ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

62
PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA INDICE INDICE................................................................................................................................................................1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL........................................................................................ 3 RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA..........................................3 1.GENERALIDADES.........................................................................................................................................3 1.1.Introducción...................................................................................................................................................3 1.2.Objetivo del estudio.......................................................................................................................................3 1.3.Marco legal....................................................................................................................................................4 1.4.Ubicación ......................................................................................................................................................5 2.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE RELLENO SANITARIO DE QUIRAHUARA...............................6 2.1.Topografía .................................................................................................................................................... 7 2.2.Accesibilidad.................................................................................................................................................7 2.3.Especificaciones Técnicas............................................................................................................................. 8 2.3.1.Estimación de Residuos Generados............................................................................................................8 2.3.2.Descarga.....................................................................................................................................................9 2.3.3.Compactación y cobertura........................................................................................................................10 2.3.4.Evacuación de biogás..............................................................................................................................10 2.3.5.Drenaje de lixiviados................................................................................................................................10 3.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.................................................................11 3.1.Ambiente físico............................................................................................................................................11 3.1.1.Clima y meteorología...............................................................................................................................11 3.1.1.1.Precipitación.......................................................................................................................................... 12 3.1.1.2.Temperatura...........................................................................................................................................13 3.1.1.3.Humedad relativa...................................................................................................................................13 3.1.1.4.Evapo-transpiración y radiación solar................................................................................................... 14 3.1.1.5.Viento....................................................................................................................................................14 3.1.2.Geología....................................................................................................................................................14 3.1.2.1.Geología Estructural..............................................................................................................................15 3.1.2.2.Estratigrafía........................................................................................................................................... 15 3.1.2.3.Rocas Sedimentarias..............................................................................................................................15 a) Grupo Yura............................................................................................................................................15 b) Formación Colcapampa.........................................................................................................................16 c) Formación Chulec-Pariatambo..............................................................................................................16 3.1.2.4.Rocas Intrusivas.....................................................................................................................................16 3.1.2.5.Rocas Volcánicas...................................................................................................................................17 a) Formación Castrovirreyna.....................................................................................................................17 b) Formación Caudalosa............................................................................................................................17 c) Formación Pocoto..................................................................................................................................17 3.1.2.6.Depósitos Recientes...............................................................................................................................17 3.1.2.7.Hidrogeología........................................................................................................................................ 18 3.1.3.Sismicidad................................................................................................................................................ 19 3.1.4.Suelos........................................................................................................................................................21 3.1.4.1.Tipo de Suelos.......................................................................................................................................21 3.1.4.2.Textura de Suelos..................................................................................................................................22 3.1.4.3.Perfil de los Suelos Identificados..........................................................................................................23 3.1.5.Hidrología.................................................................................................................................................24 3.1.5.1.Aspectos Hidrográficos.........................................................................................................................24 3.1.5.2.Aspectos Hidrológicos...........................................................................................................................26 3.1.5.2.1.Hidrología superficial.........................................................................................................................26 3.1.5.2.2.Hidrología Subterránea.......................................................................................................................26 3.1.5.3.Balance Hídrico..................................................................................................................................... 29 3.1.5.4.Calidad de Agua....................................................................................................................................30 3.2.Ambiente Biológico.....................................................................................................................................41 3.2.1.Flora..........................................................................................................................................................41 1

description

ESTUDIO DE IMPACTO -RELLENO SANITARIO

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

INDICE

INDICE................................................................................................................................................................1EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL........................................................................................3RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA..........................................31.GENERALIDADES.........................................................................................................................................31.1.Introducción...................................................................................................................................................31.2.Objetivo del estudio.......................................................................................................................................31.3.Marco legal....................................................................................................................................................41.4.Ubicación ......................................................................................................................................................52.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE RELLENO SANITARIO DE QUIRAHUARA...............................62.1.Topografía ....................................................................................................................................................72.2.Accesibilidad.................................................................................................................................................72.3.Especificaciones Técnicas.............................................................................................................................82.3.1.Estimación de Residuos Generados............................................................................................................82.3.2.Descarga.....................................................................................................................................................92.3.3.Compactación y cobertura........................................................................................................................102.3.4.Evacuación de biogás..............................................................................................................................102.3.5.Drenaje de lixiviados................................................................................................................................103.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.................................................................113.1.Ambiente físico............................................................................................................................................113.1.1.Clima y meteorología...............................................................................................................................113.1.1.1.Precipitación..........................................................................................................................................123.1.1.2.Temperatura...........................................................................................................................................133.1.1.3.Humedad relativa...................................................................................................................................133.1.1.4.Evapo-transpiración y radiación solar...................................................................................................143.1.1.5.Viento....................................................................................................................................................143.1.2.Geología....................................................................................................................................................143.1.2.1.Geología Estructural..............................................................................................................................153.1.2.2.Estratigrafía...........................................................................................................................................153.1.2.3.Rocas Sedimentarias..............................................................................................................................15

a) Grupo Yura............................................................................................................................................15b) Formación Colcapampa.........................................................................................................................16c) Formación Chulec-Pariatambo..............................................................................................................16

3.1.2.4.Rocas Intrusivas.....................................................................................................................................163.1.2.5.Rocas Volcánicas...................................................................................................................................17

a) Formación Castrovirreyna.....................................................................................................................17b) Formación Caudalosa............................................................................................................................17c) Formación Pocoto..................................................................................................................................17

3.1.2.6.Depósitos Recientes...............................................................................................................................173.1.2.7.Hidrogeología........................................................................................................................................183.1.3.Sismicidad................................................................................................................................................193.1.4.Suelos........................................................................................................................................................213.1.4.1.Tipo de Suelos.......................................................................................................................................213.1.4.2.Textura de Suelos..................................................................................................................................223.1.4.3.Perfil de los Suelos Identificados..........................................................................................................233.1.5.Hidrología.................................................................................................................................................243.1.5.1.Aspectos Hidrográficos.........................................................................................................................243.1.5.2.Aspectos Hidrológicos...........................................................................................................................263.1.5.2.1.Hidrología superficial.........................................................................................................................263.1.5.2.2.Hidrología Subterránea.......................................................................................................................263.1.5.3.Balance Hídrico.....................................................................................................................................293.1.5.4.Calidad de Agua....................................................................................................................................303.2.Ambiente Biológico.....................................................................................................................................413.2.1.Flora..........................................................................................................................................................41

1

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

3.2.1.1.Zonas de vida.........................................................................................................................................413.2.2.Fauna........................................................................................................................................................423.3.Ambiente socioeconómico..........................................................................................................................424.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.............................................................................434.1. ETAPA TEMPORAL Y DE SELECCIÓN DEL ÁREA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO......................................................................................................................................................434.2.ETAPA DE HABILITACIÓN....................................................................................................................444.2.1.Construcciones de Obras Provisionales....................................................................................................444.2.2.Construcciones de Obras Preliminares.....................................................................................................444.2.3.Vía de Acceso Interior..............................................................................................................................454.2.4.Construcciones en relleno de relleno sanitario.........................................................................................454.2.4.1.Excavación de Trincheras:.....................................................................................................................454.2.4.2.Construcciones de Celdas:.....................................................................................................................454.2.4.3.Captación de Lixiviados:.......................................................................................................................464.2.4.4.Drenaje de Gases:..................................................................................................................................464.2.4.5.Sistema de Tratamiento de Aguas Pluviales:........................................................................................464.2.4.6.Cerco Perimétrico:................................................................................................................................474.3.ETAPA DE OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DOMÉSTICO...............................................474.3.1.Depositar:..................................................................................................................................................474.3.2.Esparcir:....................................................................................................................................................474.3.3.Compactar:................................................................................................................................................474.3.4.Cubrir:.......................................................................................................................................................484.4.CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO DOMESTICO.....................................................................484.4.1.Cobertura Final:........................................................................................................................................484.4.2.Instalación de Quemadores en Trincheras de Residuos Domésticos:......................................................494.4.3.Vegetación:...............................................................................................................................................494.5.POST CLAUSURA RELLENO SANITARIO INDUSTRIAL Y DOMESTICO......................................494.5.1.Mantenimiento de Cobertura Final:.........................................................................................................504.5.2.Control de Contaminación Ambiental:.....................................................................................................504.5.3.Trabajos de Saneamiento:.........................................................................................................................515.MEDIDAS DE MITIGACIÓN......................................................................................................................545.1.Etapa de habilitación...................................................................................................................................545.2.Etapa de operación.......................................................................................................................................555.3.Etapa de post-clausura.................................................................................................................................586.PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL..........................................................................................596.1.Calidad de agua superficial y subterránea...................................................................................................596.2.Calidad de suelos.........................................................................................................................................596.3.Flora y fauna ...............................................................................................................................................607.CONCLUSIONES..........................................................................................................................................618. RECOMENDACIONES...............................................................................................................................61

2

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

RELLENO SANITARIO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

El desarrollo de actividades humanas, por su naturaleza, de consumo y

continuo crecimiento, presenta serios problemas de generación de residuos

sólidos, especialmente si se trata de una población que esta en continuo

crecimiento, y que depende tanto de su entorno como del medio ambiente

para poder subsistir, pero el problema de generación de residuos en estas

localidades, debe ir de la mano con la presencia de alternativas de solución

para que el problema no pase a mayores, más aun si el crecimiento de la

población y su correspondiente generación se ve influenciado por aspectos

de carácter externo, como lo es en el caso del Distrito de Quirahuara, pues

se encuentra en pleno crecimiento de su población, y esto a su vez

conlleva a que se haga necesario el uso de un relleno sanitario, ya que

existe un cambio de hábitos de consumo, que se ve plasmado en un

aumento de generación de residuos no biodegradables que por sus

características, se hace recomendable su confinamiento y disposición final

mediante el método del relleno sanitario, del cual nos vamos a ocupar en

este estudio

1.2.Objetivo del estudio

Identificar y evaluar el impacto ambiental de la construcción del relleno

sanitario destinado a residuos del tipo doméstico para la localidad de

Quirahuara ubicado en el Distrito de Santiago de Quirahuara, Provincia de

Huaytará, Departamento de Huancavelica

3

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

1.3.Marco legal

El marco legal existente en el Perú relacionado con el manejo de los

residuos sólidos es el siguiente:

• Decreto Supremo No. 06-STN del 09-01-64 - Reglamento para la disposición

de basuras mediante el empleo del método de relleno sanitario; mediante el

cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de efectuar la

recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final.

• Decreto Supremo No. 105/67-DGS, el cual dispone que las áreas de terreno

destinadas a relleno sanitario o de basuras solamente podrán ser habilitadas

para parques o bosques.

• Decreto Legislativo No. 613 del 07-09-90 – Código del Medio Ambiente y de

los Recursos Naturales, donde se señala, entre otros, que los gobiernos

locales son los llamados a controlar el manejo de los residuos sólidos

domésticos en todas sus etapas: recolección, transporte y disposición final.

Establece asimismo que la disposición final de los residuos sólidos

domésticos se realizará únicamente en los lugares que determinen los

gobiernos locales.

• Decreto Supremo Nº 016-93-EM, Reglamento para la Protección Ambiental

en la Actividad Minero -Metalúrgica (publicado el 1 de mayo de 1993), que

contiene un listado de los temas que deben ser cubiertos por los Estudios de

Impacto Ambiental requeridos para cualquier nueva operación minera.

