Estudio de suelos

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL AVANCE N° 4 EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL SUELO EN LA ZONA DEL RÍO APURÍMAC DE LA PROVINCIA DE CAYLLOMA AREQUIPACURSO: EDAFOLOGÍA INTEGRANTES: Cueva Llave, Raúl Santos 20180672 Chilo Sucapuca, Khaty 20182356 Chullo Umazi, David Braiam 20182895 Huanca Mamani, Kevin Alonso 20182882 López Llerena, Jimena Alexandra 20180663 Mollo Escalante, Boris Yerson 20180659 Ojeda Collazos, Dany André 20182362 Pacheco Mamani, Yurithza Salome 20182359 Palomino Alarcon, Ruth 20180657 Quispe Cáceres, Marcos Alonso 20192250 Rojas Aquima, Anali Jhessi 20182356 Vera Rosas, Fabiana 20182352 AREQUIPA - PERÚ 2021 ÍNDICE GENERAL

Transcript of Estudio de suelos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

AVANCE N° 4

“EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL SUELO EN LA ZONA DEL RÍO APURÍMAC DE

LA PROVINCIA DE CAYLLOMA –AREQUIPA”

CURSO:

EDAFOLOGÍA

INTEGRANTES:

• Cueva Llave, Raúl Santos 20180672

• Chilo Sucapuca, Khaty 20182356

• Chullo Umazi, David Braiam 20182895

• Huanca Mamani, Kevin Alonso 20182882

• López Llerena, Jimena Alexandra 20180663

• Mollo Escalante, Boris Yerson 20180659

• Ojeda Collazos, Dany André 20182362

• Pacheco Mamani, Yurithza Salome 20182359

• Palomino Alarcon, Ruth 20180657

• Quispe Cáceres, Marcos Alonso 20192250

• Rojas Aquima, Anali Jhessi 20182356

• Vera Rosas, Fabiana 20182352

AREQUIPA - PERÚ – 2021

ÍNDICE GENERAL

1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................4

1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................4

2. UBICACIÓN ...................................................................................................................................4

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................6

4. FISIOGRAFÍA DEL LUGAR .........................................................................................................7

4.1. Formaciones geológicas .......................................................................................................... 7

4.2. Geomorfología de la zona ....................................................................................................... 8

5. METEREOLOGÍA DEL LUGAR .................................................................................................. 9

5.1. Influencia en la formación del suelo respecto a la velocidad del viento ...............................10

5.2. Climogramas de precipitación y temperatura del área de estudio .........................................11

6. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEPENDIENDO A LA PRECIPITACIÓN Y

TEMPERATURA DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................12

6.1. Influencia de la T° y precipitación en contenido de materia orgánica del suelo ...................12

7. EVALUACIÓN DESDE EL PUNTO DE ELEVACIONES M.S.N.M ........................................13

8. EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO

13

8.1. Propiedades químicas ............................................................................................................17

8.2. Clasificación de suelos .......................................................................................................

8.3. Análisis de la problemática

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................20

Figura 2 Mapa geomorfológico ...................................................................................... 7

Figura 3 Mapa climático del área de estudio .................................................................. 9

Figura 4 Rosa de vientos .............................................................................................. 10

Figura 5 Mapa de isoyetas del área de estudio ............................................................. 11

Figura 6 Mapa de isotermas del área de estudio .......................................................... 12

Figura 7 Mapa de curvas de nivel ................................................................................ 13

Figura 8 Mapa de concentración de arcilla en el área de estudio ................................. 14

Figura 9 Mapa de concentración de arena .................................................................... 15

Figura 10 Mapa de densidad aparente .......................................................................... 16

Figura 11 Mapa de concentración de materia orgánica ................................................ 17

Figura 12 Capacidad de intercambio catiónico ............................................................ 18

Figura 13 Mapa de pH del suelo .................................................................................. 20

Figura 14 Mapa de concentración de nitrógeno en el suelo ......................................... 21

Figura 15 Mapa de clasificación del suelo (WRB) ...................................................... 25

Figura 16 Mapa de capacidad de uso mayor de los suelos ........................................... 25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Datos del área de estudio .............................................................................................. 6

Tabla 2 Interpretación de las propiedades del suelo .................................................................. 9

Tabla 3 Clases texturales de suelo, según el USIDA ............................................................... 15

