ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

105
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO, PARA EL TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE JENESANO BOYACÁ, PARA LAS VEREDAS PIRANGUATA, FORAQUIRA, SUPANECA Y PAECES BAJO. JOSE MIGUEL MARCIALES MARCIALES MIGUEL ANGEL MARTIN GAMBOA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD INGENIERÍA CIVIL DIVISIÓN DE INGENIERÍAS BOGOTÀ 2018

Transcript of ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

Page 1: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO, PARA EL TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE EN EL MUNICIPIO DE JENESANO – BOYACÁ, PARA LAS VEREDAS PIRANGUATA, FORAQUIRA, SUPANECA Y PAECES BAJO.

JOSE MIGUEL MARCIALES MARCIALES MIGUEL ANGEL MARTIN GAMBOA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD INGENIERÍA CIVIL

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

BOGOTÀ

2018

Page 2: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO, PARA EL TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE EN EL MUNICIPIO DE JENESANO – BOYACÁ, PARA LAS VEREDAS PIRANGUATA, FORAQUIRA, SUPANECA Y PAECES BAJO.

JOSE MIGUEL MARCIALES MARCIALES

MIGUEL ANGEL MARTIN GAMBOA

TRABAJO DE GRADO (para optar por el título de ingeniero civil)

JORGE HUMBERTO BENAVIDES SANTAMARIA (director de trabajo de grado)

INGENIERO CIVIL

OSCAR BAQUERO ANGEL (par académico de trabajo de grado) INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD INGENIERÍA CIVIL

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

BOGOTÀ

2018

Page 3: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 3

TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE DEL PROYECTO ......................................................................................... 9

2. DIAGNÒSTICO GENERAL .......................................................................................... 12

2.1. ASPECTOS FÍSICOS GENERALES ......................................................................... 12 2.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL........................................................... 12 2.1.2. VIAS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................... 14 2.1.3. HIDROLOGÍA .......................................................................................................... 14 2.1.4. SERVICIOS PÚBLICOS DE LA CABECERA MUNICIPAL ..................................... 16 2.2. ESTUDIO DE POBLACIÓN ....................................................................................... 17 2.2.1. POBLACIÓN ACTUAL ............................................................................................ 20 2.3. ESTUDIO DE DEMANDA DEL AGUA .......................................................................... 30 2.3.1. DEFINICIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO ................................................................ 30 2.3.2. ASIGNACIÓN DE LA DOTACIÓN NETA ................................................................... 31 2.3.3. PROYECCIÓN DE DEMANDAS DEL AGUA ............................................................. 31

3. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 35

4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE POZOS REGISTRADOS DE AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................................................................. 39

4.1. ANÁLISIS DE TODOS LOS POZOS REGISTRADOS DEL MUNICIPIO DE

JENESANO .......................................................................................................................... 39 4.1.1. POZOS DENTRO Y FUERA DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................... 39 4.1.2. POZOS CON DATOS O SIN DATOS CORRESPONDIENTE A LA OFERTA

HIDRÍCA ............................................................................................................................... 41 4.1.3. TIPO DE FUENTE DE CAPTACIÓN DE LOS POZOS ........................................... 42 4.1.4. ESTADO DE CAPTACIÓN DE POZOS .................................................................. 43 4.1.5. TIPO DE FUENTE DE AGUA .................................................................................. 44 4.1.6. UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE LOS POZOS..................................................... 45 4.1.7. FORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA ........................................................................ 47 4.1.8. CONSIDERACIONES HIDROGEOLÓGICAS ........................................................ 48

5. ELECCIÓN DE POZO REGISTRADO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................................................................. 50

5.1. ANÁLISIS DE TODOS LOS COMPONENTES PARA LA ELECCIÓN..................... 50 5.1.1. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO ..................................................................................... 51 5.1.2. ANÁLISIS DE CONSIDERACIONES HIDROGEOLÓGICAS ................................. 52 5.1.3. ANÁLISIS DE UNIDAD HIDROGEOLÓGICA ......................................................... 53 5.1.4. ANÁLISIS DE FORMACIÓN GEOLÓGICA............................................................. 55 5.1.5. ANÁLISIS DE OFERTA HÍDRICA ........................................................................... 64

Page 4: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 4

5.1.6. ANÁLISIS DE ESTADO DE CAPTACIÓN............................................................... 64 5.1.7. POZO SELECCIONADO ......................................................................................... 66

6. ALTERACIONES AMBIENTALES ............................................................................... 69

6.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 69

6.2. PROBLEMATICA ....................................................................................................... 70

6.2.1. CONTAMINACION DEL AGUA SUBERRANEA EN LA ZONA .............................. 70 6.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS ................................................. 71 6.3.1. FASE DE APRESTAMIENTO ................................................................................. 72 6.3.2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO .......................................................... 72 6.3.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ................................................ 72 6.4. FASE DE DIAGNOSTICO .......................................................................................... 73 6.4.1. MODELO HIDROLÓGICO CONCEPTUAL ............................................................ 73 6.4.2. ASPECTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA ....................... 73 6.4.3. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ........................................................................... 73 6.4.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DEL ACUÍFERO .................................. 73 6.5. FORMULACIÓN ......................................................................................................... 73 6.5.1. LÍNEAS DE ESTRATEGIA ......................................................................................... 73 6.5.2. PROYECTOS DEL MUNICIPIO PARA LA PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS ........... 74 6.6. ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO DE POZOS ....................................................... 74

7. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN ............................................................................ 75

7.1. COMPARACIÓN DE PRECIPITACIÓN EN LA ZONA ................................................. 80 7.2. ANÁLISIS DEL CLIMA CON RESPECTO A LA PRECIPITACIÓN ............................. 81

8. ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA DEL POZO ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES ACUEDUCTO BUENOS AIRES .......................................................................................... 83

9. DISEÑOS DETALLADOS................................................................................................ 86

9.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ................................................... 86 9.1.1. SISTEMA DE AIREACIÓN ......................................................................................... 87 9.1.2. DESINFECCIÓN ........................................................................................................ 89 9.2. TANQUE DE ALMACENAMIENTO .............................................................................. 90

10. OPERACIÓN DE LA PLANTA ................................................................................... 92

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA PTAP .................................................................. 92 MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA TRATAMIENTO MUNICIPIO DE JENESANO -

BOYACÁ. .............................................................................................................................. 92

Page 5: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 5

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 95

RECOMENDACIONES DEL POZO ..................................................................................... 95

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 100

REFERENCIAS .................................................................................................................. 102

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 104

ANEXOS ............................................................................................................................. 105

1. BASE DE DATOS – “JENESANO BDFINAL” .......................................................... 105

2. ESTUDIO DE CALIDAD DEL AGUA ......................................................................... 105

3. PLANOS Y MAPAS .................................................................................................... 105

3.1. PLANOS ................................................................................................................... 105 3.1.1. AIREACIÓN ........................................................................................................... 105 3.1.2. TANQUE REGULADOR ........................................................................................ 105 3.1.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................. 105 3.1.4. ESQUEMA DE POZO............................................................................................ 105 4. MAPAS ........................................................................................................................ 105 4.1. HIDROGEOLÓGICO ................................................................................................ 105 4.2. GEOLÓGICO ............................................................................................................ 105 4.3. FAUNA Y FLORA ..................................................................................................... 105 4.4. DELIMITACIÓN DE ÁREA ....................................................................................... 105 4.5. HIDROLÓGICO ........................................................................................................ 105 4.6. LOCALIZACIÓN DE POZOS REGISTRADOS ........................................................ 105 4.7. TOPOGRÁFICO CON LOCALIZACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE ........................................................................................................................... 105 4.8. TOPOGRÁFICO ....................................................................................................... 105

Page 6: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 6

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa del área municipal de Jenesano, con toda su distribución de pozos registrados. ...................... 9 Figura 2. Mapa topográfico de las veredas que hacen parte del alcance del proyecto. ................................... 10 Figura 3. Mapa administrativo de Jenesano – EOT Jenesano............................................................................ 11 Figura 4. Mapa del municipio de Jenesano, Tomada de EOT. ........................................................................... 12 Figura 5. Ubicación del municipio de Jenesano en el departamento de Boyacá, Tomada de Google. ............. 13 Figura 6. Ubicación del municipio de Jenesano, Vías de acceso, Tomada de Google. ...................................... 14 Figura 7. Valores mensuales promedio precipitación (mm) en el municipio de Jenesano, Corpochivor. .......... 15 Figura 8. Valores medios, máximos y mínimos mensuales y promedio anual de temperatura (Cº) en el municipio de Jenesano. ...................................................................................................................................... 16 Figura 9. Fórmula método aritmético.- RAS 2000. ............................................................................................ 20 Figura 10. Fórmula método geométrico. – RAS 2000. ....................................................................................... 21 Figura 11. Fórmula de tasa de crecimiento. – RAS 2000. .................................................................................. 21 Figura 12. Fórmula método exponencial. – RAS 2000. ...................................................................................... 21 Figura 13. Fórmula de tasa de crecimiento. – RAS 2000. .................................................................................. 21 Figura 14. Fotografías del rio Jenesano, Tomada por el Autor .......................................................................... 35 Figura 15. Fotografía de planta de tratamiento, tomada por autor ................................................................. 36 Figura 16. Vista alta del centro recreacional eco del río, Tomado por el autor ................................................ 36 Figura 17. Cobertura vegetal, tomada por el autor ........................................................................................... 37 Figura 18. Centro recreacional eco del río, tomada por el autor ....................................................................... 37 Figura 19. Veredas aledañas al casco urbano – cobertura vegetal, tomado por el autor ................................ 38 Figura 20. Mapa de área de estudio, con referencia de los pozos que se encuentran en el área de estudio – Tomada de Arcgis – Construcción del autor ...................................................................................................... 40 Figura 21. Área del municipio Jenesano con la vista de los 6 pozos registrados pre-seleccionados – Construcción del autor ....................................................................................................................................... 51 Figura 22. Formación Plaeners – Autor UPTC .................................................................................................... 58 Figura 23. Formación Chipaque – Autor UPTC................................................................................................... 59 Figura 24. Formación Labor y Tierna – Autor UPTC ........................................................................................... 63 Figura 25. La ubicación de los 6 pozos pre-seleccionados - – Construcción del autor ....................................... 65 Figura 26. Pozo seleccionado llamado Asociación de Suscriptores del Pro acueducto Buenos Aires de la vereda Paeces Alto del municipio de Jenesano. – Construcción del autor .................................................................... 66 Figura 27. Imágenes del Pozo Seleccionado – Tomada por el Autor ................................................................. 67 Figura 28. Partes del sistema de captación – Tomadas por el Autor ................................................................ 68 Figura 29. Sistema de registro y manómetro para medir el caudal del Pozo – Tomadas por el autor ............. 68 Figura 30. Guía metodológica para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos ................... 72 Figura 31. Distribución espacial de la precipitación (mm) para Colombia, periodo 1971-2000 fuente: IDEAM............................................................................................................................................................................ 78 Figura 32. Valores medios, máximos y mínimos mensuales y promedio anual de temperatura (Cº) en el municipio de Jenesano. ...................................................................................................................................... 82 Figura 33. Esquema de perfil del sistema – Construcción del autor. ................................................................. 86 Figura 34. Aireación de bandejas – Potabilizaciòn de agua – Jairo Alberto Romero Rojas............................... 87 Figura 35. Prueba de Bombeo – Tomada de Limpieza y desinfección de la perforación de los pozos de agua.97 Figura 36. Imagen del pozo de Jenesano – Asociación de suscriptores de Buenos Aires – Tomada por el autor............................................................................................................................................................................. 98 Figura 37. Caseta de Bombeo – Tomada de guía para operación, mantenimiento y buen uso de sistemas de dotación de agua por bombeo. .......................................................................................................................... 99

Page 7: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores medios, máximos y mínimos mensuales de precipitación y promedio anual en el municipio de Jenesano. ....................................................................................................................................................... 15 Tabla 2. Valores medios, máximos y mínimos mensuales de temperatura y promedio anual en el municipio de Jenesano. ............................................................................................................................................................ 16 Tabla 3. Datos de población de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor .................................................. 22 Tabla 4. Proyección de población total del municipio de Jenesano – Boyacá - – Construcción del Autor......... 23 Tabla 5. Proyección de población cabecera municipal de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor ........ 25 Tabla 6. Proyección de población de la zona rural de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor ............... 27 Tabla 7. Proyección de población de las veredas seleccionas del municipio de Jenesano – Boyacá - Construcción del Autor ....................................................................................................................................... 29 Tabla 8. Dotación Neta Máxima. Fuente: Resolución 0330/2017 ..................................................................... 31 Tabla 9. Proyección de demanda del agua, zona rural – Jenesano Boyacá – Construcción del Autor .............. 32 Tabla 10. Proyección de demanda del agua, 4 veredas seleccionadas – Jenesano Boyacá - – Construcción del Autor. ................................................................................................................................................................. 33 Tabla 11. Pozos en área de estudio – Construcción del autor ........................................................................... 40 Tabla 12. Pozos oferta hídrica - Construcción del autor .................................................................................... 41 Tabla 13. Tipo de fuente de captación - Construcción del autor ....................................................................... 42 Tabla 14. Estado de captación - Construcción del autor.................................................................................... 43 Tabla 15. Tipo de fuente de agua - Construcción del autor ............................................................................... 44 Tabla 16. Unidades Hidrogeológicas - Construcción del autor .......................................................................... 45 Tabla 17. Formaciones hidrogeológicas - Construcción del autor ..................................................................... 47 Tabla 18. Consideraciones hidrogeológicas - Construcción del autor ............................................................... 49 Tabla 19. Calificación Topográfica - Construcción del autor ............................................................................. 52 Tabla 20. Calificación de consideración hidrogeológica - Construcción del autor ............................................ 53 Tabla 21. Unidad hidrogeológica - Construcción del autor ............................................................................... 54 Tabla 22. Formación geológica – Construcción del autor .................................................................................. 55 Tabla 23. Formación Guaduas – Autor UPTC ..................................................................................................... 56 Tabla 24. Formación Plaeners – Autor UPTC ..................................................................................................... 57 Tabla 25. Formación Chipaque – Autor UPTC .................................................................................................... 59 Tabla 26. Formación Bogotá – Autor UPTC ....................................................................................................... 60 Tabla 27. Formación Usme – Autor UPTC .......................................................................................................... 60 Tabla 28. Formaciones Cuaternarias Glaciares y Fluvioglaciares – Autor UPTC ............................................... 61 Tabla 29. Formaciones Cuaternarias Aluviales y Cuaternarias Coluvial – Autor UPTC ..................................... 61 Tabla 30. Formación Labor y Tierna – Autor UPTC ............................................................................................ 62 Tabla 31. Calificación de oferta hídrica – Construcción del autor ..................................................................... 64 Tabla 32. Calificación de estado de Captación – Construcción del autor .......................................................... 64 Tabla 33. Valores medios, máximos y mínimos mensuales de temperatura y promedio anual en el municipio de Jenesano. ....................................................................................................................................................... 82 Tabla 34. Estudio de calidad del agua – Serviquímicos E U. – Construcción del autor ...................................... 84 Tabla 35. Estudio de calidad del agua – Serviquímicos E U. – Construcción del autor ...................................... 85 Tabla 36. Cálculos de aireación por bandejas – Construcción del autor ........................................................... 88 Tabla 37. Cálculos de desinfección – Construcción del autor ............................................................................ 89 Tabla 38. Cálculos de diseño del tanque regulador – Construcción del autor ................................................... 91

Page 8: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 8

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Proyección de población total del municipio de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor ........ 24 Gráfico 2. Proyección de población cabecera municipal del municipio de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor ............................................................................................................................................................. 26 Gráfico 3. Proyección de población de la zona rural del municipio de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor .................................................................................................................................................................. 28 Gráfico 4. Proyección de población Veredal – Construcción del Autor .............................................................. 30 Gráfico 5. Curva demanda del agua de las 4 veredas seleccionadas – Construcción del Autor ........................ 34 Gráfico 6. Porcentaje de pozos en el área de estudio - Construcción del autor ................................................ 41 Gráfico 7. Pozos con oferta hídrica - Construcción del autor ............................................................................. 42 Gráfico 8. Tipo de fuente de captación - Construcción del autor....................................................................... 43 Gráfico 9. Estado de captación - Construcción del autor ................................................................................... 44 Gráfico 10. Tipo de fuente de agua - Construcción del autor ............................................................................ 45 Gráfico 11. Unidades hidrogeológicas - Construcción del autor ........................................................................ 46 Gráfico 12. Formación hidrogeológica - Construcción del autor ....................................................................... 48 Gráfico 13. Consideraciones hidrogeológicas - Construcción del autor............................................................. 49 Gráfico 14. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (m.m.) Estación JENESANO .......................... 76 Gráfico 15. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (mm.) Estación JENESANO ........................... 78 Gráfico 16. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (mm.) Estación JENESANO ........................... 79 Gráfico 17. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (mm.) Estación JENESANO ........................... 80 Gráfico 18. Climograma Estación Nuevo Colon - CorpoBoyacá ......................................................................... 82

Page 9: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 9

1. ALCANCE DEL PROYECTO Para el alcance de este proyecto analizaremos toda la información brindada por la Corporación Autónoma de Boyacá (CORPOBOYACA), para delimitar el área de estudio con respecto a los pozos registrados que posean la mejor información, preliminarmente se estable el alcance del estudio de pre-factibilidad para las veredas que se enumeraran a continuación:

• Vereda Piranguata

• Vereda Foraquira

• Vereda Paeces bajo

• Vereda Supaneca

Figura 1. Mapa del área municipal de Jenesano, con toda su distribución de pozos registrados.

Page 10: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 10

En la figura 1. Se puede ver toda el área del municipio de Jenesano, además de los 74 pozos que se encuentran registrados en la Corporación Autónoma de Boyacá, los puntos que se encuentran de color verde son todos los pozos registrados. Los pozos que se encuentran con un color azul fosforescente, son los pozos con mejor información para el suministro de agua potable de las veredas en referencia, la elección de estos pozos fue por medio del análisis de la información suministrada y se consideraron los siguientes parámetros:

- Hidrogeología - Geomorfología - Cobertura Vegetal - Topografía - Oferta hídrica - Estado de captación - Entre otras

Figura 2. Mapa topográfico de las veredas que hacen parte del alcance del proyecto.

Nota: los puntos azules fosforescentes en la figura 2. Corresponden a los pozos ubicados dentro del área de estudio de pre-factibilidad y las veredas en referencia. Con la información suministrada por la Corporación podemos observar en el área del municipio, se encuentran 62 pozos de agua subterránea y 12 pozos se encuentran fuera del área municipal esto se puede ver en la figura1. Para un total de 74 pozos que tiene el municipio de Jenesano – Boyacá registrados, posteriormente se analizó las bases de

Page 11: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 11

datos de los pozos registrados con respecto a los parámetros que ya se mencionó anteriormente, para que al final se logre determinar que pozo será el seleccionado para la captación del agua requerida, esto se puede ver reflejado en la figura 2. Donde se resaltan los pozos con mejor información dentro del área del estudio de pre-factibilidad y las veredas en referencia. Para culminar, una vez seleccionado el pozo se tomara una muestra de agua, para realizar ensayos de laboratorio como oxígeno disuelto, alcalinidad, acidez, dureza total y dureza cálcica, cloruros y ensayo de jarras para seleccionar el tipo de pre-diseño que tendrá la planta de tratamiento de agua potable. Cabe anotar que adicional a todo el proceso de pre-diseño hidráulico se analizaran posibles alteraciones ambientales relacionadas con la cobertura vegetal que se encuentra en el área de estudio, además del impacto del recurso hídrico tanto subterráneo como superficial que se encuentre en la zona.

Figura 3. Mapa administrativo de Jenesano – EOT Jenesano

En la figura 3. Se puede apreciar las veredas de Paeces Bajo, Foraquira, Supaneca y Piranguata que son las seleccionadas para el estudio de pre-factibilidad. El área se encuentra delimitada con una línea morada como se puede apreciar en la figura 3.

Page 12: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 12

2. DIAGNÒSTICO GENERAL

2.1. ASPECTOS FÍSICOS GENERALES

Figura 4. Mapa del municipio de Jenesano, Tomada de EOT.

