Estudio de Impacto A mbiental (EIA) de la Distrib ución...

337
Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. II Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao Volumen II Informe Final Volumen II Elaborado para: Transportadora de Gas del Perú S.A. TGP S.A. Av. Larco 1301, Piso 16, Of. 1602 Miraflores – Lima 18 Elaborado por: Consorcio Pacific S.A. – AICON AG Lima, 09/12/2001 Calle German Schreiber N° 223 San Isidro – Lima 27, Perú

Transcript of Estudio de Impacto A mbiental (EIA) de la Distrib ución...

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. II

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en

Lima y Callao

Volumen II

Informe Final Volumen II

Elaborado para:

Transportadora de Gas del Perú S.A.

TGP S.A.

Av. Larco 1301, Piso 16, Of. 1602

Miraflores – Lima 18

Elaborado por: Consorcio Pacific S.A. – AICON AG Lima, 09/12/2001

Calle German Schreiber N° 223

San Isidro – Lima 27, Perú

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. I

Volumen II: Índice

5 Descripción del Ambiente ................................................................................ 1

5.1 Generalidades........................................................................................................ 1

5.2 Ambiente Físico .....................................................................................................1

5.2.1 Clima .......................................................................................................................1

5.2.1.1 Estaciones meteorológicas......................................................................................2

5.2.1.2 Análisis meteorológico .............................................................................................4

5.2.2 Calidad de Aire..................................................................................................... 15

5.2.2.1 Métodos y equipos................................................................................................. 16

5.2.2.2 Ubicación de las Estaciones y Puntos de Monitoreo............................................ 17

5.2.2.3 Resultados del monitoreo de calidad de aire........................................................ 18

5.2.2.4 Resultados del Monitoreo de ruido .......................................................................19

5.2.2.5 Resultados del Monitoreo Meteorológico.............................................................. 20

5.2.2.6 Análisis de resultados de calidad de aire.............................................................. 20

5.2.3 Geología y sismicidad......................................................................................... 22

5.2.3.1 Historia geológica .................................................................................................. 22

5.2.3.2 Estratigrafía y litología ...........................................................................................23

5.2.3.3 Condiciones hidrogeológicas ................................................................................ 30

5.2.3.4 Recursos mineros .................................................................................................. 31

5.2.3.5 Materiales de construcción.................................................................................... 31

5.2.3.6 Sismicidad.............................................................................................................. 32

5.2.3.7 Geología aplicada .................................................................................................. 32

5.2.4 Geomorfología y procesos geodinámicos .......................................................39

5.2.4.1 Unidades geomórficas ...........................................................................................39

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. II

5.2.4.2 Evaluación de la estabilidad y riesgo físico .......................................................... 41

5.2.5 Hidrología ............................................................................................................. 45

5.2.5.1 Generalidades........................................................................................................ 45

5.2.5.2 Estaciones representativas ...................................................................................45

5.2.5.3 Características de las cuencas involucradas en el área de influencia................. 47

5.2.5.4 Recopilación de información básica ...................................................................... 49

5.2.5.5 Caudales Medios ...................................................................................................50

5.2.5.6 Caudales máximos................................................................................................ 51

5.2.5.7 Balance hídrico ...................................................................................................... 54

5.2.6 Calidad de Agua...................................................................................................55

5.2.6.1 Procedimientos ...................................................................................................... 55

5.2.6.2 Equipos y Métodos Utilizados en Campo ............................................................. 56

5.2.6.3 Análisis de Laboratorio .......................................................................................... 57

5.2.6.4 Resultados e Interpretación...................................................................................57

5.2.6.5 Conclusiones de calidad del agua......................................................................... 61

5.2.7 Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras............................................. 61

5.2.7.1 Caracterización de suelos ..................................................................................... 64

5.2.7.2 Contaminación de Suelos...................................................................................... 79

5.2.7.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras...............................................................82

5.2.8 Uso actual de la tierra......................................................................................... 86

5.2.8.1 Categorías de Uso Actual de la Tierra.................................................................. 87

5.3 Ambiente biológico ............................................................................................. 96

5.3.1 Generalidades de Medio Biológico .......................................................................96

5.3.1.1 Zonas de vida ........................................................................................................ 96

5.3.2 Vegetación natural................................................................................................. 96

5.3.2.1 Relación de especies y especies de flora amenazadas .....................................100

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. III

5.3.3 Biota acuática ......................................................................................................100

5.3.3.1 Estaciones de muestreo hidrobiológico ..............................................................100

5.3.3.2 Plancton ...............................................................................................................104

5.3.3.3 Bentos..................................................................................................................105

5.3.3.4 Nécton..................................................................................................................105

5.3.3.5 Estructura trófica..................................................................................................106

5.3.3.6 Estado de conservación......................................................................................107

5.3.4 Fauna terrestre .................................................................................................... 107

5.3.4.1 Hábitat actual.......................................................................................................108

5.3.4.2 Área evaluada......................................................................................................108

5.3.4.3 Zonas reservadas y especies protegidas............................................................ 112

5.4 Línea Base Socio-Económica ..........................................................................113

5.4.1 Introducción.........................................................................................................113

5.4.2 Metodología de Investigación..............................................................................113

5.4.2.1 Entrevistas estructuradas.................................................................................... 114

5.4.2.2 Observación directa .............................................................................................114

5.4.2.3 Revisión de información bibliográfica secundaria...............................................114

5.4.2.4 Encuestas a jefes de hogar que residen en el área de influencia directa

del Proyecto .........................................................................................................114

5.4.3 Ámbito de Estudio de la Línea de Base Social del Ducto Principal ...................118

5.4.3.1 Antecedentes históricos del ámbito de estudio ...................................................118

5.4.3.2 Grupos de interés en el ámbito de estudio .........................................................121

5.4.4 Ducto principal .....................................................................................................129

5.4.4.1 Ubicación de la ruta del ducto principal ..............................................................129

5.4.4.2 Grupos de interés en la ruta del ducto principal .................................................130

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. IV

5.4.4.3 Características demográficas de la población directamente impactada

en la ruta del ducto principal ...............................................................................146

5.4.4.4 Población distrital .................................................................................................146

5.4.4.5 Composición etárea .............................................................................................147

5.4.5 Filiación religiosa.................................................................................................148

5.4.6 Organización social .............................................................................................148

5.4.6.1 Presencia de organizaciones sociales................................................................ 148

5.4.6.2 Organizaciones sociales más relevantes en opinión de la población

directamente impactada......................................................................................150

5.4.7 Seguridad ciudadana...........................................................................................152

5.4.8 Infraestructura y servicios básicos con los que cuenta la población

directamente impactada......................................................................................152

5.4.8.1 Vivienda ...............................................................................................................152

5.4.8.2 Tipo de alumbrado utilizado por los hogares ......................................................155

5.4.9 Régimen de Tenencia de la Propiedad Inmueble y Uso de Suelo .....................155

5.4.9.2 Prácticas y sistemas de eliminación de basura ..................................................159

5.4.10 Medios de Transporte..........................................................................................159

5.4.11 Situación de la educación.................................................................................... 160

5.4.11.1 Nivel educativo de la población directamente impactada ...................................160

5.4.12 Situación de la salud............................................................................................ 161

5.4.12.1 Morbilidad ............................................................................................................ 161

5.4.12.2 Accidentes ocurridos a los pobladores directamente impactados .....................162

5.4.13 Situación laboral de la población directamente impactada ................................ 163

5.4.14 Percepciones y expectativas principales de los pobladores directamente

impactados...........................................................................................................165

5.4.15 Ramales de distribución de gas natural en Lima y Callao ..................................171

5.4.15.1 Grupos de interés identificados en los ramales de distribución.........................171

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. V

5.4.15.2 Características socio-demográficas de la población directamente

impactada por los ramales ..................................................................................183

5.4.15.3 Organización social .............................................................................................184

5.4.15.4 Seguridad ciudadana ...........................................................................................187

5.4.15.5 Infraestructura y servicios básicos ......................................................................190

5.4.15.6 Situación de la educación.................................................................................... 193

5.4.15.7 Situación de la salud............................................................................................ 195

5.4.15.8 Uso del suelo .......................................................................................................198

5.4.15.9 Actividades económicas ......................................................................................199

5.4.15.10 Percepciones y expectativas de la población directamente impactada

por los ramales .................................................................................................... 200

5.5 Aspecto Patrimonio cultural ............................................................................ 204

5.5.1 Antecedente .........................................................................................................204

5.5.2 Objetivos del Reconocimiento Arqueológico ......................................................215

5.5.3 Metodología .........................................................................................................215

5.5.4 Reconocimiento Arqueológico .............................................................................216

5.5.5 Sitios Arqueológicos Identificados.......................................................................218

5.5.6 Descripción de los Sitios Arqueológicos Directamente Impactados ..................241

5.6 Síntesis ecológica .............................................................................................241

5.6.1 Resumen del Medio Físico..................................................................................241

5.6.1.1 Características Climáticas...................................................................................242

5.6.1.2 Hidrología e Hidrogeología..................................................................................242

5.6.1.3 Características Geológicas y Geomorfológicas..................................................243

5.6.1.4 Suelos y Capacidad de Uso mayor .....................................................................245

5.6.1.5 Uso Actual de la Tierra ........................................................................................ 247

5.6.2 Resumen del Medio Biológico .............................................................................247

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. VI

5.6.3 Resumen del Medio Social..................................................................................250

5.6.4 Zonas Criticas......................................................................................................252

5.6.4.1 Zonas Críticas del Medio Físico..........................................................................252

5.6.4.2 Zonas criticas del Medio Biológico......................................................................254

5.6.4.3 Zonas criticas del Medio social ...........................................................................255

5.6.4.4 Zonas criticas del Medio cultural .........................................................................255

6 Predicción de Impactos ................................................................................ 257

6.1 Generalidades.................................................................................................... 257

6.1.1 Metodología .........................................................................................................258

6.1.1.1 Matriz de LEOPOLD Modificada .........................................................................258

6.1.1.2 Técnica DELPHI ..................................................................................................259

6.1.1.3 Evaluación de Impactos Ambientales .................................................................259

6.2 Fases y Etapas Relevantes del Proyecto .......................................................262

6.3 Componentes ambientales y formas de afectación......................................263

6.4 Evaluación de impactos ambientales y socio-económicos

potenciales.........................................................................................................264

6.4.1 Interacción de componentes con las actividades del proyecto y su

calificación ...........................................................................................................264

6.4.1.1 Interacción de componentes ambientales con las actividades del

proyecto y su calificación.....................................................................................276

6.4.1.2 Interacción de componentes socio-económicos con las actividades del

proyecto y su calificación.....................................................................................277

6.4.2 Síntesis de la calificación de impactos potenciales ............................................ 278

6.5 Descripción de los impactos evaluados.........................................................281

6.5.1 Descripción de impactos al medio físico .............................................................281

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. VII

6.5.2 Descripción de impactos al medio biológico .......................................................288

6.5.3 Descripción de impactos al medio socio-económico ..........................................292

6.5.3.1 Impactos en la economía .................................................................................... 292

6.5.3.2 Impactos en la educación.................................................................................... 294

6.5.3.3 Impactos en el orden público ..............................................................................295

6.5.3.4 Impactos en la infraestructura y servicios...........................................................296

6.5.3.5 Impactos en la seguridad ciudadana ..................................................................298

6.5.3.6 Impactos en la salud............................................................................................ 298

6.5.4 Descripción de impactos medio cultural ..............................................................298

6.6 Análisis de Riesgos...........................................................................................300

6.6.1 Análisis de Riesgos ambientales .........................................................................300

6.6.1.1 Generalidades......................................................................................................300

6.6.1.2 Metodología .........................................................................................................300

6.6.1.3 Tablas de Medición y Evaluación de Riesgos .................................................... 302

6.6.1.4 Interpretación de Resultados ..............................................................................305

6.6.1.5 Análisis de Riesgos del Proyecto de Distribución de Gas por Ductos ...............307

6.6.2 Análisis de Riesgos sociales ...............................................................................316

6.6.2.1 Generalidades......................................................................................................316

6.6.2.2 Metodología de Análisis de Riesgos Sociales .................................................... 316

6.6.2.3 Resultados de la Metodología de Riesgos Sociales...........................................317

6.6.3 Valorización e Interdependencia de los Análisis de Riesgos Ambientales

y Sociales .............................................................................................................328

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 1

Estudio de Impacto Ambiental de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao

5 Descripción del Ambiente

5.1 Generalidades

Uno de los capítulos más importantes del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA),

es el correspondiente a la realización del diagnóstico ambiental o línea base del área a

ser afectada antes de la implementación del proyecto de construcción del Gasoducto.

Para tal fin, la definición de la situación ambiental pre-operacional del proyecto es muy

importante, debido a lo siguiente:

a) Para determinar el estado actual del ambiente físico, biológico, social y cultural, para

prever y localizar geográficamente las alteraciones que se puedan producir por efecto

de las actividades del proyecto, y asimismo, establecer apropiadamente las medidas

de control o mitigación.

b) Porque es una fuente de datos que permite evaluar, una vez que se ha realizado la

obra, la magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles de cuantificar, pudiéndose

aplicar medidas correctoras a “posteriori”, según los resultados que se vayan

obteniendo en el Programa de Manejo Ambiental.

5.2 Ambiente Físico

5.2.1 Clima

El área de influencia directa del proyecto se ubica en la cuenca baja de los valles de los

ríos Lurín, Rímac y Chillón, esta zona presenta un clima que se caracteriza como seco y

árido (Koeppen, 1964), y según la clasificación de Thornthwaite pertenece al desierto

subtropical árido o desierto desecado subtropical (dd-S).

Las características climáticas están influenciadas por su ubicación en el borde del

anticiclón del Pacifico del Sur, la Corriente Humboldt y la presencia de la Cordillera

Andina.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 2

Ø El anticiclón sub-tropical situado en la zona Este del Pacifico da origen al fenóme-

no de inversión térmica observado en toda la costa.

Ø La corriente oceánica de Humboldt constituida por una masa de agua fría que se

desplaza en el sentido Sur a Norte e influye en la desertificación del clima de la

Costa. Existen variaciones a bajas alturas debido a la presencia de neblinas.

Ø La Cordillera de los Andes que actúa como barrera e impide que la humedad pro-

veniente de los vientos del noreste, son elevados, ocasionando una alta pluviosi-

dad en la vertiente oriental. Sin embargo la pluviosidad, al llegar a la costa dismi-

nuye sensiblemente su frecuencia e intensidad que es lo que presenta la zona de

influencia del proyecto

Con la finalidad de conocer el comportamiento de los parámetros climáticos, en la Figura

MF-CL N° 1 se presenta un esquema del ciclo climatológico.

5.2.1.1 Estaciones meteorológicas

Las estaciones meteorológicas ubicadas en las cuencas comprendidas en el área de

influencia, se presentan en el Anexo N° 2.2-1 y en el Anexo 4, Plano N° 5.1 se observa

su ubicación, conjuntamente con las curvas de isoyetas e isotermas de Lima

Metropolitana.