Tabla 4 Escala del pH …………………………………………………………………...……17

Tabla 5 Clasificación de % de Nitrógeno ................................................................................ 19

Tabla 6 Descripción de los suelos en el área de estudio.............................................................20

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluación del perfil del suelo en la zona del rio Apurímac de la provincia de

Caylloma Arequipa

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Delimitar el área de estudio empleando sistemas de información geográfica

(ArcGIS, Google Earth)

• Describir las propiedades presentes en el área de estudio

• Representar la geomorfología y geología del área de estudio

• Diseñar mapas de usos del suelo y de su clasificación

2. UBICACIÓN

El área de estudio se ubica en la parte alta de la cuenca del río Apurímac,

teniendo las siguientes coordenadas geográficas Latitud. 15° 12' 14.7" sur y

Longitud 71° 51' 45.2" oeste, exactamente desde el puente Chuncho hasta

León pampas del río

Apurímac.

Figura 1: Delimitación del área de estudio

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1 Datos del área de estudio

Latitud -15.204636°

Longitud

-71.862622°

Elevación

4456 m

Encabezado 0.000000°

Fuente: Elaboración propia

3. JUSTIFICACIÓN

El río Apurímac, es considerado como uno de los más importantes en el Perú,

nace en el nevado Mismi, a lo largo de su recorrido va incrementando su caudal

al confluir con otros ríos, existen grandes proyectos de irrigación, presas,

embalses, sistemas hidroeléctricos, así como la generación de turismo. La

cuenca alta del río Apurímac se encuentra entre 4000 a 5000 msnm, con

temperaturas que oscilan entre 1,5 a 6 ºC. La precipitación pluvial total

promedio anual varía entre 300 y 900 milímetros, lo cual da lugar a una variada

cobertura vegetal que incluye pastos naturales, pequeños bosques de queuña, ,

colle y tola. Presenta características geográficas importantes, como relieves

muy irregulares, las cadenas de cerros de diferentes alturas, formas y

pendientes, estas formaran depreciaciones, llanuras, valles, etc.; lo cual resulta

resaltante para nuestro estudio y análisis que se pretende realizar en el curso

de Edafología.

Nuestra área de estudio se limitará a la zona de Caylloma, que se encuentra en

la parte alta del río Apurímac, dicho río constituye una necesidad para la

población de la zona, algunas de las actividades que realizan son la

silvicultura, ganadería y el abastecimiento de la misma población. El impacto

de la Minera Caylloma (ex Mina Bateas) tiene un efecto sobre las aguas

aledañas, esta mescolanza tiene efectos directos sobre los suelos del margen

del río, los efectos pueden ser analizados en el perfil del suelo afectado.

Las características del suelo en la zona delimitada van a ser influenciada

debido a la presencia de la Mineria Caylloma, donde se encuentran metales

pesados (Cadmio, Plomo y Cromo), los cuales sobrepasan los LMPs según la

tesis: “Evaluación de la concentración de cromo, cadmio y plomo en

sedimentos superficiales en el rio Apurímac de la provincia de Caylloma –

Arequipa”, el cual tendrá un impacto en las características químicas y

biológicas del suelo.

4. FISIOGRAFÍA DEL LUGAR

4.1. Formaciones geológicas

Figura 2 Mapa geomorfológico

Fuente: Elaboración propia

La cronoestratigrafía como la litoestratigrafía, el lugar posee formaciones

geológicas del mesozoico. Del sistema entre Cretácico y Jurásico rocas

sedimentarias del Grupo Yura que son formaciones de Labra (Areniscas, Lutitas).

Y también una formación de la era cenozoica, sistema cuaternario se encuentra un

depósito aluvial del holoceno, la litología es cantos medianos y gravas finas y gruesa.

4.2. Geomorfología de la zona

Los agentes que influyen en el desarrollo morfológico del área son variados, tales

como la topografía, la altura, la litología, la estructura, la hidrografía, el clima, etc

(Boletín N°40,1988).

a) Clima: La región posee un clima frío y seco, característico de las altas

cumbres. Durante los meses de Diciembre a Abril, abundan las

precipitaciones pluviales y en los meses de Enero y Febrero se producen

fuertes granizadas, que cubren de nieve toda la región, haciendo paralizar

todas las actividades mineras, agrícolas y de pastoreo. En los meses de Junio

a Agosto, la temperatura es inferior a 0° C, produciéndose fuertes heladas.

