadas por el incendio, como

la Cañada de Balurco o el Bco. de Lajugal, donde las concentraciones más altas de

sodio no se corresponden necesariamente con los momentos álgidos del caudal. Dado

que gran parte de la extinción del incendio se realizó en algunas zonas con agua

procedente del medio marino, es posible que el incremento del sodio no siempre

provenga del lavado de los lechos rocosos sino de la remoción de los suelos de las

proximidades, que tras este tipo de operaciones contrafuegos suelen ver

incrementado el pH y las concentraciones sales totales, así como las de cationes y

aniones extráibles del agua, entre los que se halla el sodio (Bogunovic, Kisic y Jurisic,

2015). No obstante, la [Na+] también podría o no incrementarse en función de la

temperatura alcanzada por el suelo durante el incendio (Úbeda, 2001).

En las figuras 29 y 30 se representan estas rectas de regresión entre el caudal

de las corrientes y la [Na+].

Tabla 20. Valores de concentración de sodio (ppm) según período de tiempo y localidad

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V

Bco. de Budién 32,3 120 61,3 19,2 61,2 24,2 35 28,5 5,05 43 34,2

Bco. de Lajugal 31,9 60,1 44 36,6 43,2 12,4

Cañada de Balurco 15,1 36,6 33,1 18,1 25,7 10,7

Bco. del Agua 33,4 48,7 32,8 42,6 39,4 7,67

Cañada del Rosal 33,5 87,5 52,7 118 72,8 37,3

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

75

Fig. 29. Recta y ecuación de regresión y coeficiente de determinación de las concentraciones de sodio respecto al caudal en la

Cañada del Rosal.

Fig. 30. Recta y ecuación de regresión y coeficiente de determinación de las [Na+]respecto al caudal en el Bco. de Budién.

Los valores medios más altos se obtuvieron en la Cañada de Rosal (72,80 ppm)

mientras que los valores medios más bajos se localizaron en la Cañada de Balurco

y = 22,622x + 62,507R² = 0,1889

0

20

40

60

80

100

120

140

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6

Relación caudal - [Na+ ] en Cañada del Rosal

y = -21,72x + 52,037R² = 0,0532

0

20

40

60

80

100

120

140

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4

Relación caudal - [Na+ ] en Bco. Budién

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

76

(25,73 ppm) y en el Bco. del Agua (39,38 ppm), aunque en estos últimos sólo se han

recogido muestras en cuatro ocasiones.

5.2.11 Alcalinidad

Es la capacidad de un agua para neutralizar ácidos. En general, los valores de

alcalinidad que se encuentran en el medio natural en la Isla de La Gomera, obtenidos

en muestreos anteriores, oscilaban entre 2 y 19 ppm de CaCO3.

En la tabla 21 se muestran los valores de alcalinidad obtenidos para cada una

de las corrientes de agua objeto de muestreo en función de los puntos temporales de

muestreo.

Tabla 21. Valores de alcalinidad según periodo de tiempo y localidad.

En el caso de estudio, se observan valores que por lo general superan

ampliamente los valores antes mencionados. En comparación a anteriores normas

USA, se aceptaban valores en agua de abastecimiento no superiores a 500 ppm, y de

200 ppm para el funcionamiento normal de los procesos de la vida salvaje. El valor más

alto que se obtuvo en la campaña 2014-2016 fue de 103 ppm, aceptable pues al

incluirse dentro de los rangos recomendados, y siendo el valor medio de muestreo de

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V

Bco. de Budién 31 14 6 56 19 10 30 8 54 3 23,1 19,3

Bco. de Lajugal 46 28 77 35 46,5 21,6

Cañada de Balurco 0 53 61 50 41 27,7

Bco. del Agua 14 73 47 0 33,5 32,9

Cañada del Rosal 0 22 29 25 19 13

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

77

36,83 ppm. Los valores medios máximos se obtuvieron en en Bco. de Lajugal (46,50

ppm). Y los valores medios mínimos en Cañada del Rosal (19,00 ppm).

