Estudio de Peligros Moquegua

150
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010 ESTUDIO DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DISTRITO DE MOQUEGUA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes El sismo ocurrido el 23 de Junio del 2001 afecto la macro región sur del Perú, provocando considerables daños y perdidas en las poblaciones de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna. Asimismo, puso al descubierto la alta vulnerabilidad de la población ante sismos y otros fenómenos peligrosos que se desarrollan en la región. PREDES en coordinación con OXFAM Gran Bretaña, ha formulado el proyecto “Desarrollo de Capacidades locales para prevenir desastres en Comunidades Vulnerables a Terremotos en Moquegua, Torata y Samegua.” Que se viene ejecutando con el auspicio financiero del programa DIPECHO, de la oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, ECHO. Este proyecto es de carácter educativo, tiene como finalidad fortalecer las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a través de Estudios de riesgo, propuestas de planes de uso de suelo, capacitación y elaboración de planes de emergencias y de este modo, contribuir a mejorar las condiciones de seguridad en las localidades vulnerables. Por todo lo descrito con anterioridad la Municipalidad Provincial de Moquegua suscribió el Convenio Marco de Cooperación Técnica con el Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, que tiene por objetivo formalizar las voluntades de participar activamente y compartir el proceso de implementación del Proyecto. 1.2. Objetivos del Estudio General: Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad física en los centros urbanos de la ciudad de Moquegua. Conocer los factores generadores de peligros, vulnerabilidad y riesgos del ámbito de estudio. Específicos: 1

Transcript of Estudio de Peligros Moquegua

Page 1: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

ESTUDIO DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DISTRITO DE

MOQUEGUA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. AntecedentesEl sismo ocurrido el 23 de Junio del 2001 afecto la macro región sur del Perú, provocando considerables daños y perdidas en las poblaciones de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna. Asimismo, puso al descubierto la alta vulnerabilidad de la población ante sismos y otros fenómenos peligrosos que se desarrollan en la región.PREDES en coordinación con OXFAM Gran Bretaña, ha formulado el proyecto “Desarrollo de Capacidades locales para prevenir desastres en Comunidades Vulnerables a Terremotos en Moquegua, Torata y Samegua.” Que se viene ejecutando con el auspicio financiero del programa DIPECHO, de la oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, ECHO.Este proyecto es de carácter educativo, tiene como finalidad fortalecer las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a través de Estudios de riesgo, propuestas de planes de uso de suelo, capacitación y elaboración de planes de emergencias y de este modo, contribuir a mejorar las condiciones de seguridad en las localidades vulnerables.Por todo lo descrito con anterioridad la Municipalidad Provincial de Moquegua suscribió el Convenio Marco de Cooperación Técnica con el Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, que tiene por objetivo formalizar las voluntades de participar activamente y compartir el proceso de implementación del Proyecto.

1.2. Objetivos del Estudio

General:

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad física en los centros urbanos de la ciudad de Moquegua. Conocer los factores generadores de peligros, vulnerabilidad y riesgos del ámbito de estudio.

Específicos:

Identificar los Peligros generados por fenómenos geológicos, climáticos, y antropicos del ámbito de estudio.Identificar la vulnerabilidad y riesgo presente en el área de estudio. Dependiendo del grado de vulnerabilidad y los peligros o amenazas naturales a que están sometidas.Fortalecer las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones, a través de estudios de riesgo, propuestas de planes de uso del suelo, capacitación, elaboración de planes de emergencia, y la aplicación de Tecnologías constructivas a través de obras demostrativasContribuir con la Municipalidad para lograr una gestión participativa y concertada con la sociedad civil organizada para implementar medidas de ordenamiento y disminución de la vulnerabilidad.Que los responsables de tomar decisiones políticas regionales o locales, identifiquen las acciones que deben priorizarse para reducir los desastres.Identificar los peligros geológicos y antropogénicos del área.

1

Page 2: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

La puesta en practica de las tecnologías de reducción de vulnerabilidades y mitigación de desastres a través de obras de carácter demostrativo.

1.3. Ubicación

La ciudad de Moquegua, capital del Departamento de Moquegua y de la Provincia Mariscal Nieto, se encuentra ubicada sobre la confluencia de los ríos Tumilaca y Huracané, en el valle del río Moquegua, al sur de la República del Perú. Se ubica a 1,410 msnm, a 17° 11’ 42” latitud sur y 70° 56’ 06” de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Se encuentra conformada por las áreas ocupadas de los distritos de Moquegua y Samegua, conformando una aglomeración urbana con una extensión aproximada de 4,287Has. con un población de 52,400 Hab.

En el área de estudio se ha realizado el estudio especifico de riesgos del Pueblo Joven Mariscal Nieto y el Siglo por lo que se adjuntan a los planos de ubicación de la ciudad la ubicación especifica del Siglo y de Mariscal Nieto

1.4. Acceso

Los accesos a la ciudad de Moquegua esta dado hacia el Sur y Norte, con la Carretera Panamericana que interconecta a la ciudad con el resto del país. Articula las actividades de mayor escala, principalmente productivas.Hacia el Oeste a través de la carretera Binacional que concreta la integración del Perú con Bolivia, la ruta es Ilo - Moquegua -Torata - Umalso-Santa Rosa - Mazocruz - Desaguadero - La Paz (Bolivia) cuyo recorrido es de 462 Km. de longitud.

1.5 Conformación Urbanaa)Estructuración Urbana.

La población de la ciudad de Moquegua se ha asentado progresivamente dentro del territorio, adoptando formas urbanas condicionadas por varios elementos como el relieve del territorio, los accidentes geográficos, la optimización de las tierras productivas del valle, y las expectativas de la implementación de proyectos productivos y por su ubicación estratégica en el eje de la Macro Región Sur. En la ciudad de Moquegua la dinámica de crecimiento de la población esta ligado a momentos históricos. Han influido también las decisiones Políticas que se han dado para designar los limites al territorio y la calificación de centros poblados que inciden en las decisiones de las personas cuando deciden moverse de territorio, este comportamiento se ha dado en el ámbito rural y urbano.

Actualmente, Moquegua soporta una población de 52,400 habitantes, constituida por gente que viene de distintos puntos de la Región, y de los departamentos vecinos de Arequipa, Tacna, Lima, Puno, Cusco. Es así como un crecimiento armónico se ha visto acelerado por diversas causas, principalmente las que se refieren a la subsistencia, al encontrar alternativas para la ocupación, el empleo y mejores condiciones de vida.

La estructura urbana de la ciudad de Moquegua está conformada por dos grupos de asentamientos ubicados a ambas márgenes del río Tumilaca.

Sobre la margen izquierda se encuentran los asentamientos más importantes:

2

Page 3: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

- Área urbana central de Moquegua, que concentra la población principal, sede administrativa regional y del Centro Histórico de la ciudad.

- Franja de asentamientos informales consolidados en las laderas alrededor del centro principal: San Francisco, El Siglo y Mariscal Nieto.

- Dos áreas dormitorio, con débil articulación al Centro Principal: San Antonio y Samegua.

- Franja de equipamientos mayores frente al río Tumilaca: estadio, hospital regional, colegio secundario Simón Bolivar, cuartel militar.

- Nueva zona de expansión urbana, Chen – Chen, que se encuentra en proceso de consolidación.

- Entre el centro principal y las áreas de expansión de San Antonio y Chen-Chen se encuentran la Cadena de Cerros de Cruz del Siglo, la misma que ha sido atravesada por dos vías principales para integrar estos asentamientos, con el centro de la ciudad.

Al sureste de estos asentamientos se encuentra la zona compuesta por terrenos eriazos de difícil topografía; a excepción de la zona sur donde se encuentran las Pampas de San Antonio, la nueva zona de expansión agrícola del Proyecto Pasto Grande. Dos quebradas, sirven de límite de expansión de los asentamientos. Al sur, antes de Pampas de San Antonio, la Quebrada de Montalvo; entre Moquegua y Samegua, la Quebrada del Cementerio.

Todas estas zonas se encuentran integradas a través del eje de la Carretera Binacional y la Av. Balta, que recorren la ciudad de Suroeste a Noreste

Sobre la margen derecha del río Tumilaca se encuentran los asentamientos de Los Ángeles y Estuquiña, que son centros de servicios rurales y turísticos; alrededor de ellos el área agrícola del Valle de Charsagua.

b.) Usos De Suelo

Aspectos GeneralesActualmente, la ciudad de Moquegua se encuentra conformada por las áreas Urbanas de los Distritos de Moquegua y Samegua.

El área Urbana actual tiene un área aproximada de 706 has. Distribuidas en el casco central en el Centro Poblado Menor de San Francisco, El Centro Poblado Menor de San Antonio, El Siglo Mariscal Nieto, Samegua, La Villa, Los Ángeles, Estuquiña, Pampas de Chen Chen.

Las áreas Agrícolas productivas tienen un área aproximada de 2,890 has. Distribuidas a lo largo de los ríos Tumilaca, Huracané.

A partir de la Población calculada por el INEI – Moquegua al año 2001, la ciudad de Moquegua cuenta con 52,400 habitantes, distribuidos en 706 has. con una densidad de 62 hab/ha. (Considerando el área urbana ocupada total, que incluye habilitaciones en proceso de consolidación, áreas de grandes equipamientos y zonas Comerciales). El área con mayor densidad Poblacional es el Casco Central que involucra la zona Monumental de Moquegua y su entorno con una densidad de 204hab/ha. y las de menor densidad son la Villa, Los Ángeles Estuquiña con una densidad promedio de 56 ha/ ha. Ver cuadro Nº 1.5-01.

3

Page 4: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Dentro del área urbana ocupada en la ciudad, el uso residencial es el predominante, con el 59% del área total, siguiéndole en importancia las Áreas Militares con el 12% con 56.12 has. (Siendo en Moquegua la presencia de Instalaciones Militares las que ocupan mayor área). En el siguiente cuadro vemos la distribución general de los usos de suelo, tanto en Moquegua como en Samegua.

CIUDAD DE MOQUEGUA: USOS DE SUELO – AÑO 2002Cuadro Nº 1.5-01

USOS DE SUELO

DISTRITO MOQUEGUA

DISTRITO SAMEGUA

TOTAL CIUDAD DE MOQUEGUA

Has. % Has. % Has. %

Vivienda 487.00 64.47 48.00 45.03 535 62.06

Comercio 15.77 2.09 0.23 0.22 16 1.86

Industria 6.40 0.85 3.15 2.96 9.55 1.11

Educación 22.72 3.01 2.93 2.75 25.65 2.98

Salud 4.20 0.56 0.07 0.07 4.27 0.50

Recreación Pasiva 24.13 3.19 1.09 1.02 25.22 2.93

Recreación Activa 21.59 2.86 1.90 1.78 23.49 2.73

Otros Usos 15.30 2.03 1.22 1.14 16.52 1.92

Aeropuerto 13.40 1.77 0.00 0.00 13.4 1.55

Áreas Militares 21.12 2.80 35.00 32.84 56.12 6.51

Sub-Utilizadas 123.78 16.39 13.00 12.20 136.78 15.87

TOTAL 755.41 100.00 106.59 100.00 862.00 100.00

Fuente: Trabajo de campo 2002Elaboración: Equipo Técnicos INADUR

4

Page 5: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

a. Uso Residencial

El Uso Residencial total en la ciudad de Moquegua, ocupa una extensión total de 278.66 Ha, las cuales se encuentran en distintos procesos de consolidación.Para efectos del análisis del uso residencial, de distinguen cuatro grandes zonas, El casco Antiguo Monumental, Los asentamientos Poblados informales, Las Nuevas Habilitaciones, Las zonas de expansión en San Antonio:

Casco Urbano Antiguo

Comprende el área más antigua de la ciudad donde se desarrolló el primer asentamiento residencial y dentro de la cual se ha declarado una zona monumental. Actualmente, la vivienda se desarrolla conjuntamente con el comercio central, las cedes institucionales, financieras y además otros usos, algunos de ellos incompatibles con el uso residencial.

Esta área se encuentra en proceso de transformación, ya que posteriores al sismo del 23 de Junio las edificaciones de Mojinete, viviendas republicanas, colapsaron casi en un 70%, y muchas de ellas quedaron en estado de peligro al haber colapsado sus estructuras en la actualidad, vienen siendo demolidas. Sin embargo quedan espacios urbanos que pueden revitalizarse para conservar la Arquitectura de Moquegua.

El casco urbano antiguo carece de equipamiento recreativo, áreas verdes.El tamaño de los lotes es variado entre 80m2 – 180m2. estos en muchos casos no cumplen el área normativa del lote, ni con la frentera mínima al haberse subdividido sin ningún criterio. La densidad bruta promedio en esta zona es de 204hab./ha. El material predominante de las construcciones son de adobe, y quincha techos de mojinete, con cobertura de caña y barro, en la actualidad posterior al sismo el material predominante de la construcción es de muros de ladrillo y concreto. En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de todos los servicios al 100%.

Asentamientos Urbanos

Surge de la expansión hacia el Este y Sur del casco urbano antiguo, comprendido por el Asentamiento de Mariscal Nieto, San Francisco, El siglo, el promedio de lotes es de 120 a 150m2. con una densidad bruta que fluctúa entre 56 a 115 hab./ha. Con edificaciones de uno á 3 pisos, siendo el ladrillo y concreto los materiales predominantes. En cuanto al nivel de servicios se tiene una cobertura de todos los servicios al 100%.

Asentamientos informales

Surgen alrededor de las zonas urbanas consolidadas en áreas de riesgo y en áreas previstas para equipamiento, En el entorno del Centro Poblado Menor de San Antonio sobre los cerros colindantes a las principales vías de ingreso. En el sector de Chen –Chen ocupando en muchos casos

5

Page 6: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

terrenos considerados como zonas Arqueológicas. En cuanto al nivel de servicios no tienen cobertura de agua y desagüe.

Nuevas Habilitaciones

Se localizan al Norte y Oeste del centro urbano, conformada por 3 sectores principales.Al Norte, el sector del Agrupamiento Moquegua, Santa Catalina, La Floresta, El Huayco, El Gallito, Urb. Primavera y Urb. San Fernando.Al Centro sector la Urb. Mercedes Cabello de Carbonera.Al Oeste La Urbanización Santa Fortunata, Los Naranjos, Los Olivos.

San Antonio.

En este sector la ocupación ha sido planificada, promovida inicialmente por el Programa de ENACE, posteriormente por la Municipalidad y el Ex Ministerio de Vivienda y Construcción, Se distinguen varios tipos de asentamientos entre urbanizaciones, programas de vivienda estatal y municipal; PROMUVIS ( Programas de Vivienda Municipal) ENACE (Edificios multifamiliares y vivienda unifamiliar), TEPRO.(Programa de vivienda techo propio)

Dentro de este sector, además se han identificado otros asentamientos espontáneos reciente mente saneados por COFOPRI con un incipiente grado de consolidación reciente se vienen invadiendo al noroeste del sector en terrenos considerados como vulnerables, Las Malvinas, las Vegas.

El promedio de lote varía entre 150 y 200 M2, dependiendo del tipo de programa, también existe el conjunto habitacional de viviendas multifamiliares de ENACE donde los departamentos tienen un área promedio de 70 m2. Sin embargo, la densidad promedio actual del área urbana ocupada apenas alcanza los 68 hab/ha.

En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de agua potable del 90%, de desagüe del 50% (Las Habilitaciones Ubicadas en la cota inferior a la avenida Santa Fortunata no cuentan con desagüé) y de energía eléctrica del 95%.

1.6 Proceso de Ocupación

Dinámica Poblacional

Tendencias de crecimiento poblacional 1940 – 2001La población actual del ámbito de influencia geoeconómica de la ciudad de Moquegua es de 52,400 habitantes aproximadamente, con una tasa intercensal de 2.8% anual. Esta población es resultado de una serie de procesos vinculados principalmente con la inmigración especulativa en busca de empleo, a partir del gran proyecto minero de Toquepala y Cuajone. En la década de 1950 el gobierno peruano firma un contrato con la Empresa Southern Perú Copper Corporation, para realizar la explotación minera del yacimiento de Toquepala, iniciándose la construcción de la planta de fundición, ubicado en las afueras de Ilo, el tendido de las vías férreas para unir Toquepala – Planta de Fundición – Puerto de Ilo, los

6

Page 7: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

campamentos y las instalaciones del yacimiento, construido también en ésta época.En dos décadas, de 1940 a 1960, Moquegua sufrió un fuerte incremento de su población, duplicándola, motivado por la atracción de actividades económicas dinamizadoras como la minería.

Cuadro Nº 1.6-01EVOLUCION DE LA POBLACION DE MOQUEGUADISTRITOS MOQUEGUA Y SAMEGUA 1940 - 2001

AÑOS

POBLACION (habitantes)

MOQUEGUA SAMEGUATOTAL CIUDAD DE MOQUEGUA

Tasa Promedio Anual

1940 5568 5568

1961 10215 10215 3.25%

1972 18621 18621 5.61%

1981 24005 3926 27931 4.61%

1993 35677 6321 41998 3.46%

(*)2001 52400 2.80%

Fuente: INEI, Censos Nacionales (*) Estimación Equipo INADUR

Sin embargo, durante las décadas del 70 y del 80 se observan las tasas de crecimiento más altas (5.6% y 4.6% respectivamente), correspondiendo a los años de construcción de la infraestructura de la mina y de las instalaciones de procesamiento y también a los primeros años de explotación del mineral.Así, este período marca una expectativa de trabajo, generando un flujo migratorio de trabajadores procedentes de diferentes partes del país, pero sobre todo de la región. Iniciándose en ese momento un crecimiento urbano “explosivo”, traducido en la aparición de los primeros Pueblos Jóvenes, incrementándose en un año, la población de la ciudad en 8,174 habitantes. Mientras, en la región Moquegua (período 1940 – 1993), la dinámica de la población urbana con respecto a la población rural, ha crecido significativa y rápidamente a diferencia de esta última.

Cuadro Nº 1.6-02

7

Page 8: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Población Urbana Rural de los Distritos de Moquegua y Samegua

ElEl crecimiento de la ciudad de Moquegua se ha dado por dos procesos claramente marcados de asentamiento formal e informal. El crecimiento inicial de la ciudad de Moquegua se dio en las zonas de ladera, no ocupando las áreas agrícolas, concentrando allí el desarrollo de las actividades comerciales y administrativas. Es en la década de 1970 Moquegua inicia un marcado crecimiento no planificado, producto de las fuertes migraciones, ubicándose estos asentamientos en la periferia de la ciudad, y en zonas de alto riesgo, construyendo viviendas sin criterio técnico para éstas zonas. Aparecen en estos años tres Asentamientos Humanos, que son San Francisco, El Siglo, Mariscal Nieto.

En el año de 1990, ENACE promueve zonas para habilitación urbana San Antonio, paralelamente se da el proceso de invasión de los terrenos alrededor de ésta habilitación. Así la población más desfavorecida socio económicamente, se ha ido consolidando en las áreas de laderas de los cerros que rodean el valle de Moquegua.

Por otro lado, este grado de movilidad poblacional desde el exterior de la Región, en cierta forma, se ve reflejado en los grupos predominantemente jóvenes que componen la población de los Distritos de Moquegua y Samegua.

Dinámica Económica

8

Page 9: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

El Departamento de Moquegua en los últimos 25 años no ha mostrado una mayor variación respecto a su participación en el Producto Bruto Interno Nacional, manteniéndose en 2.9% como promedio. Según la información estadística Departamental, Moquegua muestra una estructura económica con predominio de la industria manufacturera y la minería, actividades que se ubican fuera del ámbito de estudio y que representan el 82.8% del PBI Departamental. La economía del ámbito del estudio se sustenta en el sector servicios, en el comercio predominantemente informal y en la agricultura; actividades de baja productividad que no permiten a su población acumular excedentes, que se orienten al impulso del desarrollo de la Ciudad. El comercio tiene una participación del 3.0% en el PBI, los servicios en 7.7% y la agricultura solo el 1.6%.

El comportamiento de las diversas actividades económicas en el ámbito de estudio se refleja en la PEA, donde el Sector Terciario ocupa el primer lugar, correspondiendo al 65% de la PEA; de la cual 35% se dedica a los servicios y el 30% al comercio.

La actividad industrial (Sector Secundario), representa el 17.76% de la PEA, dedicada en su mayoría a pequeñas empresas fabricantes de muebles metálicos, puertas, ventanas, etc. Las industrias más significativas son la elaboración de productos de panadería, la elaboración de productos de vino y pisco. Respecto a la rama de la construcción, actualmente esta actividad se ha incrementado por las condiciones favorables de financiamiento para la edificación de viviendas, ofertadas por la banca estatal (Banco de Materiales), la banca comercial (menor escala), cooperativas y Organismos no Gubernamentales.

El Sector Primario, absorbe sólo al 17.12% de la PEA, dedicada a la producción agropecuaria principalmente alfalfa, vid, maíz amarillo, leche, entre otros productos. Esta actividad representa el 14.2%.

En conclusión, el PBI regional, que representa el 2.9% del PBI nacional, no revierte en beneficio de las actividades de la Provincia, por la naturaleza de enclave de las actividades mineras y metalúrgicas, siendo el nivel de generación de excedentes relativamente bajo para el desarrollo de Moquegua.

A.) Actividad Agrícola.

Tradicionalmente el área de estudio ha sido fruticultor y específicamente viticultor por sus condiciones climáticas y edáficas; habiéndose transformado en los últimos tiempos en forrajero. Es así, del total de 2,890 Has. de tierras cultivadas, 2,152 Has. están en producción, de esta superficie en producción el 61.85% (1,331 Has.) están siendo conducidos con forrajes especialmente con alfalfa y maíz chala.

Entre los principales factores que han determinado este proceso, se pueden señalar: el ataque de plagas y enfermedades que desalentó el cultivo de la vid, el desarrollo de la ganadería lechera, promovida por la empresa Gloria S.A. que indujo a destinar mayor superficie al cultivo de alfalfa; la seguridad del mercado de leche fresca, garantizado por la empresa antes citada; y, la migración de agricultores de la zona alta de Moquegua con vocación ganadera.

9

Page 10: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

La superficie cultivada departamental ha tenido un crecimiento de 2.22% anual, es así, en 1972 la superficie era de 13,369 Has, incrementándose a 17,325 Has. a 1994, denotando un crecimiento de 29.6% en 22 años. Este incremento se debe en gran medida a la ejecución del Proyecto Pasto Grande, que aumento la oferta de agua para los diferentes usos (superando el déficit existente de décadas anteriores), propiciando en el valle de Moquegua el uso o aprovechamiento permanente del suelo e incorporación de nuevas tierras eriazas (Estuquiña, San Antonio, Jahuay etc ). Este lento crecimiento de la frontera agrícola y la sustitución de cultivos transitorios y permanentes por cultivos forrajeros (alfalfa), ha condicionado que los principales centros de consumo del Departamento de Moquegua (Moquegua e Ilo) dependan de otros centros de producción extra departamentales (Arequipa y Tacna) en el abastecimiento de productos agropecuarios.

Cuadro Nº 1.6-03AREA CULTIVADA Y VALOR BRUTO DE

LA PRODUCCION AGRÍCOLA AL 2000

CULTIVOSCULTIVOS

%PRODUCCION

%V.B.P. (miles de soles)

Has. Has. Has. %

. PASTOS 1.331,00 61,85 108.536,50 94,86 6.501,34 49,50

. C.TRANSITORIOS

476,00 22,12 3.155,10 2,76 2.477,67 18,87

. C. PERMANENTES

345,00 16,03 2.731,30 2,39 4.153,79 31,63

TOTAL 2.152,00 100 114.422,90 100 13.132,80 100

FUENTE: Ministerio de AgriculturaELABORACION: Equipo Técnico – INADUR

El proceso de globalización de la economía, tiende a la especialización productiva de tal manera que permite lograr competitividad en el mercado (local / nacional/ internacional), El ámbito de estudio no obstante de tener la bondad climática, suelos de calidad, y otros factores favorables; no existe diversificación y especialización productiva rentable, como una forma de generar mayor ingreso y mejorar el bienestar del agricultor, pues se han visto limitadas por su orientación hacia la ganadería y por la idiosincrasia del agricultor, que prefiere cultivar especies que generen ingresos periódicos, pese a que su rentabilidad es baja, a diferencia de los

10

Page 11: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

cultivos permanentes (frutales) que son más rentables que los otros cultivos.

En el cuadro 1.6-03, podemos apreciar, que los pastos cultivados ocupan 61.85% de la superficie cultivada y genera un valor bruto de producción del 49.61%; en cambio, los cultivos permanentes (frutales) ocupan el 16.04% de la superficie, pero genera el 31.68% del VBP, significando que el desarrollo frutícola es la mejor alternativa para superar las condiciones de vida del agricultor y por otra parte lograr un mejor uso del recurso agua, que es escaso en el área de estudio.

El propietario de la tierra es, mayoritariamente, minifundista. Los predios con menos de tres hectáreas ocupan el 39.5% del área total, y corresponde al 73.29% de propietarios o agricultores. El campesino independiente, tiene tendencia a fragmentar cada vez más la propiedad, por venta o sucesión; siendo el minifundismo es uno de los factores limitantes para el desarrollo agrícola de exportación

Los flujos de comercialización están ligados al sistema vial y de transporte; así, los flujos comercialización se dan con la Capital del país, los departamentos de Puno, Arequipa y Tacna, así como con el país vecino (Chile). Los productos agrícolas que más se comercializan son: palta al mercado Regional e Internacional (Chile); Alfalfa al mercado local y regional (Puno); Tuna hacia Puno: Quesos y leche a Ilo, Mollendo y Arequipa; vainita a Chile, frutas a Ilo y Arequipa. La comercialización de los productos agrícolas, se realiza en forma artesanal y en muchos casos no se toma los cuidados del caso en la cosecha manipuleo y transporte del producto con la consecuente pérdida de calidad y precios del producto.

En los últimos años, los agricultores, con fines de mejorar la producción y comercialización se han asociado en organizaciones: Productores de Palto–COPROCOP, Productores de Vid-AVIMO, Productores de ají, páprika, orégano etc. permitiendo una mayor capacitación del agricultor en el manejo y comercialización agrícola, logrando reaperturar el mercado internacional (Chile) perdido años atrás.

Los factores que actúan como limitantes son la falta de financiamiento oportuno para el establecimiento de cultivos (en especial para cultivos permanentes), fragilidad o fluctuación de precios en el mercado, uso inadecuado de tecnologías en el manejo del suelo y agua, estructura de la tenencia de la tierra, etc. Estos factores han determinado que la producción y productividad no faciliten la competitividad con los mercados y/o centros de producción vecinos.

B.) Actividad pecuaria

Dentro de la estructura económica departamental y en el ámbito de estudio, la actividad pecuaria tiene relevante importancia, por su participación en la generación de PBI, en la seguridad alimentaría, como aportante de fuente de proteínas en la dieta alimenticia de la población. Esta actividad es significativa y tiene correspondencia con la superficie y volumen de producción de forrajes, principalmente alfalfa; es así, que en las dos últimas décadas se ha visto incrementada la población de ganado en el orden de 6 %. En el ámbito de estudio la explotación pecuaria se sustenta fundamentalmente en la explotación del ganado vacuno lechero y

11

Page 12: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

en menor medida en la crianza de ovinos, porcinos, caprinos y animales menores.

