Estudio de Inundabilidad V3 - benifaio.es · debido a la disminución de la pendiente por la que se...

80
AYUNTAMIENTO BENIFAIÓ ESTUDIO DE INUNDABILIDAD PLAN GENERAL DE BENIFAIO Julio 2013

Transcript of Estudio de Inundabilidad V3 - benifaio.es · debido a la disminución de la pendiente por la que se...

AYUNTAMIENTO BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD

PLAN GENERAL DE BENIFAIO

Julio 2013

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

1

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

2

INDICE:

1.-OBJETO DEL ESTUDIO ............................................................4

2. MARCO LEGAL APLICABLE ......................................................6

3.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ZONA DE AFECCIÓN ........7

3.1. Hidrología................................................................................................ 7 3.1.1. Hidrología superficial ............................................................................. 7 3.1.2. Hidrogeología ......................................................................................13 3.1.3. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas ....................19 3.1.4. Accesibilidad Potencial a los Recursos Hídricos.........................................20

3.2. Geología ................................................................................................ 21 3.2.1. Geología regional .................................................................................21 3.2.2. Geología local ......................................................................................21

3.3. Climatología .......................................................................................... 26 3.3.1. Temperaturas......................................................................................27 3.3.2. Precipitaciones.....................................................................................28 3.3.3. Régimen de vientos..............................................................................30 3.3.4. Humedad relativa ................................................................................31 3.3.5. Clasificación microclimática ...................................................................32

3.4. Inundabilidad ........................................................................................ 33

4.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO ..............................................34

4.1. Introducción .......................................................................................... 34

4.2. Descripción general ............................................................................... 34 4.2.1. Fisiografía de la Cuenca del Júcar...........................................................34 4.2.2. Fisiografía de la comarca de la Ribera.....................................................35 4.2.3. Llano de inundación del Júcar ................................................................36

5.- ESTUDIO DE INUNDACIONES HISTÓRICAS .........................37

5.1. Introducción .......................................................................................... 37

5.2. Antecedentes históricos......................................................................... 37

6.- REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL RIESGO DE INUNDABILIDAD DE BENIFAIÓ. ...............................................40

6.1. PATRICOVA............................................................................................ 40 6.1.1. Riesgo de inundación en el TM de Benifaió según el PATRICOVA ................41

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

3

6.2. Plan Especial frente al Riesgo de Inundaciones (aprobado en diciembre de 2010)....................................................................................................... 44

6.3. Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)............. 45

7.- ACTUACIONES PREVISTAS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ................................................................................46

7.1. POR EL PATRICOVA DE LA GENERALITAT VALENCIANA ......................... 46 7.1.1. Actuaciones estructurales previstas y desarrolladas por el PATRICOVA sobre el Barranco de Tramusser...............................................................................46 7.1.2. Actuaciones estructurales previstas y desarrolladas por el PATRICOVA sobre el Barranco del Barranquet .............................................................................49 7.1.3. Actuaciones previstas y desarrolladas por el PATRICOVA sobre Canal Júcar-Túria ...........................................................................................................50

7.2. POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR........................... 51 7.2.1. Actuaciones desarrolladas por la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre el Barranco de Belenguera .................................................................................51

8.- SITUACIÓN ACTUAL. ...........................................................53

8.1. Barranco de Tramusser.......................................................................... 53

8.2. Barranco del Barranquet........................................................................ 56

8.3. Barranco de Belenguera ........................................................................ 57

9.- DESARROLLOS CONSIDERADOS. .........................................59

10.- COMPROBACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD...........63

10.1. Barranco de Tramusser........................................................................ 63

10.2. Barranco del Barranquet...................................................................... 65

10.3. Barranco de Belenguera ...................................................................... 66

10.3. Conclusiones........................................................................................ 68

11.- LIMITACIONES A IMPONER EN LOS USOS PREVISTOS. .....72

12.- CONCLUSIONES.................................................................74 APÉNDICES APÉNDICE 1: PLANOS.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

4

1.-OBJETO DEL ESTUDIO

Como consecuencia de la revisión de las actuales Normas Subsidiarias de

Benifaió, se modifican los usos previstos en el término municipal.

El objeto del presente estudio es justificar que el nuevo desarrollo previsto para

el Término Municipal de Benifaió cumple las distintas consideraciones del Plan de

Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundaciones

de la Comunidad Valenciana, PATRICOVA.

Dichos usos deben ser compatibles con el riesgo de inundabilidad de la zona en

la que se implanta tal y como se establece en el PATRICOVA.

La metodología seguida en el estudio se estructura en tres partes:

� Determinación del escenario actualizado del riesgo de inundación.

� Análisis de la compatibilidad de los usos previstos con el riesgo de

inundación.

� Medidas y limitaciones a considerar en el desarrollo.

La determinación del riesgo de inundación debe atender a lo dispuesto en los

artículos 15 y 16 del PATRICOVA:

� Artículo 15. Determinación del riesgo de inundación

El riesgo de inundación de cualquier punto de la Comunidad Valenciana se

determinará a partir de:

� Lo reflejado en los Planes Generales de cada municipio;

� Los estudios oficiales y Planes aprobados por la Generalitat Valenciana o

por un Organismo de Cuenca;

� Los estudios de inundabilidad que se realicen al efecto.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

5

En caso de contradicción entre estudios prevalecerá lo señalado en los

desarrollados a mayor escala (menor denominador), siempre que los mismos se

hubiesen realizado con similar nivel de rigurosidad.

� Artículo 16. Estudios de inundabilidad para la concreción de riesgo de

inundación.

� El PATRICOVA, al tratarse de un estudio regional realizado en origen a

escala 1:50.000, es susceptible de ser concretado, ampliado, e incluso

modificado mediante estudios de inundabilidad más precisos que, en

todo caso, se realizarán de acuerdo con lo establecido en esta

Normativa.

� Los estudios de inundabilidad para la concreción del riesgo de

inundación, realizados a la escala adecuada y elaborados por técnico

competente, son imprescindibles para admitir decisiones de

planeamiento que se aparten de las determinaciones contenidas en los

documentos de carácter vinculante del PATRICOVA. Dicha competencia

técnica deberá ser convenientemente avalada mediante el oportuno

visado al estudio aportado realizado por el colegio profesional

correspondiente.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

6

2. MARCO LEGAL APLICABLE

A continuación se realiza un repaso a la diversa normativa aplicable:

NORMATIVA GENERAL EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES

� Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/01 de

20 de julio de 2001 (modificado por Real Decreto-Ley 4/2007)

� Reglamento de Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar I, IV,

V, VI y VII de la Ley 29/85 (Aprobada por Real Decreto 849/86, a su vez

modificado por Real Decreto 1315/1992, Real Decreto 606/2003 y Real Decreto

9/2008).

� Reglamento de la Administración Pública del Agua en desarrollo de los títulos II y

III de la Ley 29/85 (Aprobada por Real Decreto 907/07).

� Reglamento de Planificación Hidrológica (Aprobado por Real Decreto 907/07).

NORMATIVA GENERAL EN MATERIA DE RIESGO DE INUNDACIONES

� Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones,

resolución del 31 de enero de 1995.

� Plan Especial frente al Riesgo de Inundaciones aprobado por el Real Decreto

81/2012, de 7 de mayo.

NORMATIVA PARTICULAR EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES

APLICABLES AL CASO DE BENIFAIÓ

� Plan Hidrológico del Jucar, aprobado por Real Decreto 1664/1998, del 24 de julio de

1998

NORMATIVA PARTICULAR EN MATERIA DE RIESGO DE INUNDACIONES

APLICABLE AL CASO DE BENIFAIÓ

� Plan de Acción Territorial de Carácter sobre Prevención del Riesgo de Inundación en

la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), aprobado por acuerdo del Consell de la

Generalitat Valenciana de 28 de enero de 2003.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

7

3.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ZONA DE AFECCIÓN

3.1. Hidrología

3.1.1. Hidrología superficial

La circulación de las aguas viene determinada por la configuración

geomorfológica del terreno.

En la llanura litoral, los sistemas fluviales pierden capacidad de transporte,

debido a la disminución de la pendiente por la que se dan procesos de acumulación

masiva de materiales, formándose así potentes abanicos aluviales.

Los canales principales se encajan en los conos durante un cierto recorrido para

desaparecer en la cercanía de la costa, al penetrar en el dominio de la marjal y de las

vaguadas de escasa pendiente.

El municipio de Benifaió está situado en un área rica en recursos hidrológicos.

Estos recursos están determinados por el acuífero de la Plana de Valencia y por la

acequia Real del Júcar y el canal Júcar-Túria, tal y como puede observarse en la

siguiente imagen.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

8

Título: Hidrología superficial Término Municipal de Benifaió

Fuente: TERRASIT

Cauces naturales

Tal y como se observa en la imagen en el término municipal de Benifaió existen

diversos barrancos: barranco del Nebot, barranco del Corral de Gadea, barranco de les

Covetes, barranco de la Belenguera y barranco del Tramusser (y su afluente el

barranco del Motarró), siendo estos dos últimos de los que derivan los

riesgos de inundación existentes en el municipio.

Cabe destacar, a su vez la existencia, próximo al casco urbano de Benifaió, del

barranco del Barranquet, el cual discurre entre los pasos existentes en vía férrea,

en el entorno de la subestación transformadora hasta el barranco del Tramusser,

contribuyendo a los riesgos de inundación existentes en dicho barranco.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

9

Título: Barranco del Barranquet

Fuente: TERRASIT

Cauces artificiales

El área de estudio se caracteriza principalmente por una red de canales y

acequias propias de las regiones de cultivo. Siendo los de mayor relevancia, el canal

Júcar-Túria y la Acequia Real del Júcar.

El canal Júcar-Túria, con una longitud total de 60.293 m, teniendo su toma

en el embalse de Tous, y discurriendo en sentido Sur-Norte hasta desaguar en el río

Túria, atraviesa la zona oeste del término municipal de Benifaió, cruzando con el

barranco de Belenguera en el PK 28+110 (PK del canal).

Barranco del Tramusser

Barranco del Barranquet

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

10

Título: Cruce barranco Belenguera con canal Júcar-Túria

Fuente: Elaboración propia

El domino regable del Canal Júcar-Turia comprende un total de 21 sectores de

riego, 14 correspondientes a la margen derecha y 7 para la margen izquierda.

Los sectores de riego que se sitúan en la margen izquierda son el Sector

Barrancos y el Sector San José Alginet.

El Sector San José Alginet abarca una superficie de 102,77 ha, la mayor parte

de la cual pertenece al T.M. de Alginet y el resto al T.M. de Benifaió.

El Sector Nova Comunitat abarca una superficie de 681,68 ha, la mayor parte

de la cual pertenece al T.M. de Alginet y el resto al T.M. de Benifaió.

En la zona regable del Canal Júcar-Turia se está llevando a cabo un proceso de

modernización de las infraestructuras de riego existentes, con la participación del

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), principalmente a través de la

SEIASA, y de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA).

La titularidad de esta infraestructura hidráulica es la Confederación Hidrográfica

del Júcar.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

11

Título: Zona regable del Canal Júcar- Turia

Fuente: ACUAMED (2006).