Por la elevada altitud, (mayor de 4,200 m.s.n.m.), y clima frígido, la

vegetación es muy pobre, por lo que sólo crecen el ichu, la yareta y algunas

variedades de gramíneas. En los valles existen pequeños cultivos.

b) Hidrografía: El colector principal es el río Apurímac, y como secundario

el río Hornillas; en la unión de estos dos ríos se forma un pequeño cañón de

dirección norte-sur, por donde salen las aguas de la depresión de Cailloma.

c) Unidades Geomorfológicas: En la zona de Caylloma en la cual se

encuentra nuestra zona de delimitación, se han diferenciado las siguientes

zonas geomorfológicas: Altas Cumbres, Peneplanicie, Depresión de

Cailloma, Zonas Volcánicas.

- Altas Cumbres: Esta unidad geomorfológica se encuentra

distribuida en forma circular, ocupando los bordes del cuadrángulo

de Cailloma, presentando cotas entre 4,500 y 5,556 m (Boletín

N°40,1988).

- Zonas volcánicas: en el cuadrángulo caylloma tenemos tres formas

litológicas, el volcán Cosana, el cerro Pucara y el cerro Chungará,

los dos ultimos poseen un domo-lava.

En otras geoformas se integran la forma de erosión fluvial y forma de acumulación

constituida por deslizamientos en la zona.

5. METEREOLOGÍA DEL LUGAR

Figura 3 Mapa climático del área de estudio

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar que la simbología del clima presenta en la zona de estudio es

“B(o, i) D´ H3, el cual representa:

Tabla 2 Interpretación de las propiedades del suelo

Simbología Interpretación

B (o, i) Lluvioso con otoños e inviernos secos

D´ Semifrigido

H3 Húmedo

Fuente: Elaboración propia

5.1. Influencia en la formación del suelo respecto a la velocidad del viento

1. Rosa de Viento de la Estación Cotacota

- Departamento: Arequipa

- Provincia: Caylloma

- Distrito: Tisco

- Latitud: 15°12'47.92''

- Longitud: 71°23'22.38''

- Altitud: 4240 msnm.

Figura 4 Rosa de vientos

Fuente: Elaboración propia

Análisis de Resultados

De acuerdo al gráfico, son velocidades tomadas desde la estación meteorológica

Cotacota que varían con la dirección del viento, presión y temperatura que ya están

representados en la Rosa de Vientos, el comportamiento anual en los últimos tres años,

la velocidad del viento no tiene gran varianza, pero los meses de otoño tienen los valores

más bajos de velocidad promedio, esto se debería tal vez a la temperatura. Después de

Junio se observa un leve incremento de velocidad del viento, se debería tal vez a un

incremento de en la temperatura media en la zona. Por ello las velocidades no alcanzan

valores altos. Para evaluar la velocidad del viento en nuestra área de estudio se tomó el

mes de Noviembre por ser el mes con mayor velocidad promedio y deducir si la

velocidad en este mes tendería a erosionar el suelo. Entonces en base al mes de

noviembre y a la rosa de viento se deducirá que en nuestra área de estudio, la mayor

parte del año el suelo tiende a erosionarse y se podría exceptuar el mes de Junio con

menor velocidad promedio.

5.2. Climogramas de precipitación y temperatura del área de estudio

Figura 5 Mapa de isoyetas del área de estudio

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que la precipitación anual es más elevada en las zonas más altas, esto no

quiere decir que en las partes bajas se poca, pues el gradiente de precipitación máximo es de

214 mm, que el gradiente de precipitación no sea tan elevado, nos corrobora la información

del mapa climático, que nos dice que el área de estudio es húmeda con veranos lluviosos.

Figura 6 Mapa de isotermas del área de estudio

Fuente: Elaboración propia

Se puede notar que la temperatura media anual es más elevada en las partes bajas, esta

variable se puede asociar con la altitud, pues a elevadas altitudes se pueden observar el

incremento de nevados (superficies blancas) las cuales reflejan casi toda la energía emitida

por el sol, en otras palabras, no retiene el calor, llegando a alcanzar temperaturas bajo cero.

6. INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA EN LAS

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DENTRO DEL ÁREA DE

ESTUDIO

6.1. Influencia de la T° y precipitación en contenido de materia orgánica del

suelo

Se puede encontrar una variación en el contenido y composición de la materia orgánica

(MO) de los suelos estudiados influenciados por diversos factores como la altitud y la

temperatura. La presencia de carbono orgánico total COT nos indica la presencia de MO,

esto se llega a evidenciar, cuando estos valores son elevados en la zonas más altas y son

menores en la zona intermedia.

El contenido y la composición de la MO en los suelos estudiados, así como la actividad

microbiológica, están influenciados por la altitud, la cual está asociada a diferencias en

la vegetación, temperatura, humedad, precipitaciones y características de los suelos.

7. EVALUACIÓN DESDE EL PUNTO DE ELEVACIONES M.S.N.M

En modo de referencia se coloca el mapa de curvas de nivel para encontrar tal vez una

tendencia con los demás mapas de propiedades físicas y químicas.

Figura 7 Mapa de curvas de nivel

Fuente: Elaboración propia

8. EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO DENTRO DEL

ÁREA DE ESTUDIO

Figura 8 Mapa de concentración de arcilla en el área de estudio

Fuente: Elaboración propia

En el mapa se muestra que hay un mayor índice de porcentaje de arcilla en los suelos

cercanos a la parte nor-este de la cuenca en estudio y cercanos a la cuenca media del río

Apurímac. Sin embargo, dicho porcentaje de arcilla no supera los 24.8% de

concentración. La concentración de arcilla en las cabeceras de efluentes de la parte sur

del río Apurímac tienen una concentración mucho menor de arcilla que oscila entre 0 y

16.6%.

Figura 9 Mapa de concentración de arena

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 Clases texturales de suelo, según el USIDA

Fuente: (Clasificación USDA, s.f.)

Figura 10 Mapa de densidad aparente

Fuente: Elaboración propia.

En los mapas generados se muestra que gran parte de nuestra zona de estudio posee una

densidad aparente que oscila entre un rango de 1.1 g/cc a 1.3 g/cc. Dicho dato muestra

una cierta tendencia del suelo hacia una clase textural arcillosa, lo que demuestra cierta

concordancia con la clase textural de la zona. Sin embargo, hay áreas donde la densidad

baja como en las cabeceras de los efluentes del río Apurímac en el sur de nuestra zona

de estudio y en la zona noroeste de nuestra zona de estudio. El primer caso se da en un

área cuya altura es menor a 4700 m.s.n.m. El segundo caso se da en un área de montaña

en roca volcánica y montañas y colinas en rocas estructurales, colinas y lomadas en rocas

sedimentarias y caldera volcánica; cuya altura es mayor a los 4700 m.s.n.m.

Además, es importante tomar en cuenta que uno de los factores que modifica

sustancialmente el valor de la densidad aparente es el contenido de agua presente en el

suelo, esto se debe fundamentalmente a los cambios en el diámetro equivalente de los

poros (Gardner, 1988).

El valor de la densidad aparente es un buen índice del grado de compactación por medio

del cálculo de la porosidad, propiedades responsables del drenaje de exceso de agua y

la aireación del suelo, resultando ser un buen indicador de calidad de suelo (Yule, 1984).

En la zona de estudio hay una densidad aparente baja que podría indicar que hay un bajo

nivel de compactación del suelo, en consecuencia, una buena calidad de suelo.

Algunos de los factores que afectan el valor de la densidad aparente son: la textura,

agregación, materia orgánica, manejo, posición del perfil.

Según el mapa se puede notar que en las zonas de mayor altura como los conos de montes

la densidad es menor a 1.1g/cm3 esto podría explicarse a que se trata de tierras con

cenizas volcánicas o a la mayor cantidad orgánica presente en esas áreas.

8.1. Propiedades químicas

Figura 11 Mapa de concentración de materia orgánica

Fuente: Elaboración propia

Se observan altas concentraciones de MO en las zonas altas, la cual puede ser explicada por las

altas concentraciones de nitrógeno en esas partes, nitrógeno que es constante a lo largo del año

por el clima frígido característico de las zonas altas, el cual retrasa la descomposición de nutrientes

por parte de los microorganismos del suelo, también se le puede atribuir a la textura arenosa de

las partes altas, pues permiten una mayor aireación del terreno.