La información recopilada comprende los parámetros observados y períodos de registros

disponibles.

Los registros históricos disponibles de la mayoría de las estaciones, son de períodos de

registros heterogéneos con escasa información actualizada, sin embargo con la finalidad

de evaluar la consistencia y homogeneidad de la información recopilada, se procedió a

evaluarlos y analizarlos mediante gráficos denominados histogramas con los promedios

mensuales de los registros históricos en cada una de las estaciones.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 3

Insertar Figura N° 1

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 4

5.2.1.2 Análisis meteorológico

La información meteorológica disponible ha permitido detallar las condiciones

meteorológicas del área de influencia del proyecto, a continuación se describe los

parámetros meteorológicos o principales fuentes de agua:

a. Precipitación

El análisis del comportamiento meteorológico de las precipitaciones promedio mensuales

y anuales obtenidas en estaciones meteorológicas escogidas, nos permite conocer el

régimen pluviométrico a lo largo del año en el área de influencia.

Las precipitaciones en el área de influencia del estudio son escasas, sin embargo en la

última década con alguna frecuencia se ha presenta el fenómeno de “El Niño“. Este

fenómeno ocurre cada periodo de años; es ocasionado por el desplazamiento de masas

de agua cálida que circulan en dirección noreste a sudeste, contraria a la corriente del

Humboldt provocando la ocurrencia de lluvias torrenciales, sequías y como resultado de

ello acciones morfológicas de gran dinamismo.

Con la finalidad de conocer la precipitación en el área de influencia, se recopiló

información disponible que se presenta en los Anexo N° 2.2-2 al 2.2-11 los registros

históricos de cada una de las estaciones seleccionadas, como sus respectivos

histogramas en cada una de las cuencas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón,

observándose que no se presentan saltos, ni quiebres significativos en sus datos

históricos, con lo que confirman que las estaciones evaluadas presentan una información

confiable.

En la cuenca del río Lurín las precipitaciones son mínimas o nulas, sin embargo

ocasionalmente se presenta el fenómeno de “El Niño“, que da lugar a precipitaciones muy

altas en un año anormal, la estación Atocongo registró en junio de 1939 una precipitación

máxima de 88,80 mm. En el Anexo N° 2.2-3 se observa el comportamiento de la

precipitación total promedio mensual de las estaciones en el período observado.

En la cuenca del río Rímac las precipitaciones en la zona de influencia en estudio son

mínimas o nulas, por ubicarse en la cuenca seca, sin embargo de igual manera que la

cuenca del río Lurín se presenta el fenómeno de “El Niño”, ocasionando precipitaciones

muy altas en un año anormal.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 5

La estación La Punta registró en marzo de 1970 una precipitación total máxima de 41,00

mm, en las demás estaciones para el mismo tiempo se registraron precipitaciones nulas.

Se muestra en el Anexo N° 2.2-4 el comportamiento de la precipitación total promedio

mensual de las estaciones seleccionadas observándose una tendencia similar.

En la cuenca del río Chillón la precipitación es escasa a nula, como se observa en el

Anexo N° 2.2-11. El comportamiento de la precipitación total promedio mensual es

también influenciada ocasionalmente por el fenómeno “El Niño”. Durante el período

observado se registró en la estación Collique una precipitación total máxima de 19,0 mm

en agosto de 1953 y sólo trazas o nulas en la mayoría de los demás períodos.

Cabe indicar que el 80% del volumen pluviométrico producido en cada una de las

cuencas, ocurre a partir de los 3 000 metros sobre el nivel del mar. Es así como otros

informes como el “Estudio de recursos hídricos del Perú, Plan Nacional de Irrigación del

Perú”, desarrollado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas

CEDEX [8] que exhibe registros de precipitación en la cuenca denominada eficaz. En la

Tabla MF-CL Nº 1 se presentan la precipitación promedio en la denominada cuenca

eficaz en las cuencas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón. Se denomina cuenca eficaz a la

superficie mayor que la cuenca húmeda comprendida aproximadamente sobre una altitud

de 2 000 msnm, donde se presenta el mayor volumen de precipitación.

Tabla MF-CL N° 1: Precipitaciones promedios de la cuenca eficaz

Cuenca de los ríos Área de cuenca eficaz km2 Precipitación media

mm/año

Lurín 680 452

Rímac 2 250 600

Chillón 1 250 512

En el Anexo N° 2.2-13 se presenta el resumen de la precipitación media reportados en

las estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia directa en el mismo

anexo se presenta lo reportado por la “Evaluación del potencial hidroeléctrico nacional”

[9] y el “Estudio de Recursos Hídricos del Perú, Plan Nacional de Irrigación del Perú” [8].

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 6

El gradiente pluviométrico es un valor constante para una cuenca determinada o grupo de

ellas de comportamiento hidrológico similar como se ha observado en las cuencas

evaluadas.

En el Anexo N° 2.2-12 se presenta las isoyetas de la precipitación media anual en el

departamento de Lima presentado en el estudio “Descripción agroclimática del Perú” [12]

del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

En el Anexo 4, Plano N° 5.1 se observa que la zona de estudio se encuentra

comprendida entre las isoyetas de 1, 2, 3, 5, 10 y 15 mm de precipitación.

Escorrentía superficial

Se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la

superficie terrestre y llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de

la cuenca.

El agua proveniente de la precipitación que llega hasta la superficie terrestre sigue

diversos caminos hasta la salida de la cuenca como: escurrimiento superficial,

escurrimiento superficial y escurrimiento subterráneo

La escasa información y la heterogeneidad de los registros recopilados indujeron a

recurrir a métodos indirectos de evaluación hidrológica con la finalidad de determinar la

escorrentía superficial. Para ello se utilizo la metodología desarrollada de L. R. Holdridge

[20], que define de manera indirecta el escurrimiento medio anual, a partir de la

precipitación media anual y del coeficiente de escurrimiento, basándose en la ecuación

general siguiente:

PP . K = E

donde:

E = Escurrimiento superficial medio anual en mm.

K = Coeficiente de escorrentía (adimensional)

PP = Precipitación media anual en mm

Este método se basa en el mapa ecológico [20], el escurrimiento superficial en el área de

influencia reportado por el Estudio recursos naturales, departamento de Lima [21] es de 0

mm, este resultado confirma los registros observados.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 7

b. Temperatura

Con la finalidad de conocer la variación de la temperatura en el área de influencia se

recopiló información disponible que se presenta en los Anexos N° 2.2-14 al 2.2-23 los

registros históricos de cada una de las estaciones seleccionadas como sus respectivos

histogramas de las cuencas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón. Se observa que no se

presentan saltos, ni quiebres significativos en sus datos históricos, con lo que confirman

que las estaciones evaluadas proporcionan una información confiable.

En la cuenca del río Lurín en el período observado se registró una temperatura media

máxima mensual de 25,10°C en febrero de 1932 y la mínima media mensual fue de

12,40 °C en julio de 1938, ambas registradas en la estación Atocongo. En el Anexo N°

2.2-15 se observa las tendencias de temperatura media mensual de las estaciones

observadas es similar.

La temperatura promedio anual máxima fue de 24,20°C en la estación de Manchay Bajo

durante 1965 y 1966. La variación de la temperatura máxima promedio mensual es de

aproximadamente 2°C durante el año

La temperatura promedio anual mínima es de 14,2°C en 1938 en la estación Atocongo.

La variación durante el año de la temperatura mínima promedio es de aproximadamente

2°C.

En el caso de la cuenca del río Rímac se registró en la estación Campo de Marte una

temperatura máxima mensual fue de 26,30°C en febrero de 1998, mientras que la mínima

mensual fue de 13,20°C en octubre de 1971. ambas se registraron en la estación Campo

de Marte.

La temperatura promedio anual máxima fue de 26,60°C en la estación de La Punta en

1939. La variación de la temperatura máxima promedio mensual es de aproximadamente

3°C durante el año.

La temperatura promedio anual mínima es de 12,70°C en la estación de Ñaña en 1971.

La variación durante el año de la temperatura mínima promedio es de 2°C.

En el Anexo N° 2.2-21 se muestra el comportamiento de la temperatura media mensual

de la estaciones seleccionadas observando una tendencia similar a la cuenca del río

Lurín.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 8

En la cuenca del río Chillón la temperatura media máxima mensual fue de 22,30°C en

febrero de 1955, mientras que la mínima mensual fue 13,80°C en agosto de 1954. Se

muestra en el Anexo N° 2.2-23 el comportamiento de la temperatura media mensual de

la estación Collique observando una tendencia similar a las cuencas del río Lurín y

Rímac.

La temperatura promedio anual máxima fue de 27,4°C en 1955, siendo la variación de la

temperatura máxima promedio mensual es de aproximadamente 5°C durante el año

La temperatura promedio anual mínima es de 14,3°C en 1954 con una variación durante

el año de la temperatura mínima promedio es de 4°C.

El comportamiento meteorológico de la temperatura en las cuencas involucradas en la

zona del proyecto, se comprueba la existencia de una marcada similitud climática.

En el Anexo N° 2.2-26 se presentan el resumen de los registros de temperatura media,

máxima y mínima anuales de las estaciones ubicadas en el área de influencia directa,

donde se observa que la variación del gradiente térmico es inversa a la altitud, siendo un

valor constante para una cuenca o varias de comportamiento similar.

En los Anexos N° 2.2-24 y 2.2-25 se observa las isotermas de la temperatura máxima y

mínima media anual en el departamento de Lima, se observó que la zona de influencia

directa se encuentra comprendida entre las isotermas 16°C y 24°C, y la segunda entre

los 8°C y 12°C, presentadas en el estudio “Descripción agroclimática del Perú” del

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHI [12].

En el Anexo 4, Plano N° 5.1 se presentan las isotermas que comprende el área de

influencia del estudio, observándose temperaturas entre 18°C y 19ºC.

c. Evaporación

En la región de la costa donde se ubica la zona del estudio existen variaciones a baja

altitud, esto es ocasionado por la presencia de microclimas, que son producto del efecto

de neblinas presentando una evaporación baja.

Con la finalidad de conocer la variación de la evaporación en el área de influencia se

recopilo información disponible que se presenta en los Anexos N° 2.2-27 al 2.2-35 los

registros históricos de cada una de las estaciones seleccionadas como sus respectivos

histogramas ubicadas en las cuencas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón. Se observa que

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 9

no se presentan saltos, ni quiebres significativos en sus datos históricos, con lo que

confirman que las estaciones evaluadas presentan una información confiable.

En la cuenca del río Lurín en el período observado en la estación Atocongo se registró

una evaporación total máxima mensual de 165,60 mm en febrero de 1937 y la mínima

media mensual fue de 6,40 mm registrada en agosto de 1938. En el Anexo N 2.2-28 se

observa el comportamiento de la evaporación total mensual de las estaciones

observadas.

La evaporación total anual máxima en la estación Atocongo fue de 1 067,00 mm en 1933,

mientras en la estación Manchay bajo la mínima fue de 469,70 mm en 1964.

En el caso de la cuenca del río Rímac en la estación La Punta registró una evaporación

total media mensual de 447,90 mm en octubre de 1969, mientras la mínima mensual fue

de 3,10 mm los meses de abril y julio de 1947 y 1969 respectivamente.

La evaporación total anual máxima fué de 1 446,80 mm en la estación A. Von Humboldt

en 1972, mientras la mínima fue de 40,30 mm en la estación La Punta en 1968.

En la cuenca del río Chillón la estación Collique registro en 1954 una evaporación total

máxima mensual fue de 123,40 mm en abril, mientras que la mínima mensual fué de

3 340 en agosto.

En el Anexo N° 2.2-35 se observa el comportamiento de la evaporación total media

mensual de la estación seleccionada observando una tendencia similar a las cuencas del

río Lurín y Rímac.

En el Anexo N° 2.2-36 se presentan el resumen del comportamiento meteorológico de

los registros de evaporación máxima y mínima de las estaciones ubicadas en el área de

influencia, muestran una similitud hidrológica:

Dentro de la zona de estudio no se registra ningún Tanque Evaporímetro, sin embargo de

acuerdo al “Estudio de Recursos Hídricos del Perú” y “Plan Nacional de Irrigaciones del

Perú”, CEDEX, Madrid 1990; zonifica el país donde los valles de Lurín, Rímac y Chillón

se ubican entre los 800 a 1 300 mm de evapotranspiración potencial.

La evaporación se encuentra estrechamente relacionada con varios factores

meteorológicos como es la temperatura, como se observa en las cuencas observadas los

registros máximos se presentan durante los meses de verano, disminuyendo en el

invierno.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 10

d. Humedad relativa

El desplazamiento de las masas de aire nos permitirá conocer la var iación de la humedad

relativa en el área de influencia, para ello se recopiló información disponible que se

presenta en los Anexos N° 2.2-37 al 2.2-46 los registros históricos de cada una de las

estaciones seleccionadas como la elaboración de histogramas. Se observa que no se

presentan saltos, ni quiebres significativos en sus datos históricos, con lo que confirma

que las estaciones evaluadas proporcionan una información confiable.

En la cuenca del río Lurín en la estación Atocongo se registró una humedad relativa

media máxima mensual de 98% en agosto de 1938 y en la estación Manchay bajo la

mínima media mensual fue de 46% registrada en enero de 1959. En el Anexo N° 2.2-38

se observa el comportamiento de la humedad relativa media mensual de las estaciones

observadas.

La humedad relativa promedio anual máxima fue de 99% en estaciones observadas

durante 1936 y 1955, mientras la promedio anual mínima es de 56% en 1933 solo en la

estación Atocongo.

En el caso de la cuenca del río Rímac en la estación Campo de Marte la humedad

relativa máxima mensual fue de 97 % en julio, agosto y setiembre de 1944, 1956 y 1955

respectivamente, mientras que la mínima mensual fue de 71% en marzo de 1927.

La humedad relativa promedio anual máxima fue de 93% durante los años 1955, 1956 y

1967 en la estación Campo de Marte y La Punta, la mínima promedio anual fue de 75%

en la estación Limatambo en 1963.

En el Anexo N° 2.2-44 se observa el comportamiento de la humedad relativa media

mensual de la estaciones seleccionadas observando una tendencia similar a la cuenca

del río Lurín.

En la cuenca del río Chillón en 1954 se registró una humedad relativa media máxima

mensual de 89% en agosto y setiembre, mientras que la mínima mensual fue de 79% en

enero.

La humedad relativa promedio anual máxima fue de 95% en 1954 y 1955, mientras la

mínima fue de 64% en 1955.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 11

De igual modo que las cuencas anteriores se observa en el Anexo N° 2.2-46 el

comportamiento de la humedad relativa media mensual de la estación Collique presenta

una tendencia similar.

En el Anexo N° 2.2-47 se presentan un resumen del comportamiento meteorológico de

los registros de Humedad relativa media, máxima y mínima de las estaciones ubicadas

en el área de influencia, observándose una similitud climática.