Dentro del sistema de regadío del Río Júcar, por su margen izquierda, se

encuentra la Acequia Real del Júcar. Se trata del principal sistema de riego

valenciano, que abarca numerosos municipios de dos comarcas donde el regadío

tradicional es especialmente significativo, La Ribera Alta y L'Horta. Su toma se

emplaza en el municipio de Antella, donde el valle del Río Júcar discurre por las tierras

de La Ribera hasta desembocar en el Mar Mediterráneo en Cullera.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

12

Por medio de l'Assut d'Antella, se derivan las aguas que llegan a una extensa

parte de los regadíos dispuestos en la margen izquierda del río. El canal posee una

dirección dominante Suroeste-Noroeste, y genera una densa red de acequias, las

cuales a partir de fesas, válvulas, paletas y otros ingenios, como norias y motores,

bonifican unas 233.000 hanegadas, especialmente ubicadas en su vertiente oriental,

es decir, las tierras más bajas.

En el tramo final por la comarca la Acequia Real del Júcar atraviesa la localidad

de Benifaió, circula por las partidas de La Mocarra, La Mota, La Font de Mussa, El

Motarró y La Xetxena.

Título: Acequia Real del Júcar en el Término Municipal de Benifaió

Fuente: Elaboración propia.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

13

3.1.2. Hidrogeología

El área objeto de estudio se encuentra localizada en una zona de escaso

relieve, atravesada por cauces que proceden de las sierras ubicadas al oeste y que

principalmente son el río Júcar y sus afluentes. Se ubica sobre los materiales

cuaternarios de los abanicos aluviales procedentes de las sierras mesozoicas. Los

materiales existentes en el área de estudio forman parte del sistema acuífero costero

valenciano de funcionamiento libre. El nivel está controlado directamente por el nivel

del mar, con escasa incidencia de la variación mareal. Debido a la heterogeneidad

litológica que caracteriza a los depósitos cuaternarios, intercalación irregular de

niveles cohesivos y granulares, este acuífero funciona como un acuífero multicapa,

heterogéneo y anisótropo, con una circulación de oeste a este. La recarga del mismo

se realiza, sobre todo, por los aportes procedentes del frente montañoso, a través de

una circulación por las fracturas y la red de cavidades kársticas. La infiltración directa

de las precipitaciones es baja, debido a las características del régimen de

precipitaciones y a la existencia de costra carbonatada y niveles cohesivos

superficiales poco permeables.

El tramo superior es el mayoritariamente captado por pozos y sondeos. De los

análisis disponibles se pone de manifiesto que se trata, en líneas generales, de aguas

de facies bicarbonatada cálcica, que hacia el litoral evolucionan a otras facies

sulfatadas cálcicas, más cargadas en sales. La concentración en nitratos varía entre 30

y 200 mg/l con los valores más altos coincidiendo con las zonas de mayor actividad

agrícola.

El tramo inferior presenta agua de mejor calidad química, de características

similares a las de los acuíferos suprayacentes en las zonas inferiores en los que las

actividades contaminantes son menos intensas; es decir se trata de aguas

bicarbonatadas cálcicas, con residuos secos inferiores a 600 ppm, contenidos bajos en

nitratos y concentraciones en ión cloruro y sulfato inferiores a 600 mg/l.

No obstante esta afirmación general, se detectan excepciones locales de

diversos orígenes unas veces naturales y otras antrópicas. Las primeras se suelen

producir en captaciones muy profundas en las zonas litorales. En dichos casos es

posible extraer agua de facies cloruradas sódicas, altamente mineralizadas, que en

ocasiones presentan temperaturas a 40-50ºC.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

14

Unidades Hidrogeológicas

La Comunidad Valenciana es la comunidad autónoma española donde mayor

importancia cualitativa adquiere la fase subterránea del ciclo hidrológico, y donde más

intensamente se explotan las aguas subterráneas.

La zona objeto de estudio se encuentra adscrita a la cuenca hidrológica del

Júcar, vertiendo por tanto sus aguas al Mediterráneo.

El IGME define una serie de unidades hidrogeológicas en la península ibérica, el

término municipal de Benifaió se ubica entre dos unidades hidrogeológicas, tal y como

puede observarse en la siguiente imagen.

� Unidad Hidrogeológica 8.27 “Caroch Norte” (zona oeste del municipio).

� Unidad Hidrogeológica 8.26 “Plana de Valencia Sur” (zona este del

municipio).

Título: Unidades Hidrogeológicas

Fuente: IGME

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

15

Unidad Hidrogeológica 8.26 “Plana de Valencia Sur”

El nivel de dicha unidad hidrogeológica está controlado directamente por el

nivel del mar, con escasa incidencia de la variación mareal.

Debido a la variabilidad litológica que caracteriza a los depósitos cuaternarios,

intercalación irregular de niveles cohesivos y granulares, esta unidad hidrogeológica

funciona como un acuífero multicapa, heterogéneo y anisótropo, con una circulación

de Oeste a Este. La recarga del mismo se realiza, sobre todo, por los aportes

procedentes del frente montañoso, a través de una circulación por las fracturas y la

red de cavidades kársticas. La infiltración directa de las precipitaciones es baja, debido

a las características del régimen de precipitaciones y a la existencia de costra

carbonatada y niveles cohesivos superficiales, poco permeables.

La unidad hidrogeológica tiene una superficie total de 561,68 Km2 de los cuales

500 Km2 son aflorantes.

Los sistemas de explotación de esta unidad son:

� Sistema de explotación del Júcar, con una superficie total de 22342,46

Km2, de las cual ocupa una superficie de 551,21 Km2 de la unidad

hidrogeológica.

� Sistema de explotación del Serpis, con una superficie total de 1004,52

Km2, de las cual ocupa una superficie de 10,01 Km2 de la unidad

hidrogeológica.

El total de entradas son 250 hm3/año repartidas de la siguiente forma:

� Lluvia directa: 60 hm3/año.

� Laterales: 40 hm3/año.

� Retorno: 150 hm3/año.

En cuanto a las salidas, se producen un total de 250 hm3/año repartidas de la

siguiente forma:

� Manantiales: 13 hm3/año.

� Ríos: 130 hm3/año.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

16

� Bombeo: 100 hm3/año.

� Salidas al mar: 7 hm3/año.

Los usos del agua suponen un total al año de 100 hm3 repartidos de la

siguiente forma:

� Abastecimiento urbano: 29 hm3/año.

� Agrícola: 66 hm3/año.

� Industrial: 5 hm3/año.

Según el “Plan Especial del Parque Natural de l’Albufera” (1989) y el “Plan

Director para el Saneamiento Integral del lago de la Albufera” (COPUT, 1989), el

acuífero se recarga por precipitación directa (26%), por las entradas laterales de

acuíferos colindantes (25%) y por infiltración de aguas de riego superficiales (36%) y

subterráneas (13%). Sus salidas se efectúan de forma artificial mediante bombeos

(49%), y natural a través de surgencias (ojos de manantial, 1%), salidas al mar (7%),

conexiones al Júcar (23%) y Turia (9%) y aportes directos a la Albufera (8%).

Unidad Hidrogeológica 8.27 “Caroch Norte”

La Unidad Hidrogeológica 8.27 posee una superficie total de 1266,90 km2 de

los que 826 km2 son aflorantes.

El sistema de explotación de esta unidad es el sistema de explotación del Júcar,

con una superficie total de 22342,46 km2, de las cual ocupa una superficie de 1266,9

km2 de la unidad hidrogeológica.

El total de entradas son 155 hm3/año repartidas de la siguiente forma:

� Lluvia directa: 150 hm3/año.

� Ríos: 5 hm3/año.

En cuanto a las salidas, se producen un total de 155 hm3/año repartidas de la

siguiente forma:

� Manantiales: 20 hm3/año.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

17

� Ríos: 95 hm3/año.

� Bombeo: 30 hm3/año.

� Laterales: 10 hm3/año.

Los usos del agua suponen un total al año de 45 hm3 repartidos de la siguiente

forma:

� Abastecimiento urbano: 14 hm3/año.

� Agrícola: 31 hm3/año.

Pozos y sondeos

En cuanto al abastecimiento y captación de aguas, la situación exacta de los

pozos existentes en el término municipal de Benifaió puede observarse en la siguiente

imagen, a continuación se muestran las características principales de los mismos:

Título: Situación de sondeos y pozos

Fuente: IGME

El sondeo 2 y los pozos 1, 3 y 4 corresponden al Sistema de Acuífero

Miocuaternario (código: 51.01.00.00.00).

1

4

2

3

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

18

Sistemas de acuíferos

A continuación se muestra imagen con la situación de los sistemas de acuíferos

anteriormente mencionados.

Título: Esquema situación de los sistemas de acuíferos

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

19

3.1.3. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas

Teniendo en cuenta la permeabilidad de los suelos, el espesor de las superficies

hasta los niveles piezométricos y la calidad de las aguas subterráneas, podemos

establecer que la vulnerabilidad de las aguas subterráneas es media en prácticamente

todo el término municipal de Benifaió, excepto una zona al noroeste del municipio

(urbanización Pla de les Clotxes), calificada como vulnerabilidad alta, tal y como puede

observarse en la siguiente figura.

Título: Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos

Fuente: TERRASIT

Esto quiere decir que el Municipio se encuentra sobre acuíferos de agua con

calidad potable o excepcional para el consumo humano y apta para cualquier otro uso.

Los acuíferos carecen de protección efectiva contra la contaminación química, sin

embargo, tienen un grado de protección suficiente frente a la contaminación

microbiológica.

Los suelos son, por tanto, compatibles urbanísticamente con los usos

residenciales intensivos y extensivos, presentando limitaciones para los usos

industriales intensivos aunque compatible con usos industriales aislados o la industria

urbana.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

20

3.1.4. Accesibilidad Potencial a los Recursos Hídricos

La accesibilidad potencial a los recursos hídricos es media debido

principalmente a los caudales reducidos, la calidad deficiente o la elevada explotación.

En la parte nor-occidental, coincidiendo con la fisiografía colinada la

vulnerabilidad de los acuíferos es alta. Se trata de acuíferos de gran productividad con

aguas de excelente calidad y espesor de la zona no saturada insuficiente para

garantizar la autodepuración de contaminación microbiológica.

Esta zona es desaconsejable para los usos urbanísticos industriales y los

residenciales intensivos. Los usos residenciales extensivos son tolerables siempre con

saneamiento y depuración efectiva y garantizada.

Por otra parte, la accesibilidad potencial a los recursos hídricos es alta por la

elevada disponibilidad de recursos en cantidad y calidad. No presentan traba alguna

para el desarrollo urbanístico.

Título: Accesibilidad potencial a los recursos hídricos

Fuente: TERRASIT

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

21

3.2. Geología

La finalidad que se persigue es la definición de la características geológicas,

morfológicas e hidrogeológicas de las distintas formaciones.