2.1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL El municipio de Jenesano está ubicado en el departamento de Boyacá y hace parte de la Provincia de Márquez. Está a una distancia de 30 km de Tunja y 179 km de Bogotá. Este municipio limita al occidente con Nuevo Colón, al oriente con Ramiriquí, al norte con el municipio de Boyacá y al sur con Tibaná.1

➢ Latitud Norte: 5º 23’ 18’’ ➢ Longitud Oeste: 73º 22’ 05’’

1 Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá.

Page 13: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 13

Figura 5. Ubicación del municipio de Jenesano en el departamento de Boyacá, Tomada de Google.

EXTENCIÓN DEL MUNICIPIO El municipio cuenta con un área total de 53 Km2. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos frio seco. El municipio presenta una temperatura media de 17ºC en la mayor parte del territorio, se encuentra a una altura de 2075 m.s.n.m.2 FUENTES DE AGUA El municipio de Jenesano cuenta con una fuente hídrica de gran importancia; por su territorio cruza una gran cantidad de corriente de agua del rio Jenesano, que hace parte de la cuenca del rio Garagoa. Esta fuente hídrica es de gran importancia para el territorio central del país y para el municipio de Jenesano, ya que el rio Jenesano aporta una gran cantidad de recurso hídrico que beneficia a la cabecera municipal y a zonas adyacentes a la cabecera que a su vez son territorios agrícolas de la zona.3

2 Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá. 3 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 14: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 14

2.1.2. VIAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE A solo 3 Horas de Bogotá encontramos el Municipio de Jenesano (Boyacá), o 179 Kilómetros al norte de Bogotá, pertenece a la provincia de Márquez del Departamento de Boyacá. Vía autopista norte, Doble calzada Bogotá – Sogamoso, desvió en Tierra Buena es la vía de acceso que lleva al municipio de Jenesano. 4

Figura 6. Ubicación del municipio de Jenesano, Vías de acceso, Tomada de Google.

2.1.3. HIDROLOGÍA

CUENCA PRINCIPAL La cuenca del río Garagoa presenta una orografía muy irregular/quebrada, es la más grande de la jurisdicción, abarcando el 60.71% del área total. Sus aguas inician en el páramo de Rabanal, en límites de los municipios de Samaca y Ventaquemada; recibe aguas de los ríos Juyasia, Albarracín o Turmequé, Bosque, Fusavita y Sunuba. La totalidad de las aguas de esta cuenca son depositadas en el Embalse de La Esmeralda y posteriormente, a través del río Bata en el municipio de Santa María, vierte sus aguas al río Guavio en límites con el Departamento de Cundinamarca. La cuenca presenta un patrón de precipitaciones de tipo mono modal a lo largo del año, con máximos en los meses de mayo - julio, lo cual facilita la intensificación de derrumbes (remoción en masa) y procesos erosivos durante los meses de junio-septiembre cuando los suelos están saturados de agua, en tanto que los mínimos se alcanzan durante los meses de diciembre – enero. Estas variaciones en las temporadas de lluvia y sequia son las que regulan la producción agrícola, pecuaria y la generación de energía. 5

4 Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá. 5 Plan general de ordenamiento forestal - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2010). Sogamoso - Boyacá.

Page 15: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 15

PRECIPITACIÓN El promedio multianual 1980– 1998 del municipio presenta valores medios de precipitación de 907,6 mm, con un régimen bimodal, caracterizado por valores medios mensuales máximos en los meses de mayo, junio, julio y octubre. Los meses de menor precipitación son los de diciembre, enero y febrero, como se observa a continuación en el siguiente Figura y tabla. 6

Figura 7. Valores mensuales promedio precipitación (mm) en el municipio de Jenesano, Corpochivor.

Tabla 1. Valores medios, máximos y mínimos mensuales de precipitación y promedio anual en el municipio de

Jenesano.

TEMPERATURA La temperatura presente en la región fluctúa entre 14,6°C y 19,1°C promedio anual. Los meses que registran mayor incremento son el periodo de enero a abril y julio a diciembre; los meses de mayo y junio presentan temperaturas más bajas. En general se puede decir que este factor del clima es muy homogéneo durante el año, como se observa a continuación en el siguiente Figura y tabla. 7

6 Datos estacionales área Jenesano, (2017). Corporación Autónoma Regional de Chivor. Garagoa Boyacá. 7 Plan general de ordenamiento forestal - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2010). Sogamoso - Boyacá.

Page 16: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 16

Figura 8. Valores medios, máximos y mínimos mensuales y promedio anual de temperatura (Cº) en el

municipio de Jenesano.

Tabla 2. Valores medios, máximos y mínimos mensuales de temperatura y promedio anual en el municipio de

Jenesano.

2.1.4. SERVICIOS PÚBLICOS DE LA CABECERA MUNICIPAL El municipio de Jenesano cuenta con la siguiente infraestructura de servicios públicos en el casco urbano:8

✓ Electrificación: El servicio de energía eléctrica cubre a 266 usuarios distribuidos en: 249 de tipo residencial, 1 industrial, 5 comercial y 11 oficial.

✓ Acueducto: El servicio de acueducto tiene una cobertura del 95% (246) usuarios,

planta de tratamiento para potabilización del líquido y tanque de almacenamiento. El cobro del servicio se hace por el sistema de tarifa única.

✓ Alcantarillado: Es administrado por el municipio, tiene una cobertura del 90%, es

decir, 233 viviendas conectadas y 26 por conectar al sistema, carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales s por lo que dichas aguas son vertidas al Río Jenesano.

✓ Aseo: Lo correspondiente a aseo de calles y recolección de basuras lo administra

directamente el municipio, la recolección se hace una vez por semana y la disposición final de basuras se hace a campo abierto. No existen programas de tratamiento de basuras. Recientemente el municipio inició un programa de selección y reciclaje en hogares.

8 Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá.

Page 17: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 17

✓ Plaza de Mercado: Esta plaza de mercado fue construida en el año de 1970, tiene un área de 4000 metros cuadrados, piso en cemento, estructura metálica con teja de asbesto, carece de unidades sanitarias y es administrada directamente por el municipio. El día de mercado es el Domingo, los días restantes se utiliza como campo deportivo y para realizar actividades culturales.

✓ Matadero: En 1980 se inició su construcción, se halla localizado en el perímetro

urbano con área de construcción de 1000 metros cuadrados y consta de estructura metálica, pisos en concreto, teja de asbesto, instalaciones hidráulicas, instalaciones eléctricas, dos unidades sanitarias, trampa de aturdimiento, red de área, plataforma de niveles, tasajera y tanque de almacenamiento de agua. Carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo que dichas aguas son vertidas al Río Jenesano.

✓ Comunicaciones: Cuenta con 162 líneas telefónicas de las cuales 157 son

residenciales y los cinco restantes son institucionales (Alcaldía, Colegio y Registraduría). Tiene una cobertura del 61% del área urbana. Cuenta además con una oficina de Telecom instalada en el parque principal, la cual presta el servicio de discado directo nacional e internacional a toda la población. Existe además un servicio de Discado Directo Nacional en la Vereda Foraquirá en el sitio 3 esquinas. Dentro de las comunicaciones urbanas cuenta con radioteléfonos al servicio de la administración municipal. Existen además dos empresas de correos que son Apostal y Servientrega las cuales prestan el servicio a nivel nacional. Cuenta con señal de televisión y parabólica. Tiene acceso a la emisora F.M. Andina Estéreo del vecino municipio de Ramiriquí.

✓ Transporte Intermunicipal: Existen tres empresas que prestan el servicio de

transporte de pasajeros intermunicipales que son: Flota Valle de Tenza que cubre la ruta Tunja - Guateque cuya frecuencia de viajes semanales es de 80, Servicio Los Delfines que cubre la ruta Tunja – Jenesano con un promedio de 70 viajes semanales y la empresa Cootransi que cubre la ruta Tunja – Tibaná cuyo promedio semanal de viajes por semana es de 60.

2.2. ESTUDIO DE POBLACIÓN ALCANCE En este capítulo se realizará el correspondiente estudio de la población del municipio de Jenesano-Boyacá. Aquí se analizarán los factores que afectan el consumo de la población, los censos de vivienda realizados por el DANE y el SISBEN en la zona urbana y rural, para así poder determinar la población futura, ya que para realizar el proyecto de abastecimiento de agua de una población se hace necesario conocer estos factores.

Page 18: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 18

FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO TIPO DE COMUNIDAD Jenesano es un municipio ubicado en el departamento de Boyacá, el cual depende del comercio, agricultura y recreación, la zona del municipio que vamos a abastecer de agua, tiene diferentes usos de suelo. En este caso nuestra área de proyecto el uso del suelo que más prima es el agrícola, el cual se encuentra dividido en veredas, y se puede analizar a continuación, el área rural cuenta con 1126 viviendas habitadas, el 62% gozan del servicio de acueducto, es decir un total de 698 viviendas, y el 80% tienen servicio de energía eléctrica, es decir un total de 900 viviendas. La información de las veredas en general es la siguiente:9

✓ Vereda Paeces: De las 149 viviendas habitadas que existen en esta Vereda, 96 tienen acceso al acueducto; es decir el 64.4% y 139 están electrificadas, lo que equivale al 93.2%.

✓ Vereda Rodríguez: De un total de 88 viviendas habitadas, 83 (94.3%) tienen

servicio de acueducto y 85 (96.5%) tienen servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Dulceyes: De las 61 viviendas habitadas, 24 poseen acueducto, es decir el 39%; así mismo, 38 tienen servicio de energía eléctrica lo que equivale al 62%.

✓ Vereda Soleres: De un total de 22 viviendas habitadas, 12 gozan del servicio de

acueducto lo que equivale al 54%; 18 cuentan con servicio de energía eléctrica, es decir el 81%.

✓ Vereda El Volador: De las 40 viviendas habitadas, 25 gozan del servicio de

acueducto, equivalente al 62.5%; 37 tienen servicio de energía eléctrica equivalente al 92.5%.

✓ Vereda Naranjos: De las 33 viviendas habitadas, 30 cuentan con servicio de

acueducto, es decir el 91%; 28 tienen servicio de energía eléctrica, es decir el 93.3%.

✓ Vereda de Pulidos: El 100% (26) de las viviendas habitadas cuenta con servicio de

acueducto y el 85% (23) cuentan con servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Foraquirá: De un total de 68 viviendas habitadas, 29 (42%) tienen servicio de acueducto y 63 (92%) cuentan con servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Piranguata: En esta Vereda existe 68 viviendas habitadas, de las cuales

62 (91%) tienen servicio de acueducto y electrificación.

✓ Vereda Cardonal: De las 25 viviendas habitadas en esta Vereda, 9 (36%) tienen servicio de acueducto y 17 (68%) cuentan con servicio de energía eléctrica.

9 Plan general de ordenamiento forestal - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2010). Sogamoso - Boyacá.

Page 19: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 19

✓ Vereda Supaneca: Tiene un total de 36 viviendas, de las cuales solamente tiene acceso al acueducto una y 31 (86%) cuentan con servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Palenque: De un total de 53 viviendas habitadas, 35 (66%) cuentan con

servicio de acueducto y 44 (83%) con servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Pantano Colorado: De las 16 viviendas habitadas en esta Vereda, 15 tienen servicio de acueducto y de electrificación, lo que equivale al 94%.

✓ Vereda Noncetá: En esta Vereda existen 54 viviendas habitadas, 22 de las cuales

cuentan con servicio de acueducto y electrificación, correspondientes al 41%.

✓ Vereda Baganique Alto: De las 123 viviendas habitadas en esta Vereda, sólo 16 tienen servicio de acueducto, es decir el 13% y 65 (53%) cuentan con el servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Baganique Medio: Tiene un total de 63 viviendas habitadas, de las cuales

62 (99%) cuentan con servicio de acueducto y 49 (77.7%) con servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Baganique Bajo: De un total de 50 viviendas habitadas, 42 (84%) cuentan con servicio de acueducto y 36 (72%) tienen servicio de energía eléctrica.

✓ Vereda Carrizal: Cuenta con 151 viviendas habitadas, de las cuales 109 (72%)

tienen servicio de acueducto y 128 (85%) cuentan con servicio de energía eléctrica.

El 99.8% del territorio de Jenesano ha sido intervenido ya que actualmente solo 0.2% se conservan en bosque natural, sin embargo 371 hectáreas que de alguna manera fueron intervenidas hoy se encuentran en rastrojos. La restante área se encuentran utilizadas en: agricultura 2.475 hectáreas, ganadería 2.773 hectáreas, plantaciones forestales 172 hectáreas, 8.4 hectáreas son de cobertura hídrica, 33.8 están cubiertas por carreteras y en urbanismo 55 hectáreas. Existen también algunas muy pequeñas explotaciones de arena y aprovechamiento de material de arrastre del Río Jenesano, factores que implica un mayor consumo de agua.10 ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CABECERA MUNICIPAL Este factor es de gran importancia ya que se ha demostrado mediante estudios que las condiciones socio-económicos de una comunidad incide en su consumo, en términos generales una comunidad con nivel socio- económica alta consume mucha más agua que una de nivel bajo. El municipio de Jenesano en el casco urbano maneja estratos socio-económico ajustándose a los parámetros y lineamientos metodológicos del Departamento Nacional de Planeación según el decreto No. 017 de 1996 por medio del cual se adopta la

10 Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá.

Page 20: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 20

estratificación socioeconómica en el área urbana del municipio de Jenesano, en el artículo 3 las viviendas se clasifican de la siguiente manera:11 ● Estrato 1: Bajo-bajo ● Estrato 2: Bajo ● Estrato 3: medio-bajo ● Estrato 4: medio ● Estrato 5-6: Alto La zona de estudio de pre-factibilidad se realizara para un área rural, donde se verán beneficiadas las personas de las veredas adyacentes al casco urbano, además del uso que se le dará agua, que analizando el área de estudio se determina que sus fines agrícolas, ganaderos, plantaciones forestales, consumo humano entre otros usos. METEOROLÓGICOS La temperatura, la distribución de las lluvias influye en el consumo de una comunidad. De acuerdo a estudios comparativos realizados se ha establecido que en épocas de mayor precipitación disminuye el consumo de agua y que en épocas de sequía aumenta el consumo, esto es un factor de gran relevancia en el estudio de pre-factibilidad, para el aprovechamiento del agua subterránea de la zona. En el E.O.T. (Esquema de Ordenamiento Territorial) del municipio de Jenesano se ha establecido el análisis climático ya que constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera del lugar. Los más importantes son la precipitación, temperatura, brillo solar, humedad, entre otros.12

2.2.1. POBLACIÓN ACTUAL De Acuerdo con el tamaño de la población a abastecer de agua y a la capacidad económica de sus usuarios se procede a realizar una proyección de población mediante los métodos de proyección de población:13 MÉTODO ARITMÉTICO

Figura 9. Fórmula método aritmético.- RAS 2000.

11 Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá. 12 Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá. 13 Congreso de la república, C. (2017). resolución 0330 de 2017. In Congreso de la República. Bogotá: Congreso de la República.

Page 21: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 21

MÉTODO GEOMÉTRICO

Figura 10. Fórmula método geométrico. – RAS 2000.

Tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

Figura 11. Fórmula de tasa de crecimiento. – RAS 2000.

MÉTODO EXPONENCIAL

Figura 12. Fórmula método exponencial. – RAS 2000.

Tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

Figura 13. Fórmula de tasa de crecimiento. – RAS 2000.

Para este proyecto se realizó las proyecciones de población: Aritmética, Geométrica y Exponencial, se realizó una discretización de la población, en la cual se realizó una proyección de población del todo el municipio, casco urbano y por ultimo zona rural, esto con el fin de tener una mejor consolidación de datos de población a la cual se le realizara el estudio. Los resultados pueden ser visualizados en las tablas 4,5 y 6, en la tabla 4 se puede ver los datos de proyección de todo el municipio de Jenesano, en la tabla 5 se puede ver los

Page 22: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 22

datos de proyección de la cabecera municipal y por último en la tabla 6 los datos de proyección de la zona rural. A continuación se pueden ver los censos del DANE y SISBEN, que se utilizaron para las proyecciones de población de la discretización que se mencionó anteriormente.

Tabla 3. Datos de población de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor

DATOS DE POBLACION DE JENESANO - BOYACÁ

CENSO DE 2005

7.587

CASCO URBANO 1.895

CASRO RURAL 5.692

MUNUCIPAL

CENSO DE 2012

DANE

DANE

SISBEN

6.559

CASCO URBANO 911

CASCO RURAL 5.648

MUNUCIPAL

CENSO DE 1993

7.287

CASCO URBANO 1.590

CASRO RURAL 5.697

MUNUCIPAL

Page 23: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 23

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE JENESANO

Tabla 4. Proyección de población total del municipio de Jenesano – Boyacá - – Construcción del Autor

En la tabla 4. Se observa la proyección de población total del municipio de Jenesano, se puede ver que los datos de proyección geométrica son los datos más acertados en la demografía del municipio de Jenesano – Boyacá en consideración a los 25 años de proyección, esta elección se debe a que los datos de proyección aritmética al año 2043 presenta un valor de 8.916 habitantes, mientras en la proyección exponencial al año 2043 presenta un valor de 9.622 habitantes, lo cual representa unos datos con valores máximos y mínimos, teniendo en cuenta que la proyección geométrica al año 2043 presentara una población de 9072 habitantes.

AÑO CENSO DATOS

1993 6.559 DANE

2005 7.287 DANE

2012 7.587 SISBEN

K POBLACIÒN K POBLACIÒN

2018 7845 0,006 7854 0,008 7944

2019 7887 0,006 7900 0,008 8006

2020 7930 0,006 7946 0,008 8067

2021 7973 0,006 7991 0,008 8129

2022 8016 0,006 8038 0,008 8192

2023 8059 0,006 8084 0,008 8255

2024 8102 0,006 8131 0,008 8318

2025 8145 0,006 8178 0,008 8382

2026 8187 0,006 8225 0,008 8447

2027 8230 0,006 8273 0,008 8512

2028 8273 0,006 8320 0,008 8577

2029 8316 0,006 8369 0,008 8643

2030 8359 0,006 8417 0,008 8710

2031 8402 0,006 8466 0,008 8777

2032 8445 0,006 8514 0,008 8844

2033 8487 0,006 8564 0,008 8912

2034 8530 0,006 8613 0,008 8981

2035 8573 0,006 8663 0,008 9050

2036 8616 0,006 8713 0,008 9119

2037 8659 0,006 8763 0,008 9190

2038 8702 0,006 8814 0,008 9260

2039 8745 0,006 8865 0,008 9331

2040 8787 0,006 8916 0,008 9403

2041 8830 0,006 8968 0,008 9476

2042 8873 0,006 9020 0,008 9548

2043 8916 0,006 9072 0,008 9622

AÑO P.ARITMETICAP.GEOMETRICA P.EXPONENCIAL

Page 24: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 24

Lo cual al momento de apreciarse en el grafico 1. Se vea dos extremos considerables, por tal motivo la gráfica muestra que la proyección geométrica se encuentra en el punto medio, lo cual ayuda a no tomar poblaciones con extremos tan marcados como si lo presentan las proyecciones aritméticas y exponenciales.

Gráfico 1. Proyección de población total del municipio de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor

En el gráfico 1. Se observa una gráfica de años vs población proyectada, aquí se puede analizar mejor el comportamiento de las diferentes proyecciones de población que fueron utilizadas, con el fin de corroborar porque fue tomada la proyección geométrica en la proyección de población total del municipio de Jenesano.