El valle de Moquegua (Osmore-Tumilaca) tiene 1,331 has cultivadas con forrajes de alfalfa y chala de maíz; y en ella se conduce 3,865 cabezas de ganado vacuno. La producción y productividad del cultivo de alfalfa en el ámbito del estudio es la mas alta del departamento, alcanzan 60Tn/Ha/año, mientras que el promedio departamental es del orden de 44 Tn/Ha/año y el promedio provincial es de 42 Tn/Ha/año, lo que significa el óptimo aprovechamiento de soportabilidad de la tierra en la conducción de ganado vacuno lechero, pero no se refleja en la productividad de leche por vaca.

La población de ganado vacuno en la cuenca del Moquegua alcanza a 3,865 cabezas de los cuales 1,454 cabezas corresponden a vacas en producción de leche. La producción de leche es en promedio de 14,500 litros diarios, la comercialización y transporte de este producto se hace por el sistema de “porongos”, es decir en recipientes de 50 litros que los ganaderos envían a los centros de consumo, siendo mayormente el destino el mercado local, pues el 30.99% se destinan al: Programa del Vaso de Leche, el 26.09 % de la producción se destina a la Empresa Gloria S.A., 15.7 % para autoconsumo, 21.14% a planta de lácteos y 6.08% a la producción de quesos.

Los ganaderos, como una forma de afrontar los problemas de producción y comercialización y de asistencia técnica están organizados y afiliados al Fondo Nacional Ganadero-Lechero – FONGAL Moquegua.

C.) Actividades Agroindustriales

El desarrollo de la agroindustria, está ligado a la producción de vid y de leche fundamentalmente. Esta actividad se encuentra en un nivel incipiente, tanto por su volumen y calidad de producción. Pese a ello, las condiciones de clima y suelo han permitido que Moquegua sea conocido por sus licores, vinos, piscos y macerados, etc. así como por la producción de quesos.

En los últimos años la actividad vitivinícola se ha incrementado, se tienen 10 centros de producción (bodegas/empresas) de vinos y piscos. La superficie cultivada de vid alcanza a 118 Has, cuya producción de pisco es del orden de 39,110 litros (año 2,000). Destaca por su calidad el pisco de la empresa Antonio Biondi e Hijos, el mismo que cuenta con la mejor tecnología en el proceso productivo. El resto de las empresas o bodegas utilizan tecnología artesanal, siendo que los productos obtenidos no alcanzan la calidad exigida por el mercado internacional, por lo tanto su competitividad es limitada . A pesar de ello, no desmerece la calidad peculiar de la producción de las bodegas: Salas, Parras y Reyes (Campeón Nacional año 2,000) entre otros.

Por otra parte, también la agroindustria está ligada a la producción de derivados de la leche; como el yogurt, leche malteada, queso, entre otros. Una de estas empresas, produce quesos en pequeña escala y la calidad del envasado y etiquetado le permite comercializar en el mercado de Lima; mientras los demás ganaderos desarrollan una producción artesanal y

12

Page 13: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

familiar de derivados de la leche, principalmente quesos y yogurt, los mismos que se comercializan en el mercado local.

D.) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS

En el ámbito de estudio, los cuerpos de agua son escasos, por tanto el desarrollo de especies acuícolas es muy limitado; se circunscribe fundamentalmente al desarrollo natural de camarones en el río Moquegua. Es factible desarrollar la crianza de camarones como una actividad económica rentable y con amplio mercado local y nacional..

E.) Actividad Forestal

La actividad forestal es incipiente, pues a la escasez de agua superficial o precipitación pluvial no permite establecer áreas forestales, pese a contar con tierras aptas para dicha actividad. Las especies forestales existentes se llevan con fines de protección de las áreas de cultivo y como defensa ribereña.

Las especies de mayor predominante son: Sauce, Molle, Eucalipto, etc; la superficie forestal alcanza a 60 Has. de las cuales 18 Has corresponden a Eucalipto, 13 Has a Sauce, 16 Has a Molle y 3 Has a otras especies.

El Eucalipto y Sauce, son utilizados por los agricultores en la confección de puertas, ventanas y estructuras para la cobertura en la construcción de sus viviendas. Por otra parte, el Sauce también se emplea como defensa ribereña; mientras que la caña brava se emplea en la fabricación artesanal de esteras y canastas. Es necesario llevar adelante programas de forestación y reforestación en áreas eriazas colindantes a ciudad de Moquegua con el doble propósito de protección y recreación, así como reforestar las riberas de los ríos para atenuar o evitar las inundaciones de las áreas agrícolas y urbanas..

F.) Actividad Minero – Energética.

I. Actividad Minera.

La minería es la actividad de mayor importancia económica de la Región Sur del Perú, esta representada por la gran minería (Toquepala, Cuajone y Quellaveco) y funciona como enclave con poca articulación a la economía regional y local.Las compañías, que en los últimos 10 años han sido beneficiarios de concesiones, son: Southern Peru Limited, BMP Tintaya, Acuarios Minera y Exploradora, Barrick Mischiquilca S.A., Quellaveco S.A.. Esta última, se superpone áreas reservadas por el Proyecto Especial Pasto Grande en las Pampas de Jahuay-Rinconada. Todas estas empresas pertenecen a la gran Minería que presumiblemente han detectado áreas de enriquecimiento metálico de cobre y que al ponerlas en actividad significarán mayores fuentes de trabajo, divisas para la nación, canon minero, para las Municipalidades centros urbanos permanentes para los trabajadores, bienestar, salud, educación; además de consolidar el título a Moquegua como “La Capital del Cobre Peruano”.La gran minería se inserta débilmente en la economía regional mediante el proceso de producción de Cuajone (Mina y Concentradora), e Ilo (Fundición y Refinería) pertenecientes a de la Empresa SPCC. La

13

Page 14: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

producción de cobre en el año 2000, en la Región Moquegua experimentó un crecimiento del 58.81% respecto al año base 1991, y esta producción representó el 42.17% de la producción de cobre del Perú en el año 2000.La minería ocupa el 2.55 % de la PEA del ámbito de estudio y su aporte al PBI es del orden del 18% departamental a 1996. Esta actividad a logrado un relativo repunte a partir de los años 1995/1996, principalmente por incremento de tecnología de punta especialmente en la gran minería. En el área del proyecto, específicamente en el área de expansión urbana de Chen Chen se ubica una concesión minera no metálica (Hatumrumi SRL.) de agregados para construcción. Las concesiones mineras de mayor relevancia se encuentran en la periferie del área de estudio y que cuando se exploten, impactarán en la ciudad de Moquegua por la generación de nuevos puestos de trabajo. Los yacimientos metálicos mas cercanos a la aglomeración urbana, que están siendo explotados por pequeños mineros, son las concesiones de la Compañía “Antonio de Col SAC.”, que explota artesanalmente oro.El impacto que genera esta actividad tiene un horizonte de mediano y largo plazo, mientras tanto las diferentes empresas están realizando las exploraciones pertinentes para determinar las áreas de valor económico que podrían ser explotadas.En el año 1999, los pequeños productores mineros no metálicos, incrementaron su producción anual en: sílice (175.88%), mármol(13.78%), yeso (297.57%) respecto al año base de 1992. Durante el año de 1995 se han producido 145 nuevas solicitudes de concesiones mineras, equivalente a 199,300 Hás. para fines mineros (34.87% más que 1995), haciendo un total acumulado a la fecha de 770,800 Hás. de denuncios y/o concesiones mineras (48.8% del área territorial de la Región Moquegua).

II Actividad Energética.

La situación energética, deberá considerarse con especial interés por la incidencia que significa en el desarrollo de los diferentes sectores. Actualmente Electro sur S.A. compra energía a los proveedores EGESUR S.A. Y EGASA al 2000, un total de 169,804 MWK, y los distribuye a Tacna, Moquegua e Ilo.Del 100% de energía que se produce en la Macro Región (Tacna, Moquegua, Ilo) el 15.9% es de origen hidráulico, mientras que el 84.1% es de origen térmico. Cabe mencionar que el 76.4% de la producción de energía eléctrica, se encuentra localizada en el Departamento de Moquegua, es decir 758,604 KW., mayormente es de origen térmico.

Producción de energía eléctrica tipo de generación y servicios (kw)Cuadro Nº1. 6- 04

Total Total Servicio Publico Servicio Autoproducción

Hidráulico Térmico Hidráulico Térmico Hidráulico Térmico

758604 33629 724975 23 343 33606 724632

Fuente: Electro SurEl universo de usuarios es de 6,936, de las cuales, el 6,178 son Usuario de tipo domestico, 86 usuario de tipo industrial, 494 usuario de tipo comercial, 23 usuario de tipo general y 23 tipo agropecuario, lo que hace un total de 6,936.

14

Page 15: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

NUMERO Y TIPO DE USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICACuadro Nº1.6-05

TIPO DE USUARIO NUMERO

Alumbrado PúblicoDomésticoIndustrial menorComercioUso generalAgropecuario

16,178649415423

TOTAL 6,936

FUENTE: Electro sur S.A.

El mayor consumo se efectúa en la categoría de comercio, lo que indica un mayor dinamismo en esta actividad, el consumo más bajos se dan en industria menor y agropecuaria, el primero por no tener mayor actividad y el segundo por ser un usuario minoritario y disperso.El número de clientes activos que a la fecha cuenta Moquegua es de 10,904 que representa el 13.39% con relación a la región, de igual forma el 8.84% en venta de energía a Moquegua, y la facturación alcanza al 2000 S/. 4 946,802 de nuevos soles, a un precio promedio de S/.379.06.

G.) Comercio Y Servicios

a. Sistema de Comercialización Externo

Moquegua no autoabastece a su población en la producción de alimentos. La escasez de tierras de cultivo y la predominancia de cultivos forrajeros ha convertido a la Ciudad en cada vez más dependiente de alimentos producidos en otros lugares, situación que eleva el costo de vida.

El sistema de comercialización de productos tiene dos modalidades en Moquegua:

Venta del Productor a la Empresa Agroindustrial, funciona sólo en el caso de la leche. La Empresa GLORIA S.A. compra la producción de leche a través de su propia infraestructura de acopio (camionetas, red de compradores, planta de enfriamiento, etc.). De esta manera la Empresa impone el control de calidad, precios y forma de pago.

Venta a través de intermediarios, se realiza en la misma chacra, sin uso de centros de acopio, donde los intermediarios imponen precios, reproduciéndose los problemas mencionados anteriormente, aunque en menor escala. Ejemplo es el caso del maíz amarillo para el mercado de Arequipa.

b. Flujos Comerciales Extra Regionales

La ciudad de Moquegua no puede ser analizada sin tener como referencia el contexto en el cual se desenvuelve, es decir, los procesos socio-económicos de la Macro Región Moquegua-Tacna-Puno-Arequipa, que condicionan la problemática dentro de la ciudad.

El intercambio de la producción, se realiza de acuerdo a la especialización productiva de cada área; y ha dado lugar a diferentes flujos al interior del Departamento, extraregionales e internacionales, que son los siguientes :

15

Page 16: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Moquegua-Tacna.- La primera aporta sus productos frutícolas (paltas), vino y pisco, maíz, y la segunda aporta con electrodomésticos, ropa, verduras, frutas, vino, aceituna, vehículos y repuestos en el parque automotor.Moquegua-Puno.- La primera lleva sus productos frutas (tunas, uva, paltas, pacay), vino y pisco, alfalfa y maíz y la segunda aporta su producción agropecuaria (carne, queso, chuño, quinua, cañihua), y maderas.Moquegua-Arequipa.- La primera aporta sus productos agropecuarios(carne, queso, leche) verdura, cuero crudo, frutas (pacay, tunas, palta) y maíz y la segunda aporta con productos comestibles: leche evaporada, fideos, azúcar, arroz, verduras, frutas, ropa, fierros para metal mecánica y aluminio.

c. Actividades comerciales y de servicios en la Ciudad de Moquegua

Las actividades de Comercio y Servicios son las predominantes en el ámbito de estudio, por la magnitud de los flujos monetarios que se redistribuyen en el área y por el porcentaje de la población que ocupa (57.1% de la PEA).El comercio interno de productos se realiza informalmente a través de dos ferias semanales: Santa Fortunata y de productores., ambas localizadas en la Ciudad de Moquegua.Sin embargo, formalmente Moquegua cuenta con 2,446 establecimientos comerciales y de servicios con licencia de funcionamiento; de los cuales el 62.92% está dedicado al comercio y es restante 37.1% a brindar servicios de diversos tipos

El comercio al por mayor representa el 0.6% de los establecimientos comerciales. El comercio al por menor representa el 99.4%, siendo las actividades más importantes los establecimientos que se dedican a abarrotes (30.6%). Bazares y afines (16.3%), kerosene y combustible (6.4%), sastrerías y panaderías (5.8% cada una).

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS CON LICENCIA EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA 2001

Cuadro Nº1.6-06

16

Page 17: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

TIPOPARCIAL TOTAL

Absoluto % Absoluto % (1) % (2)C

OM

ER

CIO

COMERCIO AL POR MAYOR     9 0.6  

           

COMERCIO AL POR MENOR 1,530 100.0 1,530 99.4  

Tienda de Abarrotes 471 30.8   30.6  

Farmacias y Boticas 21 1.4   1.4  

Materiales Construcción 50 3.3   3.2  

Centro de copias 18 1.2   1.2  

Combustible - grifos 15 1.0   1.0  

Ferreterías 76 5.0   4.9  

Heladerías - Snack 41 2.7   2.7  

Expendio de kerosene, Combustible 99 6.5   6.4  

Panaderías 89 5.8   5.8  

Bazares y afines 251 16.4   16.3  

Artefactos 5 0.3   0.3  

Repuesto para vehículos 31 2.0   2.0  

Librerías 30 2.0   1.9  

Computadoras 23 1.5   1.5  

Estudios Fotográficas 17 1.1   1.1  

Lubricantes de vehículos 24 1.6   1.6  

Sastrerías 90 5.9   5.8  

Peluquerías salones de belleza 65 4.2   4.2  

Venta de Vinos 21 1.4   1.4  

Otros 93 6.1   6.0  

TOTAL COMERCIO     1,539 100.0 62.92

SE

RV

ICIO

S

Exp. Comidas y Bebidas 219 100.0 397 43.8  

Restaurants 121 55.4   0.0  

Bar - restaurant 98 44.6   0.0  

Lugares de alojamiento     26 2.9  

Discotecas     16 1.8  

Transporte Terrestre     32 3.5  

Establecimientos Financieros     6 0.7  

Servicios médicos - odontológicos     14 1.5  

Distrib. Películas     8 0.9  

Emisoras Radio T.V.     8 0.9  

Servicios - Div - Lugares de esparcimiento     95 10.5  

Rep. Automóvil - Bicicletas Artefactos - Objetos     56 6.2  

Ofc. Contabilidad. Vigilancia . Notarias     39 4.3  

Funerarias     2 0.2  

Centros Nocturnos     20 2.2  

Ag. Artesanía Turismo     1 0.1  

17

Page 18: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

TIPOPARCIAL TOTAL

Absoluto % Absoluto % (1) % (2)

Soldaduras - confecciones - Metálicas - Madera     86 9.5  

Varios     101 11.1  

TOTAL SERVICIOS     907 100 37.08

TOTAL COMERCIO Y SERVICIOS     2,446   100.0

(1) Respecto al Total de Comercio o de Servicios(2) Respecto al Total GeneralFUENTE : Oficina Rentas - Municipalidad Prov. Mariscal NietoELABORACION : Equipo Técnico INADUR

Entre las más importantes empresas de Comercio y de Servicios por su volumen de venta están: Sucesión Mory Hinojosa Oscar Francisco (Distribución de Bebidas Backus y Johnson), supera a los Seis Millones de Nuevos Soles; le sigue la Estación de Servicios Internacional S.R.L. (Grifo) con Cinco Millones de Nuevos Soles; la Distribuidora Intercontinental S.R.L. (Distribuidora de Abarrotería) su volumen de venta supera los Tres Millones de Nuevos Soles. Todas localizadas en la ciudad de Moquegua.

H.) Mercado Financiero

En el ámbito de estudio, el sistema financiero está conformado por Banca Estatal, Banca Múltiple y el Sistema No Bancario. La Banca Estatal está conformada por el Banco de la Nación a través de una sucursal y la Banca Múltiple está representada por una agencia del Banco de Crédito del Perú. Las instituciones financieras del sistema no bancario son la Caja Municipal de Arequipa y la EDPYME CREAR.

La importancia del sector financiero en el dinamismo económico de la ciudad de Moquegua se traduce en la capacidad que tiene éste en captar recursos provenientes de agentes superavitarios y canalizarlos hacia agentes deficitarios; permitiendo que estos últimos hagan un uso más productivo de los recursos, financiando iniciativas productivas, asumiendo riesgos, y satisfaciendo necesidades de alimentación, salud, así como financiamiento de viviendas (para la reconstrucción de inmuebles afectados por el sismo).

Dinámica Social

La problemática social en la ciudad de Moquegua, se manifiesta por la baja calidad de vida de crecientes sectores de la población de los asentamientos humanos del área intermedia y periférica con situaciones habitacionales críticas, agravada por el sismo; población con ingresos por debajo del nivel de subsistencia, incremento de los niveles de desempleo y sub empleo. En este marco la PEA continuará aumentando, en un contexto económico poco favorable para la creación de empleos.

Las principales debilidades del Sector Social están referidos a la inadecuada administración y distribución de los recursos disponibles para la reconstrucción, débil coordinación entre los diferentes niveles del Estado para enfrentar la problemática social de los sectores más vulnerables,

18

Page 19: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

organizaciones sociales todavía débiles y escasos canales de participación en las decisiones, dificultad para acceder a la tierra y vivienda social, la prestación de servicios básicos no equitativos, falta de articulación y coordinación interinstitucional en materia de salud, producto educativo de baja calidad y dificultad de adaptación de los sectores más pobres a los rápidos cambios que se presentan en la demanda de mano de obra especializada, pues los sectores más carentes no tienen acceso a programas especiales que permitan su inserción en un mercado laboral formal exigente en capacitación, razón por la que prolifera cada día más la informalidad de las actividades económicas.

Los ingresos económicos de la PEA relacionado con el comercio, servicios y agricultura, por la baja productividad, alcanzan un promedio de S/.525 mensuales que no compensa el costo de la canasta familiar que es al rededor de S/.1,500, la esperanza de vida es de 72.5 años (69.8 para los hombres y 74.9 para las mujeres) y una tasa de mortalidad infantil por mil nacidos es de 31.5%, Moquegua muestra una creciente identidad cultural fruto del mestizaje costero andino.

TENDENCIAS

En Salud Incremento de las enfermedades infecto contagiosas. Deficiencia de volumen y calidad del servicio de agua potable. Elevación del nivel de desnutrición de la niñez. Incremento de los casos de TBC. Insuficiente infraestructura y equipamiento en zonas peri-urbanas. Deterioro e insuficiencia del sistema de alcantarillado y

evacuación de aguas pluviales.

En Educación Incremento de la deserción escolar. Bajos rendimientos de la población escolar. Falta de cultura sobre seguridad ante desastres. Deficiente equipamiento en laboratorios, talleres, equipos de

computo y bibliotecas. Desarticulación entre la currícula y los requerimientos

de las especialidades según las actividades económicas preponderantes de la ciudad de Moquegua.

En Trabajo Incremento de la desocupación y sub ocupación. La falta de capacitación, repercute en bajo desempeño laboral. Inadecuadas condiciones laborales, falta de tecnificación, bajos

sueldos y salarios. Aumento del alcoholismo y la prostitución. Ausencia de liderazgo social.

En Demografía Incremento de flujos migratorios hacia Moquegua por la

expectativa de generación de mayores puestos de trabajo por la pronta ejecución de proyectos mineros, de ampliación de la frontera agrícola y reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo.

19

Page 20: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Especulación de terrenos en zonas de expansión urbana (Chen Chen) incrementa aparentemente la demanda de suelos de uso residencial.

La puesta en marcha del Proyecto Pasto Grande, Quellaveco y Carretera Binacional hacia Bolivia, inducen a la generación de muchas actividades económicas y consecuentemente al crecimiento de la población.

La reubicación de campamentos mineros (Southern Perú Limited.) hacia centros poblados mayores, incrementa la demanda de suelos residenciales cercanos a la ciudad de Moquegua y Samegua.

El mayor flujo de comercio con Bolivia, incrementa la población flotante que demanda servicios básicos que son insuficientes.

20

Page 21: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2. CONDICIONES GEOTECNICAS

2.1 Características Topográficas

La topografía del área de estudio es variada debido a que la ciudad de Moquegua se sitúa al borde de la Llanura Costanera, casi en el límite del Flanco Andino. Esta zona se caracteriza por sus terrenos llanos y áridos, fuertemente disectados por quebradas.La zona urbana de Moquegua se encuentra a una altitud promedio de 1410 m.s.n.m., en un área de pendiente relativamente alta con dirección NS. La zona central y antigua de la ciudad se encuentra circundada al norte por su valle; y por cerros en sus otros extremos, los que al poblarse han dado lugar a la formación de pueblos jóvenes donde se asientan el 48% del total de viviendas del área urbana de la ciudad de Moquegua. En la parte norte de la ciudad está ubicado el valle con pendiente hacia el Noreste. El río Moquegua, que es el que irriga el valle, se forma por la confluencia de los ríos Tumilaca y Torata. El caudal de este río es sumamente variable, durante la época de lluvias (Diciembre – Marzo), la parte alta de la zona puede descargar gran cantidad de agua; mientras que durante el estiaje está frecuentemente seco.

2.2 Condiciones Geológicas

Introducción.

La ciudad de Moquegua y sus recientes asentamientos urbanos y agrícolas: Chen chen, Villa Francia, San Antonio, quebrada Montalvo, Los Ángeles y el propio valle de Moquegua son motivo del presente estudio, cuyo objetivo está orientado a identificar los aspectos geológicos: litoestratigráficos y geomorfológicos que son vulnerables a sufrir las consecuencias desastrosas por efectos de los fenómenos geodinámicos, tanto endógenos como exógenos.Recientemente Moquegua ha sido devastada por el terremoto del 23 de junio del 2001 y pocos años antes se ha tenido tres fenómenos de El Niño.Los nuevos cambios climáticos que está sufriendo el mundo por acción del hombre no son ajenos a nuestro medio.Por esta razón, siguiendo la metodología propuesta por INGEMMET, hemos estudiado a una escala local los principales aspectos geológicos que aquí desarrollamos:

2.2.1 Litoestratigrafía.

En la Depresión Estructural de Moquegua, afloran las unidades lito-estratigráficas que hemos identificado tanto por sus características litológicas como por sus aspectos geotécnicos, las cuales interesan por su respuesta geodinámica.Las rocas más antiguas corresponden al Jurásico superior: Formación Guaneros(Js-gu). Éstas afloran en el cerro Trapiche y en el lugar denominado Tres Peñas, en la ribera derecha del río Tumilaca –mirando aguas abajo- a poco menos de un kilómetro del “puente de piedra”. (FOTOS 2.2.1-01)Son rocas volcánicas, derrames y brechas andesíticas de gran dureza. Sobre estas rocas se asientan directamente los depósitos aluviales de la

21

Page 22: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

terraza del aeropuerto y constituyen un macizo rocoso de gran estabilidad, prueba de ello es que las casas construidas por la congregación religiosa, en el mismo escarpe de estas rocas no han sufrido daño alguno.Formación Huaracane(ks-hu): No vamos a diferenciar las diferentes unidades que conforman a esta formación, limitándonos a describir los afloramientos en el área. Los afloramientos de esta formación se presentan en los cerros Huaracane, Estuquiña, Los Ángeles; en Samegua en el flanco talud izquierdo del comité N° 05 .Son rocas volcánicas, derrames andesíticos de color marrón claro; presentan pseudo-estratificación; en algunos lugares como en el cerro Los Ángeles constituyen canteras de lajas que son explotadas para la construcción.Formación Sotillo(P-so): Esta formación correlacionable con la Formación Moquegua miembro inferior, está conformada por areniscas marrón claro, limolitas rojas, lodolitas y conglomerados de gravas arenosas. Presenta intercalaciones de bancos de yeso que son explotados artesanalmente en las canteras de La Rinconada y El Mirador. Sobreyace a esta formación el miembro superior de la Formación Moquegua (PN-mo_s), la cual esta conformada por areniscas conglomerádicas marrón claro, areniscas, lodolitas masivas, limolitas rojizas y en la parte superior se presentan areniscas grises con estratificación cruzada, friables. Finalmente, sobre la Formación Moquegua se presentan dos bancos de tobas riolíticas de color gris claro y rosáceas, de 05 a 10 metros de la Formación Huaylillas (Nm-hu). Éstas constituyen sendas canteras para la construcción, con las cuales se construyeron las iglesias, así como las casonas de Moquegua.

FOTO 2.2-01.- Rocas de la formación Guaneros, sector Tres peñas.

22

Page 23: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

FOTO 2.2-02.- Rocas de la Formación Huaracane expuestas en el flanco talud izquierdo del comité número 05, en Samegua.

Depósitos Cuaternarios.

Estos depósitos tienen amplia distribución en el área, se pueden distinguir los siguientes:Los depósitos aluviales de los conos de deyección de los cerros HuaracaneEstuquiña-Los Ángeles.Los depósitos aluviales de piedemonte de la Llanura Costanera-pampa Jaguay LlCn1).Los depósitos aluviales de Pampa San Antonio, Chen chen, quebrada del cementerio,Quebrada Montalvo (Ll-Cn2).Estos depósitos están conformados por gravas, arenas y bloques sin estratificación e inconsolidados. El espesor de estos depósitos varía; en algunos cortes se puede ver que alcanzan hasta 20 metros.Entre estos depósitos existe una diferencia tanto en la composición de sus componentes gruesos como en el contenido de sales. Así, los que descienden del sector norte: Huaracane–Los Ángeles contienen materiales de origen volcánico andesítico y poco contenido de sales, en tanto los del sector sur contienen mayormente bloques y clastos de tobas riolíticas y alto contenido de sales y cenizas volcánicas.Otro tipo de depósitos más recientes son de origen fluvial y se localizan en y adyacentes a los lechos actuales de los ríos Tumilaca, Moquegua, Torata y Huaracane, como en la terraza del aeropuerto.

23

FLANCO TALUD IZQUIERDOFORMACIÓN HUARACANE

Page 24: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2.2.2 Geología Estructural.

El área de estudio se circunscribe a una depresión estructural, que aquí hemos denominado con propiedad DEPRESIÓN ESTRUCTURAL DE MOQUEGUA, la cual está delimitada por las fallas del sistema Incapuquio.

Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carácter regional pasa por las faldas de los cerros Huaracane, Estuquiña y Los Ángeles con una orientación Este-Oeste, para luego inflexionar a partir de Estuquiña hacia el Sureste.

Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientación noroeste-sureste, quasi paralelas y cuyas trazas son oblicuas a la falla Incapuquio, de la cual nacen tipo “plumage” (pluma) atravesando la depresión. Entre ellas citamos:La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja de Moquegua, pone en contacto las rocas jurásicas del cerro Trapiche con las de la Formación Sotillo y cuya traza hacia el sur coincide con el cerro El Portillo y probablemente se continúe hacia el sudeste con la traza de falla cerro El Siglo-cerro Blanco.La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste-Sureste, cuya manifestación más conspicua estaría en el sector Tres Peñas donde afloran las rocas Jurasicas de la Formación Guaneros.En la SECCIÓN Nº01 se ilustra la Depresión Estructural de Moquegua, dentro de la cual -y bajo su control- se ha desarrollado el actual relieve (geodinámica exógena).