3.2.1. Geología regional

Desde el punto de vista geológico, el ámbito de estudio se ubica dentro de la

Depresión periférica del litoral Valenciano que limita al norte con el Macizo Catalán, al

este con la Cordillera Ibérica y al sur con las Cordilleras Béticas. Todos los relieves

anteriormente mencionados corresponden a cordilleras generadas por la Orogenia

Alpina. Concretamente queda localizada en la denominada Fosa de Valencia, que

queda enclavada en la parte sur-este de la Cordillera Ibérica. La llanura litoral

valenciana está constituida, fundamentalmente, por abanicos aluviales coalescentes

cuaternarios, cuyos ápices se localizan a lo largo de un eje de subsidencia de dirección

nor-este/sur-oeste. Sobre el mencionado eje se produce una ruptura de pendiente,

desde los últimos relieves ibéricos, lo que da lugar a una pérdida de confinamiento de

los cauces fluviales y a una sedimentación de su carga.

El origen de esta Fosa es un extenso campo de fracturas que condicionan la

distinta morfología, producidas por los movimientos relativos entre las placas Europea

y Africana. La morfología actual de esta cuenca se constituye a finales del Mioceno

debido a este ambiente tectónico.

Las unidades geológicas presentes en el ámbito de estudio están relacionadas

con la evolución geológica postalpina y con los movimientos relativos de las fracturas,

de firecciones preferentes NNE-SSO.

3.2.2. Geología local

Geológicamente, la unidad de la Plana de Valencia Sur se localiza en el sector

oriental de la cuenca neógeno cuaternaria de Valencia, con altitudes que varían desde

los 0 hasta los 100 metros sobre el nivel del mar. Los materiales que la constituyen

son principalmente miócenos y pliocuaternarios, apareciendo en algunas zonas

sedimentos terciarios más antiguos (del Oligoceno) y del Mesozoico. La distribución de

estos materiales, a grandes rasgos, es de pequeños afloramientos del secundario

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

22

hacia los bordes de la cuenca, y el predominio del mioceno y cuaternario en los

sectores centrales más deprimidos.

Desde el punto de vista de la litología, el ámbito de estudio se asienta

principalmente sobre cantos, gravas y limos, distribuyéndose estas del siguiente

modo:

� Limos al este del Término Municipal.

� Cantos, gravas y limos en la parte central del municipio extendido en

una amplia franja que recorre el municipio de norte a sur.

� Conglomerados al oeste, a medida que nos acercamos a la zona

montañosa.

� Arenas, gravas y cantos al norte de la urbanización el Pla de les Coltxes.

� Calcarenitas al sur de la urbanización.

� Areniscas y margas en la zona nor-este, en una estricta franja en el

punto de unión de los municipios de Picassent y Almussafes.

Todas ellas son rocas de origen sedimentario, del grupo de las detríticas, con

un tamaño medio entre 2 mm y 0,002 mm. Proceden de la destrucción de rocas

preexistentes cuyos fragmentos se reúnen tras sufrir un cierto transporte. Su

composición química es variada por tratarse de una clasificación textural.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

23

Título: Litología

Fuente: TERRASIT

La estructura de la zona de estudio pertenece a la denominada llanura litoral

Valenciana, formada por aportes continentales (ríos, ramblas, torrentes,…) o formadas

por el relleno de albuferas aisladas del mar por barreras de arena. Superficies que

apenas deformadas aparecen casi planas. Se trata de una zona cuyos procesos

pertenecen al cuaternario.

La llanura costera es una amplia plataforma que se extiende, con suave

pendiente, entre los relieves montañosos interiores y la línea de costa.

Predominan los materiales detríticos cuaternarios: gravas, arenas y limos, en la

parte interior; arenas y gravas, en el cordón litoral y limos y turba en las antiguas

albuferas.

Esta llanura costera se ha generado por los materiales aportados por los ríos y

barrancos desde las áreas montañosas del interior. Por otro lado, una serie de amplias

restingas aislaron albuferas, la mayor parte de ellas colmatadas en la actualidad.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

24

La fisiografía del municipio de Benifaió es por tanto un relieve llano, con una

suave ondulación en la parte oeste que desaparece al avanzar hacia el sur.

Título: Fisiografía

Fuente: TERRASIT

La erosión actual de la zona es muy baja en prácticamente todo el término

municipal; pero debido a su localización y a la posibilidad de inundaciones por grandes

avenidas, tiene una erosión potencial moderada-alta.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

25

Título: Erosión actual

Fuente: TERRASIT

Título: Erosión potencial

Fuente: TERRASIT

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

26

El tipo de suelo predominante es del depósito aluvial, caracterizado por

depósitos más o menos irregulares, con una morfología en abanico. Según la

descripción de la F.A.O. son los fluvisoles los suelos que se encuentran en consonancia

con este proceso sedimentario. Son suelos agrícolas que en ocasiones se ven limitados

por la falta de materia orgánica, pero que prácticas de cultivo sencillas permiten gran

productividad.

3.3. Climatología

Desde el punto de vista climático, esta zona participa de las características

propias del clima mediterráneo. Se encuentra en el sector del litoral septentrional. Se

caracteriza por un máximo de precipitaciones en octubre y escasas precipitaciones en

primavera. El periodo seco es bastante dilatado, entre 4 y 5 meses.

La humedad relativa es elevada en los momentos de más calor. Las

temperaturas son moderadas y la oscilación anual térmica. Escasa. Es la zona de

alternancia entre las penetraciones del frente polar (con dominio de vientos y

borrascas del oeste) y el influjo del sector septentrional de altas presiones

subtropicales.

El mar Mediterráneo actúa como atenuante de las oscilaciones térmicas y como

fuente de humedad; esta carga de humedad, en momentos de inestabilidad, supone

un potencial de agua precipitable.

Para la caracterización climática del área de estudio se ha seleccionado la

estación meteorológica atendiendo tanto a su proximidad a la zona de actuación y a su

altitud (en relación a la de la zona de las actuaciones) como a la disponibilidad de

datos climáticos de interés para los estudios climáticos realizados. Se presenta a

continuación las características de la estación seleccionada, indicando los datos

completos disponibles para la misma.

CÓDIGO DENOMINACIÓN UTMX UTMY ALTITUD

8414 Valencia 717491 4373233 11

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

27

Los datos obtenidos corresponden al Atlas Climático de la Comunidad

Valenciana para el período comprendido entre los años 1971 y 2000.

A continuación se resumen los principales datos obtenidos de las estaciones

meteorológicas seleccionadas, procesando las series mensuales de valores medios y

extremos necesarios para obtener la información de las principales variables

meteorológicas.

3.3.1. Temperaturas

La isoterma media anual se sitúa entorno a los 17-18 ºC. El máximo térmico se

detecta en los meses de verano, entre los meses de Julio y Agosto (con máximas de

30ºC), en Octubre el descenso de temperatura empieza a ser acusado, dándose las

temperaturas más bajas en Diciembre y Enero, con medias entorno a los 15ºC. Por lo

tanto, estamos ante un clima que presenta una escasa oscilación térmica, con

temperaturas benignas en invierno y suaves en verano, debido en gran parte al

Mediterráneo, que actúa como termorregulador.

Título: Distribución de temperaturas en la estación de Valencia-Viveros

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

Mes

(ºC

)

Temperatura media mensual

Temperatura media de lasmáximas

Temperatura media de lasmínimas

Fuente: Valores obtenidos de guía resumida del clima en España 1971-2000

Benifaió, en concreto, se sitúa en la isoterma de los 17ºC de temperatura

media, la más suave de toda la provincia.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

28

3.3.2. Precipitaciones

El clima mediterráneo, presenta unas características muy peculiares, el periodo

seco tiene lugar en el verano, de manera que la estación de mayor necesidad hídrica

es la que más carencia de agua registra, siendo en primavera y especialmente en

otoño cuando se dan las lluvias de mayor intensidad.

La media anual de precipitaciones, ronda entre los 400 y 600 mm., sin

embargo, esta medida enmascara una variabilidad, dándose situaciones como los

339mm en 1985 o los 1.245mm en 1989. El ritmo estacional de las precipitaciones

muestra un mínimo estival acusado debido a la proximidad a la costa. Las brisas son

la causa de que desaparezca casi todo el vestigio de inestabilidad, creado por el

recalentamiento veraniego en los niveles superficiales. El mes más seco es Julio,

seguido de Agosto. En otoño nos encontramos con un máximo de precipitaciones (89

mm. de media en Octubre entre 1973-2000).

Título: Distribución precipitaciones medias mensuales en la estación de Valencia-Viveros

DISTRIBUCIÓN PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES

0

20

40

60

80

E F M A M J J A S O N D

Mes

Pm

(m

m)

Fuente: Valores obtenidos de guía resumida del clima en España 1971-2000

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

29

Título: Distribución días medios de precipitación en la estación de Valencia-Viveros

DISTRIBUCIÓN DIAS MEDIOS DE PRECIPITACIÓN

0

1

2

3

4

5

6

E F M A M J J A S O N D

Mes

Dm

Fuente: Valores obtenidos de guía resumida del clima en España 1971-2000

Hay que destacar las lluvias extremas de finales de verano y principios de

otoño, ya que una sola tormenta puede duplicar e incluso triplicar la media anual.

Estas lluvias extremas, tan típicas en nuestra comunidad, se deben a varios factores.

El Mediterráneo, es un mar interior rodeado por elevadas cordilleras, que

actúan como reservorio de agua y calorías. A finales de verano y principios de otoño

se da un acentuado gradiente térmico, tanto en sentido vertical (entre las capas más

bajas de la troposfera y las más altas), como en sentido horizontal (tierra-mar), esto

es importante para el ascenso de las advecciones mediterráneas conducidas por

vientos del primer y segundo cuadrante: sirocos, levantes y gregales.

Los relieves circundantes forman un arco montañoso que propicia el

estancamiento en su interior de las masas de aire, y favorece su continuo

enriquecimiento energético. La disposición de las alineaciones costeras escalonadas

latitudinalmente actúa disparando la inestabilidad de dichas masas, al provocar su

ascenso forzoso.

Por otra parte, la presencia de aire frío en altura, acelera y mantiene el ascenso

iniciado por los relieves.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

30

Estas advecciones de aire frío se traducen en la aparición de una vaguada, que

en caso de estrangularse y desprenderse de la corriente principal dará lugar a lo que

se denomina “gota fría”.

En la generación de la gota fría intervienen tres agentes naturales que deben

darse simultáneamente: temperatura elevada del mar; atmósfera inestable en la

superficie y aire frío en altura.

Cuando el mar se encuentra a temperaturas altas, situación del Mediterráneo a

finales de verano, desprende gran cantidad de vapor de agua. Si en esta situación

llega una borrasca o un frente frío existiendo una bolsa de aire frío en altura, se

produce una situación de inestabilidad del aire superficial que aumenta conforme

ascendemos. El vapor de agua, que el mar libera, asciende arrastrado por la

inestabilidad y se v condensando al encontrarse con la zona fría. En muy pocas horas

se pueden formar grandes nubes tormentosas, cumulonimbos, que pueden llegar a

tener más de diez kilómetros de altura. Estos cumulonimbos descargan fuertes lluvias,

normalmente acompañadas de un gran aparato eléctrico y granizo.

Las nevadas y granizos son de escasa incidencia en la zona.