7500

8000

8500

9000

9500

10000

2017 2022 2027 2032 2037 2042

PO

BLA

CIÒ

N

AÑOS

PROYECCIÒN DE POBLACIÒN

P. ARITMETICA

P.GEOMETRICA

P.EXPONENCIAL

Page 25: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 25

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE JENESANO

Tabla 5. Proyección de población cabecera municipal de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor

En la tabla 5. Se observa la proyección de población de la cabecera municipal del municipio de Jenesano, se puede ver que los datos de proyección geométrica son los datos más acertados al incremento turístico del municipio de Jenesano – Boyacá en consideración a los 25 años de proyección, esta elección se debe a que los datos de proyección aritmética al año 2043 presenta un valor de 3.246 habitantes, mientras en la proyección exponencial al año 2043 presenta un valor de 6.261 habitantes, lo cual

AÑO CENSO DATOS

1993 911 DANE

2005 1.590 DANE

2012 1.895 SISBEN

K POBLACIÒN K POBLACIÒN

2018 2157 0,025 2203 0,039 2389

2019 2200 0,025 2259 0,039 2482

2020 2244 0,025 2316 0,039 2580

2021 2288 0,025 2375 0,039 2681

2022 2331 0,025 2435 0,039 2787

2023 2375 0,025 2497 0,039 2896

2024 2418 0,025 2561 0,039 3010

2025 2462 0,025 2626 0,039 3128

2026 2505 0,025 2692 0,039 3251

2027 2549 0,025 2761 0,039 3379

2028 2593 0,025 2831 0,039 3512

2029 2636 0,025 2902 0,039 3650

2030 2680 0,025 2976 0,039 3793

2031 2723 0,025 3052 0,039 3942

2032 2767 0,025 3129 0,039 4097

2033 2810 0,025 3209 0,039 4258

2034 2854 0,025 3290 0,039 4426

2035 2898 0,025 3374 0,039 4600

2036 2941 0,025 3459 0,039 4780

2037 2985 0,025 3547 0,039 4968

2038 3028 0,025 3637 0,039 5163

2039 3072 0,025 3729 0,039 5366

2040 3115 0,025 3824 0,039 5577

2041 3159 0,025 3921 0,039 5796

2042 3203 0,025 4021 0,039 6024

2043 3246 0,025 4123 0,039 6261

AÑO P.ARITMETICAP.GEOMETRICA P.EXPONENCIAL

Page 26: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 26

representa unos datos con valores máximos y mínimos, teniendo en cuenta que la proyección geométrica al año 2043 presentara una población de 4.123 habitantes. Lo cual al momento de apreciarse en el grafico 2. Se vea dos extremos considerables, por tal motivo la gráfica muestra que la proyección geométrica se encuentra en el punto medio, lo cual ayuda a no tomar poblaciones con extremos tan marcados como si lo presentan las proyecciones aritméticas y exponenciales.

Gráfico 2. Proyección de población cabecera municipal del municipio de Jenesano – Boyacá – Construcción

del Autor

En el gráfico 2. Se observa una gráfica de años vs población proyectada, aquí se puede analizar mejor el comportamiento de las diferentes proyecciones de población que fueron utilizadas, con el fin de corroborar porque fue tomada la proyección geométrica en la proyección de población de la cabecera municipal del municipio de Jenesano.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

PO

BLA

CIÒ

N

AÑOS

PROYECCIÒN DE POBLACIÒN

P. ARITMETICA

P. GEOMETRICA

P.EXPONENCIAL

Page 27: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 27

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE JENESANO

Tabla 6. Proyección de población de la zona rural de Jenesano – Boyacá – Construcción del Autor

En la tabla 6. Se observa la proyección de población de la zona rural del municipio de Jenesano, se puede ver que los datos de proyección geométrica son los datos más acertados al decrecimiento de la zona rural del municipio de Jenesano – Boyacá en consideración a los 25 años de proyección, esta elección se debe a que los datos de proyección aritmética al año 2043 presenta un valor de 5.670 habitantes, mientras en la proyección exponencial al año 2043 presenta un valor de 5.765 habitantes, lo cual

AÑO CENSO DATOS

1993 5.648 DANE

2005 5.697 DANE

2012 5.692 SISBEN

K POBLACIÒN K POBLACIÒN

2018 5688 0,000 5688 0,000 5706

2019 5687 0,000 5688 0,000 5709

2020 5687 0,000 5687 0,000 5711

2021 5686 0,000 5686 0,000 5713

2022 5685 0,000 5685 0,000 5716

2023 5685 0,000 5685 0,000 5718

2024 5684 0,000 5684 0,000 5720

2025 5683 0,000 5683 0,000 5723

2026 5682 0,000 5683 0,000 5725

2027 5682 0,000 5682 0,000 5727

2028 5681 0,000 5681 0,000 5730

2029 5680 0,000 5680 0,000 5732

2030 5680 0,000 5680 0,000 5735

2031 5679 0,000 5679 0,000 5737

2032 5678 0,000 5678 0,000 5739

2033 5677 0,000 5678 0,000 5742

2034 5677 0,000 5677 0,000 5744

2035 5676 0,000 5676 0,000 5746

2036 5675 0,000 5675 0,000 5749

2037 5675 0,000 5675 0,000 5751

2038 5674 0,000 5674 0,000 5753

2039 5673 0,000 5673 0,000 5756

2040 5672 0,000 5673 0,000 5758

2041 5672 0,000 5672 0,000 5760

2042 5671 0,000 5671 0,000 5763

2043 5670 0,000 5670 0,000 5765

AÑO P.ARITMETICAP.GEOMETRICA P.EXPONENCIAL

Page 28: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 28

representa unos datos con valores máximos y mínimos, teniendo en cuenta que la proyección geométrica al año 2043 presentara una población de 5.670 habitantes. Analizando estos valores, se observa que la proyección aritmética y geométrica presentan los mismos valores de proyección poblacional, en este caso los valores se encuentran decreciendo, mientras que los valores de la proyección exponencial se encuentran en tendencia de crecimiento, valores que dejan mucho que analizar tomando que desde hace muchos años las poblaciones rurales de gran parte del territorio del nacional se encuentran en esta tendencia. Lo cual al momento de apreciarse en el grafico 3. Se vea dos extremos considerables, por tal motivo la gráfica muestra que la proyección geométrica se encuentra en el mismo punto que la proyección aritmética, lo cual afirma la tendencia decreciente de la población, mientras la proyección exponencial presenta una tendencia poblacional en aumento.

Gráfico 3. Proyección de población de la zona rural del municipio de Jenesano – Boyacá – Construcción del

Autor

En el gráfico 3. Se observa una gráfica de años vs población proyectada, aquí se puede analizar mejor el comportamiento de las diferentes proyecciones de población que fueron utilizadas, con el fin de corroborar porque fue tomada la proyección geométrica en la proyección de población de la zona rural del municipio de Jenesano, se puede observar que la proyección geométrica y aritmética presenta un decrecimiento de 18 personas desde el año 2018 hasta el año 2043, esto se debe que al momento de realizar las proyecciones de población se tomaron los dos últimos censos que demuestran un decrecimiento poblacional de 5 habitantes entre los años 2005 y 2012, por tal motivo se puede ver que la gráfica en estas dos proyecciones presenta un comportamiento negativo.

5660

5680

5700

5720

5740

5760

5780

2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

PO

BLA

CIÒ

N

AÑOS

PROYECCIÒN DE POBLACIÒN

P. ARITMETICA

P.GEOMETRICA

P.EXPONENCIAL

Page 29: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 29

Por consiguiente se puede apreciar en la línea de tendencia que se encuentra de color negro, un posible promedio de 9 habitantes en la zona superior e inferior de la línea de tendencia ya mencionada. Por último la zona rural de Jenesano cuenta con una población al año 2018 de 5.688 habitantes, fuera de la población flotante que se estimara del 5% del total de la población residencial, este valor de población residencial es el total de todas las veredas que conforman el municipio. Con respecto al porcentaje de población flotante, se estimó pensando en las temporadas de cosecha que tiene la zona rural del municipio de Jenesano.

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DE LAS 4 VEREDAS SELECCIONAS – TOTAL DE POBLACIÓN DE LAS 4 VEREDEAS

Tabla 7. Proyección de población de las veredas seleccionas del municipio de Jenesano – Boyacá -

Construcción del Autor

AÑO FORAQUIRA PAECES BAJO SUPANECA PIRANGUATA TOTAL

2018 84 38 158 84 363

2019 84 38 158 84 363

2020 84 38 158 84 363

2021 84 38 158 84 363

2022 84 38 158 84 363

2023 84 38 158 84 363

2024 84 38 158 84 363

2025 84 38 158 84 363

2026 84 38 158 84 363

2027 84 38 158 84 363

2028 84 38 158 84 363

2029 84 38 158 84 363

2030 84 38 158 84 363

2031 84 38 158 84 363

2032 84 38 158 84 363

2033 84 38 158 84 363

2034 83 38 158 83 363

2035 83 38 158 83 363

2036 83 38 158 83 363

2037 83 38 158 83 363

2038 83 38 158 83 363

2039 83 38 158 83 363

2040 83 38 158 83 363

2041 83 38 158 83 362

2042 83 38 158 83 362

2043 83 38 158 83 362

VEREDAS SELECCIONADAS

Page 30: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 30

En la tabla 7. Se puede ver las proyecciones de población de las veredas pre seleccionadas para el alcance del estudio de pre-factibilidad, se observa que para el año 2043 las 4 veredas tendrán una población de 362 habitantes, fuera del 5% de población flotante que se estima por temporadas de cosecha.

Gráfico 4. Proyección de población Veredal – Construcción del Autor

En el gráfico 4. Se puede observar que las 4 veredas presentan una tendencia constante durante los 25 años de proyección de población, se puede ver que las veredas de Paeces bajo y Supaneca presentan una población constante durante los 25 años proyectados, mientras las veredas de Foraquira y Piranguata presentan un decrecimiento de 1 habitante en los 25 años proyectados además esto se puede ver reflejado en los valores de la tabla.7.

2.3. ESTUDIO DE DEMANDA DEL AGUA

2.3.1. DEFINICIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO NIVEL DE COMPLEJIDAD SEGÚN DECRETO 0330 – 2017 Según el artículo 40 de la resolución el periodo de diseño para todos los componentes de sistemas de acueducto, sistemas de alcantarillado y aseo, se adopta como periodo de diseño 25 AÑOS.

35

65

95

125

155

2017 2022 2027 2032 2037 2042

PO

BLA

CIÓ

N

AÑOS

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN VEREDAL

FORAQUIRA-PIRANGUATA PAECES BAJO SUPANECA

Page 31: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 31

Por consiguiente, este diseño se realizará basándose en los parámetros técnicos de la resolución 0330 – 2017.14

2.3.2. ASIGNACIÓN DE LA DOTACIÓN NETA La dotación neta máxima se asignará de acuerdo a la siguiente tabla en la cual especif ica que la dotación va relacionada con la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida.

Tabla 8. Dotación Neta Máxima. Fuente: Resolución 0330/2017

Para el municipio de Jenesano – Boyacá se tomará una dotación neta máxima de 120 L/HAB*DIA, ya que se encuentra 2075 m.s.n.m. DETERMINACIÓN DEL IANC (ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADO) El índice de agua no contabilizada para el municipio de Jenesano - Boyacá se estima o se prevé que tiene un porcentaje del 20% con base a la norma ya que el municipio no cuenta con registros sobre las pérdidas de agua del sistema. Esta se califica dependiendo de la resolución 2320/2009 que asigna un porcentaje de pérdidas técnicas máximas admisibles del 25%.15

2.3.3. PROYECCIÓN DE DEMANDAS DEL AGUA La proyección de demandas del agua se realizó para las 3 proyecciones de población, como se menciona anteriormente son el municipio en general, casco urbano y zona rural, pero determinando el alcance de este estudio de pre-factibilidad se tomaran las demandas de agua de la zona rural, con estos datos se estimara aproximadamente los caudales que serán requeridos para abastecer las veredas de agua potable, del mismo modo con estos valores se pueden analizar los pozos de agua subterránea que estén en condiciones idóneas de suministrar esta cantidad de agua. Cabe anotar que dentro de la proyección de demanda del agua de la zona rural, se encuentran las veredas preseleccionadas en el alcance del estudio de pre-factibilidad, se tomara el valor del caudal de esta proyección de demanda, ya que no sabemos con exactitud la cantidad de agua que es suministrada en los procesos agrícolas.

14 Congreso de la república, C. (2017). resolución 0330 de 2017. In Congreso de la República. Bogotá: Congreso de la República. 15 Congreso de la república, C. (2009). resolución 2320 de 2009. In Congreso de la República. Bogotá: Congreso de la República.

Page 32: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 32

En la tabla 9. Se puede ver todo el cálculo de proyección de demanda del agua para toda la zona rural del municipio, cabe recordar que en esos valores de población se encuentran el número de habitantes de las 4 veredas pre-seleccionadas del alcance del estudio de pre-factibilidad del proyecto.

PROYECCIÓN DE CAUDAL GENERAL DE LA ZONA RURAL

Tabla 9. Proyección de demanda del agua, zona rural – Jenesano Boyacá – Construcción del Autor

PERDIDAS Qmd QMD QMH

RESIDENCIAL FLOTANTE TOTAL RESIDENCIAL FLOTANTE % RESIDENCIAL FLOTANTE RESIDENCIAL FLOTANTE TOTAL (L/S) (L/S) (L/S)

2018 5688 284 5972 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2019 5688 284 5972 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2020 5687 284 5971 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2021 5686 284 5970 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2022 5685 284 5969 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2023 5685 284 5969 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2024 5684 284 5968 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2025 5683 284 5967 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2026 5683 284 5967 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2027 5682 284 5966 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2028 5681 284 5965 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2029 5680 284 5964 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2030 5680 284 5964 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2031 5679 284 5963 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2032 5678 284 5962 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2033 5678 284 5962 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2034 5677 284 5961 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2035 5676 284 5960 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2036 5675 284 5959 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2037 5675 284 5959 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2038 5674 284 5958 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2039 5673 284 5957 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2040 5673 284 5957 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2041 5672 284 5956 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2042 5671 284 5955 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

2043 5670 284 5954 120 120 20 150 150 10 0,50 11 11 14 22

AÑOPOBLACIÒN DOT.NETA (L/HAB/DIA) DOT.BRUTA (L/HAB/DIA) CAUDAL MEDIO (L/S)

Page 33: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 33

PROYECCIÓN DE CAUDAL DEL TOTAL DE LAS 4 VEREDAS SELECCIONDAS

Tabla 10. Proyección de demanda del agua, 4 veredas seleccionadas – Jenesano Boyacá - – Construcción del Autor.

Según la tabla 10. Se realizara un estudio del censo de pozos registrados de agua subterránea del área de las veredas pre-seleccionadas, para determinar que pozo es el idóneo que pueda suministrar 1 Litros/Segundo, este caudal es el requerido para abastecer todas las 4 veredas seleccionas. El caudal máximo diario (QMD) es el utilizado para el pre-diseño de la planta de tratamiento de agua potable con periodo de diseño de 25 años.

Page 34: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 34

CURVA DE DEMANDA DE LAS 4 VEREDAS SELECCIONADAS

Gráfico 5. Curva demanda del agua de las 4 veredas seleccionadas – Construcción del Autor

En el gráfico 5. Se puede ver una gráfica de años proyectados vs caudal de demanda, se puede observar que el caudal de pre-diseño de la planta de tratamiento de agua potable es constante durante los 25 años que está proyectado, siendo 1 Litros/Segundo el caudal máximo diario (QMD), caudal con el cual se realizaran el pre-diseño de la planta de tratamiento.

0

0

0

1

1

1

1

1

2

2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

CA

UD

ALE

S (L

/S)

AÑOS

CURVA DE DEMANDA

Qmd

QMH

QMD

Page 35: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 35

3. TRABAJO DE CAMPO Para tener un panorama más amplio del proyecto, realizamos una visita general a la cabecera municipal del el municipio Jenesano y algunas zonas rurales, en la temporada invernal en el mes de octubre del 2017, donde se aprecia que el río Jenesano que es el que abastece a la cabecera municipal está en unos niveles bajos teniendo en cuenta que las fotografías fueron tomados en temporada invernal, analizando esto se puede observar que meteorológicamente todo el municipio se puede ver afectado con el abastecimiento de agua.

Figura 14. Fotografías del rio Jenesano, Tomada por el Autor

Page 36: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 36

Se visitó una planta de tratamiento de agua potable de una vereda cercana al casco urbano, se puede apreciar que la planta es de un diseño compacto, la cual cuenta con un sistema de aireación, filtros y por ultimo un sistema de cloración, se desconoce los dueños de la misma, y lo más importante la calidad del agua de la fuente de abastecimiento, y el caudal tratado de la misma.

Figura 15. Fotografía de planta de tratamiento, tomada por autor

Adicionalmente se tomaron unas fotografías del centro recreacional eco del rio, que se encuentra en un lugar estratégico del casco urbano, por último se pueden ver unas imágenes de algunos sectores veredales, donde se puede apreciar la gran cobertura vegetal del área de estudio.

Figura 16. Vista alta del centro recreacional eco del río, Tomado por el autor

Page 37: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 37

Figura 17. Cobertura vegetal, tomada por el autor

Figura 18. Centro recreacional eco del río, tomada por el autor

Page 38: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 38

Figura 19. Veredas aledañas al casco urbano – cobertura vegetal, tomado por el autor

Page 39: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 39

4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE POZOS REGISTRADOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

4.1. ANÁLISIS DE TODOS LOS POZOS REGISTRADOS DEL MUNICIPIO DE JENESANO

En este proceso se comenzó realizando una clasificación de la información de los pozos registrados que se encuentran en el área total del municipio. Inicialmente en la información que se nos fue brindada por CORPOCHIVOR se localizaron un total de 74 pozos registrados correspondientes al municipio, en donde cada uno de ellos cuenta con diferentes características, es por esta razón que para clasificar los pozos se realizó un desglose de toda la información que contenía cada uno de ellos. La clasificación de información se realizó de acuerdo a la siguiente información que se puede ver en el Anexo 1. Que es la base de datos llamada “JENESANO BDFINAL”, donde encontramos características hidrogeológicas, geomorfológicas y estado general del pozo. Los siguientes ítems muestran más detalladamente el tipo de características que se ha tomado para el análisis de los pozos, cabe anotar que el siguiente análisis se realizó en primera instancia para los 74 pozos registrados que se encuentran en el municipio de Jenesano - Boyacá:

1. Pozos dentro y fuera del área de estudio. 2. Pozos con datos y sin datos correspondiente a la oferta hídrica de cada uno. 3. Tipo de fuente de captación de los pozos. 4. Estado de captación de los pozos. 5. Tipo de fuente correspondiente a cada pozo. 6. Unidad hidrogeológica de cada pozo. 7. Formación hidrogeológica de cada pozo 8. Consideración hidrogeológica de los pozos.

4.1.1. POZOS DENTRO Y FUERA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Este análisis se realizó de acuerdo a la cantidad de pozos registrados que se encuentran dentro del área municipal, como ya se mencionó son 74 pozos registrados, este parámetro se tomó en cuenta, porque a pesar de que todos los pozos se encuentran en el municipio de Jenesano, algunos pozos se encuentran fuera del área municipal, por consiguiente, estos pozos no serán tomados en cuenta para este proyecto, como podemos observar en la figura 20. Tomada de Arcgis.

Page 40: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 40

Figura 20. Mapa de área de estudio, con referencia de los pozos que se encuentran en el área de estudio –

Tomada de Arcgis – Construcción del autor

Nota: los puntos de color vino ubicados dentro del mapa son los pozos pertenecientes al área del municipio. Como se puede apreciar son muy pocos los pozos que se encuentran fuera del área municipal de este proyecto de pre-factibilidad, para la clasificación de este tipo de características se realizó una gráfica de tipo circular, donde se puede ver de forma más clara los porcentajes de pozos que se encuentran fuera y dentro del área del municipio. En la tabla 11. Se puede analizar que en total son 74 pozos registrados del municipio como se mencionó al inicio, pero solo 62 pozos serán los que se analizarán a fondo, para determinar que pozos son los más idóneos para abastecer el caudal de 1 Litros/Segundo, este caudal como ya se mencionó en la proyección de demanda del agua, es calculado a partir de las proyecciones de población del área rural del municipio de Jenesano.

POZOS EN ÁREA DE ESTUDIO

Pozos en el área 62

Pozos fuera del área 12 Tabla 11. Pozos en área de estudio – Construcción del autor

Page 41: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 41

Gráfico 6. Porcentaje de pozos en el área de estudio - Construcción del autor

A partir de la gráfica 6. Podemos observar que los 74 pozos registrados son el 100% de los pozos del municipio de Jenesano, pero solo 62 pozos que son el 84%, son los pozos que se encuentran dentro del área municipal. A partir de estos 62 pozos se realizara unos desgloses más completos de la información del anexo 1. “JENESANO BDFINAL”, para determinar la cantidad de pozos adecuados para abastecer el caudal ya mencionado y poder seguir con el desarrollo de este proyecto.