• La Constitución política, promulgada en el año 1993, fija normas que

garantizan el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y

gozar de un ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado

quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente.

4

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

• Ley General de Salud N° 26842 del 20-07-97 – en la cual se reconoce la

responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su

Artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias

y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones

necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente. Asimismo,

los Artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los desechos y la

responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar

descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.

• Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 del 21 de julio de 2,000, que

establece la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en los

proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos rellenos

sanitarios.

• Decreto Supremo N° 074 - 2001 – PCM, Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, que considera los niveles de

concentración máxima de elementos contaminantes del aire.

• Decreto Supremo N° 085-2003– PCM, Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, que considera los niveles

máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la

salud humana.

1.4.Ubicación

El Distrito de Quirahuara se encuentra ubicado en la Provincia de Huaytará,

Departamento de Huancavelica a una altitud que varía entre los 3,000 a

2,700 m.s.n.m. y entre las coordenadas UTM:

5

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

● Norte : 8’593,700

8’593,150

● Sur : 0’527,750

0’527,750

El relleno Sanitario del Distrito de Quirahuara, se ubicará aproximadamente

en el Km. 1, antes de ingresar al pueblo.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE RELLENO SANITARIO DE

QUIRAHUARA

El relleno sanitario doméstico del Distrito de Quirahuara, consistirá en un

método de disposición de residuos que utiliza principios de ingeniería para

disponer los residuos de manera tal que no causen perjuicio al ambiente.

En el relleno sanitario de la localidad, se realizará la disposición de

residuos sólidos de tipo doméstico generados por la población de la

localidad, por lo que se espera que no representen residuos del tipo

peligroso. Los residuos domésticos generados serán dispuestos de manera

que sean almacenados mediante el método de trinchera y rampa, sobre

una superficie impermeabilizada con una capa de arcilla y Geomembrana

para evitar la fuga de lixiviados. Estos residuos serán cubiertos diariamente

con tierra extraída previamente para la construcción de las trincheras.

Del mismo modo también serán posibles otros tipos de disposiciones

siempre que estén de acuerdo con las metodologías y parámetros de

seguridad adoptados para el relleno sanitario de Quirahuara, del cual

empezaremos a conocer algo más acerca de este proyecto.

6

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

2.1.Topografía

La zona del proyecto por estar ubicado en la falda de los cerros

circundantes llamado Tunapata, presenta una topografía propia de ladera,

con espacios de pendientes altas y espacios a manera de colinas.

La topografía donde se plantea la construcción del Relleno Sanitario es

relativamente llana, ubicándose en una zona adecuada para su

construcción.

2.2.Accesibilidad

El acceso a la zona de Quirahuara, es por la panamericana sur; cuyo

recorrido inicia en la Ciudad de Ica hasta la localidad de Rio Grande, en la

provincia de Palpa, con un recorrido de 90 Km, a partir de este punto existe

una trocha carrozable hasta Quirahuara con 78 Km, aproximadamente,

haciendo un recorrido total de 168 Km. La otra via alterna es saliendo por

el este de la ciudad de Ica, pasando los Distritos de Córdova, unidad

minera antapite y el distrito de ocoyo, haciendo un recorrido total de 165

Km. Aproximadamente.

.

7

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Lamina 1: Mapa base del Distrito de Quirahuara

2.3.Especificaciones Técnicas

2.3.1. Estimación de Residuos Generados

Con la finalidad de establecer el área que se asignaría para disponer los

residuos que se generan en la población de Quirahuara, se hizo un

estimado acerca de los residuos que se generan a diario en la población,

por lo que se hizo un calculo de acuerdo a su población actual y con un

tiempo de vida útil para el relleno tomando en cuenta sus hábitos de

consumo, pero también recordando que es importante la disponibilidad de

terrenos en los cuales se pueda llevar a cabo el proyecto, y de ese modo

podemos obtener un resultado en el que se estima una generación de

residuos de acuerdo con su población actual detallada en el siguiente

cuadro:

8

S P

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Tabla 1: Población De Quirahuara

Ubicación Población% de

AportePoblación

de Diseño inicialPoblación

Total

Población Urbana 1,310.00 1.00 1,310.00 1,310.00

1,310.80

Para el caso de nuestro proyecto solo se diseñara para la población urbana

actual detallada en el siguiente cuadro:

Tabla 1: Población Urbana de Quirahuara

Ubicación Población% de

AportePoblación

de Diseño inicialPoblación

Total

Población Urbana 1,310.00 1.00 1,310.00 1,310.00

1,310.00

Determinándose la cantidad de población en Quirahuara, se proyecta la

generación de los residuos sólidos domésticos.

Tabla 2: Proyección para la generación de Residuos en Quirahuara

Año Población GPc Generación Generación VT (anual) VT + MC VT + MC

Hab. Kg/hab/día ton/día ton/año m3/año m3/año acumulado1 1,310.00 0.50 0.24 88.70 177.39 212.87 212.87 2 1,310.00 0.51 0.25 90.48 180.96 217.15 430.01 3 1,310.00 0.51 0.25 92.30 184.59 221.51 651.53 4 1,310.00 0.52 0.26 94.15 188.30 225.96 877.49 5 1,310.00 0.52 0.26 96.04 192.09 230.51 1,108.006 1,310.00 0.53 0.27 97.97 195.95 235.14 1,343.14

6.07 1,310.00 0,53 0.27 6.90 13.80 17.00 1,360.14

De acuerdo a lo proyectado en la Tabla 2, lo calculado como capacidad de

recepción en la trinchera y plataforma de residuos sólidos domésticos es de

1,360.14 m3, por lo tanto la vida útil del relleno es de 6.00 años.

2.3.2. Descarga

9

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Las unidades de recolección que en este caso serán de triciclos,

descargarán los residuos en las áreas previamente establecidas para tal fin

dentro del relleno, de manera ordenada y respetando el frente de trabajo.

2.3.3. Compactación y cobertura

Los residuos sólidos, una vez descargados en el frente del relleno, serán

cubiertos con material de cobertura que será extraído de la zona, la que

consiste principalmente en tierra que será compactada manualmente con el

uso de un rodillo.

2.3.4. Evacuación de biogás

Para la evacuación de los gases, generados en el interior de las celdas

producto de las reacciones de degradación de la materia orgánica a través

de la fermentación aerobia y anaerobia, se colocarán chimeneas o drenes

verticales en las trincheras destinadas para este tipo de residuo. La

ubicación de las chimeneas se realizará en lo posible de manera

interconectada con los drenes que se construirán para captar los lixiviados.

La construcción de las chimeneas será mediante una estructura de madera

de sección transversal cuadrada, forrada con malla metálica y rellena de

piedras en su interior, para permitir el paso de los gases, de acuerdo a lo

especificado en el diseño del proyecto.

2.3.5. Drenaje de lixiviados

Los lixiviados o líquidos percolados provenientes de diferentes fuentes

como: la disposición de residuos líquidos o semi-líquidos, las reacciones de

fermentación aerobia de la materia orgánica, la compactación de los

residuos, las precipitaciones pluviales o por reacciones químicas, serán

canalizados mediante drenes colectores horizontales, instalados en la base

de las trincheras, de acuerdo a lo indicado en el proyecto. Los drenes

10

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

colectores conducirán los lixiviados hacia una poza de lixiviación para su

respectiva colección y posterior bombeo y evaporación natural.

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1.Ambiente físico

3.1.1. Clima y meteorología

El clima del área donde se ubicará el relleno es frío moderado propio de

los valles interandinos, entre los 2,700 y 3,000 msnm, donde las

precipitaciones promedio están entre los 700 mm/año y la temperatura

promedio alrededor de 12° C. Con heladas durante el invierno. Los meses

de diciembre a abril están caracterizados por un régimen de lluvias tanto en

las tardes como en las noches.

El clima del área se caracteriza por presentar una época seca de mayo a

octubre con días soleados, noches muy frías y escasas lluvias y una época

de abundantes precipitaciones (Diciembre – Abril). Son comunes las

grandes variaciones de temperatura: entre 20° C (68°F) y 2° (35°F) en un

solo día.

La época húmeda se caracteriza por tener mañanas soleadas, secas y

cálidas (hasta unos 35° C pleno sol) con tardes y noches lluviosas a veces

violentas y con temperaturas más templadas.

La época seca se caracteriza por tener mañanas y tardes soleadas, secas

y cálidas y noches frías (temperaturas cercas de los 0° C) con un cielo

despejado presentando lindas noches estrelladas.

La diferencia de temperatura y de luminosidad es muy fuerte de un lugar

expuesto a los rayos solares a un lugar de sombra. Los vientos

11

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

predominantes en el área son los alisios siguen la dirección de las

quebradas, su intensidad se acrecienta a partir de las 13 horas, durante el

día la dirección del viento puede variar.

CUADRO 2: RESUMEN METEOROLOGICO DE LAS ZONAS ALEDAÑAS AL RELLENO SANITARIO DE QUIRAHUARA

ESTACION

UBICACION ALTITUD PERÍODO TEMPHUMEDADRELATIVA

EVAPO-RACION

PRECIPI-TACION

LAT.S

LONG.W

(m.s.n.m.) (Años) (°C) (%) (mm/año) (mm/año)

Acora 13°47’ 75°22’ 1890 1964-67 17,2 63 1706,0 134,4Santiago de

Chocorvos

13°49’ 75°15’ 2500 1963-69 -- -- -- 250,3

Córdoba 14°02’ 75°11’ 3216 1964-75 -- -- -- 360,8Cocas 13°16’ 75°22’ 3246 1963-78 10,9 71 -- 533,1

Laramarca 13°57´ 75°02’ 3403 1964-91 -- -- -- 462,9

Castrovi-rreyna

13°17’ 75°19’ 3956 1964-71 6,5 -- 1268,7 664,0

Pariona 13°32’ 75°04’ 4240 1970-82 -- -- -- 682.1Fuente: SENAMHI, ONERN-- : Sin dato

3.1.1.1. Precipitación

La precipitación esta en base a los datos presentados por los eventos

de las estaciones aledañas a la zona

Eventos Extremos

Tormentas

Se considera a las tormentas de origen y suceso regional y es a partir de

estos eventos que se asume las precipitaciones máximas de la Estación de

Quirahuara.

12

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Mediante el desarrollo de la serie de excedentes anuales y los métodos

que sugiere la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se han

calculado las tormentas periódicas o eventos extremos de la zona del

proyecto, para períodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 500 años.

Los datos definen las curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF)

mostrados en el cuadro 4 se han definido tiempos de concentración de las

precipitaciones de 5, 10, 20 y 30 minutos por la relativa poca extensión de

las áreas de influencia.

CUADRO 4: TORMENTAS PERIODICAS

Periodo de Retorno Precipitación Máxima 24 H. Intensidad (mm/h)

(años) (mm) 5’ 10’ 20’ 30’

10 69,4 111,1 83,1 58,0 46,0

25 88,5 133,8 100,2 69,9 55,4

50 102,9 151,1 113,1 78,8 62,5

100 117,4 168,3 125,9 87,8 69,7

500 151.0 208,2 155,8 108,7 86,2

Fuente: SENAMHI

3.1.1.2. Temperatura

De las estadísticas elaboradas se tiene que la gradiente de temperatura

tomando en cuenta las estaciones y estudios realizados en la zona es de

0,5 ºC/100 m, por lo que la temperatura media en el área de influencia seria

de 9,1 ºC.

