Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas
date post
05-Dec-2015Category
Documents
view
23download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas criollas colombianas
ESTUDIO DEL INTERVALO INTEROVULATORIO EN YEGUAS
CRIOLLAS COLOMBIANAS
CLUB DE REVISTA
David Gmez Zuluaga
Esteban Jaramillo Snchez
Juan Camilo Vlez Correa
Fisiologa de la Reproduccin Corporacin Universitaria Lasallista Medicina Veterinaria
2015
INTRODUCCION
El ciclo estral (CE) se define como el intervalo
transcurrido entre una ovulacin y la siguiente.
Durante ste tiempo, los cambios son
controlados por hormonas.
La fase folicular varia en los equinos segn la
yegua, la raza, el fotoperiodo, la edad, etc, y
dura entre 5 y 7 das. La fase luteal, que dura
entre 14 y 16 das, predomina el cuerpo luteo y
presenta caractersticas como incremento del
tono u terino, el crvix se cierra y no hay
receptividad al macho.
En las yeguas, el crecimiento folicular en los ovarios es durante la mitad del CE y
normalmente slo un folculo termina en ovulacin
Durante el CE ocurre edema en el endometrio, ste puede ser clasificado evaluando la
cantidad de edema uterino y la visibilidad de los pliegues endometriales.
Dada la importancia de las yeguas CC en el pas en temas de reproduccin, es relevante
investigar las caractersticas del CE, para entender su mxima eficiencia en dichos temas
y como mtodo de preservacin de la raza de caballos CC, teniendo en cuenta las
condiciones del trpico colombiano y los diferentes pisos trmicos.
MATERIALES Y METODOS
Anlisis de dos CE consecutivos, a travs de observacin directa, palpacin rectal y
ultrasonido.
30 yeguas CC en zonas rurales de Pereira a 1411 msnm, con edades entre los 4 y 14
aos, con peso entre 320 y 400 kg, con una dieta de pasto King grass.
Las yeguas incluidas en el estudio se hallaban en buenas condiciones sanitarias, con
el plan de vacunaciones vigente (ttano, influenza y encefalitis equina venezolana) y
sin ninguna anormalidad reproductiva.
PALPACIN RECTAL Y ULTRASONOGRAFA MATERIALES Y MTODOS
Se hace una evaluacin secuencial del tracto reproductivo por ultrasonido con un
ecgrafo.
Partiendo de un da cero del CE que correspondi al de la ovulacin, con un
seguimiento ecogrfico diario de cada yegua.
Se realiza con el fin de determinar la duracin del intervalo entre ovulaciones,
presencia de una o ms ondas foliculares, nmero de folculos en cada ovario y tasa
de crecimiento, el FD y el FS para establecer el momento de la desviacin folicular.
. Se evalu el tamao y grado de edema uterino durante las dos fases del CE,
utilizando un sistema de puntuacin subjetiva para edema endometrial (Tabla 1)
observando el comportamiento caracterstico del estro una vez al da
Estos datos se cuantificaron en un sistema de puntuacin subjetivo para el
comportamiento del estro (Tabla 2).
ANLISIS ESTADSTICOMATERIALES Y MTODOS
Mediante estadstica descriptiva con valores promedio y desviacin estndar.
Crecimiento del FD y FS se calcul mediante la frmula: dimetro folicular
mximo alcanzado por el folculo menos
el dimetro folicular inicial el da de su
deteccin dividido por el intervalo en
das, desde el inicio del seguimiento del
folculo hasta la ovulacin del mismo.
Luego se analiz la varianza entre el primer y el segundo CE.
SEGUIMIENTO DEL CICLO ESTRALRESULTADOS
Los resultados fueron unificados por no encontrar diferencias significativas entre los
dos grupos. Con una duracin promedio de 21 das (36% de los casos) (figura 1).
El 40 % de las yeguas tuvo la misma duracin en los dos CE, y en las restantes una
diferencia de 1 a 5 das en los dos CE (figura 2) y dos casos fuera de los parmetros
normales, una de 20 y 16 das en los dos casos y otra de 26 y 33 das en los dos casos
del CE.
DINAMICA FOLICULARRESULTADOS
La seleccin folicular inici en promedio el da 11,1 +- 2,9, y en ese momento el FD
tuvo mayor velocidad de crecimiento diaria, ocurriendo la desviacin folicular en
promedio en el da 17,2 +- 3,0, y el FD aument su tasa de crecimiento hasta el
momento de la ovulacin (figura 3).
Elk 63,3% de los FD se ubicaron en el
ovario derecho y el 36,6 en el izquierdo
(figura 4)
El mayor porcentaje de yeguas (32%)
ovularon con un tamao del FD entre 40
y 45,9 mm, el 30% entre 46 y 49,9, el
23% entre 35 y 39,9 mm y el 13% con
un FD mayor a 50 mm (Figura 5).
GRADO DE EDEMA UTERINORESULTADOS
Este grado aument durante el periodo final del CE, En el da 0 del Ce se
encontraron valores entre 0 y 2 y en el
ltimo da de 0 a 3. En la mayora de casos
el mayor grado fue 3. En el 85% de los
casos antecedi la existencia de los
signos de celo. Este disminuy en el
86,6% antes de la ovulacin. En una yegua
no se present edema durante el primer
CE. En la figura 6 se perciben diferentes
grados de edema en la prueba
ultrasonografa.
DURACIN DEL ESTRORESULTADOS
Determinada por los signos de celo, fue
de 5,9 +- 1,8 das con un rango de 1 a
11 das. En el 43,3% los signos de estro
se notaron en un grado de edema 2 y en
el 28,3% cuando el edema estaba en
grado 1. Los signos caractersticos de
celo observados fueron: eversin
rtmica del cltoris, levantamiento de la
cola, miccin frecuente y quietud de la
yegua con levantamiento de cola.
DISCUSIN
En el estudio realizado, se encontr una
duracin del CE en un rango de 18 a 26
das, lo cual coincide con la literatura.
Cuando la alimentacin es inadecuada las
yeguas tienden a reducir la actividad
ovrica. Por la afectacin del brillo solar
en el CE es importante establecer
variaciones en diferentes pocas del ao,
en la zona del trpico, ello podra influir
en el proceso reproductivo de las yeguas.
Se encontr que el FD es ms bajo que en pases estacionarios. En ste estudio se
encuentra la desviacin folicular
aproximadamente en el da 17, en la
literatura se habla del da 15.
El ovario derecho del CE hay un mayor porcentaje de ovulaciones segn este
estudio, aunque difiere un poco de
contextos literarios, esto conduce a
realizar dichas manifestaciones sobre el
tema.
La duracin del estro depende de la yegua y el periodo estacional, casi 6 das
puede durar el estro. Los signos de estro
no son un factor seguro para determinar
una inseminacin artificial
BIBLIOGRAFA
M. P. Paredes, C. Jimnez, A. Hernndez. Artculo recibido: 13 de febrero de 2012;
aprobado: 26 de marzo de 2012. ESTUDIO DEL INTERVALO INTEROVULATORIO EN
YEGUAS CRIOLLAS COLOMBIANAS. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v59n1/v59n1a04 el 20 de Agosto de 2015.