4.1.2. POZOS CON DATOS O SIN DATOS CORRESPONDIENTE A LA OFERTA HIDRÍCA

Este análisis corresponde a los pozos que tienen datos de oferta hídrica, el inconveniente como se puede apreciar en la tabla 12. Es que los 74 pozos registrados que abarca el municipio de Jenesano, solo 14 pozos contaban con el valor exacto de la oferta hídrica del pozo, este valor es de suma importancia porque da una perspectiva de la cantidad de agua que se encuentra almacenada en el acuífero, además de contemplar algunas restricciones para cuidar el mismo, con el fin de evitar una mala regulación de los caudales que sean extraídos de dichos acuíferos, y causen un daño permanente como puede ser el quedarse sin agua totalmente, por no cumplir con los diferentes ciclos hidrológicos e hidrogeológicos del agua. Para completar los datos de oferta hídrica de los 60 pozos restantes, se tomó el caudal de diseño del pozo, asumiendo que ese valor de caudal seria el valor mínimo de oferta hídrica, para evitar lo que se mencionó con anterioridad que son las consecuencias de no cuidar los acuíferos, cabe resaltar que esta información presentada esta tomada de la base de datos del anexo 1. “JENESANO BDFINAL”, que a su vez esta información fue suministrada por CORPOCHIVOR, cabe dejar enunciado que la información de la corporación presentaba muchos vacíos en sus datos, entre ellos la oferta hídrica de la cantidad de pozos que se mencionan y se puede apreciar en la tabla 12. Como podemos ver a continuación:

Tabla 12. Pozos oferta hídrica - Construcción del autor

Pozos en el área84%

Pozos fuera del área16%

POZOS EN ÁREA DE ESTUDIO

Pozos en el área

Pozos fuera del área

Pozos sin registro 60

Pozos con registro 14

POZOS OFERTA HIDRÍCA

Page 42: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 42

Gráfico 7. Pozos con oferta hídrica - Construcción del autor

Se puede observar que más del 80% de los pozos no poseen un registro de valores de oferta hídrica, esto es un factor de importancia por las consecuencias que se mencionaron, además de no tener una certeza del tiempo que pueden durar los acuíferos suministrando agua a los pozos, o el tiempo de retorno que puede tomar el acuífero para quedar de nuevo en condiciones idóneas para la extracción del agua, cabe resaltar que lo importante es que el acuífero no sufra ningún daño. De igual manera, este estudio de pre-factibilidad se puede llevar acabo, a pesar de que en este momento la corporación no suministre con exactitud estos valores, de igual modo la elección de los pozos no se verá comprometida de manera arbitraria con este parámetro, ya que si se conocen estos valores de oferta, tiempos de durabilidad y tiempos de retorno, se podrá hacer planes de contingencia para evitar el mal uso de los acuíferos de los pozos que hayan sido seleccionados.

4.1.3. TIPO DE FUENTE DE CAPTACIÓN DE LOS POZOS

Este análisis toma gran importancia, es el tipo de fuente de captación que corresponde a cada uno de los pozos, este análisis toma un peso considerable en nuestro proyecto, ya que a partir de este parámetro se comienzan a descartar los primeros pozos o fuentes de captación para la realización de este estudio de pre-factibilidad, esto se ve reflejado en la tabla 13.

Tabla 13. Tipo de fuente de captación - Construcción del autor

Pozos sin registro 81%

Pozos con registro19%

POZOS OFERTA HIDRÍCA

Pozos sin registro Pozos con registro

TIPO DE FUENTE DE CAPTACÍON

Fuente Subterranea 34

Fuente Superficial 40

Page 43: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 43

Gráfico 8. Tipo de fuente de captación - Construcción del autor

En la gráfica 8. Se observa que más del 50% de los pozos de captación que se encuentran en el municipio de Jenesano son pozos de fuentes de agua subterránea, este porcentaje es considerable para afirmar que el estudio de pre-factibilidad es factible en cuestiones de fuentes de captación de agua subterránea.

4.1.4. ESTADO DE CAPTACIÓN DE POZOS Este análisis corresponde al estado de captación de los pozos registrados de todo el municipio de Jenesano, factor de gran importancia que nos permitirá clasificar a fondo los pozos de interés para este estudio, ya que se puede descartar de manera más directa los pozos y lograr dejar un número limitado de pozos que sean funcionales para este estudio, en la tabla 14. Se puede observar las diferentes categorías de estado de captación con sus respectivos números de pozos.

ESTADO DE CAPTACIÓN

Malo 6

Regular 15

Buenos 53 Tabla 14. Estado de captación - Construcción del autor

Fuente Subterranea46%Fuente Superficial

54%

TIPO DE FUENTE DE CAPTACÍON

Fuente Subterranea

Fuente Superficial

Page 44: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 44

Gráfico 9. Estado de captación - Construcción del autor

En la gráfica 9. Se puede apreciar que el 74% de los pozos registrados que se encuentran en el municipio de Jenesano su estado de captación es buena, este porcentaje es bueno tomando en consideración que el número de pozos será limitado, por consecuencia de los otros parámetros de clasificación.

4.1.5. TIPO DE FUENTE DE AGUA Este análisis corresponde al tipo de fuente de agua, observando los datos suministrados por la Corporación, se detalla que el 50% de las fuentes de agua de los pozos registrados, son fuentes subterráneas esto se puede observar en el grafico 10. Lo cual es una clasificación errónea, ya que las fuentes de agua de cualquier pozo son fuentes de agua subterránea, una vez dejado claro el error que posee la información de la Corporación que se puede encontrar en el anexo 1. “JENESANO BDFINAL”, se realizó una clasificación del tipo de fuente de agua de la información ya mencionada, esto se puede apreciar en la tabla 15. Cabe resaltar que en la base de datos se encuentran diferentes tipos de fuente, en los cuales se realizan captaciones de agua, más adelante se puede apreciar al detalle las fuentes de agua subterránea, que son los pozos que serán seleccionados para este estudio.

TIPO DE FUENTE DE AGUA

Aguas Subterránea 41

Arroyos 1

Caño 2

Quebrada 24

Rio 6 Tabla 15. Tipo de fuente de agua - Construcción del autor

Malo8%

Regular20%

Buenos72%

ESTADO DE CAPTACIÓN

Malo

Regular

Buenos

Page 45: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 45

Gráfico 10. Tipo de fuente de agua - Construcción del autor

En el gráfico 10. Se observa que el 55% de los pozos registrados en el municipio de Jenesano, son fuentes de agua subterránea este porcentaje es aceptable, considerando que esta información posee una clasificación errónea como ya se mencionó con anterioridad.

4.1.6. UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE LOS POZOS

Este análisis corresponde a la unidad hidrogeológica, en esta se puede tener una mejor perspectiva con respecto al tipo de confinamiento que se encuentra en las estructuras hidrogeológicas, por medio de la siguiente tabla se puede apreciar que en el municipio de Jenesano cuenta con 3 estructuras hidrogeológicas como se puede apreciar en la tabla 16. Cabe resaltar que estas definiciones serán explicadas más adelante con mayor detalle, cuando se explique el porqué de los pozos seleccionados para este estudio de pre-factibilidad.

UNIDAD HIDROGEOLOGICA

Acuífero de Porosidad Primaria 18

Acuífero libre 12

Acuitado 32

Vacías (Fuera del área de estudio) 12 Tabla 16. Unidades Hidrogeológicas - Construcción del autor

55%

1%

3%

33%

8%

TIPO DE FUENTE DE AGUA

Aguas Subterranea Arroyos Caño Quebrada Rio

Page 46: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 46

Gráfico 11. Unidades hidrogeológicas - Construcción del autor

En el gráfico 11. Se puede observar que el 43% de los pozos registrados en el municipio de Jenesano presenta una unidad hidrogeológica de acuitardo, este porcentaje es elevado para este estudio ya que casi la mitad de los pozos registrados tiene una permeabilidad media lo que significa que tiene grandes cantidades de agua pero la transmiten lentamente, este factor no es aceptable, por lo cual no se pueden tener como primera opción pozos con esta consideración.16 Se puede ver que el 25% de los pozos registrados la unidad hidrogeológica es un “acuífero de porosidad primaria, esta unidad presenta una permeabilidad alta lo que significa que a pesar de almacenar gran cantidad de agua por su formación de rocas permeables, presenta intersticios intercomunicados a través de los cuales el agua se mueve bajo condiciones naturales de campo”17, los pozos que se encuentren bajo esta unidad hidrogeológica serán los pozos más idóneas para la extracción de agua. Se puede observar que un 16% de los pozos registrados presentan una unidad hidrogeológica llamada acuífero libre, “esta unidad presenta una permeabilidad alta, muy parecida a un acuífero de porosidad primaria, la diferencia es que este acuífero libre puede presentar porcentajes de arcilla considerables, lo cual hace que la permeabilidad del acuífero disminuya y el agua que se encuentre almacenada en él, fluya de manera más lenta” 18, lo cual representa que al momento de seleccionar pozos que se encuentren bajo esta unidad hidrogeológica se tomen otras consideraciones, para quedar seguros de que los pozos seleccionados a pesar de tener esta formación van a funcionar de manera idónea al momento de la extracción del agua. 16 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá. 17 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá. 18 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

25%

16%

43%

16%

UNIDAD HIDROGEOLOGICA

Acuifero de PorosidadPrimaria

Acuifero libre

Acuitardo

Vacias (Fuera del área deestudio)

Page 47: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 47

Por último se aprecia un 16% adicional de los pozos registrados del municipio, este porcentaje hace relevancia a los pozos que se encuentran fuera del área municipal, por tal motivo se desconoce la unidad hidrogeológica que estos puedan poseer.

4.1.7. FORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA En este análisis se puede apreciar las formaciones hidrogeológicas que presenta el municipio de Jenesano, se puede ver diferentes formaciones con la cantidad de pozos que cada formación posee, en los cuales se aprecia que formación es la más involucrada en el registro de pozos con la que cuenta el municipio. Estas formaciones van ligadas con las unidades hidrogeológicas que presenta el municipio, ya que cada formación altera de manera significativa la permeabilidad que presenta la estratigrafía hidrogeológica en la cual se encuentren los pozos seleccionados.

FORMACIÓN HIDROGEOLOGICA

Bogotá 6

Chipaque 4

Cuaternario Aluvial 8

Cuaternario Coluvial 2

Guaduas 20

Labor y Tierna 18

Usme 1

Plaeners 1

Cuaternario Fluvio Glacial 2

Vacía (Fuera del área de estudio) 12 Tabla 17. Formaciones hidrogeológicas - Construcción del autor

Page 48: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 48

Gráfico 12. Formación hidrogeológica - Construcción del autor

En el gráfico 12. Se pueden apreciar dos porcentajes que sobresalen de los demás, en primer lugar se encuentra la formación Guaduas con un 27% del total de la información de los pozos registrados, “esta formación para este tipo de captaciones de agua es de pésima calidad ya que presenta una permeabilidad baja además que su formación presenta capas de areniscas poco compactas, por su composición predominantemente arcillosa es una formación impermeable. Se le denomina acuicierre, porque aunque puede contener grandes cantidades de agua no permite su paso con facilidad”19. El otro porcentaje a considerar es la formación labor y tierna con un 24% del total de la información de pozos registrados, “esta formación para este tipo de captaciones es buena ya que presenta una permeabilidad alta además que su formación está Constituida por areniscas semi compactas cuarzosas de grano fino con intercalaciones de shales grises, fracturadas; este fracturamiento ha permitido que estas areniscas hayan adquirido buena permeabilidad secundaria”20.

4.1.8. CONSIDERACIONES HIDROGEOLÓGICAS Este es un factor de gran importancia, ya que debido al tipo de suelo que presente el acuífero se puede descartar o elegir el pozo, ya que si se encuentra en suelos arcillosos es posible que la baja permeabilidad afecte el flujo del agua, a continuación se puede ver en la tabla 18. Las diferentes consideraciones hidrogeológicas que presenta el municipio de Jenesano, donde se puede ver las diferentes cantidades de pozos que se encuentran en los diferentes tipos de suelos que presentan en el municipio de Jenesano.

19 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá. 20 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Bogotá8%

Chipaque6%

Cuaternario Aluvial11%

Cuaternario Coluvial3%

Guaduas27%

Labor y Tierna24%

Usme1%

Plaeners1%

Cuaternario Fluvio Glacial

3%

Vacia (Fuera del área de estudio)

16%

FORMACIÓN HIDROGEOLOGICA

Page 49: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 49

CONSIDERACIÓN HIDROGEOLOGICA

Arena o Grava 10

Arenas y gravas de origen glaciar 2

Arenisca Masiva 18

Lutita Masiva/ Arcilla 31

Secuencias de arenisca, caliza y lutitas 1

Vacías (fuera del área de estudio) 12 Tabla 18. Consideraciones hidrogeológicas - Construcción del autor

Gráfico 13. Consideraciones hidrogeológicas - Construcción del autor

Analizando la gráfica 13. Se pueden apreciar dos porcentajes que se destacan de los demás, en primera instancia se encuentra la consideración hidrogeológica llamada Lutita Masiva/Arcilla con un 42% del total de la información de los pozos registrados, esta consideración hablando en términos geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos no sirve para la captación de agua subterránea, esto se debe a su baja permeabilidad ya que impide el flujo del agua de manera óptima como se ha mencionado en anteriores parámetros de esta clasificación para la selección de pozos. El otro porcentaje a destacar es la consideración hidrogeológica llamada arenisca masiva con un 24% del total de la información de los pozos registrados, consideración que hablando en términos geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos sirve para la captación de agua subterránea, ya que esta consideración va ligada en primer lugar con la unidad

14%

3%

24%

42%

1%

16%

CONSIDERACIÓN HIDROGEOLOGICA

Arena o Grava

Arenas y gravas de origenglaciar

Arenisca Masiva

Lutita Masiva/ Arcilla

Secuencias de arenisca,caliza y lutitas

Vacias (fuera del area deestudio)

Page 50: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 50

hidrogeológica que en este caso es un acuífero de porosidad primaria, que como se mencionó con anterioridad genera una alta permeabilidad en la estratigrafía hidrogeológica del acuífero, en segundo lugar esta consideración hidrogeológica está ligada con la formación hidrogeológica que para este caso es labor y tierna, recapitulando lo que se mencionó con anterioridad posee alta permeabilidad y además de su formación rocosa y permeable posee fracturamientos que han permitido que estas areniscas hayan adquirido buena permeabilidad secundaria. Por lo cual cualquier pozo que se encuentre bajo estos parámetros de selección hidrogeológicamente hablando será un pozo idóneo para la sustracción de agua subterránea.

5. ELECCIÓN DE POZO REGISTRADO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA

5.1. ANÁLISIS DE TODOS LOS COMPONENTES PARA LA ELECCIÓN A continuación se puede ver la elección del pozo de agua subterránea que abastecerá de agua potable las veredas de: Vereda Piranguata, Vereda Foraquira, Vereda Paeces bajo y Vereda Supaneca. Se explicara en detalle los parámetros que fueron tomados para este análisis, cabe resaltar que este procedimiento se basó en calificaciones, se valoró cada parámetro con apreciaciones cuantitativas para que fuera más fácil la elección del pozo, otorgando calificaciones de 1.0 a 5.0 de los siguientes parámetros:

• Topografía

• Consideración hidrogeológica

• Formación hidrogeológica

• Formación geológica

• Oferta hídrica

• Estado de captación

En primera instancia quedaron 6 pozos registrados pre-seleccionados, tomando en consideración los parámetros mencionados estos pozos se encuentran ubicados en el área de estudio que abastecerá de agua potable a las 4 veredas mencionadas, en la Figura 21. Se puede ver el área de las 4 veredas con los 6 pozos registrados pre-seleccionados.

Page 51: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 51

Figura 21. Área del municipio Jenesano con la vista de los 6 pozos registrados pre-seleccionados –

Construcción del autor

En la figura 21. Se observa toda el área del municipio de Jenesano, además se puede apreciar los 6 pozos registrados pre-seleccionados resaltados de color azul fosforescente, donde se observa que los pozos están en la parte alta del municipio, que es donde encuentran las veredas que se mencionaron anteriormente.

5.1.1. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO En este análisis se determinó que los pozos que se encuentren en una topografía elevada serían los pre-seleccionados porque se requiere que el sistema trabaje con la ayuda de la gravedad, estos pozos serán los que van a continuar con el análisis de los demás parámetros mencionados, además se realizaron unos percentiles para poder asignarles una calificación el cual se puede ver en la tabla 19.

Page 52: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 52

CALIFICACIÓN TOPOGRAFICA

NOTA

Cota < 2200 m.s.n.m. 1.0

Cota 2200-2500 m.s.n.m. 3.0

Cota > 2500 m.s.n.m. 5.0

Tabla 19. Calificación Topográfica - Construcción del autor

En la tabla.9. Se puede apreciar que los pozos que se encuentren en una altitud mayor a 2.500 m.s.n.m. tendrán una calificación de 5.0. Esto con el fin de poder pre-seleccionar los pozos, que topográficamente pueden ser utilizados para el abastecimiento de agua, ya que se requiere que el sistema de red de distribución trabaje con la ayuda de la gravedad, para facilitar este abastecimiento. Una vez realizado este análisis a los 62 pozos registrados que se encuentran en el área del municipio de Jenesano, se logró filtrar 27 pozos que cumplen con este parámetro de calificación, estos 27 pozos registrados seguirán con el proceso de calificación de los siguientes parámetros ya mencionados, para que al final se logre dejar un número reducido de pozos de los cuales se seleccionara uno, que será el que cumpla con todos los parámetros, y además sea de fácil acceso para obtener la muestra de agua con el fin de lograr realizar los ensayos de laboratorio que dará las debidas condiciones y parámetros para el pre-diseño de la planta de tratamiento de agua potable.

5.1.2. ANÁLISIS DE CONSIDERACIONES HIDROGEOLÓGICAS Este análisis se realizó para los 27 pozos registrados que pasaron el primer filtro de análisis topográfico, las consideraciones hidrogeológicas que abarcan este análisis se explicaran de manera más técnica a partir de conceptos geológicos, en este análisis se observó que el censo de pozos registrados cuenta con 5 consideraciones hidrogeológicas que son las siguientes:

✓ Lutitas masivas / Arcillas ✓ Arenas y gravas de origen glaciar ✓ Secuencias de areniscas, caliza y lutitas ✓ Arena o Grava ✓ Arenisca masiva

Una vez observado estas 5 consideraciones se prosiguió a dar un valor de calificación para que fuera más fácil poder descartar los pozos que se encontraran con las consideraciones que ya se mencionaron, a continuación en la tabla 20. Se puede ver las 5 consideraciones hidrogeológicas con su respectiva calificación.

Page 53: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 53

CALIFICACIÓN DE CONSIDERACÍON HIDROGEOLÓGICA

NOTA

Lutita Masiva/Arcillas 1,0

Arenas y gravas de origen glaciar 2,0

Secuencias de arenisca, caliza y lutitas 3,0

Arena o grava 4,0

Arenisca Masiva 5,0 Tabla 20. Calificación de consideración hidrogeológica - Construcción del autor

En la tabla 20. Se puede observar que la consideración de lutita masiva/arcilla tiene una calificación de 1.0, esto se debe a que esta consideración en un acuífero afecta de manera significativa su permeabilidad por sus componentes arcillosos, lo cual hace que los trasmisores y almacenadores de agua tengan una permeabilidad baja e influya en el comportamiento del acuífero causando que no tenga los aspectos necesarios al momento de extracciones de agua, cabe resaltar que esto puede mejorar o empeorar dependiendo la formación geológica donde se encuentre y el tipo de acuífero.21 Se puede ver que la calificación más alta la tiene la arenisca masiva con 5.0, esto se debe a que esta consideración afecta de manera positiva a un acuífero, ya que la permeabilidad por su componente de arenas y gravas aumenta la permeabilidad del acuífero al momento de una extracción de agua, esto es gracias a su formación angulosa o sub-angulosa de las areniscas que permite que se encuentren embebidos dentro de una matriz areno-arcillosa, lo cual permite que se almacené grandes cantidades de agua en intersticios intercomunicados a través de los cuales el agua se mueve bajo condiciones naturales de campo y además de su facilidad al momento de la extracción de agua del acuífero como ya se mencionó anteriormente.22 Una vez realizado este análisis a los 27 pozos registrados que pasaron el primer filtro, se logró filtrar 12 pozos que cumplen con este parámetro de calificación, estos 12 pozos registrados seguirán con el proceso de calificación de los siguientes parámetros ya mencionados, para que al final se logre dejar un número reducido de pozos de los cuales se seleccionara uno, que será el que cumpla con todos los parámetros, y además sea de fácil acceso para obtener la muestra de agua con el fin de lograr realizar los ensayos de laboratorio que dará las debidas condiciones y parámetros para el pre-diseño de la planta de tratamiento de agua potable.