3.1.1.3. Humedad relativa

La humedad relativa promedio es menor a 70%, valor que corresponde a

un lugar seco. Éste parámetro fue medido con la ayuda de un psicrómetro

de Bolea, en diferentes horas y lugares de la zona obteniéndose una

humedad relativa de hasta 80%.

13

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

3.1.1.4. Evapo-transpiración y radiación solar

La evapo-transpiración está directamente relacionada con la radiación solar

y la velocidad del viento, e inversamente relacionada con respecto a la

humedad relativa.

La evapo-transpiración total registrada para el período entre Abril del 2002

y Marzo 2003 en la zona de influencia es de 1 063,8 mm/año. El promedio

de radiación solar para el período de registro es de 180 W/m2 con valores

promedios mensuales que fluctúan entre 142 y 252 W/m2.

3.1.1.5. Viento

La dirección del viento sigue la tendencia general de las cuencas de la

costa, es decir, sur este. Durante la realización de los trabajos de campo se

pudo constatar que la tendencia de los vientos en el mes de Agosto es a

presentar valores de velocidad inferiores a brisas moderadas (6 m/s).

Existen datos tomados para el mes de Enero que muestran claramente

que la dirección y velocidad del viento fue sur este y 2 m/s

respectivamente, las mismas que fueron medidas con un anemómetro

portátil.

3.1.2. Geología

En el área donde se ubicará el relleno sanitario sanitario predominan los

afloramientos de roca volcánica del tipo andesita color gris a gris azulino de

tipo brechoide de grano fino a medio superficialmente meteorizada y

fracturada, cubierta por depósitos cuaternarios recientes de tipo arenoso a

areno-arcilloso color marrón oscuro a rojizo de espesor variable, delgado

en las laderas superiores y medias y gruesas en las inferiores. Los

derrames volcánicos lávicos afloran o yacen a poca profundidad y están

cubiertos por una delgada capa de suelos de cultivo.

14

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

3.1.2.1. Geología Estructural

Las rocas del área están afectadas por fallas y lineamientos

estructurales y siguen una dirección andina Sureste-Noroeste.

Las rocas volcánicas presentan hasta tres direcciones principales de

fracturamiento:

N 10° W, 73° SWN 20° W, 75° NEN 35° E, 85° SE

3.1.2.2. Estratigrafía

Tres son los tipos de rocas que afloran en la zona del proyecto, las

cuales pueden resumirse en el siguiente cuadro:

CUADRO 8: ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA DEL

PROYECTO QUIRAHUARA

Rocas Sedimentarias Rocas Intrusitas Rocas VolcánicasGrupo Yura

Formación Colcapampa

Formación Chúlec-

Pariatambo

Batolito de la Costa Formación Castrovirreyna

Formación Caudalosa

Formación Pocoto

3.1.2.3. Rocas Sedimentarias

a) Grupo Yura

Las rocas de este grupo se caracterizan por presentar horizontes

intercalados de areniscas, lutitas, cuarcitas y lutitas, las mismas que se

caracterizan por presentar fallas con dirección norte y plegamientos

moderados. Esta gran secuencia clástica calcárea aflora extensamente así

como también en techos colgantes sobre intrusivos del Batolito de la Costa.

15

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

El afloramiento más amplio ocurre al Noroeste entre los caseríos de

Pucrucancha y Trampa Pampa.

Hacia el Sur, en las inmediaciones del poblado de Corontayo, las rocas del

Grupo Yura afloran en áreas aisladas, por estar semicubiertas por el

volcanismo terciario. Las cuarcitas se hacen más evidentes en las

cercanías de los intrusivos del Batolito de la Costa (Cretáceo Superior).

b) Formación Colcapampa

La formación Colcapampa está compuesta de una secuencia de rocas

calcáreas con intercalaciones de lutitas y margas, de tonalidades grises,

que yacen en discordancia angular sobre las rocas del Grupo Yura. Su

espesor se estima en 400 m y afloran al Oeste del Caserío Pucrucancha.

c) Formación Chulec-Pariatambo

Esta formación, perteneciente al Cretáceo Medio ocurre angosta e

irregularmente a aproximadamente 10 Km. al Noroeste de la mina Antapite.

Los bancos de caliza son de color gris – blanquecino con intercalaciones

de capas delgadas de lutitas y areniscas gradando a margas hacia la parte

posterior; los afloramientos se encuentran semicubiertos por los volcánicos

de la Formación Caudalosa.

3.1.2.4. Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas expuestas en los alrededores son de los tipos

graníticos y pertenecientes al Batolito de la Costa (Cretáceo Superior). A la

vez presenta grandes stocks de granodiorita, tonalita y diorita con buena

susceptibilidad magnética. En las inmediaciones del poblado de

Quirahuara y Laramarca, la diorita y la granodiorota presentan pequeñas

áreas alteradas irregulares (argílico-silícea), con abundante pirita

diseminada y asociada a fuertes fallas de orientaciones NW-SE y N-S.

16

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

3.1.2.5. Rocas Volcánicas

a) Formación Castrovirreyna

Las rocas volcánicas de esta formación yacen discordantemente sobre las

rocas mesozoicas sedimentarias y sobre los intrusivos del Batolito de la

Costa e infrayacen en discordancia angular a los Volcánicos Caudalosa.

La base de esta formación está compuesta por brechas tobáceas

andesíticas, con elementos redondeados y angulosos de color verde claro

a violáceo de composición riolítica y depósitos eólicos seguidos de grandes

bancos intercalados con flujos de lava, flujos de brecha y conglomerados

de naturaleza andesítica. El tope de esta formación está marcado por una

secuencia de tobas soldadas del tipo andesítico-riolíticas y cenizas

volcánicas, las mismas que afloran en su mayor parte en la quebrada

Suyto.

b) Formación Caudalosa

Esta formación se compone de bancos gruesos de tufos y brechas

tobáceas con intercalaciones de derrames andesíticos y horizontes

riodacíticos de coloraciones blanquecinas rosadas y violáceas. El mayor

afloramiento ocurre en la zona de caserío de Marayinoc cubriendo en

discordancia angular a las rocas sedimentarias e intrusivas del mesozoico.

c) Formación Pocoto

Ubicada al techo de una secuencia de rocas volcánicas. La base de esta

formación está compuesta por derrames dacíticos y andesíticos y el tope,

de flujos piroclásticos constituidos por tobas riolíticas de color rojo ladrillo.

3.1.2.6. Depósitos Recientes

En la zona existen pequeños depósitos coluviales y aluviales formados

por material denudado arrastrado por los ríos y/o riachuelos desde las

partes altas de las quebradas y depositados en su trayecto formando

17

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

lechos, terrazas y llanuras de inundación. La mayor parte del material

de estos depósitos son cantos rodados, cascajo, arena y arcillas.

3.1.2.7. Hidrogeología

La evaluación de los registros de escorrentía además de las

observaciones de campo, indican que incluso durante los años

severamente secos existe en el área de estudio un caudal mínimo de

agua que permite mantener activos a los valles agrícolas de las zonas

bajas de Quirahuara.

Esta es la principal evidencia de que a pesar de no existir nevados ni

lagos cercanos en esta árida región, el poco caudal de agua que

discurre por algunas quebradas durante la época de estiaje es de

origen subterráneo. Su afloramiento natural ocurre a través de algunos

manantiales y bofedales.

El río Grande, es el eje principal de drenaje de la quebrada donde se

ubicará el Relleno Sanitario de Quirahuara, es de aguas permanentes

pero, presenta bajos caudales en la época de verano que se

incrementan significativamente en época de lluvias.

a) El Acuífero

En el área del relleno, no se ha identificado ninguna fuente de agua

subterránea ni alguna huella indicadora de la presencia de un nivel freático,

por lo que dada la poca potencia de los suelos y la presencia casi

superficial de la roca volcánica, la posible presencia de un acuífero no es

posible .

Los materiales arenosos a, areno-arcillosos que constituyen los suelos

superficiales del área donde se localizará el relleno presentan una

18

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

permeabilidad que varia entre 1 x 10-6 a 1 x 10-8 cm/s, valores bastante

bajos propios de suelos casi impermeables.

Considerando que el relleno, se ubica en áreas de ladera y que la potencia

del suelo que cubren a las rocas volcánicas es de poco espesor, las celdas

se construirán directamente sobre la roca volcánica superficialmente

meteorizada y fracturada con una regular a mala porosidad y

permeabilidad secundaria, donde se puede deducir que los elementos

líquidos que acompañaran a los residuos sólidos que se depositen en el

área o los que se formen por la desintegración de la basura se depositarán

en el fondo de las celdas las que deberán estar protegidas con una capa

de arcilla compactada y su respectivo sistema de drenaje.

b) Potencial Hídrico Subterráneo

Basándose en las observaciones de campo y a los aforos efectuados

durante la temporada de estiaje se ha estimado que el potencial hídrico

subterráneo de la subcuenca del río Yanahuanca hasta su confluencia con

las quebradas Laramarca, Pallcacancha, Yacullutama, Rica María y

Chocllanca tiene un potencial aproximado de 20 L/s de aguas

subterráneas. Adicionalmente debe tenerse en cuenta que las lluvias que

se precipitan en la zona andina recargan suficientemente al sistema

acuífero. A partir de un coeficiente de infiltración estimado en 0,05 se

calcula que en la subcuenca del río Yanahuanca es de aproximadamente

150 L/s.

3.1.3. Sismicidad

El relleno sanitario de Quirahuara, se localiza en una zona estable, donde

huellas de fenómenos de geodinámica externa son muy escasos, En las

zonas circundantes al área que ocupará el relleno, se observa en las

19

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

laderas de las márgenes, huellas de fenómenos de erosión muy

superficiales, los que incrementan su acción en época de las lluvias

extraordinarias que afectan la zona como en el caso del fenómeno de El

Niño.

Los sismos con epicentros profundos están relacionados con la subducción

de la Placa de Nazca bajo la Placa Continental Sudamericana; en tanto

que los sismos con epicentros superficiales están relacionados con fallas

regionales tales como:

Fallas de la Sierra Central

Falla de Huaytapallana

Falla de Razuwilca

Falla de La Quinua

Falla de la Deflexión de Abancay

Falla de Tambo Machay

Falla de la Costa Sur

Falla de Marcona

Fallas de la Costa Central

Fallas de Montejato

Asimismo, la información neotectónica identifica los siguientes rasgos

como los más importantes para la zona del Proyecto:

• La Fosa Oceánica Perú – Chile.

• La Dorsal de Nazca.

• La porción hundida de la costa al norte de la Península de Paracas

asociada con un zócalo continental más ancho.

• La cadena de los Andes.

• Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas.

20

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

• Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre-escurrimientos

En líneas generales pese a que los estudios sísmicos mencionan que el

departamento de Huancavelica tiene una sismicidad baja, de acuerdo a lo

mostrado líneas arriba, es recomendable que en toda construcción que se

efectúe en el área se considere el parámetro sismo-resistente con una

aceleración igual a 0,5 a 0,2 g para el área.