La humedad relativa es medianamente alta durante todo el año en todas las estaciones

observadas en las tres cuencas involucradas esto se debe a su proximidad al Océano

Pacífico.

e. Horas de sol y nubosidad

Es el número de total de horas de sol que se recibe. Para conocer la variación de este

parámetro en el área de influencia se recopiló información disponible que se presenta en

los Anexos N° 2.2-48 al 2.2-54 los registros históricos de cada una de las estaciones

seleccionadas como sus respectivos histogramas. Se observa que no se presentan

saltos, ni quiebres significativos en sus datos históricos, con lo que aseguran que las

estaciones evaluadas tienen una información confiable.

En la cuenca del río Lurín en el período observado se registró un total de horas de sol de

1 974 en 1956 en la estación Manchay bajo y un mínimo 744 horas de sol en 1934

registradas en la estación Atocongo. En el Anexo N° 2.2-49 se observa el

comportamiento del total de horas de sol media mensual de las estaciones observadas.

En el caso de la cuenca del río Rímac las horas de sol máxima mensual fue 290 en

marzo de 1960 en la estación Campo de Marte, mientras que la mínima mensual se

registró en las estaciones de Hipólito Unanue, Campo de Marte y La Punta fue 4 horas

agosto y setiembre de 1971 y 1965.

Las horas de sol promedio anual máxima fue de 1 958 horas en 1945, mientras el

promedio anual mínimo de horas de sol fue de 286 horas en 1954, ambas se registraron

en la estación Campo de Marte.

Se muestra en el Anexo N° 2.2-54 el comportamiento de las horas de sol media mensual

de la estaciones seleccionadas observando una tendencia similar a la cuenca del río

Lurín.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 12

El comportamiento meteorológico de las horas de sol en las cuencas involucradas en la

zona del proyecto, muestra una similitud climática.

El promedio del período de horas de sol anuales en los años registrados es de mas de

100 horas al mes, durante los meses de verano (enero a marzo) son los que presentan

los registros más altos de horas totales de sol, ocurriendo lo inverso durante los meses

de invierno esto se debe a la tendencia de neblinas en invierno que presenta la zona de

litoral.

La ocurrencia de nubosidad se encuentra vinculada estrechamente con el proceso de

inversión térmica ocasionando una saturación de humedad a la atmósfera en invierno,

que es lo que ocurre en el área de influencia del proyecto.

La nubosidad media es medida en octavos, presentando de 6 y 7 en promedio para el

período observado. Sin embargo presenta una variación entre 4 y 8 octavos durante el

año.

f. Viento

Se recopilo información disponible que se presenta en los Anexos N° 2.2-55 al 2.2-60 los

registros históricos de cada una de las estaciones seleccionadas.

Los vientos en esta zona son predominantes del Sur y varía entre Sur-Este y Sur-Oeste.

Los vientos son de velocidades débiles a moderadas. Por la heterogenidad de los

equipos de medición se presentan registros en km/s y m/s.

La información recopilada en las estaciones Lince, A. Von Humbolt, Limatambo, Hipólito

Unanue y La Punta se presenta registros promedio mensual entre 1,8 a 34,6 km/h,

mientras que en la estaciones de Nana y Campo de Marte se observo registros

promedios mensuales entre 1 a 3 m/s.

Los vientos y la dirección de vientos no se observan diferencias por meses o por

estaciones, encontrándose meses en los cuales los vientos han cambiado de dirección y

provinieron del norte, pero eso es una excepción no registrada en la información

recopilada.

El viento tiene velocidad y dirección donde sopla, esta se expresa en 8 puntos de la Rosa

de viento como son N, NE, E, SE, etc. Se recopilo información proporcionada por el

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en la estación Campo de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 13

Marte para 03 horas sinópticas: 07:00, 13:00 y 19:00 horas con registros diarios en el año

2000 para dirección y velocidad de viento.

En la Figura MF-CL Nº 2 se observa la Rosa de viento para las 07:00, 13:00 y 19:00

horas, para las 07:00 horas predominan los vientos del Sur con una velocidad entre 0.10

a 1.00 m/s, sin embargo también se observan con velocidad de 1.00 a 2.00 m/s con

menos frecuencia. Se presentan también vientos de Sur Oeste y Sur Este con menos

frecuencia con velocidad de 1.00 a 2.00 m/s.

Para las 13:00 horas predominan los vientos del Sur y Sur -Oeste con una velocidad entre

1.00 a 2.00 m/s, sin embargo también se observan vientos de Sur-Este con menos

frecuencia con velocidad de 0.10 a 1.00 m/s. Finalmente a las 19:00 horas predominando

los vientos del Sur con velocidad de 0.10 a 1.00 m/s y 1.00 a 2.00 m/s, con menos

frecuencia se presentaron vientos con dirección de Sur-Oeste y Sur-Este con velocidad

de 0.10 a 1.00 m/s y 1.00 a 2.00 m/s.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 14

Incluir Figura MF-CL Nº 2-rosa de viento

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 15

5.2.2 Calidad de Aire

Como podemos observar en el Anexo 4, Plano 5.1, la zona de estudio incluye diferentes

sectores de la ciudad de Lima, dentro de los cuales existen una gran variedad de fuentes

de emisión, tanto de contaminantes atmosféricos como de ruido.

Dentro de las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos podemos

mencionar el tránsito vehicular, las industrias y la quema clandestina de residuos sólidos,

éstas son consideradas fuentes antropogénicas, es decir, ocasionadas por el hombre. De

la misma manera, podemos observar la presencia de emisiones fugitivas de polvo

originadas por la acción del viento sobre el suelo árido, considerada como una fuente

natural.

La calidad del aire en Lima, está siendo deteriorada principalmente a causa del

crecimiento, antigüedad y falta de mantenimiento del parque automotor, el cual no está

sujeto a algún control de emisiones. Asimismo, la gran mayoría de industrias carecen de

dispositivos de control de emisiones contaminantes en sus calderos y/o chimeneas, o se

encuentran obsoletos por falta de mantenimiento. Este problema se acrecienta aún más

debido al tipo de combustible que estos dos tipos de fuentes de contaminación utilizan.

Otro factor importante en el deterioro de la calidad del aire en Lima es la escasez de

áreas verdes en ciertas zonas, lo que disminuye la oxigenación propia de los árboles, y

favorece la dispersión de partículas de polvo.

Asimismo, los niveles de ruido en Lima son bastante elevados, debido principalmente al

tránsito vehicular y al uso excesivo de bocinas y cláxones.

Para llevar a cabo un adecuado estudio sobre la calidad del aire de la zona se tomaron 4

puntos de muestreo representativos correspondientes a: zona industrial con cercanía a

campos de cultivo, para la estación E1; zona residencial con presencia de tránsito

vehicular variado, para la estación E2; zona industrial para la estación E3; y por ultimo,

zona industrial enmarcada dentro de una zona residencial para la estación E4. (Anexo 4,

Plano 5.1).

De igual manera para determinar los niveles de ruido existentes, se realizó el monitoreo

en 7 puntos a lo largo del trazo del ducto principal, dentro de los que podemos encontrar

zonas determinadas como industriales, comerciales y residenciales con características

diferentes. (Anexo 4, Plano 5.1).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 16

5.2.2.1 Métodos y equipos

En esta sección se detallarán los puntos de monitoreo en donde fueron tomados los

datos tanto de aire como de ruido, así como los métodos de determinación y equipos

utilizados.

Tabla CA Nº 1: Equipos empleados para la caracterización de aire ambiental

Parámetros Método de muestreo

Método de análisis Equipo Rango

Partículas suspendidas con diámetro menor a 10 micrómetros PM10

*(1) Gravimétrico Hi-Vol Hasta límite de

captación

Dióxido de azufre SO2 *(2) Pararosanilina Tren de

muestreo 0,01 a 2 000 ug/m

3

Óxidos de nitrógeno NOX

*(2) Saltzman

Modificado Tren de

muestreo 5 a 750 ug/m

3

Monóxido de carbono CO

*(2) Electrométrico Detector 0 a 1 000 ppm

*(1): Colección en filtros de fibra de vidrio con una unidad de alto volumen (HI-VOL).

*(2): Absorción en solución de captación, método dinámico.

Tabla CA Nº 2: Equipo y Método para determinar intensidad de ruidos

Parámetros Método Equipo Marca Rango

Intensidad de ruidos Instrumental Sonómetro Simpson 0-140 dBA

Tabla CA Nº 3: Equipos para registros meteorológicos

Parámetro Método Equipo Rango

Temperatura Instrumental Termómetro -10 a 60°C

Humedad relativa Instrumental Hidrómetro 0 a 100%

Velocidad del viento Instrumental Anemómetro 0 a 50 m/s

Dirección del viento Instrumental Brújula 0° a 360°

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 17

5.2.2.2 Ubicación de las Estaciones y Puntos de Monitoreo

En el Anexo 4, plano 5.1 se pueden observar la localización tanto de las estaciones de

monitoreo de calidad del aire (CA1, CA2, CA3 y CA4) como los puntos de monitoreo de

niveles de ruido (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7). La ubicación de los puntos de monitoreo

de aire y de ruido se presentan en la Tabla CA Nº 4.

Tabla CA Nº 4: Estaciones de monitoreo en calidad del aire y ruido

Coordenadas U.T.M Ubicación de Puntos de Muestreo

Latitud Norte Longitud Este

CA1 CITY GATE en el Km 0+200 299,105 8'639,660

CA2 Cruce Av. Primavera/Panam.Sur 284,710 8'660,480

CA3 Cruce Av. Argentina/Dueñas 275,210 8'667,490

CA4 Cdra. 13 de la Av. Naranjal Km 53+500 273,505 8'675,150

R1 CITY GATE en el Km 0+200 299,105 8'639,660

R2 Av.Defensores/Carlos Mariátegui Km 18+100 287,115 8'655,050

R3 Av.Primavera/Panam. Sur Km 27+700 284,710 8'660,480

R4 Av.Manuel Olguín/Javier Prado Km. 31+300 285,210 8'663,330

R5 Vía Evitamiento / Puente Nuevo Km 39+000 282,290 8'669,350

R6 Av. Argentina / Dueñas Km 4+500 275,210 8'667,490

R7 Av. Naranjal y Universitaria Km 53-400 273,505 8'675,150

Estación CA1

Se ubicó en la antigua carretera Panamericana Sur en el City Gate en el Km 0+200 del

Ducto Principal en el Distrito de Lurín (Anexo 4, Plano 5.1). El Equipo de Monitoreo se

instaló a 20 m de la carretera en mención, a una altura de 3 m sobre la terraza de una

vivienda.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 18

Estación CA2

Se ubicó entre la intersección de las Av. Primavera y Panamericana sur, en el Km 27+700

del Ducto Principal en el Distrito de Santiago de Surco. (Anexo 4, Plano 5.1). El Equipo

de Monitoreo se instaló a 10 m de la Av. Primavera a una altura de 1,50 m sobre la

vereda.

Estación CA3

Se ubicó entre la intersección de las Av. Argentina y Nicolás Dueñas, en el Km 4+500 del

Ramal de la Av. Argentina en el Distrito de Lima. (Anexo 4, Plano 5.1). El Equipo de

Monitoreo se instaló a 5 m de la Av. Nicolás Dueñas a una altura de 3 m sobre la terraza

de una vivienda.

Estación CA4

Se ubicó en la cuadra N° 13 de la Av. Naranjal, en el Km 53+500 del Ducto Principal en el

Distrito de Los Olivos. (Anexo 4, plano 5.1). El equipo de monitoreo se instaló a 10 m de

la Av. Naranjal a una altura de 1,50 m sobre la vereda.

5.2.2.3 Resultados del monitoreo de calidad de aire

Los valores que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles se escriben en negrita. Los

resultados del laboratorio se muestran en el Anexo 2.3-1.

Tabla CA Nº 5: Calidad de aire a lo largo de la línea del futuro gasoducto

Parámetro CA1 CA2 CA3 CA4 Límites

permisibles* PM10 103,27 120,17 134,76 106,02 150 µg/m

3

NOX 5,75 14,06 15,10 18,44 200 µg/m3

SO2 0,56 0,85 0,00 0,88 365 µg/m3

CO 7 583,49 35 651,59 24 102,95 32 130,70 30 000 µg/m3

* Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire DS -074-2001-PCM

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 19

5.2.2.4 Resultados del Monitoreo de ruido

Tabla CA Nº 6: Calidad de ruido a lo largo del futuro gasoducto

Puntos Ubicación Decibeles (dB)

Mínima

Decibeles (dB)

Máxima

R1 Antigua Panamericana Sur-Lurín

Km 0+200. 65 80

R2 Intersección de la Av. Defensores y Av. Carlos

Mariátegui-San Juan de Miraflores Km 18+100.

69 79

R3 Intersección de las Av. Primavera y Panam. Sur-

Santiago de Surco Km 27+700.

70 80

R4 Intersección de la Av. Manuel Olguín y Av. Javier

Prado-Santiago de Surco Km. 31+300.

60 78

R5 Intersección de la Vía Evitamiento y Puente

Nuevo - Nuevo San Juan Km 39+000.

77 82

R6 Intersección de las Av. Argentina y Dueñas-Lima

Km 4+500. 68 80

R7 Intersección de las Av. Naranjal y Universitaria -

Los Olivos Km 53-400

75 81

Nota: El Protocolo de Muestreo de Ruido, (hojas de Campo) se ubica en el Anexo N° 2.3.-2

De acuerdo a disposiciones de la Municipalidad de Lima Metropolitana los límites

máximos permisibles de niveles de ruido se clasifican en la siguiente Tabla CA N° 7:

Tabla CA N° 7: Límite máximo permisibles para contaminantes energéticos - ruido

Niveles permisibles en dB (decibiles) Zona de influencia o puntos potencialmente sensitivos Diurno

07:00 - 22:00 Nocturno

22:00 – 07:00

Residencial 60 55

Comercial 70 65

Industrial 80 75

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 20

5.2.2.5 Resultados del Monitoreo Meteorológico

Tabla CA N° 8: Registros Meteorológicos promedio

Parámetro Unidad Punto*

Temperatura °C 19,1

Humedad R elativa % 78,8

Velocidad del viento km/h 0,9

Dirección del Viento Punto Cardinal SW

* Punto localizado en la Intersección de la Av. Primavera con la Panamericana Sur

5.2.2.6 Análisis de resultados de calidad de aire

De acuerdo a los resultados obtenidos en el monitoreo, podemos decir que la calidad del

aire en las zonas por donde cruzará el gasoducto, es variada, debido que en ellas, las

fuentes de emisión de contaminantes y las condiciones geográficas existentes son de

distintos tipos.

Para la estación CA1, ubicada en la antigua carretera Panamericana Sur en el City Gate

en el Km 0+200 del Ducto Principal en el distrito de Lurín, podemos observar la presencia

de industrias, áreas destinadas a la agricultura, así como también zonas con escasa

cubierta vegetal.

Estas industrias y las zonas desérticas son fuentes de emisión de contaminantes, pero

que debido a la velocidad y dirección del viento, así como a la geografía de la zona,

permite que éstos se dispersen, en el caso de los gases, o que se asienten, en el caso de

las partículas suspendidas, lo que conlleva a que los niveles de contaminación en esta

zona sean los más bajos registrados durante el monitoreo.

