Estudio Formacion Chipaque.pdf

15
15 CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL 4. ESTUDIOS GEOLOGICOS 4.1 GEOLOGIA REGIONAL 4.1.1 METODOLOGIA y DIAGNOSTICO El estudio contempla la evaluación y el diseño del tratamiento correctivo de los taludes de las zonas inestables causadas por reptación de suelo y/o flujos de tierra y fragmentos de roca y suelo que afectan los taludes superior o inferior de la vía mencionada, en siete (7) sitios comprendidos entre el sur de Betania, el Raizal y Nazareth. En la Figura No. 1 se presenta la Localización General del proyecto Con ayuda de las aerofotografías y de la cartografía elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se efectuó una fotointerpretación de los rasgos geomorfológicos y de los procesos de inestabilidad que afectan las laderas de los sitios mencionados, de Nazareth hacia el norte, hasta las cercanías a Betania. Posteriormente se efectuaron los reconocimientos de campo en los cuales se verificaron los datos obtenidos en la fotointerpretación. La región de Sumapaz, localizada al sur de la ciudad de Bogotá, abarca de los 2,600 hasta los 3,600 metros de altura y esta dedicada en su casi totalidad al cultivo de papa y a labores de ganadería. Sin embargo al oriente del corregimiento de Nazareth, se notan aún relictos de bosque primario. La reptación de suelo, y suelo y roca meteorizada así como la reactivación de antiguos flujos de suelo y fragmentos de roca, son los procesos de inestabilidad que afectan el área del corregimiento de Nazareth. Por otra parte los procesos causados por acción erosiva de las aguas de escorrentía durante la temporada de lluvias es notable en todos los cauces debido a la alta pendiente longitudinal y al sustrato rocoso de material blando fácilmente erodable. En el desarrollo del estudio se consultó la información geológica existente sobre la región de Sumapaz la cual básicamente consiste en los reconocimientos y estudios geológicos regionales realizados por el Ingeominas, en el Departamento de Cundinamarca y en el área que cubre la plancha geológica 265. En el IGAC se adquirió la información cartográfica a escala 1:10,000 la cual consiste en la restitución fotogramétrica de las planchas Nos. 265 11 B 1,2,3, Y 4. Se adquirieron además, para las labores básicas de fotointerpretación, las aerofotografías Nos. 450, 451 Y 452 del vuelo R-1183, a escala 1:20,000 las cuales fueron usadas por el IGAC para las labores de restitución de las planchas antes mencionadas. El estudio geológico, además de las labores de fotointerpretación, comprendió las labores investigativas tanto de gabinete como de campo y la búsqueda de información geológica del área de Sumapaz. Finalmente se definieron los procesos de inestabilidad, para cada sitio de estudio haciendo énfasis en el mecanismo de falla y en el perfil de meteorización.

Transcript of Estudio Formacion Chipaque.pdf

  • 15

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    4. ESTUDIOS GEOLOGICOS

    4.1 GEOLOGIA REGIONAL

    4.1.1 METODOLOGIA y DIAGNOSTICO

    El estudio contempla la evaluacin y el diseo del tratamiento correctivo de los taludesde las zonas inestables causadas por reptacin de suelo y/o flujos de tierra yfragmentos de roca y suelo que afectan los taludes superior o inferior de la vamencionada, en siete (7) sitios comprendidos entre el sur de Betania, el Raizal yNazareth. En la Figura No. 1 se presenta la Localizacin General del proyecto

    Con ayuda de las aerofotografas y de la cartografa elaborada por el Instituto GeogrficoAgustn Codazzi (IGAC) se efectu una fotointerpretacin de los rasgos geomorfolgicosy de los procesos de inestabilidad que afectan las laderas de los sitios mencionados, deNazareth hacia el norte, hasta las cercanas a Betania. Posteriormente se efectuaron losreconocimientos de campo en los cuales se verificaron los datos obtenidos en lafotointerpretacin.

    La regin de Sumapaz, localizada al sur de la ciudad de Bogot, abarca de los 2,600hasta los 3,600 metros de altura y esta dedicada en su casi totalidad al cultivo de papa ya labores de ganadera. Sin embargo al oriente del corregimiento de Nazareth, se notanan relictos de bosque primario.

    La reptacin de suelo, y suelo y roca meteorizada as como la reactivacin de antiguosflujos de suelo y fragmentos de roca, son los procesos de inestabilidad que afectan elrea del corregimiento de Nazareth. Por otra parte los procesos causados por accinerosiva de las aguas de escorrenta durante la temporada de lluvias es notable en todoslos cauces debido a la alta pendiente longitudinal y al sustrato rocoso de material blandofcilmente erodable.