2.3 Condiciones Geomorfológicas.

El marco morfológico del área corresponde a la unidad Llanura Costanera, dentro de la cual se localiza la Depresión Estructural de Moquegua.La Llanura Costanera constituye la superficie desértica que se extiende entre los 150 m.s.n.m. hasta las estribaciones del Flanco Andino (1800 m.s.n.m. aproximadamente), cubierta por la Formación Moquegua y depósitos aluviales de piedemonte, disectada por numerosas quebradas secas que discurren de noreste a suroeste.

La Depresión Estructural de Moquegua.Denominamos así a la zona circunscrita entre la falla Incapuquio y las fallas Cerro Trapiche y Jaguay, que corresponden a la tectónica(movimientos epirogenéticos) del plioceno-pleistoceno. Esta depresión abierta hacia el suroeste por el río Moquegua presenta los siguientes rasgos geomorfológicos:

Llanura Costanera-Nivel Superior(Ll-Cn1); Esta superficie aluvial se extiende desde los 2000 m.s.n.m (Pampas de Jaguay). Tiene una inclinación regional de 6 a 8 grados hacia el suroeste, está conformada por materiales aluviales y relictos de la formación volcánica Huaylillas (correlacionable con la Formación Millo.Llanura Costanera Nivel-Inferior(Ll-Cn2); Se encuentra por debajo de la escarpa de la falla Jaguay hasta el lineamiento de escarpas estructurales cerro El Portillo–cerro El Siglo-Cerro San Bernabé, entre los 1650 y 1500 m.s.n.m. Este nivel tiene una pendiente mucho más fuerte, con la misma orientación; es disectada por las quebradas del cementerio, San Antonio,

24

Page 25: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Montalvo. Entre estas quebradas se localizan la Pampa de San Antonio y los asentamientos urbanos de Chen Chen, Villa Francia, Santa Fortunata-Cerrillos y el distrito de Samegua.El origen de este nivel -como dijimos- se debe a los movimientos epirogenéticos del cuaternario, tectónica de reacomodo, cuya expresión local es la falla normal de Jaguay. Está conformada igualmente por depósitos aluviales que sobreyacen a la Formación Moquegua. Cabe destacar que en esta unidad morfológica local se ha construido el canal Pasto Grande, el cual discurre en parte sobre los depósitos aluviales (conglomerados), y en el tramo San Antonio–Jaguay sobre la Formación Moquegua.

2.4 Condiciones Sísmicas

Considerando la forma de la actividad sísmica en profundidad, en el borde occidental de América del Sur se pueden definir 5 regiones:1) Ecuador, 2) Perú norte y central, 3) sur de Perú y norte de Chile(15º-27ºS), 4) Chile central, 5) sur de Chile.En las zonas 1,3 y 5 la actividad sísmica se distribuye hacia el continente en un ángulo de buzamiento de 25º-30º aproximadamente -subducción normal- y asocia una región de actividad volcánica terciaria y cuaternaria (Sismicidad interplaca).En adición a este tipo de sismicidad, hay presencia de importante actividad sísmica intraplaca continental, un segundo tipo de sismicidad producida por las deformaciones corticales, presentes a lo largo de la zona Andina y sub-andina, constituidos mayormente por fallas geológicas activas y capaces, que pueden generar terremotos menores en magnitud y frecuencia, que por su proximidad a zonas urbanas pueden ocasionar daños de consideración a las edificaciones y obras de ingeniería. Por otro lado, el análisis de la Sismicidad histórica ha permitido evaluar la periodicidad de ocurrencia de terremotos de magnitud elevada a lo largo de la costa peruana y delinear las regiones de mayor potencial sísmico.El estudio de la Sismicidad (el estado del ser sísmico, la ocurrencia y distribución de los sismos en una determinada región)permite pues, además de estudiar los procesos tectónicos, evaluar probabilidades de ocurrencia de sismos.

Marco Sismo-Tectónico del suroeste de Perú.

El marco tectónico regional está gobernado por la interacción de las placas de Nazca y América del Sur. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos geológicos, como una consecuencia de la interacción de las dos placas convergentes, cuya resultante más notoria es, precisamente, el proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes.El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente compresional, normal a la línea de costa y a la dirección de la Cordillera.La colisión de la placa oceánica de Nazca y la placa continental América del Sur es causante de todos los procesos orogénicos que se desarrollan en esta parte del continente, dentro de los cuales se puede mencionar los siguientes rasgos estructurales(Pomachagua, O., 2000) (FIG.2.4-01)

25

Page 26: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

figura Nº 2.4 -01

a) La Fosa Marina: La fosa marina indica, de Norte a Sur, y paralelo al litoral costero, el límite de contacto entre la placa oceánica y la placa continental. Este límite tiene la forma de una fosa de gran extensión, la misma que alcanza profundidades de hasta 8000 m

b) La Cordillera Andina: La Cordillera Andina se ha formado como producto del proceso de compresión entre la Placa de Nazca y la Placa América del Sur en diferentes procesos orogénicos. Esta cordillera está conformada en general por rocas ígneas plutónicas que afloraron a la superficie terrestre por procesos tectónicos. La Cordillera Andina se distribuye en el Perú de Sur a Norte, alcanzando un ancho de 50 Km aproximadamente en las regiones Norte y Centro, y hasta 300 Km en la región Sur. Así mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en dirección NW-SE.

c) Los Sistemas de Fallas. Los diferentes sistemas de fallas que se distribuyen en la zona continental se han formado como un efecto secundario de la colisión de la placa oceánica con la placa continental. Este proceso generó la presencia de plegamientos y fracturas en la corteza terrestre. Los sistemas de fallas mayormente se localizan en el altiplano y en la región subandina de Norte a Sur, así como también en los pies de las cordilleras o nevados y entre los límites de la Cordillera Occidental y la zona costera.

d) La Cadena Volcánica. La formación de la cadena volcánica se debe en buena medida a la geometría de la zona de subducción entre los márgenes de las placas América del Sur y de Nazca, siendo el primero un margen continental y el segundo oceánico. En nuestro país la cadena volcánica se localiza en la región Sur de la Cordillera Occidental, con conos volcánicos activos como los de Ampato, Coropuna, Paucarani, Misti, Ubinas, Sarasara, etc.; siendo esta zona un àrea que presenta subducción normal(ángulo de descenso de la placa oceánica 30º)En la región Norte y Centro de Perú hay un ausentismo de volcanes debido a que el proceso de subducción en estas regiones tiende a ser casi horizontal.

e) Dorsal de Nazca. Esta cadena montañosa o cordillera submarina se localiza en el Océano Pacífico entre 15º y 19º de latitud Sur. La estructura de la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensión de la corteza oceánica y se estima que su formación tiene una edad de 5 a 10 millones de años. Esta dorsal tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte occidental del continente, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de otros rasgos tectónicos. En la

26

Page 27: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

parte oceánica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa Oceánica Perú-Chile en la Fosa de Lima –al norte- y la Fosa de Arica -al sur-.La actividad sísmica de la región involucrada en este estudio se presenta en la figura 2.4-02 En la figura 2.4-03 un perfil de corte A-A’ de dirección perpendicular al rumbo del eje de la fosa oceánica, que muestra la disposición en profundidad de los sismos involucrados en el perfil.En I-B, todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona Wadatti-Bennioff (ámbito interplaca), con profundidades focales mayores de 70 Km, y los sismos continentales, que son superficiales.

FIG. 2.4-02.- Distribución espacial de la Sismicidad en la región de estudio.( en tonos de azul se presentan sismos de profundidad focal intermedia (86<h<300)Km, y en rojo

sismos de profundidad focal superficial(0<h<85)Km.

27

A

A’

Page 28: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

A A’

FIG.2.4-03 - CORTE A-A’ que muestra la disposición en profundidad (subducción normal) de los sismos en esta parte del borde occidental de América del Sur, con un ángulo de subducción de la placa de Nazca cercano a 30º que delimita la zona de Bennioff (ZONA B) hasta profundidades de 235 Km. aproximadamente.

Actividad sísmica histórica.

Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas de Nazca y América del Sur, la zona de estudio ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos desde la antigüedad.La información sobre la actividad sísmica histórica en Perú se remonta a fines del siglo XV, prácticamente desde tiempos de la conquista española. La calidad de estos datos va a depender de la distribución y densidad de las poblaciones en las regiones afectadas por los terremotos (Tavera y Buforn, 1998). La recopilación más completa sobre esta sismicidad ha sido realizada por el Dr. Enrique Silgado Ferro (1968, 1978, 1985),y por Dorbath (1990).Los terremotos con intensidad igual o mayor a VIII MM para el período 1513-1959 se distribuyen únicamente a lo largo de la costa centro y sur de Perú, debido a que éstas regiones eran las más pobladas (a pesar de tener baja densidad demográfica) y luego en ellas se constituyeron las ciudades más importantes del país.La mayoría de éstos terremotos produjeron maremotos de intensidad variable y produjeron daños a lo largo de la costa Oeste de Sudamérica (Montessus de Ballore, 1911) y alrededor de las costas del Pacífico (Hatori, 1968).Silgado estima los valores de magnitud de los terremotos a partir del área de intensidad máxima con el propósito de compararlos con sismos recientes (“magnitud Silgado”). Así mismo, Dorbath (1990),realizó una revisión de las principales intensidades y evaluó los principales maremotos a fin de recalcular los valores de magnitud asignados a sismos históricos. La profundidad asignada para todos estos terremotos, es aproximada.

28

ZONA B

actividad sísmica intraplaca continental

Page 29: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

En la región sur, los terremotos más importantes son los de 1604, 1784 y 1868, este último mejor documentado y descrito por Montessus de Ballore (1911) y Vargas (1922).En su publicación “La Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú”, Silgado presenta una relación bastante completa de los terremotos históricos reportados desde la época de la conquista, de los cuales se han identificado los siguientes que han afectado el área en estudio:

Entre los años de 1471 – 1490, gran terremoto que destruyó el primitivo asiento de la ciudad de Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en el cual perecieron todos sus habitantes y hubo erupción del volcán Misti, alcanzando una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli (VIII-MM).

Entre los años de 1513 – 1515, ocurrieron grandes sismos acompañados de formidables deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa, el mar sobrepasó muchas veces la línea de playa. En Arequipa alcanzó intensidades de VIII-MM.

22 de Enero de 1582, a las 11:30 de la mañana un terremoto destruyó la ciudad de Arequipa, pereciendo mas de 30 personas entre los escombros. El movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la Escala Modificada de Mercalli en la zona de Socabaya y IX en Arequipa. El movimiento se percibió también en Lima.En el año de 1590, un fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Perú destruyó el pueblo de Camaná y sentido violentamente en Torata.

19 de Febrero de 1600, a las 05:00 ocurrió un fuerte sismo causado por la explosión del volcán Huaynaputina (Omate). La lluvia de ceniza obscureció el cielo de la ciudad de Arequipa y se desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños. El movimiento alcanzó una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli. La explosión fue seguida por violentos temblores.

24 de Noviembre de 1604, a las 13:30 horas un gran movimiento sísmico asoló las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica, extendiéndose los daños hasta Ica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco. Como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. El movimiento tuvo una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.

16 de Septiembre de 1615, al anochecer, un violento sismo derribó la iglesia mayor de Arica, y los nuevos edificios construidos después del terremoto de 1604, mayores daños sufrió la ciudad de Tacna, donde quedaron arruinadas la iglesia y todas las casas de calicanto y adobe.

21 de Octubre de 1687, entre las 06:00 y 07:00 horas, un gran movimiento sísmico ocurrió en la ciudad de Arequipa causando serios daños en templos y viviendas. A causa de este movimiento se produjeron estragos en Sihuas y Majes, donde tuvo una intensidad de VIII aproximadamente en la Escala Modificada de Mercalli.

22 de Agosto de 1715, a las 19:00 horas. Sismo destructor en el Sur. En Arequipa averió casas, quedando muchas inhabilitadas. El viajero francés Le Barbinais Le Gentil que había llegado a comienzos de Julio al puerto de

29

Page 30: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Arica decía que hubo un temblor tan extraordinario que se hizo sentir en 200 leguas a la redonda, transtornando Arica, Tacna, Moquegua, Arequipa y otros pueblos.

06 de Febrero de 1716, terremoto que destruyó el pueblo de Torata en Moquegua, que causó gran mortandad, salvándose sólo el cura que había salido al campo a administrar sacramentos.27 de Marzo de 1725, conmoción en toda la Costa Sur del Perú debido a un gran sismo. Sufrió daños el pueblo de Camaná, saliéndose el mar.

13 de Mayo de 1784, a las 07:36, hubo terremoto en Arequipa. La ciudad sufrió ruinas de edificios y viviendas. Zamácola y Jáuregui anotaba que antes del gran temblor habían ocurrido dos temblores de tierra, uno como a las 2:00 a.m. y el otro como a las 5:00 a.m. El gran terremoto tuvo una duración de 4 ½ a 5 minutos, y se considera como uno de los más fuertes que ha sufrido el sur del Perú.10 de Julio de 1821, a las 08:00 hubo un movimiento que causó grandes daños en los poblados de Camaná, Ocoña, Caravelí y en el valle de Majes. El movimiento principal se sintió en Lima.

8 de Octubre de 1831, a las 21:15 horas ocurrió un temblor muy fuerte en Tacna, Arica, Moquegua y en el interior del departamento de Arequipa. En Arica resultaron varios muertos y heridos como consecuencia del desplome de varias casas. Sentido en Sucre, Oruro y en otros lugares de Bolivia.

18 de Septiembre de 1833, a las 05:45 horas un movimiento sísmico redujo a escombros parte de la ciudad de Tacna y causó daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Dejó un saldo de 18 muertos y 25 heridos. Sentido en La Paz, Cochabamba y Bolivia.

13 de Agosto de 1868, a las 16:45 ocurrió un terremoto en la región sur del Perú que alcanzó una intensidad de grado XI y fue acompañado de un tsunami. El historiador Dr. José Toribio Polo se refiere a este sismo como uno de los mayores que se hayan registrado en el Perú desde la conquista. Las observaciones macrosísmicas indicaron que el epicentro del terremoto estuvo cerca del puerto de Arica. El movimiento se percibió hasta unos 1400 km al NW (Samanco, Perú), a una distancia igual hacia el Sur (Valdivia, Chile), y hasta unos 224 km al Este en dirección a Cochabamba, Bolivia. El radio del área más conmovida abarcó como unos 700 km2.En Arequipa se cayeron la mayor parte de los templos, el portal nuevo, el local del Cabildo y muchos establecimientos públicos y privados. La Catedral quedó en ruinas. Según testigos, la tierra crujía y ondulaba siendo difícil permanecer en pie. Sufrieron otras graves ruinas las ciudades de Moquegua, Torata, Tacna y Arica. Las estadísticas de la época señalan que como consecuencia del terremoto murieron más de 180 personas en todo el Sur y unas 300 en Arica. Se contaron como 400 réplicas hasta el 25 de Agosto.

24 de Agosto de 1869, a las 13:45 horas se produjo un fuerte movimiento ssmico en Arequipa, Tacna y los antiguos puertos de Perú y Bolivia, que causó deterioros en los edificios.

30

Page 31: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

09 de Mayo de 1877, a las 20:28 un violento movimiento sísmico sacudió las poblaciones de Ilo, Mollendo, Arica y otras. Se produjo un tsunami que inundó el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar avanzó más de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100 réplicas. La ola sísmica originada por este sismo se extendió casi por todo el Pacífico, llegando hasta las costas de Nueva Zelanda y Yokohama en Japón.

23 de Enero de 1878, terremoto sentido en Arequipa y Tacna, cayeron varias casas en el antiguo Tarapacá; el oleaje producido por esta conmoción inundó los puertos del sur.

04 de Mayo de 1906, a las 19:36 se produjo un fuerte temblor en Mollendo, generando el derrumbe de casas en la ciudad de Tacna. Se sintió fuertemente en la ciudad de Arica y aún en Iquique.

28 de Julio de 1913, a las 01:40 ocurrió un movimiento sísmico que afectó gran parte de la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando la ruptura de tres cables submarinos frente a la costa, a unos 4500 m de profundidad, lo que fue atribuido a un deslizamiento de un talud submarino.

11 de Octubre de 1922, a las 09:50 un fuerte sismo que causó daños considerables en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete. En Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la Escala Modificada de Mercalli.

11 de Octubre de 1939, a las 09:51 horas, el observatorio sismológico de Lima, registraba un movimiento sísmico proveniente de unos 650 km al SE de Lima. Las comunicaciones venidas del Sur informaban que el pueblo de Chuquibamba, situado en el valle del río Majes había sido afectado.Su iglesia, la Cárcel y la Municipalidad sufrieron graves daños y con desplome de muchas casas. El sismo causó otros daños en los edificios de las ciudades de Arequipa y Moquegua. Con gran intensidad se sintió en las poblaciones de Puquio, Quicacha, Palpa, en los puertos de Chala y Mollendo. El movimiento alcanzó una intensidad de VII en Chuquibamba y en Arequipa y Mollendo alcanzó una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.

24 de Agosto de 1942, a las 17:51 horas. Terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa, situada entre los paralelos 14º a 16º Latitud Sur. El movimiento alcanzó una Intensidad de grado IX MM, y fue sentido en un área de unos 18,000 km2, donde ocurrió gran destrucción. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas habitación y 25 heridos por diversas causas. Fue sentido con intensidad III - IV de la misma escala en un área elíptica aproximada de unos 408,000 km2, la cual comprendía el Norte de la ciudad de Huaraz, al NE Cerro de Pasco y Oxapampa, al Este Cusco y al Sur Moquegua.

11 de Mayo de 1948, las 13:56 horas. Un fuerte movimiento sísmico en la región sur afectó parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500 km2, dejando el saldo de un muerto y 66 heridos. En la ciudad de Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en Arequipa con intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli. Los daños fueron de consideración en las construcciones antiguas que no habían sido

31

Page 32: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

debidamente reparadas a causa de los temblores anteriores. Los poblados de Torata, Quinistaquillas, Quellaveco sufrieron daños leves.

26 de Febrero de 1952, a las 06:31 horas se sintió un prolongado y suave movimiento ondulatorio en el Cusco, donde provocó fuertes desprendimientos del estuco de varias casas. Generó alarma en la ciudad de Arequipa. Fue sentido también en los pueblos de Paruro, Anta, Izcuchaca, Moquegua y La Paz, Bolivia.

15 de Enero de 1958, a las 14:14 horas. Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y 133 heridos. Intensidad ligeramente superior al grado VII MMI. El movimiento fue sentido desde Chincha (paralelo 11,5º) hasta Tarapacá, Chile (paralelo 21º) y hacia el Este, en Cusco, Puno y en otras localidades del Altiplano.

19 de Julio de 1959, a las 10:07 horas. Intenso y prolongado movimiento sísmico sentido en Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno, Tacna y en el Norte de la República de Chile hasta Antofagasta. Ocasionó algunos daños en las torres de los templos de Moquegua, rotura de las redes de distribución de agua potable en Arequipa.

13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En el área epicentral la intensidad fue de grado VIII en la escala MSK.

09 de Marzo de 1960, a las 18:54 se produjo una violenta réplica del terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas removidas. Este sismo fue sentido en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli. En la ciudad de Arequipa alcanzó una intensidad de VIII.

26 de Enero de 1964, a las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú. Este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, y en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad de V.

16 de Febrero de 1979, a las 05:08 un fuerte terremoto sacudió el departamento de Arequipa, ocasionando algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima de VII en la escala MSK, y en la ciudad de Arequipa tuvo una intensidad de VI en la misma escala.

23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un terremoto destructor afectó el sur del Perú, particularmente los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle del Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por efecto de un tsunami. En la zona epicentral este movimiento alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º Longitud Oeste. De acuerdo a la evaluación de U.S.G.S., la magnitud alcanzó un

32

Page 33: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.). La figura VI-001 muestra la ubicación del epicentro, la línea amarilla en el océano Pacífico representa el contacto entre placas tectónicas.Así mismo, en la figura VI-002 se aprecia la actividad sísmica de la región, correspondiente al año 2001.Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de Arequipa y alrededores, así como en las ciudades de Arica e Iquique en el norte de Chile.La ciudad más afectada fue Moquegua, en la que alrededor del 80% de las edificaciones de adobe colapsaron.

Fig. 2.4-04.- Epicentro del sismo del 23 de Junio de 2001

CUADRO 2.4-01

FECHAMAGNITUD COORDENADAS

Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long.

1513-1515 7.8 ----- -17.21 -72.30

01/22/1582 7.9 7.6 MIDH -16.30 -73.30

1590 7.7 7.7 MIDH -17.20 -72.90

02/19/1600 7.4 ----- -16.70 -70.80

11/24/1604 8.4 8.4 Ms -18.00 -71.50

09/16/1615 ----- 7.5 Ms -18.50 -70.35

10/20/1687 8.2 ----- -13.00 -77.50

08/22/1715 7.0   -17.30 -70.80

05/13/1784 8.0 7.8 MIDH -16.50 -72.00

33

Page 34: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

FECHAMAGNITUD COORDENADAS

Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long.

07/10/1821 7.9 ----- -16.00 -73.00

10/08/1831 7.2 ----- -18.47 -71.02

09/18/1833 7.1 ----- -18.25 -71.01

08/13/1868 8.6 8.5 Ms -18.50 -71.00

11/03/1869 7.6 ----- -16.60 -71.65

05/09/1877 7.4 ----- -19.50 -71.00

07/28/1913 7.8 ----- -17.00 -73.00

10/11/1922 7.4 7.4 Ms -16.00 -72.50

08/24/1942 8.4 8.1 Ms -15.00 -76.00

05/11/1948 7.1 7.3 Ms -17.50 -71.00

01/15/1958 7.3 7.0 Ms -16.50 -72.00

07/19/1959 7.0 7.0 Ms -15.00 -70.50

01/13/1960 7.5 7.5 Ms -16.00 -73.00

01/24/1964 6.3 6.1 Mb -16.30 -71.70

002/16/1979 ----- 6.9 Ms -16.51 -72.60

06/23/2001 ----- 7.9 Ms -16.26 -73.64

34

Page 35: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2.5 Condiciones ClimáticasEl clima del área es cálido y desértico, correspondiente a la zona de vida Desierto árido, con una temperatura media anual de 18ºC. La máxima se registra entre los meses de Enero y Marzo, con un valor de 30ºC, la mínima oscila en los 10ºC durante los meses de Mayo y Junio.Es una zona árida cuyo promedio de precipitación es de 15.9 mm/año registrada en la estación meteorológica de Moquegua. Sin embargo, en 1993 se registró una intensa precipitación que alcanzó valores de 100 mm en 03 días de lluvias, ocasionando severos daños en viviendas de adobe y material rústico, inundando calles y avenidas con alturas de hasta 25 cm.La máxima velocidad del viento registrada es de 04 nudos en el mes de Agosto y la menor velocidad durante los meses de Febrero y Marzo. La dirección predominante es sur-sureste.El clima en el mundo está cambiando bruscamente, el fenómeno de El Niño es cada vez más frecuente. Sin duda alguna esto se debe a la acción del hombre: desde 1970 a la fecha se han producido seis fenómenos; es de todos conocido la casi desertificación del valle de Moquegua debido a la explotación de las aguas tanto superficiales como subterráneas de las zonas hidromórficas altoandinas de Moquegua.

Formaciones ecológicas y zonas de vida.El relieve es plano a ligeramente ondulado en algunos sectores y en otros de topografía abrupta, teniendo laderas de fuerte pendiente, propio de una zona de gran erosión en el pasado.Suelos propios del desierto del tipo yermosoles(cálcicos a yípsicos), en algunos sectores con contenido salino; a excepción del valle que son fluviosoles y arenosos.La vegetación es escasa, encontrándose mayormente sólo en el cauce del río. La actividad agrícola y ganadera ha logrado incrementarse desde la puesta en funcionamiento de la presa Pasto Grande.

Hidrología.

El río Tumilaca es torrentoso, su caudal varía notablemente a través del año. En la época de lluvias descarga hasta 10 m3/s, reduciéndose hasta casi secarse durante el estiaje. En consecuencia, el régimen temporal es una de sus características principales, considerando la irregularidad de su caudal, corto periodo de abundancia o avenidas máximas y un prolongado periodo de estiaje (07 a 09 meses); situación desfavorable para atender las necesidades hídricas de la zona si no se controla mediante obras de represamiento el excelente recurso hídrico de verano.La descarga media anual del río Tumilaca es de aprox. 1.56 m3/s, equivalente a un volumen medio anual de 49 261 414 m3. Las descargas se concentran entre Enero y Marzo, disminuyendo notoriamente durante los meses de Julio a Septiembre.La salinidad y el contenido de Sodio se encuentran desde la parte alta hacia el litoral. Las sales que imperan son el sulfato de calcio y el cloruro de sodio. El contenido de Boro no representa ningún peligro, aún para los cultivos no tolerantes. El ph fluctúa entre 6.5 y 8.3, presentándose los valores más bajos hacia la parte alta.

El río Tumilaca, al juntarse con el río Torata(el cual se une con el río Huaracane) forma el río Moquegua, el cual cuenta con un área de drenaje

35

Page 36: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

de 3480 Km2 y una longitud de 139 Km, con pendiente promedio de 3.6%, pero en Asana alcanza hasta 6.5%.La superficie de cuenca húmeda es de 680 Km2 que representa el 19.5% del área total de toda la cuenca.La cuenca tiene forma alargada, adelgazándose a medida que el río se acerca a su desembocadura. Presenta un relieve general escarpado, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes. La parte superior cuenta con cierto número de lagunas de origen pluvial; en su parte inferior ha formado una pequeña llanura producto de la depositación del material transportado por el río.En cuanto a las descargas de los ríos Torata y Tumilaca, de acuerdo a la información histórica tenemos: Rio Torata en la estación Ichupampa: Descarga media anual 0.70 m3/s.Ciclo hidrológico de 1974-75 : 1982-83, registrando descargas máximas de hasta 3m3/s. Río Tumilaca en la estación Chivaya: Descarga media anual 1.01 m3/s.Ciclo hidrológico 1970-71 : 1982-83, registrando descargas máximas de hasta 5m3/s.De acuerdo a esta información, podemos estimar descargas máximas para el río Moquegua en la confluencia de éstos de hasta 10 m3/s, como se registraron en los últimos años(2001-2002).En el siguiente cuadro (CUADRO II-1)se presenta la gradiente de precipitación media anual correspondiente a la cuenca Moquegua:

CUADRO 2.5-01.

ESTACIÓNALTITUD (m.s.n.m.)

PP.m.a.Coeficiente Real de Escorrentía(mm)

Escurrimiento Medio Anual (L/s/Km2)

Ilo 6.00 2.40 ----- -----

Punta de Coles 50.00 12.90 ----- -----

Moquegua 1412.00 15.90 ----- -----

La Capilla 1800.00 25.48 ----- -----

Torata 2138.00 118.80 0.09 0.32

Coscori 2539.00 102.20 0.09 0.32

Quellaveco 3650.00 253.60 0.08 0.57

Titijones 4500.00 464.50 0.11 2.5

36

Page 37: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2.6 Características Geotécnicas de Moquegua

2.6.1 Introducción

Este estudio fue realizado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres posterior al sismo del 23 de Junio del 2001. A continuación se refiere el resumen de la características geotécnicas de la ciudad de Moquegua.

Se excavaron 77 calicatas de 4 m de profundidad, la realización de 7 ensayos de carga directa in situ, ensayos de refracción sísmica y medición de micro trepidaciones que cubrieron uniformemente todo el área urbana. Esta información fue complementada con la recopilación de estudios de mecánica de suelos con fines de cimentación e investigaciones realizadas en el área de estudio.