3.1.4. Suelos

3.1.4.1. Tipo de Suelos

Estratigrafía y Características Físicas

En base a los resultados de las investigaciones geognósticas se ha

elaborado el siguiente perfil estratigráfico del área:

Superficialmente hasta 0.60 m. de profundidad, se localiza un suelo limo-

arenoso a arcilloso color marrón oscuro , plástico, ligeramente húmedo,

que engloba algunas raíces, luego se localiza la roca volcánica andesitica

de tipo brechoide color gris azulino superficialmente muy meteorizadas y

fragmentables en lajas, para luego volverse mas resistentes y compactas.

En líneas generales, el área corresponde a un afloramiento de roca

volcánica cubierto por un delgado depósito residual. Las características

geológicas y geotécnicas de la roca son aceptables para la implantación de

un relleno sanitario.

Otros parámetros geotécnicos obtenidos de los ensayos de laboratorio son:

21

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Límite Líquido : 33 - 41 %

Límite Plástico : NP - 26 %

Índice Plástico : NP - 17 %

Humedad Natural : 15.3 – 25.8 %

Resistencia Compresiva : 6.2 – 120 (roca fresca) MPa

Es necesario considerar que los materiales que conforman el área

presentan características hidrogeológicas malas para almacenar un

acuífero, pero es necesario tener en cuenta que dado el grado de

fracturamiento superficial de las rocas, sino se impermeabilizan las celdas

los efluentes líquidos que acompañan a los residuos sólidos y los que éstos

generen, tenderán a infiltrarse y/o almacenarse tratando de fugar hacia las

zonas profundas o a las laderas inferiores.

3.1.4.2. Textura de Suelos

El siguiente cuadro muestra los resultados de los análisis de textura a los

que fueron sometidas las cinco muestras tomadas en los puntos señalados

anteriormente.

CUADRO 12: TEXTURA DE LOS SUELOS

CARACTERIZACIONARENA LIMO ARCILLA CLASE TEXTURAL

CODIGO% % % %

S-1 46,10 37,70 15,90 Franca

S-2 74,40 19,70 5,90 Franco-Arenoso

S-3 68,40 23,70 7,90 Franco-Arenoso

S-4 54,40 23,70 17,90 Franco-Arenoso

22

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

S-5 42,40 31,70 25,90 Franca

A su vez los tipos de suelos identificados en el área del Proyecto según el

Mapa de Grandes Grupos de Suelos y Capacidad de Uso son:

Tipo de Suelo Símbolo

Litosol Andino Dístrico La - c

Lítrico (no suelo) Litosol Desértico L Ld

3.1.4.3. Perfil de los Suelos Identificados

De acuerdo al análisis de las calicatas realizadas se presentan los

siguientes perfiles, cada cual con los tipos de suelos que se presentan en

el siguiente perfil edafológico:

a) Litosol Andino Dístrico

Estos suelos se caracterizan por su limitada potencialidad para fines

agrícolas debido a sus deficiencias topográficas y por su situación climática

(altitudinal).

b) Litosol Desértico

Estos suelos se caracterizan por su baja potencialidad agrícola debido a

las características topográficas y edafológicas que las contienen. Un Perfil

de Suelo para un Litosol Desértico se describe de la siguiente manera:

23

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

0 -15 cm: Franco de color pardo a pardo oscuro en húmedo, granular

muy fino de grado débil, de consistencia suave. El PH 6.5 y

0.83% de materia orgánica.

15 - 40 cm: Franco de color pardo a pardo oscuro en húmedo, granular

muy fino, de grado débil, de consistencia ligeramente dura. El

PH 6.1 y 0.34% de materia orgánica.

40 - 45 cm: Roca en descomposición y franco arcilloso de color pardo

rojizo en húmedo, masivo y ligeramente duro.

45 - 100cm: Cenizas volcánicas compactadas (tufos riolíticos)

Sobre el lecho de roca se aprecia la formación de un suelo residual poco

potente variando entre 0,5 a 1,0m de material no consolidado formado por

limo arcilloso con algo de grava, bolos y bloques superpuestos donde se

desarrolla una vegetación tupida de pastos y arbustos de raíces muy

superficiales y temporales, desarrollándose sólo en temporada de lluvia.

3.1.5. Hidrología

3.1.5.1. Aspectos Hidrográficos

Hidrográficamente el distrito de Quirahuara, se ubica en los inicios de la

cuenca del río de Quirahuara, la cual pertenece a la cuenca hidrográfica

del Pacífico (ver Lámina 01 Mapa Base del Distrito Quirahuara). El

proyecto ocupa parcialmente la microcuenca del río Yanahuanca, que a

la vez contiene a las microcuencas de las quebradas Chocllanca y

Palccacancha.

Las principales características de las microcuencas componentes de la

microcuenca Yanahuanca se presentan en el cuadro 12.

24

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

CUADRO 12: CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DE LA

MICROCUENCA CHOCLLANCA

Microcuenca Area de Drenaje Longitud del Río

Altitudes (msnm) Pendiente

(km²) (km) Máx. Mín. (%)

Microcuenca Chocllanca

Quebrada Chocllanca

1,70 1,50 3,500 3,175 21,70

a) Microcuenca Chocllanca

La microcuenca Chocllanca se ubica al oeste del poblado. Es una

quebrada de relativa corta extensión, con características de fuerte

pendiente en el cauce principal. De acuerdo a los aforos realizados esta

quebrada presenta bajo caudal. Al parecer el cauce de la quebrada solo

tiene agua durante la época de lluvias.

En el año 1996 durante el estiaje el caudal de la quebrada fue mínimo y

en diciembre de 1997 fue nulo. El ancho de la quebrada es alrededor de

2,5 m. La huella máxima de flujo llega hasta los 0,5 m de altura.

Durante enero del 2000 el cauce fue de 0,35 m con una profundidad

máxima de 0,04 m. El flujo tenía una velocidad de 0,28 m/s.

CUADRO 14: CAUDALES AFORADOS EN LA MICROCUENCA EN L/s

Fuente / CauceEne. 2000 Dic. 1999 SET. 1999 Dic.

1997Ago. 1996

25

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Microcuenca Chocllanca

Quebrada Chocllanca 2.10 2.20 2.10 0.00 0.30

.

3.1.5.2. Aspectos Hidrológicos

3.1.5.2.1. Hidrología superficial

El río de Quirahuara, es el eje principal de drenaje de la quebrada

donde se ubicará el Relleno Sanitario de Quirahuara, es de aguas

no permanentes pero, por lo que presenta bajos caudales en la

época de verano que se incrementan significativamente en época

de lluvias.

3.1.5.2.2. Hidrología Subterránea

En el área del relleno, no se ha identificado ninguna fuente de agua

subterránea ni alguna huella indicadora de la presencia de un nivel

freático, por lo que dada la poca potencia de los suelos y la

presencia casi superficial de la roca volcánica, la posible presencia

de un acuífero no es posible .

Los materiales arenosos a, areno-arcillosos que constituyen los

suelos superficiales del área donde se localizará el relleno

presentan una permeabilidad que varia entre 1 x 10-6 a 1 x 10-8

cm/seg, valores bastante bajos propios de suelos casi

impermeables.

Considerando que el relleno, se ubica en áreas de ladera y que la

potencia del suelo que cubren a las rocas volcánicas es de poco

espesor, las celdas se construirán directamente sobre la roca

26

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

volcánica superficialmente meteorizada y fracturada con una regular

a mala porosidad y permeabilidad secundaria, donde se puede

deducir que los elementos líquidos que acompañaran a los residuos

sólidos que se depositen en el área o los que se formen por la

desintegración de la basura se depositarán en el fondo de las

celdas las que deberán estar protegidas con una capa de arcilla

compactada de y su respectivo sistema de drenaje.

a) Precipitaciones

La precipitación anual en la zona del proyecto varía en función de la

altitud, habiéndose considerado una altitud de 2,700 m.s.n.m para el

proyecto. Como tal, la ecuación de distribución de precipitaciones en

la cuenca sería la siguiente:

Pp = 0.263678H – 404.61

Donde H, es la altitud en m.s.n.m.

Esta relación define una precipitación de 122,75 mm/año para la

zona donde esta ubicado el poblado de Quirahuara, tomando como

referencia los registros de precipitaciones de la estación más

cercana en Laramarca, se puede afirmar la precipitación máxima

sobrepasa los 1000 mm/año, y la mínima puede ser menor a 50

mm/año. El cuadro .15 presenta la precipitación promedio mensual

en el área del proyecto según la relación de altitud presentada

anteriormente y el régimen de precipitaciones de la estación de

Laramarca.

CUADRO 15: PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL DE LA ZONA

DEL DISTRITO DE QUIRAHUARA

27

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Mes

mm

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

132,9 165,5 132,0 24,3 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 10,3 9,2 41,7

b) Eventos Extremos

Tormentas

Se considera a las tormentas de origen y suceso regional.

Mediante el desarrollo de la serie de excedentes anuales y los

métodos que sugiere la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

se han calculado las tormentas periódicas o eventos extremos de la

zona del proyecto, para períodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 500

años.

Los datos definen las curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia

(IDF) mostrados en el cuadro 16 se han definido tiempos de

concentración de las precipitaciones de 5, 10, 20 y 30 minutos por la

relativa poca extensión de las áreas de influencia.

CUADRO 16: TORMENTAS PERIODICAS

Periodo de RetornoPrecipitación

Máxima 24 H.Intensidad (mm/h)

(años) (mm) 5’ 10’ 20’ 30’

10 69,4 111,1 83,1 58,0 46,0

25 88,5 133,8 100,2 69,9 55,4

50 102,9 151,1 113,1 78,8 62,5

100 117,4 168,3 125,9 87,8 69,7

500 151.0 208,2 155,8 108,7 86,2

Sequías

28

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

La información de la estación meteorológica Laramarca que tiene 29

años de registro, muestra la fluctuación pluviométrica de la zona. En

los registros de la estación Laramarca se presentan datos de

precipitaciones en los años 1990 y 1991 de 74,7 mm/año y 195,7

mm/año, muy inferiores al promedio. En 1964 la precipitación total

anual no habría podido llegar a 40 mm/año.

Se ha hecho un modelo de generación de precipitaciones en base a

métodos estadísticos (estocásticos), considerando los datos de la

estación Laramarca. Este modelo nos indica que la existencia de

sequías en la zona es cíclica y tiene una duración de tres años.

Algunas veces el último año es el de condiciones más severas.

El modelo indica, que en 20 años el ciclo de sequías en la zona

puede presentarse hasta en tres oportunidades. La menor

precipitación que puede ocurrir durante la sequía puede ser inferior

al 10% del módulo anual.

3.1.5.3. Balance Hídrico

No se tienen registros de caudales de la zona de estudio. Para calcular

los caudales en las quebradas escogidas, se pueden usar varios

métodos, desde los criterios de la experiencia hasta los modelos

matemáticos indirectos. Se tratará de calcular el caudal mediante

consideraciones hidrológicas ayudadas por métodos indirectos:

Para ello se considera que las medidas de los caudales, en el presente

año, sucedieron en el estiaje de un año promedio de lluvias en la

región:

Definamos el balance hídrico en la zona:

29

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Escorrentía = Precipitación – Evaporación – Evapotranspiración –

Infiltración

Donde:

Evaporación = 0 (no hay cuerpos de agua evaporantes)

Se determina la evapo-transpiración promedio de la zona mediante el

método de L. Turc. Este método considera la temperatura como un

factor determinante de la evapo-transpiración. Es adecuado para

cuencas oceánicas y de regímenes semiáridas.

