ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. ·...

76
1 ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA EN PACIENTES CRÓNICOS DE LA IPS MEDICUC EN LA SEDE DE BUCARAMANGA, 2017 CLAUDIA MILENA RODRIGUEZ RICAURTE UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA 2017

Transcript of ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. ·...

Page 1: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

1

ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA EN PACIENTES CRÓNICOS DE LA IPS MEDICUC EN LA

SEDE DE BUCARAMANGA, 2017

CLAUDIA MILENA RODRIGUEZ RICAURTE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA

2017

Page 2: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

2

ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA EN PACIENTES CRÓNICOS DE LA IPS MEDICUC EN LA

SEDE DE BUCARAMANGA, 2017

CLAUDIA MILENA RODRIGUEZ RICAURTE Código 15802036

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de magíster

en Gestión de Servicios de Salud

DIRECTOR LAURA ROCÍO DURÁN FERNÁNDEZ

Magíster en Marketing Digital y Social Media

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA

2017

Page 3: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

3

ACTA DE SUSTENTACIÓN

Page 4: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

4

DEDICATORIA

Dedico con amor este triunfo a mi madre por ser el pilar de mi vida, por la fortaleza admirable que tiene para apoyarme cada día en los momentos difíciles, por sus oraciones y bendición que derrama sobre mi vida; a mi hijo Luis Ángel por el tiempo de sacrificio de no tener una madre para compartir sus juegos, con gran admiración a mi asesor de tesis por compartir y transmitir sus conocimientos y la dedicación para culminar con éxito lo propuesto.

Page 5: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

5

AGRADECIMIENTOS

Amado Dios, doy gracias por tu infinita misericordia que ha tenido para con tu hija y permitirme alcanzar una más de las metas propuestas, gracias por darme la sabiduría y tu soplo de vida, por llevarme cada día de tu mano y no permitir desfallecer.

Page 6: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

6

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 14 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 16 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 17 3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 20 3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 20 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 20 4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 21 4.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 21 4.2 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 25 4.3 MARCO LEGAL ............................................................................................... 27 4.3.1 Normatividad Internacional ........................................................................... 27 4.3.2 Normatividad Nacional .................................................................................. 27 5. FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 29 5.1 FUENTES PRIMARIAS.................................................................................... 29 5.2 FUENTES SECUNDARIAS ............................................................................. 29 6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 33 6.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 33 6.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................ 33 6.2.1 Método de recolección para pacientes ......................................................... 35 6.2.2 Método de recolección para EPS .................................................................. 35 6.3 TIPO DE VARIABLES ...................................................................................... 35 6.4 DISEÑO DE INSTRUMENTOS ........................................................................ 35 6.4.1 Instrumento para pacientes crónicos ............................................................ 35 6.4.2 Instrumento para EPS ................................................................................... 35 7. PLAN DE MUESTREO ...................................................................................... 36 7.1 TIPO DE MUESTREO ..................................................................................... 36 7.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN .......................................................................... 36 7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 37 7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 37 7.4.1 Universo ........................................................................................................ 37 7.4.2 Muestra ......................................................................................................... 38

Page 7: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

7

8. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 39 8.1 PLAN DE TRABAJO DE CAMPO .................................................................... 39 8.2 CONTROL DE SESGOS ................................................................................. 39 8.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 40 9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................. 41 9.1 TABULACIÓN .................................................................................................. 41 9.2 GRAFICACIÓN ................................................................................................ 42 10. ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 48 11. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO .................................. 51 11.1 ANALISIS DOFA ............................................................................................ 51 11.2 PROPUESTA DEL MARKETING MIX ........................................................... 52 11.3 DISCUSIÓN ................................................................................................... 56 12. CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................... 57 13. RECOMENDACIONES .................................................................................... 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 59 ANEXOS ................................................................................................................ 70

Page 8: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

8

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Publicidad Medicuc ................................................................................. 55

Page 9: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tabulación encuesta Pacientes ............................................................... 41 Tabla 2. Tabulación encuesta EPS ........................................................................ 41 Tabla 3. Resultados gráficos para encuesta de Pacientes .................................... 42 Tabla 4. Resultados gráficos para encuesta de EPS ............................................. 45 Tabla 5 Presupuesto General de Proyecto ............................................................ 75 Tabla 6 Cronograma de Actividades ...................................................................... 76

Page 10: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

10

LISTA DE ANEXOS

Pág. ANEXO A. ENCUESTA PARA PACIENTES CRÓNICOS DE LA IPS MEDICUC .. 70 ANEXO B. PERCEPCION DE LAS EPS SOBRE LA TELECONSULTA ............... 72 ANEXO C. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................. 74

Page 11: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

11

RESUMEN

TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de teleconsulta en pacientes crónicos de la IPS MEDICUC en la sede de Bucaramanga AUTORES: Rodríguez Ricaurte Claudia Milena PALABRAS CLAVE: Teleconsulta, TIC, resultado, crónico, paciente, remoto, servicio, estudio de mercados. Descripción El presente trabajo plantea la necesidad de realizar un estudio de mercados en la empresa MEDICUC para la implementación del servicio de Teleconsulta en Bucaramanga y su área metropolitana. Entiéndase por Teleconsulta la prestación de un servicio de medicina a distancia o control remoto, en áreas alejadas donde es complicado llegar a prestar un servicio domiciliario y como es objetivo para MEDICUC, brindar un servicio para los pacientes crónicos que por su estado de salud es muy complicado desplazarse a un consultorio, por temas económicos, de tiempo y por desgaste físico. Para lograr los objetivos propuestos se realiza el estudio de mercados, aplicando dos encuestas diseñadas una que se aplica a los pacientes y otra para las EPS vinculadas a MEDICUC, utilizando cuestionarios estructurados con preguntas cerradas, de opción múltiple y abiertas que son tabuladas y graficadas para su interpretación. Por último, se realiza un análisis DOFA de la IPS MEDICUC y la interpretación gráfica de los resultados, evidenciando las ventajas y desventajas de la implementación de la Teleconsulta para pacientes crónicos, mostrando un resultado donde los usuarios refieren un 95% de aprobación de la Teleconsulta en pacientes crónicos, de los cuales el 85% son adultos mayores y tienen una percepción factible de la implementación del servicio. El grado de aceptación que es reportado por los usuarios en el estudio realizado permite la implementación del programa y por otra parte la importancia que tiene la implementación de las TIC en el desarrollo de métodos que beneficien a los usuarios y que sea rentable para la empresa, finalizando con una propuesta para su implementación de acuerdo a la información obtenida.

Page 12: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

12

ABSTRACT

TITLE: Market study to implement a teleconsultation program in chronic patients of the Medicuc IPS in the headquarters of Bucaramanga AUTHORS: Rodríguez Ricaurte Claudia Milena KEYWORDS: Teleconsultation, TIC, outcome, chronic, patient, remote, service, market study Description: The present work raises the need to carry out a market study in the company MEDICUC for the implementation of teleconsulting service in Bucaramanga and its metropolitan area. It is understood by teleconsulting the provision of a remote medicine service or remote control, in remote areas where it is difficult to provide a home service and as it is objective for MEDICUC, to provide a service for the chronic patients that for their health condition is very Complicated to move to a doctor's office, due to economic issues, time and physical exhaustion. In order to achieve the proposed objectives, the market study is carried out, applying two surveys designed one that is applied to the patients and another one for the EPS linked to MEDICUC, using closed questions that are tabulated and plotted for their interpretation. Finally, a DOFA analysis of the IPS MEDICUC and the graphical interpretation of the results are performed, evidencing the advantages and disadvantages of the implementation of teleconsultation for chronic patients, showing a result where users refer 95% approval of teleconsultation in chronic patients, of whom 85% are older adults and have a feasible perception of the implementation of the service. The degree of acceptance that is reported by the users in the study carried out allows the implementation of the program and an improvement in the service rendering by the benefits that they refer compared to the traditional external consultation, which translates into a reduction of additional costs for the user and the family, on the other hand the importance of the implementation of ICT in the development of methods that benefit users and that is profitable for the company, ending with a proposal for its implementation according to the information obtained.

Page 13: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

13

INTRODUCCIÓN

En la Ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana existen grandes falencias en salud. Una variedad de factores hace que el acceso a la atención médica sea limitada, poco oportuna y deficiente en la calidad; actualmente se evidencia escases de talento humanos, de infraestructura, equipamiento, medicamentos, distancia física y cultural entre la oferta pública y la población, se abordó el presente proyecto con un estudio de mercados donde se identificó una oportunidad de innovación dentro del sistema de salud con una población crónica que se encuentra incluida en el programa domiciliario de la IPS MEDICUC. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social la percepción de satisfacción de los usuarios es uno de los factores con mayor incidencia sobre la toma de decisiones, por lo tanto, este es un indicador de alta importancia para el país. Las cifras muestran que en el 2016-1 el 87,4% de los usuarios en las EPS y el 82,7% en IPS por lo que claramente se evidencia que el servicio que se presta es aceptable por parte de los usuarios (Así vamos en salud , 2017). La teleconsulta permite en la actualidad realizar atención médica de manera remota, y supervisión de tratamientos de enfermedades crónicas al igual que definir medios diagnósticos y un plan de tratamiento al usuario. Se identifican algunas dimensiones que aportan al uso de la teleconsulta: acceso, eficacia, eficiencia, calidad, oportunidad, innovación, seguridad, generación de conocimiento, impacto en la economía e integración; Los beneficios se reflejan tanto en los pacientes como en la sociedad en general, como en los profesionales de la salud que brindan el servicio. En otro ámbito de beneficios se encuentra relación con la gestión integrada de la información administrativa, clínica y de salud, con un alto potencial de mejoras en la eficiencia del sistema de salud. La mayor capacidad de almacenamiento, agregación y análisis de datos contribuye a la toma decisiones tanto de optimización de procesos como en la priorización de los diversos destinos del gasto público en salud, se considera relevante la implementación de un programa de teleconsulta con la posibilidad de brindar asistencia médica en zonas de difícil movilidad y acceso en la prestación de nuevos servicios clínicos

Page 14: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las perspectivas de la salud en Colombia deben fundamentarse en los cambios demográficos y epidemiológicos y deben dar respuesta a la demanda de unos profesionales con un perfil diferente, buscar el trabajo intersectorial formando tanto profesionales de la salud con conocimientos administrativos como administradores con conocimientos sobre salud, manejo adecuado de las TIC, trasladar en buena medida, su radio de acción de los hospitales a la comunidad, contar con una participación más activa de una comunidad cada vez más informada y, finalmente, buscar el balance entre el énfasis curativo y el potencial de la prevención con nuevas alternativas de atención. La fragilidad económica y social del sistema de salud hace necesaria la búsqueda de opciones que fortalezcan el mismo. Desde el punto de vista social la mala calidad de los servicios prestados, la demora en la asignación de citas, la mala práctica médica y un sinnúmero de factores asociados a los recursos y prestadores del servicio tales como la corrupción, el exceso de burocracia, procedimientos innecesarios, mala calidad de los medicamentos, deficiencia en la infraestructura hospitalaria, etc., han logrado una pésima percepción de parte de la comunidad beneficiaria. Los más recientes ajustes al sistema de salud, también han reducido la maniobrabilidad de prestadores y profesionales. (Ayala García, 2014). Si hablamos de los indicadores de oportunidad de la consulta por pediatría, como especialidad básica para la población infantil con interés superior dada su vulnerabilidad, presenta para las EPS de régimen contributivo, subsidiado e indígenas un promedio de tiempo de espera que sobrepasa el estándar de 5 días, establecido en la circular 056 de 2009, con tiempos máximos de espera de 61,2 días para el régimen subsidiado, 55,3 días para el régimen contributivo y 34,2 días para las EPS indígenas en el periodo reportado para el 2012. (Indicadores de oportunidad pág. 63). En los últimos años, la teleconsulta ha demostrado sus grandes ventajas a la hora de conectar a pacientes y médicos en aquellos casos en los que, o bien el paciente vive en una zona aislada o tiene movilidad reducida como para moverse hasta la consulta, o bien el médico no puede desplazarse constantemente al domicilio del paciente por diversos motivos. Sin embargo, la teleconsulta ha estado marcada hasta ahora por una importante limitación cual es, la imposibilidad de realizar exploraciones físicas o medición de signos vitales.