3.3.3. Régimen de vientos

En cuanto al régimen de vientos, las características básicas de los vientos en la

costa levantina, han sido analizadas por diversos autores (ROSELLÓ 1963, QUEREDA,

1976; PIU, DIEZ, 1982.), observándose como las diferencias de presión en el espacio

son generadoras de desplazamientos de aire y pueden estar determinadas por las

características locales.

Un ejemplo son las brisas marinas, que en ésta zona dominan durante buena

parte del año. Estas brisas resultan del diferente calentamiento de las masas de aire

existentes sobre la tierra y el mar, durante el día los vientos proceden del mar y por la

noche en sentido contrario, éste es el sistema predominante en esta franja litoral.

El análisis de dirección y velocidad del viento, se ha hecho en función de los

datos registrados por los anemómetros situados en la estación de Manises de

Valencia. En verano, con las brisas estivales es cuando mayor registro ofrece el viento

con componente E, desde diciembre hasta febrero domina la orientación W.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

31

Se observa que las rachas de mayor velocidad se dan durante los meses de

invierno, junto con las fuertes rachas que se producen con la llegada de la primavera

en el mes de abril.

3.3.4. Humedad relativa

Benifaió se caracteriza por poseer unos índices de humedad confortables. La

mayor humedad relativa se da entre los meses de noviembre y enero (69%), y la

humedad relativa para el resto del año es del 65%. Las variaciones son muy suaves.

En la siguiente tabla se muestran datos de humedad absoluta y relativa de las

estaciones meteorológicas considerada:

HUMEDAD ABSOLUTA (mm DE Hg DE TENSIÓN DE VAPOR)

ESTACIÓN DE VALENICA, ELS VIVERS

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic AÑO

7 h 74,2 73,2 72,8 73,6 74,5 75,1 76,2 78,1 79,1 78,5 76,5 74,2 75,5 13 h 54,7 52,5 51,4 53,2 56,6 57,8 59,1 60,2 58,3 56,5 55,5 55,6 56,0

18 h 67,5 63,6 52,8 64,0 65,6 66,8 68,6 69,9 69,6 70,1 71,1 69,0 67,4

MED 65,5 63,1 62,3 63,6 65,6 66,6 68,0 69,4 69,0 68,4 67,7 66,3 66,3

HUMEDAD RELATIVA (% SOBRE EL PUNTO DE ROCÍO)

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic AÑO

7 h 6,0 6,2 6,6 7,9 10,1 12,9 15,4 15,7 13,6 10,4 7,8 6,3 9,9 13 h 6,9 7,0 7,5 8,4 10,6 13,4 16,4 17,1 15,0 11,6 8,7 7,3 10,8

18 h 7,2 7,3 7,8 8,8 11,0 13,9 17,1 17,7 15,7 12,3 8,7 7,5 11,3

MED 6,7 6,9 7,3 8,4 10,4 13,2 16,0 16,8 14,6 11,4 8,6 7,0 10,7

HUMEDAD ABSOLUTA (mm DE Hg DE TENSIÓN DE VAPOR)

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

32

3.3.5. Clasificación microclimática

Según la clasificación climática de Thornthwaite el tipo climático presente en la

zona actuación es subhúmedo seco, mesotérmico, superávit moderado en invierno (C1

B’3 s a’). El índice de aridez de Martonne es de 23,1 mientras que el déficit hídrico de

Gaussen es de 11,7.

El índice de continentalidad de Gorczynsky toma el valor de 20,0 lo que indica

que se trata de un clima más bien oceánico, puesto que este índice toma valores

inferiores a 0 en las estaciones de oceanidad extrema y 100 en las continentales más

extremas. El índice de continentalidad de Conrad es de 19,7.

Se consideran meses secos aquellos en los que el total de precipitación

expresada en mm es igual o inferior al doble de la temperatura media (en ºC). En el

gráfico que se adjunta se puede observar la existencia de un periodo seco que

comprende los meses de mayo, junio, julio y agosto.

Título: Periodos secos en la estación de Valencia-Viveros

VALENCIA

01020304050607080

E F M A M J J A S O N D

Mes

P (mm)

2T

Fuente: Valores obtenidos de guía resumida del clima en España 1971-2000

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

33

3.4. Inundabilidad

Los riesgos de inundación en el término municipal de Benifaió, tal y

como se ha comentado anteriormente, derivan de los barrancos del Tramusser,

del Barranquet y de la Belenguera.

El Barranco del Tramusser, presenta riesgos de inundación a su paso por el

norte de este Municipio y hasta su entrada en el Término Municipal de Almussafes.

Dicho riesgo se encuentra contemplado en el Plan de Acción Territorial de Carácter

Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana

(PATRICOVA).

El barranco del Barranquet, tal y como se ha comentado anteriormente,

discurre entre los pasos existentes en vía férrea, en el entorno de la subestación

transformadora hasta el barranco del Tramusser, contribuyendo a los riesgos de

inundación existentes en dicho barranco.

El Barranco de la Belenguera al sur del Municipio y en dirección oeste-este,

puede producir inundaciones al perder su curso y difundirse a su paso por la zona del

Fondó.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

34

4.- ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO

4.1. Introducción

El estudio geomorfológico pretende identificar las vías de flujos desbordados y

las potenciales zonas inundables a partir del análisis del terreno (fisiografía, geología,

hidromorfología).

Desde el punto de vista geomorfológico, la zona objeto de estudio se localiza en

la Llanura Litoral Valenciana, configurada por abanicos aluviales cuaternarios. Los

ápices de los mismos se localizan a lo largo de un eje de subsidencia de dirección NE-

SO, en los últimos relieves ibéricos, donde los cursos fluviales pierden su

confinamiento, tienden a depositar su carga, dando lugar a la formación de los

abanicos aluviales.

Así pues, para determinar el riesgo de inundabilidad del municipio de Benifaió

resulta imprescindible conocer la fisiografía de la comarca de la Ribera y la dinámica

hidrológica de la llanura aluvial del Júcar.

4.2. Descripción general

4.2.1. Fisiografía de la Cuenca del Júcar

La fisiografía de la Cuenca del Júcar puede agruparse, de manera muy

simplificada, en dos grandes zonas: una interior montañosa, que salvo excepciones

puntuales se desarrolla por debajo de los 1.000 metros; y otra costera, constituida por

las llanuras litorales o “planas”. Estas últimas se encuentran truncadas en algunos

sectores, como consecuencia de los relieves interiores que se prolongan hasta la

misma línea de costa. De esta manera, las llanuras litorales quedan diferenciadas en

planas de anchuras muy variables. En una de estas llanuras, Valencia-La Ribera, se

sitúa la zona de estudio.

El Júcar entra en la provincia de Valencia por Jalance, discurre encajado por las

denominadas “muelas” (muela de Cortes de Pallás y de Bicorp) y las ramificaciones

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

35

secundarias del gran macizo cretácico del Caroig, hasta alcanzar la plana costera

aguas abajo del embalse de Tous, donde el valle se abre, conformando un extenso

glacis a la Plana de Valencia-La Ribera hasta su desembocadura en Cullera.

La Plana de Valencia-La Ribera es un gran llano de inundación constituido por

las aportaciones de sedimentos del río Júcar y de sus afluentes: el Magro por su

margen izquierda y el Albaida y el Sellent por la derecha. Esta gran plana de

inundación tiene forma de cuadrilátero y se encuentra cerrada al oeste y al sur por

relieves montañosos y abierta hacia el este y el norte al mar Mediterráneo y al lago de

la Albufera respectivamente.

4.2.2. Fisiografía de la comarca de la Ribera

La comarca de la Ribera se define como una llanura abierta al mar por el este y

limitada desde el noroeste hasta el sur por una cadena de sierras que la cierran

formando un semicírculo.

Al oeste se encuentra la zona montañosa de pendientes más pronunciadas, la

“Serra del Cavalló”, entre 500 y 800 m de altura. Coincide con las ramificaciones

secundarias del macizo cretácico del Caroig, cubre la mayor parte del término de Tous

y llega hasta los límites occidentales de la Vall dels Alcalans.

Continuando en dirección norte, al noreste del Cavalló se extiende la Vall dels

Alcalans, por donde fluye el río Magro, hasta cerrarse al nor-este por la pequeña sierra

cretácica d’Alèdua y la Falaguera, que desaparece en Alginet. Dentro del valle son

frecuentes los afloramientos de yesos y arcillas triásicas, aunque son más importantes

las pequeñas cuencas y vegas recubiertas de materiales cuaternarios, dedicada a la

agricultura intensiva de regadío. Una vez el Magro sale de la Vall del Alcalans para

entrar en la plana de inundación, entre Carlet y Algemesí, ha construido con sus

aportaciones un extenso cono aluvial.

Desde el oeste en dirección sur, al sudoeste de la sierra del Cavalló fluye el río

Júcar, desde el estrecho desfiladero de Tous-Sumacàrcer, donde se ha construido el

embalse de Tous, hasta la Vallfarta o Vall de Càrcer, un valle de fondo plano que se

ensancha gradualmente y se encuentra limitado al norte por los últimos contrafuertes

de la sierra del Cavalló y al sur por el escalón cretácico del Montot (417 m) y el

afloramiento triásico de la Sierra de Santa Anna (344 m).

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

36

Cerrando el semicírculo, desde el sur hasta el sureste de la Ribera se levantan

las sierras de la Barraca (390 m), les Agulles (564 m) y Corbera (625 m), alineaciones

ibéricas entre las que se abren los valles de Aigües Vives, la Casella y la Murta.

La transición entre este semicírculo de sierras y la plana de inundación se

realiza por medio de superficies planas de suave pendiente, muy desarrolladas en

Benifaió, Alginet, Carlet, Alberic, Sellent, Castelló, Rafelguaraf, Carcaixent y Alzira.

4.2.3. Llano de inundación del Júcar

El llano de inundación del Júcar se extiende desde Sumacàrcer hasta la

desembocadura en Cullera. El comportamiento hidrológico del río Júcar y sus

principales afluentes (Sellent, Albaida y Magro) ha conformado, en el llano de

inundación, una geomorfología fluvial caracterizada por el fenómeno del

aluvionamiento, modelando una geometría en la que alternan las zonas cóncavas y

convezas: un perfil transversal convexo en el que el cauce principal se encuentra

elevado sobre sus márgenes, hecho que impide la evacuación natural del agua una

vez se han producido los desbordamientos, excepto en la transición de la Ribera Alta a

la Baixa, en la inmediaciones de Alzira donde el perfil es plano o ligeramente cóncavo

debido a los abanicos aluviales del Magro y del Barranco de la Murta.

En la Ribera Alta, se distinguen tres sectores con una dinámica fluvial

independiente, localizados entre Sumarcàrcer (aguas abajo del embalse de Tous) y

Algemesí (donde confluyen el Magro y el Júcar).

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

37

5.- ESTUDIO DE INUNDACIONES HISTÓRICAS

5.1. Introducción

El análisis de las inundaciones históricas sirve de base para apoyar el estudio

geomorfológico realizado, corroborando que los desbordamientos producidos en el

último siglo son acordes a la geomorfología descrita; a la vez, actúa de calibrador de

los datos hidrológicos e hidráulicos.