5.2.12 Sílice

Presente en la mayor parte de las rocas, se halla en aguas naturales frescas en

dos formas, bien disuelto como ácido silícico, o en partículas.

Teniendo en cuenta que las aguas que fluyen a través de rocas volcánicas

pueden contener concentraciones de sílice superiores a 100 ppm, y considerando que

en muestreos anteriores se alcanzaron valores que oscilaban entre 5 y 21,5 ppm de

sílice, observamos que las concentraciones obtenidas en este estudio no son excesivas.

En la tabla 22 se muestran los valores de las concentraciones de sílice para cada

corriente y muestreo considerado, observándose que los valores medios más bajos se

registran en el Bco. de Lajugal (20,50 ppm), donde también se obtuvo el registro

mínimo medio próximo a 0,0 ppm.

Tabla 22. Valores de concentración de sílice (ppm) según período de tiempo y localidad.

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V

Bco. de Budién 82 44 58 51 33 62 30 30 48,8 18,3

Bco. de Lajugal 27 28 27 0 20,5 13,7

Cañada de Balurco 30 82 31 71 53,5 26,9

Bco. del Agua 35 39 44 70 47 15,8

Cañada del Rosal 18 41 21 30 27,5 10,3

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

78

En general los valores en los últimos muestreos se estabilizan entre 20 y 60

ppm, aproximadamente, siendo el valor promedio para todas las localidades de 39,25

ppm.

5.2.13 Magnesio

El magnesio es uno de los componentes del parámetro dureza junto con el

calcio. Fuentes de magnesio son los minerales ferromagnesianos, en las rocas ígneas, y

los carbonatos de magnesio en las rocas sedimentarias.

Tabla 23. Valores de concentración de magnesio (ppm) según período de tiempo y localidad.

Se observa que en todas las localidades se registran valores inferiores al

máximo permitido de 50 ppm. No obstante, en general y en las aguas naturales, estos

valores pueden oscilar entre 1 y 200 ppm. Concentraciones superiores a 125 ppm

suelen tener efecto laxante en humanos. Los valores medios actuales oscilan entre

11,60 y 27,67 ppm, similares a los obtenidos en la campaña anterior (2006/2009),

entre 8,50 y 27,00 ppm para los mismos puntos.

Se observa que el contenido en magnesio no depende directamente de la

llegada de la temporada de altas precipitaciones que provoca incrementos de caudal,

ya que los contenidos en agua descienden, en general, desde el muestreo de

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

V

Bco. de Budién 21 18 3 5 0 4 8 9 12 36 11,6 10,8

Bco. de Lajugal 10 12 11 34 16,8 11,5

Cañada de Balurco 1 13 10 34 14,5 14

Bco. del Agua 7 15 11 27 15 8,64

Cañada del Rosal 6 6 18 33 15,8 12,8

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

79

septiembre de 2008, exceptuando en la localidad de Bco. de Ancule, que aumenta

considerablemente tras la época invernal, como en el último muestreo en la Cañada de

Rosal. En la campaña 2014/2016 ocurre algo similar, habiendo incrementos muy

independientes de los períodos de máximo caudal.

En la Figura 31 se representa la regresión entre el caudal y la [Mg++],

observándose que existe una correlación casi igual a cero. Esto indica una

independencia entre ambas variables. De cualquier modo, es conocido el hecho de que

los suelos del Parque Nacional de Garajonay son muy ricos en magnesio. Rodríguez et.

Al (2016) describieron una concentración de magnesio asimilable en los suelos del

Parque que presentaba valores muy altos, en torno a 4,0 cmolckg-1, tanto que podría

generar desequilibrios con el calcio, provocando incluso un descenso de la

permeabilidad del substrato (Gómez, 1973). Esto podría generar un reservorio de

magnesio disponible que se movilizara con lluvias estacionales fuera de la época

invernal o bien con lluvias de una cierta importancia que provocaran escorrentía

superficial o lavado de suelos, sin implicar un aumento inmediato del caudal.