Figura 12 Capacidad de intercambio catiónico

Fuente: Elaboración propia

Se puede notar una elevada CIC en las partes altas, los cuales son formados por los

microorganismos del suelo, microorganismos que perduran por la presencia de masas de agua

lenticas (lagunas).

pH del Suelo

Para la interpretación de los valores de pH presentes en el suelo, se tomó la escala de

pH o reacción del suelo, segun el Manual de Levantamiento de Suelos (SSM) del

USDA.

Tabla 4 Escala del pH del suelo

Escala de pH Rango

Ultra ácido < 3.5

Extremadamente ácido 3.5 - 4.4

Acido muy fuerte 4.5 - 5.0

Fuertemente ácido 5.1 - 5.5

Moderadamente ácido 5.6 - 6.0

Ligeramente ácido 6.1 - 6.5

Neutral 6.6 - 7.3

Ligeramente alcalino 7.4 - 7.8

Moderadamente alcalino 7.9 - 8.4

Fuertemente alcalino 8.5 - 9.0

Muy fuertemente alcalino >9.0

Fuente: (Personal de la División de Ciencias del Suelo, 2017)

Figura 13 Mapa de pH del suelo

Fuente: Elaboración propia

La zona de estudio presenta en mayor proporción valores de pH ligeramente ácidos,

dentro de un rango de 6.1 – 6.5. Los valores moderadamente ácidos, en el rango de 5.8

– 6, se presentan mayormente en la parte norte. Los valores neutrales, en el rango de 6.6

– 6.8, se presentan en menor medida y su mayor proporción ocurre en la zona sur este,

asimismo en el área de estudio en general también hay indicios de suelos neutros,

cercanos a suelos ligeramente alcalinos.

Figura 14 Mapa de concentración de nitrógeno en el suelo

Fuente: Elaboración propia

La interpretación en análisis de suelos con nitrógeno orgánico se dio por la

clasificación de Torres Pardo, que permite conocer las reservas de Nitrógeno del suelo

y deducir tentativamente la cantidad de Nitrógeno disponible para el cultivo, el cual

varía entre 0.5 y 2 % del total, dependiendo de las condiciones de clima. pH, humedad

del suelo y presencia de otros nutrientes.

Tabla 5 Clasificación de % de Nitrógeno

Fuente: (Torres Pardo, 2017)

8.2. Clasificación de suelos

Mapa de clasificación de suelos (WRB, 2006)

Para la clasificación de suelos dentro del área de estudio, se empleó la Base Referencial

Mundial (2006), que además se usa como estándar internacional para los sistemas de

clasificación de suelos. Esta misma reemplazó la Leyenda del Mapa de Suelos del

Mundo de FAO/UNESCO como estándar internacional. La WRB se inspira en gran

medida de los conceptos modernos de clasificación incluyendo la Taxonomía de

Suelos, la Leyenda Revisada de FAO/UNESCO del Mapa de Suelos del Mundo (FAO,

1988), entre otros.

De acuerdo al mapa del área de estudio, se presentan cinco tipos de suelos: cambisoles,

leptosoles, luvisoles, phaeozems y regosoles. Donde hay una importante

predominancia de dos tipos de suelos: los cambisoles y leptosoles. A continuación, se

describen los suelos dentro del área de estudio.

Tabla 6 Descripción de los suelos en el área de estudio

Clasificación Descripción

Cambisoles

Los Cambisoles combinan suelos con formación de por lo menos un

horizonte subsuperficial incipiente (joven). Según la taxonomía de suelos

de los Estados Unidos, reciben el nombre de inceptisoles.

Connotación: Poseen al menos un principio de diferenciación de horizontes

en el subsuelo evidentes por cambios en estructura, color, contenido de

arcilla y carbonatos.

Material parental: Materiales de textura media a fina derivados de un

amplio rango de rocas.

Desarrollo del perfil: Los Cambisoles se caracterizan por meteorización

ligera a moderada del material parental y por ausencia de cantidades

apreciables de arcilla iluvial, materia orgánica, compuestos de Al y/o Fe.

Manejo y uso: Los Cambisoles en su mayoría son buenos suelos agrícolas

y se usan intensivamente. Los Cambisoles más ácidos, aunque menos

fértiles, se usan para agricultura mixta y como tierras de pastoreo y

forestales.