    En el desarrollo del estudio se consult la informacin geolgica existente sobre la reginde Sumapaz la cual bsicamente consiste en los reconocimientos y estudios geolgicosregionales realizados por el Ingeominas, en el Departamento de Cundinamarca y en elrea que cubre la plancha geolgica 265.

    En el IGAC se adquiri la informacin cartogrfica a escala 1:10,000 la cual consiste en larestitucin fotogramtrica de las planchas Nos. 265 11 B 1,2,3, Y 4. Se adquirieronadems, para las labores bsicas de fotointerpretacin, las aerofotografas Nos. 450,451 Y 452 del vuelo R-1183, a escala 1:20,000 las cuales fueron usadas por el IGACpara las labores de restitucin de las planchas antes mencionadas.

    El estudio geolgico, adems de las labores de fotointerpretacin, comprendi las laboresinvestigativas tanto de gabinete como de campo y la bsqueda de informacin geolgicadel rea de Sumapaz. Finalmente se definieron los procesos de inestabilidad, para cadasitio de estudio haciendo nfasis en el mecanismo de falla y en el perfil de meteorizacin.

  • o o o o o oIf)(") o o o o

    r-,o o o o '"'o o:: (\J (") '

  • 16

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    Como resultado de las labores realizadas durante el estudio se concluye que losprocesos de inestabilidad se producen debido a los siguientes factores:

    Prdida de la cobertura vegetal. Durante parte del siglo XIX y la mayor parte del sigloXX la poblacin rural se dedic a una colonizacin intensiva de las reas cercanas a lasprincipales ciudades y gran parte de la zona rural de Sumapaz fue objeto de una intensatala perdindose la cobertura vegetal boscosa y arbustiva, trayendo como resultado laperdida de proteccin del suelo.

    Aumento y concentracin de la escorrenta supeicial. Como resultado de la perdidade la cobertura vegetal, se increment la escorrenta sobre las laderas acentundose laerosin laminar del suelo, se incremento la erosin lateral y ascendente producidadurante la poca de crecientes de los cauces trayendo como resultado la profundizacinde la zona de meteorizacin para empezar el deterioro de las pendientes, el cual seagudiza con la preparacin de la tierra para cultivos limpios y zonas de pastoreo para usoganadero. Sin embargo las laderas continan en estado de equilibrio tal como seobserv en las aerofotografas tomadas en 1976, vuelo C-1629, del IGAC, en las cualesse aprecia una zona de antiguos flujos, los cuales descendan desde la parte alta de lasubcuenca para llegar hasta las orillas del ro Santa Rosa.

    Ausencia de sitios de acopio de escombros de construccin. Durante laconstruccin del carreteable del anillo vial que llega hasta Betania, el Raizal y Nazaret,no se dispuso de botaderos o sitios de acopio para el material de escombros resultantede los cortes. En algunos sitios se cortaron los flujos antiguos y segn la costumbrevigente, los escombros fueron ubicados sobre el talud inferior de la banca, inicindoseuna reactivacin de los antiguos flujos y una sobrecarga de la zona de reptacinproducida por suelo y fragmentos de roca meteorizada. Es evidente que el deficientemanejo de la escorrenta superficial (ausencia de alcantarillas) y la excavacin de cortessuperiores a cuatro metros de altura ha producido un desconfinamiento lateral de suelo yroca alterada y de antiguos depsitos de flujo reactivando antiguos procesos deinestabilidad.

    Con el objeto de recuperar algunos sitios del anillo vial y reducir la inestabilidad producidaen la capa vegetal y zona de alteracin de los antiguos flujos y deslizamientos inducidoscerca de la va es necesario:

    Mejorar el manejo de aguas de escorrenta supeicial, mediante el uso de cunetaslaterales y construccin de filtros paralelos a la direccin de la banca y estructuras decada. Adems el uso de drenajes horizontales y estructuras de contencin (gaviones)en la parte baja de los depsitos de flujo.

    Recuperacin de la ronda de las caadas y quebradas mediante el estudio eimplementacin de un plan de reforestacin con especies de gran desarrollo radicular yalta evapotranspiracin.

  • 17

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    Proteccin del derecho de va especialmente en los taludes de corte alto con la ayudade planes de reforestacin.