Sin embargo para la estación CA2, ubicada en la intersección de las Av. Primavera y

Panamericana sur, en el Km 27+700 del Ducto Principal en el distrito de Santiago de

Surco, catalogada como zona residencial, la principal fuente de contaminación son los

vehículos automotores que transitan, tanto por la Panamericana Sur como por la Av.

Primavera. En Lima existen gran cantidad de vehículos, tanto particulares como de

transporte público, que utilizan diesel como combustible. El principal residuo que se

genera debido a la combustión del diesel es el material particulado, dentro de los cuales

podemos mencionar a las Partículas Suspendidas Totales (PST) y a las partículas con

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 21

diámetro aerodinámico menor a 10 µm (PM10), siendo estas últimas las más dañinas ya

que pueden ser inhaladas fácilmente debido a que pueden permanecer suspendidas en

el aire varias horas, incluso alcanzan a recorrer distancias hasta de 10 km. Los vehículos

que utilizan gasolina son también generadores de partículas suspendidas pero en un

menor porcentaje que los que utilizan diesel.

Es importante mencionar, que mientras más pequeña sea la partícula más

profundamente penetrará al sistema respiratorio, por lo que la hace más dañina.

De la misma manera para este punto de muestreo el valor del monóxido de carbono (CO)

sobrepasa el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,

debido principalmente a la combustión de gasolina de los vehículos, acrecentando más

este problema la falta de mantenimiento de éstos.

Para la estación de monitoreo CA3, ubicada en la intersección de las Av. Argentina y

Nicolás Dueñas, en el Km 4+500 del Ramal de la Av. Argentina distrito de Lima, los

valores de los contaminantes no sobrepasan los límites máximos permitidos. Si bien es

cierto el valor de PM10 (134,76 µg/m3) no rebasa el límite, es importante remarcarlo ya

que en los alrededores de la zona industrial existen viviendas, por lo que sus habitantes

pueden verse perjudicados con este contaminante. Los niveles altos de PM10 se deben

principalmente al tipo de combustible que utilizan los calderos de las industrias, que en su

mayoría es petróleo, así como el tránsito vehicular excesivo que circula por la zona.

De igual manera el valor del monóxido de carbono es elevado, esto es causado

principalmente por los vehículos que transitan por esta avenida, siendo en su mayoría

camiones y buses.

La zona en donde se ubicó la estación CA4, altura de la cuadra N° 13 de la Av. Naranjal,

en el Km 53+500 del Ducto Principal en el distrito de Los Olivos, considerada zona

industrial en donde se pueden apreciar zonas residenciales aledañas. La calidad del aire

se ve afectada principalmente por los vehículos que circulan por la zona, motivo por el

cual los valores de monóxido de carbono (CO) rebasan el límite máximo permisible. En

esta zona de la ciudad la población es muy numerosa, por lo que se requiere de una gran

demanda de transporte público para movilizarse hacia el centro, incrementando aún más

las emisiones de CO y las de óxidos de nitrógeno (NOX).

En lo correspondiente al ruido, los puntos de monitoreo en los cuales existen niveles que

sobrepasan los límites máximos permisibles establecidos por la Municipalidad de Lima

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 22

Metropolitana (Tabla CA Nº 6) son el R2, ubicado en intersección de la Av. Defensores y

Av. Carlos Mariátegui en le distrito de San Juan de Miraflores (Km 18+100); R3, ubicado

en la intersección de la Av. Primavera y Panamericana Sur en el distrito de Santiago de

Surco (Km 27+700); y R5, ubicado en la intersección de la Vía Evitamiento y Puente

Nuevo en el distrito de Nuevo San Juan (Km 39+000).

Estos puntos de monitoreo están considerados dentro de zonas residenciales, con las

mismas características, excesivo tránsito vehicular, entre particular, de transporte público

y pesado. Debido a esto los niveles de ruido se incrementan considerablemente.

Los demás puntos de monitoreo se encuentran dentro de los límites permitidos, no

descartando la posibilidad que existan eventos que ocasionen ruidos que lleguen a

sobrepasar los límites permitidos.

5.2.3 Geología y sismicidad

5.2.3.1 Historia geológica

Las rocas más antiguas que afloran en el subsuelo de los valles de Lurín, Rímac y

Chillón, datan del Jurásico, es decir, corresponden a la era Mesozoica, aproximadamente

unos 180 millones de años. En ese entonces el mar se extendía hasta las inmediaciones

de la Cordillera Oriental, es decir gran parte del suelo peruano estuvo cubierto por aguas

marinas.

La presencia de abundantes bancos de piroclastos y derrames volcánicos intercalados

con sedimentos arcillosos, revelan que durante el Jurasico hubo intensa actividad

volcánica, en un medio marino, producto de dicha actividad resultó las formaciones

volcánicas de Santa Rosa, Quilmaná y otros.

Posteriormente durante el Cretáceo inferior aproximadamente unos 130 millones de años

atrás, en un ambiente de mar profundo se depositaron sedimentos calcáreos que dieron

origen a las calizas de las formación Marcavilca, Pamplona, y Atocongo.

Durante el Cretáceo superior, se inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de los

Andes, acompañado de intensa actividad magmática y volcánica, que tiene un gran

testigo en la formación del Batolito Costanero, constituido por rocas intrusivas graníticas.

La actividad volcánica se registra por la extensa cobertura de formaciones andesiticas.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 23

En el territorio de la costa, el Batolito continuó su emplazamiento mediante pulsaciones o

intrusiones, levantando y plegando las rocas volcano-sedimentarias y al retirarse los

mares, emergen las áreas continentales, que constituyeron los primitivos suelos de Lima.

Dichas deformaciones corresponden a la Fase Tectónica Peruana, que se traduce en el

levantamiento de la Cordillera Occidental, intensa actividad volcánica y oscilaciones del

nivel del mar, procesos de significado catastrófico que continuaron hasta el Terciario.

Otro de los elementos importantes en la interpretación de la historia geológica en la

región de la costa y particularmente del suelo de Lima, es la presencia de la Zona de

Subducción o Plano de Benioff. Éste plano se ubica por debajo de la costa y pone en

contacto la placa continental con la de Nazca, cuyas colisiones causan la mayor parte de

los sismos.

La secuencia de los eventos antes referidos, tuvo influencia drástica e irreversible sobre

la fisiografía, clima y desarrollo de la flora y fauna: que generó la inversión de la corriente

de los ríos de oeste a este, (desde los andes hacia el Atlántico, formación de los valles en

el flanco occidental, entre ellas las de Lurín, Rímac y Chillón. En la parte cordillerana

ocurre la formación de cadenas de nevados y lagunas, intensa actividad glaciar.

Durante el cuaternario, se genera un proceso erosivo intenso de tipo aluvional y el aporte

de sedimentos por los principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas

costeras sobre la cual se emplaza la ciudad de Lima.

5.2.3.2 Estratigrafía y litología

Los resultados del cartografiado geológico, realizado en una franja de aproximadamente

3,0 km de ancho a lo largo del trazo, están representados en el plano geológico a escala

1:75 000; Plano Nº 5.2, Geología del área de Lima, la misma que se encuentran en el

Anexo N° 4.

Las características lito-estratigráficas de las rocas y suelos, directamente involucradas

con la fundación del gasoducto, se describe a continuación siguiendo el orden del más

antiguo al más reciente, tal como se muestra en la columna estratigráfica, ver figura N° 1

en la página siguiente.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 24

Insertar figura Nº 01(archivo adjunto)-AutoCAd v.2000

Columna estratigráfica Lima-Lurín

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 25

5.2.3.2.1 Rocas Volcánico-Sedimentarias

Formación volcánico Santa Rosa (JsKi -vsr)

Aflora al sur de Puente Piedra y consiste en los volcánicos tipo andesitas de color gris a

gris verdoso y gris amarillento, de textura predominante porfirítica en bancos con una

seudo estratificación, se intercalan con capas delgadas de areniscas grises, de grano

fino, limolitas pizarrosas grises oscuras. Aflora predominantemente en la zona del río

Chillón cerca de la progresiva Km 55 del ducto.

Formación Puente inga (Ki-pi)

Esta formación esta constituido por la serie volcano-sedimentaria, presenta horizontes de

lutitas tobaceas, blandas, finamente estratificadas en laminas delgadas, suave al tacto y

pigmentadas por oxidaciones limolíticas, que se intercalan con derrames volcánicos. Las

lutitas tobaceas se encuentran confinadas con las brechas volcánicas. Aflora en los

cerros aledaños a la Urb. Sol de Oro en los Olivos, cerca de la progresiva Km 50 del

ducto.

Formación Ventanilla (Ki-v)

La mayor parte de esta formación afloran en el valle de Chillón, al este del Terminal

Station, consisten en derrames y brechas volcánicas, con intercalaciones de lutitas

tobáceas y pizarrosas, limolitas y areniscas.

Formación Cerro Blanco (Ki-cb)

Esta formación esta constituida por una secuencia sedimentaria volcánica con una

secuencia bien estratificada en capas medianas, compuestas por areniscas gris clara,

capas de chert de color gris verdosos e intercalaciones de andesitas afaníticas con

intercalaciones de areniscas piroclásticas, grawacas y algunos horizontes calcáreos.

Los volcánicos consisten en derrames andesíticos afaníticos que se presentan en

horizontes gruesos bien estratificados, de color grisáceo. Aflora en los alrededores del

Terminal Station.

Formación Marcavilca (Ki-m)

Esta formación está constituida por cuarcitas intercaladas con lutitas arenosas. Los

afloramientos ocurren en los alrededores de la Universidad Nacional de Ingeniería y en

forma de pequeñas colinas hacia las márgenes orientales del área de estudio.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 26

Formación Pamplona (Ki-pa)

Está formada por una alternancia de lutitas y calizas, en capas delgadas. Las rocas

sedimentarias se muestran bastante fracturadas y alteradas. Los afloramientos de esta

formación presentan terrenos con relieve irregular.

Los afloramientos se propagan desde el flanco derecho del río Lurín (Pachacamac) y se

extienden en forma de colinas bajas por San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo,

hasta las partes altas de Surco. En los afloramientos, aunque se encuentran plegadas

muy fracturadas y moderadamente alteradas presentan taludes estables.

Formación Atocongo (Ki-at)

Esta formación está constituida por calizas de tonalidades gris oscuras a azulinas

estratificadas en bancos gruesos, con buzamiento hacia el Norte. En los afloramientos se

observan regularmente fracturadas y poco alteradas. Los taludes aunque escarpados son

muy estables.

Se identificaron en las pequeñas colinas, ubicadas en las cercanías de la estación terrena

de Lurín. En la localidad de Atocongo las calizas son explotadas para la fabricación de

cemento.

Formación Quilmaná (kms-q)

Está constituida por volcánicos porfiríticos de color gris verdoso, presentan seudo

estratificación y en ocasiones con estratificación de lentes calcáreos, En superficie se

encuentran bastante fracturadas y moderadamente alteradas, las colinas bajas presentan

cobertura eólica. El relieve es accidentado, sus taludes son estables.

Afloran muy puntualmente en el distrito de Villa María del Triunfo, y en la práctica no tiene

incidencia con el trazo.

5.2.3.2.2 Rocas Volcánicas e Intrusivas del Batolito de la Costa

El Batolito de la costa petrológicamente está conformado por una gran variedad de tipos

de granito, entre ellos por gabros, dioritas, granodioritas, adamelitas, etc. Los granitos

ocurren en forma de cadenas de cerros prominentes, de relieve abrupto, generalmente

desprovistos de cobertura detrítica. Superficialmente presentan moderado grado de

fracturamiento y alteración, pero también presentan gran dureza.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 27

Los estudios geológicos realizados por INGEMMET, identifican hasta seis grandes

unidades petrológicas, por razones de interés se describirán a continuación solamente

aquellas unidades involucradas con el área de estudio:

Intrusivos de la Superunidad Patap (Ks-pt)

Está conformada por cuerpos de gabros y dioritas, de tonalidades gris oscuras,

constituido por plagioclasas en un 30%, y ferromagnecianos en un 60%, destacando

entre los minerales la hornablenda y la biotita, su textura es de grano medio a grueso.

Los principales cuerpos gabro-dioríticos ocurren en el cerro Colorado al sur de Lima,

desde Atocongo los afloramientos continúan hacia el norte en forma de cerros o colinas

poco elevados por la Molina, Cerro el Agustino, Cerro San Cristóbal y el Mirador en Canto

Grande.

Intrusivos de la Superunidad - Atocongo (Ks-at)

Está representado por los intrusivos Atocongo, constituidos por granitos de la variedad de

Adamelitas. Aflora entre las localidades de Atocongo y la Qda. Manchay. Presentan

textura granitoide gruesa, con abundante muscovita. Las ortosas y el cuarzo constituyen

los minerales esenciales.

Esta unidad litológica tendrá influencia marginal hacia el trazo seleccionado.

Intrusivos de la Superunidad – Santa Rosa (JsKi-vsr)

Estas rocas intrusivas consisten de granodioritas, tonalitas y dioritas, generalmente de

tonalidades gris oscuras a gris claras. En superficie se presentan con relieves

prominentes, fracturadas y alteradas, con taludes mayores a 40º, pero estables. Afloran

en ambas márgenes del río Rímac.

5.2.3.2.3 Depósitos cuaternarios

En el área de estudio, si bien los depósitos cuaternarios presentan amplia propagación en

superficie, presentando diferencias en su origen, edad, composición y espesor,

generalmente su espesor tiene grandes variaciones de un sector a otro, en la zona

precordillerana está limitado a espesores menores a 1m, mientras que en la zona de

planicies costeras y conos deyectivos los espesores varían entre 20 a más de 200 m.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 28

Es necesario precisar que, durante el proceso de cartografiado geológico, por razones de

escala, se ha delimitado o considerado en el mapa solamente aquellos depósitos con

espesores mayores a 1 m. En el caso de espesores menores se ha considerado como

roca.

A continuación se describe los principales depósitos.

Depósitos aluviales (Q-al)

Están constituidos por cantos rodados y gravas, heterométricos, con relleno areno-

limoso. Ocupan el cauce actual de los ríos y terrazas anegadizas.

También la zona de planicies costeras y antiguos conos deyectivos sobre la que se

emplaza la gran Lima corresponden a suelos de origen aluvial.

La importancia de los depósitos aluviales es que la mayor parte del trazo del proyecto se

situará sobre dichos depósitos. (Foto G Nº 1, Anexo N° 3).

Depósitos proluviales (Q-pl)

Se les denomina así a los materiales que ocupan el cauce de las quebradas secas. Están

constituidas por acumulaciones de gravas y cantos de subangulosos a angulosos,

heterométricos, con relleno de arena-limosa, poco cohesivos, poco a medianamente

densos.

Los depósitos proluviales están escasamente desarrollados en el área del proyecto.