La evaluación de los resultados de los ensayos elaborados y de toda la información recopilada ha permitido determinar perfiles estratigráficos característicos de las diferentes áreas estudiadas y definir zonas con características geotécnicas similares.

Esta zonificación geotécnica, que incluye el comportamiento dinámico del terreno para cada una de las zonas definidas, constituye el principal aporte del estudio. Así mismo, con los resultados obtenidos y la cuantificación de la amenaza sísmica, se ha evaluado el grado de vulnerabilidad de las viviendas en las condiciones actuales, el cual será integrado en un sistema de información geográfica para su rápido y adecuado manejo por las entidades encargadas del desarrollo urbano de la ciudad de Moquegua.

La exploración geotécnica, así como el análisis y la evaluación de los resultados obtenidos que han permitido realizar la zonificación geotécnica, las cuales incluyen recomendaciones para la construcción de viviendas de interés social.

2.6.2 Evaluación del Potencial de ExpansiónLos resultados de los ensayos de expansión libre y expansión controlada llevadas a cabo en muestras extraídas del área del Cercado y del CPM San Antonio, muestran que el material areno arcilloso, con intercalaciones de lentes de arcilla altamente plástica, tienen un alto índice de expansión, llegando hasta el 18% cuando el material se encuentra en estado natural con bajo contenido de humedad. Este índice de expansión disminuye en función al contenido de humedad inicial de la muestra, como se observa en la siguiente tabla:

Resumen de los Resultados de los Ensayos de Expansión LibreTabla 2.6.2-01

Calicata Muestra Clasificación SUCS % de ExpansiónC-1 (PM SA) MI-3 CL 9.62C-3 (PM SA) MI-2 CH 18.11C-5 (PM SA) MI-6 CL 14.52C-6 (PM SA) MI-3 CL 15.43C-10 SA MI-1 SC 3.85C-14 SA Afloramiento SC 8.63C-19 SA Afloramiento CL 15.64C-6 CM MI – 2 SC 5.54

37

Page 38: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

En estos mismos ensayos se ha determinado que la carga necesaria para controlar la expansión del suelo varía entre los 3.2 kg/cm2 y 4.6 kg/cm2 , valores que son excesivamente altos para ser transmitidas por las cimentaciones sin generar falla por resistencia cortante del terreno. En consecuencia la alternativa de solución para este problema podría ser el establecimiento de un equilibrio entre la carga transmitida al terreno por la cimentación y las deformaciones que la estructura puede resistir debido a la expansión remanente del suelo. Los resultados de los ensayos de expansión realizados con cargas de servicio de 0.8 kg/cm2 y 1.6 kg/cm2

(método B), muestran que el porcentaje de expansión varía entre 2.89% y 4.21%. El hinchamiento del material en estas condiciones es relativamente bajo y el nivel de deformación podría ser asumido por la estructura. Los resultados de los ensayos de expansión controlada se presentan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 2.6.2-02Calicata Muestra Clasificación

SUCSMétodo de ensayo% de Expansión

Carga de control (kg/cm2)

EP-2 MI-1 CL A 7.91 4.35EP-2 MI-2 CL B 1.31 3.68EP-2 MI-6 CL C 0 3.2C-19 Afloramiento CL B 1.31 3.68C-4 Afloramiento CL B 4.21

Es necesario acotar que, de acuerdo a los trabajos de campo y las exploraciones geotécnicas, se ha determinado que el suelo expansivo, cuyas potencias son mayores a los 4 m, se encuentra en forma superficial y subyaciendo a un material granular de espesor variable. Los problemas registrados por efecto del hinchamiento del suelo en algunas estructuras de interés social, son debido principalmente al incremento de humedad ocasionado por filtraciones de agua a través de las capas permeables superficiales, así como también por problemas de fugas de agua desde las redes abastecimiento y la percolación de las aguas servidas desde los pozos sépticos ubicados en las partes altas. Dado que estos factores son difíciles de controlar, se sugiere considerar parámetros básicos de diseño acorde con los problemas que se manifiestan en la Zona III, que mayormente presenta este tipo de suelo.

2.6.3 Evaluación del Potencial de ColapsoAdicionalmente a los ensayos de colapso en campo, se realizaron ensayos para determinar potencial de colapso en laboratorio. Este ensayo consiste en aplicar una carga de 1.6 kg/cm2 a una muestra de suelo en estado seco.Luego de ocurrido todo el asentamiento generado por la acción de esta carga, se satura la muestra y se registra el asentamiento producido por el efecto del agua, manteniendo la carga constante. Una vez que haya cesado el asentamiento, se incrementa la carga hasta 6.4 kg/cm2 como en el caso de un ensayo de consolidación convencional. La relación entre el asentamiento sufrido por la muestra de suelo por efecto de saturación y su altura original, representa el potencial de colapso.Los ensayos realizados en muestras de suelos provenientes del CPM San Antonio y de la zona Alta del Cercado presentan un potencial de colapso al 1%, por lo tanto clasifica como un suelo de bajo potencial de colapso, cuyo efecto no es significativo para las edificaciones. Por el contrario,

38

Page 39: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

según el contenido de material arcilloso en su matriz, estos suelos presentan un comportamiento ligeramente expansivo.

2.6.4 Perfil EstratigráficoLa información geotécnica obtenida de las exploraciones realizadas en el presente estudio, así como de los estudios de mecánica de suelos recopilados han permitido definir una serie de perfiles estratigráficos característicos de las diferentes zonas del área en estudio. Seguidamente se presenta una descripción de éstos para cada una de las zonas urbanas de la ciudad de Moquegua.

a) El Cercado de MoqueguaEl sector de El Cercado abarca la zona monumental de la ciudad así como la zona colindante con el cerro El Siglo. En este sector se excavaron 13 calicatas de hasta 4.00 m de profundidad, las cuales se encuentran convenientemente distribuidas en todo el área de estudio. Según los registros de estas calicatas, la estratigrafía de esta zona presenta superficialmente rellenos o materiales removidos con el tiempo de vida de la ciudad, conformados predominantemente por gravas con matriz limosa. La parte subyacente presenta dos tipos de suelos, cuya estratificación se encuentra en forma alternada. Uno de estos suelos está compuesto por gravas con matriz arenosa y presencia de limos, de color marrón a beige y compacidad media a suelta en la mayor parte del área y medio densa en algunas zonas. Las partículas de gravas presentan formas sub. redondeadas y aplanadas en la parte alta, y redondeadas en la parte baja. En algunas excavaciones se nota presencia de humedad alrededor de 1.40 a 2.10 metros de profundidad. El otro tipo de suelo está conformado por arenas arcillosas y limosas muy densas, de color beige y baja humedad. En las zonas de mayor pendiente existen afloramientos de arenas arcillosas y limos, muy densos, y en la zona de quebradas se observan estratos intercalados casi horizontales de material granular con matriz arenosa y arenas limosas, de compacidad suelta, con presencia de tufos volcánicos y gravas con bolones de tamaño máximo de hasta 32”. La zona que abarca la parte baja de la ciudad, un sector del valle del río Tumilaca y las urbanizaciones los Olivos, Santa Rosa, C. Mariátegui, así como también la Zona Militar y el Aeropuerto están asentados predominantemente sobre un terreno de origen fluvio aluvial, conformado por estratos alternados de gravas y arenas con limos, de color amarillo claro. La compacidad de estos materiales varía de suelta a media y se observa la presencia de bolonería de tamaños variables. Estos estratos tienen potencias mayores a los 4 metros y presentan cierta estabilidad en los cortes existentes por efecto de las sales y sulfatos que contienen. En la parte superficial estos estratos están cubiertos por un suelo de cultivo de poco espesor.

b) Centro Poblado Menor San AntonioEl Centro Poblado Menor de San Antonio está ubicado aproximadamente a 3.00 km al oeste del centro de la ciudad de Moquegua. En este sector el perfil del terreno presenta una configuración muy errática pudiéndose definir dos áreas predominantes con características geotécnicas similares. La primera está conformada por la parte central del CPM San Antonio, la cual se encuentra asentada sobre antiguos lechos de quebradas que han sido rellenados por depósitos de material gravoso. La potencia del estrato de grava superficial en esta zona es mayor a los 4.00 m de profundidad, por debajo del cual se encuentra la arcilla arenosa o arena arcillosa

39

Page 40: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

característica de la formación Moquegua Inferior. La grava posee una matriz arenosa y limosa, de compacidad medio suelta y presenta lentes de arena gruesa de espesores variables. Este material presenta partículas de 5”de tamaño predominante y baja humedad. A pesar de la potencia del estrato de grava, en esta zona se observan manifestaciones de daños en las edificaciones debido a la expansión del material arcilloso subyacente. La segunda zona que se puede representar con un perfil característico está conformada por las áreas cercanas a las laderas de los cerros que se ubican a ambos lados del CPM San Antonio. En esta zona los estratos de arcilla arenosa y arena arcillosa de la formación Moquegua Inferior se encuentran mucho mas superficiales, llegando a aflorar en las laderas y partes altas de los cerros. El estrato superficial está constituido también por un material gravoso similar al encontrado en la primera zona, aunque se encuentra más estratificado con lentes de arenas gruesas y material fino.La arcilla limosa a arenosa, que generalmente constituye el terreno de fundación de las edificaciones, se encuentra en estado seco y muy rígida, siendo muy difícil de excavar por lo que los pobladores suelen humedecerla para poder excavar las zanjas para la cimentación de sus viviendas. Los resultados de los ensayos de expansión muestran que estos suelos tienen un potencial de expansión de hasta 18%, las cuales generan cargas o presiones de expansión de hasta 4.6 kg/cm2 , ocasionando un serio problema a las edificaciones convencionales.

c) Chen ChenLa zona de Chen Chen está conformada por pequeñas planicies intersectadas por varias quebradas secundarias y una quebrada principal que se ubica en el lado Oeste y recorre el área de estudio de Norte a Sur. En esta zona se excavaron 28 calicatas hasta una profundidad máxima de 4.00 m. La constitución del suelo es bastante uniforme, estando conformado predominantemente por un material gravoso con matriz arcillosa y limosa alternadamente.Como se puede observar en los registros de sondajes, hasta la profundidad de exploración de 4.00 m, el suelo de fundación de esta zona consiste en un estrato homogéneo de gravas que varían de limpias a limosas y arcillosas (GW, GM, GP, GW-GM, GP-GM y GP-GC), intercalado en algunos casos por lentes aislados de arena bien graduada y pobremente graduada, arena arcillosa y arena limosa de baja plasticidad (SW, SP, SC, SW-SM) de colores gris y beige. Este material tiene una compacidad media a suelta y muy baja humedad, encontrándose prácticamente seco. Las partículas de grava tienen forma alargada, aplanada, de borde sub redondeado a sub angular y se observa la presencia de bolones y bloques cuyos tamaños varían desde 11” hasta 38” en forma aislada. Se observa también la presencia de tufos volcánicos, los cuales en algunas zonas se encuentran cementados con sales. Esta característica del suelo hacía presuponer que este material podría presentar un comportamiento colapsable; sin embargo, los ensayos de colapso in situ realizados en esta zona han descartado tal suposición.Dada la irregularidad topográfica de este terreno, durante los trabajos de campo se ha podido verificar que para la habilitación urbana se están realizando nivelaciones mediante cortes y rellenos, sin efectuar un tratamiento ni una conformación adecuada del material removido. Esto podría generar estratos de rellenos sueltos propensos a sufrir asentamientos que pueden ser perjudiciales para las edificaciones que se construyan sobre ellos.

40

Page 41: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

d) Centro Poblado Menor Los ÁngelesEl sector que abarca el Centro Poblado Menor de Los Ángeles está ubicado al noreste de la ciudad de Moquegua, a una distancia de 4.20 km aproximadamente. La topografía de este sector es variada debido a que se asienta en las faldas del cerro aledaño, encontrándose pendientes mayores a 15°. La exploración geotécnica en este sector consistió en la excavación de 7 calicatas de hasta 4.00 m de profundidad.El perfil estratigráfico del terreno de fundación es bastante homogéneo, estando conformado predominantemente por un material de relleno constituido por gravas y arenas con mezcla de limos, con espesores que varían entre 0.20 a 1.30 m. Subyaciendo a este material se encuentran estratos de gran potencia de gravas con matriz de arena y limos, de compacidad media a suelta y partículas de formas aplanadas, alargadas y bordes angulosos a subredondeados. En algunas calicatas estas gravas se encuentran intercaladas con lentes de arena gruesa color gris y lentes de arena bien gradada de espesores de hasta 0.30 m, aparentemente cementadas por un material blanquecino. Los bloques presentan tamaños de hasta 13 pulgadas y excepcionalmente se encuentran bloques de hasta 28 pulgadas.

e) Centro Poblado Menor San FranciscoEl CPM San Francisco se encuentra emplazado en las laderas de las colinas ubicadas entre El Cercado y el CPM San Antonio, presentando una topografía bastante agreste. En esta zona se realizó la excavación de un total de 7 calicatas hasta una profundidad máxima de 4.00 m. El perfil estratigráfico del terreno de fundación en esta zona presenta un estrato superficial constituido por material de relleno, conformado predominantemente por grava limosa contaminada con basura, de compacidad suelta. El espesor de este estrato es variable según la conformación topográfica, tomando valores de 0.20 m en las partes altas hasta de 2.00 m en algunas zonas de la parte baja. Subyaciendo a este material se encuentran estratos gravas limpias, limosas y arcillosas (GW, GW-GM, GP, GP-GM, GC) de color beige a marrón, con partículas de formas alargadas, aplanadas, bordes sub angulares, de compacidad medio densa, con bloques de 6” a 10” de diámetro. En las calicatas C-3 y C-6, debajo del material de relleno se presenta un estrato de arcilla limosa rígida, de baja a mediana plasticidad y media húmeda por presencia de filtraciones. Debido a lo accidentado de la topografía no se han elaborado perfiles estratigráficos representativos para esta zona.

2.6.5 Capacidad Portante del Terreno para Edificaciones de Interés Social

En el diseño de cimentaciones, para garantizar un comportamiento satisfactorio de las estructuras, se deben cumplir las dos condiciones siguientes:a. La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo que la soporta.b. Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la cimentación deben ser menores que los permisibles para cada tipo de edificación. En consecuencia, considerando que se cumplan estas dos condiciones, se ha realizado el cálculo de la capacidad de carga admisible para una cimentación convencional de una vivienda de interés social, consistente en un cimiento corrido de 0.60 m de ancho y profundidades de

41

Page 42: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

cimentación de 1.00 a 1.20 m. Para tal fin, se ha utilizado la teoría de capacidad de carga de Terzaghi, con los factores de capacidad de carga propuestos por Vesic (1973). Para la evaluación de la capacidad de carga admisible del terreno, en función a la caracterización geotécnica realizada, se ha dividido preliminarmente el área de estudio en cuatro zonas, como se describe a continuación:Zona I: Esta zona está conformada por El Cercado, las urbanizaciones aledañas y el CPM Los Ángeles, cuyas estructuras están cimentadas sobre el conglomerado de la Formación Moquegua Superior y la grava fluvio-aluvial del valle. Los terrenos de fundación de esta zona presentan las mejores características geotécnicas del área de estudio.La capacidad de carga admisible para una cimentación típica convencional en esta zona varía de 1.2 kg/cm 2 a 2.0 kg/cm 2 , para profundidades de cimentación de 1.00 a 1.20 m. Se considera que la cimentación debe estar desplantada sobre terreno natural; es decir, se deberá atravesar el estrato de relleno superficial que generalmente es heterogéneo y se encuentra en estado suelto.

Zona II: Esta zona abarca el área denominada “Pampas de Chen Chen”, la cual ha sido seleccionada como la nueva área de expansión urbana y cuya habilitación urbana se está desarrollando rápidamente para la reubicación de los damnificados del terremoto del 23 de Junio del 2001. Litológicamente está constituido por conglomerados y areniscas intercaladas con algunos estratos de areniscas tufáceas, así como tufos depositados. La capacidad de carga admisible de una vivienda de interés social, a la profundidad de cimentación de 1.00 m, sobre el terreno natural varía de 1.2 a 1.7 Kg/cm 2 . Es recomendable no cimentar en el material de relleno generado durante la nivelación del terreno a menos que éste haya sido convenientemente conformado.

Zona III .- Conformada principalmente por el CPM San Antonio, y parte del Asentamiento Humano El Siglo. Esta zona se ha subdividido en dos zonas en función a la profundidad en que se encuentra el estrato de suelo arcilloso, que presenta características expansivas. Los valores de capacidad de carga admisible determinados para estas sub-zonas son las siguientes:

- Zona IIIA: El terreno de fundación esta conformado por un material granular de compacidad media a suelta, el cual en algunas zonas se encuentra cubierto por estratos de rellenos de poca potencia. Subyaciendo a este material, en algunos casos a profundidades mayores a los 4.00 m, se encuentran estratos de arcillas limosas y arenosas de baja plasticidad, que presentan un moderado potencial de expansión. La capacidad de carga admisible para edificaciones de interés social varía de 1.0 a 1.5 Kg/cm 2 a una profundidad de cimentación de 1.00 m. En el diseño de cimentaciones en estos tipos de suelos se debe considerar la posibilidad de asentamientos diferenciales por un leve potencial de colapso del material granular cementado, así como pequeños levantamientos por expansión de las arcillas limosas.

- Zona IIIB: Esta zona abarca la parte lateral del CPM San Antonio, ubicado al pie y en las laderas de los cerros circundantes de esta zona urbana. El terreno de fundación está conformado por estratos de arcilla limosa y arena arcillosa, cubiertos en las zonas bajas por un material gravoso de 1.0 m de espesor en promedio. El material arcilloso tiene una

42

Page 43: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

consistencia rígida, bajo contenido de humedad y alto potencial de expansión (hasta 18% de expansión con cargas de expansión de 4.6 Kg/cm 2 ). La capacidad de carga admisible del terreno en condiciones saturadas varía de 0.8 a 1.0 Kg/cm 2 para edificaciones de interés social, con profundidades de cimentación de 1.0 m. En esta zona el problema de expansión de suelos es severo, por lo que se debe considerar su efecto en las cimentaciones para evitar el agrietamiento de las edificaciones.

Zona IV: Está conformada por el área donde se ubica el CPM San Francisco y está constituida por areniscas arcósicas, lutáceas y arcillosos de color marrón claro con estratificación casi horizontal. La topografía de esta zona es bastante accidentada presentando pendientes mayores a los 70°, lo cual es un elemento desfavorable para su uso como área urbana. La capacidad de carga admisible para viviendas de interés social varía de 0.6 a 0.8 kg/cm 2 en terreno saturado.

Esta zona es propensa a sufrir grandes amplificaciones sísmicas por efectos topográficos y posibles problemas de inestabilidad de taludes.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELOCuadro Nº 2.6.5-01

ZONA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

ZONA ICIUDAD DE MOQUEGUAC.P.M. “LOS ANGELES”

GRAVAS CON MATRIZ ARENOSA LIMOSA

ZONA II PAMPAS DE CHEN CHENCHEN CHEN COLINDA PLANTA DE TRATAMIENTO

GRAVAS CON MATRIZ LIMOSA

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) EXPANSION DE ARCILLAS LIMOSAS

ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) ARCILLA LIMOSA DE ALTO POTENCIAL EXPANSIVO, PENDIENTES ALTAS

ZONA IV SAN FRANCISCO RELLENOS ARENISCAS Y ARCILLAS.PENDIENTES ALTAS Y PROBLEMAS DE INESTABILIDAD DE TALUDES

43

Page 44: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELOCuadro Nº 2.6.5-02

ZONA

UBICACIÓN CAPACIDAD PORTANTE MIN MAX

ZONA ICIUDAD DE MOQUEGUAC.P.M. “LOS ANGELES”

1.20 2.00

ZONA II PAMPAS DE CHEN CHEN 1.20 1.70

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) 1.00 1.50ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) 0.80 1.00ZONA IV SAN FRANCISCO 0.60 0.80

PERIODO DE VIBRACIÓN DEL SUELO (TP)Cuadro Nº -2.6.5-03

ZONAGEOTEC.

UBICACION PERIODO SUELO (Tp) SEG.MIN MAX

ZONA ICIUDAD DE MOQUEGUAC.P.M. “LOS ANGELES”

0.10.2

0.350.30

ZONA II - PAMPAS DE CHEN CHEN- CHEN CHEN COLINDA PLANTA DE TRATAMIENTO

0.90.1

1.500.30

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) 0.4 0.80ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) 0.2 0.35ZONA IV SAN FRANCISCO 0.2 0.35

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICACuadro N º2.6.5-04

ZONAGEOTEC.

UBICACIÓN TIPO DESUELO

ZONA ICIUDAD DE MOQUEGUAC.P.M. “LOS ANGELES”

S2S2

ZONA II PAMPAS DE CHEN CHEN S3

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) S3ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) S2ZONA IV SAN FRANCISCO S3

44

Page 45: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

3 EVALUACIÓN DEL PELIGRO

3.1 Procesos generadores de peligros

Se entiende por peligros a los fenómenos naturales y/o inducidos que amenazan un lugar o emplazamiento dentro de un periodo determinado, independientemente de lo que sobre dicha ubicación se construya. En general, es poco y muy costoso lo que el hombre puede hacer para reducir el peligro.Los peligros pueden ser causados por fenómenos de Geodinámica interna y por Geodinámica externa.

Geodinámica interna Las fuerzas al interior dela tierra a causa del movimiento de la corteza, se manifiestan a través de fenómenos como sísmicos, actividad volcánica y formación de cordilleras. Todos ellos determinan la geodinámica interna.

Geodinámica externa Es la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales generadas por la transformación de la superficie terrestre a causa de la acción del agua y la acción del viento, e influenciados por la gravedad terrestre.

Antropicos Aquellos que derivan de la intervención del hombre que altera las relaciones de equilibrio del medio natural.

3.2 Clasificación de Peligro

Cuadro Nº 3.2- 01Peligros causados por Fenómenos de GeodinámicaInterna.

Sismos Asentamientos y Amplificación de Ondas Suelos dispersivos Suelos expansivos Fallas geológicas

Peligros causados por Fenómenos de GeodinámicaExterna (acción Eólica, precipitaciónPluvial)

Erosión de cárcavas Erosión de riberas Inundaciones Huaycos Deslizamientos por infiltración de agua

Peligros Antropicos Deslizamientos y derrumbes por corte de taludes en suelos inestables.

Desbordes de aguas de riego agrícola Cortes y rellenos en terrenos inadecuados Contaminación del medio ambiente

45

Page 46: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

3.3 Factores e indicadores de Peligro Cuadro Nº 3.3-01

Grado de

Peligro Características EjemplosRestricciones y

Recomendaciones de uso

AL

TA

ME

NT

E P

EL

IGR

OS

O

a) Las fuerzas naturales o sus efectos son tan grandes que las construcciones efectuadas por el hombre no las puede resistir

a)Sectores amenazados por alud - avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo (huaicos)

Prohibido su uso con fines urbanos. Se recomienda utilizarlos como reservas ecológicas, recreación abierta, o para cultivo de plantas de ciclo corto

b) De ocurrir el fenómeno las perdidas llegan al 100%

-Áreas amenazas por flujos piroclásticos o lava  

c) El costo de reducir los daños es tan alto que la relación costo beneficio hace impracticable su uso para fines urbanos

Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo  

 

b) Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas por inundaciones con gran fuerza hidrodinámica, velocidad y poder erosivo.  

 

c) Sectores contiguos a las vértices de bahías en forma de V o U amenazados por Tsunamis.  

 

-Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizado o suelos colapsables en grandes proporciones  

PE

LIG

RO

SO

a) La amenaza natural es tan alta pero se pueden tomar medidas efectivas de reducción de daños a costos aceptables, utilizando técnicas y materiales adecuados.

a) Franjas contiguas a los sectores altamente peligrosos, la amenaza se reduce notoriamente, pero el peligro todavía es alto.

Se permite su uso urbano después de estudios detallados por especialistas con experiencia, para calificar el grado de peligro y fijar limites con el sector anterior. Recomendable par usos urbanos de baja densidad

 

-Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas.  

 

-Sectores, que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días.  

 

-Ocurrencia Sectores, que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días.  

46

Page 47: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Grado de

Peligro Características EjemplosRestricciones y

Recomendaciones de usoP

EL

IGR

O

ME

DIO

a) Amenaza natural moderada

a) Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.

Adecuado para usos urbanos. Investigaciones Geotécnicas normales.

 

- Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.  

PE

LIG

RO

BA

JO

a) Suelos donde se producirá baja amplificación de las ondas sísmicas.

a) Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y seco, con alta capacidad portante.

Ideal para usos urbanos de alta densidad y la ubicación de edificios indispensables como hospitales, centros educativos, cuarteles de policía, bomberos, etc.

b) Donde es muy remota la probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales intensos o falla gradual del suelo

b) Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No amenazados por actividad volcánica o tsunamis.

Mapa de peligros

De la superposición grafica de los planos de Geodinámica Interna, Geodinámica externa, Geotecnia, así como de los peligros antropicos, se ha obtenido el Mapa de Peligros de la ciudad de Moquegua, este mapa representa la presencia de peligros sobre el área de influencia clasificados de acuerdo a su origen, y cuantificados de acuerdo a los factores de evaluación que figuran en el Cuadro 3.3 – 01. En el proceso de evaluación se ha trabajado en forma específica los Asentamientos del Siglo y Mariscal Nieto, donde se detalla los peligros presentes en estas áreas.

3.4 Principales peligros en la zona

Peligros causados por la Geodinámica interna

I SismosLos sismos que se dan en la Costa Sur del Perú generalmente son originados por la interacción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les denomina de origen tectónico, siendo éstos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía que otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no mayor a 70 Km., se les conoce como sismos superficiales, siendo éstos más violentos; también se producen sismos que estarían relacionados a fallas existentes.

La actividad sísmica en la región sur del Perú es casi uniforme densificándose los epicentros a lo largo de la línea de la Costa, donde se presentan sismos superficiales con mayor liberación de energía; y a medida que los sismos se localizan dentro del continente se presentan sismos profundos, llegando a pasar los 200 km. de profundidad.

Según el Reglamento Nacional de Construcciones, el área de estudio se encuentra ubicada en la Zona I, considerada de alta sismicidad, y se ubica dentro de la Región Sismotectónica 3 con posibles intensidades iguales o mayores a IX en la Escala de Mercalli Modificada.

47

Page 48: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Antecedentes SismológicosLa ciudad de Moquegua ha sido sacudida por movimientos sísmicos por intervalos no periódicos, habiéndose registrado sismos de intensidad tan alta como IX en la Escala de Mercalli Modificada (M.M.)

Según estudios realizados, en el período de 1913 – 1962, se han registrado sólo 74 sismos, cuyos epicentros se ubicaron entre los paralelos 15º a 18º de latitud sur y 70º a 75º de longitud oeste. Para el período 1963-1992 se registraron 1,167 eventos sísmicos, de los cuales 312 han alcanzado una magnitud igual o mayor a 5.0 Mb.

De los sismos ocurridos en el área de estudio se tiene conocimiento que los más trascendentales por sus efectos destructores fueron los que ocurrieron en los años 1604, 1687, 1715, 1784, 1868 y 1877, con una magnitud aproximada de 8.5 grados en la Escala de Richter.