    4.1.2 ESTRATIGRAFIA

    En el rea localizada al norte del corregimiento de Nazareth extremo sur del DistritoCapital de Santa F de Bogot segn Ingeominas (1999) afloran las siguientes unidadesestratigrficas: La Formacin Une (Arenisca de Une), La Formacin Chipaque y el GrupoGuadalupe, as como varios niveles de terraza aluvial donde se ubica el corregimiento deNazaret. (Ver Figura 2. Mapa Geolgico Regional)

    Formacin Une

    Segn Ingeominas (1999) el nombre de esta unidad fue establecido por Hubach (1957),para definir un conjunto de areniscas que afloran sobre la carretera Bogot -Villavicencio, entre las localidades de Chipaque y Cqueza.

    La Formacin Une aflora en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, en eldepartamento de Cundinamarca. La seccin tipo se localiza en un escarpe sobre la vaque de Une conduce al municipio de Fosca al NE de Nazareth. La unidad se caracterizapor presentar una morfologa de grandes escarpes, la cual contrasta notoriamente con elrelieve ondulado de las unidades adyacentes.

    En la seccin tipo aparece una serie de estratos de arenisca blanca, cuarzosa de colorgris claro a gris amarillento, de grano fino a grueso y conglomertico, en bancos de unoa dos metros de espesor individual, con delgadas intercalaciones de lodolitas negras. Launidad comprende un espesor total superior a 800 metros, en el pramo de Sumapaz.

    Esta unidad que se amplia hacia el sur en el rea de Nazareth forma grandes plieguescomo el anticlinal del Raizal, el cual aparece al norte de Nazareth en el can del roSanta Rosa. Al oriente del Raizal la Formacin Une forma una zona de grandes escarpesque se extiende desde Une, hasta el pramo de Sumapaz.

    La Formacin Une esta afectada por procesos de meteorizacin fsica producindosegrandes bloques de arenisca, compacta y maciza en forma de paraleleppedos tal comose observa en el can y cauce del ro Santa Rosa aguas arriba del puente vial, al NOde Nazareth.

    La Formacin Une o "Arenisca de Une" como se le llam anteriormente reposanormalmente sobre las luttas grises oscuras de la Formacin Fmeque. El contactosuperior con la Formacin Chipaque, se observa en inmediaciones al puente vial sobre elro Santa Rosa.

    La Formacin Une se deposit en un ambiente marino costero de alta energa; durante elCretcico (Albiano-Cenomaniano).

    -~-

  • Ceo',,,j CONTRATO IDU-208-2005Consultora Geotcnica de sostenimiento a

    sitios puntuales en los corredores viales Raizallw===~--------1Nazareth y Central - Puente Chorreras en la

    Localidad de Sumapaz GEOCING LTOA

    MAPA GEOLOGICOREGIONAL

    Plancha 2651ngeominas 1999ESe 1

    2

  • 18

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    Formacin Chipague

    La Formacin Chipaque fue definida por E. Hubach (1,931) con base en la seccinobservada en la carretera Chipaque-Cqueza al oriente de la ciudad de Bogot.

    Esta unidad que se extiende por el oriente del departamento de Cundinamarca estconstituida por capas de lodolitas negras y una secuencia de limolitas y arcillolitas grisescon intercalaciones delgadas de lutita gris oscura y arenisca gris. Algunas veces losestratos de limolita estn impregnados de hematita y presentan adems un bajocontenido de pirita. Localmente se hallan intercalaciones de caliza con alto contenido defsiles (Iumaquela). El contacto superior se presenta donde aparecen los gruesosestratos de arenisca del Grupo Guadalupe.

    La seccin tpica de la formacin Chipaque aparece en la va Villavicencio entre laquebrada Munar al este y-el escarpe observado al norte de Chipaque. El espesor de estaunidad es del orden de ochocientos cincuenta (850) metros, pero aparentementeaumenta hacia el norte.

    En el norte de Nazareth la Formacin Chipaque aflora desde el puente sobre el ro SantaRosa hacia el este constituyendo el sustrato rocoso de la zona de estudio. Esta unidadha sido afectada por tectonismo y especialmente por recientes procesos de meteorizacingenerando un suelo arcilloso, plstico, de color gris a gris oscuro.

    Debido a procesos de inestabilidad de laderas se ha generado reptacin de suelo y de lazona de roca meteorizada y flujos de detritos y material alterado, los cuales afectan laspendientes y los cortes del carreteable del anillo vial que de Nazareth conduce a LaPalma, el Carmen, el Raizal y Betania.

    La edad de la Formacin Chipaque de acuerdo a los fsiles es Cenomaniano (CretceoSuperior). Los sedimentos de la Formacin Chipaque fueron depositados en unambiente marino miogeosinclinal.