Depósitos eólicos (Q-e)

Los depósitos eólicos son acumulaciones de arena fina que se encuentran emplazadas

en casi todas las proximidades de la costa. Por acción del viento han sido trasladados

hasta la zona geomorfológica denominada de Lomas y Colinas, por ejemplo existen

grandes acumulaciones en los cerros de Pachacamac, Lomo de Corvina, La Molina, etc.

El espesor de estos depósitos es variable. En los primeros tramos del gasoducto,

cercanos al City Gate, fueron identificadas capas de arena eólica intercalada con suelo

limoso, con espesores mayores a 3 m, pero que pueden alcanzar espesores mayores a

los 30 m.

Generalmente son de consistencia suelta, muy friables. Por acción de sismos son

procl ives a la licuefacción, generando asentamientos en la superficie terrestre, por

consiguiente son suelos poco favorables para la cimentación. (Foto G Nº 2, Anexo N° 3).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 29

Depósitos Tecnógenos (Q-te)

Se denomina así a las áreas cubiertas con obras civiles y urbanas contemporáneas. La

mayor parte de la zona de planicies costeras y de conos deyectivos se encuentran

cubiertas por construcciones tecnógenas.

En los mapas geológicos y geomorfológicos no se demarca las áreas correspondientes a

los depósitos tecnógenos, solo se identifica los suelos originarios.

5.2.3.2.4 Estructuras tectónicas

Plegamientos

Los macizos volcano-sedimentarios que constituyen el basamento rocoso del territorio en

estudio, están afectados por un gran plegamiento conocido como el “anticlinal de Lima”,

cuyo eje pasa por la ciudad de Lima, extendiéndose desde Chorrillos hasta Ancón.

También existen otros pliegues como el anticlinal de Atocongo, el sinclinal de

Pachacamac, entre otros.

Los buzamientos o inclinaciones de los estratos a causa de los pliegues varían entre 20º

a 50º, en ningún caso fueron observados procesos de desestabilización a causa de la

inclinación de los estratos.

Fallas tectónicas

En los estudios geológicos que involucran al suelo de la gran Lima, figuran lineamientos

de falla que afectan a las rocas intrusivas y volcano-sedimentarias. Si bien en campo se

observa señales de dislocación, éstas datan de tiempos geológicos muy antiguos y

actualmente son estables, no presentan ningún peligro, por lo tanto, no son activas.

La inexistencia de fallas activas se corrobora por que el Instituto Geofísico no ha

registrado y documentado los hipocentros sísmicos en estos lugares y tampoco se tiene

evidencia de señales de movimiento tectónico traducidos en la ruptura del pavimento,

rajadura de obras civiles, hundimiento de suelos, rotura de los conductos de agua y

desagüe, entre otros desastres.

La literatura técnica especializada también ignora la existencia de las supuestas fallas

activas debido a que no se disponen de evidencias sobre su existencia.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 30

Por las razones expuestas, en este estudio se omiten los lineamientos de fallas activas

que figuran en la carta geológica de Lima, debido a que se magnificaría los riesgos por

influencia de posibles lineamientos de falla de cuya existencia cabe solo en la

especulación.

Fallas neotectónicas

Del documento titulado “Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú” (1982),

elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, se desprende que en el ámbito del área del

estudio no fueron registradas fallas activas. Durante los recorridos del levantamiento

geológico de superficie, tampoco fueron identificadas estructuras de falla que acusen

movimientos recientes. Con las evidencias antes señaladas se descarta la influencia de

estructuras neotectónicas en las áreas bajo estudio. Sin embargo, existen algunos

sectores del suelo de Lima que por sus características geotécnicas desfavorables son

susceptibles de deformaciones y perturbaciones en casos de sismos fuertes. En el mapa

geotécnico se demarcan dichos sectores y en el estudio de riesgo sísmico se trata con

mayor detalle sobre el particular.

5.2.3.3 Condiciones hidrogeológicas

Las condiciones hidrogeológicas varían a lo largo del trazo, y en el área de influencia de

los diferentes valles. Así por ejemplo, en ambos flancos de los valles de Lurín, Rímac y

Chillón, los niveles freáticos se encuentran entre 4 y 20 m por debajo del nivel del terreno.

(Foto G Nº 3, Anexo N° 3), mientras que en los tramos intermedios de dichos valles a

medida que el alineamiento de los trazos ocupa terrenos con cotas elevadas, el nivel

freático prácticamente desaparece.

Para la evaluación de las condiciones hidrogeológicas y su influencia en la fase

constructiva y operativa del proyecto, se tomaron en consideración los registros de los

pozos y la información técnica especializada, sobre la base de dichas referencias se

pronostica que, para el caso de ambas variantes, en ningún caso las excavaciones

alcanzarán las aguas subterráneas y generalmente las excavaciones se realizarán en

suelo seco a húmedo.

En el Anexo N° 2.4-1 se presenta con mayor detalle la evaluación de los aspectos

hidrogeológicos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 31

De lo anteriormente expuesto se desprende que:

Ø En la gran parte de la planicie costera las excavaciones para la instalación de los

ductos se efectuarán en terrenos secos, excepto los tramos situados en los valles,

donde debe ocurrir niveles freáticos superficiales, por influencia de las aguas sub-

terráneas naturales y las de riego.

Ø De acuerdo a los resultados de las observaciones de campo, se excluye toda po-

sibilidad de interferencia del trazo con fuentes naturales de agua. Por las condi-

ciones litológicas del subsuelo, constituidos por suelos gravosos muy permeables,

tampoco existe el peligro de que las obras de excavación e instalación de las tu-

berías puedan alterar el régimen hidrogeológico local.

Ø Contingencialmente, para los casos en que ocurra la interferencia de aguas subte-

rráneas con la línea de los ductos en la zona de la margen izquierda del río Lurín,

se recomienda implantar un material de filtro de suficiente espesor para permitir el

libre flujo de las aguas subterráneas.

5.2.3.4 Recursos mineros

Al interior de la franja de influencia de los trazos alternativos, no fue identificado ningún

sector o área dedicada a la explotación o exploración de recursos mineros metálicos, en

superficie o en subterráneo.

En la localidad de Atocongo se encuentra la fábrica de Cementos Lima, que aprovecha

como materia prima las calizas de la formación Atocongo pero éstas también se ubican

fuera del área de influencia del gasoducto.

En las terrazas anegadizas de los ríos Lurín, Rímac se ha observado procedimientos de

explotación artesanal de agregados para concreto. En el valle del río Chillón fueron

observados equipos mecanizados pesados en proceso de explotación masiva de

agregados para concreto. Por consiguiente, la explotación de recursos no metálicos en

este valle sí podría tener influencia con el trazo del proyecto.

5.2.3.5 Materiales de construcción

El estudio de materiales de construcción tiene importancia para el proyecto, pues durante

la obra se requerirá medidas de sostenimiento complementarias como son los muros de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 32

concreto, aplicación de shotcrete para reforzar la estabilidad las zanjas y su entorno,

asimismo se requerirán materiales para la base o “cama” del conducto excavado, etc.

Estos materiales serán adquiridos de las canteras formalmente existentes.

5.2.3.6 Sismicidad

Teniendo en cuenta que la franja del territorio bajo influencia, con los trazos del proyecto,

presenta condiciones geológicas semejantes, en consecuencia las fuentes de peligro

sísmico presentarán también respuestas semejantes en cada caso, frente a eventos

sísmicos; por lo tanto se ha visto la conveniencia de efectuar un análisis integrado de la

sismicidad que involucre a todo el territorio de Lima.

La principal fuente de peligro sísmico para la costa y particularmente el de Lima es la

Zona de Subducción o Plano de Benioff, mediante el análisis de los terremotos históricos

registrados hasta el año de 1999. Se ha evaluado su impacto en el área de influencia del

proyecto, identificándose las aceleraciones máximas para diferentes períodos de retorno,

evaluación de las principales fallas activas, y los riesgos que representa para cada una

de los tramos estudiados. Para el estudio del peligro sísmico se ha utilizado el programa

de cómputo Risk que fue desarrollado por R. Mc Guire (1976) en el U.S. Geological

Survey. Dichos resultados se presentan en el Anexo N° 2.4-2.

Los resultados más resaltantes son:

Ø La aceleración g para un período de retorno de 50 y 100 años en el área de Lima

Metropolitana es de 0.25 y 3.0 respectivamente

Ø El mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas para el

área de Lima Metropolitana es de grado VIII

Ø El mapa de distribución de epicentros para el área de Lima metropolitana indica

mayormente la ocurrencia de sismos intermedios de 50 a 100 km de profundidad.

5.2.3.7 Geología aplicada

5.2.3.7.1 Incidencia de las Formaciones Geológicas en el trazo

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 33

Mediante progresivas se delimita la influencia de cada una de las formaciones

geológicas, traducidas en longitud y en porcentaje respecto a la longitud total del trazo.

Los resultados se muestran en el Tabla MF-G Nº 1.

Del cuadro resumen se desprende que más del 78 % del trazo de los ductos se fundará

sobre depósitos cuaternarios de origen aluvial, 13% en suelos de origen eólico, 8,25% en

suelos de origen proluvial. Menos del 1,5% del trazo se fundará en rocas intrusivas

pertenecientes al Batolito de la Costa y rocas sedimentarias tipo calizas y areniscas. En

tramos pequeños habrá incidencias con los afloramientos rocosos como se observa en la

Foto G Nº 4, Anexo N° 3.

Tabla MF-G Nº 1: Incidencia de las formaciones geológicas

Formación

geológica Índice Litología

Longitud

(m) %

Depósito Aluvial

Q-al Arenas, cantos, gravas, bolos, redondeados, depositados en forma de terrazas o playas.

47 750 77,52

Depósito Eólico

Q-e Acumulaciones de arena en los desiertos y playas en forma de mantos de arena y dunas.

7 850 12,74

Depósito Proluvial

Q-pl Cantos, bolos, bloques, angulosos, heterométricos, depositado en conos deyectivos.

5 350 8,69

Depósitos tecnógenos

Q-te Depósitos generados por el hombre mediante procesos de transformación.

100 0,16

Intrusivos del Batolito de la

Costa (Ks-i)

Intrusiones de tipo granítico, que varían desde gabros, dioritas, granodioritas, monzogranitos, etc.

350 0,57

Formación Atocongo

Ki-at Calizas en bancos gruesos grisáceas. 0,00 0,00

Formación Pamplona

Ki-pa Calizas grisáceas en bancos delgados con intercalaciones de lutitas gris verdosas.

100 0,16

Formación Cerro blanco

Ki-cb Secuencias volcánica-sedimentarias, derrames andesíticos y areniscas piroclásticas.

100 0,16

Formación Ventanilla

Ki-v Lutitas tobaceas abigarradas con intercalaciones de rocas volcánicas.

0,00 0,00

Total ----- ----------------------------------------------------------- 61 800,15 100,00

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 34

5.2.3.7.2 Propiedades geomecánicas de suelos y rocas

Plan de muestreo

Para identificar las propiedades físicas y algunas propiedades índices de suelos y rocas

se obtuvieron en campo muestras representativas.

a) Evaluación Geotécnica

Las investigaciones de campo consistieron en excavaciones de calicatas y trincheras,

ubicadas en sitios representativos del trazo. En total se efectuaron 20 excavaciones, de

cuyo interior se extrajeron muestras representativas para los ensayos de laboratorio.

(Foto G-Nº 5, Anexo N° 3).

Todas las excavaciones han sido cuidadosamente descritas y documentadas en formatos

especiales, dichos documentos se presentan en el Anexo N°2.4-3 (Registro de

excavaciones).

Los resultados de las excavaciones y muestreos se resumen en la Tabla MF-G Nº 2, para

mayores detalles sobre la relación de muestras y propiedades geomecánicas ver el

Anexo N° 2.4-4.

Tabla MF-G Nº 2: Relación de excavaciones de calicatas

Calicata Muestra

Calicata N°° Progresiva ( km+m) Prof... (m) N°° Prof. (m)

MS-01 0,60-1,0 CP - 01 00+000 1,20

MS-02 1,0-1,30 CP – 02 00+20 15,0 --- --- CP – 03 00+150 1,60 ---- --- CP – 04 1+000 1,20 MS-3 0,85-1,20

CP – 04A 00+900 3,50 --- --- CP – 05 8+500 2,00 MS-4 0,80-1,4 CP – 06 18+500 1,20 --- ---

CP – 07 27+500 1,20 --- ---

CP – 08 31+000 1,00 --- ---

CP – 09 34+000 1,30 --- ---

CP – 10 37+500 1,70 MS-05 1,5-1,7

CP – 11 Ramal 1,00 --- --- CP - 12 Ramal 1,70 --- --- CP – 13 52+500 1,50 --- ---

CP – 14 53+000 1,40 MS-06 1,0 – 1,40 CP – 15 57+000 2,50 MS-07 1,0 – 1,5 CP – 16 58+000 10,0 --- ---

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 35

Calicata Muestra

Calicata N°° Progresiva ( km+m)

Prof... (m) N°° Prof. (m)

CP – 16A Ramal 10,0 --- ---

CP – 17 27+300

Alternatv.-2 5,0 MS-08 0,30 cm

CP – 18 27+300

Alternatv.-2 1,0 --- 0,25 cm

CP – 19 29+000

Alternatv-2 1,5 --- ---

CP – 20 88+500

Alternatv.-2 5,0 --- ---

Tabla MF-G Nº 3: Propiedades físico-mecánicas asumidas para suelos

Propiedad Conglomerados

compactos

Conglomerados

suelto Limo arcilloso

Suelos

erráticos

Peso especifico(g/cm3) 2,70 2,55 2,65 2,60

Angulo de fricción (°) 30 28 20º 27

Cohesión (kg/cm²) 0,1 0,08 0,2 0,15

Permeabilidad (cm/s) 10-3

10-2

10-5

10-3

SUCS GP-GW GP-GW CL-ML --------

b) Estudio de los macizos rocosos

Para el caso de los macizos rocosos también se extrajo las muestras representativas

para su descripción megascópica e identificación de sus propiedades índice. La relación

de dichas muestras se presenta en el siguiente Tabla MF-G Nº 4.

Tabla MF-G Nº 4: Relación de muestras de rocas

N°° de Muestra

Ubicación / Localidad, nombre del cerro o afloramiento

Progresiva km + m Descripción Litológica

MR– 01 Ingreso a fábrica cer ámica Lurín. 00+025 Caliza de la formación Atocongo

el afloramiento

MR– 02 Cerro Julio C. Tello Lurín 08+550 Caliza negrusca de la formación

Pamplona

MR– 03 Pista nueva lado izquierdo Nueva

Esperanza V. M del Triunfo 19+000

Granodiorita gris negrusca ligeramente alterada y fracturada.

MR– 04 Ladera - La Molina 25+500 Granodiorita grisácea blanquecina

alterada, fracturada.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 36

N°° de Muestra

Ubicación / Localidad, nombre del cerro o afloramiento

Progresiva km + m Descripción Litológica

MR– 05 Ladera del cerro margen izquierdo

San Hilarión 53+000

Adamelita moderadamente alterada y fracturada.

c) Propiedades físico-mecánicas

Los resultados de la evaluación de las características físico-mecánicas y geotécnicas de

los suelos, se encuentran en el Anexo N° 2.4-6 y 2.4-7.