Page 15: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

15

Desde el punto de vista económico, los sistemas de salud del Estado están en un punto de colapsar debido a la compleja fórmula de recepción de recursos, y la compleja red de transferencias a los entes descentralizados, que incluyen sofisticadas redes especializadas en desangrar los recursos de la nación. Problemas de información, crecimiento desbordado del gasto, la demanda inducida, la gestión del riesgo, la mayor cobertura con mayor acceso y la mala asignación y flujo de recursos, los recobros y prácticas corruptas han puesto en peligro la sostenibilidad del sector en cerca de 2 billones de pesos (Fedesarrollo, 2012). Bucaramanga y su área metropolitana, comparte con el resto de ciudades medianas de Colombia, problemas como la insuficiencia de especialistas, la escasez de recursos y su centralización. A estos problemas se agrega otros, como su complejo sistema vial y sus dificultades geográficas de comunicación interna. La teleconsulta se plantea como una solución a este tipo de problemas, adicionalmente el área metropolitana se encuentra en una posición inmejorable para liderar las aplicaciones de este tipo. En este sentido, para quienes viven en Barrios y Veredas apartados, conseguir una opinión especializada sobre algún problema de salud significa muchas veces pagarse un costoso traslado de un sitio a otro de la ciudad, peregrinar por varios hospitales y acudir pacientemente varias veces a una consulta antes de ser atendido. Pero en una época en que la tecnología permite un flujo masivo de información, es importante usarla para facilitar el acceso a los contenidos médicos a quienes viven en comunidades alejadas. De la misma manera, se encuentran procesos que implican una intervención inmediata, y se ven limitados por la falta de eficiencia y de información entre el personal médico. El ejemplo más claro es la atención de emergencias, donde se hace uso de ambulancias, en caso de pacientes que requieren traslados al centro de atención, o cuando es imposibilitado el acceso por parte de un especialista al paciente. El Área Metropolitana y Bucaramanga es sin lugar a dudas un emporio de múltiples riquezas naturales, hídricas, mineras e industriales. En el mismo se abre paso el afianzamiento y auge tecnológico, como base principal de crecimiento y desarrollo social. Es conocido que la referida región es una de las más eficientes de Colombia y cuenta con una variedad de municipios y una amplia población rural, la cual ha sido afectada por la crisis económica del país y su calidad de vida ha desmejorado notablemente en los últimos años. Es en estos casos donde la teleconsulta puede

Page 16: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

16

traer mejoras en el sistema, brindando la posibilidad de realizar consultas remotas, en lugares donde no se pensaría siquiera en que existiera un médico, educación a través de conferencias múltiples, la capacidad de obtener información de los principales centros médicos del país bien sea instituciones privadas y públicas. Actualmente, la IPS MEDICUC cuenta con 102 pacientes con enfermedades crónicas asociados al programa de medicina domiciliaria, distribuidos en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Lebrija. Una de las preocupaciones tanto del paciente como la IPS es la falta de recursos económicos para desplazarse al sitio de consulta y la movilidad, en el primer caso, para la IPS es la falta de personal que cubra en los tiempos de respuesta óptimos la prestación del servicio. 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué resultados se pueden obtener al realizar un estudio de mercados para determinar el nivel de aceptación en la implementación de un programa de teleconsulta en pacientes crónicos de la IPS MEDICUC en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana?

Page 17: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

17

2. JUSTIFICACIÓN

La provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso de la población a servicios que presentan limitaciones de oferta de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica. La telemedicina es la práctica de la medicina y de sus actividades conexas, como la educación y la planeación de sistemas de salud, a distancia, por medio de sistemas de comunicación. Su característica principal es la separación geográfica entre dos o más agentes implicados: ya sea un médico y un paciente, un médico y otro médico, o un médico y / o un paciente y / o la información o los datos relacionados con ambos. Para el año 2009 en Colombia se registra 838 instituciones prestadoras de salud publicas conectadas a Internet y en el 2012 al 2014 nace el proyecto nacional de fibra óptica donde alcanza una conectividad de 2.000 instituciones públicas ubicadas en 753 municipios; se logra una cobertura para la prestación de servicios mediante telemedicina para centros de referencia en IPS públicas, privadas y mixtas un total de 530 servicios y en instituciones remisoras ya sea de naturaleza privada, pública o mixta un total de 1.422 servicios (Monsalve, 2015 ) La teleconsulta tiene beneficios como la disminución de los tiempos de atención, diagnósticos y tratamientos más oportunos, mejora en la calidad del servicio, reducción de los costos de transporte, atención continuada, tratamientos más apropiados, disminución de riesgos profesionales, posibilidad de interconsulta, mayor cobertura, campañas de prevención oportunas entre otras muchas virtudes. Dado el importante papel que juegan las TIC en el mundo actual es normal pensar el aprovechar su uso en la gestión de patologías crónicas, ayudando de esta manera a mejorar tanto la sostenibilidad de los sistemas de salud, como contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes de dichas patologías. La implementación de forma gradual de las TIC en un centro de servicios de salud, donde los protagonistas: profesionales en salud, pacientes y administradores de IPS

Page 18: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

18

están interrelacionados, generando una red en tiempo real para la prestación de un servicio. El desafío que supone modificar las prácticas sociales para mejorar la eficiencia y eficacia de los sistemas de salud, así como garantizar su calidad y equidad es muy amplio, los caminos para alcanzar la sostenibilidad no son claros ni uniformes, las alianzas que hay que construir significa contar con muchos actores con distintas disciplinas y culturas y con desconfianzas y resistencias difíciles de vencer. La Teleconsulta es aplicable a diferentes áreas de la medicina, desde análisis de epidemias en zonas endémicas, hasta el cubrimiento de salud en regiones de difícil acceso, mejorando la manera cómo interactúan las entidades prestadoras de salud con los pacientes. Estos servicios que se pueden prestar se enmarcan en una seria de servicios básicos, entre los que están la tele información, el monitoreo y la tele salud. Ante la necesidad de proporcionar atención de especialidad a la población que radica en estas áreas con dificultades de acceso y movilidad para mejorar sus condiciones de salud, y la urgencia de optimizar los recursos tanto humanos como tecnológicos y financieros mediante el uso de nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, surge la necesidad de llevar a cabo la investigación propuesta en este proyecto. La tecnología médica, se considera como un método de alto desarrollo en la rama de la medicina, el uso en sus diferentes escenarios: hospitales, centros de salud, clínicas que tienen un impacto directo en la sociedad. La teleconsulta como recurso tecnológico me brinda la posibilidad de optimizar el servicio de atención, generando un ahorro en tiempo y dinero. Esta ha posibilitado un tratamiento global desde el diagnostico hasta el tratamiento, capacitación tanto a pacientes y familiares, utilizando las tecnologías de comunicación y los sistemas de información, se debe entender que la Teleconsulta no es un elemento tecnológico en sí, sino una manera de prestar el servicio de salud. De otro lado, y desde el ámbito institucional, el uso de la teleconsulta genera ventaja competitiva cuando se asocian en una misma entidad la construcción de una nueva forma estratégica, organizativa y de práctica de producción y trabajo. La teleconsulta se constituye en una nueva forma estratégica y organizativa de estructurar y coordinar la actividad económica basada en la autonomía funcional, la

Page 19: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

19

descentralización organizativa y la interconexión en red entre los agentes económicos internos y externos de la empresa prestadora, mediante el uso intensivo de las TIC.

Page 20: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

20

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un Estudio de Mercados para determinar el nivel de aceptación de un programa de Teleconsulta para pacientes crónicos de la IPS MEDICUC, de Bucaramanga y su área metropolitana. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar las fortalezas y debilidades del servicio de la IPS MEDICUC mediante un análisis DOFA.

Determinar el nivel de aceptación que tendría un nuevo sistema de Teleconsulta domiciliaria por parte de las EPS y usuarios de MEDICUC.

Definir las características que tendría el servicio de Teleconsulta determinando su Marketing Mix bajo las 4P del mercadeo (precio, plaza, producto y promoción).

Page 21: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

21

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO Los antecedentes históricos de la teleconsulta nos remontan al siglo XX, pero su historia nos lleva hasta hace más o menos 30 años. En 1995 la Biblioteca Nacional de medicina de los Estados Unidos produjo una bibliografía completa de telemedicina, contabilizando más de 1.600 referencias extraídas de bases de datos mundiales MEDLINE MEDLARS y otras similares que recopilan las citas desde 1966 que son indicadores de los alcances de la telemedicina. La teleconsulta inicia su actividad con herramientas tecnológicas como la radio, el telégrafo, la televisión y el teléfono. En 1900 se introdujo el teléfono, empleándose como herramienta clave para la comunicación medica durante más de 50 años hasta la actualidad, el teléfono puede considerarse sin duda como la primera y más simple forma, de tecnología telemédica. Durante la primera guerra Mundial, se establecieron las radiocomunicaciones, ampliamente usadas en las comunicaciones médicas, incluso hasta nuestros días. Con el paso del tiempo, los saltos tecnológicos se han dado en periodos decadales. En la década de los 50, la televisión desempeño un papel importante como pionera con la difusión de conferencias medicas a nivel mundial. En la década de los 60, se introducen las imágenes en blanco y negro. En la década de los 70, es considerada como la época de iniciación de la telemedicina con el deseo de cumplir grandes ambiciones como el tratamiento de enfermedades dermatológicas. En la década de los 80, se inicia el enlace entre satélites y se encadenan imágenes de televisión entre países, para el manejo de grandes eventos como desastres

Page 22: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

22

naturales y se dan los primeros pasos en la configuración de las autopistas de la información. En la década de los 90, Se produce el verdadero crecimiento y desarrollo de la telemedicina, con el florecimiento de las redes de telecomunicaciones y de internet, y con la aparición de las principales aplicaciones de la telemedicina (telerradiología, telepatología, teledermatología). En la actualidad, percibimos que el fenómeno de la globalización ha permitido un avance en todos los campos, permitiendo que el accionar cotidiano esté más inmerso en el campo de la tecnología, ya que los médicos hasta no mucho tiempo atrás creían que la única forma de poder llegar a conocer al paciente era teniendo la entrevista directa, pero ahora conociendo la historia de la telesalud, hemos observado que de distintas formas como se han utilizado estos recursos en el pasar de los años, y eso plantea la inquietud de continuar hacia adelante. Como país en desarrollo debemos conocer con más profundidad estos temas y lograr que dentro de los recursos que el gobierno distribuye al sector salud y al área de investigación en este porcentaje se incluya a telemedicina, ya que de esta manera hemos podido llegar a lugares apartados que presentan problemas de vialidad y por lo cual muchos pacientes no acuden a controles o chequeos médicos, debemos tomar en cuenta los avances tanto tecnológicos y de investigación que algunos países utilizan ya desde hace algunos años atrás. La salud es un ámbito importante y decisivo en el bienestar de las personas y la sociedad en general, también, un requisito del desarrollo humano. Por ello, los usuarios tienen derecho a un servicio de alta calidad, eficiente y equitativo y el gobierno debe garantizar que no haya exclusión en el acceso a servicios de salud. Dentro de esta responsabilidad de disminución de la pobreza, las TIC se han convertido en grandes aliadas de todos los implicados en la prestación de servicios de salud. A los médicos, especialistas y enfermeras les ayudan a agilizar los procesos de registro de pacientes, diagnóstico, prescripción, seguimientos de la evolución de tratamientos, y también les permite mantenerse actualizados en cuanto avances en su profesión y a obtener la respectiva capacitación en estos temas, a través de plataformas que les facilita adecuar los horarios y el ritmo de aprendizaje y nace la imperiosa necesidad de extender al máximo el cubrimiento de su función tecnológica de manera que ningún grupo se sienta excluido, rompiendo en alguna medida, patrones de segregación y pobreza (Agenda Estratégica de Innovación Nodo Salud, marzo , 2014).