    Grupo Guadalupe

    Hettner (1,892) empleo el nombre Guadalupe para definir las areniscas de la parte altade la Sabana de Bogota. Hubach (1,931) describi el Grupo Guadalupe ubicndolo porencima de un nivel de caliza fosifera (Caliza de Chipaque) y Renzoni (1,968) redefiniesta unidad elevndola a categora de grupo, colocando la base sobre la ltimaocurrencia de lodo lita negra de la Formacin Chipaque.

    El Grupo Guadalupe presenta variaciones litolgicas 'notables y en la zona de Sumapazse manifiesta como un grueso paquete de areniscas,

    El Grupo Guadalupe aflora al noroeste y norte de la localidad de Nazaret, formando unazona de fuertes escarpes, en las inmediaciones de la va que conduce a Betania.

    -~-

  • 19

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    Esta unidad esta formada por estratos delgados a muy gruesos, compactos y macizos,de arenisca cuarzosa de color gris amarillosa, grano fino a medio y estratificacinparalela. Por procesos de meteorizacin fsica y erosin, se producen bloques de roca enforma de paraleleppedo, cuyo tamao vara de cantos a gigantescos bloques.

    El contacto inferior del Grupo Guadalupe, se ubic en la base de la capa mas baja dearenisca, la cual reposa normalmente sobre una secuencia de lodolitas gris oscuras anegras de la Formacin Chipaque. El contacto superior se presenta en el tope de la capasuperior de arenisca cuarzosa, la cual infrayace a una secuencia de limolitas silceas decolor gris de la Formacin Guaduas.

    El espesor del Grupo Guadalupe en la regin de Sumapaz aparentemente sobrepasa los300 metros.

    Las caractersticas litolgicas y paleontolgicas del Grupo Guadalupe indican un ambientede sedimentacin marina de alta energa durante el Cretcico superior.

    Terrazas Aluviales

    En la margen derecha de la quebrada Santa Rosa donde se ubica Nazareth se presentanvarios niveles de terraza aluvial. Estos depsitos estn formados por clastos, gravas ybloques de arenisca en una matriz areno limosa y una delgada capa de material orgnico(humus) sobre los estratos de material grueso. Los depsitos de los niveles de terrazason inconsolidados, porosos y permeables y alcanzan un espesor de 6 a 8 metros.

    Localmente se observan tres niveles de terraza: la mas antigua sobre la cual se ubica elcementerio; el segundo nivel se presenta donde se ubica la poblacin y el nivel msreciente en la parte baja cerca a la confluencia del ro Chochal y el ro Santa Rosa.

    Se presentan adems algunos depsitos los cuales podran ser denominados comocoluvin y son producto de alteracin de las rocas aflorantes en las laderas de la margenizquierda del ro Santa Rosa desde la orilla del ro hasta la parte alta en la divisoria deaguas. Estos depsitos bsicamente estn formados por el espesor de suelo y rocameteorizada y por los fragmentos de suelo y roca que se han desplazado por las laderascomo resultado de los procesos de inestabilidad, constituidos en reptacin de suelo y rocameteorizada y depsitos de antiguo flujo de suelo y fragmentos de roca meteorizada yocasionalmente por los deslizamientos y la cada de escombros, clastos y bloques deroca.

    Estos procesos as como los depsitos resultantes se mencionarn adelante en elcapitulo de geomorfologa.

    -~-

  • 20

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    4.1.3 RASGOS ESTRUCTURALES

    El rea de Nazareth, se caracteriza por presentar una tectnica de pliegues y fallas dedireccin noreste, las cuales afectan las unidades litolgicas de la zona.

    Pliegues

    Al norte de Nazareth se presentan varios pliegues (Ver Figura 3: Mapa Geolgico delArea de Estudio). Al occidente del puente vial sobre el ro Santa Rosa, se presenta elanticlinal del Raizal, observado claramente en el can del ro. En la zona central encercanas a la Palma, se observan en los cortes de la va pequeos pliegues en lasrocas de la Formacin Chipaque.

    Anticlinal del Raizal

    El anticlinal del Raizal observado al oeste de Nazareth, en el can del ro Santa Rosa esun pliegue ligeramente asimtrico formado por los estratos duros y compactos dearenisca de la Formacin Une. Esta estructura presenta rumbo noreste y sus flancosbuzamientos de 40 a 50. El eje del pliegue aparentemente contina de Nazaret, haciaBetania y un tramo del carreteable del anillo vial se localiza entre el eje y el flancooccidental del anticlinal. Esta actitud es determinante en los procesos de cada debloques y fragmentos de arenisca que se presentan entre la va y el sitio denominadoBetania, as como en los procesos de reptacin y flujos de detritos los cuales produceninestabilidad regional en la zona.