En este apartado se recoge la información histórica disponible acerca de los

episodios de inundaciones ocurridos en las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera

Baixa.

Además se han consultado los estudios técnicos escritos sobre el río Júcar y sus

afluentes. También se han consultado estudios técnicos relacionados que incluye el

PATRICOVA.

5.2. Antecedentes históricos

La recopilación de información histórica presenta ciertas dificultades sobre todo

cuando se trata de datos de cierta antigüedad. Es complicado evaluar su magnitud, al

carecer en la mayor parte de los casos de una percepción real acerca del daño

material y personal. No ocurre así con datos próximos en el tiempo en los que la

información obtenida se ajusta más a la realidad futura.

El Júcar es un río que se caracteriza por tener un régimen hidrológico con

importantes crecidas que producen desbordamientos de los cauces, inundan las

márgenes y son causa de daños considerables en los terrenos y poblaciones que

alcanzan.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

38

La gran desproporción entre los caudales ordinarios y extraordinarios del río

hace que el problema de las inundaciones en la cuenca del Júcar revista una especial

importancia, sobre todo en las zonas inundables de las Riberas Alta y Baja, tal como

han puesto de manifiesto las distintas avenidas históricas que se han producido, entre

las que cabe destacar la de 1864, con un caudal máximo a la entrada a la Plana de

inundación de 13.000 m3/s o las más recientes de 1982 y 1987 con 15.000 m3/s y

5.200 m3/s, respectivamente, explicadas a continuación.

� 20 de octubre de 1982- afectó a la cuenca del Júcar, produciéndose

lluvias torrenciales en el resto de la Comunidad Valenciana y Región de

Murcia. Las lluvias superaron los 100 mm en la mayor parte de la

cuenca del Júcar y los 600 mm, en un área de 700 Km2 aguas arriba del

pantano de Tous. Como consecuencia de la gran afluencia de agua y

ante la imposibilidad de aliviar caudales la presa de Tous se vino abajo

la tarde del 20 de octubre originando una crecida de 16.000 m3/s (con

un caudal máximo de entrada a la plana inundable de casi 15.000 m3/s),

la mayor registrada en España, arrasando las comarcas de la Ribera Alta

y Baja. En las poblaciones más inmediatas al pantano, como Gavarda, el

agua alcanzó el segundo piso de altura y en ciudades como Carcaixent o

Alzira se superaron los 2 metros.

Título: Rotura de la presa de Tous

Fuente: Memoria-Resumen Cartografía Riesgo Inundación en Ribera del Júcar. Abril 2002

(CEDEX)

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

39

� 5 de noviembre de 1987- Riadas en las cuencas del Júcar, Serpis y

Segura. Una gota fría dejó cuantiosas precipitaciones en la Comunidad

Valenciana y Región de Murcia, alcanzándose 720 mm en Gandia,

377mm en Denia y 316mm en Orihuela. El Júcar, sin el pantano de

Tous, alcanzó un caudal de 5.200 m3/s. En Alzira y en Gandia se

desbordó el Serpis.

Título: Inundación del 1987 en el cruce del río Júcar con la Autopista A7

Fuente: Memoria-Resumen Cartografía Riesgo Inundación en Ribera del Júcar. Abril 2002

(CEDEX)

� 20-26 de octubre de 2000- Se produjeron al norte de la Ribera Alta

precipitaciones que en 24 horas estaban en periodos de retorno

superiores a 100 años (cuenca del río Magro, cuenca baja del río Túria y

cuencas de la Rambla del Poyo y del barranco del Carraixet), en Llombai

se alcanzó un acumulado total superior a 565 l/m2.

Título: Inundación del 2000 en el río Magro

Fuente: Memoria-Resumen Cartografía Riesgo Inundación en Ribera del Júcar. Abril 2002

(CEDEX)

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

40

6.- REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL RIESGO DE

INUNDABILIDAD DE BENIFAIÓ.

6.1. PATRICOVA

En la detección de zonas inundables del ámbito de estudio se ha consultado el

Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre prevención del Riesgo de

Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), el cual es uno de los

instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del

Territorio de la Comunidad Valenciana.

En el contenido de este Plan destaca el establecimiento de una normativa

técnica y de protección relacionada con una zonificación del riesgo realizada para todo

el territorio de la Comunidad Valenciana. El PATRICOVA, a efectos de cuantificación del

riesgo, toma como base los mapas contenidos en el documento Delimitación del

Riesgo de Inundación a Escala Regional en la Comunidad Valenciana.

El riesgo de inundación trata de medir la frecuencia y la magnitud con que se

produce este fenómeno. El Plan de Acción Territorial sobre prevención del Riesgo de

Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) pretende desarrollar una labor

eminentemente preventiva en la lucha contra las inundaciones. La metodología

empleada en su elaboración consiste en delimitar el riesgo de inundación, obtener el

impacto actual y futuro producido por las inundaciones y, finalmente, desarrollar un

programa de actuaciones para disminuir el riesgo hasta niveles aceptables.

Se adopta un esquema de cuantificación del riesgo en seis niveles, producto de

la combinación de los tres niveles adoptados para las dos variables seleccionadas:

frecuencia y calado.

Por lo que se refiere a los niveles de frecuencia se distinguen los tres

siguientes:

� Alta, que se corresponde con el de las zonas sometidas a inundaciones

con periodo de retorno inferior a 25 años (probabilidad anual del 4%).

� Media, para periodos de retorno entre 25 y 100 años (probabilidades

anuales entre el 1% y el 4%)

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

41

� Baja, para periodos de retorno de 100 a 500 años (probabilidades

anuales entre el 0,2% y el 1%).

El calado es la variable adoptada como representativa de la magnitud de la

avenida, puesto que es el factor más importante y el de estimación más sencilla. En

todo caso, otros factores de interés, como la velocidad o el volumen de acarreos,

mantienen una elevada correlación con el calado.

Los niveles adoptados para la discretización del calado son los dos siguientes:

� Bajos, cuando el nivel general esperado en la zona es inferior a 80 cm.

Se considera que conlleva pérdidas de menor cuantía y que las medidas

a adoptar son las más sencillas.

� Altos, para calados por encima de 80 cm. Suponen daños de gran

importancia.

De acuerdo con estos niveles de frecuencia y calado, se obtiene los 6 niveles de

riesgo que se muestran en la tabla adjunta.

NIVEL DE

CALADO

FRECUENCIA BAJA

(100 A 500 AÑOS

DE RETORNO)

FRECUENCIA MEDIA

(25 A 100 AÑOS DE

RETORNO)

FRECUENCIA ALTA

(MENOS DE 25 AÑOS DE

RETORNO)

Bajo (< 80 cm) 6 (Bajo) 4 (Medio) 3 (Medio)

Alto (> 80 cm) 5 (Bajo) 2 (Alto) 1 (Alto)

Tabla: Niveles de peligrosidad por combinación de intervalos de frecuencias y calados

6.1.1. Riesgo de inundación en el TM de Benifaió según el PATRICOVA

El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de riesgo de

inundación en la Comunidad Valenciana, PATRICOVA, sigue estando vigente en la

actualidad si bien se elaboró hace ya algunos años (aprobación en Enero de 2003).

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

42

En la siguiente figura se observa la delimitación del riesgo de inundación del

PATRICOVA.

Título: Planos de zonificación riesgo de inundación. Clasificación suelo y actuaciones estructurales (Oct.

2002).

Fuente: PATRICOVA

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

43

Según el plano anterior se deduce que los riesgos de inundación son debidos a

dos cauces existentes en el término municipal de Benifaió:

� Barranco de Tramusser (discurre por la parte noroeste del término

municipal):

o Riesgo de inundación 1 (frecuencia menor de 25 años; calado >

0,8 m).

o Riesgo de inundación 4 (frecuencia entre 25 y 100 años; calado

< 0,8 m).

o Riesgo de inundación 6 (frecuencia entre 100 y 500 años; calado

< 0,8 m).

Cabe destacar que el riesgo 1 (frecuencia menor de 25 años,

calado > 0.8 m) abarca la práctica totalidad del cauce, así como de una

amplia zona aguas abajo de las poblaciones de Benifaió y Almussafes.

� Barranco de Belenguera (discurre por la parte suroeste del término

municipal):

o Riesgo de inundación 1 (frecuencia menor de 25 años; calado >

0,8 m).

o Riesgo de inundación 3 (frecuencia menor de 25 años; calado <

0,8 m).

o Riesgo de inundación 6 (frecuencia entre 100 y 500 años; calado

< 0,8 m).

Las zonas afectadas son fundamentalmente de huerta, si bien, el barranco del

Tramusser afecta a unas zonas de suelo industrial y urbano.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

44

6.2. Plan Especial frente al Riesgo de Inundaciones (aprobado en

diciembre de 2010).

Este Plan ha sido aprobado en diciembre de 2010 y supone una actualización

del anterior. El Plan Especial tiene por objeto garantizar la actuación rápida, eficaz y

coordinada de los recursos públicos o privados en situaciones emergencia por

inundaciones y minimizar sus consecuencias.

El plan Especial frente al Riesgo de Inundaciones debe ser considerado como el

Plan Director de la Planificación territorial de ámbito inferior que se elabore en la

Comunidad Valenciana ante este riesgo. En este sentido establece los contenidos

mínimos de los Planes de Actuación Municipal ante este riesgo.

El Plan de Actuación Municipal debe establecer la organización y actuaciones de

los recursos y servicios propios al objeto de hacer frente a las emergencias por

inundaciones, dentro de su ámbito territorial.

El Plan Especial establece que los municipios con riesgo alto y medio y aquellos

afectados por los análisis de riesgos de los Planes de Presas deben realizar dicho Plan

Municipal.

Título: Planos de zonificación riesgos de inundación de municipios de Comunidad Valenciana.

Fuente: Plan Especial frente al riesgo de Inundaciones Comunidad Valenciana

BENIFAIÓ

RIESGO ALTO RIESGO MEDIO

RIESGO BAJO

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

45

En su Anexo I se relacionan los municipios de la Comunidad Valenciana que se

consideran tiene riesgo de inundaciones, encontrándose en dicho listado Benifaió con

calificación de riesgo medio, tal y como puede observarse, a su vez, en la figura

anterior.

6.3. Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

La estrategia del SNCZI surge como respuesta a la Directiva 2007/60/CE con

objeto de gestionar y reducir el riesgo de inundaciones, especialmente en las riberas y

en las zonas costeras y servir de instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial,

la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa.

Actualmente está en fase de elaboración y cuando esté terminado actualizará la

información disponible sobre zonas inundables.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

46

7.- ACTUACIONES PREVISTAS POR LAS ADMINISTRACIONES

PÚBLICAS.