En las principales regiones sísmicas, estas zonas “en silencio” presentan el mayor peligro de futuros terremotos. Confirmando la teoría de “Brecha Sísmica” la probabilidad de un evento en el mismo lugar es cuestión de tiempo; por lo tanto, el monitoreo de estas brechas sísmicas es importante para los preparativos ante futuros eventos.Si bien es cierto el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, por su complejidad y gran cantidad de réplicas ocasionó grandes daños en los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, bajó las tensiones (el Servicio Geológico de los Estados Unidos precisó que fueron dos los terremotos que sacudieron el sur del Perú, uno localizado en Ocoña, y el otro entre Ilo y Mollendo, con una diferencia de 6 segundos entre cada uno); esto no exonera a la ciudad de Moquegua de un posible evento de similares características a las del año 1868, y que con sus posibles consecuencias alcanzaría una magnitud sísmica probable de 9 grados en la Escala de Richter.

En la región Sur se presentan fenómenos naturales de origen interno, como los sismos que son la parte final del proceso de acumulación de energía de deformación en la corteza producto de la convergencia, de las placas Oceánica y Continental.

II Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas

Los suelos de estado suelto o muy suelto parcial y o totalmente saturados por la napa freática muy elevada y los suelos arenosos y/o fangosos pueden generar durante un evento sísmico la perdida de resistencia del suelo de cimentación o producir un nivel importante de densificación del suelo; manifestándose asentamientos totales y amplificaciones de onda sísmica produciendo fisuras afloramiento de agua etc. Para el caso de las cimentaciones estas condiciones de suelo se pueden considerar inestables. De acuerdo al Estudio de Zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua las zonas donde es más alto el nivel de amplificación sísmica son las Pampas de Chen –Chen, el pueblo joven Mariscal Nieto, El Siglo, San Francisco y la zona llana de San Antonio. Este fenómeno se incrementa por la topografía del suelo (altas pendientes)

48

Page 49: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 3.4-II Centro Poblado Menor San Francisco se evidencia el peligro de amplificación sísmica por el factor suelos y topografía accidentada.

III Suelos dispersivosSon aquellos suelos que presentan una aparente compacidad y que al entrar en contacto con el agua pierden totalmente su confinamiento, estos se disgregan muy rápidamente generalmente son arcillas y/o limos. Los suelos que conforman el substrato de los cerros El Portillo y El Siglo son lodolitas, cuya propiedad geomecánica corresponde a la de “suelos blandos” (baja capacidad portante) y de carácter dispersivo (licuables).

IV Suelos expansivosSon aquellos que incrementan significativamente su volumen, al variar las condiciones ambientales donde se encuentran depositados.Los cambios ambientales mas importantes pueden ser la reducción de presión sobre el suelo por excavación, ó el aumento de volumen del suelo por incremento de la humedad.Los suelos expansivos en la mayoría de los casos están asociados a arcillas del tipo Montmorillonita y bentoniticas, tienen una capacidad de expansión de 8 a 16 veces su volumen.En la zona de estudio a estos suelos se les denomina formación Moquegua. Se presentan casi en la mayoría de zonas de Moquegua, en San Antonio, San Francisco, Chen – Chen, El Siglo y Mariscal Nieto.

49

Page 50: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 3.4-IV Centro Poblado Menor de San Antonio Asentamiento las Vegas, se evidencia la presencia de arcillas expansivas, las que con la humedad aumentan su volumen, la población humedece estos terrenos con la finalidad de crear terrazas para edificar sus viviendas.

V Fallas geológicasEs el proceso de ruptura de la corteza terrestre ocasionada por la liberación de energía de deformación, es decir por la liberación de esfuerzos tencionales o compresionales a los que estuvieron sometidas las rocas.El área de estudio se circunscribe a una depresión estructural, que aquí hemos denominado con propiedad Depresión Estructural de Moquegua, la cual está delimitada por las fallas del sistema Incapuquio.Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carácter regional pasa por las faldas de los cerros Huracané, Estuquiña y Los Ángeles con una orientación Este-Oeste, para luego inflexionar a partir de Estuquiña hacia el Sur-Este.Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientación noroeste-sureste, casi paralelas y cuyas trazas son oblicuas a la falla Incapuquio de la cual nacen tipo “plumaje” (pluma) atravesando la depresión. Entre ellas citamos: La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja

Moquegua, pone en contacto las rocas jurásicas del cerro Trapiche con las de la Formación Sotillo y cuya traza hacia el sur coincide con el cerro del Portillo y probablemente se continúe hacia el sudeste con la traza de falla Cruz del Siglo-Cerro Blanco.

La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste-Sureste, cuya manifestación más conspicua estaría en el sector Tres Peñas donde afloran las rocas Jurasicas de la Formación Guaneros.

50

Page 51: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Peligros causados por la Geodinámica externa

I Erosión de cárcavasEste fenómeno geodinámico que modela la superficie de las laderas es generado por el drenaje de las aguas pluviales sobre la superficie del terreno, surcando y acentuando las depresiones del terreno por erosión debido a la velocidad y caudal de agua de lluvia, en el ámbito de estudio se evidencia en: Los cerros El Portillo–El Siglo-San Bernabé, conforman una pequeña

cuenca colectora, centrípeta, con fuerte pendiente para la generación de escorrentías violentas con alto poder erosivo.

Los taludes del cerro El Siglo están conformados por gravas arenosas inconsolidadas, cuya pendiente es inestable, y están en lenta pero constante “reptación”, la cual está siendo reactivada por la actividad humana.

Foto 3.4 – I Pueblo Joven El Siglo se evidencia el peligro de erosión de carcacas fenómeno que se incrementa por acción del hombre al cortar el talud natural para ocupar estos suelos para edificar sus viviendas.

II Erosión de RiberasEste fenómeno se da generalmente en época de lluvias por el aumento de caudal y al escurrimiento superficial que tiende a desgastar la superficie natural del terreno.La erosión ocurre cuando los flujos de agua inciden directamente sobre los terrenos ribereños, los efectos de erosión de riberas se traducen en la pérdida definitiva de terrenos eminentemente agrícolas como también, de viviendas y obras de infraestructura emplazadas sobre dichos terrenosEn el área de estudio, estas zonas son los lechos reales o de inundación de los ríos Moquegua, Tumilaca, Torata, Huracané; que por sus rasgos fisiográficos (pendiente hidráulica) registran avenidas que han destruido considerables zonas de cultivo, puentes y viviendas ribereñas.

51

Page 52: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

III Inundaciones Las inundaciones son los fenómenos más frecuentes, y que mas daños naturales causen a nivel mundial, en el ámbito de Moquegua las inundaciones son caudadas en época de lluvias, que se ve incrementado con el fenómeno del niño que esta ocurriendo con más frecuencia. La intensidad y extensión de estos fenómenos dependen del sistema climático prevalecente y de las características geomorfológicos y topográficas del área. En el área de estudio se da principalmente porque no existe un sistema de drenaje pluvial, como parte de la planificación territorial de la ciudad y de los Asentamientos de la periferie, El asentamiento se ha dado de manera informal, sin planificación por lo que no existe la continuidad vial que sirva de colectoras del flujo pluvial. Históricamente se ha registrado un evento pluvial importante en 1,970 y 1,995 donde quedaron inundados los sectores ubicados en la zona baja, La calle Lima, Av. Balta en el sector de Fonavi III Etapa, parte baja de San Antonio, (inferior a la cota de la avenida Santa Fortunata), en Mariscal Nieto, Colegio Modelo, la Urbanización Belen en San Francisco, al interior de las manzanas (La ubicación de las viviendas en las plataformas inferiores quedaron inundadas por las ubicadas en la parte superior).

V HuaycosSon flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos heterogéneos, predominantemente, limo arcilloso, embebidos en agua que se desplazan a lo largo de una quebrada seca o torrentera.Lo que hace que se conviertan en desastres es la ubicación de los centros poblados en el curso de quebradas y cárcavas.En esta categoría hemos considerado la quebrada de Montalvo -por tener una cuenca colectora que nace entre los 3200 m.s.n.m. y sus avenidas históricas-, la quebrada del cementerio, la quebrada de Guaneros, la quebrada Mama Rosa.

C.- Peligros antropicos

I Deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas.

Con el termino se conoce a una amplia variedad de movimientos cuesta abajo de suelos y rocas generados por acción de gravedad en terrenos inclinados o cortes perpendiculares. Los desplazamientos de rocas o suelos dependen en gran parte de la inclinación de los estratos, a mayor inclinación se incrementa el peligro. Estos pueden ser ocasionados por la infiltración de agua, movimientos sísmicos y por el paulatino debilitamiento al corte por descomposición de las rocas, que se llama intemperismo, la desestabilización de la pendiente por remoción de materiales en la parte baja o causada por actividades del hombre, como el corte de la pendiente para la construcción de carreteras , canales u otras obras de ingeniería.En el área de estudio estos peligros se manifiestan en las siguientes vías: Av. Minería (apertura de la calle Tacna), Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Mariano Lino Urquieta, Av. Manuel C. de la Torre.Deslizamientos se manifiestan en el Farallón del Cerro El Siglo, donde se ha realizado un corte masivo del Cerro para la construcción del Mirador Turístico de Chen – Chen, el puente colgante, y la continuidad de la calle Tacna hoy vía Minería, que integra al entro de la Ciudad con los nuevos asentamientos Humanos de Chen Chen.

52

Page 53: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 3.4-CI Se evidencia el peligro de deslizamientos y derrumbes por el corte del Cerro El Siglo, sin la previa estabilización de taludes.

II Asentamientos diferenciales del sueloProducto de las actividades de corte y relleno inapropiado lo que genera en áreas de corte la inestabilidad de taludes, y en áreas de relleno el asentamiento diferencial del suelo. Se evidencia cuando se aprecian rajaduras en las viviendas ubicadas en estos suelos.Este fenómeno también se da en la habilitación urbana Las Vegas en el Centro Poblado de San Antonio, donde se conjugan el corte, relleno, y suelo expansivo.

Foto 3.4-CII Se evidencia el peligro de asentamientos diferenciales del terreno por actividades de corte y relleno inapropiados.

53

Page 54: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

III Contaminación ambiental Se entiende por contaminación ambiental a todos los procesos por el cual elementos físicos, biológicos, tecnológicos y económicos, derivados de las interacciones humanas producen efectos negativos sobre los recursos agua, aire, y suelo.El efecto de contaminación ambiental esta presente en todas las zonas urbanas, por la emanación de humo de los vehículos, de transporte de carga y pasajeros; se acentúa esta contaminación en las vías colectoras como son La avenida Balta, Av. Bolívar, Av. Andrés Avelino Cáceres, Calle Ilo, Calle 28 de Julio.La presencia de las lagunas de oxidación tan próximas a la ciudad, y los pozos sépticos de las Urbanizaciones de Villa Hermosa contaminan el aire del entorno, los campos de cultivo y las aguas del rió Moquegua.La ubicación del botadero en la cota superior a la Quebrada “El Cementerio” también representa un riesgo para el Asentamiento de la Quebrada el Cementerio.

54

Page 55: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

4. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.1 Factores de Vulnerabilidad

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de resistir el impacto de algún peligro o amenaza natural. Esta evaluación se realiza analizando los siguientes factores: Asentamientos Humanos, considerando el volumen de la población comprendida, tipología de ocupación, condición legal, características de las viviendas, etc.

Instalaciones Críticas, vitales en una situación de emergencia, como servicios esenciales, plantas de agua y desagüe, centrales de energía, telecomunicaciones, canales de regadío y servicios de emergencia como hospitales, estaciones de bomberos, comisarías, Defensa CivilInstalaciones de Producción Económica, que constituyen importantes fuentes de empleo para la población tales como industrias, empresas públicas, privadas, las áreas productivas del Valle, centros de procesamiento y producción.Lugares de concentración Publica, que agrupan gran numero de población cono los colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados públicos, centros comerciales etc.Patrimonio Cultural, consideradas las zonas monumentales, zonas arqueológicas, monumentos históricos. etc.

FACTORES DE VULNERABILIDADTabla Nº 4.1-01

Asentamientos Humanos Población, vivienda y servicios asociados.Instalaciones Criticas Telecomunicaciones, agua, energía y

sanidad.Servicios Hospitales, Clínicas, Puestos Policiales, Bomberos, organizaciones de atención a desastres.Transportes: Empresas locales, nacionales e internacionales.

Instalaciones de Producción Económica

Industria, Banca, Empresas Publicas y Privadas, mercados y áreas de producción agrícola, ganadera, forestal, Minera y Pesquera.

Lugares de Concentración Pública

Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros, Estadios, Parques etc.

Patrimonio Cultural Zonas monumentales, zonas arqueológicas, Monumentos Históricos, etc.

Fuente: Manual sobre el manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Integrado – Organización de Estados Americanos – OEA.

55

Page 56: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

a. Procesos generadores de Vulnerabilidad

Se entiende por procesos generadores de vulnerabilidad a los factores que han determinado que cualquier elemento estructural físico o socio económico expuesto a un peligro natural pueda resultar destruido dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos, y cambiantes en el tiempo, dependientes de las políticas macroeconómicas que adopten los gobiernos de turno. En la actualidad no existe ningún sistema nacional adecuado de seguimiento o vigilancia de las condiciones de vida de la población. Sin embargo se cuenta con datos basados en estudios específicos sobre nutrición y mortalidad que indican que la población infantil está siendo gravemente afectada por la crisis. La evolución de indicadores tales como talla-peso y mortalidad infantil muestran tendencias intolerables. Estos indicadores nos muestran que es inmediato que el ejecutivo tome acciones para ejecutar una propuesta para enfrentar el caos macroeconómico como la critica situación social actual, ya que mientras mas pobre sea nuestro país es mas vulnerable.

Vulnerabilidad Física

Se refiere al grado de exposición a los peligros que presentan las poblaciones, infraestructuras que realiza el hombre y esta dada por las características de su diseño, la calidad de los materiales y los procesos constructivos. La ciudad de Moquegua presenta un alto grado de vulnerabilidad física, por el proceso informal de asentamiento en áreas de alto riesgo.El sismo del 23 de junio evidencio esta vulnerabilidad, ya que de acuerdo al diagnostico del Plan Director 2,002 - 2,010 se muestra que de un total de 13,552 viviendas 3,833 que representa el 28% colapsaron, 5,176 que representa el 38% fueron severamente dañadas. En el cuadro Nº 4.1-01 se resume la relación de daños sufridos.

Cuadro Nº 4.1-01 IMPACTOS DEL SISMO PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN

SECTOR UNIDAD

TOTAL PRE SISMO

AFECTADO POR EL SISMO (% respecto al total pre - sismo)

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN (% respecto al total afectado)

      Afectadas % Colapsadas % Atendidas % Deficit %

Educación

                   

Aulas 449 281 63 39 9% 249 89% 32 11%

Vivienda

                   

Viviendas 13558 5176 38 3833 28% 2055 40% 3121 60%

Salud

                   

Locales 12 11 92 0 0% 11 100% 0 0%

Vial

                   

Puente 4 1 25 0 0% 1 100% 0 0%

Monumentos Históricos

                   

Inmuebles 74 74 100 31 42% 2 3% 72 97%

Infraestructura Publica

                   

Inmuebles 11 11 100 0 0% 11 100% 0 0%

56

Page 57: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Vulnerabilidad Social

Corresponde a las características psicológicas, sociales, económicas, políticas, culturales, que condicionan el comportamiento y la capacidad de respuesta del grupo social para atender a la emergencia, la rehabilitación y la recuperación, puede entenderse que es la consecuencia del empobrecimiento, del incremento demográfico, de la urbanización acelerada y sin planificación, de la industrialización sin considerar la protección del vecindario y los efectos sobre el medio ambiente. La vulnerabilidad social condiciona el grado en que repercuten, sobre la salud física y mental de los damnificados, las perdidas materiales que produce el evento desastroso. En el ámbito de estudio tenemos que por la presión demográfica se ha ocupado áreas de riesgo en quebradas de San Antonio sector altamente peligroso para fines urbanos por ser cause de quebradas tener una topografía accidentada, irregular sumado al aspecto de suelos altamente expansivos, estos factores incrementan gradual y dramáticamente el riesgo a sus habitantes. Se sabe efectivamente es un problema socio – económico pero en la actualidad, se considera más bien que es un problema fundamentalmente educativo. Por esta razón todos debemos participar en educar a la comunidad.

Fotografía Nº 4.1-01 Asentamiento Las Vegas en San Antonio se evidencia la vulnerabilidad de las viviendas que se consolidan en el curso de quebradas de San Antonio en terrenos conformados arcillas altamente expansivas, en pendientes inestables, lo cual se incrementa por la desestabilización de taludes producto del corte para ganar mas terreno.

57

Page 58: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Vulnerabilidad económica

Generado principalmente por situación Macroeconómica actual del País; La economía peruana enfrenta una serie de desequilibrios cuyas mas graves manifestaciones son la recesión, el desempleo y la reducción de los ingresos reales de los trabajadores, la caída de los ingresos tributarios y la persistencia del desequilibrio fiscal, el agravamiento del proceso de desintermediación financiera, y la posibilidad de un nuevo colapso cambiario. A estas complicaciones se unen el incremento de la violencia social y el debilitamiento del aparato institucional del Estado. En el distrito de Moquegua tenemos la distorsión respecto al costo de vida, esto porque se considera los ingresos percibidos por los trabajadores que laboran en Cuajone, elevando el costo de vida y perjudicando a los sectores mas deprimidos.

El sismo del 23 de Junio del 2,001 se puede denominar “Terremoto de los pobres” pues evidencio la precariedad de las edificaciones pues afecto severamente e hizo colapsar miles de viviendas de adobe de los centros urbanos y rurales de las regiones de Arequipa Moquegua Tacna y Ayacucho. De no haber ocurrido un día sábado a las 15.33h, estaríamos lamentando la muerte de miles de peruanos que por su humildad.

Vulnerabilidad Institucional

Generado por el desinterés e indiferencia de las autoridades responsables de elaborar planes de prevención mitigación y de emergencia; de coordinar la ejecución de las operaciones en su conjunto durante los hechos, y posteriormente de controlar y evaluar la calidad de la atención brindad a las victimas y damnificados y de las acciones de rehabilitación recuperación y reconstrucción.La vulnerabilidad Institucional esta asociada a los intereses generados por la reelección de las autoridades locales, que en época electoral, adjudican irresponsablemente terrenos eriazos de alto riesgo; situación que pudo cambiar con el sismo del 23 de junio, pues evidencio que las decisiones políticas sin sustento técnico no son validas para lograr una ciudad segura. El alcalde, como jefe de Defensa Civil de su respectiva jurisdicción distrital o anexo, debe organizar y propiciar la difusión de conocimientos sobre cómo mitigar los desastres, cómo enfrentar a las emergencias, eludiendo el peligro formulando y ensayando planes de evacuación.

b. Factores e indicadores de Vulnerabilidad.

Entre los principales factores de vulnerabilidad del ámbito de estudio podemos identificar los siguientes:

Ubicación inapropiada de Centros poblados urbanos y rurales y Obras de ingenieríaEl proceso de ocupación en el Distrito de Moquegua se ha dado en su mayoría producto de invasiones alrededor de la zona Monumental, asentada, en la Plataforma intermedia entre el río y los Cerros circundantes del cerro Cruz del Siglo; Posteriormente los nuevos asentamientos se han consolidado en terrenos eriazos con fuertes pendientes, propensos a fenómenos geodinámicos como derrumbes, huaycos y colapso de suelos. Estos asentamientos rodean al centro

58

Page 59: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

urbano de la ciudad de Moquegua, como son: Pueblo Joven El Siglo, Mariscal Nieto y San Francisco.En los últimos años el proceso de ocupación obedece a un interés especulativo de ocupación de terrenos eriazos de alto riesgo, entorno a los consolidados. Estos asentamientos informales están en el cause de quebradas y torrenteras como es el caso de la Quebrada El Cementerio, en el límite del distrito de Moquegua y Samegua. El asentamiento Las Vegas, Villa Maria, Pequeña Roma en San Antonio.

Foto 4.1-02 Asentamiento Las Vegas ubicados en zonas de alto riesgo, sin estudios de los peligros presentes en esta área, así como un diseño de habilitación que considere la topografía original, altas pendientes, suelos expansivos

Desarrollo Urbano no planificadoMuchas de los nuevos asentamientos urbanos y rurales están creciendo a un ritmo acelerado, debido a la expectativa laboral generada por el centro minero de Cuajone, la presencia de la carretera Binacional, y el acceso a servicios que cuenta la capital de la Provincia, con respecto a los demás Distritos. Este proceso de asentamiento informal se ha dado a partir del año 1,970 donde fueron ocupadas áreas de alto riesgo como son las laderas de los cerros circundantes, generando los Pueblos Jóvenes El Siglo, Mariscal Nieto y San Francisco. En los años 1,980 El asentamiento en la Quebrada El Cementerio, en el límite del distrito de Moquegua y Samegua. Y en el 2,000 los asentamientos en Chen - Chen y Las Vegas en San Antonio. Los asentamientos citados anteriormente no han considerado criterios básicos de habilitación con respecto a las pendientes del Terreno, Viabilidad, acceso a servicios Básicos, y equipamiento. Cabe indicar que la ciudad de Moquegua, cuenta con un Documentos Técnicos para poder planificar y ordenar la ciudad como son El Plan Director, El Estudio de Zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua, Documentos que no fueron aplicados por decisiones Políticas.Esta falta de planificación se evidencio en el sismo del 23 de Junio del 2,001, sobre todo en el Pueblo Joven de San Francisco donde hubieron la

59

Page 60: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

mayor cantidad de Muertos, por no poder salir de sus viviendas, ya que carecen de vías de evacuación en caso de emergencias, y de áreas publicas que sirvan de refugio.

Suelos ExpansivosLa conformación predominante de suelos en la zona de Estudios en la Formación Moquegua, terrenos conformados por estratos de arcilla limosa y arena arcillosa, que en condiciones con bajo contenido de humedad tienen una consistencia rígida, y con presencia de humedad tiene una alto potencial de expansión (hasta 18% de expansión con cargas de expansión de 4.6 kg/cm2). En la zona de estudio donde predominan estos suelos el problema de expansión es severo, por lo que se debe considerar su efecto en las cimentaciones para evitar el agrietamiento y colapso de las estructuras.

Materiales y sistemas constructivos.Los materiales de construcción, usados predominantemente en la zona urbana, es el ladrillo y el adobe. En la zona rural predomina el uso de adobe y quincha.Los diferentes terremotos ocurridos han demostrado que los sistemas constructivos de adobe no son adecuados para la zona, que es sísmica por naturaleza y para seguir usándolas deberían mejorarse. El progresivo deterioro por intemperismo y la falta de mantenimiento aceleran el proceso de vulnerabilidad.Las deficiencias en el diseño y construcción asociados con el factor pendiente hacen que las edificaciones sean mas vulnerables.La falta de planificación en terrenos con fuertes pendientes, hacen que no se considere un diseño adecuado de muros de contención y rellenos de acuerdo a norma R.N.C.Las viviendas de quincha se pueden considerar sismo resistentes si es que están construidas adecuadamente y tienen sistemas de drenaje que impida la infiltración de humedad a la vivienda; este hecho deteriora la base de la caña con la que esta en contacto y ha sido la principal causa de colapso frente a los últimos terremotos.Con el fin de poder evaluar los materiales predominantes en el área de estudio, se ha realizado un Censo por el equipo de PREDES para determinar el estado de las viviendas así como los materiales de construcción predominantes en las zonas urbanas con mayor densidad poblacional, La zona Monumental, el Pueblo Joven Mariscal Nieto, y el Pueblo Joven el Siglo.

a) Zona Monumental .- Este análisis se representa en el cuadro Nº 4.1-02 donde se aprecia que predomina el buen estado de las viviendas, esto debido al proceso de Reconstrucción que se ha dado posterior al Sismo del 23 de Junio, sin embargo existe un porcentaje del 23% de viviendas que se encuentran en mal estado, generando vulnerabilidad en estas viviendas y en el funcionamiento de las vías locales, ya que ante el colapso de las viviendas las calles quedarían interrumpidas impidiendo el ingreso de vehículos para atender la emergencia.

60

Page 61: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Cuadro Nº 4.1-02

Con respecto a los materiales utilizados en la construcción vemos en el Cuadro Nº 4.1-03 que predomina el ladrillo con un 55% seguido por el adobe; cabe indicar que antes del sismo del 23 de Junio; El material predominante era el adobe, que es bien conocido como el mas vulnerables de todos los materiales de construcción a esto se suman los factores de perdida de resistencia por su antigüedad y por el humedecimiento permanente al que estaba expuesto debido a las fugas en las instalaciones sanitarias ( desagües y agua).

Cuadro Nº 4.1-03

61

Page 62: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

b)Pueblo Joven Mariscal Nieto.- De la evaluación realizada en Mariscal Nieto podemos apreciar en el cuadro Nº 91-04 que predomina el buen estado de las viviendas con un 44.25% seguido por el mal estado con un 41.73%, cabe indicar que el sismo del 23 de Junio evidencio la mala construcción de las viviendas, ubicadas en terrenos con fuertes pendientes, en bordes de talud, sin muros de contención e instalaciones sanitarias improvisadas, (Humedecimiento del terreno de fundación y muros por fugas de agua ) que acelero el colapso de las viviendas.

Cuadro 4.1-04Con Respecto a los materiales utilizados en el Cuadro Nº 4.1-05 podemos apreciar que predomina el adobe con un 44.20% seguido por el ladrillo con un 37.84%. El sismo del 23 de Junio evidencio que en esta zona las viviendas de adobe fueron seriamente dañadas, básicamente por el proceso de autoconstrucción donde el poblador no considera refuerzos ni dimensiones adecuadas, sino usa sus patrones y costumbres, incluso la tendencia ha sido usar muros mas delgados, ventanas y puertas mas grandes, construyendo así viviendas muy vulnerables, por lo que se debe evitar la reconstrucción en adobe sin la aplicación de técnicas adecuadas.

Cuadro 4.1-05

62

Page 63: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

c) Pueblo Joven El Siglo.-

De la evaluación realizada en El Siglo podemos apreciar en el cuadro Nº 4.1-06 que predomina el buen estado de las viviendas con un 51% seguido por el mal estado con un 25.00%.

Cuadro Nº 4.1-06

con respecto a los materiales se aprecia en el cuadro Nº 4.1-07 que el material predominante es el ladrillo con un 50% seguido por el adobe con un 39% el diagnostico referido al estado de conservación y tipo de materiales predominantes es igual que en Mariscal Nieto.

Cuadro Nº 4.1-07

63

Page 64: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Grado de organización de la población

Este factor puede acelerar o dificultar una respuesta solidaria en los casos de emergencia y en los procesos de reconstrucción post-desastre. Es uno de los más importantes en el desarrollo de los pueblos, posiblemente el principal; localmente están organizados a través de Juntas vecinales, otro factor es el desconocimiento de los fenómenos naturales que los amenazan, por lo que asumen una actitud indiferente ya que no las comprenden y no saben tomar las medidas necesarias para proteger su vida, salud y propiedades, una reducción efectiva de la vulnerabilidad de la población puede lograrse mediante la educación.