    Pliegues Menores

    Hacia el nororiente de Nazareth, se nota un pliegue sinclinal constituido en el ncleo porlas rocas plsticas (Iimolitas, arcillolitas y lutitas grises) de la Formacin Chipaque. En laparte central del sinclinal se observa replegamiento donde los estratos plsticos de laFormacin Chipaque alcanzan buzamientos hasta de 60 y 70. Es necesario anotar queen esta seccin la zona de meteorizacin alcanza un gran espesor. Tanto el sinclinalprincipal como los pliegues menores presentan un predominante rumbo noreste (N20E aN40 E). Al occidente del sitio 6 se observa un pequeo pliegue anticlinal ligeramenteasimtrico formado por estratos de limolita y caliza gris,

    Fallas

    La zona de Nazareth, esta afectada por fallas inversas de rumbo noreste, en las cuales elbloque localizado al oriente constituido por estratos competentes de arenisca (FormacinUne), ha cabalgado sobre los estratos plsticos de la Formacin Chipaque. De Betania

  • 21

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    al oeste los estratos de arenisca del Grupo Guadalupe cabalgan sobre los estratosplsticos de la Formacin Guaduas. (Ver Figura 3. Mapa Geolgico del Area de Estudio).

    Es posible que este sistema de fallas presente alguna actividad sismotectnica reciente lacual se puede ver reflejada en activacin de zonas inestables afectando las rocascretcicas del rea.

    4.1.4 ASPECTOS HIDROGEOLGICOS

    El movimiento del agua en las laderas del rea ubicada al norte de Nazareth esdeterminante tanto en los procesos erosivos que se presentan superficialmente as comoen el flujo interno y recarga del material alterado de las zonas inestables.

    El rea se caracteriza por la alta escorrenta superficial predominante en la cual lasaguas son conducidas a cauces permanentes como la caada Pajal y la caada la Palmay finalmente al ro Santa Rosa principal cauce el cual drena gran parte del rea deestudio.

    La escorrenta superficial predominante en el rea est estrechamente ligada a losprocesos de erosin laminar del suelo, al carcavamiento en pequeos cauces y a laerosin fluvial lateral en cauces mayores como el ro Santa Rosa en pocas de crecientesy grandes avenidas.

    Estos efectos erosivos estn acentuados por la fuerte pendiente transversal y longitudinaly por el flujo torrencial durante avenidas, el cual produce un incremento en el transportede gravas, cantos y bloques de roca.

    Sin embargo parte de la escorrenta se pierde por infiltracin y recarga de zonas dealteracin, porosas y permeables de flujos y zonas de reptacin de suelo y rocameteorizada que se presentan desde la parte aledaa a la va hasta la parte alta de lasladeras cerca de la divisoria de aguas de la subcuenca. Parte del drenaje se pierde a lolargo de las fisuras y grietas de traccin de los flujos y zonas inestables, recargando ysaturando la zona alterada compuesta de material limoarcilloso y fragmentos de roca.

    Se estima adems que gran parte del flujo interno se produce a lo largo de diaclasas,fracturas y posibles zonas de disolucin presentes en los estratos de caliza del llamadonivel de la Caliza de Chipaque. Esta situacin puede presentarse cerca a la va, al nortedel sitio llamado La Palma, en el cauce de la caada La Palma donde superficialmente sepierde casi completamente el flujo, para reaparecer en forma espordica en algunostramos de la caada en las proximidades de la finca La Palma.

    En estas condiciones los depsitos de flujo estn siendo recargados en la parte alta dela subcuenca y gran parte del caudal de recarga debe fluir a lo largo de la superficie defalla. Este fenmeno se presenta en todos los flujos de la subcuenca desde la partesuperior cerca de la divisoria de aguas hasta la parte inferior cerca del carreteable.

  • 22

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    Si se considera que las rocas que formaron el sustrato rocoso de la subcuenca son degrano fino, poco permeables, poco porosas, de baja fracturacin y predominantemente decomposicin linioltica, en las cuales se desarrolla una profunda zona de meteorizacin,el movimiento interno del agua es muy lento y los antiguos flujos tienden a saturarse. Enestas condiciones es imperioso el drenaje de los antiguos flujos con el objeto de reducirlas condiciones de estabilidad.

    4.2. GEOMORFOLOGA

    Los sitios estudiados se encuentran en el rea de la subcuenca de las caadas El Pajar yLa Palma y estn expuestos a procesos erosivos y a movimientos en masa en los cualesel agua es el agente principal tal como se menciona a continuacin. En las Figura 4a, 4by 4c se presentan los Mapas Geomorfolgicos Generales de los sitios de estudio.