5.1.3. ANÁLISIS DE UNIDAD HIDROGEOLÓGICA Este análisis se realizó para los 12 pozos registrados que pasaron el primer filtro de análisis topográfico y segundo filtro de consideración hidrogeológica, las unidades hidrogeológicas van ligadas con las consideraciones hidrogeológicas que ya se mencionaron. Estas unidades hidrogeológicas se explicaran de manera más técnica a partir de conceptos geológicos, en este análisis se observó que el censo de pozos registrados se cuenta con 3 unidades hidrogeológicas que son las siguientes:

21 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá. 22 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 54: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 54

✓ Acuitardo ✓ Acuífero Libre ✓ Acuífero de porosidad primaria

Una vez observado estas 3 unidades hidrogeológicas se prosiguió a dar un valor de calificación para que fuera más fácil poder descartar los pozos que se encontraran con las consideraciones que ya se mencionaron, a continuación en la tabla 21. Se puede ver las 3 unidades hidrogeológicas con su respectiva calificación.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA

NOTA

Acuitardo 1,0

Acuífero libre 3,0

Acuífero de porosidad primaria 5,0 Tabla 21. Unidad hidrogeológica - Construcción del autor

En la tabla 21. Se puede observar que la unidad hidrogeológica llamada acuitardo tiene una calificación de 1.0, esto se debe a que esta unidad hidrogeológica está ligada a la consideración hidrogeológica de lutita masiva/arcilla, lo cual confirma que un acuífero es afectado de manera significativa en su permeabilidad por sus componentes arcillosos, como ya se mencionó anteriormente, cabe resaltar que la formación hidrogeológica también va ligada a los dos componentes que ya se explicaron que son la consideración y unidad hidrogeológica, además se denomina acuitardo porque a pesar de contener grandes cantidades de agua la transmiten muy lentamente, esto se debe a la consideración de lutita masiva/arcilla.23 Por su parte la unidad hidrogeológica llamada acuífero libre va ligada con la consideración de arena o grava, lo cual genera que el acuífero tenga una permeabilidad media lo cual hace que a pesar de contener grandes cantidades de agua sea un poco más accesible el paso del agua.24 Por último se puede ver que la calificación más alta la tiene el acuífero de porosidad primaria con 5.0, esto se debe a que esta unidad hidrogeológica está ligada a la consideración hidrogeológica de arenisca masiva, lo cual confirma que un acuífero es afectado de manera significativa en su permeabilidad por su componente areniscas semi-compactadas cuarzosas de grado fino y de rocas permeables que almacenan agua en intersticios intercomunicados a través de los cuales el agua se mueve bajo condiciones naturales de campo y además de su facilidad al momento de la extracción de agua del acuífero como ya se mencionó anteriormente. Una vez realizado este análisis a los 12 pozos registrados que pasaron el primer filtro y segundo filtro, se observó que los 12 pozos seguían siendo los mismos, esto se debe a

23 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá. 24 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 55: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 55

que inicialmente cumple con el parámetro de consideración hidrogeológica y como ya se mencionó esto va ligado con la unidad hidrogeológica y la formación hidrogeológica.

5.1.4. ANÁLISIS DE FORMACIÓN GEOLÓGICA Este análisis se realizó con los mismos 12 pozos registrados que pasaron el primer filtro de análisis topográfico y segundo filtro de consideración hidrogeológica, las formaciones hidrogeológicas van ligadas con las consideraciones y unidades hidrogeológicas que ya se mencionaron. Estas formaciones geológicas se explicaran de manera más técnica a partir de conceptos geológicos, en este análisis se observó que el censo de pozos registrados se cuenta con 8 formaciones geológicas que son las siguientes:

✓ Bogotá ✓ Chipaque ✓ Guaduas ✓ Plaeners ✓ Usme ✓ Cuaternario aluvial ✓ Cuaternario coluvial ✓ Cuaternario fluvioglaciar ✓ Labor y tierna

Una vez observado estas 8 formaciones hidrogeológicas se prosiguió a dar un valor de calificación para que fuera más fácil poder descartar los pozos que se encontraran con las consideraciones que ya se mencionaron, a continuación en la tabla 22. Se puede ver las 8 formaciones geológicas con su respectiva calificación.

FORMACIÓN GEOLÓGICA

NOTA

Bogotá 1,0

Chipaque 1,0

Guaduas 1,0

Plaeners 1,0

Usme 1,0

Cuaternario aluvial 3,0

Cuaternario coluvial 3,0

Cuaternario fluvioglaciar 3,0

Labor y tierna 5,0 Tabla 22. Formación geológica – Construcción del autor

En la tabla 22. Se puede observar que las formaciones geológicas llamadas Bogotá, Chipaque, Guaduas, Plaeners y Usme tiene una calificación de 1.0, esto se debe a que esta formación geológica está ligada a la consideraciones hidrogeológicas de lutita masiva/arcilla y unidad hidrogeológica de acuitardo. Lo cual confirma que el acuífero es afectado de manera significativa por los componentes que ya se explicaron anteriormente.

Page 56: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 56

Se puede ver que las formaciones de Plaeners y Guaduas poseen una permeabilidad baja como se ha descrito en los componentes de unidad y consideraciones hidrogeológicas, a continuación se puede ver conceptos relacionados con las formaciones geológicas. Formación Guaduas (K2k6g) La Formación Guaduas fue descrita originalmente por Hettner en 1892 (En De Porta, 1974), el término fue adoptado en el área del norte de Bogotá y aplicado a la formación que contenía los carbones hasta que Hubach (1957), redefine esta unidad y propone como localidad tipo una zona localizada en los alrededores de Guatavita. Aflora en el sinclinal de Albarracín – Ventaquemada, al norte del municipio de Nuevo Colón en el sinclinal el Manzano, en el anticlinal Las Pavas al noreste del municipio de Turmequé y en el sinclinal de Guachetá. Morfológicamente en varios sectores del municipio de Ventaquemada en el páramo de Rabanal se presenta en depresiones, valles o colinas. En lugares donde existe interacción con las fallas inversas de Ventaquemada, Chinatá y su contacto con la Formación Cacho, se observa una morfología escarpada con materiales fracturados que pasa a una morfología colinada con pendientes inclinadas, evidentes en los carreteables de los municipios de Ventaquemada y en el municipio de Boyacá a Jenesano, respectivamente.25

Tabla 23. Formación Guaduas – Autor UPTC

25 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 57: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 57

Formación Plaeners. (K2k2pl) Nombre propuesto formalmente por Pérez & Salazar (1978), localizada en el carreteable al Cerro el Cable al norte de Usaquén, entre las quebradas Rosales y La Vieja. Forma parte de los flancos de los sinclinales de La Rosa y Soconsaque al sureste del casco urbano del municipio de Boyacá, también conforma los flancos de los sinclinales Albarracín – Ventaquemada, el Manzano al norte del casco urbano del municipio de Nuevo Colón, Chinatá al sureste de Turmequé; está formando casi en su totalidad el eje del Sinclinal Volcán Blanco al norte Turmequé. Son evidentes los afloramientos en el área en zonas escarpadas, de pendientes abruptas por la interrelación que tiene con las unidades geológicas y fallas que las circundan.26

Tabla 24. Formación Plaeners – Autor UPTC

En la confrontación y validación geológica local de esta formación, se realizó por medio de puntos de control donde se aprecia la secuencia del grupo Guadalupe y la Formación Chipaque, que aflora en la cuenca alta del río Garagoa (ver Figura 3). Como resultado y ratificando la geología existente se observó el flanco oriental de Sinclinal Ventaquemada Albarracín (Ver Figura 4), en la parte izquierda de esta, se observa el estereograma, el cual se ilustra de abajo hacia arriba la Formación Chipaque, Plaeners, Areniscas Tiernas y la Formación Guaduas, los puntos de control A y B evidencias de los afloramientos de la Formación Plaeners.

26 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 58: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 58

Figura 22. Formación Plaeners – Autor UPTC

Formación Chipaque (K2k3ch) Hubach (1931), designó como Conjunto Chipaque a la parte superior del Grupo Villeta que aflora al Oriente de la Sabana de Bogotá. Forma parte del núcleo del Anticlinal Ventaquemada – Tunja, del Anticlinal de Puente Piedra en Nuevo Colón, y en gran parte del eje central del Anticlinal las Pavas en Turmequé. Afloramientos de esta formación en el área de la cuenca alta se observan en los cortes de las vías en los municipios de Boyacá – Jenesano y carreteables del municipio de Turmequé, donde se presenta en valles y crestas debido a la intercalación de materiales competentes y no competentes. En la confrontación y validación geológica local de esta formación, se observó el flanco oriental del Sinclinal el Rosal, la morfología de la formación Chipaque que se generó a partir de los materiales competentes y no competentes que sobresalen en esta zona, con una topografía suave y ondulada, presentando algunos escarpes de bancos de areniscas con más de 2 m de espesor, formando conjuntos de areniscas hasta de 25 m, ubicada hacia el sector Soconsaque Oriente al norte de la vereda Pachaquirá, E1078940 y N1093325, con una dirección de rumbo N30°E, buzando 30° NW. Se evidencio el trazo de la falla de Chivatá, la cual pone en contacto las formaciones Guaduas y Chipaque. Como resultado y ratificando la geología existente, se observó la morfología típica de esta formación en la sección Volcán Blanco, ubicado al norte de la municipio de Turmequé, con dirección de rumbo N83°E, buzando 80°SE, E1062150 y N1082150, (Ver Figura 5).27

27 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 59: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 59

Tabla 25. Formación Chipaque – Autor UPTC

Figura 23. Formación Chipaque – Autor UPTC

Formación Bogotá (E1b) Hubach (1931) denominó piso de Bogotá. Julivert (1963), determina como localidad tipo de la Formación Bogotá la sección ubicada en la quebrada Zo Grande (flanco occidental del Sinclinal de Usme). Aflora en los núcleos de los sinclinales Albarracín – Ventaquemada, en el municipio del mismo nombre y Carrizal en el noroeste del municipio de Jenesano.28

28 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 60: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 60

Tabla 26. Formación Bogotá – Autor UPTC

Su morfología es alomada a colinada, presentándose de acuerdo a su composición litología, son evidentes sus afloramientos en los carreteables de los municipios de Ventaquemada y Jenesano. Formación Usme (E2us) Hubach (1957) define como Formación Usme a la secuencia de origen marino que aflora en el sinclinal del Tunjuelo. Aflora en el núcleo de los Sinclinales el Carrizal en el noroeste del municipio de Jenesano y Guachetá. De acuerdo a la caracterización litológica de esta esta formación presenta en el municipio de Jenesano una morfología ondulada, tiene menor espesor en el núcleo del anticlinal el Cabrizal. Su afloramiento es evidente en los carreteables que de Jenesano conduce a la vereda el Palenque.29

Tabla 27. Formación Usme – Autor UPTC

Se puede ver en la tabla 22. Que las formaciones geológicas Cuaternario aluvial, Cuaternario coluvial y Cuaternario fluvioglaciar tienen una calificación de 3.0, esto se debe al tipo de formación que tienen, además de que están ligadas a la unidad hidrogeológica de Acuífero Libre y en consideración hidrogeológica con arena o grava, lo cual genera que

29 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 61: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 61

el acuífero tenga una permeabilidad media lo cual hace que a pesar de contener grandes cantidades de agua sea un poco menos accesible el paso del agua. A continuación se puede ver el concepto general de las formaciones de esta calificación con sus respectivos aspectos generales. Cuaternarios Estos depósitos de edades recientes corresponden a materiales poco consolidados y en algunos casos no consolidados, por lo general están formados por arcillas, limos cantos redondeados y bloques angulares de areniscas.

Tabla 28. Formaciones Cuaternarias Glaciares y Fluvioglaciares – Autor UPTC

Tabla 29. Formaciones Cuaternarias Aluviales y Cuaternarias Coluvial – Autor UPTC

Page 62: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 62

En las Tablas 28 y 29. Se establece una correlación de las unidades aflorantes en la Cuenca Alta del río Garagoa con las unidades de la parte central de la cordillera oriental.30 Por último se puede ver que la calificación más alta la tiene la formación geológica llamada Labor y tierna 5.0, esto se debe a que esta formación está ligada con la unidad hidrogeológica Acuífero de porosidad primaria y a su vez también está ligada a la consideración hidrogeológica de arenisca masiva, lo cual confirma que un acuífero es afectado de manera significativa en su permeabilidad por su componente areniscas semi-compactadas cuarzosas de grado fino y de rocas permeables que almacenan agua en intersticios intercomunicados a través de los cuales el agua se mueve bajo condiciones naturales de campo y además de su facilidad al momento de la extracción de agua del acuífero como ya se mencionó anteriormente en los análisis, a continuación se puede observar el concepto geológico de esta formación con sus respectivas características. Formación Labor y Tierna (K2k6lt) Denominación dada por Pérez & Salazar (1978), observadas al oriente de Bogotá. Presenta un cambio de espesor, en dirección norte en los flancos de los sinclinales Albarracín – Ventaquemada de 140 m, en la Sección vía al municipio de Boyacá hacia el municipio de Jenesano, de 300 metros.

Tabla 30. Formación Labor y Tierna – Autor UPTC

Forma parte de los flancos de los sinclinales de La Rosa y Soconsaque al sur este del casco urbano del municipio de Boyacá, también conforma los flancos de los sinclinales Albarracín – Ventaquemada, el Manzano al norte del casco urbano del municipio de Nuevo Colón, Chinatá al sur este del municipio de Turmequé y en una pequeña proporción del eje del Sinclinal Volcán Blanco al norte Turmequé. También forma en su totalidad el anticlinal de las Pavas al este del municipio de Nuevo Colón, aflora en el oeste del casco urbano del municipio de Jenesano conformando los Anticlinales Jenesano, los Naranjos y el Sinclinal los Naranjos. Sus afloramientos son evidentes en las zona, en los carreteables que comunican los municipios del área, presentando una morfología escarpada a inclinada con pendientes abruptas a inclinadas.

30 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 63: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 63

En la confrontación y validación geológica local de esta formación, se observó en la zona de estudio (parte superior) el flanco oriental sinclinal El Rosal, la morfología típica de esta formación, localizada en el sector Soconsaque Oriente, al norte de la vereda Pachaquirá, dirección de rumbo N30°E, buzando 30°NW, E1078940 y N1093325, (Ver Figura 6).31

Figura 24. Formación Labor y Tierna – Autor UPTC

Una vez realizado este análisis a los 12 pozos registrados que pasaron el primer filtro, segundo y tercer filtro, se observó que los 12 pozos seguían siendo los mismos, esto se debe a que inicialmente cumple con el parámetro de consideración hidrogeológica y como ya se mencionó esto va ligado con la unidad hidrogeológica y la formación hidrogeológica.

31 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 64: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 64

5.1.5. ANÁLISIS DE OFERTA HÍDRICA Este análisis se realizó para los 12 pozos que pasaron los filtros de consideración hidrogeológica, unidad hidrogeológica y formación geológica, en la tabla 31. Se puede ver los percentiles de los caudales que presentan los 62 pozos registrados del municipio de Jenesano, con su respectiva calificación.

CALIFICACIÓN DE OFERTA HÍDRICA

NOTA

< 0,019 M3 1,0

0,019 M3 - 0,5 M3 3,0

0,5 M3 - 12,5 M3 5,0 Tabla 31. Calificación de oferta hídrica – Construcción del autor

Al momento de realizar el análisis se puede ver que en su mayoría todos los pozos registrados sirven para la captación del caudal de diseño de la planta de tratamiento de agua potable que será de 1 Litros/Segundo, pero como nosotros desconocemos el periodo de retorno de almacenamiento de agua del acuífero, asumimos que los pozos que suministren un caudal superior a 19 Litros /Segundo serían los pre-seleccionados. Una vez realizado este análisis a los 12 pozos registrados que cumplieron con los parámetros ya mencionados, se logró filtrar 8 pozos que cumplen con este parámetro de calificación, estos 8 pozos registrados seguirán con el proceso de calificación del ultimo parámetro que es el estado de captación de los pozos, para que al final se logre dejar un número reducido de pozos de los cuales se seleccionara uno, será el cual cumpla con todos los parámetros, y además sea de fácil acceso para obtener la muestra de agua con el fin de lograr realizar los ensayos de laboratorio que dará las debidas condiciones y parámetros para el pre-diseño de la planta de tratamiento de agua potable como se ha mencionado con anterioridad.

5.1.6. ANÁLISIS DE ESTADO DE CAPTACIÓN Este análisis se realizó para los 8 pozos que pasaron todos los filtros de consideración hidrogeológica, unidad hidrogeológica, formación geológica y oferta hídrica, en la tabla 32. Se puede ver las calificaciones para cada característica que presentan los 62 pozos registrados del municipio de Jenesano.

CALIFICACIÓN DE ESTADO DE CAPTACIÓN

NOTA

Malo 1,0

Regular 3,0

Bueno 5,0 Tabla 32. Calificación de estado de Captación – Construcción del autor

Page 65: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 65

Para este parámetro se tomaran los pozos que tengan un estado de captación bueno, ya que los pozos que tengan un estado de captación malo o regular serán descartados porque no tendríamos con facilidad un diagnostico relacionado a los posibles daños que presente el pozo. Una vez realizado este análisis a los 8 pozos registrados que cumplieron con los parámetros ya mencionados, se logró filtrar 6 pozos que cumplen con este parámetro de calificación, estos 6 pozos registrados son los siguientes:

• María Luisa Rojas Contreras (Pozo 1)

• José Concepción Ibáñez (Pozo 2)

• Fabriciano Galindo Ibañes (Pozo 3)

• Asociación de suscriptores del acueducto Patio Bonito – La Aguadita del municipio de Jenesano (Pozo 4)

• María Belén Torres de Arias (Pozo 5)

• Asociación de Suscriptores del Pro acueducto Buenos Aires de la vereda Paeces Alto del municipio de Jenesano (Pozo 6)

Figura 25. La ubicación de los 6 pozos pre-seleccionados - – Construcción del autor

Estos pozos se analizaran para determinar cuál es el de fácil acceso para obtener la muestra de agua con el fin de lograr realizar los ensayos de laboratorio que dará las debidas condiciones y parámetros para el pre-diseño de la planta de tratamiento de agua potable como se ha mencionado con anterioridad.

Page 66: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 66

5.1.7. POZO SELECCIONADO Una vez realizado el análisis de los 6 pozos pre-seleccionados, para determinar cuál de ellos tenía un fácil acceso para tomar la muestra de agua, se seleccionó el pozo llamado Asociación de Suscriptores del Pro acueducto Buenos Aires de la vereda Paeces Alto del municipio de Jenesano (Pozo 6), el pozo se encuentra en la vereda de Paeces Bajo en el predio del señor Felipe León con una latitud de 5.40, longitud de -73.40 y altitud de 2.752,30 m.s.n.m. Este pozo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Jenesano y se puede observar en la figura 26. En el plano topográfico del municipio de Jenesano.

Figura 26. Pozo seleccionado llamado Asociación de Suscriptores del Pro acueducto Buenos Aires de la

vereda Paeces Alto del municipio de Jenesano. – Construcción del autor

Como se observa la figura 26. El pozo se encuentra en la zona superior del municipio y a su vez se encuentra en una zona central a las 4 veredas pre-seleccionadas para la captación de agua para el diseño de la planta de tratamiento de agua potable. Se realizó una segunda visita para observar este pozo de agua subterránea, en la visita se pudo apreciar las instalaciones que fueran necesarias para realizar esa captación, además de la información del caudal que maneja el pozo en este momento, según el fontanero Euclides Parra encargado de realizar las visitas periódicas al pozo, nos informa que el pozo maneja un caudal de 14 Litros/Segundo, analizando el valor suministrado por el fontanero vemos que en los registros de censo de pozos suministrado por CorpoBoyacá el valor de oferta hídrica del acuífero es de 430 Litros/Segundo, lo cual es de gran importancia porque el pozo trabaja de manera óptima sin la preocupación de que sufra algún daño del sub suelo o se queda sin agua durante el tiempo que necesita para realizar las recargas hidrológicas que corresponden para abastecerse. Esta información

Page 67: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 67

se puede apreciar en el censo de pozos registrados que se encuentran en el Anexo 1 “JENESANO BDFINAL”. A continuación se puede ver un registro fotográfico la vista al pozo de Asociación de Suscriptores del Pro acueducto Buenos Aires de la vereda Paeces Alto del municipio de Jenesano (Pozo 6).