Deterioro del Medio AmbienteEs otro de los factores más importantes, que se derivan del desarrollo de los centros urbanos y rurales.Las condiciones de salubridad en la zona urbana se ven mermadas por la contaminación ambiental por la presencia, de desperdicios, la disposición final de las aguas servidas, que contaminan áreas de cultivo, y el agua de los ríos ya que son vertidas sin ningún tratamiento.No existe un plan de Saneamiento Integral de la ciudad, consecuentemente no se tiene control de la ciudad en lo que respecta a disposición final de residuos sólidos, evacuación de aguas servidas y contaminación ambiental por el humo de los vehículos de transporte urbano y de carga.En el área rural el uso de técnicas agropecuarias inapropiadas (riego, uso de insecticidas) incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones.La construcción de obras civiles sin considerar estudios de impacto ambiental contribuyen a incrementar la vulnerabilidad de las áreas colindantes a la ciudad por ejemplo la construcción del Mirador Turístico en el Farallón del Cerro “Cruz del Siglo” a generado la inestabilidad de taludes.

64

Page 65: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

5. EVALUACIÓN DEL RIESGO

Se entiende por Riesgo la probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado, y durante un tiempo de exposición determinado, ocasionado por el contexto de un peligro o evento natural.

La evaluación de riesgos comprende una evaluación conjunta de los peligros (P) naturales que amenazan a la ciudad, y de la vulnerabilidad (V) determinada en ella, en función al análisis de cada uno de los factores anteriormente enunciados, para estimar las probables pérdidas frente a un determinado evento peligroso.

El Mapa de Riesgos es el resultado de la superposición del Mapa de Peligros y del Mapa de Vulnerabilidad, determinándose el nivel de riesgo según una matriz diseñada para tal fin. De esta manera, se establecen para la ciudad sectores de Riesgo Alto, Riesgo Medio y Riesgo Bajo.

La relación entre amenaza o peligro, vulnerabilidad y riesgo se puede sintetizar en la siguiente expresión:

R = P X V

Los análisis formales de riesgo implican una estimación de los costos que podrían generar las pérdidas y daños estimados. En este caso, se ha optado por una identificación de los Sectores Críticos en función el Mapa de Riesgo de la ciudad.

De los Pueblos Jóvenes de Mariscal Nieto y el Siglo se presentan los respectivos planos de riesgos.

5.1 ZONIFICACIÓN DE RIESGOS

a. Sísmicos y amplificación de ondas sísmicas.

Los mayores riesgos se representan por las construcciones antiguas de adobe, de la zona monumental, que en su mayoría han colapsado y generan riesgo a sus ocupantes como a los transeúntes. El periodo de vibración es media (0.35seg.) el factor de topografía (fuertes pendientes) hacen que se incremente la amplificación sísmica poniendo en riesgo a la población y a las edificaciones.

65

Page 66: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1-01 Estado de las viviendas de la zona monumental posterior al sismo del 23 de Junio del 2,001.

La zona de San Francisco también representa alto riesgo por haberse consolidado en terrenos de la formación Moquegua, en bordes de Talud, con alta amplificación sísmica de 0.35seg incrementada por la topografía, (fuertes pendientes). Esta zona fue severamente dañada por el sismo, por lo que se recomienda se desarrolle un estudio especifico para determinar las zonas de alto riesgo para su reubicación así como la orientación para el proceso de reconstrucción.

Foto 5.1-02 Estado en que quedaron las viviendas en San Francisco posterior al sismo.

66

Page 67: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

La zona de Mariscal Nieto y el Siglo representan un alto riesgo por lo que se conjugan muchos peligros generados por sismos, donde el periodo natural de vibración del suelo es alta (0.8seg.) lo cual repercute en una amplificación sísmica, la que se ve incrementada por el efecto de la topografía (fuertes pendientes). Por el proceso de consolidación informal, y construcciones sin la adecuados sistemas constructivos hacen que las viviendas sean vulnerables, e incrementan el riesgo de sus habitantes.

Foto 5.1-03 El proceso informal del Pueblo Joven El Siglo y Mariscal Nieto en pendientes pronunciadas incrementa el riesgo, frente a un evento sísmico.

Foto 5.1-04 Pueblo Joven Mariscal Nieto, se evidencia el riesgo de la población ante un evento sísmico por el proceso informal de asentamiento y la falta de control urbano.

67

Page 68: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

De acuerdo con el Plano de Zonificación Geotécnica San Antonio esta sub. dividido en dos zonas la Zona IIIA (San Antonio llano) donde el periodo natural de vibración es alta (0.8seg) lo que repercute en el incremento de la amplificación sísmica.En la Zona IIIB San Antonio (Ladera o cerro) el periodo natural de vibración es media (0.35seg), pero se ve incrementada por la topografía (fuertes pendientes). La vulnerabilidad de las viviendas no es tan alta ante un evento sísmico, pues el asentamiento ha sido producto de los programas de vivienda de Enace, Municipalidad, Ministerio de Vivienda, y créditos supervisados por el Banco de Materiales. San Antonio es una consolidación planificada, primeramente por ENACE, luego por la construcción de la mayoría de viviendas ha sido supervisada, por los diferentes entes crediticios Sin embargo en la periferie de este Centro Poblado se están dando invasiones en zonas de protección, donde se esta construyendo en terrenos con fuertes pendientes y rellenos, incrementando el riesgo de estas poblaciones.

En el centro poblado de Los Ángeles y Estuquiña el riesgo esta representado por las viviendas de adobe, que han colapsado ó han quedado seriamente afectadas. El periodo de vibración es media (0.30seg.) la topografía es regular por lo que el riesgo no es tan alto.

b. Suelos Dispersivos

Los mayores riesgos por la presencia de este tipo de suelos esta presente en la zona del Siglo en la parte baja de los farallones, en el sector de la calle Miraflores, manzanas L, U ,Ñ.

Foto 5.1- 05 Pueblo Joven El Siglo acceso a las manzanas L, U, Ñ, donde se presentan suelos dispersivos, poniendo en riesgo a las viviendas ubicadas en las plataformas

superiores y bordes de talud

68

Page 69: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

c. Suelos Expansivos

Los riesgos se representan en las viviendas que se han edificado en este tipo de suelos, que al entrar en contacto con el agua, aumenta su volumen haciendo colapsar a las estructuras de las edificaciones. Este riesgo se localiza en todo San Antonio, en el Pueblo Joven Mariscal Nieto, El Siglo y San Francisco. Por lo que se debe adoptar sistemas constructivos adecuados.

Foto 5.1 – 06 Asentamiento Las Vegas en San Antonio, en est zona se manifiestan arcillas expansivas, por lo que debe construir con tecnologías adecuadas para este tipo de suelos.

d. Fallas Geológicas

El riesgo se representa para los asentamientos ubicados próximos a una falla o en el curso de esta, en el área de estudio está presente la Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja Moquegua, cuya traza hacia el sur coincide con el cerro del Portillo y probablemente se continúe hacia el sudeste con la traza de falla Cruz del Siglo-Cerro Blanco, poniendo en riesgo a las poblaciones de El Siglo, Mariscal Nieto y San Francisco.La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste-Sureste, cuya manifestación más conspicua estaría en el sector Tres Peñas.

e. Erosión de Cárcavas

El riesgo ante la presencia de la erosión de cárcavas esta dado en los asentamientos ubicados en la periferie del cercado de la ciudad de Moquegua, como son el Pueblo Joven Mariscal Nieto, el Siglo, y San

69

Page 70: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Francisco, que han ocupado laderas con pendientes pronunciadas, incrementando el riesgo al erosionar mas el terreno.

Foto 5.1 – 7 Panorámica de la ciudad de Moquegua y de los Pueblos Jóvenes de Mariscal Nieto y el Siglo, estos últimos están asentados en laderas con altas pendientes del Cerro Cruz del Siglo.

f. Erosión de Riberas

El riesgo esta localizado en ambos márgenes de los ríos Tumilaca Moquegua, Torata y Huaracane, afectando campos de cultivo, infraestructura de riego, bocatomas, canales de regadío, infraestructura víal y viviendas.En tramo entre el Puente de Tumilaca, y el puente alto la Villa afecta a los campos de cultivo, a las instalaciones de captación de agua Potable, y al local de la Universidad privada de Moquegua.En el tramo entre el puente alto la Villa y el puente El Rayo, afecta a campos de cultivo, a la Urbanización Fonavi III Etapa, la infraestructura del Puente.En el tramo desde el puente el Rayo hasta el puente a Montalvo afecta a campos de cultivo, y caminos de acceso a los predios agrícolas.Se tiene antecedentes históricos cuando se presento el fenómeno del niño años 1,997 y 1,998 donde el caudal hídrico causo cuantiosos daños a la infraestructura de captación de agua potable quedando la ciudad sin este liquido elemento por varios días; También colapso el Puente del Rayo, y daño el puente de Montalvo.

g. Inundaciones

El riesgo esta localizado principalmente en las zonas bajas de los centros poblados donde se acumulan las aguas pluviales; También se presentan en las vías que no tienen continuidad.

Zona Monumental.- el riesgo se da en las viviendas ubicadas en la calle Lima, sobre todo en el Tramo entre la calle Amazonas y la Calle Callao. y el tramo entre la calle Libertad y Piura.

70

Page 71: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Cercado.- En la zona del mercado central en la calle Miguel Grau, en la Av. Balta tramo entre la calle Amazonas y la prolongación de la calle Tacna.

Fonavi III Etapa Calle Mercedes de Carbona y las manzanas perpendiculares a esta vía.

Urbanización Belén, ubicada en la prolongación de la calle Moquegua y la av. Andrés Avelino Cáceres, queda en una hondonada sin drenaje pluvial; que ante un evento pluvial quedaría inundada por las aguas pluviales que discurren del Pueblo Joven Mariscal Nieto.

Pueblo Joven Mariscal Nieto.- El estudio de peligros vulnerabilidad y riegos ha realizado el diagnostico especifico de este Pueblo Joven por lo que se tiene información detallada de la ubicación donde se presentarían riesgos por inundación asociados con deslizamientos, se dan en las manzanas G’, I’’,K’’,L’’,LL’’, M,L,F,G,B,D.

Foto 5.1 – 8 Pueblo Joven Mariscal Nieto se evidencia el riesgo por inundación de las familias ubicadas al pie de esta ladera.

Pueblo Joven El Siglo.- También se ha realizado un estudio especifico de este pueblo Joven por lo que describe la ubicación donde se presentan riesgos por inundación A’,Z, X ,E’,F’,G’.

71

Page 72: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 9 Pueblo Joven El Siglo se evidencia el riesgo ante inundaciones especialmente la manzana G’ por la falta de continuidad de las manzanas L’ , L’’, L’’’.

Centro Poblado Menor de San Francisco.- El riesgo esta localizado en todas viviendas ubicadas en las plataformas inferiores, y las calles que no tienen continuidad.

Foto 5.1-10 La configuración urbana del Pueblo Joven San Francisco es vulnerable frente a una inundación, por el embalsamiento que se produce en las viviendas

superiores, que al colapsar dañan a las inferiores.

Centro Poblado Menor San Antonio.- El riesgo esta localizado en la parte baja de San Antonio, inferior a la Avenida Santa Fortunata, ya que en los limites no existe canales de drenaje natural, y ante un evento pluvial las

72

Page 73: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

viviendas de este sector quedarían inundadas, cabe indicar que el riesgo se incrementa por el tipo de suelos expansivos.

h. Huaycos y aluvionesSe localizan estos riesgos en la Quebrada del Cementerio, y la Quebrada de Montalvo. La primera genera un riesgo sobre las viviendas ubicadas en el curso de la misma, y la carretera Binacional, la de Montalvo pone en riesgo las lagunas de oxidación de San Antonio y la Carretera Panamericana.

Foto 5.1 - 11 La ubicación del asentamiento en el curso de la Quebrada El Cementerio pone en riesgo a la población frente a un huayco.

i. Deslizamientos de tierra, derrumbesEl riesgo se presenta en las áreas de estudio especifico de Mariscal Nieto, y el Siglo, también en las vías donde se ha realizado cortes sin estabilización de taludes.Se localiza estos riesgos, sobre la Av. Andrés Avelino Cáceres Tramo prolongación de la calle Moquegua y la calle 1erto de Mayo, sobre la Av. Mariscal Nieto, tramo de ingreso a San Antonio.

Pueblo Joven Mariscal Nieto.- Se identifican estos riesgos en las manzanas LL’, L’, M’’U,V sobre la calle Simón Bolívar donde las pendientes muy pronunciadas a ambos lados de la vía incrementan el riesgo para las viviendas, y los peatones.En las manzanas X, W donde se ha cortado el cerro sin la estabilización de taludes, generando riesgo a las viviendas de la parte baja.Las manzanas W’’, V’’,I’’,LL’’,K’’,L’’ en esta zona la vía se ha construido en un nivel superior a las viviendas sin la previa estabilización de taludes.En las manzanas K, B’’’, entre la calle Puno , Manuel Ubalde donde el corte vertical genera el riesgo a las viviendas de estas manzanas.Entre la calle Manuel Ubalde y la calle Callao, la manzana D, donde el corte vertical para la construcción de viviendas han generado riesgo a las propias y a las del entorno.En la prolongación de la calle Ica, y Garibaldi, manzana D-1, el corte vertical por la nivelación de la losa deportiva a generado el riesgo de derrumbes al no haber estabilizado los taludes.

73

Page 74: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 12 Se evidencia el riesgo de las familias que viven en estas viviendas y de los transeúntes ante el posible deslizamiento, por el corte del terreno sin la previa estabilización de taludes.

Pueblo Joven El Siglo.- Se identifican estos riesgos en las manzanas ubicadas en la parte mas alta de este asentamiento.La apertura de la calle Tacna, ha dividido al Farallón del Cerro el Siglo en dos unidades, genera la perdida del confinamiento natural, y posible liberación de energía hasta recobrar su estado de reposo natural, poniendo en riesgo a las manzanas colindantes al corte, manzana N’, J’ El corte al talud natural de los farallones del Cerro Cruz del Siglo para la construcción de viviendas ha generado la desestabilización del mismo, poniendo en riesgo a las mismas edificaciones y a sus habitantes, este riesgo se da en las manzanas I’,H’’’,L’,LL’’.El corte vertical, en la prolongación de la calle Piura, y la Calle Miraflores ha generado la desestabilización del talud natural, generando el riesgo a las viviendas ubicadas sobre este corte y a los transeúntes.El corte vertical, en la prolongación de la calle Piura y calle Ica, donde la apertura del pasaje de acceso a las manzanas Ñ, U, U’ sin la estabilización previa de taludes ha generado que por la humedad e intemperismo el corte quede en voladizo, poniendo en riesgo a las viviendas ubicadas en las plataforma superior y a los pobladores, ante un posible derrumbe.

74

Page 75: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 13 Pueblo Joven El Siglo, la apertura de la calle Tacna ha generado riesgo para las viviendas que han quedado, con su cimentación expuesta.

Antropicos o inducidos

j. Modificación del relieve natural.

En el ámbito de estudio, el relieve natural del terreno es muy variado y la falta de conocimiento para planificar en áreas con pendientes variadas ha generado que se realicen cortes y rellenos masivos de terrero, generando riesgo a las edificaciones que se ubican en las zonas de relleno, ya que sufren asentamientos diferenciales importantes que hacen que la estructura colapse. Este riesgo se manifiesta, en Villa “San Antonio”, La quebrada de Lechuzas, El Siglo, Mariscal Nieto, en San Antonio en el asentamiento “Las Vegas” se viene rellenando la quebrada para generar lotes horizontales, poniendo en riesgo a las edificaciones y a sus ocupantes. Estos terrenos solo deben ser ocupados con fines recreativos (losas deportivas, parques, plazas).

75

Page 76: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 14 Se evidencia el riesgo de la población asentada en esta zona, donde vienen cortando y rellenando el terreno para generar una topografía horizontal.

k. Contaminación ambiental

En el ámbito del proyecto se dan procesos de deterioro ambiental de origen antrópico y natural, los que se indican a continuación:

a) Contaminación por aguas servidasLos impactos ambientales directos son:Pérdida de la ecología del río Moquegua –OsmorePérdida de la calidad de agua para todos los usosPérdida de los recursos hidrobiológicos fluviales: camarón, peces, etc.Contaminación de los acuíferos del valle, que sirven a la población rural.

b) Ocupación urbana no planificada.Contaminación de áreas adyacentes por residuos domésticosContaminación de acuíferos del valle (por letrinas)Formación de focos infecciosos por disposición inadecuada de los residuos sólidos y líquidos domésticos.

c) Contaminación del aireEn especial la Unidad Ambiental Urbano-Casco Monumental, por causa de las emisiones de los gases de dióxido de carbono y plomo por los vehículos de transporte urbano, afecta la calidad del aire y pone en riesgo la salud de la población, a esto se adiciona la contaminación sonora por la actividad recreativa nocturna (Videos pub, festivales etc.), así mismo la contaminación por partículas de polvo.

76

Page 77: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

d) Contaminación por residuos sólidos.El inadecuado manejo y gestión de los residuos sólidos urbanos es foco de contaminación ambiental en varios puntos del casco urbano, en especial en la unidad Ambiental San Antonio, Valle Moquegua, Chen Chen, Quebrada del Cementerio y el sector de Yaracachi.

e) Áreas críticas ambientales urbanas.En el ámbito de estudio la incidencia de los agentes contaminantes, en mayor o menor grado han estableciendo el grado de criticidad y calidad ambiental, identificándose las áreas ambientales, donde el daño ambiental existente afecta en forma negativa en la salud de la población.

San Antonio ACorresponde a la zona urbana en proceso de consolidación y que tiene su origen en la invasión y conformación de Asociaciones de Vivienda, carece de servicio de alcantarillado, dotación de agua potable que cobertura el 70% de la población bajo la modalidad de pileta pública fundamentalmente, vías sin asfalto, inexistencia de áreas verdes, crianza de animales menores al interior de viviendas, presencia de basura en quebradas adyacentes, carencia de barrido de calles, recojo de basura eventual y contaminación del aire por partículas de polvo. Lo señalado trae como consecuencia insalubridad, ocurrencia de enfermedades, por tanto degradación de la calidad de vida humana. Calificándose como área de Criticidad Alta - Baja Calidad Ambiental

San Antonio BCorresponde a la zona urbana promovida por ENACE y las áreas periféricas de ésta formadas por asociaciones. Su grado de criticidad se expresa por la falta de áreas verdes, inestabilidad de suelo, calles en un 90% sin asfalto, servicio de agua por piletas y conexiones domiciliarias en un 30%, recojo de basura en forma eventual, falta de barrido de vías, viviendas en un 80% precarias. Los factores indicados establecen Mediana Criticidad - Baja Calidad Ambiental. San FranciscoComprende el Centro Poblado Menor de San Francisco y las urbanizaciones populares de Villa Magisterial, Capillune, Villa Hermoza, etc., configuración y topografía del suelo accidentada, vías secundarias sin pavimentar, abastecimiento de agua por horas, recojo de basura y barrido interdiaria, presencia de pozo séptico próximo a la urbanización Villa Magisterial y Villa Hermoza, causa contaminación de aire por malos olores, indicios de contaminación por monóxido en algunas arterias principales como en la Av. 28 de Julio, Av. Alfonso Ugarte, contaminación de aire por partículas de polvo, presencia de residuos sólidos hospitalarios. Por lo indicado se califica de Mediana Criticidad y Regular Calidad Ambiental.Siglo / Mariscal NietoCorresponde a los asentamientos humanos periféricos del Casco Urbano Monumental de Moquegua consolidados; presenta, terreno con ondulaciones y fuertes pendientes, con poca estabilidad, servicio de agua por horas, servicio de alcantarillado relativamente bueno con cobertura del 95%, contaminación del aire por partículas de polvo, contaminación con monóxido de carbono (CO2) en la calle Ilo, Siglo, etc. , Presencia de basura por imposibilidad de recojo por la topografía del terreno que limita el acceso del camión colector. Tiene Mediana Criticidad y Regular Calidad Ambiental.

77

Page 78: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Centro Monumental y Moquegua BajaComprende las zonas urbanas ( Urb. Santa Catalina, Cincuenta Casas, Primavera, Fonavi II, III etapa, etc.) y el Casco Monumental, la criticidad está relacionada con la contaminación del aire por efecto del monóxido de carbono, partículas de polvo, contaminación sonora de los centros de recreación nocturna, escasas áreas verdes, servicio de agua y desagüe con red obsoleta, ocasiona que se pierda agua en su distribución y que se contamine antes de llegar a las viviendas, carencia de alcantarillas pluviales, genera paniegos en la calle Lima y otras, sobrecarga de parque automotor especialmente en la calle Moquegua. Correspondiendo a Baja Criticidad y Regular Calidad Ambiental. Av. Ejercito/BaltaComprende la vía troncal longitudinal de la ciudad de Moquegua, conformada por las avenidas: Andrés Avelino Cáceres, Balta, La Paz, Ejercito, Camilo C. de la Torre y áreas adyacentes; son las zonas de mayor circulación y congestión del Parque Automotor, contaminación del aire por monoxido de carbono (CO2), contaminación sonora por los centros nocturnos (Video Pub), presencia de residuos sólidos proveniente de los centros de comercialización (Mercado Central, San Martín y Santa Fortunata), comercio ambulatorio y actividad comercial en espacios sin las condiciones adecuadas (Ferias en locales con piso de tierra y sin dotación de agua y desagüe), acumulación de contaminantes sólidos sedimentos pluviales en periodos de avenidas. Lo señalado propicia la alteración de la calidad ambiental, actividad comercial y ocurrencia de enfermedades. El área es calificada como de Alta Criticidad y Baja Calidad Ambiental.Quebrada CementerioComprende la zona urbana en proceso de consolidación, asentada en la quebrada y en la margen derecha(Cooperativas de vivienda e invasiones recientes), el servicio de agua por piletas en 70%, sin servicio de desagüe, calles sin pavimentar, viviendas precarias sin servicios sanitarios. Esta zona es calificada de alta criticidad, debido a que esta localizado en una quebrada que puede activarse en cualquier momento, adicionalmente corresponde a un ex botadero de residuos sólidos, existencia de crianza de cerdos en áreas aledañas, carece de áreas verdes, no existe recojo y disposición final de residuos sólidos; los residuos sólidos son arrojados a las quebradas y zonas aledañas. Contaminación sonora por los centros nocturnos en el sector de la carretera a Toquepala, inseguridad ciudadana (delincuencia). Lo señalado trae como consecuencia la insalubridad de la población. La Criticidad es Alta y Calidad Ambiental Regular.Chen- ChenNuevo asentamiento humano de reciente consolidación producto de la invasión, en la actualidad se vienen instalando los servicios básicos de agua y desagüe, integralmente carece de abastecimiento de agua y saneamiento por tuberías(agua, desagüe), el 30% de las viviendas son precarias(esteras- palos), contaminación por partículas de polvo. No existe recojo y disposición de los residuos sólidos, estos residuos son arrojados en las quebradas adyacentes al asentamiento, las calles son de tierra, la integración o interconexión vial con el centro de la ciudad se da a través de la Av. Minería y con los demás centros poblados a través de la carretera Binacional. Esta zona se califica como área de Criticidad Alta - Regular Calidad Ambiental.

78

Page 79: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.00 PROPUESTAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

6.01 Acondicionamiento territorial y Plan de Uso del Suelo La información de este capitulo ha sido extraída del documento del Plan Director Moquegua Samegua 2,003 – 2,010, esta propuesta ha definido el suelo urbano, urbanizable y no urbanizable en el ámbito de aplicación del plan director de la ciudad de Moquegua, con los siguientes objetivos estratégicos:

Definir el ámbito de aplicación del presente plan director. Determinación de las áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables en el ámbito de influencia Geoeconomica. Racionalizar la expansión urbana: Determinar las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la ciudad de Moquegua para el corto, mediano y largo plazo, identificando las posibles áreas de densificación y expansión urbana. Promover la consolidación urbana y la densificación del suelo urbano, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del espacio disponible, en áreas consolidadas con servicios, en áreas en proceso de consolidación y en áreas de expansión urbana. Coadyuvar el manejo ambiental y seguridad física ante desastres naturales. Determinar las áreas no urbanizables por razones de protección ecológica y ambiental. Identificar las áreas no urbanizables por razones de seguridad física. Fortalecer el desarrollo de las actividades productivas y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Determinar las áreas con fines productivos agropecuarios: suelos de protección agrícola y de reserva agropecuaria

A. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

La presente Propuesta de Acondicionamiento Territorial Urbano clasifica al suelo según sus condiciones generales de uso en:

Suelo Urbano Suelo Urbanizable con Restricciones Suelo No Urbanizable.

Cuadro Nº 6.01 - 1

CLASIFICACION GENERAL DEL SUELO POR SECTORES DE PLANEAMIENTO

UDETNúmero Sector

SectorArea

sectoresArea Sub-sectores

Lugar PoblaciónClasificación

del Suelo

UD

ET

-1

1 SP-1 40.00 40.00 Casco Central 7065

2 SP-2 115.00 115.00 San Francisco 5959

3 SP-3 24.00 24.00 El Siglo 2021

4 SP-4 57.00 57.00 Mariscal Nieto 5443

5 SP-5 143.00 Moquegua Bajo 5897

5 SP-5-1 38.00 Zona Comercial

5 SP-5-2 22.00 Nuevas Habilitaciones

79

Page 80: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

UDETNúmero Sector

SectorArea

sectoresArea Sub-sectores

Lugar PoblaciónClasificación

del Suelo

5 SP-5-3 20.00 Cuartel Mariscal. Nieto

5 SP-5-4 40.00 Grandes Equipamientos

5 SP-5-5 23.00 Nuevas Habilitaciones

6 SP-6 369.00 San Antonio

6 SP-6-1 73.00 Area de Protección

6 SP-6-2 258.00 Centro Poblado 13976

6 SP-6-3 38.00 Zona Reglamentación Especial por Riesgo

7 SP-7 706.00 Chen –Chen

SP-7-1 Vivienda

SP-7-2 Zona de Habilitación Restringida

SP-7-3 Zona Industrial

8 SP-8 199.00 Cruz del Siglo

SP-8-1 111.00 Zona de Protección

SP-8-2 88.00 Zona Habilitación Restringida

9 SP-9 114.00 114.00 Reserva para Vivienda

SP-9-1 Area de Expansión Urbana con Restricciones

SP-9-2 Zona de Reglamentación Especial por Riesgo

10 SP-10 201.00 201.00 Quebrada Montalvo

11 SP-11 339.00 339.00 Zona de protección Cerro Blanco

12 SP-12 232.00 Samegua 4900

12 SP12-1 25.00 Quebrada el Cementerio

12 SP12-2 20.00 Cementerio

12 SP12-3 66.00 Cerrillos

12 SP12-4 35.00 Cuartel Los Angeles

12 SP12-5 54.00 Samegua Nueva

12 SP12-6 32.00 Samegua Antigua

13 SP-13 497.00 Expansión Samegua

13 SP13-1 104.00 Expansión Urbana con Restricciones

13 SP13-2 100.00 Zona de Protección

13 SP13-3 293.00 Zona de Protección

Sub Total 3,036.00 45261

UD

ET

-2

14 SP-14 221.00 221.00 Valle de Samegua 651

15 SP-15 94.00 La Villa

15 SP15-1 13.00 Aeropuerto

15 SP15-2 81.00 La Villa 147

16 SP-16 33.00 33.00 Los Angeles 2039

17 SP-17 15.00 15.00 Estuquiña 944

18 SP-18 219.00 219.00 Pampas de Estuquiña

19 SP-19 959.00 959.00 Valle de Charsagua 1595

Sub Total 1541.00 5376

UD

ET

3

20 SP-20 476.00 476.00 Valle Tumilaca 737

21 SP-21 37.00 37.00 El Molino, Comun, Buena Vista

Sub Total 513.00 737

U D E 22 SP-22 1922.00 1922.00 Valle de Moquegua 1026

80

Page 81: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

UDETNúmero Sector

SectorArea

sectoresArea Sub-sectores

Lugar PoblaciónClasificación

del SueloT

4

23 SP-23 1070.00 1070.00 Pampa de San Antonio

Sub Total 2,992 1026

TOTAL

7,820 52400

AREA URBANA 1,570.00 Has.