7.1. POR EL PATRICOVA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

7.1.1. Actuaciones estructurales previstas y desarrolladas por el PATRICOVA

sobre el Barranco de Tramusser

Para resolver los problemas de inundación en esta zona, el Programa de

Actuaciones del PATRICOVA tiene previsto llevar a cabo medidas estructurales. Se

adjunta la ficha EVC-24 que recoge toda la información relevante acerca del alcance

de la actuación, y se presenta ordenado de acuerdo a su codificación que responde al

siguiente esquema:

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

47

Título: Actuaciones estructurales previstas en el Barranco de Tramusser

Fuente: PATRICOVA

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

48

Las medidas estructurales previstas incluye el diseño integral de

encauzamiento del Barranco del Tramusser o del Hondo (VC24) y su afluente el

Motarró.

La actuación se encuentra ya proyectada por la CHJ, y está pendiente de

ciertas modificaciones en el diseño final de las actuaciones, especialmente en lo que

atañe al tratamiento del tramo bajo en el entorno de la Albufera. Las avenidas de este

tipo de cuencas se caracterizan por su elevado caudal pico pero relativamente bajo

volumen total. En estas condiciones, se contemplan posibles alternativas como el

establecimiento de zonas de sacrificio en la cuenca media, y readaptación de las

secciones a emplear en el tramo bajo. Debe contemplar la resolución de puntos

críticos en las líneas de FFCC y N-332.

La CHJ tiene en marcha un Estudio integral de la Albufera para dilucidar sobre

estas cuestiones.

En octubre de 2004, se redactó el Proyecto Constructivo del

Encauzamiento del tramo urbano del Barranco del Tramusser en Benifaió y

Almussafes. Término municipal: Almussafes, Benifaió y Sollana, donde se

proyecta, entre otras actuaciones, el encauzamiento del barranco del Tramusser,

desde aguas abajo de la A-7 hasta el límite occidental del parque natural de

L’Albufera.

Este tramo de la actuación discurre fundamentalmente por zona rural, que

requiere un menor nivel de protección, siendo el tramo final (es decir el situado entre

la N-332 y la línea de ferrocarril Valencia-Gandía) el que discurre por zona urbana. La

longitud total de esta actuación es de unos 2.000 m, incluyendo la bifurcación del

encauzamiento aguas arriba de la N-332 y la conexión de ambos brazos antes de

llegar al parque.

El barranco de Tramusser discurre en su tramo bajo, antes de desembocar en

el parque natural de L’Albufera, entre las poblaciones de Almussafes y Benifaió. Un

cauce de capacidad insuficiente así como la ocupación urbana del ámbito del barranco

y las infraestructuras lineales que reducen de forma localizada su capacidad de

drenaje, provocan frecuentes desbordamientos con grave riesgo para la población.

El proyecto debe por tanto corregir esta situación garantizando un nivel de

protección adecuado tanto en zonas urbanas como en zonas rurales. Según el propio

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

49

PATRICOVA (art. 32), el nivel de protección de cualquier estructura de defensa contra

inundaciones en zona urbana deberá estar comprendido entre quinientos y cien (500 y

100) años de período de retorno, debiendo justificarse razonadamente la adopción del

nivel de diseño. Por otra parte, estipula que el nivel de protección de cualquier

estructura de defensa contra inundaciones en zona no urbana deberá estar

comprendido entre cien y veinticinco (100 y 25) años de período de retorno, debiendo

justificarse razonadamente la adopción del nivel de diseño.

En la situación actual, aguas abajo de las poblaciones de Almussafes y Benifaió

el cauce desaparece como tal, por lo que en situación de avenida los desbordamientos

son generalizados.

En el proyecto se plantea pues una actuación integral que canalice los caudales

de diseño para los niveles de riesgo adoptados para la totalidad del cauce desde que

cruza la línea en construcción del AVE hasta que llega al límite del parque natural de

L’Albufera. A partir de dicha sección, el caudal pasará a escurrir de forma difusa por el

ámbito del parque, con velocidades bajas y calados que facilitan la sedimentación

hasta alcanzar el lago.

7.1.2. Actuaciones estructurales previstas y desarrolladas por el PATRICOVA

sobre el Barranco del Barranquet

Tal y como se refleja en el apartado anterior, el PATRICOVA, prevé una

actuación estructural para el barranco del Tramusser (EVC24).

En octubre de 2004, se redactó el Proyecto Constructivo del

Encauzamiento del tramo urbano del Barranco del Tramusser en Benifaió y

Almussafes. Término municipal: Almussafes, Benifaió y Sollana, donde se

proyecta, entre otras actuaciones, el encauzamiento del barranco del Tramusser,

desde aguas abajo de la A-7 hasta el límite occidental del parque natural de

L’Albufera.

Asimismo, la actuación se complementa con el encauzamiento del

Barranquet que causa inundaciones en el casco urbano de Benifaió. El tramo va entre

los pasos existentes en vía férrea, en el entorno de la subestación transformadora

hasta el nuevo encauzamiento del Tramusser con una longitud de 445,50 metros.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

50

7.1.3. Actuaciones previstas y desarrolladas por el PATRICOVA sobre Canal

Júcar-Túria

Título: Drenaje transversal del Canal Júcar-Túria

Fuente: PATRICOVA

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

51

Las actuaciones sobre el Canal Júcar-Túria, consisten básicamente en mejorar

el drenaje transversal del mismo, ampliando la capacidad de desagüe de los pasos

actuales, incluso procediendo a la construcción de nuevos pasos si es necesario.

La actuación se encuentra ya finalizada por la CHJ.

7.2. POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

7.2.1. Actuaciones desarrolladas por la Confederación Hidrográfica del Júcar

sobre el Barranco de Belenguera

El barranco de la Belenguera nace en término municipal de Alfarp, al noroeste

de Alginet, en la sierra de Falaguera, incluyendo en su cuenca la zona del Almaguer.

En su zona de cabecera confluyen varios barrancos como el de Falaguera y Bonico.

Existe la versión (que se recoge en el Proyecto de actuaciones para la

reducción de los riesgos de inundaciones en los barrancos menores afluentes

a la Albufera (Valencia). Barrancos de Alginet, CHJ, 1995) en la que se dice que

la construcción de la vía férrea Valencia – Villanueva de Castellón originó la

desaparición del cauce del barranco de la Belenguera en las proximidades de ésta,

motivo por el cual en avenidas las aguas se abrían camino hacia Alginet,

aprovechando el cauce del barranco de la Forca. Para evitar este paso de los flujos

desbordados aguas arriba hacia el barranco de la Forca y, en consecuencia hacia

Alginet, se encauzó el barranco Belenguera prolongándolo hacia aguas arriba, en lo

que se conoce en la zona como acueducto Belenguera.

En Enero de 2004, se redactó la Modificación Nº1 del Proyecto de mejoras

del drenaje, reparación y acondicionamiento del camino de servicio y accesos

al canal Júcar- Turia (Valencia).

En Julio de 2006, se redactó el Proyecto de Liquidación del proyecto de

mejoras del drenaje, reparación y acondicionamiento del camino de servicio y

accesos al canal Júcar- Turia (Valencia).

Entre los municipios que engloban dicho proyecto, se encuentra el término

municipal de Benifaió en el que se proyectaron una serie de obras consistentes

básicamente en mejoras en drenaje transversal en el barranco de Belenguera

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

52

(construcción muro PK 27+755 al PK 27+925) Les Clotxes (muro cauce PK 28+985) y

mejoras en el drenaje longitudinal consistentes en ejecución de muro de hormigón

para encauzar escorrentías en todos los puentes sobre el Canal Júcar-Turia en el

término municipal, así como mejoras en caminos de servicio.

Con fecha 23 de mayo de 2007, el Jefe del Área de Actuaciones Especiales en

Cauces, solicita autorización para la redacción del Pliego de Bases para la contratación

de la asistencia técnica para la redacción del “Proyecto de acondicionamiento y

restauración ambiental de los cauces del T.M. de Alginet (Valencia)”.

La Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Júcar con fecha 28 de mayo

de 2008, autoriza la redacción del Pliego de Bases mencionado.

Con fecha de 9 de diciembre de 2009, la Confederación Hidrográfica del Júcar

firma con la U.T.E. INTERCONTROL LEVANTE, S.A. – INCLAM, S.A. – CPS INGENIEROS

OBRA CIVIL Y MEDIO AMBIENTE, S.L. el contrato de redacción del proyecto arriba

citado.

El proyecto tiene por objetivo mejorar la situación del núcleo urbano de Alginet

frente al riesgo de inundación así como restaurar y acondicionar los tramos de cauces

implicados.

El ámbito de estudio se sitúa dentro de la cuenca del río Júcar al oeste de la

Provincia de Valencia afectando a los términos municipales de Alfarp, Carlet,

Benifayó, Alginet, Algemesí pertenecientes a la comarca de la Ribera Alta y el

término municipal de Sollana perteneciente a la comarca de la Ribera Baixa.

Los cauces objeto de estudio son: barranco del Agua, barranco del Señor,

barranco de la Garrofera, barranco de la Belenguera, barranco de la Forca y

barranco de Alginet (o Algadins).

A fecha de ejecución del presente documento, dicho proyecto se

encuentra en fase de redacción.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

53

8.- SITUACIÓN ACTUAL.

La Ribera Alta del Júcar y, concretamente, la zona comprendida entre la

margen izquierda del río Magro y la margen derecha de la Rambla del Poyo, es decir,

la cuenca sur vertiente a La Albufera, ha sido siempre una de las zonas más

castigadas por las avenidas y los desbordamientos.

8.1. Barranco de Tramusser

El barranco de Tramusser discurre en su tramo bajo, antes de desembocar en

el parque natural de L’Albufera, entre las poblaciones de Almussafes y Benifaió. Era

cauce de capacidad insuficiente así como la ocupación urbana del ámbito del barranco

y las infraestructuras lineales que reducían de forma localizada su capacidad de

drenaje, provocando frecuentes desbordamientos con grave riesgo para la población.

Aguas abajo de las poblaciones de Almussafes y Benifaió el cauce desaparecía

como tal, por lo que en situación de avenida los desbordamientos eran generalizados.

Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, en octubre de 2004, se

redactó el Proyecto Constructivo del Encauzamiento del tramo urbano del

Barranco del Tramusser en Benifaió y Almussafes. Término municipal:

Almussafes, Benifaió y Sollana, donde se proyecta, entre otras actuaciones, el

encauzamiento del barranco del Tramusser, desde aguas abajo de la A-7 hasta el

límite occidental del parque natural de L’Albufera.

En el proyecto plantea una actuación integral que canalice los caudales de

diseño para los niveles de riesgo adoptados para la totalidad del cauce desde que

cruza la línea en construcción del AVE hasta que llega al límite del parque natural de

L’Albufera. A partir de dicha sección, el caudal pasará a escurrir de forma difusa por el

ámbito del parque, con velocidades bajas y calados que facilitan la sedimentación

hasta alcanzar el lago.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

54

Actualmente las actuaciones definidas por el proyecto en el barranco del

Tramusser se encuentran ejecutadas, por tanto, el barranco del Tramusser

actualmente está encauzado a su paso por el término municipal de Benifaió en

tramo aguas abajo de la línea del FF.CC Valencia-La Encina, tal y como puede

observarse en las siguiente imagen, resolviendo la problemática del riesgo de

inundación asociado al mismo en dicho tramo.

Título: Encauzamiento barranco Tramusser en el Término Municipal de Benifaió

Fuente: Elaboración propia.