Figura 27. Imágenes del Pozo Seleccionado – Tomada por el Autor

Page 68: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 68

Figura 28. Partes del sistema de captación – Tomadas por el Autor

Figura 29. Sistema de registro y manómetro para medir el caudal del Pozo – Tomadas por el autor

Page 69: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 69

CARACTERÍSTICAS DEL POZO ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES DEL PRO ACUEDUCTO BUENOS AIRES DE LA VEREDA PAECES ALTO DEL MUNICIPIO DE JENESANO (POZO 6).

• N° EXPEDIENTE: CA 004-16

• N° RESOLUCIÓN DE CAUDAL: 189

• OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE DEL ACUÍFERO (M3 / SEGUNDO): 0,430

• ESTADO DE CAPTACIÓN: BUENO

• CAUDAL DE DISEÑO (M3/SEGUNDO): 0,014

• CAUDAL CONSECIONADO DEL ACUÍFERO (M3/SEGUNDO): 0,360

• NOMBRE DE FUENTE: ACUIFERO CORPOCHIVOR

• UNIDAD HIDROGEOLOGICA: ACUÍFERO DE POROSIDAD PRIMARIA

• LATITUD: 5,40197222

• LONGITUD: -73,40225000

• ALTITUD: 2752,30 M.S.N.M.

• FORMACIÓN GEOLÓGICA: Labor y tierna

• CONSIDERACIÓN HIDROGEOLÓGICA: Arenisca Masiva

• ÁREA (Ha): 25647777,25

• GEOMORFES: (CORTEZA CONTINENTAL (TERRENO CHIBCHA))

• DESCRIPCIÓN GEOMORFOLOGICA: plegamientos y fallamientos, cuya expresión morfológica está definida por la litología y la disposición estructural.

• PROVINCIA GEOMORFOLOGICA: FLANCO ORIENTAL CORDILLERA ORIENTAL

• AMBIENTE: ESTRUCTURAL (S)

• NOMBRE: Ladera de Contra Sierra Sinclinal

• ÁREA (Ha): 4175565,04

• COBERTURA VEGETAL: Mosaico de Cultivos

• ÁREA (Ha): 4145,61

• COBERTURA NIVEL 1: Territorios Agrícolas

• COBERTURA NIVEL 2: Áreas Agrícolas Heterogéneas

6. ALTERACIONES AMBIENTALES

6.1. INTRODUCCIÓN En el municipio de Jenesano el agua subterránea es una alternativa que hasta el día de hoy se está comenzando a explorar para consumo humano en zonas de demanda de agua potable, en este capítulo hablaremos de las posibles alteraciones ambientales que puede traer consigo la explotación de este recurso en la región, teniendo en cuenta el impacto en la geosfera (suelo y vegetación) y la hidrosfera (cuerpos de agua) por la consecución de un proyecto de estos. Jenesano se encuentra en la cuenca alta del rio Garagoa, cuenta con varios acueductos rurales que abastecen alguna de las veredas del municipio que generalmente son suministradas por quebradas, por otro lado no todas las veredas cuentan con dicho beneficio por lo que su abastecimiento se realiza mediante carro tanques que distribuyen agua a las zonas donde no existe un acueducto por la falta de cuerpos de agua idóneos de suministrar el recurso.

Page 70: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 70

6.2. PROBLEMATICA El municipio de Jenesano al año 2011 presenta índices de pobreza alta en la parte rural del municipio al contrario que en la cabecera municipal, se espera mejorar condiciones como la vivienda, disminución de la migración y los servicios públicos (acueducto y energía) en estas zonas rurales para disminuir el índice de pobreza en estas zonas.

6.2.1. CONTAMINACION DEL AGUA SUBERRANEA EN LA ZONA AGENTES QUÍMICOS Habitualmente el agua del municipio carece de protección natural o artificial, lo que la hace vulnerable a ser contaminada con químicos externos de uso agrícola como los pesticidas y fungicidas, además de desechos industriales que son arrojados a los distintos cuerpos de agua de la zona. SOBRE EXPLOTACIÓN DEL RECURSO Otro aspecto importante a tener en cuenta es la sobre explotación de acuíferos ya que por lo general la autoridad competente no lleva un control respectivo de la cantidad de agua a usar y su respectiva recarga, es por estas razones que se debe llevar un respectivo control ya que la contaminación de cuerpos de agua superficial, el mal trato de la vegetación y el suelo conllevan a que el agua subterránea pueda terminar contaminada ya que estos factores se relacionan estrechamente entre ellos mismos. Riesgo por el desarrollo de actividades económicas En el municipio existe la intervención de actividades agropecuarias en los sitios donde existen pozos de agua subterránea, que se ve directamente afectado por el mal uso de las quebradas, perdida de cobertura vegetal, además del mal trato de los nacimientos de agua que son de gran importancia ya que estos ayudan amortiguar la escasez de agua época de verano. FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN En el caso del Municipio de Jenesano sus pobladores manifiestan que muchas de las aguas residuales del municipio van a parar a los cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento, es por esta razón que las quebradas y el rio principal ha ido perdiendo gran parte de la cobertura vegetal que lo rodea, además de zonas de recarga hídrica que han sido afectadas notoriamente.32 De acuerdo a las problemáticas anteriormente podemos concluir que las principales amenazas sobre los acuíferos son las siguientes:

• Contaminación por fungicidas, pesticidas y químicos industriales.

• La deposición de residuos plásticos en zonas cercanas a los diferentes cuerpos de agua

32 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 71: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 71

• Mal manejo como quema o entierro de residuos de las diferentes actividades agropecuarias del sector.

• Deficiente manejo de aguas residuales y de escorrentía.

• Filtración en los pozos sépticos.

• Aumento en la deforestación de la cobertura vegetal por causa de mal manejo de aguas residuales

• Falta de cercas que protejan los nacimientos de agua. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL A UTILIZAR.

• Campañas de sensibilización masivas frente al cuidado del recurso hídrico

• Técnicas de reciclaje

• Manejo adecuado de aguas residuales.

• Planes de reforestación con plantas nativas.

• Creación de cercas vivas para nacederos de agua.

• Cultivos orgánicos.

• Legislación ambiental.

6.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS Ya conociendo los factores que afectan de manera directa los acuíferos que se encuentran en el municipio, podemos dirigirnos a la guía metodológica para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos publicado por el ministerio de ambiente colombiano en el año 2014. Directamente nos dirigimos a la guía la cual nos señala textualmente que “en el artículo 62 del Decreto 1640 de 2012 determina que en aquellos acuíferos que no hagan parte de un plan de ordenación y manejo de cuenca hidrográfica, la autoridad ambiental competente elaborará el plan de manejo ambiental de acuíferos, previa selección y priorización del mismo. Por lo anterior, para el caso específico de los acuíferos o sistemas acuíferos priorizados por la autoridad ambiental competente, ya sea que se encuentren dentro de una cuenca objeto de POMCA, o que sean objeto de PMAA, se deberá utilizar la presente guía, para el establecimiento de medidas de manejo ambiental para la preservación y restauración, o para la formulación del instrumento de planificación (PMAA), respectivamente.” El ministerio analiza las fases del plan de manejo ambiental de acuíferos para una región en específica de la siguiente manera:

Page 72: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 72

6.3.1. FASE DE APRESTAMIENTO

Figura 30. Guía metodológica para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos

Aquí explicaremos los dos primeros períodos que son: (equipo de trabajo y la recopilación de análisis de información) que conciernen a lo técnico de la fase de aprestamientos ya que los otros periodos concierne a procesos administrativos. 33

6.3.2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO

• Coordinador general del proyecto

• Geólogo/hidrogeólogo

• Ingeniero civil e ingeniero ambiental

• Ingeniero químico.

• Sociólogo, antropólogo y trabajador social.

• Profesional en sistema de información geográfica.

• Profesionales de apoyo.

• Auxiliares como técnicos de apoyo operativo.

6.3.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Temáticas de información a tener en cuenta para el análisis de información:

• Cartografía y estudios.

• Sensores remotos para la recopilación de imágenes satelitales y aéreas.

• Exploración geofísica.

• Permisos y autorizaciones ambientales.

• Datos y estadísticas.

• Aspectos sociales, culturales y ambientales.

33 Fuente: Modificada MADS, Corpoguajira y Universidad de Antioquia. Plan de Manejo Ambiental de Acuífero

PMAA – Cuenca del Río Ranchería. 2013.

Page 73: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 73

6.4. FASE DE DIAGNOSTICO

6.4.1. MODELO HIDROLÓGICO CONCEPTUAL

• Evaluación geológica

• Evaluación geofísica

• Inventario de los puntos de agua subterránea

• Determinación de los sistemas de flujo subterráneo

• Análisis hidrológico

• Recarga por precipitación

• Caracterización hidrogeoquimica

• Determinación de la calidad del agua

• La hidráulica del pozo

• Redes de monitoreo

6.4.2. ASPECTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA

• Zonas de recarga por precipitación

• Análisis de demanda y oferta de agua subterránea

• Vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación

• Inventario de fuentes potenciales de contaminación

• Protección de la captación

• Zona de interferencia de los pozos

6.4.3. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

• Sector productivo: gremios agricultores, ganaderos y mineros.

• Sector educativo: colegios, grupo de investigación y el SENA.

• Comunidad: junta de acción comunal, grupos étnicos, líderes y ONG.

6.4.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DEL ACUÍFERO

• Riesgos de contaminación y agotamiento del agua subterránea.

• Conflictos por usos del suelo en zonas de interés hidrogeológico

6.5. FORMULACIÓN

6.5.1. LÍNEAS DE ESTRATEGIA El ministerio propone líneas estratégicas que permitan agrupar acciones que tienen por finalidad hacer frente a cada una de las problemáticas identificadas relacionadas con el conocimiento, la preservación, conservación y uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, como:

• La caracterización de la demanda: Permiten conocer la cantidad de usuarios y establecer medidas para el control del uso del agua por parte de los usuarios.

Page 74: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 74

Estos inventarios o el registro de usuarios permitirán establecer la demanda para los diferentes usos y proyectar las tendencias de uso y evaluar su sostenibilidad.

• Reducción de la contaminación del recurso hídrico subterráneo: Redes de monitoreo de calidad, Medidas de manejo en zonas identificadas como de alta vulnerabilidad, Control y seguimiento de los permisos de vertimiento y planes de cumplimiento.

• Fortalecimiento institucional y gobernanza: Capacitación del personal y educación ambiental.

6.5.2. PROYECTOS DEL MUNICIPIO PARA LA PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS “El municipio posee un proyecto de adquisición de predios de importancia ambiental, donde se tiene por objeto adquirir los predios ubicados en zonas de recarga de acuíferos y zonas de infiltración y terrenos de nacimiento de agua con el fin de recuperarlos, presérvalos y garantizar la oferta hídrica de las diferentes micro cuencas. Es proyecto se adelantara con recursos propios de municipio y la cofinanciación de CORPOCHIVOR, el Fondo Nacional de Regalías y regalías del sector eléctrico.” Ademas se tendra un “proyecto de recuperación y preservación de areas de importancia ambiental donde se busca recuperar el bosque protector de las zonas de recarga e infiltración de acuíferos, las áreas de nacimiento, de quebradas y el rio. Son aproximadamente 36 hectáreas de las principales micro cuencas de acuerdo al ancho de 3 metros a lado y lado del cauce de las quebradas.” 34

6.6. ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO DE POZOS En este capítulo analizaremos en que época del año es viable el funcionamiento de los pozos que serán escogidos para este proyecto, ya que hay que tener en cuenta factores climáticos como la precipitación y la temperatura, para esto utilizaremos la información de las estaciones pluviométricas que se nos fue brindado por CORPOBOYACA. Lo primero que tendremos en cuenta en este análisis es que en el PMAA (Plan de manejo ambiental de acuíferos) de la cuenca alta del río Garagoa que es a la que pertenece el municipio de Jenesano, encontramos que aflora la secuencia sedimentaria del Cretácico, Paleógeno y depósitos cuaternarios, de composiciones litológicas idóneas y formando estructuras geológicas aptas para el almacenamiento y trasmisión de agua, debido a sus propiedades geo mecánicas e hidráulicas, que permite que el agua se infiltre en el subsuelo, se almacene y se trasmita por sus intersticios (Porosidad y permeabilidad respectivamente). Para la cuenca alta del río Garagoa, se identifican fundamentalmente las formaciones geológicas con características litológicas almacenadoras que forman parte de estructuras como sinclinales especialmente; esta configuración geológica permite describir la disposición de los acuíferos, acuitardo dentro del ambiente geológico.

34 www.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2015/11/Instrumentos-del-EOT-Jenesano.pdf

Page 75: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 75

Las unidades hidrogeológicas establecidas, a partir, de la evaluación geológica, estructural y geomorfológica, de la cuenca alta del río Garagoa, están limitadas o separadas, por el levantamiento de bloques, producido por fallas geológicas, esto permite delimitar las estructuras hidrogeológicas presentes, las cuales en condiciones apropiadas, accederán al almacenamiento y la trasmisión de agua subterránea, para el abastecimiento y aprovechamiento en las necesidades propias de cada municipio o población.

7. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

La región de Marqués correspondiente al departamento de Boyacá, en donde CORPOBOYACA maneja datos de las estaciones pluviométricas de la zona, encontramos que directamente la corporación cuenta con datos directos del municipio de Jenesano solo en una estación, es por esto que para este análisis compararemos los datos de otras estaciones pluviométricas correspondiente a municipios vecinos como los son Ramiriqui y nuevo colon, a los cuales tenemos acceso por la información brindada por CORPOBOYACA.35 En la siguiente grafica de barras podemos encontrar los valores mensuales de precipitación en (mm) de la estación “JENESANO” durante los años 2016, 2017 y el promedio multianual del año 1980 hasta el 2016.

35 Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

Page 76: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 76

Gráfico 14. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (m.m.) Estación JENESANO

Las barras de color verde nos muestra el promedio multianual de los últimos 36 años, la barra de color rojo el promedio anual del año 2016 y la barra azul el promedio de 2017 que solo posee datos hasta junio del mismo año, que fue cuando se nos brindó la información por la corporación. De esta grafica podemos inferir lo siguiente:

• Los meses que más precipita durante el año según el promedio de los últimos 36 años son abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre los cuales oscilan entre los 74,6 mm y 118,2 mm.

• Los meses que menos precipita en el año son, diciembre, enero, febrero y marzo los cuales los niveles de precipitación se encuentran por debajo de los 60,5 mm.

• Podemos ver que los fenómenos del niño y la niña están afectando sustancialmente las épocas de lluvia y de sequía en la zona, ya que como podemos observar para el año 2016 y 2017 cuando hubo época de lluvias entre los meses de abril y noviembre la precipitación sobrepaso el promedio de los últimos 36 años, un ejemplo claro es el mes de junio que la media mensual de precipitación ronda por los 110 mm y en el año 2017 los niveles de precipitación estuvieron por los 160 mm, una diferencia de 50 mm.

• Cuando hubo sequía, la precipitación fue mínima, casi nula. Un ejemplo claro son los meses de enero y febrero del año 2016 cuando los niveles fueron 0 mm y 10 mm respectivamente, caso contrario en el año 2017 donde la precipitación para

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PR

EC

IPIT

AC

ION

(m

m)

VALORES MENSUALES - MULTIANUALES DE PRECIPITACIÓN (m.m.)

ESTACION PG. " JENESANO "

PROM. MULTIANUAL (80-16) 2017 2016

Page 77: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 77

estos dos meses estuvo por encima del promedio mensual de los últimos 36 años ya que estuvo por los 43 mm en el mes de enero, cuando la media fue de 17 mm, esto quiere decir que se debe tener especial cuidado con el clima ya que los últimos años por los fenómenos ya nombrados, han alterado la media mensual que se venía presentando, en donde puede haber extrema sequía o época de invierno.

• Una gran prueba a la anterior deducción de la gráfica la da el IDEAM en donde hablando de un marco más globalizado a nivel Colombia nos dice que “en general, se observó que, en gran parte del territorio colombiano, la precipitación mantuvo un comportamiento constante, con cambios poco significativos que se encuentran dentro de un rango normal con respecto al periodo de referencia 1971- 2000. Sin embargo, se aprecia que las décadas 1971-1980 y, principalmente 2001-2010, han sido las más lluviosas, siendo estos resultados similares a los planteados por (OMM, 2012) en el contexto mundial; donde menciona que, a nivel global, el decenio 1951-1960 fue el que presentó mayor cantidad de precipitaciones medias mundiales desde 1901, seguido de los decenios 2001-2010 y 1971-1980, y el fenómeno extremo que se notificó con mayor frecuencia fueron las inundaciones. En la década 2001-2010 se encuentran precipitaciones ligeramente por encima de lo normal (entre 10 y 40%) respecto a 1971-2000 en los departamentos de La Guajira, parte norte del Magdalena, Atlántico, Chocó, y algunas zonas del eje cafetero y Norte de Santander. Por otro lado, se han presentado precipitaciones ligeramente por debajo de lo normal (entre -40% y -10%) en algunas partes del Huila, Cauca, Cundinamarca, Santander y Magdalena.

• Como características predominantes de la distribución durante el año se encuentran régimen bimodal, para la mayor parte de la región Andina y de la región Caribe con excepción de la región del Bajo Nechi, parte de la cuenca del rio Sinú y sectores de la vertiente oriental de la cordillera central a la altura de Samaná (Caldas) y régimen mono modal para la mayor parte de la Orinoquia y Amazonia colombiana y los sectores mencionados anteriormente como excepciones en la parte andina” 36

A continuación podemos observar en la figura 31. de manera más detallada la distribución de la precipitación a nivel Colombia, en donde para el departamento de Boyacá constituyente la zona andina del país, el grafico nos muestra que Boyacá se encuentra delimitada dentro de la zona naranja- amarilla donde los niveles de precipitación anual oscilan entre los 500-1500 mm, que anualmente serian cerca de unos 100 mm para la zona, comparado con la gráfica de la precipitación del municipio los niveles son acertados.

36www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Escenarios+Cambio+Climatico+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/fe5d64fb-3a82-4909-a861-7b783d0691cb

Page 78: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 78

Figura 31. Distribución espacial de la precipitación (mm) para Colombia, periodo 1971-2000 fuente: IDEAM

Gráfico 15. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (mm.) Estación JENESANO

Page 79: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 79

Analizando la anterior gráfica, podemos ver que el comportamiento de la precipitación es bimodal con los picos más altos para mayo y noviembre, basándonos en el promedio multianual de (1980-2016). Luego de haber calculado el caudal de diseño para la población a la cual se le va suministrar el agua, el caudal de diseño del pozo va ser de 1 litro/segundo, el cual es un caudal muy pequeño a lo que en realidad brinda el pozo, el cual se acerca a los 430 litro/segundo, por lo que la viabilidad del pozo se da en cualquier época del año, sea en época de verano o invierno, ya que el caudal que se va retirar del pozo no va afectar la capacidad del acuífero ya que su capacidad está muy por encima a lo que se le va retirar, un factor importante también es que no se va necesitar de recarga artificial, sino que solo con la natural bastara. Esto se da ya que 8 de los 12 meses presentan buenas precipitaciones lo que ayuda a la infiltración del gua por el suelo para la recarga natural de los acuíferos. Hay que tener en cuenta que este análisis se hace de esta manera por la capacidad del pozo, en caso contrario, si el pozo demandara recargarlo en ciertos periodos se reinventaría el análisis de uso del mismo.

Gráfico 16. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (mm.) Estación JENESANO

Podemos ver que los últimos años la tendencia ha cambiado de una forma notable, ya que las cantidades precipitadas han aumentado, pero el IDEAM en su estudio del cambio climatológico del país para las dos próximas décadas nos indica que “La temperatura media presentaría un aumento en todas las regiones de forma paulatina. Sus comportamientos particulares estarían enmarcados de la siguiente manera, las regiones Caribe y Andina, mostrarían amplitudes similares a través del tiempo”

Page 80: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 80

Lo que nos indica que para la región donde se encuentra nuestro municipio va presentar aumento en la temperatura mensual durante los próximos 25 años.