Fig. 31. Recta y ecuación de regresión y coeficiente de determinación de las concentraciones de magnesio respecto al caudal para el promedio de todos los puntos de aforo.

y = -0,047x + 16,892R² = 0,0017

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Promedio corrientes(Caudal-[Mg++])

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

80

5.2.14 Oxígeno disuelto

El Oxígeno Disuelto (DO) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua,

esencial para la sostenibilidad de arroyos y otras corrientes de agua de la isla y el

mantenimiento de un buen estado de salud ambiental. El nivel de oxígeno disuelto

puede ser un indicador de contaminación del agua, así como de su capacidad para dar

soporte a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto

indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos,

algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.

El origen del oxígeno disuelto en agua puede derivar de la disolución del

oxígeno atmosférico en la superficie de la capa de fluido, así como de la fotosíntesis de

las plantas que viven en el curso. Esto por supuesto se halla en balance con el consumo

de éste que realizan los organismos heterótrofos que viven en el agua y la disolución

de vuelta al entorno aéreo.

Es variable además según diferentes parámetros físicos, según la temperatura

ambiental y la propia agua, el grado de turbulencia o el índice fotosintético. Por estos

motivos dependiendo de la profundidad de la masa de agua a la que se tome la

medida, la estación de año u hora del día permiten que las concentraciones de oxígeno

disuelto en agua sean variables.

Se suele considerar como aceptable una concentración de oxígeno disuelto

superior a 4,0 ppm, siendo buena una concentración entre 8,0 y 12,0 ppm y mala

aquella que desciende de 4,0 ppm. Concentraciones superiores a 12,0 ppm suelen

considerarse como existencia de procesos de aireación de agua por cualquier método,

ya sea natural o artificial, o bien se de una sobresaturación producida por producción

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

81

fotosintética. En los arroyos de La Gomera no existe una flora acuática muy conspicua

que permita la elevación de las concentraciones de oxígeno disuelto, aunque al ser

normalmente arroyos de aguas frías, catalogables como de montaña, no es extraño

que puedan tener valores de hasta 15 ppm, dependiendo además de la presión

atmosférica. En este estudio, el valor medio del muestreo fue de 8,45 ppm, un valor

óptimo para el desarrollo de cualquier tipo de vida acuática. Puntualmente se han

obtenido mínimos que descienden por debajo de los 4,0 ppm (límite soportado por las

larvas de tricópteros o efemerópteros), especialmente a finales del verano, cuando las

aguas tienden a estar más estancadas o mostrar un caudal muy inferior a la media.

En la tabla 24 se muestran los valores correspondientes a la variación de la

concentración de oxígeno disuelto para cada uno de los puntos temporales de

muestreo considerados.

Tabla 24. Valores de oxígeno disuelto según período de tiempo y localidad

Considerando los valores medios, se consideran las aguas de Garajonay como

aguas de buena calidad, entre 8 y 12 ppm.

Local idad

04/0

5/20

07

17/1

0/20

07

30/0

9/20

08

12/0

2/20

09

23/0

6/20

09

02/1

0/20

09

26/0

3/20

14

16/0

3/20

15

29/0

9/20

15

31/0

3/20

16

MED

IA

DES

VBco. de Budién 9,22 8,43 8,86 9,97 9,13 6,4 5,63 3,05 6,87 10,1 7,77 2,25

Bco. de Lajugal 4,61 5,5 8,08 11,7 7,47 3,17

Cañada de Balurco 3,23 4,7 7,83 11,7 6,86 3,74

Bco. del Agua 3,74 4,78 6,37 10,1 6,25 2,78

Cañada del Rosal 3,59 4,91 5,55 10,8 6,21 3,17

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

82

5.2.15 Umbrales generales para el consumo humano de los parámetros físico-

químicos del Parque Nacional de Garajonay en áreas naturales incendiadas y no

incendiadas

En la Figura 32 se representan en columnas individuales los diferentes valores

medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque

Nacional de Garajonay en áreas no afectadas por el incendio. Se muestra como 100%

el valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de aguas

destinadas al consumo humano (RD 140/2003, del 7 de febrero), y como 0% el mínimo

en caso de que lo hubiera. En verde se representa aquel parámetro para el que no se

ha hallado límite legal alguno, siendo el máximo el valor máximo registrado en

cualquiera de las dos campañas de muestreo realizadas. Se observa que en todos los

casos los parámetros se hallan dentro de los límites establecidos para aquellos

parámetros en los que existe regulación.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