Traslademos este régimen (hidrógrafa) de caudales, a las microcuencas

escogidas de mayor aporte que se tiene.

3.1.5.4. Calidad de Agua

En este punto se describen las características físico-químicas del agua.

El objetivo de la presente sección es el siguiente:

• Caracterizar la variación espacial de la calidad del agua dentro de las

zonas de descarga que drenan a las quebradas principales y en

ubicaciones aguas arriba y aguas abajo del área del pueblo de

Quirahuara.

• Identificar las fuentes existentes de contaminación que podrían afectar

la calidad de agua del área del Proyecto y desarrollar una relación

cualitativa entre la variación espacial de la calidad del agua y las

fuentes de contaminaciones existentes e identificadas.

30

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Legislación sobre la Calidad del Agua

La protección de los recursos acuáticos está regulada por la Ley General

de Aguas, D.S. N° 17752 y sus modificatorias de los Capítulos I, II y IV,

promulgada mediante D.S. N° 007-83-SA, que estableció los límites para

proteger el agua superficial de acuerdo a la clasificación de usos, los que

se enumeran en el Cuadros 20 y 21.

CUADRO 20: CLASIFICACION DEL AGUA: LEY GENERAL DE AGUAS

CLASE DESCRIPCIONI Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección

II Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y coloración aprobados por el Ministerio de Salud

III Aguas de riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales

IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares)

V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos

VI Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial

31

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

CUADRO 21: LEY GENERAL DE AGUAS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

PARAMETROS UNIDUSO DE CURSO DE AGUA

I II III IV V VILIMITES BACTERIOLOGICOS

Coliformes totales (1) NMP/100 mL

8.8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000

Coliformes fecales (1) NMP/100 mL

0 4 000 1 000 1 000 200 4 000

LIMITES DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO Y DE OXIGENO DISUELTO

D B O (2) mg/L 3 3 3 3 5 4

Oxígeno Disuelto 5 5 15 10 10 10LIMITES DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS

Selenio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.005 0.01

Mercurio mg/L 0.002 0.002 0.01 -- 0.0001 0.0002

P C B mg/L 0.001 0.001 (3) -- 0.002 0.002

Esteres estalatos mg/L 0.0003 0.0003 0.0003 -- 0.0003 0.0003

Cadmio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.0002 0.004

Cromo mg/L 0.05 0.05 1.0 -- 0.05 0.05

Níquel mg/L 0.002 0.002 (3) -- 0.002 (4)

Cobre mg/L 1.0 1.0 0.5 -- 0.01 (5)

Plomo mg/L 0.05 0.05 0.1 -- 0.01 0.03

Zinc mg/L 5.0 5.0 25.0 -- 0.02 (4)

Cianuros (CN) mg/L 0.2 0.2 (3) -- 0.005 0.005

Fenoles mg/L 0.0005 0.001 (3) -- 0.001 0.1

Sulfuros mg/L 0.001 0.002 (3) -- 0.002 0.002

Arsénico mg/L 0.1 0.1 0.2 -- 0.01 0.05

Nitratos (N) mg/L 0.01 0.01 0.1 -- N. A. N. A.

Pesticidas (6) (6) (6) -- (6) (6)

LIMITES DE SUSTANCIAS O PARAMETROS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES

M E H (7) mg/L 1.5 1.5 0.5 0.2 -- --

S A A M (8) mg/L 0.5 0.5 1.0 0.5 -- --

C A E (9) mg/L 1.5 1.5 5.0 5.0 -- --

C C E (10) mg/L 0.3 0.3 1.0 1.0 -- --

Notas:

(1) Entendidos como valor máximo en 80% de 5 ó más muestras mensuales.

(2) Demanda bioquímica de oxígeno, 5 días, 20°C.

(3) Valores a ser determinados. En casos de sospechar su presencia se aplicará los

valores de columna V provisionalmente.

(4) Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02.

(5) Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1.

(6) Para cada uso se aplicará como límite de criterios de calidad de aguas establecidas

por el Evironmental Protection Agency de los Estados Unidos de Norteamerica.

32

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

(7) Material Extractable en Hexano (grasa principalmente).

(8) Sustancias activas de azul de Metileno (detergente principalmente).

(9) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo lento).

(10) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de flujo lento).

La evaluación de la calidad del agua se hizo teniendo como base los

niveles máximos permisibles para aguas de Clase I y III de la Ley General

de Aguas. Estas dos clasificaciones establecen los límites máximos

permisibles para aguas de abastecimiento doméstico con simple

desinfección, riego y consumo crudo y bebida de animales

respectivamente.

Los límites máximos permisibles para efluentes en las actividades minero

metalúrgicas (R.M. N° 011-96-EM/VMM) también fueron considerados,

utilizando los valores límite para cualquier momento. Los límites para

efluentes se utilizaron como valor referencial en aquellos parámetros que

no se encuentran estipulados en la Ley General de Aguas, pero sí en la

R.M. N° 011-96-EM/VMM.

CUADRO 22: NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES

DESCARGADOS POR LAS UNIDADES MINERAS

Parámetros Valor en Cualquier Momento

Valor Promedio Anual

PH 6-9 6-9

Sólidos Suspendidos mg/L 100 50

Plomo * mg/L 1,0 0,5

Cobre * mg/L 2,0 1,0

Zinc * mg/L 6,0 3,0

Fierro * mg/L 5,0 2,0

Arsénico * mg/L 1,0 0,5

33

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Cianuro Total ** mg/L 2,0 1,0

* Concentraciones de metales disueltos** Cianuro total es equivalente a 0.1 mg/L CNlibre y 0.2 mg/L CNWAD

Parámetros de Calidad de Agua

Una lista de los parámetros seleccionados para la evaluación de la calidad

de agua se presenta en el Cuadro 23. Los metales de las muestras de

aguas fueron analizados como disueltos. Se presentan también los

reportes de laboratorio donde se presentan las unidades, la norma de

referencia utilizada para los análisis y los límites de detección, para cada

uno de los elementos.

Criterios de Evaluación de Calidad del Agua

Se usaron los criterios de calidad de agua establecidos por la Ley General

de Aguas para caracterizar la calidad de agua. La Ley General de Aguas

establece límites de calidad de agua, sobre la base de su uso previsto:

irrigación, consumo de ganado y consumo humano principalmente, aguas

abajo del área del proyecto. Para la evaluación de la calidad del agua, se

consideraron los límites fijados por la Ley General de Aguas para estos

usos específicos. Los límites fijados por esta ley se incluyen en el Cuadro

23.

34

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

CUADRO 23: PARÁMETROS DE MEDICIÓN DE CALIDAD DE AGUA Y

REGLAMENTACIÓN PERUANA EXISTENTE

Parámetro Unidad

Límite Regulado para Uso Doméstico

(Irrigación / Consumo

de Ganado)1

Parámetro Unidad

Límite Regulado para Uso

Doméstico(Irrigación / Consumo de

Ganado)1

Eh MV DBO5 mg/L 5 (15)PH DQO* mg/LTurbidez F.T.U Coliformes

TotalesMPN/10

0 mL8,8 (5,000)

Color U.C. Coliformes Fecales

MPN/100 mL

0 (1,000)

Conducti-vidad

µmhos/cm

Aluminio mg/L

Alcalinidad Total (CaCO3)

mg/L Arsénico mg/L 0,1 (0,2)

Acidez Total pH=8.3 (CaCO3)

mg/L Cadmio mg/L 0,01 (0,05)

Dureza Total

mg/L Calcio mg/L

Sólidos Disueltos

mg/L Zinc mg/L 5 (2)

Sólidos en Suspensión

mg/L Cobre mg/L 1 (0,5)

Cloruro mg/L Cromo mg/L 0,05 (1)Fluoruro mg/L Hierro mg/LBromuro mg/L Magnesio mg/LSílice mg/L Manganeso mg/LSulfatos mg/L Mercurio µg/L 2 (10)Cianuro µg/L 200 Níquel mg/L 0.002 (0.002)Nitrógeno Total

mg/L Plata mg/L

Amoníaco-N mg/L Plomo mg/L 0,05 (0.1)Nitratos-N mg/L 0,01 (0,1) Selenio mg/L 0,01 (0,05)Nitritos-N µg/L Potasio mg/LFósforo Total

mg/L Sodio mg/L

Fósforo Soluble

mg/L

1 Ley General Aguas, D.L. No.17752. 2 Los límites fijados para el agua de riego y para consumo de ganado se

muestran entre paréntesis.

35

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

DQO: Demanda química de oxígeno

Estaciones de Monitoreo

El cuadro 24 identifica y describe la ubicación de cada una de las

estaciones de monitoreo de la calidad de agua establecidas para el estudio

del Proyecto, que se toma como referencia ya que se encuentra en la zona

de influencia, además de ser un proyecto minero que esta en las cercanías

del poblado de Quirahuara, por lo que las estaciones de muestreo fueron

seleccionadas para contar con la información que permitiera realizar el

análisis de calidad del agua existente en condiciones naturales, incluyendo

el efecto que pudieran tener sobre ella las actividades o instalaciones

existentes.

CUADRO 24: UBICACION DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

CÓDIGO DESCRIPCIÓNEMA 1 Manantial aguas arriba del Proyecto – 3738 msnmEMA 2 Manantial aguas arriba del Proyecto – 3865 msnm

EMA 3 Manantial aguas arriba del Proyecto – 3853 msnm

EMA 4 Manantial aguas dentro del Proyecto – 3747 msnm

EMA 5 Manantial aguas dentro del Proyecto – 3580 msnm

ERA 1 Río Chihuacocha, aguas arriba del Proyecto – 3900 msnm

ERA 2 Qda. Rica María, aguas arriba del Proyecto – 3878 msnm

ERA 4 Qda. Rica María, aguas arriba del Proyecto – 3525 msnm

ERA 5 Qda. Rica María, aguas arriba del Proyecto – 3481 msnm

ECHA 2 Río Chihuacocha, aguas arriba del Proyecto – 3700 msnm

ESA 5 Qda. Solitaria, aguas dentro del Proyecto – 3495 msnmEA 16a Qda. Suyto, aguas abajo del Proyecto – 3470 msnm

EA 16c Qda. Suyto, aguas abajo del Proyecto – 3200 msnm

EA 16e Qda. Suyto, aguas abajo del Proyecto – 3070 msnm

EA 9a Qda. Yacullutama, aguas arriba del Proyecto – 2880 msnm

EVA 1 Qda. Viscapuquio, aguas abajo del Proyecto – 3180 msnmEA 1 Qda. Yanapuquio Antapite

EA 2 Qda. Cristalina Antapite

36

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

EA 3 Qda. Cristalina Antapite

EA 4 Qda. Secundaria “FONCODES” Antapite EA 5 Veta Antapite

EA 6 Nivel 3285 – Antapite

EA 7 Nivel 3240 – Antapite

EA 8 Qda. Sinquellanes Ocobamba

EA 9 Catarata Qda. Chaccllacha – Antapite

EA 10 Río Laramarca

EA 11 La Represa de Pucacancha – Cordova

EA 12 Pileta Los Arenales – Córdova

EA 13 Los Angeles – Córdova

EA 14 Pileta – Ocoyo

EA 15 Poza de Abastecimiento del Campamento AntapiteEA 16 Qda. Suyto – Ayamarca

EA 17 Pileta Pública Ocoyo

EA 18 Qda. Pochccoguaycco – Ocoyo

EA 19 Puquial Yunchi – Ocoyo

Resultados Obtenidos en Campo

En los siguientes cuadros se presentan los resultados obtenidos en los

estudios de campo. En cada estación se midieron “in situ” los siguientes

parámetros: pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura. Asimismo

se realizaron los análisis químicos respectivos para determinar: sólidos

totales y metales pesados (Cobre, Zinc, Plomo, Arsénico, Mercurio, Cromo,

Bario, Cadmio y Manganeso).