    4.2.1 PROCESOS EROSIVOS

    Se observan en el rea los siguientes procesos erosivos: erosin laminar de suelo,erosin ascendente, erosin lateral y socavacin, carcavamiento de cauces y caadas ycada de escombros y bloques de roca.

    El rea de las subcuencas de las caadas El Pajar y la Palma esta localmente expuestaa erosin laminar del suelo; este fenmeno se nota en los taludes de corte y en la bancadesprotegida del carreteable Betania - El Raizal- La Palma - Nazareth.

    4.2.2 EROSION LAMINAR

    El sustrato rocoso conformado por material fino ocasionalmente laminar el cual porprocesos de meteorizacin fsica se desintegra en hojuelas y escamas, que en pocasde lluvia son removidas y transportadas por el agua ladera abajo o a lo largo de la bancao de un cauce permanente. Es posible que en un estado avanzado de meteorizacinfsica se generen pequeas fisuras y grietas en la parte alta de los taludes yposteriormente durante poca de lluvias el material alterado caiga, formando pequeosconos de escombros que se acumulan en la pata del talud superior y parte interna de labanca.

    En un estado ms avanzado de este proceso especialmente en laderas de pendientemedia o alta se empieza a producir por erosin laminar y erosin ascendente, uncarcavamiento el cual progresa hacia aguas arriba por la accin de la erosin ascendentey hacia los lados en forma horizontal ampliando la crcava. Este proceso puede ser muyrpido en antiguos flujos casi inestables llegando a reactivar antiguos deslizamientoscuando existe un aporte permanente de agua que satura la antigua zona de falla. Estefenmeno se observ en cercanas a Betania y a la finca La Palma, especialmente en lossitios 1, 2, 3, 6 Y 7.

  • 23

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    4.2.3 EROSiN ASCENDENTE

    La erosin ascendente caracterizada por la socavacin del lecho de un cauce endireccin hacia aguas arriba es muy notable en todos los cauces del rea especialmenteen las caadas El Pajar y La Palma y en el ro Santa Rosa, en poca de lluviastorrenciales.

    Tanto la erosin laminar, como la erosin ascendente y el carcavamiento incipiente estnestrechamente ligados entre si con la accin erosiva de aguas no controladasespecialmente en la banca del carreteable del puente vial hacia la caada La Palma, elRaizal y Betania.

    La socavacin y la erosin lateral se presentan estrechamente ligadas y afectan tanto elfondo como las orillas de los cauces. Aunque este proceso se observa en formaincipiente en la parte alta de las caadas el Pajar y la Palma, afecta notablemente lasmrgenes y el lecho del ro Santa Rosa del puente vial hacia aguas abajo.

    En efecto la margen izquierda del ro Santa Rosa est afectada por la socavacinespecialmente en temporada de crecientes. El material suelto as como la zona dealteracin y meteorizacin al ser socavadas y erodadas pierden apoyo y colapsanafectando desde la parte baja hasta la banca reducindose en esta forma el ancho delcarreteable.

    Aunque localmente la margen izquierda del ro puede estar protegida por la presencia degrandes bloques de roca en el lecho, estos pueden ser removidos por los altos caudalesque descienden rpidamente en forma torrencial durante poca de avenidas. Tal como seobserva en el mapa de procesos geomorfolgicos la margen izquierda del ro SantaRosa est afectada por erosin lateral desde el puente vial hasta la desembocadura de lacaada La Palma y cualquier creciente anormal del ro Santa Rosa puede socavar yerodar la margen izquierda, originando inestabilidad en la zona ubicada entre la banca yla orilla reactivando antiguos deslizamientos, que por movimiento progresivo y erosinascendente, pueden llegar a afectar el talud inferior y posteriormente la banca delcarreteable especialmente entre Nazareth y los sitios 6 Y 7.

    4.2.4 CADA DE BLOQUES DE ROCA Y ESCOMBROS

    La cada de bloques de roca y escombros se present entre el lugar denominado elPortn de Fosca y el Raizal, es decir en los sitios 1, 2, 3, 4 Y 5. Por tanto es posible queuna situacin similar se pueda volver a presentar en esta zona.

    El Grupo Guadalupe que aflora en la parte alta de las laderas esta conformado porgruesos estratos de arenisca, densa, compacta y maciza, afectada por procesos demeteorizacin fsica originando grandes bloques de roca los cuales por fracturacin

  • 24

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    pueden llegar a fallar y caer por la ladera alcanzando el carreteable. Esta situacin sepresent en el pasado tal como lo evidencian los grandes bloques de arenisca que seobservan en las proximidades a los sitios 1, 2, Y 3. Vase el anexo fotogrfico.