83

Fig. 32. Valores medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque Nacional de Garajonay en áreas no afectadas por el incendio. *Se muestra como 100% el valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de aguas

destinadas al consumo humano, y como 0% el mínimo en caso de que lo hubiera. En verde se representa aquel parámetro para el que no se ha hallado límite legal alguno, siendo el máximo el valor máximo registrado en cualquiera de las dos campañas de muestreo realizadas.

En la Figura 33 se representan en columnas individuales los diferentes valores

medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque

Nacional de Garajonay en áreas afectadas por el incendio. Se muestra como 100% el

valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de aguas destinadas

al consumo humano, y como 0% el mínimo en caso de que lo hubiera. En verde se

representa aquel parámetro para el que no se ha hallado límite legal alguno, siendo el

máximo el valor máximo registrado en cualquiera de las dos campañas de muestreo

realizadas.

15,70

6,80

300,10 0,06 0,021,20

17,81

23,42 3,05

41,45

57,66

9,4037,58

45,81

9,37

27,72 2,43

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Parámetros físico-químicos en Aguas Superficiales del Parque Nacional de Garajonay (Áreas no afectadas por el incendio)

MÍNIMOS CONSUMO HUMANO VALOR MEDIO MÁXIMOS CONSUMO HUMANO SIN VALORES LÍMITE (MAX REGISTRADO)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

84

Fig. 33. Valores medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque Nacional de Garajonay en áreas afectadas por el incendio. *Se muestra como 100% el valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de aguas

destinadas al consumo humano, y como 0% el mínimo en caso de que lo hubiera. En verde se representa aquel parámetro para el que no se ha hallado límite legal alguno, siendo el máximo el valor máximo registrado en cualquiera de las dos campañas de muestreo realizadas.

Si se comparan los resultados obtenidos para áreas incendiadas y no

incendiadas, puede observarse que:

Las temperaturas medias se hallan en ambas áreas localizadas entre el 50 y

el 60% del valor máximo.

Los valores medios de pH son muy similares y se sitúan próximos al límite

inferior establecido por el Real Decreto 140/2003.

15,70

6,90

227,10

0,10

0,024,50

14,00

20,15 4,56

30,42

44,44 6,90

41,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Parámetros físico-químicos en Aguas Superficiales del Parque Nacional de Garajonay (Áreas afectadas por el Incendio)

MÍNIMOS CONSUMO HUMANO VALOR MEDIO MÁXIMOS CONSUMO HUMANO SIN VALORES LÍMITE (MAX REGISTRADO)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

85

La conductividad se mantiene en un 10% del máximo admitido, siendo

inferior en una cuarta parte a la media correspondiente a las áreas

afectadas por el incendio (227,10 frente a 300,10 µS/cm-1).

El amonio se sitúa en niveles muy bajos (sobre un 10% del máximo

admitido en las áreas no incendiadas y en un 20% en las incendiadas).

La concentración de nitritos es equivalente en áreas afectadas y no

afectadas, situándose por debajo del 10% del máximo admitido.

La concentración promedio de nitratos en las áreas afectadas por el

incendio cuadruplica a la de las áreas no afectadas, pero aún así se sitúa en

el 10% del valor máximo admitido.

Los valores de concentración de magnesio se sitúan en torno a un 30% del

máximo registrado en ambas áreas, siendo algo más bajos en las áreas

incendiadas.

La concentración de cloruros es muy similar tanto en áreas afectadas como

no afectadas por el incendio, no superando el 10% de los valores máximos

admitidos.

La concentración de sulfatos es bastante baja en ambos tipos de área, muy

por debajo del 10% de la concentración máxima admitida.