En cambio, tal y como se muestra en las siguientes imágenes, aguas arriba

de la línea del FF.CC, hasta el límite con el término municipal de Picassent (cruzando

el AVE y la Acequia Real del Júcar), en el barranco del Tramusser, actualmente,

no se ha llevado a cabo ninguna actuación, siendo el riesgo de inundación

asociado al mismo, el definido por el PATRICOVA.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

55

Título: Imágenes aguas arriba FFCC Barranco Tramusser

Paso del AVE Paso del AVE

Tramo entre el AVE y el FFCC Tramo entre Acequia Real del Júcar y el AVE

Tramo entre Acequia Real del Júcar y el AVE Tramo aguas arriba en la Acequia Real del Júcar

Fuente: Elaboración propia.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

56

8.2. Barranco del Barranquet

Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, en octubre de 2004, se

redactó el Proyecto Constructivo del Encauzamiento del tramo urbano del

Barranco del Tramusser en Benifaió y Almussafes. Término municipal:

Almussafes, Benifaió y Sollana, donde se proyecta, entre otras actuaciones, el

encauzamiento del barranco del Tramusser, desde aguas abajo de la A-7 hasta el

límite occidental del parque natural de L’Albufera.

Asimismo, la actuación se complementa con el encauzamiento del

Barranquet que causa inundaciones en el casco urbano de Benifaió. El tramo va entre

los pasos existentes en vía férrea, en el entorno de la subestación transformadora

hasta el nuevo encauzamiento del Tramusser con una longitud de 445,50 metros.

Actualmente las actuaciones definidas por el proyecto en el barranco del

Tramusser se encuentran ejecutadas, por tanto, el barranco del Barranquet

actualmente también está encauzado a su paso por el término municipal de

Benifaió, tal y como puede observarse en las siguiente imagen.

Título: Encauzamiento barranco del Barranquet en el Término Municipal de Benifaió

Fuente: Elaboración propia.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

57

8.3. Barranco de Belenguera

El barranco de la Belenguera actualmente discurre al norte de Alginet, en

término municipal de Alfarp y Benifaió, terminando su cauce definido en la Acequia

Real del Júcar, justo en el límite del término municipal de Alginet. A largo de su

trazado el barranco Belenguera es cruzado por varias infraestructuras lineales, siendo

éstas desde aguas arriba a aguas abajo, el Canal Júcar – Turia, línea férrea Valencia –

Villanueva de Castellón, carretera N-340, carretera A-7, AVE Valencia – Madrid y la

Acequia Real del Júcar, que lo intercepta. Aguas abajo de la Acequia Real del Júcar el

cauce desaparece si bien a partir de la inspección de campo y de la cartografía

utilizada de la zona de estudio, se verifica que las escorrentías generadas en esta zona

vierten hacia el barranco del Alginet, en dirección sur.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

58

Título: Imágenes cruces infraestructuras lineales con Barranco Belenguera

Cruce barranco con canal Júcar-Túria Vista hacia aguas arriba del barranco desde puente del

FFCC

Cruce del barranco por debajo de la N-340 Detalle nueva obra de paso por debajo de la A-7

Puente del AVE que cruza el barranco Vista tramo final del barranco

Fuente: Elaboración propia.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

59

9.- DESARROLLOS CONSIDERADOS.

El instrumento de planeamiento y ordenación vigente en el municipio de

Benifaió, lo constituye la figura urbanística denominada Normas Subsidiarias,

aprobadas definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo, en sesión

celebrada con fecha 14 de Mayo de 1991, siguiendo las determinaciones establecidas

por la legislación en vigor.

Las Normas Subsidiarias establecen como clase de suelo, el Suelo Urbano y el

Apto para Urbanizar y el resto del término municipal, mayoritariamente, como Suelo

no Urbanizable de régimen común y algunas zonas como Suelo no Urbanizable

protegido.

El Suelo Urbano está formado por dos usos básicos, el Residencial e Industrial,

definiendo diferentes tipologías para la consolidación del mismo, así como en las

diferentes áreas de Suelo Apto para Urbanizar, en total 11, de las que se destinan 6 a

usos exclusivos residenciales, 3 a usos exclusivos industriales y 2 a uso mixto

residencial-industrial.

El Suelo no Urbanizable se califica mayoritariamente como régimen común

existiendo algunas zonas de Suelo no Urbanizable protegido, sin especificar la clase de

protección.

En la figura que se muestra a continuación se distinguen cuatro núcleos

principales:

� El primer núcleo se sitúa al este del municipio, junto al término

municipal de Almussafes, y engloba al casco urbano de Benifaió (suelo

urbano residencial) y suelo urbano industrial que linda con el casco

urbano.

� El segundo núcleo se sitúa en la parte central del municipio y es

totalmente industrial (polígono industrial Fuente Muza).

� El tercer núcleo, se sitúa entre el segundo y el cuarto, corresponde a

suelo urbano residencial.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

60

� El cuarto núcleo, se sitúa en la parte oeste del municipio, junto al

término municipal de Alfarp, y es el correspondiente a la urbanización

Pla de les Clotxes (suelo urbano residencial).

Título: Calificación suelo vigente en el Término Municipal de Benifaió

Fuente: TERRASIT

La mayor parte del suelo del municipio de Benifaió está constituido por cultivos

de cítricos y huertas.

La principal actividad del municipio se centra en la agricultura exportadora de

cítricos y el sector industrial incipiente, con una fuerte dependencia de los mercados

internacionales.

El aumento paulatino de la población, ha favorecido que durante los últimos

años el sector terciario comience a desarrollarse en el municipio. Este aumento en la

población viene produciéndose paralelamente al aumento en la dotación de suelo

urbanizable en el municipio.

En el nuevo desarrollo previsto en el Plan general se incorporan

fundamentalmente dos nuevos sectores, tal y como se puede observar en la

siguiente imagen. Estos nuevos sectores son de uso industrial, uno junto al Suelo

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

61

Urbano Industrial Font Muza (SUB-Ind.7) y otro junto al Suelo Urbano Industrial

Jaume I (SUB-Ind 4).

Además de estos nuevos sectores se propone redelimitar, algunos suelos

previstos como urbanizables e incluso como urbanos en las Normas Subsidiarias

vigentes, como ocurre con la SAU-3, al este del casco de uso dominante Terciario en

la propuesta (SUB-Ter-3).

También se propone redefinir la superficie del SAU-10 situado junto al Pla de

les Clotxes (SUB-Resid.10) y redimensionar la SAU.6 (SUB-Resid.6) y la SAU.12 (SUB-

Ind.12) e incorporar al urbanizable la UA.1, que pasa a ser suelo urbanizable (SUB-

Resid.8). El sector (SUB-Resid.13) proviene de una reclasificacion aprobada

definitivamente, que se mantiene en el proyecto de Plan General.

Título: Nuevos desarrollos previstos en el Término Municipal de Benifaió

Fuente: Elaboración propia

NUEVOS DESARROLLOS PREVISTOS

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

62

El crecimiento del casco de Benifaió, se producirá, por tanto, de forma

concéntrica pero basculando hacia el sur, respecto al núcleo central, con la limitación

que suponen la orografía y así como, las infraestructuras Ferroviarias y viarias que

cruzan el municipio Norte-Sur y el Barranco del Tramusser, mientras que los nuevos

desarrollos industriales deberán implantarse entorno a las áreas industriales ya

consolidadas y próximas a los principales ejes de comunicación (N-340 y CV-520).

Esto último supone que las zonas industriales situadas al sur del casco urbano, junto

al camino de la Marcelina, deben de ir desapareciendo dando lugar a nuevas áreas

residenciales o terciarias.

El principal riesgo detectado en el planeamiento anterior es la falta de

protección ambiental en el territorio, al estar calificado casi la totalidad del término

municipal con suelo de régimen común.

Por este motivo, se hace necesario establecer, en Suelo No Urbanizable,

diferentes categorías (calificaciones) que permitan la más óptima conservación y

protección de los valores inigualables del territorio.

Por último, se detecta una carencia importante en cuanto a la red viaria del

casco urbano de Benifaio, por lo que se propone una segunda ronda de cierre en el

casco (segundo cinturón) que al mismo tiempo racionalice el crecimiento urbano

futuro.

También se detecta la carencia de parques de la red primaria en el entorno del

casco urbano, que con el nuevo desarrollo previsto van a ser resueltas.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

63

10.- COMPROBACIÓN DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD.

10.1. Barranco de Tramusser

El PATRICOVA establece unos riesgos de inundación asociados al barranco de

Tramusser, para los cuales propone una serie de actuaciones estructurales

consistentes básicamente en el encauzamiento del mismo.

En octubre de 2004, se redacta el Proyecto Constructivo del Encauzamiento del

tramo urbano del Barranco del Tramusser en Benifaió y Almussafes. Término

municipal: Almussafes, Benifaió y Sollana, cuyo principal objetivo es encauzar el

barranco para evitar desbordamientos que afectan a Almussafes, Benifaió y

Sollana, y a las zonas de cultivo del Parque Natural de l'Albufera.

El encauzamiento proyectado se inicia en la línea férrea de alta velocidad (AVE)

y finaliza en los límites del parque natural de l’Albufera, con una longitud total de

4.978 metros.

La actuación se complementa con el encauzamiento del Barranquet que

causa inundaciones en el casco urbano de Benifaió. El tramo va entre los pasos

existentes en vía férrea, en el entorno de la subestación transformadora hasta el

nuevo encauzamiento del Tramusser con una longitud de 445,50 metros.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

64

Título: Planos representativos del proyecto

Fuente: Proyecto de encauzamiento barrancos Tramusser y Barranquet

Las obras de referencia consistentes en la captación del Barranco de Tramusser

y del Barranquet aguas abajo de la línea del FF.CC. Valencia-La Encina, son

adjudicadas en mayo de 2008, estando actualmente finalizadas.

Desde el paso del instituto hasta la carretera CV-42, incluido el Barranquet, el

período de retorno de diseño es actualmente de 500 años (coincidiendo con la parte

urbana del encauzamiento).

Por tanto, podría decirse que el riesgo de inundación definido por

PATRICOVA en el término municipal de Benifaió debido al barranco de

Tramusser se ha eliminado en tramo aguas abajo de la línea del FF.CC

Valencia-La Encina como consecuencia de la ejecución del encauzamiento del

mismo.

En cambio, aguas arriba de la línea del FF.CC, hasta el límite con el término

municipal de Picassent (cruzando el AVE y la Acequia Real del Júcar), en el barranco

del Tramusser, actualmente, no se ha llevado a cabo ninguna actuación,

siendo el riesgo de inundación asociado al mismo, el definido por el

PATRICOVA (ver apartado 8.1 del presente estudio).

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

65

10.2. Barranco del Barranquet

En octubre de 2004, se redacta el Proyecto Constructivo del Encauzamiento del

tramo urbano del Barranco del Tramusser en Benifaió y Almussafes. Término

municipal: Almussafes, Benifaió y Sollana, cuyo principal objetivo es encauzar el

barranco para evitar desbordamientos que afectan a Almussafes, Benifaió y

Sollana, y a las zonas de cultivo del Parque Natural de l'Albufera.