7.1. COMPARACIÓN DE PRECIPITACIÓN EN LA ZONA

Gráfico 17. Valores Mensuales – Multianuales de precipitación (mm.) Estación JENESANO

La precipitación oscila entre 1500 mm a 2000 mm, al sureste del Municipio de Jenesano, parte sur de Ciénega, al este del municipio de Tibaná y parte de Ramiriquí, se extiende desde la parte baja hacia el Norte de la cuenca alta con precipitaciones que varían de 1000 mm a 1500 mm. La intensidad de la precipitación pluvial no está en relación directa con el nivel altitudinal. El sistema es mono modal en la parte central y sur (Nuevo Colón, Turmequé, Ventaquemada, Boyacá, Jenesano, Ramiriquí), en términos generales existen dos periodos secos: uno que comienza en el mes de diciembre hasta finales de febrero, siendo enero el de menor precipitación con 25,7 mm y el periodo de agosto a septiembre siendo este último el de menor intensidad con 78,3 mm, en contraste con el mes de mayo que presenta un valor promedio de 125.9 mm. El comportamiento uniforme de curvas a través de los años significa que en el periodo de años estudiado no se presentó ninguna anormalidad, solamente el periodo correspondiente al denominado “fenómeno de la niña” en el año 2011 se ve reflejado en el pico correspondiente de la curva. Existe una estrecha conexión entre las aguas superficiales y los acuíferos de la cuenca alta del río Garagoa, interconectando áreas de recarga y descarga de los mismos, por

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PR

EC

IPIT

AC

ION

(m

m)

VALORES MENSUALES - MULTIANUALES DE PRECIPITACION (m.m.)ESTACION PG. "RAMIRIQUI"

PROM. MULTIANUAL (57 - 16) 2017 2016

Page 81: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 81

procesos de escorrentía infiltración y precipitación, hacia las zonas de saturación o salida en las aguas superficiales, respectivamente. En este sentido, la conexión hidráulica de los acuíferos viene dada por:

• La disposición de las formaciones geológicas permeables y su condición estructural, en relación con las aguas subterráneas y las aguas superficiales en la cuenca Alta del río Garagoa.

• Los niveles piezométricos de los acuíferos y de las aguas superficiales. Para las condiciones de la cuenca Alta del río Garagoa se puede deducir los siguientes eventos del sistema de flujo:

• Los Manantiales aportan agua al cauce de las corrientes superficiales después de aflorar a cotas superiores. Se interpreta que los acuíferos descargan naturalmente en forma de manantiales y estos alimentan de forma permanente los drenajes.

• Desde el aspecto regional las conexiones hidráulicas entre las cuencas hidrográficas presentes, y de acuerdo a la evaluación geológico-estructural, por medio de los perfiles geológicos, en donde se evidencian los procesos tectónicos que han dado origen a las estructuras sinclinales y anticlinales que se encuentran afectados por fallas geológicas de tipo inverso en su mayoría, lo cual produce el levantamiento y el desplazamiento provocando el aislamiento de algunos o la conexión entre otros; en este sentido originan la continuidad o el sellamiento de las líneas de flujo subterráneo, dentro y a través de la estructuras.

7.2. ANÁLISIS DEL CLIMA CON RESPECTO A LA PRECIPITACIÓN Según los registros de Coorpochivor la temperatura se encuentra entre los 14,5 °C Y 19°C como podemos observar las temperaturas más altas se encuentran entre los meses de noviembre a marzo y de abril a octubre presentan las temperaturas más bajar del año con su pico en el mes de junio. Como se pude observar en la siguiente figura.

Page 82: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 82

Figura 32. Valores medios, máximos y mínimos mensuales y promedio anual de temperatura (Cº) en el municipio de Jenesano.

Tabla 33. Valores medios, máximos y mínimos mensuales de temperatura y promedio anual en el municipio

de Jenesano.

Gráfico 18. Climograma Estación Nuevo Colon - CorpoBoyacá

Además de los datos anteriormente mencionados, podemos observar el anterior Climograma de la estación de nuevo colon.

14.7314.90

15.09 15.05

14.65

14.05

13.4013.50

13.97

14.50

14.8614.70

12.50

13.00

13.50

14.00

14.50

15.00

15.50

13.00

33.00

53.00

73.00

93.00

113.00

133.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tem

pe

ratu

ra

Pre

cip

itac

ión

Meses del año

Climograma Estación Nuevo Colon

Page 83: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 83

8. ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA DEL POZO ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES ACUEDUCTO BUENOS AIRES A continuación, se puede observar un estudio de calidad del agua, realizado por la empresa Serviquímicos el día 30 de agosto de 2016, donde se puede observar que el agua cumple en todos los parámetros de calidad del agua potable, estipulados en la Resolución 2115/07, lo cual muestra que es apta para el consumo humano, aunque presenta un valor de dureza total algo elevado, lo cual requeriría un sistema de aireación para controlar este valor, también presenta un valor de fosfatos que se aproxima al límite permitido por la resolución. Cabe resaltar, que este estudio ha sido el único que se ha realizado a este pozo profundo, por lo cual es recomendable hacer estudios con mayor periodicidad de la calidad del agua para tener un mejor monitoreo y control, relacionado con la captación de esta fuente de agua. En las tablas 34 y 35. Se puede ver los resultados fisicoquímicos y microbiológicos de la muestra de agua del pozo seleccionado “Asociación de Suscriptores del Pro acueducto Buenos Aires de la vereda Paeces Alto del municipio de Jenesano”, estos resultados fueron digitalizados para tener un documento más legible, de igual manera el documento original se puede encontrar en el anexo 2 llamado “ESTUDIO DE CALIDAD DEL AGUA”

Page 84: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 84

Tabla 34. Estudio de calidad del agua – Serviquímicos E U. – Construcción del autor

Sogamoso; 30 de agosto de 2016

Reporte N°: 0577-2016

Página 1 de 2

1. INFORMACIÓN DEL CLIENTE

Nombre/Razón social: ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES

ACUEDUCTO BUENOS AIRES

Nit o CC: N/E

Nombre del Contacto: ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES

ACUEDUCTO BUENOS AIRES

Dirección: VEREDAS PAECES Ciudad: JENESANO

Telefono: 3192601517 Email: N/E

Cotización N°: CONTRATO 2016

2. INFORMACIÓN DEL RECOLECTOR

Nombre: OMAIRA JIMENEZ, SERVIQUIMICOS E.U

N°. CC: 41.700,406 Telefono: 7729700

3. LOCALIZACIÓN SITIO DE MUESTREO

Departamento: Boyacá

Ciudad/Municipio: JENESANO

Vereda/Barrio: VEREDA PAECES

Dirección: VEREDA PAECES ALTO

Coordenadas: N/E

4. INFORMACIÓN DE LA MUESTRA

N° Muestra: 0577-2016

Nombre de la Fuente: Pozo Profundo

Sitio de Toma: Pozo Profundo

Fecha de Toma: 2016-08-25 Hora: 9:40 AM

Clasifiación de la Muestra: AGUA CRUDA

Tipo de Muestreo: PUNTUAL O SIMPLE

Análisis Solicitado: FISÍCOQUÍMICO Y MICROBIOLOGÍCO

Plan de Muestreo: N/A

Procedimiento de Muestreo: GL-PT-01

5. OBSERVACIONES DEL CLIENTE O RECOLECTOR

NINGUNA

6. RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA

Fecha de recepción: 2016-08-25 Hora: 2:00 PM

Fecha de Análisis: 25 a 30 de agosto de 2016

REPORTE DE RESULTADOS

Page 85: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 85

Tabla 35. Estudio de calidad del agua – Serviquímicos E U. – Construcción del autor

Página 2 de 2

VALORES

PH UNIDADES KIT 7,6 6,5 - 9,0

ALCALINIDAD TOTAL mg CaCO3 /L SM 2320-B 92,2 200

CALCIO mg Ca/L SM 3500 -Ca B 42,6 60

CLORUROS mg Cl/L SM 4500 - Cr B 3,5 250

COLOR APARENTE UPC SM 2120 - C 3 15

CONDUCTIVIDAD μS/cm SM 2510 - B 221 1000

DUREZA TOTAL mg CaCO3 /L SM 2340 - C 110,3 300

FOSFATOS mg PO4 3-

/L HACH 8040 0,44 0,5

VALORES

HIERRO TOTAL mg Fe/L HACH 8008 0,12 0,3

MAGNESIO mg Mg/L SM 3500 -Mg B 0,97 36

NITRATOS mg NO3-/L HACH 8039 0,44 10

NITRITOS mg NO2-/L MERCK 14776 0,04 0,1

SULFATOS mg SO4 2-

/L HACH 8051 4,00 250

TURBIEDAD UNT SM 2130 - B 1,8 2

VALORES

COLIFORMES TOTALES UFC/100mL SM 9222 - B 0 0 UFC/100 mL

ESCHERICHIA COLI UFC/100mL SM 9222 - D 0 0 UFC/100 mL

8. INFORMACIÓN ADICIONAL: N/A

9. OBSERVACIONES REALIZADAS POR SERVIQUÍMICOS E.U.:

Los resultados análiticos del presente reporte corresponden exclusivamente a la muestra tomada por e laboratorio

de Serviquímicos E.U.

Revisado y aprobado por:

PARAMETRO Ref: Resolución

2115/07

7. RESULTADOS

7.1 FISÍCOQUÍMICOS

RESULTADOSMÉTODO

ANALÍTICO

ELECTROMÉTRICO

TITULOMÉTRICO - EDTA

ESPECTROFOTOMÉTRICO

TÉCNICAUNIDADES

COMPARACIÓN VISUAL

TITULOMÉTRICO - VOLUMÉTRICO

TITULOMÉTRICO - EDTA

TITULOMÉTRICO - ARGENTOMÉTRICO

ESPECTROFOTOMÉTRICO

NEFELOMÉTRICO

7.1 FISÍCOQUÍMICOS

PARAMETRO UNIDADES TÉCNICAMÉTODO

ANALÍTICORESULTADOS Ref: Resolución

2115/07

ESPECTROFOTOMÉTRICO

CÁLCULO

ESPECTROFOTOMÉTRICO

FOTOMÉTRICO

ESPECTROFOTOMÉTRICO

FILTRACIÓN POR MEMBRANA

FILTRACIÓN POR MEMBRANA

7.2 MICROBIOLOGÍCOS

PARAMETRO UNIDADES TÉCNICAMÉTODO

ANALÍTICORESULTADOS Ref: Resolución

2115/07

Page 86: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 86

9. DISEÑOS DETALLADOS

9.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE El diseño de la planta de tratamiento se realizara en una sola etapa y contara con los procesos de aireación y desinfección, el proceso de aireación se llevaran a cabo con el caudal de diseño del pozo que es de 14 L/Seg Este diseño será de manera compacta, en el tanque de almacenamiento se instalara el sistema de aireación y el sistema de desinfección quedando todo unificado, el sistema de aireación y desinfección se encontraran en la parte superior del tanque de almacenamiento, donde cada sistema realizara su debido proceso sin ningún inconveniente, este esquema se puede ver en los anexos donde se encuentra el plano 3 de 4 de detalle. El diseño propuesto está concebido con el fin de obtener una mayor eficiencia en el funcionamiento de la planta durante su periodo de diseño, cabe resaltar que el tanque será el que regule el caudal del pozo que es de 14 L/Seg, ya que el caudal que necesita la población es de 1 L/Seg. En el siguiente esquema de perfil, podemos apreciar cómo será el sistema de almacenamiento y abastecimiento del proyecto, este esquema muestra por qué se diseñó un sistema de tanque elevado, puesto que algunas de las viviendas que serán abastecidas se encuentran dentro de la misma cota topográfica correspondiente a la vereda de Paeces Bajo. En referencia con las demás veredas el sistema trabajara por gravedad, el diseño del tanque fue exclusivamente para el abastecimiento de las viviendas aledañas al pozo, que se encuentran en la vereda de Paeces Bajo.

Figura 33. Esquema de perfil del sistema – Construcción del autor.

Page 87: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 87

9.1.1. SISTEMA DE AIREACIÓN Para el pre tratamiento del agua se realizará un proceso de aireación, se realizó el diseño de una un aireador de bandejas el cual va tener una altura máxima de 1.5 metros que cuenta con 5 bandejas y una altura entre bandejas de 30 cm, para confinar un área de 0.71 m2 y tener un área de bandejas de 0.50 m2 , con esto se logrará una disminución del Fe, teniendo en cuenta que se va a tener 1.24 segundos de tiempo de exposición para lograr una adquisición de oxígeno disuelto para disminuir la concentración de Fe que presenta el agua captada de la fuente del pozo profundo. En las bandejas de aireación se utilizará carbón coque para optimizar el proceso, ya que este producto es muy utilizado en diferentes plantas de tratamiento que cuentan con un proceso de pre tratamiento como lo es aireación de bandejas.

Figura 34. Aireación de bandejas – Potabilizaciòn de agua – Jairo Alberto Romero Rojas.

Page 88: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 88

CÁLCULOS DE AIREACIÓN POR BANDEJAS

Tabla 36. Cálculos de aireación por bandejas – Construcción del autor

RANGOS

CAUDAL DISEÑO (L/Seg) 14

CARGA HIDRUALICA (M3/M

2.DIA) 500 430 a 860

NUMERO DE BANDEJAS (n) 5 5 a 9

DIAMETRO DE ORIFICIOS (∅) 0,6 0.5 a 0.6 cm

SEPARACIÓN DE LOS ORIFICIOS (S) 0,025 0.025 m

DISTANCIA ENTRE BANDEJAS (H) 0,30 0.30 a 0.50m

PROFUNDIDAD DE LA BANDEJA (P) 0,20 0.20 a 0.25m

COEFICIENTE DE DESCARGA (cd) 0,85

K 0,12 0.12 a 0.16

ALTURA DE LA LAMINA DE AGUA (h) 0,12 0.10 a 0.12m

1. ÁREA DE LAS BANDEJAS

ÁREA 2,42 m2

ÁREA 2,50 m2

2. ÁREA DE BANDEJAS

ÁREA BANDEJAS 0,50 m2

3. NÚMERO DE ORIFICIOS

0,71 m2

0.70 x 0.70

Q0 3,7E-05 m3/Seg

Numero Orificios 380 ORIFICIOS

20 ESPACIOS

19 ORIFICIOS POR CADA LADO

Dimensiones de las Bandejas L BANDEJA 0,71 m

4. TIEMPO DE CONTACTO

T 1,24 Segundos

AIREACIÓN POR BANDEJAS

DATOS

Se asume asumen bandejas cuadradas de 0.20 m x 0.20 m, con perforaciones de 0,6 cm de diametro y una altura de lamina

de agua de 0,12 m en la bandeja.

ESPACIO ENTRE

ORIFICIO 0,029 m

Page 89: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 89

9.1.2. DESINFECCIÓN Para el proceso de desinfección del agua se utilizara dosis de cloro de tricloro “ácido tricloroisocianúrico”, que se utilizó 5.25% de dilución en la solución del cloro al agua, este proceso se realizara para todo el caudal de diseño de la planta que está calculado a 25 años y manejara un caudal de 1 L/Seg, además de cumplir con la dosis de cloro residual exigida por la resolución 2115 del 22 de junio de 2007, en la cual se deja estipulado que el valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de distribución del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 0.3 y 2.0 mg/L37, para esta desinfección se tomara un valor de 1.8 mg/L porque según el estudio de calidad del agua, el agua cumple con los parámetros microbiológicos que exige la resolución. Para suministrar el cloro se realizara por medio de goteo, esto con ayuda de un catéter que será el que regulara el goteo de una probeta graduada de 50 ml.

CÁLCULOS DE DESINFECCIÓN

Tabla 37. Cálculos de desinfección – Construcción del autor

37 Congreso de la república, C. (2007). resolución 2115 de 2007. In Congreso de la República. Bogotá: Congreso de la República.

RANGOS

CAUDAL DISEÑO (L//SEG) 1

TEMPERATURA 15

µ (m2/s) 0,000001146

DOSIFICACIÓN DE CLORO LIQUIDO (TRICLORO "ÁCIDO TRICLOROISOCIANÚRICO) 13 g/L

DILUCIÓN PARA DOSIFICACIÓN 5,25% %

DOSIS DE CLORO (mg/L) 1,8

1. GASTO DE TRICLORO "ÁCIDO TRICLOROISOCIANÚRICO"

GASTO TRICLORO 156 g CL2/Día

0,16 Kg CL2/Día

GASTO TOTAL TRICLORO 12 L/Día

DILUCIÓN PARA DOSIFICACIÓN 0,683 g/L

DESINFECCIÓN

DATOS

Page 90: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 90

9.2. TANQUE DE ALMACENAMIENTO El tanque de almacenamiento será diseñado con el caudal proyectado que necesita la población que es de 1 L/Seg. Pero el llenado del tanque será con el caudal del pozo que es de 14 L/Seg, este tanque tendrá la función de regular el funcionamiento de la bomba que se encuentra en el pozo profundo, este tanque será elevado y tendrá una estructura de 6.45m de altura y la altura del tanque será de 2.50m mas una altura adicional de borde libre de 50cm, para llegar a una altura total de 3.00m. El tanque tiene de capacidad un volumen de 86.40 m3 y sus dimensiones será de base 5.90m, longitud 5.90m y altura 3.00m, con respecto al tiempo de llenado será de 1.8 horas, lo cual regulara el funcionamiento de la bomba del pozo para que trabaje una vez al día si se requiere. En los anexos se puede observar el plano 2 de 4 en el cual se encuentra el detalle del tanque de almacenamiento.

Page 91: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 91

CÁLCULOS DE DISEÑO DE TANQUE REGULADOR

Tabla 38. Cálculos de diseño del tanque regulador – Construcción del autor

PERIODO DE DISEÑO 25 AÑOS

POBLACION DE DISEÑO 362 HABITANTES

CAUDAL DEL POZO PROFUNDO 14,00 L/S

CAUDAL MAXIMO DIARIO 1,00 L/S

VOLUMEN DEL TANQUE 86,40 m3

VOLUMEN DEL TANQUE 0,864 m3

K (Constante de la capacidad del tanque de almacenamiento) 2,0

Numero de Compartimientos del Tanque 2,00 Unidades

H 2,43 m

DIMENSIÓN DE LA ALTURA DEL TANQUE 2,50 m

BORDE LIBRE 0,50 m

B = L 5,88 m

BASE 5,90 m

LONGITUD 5,90 m

6171 Segundos

1,8 Horas

DISEÑO DE TANQUE REGULADOR

TANQUE SUPERFICIAL

PREDIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE

TIEMPO DE LLENADO DEL TANQUE

H (Altura)

B - L ( BASE - LONGITUD)

DIMENSIÓNES DE BASE Y LONGITUD

Page 92: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 92

10. OPERACIÓN DE LA PLANTA

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA PTAP

MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA TRATAMIENTO MUNICIPIO DE JENESANO - BOYACÁ. PRESENTACIÓN DE MANUAL

• OBJETIVO

Identificar las actividades que involucran la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP Jenesano Boyacá), durante su etapa de diseño. El trabajo de operación y mantenimiento en un sistema de tratamiento es necesario que se ejecute de manera adecuada para lograr una buena eficiencia en la remoción de material contaminante de acuerdo con lo esperado y considerando los parámetros de diseño empleados. Las labores de mantenimiento pueden ser ocasionales (preventivo) o rutinarias de operación dependiendo de la periodicidad con que se ejecuten. DEFINICIONES

• MANTENIMIENTO: se refiere a las acciones que se deben realizar en las estructuras y equipos con el fin de prevenir o reparar daños.

• MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Acciones que se realizan para reparar daños que se producen por efectos del deterioro o mal funcionamiento de un sistema y que no ha sido posible evitar con el mantenimiento preventivo.

• MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Serie de acciones que se realizan para la conservación de las instalaciones y equipos para evitar fallas en su funcionamiento. (UNATSABAR, 2005)

• OPERACIÓN: es la acción de hacer funcionar correctamente las obras del sistema de abastecimiento de agua.

• OPERADOR: Persona calificada y responsable de la operación y el mantenimiento de las instalaciones del sistema.

• AIREACIÓN: Es un método para purificar el agua. Mediante un proceso por el cual se lleva al agua a un contacto íntimo con el aire. Con esto se logra la remoción del metano, sulfuro de hidrogeno y otros compuestos orgánicos volátiles responsables de conferirle al agua olor y sabor.38

✓ 38 GUÍA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO

HUMANO - Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud – Lima (2002) - Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

Page 93: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 93

OPERACIÓN

• Identificar el caudal que tratara la planta de tratamiento de agua potable de

Jenesano – Boyacá.

• Determinar los parámetros fisicoquímicos del agua, como: pH, color, fosfatos,

hierro total, magnesio y nitratos.

• Abrir lentamente la válvula de entrada y mantener el tiempo necesario para

garantizar que el caudal que ingresara a la PTAP es el suficiente.

• En caso de tener que suspender la entrada de agua repentinamente, se debe dar

aviso a la comunidad el corte del servicio.