Leptosoles

Los leptosoles son suelos muy someros sobre roca continua y suelos

demasiado gravillosos y/o pedregosos. Los leptosoles se encuentran en

todas las zonas climáticas.

Connotación: Suelos someros, finos

Material parental: Varios tipos de roca continua o de materiales no

consolidados con menos de 20% (en volumen) de tierra fina.

Desarrollo del perfil: Los Leptosoles tienen roca continua en o muy cerca

de la superficie o son extremadamente gravillosos.

Manejo y uso: Los Leptosoles son un recurso potencial para el pastoreo en

estación húmeda y tierra forestal.

Luvisoles

Connotación: Suelos con una diferenciación pedogenética de arcilla

Material parental: Variedad de materiales no consolidados, como el till

glaciario, depósitos eólicos, aluviales y coluviales

Desarrollo del perfil: Diferenciación pedogenética del contenido de arcilla

con un bajo contenido en el suelo superficial y un contenido mayor en el

subsuelo sin lixiviación

Manejo y uso: La mayoría de los Luvisoles son suelos fértiles y apropiados

para un rango amplio de usos agrícolas.

Phaeozems

Los Phaeozems acomodan suelos de pastizales relativamente húmedos y

regiones forestales

Connotación: Suelos oscuros ricos en materia orgánica.

Material parental: Materiales no consolidados, predominantemente

básicos, eólicos (loess), till glaciario y otros

Desarrollo del perfil: Un horizonte mólico (más fino y en muchos suelos

menos oscuro que en los Chernozems), principalmente sobre horizonte

subsuperficial cámbico o árgico.

Manejo y uso: Son suelos porosos, fértiles y son excelentes tierras agrícolas.

Regosoles

Los Regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados en

materiales no consolidados.

Connotación: Suelos débilmente desarrollados en material no

consolidado

Material parental: Material no consolidado de grano fino.

Desarrollo del perfil: Sin horizontes de diagnóstico. El desarrollo del

perfil es mínimo como consecuencia de edad joven y/o lenta formación

del suelo, e.g. debido a la aridez.

Manejo y uso: Muchos Regosoles se usan para pastoreo extensivo.

Fuente: (IUSS Grupo de Trabajo WRB, 2007)

Figura 15 Mapa de clasificación del suelo (WRB)

Fuente: Elaboración propia

Mapa de capacidad de uso mayor de suelos

Figura 16 Mapa de capacidad de uso mayor de los suelos

Fuente: Elaboración propia

X-P2e (Asociación de protección de pastos, limitada erosión y calidad agrícola media):

- Tierras de Protección son aquellas que, por sus condiciones biológicas de fragilidad

ecosistémica y edáfica, no son aptas para el aprovechamiento maderable u otros usos

que alteren la cobertura vegetal o remuevan el suelo. Requieren de la aplicación de

prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos, para evitar el deterioro del suelo y

mantener una producción sostenible.

- La calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más

intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas,

que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería.

- Y tiene limitación por Topografía-riesgo de Erosión, el grado de pendiente de la

superficie del suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía; es

decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más

convenientes son determinados considerando especialmente la susceptibilidad de los

suelos a la erosión (MIDAGRI).

P1c-X (Tierra apta para pastos, limitación clima, calidad agrologica alta y tierras de

protección):

- La calidad agrícola alta agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo,

con ciertas deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y

cultivadas, que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería.

- Limitación por clima, este factor está íntimamente relacionado con las características

particulares de cada zona de vida o bioclima, tales como la ocurrencia de heladas o

bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y

fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras (MIDAGRI).

X (Tierras de protección): En clase CUM las tierras de protección no presentan clases de

capacidad de uso (MIDAGRI).

Mapa de Zonificación ecológica y económica (ZEE)

Figura 17 Mapa de Zonificación ecológica y económica (ZEE)

Definición de la problemática dentro de la subcuenca (degradación del suelo

erosiva y no erosiva(q,f y b), desertificación, contaminación, etc)

En la parte Alta de la cuenca del río Apurimac se puede observar la presencia de los

leptosoles que son conformados por suelos superficiales y moderadamente profundos,

de textura media, drenaje bueno a excesivo, reacción muy fuertemente ácidos a

moderadamente alcalinos, pendientes moderadamente empinadas a empinadas,

ligeramente pedregosos a pedregosos y erosión moderada a severa. En este lugar se

puede observar una fertilidad natural baja, con niveles bajos a medios de materia

orgánica, bajos en nitrógeno total, nivel bajo en fósforo disponible y medios en potasio

disponibles. Así mismo estas tierras son muy sensibles a la erosión por ubicarse en 61

pendientes fuertes. Aquellas tierras ubicadas en zonas áridas pueden ser dedicadas al

pastoreo sólo en forma estacional, durante la época de lluvias.