    Recientemente (Agosto 19 de 2,002) entre el puente vial ubicado al NO de Nazareth yelsitio denominado Alto Mira en la subcuenca de la caada El Carmen y a lo largo delcontacto entre la Arenisca de Une la cual forma el flanco oriental del anticlinal del Raizal,observado en el can del ro Santa Rosa y La Formacin Chipaque que aflora en lasproximidades al sitio Alto Mira, se present cada de escombros y bloques de roca, loscuales descendieron hasta las proximidades al carreteable de Nazareth a Betania.

    En todos los taludes de corte, an los de baja altura en los cuales se afecte las unidadeslitolgicas cretceas especialmente la Formacin Chipaque se producir cada deescombros y fragmentos laminares de roca, los cuales se acumularan en la parte internadel talud.

    4.2.5 MOVIMIENTOS EN MASA

    Involucran la zona del suelo, la zona meteorizada y las zonas de suelo y roca alterada enla parte superior de alta pendiente de las subcuencas de las caadas el Pajar y la Palma,as como los flujos antiguos y los recientes deslizamientos que puedan originarse porreactivacin de antiguos flujos.

    Como se observa en las Figuras 43, 4b Y 4c Mapas Geomorfolgicos de los sitios deestudio, la subcuenca de la caada El Pajar y la Caada La Palma estn afectadas pormovimientos en masa que se extienden desde la parte alta cerca de la divisoria de aguashasta la margen izquierda del ro Santa Rosa poniendo en alto riesgo la banca del anillovial Betania-EI Raizal-Nazareth.

    A continuacin se describen los procesos que generaran movimientos en masa en elrea de estudio:

    Reptacin

    Este lento movimiento de la capa de suelo y ocasionalmente de la zona de suelo y rocaalterada se debe a la meteorizacin qumica del material rocoso de la FormacinChipaque (limolitas, arcillolitas y lutitas grises) que da como resultado la presencia de unmaterial limoarcilloso, ligeramente plstico sobre las laderas del rea. Este fenmeno esacelerado por la deforestacin y prdida de proteccin del suelo al desaparecer lacobertura vegetal y por consiguiente el sistema radicular que amarra y sostiene laspartculas de suelo y roca alterada.

  • 25

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    Generalmente en la ladera se presenta un nivel fretico muy alto la mayor parte del aodebido a la infiltracin durante poca de lluvias y al lento movimiento del agua en elmaterial arcilloso poco permeable de suelo y material alterado.

    Aunque la reptacin se extiende por todas las laderas de las subcuencas de las caadasel Pajar y La Palma, puede llegar a generar problemas en las proximidades a los taludesde corte especialmente en la parte alta (talud superior) donde la reptacin puede estarasociada a un flujo potencial de tierras.

    El control de la reptacin en las vecindades a los taludes de corte puede realizarse con lareforestacin del derecho de va y el uso de zanjas de coronacin.

    Este fenmeno afecta todo el rea del proyecto, especialmente la parte superior de lostaludes, desde el Portn de Fosca hasta Betania y el Raizal (sitios 1, 2, 3, 4 Y 5) Y lasproximidades a la caada la Palma (sitios 6 y 7)

    Flujo de Detritos y Bloques

    Se present este fenmeno en la caada El Carmen antes del 19 de agosto de 2,002.Tal como se observa en la Figura 4c Mapa Geomorfolgico de los sitios 6 Y 7, el flujo dedetritos abarc el antiguo depsito de talus originado por la cada de fragmentos deescombros y bloques de roca desde el contacto entre la Formacin Chipaque y laArenisca de Une.

    Debido a la falta de cohesin del depsito de talus localizado en el fondo de la caada enforma de V, a la alta pendiente longitudinal de la caada y las lluvias torrenciales, elmaterial fluy alcanzando la banca y obstruyendo la alcantarilla para llegar hasta el taludinferior cerca de la margen izquierda del ro Santa Rosa.

    El cuerpo del flujo se amplia al llegar al cambio de pendiente cubriendo la ladera y seestrecha al descender sobre el carreteable, creando en esta forma dos cauces menores,obstruyendo y cubriendo el cauce antiguo.

    El cuerpo del flujo esta formado por una fraccin fina de limo, gran cantidad defragmentos y clastos y algunos bloques angulares de roca.

    Este fenmeno puede repetirse con el paso del tiempo ya que la cada de fragmentos ybloques desde la parte alta de la ladera y las lluvias torrenciales pueden tener lugar encualquier poca lluviosa.