5.2.3.7.3 Clasificación geomecánica de los macizos rocosos

Para la clasificación geomecánica de los macizos rocosos, se han reunido un conjunto de

datos de campo requeridos para la aplicación de criterios convencionales en ingeniería

como los de Bieniawski (1978) y Barton (1974) American Society of Civil Engineering

(1989), quienes establecen hasta 5 clases de macizos rocosos por sus propiedades

geomecánicas, tal como se resume en la Tabla MF-G Nº 5.

Tabla MF-G Nº 5: Clasificación de Bieniawski

I II III IV V

Rocas muy buenas Rocas buenas Rocas regulares Rocas malas Rocas muy

malas

RMR =100-81 RMR = 80-61 RMR = 60-41 RMR = 40-21 RMR = 20-0

Por el grado de fracturamiento y alteración, las capas más superficiales de los macizos

rocosos, es decir los primeros 5-8 m adyacentes a la superficie terrestre corresponden a

la clase de rocas regulares a malas con el índice de RMR de 30-40.

Adicionalmente, dichos macizos rocosos se pueden explotar para su empleo en obras de

enrocado.

5.2.3.7.4 Zonificación de los tipos de suelos de Lima por sus propiedades geo-

mecánicas

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 37

En el Anexo N° 4, Plano Nº 5.3 se muestra la clasificación de los suelos de Lima por sus

propiedades geomecánicas que implica entre otras propiedades ingenieriles su capacidad

portante.

La clasificación es tentativa, toma en consideración los aportes de Martines Vargas

(1979). Según se desprende de dichos documentos, el territorio de la Gran Lima presenta

los siguientes tipos de suelos

• Rocas y suelos residuales (RSR)

Se denomina así a los suelos, poco deformables, densos y compactos, de buena

capacidad portante, superior a los 4 kg/cm2. Los afloramientos rocosos, incluso las

más alteradas se encuentran dentro de esta unidad.

• Conglomerados compactos (CC)

Son aquellos suelos gravosos con relleno de materiales cohesivos que alcanzan el

grado de conglomerados, estos suelos son muy densos y estables en cortes de gran

ángulo con buena capacidad portante. Corresponde a los depósitos aluviales de la

zona central de Lima.

• Conglomerados sueltos (CS)

Se denomina así a los depósitos gravosos de los cauces actuales y terrazas

anegadizas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón. Son materiales gravosos, sueltos,

poco cohesivos, friables, inestables en los cortes. Tienen regular capacidad portante.

• Suelos heterogéneos erráticos (SE)

Suelos de variado origen y composición, generalmente acumulados en la planicie

costanera, provenientes de las quebradas secas y valles tributarios de los principales

ríos. Su capacidad portante es variable.

• Suelos eólicos (SE)

Suelos arenosos acumulados por acción del viento, poco densos, y sueltos, con baja

capacidad portante.

• Suelos heterogéneos y erráticos (SHE)

Se emplaza cerca de los litorales marinos desde la Punta hacia el Norte (Oquendo),

está constituido por suelos de variado origen y composición. Tiene capacidad

portante variable.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 38

• Suelos pantanosos (SP)

Son suelos Influenciados por la presencia de la napa freática o filtraciones

permanentes de agua. Son de capacidad portante baja. La zona típica se ubica en

los Pantanos de Villa.

• Suelos limo arcillosos (SLA)

Suelos finos de origen aluvial que cubren extensas áreas, en la zona norte del suelo

de Lima, duros y compactos en estado seco, ligeramente plásticos en estado

húmedo, con posibilidades de asentamientos.

• Relleno artificial (RA)

Se identifica así a las acumulaciones de desmonte, residuos industriales, orgánicos y

basurales. Son depósitos poco compactos y muy desfavorables como suelo de

fundación.

No se ha definido en el mapa geotécnico debido a que estos materiales tienen

diferentes dimensiones y emplazamientos erráticos.

De los suelos antes referidos la mayor parte del trazo se ubica sobre conglomerados

compactos, conglomerados sueltos y suelos heterogéneos erráticos. De manera

restringida involucra a los suelos eólicos y rocas duras, sin embargo dada la poca

profundidad del zanjado es posible que se encuentren numerosos bolsones de relleno

artificial.

Adicionalmente los diferentes suelos pueden ser clasificados por su capacidad portante y

por su facilidad o dificultad a la excavación según como se indica en la Tabla MF-G Nº 6.

Tabla MF-G Nº 6: Capacidad portante y facilidad a la excavación de los suelos

Características Condición Descripción litológica del tipo de suelos

Favorable Suelos gravosos, rocas intrusivas y volcánicas alteradas o

inalteradas. Suelos residuales friccionantes.

Poco favorable Arenas ligeramente sementadas, limos y arcillas plásticas

poco friccionantes. Rocas sedimentarias con estratos a favor de la pendiente

Capacidad

portante

Desfavorable Suelos orgánicos, rellenos mal compactados, suelos pantanosos, arenas eólicas finas

Facilidad a la Difíciles-roca Rocas duras que requieren el uso de explosivos

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 39

Difíciles-suelo Suelos inestables, arenas eólicas, suelos arcillosos y limosos muy saturados y plásticos.

excavación

Fáciles Rocas y suelos cohesivos, con buen ángulo de fricción

interna, que se mantiene estables durante la excavación, y que no requieren sostenimiento.

De acuerdo a las características de los ductos metálicos, que por su diámetro de 20” y su

relativo peso, los suelos de fundación de Lima al tratarse preponderantemente de

conglomerados compactos, suelos y rocas duras, generalmente presentan capacidades

portantes mayores a 4 kg/cm² en tramos restringidos como son los tramos de suelos

eólicos, limo arenoso y de relleno, sus capacidades portantes disminuyen a valores

inferiores a 2.0 kg/cm² de lo anteriormente vertido se desprende que los suelos de la

zona de Huarangal constituido por relleno como se ve en la Foto G Nº 6, Anexo N° 3,

tiene baja capacidad portante. Las rocas involucradas con la fundación de los ductos

presentan condiciones favorables para el trazo estudiado.

En el Anexo N° 2.4-8 se muestra un resumen de algunas propiedades ingenieriles de

suelos.

5.2.4 Geomorfología y procesos geodinámicos

5.2.4.1 Unidades geomórficas

El territorio en estudio presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

Ø Estribaciones de la cordillera occidental (EC)

Ø Lomas y colinas (LC)

Ø Valles y quebradas (VQ)

Ø Planicies costeras y conos deyectivos (PC)

Ø Zona de erosión e inundaciones (ZEI)

En Anexo 4, Plano N° 5.4 se encuentra la delimitación de las principales unidades

geomorfológicas del suelo de Lima, y a continuación se hace la descripción de las

principales características de cada una de las unidades.

Estribaciones de la Cordillera Occidental (EC)

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 40

Esta unidad geomorfológica demarca a las colinas y laderas de las cadenas

premontañosas de la Cordillera Occidental, que alcanzan altitudes entre 800 y 1200

msnm, constituidas principalmente por las rocas intrusivas del Batolito de la Costa.

Presentan topografía abrupta, están disectados por numerosas quebradas y los ríos

Lurín, Rímac y Chillón.

Por su lejanía hacia la franja en estudio, tendrá poco impacto.

Lomas y colinas (LC)

A esta unidad geomórfica pertenecen las colinas y cerros de poca elevación, dichos

afloramientos bordean el lado Este del territorio en estudio y separan a las unidades de

las Estribaciones cordilleranas y la unidad de planicies costaneras.

Su morfología es ondulada, poco agreste, sus taludes no sobrepasan los 30-35º,

generalmente están cubiertas por una capa de arenas eólicas y en gran parte han sido

aprovechadas como área urbana.

Litológicamente esta unidad está constituida por rocas volcano-sedimentarias tipo calizas

y lutitas, intercaladas con derrames volcánicos, eventualmente intruidas por cuerpos de

granito. En las cercanías de la fabrica de cemento Atocongo, las lomas presentan

desarrollo de vegetación estacional.

En los sectores denominados como Zona de lomas y colinas los macizos rocosos son

estables, no fueron observados tramos con estabilidad crítica. Para el caso de suelos

tampoco fueron observados fenómenos de deslizamiento rotacional, deslizamiento de

traslación, movimientos de flujo, avalanchas, etc.

El trazo en estudio recibirá directa influencia de esta unidad geomórfica.

Valles y quebradas (VQ)

Bajo esta unidad se describe los valles de Lurín, Rímac, y el Chi llón. También involucran

a las quebradas tributarias, que permanecen secas, donde la escasa precipitación pluvial

no favorece la erosión de los suelos y las rocas, mas bien favorecen en sus cauces o

depresiones a la acumulación de detritus o material coluvial (escombros de talud).

Los lugares de mayor impacto hacia el trazo serán los sitios de cruce del gasoducto con

el curso de los principales ríos, con proceso de socavación activa. Por ejemplo en el río

Rímac se ha observado antiguos puentes fallados por socavación, por lo que en estos

sectores la profundidad del zanjado debe considerar la socavación de los ríos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 41

El trazo estudiado recibirá fuerte influencia por los sectores de cruce de los ríos, así por

ejemplo tenemos el cruce con el río Rímac (Foto G Nº 7, Anexo N° 3).

Planicies costaneras (PC)

Es la zona comprendida entre el borde del litoral y la unidad de las estribaciones de la

cordillera occidental. Corresponde a las llanuras aluviales constituidas por terrazas

gravosas pertenecientes a los conos deyectivos de los principales ríos, parcialmente

cubiertas por arenas eólicas. Tiene mayor amplitud en el valle del río Rímac,

estrechándose hacia los valles extremos.

La mayor parte del trazo estudiado atravesará estas llanuras constituidas por suelos

limosos y gravosos, ocupadas casi en su integridad como zona urbana y escasos

terrenos agrícolas.

Los suelos del área urbana generalmente están cubiertos con asfalto y concreto.

Zona de erosión e inundaciones (ZEI)

Esta zona involucra a las terrazas bajas de las márgenes de los ríos que son proclive a

las inundaciones por los ríos, que en temporada lluviosa se recargan e inundan grandes

zonas agrícolas y urbanas.

Los lugares de mayor influencia con el trazo serán los sitios de cruce del gasoducto con

el curso de los principales ríos como es el Rímac, Chillón y Lurín.

5.2.4.2 Evaluación de la estabilidad y riesgo físico

La evaluación de la estabilidad y riesgo físico fue efectuada tomando en consideración la

influencia de los siguientes factores: climatológicos, litológicos, hidrogeológicos,

tectónicos-estructurales, sísmicos, geomorfológicos y factores antropógenos.

La intervención de los agentes geomorfológicos y los procesos morfodinámicos que

ocurren en el área del estudio, fueron realizada teniendo en consideración los términos

de peligro y riesgo geomorfológico, amenaza, vulnerabilidad, etc.

Los resultados se presentan en Anexo 4, Plano N° 5.5 bajo el título Geodinámica del

suelo de Lima, cuyas principales unidades son:

a) Zona de Afloramientos rocosos estables (AR)

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 42

Constituyen las áreas estables con mínimos efectos a producir, se ubica en todas

áreas ubicadas por los afloramientos rocosos correspondientes a las unidades

geomorfológicas de Lomas y colinas como a las de estribaciones de la cordillera

Occidental.

b) Zona de Potencial Licuefacción (Lc)

Son áreas constituidas por suelos eólicos y limoarenososo influenciado por el nivel

freático que pueden provocar asentamientos.

c) Zona de Potencial Amplificación Sísmica (Am)

Áreas correspondientes a las depresiones topográfica con relleno detrítico aluvio-

coluvial que ocasionen rebote de las ondas sísmicas de un medio más denso a

otro menos denso.

d) Zona Aluvial estable (EL)

Suelos con efectos locales escasos, corresponden a la llanura aluvial donde se

emplaza la ciudad capital.

5.2.4.2.1 Factores geomorfológicos

La evaluación del grado de influencia de los factores geomorfológicos se da por la suma

de los factores litológicos que involucra la dureza o resistencia de las rocas o suelos a la

erosión, la fisiografía o relieve del terreno caracterizado por sus pendientes. Para evaluar

el relieve se ha utilizado la siguiente Tabla MF-G Nº 7.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 43

Tabla MF- G Nº 7: Clasificación de pendientes

Clasificación Pendiente (ángulo de inclinación)

Muy baja 0 a 15 %

Baja >15 a 30 %

Mediana >30 a 50 %

Alta >50 a 100 %

Muy alta Más del 100 %

De acuerdo a dicha tabla más del 90% de los trazos de la franja estudiada se ubicará

sobre terrenos compactos, con pendiente muy baja (0-10º) y cerca del 10% se

posicionará sobre terrenos compactos, con pendiente baja a mediana (15 - 30%).

Humedad y corrientes fluviales

La precipitación pluvial aunque baja en el territorio de Lima, propicia el debilitamiento de

los macizos por alteración físico-química En el caso de los suelos por la escasa

precipitación no ocurre lavado ni erosión de tipo laminar o en forma de cárcavas. La

acción de la humedad es muy lenta e imperceptible.

Las corrientes fluviales tienen mayor impacto, la actividad erosiva es intensa en los

bordes de los ríos, obligando a implementar obras de encauzamiento ribereño.

Durante los años asociados al fenómeno de El Niño, en los ríos de Lurín, Rímac y Chillón

ocurrieron desbordes e inundaciones, afectando terrenos de cultivo, asentamientos

humanos, etc. El caso más reciente fue el desborde del río Chillón en el mes de enero del

presente año. En la quebrada Huaycoloro en el año de 1997 se produjo un desborde por

obstrucción del cauce con basura.

Además del considerable incremento del caudal de los ríos una de las causas es la

agresión del hombre a la naturaleza, mediante la modificación del cauce de los ríos para

usos agrícolas, urbanos (casa, calles, puentes), arrojo de basura, contaminación del

cauce, y explotación de áreas de canteras en las riberas del río.

Factores litológicos

El grado de erosión en las diferentes unidades litológicas ocurre con diferente intensidad,

por ejemplo la alteración y erosión en las rocas intrusivas es más acentuado que en las

calizas de la formación Atocongo, pero menos acentuadas que en las rocas

sedimentarias de la formación Pamplona.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 44

No obstante las diferencias antes señaladas en las colinas del territorio limeño, las

diferencias de la intensidad de erosión son poco notorias debido a la presencia de las

obras urbanas como son las viviendas que han cubierto prácticamente a los

afloramientos o cerros involucrados con el trazo, y modificado sus taludes naturales

mediante terrazas.

En ningún caso fueron registrados sitios afectados por deslizamientos, derrumbes, caída

de bloques, etc.

Existen suelos licuefactables o deformables, especialmente aquellas áreas cubiertas por

suelos eólicos, suelos poco compactos y los suelos pantanosos.

La influencia de los agentes naturales, tales como los procesos de meteorización,

presencia de rocas débiles, terrenos accidentados, entre otros, tienen limitado impacto en

la estabilidad de taludes de la franja involucrada con el gasoducto.

