Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

18
ESTUDIO DEL INTERVALO INTEROVULATORIO EN YEGUAS CRIOLLAS COLOMBIANAS CLUB DE REVISTA David Gómez Zuluaga Esteban Jaramillo Sánchez Juan Camilo Vélez Correa Fisiología de la Reproducción Corporación Universitaria Lasallista Medicina Veterinaria 2015

description

PRESENTACION PARA UN CLUB DE REVISTA

Transcript of Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

Page 1: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

ESTUDIO DEL INTERVALO INTEROVULATORIO EN YEGUAS

CRIOLLAS COLOMBIANAS

CLUB DE REVISTA

David Gómez Zuluaga

Esteban Jaramillo Sánchez

Juan Camilo Vélez Correa

Fisiología de la Reproducción – Corporación Universitaria Lasallista – Medicina Veterinaria

2015

Page 2: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas
Page 3: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

INTRODUCCION

• El ciclo estral (CE) se define como el intervalo

transcurrido entre una ovulación y la siguiente.

• Durante éste tiempo, los cambios son

controlados por hormonas.

• La fase folicular varia en los equinos según la

yegua, la raza, el fotoperiodo, la edad, etc, y

dura entre 5 y 7 días. La fase luteal, que dura

entre 14 y 16 días, predomina el cuerpo luteo y

presenta características como incremento del

tono u terino, el cérvix se cierra y no hay

receptividad al macho.

Page 4: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

• En las yeguas, el crecimiento folicular en los ovarios es durante la mitad del CE y

normalmente sólo un folículo termina en ovulación

• Durante el CE ocurre edema en el endometrio, éste puede ser clasificado evaluando la

cantidad de edema uterino y la visibilidad de los pliegues endometriales.

• Dada la importancia de las yeguas CC en el país en temas de reproducción, es relevante

investigar las características del CE, para entender su máxima eficiencia en dichos temas

y como método de preservación de la raza de caballos CC, teniendo en cuenta las

condiciones del trópico colombiano y los diferentes pisos térmicos.

Page 5: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

MATERIALES Y METODOS

• Análisis de dos CE consecutivos, a través de observación directa, palpación rectal y

ultrasonido.

• 30 yeguas CC en zonas rurales de Pereira a 1411 msnm, con edades entre los 4 y 14

años, con peso entre 320 y 400 kg, con una dieta de pasto King grass.

• Las yeguas incluidas en el estudio se hallaban en buenas condiciones sanitarias, con

el plan de vacunaciones vigente (tétano, influenza y encefalitis equina venezolana) y

sin ninguna anormalidad reproductiva.

Page 6: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

PALPACIÓN RECTAL Y ULTRASONOGRAFÍA MATERIALES Y MÉTODOS

• Se hace una evaluación secuencial del tracto reproductivo por ultrasonido con un

ecógrafo.

• Partiendo de un día cero del CE que correspondió al de la ovulación, con un

seguimiento ecográfico diario de cada yegua.

• Se realiza con el fin de determinar la duración del intervalo entre ovulaciones,

presencia de una o más ondas foliculares, número de folículos en cada ovario y tasa

de crecimiento, el FD y el FS para establecer el momento de la desviación folicular.

Page 7: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

• . Se evaluó el tamaño y grado de edema uterino durante las dos fases del CE,

utilizando un sistema de puntuación subjetiva para edema endometrial (Tabla 1)

observando el comportamiento característico del estro una vez al día

Page 8: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

• Estos datos se cuantificaron en un sistema de puntuación subjetivo para el

comportamiento del estro (Tabla 2).

Page 9: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

ANÁLISIS ESTADÍSTICOMATERIALES Y MÉTODOS

• Mediante estadística descriptiva con

valores promedio y desviación estándar.

• Crecimiento del FD y FS se calculó

mediante la fórmula: diámetro folicular

máximo alcanzado por el folículo menos

el diámetro folicular inicial el día de su

detección dividido por el intervalo en

días, desde el inicio del seguimiento del

folículo hasta la ovulación del mismo.