La alcalinidad es inferior en las áreas afectadas por el incendio (un 30% del

máximo) y más altas, por tanto, en las no afectadas (40% del máximo

registrado).

La concentración de sodio es inferior en las áreas incendiadas (44,44 frente

a 57,66 ppm en las no incendiadas), situándose en las primeras cerca del

20% del máximo legal y del 30% en las segundas.

La concentración de oxígeno disuelto es un 25% más alta en las áreas no

incendiadas, encontrándose la media en estas áreas por debajo del 40% del

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

86

máximo registrado, mientras que en las incendiadas el promedio se sitúa

por debajo del 30%.

La concentración de sílice alcanza valores similares en ambos tipos de áreas,

situándose en torno a un 40% de la concentración máxima registrada.

La concentración de CO2 sólo se calculó en la primera campaña 2006/2009

en áreas que no habían sufrido incendios forestales recientes. Se obtuvo

una concentración promedio localizada entre el 30 y el 40% del máximo

registrado.

La concentración promedio de Calcio, calculada para las mismas áreas y

períodos que el parámetro anterior, se encuentra alrededor del 10% de la

concentración máxima registrada. Las de dureza y potasio, en el mismo

caso, rondan el 20% del máximo registrado.

5.2.16 Umbrales generales para la vida acuática de los parámetros físico-químicos

del Parque Nacional de Garajonay

En la Figura 34 se representan en columnas individuales los diferentes valores

medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque

Nacional de Garajonay en áreas no afectadas por el incendio. Se muestra como 100%

el valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de las aguas

naturales (Dir. 2006/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre

de 2006), y como 0% el mínimo en caso de que lo hubiera. En verde se representa

aquel parámetro para el que no se ha hallado límite legal alguno, siendo el máximo el

valor máximo registrado en cualquiera de las dos campañas de muestreo realizadas.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

87

Fig. 34. Valores medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque Nacional de Garajonay en áreas no afectadas por el incendio. *Se muestra como 100% el valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de las aguas

naturales , y como 0% el mínimo en caso de que lo hubiera. En verde se representa aquel parámetro para el que no se ha hallado límite legal alguno, siendo el máximo el valor máximo registrado en cualquiera de las dos campañas de muestreo realizadas.

En la Figura 35 se representan en columnas individuales los diferentes valores

medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque

Nacional de Garajonay en áreas afectadas por el incendio. Se muestra como 100% el

valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de las aguas

naturales, y como 0% el mínimo en caso de que lo hubiera. En verde se representa

aquel parámetro para el que no se ha hallado límite legal alguno, siendo el máximo el

valor máximo registrado en cualquiera de las dos campañas de muestreo realizadas.

15,70

6,80 300,10

0,06

0,02

1,20

17,81 23,42

3,05

41,45 57,66

9,40 37,5845,81

9,37

27,72 2,43

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Parámetros físico-químicos en Aguas Superficiales del Parque Nacional de Garajonay (Áreas no afectadas por el Incendio)

MÍNIMOS ECOLÓGICOS VALOR MEDIO MAXIMOS ECOLÓGICOS NATURALESSIN VALORES LÍMITE (MAX REGISTRADO)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

88

Fig. 35. Valores medios mostrados por los parámetros físico-químicos medidos en las aguas del Parque Nacional de Garajonay en áreas afectadas por el incendio. *Se muestra como 100% el valor máximo admitido en la legislación que regula la composición de las aguas

naturales, y como 0% el mínimo en caso de que lo hubiera. En verde se representa aquel parámetro para el que no se ha hallado límite legal alguno, siendo el máximo el valor máximo registrado en cualquiera de las dos campañas de muestreo realizadas.

Si se comparan los resultados obtenidos para áreas incendiadas y no

incendiadas, puede observarse que:

Las temperaturas medias se hallan en ambas áreas localizadas por debajo

del 70% del valor máximo recomendado por la Directiva 2006/44/CE para

aguas ciprinícolas.

Los valores medios de pH son muy similares y se sitúan próximos al límite

inferior establecido.