    Flujo de Tierra

    Un pequeo flujo de tierra se presenta al oriente de la caada El Carmen sobre el taludsuperior del carreteable. Este flujo ha sido reactivado despus del 19 de agosto de

  • 26

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    2,002 Yactualmente afecta en forma ms severa la ladera y cubre parte de la banca yeltalud inferior en direccin al antiguo cauce de la caada el Carmen.

    El flujo de tierra esta formado casi totalmente por el humus que formaba el horizontesuperior de la ladera, en la cual se desarrollo un cultivo limpio y donde la coberturavegetal se reduce a unos pocos arbustos.

    Desde agosto de 2,002 se not que la parte baja de la ladera sobre el talud superior delcarreteable haba empezado a fluir.

    Es posible que debido a la falta de cohesin de la capa de humus, la carencia devegetacin arbrea, a la alta pendiente lateral, a las lluvias torrenciales que se presentandurante el ao, este flujo crezca en forma alta afectando la banca y las laderas aledaas.

    Antiguos Flujos

    Tal como se aprecia en las Figura 4a, 4b y 4c Mapas Geomorfolgicos de los sitios, lacaada La Palma est afectada por un antiguo flujo de fragmentos clastos y bloques deroca. Este flujo se extiende desde la parte alta hasta la orilla del ro Santa Rosa y suprincipal actividad esta actualmente concentrada de la cota 2,850 hacia aguas abajo.

    El antiguo flujo descendi sobre una morfologa ligeramente escalonada en la cual sepresentan una serie de tramos cortos de baja pendiente separados por tramos largos dependiente media a alta donde ocurre la mayor deformacin. En las cercanas a la fincaLa Palma se una un antiguo flujo menor al flujo principal para llegar en uno solo hasta elcorte de la va y la margen izquierda del ri Santa Rosa.

    Las zonas de mayor pendiente de los flujos presentan varios niveles de grietas detraccin abiertos y con escarpes que varan de 0.5 a 2.0 metros de altura. Estas grietassirven como zona de recarga durante las pocas de lluvia y en las zonas de bajapendiente se presentan pequeos depsitos de agua.

    El flujo principal presenta un comportamiento retrogresivo el cual avanza hacia la cota2,900 msnm.

    Los antiguos flujos, conformados por fragmentos y clastos de limolita y arcillolita yalgunos bloques angulares de arenisca consolidada han descendido por un valle en formade V desprovisto de vegetacin arbrea y cubierto totalmente de pastos.

    El antiguo flujo debi ocurrir antes de la colonizacin del rea ya que la cobertura vegetalcontrolaba el movimiento de estas zonas inestables. La reactivacin del antiguo flujo sedebi a varios factores tales como la prdida de vegetacin arbrea y el cambio porzonas de pastoreo y finalmente por el corte del carreteable en la parte baja del flujo,desconfinando el depsito.

  • 27

    CONTRATO IDU-208-2005: INFORME FINAL

    Se considera como crtica la recarga del depsito de flujo durante poca de lluvias a lolargo de los diferentes niveles de grietas que se observan desde la parte alta cerca lacota 2,800 hasta la parte baja cerca de la va en la cota 2,600 msnm.

    Antiguos Deslizamientos

    Se observan rastros de pequeos deslizamientos antiguos entre la banca y la orillaizquierda del ro Santa Rosa. Algunos aparentemente empiezan a ser reactivados por lasobrecarga que ejercen los escombros de construccin del carreteable arrojados sobre eltalud inferior, notndose la presencia de un nivel de grietas de traccin.

    Es posible que las crecientes y avenidas del ro Santa Rosa reactiven estos antiguosdeslizamientos, por erosin lateral y socavacin de la parte baja del talud y que lainestabilidad progrese en forma retrogresiva hacia la banca.

    Nuevos Deslizamientos

    En el talud superior del carreteable y hacia la caada La Palma se presentan nuevosdeslizamientos inducidos por el corte ejecutado durante la construccin del anillo vial enel antiguo flujo de la caada La Palma.

    Estos deslizamientos involucran el suelo y gran parte de la zona de meteorizacin. Esposible que por accin retrogresiva lleguen a afectar la zona de reptacin localizada en laparte alta de la ladera induciendo una inestabilidad regional muy difcil de controlar.

    4.3 DESCRIPCiN GEOLOGICA LOCAL DE LOS SITIOS DEL ESTUDIO

    Los sitios Nos. 1, 2 y 3 estn ubicados en el rea de la Soledad. Los sitios 4 Y 5 cerca dela vereda de El Carmen y los sitios 6 y 7 en las proximidades de la finca La Palma. (verFigura 3 Mapa Geolgico del Area de Estudio)

    A continuacin se presenta la localizacin y un resumen de las condiciones de cada sitio.