37

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

CUADRO 24: RESULTADOS DEL MONITOREO DE AGUA

Código pHConduc.µS/cm

Temp.°C

O DMg/L

EMA 1 7,11 ND 11,9 ND

EMA 2 6,2 ND 12,1 ND

EMA 3 6,03 ND 9,3 ND

EMA 4 5.87 ND 12,8 ND

EMA 5 4,71 ND 12,8 ND

ERA 1 8,22 ND 8 ND

ERA 2 6,48 ND 9 NDERA 4 6,59 ND 7,9 NDERA 5 7,31 ND 8,2 ND

ECHA 2 6,48 ND 8,6 NDESA 5 6,68 ND 11 NDEA 16ª 7,29 ND 8,2 NDEA 16c 7,47 ND 10,9 NDEA 16e 7,26 ND 10,2 NDEA 9ª 8,25 ND 11,1 NDEVA 1 8,25 ND 11,4 NDEA 1 7,03 61 11,3 9.3

EA 2 7,3 357 13,7 ND

EA 3 7,12 367 13,6 ND

EA 4 6,67 539 15,5 ND

EA 5 8,29 833 16,2 7,1

EA 6 7,06 592 12,8 6,4

EA 7 8,06 570 10,9 ND

EA 8 8,12 394 17,1 5,9

EA 9 7,08 483 14,9 ND

EA 10 7,9 424 13,4 ND

EA 11 7,81 407 13,9 ND

EA 12 7,96 304 13,7 ND

EA 13 7,75 291 17,0 ND

EA 14 8,23 255 18,3 ND

EA 15 7,63 309 14,2 ND

EA 16 7,41 427 16,4 ND

38

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

EA 17 7,62 239 16,2 ND

EA 18 7,56 52 16,3 ND

EA 19 6,73 56 20,3 ND

Los parámetros in situ medidos para los cursos de agua indican que la

calidad del agua varia de neutra a alcalina con excepción del punto EMA 4

y EMA 5 cuyos pH’s son ligeramente ácidos. Esto podría deberse a la

presencia de materia orgánica en los manantiales correspondientes.

Metodología de Análisis Químicos

La metodología usada para efectuar los análisis químicos de la calidad del

agua fueron los establecidos por las normas de Standard Methods de la

American Public Health 1989 y de acuerdo al Protocolo de Monitoreo de

Calidad del Agua del Subsector Minería del Ministerio de Energía y Minas.

Resultados Obtenidos en Laboratorio

Los análisis químicos de las muestras de agua fueron realizados por

ECOLAB y se presentan en los Cuadros 25 y 26.

CUADRO 25: RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO

ParámetroFe Cu Zn Pb As Hg Cr Ba Co Mn

mg/L mg/L Mg/L mg/L Mg/L mg/L Mg/L mg/L mg/L mg/LEMA 1 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EMA 2 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <00.01 <0.01 <0.001 <0.01

EMA 3 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EMA 4 0.03 <0.01 0.07 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 0.16

EMA 5 0.05 0.01 0.11 <0.001 <0.01 0.006 <0.001 <0.01 <0.001 0.17

ERA 1 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

ERA 2 <0.01 <0.01 0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01ERA 4 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01ERA 5 <0.01 <0.01 0.01 0.001 <0.01 <0.001 0.007 <0.01 <0.001 <0.01

ECHA 2 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01ESA 5 <0.01 <0.01 0.05 <0.001 <0.01 <0.001 0.002 <0.01 <0.001 0.12

39

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

EA 16ª <0.01 <0.01 0.02 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 0.02EA 16c 0.02 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01EA 16e 0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01EA 9ª 0.02 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01EVA 1 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.001 <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

CUADRO 26: RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO

ParámetroFe Cu Zn Pb As Hg Cr Ba Co Mn

mg/L mg/L mg/L mg/L Mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/LEA 1 0.04 <0.01 0.05 <0.001 <0.01 ND 0.00 0.01 <0.001 0.11

EA 2 <0.01 <0.01 0.05 <0.001 <0.01 ND 0.00 0.01 <0.001 0.09

EA 3 0.01 <0.01 0.02 <0.001 <0.01 ND <0.001 0.01 <0.001 0.03

EA 4 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 ND 0.00 <0.01 <0.001 <0.01

EA 5 0.07 0.03 0.02 0.002 <0.01 ND 0.00 0.25 <0.001 0.08

EA 6 <0.01 <0.01 0.05 0.002 0.01 ND 0.00 0.08 <0.001 0.17

EA 7 0.01 <0.01 <0.01 0.003 <0.01 ND <0.001 0.03 <0.001 0.23

EA 8 0.05 <0.01 0.02 0.002 <0.01 ND <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EA 9 <0.01 <0.01 <0.02 <0.001 <0.01 ND <0.001 0.01 <0.001 0.15

EA 10 <0.01 <0.01 0.02 <0.001 <0.01 ND <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EA 11 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 ND 0.00 0.03 <0.001 <0.01

EA 12 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 ND <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EA 13 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 ND 0.00 <0.01 <0.001 <0.01

EA 14 0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 ND <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EA 15 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 ND <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EA 16 <0.01 <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 ND <0.001 <0.01 <0.001 <0.01

EA 17 <0.01 <0.01 <0.01 0.005 <0.01 ND 0.00 <0.01 <0.001 <0.01

EA 18 <0.01 <0.01 <0.01 0.003 <0.01 ND 0.00 <0.01 <0.001 0.02

EA 19 <0.01 <0.01 <0.01 0.003 <0.01 ND 0.00 <0.01 <0.001 <0.01

De ambos cuadros se puede observar que la calidad del agua de las

quebradas circundantes cumple con la reglamentación peruana existente

para Calidad de Agua (Ley General de Aguas).

40

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

3.2.Ambiente Biológico

3.2.1. Flora

3.2.1.1. Zonas de vida

El sistema Holdridge es un sistema de clasificación que se distingue

porque define en forma cuantitativa la relación que existe entre los

factores principales del clima y la vegetación. La biotemperatura,

precipitación y humedad ambiental, que conforman los factores

climáticos fundamentales, son considerados como factores

“independientes”, mientras que los factores bióticos son considerados

como “dependientes”, es decir, subordinados a la acción directa del

clima en cualquier parte del mundo (INRENA, 1995).

Las evaluaciones de campo llevadas a cabo por Knight Piésold,

estuvieron circunscritas a las zonas de vida bosque húmedo – Montano

Bajo Tropical (bh-MBT) en la cuenca del río grande.

Dentro del sistema de zonas de vida, Holdridge reconoció que dentro de

cualquier división natural del clima existe una variación local en la

fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones específicas de

topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre.

Las formaciones vegetal que se encuentra en el área de relleno

sanitario son:

Pajonal de Jalca

El aspecto general de la vegetación es determinado por un pajonal

microtérmico libre de arbustos. Gramíneas altas, principalmente

especies de “ichu”, se elevan en forma de manojos separados sobre

una capa baja de gramíneas menores y otras hierbas o se unen en un

conjunto casi homogéneo. En la cuenca del río grande, se registraron

68 especies distribuidas en 30 familias botánicas. Las familias

botánicas más representadas fueron la Apiaceae, Poaceae, Ericaceae y

41

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

Licopodiaceae. Las especies dominantes en esta formación vegetal

fueron “ichu” (Calamagrostis tarmensis, Calamagrostis sp), “cortadera”

(Carex aff. macloviana, Carex sp), “nudillo blanco” (Paspalum

bonplandianum) y “berro blanco” (Cotula australis).

Matorral

El matorral en la zona no está constituido exclusivamente por plantas

arbustivas; algunas plantas herbáceas, principalmente gramíneas están

inmersas en esta formación.

En la cuenca del río grande se registraron 57 especies distribuidas en

27 familias botánicas. Las familias botánicas más representadas fueron

Asteraceae, Poaceae, Rosaceae y Melastomataceae. Las especies

dominantes en el matorral fueron “chinchango” (Hypericum laricifolium),

“caballoquero” (Ageratina excertovenosa), “chilchil” (Orthrosanthus

chimborascensis) y “zarcilleja” (Brachyotum spp, Miconia spp).

3.2.2. Fauna

En el área seleccionada para el relleno sanitario doméstico no existe

presencia de fauna representativa, pues las dimensiones en las que se

llevara a cabo el proyecto es de características reducidas.

3.3.Ambiente socioeconómico

En el área donde se construirá el relleno sanitario no existe actividad

socioeconómica.

42

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los impactos ambientales identificados a lo largo de las etapas que se llevaran

acabo en el proyecto han sido desarrolladas de tal manera que son

seleccionadas después de realizar un scooping en el cual podemos hacer

notar los impactos que llegan a tener importancia debidos a la construcción del

relleno sanitario industrial y doméstico, el cual pasa por u proceso de

jerarquización de impactos en el cual se califica y jerarquiza cuales son los

impactos que podrían causar mayores relevancias sobre el medio ambiente.

Todos los impactos encontrados a lo largo del desarrollo del proyectos se

encuentran resumidos en la matriz de impactos que se presenta al final de

éste capitulo.

4.1. ETAPA TEMPORAL Y DE SELECCIÓN DEL ÁREA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

La etapa temporal se refiere al período comprendido desde la evaluación

de la situación actual hasta la decisión de construir el relleno, luego de lo

cual se procede a la selección del área para su implantación.

La decisión de construir el relleno sanitario concuerda con lo dispuesto en

la legislación vigente mencionada en el ítem 1.3 (Marco legal), donde, en

varios de los dispositivos legales, se especifica la obligación de manejar de

manera adecuada los residuos sólidos con el fin de no contaminar el

ambiente o afectar la salud de la población. Mediante esta decisión se

estaría dando cumplimiento a lo dispuesto en la normatividad legal vigente,

por lo que se le asigna un impacto positivo alto. La selección del lugar

para la construcción de los rellenos sanitarios se hizo mediante un estudio

de selección de áreas disponibles para la habilitación de zonas de posible

construcción.

43

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

4.2.ETAPA DE HABILITACIÓN

La etapa de habilitación comprende los trabajos previos a realizar en el

área seleccionada para construir el relleno sanitario. A continuación se

analizarán los efectos que sobre el ambiente ocasionará esta etapa, cuyos

componentes son:

• Construcciones de Obras Provisionales

• Construcciones de Obras Preliminares

• Vía de Acceso Interior

• Construcciones en Relleno Sanitario

4.2.1. Construcciones de Obras Provisionales

Son trabajos iniciales de instalación de Campamentos, Movilizaciones de

Equipos y Herramientas, Cartel de obra y todo aquello previos a la

construcción del relleno sanitario.