La conductividad en aguas naturales presenta un criterio más exigente que

para aguas de consumo humano, y se mantiene por debajo del 80% del

15,70

6,90

227,10

0,10

0,02

4,50

14,00 20,15

4,56

30,42

44,44 6,90

41,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Parámetros físico-químicos en Aguas Superficiales del Parque Nacional de Garajonay (Áreas afectadas por el Incendio)

MÍNIMOS ECOLÓGICOS VALOR MEDIO MAXIMOS ECOLÓGICOS INCENDIADAS SIN VALORES LÍMITE (MAX REGISTRADO)

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

89

máximo admitido en áreas no afectadas por el incendio, y próximo al 70%

en las áreas si afectadas por el incendio.

El amonio se sitúa en niveles bajos (sobre un 30% del máximo admitido en

las áreas no incendiadas y en un 40% en las incendiadas).

La concentración de nitritos es equivalente en áreas afectadas y no

afectadas, situándose por debajo del 70% del máximo admitido.

La concentración promedio de nitratos en las áreas afectadas por el

incendio cuadruplica a la de las áreas no afectadas, pero aún así se sitúa por

debajo del 10% del valor máximo admitido.

Los valores de concentración de magnesio se sitúan entre el 20 y el 30% del

máximo registrado en ambas áreas, siendo algo más bajos en las áreas

incendiadas.

La concentración de cloruros es muy similar tanto en áreas afectadas como

no afectadas por el incendio, alrededor del 20% de los valores máximos

registrados.

La concentración de sulfatos es bastante baja en ambos tipos de área, por

debajo del 10% de la concentración máxima registrada en las áreas no

afectadas por el incendio, y por debajo del 20% en las si afectadas.

La alcalinidad promedio es inferior en las áreas afectadas por el incendio

(un 30% del máximo) y más altas, por tanto, en las no afectadas (40% del

máximo registrado).

La concentración de sodio es inferior en las áreas incendiadas (44,44 frente

a 57,66 ppm en las no incendiadas), situándose, sin embargo, en ambos

tipos de áreas en torno al 30% del máximo registrado.

La concentración de oxígeno disuelto es un 25% más alta en las áreas no

incendiadas, encontrándose la media en estas áreas por debajo del 40% del

máximo registrado, mientras que en las incendiadas el promedio se sitúa

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

90

ligeramente por encima del 30%. Los valores se encuentran siempre por

encima del mínimo ecológico de 4 ppm.

La concentración de sílice alcanza valores similares en ambos tipos de áreas,

situándose en torno a un 40% de la concentración máxima registrada.

La concentración de CO2 sólo se calculó en la primera campaña 2006/2009

en áreas que no habían sufrido incendios forestales recientes. Se obtuvo

una concentración promedio localizada entre el 30 y el 40% del máximo

registrado.

La concentración promedio de Calcio, calculada para las mismas áreas y

períodos que el parámetro anterior, se encuentra muy por debajo del 10%

de la concentración máxima registrada. Las de dureza y potasio, en el

mismo caso, rondan el 20% del máximo registrado, estando la dureza más

próxima al 30%.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

91

6. CONCLUSIONES

A continuación se exponen detalladamente las conclusiones que se han

extraído de este estudio:

Los caudales son bastante variables en el tiempo. Los caudales máximos

aparecen en los muestreos de final del invierno y los mínimos en los muestreos

de verano.

Las diferencias también son acentuadas entre las distintas corrientes de agua.

Las corrientes que se originan en el Parque y que presentan los mayores

caudales medios son las de el Barranco de El Cedro (15,49 l/s), el Barranco de la

Banda Mora (5,76 l/s), el Barranco de La Laja (4,79 l/s), el Barranco de Izcagüe

(4,27 l/s), el Barranco de Aguajilba (3,36 l/s) y el Barranco de Ancule (2,99 l/s).

Las de menor caudal son las de la Piedra Encantada (0,06 l/s), Barranco de

Lajugal (0,05 l/s) y la Cañada de Balurco (0,04 l/s).