Page 23: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

23

Áreas tales como la educación han redefinido varios de sus paradigmas y con ello, entre muchos otros beneficios, se ha extendido la cobertura del servicio. Y este es quizá uno de los problemas más recurrentes alrededor del país en lo que a servicios de salud concierne: la imperiosa necesidad de extender al máximo el cubrimiento de su función de manera que ningún grupo se sienta excluido, rompiendo en alguna medida, patrones de segregación y pobreza. La creciente demanda de servicios de información y comunicaciones, combinada con los avances tecnológicos, creciente infraestructura y reducción de precios, están haciendo que más y más personas pasen a formar parte de la sociedad de la información. En el área de la dinámica cardiovascular se pretende desarrollar e implementar herramientas (dispositivos, modelos) que contribuyan a mejorar el diagnóstico o el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en Colombia, también, estudiar el flujo sanguíneo, los esfuerzos en las paredes vasculares y las propiedades mecánicas de la sangre y paredes vasculares en condiciones fisiológicas y patológicas, mediante modelos matemáticos y computacionales; para finalmente realizar desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías en cardiología y cirugía cardiovascular. Visto desde el punto de vista de los beneficios la telemedicina brinda una disminución en el tiempo de atención, diagnóstico y tratamiento oportuno para el paciente, la reducción de costos por desplazamiento, disminución de riesgos profesionales, una mayor cobertura, entre otros. En el área de la aplicación tecnológica y matemática la teleconsulta se convierte en una herramienta que permite utilizar la matemática y las herramientas computacionales a varios campos biológicos y biomédicos, combinando temas de epidemiología, ecología y neurociencias. Investigando aspectos teóricos de la biología celular y orgásmica con un enfoque matemático y computacional. Sobre los fenómenos de dispersión de especies desde una perspectiva de conservación. En particular modelos de reacción difusión aplicados a fenómenos de fragmentación del hábitat y cambio en el uso del suelo, combinados con la dinámica poblacional de las especies de interés. La línea de telemedicina se dedica a contribuir al desarrollo y al uso de la telemedicina mediante el desarrollo de prototipos de telemedicina software y/o hardware y la generación de modelos de evaluación de redes de telemedicina, con

Page 24: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

24

el propósito de mejorar la atención y la cobertura de los servicios de salud (Medicina a un Clic de Distancia, 2013). La teleconsulta es medicina a distancia. Es una aplicación de la telemática médica. El término telemática se refiere a la aplicación simultánea de informática y telecomunicaciones (Minsalud Telesalud 2013: pág. 10). La telemedicina tiene muchas subdivisiones como la telefotografía, telecirugía, consulta médica, tele radiología, etc. En el marco del plan de modernización del sector público de la salud, las instituciones del sector han estado interesadas en la implementación de herramientas de trabajo a través de las TIC, que permitan ampliar la cobertura de los servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico. La pertinencia de los proyectos en ejecución ha contribuido a la solución de una problemática que afecta la calidad de la asistencia en salud, desde el punto de vista de los servicios básicos de consulta por la Web y su modelo está acorde a los requerimientos de información establecidos por la ley para el registro de la información de los pacientes. La teleconsulta permite que un médico, o equipo médico, cuide a distancia la salud de un individuo o de un grupo de individuos, mediante el empleo de medios diagnósticos y terapéuticos manejados remotamente. Un estudio de la OCDE relacionado con el desempeño de los sistemas de salud identifica el reto del intercambio de información clínica relevante y comprensible de manera oportuna entre los hospitales públicos y los servicios de primer nivel. Este documento señala amplias dificultades para enlazar los servicios ambulatorios con los cuidados de condiciones de salud agudas y crónicas. También identifica como fuentes potenciales de error las referencias entre el primer, segundo y tercer nivel de atención. El uso de las TIC en salud enfrenta a los legisladores principalmente a crear incentivos para favorecer la interoperabilidad y a trabajar en las restricciones legales, jurisdiccionales, colaborativas y organizacionales; así como de información, gestión, costo, tecnológicas y de desempeño que estos implican. Las iniciativas de interoperabilidad (Universidad de Valladolid, 2013, pág. 19) pueden apoyar a la integración de los fragmentados sistemas de salud, pero deben de enfocarse a favorecer y mejorar la interacción entre sistemas y sub-sistemas y a

Page 25: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

25

reforzar la red de servicios en nodos de particular importancia en donde las TIC pueden jugar un rol significativo para propiciar el incremento en el acceso a la salud. La teleconsulta permite, por otra parte, ofrecerle al paciente un cuidado continuo y no esperar a que se enferme y se presente en el hospital con un problema agudo. Creo que la prevención y promoción de la salud que permiten hacer estos sistemas de información es sin duda un beneficio indiscutible para el paciente. El servicio puede ser solicitado vía telefónica, video llamada, videoconferencia, mensaje de texto, una vez el paciente se encuentra inscrito en el programa de atención domiciliaria de la IPS MEDICUC, por medio del estudio de mercadeo en base al método marketing mix se puede deducir la estrategia de aspectos internos desarrollada comúnmente de las empresas. Se analiza cuatro variables básica de su actividad: producto, precio, plaza, promoción, con el objetivo de desarrollas un servicio innovador en el sistema de salud colombiano. Si bien el rediseño del sistema de información utilizando tecnologías de la información y comunicación que cumplan con los estándares establecidos para dar seguridad e interoperabilidad es costoso y la gestión del cambio es compleja, se enfatiza que al tener en cuenta los beneficios -como la prevención de un accidente cerebro vascular en un paciente intervenido para controlar su hipertensión o la optimización de recursos e insumos son claramente superiores a los costos. 4.2 MARCO CONTEXTUAL MEDICUC IPS dedicada a la prestación de servicios médicos en el domicilio de nuestros usuarios, con sedes en la ciudad de Bucaramanga, Barrancabermeja, Ocaña, Cúcuta y Pamplona Buscamos aportar a la calidad de vida y satisfacer las necesidades en salud desde la comodidad de su hogar. RESEÑA HISTÓRICA MEDICUC es una IPS de carácter privado que está impulsando en el Nororiente Colombiano la Asistencia integral en salud a domicilio desde el año 2008; en conjunto con profesionales de la salud que permiten efectividad en los tratamientos indicados a los pacientes ya que utilizan un ambiente terapéutico de menos tensión

Page 26: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

26

para el mismo y como Institución Prestadora de Servicios de Salud cuenta con las habilitaciones legales, profesionales y de infraestructura, para su funcionamiento. MISIÓN Proporcionar a los usuarios soluciones integrales de salud con servicio personalizado a domicilio, relativamente con un menor costo comparado con la atención tradicional; garantizando así un servicio oportuno y de alta calidad; contando para ello con profesionales especializados en todas las áreas. Esperamos de esta manera contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros usuarios; al desarrollo personal de nuestros trabajadores, capacitándolos y obteniendo para nuestros socios el mejor retorno posible de sus inversiones. VISIÓN Para el año 2018 MEDICUC IPS será altamente reconocida como una organización privada especializada en servicios de salud a domicilio, caracterizada por su eficiencia, responsabilidad, alta calidad científica y administrativa; enfocada en el bienestar de las familias del nor-oriente colombiano brindando un amplio portafolio de servicios posicionados con alta demanda, buscando satisfacer las necesidades de la población y aportando a la calidad de vida de todos nuestros usuarios. VALORES

Servicio a los pacientes

Respeto a la persona

Responsabilidad

Rendimiento

Innovación

Perfeccionamiento continuo PRINCIPIOS

Solidaridad

Honestidad

Comprensión

Igualdad

Page 27: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

27

NUESTROS SERVICIOS

Medicina General

Terapia física

Terapia respiratoria

Terapia ocupacional

Fonoaudiología

Psicología

Enfermería

Cuidadoras 4.3 MARCO LEGAL 4.3.1 Normatividad Internacional. No se encuentra referentes internacionales que apliquen a un grupo de países, dado que, cada país tiene su propia normatividad para el proceso de habilitación y funcionamiento del servicio. De hecho, aproximadamente la mitad de los países se encuentra desde hace años en etapa de diseño de su política pública, o agenda digital en salud, y muy pocos pueden mostrar avances significativos en esta materia. 4.3.2 Normatividad Nacional Resolución 2003 de 2014: por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud según normatividad vigente Ley 1122 de 2007: “creación y funcionamiento de las Empresas Sociales del Estado, con los servicios especializados de mediana y alta complejidad requeridos, priorizando los servicios de Telemedicina” Ley 1341 de 2009: “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro. “El Ministerio [...] apoyará el desarrollo de la Telesalud en Colombia, con recursos del Fondo de las TIC y llevando la conectividad a los sitios estratégicos para la prestación de servicios por esta modalidad, a los territorios apartados de Colombia.

Page 28: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

28

Ley 1419 de 2010: Lineamientos para la telesalud en Colombia. La Ley propone el desarrollo de un mapa de conectividad acorde con las prioridades en salud, educación, alfabetismo laboral. Ley 1438 de 2011: Fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud Acuerdo 357 de 2007: del CNSS: Se aprueban los criterios de distribución de los recursos de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, ECAT, asignados para el fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias. Acuerdo 29 de 2011, Comisión de regulación en salud: Se incluyó la prestación de los servicios bajo la modalidad de telemedicina dentro del plan obligatorio de salud.

Page 29: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

29

5. FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1 FUENTES PRIMARIAS Para el caso de la encuesta a pacientes, se define como fuentes primarias a la persona que responde la encuesta, en éste caso el paciente, o en caso de que este no pueda realizarla se acude al familiar que responde por el paciente. PERFIL DEL ENCUESTADO (pacientes) Personas de ambos sexos, mayor de edad, pertenecientes a estrato económico 2, 3 y 4 que reciben atención médica de MEDICUC en calidad de afiliado o beneficiario con facultades mentales para poder responder la encuesta, residentes en Bucaramanga y su área metropolitana, o en su defecto, el familiar comprometido o responsable por el cuidado del paciente. En el caso de la EPS, las fuentes primarias son las personas encargadas del contrato entre MEDICUC y la EPS. PERFIL DEL ENCUESTADO (EPS) Personas de ambos sexos, mayor de edad, empleados de la EPS en calidad de administradores, Jefe de contratación, o directores médicos, encargados de gestionar o responder por los contratos realizados entre MEDICUC y la EPS. 5.2 FUENTES SECUNDARIAS En algunas instituciones de la Ciudad de Bucaramanga han comenzado a desarrollar estrategias de salud electrónica en los ámbitos público y privado, emprendiendo una jornada en la que aún queda mucho por hacer para lograr que los beneficios del uso de las TIC se generalicen en los sistemas de salud de la región; en la actualidad no se tiene un referente de teleconsulta a pacientes crónicos domiciliarios por lo que no hay un punto de comparación con el programa.