AREA URBANIZABLE CON RESTRICCIONES

322.00 Has.

AREA NO URBANA 5,604.00 Has.

A. SUELO URBANO

Constituyen el suelo urbano actual, las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas, con una extensión total de 1570.00 has, una población estimada al año 2001 de 48,391 habitantes y una densidad promedio de 59 hab/ha. Dichas áreas pueden estar habilitadas formalmente o no, con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, encontrándose ocupadas, independientemente de su situación legal.

También forman parte del suelo urbano las áreas ocupadas en zonas de riesgo, las cuales merecerán un tratamiento especial, siendo consideradas zonas de tratamiento especial por riesgo.

Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas rústicas, que son tierras sin ocupación ni habilitación urbana, con una extensión no mayor a 2 hás. Y que se encuentran rodeadas en todos sus frentes por tierras habilitadas, u ocupadas como urbanas, pudiendo en plazos perentorios ser sometidas a acciones de habilitación urbana conforme al reglamento nacional de construcciones.

Los predios rústicos de los que 2/3 de superficie se encuentren construidos, se consideran urbanos. Sin embargo, la declaración de su consolidación urbana, legal y física, depende de las acciones concurrentes para su adecuación legal y urbanística a las normas vigentes.

Las áreas calificadas con este tipo de suelo, para efectos de regulación del uso y de la ocupación del mismo, quedan sujetas a la propuesta de intervención o tratamiento por sectores de planeamiento.

Los sectores consideradas en la propuesta como suelos urbanos son un total de once, ocho en la UDET-1 y tres en la UDET-2; y son los siguientes:

81

Page 82: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

CUADRO N° 6.01 - 02SUELO URBANO

UD

ET

SectorArea/

sectoresLugar

Población año 2001

Densidad actual

(hab/Ha)

Capacidad de Soporte Poblacional

Población Normativa

Densidad Normativa (hab/Ha)

UD

ET

-1

SP-1 40.00 Casco Central 7,065 177 7,065 177

SP-2 115.00 San Francisco 5,959 52 5,959 52

SP-3 24.00 El Siglo 2,021 84 2,021 84

SP-4 57.00 Mariscal Nieto 5,443 95 5,443 95

SP-5 143.00 Moquegua Baja 5,897 41 12,120 (1) 120

SP-6-2 258.00 Poblado San Antonio 13,976 54 30,969 120

SP7-1 (4) 706.00 Vivienda (3) (3) 84,720 120

SP12 (2) 166.00 Samegua 4,900 30 15,720 120

Sub Total 1509.00 45,261 56 164,017 108

UD

ET

-2

SP15-1 13.00 Aeropuerto

SP-16 33.00 Los Angeles 2,039 62 3,960 120

SP-17 15.00 Estuquiña 944 63 1,800 120

Sub Total 61.00 2,983 49 5,760 120

TOTAL 1570.00 48,244 56 169,777 108(1) Densidad aplicable sobre el Sub-Sector Nuevas Habilitaciones (101 Has)(2) Excepto Cerrillos(3) No se conoce con precisión(4) Corresponde al área total del sector

FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002

Según el cuadro anterior la capacidad de soporte poblacional del suelo urbano es de 169,777 habitantes, lo que representa una capacidad de 3.5 veces la población actual, en los sectores donde es posible un incremento de densidad a 120 hab/ha. Los sectores donde esto es posible son los siguientes:

Moquegua Baja Chen Chen San Antonio Samegua Nueva Los Angeles Estuquiña

B. SUELO URBANIZABLE CON RESTRICCIONES

En tanto en Moquegua no se pueden encontrar tierras totalmente aptas para su habilitación para fines urbanos, se califica como suelo urbanizable con restricciones, aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizables, siempre y cuando se cumplan con las siguientes condiciones:

Respetar la topografía original Realizar un estudio de tratamiento de las áreas colindantes como áreas

recreativas Parques, Miradores etc. Realizar un Estudio de Riesgos del área a ocupar con la finalidad de identificar

las manzanas y lotes a reubicar por estar en zonas de alto riesgo Cumplir con la Norma Sismo resistente E-030

82

Page 83: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Se permite su uso urbano después de estudios detallados por especialistas con experiencia, para calificar el grado de peligro y fijar sus límites. Recomendable sólo para usos urbanos de baja densidad.

Para minimizar los efectos frente a la amplificación sísmica debe aplicarse el retiro de las construcciones de los bordes de Talud.

En suelos donde topografía sea mayor a 5º deberá aplicarse el Reglamento de las Normas Técnicas del Plan Director.

Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las obras de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la construcción de rellenos sanitarios.

Comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo plazo, las cuales suman un total de 322.00 has, para las cuales se estima una capacidad de soporte poblacional de 42,360 habitantes, con una densidad normativa promedio de 120 hab/ha en los sectores de uso habitacional. Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual.

Las áreas clasificadas en este rubro para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del mismo, quedan sujetas a la propuesta de intervención o tratamiento por sectores de planeamiento

El suelo urbanizable con restricciones de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios básicos, estrategias de ocupación y demandas; se subdivide de la siguiente manera:

b.1 Suelo Urbanizable a Corto Plazo

Es el área de expansión con mayor factibilidad de ocupación en el corto plazo. No se permitirán adjudicaciones para fines distintos a los normados en el Plan de Promoción y Control de Usos del Suelo y su Reglamento (Equipamiento Recreacional, Educativo y Vivienda Restringida), tampoco se permitirán adjudicaciones con fines agropecuarios ni concesiones mineras. La urbanización de estas tierras motivará su inclusión dentro de la clasificación de Suelo Urbano, como parte de la actualización permanente del Plan Urbano.

Las áreas consideradas en la propuesta constituyen:

SP-06-3 SP-07-2 SP-09-2 SP-12-3

En la zona residencial de este sub-sector, además de las condiciones generales de uso se aplicarán las siguientes directivas de diseño urbano:

Considerar el Estudio de Micro zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua Considerar en el diseño de habilitación la topografía original evitando los cortes

y rellenos de igual manera el diseño de una vía Perimetral como limite de expansión hacia los bordes de talud, y zonas de peligro.

Planificar una zona de equipamiento Central, que permita ser la zona de seguridad de la habilitación.

b.2 Suelo Urbanizable a Mediano Plazo y Largo Plazo

83

Page 84: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

En este tipo de suelo, la urbanización se promoverá con un horizonte de mediano plazo y largo plazo. Mientras tanto, podrán ejecutarse sobre dichas tierras proyectos específicos de forestación, agropecuarios o de recreación extra-urbana, que incorporados al paisaje, serán posteriormente tomados en cuenta en el momento en que se proyecten habilitaciones. Serán por lo tanto, componentes ambientales en el diseño de las habilitaciones futuras: casos de grandes reservorios de agua, canales de riego, plantaciones forestales, bosques, instalaciones recreacionales.

Será responsabilidad de las Municipalidades, realizar estudios de planeamiento urbano específico, para la reserva de áreas, determinando:

Zonas de Peligro No Habilitables, Zonas de Equipamiento Urbano de Sector y Sistema Vial Principal.

No se autorizarán actividades de explotación de minerales no metálicos. La responsabilidad en el control de estas tierras será de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y de la Municipalidad Distrital de Samegua, en sus respectivas jurisdicciones.

Cuadro N° 6.1-03SUELOS URBANIZABLES CON RESTRICCIONES

UDET SectorArea/

sectoresLugar

Capacidad de Soporte Poblacional

Horizonte de ocupaciónPoblación

Normativa

Densidad Normativa (hab/Ha)

UD

ET

-1

SP-6-3 38.00Zona habilitación Restringida

(1) (1) Corto Plazo

SP-7-2Zona habilitación Restringida

(1) (1) Corto Plazo

SP-7-3 Zona Industrial (1) (1) Largo Plazo

SP-8-2Zona Habilitación Restringida

(1) (1)Corto y Mediano Plazo

SP-9-1Area de Expansión Urbana con Restricciones

(1) (1) Largo Plazo

SP-9-2Zona habilitación Restringida por Riesgo

(1) (1) Corto Plazo

SP12-3 66.00 Cerrillos (1) (1)Corto y Mediano Plazo

SP13-1 104.00Area de Expansión Urbana con Restricciones

(1) (1) Largo Plazo

(1) La población y densidad normativa en este sector dependerá del diseño específico de la habilitación urbana.FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002

C. SUELO NO URBANIZABLE

Constituyen Suelo No Urbanizable las tierras calificadas como no aptas para ser habilitadas, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección ecológica, en razón de las siguientes consideraciones:

su valor agrológico, las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, sus valores paisajísticos, históricos o culturales, la defensa de la fauna, flora y el equilibrio ecológico

84

Page 85: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

sus limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas, debido a la existencia de peligros de origen natural y/o antropogénicos1.

Estas áreas suman un total de 5,604 Has y actualmente tienen una población aproximada de 4,009 habitantes (sólo en las áreas agrícolas).

El Suelo No Urbanizable comprende tierras agrícolas, cerros, márgenes de ríos y quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y reservas para defensa nacional. Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, en general.

Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos urbanos masivos con fines de vivienda, deberá ser controlado y reprimido mediante los procedimientos normados en la Ley de Municipalidades y la normas de Fiscalización y Acciones Coactivas. Asimismo, los asentamientos que infrinjan esta norma no serán reconocidos por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y no podrán acceder a los servicios públicos ni al equipamiento urbano básico. De probarse la necesidad real de vivienda, luego de las evaluaciones socioeconómicas, la población será sujeta de un programa de reasentamiento involuntario en las áreas urbanizables determinadas por la Municipalidad.

El Suelo No Urbanizable se subdivide de la siguiente manera:

c.1 Suelo de Protección Agropecuaria

Son las áreas en actual producción agropecuaria: el Valle de la Rinconada, Samegua, Tumilaca, Charsagua, Yaravico, Pampas de Estuquiña y Pampas de San Antonio.

En esta clase de suelo se permiten habilitaciones exclusivas para actividades agrícolas, agroindustriales, de acopio, clasificación, envase, almacenamiento y comercialización de productos agrarios, pecuarios o agroindustriales. La habilitación y actividad productiva de tipo industrial puede permitirse excepcionalmente, como caso de habilitación de lote único y aislado en el medio rural, pero sujeto a medidas de control ambiental en sus operaciones.

c.2 Suelo de Protección Ecológica

Son tierras que merecen protección por su importancia para la seguridad de la población frente a los peligros de origen natural y/o antropogénico; así también para el equilibrio ecológico ambiental. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del suelo o dificulte del destino previsto de la reserva, lesionando el valor que se quiere proteger o imposibilitando la concreción de la reserva correspondiente.

Se considera Suelo de Protección Ecológica a las áreas para el desarrollo de proyectos de forestación, protección de cuencas y quebradas, suelos inestables y/o con fuertes pendientes o de manejo ecológico, en general. Comprende las áreas destinadas al uso y preservación de las márgenes del río Moquegua y de las quebradas, las laderas de los cerros, las áreas de servidumbre correspondientes a las líneas de alta tensión, y las áreas de servidumbre del Canal Pasto Grande.

1

85

Page 86: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Las áreas consideradas en la presente propuesta son: Sector Cruz del Siglo, Quebrada de Montalvo, Cerro Blanco, Quebrada del Cementerio, Cerros con fuertes pendientes en Samegua, Quebrada Los Pajaritos.

c.3 Suelo de Protección Arqueológica

En esta zona se ubican los Geoglifos de Chen Chen, que son representaciones zoomórficas sobre el suelo que guardan cierta similitud con las líneas de Nasca; estos Geoglifos son la única evidencia de esta forma cultural tiwanaquense, ubicados en el Sector SP-07.

Cuadro 6.1 - 4SUELOS NO URBANIZABLES

UDET Sub Sector Area/sectores LugarPoblación año

2001 (1)Protección

UDET-1

SP-6-1 73.00 Area de Protección

No se permite población residentes

Ecológica

SP-07-2 Zona de Habilitación Restringida Arqueológica

SP-07-3 Zona Industrial Arqueológica

SP-8-1 199.00 Zona de Protección Ecológica

SP-10 201.00 Quebrada Montalvo Ecológica

SP-11 339.00 Zona de Protección Cerro Blanco Ecológica

SP13-2 100.00 Zona de Protección Ecológica

SP13-3 293.00 Zona de Protección Ecológica

1,157.00

UDET-2

SP-14 221.00 Valle de Samegua 651 Agropecuaria

SP-15-2 81.00 La Villa 147 Agropecuaria

SP-18 219.00 Pampas de Estuquiña (2) Agrícola

SP-19 959.00 Valle de Charsagua 1595 Agropecuaria

1,480.00 2246

UDET 3

SP-20 476.00 Valle Tumilaca 737 Agropecuaria

SP-21 37.00 El Molino, El Comun, Buena Vista Agropecuaria

513.00 737

UDET 4

SP-22 1922.00 Valle de Moquegua 1026 Agropecuaria

SP-23 1070.00 Pampa de San Antonio (2) Agrícola

2,992.00 1026

TOTAL 5,604.00 4009FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002

(1) No se propone incrementar la ocupación de estos sectores.(2) Sin Información

86

Page 87: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.02 Propuestas para reducir la vulnerabilidad

Para reducir la vulnerabilidad se proponen medidas de ingeniería, medidas de Planificación, medidas socio económicas, y medidas institucionales, estas se detallan en la Matriz Nº 6.02-01, todas estas medidas están relacionadas con el grado de desarrollo del ámbito de estudio.

Medidas generales para reducir la vulnerabilidad

Implementar medidas preventivas, que tengan por objeto el minimizar los daños físicos generados por las amenazas naturales.

Compartir la responsabilidad, para que los diferentes actores sociales tengan un incentivo para poner en practica medidas de mitigación.

Minimizar el impacto, con el propósito de reducir los efectos potenciales. Una gestión planificada de los desastres, con el objetivo de reforzar

capacidad y resistencia a largo plazo.

A.- Propuestas de Prevención en Planificación Territorial.

La planificación del uso del suelo permite mitigar las amenazas, designando los sectores mas seguros para densificación poblacional, ubicación del equipamiento urbano y expansión de ciudades; y los sectores peligrosos para reservas ecológicas, parques y otros usos apropiados.Como constante se tiene que los pobladores con menores recursos ocupan áreas eriazas de alto riesgo, y luego se formalizan, cuando previamente debería proyectarse la habilitación. Por ello la Municipalidad debe implementar programas de vivienda para estos sectores, de manera que tengan la opción de construir sus viviendas en zonas seguras. Se plantea algunas medidas que contribuyen a reducir la vulnerabilidad.

Planificar las nuevas áreas de desarrollo en áreas que hayan considerado todas las características del riesgo.

Contar con mapas de peligros, para la identificación de elementos de riesgo.

Donde sea imposible evitar zonas de riesgo: diseñar detallar o reformar los sistemas para minimizar los efectos de las amenazas.

Implementación de medidas preventivas donde sean factibles. Desalentar proyectos de desarrollo en zonas de riesgo, cuando sea

posible y proveer protección para las instalaciones vulnerables. Contar con un Plan de rutas de evacuación y rutas de vehículos de

emergencia. Implementar y reglamentar procesos de construcción acorde con el

estudio de Micro zonificación Geotécnica sísmica de Moquegua. Elaboración del catastro integral multifinalitario de la ciudad. Reubicar los lotes que se encuentran en bordes de talud. No permitir el uso urbano donde se produce alta amplificación sísmica. Rediseño de las habilitaciones urbanas en las áreas recientemente

ocupadas y en proceso de consolidación, acondicionándolas de acuerdo a la topografía.

Recuperar las zonas de alto riesgo, como zonas de protección. En el diseño de parques y jardines utilizar un sistema de regadío

adecuado para evitar filtraciones en suelos expansivos. No permitir el uso urbano donde se han identificado fallas geológicas se

delimitara franjas de seguridad.

87

Page 88: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Asignar el uso de áreas de protección a las áreas en cauce de torrenteras.

Asegurar que los sistemas de drenaje se diseñen como parte integral de la planificación territorial, y asegurar que los sistemas se instalen antes de que se desarrolle la expansión.

Prever que los trazos de las vías de transporte pesado estén fuera de las áreas urbanas.

Apertura de las vías trucadas por la presencia del Cuartel Mariscal Nieto (Av. Simón Bolívar y calle Ancash).

Elaboración de estudios de dotación alternativa de suministros de servicios de agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, para evitar el colapso parcial o total de un sector y el estudio dela red subterránea de telefonía y electricidad.

Supervisión continua de los sistemas de servicios básicos (agua, luz, desagüe).

Se recomienda que la franja de servidumbre sean consideradas como parte del diseño de las vías urbanas.

B.- Propuestas de Prevención con obras de ingeniería

Para mitigar la vulnerabilidad en las zonas donde sea inviable la reubicación se puede construir infraestructura adecuada por ejemplo.

Ante Sismos se propone realizar la evaluación de inmuebles que se encuentran en mal estado y su demolición.Reconstrucción de viviendas aplicando la Norma sismo resistente E-30.La difusión de técnicas constructivas aplicadas a través de cartillas.

Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas se propone la estabilización de taludes con la construcción de muros de construcción apropiados. No se permite la construcción de ningún tipo de edificación en terrenos donde se han producido rellenos masivos.

Suelos expansivos en lugares donde se presentan arcillas limosas de coloración rojiza, como las encontradas en las zonas IIIA y IIIB de la zonificación geotécnica de Moquegua, no se deberá construir edificaciones, a menos de que se tenga un absoluto control de que no entrarán en contacto con el agua de las instalaciones sanitarias o de lluvias, ya que estos suelos tienen comportamientos expansivos y/o dispersivos al entrar en contacto con el agua.Por lo que se dan las siguientes directivas:a) Los sistemas convencionales (tuberías de concreto o PVC rígido) para

los sistemas de agua y desagüe no aseguran las perdidas o fugas de agua, por lo que : se deberán implementar sistemas como el de tuberías flexibles con acoples herméticos o sistemas similares que garanticen que no haya filtraciones o fugas de agua.b) En habilitaciones urbanas sobre estos suelos no se podrá tener áreas

verdes externas o internas ( parques y jardines) por que ocasionarían daños en las edificaciones.

c) Las instalaciones de agua potable en las edificaciones no podrán ser empotradas u ocultas dentro de muros o ductos, solo se permitirá instalaciones adosadas que permitan el control permanente de fugas o filtraciones de agua.

d) En ningún caso se permitirá habilitaciones urbanas en quebrada, torrenteras o causes naturales.

88

Page 89: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Suelos colapsables se identifican cuando el terreno presenta suelos finos Se deberá realizar calicatas o excavaciones a cielo abierto, para la extracción de muestras no alteradas que se llevan a laboratorio para su análisis, ya que la estructura macro porosa se mantiene si este es colapsable. Solo el ensayo de laboratorio denominado “prueba de consolidación” lo blanquecinos o estructuras macroporosas.identificara plenamente. Si la prueba de consolidación lo define como suelo colapsable no se permitirá construcción alguna sobre estos suelos. Estos suelos son potencialmente colapsables, ya que al humedecerse provocan un lavado del suelo formándose oquedades debajo de las construcciones, estas se hunden y fallan; por lo que será requisito indispensable previa a cualquier proyecto de habilitación.

Erosión de Cárcavas se propone la construcción de diques.

Erosión de riberas en la zona colindante con el área urbana se propone la estabilización de taludes, con la construcción de muros de contención, y forestación adecuada. Mantener el cause limpio, evaluar y controlar el ritmo de sedimentación y colmatación del rió.

Ante inundaciones pueden ser aliviados con obras, defensas ribereñas, diques, limpieza de causes represas y drenaje pluvial.La construcción de canales de drenaje pluvial donde se produce el embalsamiento.Asegurar el mantenimiento y limpieza regular del sistema de drenaje, especialmente lluviosas.En las cuencas altas.- reforestación, construcción de terrazas o andenes, o recuperación de los existentes, el cultivo de surcos casi paralelos a las curvas de nivel dándole pequeñas pendientes.En las cuencas media y baja.- dejar libre el cause normal del curso del agua construcción de diques, dragado.

Ante sequías Asegurar el mantenimiento para el funcionamiento de la presa de Pasto Grande.

Evitar el sobre pastoreo y la deforestación, propiciar cultivos resistentes a las sequías, eliminar el sobre riego para evitar la salinización, regar el terreno a velocidad adecuada para evitar la erosión.

Ante Huaycos se propone la construcción de Diques en Cárcavas y Quebradas.El encauzamiento y canalización de las aguas pluviales producto de la activación de cárcavas y quebradas.

Ante deslizamientos.- No construir en áreas que puedan deslizarse. No desestabilizar las pendientes, naturales, evitar que los suelos se saturen de agua. Se propone la estabilización de Taludes a través de la construcción de muros de Contención y otros sistemas alternativos como la construcción de banquetas, enmallados, arborización.

En suelos donde topografía natural presente una pendiente entre 5º – 9º, 10º- 14º, y 15º - 20º, y requiera el corte y relleno del suelo, se debe considerar muros de contención y el relleno con el material apropiado, se hará por capas de no mas de 15cm utilizando planchas vibratorias, hasta alcanzar el

89

Page 90: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

95% de la densidad máxima del material. (Ver anexo 6.2 - 01 restricciones topográfica para las habilitaciones urbanas).

Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las obras de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la construcción de rellenos sanitarios. La reubicación de las lagunas de Yaracachi. Reubicación de la carretera Binacional en el tramo donde se superpone con la zona urbana. Control de humo producto de los vehículos de transporte urbano y de carga.

Para minimizar los efectos producidos por incendios Implementación de sistema contra incendios a lo largo de las avenidas y calles principales de la ciudad de Moquegua, Av. Balta, Mariscal Nieto, Andrés Avelino Cáceres, Moquegua, sobre todo en el perímetro de lugares públicos Mercado Central Comercial Balta Coliseo cerrado. Reubicación de los ambulantes de las cercanías del Mercado de la ciudad de Moquegua.

C.- Propuestas de Prevención con medidas económicas

El desarrollo económico es vital para la mitigación de los desastres, es por ello se debe implementar políticas de desarrollo local que contribuyan a mejorar las condiciones económicas de la Población. Reforzar las actividades productivas de la zona como es la agricultura, la ganadería, y tender a la agroindustria y agro – exportación.

D.- Propuestas de Prevención con medidas Institucionales

Para realizar cualquier cambio, se requiere de la voluntad política, personal, recursos y asesoria profesional.Las instituciones deben desarrollar una cultura de seguridad, los principios de la mitigación deberían ser incorporados dentro de los procesos de planificación y así también deberían ser implementados códigos adecuados de diseño y construcción. En los gobiernos nacionales y locales, es necesario establecer comités de mitigación con los principales actores involucrados.En el ámbito de las comunidades, es preciso un enfoque participativo para comprender la necesidad de las medidas de mitigación y su naturaleza.La participación de la comunidad local puede lograrse trabajando con las organizaciones de base, buscando el apoyo de los lideres comunitarios y capacitando a los constructores locales.El reforzamiento de las organizaciones responsables de acciones de emergencia (Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Defensa Civil y el CODE) así como la conformación de comités responsables por sectores de riesgo.El enfoque de una gestión participativa de riesgos tiene la ventaja de aprovechar no solo el conocimiento profesional, sino también la sabiduría, conocimiento y compromisos locales. Esto conduce a que la mitigación sea “sostenible”.

90

Page 91: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.03 Propuestas para controlar la evolución de amenazas

Para contrarrestar la evolución de las amenazas en el ámbito de estudio se propone las siguientes acciones:a.- Frente a un evento de Sismosb.- Asentamientos y amplificación de Ondasc.- Erosión de cárcavasd.- Erosión de riberasLa construcción de muros de contención y forestación adecuada.Control de agua de riego en las laderas superioresEstabilización de Taludesd.- InundacionesConstrucción de canales de drenaje de evacuación Pluvial d.- HuaycosLa construcción de diques en las cárcavas identificadas e.- Deslizamientos y derrumbes por corte de taludes.La elaboración de Estudios de suelos especifico de la zona previa a la ejecución de obras.La construcción de muros de contenciónLa estabilización de taludes con muros de contención y forestación.f.- Cortes y rellenos en terrenos inadecuadosLa difusión de técnicas adecuadas para realizar cortes y rellenos de acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcciones.g.- Contaminación del medio ambienteLa elaboración de un estudio de Saneamiento integral del Distrito.Se propone la construcción de un relleno sanitario.El recojo de basura.La implementación del mobiliario urbano para el recojo de basuraLa revisión de las instalaciones sanitarias, tanto domiciliarias, como externas.La ubicación adecuada de paraderos para evitar la contaminación de humo dentro de la ciudad.

6.04 Tecnologías constructivas sismorresistentes

Existen numerosos tipos de edificaciones que se diferencian por su forma, geometría, materiales utilizados ligeros o pesados, resistentes o débiles, muros o techos rígidos y flexibles y las combinaciones de estas posibilidades, por razones de orden practico para simplificar su tratamiento es necesario agruparlos, tomando como base aquellos que tienen comportamientos sísmico similar, y considerar principalmente aquellos que son comúnmente construidos en el ámbito de estudio.

De acuerdo a las consideraciones indicadas se consideran 3 tipos de edificaciones:

I. Muros Pesados de albañilería .- sin reforzar de tierra, piedra, ladrillo cocido ó bloques de concreto con techo ligero y flexible.

II. Construcciones de Caña.- Que son ligeros de poco peso

III. Muros de albañilería.- con unidades de arcilla cocida, o bloques de concreto, unidos con mortero de cemento y arena, que dan como resultado muros

91

Page 92: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

rígidos; Techos rígidos y pesados, consistentes en losas de concreto armado sólidas o de tipo aligerado.

IV. Edificaciones de concreto reforzado rellenos con muros de ladrillo u otros materiales y techo rígido que actúa como elemento de diafragma. Para reducir el riesgo de cada uno de estos tipos a continuación se procede a realizar el análisis y recomendaciones para cada tipo.

6.04.01 Tecnologías en Adobe

El riesgo en una edificación de adobe se reduce disminuyendo el peligro sísmico, al seleccionar terrenos donde la amplificación de las ondas sísmicas sea baja; y atenuando la vulnerabilidad, al mejorar la calidad del diseño y de la construcción reforzándola en sus puntos críticos.

Primero : ESCOGER CUIDADOSAMENTE SU UBICACIÓNLas construcciones de adobe no se deben localizar:- Sobre suelos húmedos y sueltos o sobre estratos de arenas eólicas sueltas apoyadas sobre rocas rígidas, por que las ondas sísmicas se amplifican notablemente en estos lugares.- Sobre arena suelta fina o limo, con agua en el subsuelo cerca de la superficie, por que puede ocurrir licuación del suelo y altas aceleraciones- Sobre suelos expansivos o colapsables.- Al borde de un barranco, en terrenos muy inclinados o al pie de terrenos con altas pendientes, por que pueden deslizarse.- En el curso de los ríos y quebradas, pues allí baja agua que provocaría inundaciones o flujos rápidos (huaycos), ya que las construcciones de tierra se destrozan fácilmente, si quedan sumergidas bajo agua.