Parte importante de los suelos cercanos al flujo del Río Apurímac, son usados para la

agricultura , la cual coopera al crecimiento de gases de impacto invernadero por la

liberación de CO2 referente con la deforestación, la liberación de metano del cultivo de

arroz, la fermentación entérica en el ganado y la liberación de óxido nitroso de la

aplicación de fertilizantes.Dichos procesos ligados conforman el 54% de emisiones de

metano, alrededor de el 80% de emisiones de óxido nitroso, y casi cada una de la

emisiones de dióxido de carbono involucrados con la utilización de tierras. De consenso

al Perfil Agropecuario del Valle del Río Apurímac poseemos que en relación a el área

agrícola bajo riego, bastante más de la cuarta parte (29,7%) es área agrícola con cultivos

permanentes, mientras tanto que el 25,6% lo constituye área agrícola sin cultivos empero

que va ser sembrada hasta julio del 2013, y el 19,1% representa el área con cultivos

transitorios. Por otro lado, en relación a el área agrícola bajo secano, la mayoría (59,2%)

es área agrícola con cultivos permanentes, mientras tanto que el 16,1% lo constituye

área agrícola sin cultivos empero que será sembrada hasta julio del 2013, y el 9,6%

representa el área agrícola sin cultivos y que no será sembrada hasta julio del 2013.

Recomendaciones de uso y manejo del suelo frente a esa problemática

Por la clasificación de los suelos del área de interés se recomienda usar sus

características para usos agrícola o como tierras de pastoreo o forestales, para los

Cambisoles; y para los Leptosoles que se dan en las zonas aledañas a los afluentes del

sur del río Apurímac, se recomienda usarlos como tierras de pastoreo en estación

húmeda.

• Se recomienda una labranza mínima en el suelo; es decir, evitar intervenir en el

suelo al momento de cultivarlo; logrando así que no interfiera en sus procesos

naturales, es decir protegiendo la humedad y la estructura del suelo, controlando la

erosión del suelo, estimulando la actividad biológica.

• Mantener la cobertura permanente del suelo, es decir cubierto de material orgánico

verde o seco para así evitar la influencia directa del sol y la lluvia, evitando así la

erosión por dichas causas; además se logra otros beneficios como el incremento de

disponibilidad de nutrientes para las plantas, como N: mejora de la CIC, pH y

porosidad.

• En caso de desarrollarse la actividad de pastoreo se recomienda aplicar un pastoreo

rotativo, evitando así que los suelos se compacten. Este también previene el

sobrepastoreo, mejora la cobertura de suelo y evita la compactación del suelo. Este

consiste en la subdivisión de los lotes, planear asociaciones entre pastos, gramíneas

y leguminosas, determinar el tiempo de ocupación en cada lote y finalmente

determinar la intensidad de pastoreo en cada situación particular.

BIBLIOGRAFÍA

Clasificación USDA. (s.f.). Obtenido de

https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Trainin

g/Gene ral/x6706s/x6706s06.htm

FAO. (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los

suelos en áreas rurales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Colombia.

IUSS Grupo de Trabajo WRB. (2007). Base Referencial Mundial del Recurso

Suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de

Suelos No. 103. FAO, Roma.

MIDAGRI. (s.f.). REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU

CAPACIDAD DE USO MAYOR. Obtenido de

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/reglamento-ctcum-

junio2018.pdf

Personal de la División de Ciencias del Suelo. (2017). Manual de levantamiento de

suelos. C. Ditzler, K. Scheffe y HC Monger (eds.). Manual del USDA 18.

Oficina de Imprenta del Gobierno, Washington, DC

Torres Pardo, J. (2017). INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELOS Y

RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN. Obtenido de

https://vdocumento.com/interpretacion-de-un-analisis-de-suelos.html