Factores hidrogeológicos

Por encontrase la napa freática a relativa profundidad, mayor a los 20-30 m, las aguas

subterráneas no serán afectadas directamente con las obras del gasoducto, excepto en

los tramos iniciales de la margen derecha del valle del río Lurín y en el cruce del cauce de

los ríos Lurín, Rímac y Chillón, por consiguiente no tiene mayor incidencia en la

calificación del trazo seleccionado.

Factores tectónicos y estructurales

A lo largo del eje del trazo de la obra de conducción se identificaron los lineamientos de

falla, las mismas al calificarse de estables no se constituyen en fuentes de peligro ni

tienen mayor incidencia en la selección del trazo.

Factores sísmicos

Los terremotos constituyen el agente catalizador en los procesos de desestabilización de

taludes, y riesgo de destrucción de las áreas urbanas.

La ocurrencia de sismos puede provocar los siguientes cambios físicos en la consistencia

de los suelos:

• Licuefacción – Proceso por el cual los suelos arenosos de origen eólico y suelos

limo arenosos influenciados por el nivel freático pueden cambiar su consistencia a

suelos fluidales y provocar asentamientos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 45

• Amplificación - Por rebote de ondas de un medio más denso a otro menos

denso, se puede amplificar las ondas sísmicas y provocar mayor daño a las

estructuras que se fundan en ella.

De acuerdo a la historia de las catástrofes sísmicas registradas en el territorio de Lima los

sectores de suelos eólicos y suelos finos licuefactables, ubicados en Lurín, Chorrillos, La

Molina, Canto Grande, el Callao, etc; tienen mayores probabilidades de sufrir daños.

Factores antropógenos

Los agentes artificiales son principalmente generados por el hombre y se citan los

siguientes: agresión al talud natural por construcción de vías carrozables y canales de

irrigación, canales de irrigación sin revestimiento, saturación del suelo por riego,

densificación de las construcciones urbanas sin dejar espacio suficiente para el tendido

de ductos, etc.

La influencia de los factores antropógenos se traduce en la generación de dificultades

para la ubicación de los ductos, interferencia con obras viales y sanitarias, en algunos

casos se deberá de considerar pagos por expropiaciones o la negativa de sus habitantes

a facilitar su paso. Este aspecto será tratado con el suficiente detalle dentro del impacto

social.

5.2.5 Hidrología

5.2.5.1 Generalidades

El estudio hidrológico desarrollado tiene como objetivo conocer el régimen de caudales

en condiciones normales y extraordinarias de los ríos Lurín, Rímac y Chillón

comprendidas en el área de influencia del proyecto (ver Anexo 4, Plano N° 5.6).

5.2.5.2 Estaciones representativas

Las estaciones hidrométricas ubicadas en las cuencas comprendidas en el área de

influencia cuyos registros fueron evaluados en el estudio, se presentan en la Tabla MF-H

N° 1, son las siguientes:

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 46

Tabla MF-H N° 1: Relación de estaciones hidrométricas

Estación Cuenca Altitud

msnm Latitud Sur

Longitud

Oeste

Área de

cuenca

km2

Caudal

medio

m3/s

Período

de

registro

Tipo de

estación

Manchay Lurín 200 12°10’00” 76°50’00” 1425,0 4,72 1937-73 Hidrométrica

Puente

Huachipa Rímac 100 12°01’00” 76°54’00” 2337,0 24.64

1960-

1961 Hidrométrica

Chacrasana-

Chosica Rímac 850 11°58’00” 76°45’00” 2500,4 28.87

1951-

1996 Hidrométrica

Desembocadu

ra Chillón 20 11º56’00” 77º08’00” 2310,0 4.64

1968-

1971 Hidrométrica

Puente

Magdalena Chillón 750 11º42’00” 76º51’00” 1241 9.59

1947-

1999 Hidrométrica

Puente

Huarabi Chillón 750 11º42’00” 76º54’00” 1358 10.59

1920-

1946 Hidrométrica

Fuente: Evaluación del potencial hidroeléctrico nacional. Ministerio de Energía y Minas. Dirección general de electricidad.

República Federal Alemana. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Consorcio Lahmeyer – Salzgitter, LIS [9]

Descargas medias mensuales y anuales. Junta de Usuarios Rímac. Distrito de Riego Chillón -Lurín. Servicio de meteorol ogía e

hidrología (SENAMHI). Estación Chacrasana y Huampaní 02911 [14].

5.2.5.2.1 Registros históricos hidrométricos

Se recopiló información hidrométrica de las estaciones ubicadas en las cuencas de Lurín,

Rímac y Chillón. En la Tabla Nº MF-H N°2 se muestran los períodos de registro

disponibles de las estaciones hidrométricas representativas.

Tabla MF-H N° 2: Estaciones hidrométricas representativas

Cuenca Estación Altitud

msnm

Período de registro

disponible

Rímac Chacrasana - Chosica 850 1951-1996

Puente Magdalena 750 1947-1999 Chillón

Puente Huarabi 750 1920-1946

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 47

5.2.5.3 Características de las cuencas involucradas en el área de influencia

Cuenca del Río Lurín

La cuenca del río Lurín es de régimen irregular, con un área de drenaje de 1 645 Km2.

Esta ubicada con una orientación del Sur-Este a Norte-Oeste extendiéndose desde el

nivel del mar en la costa hasta más de 5 313 msnm.

Geográficamente está delimitada entre los paralelos 11°50’ y 12°18’ de Latitud Sur y

entre los meridianos 76°12’ y 76°56’ de Longitud Oeste. Limitada por el Norte con las

cuencas del río Rímac, por el Sur con la cuenca del río Chilca, por el este con la cuenca

del río Mala y por el oeste con el Océano Pacifico.

Políticamente la cuenca del río Lurín, está ubicada en el departamento de Lima y

comprende parte de las provincias de Lurín y Huarochiri.

La cuenca se divide en cuenca húmeda o imbrífera con una superficie de 833 km2,

comprendida sobre los 2 000 msnm, mientras la cuenca seca con una superficie de

812 km2 comprendida entre los 2 000 msnm y el nivel del mar.

El río Lurín tiene su origen en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, este

sistema hidrográfico forma parte de la vertiente hidrográfica del Océano Pacífico, que

comprende una red de quebradas, ríos y riachuelos quienes alimentan las aguas al río

Lurín.

El río Lurín se forma por la unión de las quebradas Challina y Taquía, los principales

afluentes son los ríos: Conchahuara, Llacoyquiy la Quebrada de Tinajas todos ellos

tributan sus aguas por la margen izquierda. La longitud de recorrido del río Lurín es de

104,5 km.

El Valle de Lurín es estrecho en la parte alta, alcanzando un ancho promedio de 1,2 km

para expandirse como un abanico alcanzando un ancho de 15 km.

Cuenca del Río Rímac

La cuenca del río Rímac es de régimen irregular y torrentoso. Tiene una superficie de

3 898 km2 y está ubicada con una orientación del Nor-Este a Sur-Oeste extendiéndose

desde el nivel del mar en la costa hasta más de 5 500 msnm.

Geográficamente esta delimitada entre los paralelos 11°30’ y 12°13’ de Latitud Sur y

entre los meridianos 76°05’ y 77°08’ de Longitud Oeste. Limitada por el Norte y Este con

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 48

las cuencas del río Mantaro y Chillón, por el Sur con la cuenca del río Lurín, finalmente

por el Oeste con el Océano Pacifico. Forma parte de la vertiente hidrográfica del Océano

Pacífico.

Políticamente la cuenca del río Rímac esta ubicada en el departamento de Lima y

comprende parte de las provincias Lima y Huarochiri.

La cuenca del río Rímac se encuentra formada por las subcuencas de San Mateo y Santa

Eulalia. La sub-cuenca de San Mateo presenta un área de 1 276 km2, mientras que Santa

Eulalia con 1 094 km2.

La cuenca húmeda o imbrífera tiene una extensión de 1 121 km2, cuenta con nevados

que contribuyen a elevar el escurrimiento superficial en el período de estiaje. La cuenca

seca tiene una extensión de 2 777 km2.

La pendiente promedia es de 4%, sin embargo al llegar a Chaclacayo presenta una

pendiente promedia de 1,4% con características hidrológicas bien diferenciadas, es así

como en el período de avenidas los caudales son torrentosos y de alta turbidez en los

meses de enero, febrero y marzo.

El período de aguas claras presenta caudales constantes y baja turbidez en los meses de

abril a diciembre llamado época de estiaje.

La longitud de recorrido del río Rímac es 145 kilómetros desde sus orígenes hasta la

desembocadura en el Océano Pacifico.

La cuenca del Rímac cuenta con 16 lagunas ubicadas en las nacientes del río Santa

Eulalia en la vertiente oriental de la cordillera, algunas de ellas son las lagunas de

Marcapomacocha, Antacoto y Marcacocha.

Subcuenca del Río Surco

El río Surco nace de la margen izquierda del río Rímac en el distrito de Ate Vitarte, es de

régimen irregular, con un área de drenaje aproximado de 96 km2. Esta ubicada con una

orientación del Norte-Este al Sur-Oeste extendiéndose desde el nivel del mar en la costa

hasta 350 msnm.

Geográficamente está delimitada entre los paralelos 12°02’ y 12°13’ de Latitud Sur y

entre los meridianos 76°56’ y 77°03’ de Longitud Oeste.

Políticamente la cuenca del río Surco, está ubicada en el departamento de Lima.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 49

El Valle de Surco es estrecho en todo su trayecto, tiene una longitud de 26,5 km

desembocando en el Océano Pacífico al norte de los Pantanos de Villa.

Cuenca del Río Chillón

La cuenca del río Chillón se ubica en la región Lima, Departamento de Lima, Provincias

de Lima y Canta, Distritos de Santa Rosa de Quives y Carabayllo en las siguientes

coordenadas geográficas: 11°21´00” al 12°00´00” de Latitud Sur y 76°22´ al 77°09´

Longitud Oeste, con una altitud entre los 5 000 hasta el nivel del mar.

Este río es de régimen irregular, sin embargo presenta una estación de avenidas que

ocurre comúnmente durante los meses de enero a abril y una época de estiaje durante el

resto del año.

La cuenca del río Chillón tiene un área de 2 300 km2, presenta una cuenca húmeda con

una superficie de 1 250 km2, mientras que la cuenca seca comprende 1 050 km2 de

superficie.

5.2.5.4 Recopilación de información básica

Cartografía

La información cartográfica recopilada para el desarrollo del estudio hidrológico de las

tres cuencas del área del proyecto es la siguiente:

Ø Plano Departamental de Lima: 1:250 000

Ø Carta Nacional 1:100 000 hoja 25 J, Lurín, Instituto Geográfico Nacional

Ø Carta Nacional 1:100 000, hoja 24 J, Chosica, Instituto Geográfico Nacional

Ø Carta Nacional 1:100 000, hoja 24 K, Matucana, Instituto Geográfico Nacional

Ø Carta Nacional 1:100 000, hoja 25 K, Huarochiri, Instituto Geográfico Nacional

Ø Carta Nacional 1:100 000, hoja 25 I, Lima, Instituto Geográfico Nacional

Ø Carta Nacional 1:100 000, hoja 24 I, Chancay, Instituto Geográfico Nacional

Ø Carta Nacional 1:100 000, hoja 23 K, Ondores, Instituto Geográfico Nacional

Ø Carta Nacional 1:100 000, hoja 23 J, Canta, Instituto Geográfico Nacional

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 50

5.2.5.5 Caudales Medios

Cuenca del Río Lurín

La información hidrométrica registrada es escasa para la cuenca en estudio, sin embargo

para conocer el caudal medio se recopilo información proporcionada en el estudio de la

“Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional” volumen IV y V, elaborado por el

Convenio de las instituciones como Electroperú S.A., GTZ, Lahmeyer Salzgi tter, MEM y

la República Federal de Alemania [9].

Se seleccionó la estación hidrométrica Manchay Bajo, ubicada en la misma cuenca del

río Lurín y dentro de la zona del proyecto, en la Tabla MF-H N° 3 se presenta el registro

correspondiente.

Tabla MF-H N° 3: Estación Hidrométrica Manchay Bajo – río Lurín

Estación Alt itud msnm Área de

Captación km2

Caudal

medio (m3/s)

Período de

Registro

Tipo de

Estación

Manchay Bajo 200 1425,0 4,72 1937-1973 Hidrométrica

Cuenca del Río Rímac

La información hidrométrica registrada para la cuenca de estudio, ha sido seleccionada

de la estación hidrométrica Chacrasana – Huampani – 02911 – Chosica, correspondiente

al período de años 1951 a 1996, con la finalidad de determinar los valores para caudales

máximos y mínimos en condiciones normales.

En el Anexo N° 2.5-1 se presentan los registros históricos de los caudales medios

mensuales y su gráfica, donde el caudal máximo se registró en el mes de marzo de 1972

con 140,57 m3/s corresponde a época de avenidas, mientras el caudal mínimo fue de

9,55 m3/s en el mes de setiembre de 1973 durante la época de estiaje o período crítico.

En el Anexo N° 2.5-2, se presenta el comportamiento de los caudales medios anuales,

donde el caudal medio máximo promedio anual se registró en el 1986 con 47,82 m3/s,

mientras el mínimo se registró en 1992 con 14,61 m3/s.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 51

Cuenca del Río Chillón

La información hidrométrica seleccionada para esta cuenca, es la registrada por las

estaciones hidrométricas Puente Magdalena y Puente Huarabi (ver Anexos N° 2.5-3 a

2.5-6). Ambas estaciones se ubican en la cuenca media.

Los caudales máximos y mínimos en condiciones normales, se determinaron en base a la

información de las descargas medias mensuales de las estaciones hidrométricas Puente

Magdalena y Puente Huarabi, correspondiente a los períodos 1947/78-1982/99 y 1920-

1946.

En la estación Puente Magdalena el caudal medio mensual máximo registrado fue de

84,91 m3/s en marzo de 1972 y el mínimo fue de 0,28 m3/s en marzo 1972 y agosto 1966

respectivamente.

En la estación Puente Huarabi el caudal máximo registrado fue de 70,57 m3/s y el mínimo

de 0,69 m3/s en abril de 1946 y octubre de 1937 respectivamente.

En los Anexos N° 2.5-4 y 2.5-6 se observa el comportamiento de los caudales medios

mensuales es similar en ambas estaciones, se visualiza las dos épocas que forman el

año hidrológico: una época de avenidas y un período crítico durante la época de estiaje.

También se observo las variaciones de los caudales medios anuales en ambas

estaciones.

En la estación Puente Magdalena las descargas han sido irregulares, flúcta desde un pico

de 16,76 m3/s y un mínimo de 2,60 m3/s en 1951 y 1992 respectivamente. En la estación

Puente Huarabi el caudal medio flúctua de 28,42 m3/s y 4,48 m3/s registrados en 1946 y

1931 respectivamente.