.

Para la presentación de la obra en construcción, se prevé la colocación de

un cartel de identificación, para que sea observado por los usuarios de este

servicio.

Se tiene que instalar o construir un campamento con ambientes que tengan

atención para el personal, para los materiales y equipos, como también

espacios seguros para el cuidado, para esta etapa se tiene considerado el

uso de maquinaria y movimiento de tierras, ruidos y emisiones

4.2.2. Construcciones de Obras Preliminares

Son trabajos correspondientes a Limpieza del Terreno, Trazo Nivelación y

Replanteo del área a construir, Movimiento de Tierra como excavaciones y

Eliminación de Material Excedente a una distancia determinada.

44

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

4.2.3. Vía de Acceso Interior

Las características de estos caminos son las normales para el tránsito

pesado, la superficie de rodamiento para este caso en particular será una

base de afirmado que hará uso de maquinaria y mano de obra, además de

la necesidad de conseguir una fuente que pueda proveer los materiales

para su construcción.

4.2.4. Construcciones en relleno de relleno sanitario

La construcción del relleno tiene etapas, dentro de la fase de habilitación

estas son consideradas como

4.2.4.1. Excavación de Trincheras:

Para iniciar la Operación del Relleno Sanitario, previamente se habilitará la

zona destinada para las Trincheras, motivo por el cual se realizarán

trabajos de excavación como cortes para llegar a los niveles especificados

en los planos que también generarían movimientos de tierras, materiales

particulados al ambiente, impactos sobre el suelo, sobre la flora, ruidos,

etc.

4.2.4.2. Construcciones de Celdas:

Debido a que el proyecto presenta la construcción de (1) Trinchera y (1)

plataforma, pero para la etapa de habilitación únicamente se construirán 1

trinchera, dicha trinchera se observan con sus medidas, ubicación y orden

en el plano de distribución de trinchera, las cuales generan impactos como

movimientos de tierras, emisiones, impactos en el suelo, ruidos, etc.

45

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

4.2.4.3. Captación de Lixiviados:

Los lixiviados se producirán por la fracción orgánica de los residuos y por

las lluvias que se presentan en la zona por lo que se necesita de la

construcción de la infraestructura que pueda colectarlos.

Para su colecta y evacuación se construirán drenes colectores al interior de

la trinchera. Los drenes colectores serán impermeabilizados con material

arcilloso, lo cual genera impactos de movimientos de tierra y recojo de

material de préstamo de áreas aledañas al lugar, sus impactos son

movimientos de tierras, emisiones, impactos en el suelo, ruidos, etc.

4.2.4.4. Drenaje de Gases:

Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida

en los residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y

controlada, utilizando chimeneas, de 0.4 x 0.4 m. construidas por piedras

(mayores de 3” de diámetro) y soporte de madera, cada una se van

levantando en forma vertical, conforme la celda va ascendiendo, por lo que

se generan impactos como movimientos de tierras, emisiones, impactos en

el suelo, ruidos, etc.

4.2.4.5. Sistema de Tratamiento de Aguas Pluviales:

Para evitar que la escorrentía superficial durante los meses de invierno

que pudiera llegar al Relleno Sanitario se ha previsto la construcción de un

dren pluvial que desvíe esta escorrentía superficial a zonas alejadas del

Relleno Sanitario, sus dimensiones están especificadas en los planos y

genera impactos como movimientos de tierras, emisiones, impactos en el

suelo, ruidos, etc.

46

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

4.2.4.6. Cerco Perimétrico:

Para la etapa de habilitación se construirá un cerco de palos de eucalipto

protegidas con alambre de púas con una pluma de madera en el ingreso de

entrada para delimitar el terreno del Relleno Sanitario, evitándose el libre

desplazamiento, de tal manera que el ingreso y salida de los vehículos y

personas autorizadas sea en forma ordenada y controlada, ésta a su vez

genera impactos como movimientos de tierras, emisiones, impactos en el

suelo, ruidos, etc.

4.3.ETAPA DE OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DOMÉSTICO

La etapa de operación del relleno sanitario doméstico consta de poner en

uso las instalaciones ya construidas y habilitadas para esta fase se

consideran las siguientes actividades que en general no presentan

impactos negativos, por el contrario por ser de manera manual solamente

puede tener impactos sobre la salud de las personas en el área de trabajo,

para el cual se deben tomar las medidas necesarias.

4.3.1. Depositar:Consiste en colocar los residuos sólidos de una manera planificada y

controlada, en el frente de trabajo designado, el impacto en esta actividad

esta dado principalmente por la presencia de olores, y posible presencia de

patógenos.

4.3.2. Esparcir:Es el trabajo de adecuar los residuos sólidos sobre el apoyo inclinado

(talud) de la celda correspondiente o en forma horizontal en capas no

mayores de 30 cm. de espesor. Esta actividad manual se efectúa con las

zapas de dos puntas.

4.3.3. Compactar:Los residuos sólidos son comprimidos o compactados con pisones y el

47

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

rodillo compactador, este último deberá tener un número de pasadas sobre

ellos de 2 a 4 veces.

4.3.4. Cubrir:

La cubierta será a base de una capa de tierra compactada de espesor de

20 cm. Se debe cubrir los residuos sólidos depositados en un día, tanto en

el terraplén como en los taludes de la celda. Este material de cobertura se

compactará de la misma forma que los residuos sólidos hasta obtener la

compactación deseada, generando impactos debidos a la remoción de

material para la cobertura.

4.4.CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO DOMESTICO

En la etapa de clausura se prevé que los impactos negativos serán pocos y

a pequeña escala en los cuales se puede notar las siguientes etapas de

cierre:

4.4.1. Cobertura Final:

Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la

existencia de olores provenientes de la descomposición anaeróbica de los

residuos, el contacto del agua de lluvia con la basura y su posible filtración

a napas no contaminadas, la proliferación de vectores y roedores, el

desventajoso efecto visual que produce la basura descubierta y la

dispersión por efecto del viento de los elementos livianos.

La cobertura superior se efectuará en dos etapas. La primera de un

espesor de 0,30 m compactada hasta obtener una densidad adecuada para

evitar la infiltración del agua de lluvia.

El espesor de la segunda capa o final dependerá del tipo de cobertura

vegetal elegida o forestación proyectada, en el caso del proyecto se asume

un espesor de 0.30 m.

48

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

La disponibilidad de material de cobertura esta garantizada con la

excavación en la misma zona de disposición de residuos, la cual generaría

remoción de material de préstamo, impactos sobre el suelo, emisiones y

ruido.

4.4.2. Instalación de Quemadores en Trincheras de Residuos

Domésticos:

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 gal

de capacidad) cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y

protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado.

Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su

tratamiento, se deberá proceder a la combustión previa instalación de un

quemador por lo menos a 1.5 m. sobre la superficie final del relleno, del

cual se lograra obtener gases que si son emitidos al ambiente pueden

representar un peligro potencial, por lo que crearía un impacto de

emisiones, contaminación y emisiones de llama a altas temperaturas.

4.4.3. Vegetación:

Las trincheras ya concluidas serán acondicionadas como áreas verdes, los

mismos que servirán como pulmones ecológicos.

Estas áreas verdes tendrán árboles y vegetación natural de la localidad,

además, se sembrará plantas de tallo corto, por lo que sus impactos se

consideran insignificantes

4.5.POST CLAUSURA RELLENO SANITARIO INDUSTRIAL Y DOMESTICO

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el

transcurrir del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas

tomadas para controlar y minimizar los impactos negativos pudieran fallar.

49

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los lixiviados

originaría la formación de acumulaciones y escurrimiento de estos líquidos

con la consiguiente emanación de olores desagradables y contaminación

del suelo y subsuelo de áreas adyacentes a las zonas de disposición final.

En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría

ocasionar la presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad

del relleno. Asimismo esto ocasionaría la emanación de olores

desagradables,

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor

medida que las anteriores, considerando la necesidad de trabajadores

solamente para labores de vigilancia y mantenimiento del relleno de

sanitario, y presenta las siguientes etapas:

4.5.1. Mantenimiento de Cobertura Final:

Consta de actividades de rutina como lo son la inspección y mantenimiento

de la cobertura final del relleno, también el aseguramiento de la integridad

del área utilizada para el relleno sanitario, así como de su intangibilidad y

comprende

4.5.2. Control de Contaminación Ambiental:

Aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de

control y tratamiento de los gases y lixiviados.

Contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de

suficiente material de cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar

la generación de fuego accidental, el cual no genera impactos ya que los

materiales ya estarán disponibles.

50

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

4.5.3. Trabajos de Saneamiento:

Realizar trabajos de Fumigación y Desratización en el área del Relleno

sanitario para evitar la proliferación de enfermedades, el impacto de este

aspecto es debido a la eliminación de fauna y flora en proceso de sucesión

ecológica..

51

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

JERARQUIZACION DE IMPACTOS QUIRAHUARA ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE POST

HABILITACION OPERACIÓN CLAUSURA CIERRE

Con

stru

cció

n d

e ob

ras

pro

visi

onal

es

Con

stru

cció

n d

e O

bra

s P

relim

inar

es

Vía

de

Acc

eso

Inte

rior

Co

nst

rucc

ione

s e

n R

elle

no

Sa

nita

rio

Dep

osi

tar

Re

sid

uos

Esp

arci

r R

esi

duo

s

Co

mp

act

ar

Cu

brir

Cob

ertu

ra f

inal

que

mad

ore

s

Ve

geta

ció

n

Ma

nte

nim

ien

to d

e la

co

bert

ura

fin

al

Con

tro

l de

Co

nta

min

aci

ón A

mb

ien

ta

Tra

bajo

s de

San

eam

ien

to

A M B I %A %M %B %I

Var

iab

les

Am

bie

nta

les

Va

riabl

es

Fis

ica

s

SUELO

Calidad de los Suelos A B B M M A B M B I I I I M 2 4 4 4 0.1 0.3 0.3 0.3100

Disponibilidad del Recurso Suelo I B M B M M I B I I B I I I 0 3 4 7 0.0 0.2 0.3 0.5100

Geomorfología del Suelo A B B B B B B M M M B I I I 1 3 7 3 0.1 0.2 0.5 0.2100

AGUA

Calidad de la Aguas Subterráneas I I I I M M A A I I B B I M 2 3 2 7 0.1 0.2 0.1 0.6100

Calidad de las Aguas Superficiales I I I I B M I B M B B B I M 0 3 5 8 0.0 0.2 0.3 0.5100

AIRE

Calidad del Aire M I B B B M I B I A I I I I 1 2 4 7 0.1 0.2 0.3 0.4100

Ruido B B B B B B I B B I I I B I 0 0 9 5 0.0 0.0 0.7 0.3100

Va

riabl

es

Bio

tica

s

FLORA

Cobertura Vegetal A B B M B I I I M I B I I M 1 3 4 6 0.1 0.2 0.3 0.4100

Diversidad I I I I B I I I M I B B I A 1 1 3 9 0.1 0.1 0.2 0.6100

FAUNA Diversidad I I I I M M I B M M B I I A 1 4 2 7 0.1 0.3 0.1 0.5 10

MATRIZ DE JERARQUIZACION DE IMPACTOS OCOBAMBA

52

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

0

SOCIO- Paisaje A B B A B B I I A I B B I I 3 0 6 5 0.2 0.0 0.5 0.3100

ECONÓMICAS Redes de transporte B I B I I I I I I I I I I I 0 0 212 0.0 0.0 0.2 0.8

100

5 10 18 67

53

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A continuación se describen las medidas de mitigación que se deberán

tener en cuenta para prevenir, atenuar, minimizar y/o compensar los

impactos negativos a que tenga lugar el ambiente por efecto de la

instalación del relleno sanitario del Distrito de Quirahuara, durante las

etapas de habilitación, operación y posclausura.