• El servicio solo se debe suspender en caso: o Cuando se efectúen labores de

lavado, mantenimiento o reparaciones. o Daños en la conducción de agua cruda o

Por elevada turbiedad en el agua.

OPERACIÓN DIARIA

• Cada hora tomar lectura del caudal de entrada revisar variaciones de caudal y

cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua.

• El monitoreo debe ser realizado por una persona con conocimientos previos de la

PTAP, validando que las siguientes actividades se están ejecutando

adecuadamente:

• Comprobar que el operador de la PTAP, realiza la lectura del caudal de

entrada cada hora

• Inspeccionar la conducción de agua y su funcionamiento

• Tener en cuenta las recomendaciones por parte del fontanero sobre la línea

de aducción y de ser necesario, reparar o solucionar cualquier anormalidad.

• Programar actividades de limpieza o mantenimiento.

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

• Cambios en la calidad del agua cruda, especialmente relacionados con el caudal,

la turbiedad y los valores de fosfatos, hierro total, magnesio y nitratos.

• Interrumpir el servicio cuando el agua esté muy turbia o tenga valores elevados de

los componentes que ya se mencionaron y avisar al operador de planta sobre esta

situación.

• Mantenimiento de todos los elementos que conforman el aireador, como el carbón

coque y el estado de las bandejas, válvulas, desfogue, etc.

• Mantener despejada el área adyacente a la tubería. Para facilitar la inspección.

• Hacer recorridos frecuentes a lo largo de las tuberías para verificar su estado y

detectar riesgos de inestabilidad del terreno.

• Detectar fugas, filtraciones y roturas y repararlas de inmediato. Recuerde que las

fugas producen exceso de humedad en el suelo.

• Detectar y eliminar conexiones no autorizadas.

Page 94: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 94

OPERACIÓN DIARIA

• Registrar cada hora en la minuta la dosis de cloro aplicado, además del caudal y la

turbiedad del agua cruda.

• Verificar que se disuelve completamente la dosis de tricloroisocianúrico.

• Determinar la cantidad de tricloroisocianúrico consumido las durante las 24 horas

Para determinar la dosis de cloro de la PTAP se utilizan los siguientes equipos:

• Test de jarras

• Medidor de pH- turbiedad y color

• Tricloroisocianúrico

Cuando el cloro se utiliza sin cuidado, es peligroso para las personas y puede destruir materiales. Por ello, se necesitan cuidados constantes de parte de los operadores de la planta de tratamiento de agua. Se deben seguir las siguientes indicaciones:

• El cloro puede ser utilizado solamente por una persona preparada y de confianza.

• Se deben evitar los residuos. También se debe garantizar que los recipientes no

se golpeen, pues se puede quebrar el tubo y se pueden dañar las válvulas.

• Los recipientes se deben almacenar a temperaturas medias, lejos del calor.

• Conservar las tapas sobre las válvulas de los recipientes cuando estos no estén

en uso y volver a colocarlas cuando estén vacíos.

• Cerrar la válvula del recipiente cuando este vacío.

• No aplicar fuego o soplete para calentar el recipiente.

PLAN DE MUESTREO El objetivo principal de una planta potabilizadora es brindar a los usuarios suscritos agua potable, que satisfaga los requerimientos sanitarios exigidos por la normatividad ambiental vigente, en el caso de este estudio se hace referencia a la Resolución 2115 de 200739, por tal motivo es necesario establecer un plan de control para las características fisicoquímicas y biológicas relevantes, dadas las exigencias establecidas para sistemas de abastecimiento de agua en diferentes poblaciones. Para realizar un estudio significativo del comportamiento de los múltiples parámetros presentes en el agua, es necesario desarrollar un plan de muestreo que abarque las transiciones y los cambios en la composición del agua cruda, que se pueden dar por distintos factores externos como lo son cambios climáticos o factores antropogénicos, entre otros. El diseño o la elaboración de un plan de muestreo deben tener en cuenta el factor probabilístico de variación, de las características ya mencionadas, es decir, estadística ambiental. Por esta razón se establece un plan que abarque el comportamiento de la planta durante 5 días seguidos, tiempo en el cual se debe desarrollar el muestreo y es posible obtener resultados que evidencien dichas fluctuaciones.

39 Congreso de la república, C. (2007). resolución 2115 de 2007. In Congreso de la República. Bogotá: Congreso de la República.

Page 95: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 95

Para lograr mayor eficiencia en el muestreo, durante los cinco días mencionados se realizara dos tomas de muestras, una en la mañana para observar el comportamiento diurno de la planta y otra en horas de la tarde, con 8 horas de diferencia entre toma de muestra. Las pruebas fisicoquímicas deben ser seleccionadas para caracterizar el agua tratada en la planta, estas pruebas son: turbiedad, Color Aparente, pH, Cloro libre residual, y Coliformes totales, dado que en el artículo 21 de la resolución 2115 de 2007 se establece que estas representan las características mínimas a evaluar para garantizar la calidad del agua, para consumo humano acorde con la población atendida, dicha población para el caso de las veredas alcanza los 362 habitantes, además en el artículo 22 se hace referencia al control de características biológicas y se establece que los controles mínimos de calidad del agua deben estudiar Coliformes Totales y E. Coli, la cual se debe realizar para el estudio. Tras escoger los parámetros y analizarlos es necesario establecer los puntos de toma de muestra utilizando como apoyo el RAS 2000 título C, donde se puede evidenciar el control mínimo que se debe realizar a las caracterizaciones fisicoquímicas y biológicas en el sistema de potabilización de la planta.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES DEL POZO En este capítulo se harán una serie de recomendaciones las cuales permitan el correcto uso del pozo.

1. SOLUCIÓN DEL INCONVENIENTE LEGAL

En la actualidad el lote donde se encuentra el pozo posee un problema legal, ya que el dueño del lote demando el municipio por problemas en los pagos al momento de liquidar la obra del pozo, entonces se hace necesario solucionar este problema para que el pozo pueda operar, según personas encargadas en la alcaldía en estos momentos se encuentra en proceso de solución este problema el cual se espera que en el transcurso de este año sea solucionado. DIAGNOSTICO

• Luego de haber solucionado el problema legal del pozo se hace necesario realizar

un diagnóstico al pozo para verificar si este esta funcionado de manera adecuada,

la primera parte del diagnóstico es obtener la información disponible sobre la

perforación del pozo e instalación de la bomba, en la cual se espera poseer

información referente a materiales, profundidad, nivel freático, tipo de bomba y

presión.

• El segundo paso del diagnóstico es evaluar el tipo y la extensión del daño en la

parte superior del pozo, esto debido al mal manejo del mismo, como el contacto

con agua que lo puedan dañar ya que el pozo no posee ningún tipo de protección

en el exterior. Esto incluye verificar los daños en la bomba y sus conexiones, el

sello sanitario y cubierta del pozo.

Page 96: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 96

• El siguiente paso es realizar una limpieza al pozo en el cual se procede a lavar el

mismo con la ayuda de la bomba de lodo. Esta bomba es instalada en un

recipiente con abundante agua limpia. El procedimiento consiste en bombear agua

vigorosamente hasta que salga lo más clara posible.

• Revisión del filtro en el cual se busca la limpieza del mismo y eliminar el material

que se acumula y el sellado de las paredes.

• Revisión de la Base del pozo.

RETIRO DE LA BOMBA

• Retirar la bomba (manual o mecánica) del pozo, Probar la bomba y el motor de ser

necesario desmóntelo, verificar si todas sus partes están funcionando

correctamente, para esto obtenga el manual de la misma y verifique su correcto

funcionamiento.

• Luego de retirar la bomba expulse los sedimentos del pozo. Si bien hay una serie

de formas de hacer esto, el método más simple es usando aire o agua

comprimida.

• Verifique si hay daños visibles en la parte superior del encamisado del pozo, si se

encuentra torcido no resultará posible instalar de nuevo la bomba correctamente, y

se deberá cortar la parte dañada y reemplazarla por una nueva porción.

• Repare los daños en la bomba y sistema de tuberías superficiales. Aproveche la

oportunidad de reparar las partes dañadas.

• Coloque nuevamente la bomba en el pozo y verifique que esté funcionando de

manera adecuada, que el agua producida es clara y con un caudal adecuado. Si el

agua aun sale con lodo, retire la bomba y lave el pozo nuevamente con agua a

presión.

PRUEBA DE BOMBEO Para realizar la prueba de bombeo es necesario verificar si es una bomba manual o una motobomba, en el caso de nuestro pozo la extracción se realiza mediante una motobomba. Revisar si la bomba se encuentra ahogada, realizar su debida limpieza antes de reinstalarla. Una vez que la bomba se haya reinstalado, mida la cantidad de agua que produce mediante el procedimiento que se muestra en la Figura 34.

Page 97: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 97

Figura 35. Prueba de Bombeo – Tomada de Limpieza y desinfección de la perforación de los pozos de agua.40

Compare el caudal obtenido con la que se producía antes de retirar la bomba. Si es significativamente menor, se debe revisar la bomba y el motor para ver si están dañados o lavar nuevamente el pozo con agua a presión o hacer ambas cosas. Si al hacerlo no aumentara el caudal, surgen dos posibilidades: se acepta la reducción de caudal o se abandona el pozo. CASETA CON ENMALLADO O PROTECCIÓN En la actualidad el pozo se encuentra sin ninguna protección, lo que permite el ingreso de cualquier persona al pozo, el estado actual del pozo se puede observar en la figura 35.

40 Limpieza y desinfección de la perforación de los pozos de agua – Organización Mundial de la Salud – Guías técnicas sobre saneamiento, agua y salud – Mayo (2009).

Page 98: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 98

Figura 36. Imagen del pozo de Jenesano – Asociación de suscriptores de Buenos Aires – Tomada por el

autor.

En la anterior imagen podemos observar la falta de protección y cercado de la misma bomba, lo cual hace que la bomba se encuentre a la intemperie y pueda dañarse por diversos factores como la humedad producida al momento de precipitar, la entrada de personas no autorizadas las cuales pueden dañar los diversos componentes de la misma como los manómetros y las válvulas de las mismas, además de la entrada de animales de la zona como ganado, ovejas, cabras perros los cuales mediante la orina le pueden realizar daños con el tiempo a la salida del pozo. Mencionado lo anterior se requiere la construcción de una caseta la cual va ser la infraestructura que se construye sobre la boca de pozo, desde donde se opera la bomba (encendido y apagado), por medio de un tablero de control que se instala junto con la bomba. Dicho tablero de control debe contener un voltímetro y un amperímetro para el monitoreo del voltaje y amperaje. Asimismo, se verifica el consumo de electricidad gracias al medidor que la empresa administradora de la red eléctrica instala en la pared externa de la caseta de bombeo La caseta a su vez, sirve de protección y sólo el operador debe tener la llave bajo su responsabilidad. Para mayor seguridad, es necesario colocar un enmallado de protección y una luminaria. En el interior de la caseta, también se encuentran las llaves de paso de las tuberías de aducción y limpieza (desagüe).

Page 99: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 99

Figura 37. Caseta de Bombeo – Tomada de guía para operación, mantenimiento y buen uso de sistemas de

dotación de agua por bombeo.41

ESTUDIOS DE CALIDAD DE AGUA. Como último paso en el diagnostico se requiere realizar los debidos estudios de calidad del agua, en la actualidad el último registro de calidad del agua es de agosto del 2016. Se requiere un estudio físico-químico y microbiológico.

41 Guía para la operación, mantenimiento y buen uso de sistemas de dotación de agua por bombeo – Evelia Choque y Boris Ardaya - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH – Perú – La Paz – Bolivia.

Page 100: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 100

CONCLUSIONES El proyecto que se realizo ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una implementación exitosa a cerca de poder aprovechar el agua subterránea que se encuentra en el pozo profundo llamado asociación de suscriptores acueducto Buenos Aires. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena implementación. Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un proyecto de esta naturaleza son el poder tener una información concisa y actualizada sobre todos los pozos registrados con los que cuenta el municipio, como se puede observar en el anexo llamado “JENESANO BDFINAL”, se puede apreciar que al final de la base de datos se encuentran identificados los pozos que tenían información completa, se puede ver en el ítem “pozos con relleno de datos” que solo 12 pozos de los 74 pozos registrados, contaban con información completa relacionada con el caudal de diseño del pozo y oferta hídrica disponible del acuífero, lo cual son valores de suma importancia para poder tener un mejor control y plan de contingencia relacionado con alteraciones ambientales. Se puede observar, que la estadística que se realizó para poder contemplar la factibilidad de este proyecto, resalta que a pesar que de que el municipio cuenta con una gran cantidad de pozos registrados, esta información se encuentra desactualizada, esto se menciona ya que durante el transcurso de la elaboración del proyecto, se presentaron muchos inconvenientes por falta de información actualizada y especialmente por la falta de colaboración por parte de los organismos de control como lo son la Corporación Autónoma Regional de Boyacá y la Corporación Autónoma Regional de Chivor, que son bastante meticulosos con poder brindar información necesaria para realizar este tipo de proyectos, conociendo de ante mano que era exclusivamente con fines académicos. Analizando la problemática del proyecto, se puede ver que es factible utilizar este tipo de pozos profundos con el fin de poder desarrollar proyectos con fines de potabilización de agua para el consumo humano, también se puede apreciar que los diseños de una planta de tratamiento de agua potable para este tipo de captación de agua, son viables por su tamaño y funcionamiento, sabiendo que los campesinos serán los primeros beneficiarios, igual cabe resaltar que la alcaldía municipal debe tener un personal técnico adecuado para poder cumplir con el debido mantenimiento preventivo y correctivo que requiera el sistema. En cuanto al plan de manejo ambiental de acuíferos es importante resaltar que el municipio debe trabajar para minimizar las fuentes potenciales de contaminación de agua subterránea como el control de fungicidas, pesticidas, aguas residuales, ya que el aprovechamiento de aguas subterráneas es una alternativa de gran importancia para el desarrollo social y económico de la región a largo plazo, cabe indicar que las corporaciones autónomas regionales de la zona, están reglamentando este tipo de actividades con respecto a la protección de acuíferos ya que también ayudan a la protección de cuerpos de agua superficiales. Es importante hacer énfasis que el municipio debe conformar un equipo de trabajo profesional especializado para realizar de manera correcta un diagnostico participativo donde se encuentren sector productivo, educativo y la comunidad para desarrollar los

Page 101: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 101

planes que detecten las problemáticas de los acuíferos existentes de la región, cabe resaltar que comunidad y sector productivo junto con la alcaldía municipal deben dar solución a los conflictos por usos del suelo en zonas de interés hidrogeológico, para que así mismo los planes de manejo ambiental para acuíferos funcionen correctamente y se puedan disminuir los riesgos de contaminación de los mismo. De acuerdo a los análisis de precipitación y el clima para determinar la viabilidad del uso del pozo, podemos concluir que estos no afectan significativamente la explotación en la zona, ya que el caudal de diseño para la vereda estudiada es de 2 litros/segundo lo que permite que el tipo de recarga del acuífero sea tan solo natural y no haya necesidad de realizar recarga artificial. El componente topográfico para el análisis del clima es importante, ya que la zona donde se escogió el pozo tiene una altitud cerca a los 2700 metros lo que permite un clima con temperaturas bajas que al momento de precipitar ayude a que el fenómeno de filtración ocurra y el acuífero pueda tener una recarga natural, ya que una zona con temperaturas altas no permite que el agua se filtre por el subsuelo y se evapore antes de filtrarse. Es importante concluir que las recomendaciones que se le realizaron al pozo de capitación son de vital importancia realizarlas y no hacer caso omiso a las mismas, ya que su correcta ejecución le permitirá que el pozo cumpla los estándares mínimos de calidad y se dé ejemplo cuando otros pozos de las zonas sean ejecutados. Es importante decir que el pozo después de que se solucione el inconveniente legal que lo abarca ejecute las recomendaciones de mantenimiento con regularidad para que el provecho del mismo se dé al máximo.

Page 102: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 102

REFERENCIAS

✓ Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá.

✓ Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa - Corpochivor, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

✓ Plan general de ordenamiento forestal - Corpochivor, municipios de Boyacá,

Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2010). Sogamoso - Boyacá.

✓ Datos de información SIRH captaciones, (2017). Corporación Autónoma Regional

de Chivor. Garagoa Boyacá.

✓ Plan de manejo ambiental de acuíferos -pmaa- fase I-diagnóstico, municipios de Boyacá, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé y Ventaquemada, Departamento de Boyacá. (2014). Sogamoso - Boyacá.

✓ Datos estacionales área Jenesano, (2017). Corporación Autónoma Regional de

Chivor. Garagoa Boyacá.

✓ Congreso de la república, C. (2017). resolución 0330 de 2017. In Congreso de la República. Bogotá: Congreso de la República.

✓ Congreso de la república, C. (2009). resolución 2320 de 2009. In Congreso de la

República. Bogotá: Congreso de la República.

✓ Fuente: Modificada MADS, Corpoguajira y Universidad de Antioquia. Plan de Manejo Ambiental de Acuífero PMAA – Cuenca del Río Ranchería. 2013.

✓ Esquema de ordenamiento territorial - municipios de Jenesano, Departamento de

Boyacá. (2014). Jenesano - Boyacá. ”www.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2015/11/Instrumentos-del-EOT-Jenesano.pdf”.

✓ Subdirección de Meteorología - IDEAM- Arango; C.; Dorado, J; Guzmán D.; Ruiz, J.F. Diciembre – 2012; CAMBIO CLIMÁTICO MÁS PROBABLE PARA COLOMBIA A LO LARGO DEL SIGLO XXI RESPECTO AL CLIMA PRESENTE. “www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Escenarios+Cambio+Climatico+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/fe5d64fb-3a82-4909-a861-7b783d0691cb”

✓ Congreso de la república, C. (2007). resolución 2115 de 2007. In Congreso de la República. Bogotá: Congreso de la República.

✓ GUÍA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO - Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización

Page 103: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 103

Mundial de la Salud – Lima (2002) - Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

“http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d25/075%20vigilanciaycontrol_calidaddeagua/cepis_guia_vigilanciaycontrol_calidaddeagua.pdf”

✓ Guía para la operación, mantenimiento y buen uso de sistemas de dotación de

agua por bombeo – Evelia Choque y Boris Ardaya - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH – Perú – La Paz – Bolivia. “http://www.bivica.org/upload/agua-bombeo.pdf”

✓ Limpieza y desinfección de la perforación de los pozos de agua – Organización

Mundial de la Salud – Guías técnicas sobre saneamiento, agua y salud – Mayo (2009). “http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/2-Perforacion.pdf”

✓ Limpieza y desinfección de pozos perforados – Organización Mundial de la Salud – Notas técnicas sobre agua, saneamiento e higiene en emergencias. “https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=technical-notes-on-disasters&alias=2017-2-limpieza-y-desinfeccion-de-pozos-perforados&Itemid=1179&lang=en”

Page 104: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 104

BIBLIOGRAFIA

✓ Werner, J. (1996). Introducción a la hidrogeología. Linares, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra.

✓ Collazo Caraballo, M., & Montaño Xavier, J. (2012). Manual de Agua Subterránea (1st ed.). Montevideo, Uruguay: M.G.A.P.

✓ Pulido Bosch, A. (2014). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Almería:

Editorial Universidad de Almería.

✓ Ballesteros Chaparro, V. (2004). Diseño de pozos profundos. Bogota, D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Civil.

✓ Vargas Alcántara, V. (1976). Técnicas y análisis de costos de pozos profundos y

aguas subterráneas. México: Limusa.

✓ Pérez Franco, D. (2001). La Explotación del agua subterránea. La Habana: Editorial Félix Varela.

Page 105: ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DEL ...

pág. 105

ANEXOS

1. BASE DE DATOS – “JENESANO BDFINAL”

2. ESTUDIO DE CALIDAD DEL AGUA

3. PLANOS Y MAPAS

3.1. PLANOS

3.1.1. AIREACIÓN

3.1.2. TANQUE REGULADOR

3.1.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

3.1.4. ESQUEMA DE POZO

4. MAPAS

4.1. HIDROGEOLÓGICO

4.2. GEOLÓGICO

4.3. FAUNA Y FLORA

4.4. DELIMITACIÓN DE ÁREA

4.5. HIDROLÓGICO

4.6. LOCALIZACIÓN DE POZOS REGISTRADOS

4.7. TOPOGRÁFICO CON LOCALIZACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

4.8. TOPOGRÁFICO