Page 30: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

30

Para lograr tener un programa de teleconsulta domiciliario de excelente calidad, es necesario tener un recurso humano especialmente capacitado; que permita diseñar estrategias que faciliten posibilidades de formación de profesionales de la salud en disciplinas como la Informática Médica, una disciplina que admita aplicar herramientas y metodologías de diferentes áreas al campo de la salud, haciendo efectivo el uso de la información. Además, se trabaja multidisciplinariamente con ingenieros de sistemas, programadores, enfermeros, técnicos del equipo de salud, médicos asistenciales, epidemiólogos e incluso investigadores para definir las necesidades de información en los sistemas de salud. A continuación, se citan algunas referentes de telemedicina que según un estudio de la Universidad del Rosario, realizado por Juanita Sánchez existen dos casos de éxito acerca de adelantos realizados con el uso de TIC para facilitar la vida de los pacientes, entidades colombianas como la Fundación Santa Fe y la Fundación Cardiovascular, que han venido adelantado trabajos en temas de telemedicina y teleconsulta: Fundación Santafé Ofrece servicios a otras entidades prestadoras de salud (EPS, IPS). Caso de éxito: Hospital del Sur. Servicios: 1. Teleconsultas en vivo: teleconsultas en tiempo real a través de videoconferencia

con especialistas.

2. Teleconsultas en diferido: teleconsultas en formato de texto y con archivos o fotos digitales. Respuesta por parte de especialistas en término de horas. Especialidades ofrecidas en modalidad de Telemedicina:

Cardiología

Medicina Interna

Pediatría

Ginecoobstetricia

Cirugía General

Dermatología

Urología En el marco de los convenios que se han realizado con el Ministerio de la Protección Social (MPS) y CAPRECOM EPS desde el año 2008, ha prestado en diversos momentos, hasta la fecha, servicios de consulta especializada y cuidados

Page 31: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

31

intermedios en centros de salud remotos de 43 municipios de 11 departamento, atendidos desde la unidad localizada en el Hospital Santa Rita.

El Centro ha desarrollado convenios en el área con la Fuerza Aérea y otras entidades Centro de Telemedicina

Fundación Cardiovascular (Santander) En el departamento se encuentra un caso de éxito, la “Telemedicina” tiene por objetivo fundamental es mantener y desarrollar una red de servicios de salud a nivel local, regional y nacional a través de la combinación de Tecnología de Información y Comunicación. Sistema de información propio Servicios:

Tele-UCI: El médico Tele-Experto del centro de referencia accede al monitoreo de parámetros de signos vitales e historia clínica de pacientes transmitidos en tiempo real y en WEB, que son proporcionados por equipos móviles biomédicos de UCI

Tele-básica: Servicios prestados Tele EKG Tele Consulta Tele Radiología Telemedicina rural De acuerdo a los datos recolectados por la CAC para el año 2013 en Colombia 2.579.739 pacientes tienen alguna enfermedad precursora para ERC y de estos, 975.479 tienen diagnosticado algún estadio de ERC dentro de la población afiliada a las aseguradoras que reportan a la CAC. Según estos datos Colombia tiene una prevalencia bruta de hipertensión de 5.53% y una prevalencia bruta de diabetes de 1.44%

Page 32: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

32

Por otra parte, cada año, en Santander se identifican 2.961 nuevos casos de todo tipo de cáncer y mueren, en promedio, 1.500 personas por esta causa, lo que representa el 4,17 por ciento de los que anualmente se diagnostican en Colombia, donde la cifra alcanza los 71.000, de los cuales aproximadamente 32.000 fallecen por esta enfermedad. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), Santander está ubicado como el quinto departamento en notificar diferentes tipos de cáncer, aportando un 7,4 por ciento de los diagnósticos, con 55 casos. Hasta el 2016 se notificaron 745 casos de cáncer en personas menores de 18 años, de los cuales, 638 son confirmados y 107 aún permanecen clasificados como probables. El gasto total en salud en Colombia está compuesto por el gasto público directo, el gasto en seguridad social en salud y el gasto privado en salud Según información del MPS, el gasto total en salud como porcentaje del PIB entre 1993 y 2003 en promedio fue de 8.5%. Sin embargo, se notan dos periodos con marcadas diferencias. Entre 1993 y 1997 se registró un crecimiento del gasto que se fue reduciendo hasta que, a partir de 1998 y hasta 2003, se registra un decrecimiento

Page 33: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

33

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 TIPO DE ESTUDIO El presente estudio se clasifica en la categoría de Concluyente Descriptivo, ya que su propósito es evaluar y seleccionar cursos de acción en torno a variables de aceptación para la implementación de un nuevo servicio cuyas características no son ajenas al mercado objetivo. Su enfoque será de tipo cuantitativo, de corte transversal. El método utilizado será la encuesta por entrevista personal la cual arrojará una mayor calidad y cantidad de información, dadas las características del estudio. Se plantea una encuesta que es validada por el catedrático German Enrique Sarmiento Ruiz, docente del programa de Mercado y Publicidad de la Universidad de Santander - UDES. 6.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Con el fin de tener una información organizada y clara, es necesario definir cuáles serán las técnicas e instrumentos para la recolección de dicha información, conociendo las necesidades y recolectando los datos de la realidad aplicándolos al tema objeto de estudio. Dice Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener la información”. Dichas técnicas van desde la observación directa, la encuesta, la entrevista, el análisis documental hasta un análisis de contenidos. El Autor afirma que “son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”, si citamos algunos ejemplos podemos mencionar algunos como: formatos de cuestionarios y guías de entrevistas. Entre las técnicas para la recolección de información o datos encontramos las siguientes: Encuesta, (Grasso, 2011), define la encuesta como el procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a lo subjetivo y a la vez obtener esa información de un determinado número de personas, por ejemplo: explorar la opinión de la gente a

Page 34: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

34

quien se está encuestando, temas de importancia nacional o de alguna región demográfica, sea cual sea el tipo u objetivo de los investigadores. Díaz de Rada (2001), refiere que la encuesta es la búsqueda de información de una manera organizada en la que el encuestador indaga mediante el cuestionario sobre los datos que desea obtener para su investigación, reuniendo toda esta información para luego ser evaluados y analizados. Gómez, (2014) añade que las preguntas de la encuesta deben tener en cuenta los siguientes criterios: (Loggiodice Lattuf, 2011)

Que las preguntas sean claras y sencillas para el entrevistado

Si la respuesta ha de ser abierta, la pregunta debe ser fácil de contestar

Tampoco deben tratar de inducir al encuestado a la respuesta, ya que el encuestado tiende a responder lo mismo que contiene la pregunta.

Mantener un lenguaje apropiado de acuerdo a las características del encuestado.

No elaborar preguntas innecesarias, que no brinden la información requerida para la investigación.

Por nada se debe hacer referencias explicitas de instituciones.

Hacer una presentación al inicio de la encuesta, explicando el objetivo de la misma.

Cuestionario, (Loggiodice Lattuf, 2011), dice: “el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio” (p. 124). Los cuestionarios siempre han sido asociados a procesos de investigación netamente cuantitativos, pero también presenta una relación profunda con procesos de investigación cualitativos.

Page 35: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

35

6.2.1 Método de recolección para pacientes. El método utilizado es la encuesta, por entrevista Personal dado que el paciente y/o familiar proporciona la información, mediante las preguntas que se le plantean en la herramienta. 6.2.2 Método de recolección para EPS. En el caso de las EPS se utilizará el método de encuesta por entrevista Personal, dado que el investigador puede entablar una relación a modo de entrevista para obtener la información necesaria y las observaciones que surjan al final de la encuesta. 6.3 TIPO DE VARIABLES Las variables están representadas en el diseño metodológico (ver anexo …) 6.4 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Se diseña un cuestionario estructurado a fin de conseguir los objetivos propuestos para cada grupo de encuestados consistentes en pacientes crónicos y para las EPS vinculadas con MEDICUC. 6.4.1 Instrumento para pacientes crónicos Se diseña una encuesta que se aplica a los pacientes crónicos y/o familiares para conocer la percepción que tienen acerca de la implementación de teleconsulta dentro de su prestación de servicios. ANEXO 1. El instrumento de recolección consta de 10 preguntas, 7 de las cuales son cerradas y 2 abiertas, al final se consignan los datos del paciente y del investigador. 6.4.2 Instrumento para EPS La encuesta diseñada que se aplica a las EPS busca conocer la percepción acerca de teleconsulta dentro de su prestación de servicios. ANEXO 2 El instrumento de recolección consta de 5 preguntas cerradas, de las cuales una se divide en 7 variables de medición específica; para un total de 11 preguntas diseñadas para las EPS.

Page 36: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

36

7. PLAN DE MUESTREO

7.1 TIPO DE MUESTREO Se considera para el presente estudio de mercados, al tratarse de una población tan pequeña realizarlo al total de pacientes y EPS vinculadas con la IPS MEDICUC. 7.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN Para que el paciente ingrese al programa de teleconsulta debe estar vinculado al programa domiciliario de la IPS MEDICUC cumpliendo con los criterios de selección que realiza la organización al momento de ser remitido por las EPS donde es evaluado mediante escalas para verificar el grado de discapacidad o complejidad de su condición de salud. Si estas escalas generan un puntaje mayor al 50% ingresan al programa domiciliario que serían catalogados como pacientes que presentan patologías crónicas con compromiso de su estado de salud. Adicionalmente, existe una categorización de enfermedad crónica:

Enfermedad crónica menor: engloba patologías de manejo efectivo, con escasas complicaciones y poca contribución a la debilidad del individuo, al a necesidad futura de asistencia sanitaria, o a su muerte. No obstante, la enfermedad crónica menor puede ser precursora de patologías más importantes.

Patología crónica moderada: aquellas que pueden contribuir perceptiblemente a la debilidad de un individuo, a la necesidad futura de asistencia sanitaria o a su muerte.

Condiciones catastróficas: incluyen situaciones donde el paciente padece una dependencia prolongada de la tecnología médica, o requiere de una atención sanitaria permanente.

Entiéndase como patología crónica definida por la Organización Mundial de la Salud como “enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta”.