5.1.Etapa de habilitación

Los impactos negativos provenientes de la etapa de habilitación son

generados principalmente por la maquinaria pesada que realizará tanto los

trabajos de desbroce y limpieza del área como la excavación de las

trincheras. Estos impactos son principalmente la generación de material

particulado, ruido y riesgo de accidentes. Las medidas de mitigación a

observarse en esta etapa son:

♦ En caso de que se registre una generación excesiva de material particulado

que pueda afectar a los operadores del relleno, se deberá rociar el lugar

intervenido con agua.

♦ En cuanto al ruido y riesgo de accidentes, el personal a cargo de las

labores operativas y de control en el área deberá usar equipos de

protección personal tales como orejeras, casco, lentes, uniforme, guantes y

botas. El personal a cargo de la operación del equipo pesado deberá tener

experiencia y estar adecuadamente capacitado para desarrollar esta labor.

♦ En cuanto a la flora y fauna del lugar, es necesario que conforme se vayan

concluyendo las diferentes etapas de la operación del relleno sanitario, se

proceda a la plantación de especies vegetales de tallo corto, con el fin de

que el área intervenida se integre paulatinamente a las características

ecológicas circundantes.

54

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

5.2.Etapa de operación

• Transporte de residuos: Para minimizar la dispersión de materiales y

derrames posibles durante el transporte de los residuos hacia el relleno

sanitario, se deberá colocar a los envases de almacenamiento sus

respectivas tapas herméticas.

• Esparcido y compactación: Por tratarse de un relleno sanitario de tipo

manual, el esparcido de los residuos no ocasionara molestias de ruidos.

Todo el personal deberá utilizar sus implementos de seguridad. En cuanto

a la emanación de olores desagradables: realizar un inmediato

procesamiento de los residuos, especialmente en lo que respecta a la

cobertura de los mismos, con el fin de reducir el tiempo de exposición al

ambiente de los desechos sin procesar, lo cual reduce de igual forma la

posibilidad de la presencia de roedores y otros animales que encuentran

abrigo y alimento en la materia orgánica presente en los desechos.

• Emisión de gases y lixiviados: Las medidas de mitigación para la

generación de gases y lixiviados consisten en la instalación de drenes

horizontales y verticales para controlar su captación y evacuación, tal como

se detalla a continuación:

♦ Para la emisión de gases se instalarán chimeneas o drenes

verticales construidos con materiales del lugar. La chimenea

consiste en cuatro parantes de madera forrados con malla metálica y

rellenos de piedra en su interior, mediante los cuales se canalizarán

y captarán los mismos, posibilitando de esta forma su posterior

combustión controlada, al concluir la construcción de la plataforma y

luego del sellado final.

55

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

♦ Se deberá controlar el cumplimiento de la instalación de los drenes

verticales para el control de los gases y de los drenes horizontales

para el control de los lixiviados y se deberá contar con un equipo

contra incendios para controlar el evento de la generación accidental

de fuego por la presencia del gas metano.

♦ Es esencial controlar el cumplimiento de la instalación de los drenes

perimétricos para captar y desviar las aguas pluviales y para evitar

que el agua de escorrentía ingrese a las trincheras. Asimismo, se

deberá controlar el cumplimiento de la instalación de los drenes

perimétricos en el interior de las trincheras.

♦ Para evitar el ingreso de las aguas pluviales a las trincheras de

almacenamiento, se realizara el techado, en cada una de las

trincheras que se encuentre operativas.

♦ Los lixiviados que se capten deberán ser canalizados, captados y

evacuados mediante drenes horizontales que los conducirán a la

poza de lixiviación. Además se deberán construir pozos de

monitoreo aguas abajo del área designada para la implantación del

relleno sanitario.

• Cobertura final: Los impactos negativos de la aplicación de la cobertura

final (generación de material particulado, ruido, riesgo de accidentes)

deberán ser mitigados en forma similar a lo indicado en el ítem 5.1. Las

principales medidas a adoptar son:

♦ Rociar el área con agua en caso de existir demasiada generación de

material particulado.

♦ Asegurar un adecuado funcionamiento y mantenimiento del equipo

pesado

56

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

♦ Controlar que el personal utilice los equipos de protección personal

tales como orejeras, casco, lentes, mascarilla, uniforme, guantes y

botas. El personal a cargo de la operación del equipo pesado deberá

tener experiencia y estar adecuadamente capacitado para

desarrollar esta labor.

♦ Controlar que la cobertura final cumpla lo indicado en el proyecto, es

decir, sobre la última capa de residuos deberá colocarse una capa

de tierra arcillosa compactada de 60 cm de espesor con una

permeabilidad no mayor a 10-6 cm/s para evitar que el agua de lluvia

se infiltre en el interior del relleno ocasionando una mayor

generación de lixiviados. Sobre la capa de arcilla compactada se

procederá a la revegetación paulatina del área.

Las principales medidas de seguridad e higiene ocupacional son:

♦ El personal que trabaje directamente en el área de descarga y

procesamiento de residuos deberá tener y utilizar los implementos

de protección personal tales como guantes, mascarilla, uniforme,

botas y gorro.

♦ Establecer un plan de capacitación al personal ligado al relleno

sanitario contra el Fuego y Manejo de Derrames.

♦ Las zonas de almacenamiento primario de los residuos contendrá

extintores de fuego.

♦ En cuanto a medidas de seguridad e higiene ocupacional las

medidas a tomar son:

♦ Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos

♦ Capacitar al personal en primeros auxilios

♦ Mantener la concentración en el trabajo

♦ Realizar el aseo personal después del trabajo

57

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

♦ No usar la ropa de trabajo para el diario, o actividades no

laborales

♦ No mezclar la ropa de trabajo con la ropa de uso diario

♦ No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo.

♦ Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de

emergencia, los jefes inmediatos superiores y centro de salud

♦ El personal deberá someterse a chequeos médicos cada 3

meses

5.3.Etapa de post-clausura

Durante la etapa de post-clausura se deberá asegurar el mantenimiento del

relleno sanitario en condiciones estables, principalmente en lo que respecta

a la conservación y mantenimiento de la cobertura final y al adecuado

funcionamiento de los sistemas de drenaje para gases y lixiviados.

Asimismo, se deberá realizar el monitoreo del área, en particular en los

pozos descritos en el párrafo anterior, para detectar y corregir posibles

filtraciones. A continuación se señalan las principales medidas de

mitigación:

♦ Realizar inspecciones continuas, quincenalmente, al área del relleno

sanitario, para detectar posible deterioro de la cobertura final y

proporcionar el adecuado mantenimiento y reparación a dicha

cobertura en los casos requeridos.

♦ Controlar el funcionamiento de los sistemas de manejo de los gases

y lixiviados mediante un programa de monitoreo constante,

realizando los trabajos necesarios para corregir posibles

desperfectos.

♦ Se deberá contar con un equipo contra incendios y se preverá la

acumulación de suficiente material de cobertura (tierra u otro

material inerte) para controlar la generación de fuego accidental.

58

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

♦ Tomar medidas para asegurar la integridad del área utilizada para el

relleno de sanitario, así como de su intangibilidad, mediante el

control y mantenimiento adecuado del cerco perimétrico.

6. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo ambiental debe asegurar que el plan de manejo

y contingencia ambiental se cumpla. Por lo cual, el monitoreo ambiental

será una actividad permanente, estableciéndose para ello una serie de

indicadores o parámetros básicos de calidad ambiental.

6.1.Calidad de agua superficial y subterránea

A realizar en las aguas potencialmente contaminadas por el relleno

sanitario, con una frecuencia trimestral:

pH

Temperatura

Coliformes fecales y coliformes totales

Conductividad eléctrica

6.2.Calidad de suelos

A realizar en una transecta o muestras representativas con una frecuencia

semestral

pH

Conductividad eléctrica

Materia orgánica

59

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

6.3.Flora y fauna

A realizar en una transecta con mediciones anuales.

Número total de especies

Número total de individuos

Índice de diversidad de (Simpson y Shannon)

Índice de dominancia (Simpson)

De acuerdo a la interpretación específica de los resultados del programa de

monitoreo ambiental, la medición de los parámetros de calidad ambiental se

podrán ampliar para disponer de una visión más precisa del estado del

ambiente.

Los resultados del programa de monitoreo ambiental se deberán registrar y

archivar en formularios pre-establecidos para tal fin. Un modelo de este

formulario se muestra a continuación.

Ficha de Reporte de Resultados.

Plan de Monitoreo Ambiental.

Código de

muestra

Fecha Tipo de muestr

a(1)

Lugar de muestreo

Parámetro analizado

Resultado (2)

Observaciones(3)

Muestreo realizado por:________________________________

Análisis realizado por:_________________________________

(1) Coloque si es agua (superficial o subterránea) o suelo (2) Indique concentración, p.e. mg/L o ppm

60

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

(3) Consigne información relevante que puedan afectar el análisis de la muestra o contribuir con su interpretación (p.e. muestra de agua con alta turbidez)

7. CONCLUSIONES

• El impacto de la instalación del relleno sanitario para El Distrito de

Quirahuara, es positivo con relación a los beneficios de una adecuada

disposición final de los residuos sólidos. De esta forma se evitarán la

contaminación del ambiente y daños a la salud pública. Los impactos

negativos identificados serán minimizados mediante lo indicado en las

medidas de mitigación.

8. RECOMENDACIONES

• Proceder a la habilitación, construcción y operación del relleno sanitario

para el Distrito de Quirahuara.

• Controlar la aplicación y el seguimiento de las medidas indicadas tanto en

las especificaciones técnicas del proyecto de relleno sanitario convencional

como en las medidas de mitigación, para evitar que su implantación

represente un problema ambiental.

• Considerando que la región donde se ubicará el relleno sanitario es

propensa a actividad sísmica, se recomienda tener en cuenta este detalle

al momento de iniciar la construcción cumpliendo con las normas de

estabilidad requeridas.

• Es imprescindible la instalación de los pozos de monitoreo que permitan

observar la presencia de infiltración de líquidos contaminantes a través del

terreno.

Se recomienda una vigilancia y control rigurosos por parte de las

autoridades del sector Energía y Minas, y de Salud para asegurar el

cumplimiento de lo señalado en las especificaciones técnicas del proyecto

y en las medidas de mitigación propuestas, evitando así los posibles

61

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO

PROYECTO CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE QUIRAHUARA

efectos ambientales negativos que pudiera ocasionar la instalación del

relleno sanitario.

62