Las construcciones de adobe se deben localizar en lugares que tengan un terreno plano o con poca pendiente, suelos compactos, que no sean suelos expansivos o colapsables, lejos de terrenos que puedan deslizarse y por encima de niveles de inundación.

Segundo Usar siempre Viga CollarEl refuerzo más efectivo para reducir la vulnerabilidad en las construcciones de adobe es una viga collar continua colocada a altura de los dinteles de puertas y ventanas; actúa como un suncho de un barril colocado en su parte superior, que mantiene fuertemente unidas las piezas sueltas de madera. La figura F-3AD10 muestra un modelo mejorado de construcción de adobe en la figura 10a y 10b se aprecian la elevación y la planta respectivamente.Dicha viga puede ser de suelo – cemento reforzada con madera; esta última, similar a una escalera echada figura10e.También puede ser de concreto reforzado, del mismo ancho del muro y 0.20 m de altura con dos varillas de acero de 3/8” y estribos en forma de “S” de acero de ¼” separados unos 0.25m. La continuación de los muros mas allá de su cruce con otro muro, a manera de contrafuerte ( ver 10 a , 10b, 10c 10d, 10e) a parte de incrementar la estabilidad de las paredes permite anclar o fijar mejor los refuerzos de la viga collar y los refuerzos de caña de las juntas.

Tercero Usar Caña en las juntas Para incrementar la resistencia al corte de los muros de adobe, se recomienda la colocación de caña chancada en las juntas de construcción, a cada tres hiladas debajo de la viga collar y a cada dos hiladas por encima de la viga. Se sugiere esta alternativa por su facilidad constructiva, en lugar de cañas verticales que

92

Page 93: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

son de difícil colocación. Donde haya aberturas como ventanas y puertas que reducen la resistencia al corte del muro se recomienda utilizar refuerzos de caña chancada a cada una o dos hiladas de adobe, dependiendo del tamaño de los vanos. El techo debe apoyarse sobre una viga o tronco firmemente unido al muro, para anclar adecuadamente al techo y fijar las piezas de adobe de las ultimas hiladas superiores, evitando así que caigan en caso de sismos intensos. Es recomendable que el triángulo que se forma en la parte superior de las fachadas laterales si el techo es a dos aguas, que es muy inestable sea remplazado por quincha, madera u otro material liviano pero firmemente fijado a los muros y al techo.

Cuarta No Hacer muros altosOtra medida que reduce la posibilidad de daños es que los muros no sean innecesariamente altos. En general unos tres metros de altura son suficientes.

ConclusiónCon estas precauciones, las edificaciones de adobe pueden incrementar su resistencia sísmica en 300 % o más, recordemos que el tapial o adobón es la más vulnerable, cuyo uso debe ser proscrito.

Recomendaciones para Reforzamiento de Construcciones de AdobeCuando las construcciones de adobe ya existen y se necesita su reforzamiento se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Se colocara una viga collar del tipo CSK, que consiste en dos tablones de madera paralelos de 12” x 1” de sección transversal, estos se colocan interior y exteriormente sobre los muros, a la altura de dinteles de puertas y ventanas, unidos con elementos metálicos para formar un cuerpo continuo que rodea completamente la construcción con la finalidad que se mantenga como un todo.Es muy importante que las uniones metálicas funcionen de acuerdo a lo previsto para lo cual es necesario colocarlas cuidadosamente; las uniones que son de tres tipos:

1. Unión de la esquina exterior : Son ángulos metálicos 90º de 1/16” de espesor, cada ala tiene 15 cm. De largo por 3 cm. De ancho y 14 huecos para colocación de tornillos de 1”.

2. Unión esquina interior : Son planchas metálicas de 1/16” de espesor, tienen 15 cm. de largo por 3 cm. de ancho sobre las que se suelda una varilla metálica lisa de 3/8” de diámetro, de una longitud tal, que atraviese el espesor del muro y los dos tablones que permita la cómoda colocación en su otro extremo de una guacha e hilo para ajustarla con un perno. Estas uniones en las esquinas dan resistencia frente a los momentos y cortes que se generan en ese punto critico.

3. Unión transversal entre tablones : Consiste en un pasador de acero liso de 3/8” de diámetro que atraviesan los tablones y el muro, la separación entre pasadores es de 0.30 m. Y hace que la viga collar funcione de acuerdo a lo esperado. La carga se distribuye en guachas se ajusta con pernos para lo cual debe tener hilos en los extremos.Es muy importante que los muros de adobe tenga un espesor mínimo de 0.25m. siendo recomendable utilizar adobes de 0.30 x 0.30 en planta.

93

Page 94: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.04 .02 Tecnologías en edificaciones de Quincha modular prefabricada

La utilización de la quincha como material alternativo para la construcción de viviendas económicas, y la utilización de materiales de uso común y disponibles en la mayor parte de lugares y por su cualidad sismo resistente.

CimientoAntes del vaciado del cimiento debe verificarse que estén colocadas todas las tuberías de agua y desagüe que van a cruzar los cimientos.La cimentación es de acuerdo a la clase del suelo.a)Si el suelo es compacto, la cimentación será corrida simple. En suelos compactos se humedece la zanja para que el terreno no absorba parte del agua del concreto, porque de lo contrario se afectaría el fraguado, reduciendo su resistencia. La proporción de la mezcla para la cimentación simple es: 01 carretilla de cemento (2 bolsas) x 10 carretillas de agregados (de los cuales 3 carretillas serán de piedra grande y 7 de hormigón).El hormigón será de rió, las piedras que se usaran en el cimiento no deben tener un diámetro mayor que 20 centímetros (8 pulgadas).b)Si el suelo es de tipo arenoso o poco consistente, la cimentación deberá ser reforzada con armadura de fierro (concreto armado).En este caso es necesario mejorarlo echando en la zanja suelo de préstamo, de grava y piedra chancada, luego se moja y se compacta formando una capa de aproximadamente 20cm. Sobre esta capa se hace un vaciado de concreto solado.

Plantado de Columnas Las columnas son las maderas verticales mas importantes de la vivienda.Sirven para soportar y transmitir al suelo el peso del techo. Junto con la viga collar y el cimiento forman una estructura en forma de caja que debe resistir los movimientos sísmicos sin desarmarse.Las columnas tendrán un grosor de 4” x 4” pulgadas.Días antes de plantarlas, se las reviste con una capa de brea o pintura asfáltica en la parte que va ha estar en contacto con el concreto. De esa manera las protegemos de la humedad del concreto y de la acción corrosiva del Cemento. Un kilo de brea se disuelve con 2.5 litros de petróleo.En la parte de la madera que va ha quedar incrustada en el cimiento se clavan 24 clavos de 4 pulgadas, 6 por cada lado, formando una especie de mechón. Esto ayudar a fijar la columna en el cimiento. La columna plantada debe quedar con mezcla por debajo y por los 4 costados.Las columnas quedaran en posición vertical y al nivel requerido. Se recomienda toda usar plomada o nivel de mano.Después de plantar las columnas se vacía el cemento corrido.Al día siguiente del vaciado el cimiento es necesario rociarle agua para favorecer su endurecimiento, medida que debe repetirse diariamente por 3 días mas.La cara superior del cimiento debe ser rayada con clavo para mejorar la adherencia del sobreseimiento.Viga solera collarViga solera se denomina a las maderas que se unen a las columnas en la parte superior, dando a la casa la forma de una caja.Las vigas soleras se colocan por lo menos 2 días después de plantadas las columnas, cuando el concreto he fraguado lo suficiente y por lo tanto no se raja cuando se clavan las vigas.

94

Page 95: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

En lo posible, la madera debe ser de una sola pieza permitiendo unir una columna con otra. Si hubiese la necesidad de unir dos piezas de madera para formar la viga, se debe cuidar que los empalmes siempre estén apoyados sobre una columna o un parante.Las vigas que reciben la carga del techo tienen un grosor de 3” x 4” como mínimo.El sobrecimiento es muy importante porque protege a la pared de la humedad del suelo o de la lluvia.

Previsiones antes del vaciado del sobrecimiento:Si se van a colocar parantes empotrados en el sobrecimiento, al vaciar éste, se dejan tacos de madera empotrados, sobre los cuales, posteriormente, se deben clavar los parantes.Adicionalmente, se pueden empotrar tacos de madera en el sobrecimiento para clavar el travesaño inferior que irá encima del sobrecimiento.El sobrecimiento es de concreto con una altura mínima de 30 cm. Para darle forma, antes de vaciar la mezcla, se hace un encofrado con tablas.

Proporciones en la mezcla para el sobrecimiento:1 carretilla de cemento (2 bolsas) x 8 carretillas de agregados (2 piedra chica y 6 de hormigón).Se utilizan piedras pequeñas, que no excedan los 2.5 centímetros (1 pulgada). Estas se colocan dentro de la mezcla ya vaciada.

Armado del techoLos techos más comunes en las zonas lluviosas son a una dos aguas y pueden armarse con tijerales o con viguetas. En zonas donde las lluvias son esporádicas se puede reducir la inclinación del techo.Para levantar el techo y darle inclinación se constituye una estructura rectangular de madera en forma de escalera, la cual se coloca encima de las vigas soleras. Esta estructura adicional se llama timpano y sirve para apoyar la cumbre del techo.Si se requiere una inclinación mínima, de hasta 30 centímetros, se puede definir por diferencia de altura entre las columnas.

Techo con tijerales:Los tijerales, son estructuras planas de forma triangular que se arman aparte y se colocan sobre la viga solera en los puntos donde hay columnas o parantes. De esta manera transmiten la carga del techo al suelo y le dan inclinación al techo.En zonas de fuertes vientos es recomendable que los tijerales, además de estar clavados, estén amarrados en el encuentro de vigas y columnas, con cadenas o alambre galvanizado Nº 8.

Techo con viguetas:Es el techo más común y económico. Las viguetas son las maderas aserradas o caña guayaquil de 4 pulgadas de diámetro que están clavadas sobre las vigas solteras en forma espaciada.En zona de vientos, se recomienda además amarrar las viguetas a la viga solera.

La distancia entre viguetas depende del peso del techo y del material de la vigueta. Si son de caña guayaquil es recomendable un distanciamiento de 40 a 50 centímetros entre una vigueta y otra para evitar que el techo sea rendido por el peso (en forma de “panza”).

95

Page 96: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Con el fin de lograr sombra y protección de las lluvias, se recomienda darle cierto vuelo a las viguetas y tijerales para que sobresalgan 50 cm. Del borde de las paredes. Opcionalmente el alero puede ser revestido para ocultar completamente las vigas.

Cubierta del techo Las formas más comunes de cubierta son: cubierta de láminas y cubierta de caña con barro.

Cubierta de Láminas: Para cubierta se usan láminas de diversos materiales siendo más comunes las calaminas metálicas que se usan generalmente en zonas lluviosas.Las calaminas se colocan clavándolas sobre listones de madera dispuestos en forma transversal a las viguetas. Se usan clavos galvanizados con sombrero. Cuando las calaminas son onduladas se recomienda clavar por la parte más elevada de las ondulaciones.

Cubierta con caña y barro:La ventaja de este tipo de cubierta es que aísla el ambiente interno de la casa del clima exterior, a diferencia de las calaminas que transmiten el clima exterior.Se puede usar caña brava, carrizo, caña chancada o estera de caña.Esta cubierta se construye colocando las cañas en forma transversal a las viguetas de tal manera que se cubra todo el techo. Las cañas van clavadas a las viguetas y a su vez amarradas a clavos con alambre Nº 16.Los tubos para los cables eléctricos deben empotrarse entre las cañas del techo, amarrandolos con alambre.Luego, encima de las cañas, se echa una capa de barro de por lo menos 2.5 centímetros de espesor. Si se necesitara impermeabilizar el techo, se puede utilizar mezcla de barro con asfalto en proporción de 20 x 1 respectivamente.Esta cubierta puede ser tarrajeada y enlucida con una mezcla de cemento arena en proporción 1:5 y 2 cm. de espesor.

ParedesAdemás de las columnas y vigas, la pared está formada por los parantes y travesaños.

Parantes:Son las maderas verticales, aserradas o rollizas, que se colocan parlelas a las columnas e intervalos no mayores de 1.20 metros. Pueden estar empotrados directamente en el sobrecimiento o estar fijados en tacos de madera empotrados en el sobrecimiento.Los parantes se clavan a la viga solera en la parte superior.

Travesaños:Son las maderas de la pared que van transversales a los parantes. Deben colocarse por lo menos tres filas de travesaños dispuestos de la siguiente manera: debajo de la viga solera, a media altura de la pared y encima o próximo al sobrecimiento.Los travesaños permiten tejer las cañas verticales que cierran las paredes. El grosor de los travesaños pueden ser de 1 ½ x 2 pulgadas.El travesaño superior se clava a la viga solera y el inferior a los tacos de madera del sobrecimiento. Los travesaños intermedios se clavan a los parantes o a las columnas, según sea el caso.

96

Page 97: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Si no hubiera madera se puede formar travesaños con cañas empotradas en los parantes o columnas, para lo cual se les hace un destajo con el formón. También puede usarse fierro de ½” para ese fin.

Cerramiento de paredes :Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al lado de otra, en forma vertical, trenzadas sobre los travesaños. No se requiere clavos. Por lo menos dos días antes se cura la caña bañándola en petróleo, protegiéndola así de los insectos.

Puertas:Los espacios vacíos que se dejan en las paredes para poner puertas y ventanas se llaman vanos. Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto a las columna, así se consigue mejor apoyo y no se debilita la pared. Los vanos para ventanas se pueden definir entre parantes consecutivos.

Embarrado:Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran las tuberías de agua, amarrándolas a las cañas con alambre. Para ello se pueden hacer recortes no mayores de ¾ de pulgada en los travesaños.Se cubre la pared con barro preparado con tierra arcillosa. El barro tiene mejor cohesión si es mezclado con paja en una proporción recomendable de una lata de paja por cada 6 latas de tierra.Antes de su aplicación el barro debe ser batido varias veces y luego dejarlo “dormir” por 48 horas como mínimo.Al momento de aplicar el embarrado se bate el barro hasta lograr una masa fácil de manejar, luego se procede de la siguiente manera: Se lanza con fuerza la masa sobre la pared, tratando de llenar los vacíos

entre las cañas. Se va emparejando el ambarre con una regla de madera de 2 metros de

longitud. Se compacta el barro presionándolo con un frotacho. Para fijar bien la capa de revestimiento final que pondremos encima,

rayamos en el embarrado, con un alambre o clavo inclinado, formas de cocos.

Luego, utilizando clavos de 1” con alambre Nº 16 se forma una malla en la pared ya seca, la cual evitará el desprendimiento del tarrajeo que se pondrá encima.

Revestimiento final o tarrajeo:Cuando el barro ha secado totalmente se procede al revestimiento o tarrajeo usando cualquiera de las siguientes mezclas: Cemento-arena fina en proporción 1:5 Cemento-yeso-arena fina en proporción 1:5:5 Cemento-cal-arena fina en proporción 1:1:5Si existiera peligro de humedecimiento en el piso, se recomienda hacer primero un falso piso, para lo cual se siguen los siguientes pasos: Se compacta el suelo y se coloca una capa de piedras de 15 a 20

centímetros de altura, rellenando las separaciones con cascajo o piedra chancada.

Se hace el vaciado del falso piso con una mezcla de cemento-hormigón en proporción 1:10

Otra alternativa:

97

Page 98: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Se hace un vaciado de mezcla de cemento-arena gruesa en la proporción 1:5 hasta completar una capa de 7.5 centímetros.

Encima se forma otra capa de 2.5 centímetros con una mezcla de cemento-arena fina en proporción 1:2

Se enrasa el piso al nivel deseado utilizando una regla de madera. Para evitar rajaduras en el concreto, se hacen bruñas por lo menos cada

1.50 metros después del vaciado y enrasado. Asimismo, debe mantenerse el piso empozado con agua durante 7 días siguientes al vaciado.

Instalaciones sanitarias y eléctricasCuando se diseña la casa debe considerarse la distribución de tuberías de agua y electricidad, ya que estas se colocan al momento de hacer el piso, las paredes y el techo.Las tuberías de desagüe bajan de los laboratorios de la cocina, del baño y del lavadero. Pueden colocarse externamente para facilitar su reparación y evitar el debilitamiento de las paredes.Las redes eléctricas deben estar metidas en tuberías de plástico para aislarlas de la construcción, reduciendo de este modo la posibilidad de incendios. Estas tuberías se fijan a la pared con grapas u otras formas. Los tubos para la conexión a los tomacorrientes deben ir por debajo del piso y luego subir por la pared hasta las cajas correspondientes.

6.04.3 Tecnologías en edificaciones de Albañilería y Techos Rígidos.

Las edificaciones con muros de ladrillos o bloques de concreto, unidos con mortero, con techos de losas sólidas o aligeradas o con ladrillos huecos presentan techos que por lo general son suficientemente rígidos como para actuar como un elemento de diafragma y permitir la distribución de fuerzas sísmicas de manera proporcional a la rigidez de los muros, es por esto que la resistencia sísmica de este tipo de edificaciones se puede estimar de dos formas:a) Por la densidad de muros de acuerdo a su longitud yb) Por la densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentes.

a) Densidad de muros de acuerdo a su longitudEste método consiste en que la rigidez total del edificio es prácticamente igual a la suma de las rigideces por corte de cada uno de los muros. Se asume que la rigidez total de los edificios es proporcional a la longitud de los muros en la dirección analizada. La metodología de este método consiste en lo siguiente: considerando un espesor de muro “unitario” de 0.25 m. Los muros mas delgados de 0.15 m. Se considera como una fracción “unitario”, a saber 0.15/0.25=0.26, se calcula la longitud total de muros en cada dirección y esta se establece como resistencia sísmica de la edificación; esta longitud se divide entre el área total construida, ya que un % de su peso (función del área) constituye la cortante sísmica . este es un índice fácil de calcular y se correlaciona con la vulnerabilidad de la edificación.

b) Densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentesPara calcular la densidad de muros en la dirección considerada consiste en sumar las áreas de los muros en dicha dirección, luego se divide entre el área construida total acumulada hasta el nivel considerado. Por ejemplo para calcular la densidad de nivel de una edificación de 2 pisos, se suma el área del 2do con el área del 1ro.

98

Page 99: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Recomendaciones La densidad de muros debe ser mayor de 100 cm.2 por cada m2 de área

techada (el área construida total acumulada hasta el nivel considerado) Todos los muros de albañilería deben ser confinados con columnas y

vigas de concreto reforzado, formando un sistema espacial continuo Los diseños de las nuevas edificaciones deben tener una densidad

equilibrada en ambas direcciones. Si esto no es posible, en la dirección débil debe orientarse la mayor dimensión de la sección de la columna y si esto no es suficiente se debe agregar pequeños muros de concreto reforzado en esta dirección

6.04.4 Tecnologías en edificaciones de Concreto reforzado.

Fallas sísmicas en Edificaciones de Concreto ArmadoA continuación se presentan los principales tipos de daños clasificados y agrupados para su mejor comprensión.Los ejemplos se han obtenido de las inspecciones de daños causados por sismos ocurridos en los últimos 35 años y son : Columna corta, excentricidad y torsión, piso debil, reducción brusca en planta, impacto, efecto de chicoteo, inadecuada distribución del refuerzo de acero y falla de elementos no estructurales.

Columna corta . Es el tipo de falla más común sobre todo en los centros educativos, donde se puede observar pabellones rectangulares donde los ejes longitudinales uno divide el pasadizo con las aulas, tiene ventanas altas y columnas cortas que quedan atrapados entre muros de 2.10 m de altura, dejando una altura libre de solo 0.80 m en el otro eje paralelo se tienen columnas con una altura libre de 2.00 m .Excentricidad y torsión. Esto ocurre cuando el centro de rigideces, eje en torno del cual tiende a rotar el edificio, y el centro de masas a través del cual pasa la fuerza sísmica horizontal H, no coincide y está separado por la excentricidad e, resulta un momento torsor, que provoca vibraciones en el modo torsional y puede causar daños en el extremo flexible del edificio.Fallas por impacto. Muchas edificaciones fallan por impacto entre la edificación y las vecinas, debido a su flexibilidad y al suelo compresible y deformable, ya sean los edificios de diferentes tamaños o tamaños similares si no existe la separación necesaria entre las edificaciones el colapso entre estas será inminente.

Fallas por Efecto de chicoteo. Cuando edificios o elementos estructurales muy esbeltos son sometidos a acciones sísmicas en su base, en su extremo superior ocurren vibraciones violentas. Los edificios flexibles muy altos, chimeneas, postes y similares son muy vulnerables al efecto de chicoteo por lo que debes ser analizados por el método dinámico, pues en los modos altos de vibración aparecen grandes aceleraciones que se producen en los extremos superiores de esas construcciones.Fallas por insuficiencia de estribos y de anclaje. Existen numerosos edificios que han fallado por diseño inadecuado, u omisión en la colocación de los estribos en lo nudos o estribos fuera de sitio o anclajes defectuosos, provocando fallas por tracción diagonal o fallas por corte en columnas.Fallas de Elementos No Estructurales. A los elementos que no tienen como función principal tomar cargas, como las columnas y las viga, sino son elementos de cerramiento como muros divisorios y ventanales o elementos decorativos, se les llama elementos no estructurales.

99

Page 100: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Cuando los elementos No Estructurales no están confinados estos se desprenden fácilmente, estos daños son de suma importancia por su incidencia económica, cuando se tienen que reparar.

6.5 Mejoramiento de los terrenos de fundación

Cuando se encuentre material orgánico, raíces, cenizas, guanales, estos deberán ser eliminados en su totalidad, y se tiene un nivel por debajo de las vías circundantes, entonces se rellenara, con material de préstamo, respetando la norma de compactación.

En caso de Infraestructuras de importancia se deberán hacer estudios especiales para el mejoramiento del suelo, basados en la inyección de aditivos cementantes.

100

Page 101: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una de las conclusiones mas importantes es que falta de difusión de la información respecto del manejo y prevención de desastres incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones, es por ello se recomienda que se debe promover una cultura de prevención.

Debe ponerse especial énfasis en orientar a la población para que ubique las viviendas en lugares no amenazados por fenómenos destructivos; por lo que se recomienda que estos deben estos deben asentarse en lugares seguros de acuerdo con los estudios de usos de suelo.

Por la ubicación geográfica, dentro del Circulo de Fuego del Pacifico y frente a la placa de Nasca nuestro país es considerado como una de las regiones de más alto riesgo con respecto a los desastres por lo que se recomienda que las construcciones deben estar ubicadas en zonas seguras respetando las Normas sismo resistentes y la utilización de tecnologías y materiales apropiados.

Las áreas urbanas ubicadas en áreas de alto riesgo merecerán un tratamiento especial siendo consideradas como zonas de tratamiento especial por riesgo, donde se evaluaran todos los factores de peligros y vulnerabilidad, y elaborar las propuestas especificas para mitigar estos riesgos. En esta clasificación se recomienda realizar estos estudios en el Centro Poblado Menor de San Francisco, San Antonio, especialmente en los nuevos asentamientos Pequeña Roma, Las Vegas, Alto Tiwinsa y demas ubicados en este entorno.

De acuerdo a la clasificación Geotécnica sísmica de Moquegua se tiene que no hay terrenos aptos para su habilitación con fines urbanos, por lo que las nuevas áreas de expansión urbana han sido clasificados como suelos urbanizables con restricciones, los que serán declarados como urbanizables después de haber realizado los estudios detallados por especialistas para calificar el grado de peligro y fijar sus limites.

Se recomienda que la Municipalidad limite y ejerza un control urbano para que no se sigan asentando en zonas peligrosas, principalmente limitar las construcciones en las pendientes altas del Farallón del Cerro Cruz del Siglo. (Pueblo Joven Mariscal Nieto y El Siglo).

Se recomienda que la Municipalidad promueva programas de vivienda PROMUVIS para la población de escasos recursos económicos en zonas seguras, para evitar las invasiones en zonas de alto peligro.

Se debe implementar y aplicar el Plan Director 2,003 – 2,010 como instrumento de gestión y planificación territorial en el crecimiento ordenado de la ciudad.

La recomendación principal es no vivir en un sector amenazado por fenómenos violentos como los citados en las capítulos anteriores, si la vivienda está ubicada en un lugar amenazado por un peligro, se debe ejecutar una propuesta para mitigar el riesgo, y prepararse para la evacuación.

101

Page 102: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Se debe realizar campañas de difusión y sensibilización a la población de la presencia de peligros y vulnerabilidades identificados al igual que las propuestas para reducir el riesgo.

Reducir el riesgo es una tarea de todos, requiere del trabajo armonioso de autoridades, y población en general.

Se debe fortalecer al COE, para hacer frente con éxito a una situación de emergencia y reducir los efectos negativos, es necesario que toda la comunidad trabaje en equipo y de manera coordinada.

Se debe concertar realizar alianzas estratégicas entre la Municipalidad y la sociedad civil organizada para implementar las medidas de ordenamiento y disminución de la vulnerabilidad.

El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas de acuerdo al material a usar. Para ello se recomienda la difusión de cartillas con tecnologías constructivas apropiadas para la zona y con la utilización de materiales locales.

Las Municipalidades deben contar con ingenieros capacitados en el diseño estructural sismo resistente, que puedan asesorar y supervisar las obras que se hagan por el sistema de autoconstrucción, evitando la construcción de viviendas informales que se construyan sin diseño ni dirección técnica.

Las áreas de las futuras expansiones urbanas de la ciudad de Moquegua se encuentran en suelos problemáticos, que requieren un diseño de cimentaciones específico, que sea concordante con la relación peso de la estructura versus geotecnia.

No se recomienda la construcción en suelos expansivos hasta no contar con tecnologías constructivas que puedan atenuar sus efectos destructivos. Ya que las edificaciones no solamente estarán expuestas a los peligros generados por un evento sísmico, sino además, y en forma mas directa estarán expuestas al comportamiento especial de dichos suelos.

Para que una edificación cumpla con la norma E.030 del Diseño Sismo resistente deben realizarse los estudios estructurales ya sea por el análisis estático o por el análisis dinámico, pero ambos necesitan de la determinación de las condiciones Geotécnicas ( Tipo y Periodo de vibración de suelo)

En las zonas de riesgo donde es inviable la reubicación de las viviendas, debe ejecutarse una propuesta para mitigar el riesgo, y preparar a la población para la evacuación.

Para hacer frente con éxito a una situación de emergencia y reducir los efectos negativos, es necesario que toda la comunidad trabaje en equipo y de manera coordinada.

El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas de acuerdo al material a usar. Para ello deberá hacerse cartillas de orientación. Se debe implementar la comisión para la supervisión de proyectos de acuerdo a la Ley Nº27157, para asegurar el cumplimiento de las propuestas aprobadas por la comisión calificadora de proyectos.

102

Page 103: Estudio de Peligros Moquegua

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Plan Director Moquegua Samegua 2,003 – 2,010 INADUR

Zonificación Geotécnica Sísmica de la ciudad de Moquegua CISMID 2,002

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú. INGEMET.

Estudio de riesgos Geológicos del Perú – Franja Nº 1. INGEMET

Kuroiwa J. (2,002) Reducción de desastres: Viviendo en armonía con la naturaleza. Quebecor World Perú S.A.

Medina J. (1,991) Fenómenos Geodinámicos: Estudio y medidas de tratamiento. Tecnología intermedia I.T.D.G.

Flores A. Kihien C., Bedoya J. (2,002) Anteproyecto: Parque ecológico cultural tecnológico modelo de Moquegua. Universidad de Moquegua.

103