El encauzamiento proyectado (ver imagen anterior) se inicia en la línea férrea

de alta velocidad (AVE) y finaliza en los límites del parque natural de l’Albufera, con

una longitud total de 4.978 metros.

La actuación se complementa con el encauzamiento del Barranquet que

causa inundaciones en el casco urbano de Benifaió. El tramo va entre los pasos

existentes en vía férrea, en el entorno de la subestación transformadora hasta el

nuevo encauzamiento del Tramusser con una longitud de 445,50 metros.

Las obras de referencia consistentes en la captación del Barranco de Tramusser

y del Barranquet aguas debajo de la línea del FF.CC. Valencia-La Encina, son

adjudicadas en mayo de 2008, estando actualmente finalizadas.

Desde el paso del instituto hasta la carretera CV-42, incluido el Barranquet,

el período de retorno de diseño es actualmente de 500 años (coincidiendo con la parte

urbana del encauzamiento).

Por tanto, podría decirse que el riesgo de inundación en el término

municipal de Benifaió debido al barranco del Barranquet se ha eliminado

como consecuencia de la ejecución del encauzamiento del mismo.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

66

10.3. Barranco de Belenguera

El PATRICOVA establece unos riesgos de inundación asociados al barranco de

Belenguera.

Si bien, cabe destacar que, a partir de la inspección de campo y de la

cartografía utilizada de la zona de estudio, se verifica que las escorrentías generadas

en esta zona vierten hacia el barranco del Alginet, en dirección sur, modificándose el

riesgo de inundación asociada a dicho barranco según PATRICOVA, tal y como puede

observarse en las siguientes imágenes.

Título: Riesgo de inundación. Avenida T= 25 años

Fuente: Elaboración propia

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

67

Título: Riesgo de inundación. Avenida T= 100 años

Fuente: Elaboración propia

Título: Riesgo de inundación. Avenida T= 500 años

Fuente: Elaboración propia

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

68

Actualmente se encuentra en redacción el Proyecto de acondicionamiento y

restauración ambiental de los cauces del T.M. de Alginet (Valencia), cuyo

objetivo, entre otros, es darle continuidad al barranco de Belenguera hasta verter sus

aguas al barranco de Alginet, solucionando la problemática actual, ya que el barranco

vierte sus aguas a la Acequia Real del Júcar provocando inundaciones en dicha zona

tal y como se observa en las imágenes anteriores.

Por tanto, podría decirse que una vez ejecutadas las actuaciones previstas en el

proyecto, actualmente en redacción, de acondicionamiento y restauración ambiental

de los cauces del T.M. de Alginet (Valencia), en el que se encuentra el barranco de

Belenguera, entre otros, el riesgo de inundación se considera que desaparecerá.

10.3. Conclusiones.

El riesgo de inundación asociado al barranco de Tramusser (en tramo

aguas abajo de la línea del FF.CC Valencia-La Encina) y al barranco del

Barranquet en el término municipal de Benifaió, están actualmente

eliminados como consecuencia de la ejecución de las obras definidas en

Proyecto Constructivo del Encauzamiento del tramo urbano del Barranco del

Tramusser en Benifaió y Almussafes. Término municipal: Almussafes,

Benifaió y Sollana.

Aguas arriba de la línea del FF.CC Valencia-La Encina, hasta el límite con

el término municipal de Picassent (cruzando el AVE y la Acequia Real del Júcar), en el

barranco del Tramusser, actualmente, no se ha llevado a cabo ninguna

actuación, siendo el riesgo de inundación asociado al mismo, el definido por

el PATRICOVA.

El riesgo de inundación asociado al barranco de Belenguera, se

considera que desaparecerá una vez ejecutadas las actuaciones previstas

sobre el mismo en el proyecto, actualmente en redacción, de

acondicionamiento y restauración ambiental de los cauces del T.M. de Alginet

(Valencia).

Desde el punto de vista normativo, el PATRICOVA sigue siendo vigente, en

tanto en cuanto no se modifique el riesgo de inundación por la Conselleria

competente en materia de ordenación del territorio, de oficio o a instancia de

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

69

los municipios afectados (Artículo 6 del PATRICOVA) por lo que oficialmente el

barranco de Tramusser lleva asociado los siguientes riesgos de inundación:

o Riesgo de inundación 1 (frecuencia menor de 25 años; calado >

0,8 m).

o Riesgo de inundación 4 (frecuencia entre 25 y 100 años; calado

< 0,8 m).

o Riesgo de inundación 6 (frecuencia entre 100 y 500 años; calado

< 0,8 m).

Cabe destacar que el riesgo 1 (frecuencia menor de 25 años,

calado > 0.8 m) abarca la práctica totalidad del cauce, así como de una

amplia zona aguas abajo de las poblaciones de Benifaió y Almussafes.

Título: Riesgo inundación asociado al barranco de Tramusser

Fuente: TERRASIT

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

70

Así mismo el barranco de Belenguera, según PATRICOVA, lleva asociado

los siguientes riesgos de inundación:

o Riesgo de inundación 1 (frecuencia menor de 25 años; calado >

0,8 m).

o Riesgo de inundación 3 (frecuencia menor de 25 años; calado <

0,8 m).

o Riesgo de inundación 6 (frecuencia entre 100 y 500 años; calado

< 0,8 m).

Título: Riesgo inundación asociado al barranco de Belenguera

Fuente: TERRASIT

De los documentos que forman el PATRICOVA el documento Planos de

Ordenación y el Documento Normativa tiene carácter vinculante y son de aplicación en

todo el territorio de la Comunidad Valenciana.

El Documento Normativa recoge entre otros las limitaciones de usos en las

zonas calificadas por el PATRICOVA como zonas con riego de inundación, aunque

también prevé el caso de que la situación indicada en el Documento Planos varíe tras

la ejecución de las medidas estructurales. A tal efecto, en su Artículo 6 indica:

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

71

Artículo 6. Modificación del Plan

1. La Conselleria competente en materia de ordenación del territorio, de oficio o

a instancia de los municipios afectados, podrá proceder a modificar puntualmente el

PATRICOVA tras la ejecución de alguna de sus actuaciones estructurales

especialmente importantes, para determinar la nueva delimitación y niveles de riesgo

asociados a las zonas de inundación resultantes.

2. Las modificaciones del PATRICOVA que comporten una nueva delimitación o

cambio de nivel de riesgo asociado a una zona de inundación se someterán al mismo

procedimiento legal previsto para su aprobación.

Puesto que este es el caso en el que se encuentra Benifaió, el

Ayuntamiento de Benifaió deberá solicitar a la Conselleria la modificación

puntual del PATRICOVA en el término municipal.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

72

11.- LIMITACIONES A IMPONER EN LOS USOS PREVISTOS.

Debido a que existen zonas con riesgo de inundación serán de directa

aplicación los siguientes artículos del PATRICOVA:

Artículo 21. Tratamiento del riesgo de inundación en el planeamiento urbanístico

1. Los Planes Generales clasificarán como suelo no urbanizable de especial

protección el Dominio Público Hidráulico de conformidad con su legislación reguladora,

así como las zonas de inundación de Riesgo 1 delimitadas en el PATRICOVA, salvo

aquéllas que estén clasificadas como suelo urbano, supuesto éste, en el que

mantendrán tal consideración.

2. En estas zonas se prohíbe cualquier tipo de edificación, salvo las previstas

expresamente en el planeamiento municipal a la entrada en vigor del PATRICOVA, que

deberán, en todo caso, realizarse con arreglo a los condicionantes específicos de

edificación señalados para el suelo urbano sometido a riesgo de inundación, así como

la realización de obras de infraestructuras que sean vulnerables o puedan modificar

negativamente el proceso de inundación.

3. El planeamiento, en ningún caso, podrá dar lugar a un incremento

significativo del riesgo de inundación en su término municipal o en el de otros

municipios potencialmente afectados, a excepción de los supuestos previstos en el

Artículo 33.

Artículo 22. Limitaciones en suelo no urbanizable afectado por el riesgo de

inundación1.

1. El suelo no urbanizable afectado por riesgo de inundación no podrá ser

objeto de reclasificación como suelo urbano o urbanizable, excepto en los municipios

con elevado riesgo de inundación, que se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 19 de

esta Normativa.

2. En suelo no urbanizable afectado por riesgo de inundación de nivel 2, 3 ó 4,

se prohíben los siguientes usos y actividades: viviendas; establos, granjas y criaderos

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

73

de animales; estaciones de suministro de carburantes; industrias calificadas o con

riesgo químico; establecimientos hoteleros y campamentos de turismo; centros hípicos

y parques zoológicos; servicios funerarios y cementerios; depósitos de

almacenamiento de residuos y vertederos; equipamientos estratégicos como centros

de emergencia, parques de bomberos, cuarteles, centros escolares y sanitarios, y

pabellones deportivos cubiertos; infraestructuras puntuales estratégicas como plantas

potabilizadoras y centros de producción, transformación y almacenamiento de energía.

3. En suelo no urbanizable afectado por riesgo de inundación de nivel 5 ó 6, se

prohíben los mismos usos y actividades señalados en el apartado anterior excepto las

viviendas y los establecimientos hoteleros, que sí son autorizables, previa adopción de

las medidas de adecuación de la edificación que se impongan.

4. Cualquier otro uso o actividad que se pretenda implantar en suelo no

urbanizable afectado por riesgo de inundación que no haya sido expresamente

señalado en los dos apartados anteriores, deberá justificar la procedencia de ubicación

en el mismo.

5. Las limitaciones de uso en el suelo no urbanizable afectado por riesgo de

inundación señaladas en el presente artículo podrán ser excepcionadas,

justificadamente, en los municipios con elevado riesgo de inundación.

Los riesgos de inundación asociados a los barrancos del Tramusser y de

Belenguera se sitúan en Suelo No Urbanizable, según la ordenación urbanística

prevista en el municipio de Benifaió, no existiendo por tanto, ninguna afección a

los usos previstos.

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

74

12.- CONCLUSIONES.

El presente Estudio de Inundabilidad está asociado a la tramitación de la

revisón del Plan General de Benifaió.

Se ha estudiado el esquema de desbordamiento que se presenta en el término

municipal de Benifaió en la actualidad y su afección a los nuevos sectores previstos.

Tras el análisis realizado se concluye que los desarrollos actuales y

previstos son compatibles con el riesgo de inundación, tal y como se refleja en

las siguientes imágenes.

Título: Riesgo de Inundación vigente según PATRICOVA en el Término Municipal de Benifaió

Fuente: Elaboración propia

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

75

Título: Riesgo de Inundación actualizado en el T.M. de Benifaió (Barranco de la Belenguera).

Fuente: Elaboración propia

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

76

Título: Riesgo de Inundación según PATRIVOVA actualizado en el T.M. de Benifaió

(Barranco de Tramusser).

Fuente: Elaboración propia

En Benifaió, julio de 2013.

Técnico responsable

Óscar Terrasa Sales

Arquitecto

Coordinador del Plan General

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ

PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO DE INUDABILIDAD

APÉNDICE 1

PLANOS