• Luego se analizó la varianza entre el

primer y el segundo CE.

Page 10: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

SEGUIMIENTO DEL CICLO ESTRALRESULTADOS

• Los resultados fueron unificados por no encontrar diferencias significativas entre los

dos grupos. Con una duración promedio de 21 días (36% de los casos) (figura 1).

Page 11: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

• El 40 % de las yeguas tuvo la misma duración en los dos CE, y en las restantes una

diferencia de 1 a 5 días en los dos CE (figura 2) y dos casos fuera de los parámetros

normales, una de 20 y 16 días en los dos casos y otra de 26 y 33 días en los dos casos

del CE.

Page 12: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

DINAMICA FOLICULARRESULTADOS

• La selección folicular inició en promedio el día 11,1 +- 2,9, y en ese momento el FD

tuvo mayor velocidad de crecimiento diaria, ocurriendo la desviación folicular en

promedio en el día 17,2 +- 3,0, y el FD aumentó su tasa de crecimiento hasta el

momento de la ovulación (figura 3).

Page 13: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

• Elk 63,3% de los FD se ubicaron en el

ovario derecho y el 36,6 en el izquierdo

(figura 4)

• El mayor porcentaje de yeguas (32%)

ovularon con un tamaño del FD entre 40

y 45,9 mm, el 30% entre 46 y 49,9, el

23% entre 35 y 39,9 mm y el 13% con

un FD mayor a 50 mm (Figura 5).

Page 14: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

GRADO DE EDEMA UTERINORESULTADOS

• Este grado aumentó durante el periodo

final del CE, En el día 0 del Ce se

encontraron valores entre 0 y 2 y en el

último día de 0 a 3. En la mayoría de casos

el mayor grado fue 3. En el 85% de los

casos antecedió la existencia de los

signos de celo. Este disminuyó en el

86,6% antes de la ovulación. En una yegua

no se presentó edema durante el primer

CE. En la figura 6 se perciben diferentes

grados de edema en la prueba

ultrasonografía.

Page 15: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

DURACIÓN DEL ESTRORESULTADOS

• Determinada por los signos de celo, fue

de 5,9 +- 1,8 días con un rango de 1 a

11 días. En el 43,3% los signos de estro

se notaron en un grado de edema 2 y en

el 28,3% cuando el edema estaba en

grado 1. Los signos característicos de

celo observados fueron: eversión

rítmica del clítoris, levantamiento de la

cola, micción frecuente y quietud de la

yegua con levantamiento de cola.

Page 16: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

DISCUSIÓN

• En el estudio realizado, se encontró una

duración del CE en un rango de 18 a 26

días, lo cual coincide con la literatura.

Cuando la alimentación es inadecuada las

yeguas tienden a reducir la actividad

ovárica. Por la afectación del brillo solar

en el CE es importante establecer

variaciones en diferentes épocas del año,

en la zona del trópico, ello podría influir

en el proceso reproductivo de las yeguas.

Page 17: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

• Se encontró que el FD es más bajo que en

países estacionarios. En éste estudio se

encuentra la desviación folicular

aproximadamente en el día 17, en la

literatura se habla del día 15.

• El ovario derecho del CE hay un mayor

porcentaje de ovulaciones según este

estudio, aunque difiere un poco de

contextos literarios, esto conduce a

realizar dichas manifestaciones sobre el

tema.

• La duración del estro depende de la

yegua y el periodo estacional, casi 6 días

puede durar el estro. Los signos de estro

no son un factor seguro para determinar

una inseminación artificial

Page 18: Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas

BIBLIOGRAFÍA

• M. P. Paredes, C. Jiménez, A. Hernández. Artículo recibido: 13 de febrero de 2012;

aprobado: 26 de marzo de 2012. ESTUDIO DEL INTERVALO INTEROVULATORIO EN

YEGUAS CRIOLLAS COLOMBIANAS. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v59n1/v59n1a04 el 20 de Agosto de 2015.