Page 37: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

37

Cumple criterios de selección todas las EPS con contrato actual. 7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Paciente que se encuentra inscrito en la IPS MEDICUC que acepta por medio del consentimiento informado participar en la encuesta y EPS asociada o tenga contrato vigente con la IPS MEDICUC 7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA Con el fin de tener una información organizada y clara, se define la población a quien se realiza el estudio de mercados. La población en cuanto a pacientes se refiere, es el total que se encuentra vinculado actualmente en al programa de la IPS MEDICUC siendo esta muestra de 102 usuarios. Para el caso de las EPS se define la población como las 4 entidades vinculadas actualmente a MEDICUC, a las cuales se les aplicará la encuesta. 7.4.1 Universo En algunas bibliografías no se encuentra diferencia entre los conceptos de universo y población. Pardo Merino define el concepto como “una población o universo es un conjunto de elementos (sujetos, objetos o entidades abstractas) que poseen una o más características específicas en común”. En la presente investigación se llama universo a los pacientes registrados en la base de datos de MEDICUC IPS, con fecha actualizada al 20 de junio de 2017. ANEXO 1. Total poblacional de pacientes: 102 Total poblacional de EPS vinculadas a MEDICUC: 4

Page 38: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

38

7.4.2 Muestra Con el propósito de dar una mayor confiabilidad a la investigación se decide realizar el total de 102 encuestas para tener una cobertura del 100% de los pacientes. Muestra de pacientes: 102 Para el caso de la encuesta a EPS, se aplicará muestreo al 100% es decir, que se encuestará la totalidad de EPS vinculadas a MEDICUC, con el propósito de obtener resultados confiables sobre el tema de investigación. Muestra de EPS: 4

Page 39: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

39

8. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

8.1 PLAN DE TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo para la aplicación de la encuesta se divide en tres actividades, valida tanto para paciente como para EPS Programación de visita a las EPS seleccionadas (todas) y al total de los pacientes que se encuentran en el programa para la aplicación de la encuesta. Visita a la EPS y al domicilio del paciente con el que se entabla una conversación informal, explicando en que consiste el tema de teleconsulta y acto seguido aplicar el instrumento. La tabulación se efectúa sistemáticamente registrando las respuestas de los encuestados en cada caso, en una hoja independiente de Excel para organizarlos y dar lugar a las gráficas. 8.2 CONTROL DE SESGOS Dentro de un proceso de investigación se puede cometer sesgo desde tres ejes principales que son:

Lo que se observa o variable en estudio, ya sea en el momento de realizar la observación de la población o la medición de la magnitud de esta.

A partir del observador, hace referencia a la capacidad que tiene el observador y esta puede ser variable entre la observación de un sujeto a otro.

A partir del instrumento de medición, que puede ser una limitante al momento de realizar una investigación.

Para el presente estudio no se tiene el riesgo debido a que se toma el total de la población con corte a junio de 2017

Page 40: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

40

8.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS Para el desarrollo de la presente investigación se contemplan los siguientes aspectos éticos:

Se tuvo en cuenta la resolución 008430 del 4 octubre de 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas y técnicas de la investigación en salud”, la importancia de dar a conocer a las personas que participan en las investigaciones los riesgos mínimos y que la investigación sea adelantada por profesionales con experiencia en el área, pero respaldado de una institución.

El tipo de estudio según los lineamientos del Ministerio de Salud, corresponde a una investigación sin riesgo, puesto que el objetivo es obtener información sobre conocimientos que tienen las personas y no de realizar intervenciones que pusieran en riesgo su salud física, psicológica y emocional, por lo tanto, no es correspondiente someter el consentimiento informado al comité de ética.

Los derechos, dignidad, intereses y sensibilidad de las personas se respetarán, al examinar las implicaciones que la información obtenida Resolución 008430 de 1993, título II, capítulo I, artículo 6 literales a, g, f y g pude tener, así mismo se guardará la confidencialidad de la información y la identidad de los participantes se protegerá.

Los principios éticos que se garantizarán en este estudio serán:

No maleficencia: no se realizará ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los usuarios de la salud participantes en este estudio.

Justicia: la muestra se selecciona sin ningún tipo de discriminación, tratando a las participantes del estudio con igual consideración y respeto.

Beneficencia: se aplicará, cuando durante la entrevista la investigadora pone en relevancia la necesidad de conocimiento en los sujetos de la investigación.

Autonomía: en el estudio, solo se incluirán los usuarios del programa domiciliario y personal de la EPS con contrato vigente que acepten voluntariamente participar en la investigación.

Principio de confidencialidad: El proyecto reconoce que las personas tienen derecho a la privacidad y al anonimato. Este principio reconoce que las personas tienen derecho de excluirse y o mantener confidencialidad sobre cualquier información concerniente a su nivel de conocimientos

Page 41: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

41

9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se recopila la información en una hoja de cálculo de Excel y se tabula con el fin de poder realizar una representación gráfica de cada pregunta. 9.1 TABULACIÓN Se muestra mediante una tabla la tabulación tanto para pacientes como para EPS. Tabla 1. Tabulación encuesta Pacientes

TABULACIÓN PACIENTES

RESPUESTA

PREGUNTA a b c d e f

1 97 5 NA NA NA NA

2 23 79 NA NA NA NA

3 89 13 NA NA NA NA

4 87 15 NA NA NA NA

5 84 18 NA NA NA NA

6 47 12 38 5 NA NA

7 2 23 77 NA NA NA

8 29 14 25 8 23 3

9 45 5 21 26 5 NA

10 21 47 34 NA NA NA

Fuente. Autor del proyecto Tabla 2. Tabulación encuesta EPS

TABULACIÓN EPS

RESPUESTA

PREGUNTA A B C D

1 4 0 NA NA

2a 0 4 0 0

2b 1 3 0 0

2c 1 3 0 0

2d 2 0 2 0

2e 0 1 3 0

2f 1 1 2 0

Page 42: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

42

TABULACIÓN EPS

RESPUESTA

PREGUNTA A B C D

3 3 1 NA NA

4 4 0 NA NA

5 0 0 4 0

Fuente. Autor del proyecto 9.2 GRAFICACIÓN A continuación, se muestran los resultados gráficos de las encuestas aplicadas a pacientes y EPS. Tabla 3. Resultados gráficos para encuesta de Pacientes

PREGUNTA GRAFICA

1. Entendiendo la Teleconsulta como consulta médica a distancia mediante algún dispositivo tecnológico, ¿Le gustaría disponer en su hogar de este tipo de asistencia de su médico o entidad prestadora de servicios de salud?

2. ¿Cree que en Colombia se utiliza con frecuencia la teleconsulta?

SI95%

NO5%

SI23%

NO77%

Page 43: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

43

PREGUNTA GRAFICA

3. ¿Cree usted que la implementación de un servicio de teleconsulta traería beneficios para usted como paciente?

4. ¿Cree en la medicina aplicada a distancia a través de la tecnología existente actualmente?

5. ¿Dispone de Internet en su casa?

6. ¿Mediante que dispositivo se le facilitaría la teleconsulta en su hogar?

Opción Frecuencia %ABS

Celular 47 46%

Tableta 12 12%

Computadora 38 37%

Teléfono 5 5%

TOTAL 102 100%

SI87%

NO13%

SI85%

NO15%

SI82%

NO18%

Page 44: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

44

PREGUNTA GRAFICA

7. ¿Cómo se sentiría más cómodo utilizando la teleconsulta?

Opción Frecuencia %ABS

Por mensaje de texto

2 2%

Por llamada telefónica

23 23%

Por videoconferencia

77 75%

TOTAL 102 100%

8. ¿Qué Ventajas encuentra en la teleconsulta?

Opción Frecuencia %ABS

Facilidad 3 2%

No salir de casa 23 23%

Eficiente 8 8%

Ahorro transporte 25 25%

Comodidad 14 14%

Ahorro tiempo 29 28%

TOTAL 102 100%

9. ¿Qué Desventajas encuentra en la teleconsulta?

Opción Frecuencia %ABS

No tiene dispositivos tecnológicos

5 5%

No es bueno para valoración

26 25%

No acercamiento al paciente

21 21%

No maneja tecnología

5 5%

Ninguna 45 44%

TOTAL 102 100%

10. ¿Cuál es la dificultad más frecuente al acudir a consulta con especialista?

Opción Frecuencia %ABS

Buscar acompañante 34 33%

Trasladarse hasta el consultorio

47 46%

Conseguir cita de forma oportuna

21 21%

TOTAL 102 100%

Fuente. Autor del Proyecto

Page 45: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

45

Tabla 4. Resultados gráficos para encuesta de EPS

PREGUNTA GRÁFICA

1. Sabe usted que es la teleconsulta

2. ¿Cuál es su percepción general sobre la teleconsulta de acuerdo a los siguientes criterios?

2.a. Ahorra costos frente a una consulta tradicional

2.b Mejora la oportunidad de acceso a servicios

SI100%

SI NO

De acuerdo

100%

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Muy de acuerdo

25%De acuerdo

75%

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 46: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

46

2.c. Permite acceder a más servicios de salud

2.d. No permite el contacto directo de un paciente con el medico

2.e. Requiere demasiada tecnología

2.f. Es Complicada

Muy de acuerdo

25%De acuerdo

75%

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Muy de acuerdo

50%

En desacue

rdo50%

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

De acuerdo

25%En desacuerdo

75%

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

De acuerdo25%En

desacuerdo75%

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 47: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

47

2.g. Se resuelven más problemas en una consulta tradicional

3. ¿Conoce alguna experiencia real de teleconsulta?

4. ¿Considera factible que esta entidad implemente servicios de teleconsulta para mejorar el servicio a sus usuarios?

5. ¿Qué tipo de Teleconsulta considera usted que podría implementar esta entidad?

Fuente. Autor del Proyecto

Muy de acuerdo25%

De acuerdo25%

En desacuerdo

50%

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

SI75%

NO25%

SI NO

SI100%

SI NO

Por videoconferencia

100%

Por mensajes de texto Por llamada telefónica

Por videoconferencia Otra

Page 48: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

48

10. ANALISIS DE RESULTADOS

RESULTADOS CON PACIENTES Los pacientes entrevistados dicen que les gustaría tener el servicio de teleconsulta, con un 95% de aprobación. Dado que esto les permite ahorrar tiempo y dinero, además de la comodidad que genera tener un control médico rutinario desde su casa. El término es aún desconocido en la mayoría de los encuestados, por lo cual el 77% de los mismos creen que en Colombia no se utiliza o no existe el servicio de teleconsulta. Con gran aceptación el 87% de los encuestados tienen gran confianza en este servicio y están de acuerdo en que traería grandes beneficios como pacientes. Pese en que los encuestados son adultos mayores con enfermedades de difícil manejo, el 85% si ven con buenos ojos el servicio de teleconsulta y creen en que el servicio puede ser bueno, teniendo en cuenta los avances tecnológicos para su adecuada aplicación. El 82% de los encuestados dispone de internet en sus casas, el restante 18% dicen que no poseen el servicio, pero se plantean alternativas como planes de datos en el celular. Las personas encuestadas tienen diferentes alternativas al momento de elegir cual sería la herramienta más útil para recibir el servicio de teleconsulta, estando en primer lugar el celular, con el 46% de aprobación, luego la computadora (de escritorio o portátil), la tableta también aparece como una herramienta usada y dispuesta para tal fin y por último la telefonía fija con apenas el 5% de pacientes que lo usarían. Para los pacientes que serían beneficiarios de este servicio, sería más cómodo recibir la teleconsulta mediante videoconferencia, con el 75% que eligió esta alternativa, dado que se mantendría algún tipo de contacto con el médico, brindando mayor confianza hacia el paciente.