De este modo, las corrientes con menor caudal presentan una menor variación

del mismo, mientras que las de mayor caudal presentan variaciones

estacionales más acentuadas.

El caudal registrado en casi todas las corrientes fue mayor en febrero de 2015,

obteniéndose el registro máximo de caudal para los aforos de: Bco. de Lajugal,

Bco. Guadiana y Cañada del Rosal.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

92

No parece existir una relación clara entre el régimen del caudal de corrientes y

nacientes (es decir, de su variabilidad y caudal estacional) con la precipitación

normal y la precipitación neta.

La mayoría de las correlaciones se observan al confrontar los datos del caudal

con la precipitación del mes del aforo, sin ser esto una tendencia universal ni

exclusiva de cada cuenca. Esto viene a indicar que el aporte de agua sucede de

manera local, dependiente de la localización de cada uno de los nacientes y

corrientes. Se observa que la precipitación neta tiene una respuesta más

inmediata que la precipitación normal, lo que puede indicar que en conjunto la

precipitación registrada en el interior del bosque tiende a estabilizar en mayor

medida el caudal medio y regular sus máximos de manera más eficaz que la

precipitación normal, cuyos eventos están más concentrados en el tiempo y

tienden a tener respuestas más retrasadas en el tiempo, sin ser la tendencia

mayoritaria.

En lo que hace referencia a los parámetros físico-químicos:

- El valor medio de pH registrado se halla algo por debajo de 7,

pudiendo de este modo ser consideradas como ligeramente ácidas.

No parecen existir diferencias significativas entre el pH de las áreas

incendiadas y el de las no incendiadas.

- En cuanto a la temperatura, parece existir un cierto incremento de

las temperaturas en las áreas incendiadas, quizás debido al

incremento de la exposición solar, al haberse alterado la estructura y

densidad del dosel forestal.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

93

- En función de la conductividad, puede caracterizarse a las aguas del

Parque Nacional como de mineralización media, salvo algunos casos

que tienden a mineralización débil.

- Las concentraciones de nitratos, si bien se han incrementado en

cierta medida en todas las estaciones, lo han hecho de manera

mucho más acusada en las estaciones localizadas en áreas

incendiadas, incluso en áreas próximas no afectadas que bien

pudieran compartir acuíferos en los que se habrían filtrado los

nitratos procedentes del incendio.

- Existen incrementos de sodio en el agua no explicables por lavados

del lecho rocoso que podrían estar relacionados con las

concentraciones de sodio procedentes de aportes exógenos durante

la extinción.

- Las altas concentraciones de magnesio detectadas durante los

últimos muestreos, no relacionables con incrementos elevados del

caudal, se pueden deber no a lavados del lecho rocoso sino a los

aportes de los suelos ricos el Mg++ y algo hidrófobos, que podrían ser

movilizados no sólo con lluvias copiosas sino también menos

conspicuas.

- La concentración media de oxígeno disuelto medido en este estudio

es óptimo para el desarrollo de cualquier vida acuática. No obstante,

puntualmente se dan valores que descienden por debajo de los

valores soportados por las larvas de algunos de los invertebrados

acuáticos más característicos de los arroyos de la isla, efemerópteros

y tricópteros. Aún teniendo en cuenta que existen variaciones

globales de este parámetro para todas las corrientes, dado que los

barrancos donde estos fenómenos de descenso de la concentración

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

94

del oxígeno disuelto no han sido muestreados y se desconoce su

fauna fluvial, sería interesante conocer qué poblaciones existen en

ellos y cómo pueden verse afectadas. Todas ellas se localizan en

áreas incendiadas en el año 2012, y en el caso del Barranco de

Budién, la afección ha sido registrada puntualmente con

posterioridad a tal evento.

- No obstante, en general, la calidad de las aguas que emanan del

Parque Nacional de Garajonay presentan una calidad buena,

ateniéndose a los principios establecidos en el RD 140/2003, del 7 de

febrero y en la Directiva 2006/44/CE para aguas ciprinícolas, así

como para otras referencias diversas sobre valores tolerados por

diversos taxones acuáticos.