Page 49: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

49

Dentro de las ventajas que encuentran los pacientes con el servicio de teleconsulta las más destacadas son el ahorro en tiempo por desplazamiento hacia un consultorio, y en la asignación de la cita; ahorro económico por concepto de desplazamiento hacia la IPS o lugar de la consulta, la facilidad de atención y no tener que salir de casa, lo cual para muchos pacientes y familiares resulta un tema complejo por los aparatos y la complejidad de la enfermedad. Algunas desventajas que encuentran en la teleconsulta son que no poseen conocimiento tecnológico para el uso de este servicio, algunos pacientes creen que no es útil al momento de realizar una valoración más acertada acerca del estado de su enfermedad. Pero la gran mayoría de los encuestados no encuentran ninguna desventaja al uso de la teleconsulta. Del 100% de pacientes encuestados, el 46% coinciden que la mayor dificultad que tienen al momento de ir a una cita con el especialista es el traslado hasta el consultorio, mientras que para el 33% de ellos es encontrar un acompañante y 21% restante dicen que lo más complicado ha sido conseguir oportunamente la cita. RESULTADOS CON EPS Se encuestaron las 4 EPS vinculadas con MEDICUC IPS, se escoge para responder la encuesta en estas entidades a los Coordinadores Médicos. Los 4 coordinadores médicos que corresponden al 100% de los encuestados, conocen el término y el uso de lo que es la teleconsulta. La pregunta numero dos hace referencia a la percepción que tienen como EPS sobre la teleconsulta por lo cual se valoran diferentes criterios.

El 100% de los encuestados están de acuerdo en que se ahorran costos frente a una consulta tradicional, dado que no es necesario un desplazamiento por parte del personal médico hacia el sitio de residencia del paciente, y en caso de realizarse en consultorio también existe un ahorro por arrendamiento y uso del lugar.

De los 4 encuestados, 3 de ellos están de acuerdo y 1 muy de acuerdo en que el servicio de teleconsulta mejora la oportunidad de tener un mejor acceso a los servicios médicos que brinda la institución.

Page 50: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

50

En cuanto a brindar más servicios de salud, los encuestados también se encuentran de acuerdo y muy de acuerdo en que la teleconsulta deja un espacio para poder acceder a otros servicios de salud.

En cuanto al contacto con el paciente se encuentran dividas las opiniones, existe un 50% en desacuerdo aduciendo que no hay un contacto real y directo con el paciente, por otra parte, el restante 50% dice que ya sea telefónica o por teleconferencia si existe un contacto con el paciente, lo único que está variando contacto físico al cual no se hace referencia en este punto.

El 75% de los coordinadores médicos no creen que se requiera demasiada tecnología para implementar este servicio, mientras que el 25% restante responden que es necesario una plataforma avanzada para poder realizar la teleconsulta; en las mismas proporciones los coordinadores no creen que sea demasiado complicado prestar este servicio.

Al momento de resolver inquietudes y problemas en una consulta tradicional vs. Teleconsulta, las opiniones se encuentras divididas entre las EPS, algunos creen que se pueden solucionar sin importar si es presencial o vía web, mientras otros creen firmemente que solo se pueden solucionar en consulta tradicional. Tres de los coordinadores médicos dicen conocer experiencias reales de teleconsulta en Santander, de manera exitosa en algunas entidades privadas hospitales. El 100% de los encuestados se encuentran de acuerdo en que si es factible e importante la implementación de este servicio para mejorar el mismo a los usuarios. De igual manera los encuestados se encuentran de acuerdo en que el tipo de teleconsulta más eficiente que se debe implementar es mediante la Videoconferencia.

Page 51: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

51

11. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO

11.1 ANALISIS DOFA Se realiza un análisis interno de la empresa teniendo en cuenta la matriz DOFA con el fin de identificar los puntos fuertes y débiles que posee MEDICUC para la implementación del servicio de teleconsulta

FORTALEZA F1. Personal médico capacitado y especializado en la atención a distancia F2. Utilización adecuada de la tecnología F3. Atención integral y personalizada F4. Personal administrativo con experiencia en el área. F5. Ahorro en tiempo por temas de desplazamiento F6. Ahorro económico por transporte tanto para el paciente como para el profesional. F7. Permite acceder a más servicios de salud de manera oportuna.

DEBILIDADES D1. Patologías muy heterogéneas para realizar una cobertura exitosa D2. Alta dependencia en el desempeño de factores ajenos a la empresa, como el uso de internet.

OPORTUNIDADES O1. Pocos competidores actuales O2. Necesidad del servicio en el sitio de estudio O3. Inconformidad de los usuarios con el servicio de asignación de citas y desplazamiento. O4. Mayor número de pacientes que pueden acceder a este servicio.

F1.F4.O2. Selección de personal para prestar un servicio de calidad en Bucaramanga y su área metropolitana. F3.O1. Prestar un servicio personalizado aprovechando la poca competencia. F2.O3. Hacer uso de la tecnología para brindar un servicio que sea oportuno y se ajuste a las necesidades del paciente

D1.O1.O2. Contar con el personal adecuado para brindar un excelente servicio. D2.O3. Tener un plan de contingencia para brindar un servicio diferenciador en caso de fallas ajenas a la prestación del servicio

Page 52: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

52

AMENAZAS A1. Normatividad Cambiante A2. Posibilidad de competencia en el mercado A3. Disminución significativa en el público objetivo.

F3.A3. Brindar una atención adecuada al público objetivo. F2.F3.A2. Incorporar un adecuado uso de las TIC para impactar positivamente a los usuarios. F1.F2.F3.A2. Seguimiento del desarrollo del mercado en la región (precio, plaza, promoción)

D2.A2. Tener un plan de contingencia para brindar un servicio diferenciador en caso de fallas ajenas a la prestación del servicio D2.A2.A3. Seguimiento del desarrollo del mercado en la región (precio, plaza, promoción)

11.2 PROPUESTA DEL MARKETING MIX Las variables que involucran el estudio de mercado son: PRODUCTO: Consiste en un Servicio de teleconsulta a Pacientes Crónicos de la IPS MEDICUC, el cual puede ser solicitado vía telefónica o Vía Skype una vez el paciente se encuentre inscrito en el mismo. El servicio estaría adaptado atendiendo las necesidades de los pacientes crónicos, siendo flexible y exclusivo, y funcionaría según los horarios establecidos por MEDICUC Lunes a viernes 8:00 am a 12:00 m

2:00 pm a 6:00 pm Sábados 8:00 am a 12:00 m Dentro del servicio de teleconsulta se contempla las siguientes áreas a las que el paciente podrá acceder para la prestación de su servicio.

Medicina General

Page 53: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

53

Medicina Especializada

Enfermería

Trabajo social

Psicología

nutrición

Educación y promoción Recurso Humano: Personal de enfermeras, secretarias y Médicos de Medicuc. Soporte Físico: Línea telefónica dedicada, y Computador de última Generación Core inter Core i7, con 8 Gb de RAM, Disco de 1 Tera en estado sólido, con internet de 100 Mg Las características diferenciadoras con la competencia, que para este caso sería la consulta externa son:

Ahorro en tiempo de desplazamiento del paciente y acompañante

Ahorro por costos de traslado en ambulancia

Servicio las 24 horas

Reducción del tiempo de espera en sala

Comodidad para el paciente y acompañante

Oportunidad en la consecución de citas.

Accesibilidad al servicio

Continuidad en la prestación del servicio PRECIO: entendiéndose este por el valor que el paciente estará dispuesto a pagar por el servicio de teleconsulta o la EPS. Al tratarse de una consulta con la ayuda de una herramienta tecnológica y que se debe disponer de igual manera del tiempo del profesional en salud que va prestar el servicio el precio que se cancelará según tarifas propias y Teniendo en cuenta los manuales tarifarios SOAT vigentes; Para teleconsulta de especialidades básicas $80.000 Subespecialidad $150.000 Consulta Médica General $40.000

Page 54: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

54

Se calcula rentabilidad por mes para teleconsulta de subespecialidades médicas con un total de 102 pacientes en promedio remitidos por médico general reportando un 23.7% de rentabilidad en la prestación del servicio de teleconsulta una vez calculado los gastos y costos de operación. RENT= (P-C)/P X 100 15´300.000-11.670.000/ 15.300.00= 23.7% COSTOS Y GASTOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN Arrendamientos 2.000.000 Salarios personal administrativo 1.100.000 Honorarios médicos 8.160.000 Mantenimiento infraestructura 100.000 Servicios 250.000 Mantenimiento equipos 60.000 total 11.670.000

PLAZA: el servicio de teleconsulta se solicitará vía telefónica y/o en la página de la IPS, de igual manera se diseñará una plataforma especial en la cual el usuario y especialista en salud requerido se pondrán en contacto para realizar la consulta vía web. PROMOCIÓN: Para efectos de promocionar debidamente el servicio de Teleconsulta se plantean las siguientes 3 estrategias: Estrategia-1: Voz a Voz. Dar a conocer el nuevo servicio mediante la comunicación directa o “VOZ a VOZ”, los usuarios que actualmente se encuentran vinculados en el programa de cita domiciliaria para ofrecer esta nueva alternativa con las ventajas que traería la Teleconsulta. Estrategia-2: Página WEB

Page 55: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

55

En la página web de MEDICUC se encontrará al igual que el catálogo de servicios prestados actualmente la información necesaria acerca de esta alternativa para la prestación de consulta a pacientes crónicos. Estrategia-3: Redes Sociales Utilizar redes sociales abriendo un Fan Page de MEDICUC en Facebook para tener mejor contacto con los pacientes y poder promocionar los nuevos servicios de Teleconsulta por este medio digital. Adicionalmente, se realiza un poster promocional que va en la página de Medicuc para ofrecer el servicio de teleconsulta. Figura 1. Publicidad Medicuc

Fuente. Autor del proyecto

Page 56: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

56

11.3 DISCUSIÓN Los resultados obtenidos de los proyectos muestra que después de haber aplicado la encuesta a los pacientes de la IPS MEDICUC y los directores de la EPS del área de contratación, demuestra un grado de aceptación y aprobación por parte de los encuestado, por lo anterior se acepta que el programa de teleconsulta puede ser un servicio innovador, que puede mejorar la calidad de vida de los paciente y disminuir el gasto de traslado de los profesionales de la salud de la institución y poder cumplir con las consulta de control directamente de la IPS, Por otro lado el estudio nos permite determinar el conocimiento de los pacientes sobre que es la teleconsulta y que espera del programa, es importe señalar que el trabajo se realizó dentro de la IPS MEDICUC y la EPS. Son más los beneficios que brindaría la prestación de este servicio que las desventajas para las dos partes. Ya que hay contacto entre paciente y especialista en salud, se aclara ya que este no hace referencia únicamente al contacto físico, si no al acercamiento entre las dos partes mediante el uso la tecnología. Respecto a los señalado anteriormente se podría decir que los paciente encuestado no tenían idea sobre que significa o para que se realiza la teleconsulta, lo cual nos permite determinar que el programa de teleconsulta es una oportunidad de negocio que con una buena publicidad y un montaje tecnológico será innovador en el mercado no explorado en el sistema de salud en Colombia. Por consiguiente, la implementación del programa de teleconsulta se puede llevar acabo con buenos resultado empleado la metodología de marketing mix ya que este no representa una herramienta básica y fácil de manejar por su contenido directo sobre el producto (servicio), precio, plaza y promoción y determinar la estrategia adecuada para impulsarla en el mercado. Cabe resaltar que la IPS MEDICUC es una empresa dedicada a la prestación de servicio domiciliario a paciente crónico sin importar raza, estrato, edad o sexo debe estar inscrito o establecido dentro de un contrato con aseguradora en salud, la IPS MEDICUC tiene un historial de 9 años en el mercado prestando el servicio médico domiciliaria.

Page 57: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

57

12. CONCLUSIONES GENERALES

El proyecto realizado sobre teleconsulta espera contribuir de manera eficiente y eficaz a la IPS MEDICUC en su programa de atención domiciliaria, ya que teniendo en cuenta la aceptación y aprobación de los pacientes de la institución se realiza la propuesta para la implementación del programa de teleconsulta mediante el estudio de mercadeo por el método de marketing mix. Como mencionamos a lo largo del documento es necesario saber si la IPS MEDICUC tiene fortaleza, debilidades y oportunidades de mejora que pueda impulsar el programa, para tal motivo se realiza un análisis DOFA que demuestra que el personal asistencial está capacitado para realizar teleconsulta y tiene recursos para la implementación de nuevas tecnologías Teniendo en cuenta que los pacientes no tenía conocimiento del programa de teleconsulta, se determinó que el grado de aceptación y aprobación de 95% del programa de teleconsulta pretende realizar consulta de forma inmediata, sería un beneficios a las partes interesadas y generaría un rendimiento mayor de las consulta domiciliaria. Los pacientes manifiestan que son mayores las dificultades que presentan en la actualidad. Ya que tienen diferentes áreas donde se deben trasladar para realizar consulta de diferentes tipo, las incorporaciones de las TIC en las diferentes áreas no pueden ser ajenas en el sector salud; por ende, la utilización de estas herramientas como el internet, las videoconferencias son útiles al momento de realizar este tipo de avances que van en pro del paciente y la institución prestadora del servicio como canal de comunicación. El estudio de mercados por el método marketing mix proporciona información suficiente para que el programa de teleconsulta sea innovador y permita una atención de manera oportuna al usuario que puede ser aceptado por parte de familiares, médicos; dentro de servicio prestado representaría un ahorro en cuanto a costos y tiempo de desplazamiento, sin hablar de la comodidad de ser atendido desde su cama, evitando el maltrato que pueda tener al acudir a la cita presencial.

Page 58: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

58

13. RECOMENDACIONES

Incorporar dentro de la página oficial de MEDICUC la información necesaria acerca del servicio: que es la teleconsulta, quienes pueden ser beneficiarios de este servicio y la manera más sencilla para acceder al mismo, con el fin de impactar positivamente en los pacientes y usuarios de la IPS. Se recomienda ampliar el presente estudio de mercados, enfocándose ahora en las herramientas útiles para implementación del servicio, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes, de las EPS, contando con el personal capacitado no solo en atención al paciente sino en el uso de herramientas tecnológicas.

Page 59: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEMI. (2014). Cifras e indicadores del Sistema de Salud 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/ACEMI/salude_en_cifras-2013.pdf Agenda Estratégica de Innovación Nodo Salud, marzo . (2014). Bogotá D.C. Al Qahtani, M., & Al Dahi, S. K. (2015). Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital. Obtenido de Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital Tabuk, Saudi Arabia Alarcón Osuna, M. A., & Bajo, R. A. (2014). Producción y valor agregado en empresas de base tecnológica un comparativo México-Sinaloa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5831973 Alonso, R., Blanco, M., & Gayoso, P. (2005). Validación de un cuestionario de calidad de cuidados de enfermería. Rev Calidad Asistencial, 20 (5). 246-50. Álvarez de la Rosa, A., Olivares, C., & Cadena Estrada, J. C. (2012). Satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 2: 68-72. Arango, G. L. (2015). Modelo de atención centrado en el paciente en Colombia: la necesidad de un salto desde lo disciplinar hacia lo organizacional. Rev.salud.hist.sanid.on-line 10(1), 71-83. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shs/article/download/4333/3718 Así vamos en salud . (2017). Índice así vamos en salud . Obtenido de www.asivamosensalud.org Ayala. (2014). La salud en Colombia: Mas cobertura, pero menos acceso. Salud en Colombia.

Page 60: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

60

Ayala García, J. (2014). La salud en Colombia: Mas cobertura, pero menos acceso, N° 204. Julio . Barreiro, C., & López, J. (10 de diciembre de 2016). Percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo en relación con la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería en una institución de cuarto nivel durante el segundo semestre del año 2013. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13806 Bautista, L. (2008). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. Año 8 Vol 8 No.1, 74-84. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/125/251 Bello, N. L. (2006). Fundamentos de Enfermería. Parte I (Primera ed.). Cuba: Ciencias Médicas. Beltran. (2010). Obtenido de http://www.umbbga.edu.co/pacademicos/2_04_01.php Betancourth, L. (s.f.). Telemedicina. Obtenido de Conceptos Telemedicina: 0. Obtenido de http://telemedicinalizbetancourth.weebly.com/conceptos.html Bleich, S., Murray, C. J., & Emre, Ö. (2009). How does satisfaction with the health-care system related to patient experience? Bull World Health Organ 87, 271-278. Obtenido de Bull World Health Organization: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/07-050401.pdf?ua=1 Borja, F. (2011). Las tecnologías de telemedicina de próxima. Agosto . Cabo, J. (s.f.). Telemedicina. Obtenido de http://www.gestion-sanitaria.com/3-telemedicina.html Cabrera, G., Bello, L., & Londoño, J. (2008). Calidad Percibida por Usuarios de Hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. Revista de Salud Pública. 10 (4), 593-604.

Page 61: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

61

Ceballos, T., Velásquez, P., & Jaén, J. (2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 13 (27) julio-diciembre, 274-295. CENETEC. (s.f.). Red ES telemedicina. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/telemedicina/taller_directrices/RED ES-TELEMEDICINA.pdf Chavez, M. L. (7 de enero de 2016). Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en la Unidad Cuidados Intensivos Coronarios. Obtenido de http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4318/1/Chavez_Patilongo_Melina_Liliana_2014.pdf CIAO. (2015). Cisco Catalyst 3560-48PS 48. Obtenido de http://www.ciao.es/ CIAO. (s.f.). Cisco Catalyst 3560-48PS 48. Obtenido de http://www.ciao.es/Cisco_Catalyst_3560_48PS_SMI_48__639300 Combio Med. (s.f.). Obtenido de http://www.combiomed.sld.cu/descargas/sueltos/es/CARDIOCID%20D200%20 Catalogo%20ESP ANOL.pdf Congreso de Colombia. (25 de Enero de 1996). Ley 266. por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://www.anec.org.co/images/Documentos_ANEC/ley_266_1996.pdf Congreso de Colombia. (5 de Octubre de 2004). Ley 911. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. . Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia. (16 de febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Obtenido de

Page 62: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

62

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf Congreso de la República de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf ConsultorSalud. (s.f.). Manual de Estandares Telemedicina. Obtenido de 2015: . Obtenido de www.consultorsalud.com Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf DANE. (marzo de 2007). Censo General 2005. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 Darkins, A. &. (2000). (). Telemedicine and Telehealth: Principles, Policies, Performances and Pitfalls. . New York: Springer Publishing Company Inc. Departamento Nacional de Planeación. (Octubre de 2016). Prestación de servicios de salud. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-salud/Paginas/prestacion-de-servicios-de-salud.aspx ESE Hospital Universitario la Samaritana. (2014). Informe de Gestión Hospital Universitario La Samaritana. Obtenido de http://www.hus.org.co/recursos_user/Planeacion%20gestion%20y%20control/INFORME%20GESTION%202014.pdf Fedesarrollo. (2012). Sostenibilidad financiera del Sistema de Salud colombiano, agosto. Gonzalez. (2009). Hospitalización a domicilio. Barcelona : MedClin.

Page 63: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

63

Grasso. (2011). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Grupo Neva. (s.f.). Las tecnologias de telemedicina para consultas y diagnosticos a distancia ya se utilizan en Japíón. Obtenido de http://www.gruponeva.es/blog/noticia/4555/las-tecnologias-de-telemedicina- para-consultas-y-diagnosticos-a-distancia-ya-se-utilizan-en-japon.html Haile Eyasu, K., Fisseha, Z., & Awoke, A. (2016). Adult Patients’ Satisfaction with Inpatient Nursing Care and Associated Factors in an Ethiopian Referral Hospital. Advances in Nursing,, 7. Hospital General de Medellín. (2016). Informe del Estado de Control Interno Hospital General de Medellín. Obtenido de http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-institucional/informe-estado-control-interno-marzo-2016.pdf Ibarrola, S., Beortegui, E., Oroviogoicoechea, C., & Vasquez, M. (2011). Evaluación de la satisfacción con los cuidados de enfermería en el área de hospitalización de cardiología. Enfermería en Cardiología N 53, 27-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=418054 ICONTEC INTERNACIONAL. (2013). Acreditación en Salud. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?IdSub=115&IdCat=29 International Organization for Standarization. . (2015). Quality management system:fundamentals and vocabulary ISO Online Browsing Platform. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.4.1 Johansson, P., & Oleni, M. (2002). Patient satisfaction with nursing care in the context of health care: a literature study. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1471-6712.2002.00094.x/abstract;jsessionid=A2F69C6C2F453C07A8F6EB36D7AA7480.f02t03 Kotler. (2004). Marketing. Prentice.

Page 64: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

64

Lenis Victoria, C. A., & Manrique Abril, F. G. (2015). Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichan, 413-425. Loggiodice Lattuf, Z. (2011). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html Malvárez, S. (4-8 de septiembre de 2006). Legislación en Salud: La regulación de la práctica profesional en salud. XIII curso OPS/OMS-CIESS. México D.F. Obtenido de En Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-pres-malvarez.pdf Medicina a un Clic de Distancia. (Octubre de 2013). Estado del Arte. Telemedicina. Obtenido de http://medicianaaunclicdedistancia.blogspot.com.co/2013/10/estado-del-arte Medicuc. (2017). Obtenido de http://www.medicucips.com/ Mina Delgado, E. (2011). Diseño de un plan de mercadeo de una empresa de cuidados domiciliarios de enfermería en los municipios de Silvia y Piendamó. Obtenido de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1881/MinaEdward2012.pdf;jsessionid=D87003CA20E16BF5CFA4398E67688528?sequence=1 Ministerio de la Protección Social. (3 de Abril de 2006). Decreto 1011. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf Ministerio de la Protección Social. (noviembre de 2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Obtenido de

Page 65: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

65

https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf Ministerio de Salud. (28 de noviembre de 1996). Decreto 2174. Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud . Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/DECRETOS/2174%2096.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Calidad en Salud en colombia. Los principios. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf) Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (5 de Febrero de 2016). Resolución 0256. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0256-2016.pdf Ministerio de Salud. República de Colombia. (2002). Decreto 2309 de 2002. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202309%20DE%202002.pdf Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. (noviembre de 2005). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2005. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/eu/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap2AspeBasicGestCalidadAmbitoSanitario.pdf Minsalud. (20 de enero de 2017). SISPRO. Obtenido de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Observatorio/IndicadoresR144606/IndicadoresIPS.aspx Molina, E. M. (2011). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria Bogota D.C. Bdigital.