“Resumen de las actuaciones realizadas 2014-2015”

7. REFERENCIAS

Alcaraz, G. & Espina, S. (1993). Efecto de la temperatura y el cloruro sobre la toxicidad

del nitrito en la carpa herbívora Ctenopharyngodon idella (Pisces, Cyprinidae). Rev. Int.

Contam. Ambient. 9(1): 21-28.

Betts, E.F. (2006) Permafrost and wildfire influences on stream nutrient dynamics and

metabolism in boreal forest watersheds of interior Alaska. Thesis, Degree Master of

Science, University of Alaska Fairbanks. 82 pp.

Betts, E.F. y Jones, J.B. (2009). Impact of Wildfire on Stream Nutrient Chemistry and

Ecosystem Metabolism in Boreal Forest Catchments of Interior Alaska. Arctic,

Antarctic, and Alpine Research. Vol. 41 (4): 407-417.

Bogunovic, I; Kisic, I y jurisic, A. (2015) Influence of wildfire and fire suppression by

seawater on soil properties. Applied Ecology and Environmental Research, 13(4): 1157-

1169.

España, Real Decreto 140/2003, del 7 de febrero, por el que se establecen los criterios

sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Boletín Oficial del Estado, 21 de

febrero de 2003, núm. 45, pp. 7728-7245. Texto consolidado: Referencia: BOE-A-2003-

3596.

Gómez, J.J. (1973). Efecto de la relación Ca:Mg invertida sobre el porcentaje de

saturación y la conductividad hidráulica. Chapingo, México. 14 pp.

Elosegui, A. & Pozo, J. (1994). Variaciones nictimerales de las características físico-

químicas de un río cantábrico. Limnética, 10(2): 15-25.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

96

Ferreira, A. J. D.; Coelho, C. O. A.; Boulet A. K. y Lopes F. P. (2005). Temporal patterns

of solute loss following wildfires in Central Portugal. International Journal of Wildland

Fire, 14: 401–412.

Gerla, P. y Galloway, J.M. (1998). Water quality of two streams near Yellowstone Park,

Wyoming, following the 1988 Clover-Mist wildfire. Environmental Geology; 36: 127-

136

Gill, D.D. (2004). The impacts of forest fires on drinking water quality. Thesis, Degree

Master of Science, State University of Arizona. 261 pp.

Henry, J.G., Escalona & García, H.J. y Burton, I (1999). Ingeniería ambiental. Pearson

Education, 778 pp. ISBN: 9789701702666.

Meixner, T.; Fenn, M.; Rademacher, L.; Hogue, T.; Kong, H. y Morissey, S. (2005).

Changes in Nutrient Concentrations After a Chaparral Wildfire. American Geophysical

Union, Fall Meeting 2005, abstract #H34C-04.

Rodríguez, A. (2016) Evaluación de las características de los suelos afectados por el

fuego durante el incendio de 2012 como base para la restauración del ecosistema.

Acción A.3. Restauración ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su entorno,

después del Gran Incendio de 2012. LIFE+ Garajonay Vive, LIFE13 NAT/ES/000240. 68

pp.

Strange, E.M.; Lane, D.R. y Herrick, C.N. (2009). Utility guidance for mitigating

catastrophic vegetation change in watersheds. Water Research Foundation. 394 pp.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

97

Temporetti, P.F. (2006). Efecto a largo plazo de los incendios forestales en la calidad

del agua de dos arroyos en la sub-región Andino-Patagónica, Argentina. Ecología

Austral, 16:157-166.

Úbeda, X. (2001). Influencia de la intensidad de quemado sobre algunas propiedades

del suelo después de un incendio forestal. Edafologia (Sociedad española de la ciencia

del suelo). 8:41-49.

Unión Europea. Directiva 2006/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de

septiembre de 2006, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren

protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. Diario Oficial de la Unión

Europea, 25 de septiembre de 2006, núm. 264, pp. 20-31.

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

98

“Estudio hidrológico en zonas incendiadas de Garajonay”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

99

San Sebastián de La Gomera, 31 de enero de 2018