Page 66: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

66

Monsalve, M. (2015 ). Décimo congreso nacional de salud nov. Telemedicina consultor salud. Observatorio de Salud Pública de Santander. (2015). Perfil de Morbilidad y Mortalidad en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, Año 10 , Número 3, Pg. 4. Obtenido de http://observatorio.co/web/publicaciones/revista_perfil_morbilidad_mortalidad_anio_x_03_2015.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2002). La Salud Pública en las Américas, nuevos conceptos. Análisis del dsempeño y bases para la acción. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf Organización Panamericana de la salud-OMS. (1 al 5 de octubre de 2007). 27a. Conferencia Sanitaria Panamericana. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Calidad%20y%20seguridad%20del%20paciente.pdf Orrego, S., & Ortiz, A. C. (2001). Calidad del Cuidado en Enfermeria. Investigación y Educación en Enfermeria, 19(2). Ortiz Zapata, A. C. (2000). Gestión del Cuidado en Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, 93-102. Peplau, H. (1991). Interpersonal Relations in Nursing: a conceptual frame of Reference for Psychodynamic Nursing. New York: Springer Publishing Company. Ramírez, C. A., Perdomo, A. Y., & Galán, E. F. (2013). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermeria en la unidad de cuidados intensivos. Avances en enfermeria, XXXI(1), 42-51. Rincon. (2014). EUMED. Obtenido de file:///C:/Users/Jairo/Downloads/1480-5007-2-PB.pdf Rincón Gómez, W. A. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? En: Revista USTA Vol. 7, Núm. 2 . Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/estadistica/article/view/1480

Page 67: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

67

Rodriguez, C. E. (2013). Acreditación en salud. Normas y Calidad. Ross, A. G., Zeballos, J. L., & Infante, A. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud publica, 93-98. Ruiz Ibáñez, C., Zuluaga de Cadena, Á., & Trujillo Zea, A. (2007). TELEMEDICINA: Introducción, aplicación y principios de desarrollo CES Medicina, vol. 21, núm. 1, enero-junio, pp. 77-93. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/2611/261120984009.pdf Ruiz Medina, M. I. (2010). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/validacion_confiabilidad.html S, K., Feuchtinger, J., & Farin, E. (2016). Factors influencing hospitalized patient´s perception of individualized nursing care: a cross-sectional study. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4774135/pdf/12912_2016_Article_137.pdf Sepúlveda, G. J., Rojas, L. A., Cárdenas, O. L., & Guevara, E. (2009). Estudio Piloto de la validación del cuestionario "Care-Q en versión al español en población colombiana. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen4/estudio_piloto_validacion_cuestionario_care_q_version_espanol_poblacion_colombiana.pdf Silva-Fhon, J., Ramón-Cordova, S., Vergaray-Villanueva, S., Palacios-Fhon, V., & Partezani-Rodrigues, R. (2015). Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un Hospital Público. Enfermería universitaria;12(2), 80-87. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/51128/45832 Superintendencia de Salud de Chile. (2010). Propuesta metodológica que permite evaluar la calidad percibida desde los usuarios en salud. Obtenido de http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7318_recurso_1.pdf

Page 68: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

68

Superintendencia Nacional de Salud, Gobierno de Chile. (2013). Satisfacción y Calidad percibida en la atención de salud hospitalaria: Ranking de prestadores. Informe Global. Obtenido de http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-9005_recurso_1.pdf Telecomunicaciones. (23 de Mayo de 2012). Información de la expocision. Obtenido de http://teleprospero.blogspot.com/2012_05_01_archive.html Telemedicina UNAL. (2010). Proyectos. Obtenido de http://www.telemedicina.unal.edu.co/proyectos.php Thomas, L., McColl, E., Priest, J., Bond, S., & Boys, R. J. (1996). Newcastle satisfaction with nursing scales: an instruments for quality assessments of nurse care. Quality in health care, 62-72. Tokunaga, J., & Imanaka, Y. (2002). Influence of lenght of stay of patient satisfaction with hospital care in Japan. International Journal for Quality in Health Care. Volumen 14 No. 6, 493-502. Torres Contreras, C., Páez Esteban, A., Rincón Sepúlveda, L., & Rosas Baez, D. &. (2016). Reproducibilidad del cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista CUIDARTE, 1338-44. Torres, C. (2010). Valoración de aspectos cualitativos del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista Cuidarte, 1(1), 10-18. Torres, C. (2010). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Avances de enfermería, 28(2), 95-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n2/v28n2a09.pdf Torres, C., & Buitrago, M. (2011). Percepcion de la calidad del cuidado de enfermería en Pacientes Oncologicos Hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1), 138-148. Universidad de Antioquia. (26 de diciembre de 2016). Aprende en línea. Virginia Henderson y el Proceso de Atención de Enfermería. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61971

Page 69: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

69

Universidad de Valladolid. (2013). Gestión de proyectos en telemedicina. Villareal. (2012). Logística Integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas. Revista Electronica Nova Scientia. Wolf, D. (2008). Effect of patient-centered care on patient sastisfaction at hospital discharge. Doctoral Dissertation University of Pittsburgh. Obtenido de http://d-scholarship.pitt.edu/6273/1/wolfdm_etd2007_2.pdf Zarate Grajales, R. (2016). La Gestión del cuidado de Enfermería. Index de Enfermería,13, 44-45.

Page 70: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

70

ANEXOS

ANEXO A. ENCUESTA PARA PACIENTES CRÓNICOS DE LA IPS MEDICUC

La presente encuesta tiene como objetivo conocer la percepción que tienen los pacientes con enfermedades crónicas acerca de la implementación de teleconsulta dentro de su prestación de servicios (Marque con X la respuesta que crea conveniente). 1. Entendiendo la Teleconsulta como consulta médica a distancia mediante algún

dispositivo tecnológico, ¿Le gustaría disponer en su hogar de este tipo de asistencia de su médico o entidad prestadora de servicios de salud? a. Si b. No

2. ¿Cree que en Colombia se utiliza con frecuencia la teleconsulta?

a. Si b. No

3. ¿Cree usted que la implementación de un servicio de teleconsulta traería

beneficios para usted como paciente? a. Si b. No

4. ¿Cree en la medicina aplicada a distancia a través de la tecnología existente actualmente? a. Si b. No

5. ¿Dispone de Internet en su casa?

a. Si b. No

6. ¿Mediante que dispositivo se le facilitaría la teleconsulta en su hogar?

a. Teléfono b. Computadora c. Tableta d. Celular

7. ¿Cómo se sentiría más cómodo utilizando la teleconsulta?

Page 71: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

71

a. Por mensajes de Texto b. Por llamada telefónica c. Por videoconferencia

8. ¿Qué Ventajas encuentra en la teleconsulta?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

9. ¿Qué Desventajas encuentra en la teleconsulta?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

10. Cuál es la dificultad más frecuente al acudir a consulta con especialista a. Conseguir cita de forma oportuna b. Trasladarse hasta el consultorio c. Buscar acompañante

DATOS PACIENTE: Nombre ______________________ Edad: ________Género: __________ ENCUESTADOR: ____________________________________________

Lugar: ______________________ Fecha: ___________ Hora: ________

Page 72: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

72

ANEXO B. PERCEPCION DE LAS EPS SOBRE LA TELECONSULTA La presente encuesta tiene como objetivo conocer la percepción que tienen las EPS acerca de la implementación de teleconsulta dentro de su prestación de servicios (Marque con X la respuesta que crea conveniente). 1. ¿Sabe usted que es la teleconsulta?

a. Si b. No

2. ¿Cuál es su percepción general sobre la teleconsulta de acuerdo a los siguientes criterios? 2.a. Ahorra costos frente a una consulta tradicional a. Muy de acuerdo b. De acuerdo c. En Desacuerdo d. Muy en desacuerdo 2.b Mejora la oportunidad de acceso a servicios a. Muy de acuerdo b. De acuerdo c. En Desacuerdo d. Muy en desacuerdo 2.c. Permite acceder a más servicios de salud a. Muy de acuerdo b. De acuerdo c. En Desacuerdo d. Muy en desacuerdo 2.d. No permite el contacto directo de un paciente con el medico a. Muy de acuerdo b. De acuerdo c. En Desacuerdo d. Muy en desacuerdo 2.e. Requiere demasiada tecnología a. Muy de acuerdo b. De acuerdo c. En Desacuerdo d. Muy en desacuerdo 2.f. Es Complicada a. Muy de acuerdo

Page 73: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

73

b. De acuerdo c. En Desacuerdo d. Muy en desacuerdo 2.g. Se resuelven más problemas en una consulta tradicional a. Muy de acuerdo b. De acuerdo c. En Desacuerdo d. Muy en desacuerdo

3. ¿Conoce alguna experiencia real de teleconsulta? a. SI, ¿Cuál? _____________________________________________ b. NO

4. ¿Considera factible que esta entidad implemente servicios de teleconsulta

para mejorar el servicio a sus usuarios? a. SI b. NO

5. ¿Qué tipo de Teleconsulta considera ud. que podría implementar esta

entidad? a. Por mensajes de Texto b. Por llamada telefónica c. Por videoconferencia d. Otra. Cual? _____________________________________

DATOS DEL ENCUESTADO:

Nombre _______________________________ EPS______________________

Cargo____________________________________________________

ENCUESTADOR: _________________________________________________

Lugar: _______________ Fecha: _______________ Hora: ________

Page 74: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

74

ANEXO C. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Usuario: Nos encontramos realizando un proyecto de investigación acerca de un estudio de mercados para la implementación de un programa de teleconsulta en pacientes crónicos de la ips Medicuc en la sede de Bucaramanga. El objetivo del proyecto es diseñar y realizar un Estudio de Mercados para determinar la viabilidad y el nivel de aceptación de un programa de teleconsulta domiciliaria a través de medios digitales para la IPS MEDICUC, con el fin de ofrecer una alternativa a pacientes crónicos en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana A continuación se realiza una encuesta para determinar el nivel de aceptación para la implementación de un programa de teleconsulta y dificultades actuales del servicio. Agradezco su atención prestada

CONSENTIMIENTO

Fecha: ______________________________________________ Nombre del participante: ________________________________ Autoriza la aplicación de la encuesta: SÍ____ No ____ Firma: ______________________________________________

Page 75: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

75

PRESUPUESTO GENERAL Se muestra una tabla con el presupuesto generado para el desarrollo de la investigación de mercados. Tabla 5 Presupuesto General de Proyecto

RUBRO UNIDAD CANTIDAD

DE RECURSO

VALOR PARCIAL

VALOR TOTAL

GASTOS DE PERSONAL

Honorarios de Asesores Horas 50 40.000 2.000.000

Auxiliares de Investigación Horas 100 10.000 1.000.000

Secretaria Horas 30 10.000 300.000

MATERIALES Y SUMINISTROS

Papelería Resmas 2 10.000 20.000

Lapiceros Cajas 1 2.500 2.500

USB Unidades 1 40.000 40.000

MATERIALES DE OFICINA

Muebles y Enseres Global 1 1.000.000 1.000.000

Mesa de reuniones Unidad 1 250.000 250.000

EQUIPOS PARA USO DIRECTO DEL PROYECTO

Equipo portátil de computo Unidad 1 1.800.000 1.800.000

GASTOS DESPLAZAMIENTOS –

Salidas de campo Desplazamts.

10 80.000 800.000

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Servicios Públicos Global 5 80.000 400.000

Alquiler de Equipos Meses 2 300.000 600.000

BIBLIOGRAFÍA -únicamente libros

Días 5 20.000 100.000

SERVICIOS DE PUBLICACION DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO-Artículo

Global 1 150.000 150.000

TOTAL 8.462.500

Page 76: ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE TELECONSULTA … · 2021. 3. 10. · 11 RESUMEN TÍTULO: Estudio de mercados para la implementación de un programa de

76

Tabla 6 Cronograma de Actividades

Fuente. Autor del proyecto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión Bibliográfica

Análisis marco legal

Análisis del mercado

Evaluación de los sistemas de ejecución

Cobertura y Localización

Análisis de experiencias análgoas en Colombia

Estudio de mercado

Recopilación de la información estadística

Análisis de la información

Estructura Organizacional

Conclusiónes y discusión

Ajustes a la propuesta

MES 11 MES 12 MES 13 MES 14

TIEMPO EN MESES

ITEM MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10MES 1 MES 2 MES 3 MES 4