5.2.5.6 Caudales máximos

En los Anexos N° 2.5-7 al 2.5-9 se presenta el registro de caudales máximos de las

estaciones hidrométricas seleccionadas, esta información ha sido proporcionada por la

Junta de Usuarios del distrito de riego Chillón – Rímac – Lurín para las cuencas de los

ríos Rímac y Chillón.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 52

Máximas avenidas

Cuenca río Lurín

Con la finalidad conocer la avenida máxima, se recopiló información elaborada por el

“Estudio de la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional” en Convenio con

instituciones como Electroperú, GTZ y Lahmeyer-Salzgitter [9], en este estudio se realiza

una proyección de avenidas para 10 y 1000 años reportada por el estudio mencionado en

la estación Manchay Bajo. El cálculo de avenidas se basa en el análisis de valores

extremos tipo Gumbel sobre 25 años ejecutados por el estudio

En la Tabla MF-H N° 4 se presenta estos valores:

Tabla MF-H N° 4: Caudales Máximos Avenidas Estación Manchay Bajo

Período de Retorno (años) Caudal Máxima Avenida (m3/s)*

10 79.3

1000 182.1 * Fuente: Evaluación del potencial hidroeléctrico nacional. Ministerio de Energía y Minas. Dirección general de electricidad. República

Federal Alemana. Sociedad alemana de cooperación técnica GTZ. Banco Internacional de reconstrucción y fomento. Consorcio Lahmeyer –

Salzgitter, LIS (2 )

Cuenca río Rímac

Con la información proporcionada por la Junta de Usuarios del distrito de riego Chillón –

Rímac – Lurín [14] de caudales máximos en la estación hidrométrica Chacrasana –

Huampani 02911 – Chosica en el período de registro de los años 1921-1995, se

determinaron los caudales máximos instantáneos anuales para diferentes períodos de

retorno en la mencionada estación.

Se procedió a determinar la máxima avenida mediante el método estadístico de Gumbell

que nos permite ajustar una función de distr ibución de probabilidades a los gastos

máximos registrados en el pasado y con ello extrapolar dicha función determinando el

gasto que corresponderá a una probabilidad esperada.

En el Anexo N° 2.5-10 se presenta los valores del ajuste por mínimos cuadrados

empleados, posteriormente se obtienen los caudales de avenidas para períodos de

retorno de 20, 50 100, 500 y 1000 años en la estación Chacrasana-Huampaní 02911-

Chosica.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 53

En la Tabla MF-H N° 5 se presenta los caudales máximos de avenidas calculados para

períodos de retorno de 20, 50 100, 500 y 1000 años.

Tabla MF-H N° 5: Caudal Máxima avenida Estación Chacrasana – Huampani 02911 – Chosica

Período de Retorno (años) Caudal Máxima Avenida (m3/s)

20 años 313,61

50 años 376,67

100 años 426,52

500 años 541,97

1000 años 591,51

Cuenca río Chillón

Con la información proporcionada por la Junta de Usuarios del distrito de riego Chillón –

Rímac – Lurín [14] de caudales máximos en las estaciones hidrométricas Puente

Magdalena con período de registro de 1947/78-1982-1999 y Puente Huarabi con período

de registro de 1920-1946, se determino los caudales de máximas avenidas para

diferentes períodos de retorno en cada estación.

En los Anexos N° 2.5-11 y 2.5-12 se presenta los valores del ajuste por mínimos

cuadrados empleados, posteriormente se obtienen los caudales de avenidas para

períodos de retorno de 20, 50 100, 500 y 1 000 años en la estación Magdalena.

En las Tablas MF-H N° 6 y H N° 7 se presenta los caudales máximos de avenidas

calculados para períodos de retorno de 20, 50 100, 500 y 1 000 años para las estaciones

Puente Magdalena y Huarabi.

Tabla MF-H N° 6: Caudal Máxima Avenida Estación Puente Magdalena

Período de Retorno (años) Caudal Máximo Avenida (m3/s)

20 años 126.80

50 años 153.69

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 54

Período de Retorno (años) Caudal Máximo Avenida (m3/s)

100 años 174.20

500 años 222.07

1000 años 242.85

Tabla MF-H N° 7: Caudal Máxima Avenida Estación Puente Huarabi

Período de Retorno (años) Caudal Máximo Avenida (m3/s)

20 años 137.10

50 años 160.29

100 años 177.98

500 años 219.25

1 000 años 237.17

5.2.5.7 Balance hídrico

El análisis del balance hídrico nos permite conocer en el área de influencia la

disponibilidad del agua, siendo la evaporación promedio anual 1 446,80 mm registrada en

la estación A. Von Humboldt en el período 1972. La reserva de agua del suelo (G)

disminuye de enero a mayo, es importante indicar que las precipitaciones no son

significativas.

La evaporación real (E) es significativa los meses de enero a abril y diciembre, esto incide

en un alto porcentaje de humedad relativa durante todo el año.

Red de drenaje de aguas

Se encuentra constituida básicamente por los siguientes componentes:

Ø Cuenca río Lurín

Ø Cuenca río Rímac

Ø Cuenca río Chillón

Ø Red de canales de riego

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 55

Ø Red de agua potable

Todos estan ubicados en la cuenca baja. Los canales de riego se encuentran revestidos

en un 80%, el restante carecen de revestimiento ocasionándose procesos de erosión

vertical y horizontal que afectan al medio ambiente físico, a la cal idad y pérdida del

recurso agua. También generan hidromorfismo y salinidad de los suelos.

En el Anexo N° 2.5-13 se presenta los principales cruces en la red de distribución de gas.

5.2.6 Calidad de Agua

La zona de estudio presenta cursos de agua como los ríos Lurín, Rímac, Chillón y Surco,

los cuales de acuerdo a la normatividad vigente para el sector hidrocarburos, deben ser

evaluados apropiadamente en el EIA (Anexo N° 4, Plano 5.6). Al respecto, se han

establecido sectores hidrográficos que serán analizados “in situ” mediante el empleo de

equipos de medición portátiles, seleccionando los puntos de monitoreo donde se tomaron

muestras de aguas para su respectivo análisis de laboratorio.

Esta caracterización inicial permitirá obtener una visión general de las propiedades

cualitativas de los cuerpos hídricos y constituirán un “blanco referencial” para futuras

comparaciones que se llevarán a cabo mediante el Programa de Monitoreo de calidad de

aguas, de tal manera que se pueda vigilar y controlar periódicamente las variaciones

durante la operación. Asimismo en el Anexo N° 2.6-1 se presenta el Marco Teórico de

Caracterización de Aguas.

5.2.6.1 Procedimientos

Esta etapa consistió básicamente en la extracción de la información existente relacionada

al estudio, como trabajos anteriores en la zona de evaluación, estudios similares,

normatividad vigente y referencias. Con la información obtenida se procedió a determinar

los puntos de muestreo, las variables a caracterizar, los equipos a emplear y la

metodología a seguir.

Durante el trabajo de campo se realizaron mediciones in situ del agua de los ríos

(temperatura, pH, conductividad, potencial redox). Para lo cual se tomaron 7 (siete)

muestras de agua superficial en los ríos Lurín, Surco, Rímac y Chillón (A1, A2, A3, A4,

A5, A6, A7) y una muestra tomada en una acequia proveniente del río Lurín (E1). Las

aguas de la acequia son utilizadas principalmente para el riego de campos de cultivo y

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 56

crianza de ganado, posteriormente a este uso, sirve como drenaje de aguas residuales

de las casas de la zona. Este canal en los tramos inicial, salida del río, y final, llegada a

éste, se encuentra tapado (Anexo N° 4, Plano N° 5.6).

En la siguiente Tabla MF-CA Nº 1 se presenta la ubicación de los puntos de mediciones

en campo y muestreo de agua:

Tabla MF-CA Nº 1: Ubicación de los puntos de muestreo y mediciones in situ de agua

Coordenadas UTM Puntos

Latitud Norte Longitud Este Ubicación

A1 8’642,836 293,294 Puente Lurín (Río Lurín)

A2 8’645,793 294,388 Río Lurín (cruce con gasoducto)

A3 8’678,624 269,263 Ventanilla (Río Chillón, aguas abajo del cruce)

A4 8’678,183 270,849 Río Chillón (cruce con gasoducto)

A5 8’664,418 285,376 Calle Los Eucaliptos (Canal Surco)

A6 8’669,648 282,641 Nuevo San Juan (Río Rímac, aguas abajo del

gasoducto)

A7 8’670,348 290,957 Vitarte (Río Rímac, aguas arriba del gasoducto

E1 8’644,731 295,041 Lurín (Acequia)

Fuente: Pacific S.A. –noviembre 2001

5.2.6.2 Equipos y Métodos Utilizados en Campo

Los equipos y métodos utilizados en las mediciones en campo de las variables

fisicoquímicas del agua se presentan en la Tabla MF-CA Nº 2.

Tabla MF-CA Nº 2: Parámetros, equipos y métodos para mediciones in situ de agua

Posición Parámetro Equipo Modelo Método Unidad

Posición UTM y altitud GPS Garmin 12 Instrumental

Temperatura Termómetro Ad 15th Termométrico ºC

pH pH-metro WTW PH 320 Electrométrico -

Agua

Conductividad Conductivímetro WTW LF 96 Puente de Wheastone

µS/cm

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 57

Posición Parámetro Equipo Modelo Método Unidad

Redox pH-metro WTW PH 320 Electrométrico mV

Fuente: Pacific S.A. –noviembre 2001

Los equipos utilizados para el monitoreo fueron sometidos a una revisión técnica previa y

a calibraciones.

Se utilizaron todos los materiales necesarios para el muestreo, como muestreadoras de

agua, recipientes adecuados, limpios y secos, hojas de datos de campo, etiquetas, entre

otros.

El muestreo y transporte de la muestra de agua se llevó a cabo siguiendo las

recomendaciones básicas indicadas en el Protocolo de Monitoreo de Aguas.

5.2.6.3 Análisis de Laboratorio

Los análisis se realizaron en laboratorios de prestigio según el Protocolo de Monitoreo de

Aguas, cuidando no sobrepasar el tiempo máximo de almacenamiento de las muestras.

El laboratorio llevó a cabo el análisis de los siguientes parámetros del agua tomada de los

ríos en mención: Total Sólidos Disueltos (TDS), Oxigeno disuelto (OD), Aceites y Grasas,

Cloruros, As, Ba, Cd, Cr, Cr VI, Hg y Pb y Coliformes Fecales. De la misma manera en la

muestra tomada en la acequia Lurín (E1) se realizó el análisis de la Demanda Bioquímica

de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Aceites y Grasas, Total de

Sólidos Sedimentables (TSS) y Coliformes Fecales, debido a que este canal recibe

descargas domésticas.

Los parámetros analizados, así como los equipos y métodos utilizados en el análisis

químico y microbiológico de las muestras de aguas en laboratorio, se presentan en el

Anexo N° 2.6-2.

5.2.6.4 Resultados e Interpretación

Según la Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752, 24-07-69) y de acuerdo al

Artículo 81 del Reglamento de la Ley General de Aguas (D.S. Nº 261-69-AP, modificado

por D.S. Nº 007-83-SA), los cuerpos de agua del territorio nacional en general se

clasifican respecto a sus usos en seis (6) clases.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 58

En la zona de estudio se puede definir que la clase predominante es la clase III: Aguas

para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

Los valores obtenidos de las mediciones in situ se presentan en la Tabla MF-CA N° 3.

Por razones de comparación se dan también los Límites Máximos Permisibles (LMP)

para los cursos de agua de la clase correspondiente (III).

Los valores que están sobre el Límite Máximo Permisible en cursos de agua para la

Clase III se escriben con negrita.

Tabla MF-CA N° 3: Resultados de las mediciones in situ de agua

Parámetros

A1

(Río Lurín)

A2

(Río Lurín)

A3

(Río Chillón)

A4

(Río Chillón)

A5

(Río Surco)

A6

(Río Rímac)

A7

(Río Rímac)

E1

(Acequia)

LMP en cursos de aguas (III)

Temperatura (°C)

17,8 20,8 19,1 19,8 15,9 17,7 20,1 16,0 -

pH (-) 7,9 6,8 7,6 7,9 8,0 7,6 8,4 7,3 6 – 9

Conductividad (µµS/cm)

1620 596 1210 1020 506 511 472 42,6 -

Redox (mV) 43 12 33 43 42 15 73 12 -

LMP: Límites máximos permisibles Fuente: Pacific S.A. –noviembre 2001

La temperatura de las aguas de los ríos guarda estrecha relación con las características

climáticas del área. Las aguas de los ríos tienen temperaturas entre 15,9 y 20,8 ºC, son

aguas de temperatura normal, típicas de los ríos costeros peruanos en esta época.

Puede ocurrir que existan descargas con temperaturas elevadas al cuerpo receptor, lo

que implicaría un aumento en la temperatura de las aguas del río, como podemos ver en

la tabla la temperatura en el agua de la acequia (E1) no influye en la del río Lurín.

El pH en las aguas superficiales varía entre neutro y ligeramente alcalinas (pH 7,6 a 8,4);

los valores están dentro de los niveles permisibles de la legislación peruana (pH 6-9). La

conductividad de las aguas monitoreadas demuestran valores entre 472 µS/cm y

1620 µS/cm, los valores que sobrepasan 1000 µS/cm (Río Lurín y Río Chillón) son

considerados altos y los valores por debajo de este valor los consideramos como típicos

de estos ríos.

Los valores de las muestras de agua analizadas en el laboratorio se presentan en la

Tabla MF-CA N° 4. Por razones de comparación se dan también los Límites Máximos

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 59

Permisibles (LMP) en los cursos de agua para la clase correspondiente (III). Para los

Cloruros y para el Bario la Ley no ha establecido Límites Máximos Permisibles, para lo

cual, se ha tomado como referencia los límites establecidos en la Comunidad Europea y

EE.UU., siendo para los Cloruros y el Bario en aguas superficiales de 250 mg/l y 1 mg/l

respectivamente.

Los valores que están sobre el Límite Máximo Permisible (o bajo el Límite Mínimo

Permisible para el O.D) en cursos de agua para la Clase III se escriben con negrita.

Tabla MF-CA N° 4: Resultados del análisis de la muestra de agua en el laboratorio

Parámetros A1 (Río Lurín)

A2 (Río Lurín)

A3 (Río Chillón)

A4 (Río Chillón)

A5 (Río Surco)

A6 (Río Rímac)

A7 (Río Rímac)

LMP en cursos de agua (III)

Oxigeno Disuelto (mg/l)

9,0 9,25 5,26 6,37 7,27 8,5 9,55 3

Total de Sólidos

Disueltos-TDS (mg/l)

972 468 1 021 932 396 372 380 -

Aceites y grasas (mg/l)

3,6 8,0 8,0 6,0 6,6 28,4 17,4 0,5

Cloruros (mg/l)

213,6 33,01 54,37 52,43 19,42 21,36 15,53 250*

Arsénico (As) (mg/l)

0,020 <0,001 0,020 0,031 0,056 3,86 0,045 0,2

Bario (Ba) (mg/l)

0,020 <0,001 0,049 0,053 0,033 0,098 0,039 1**

Cadmio (Cd) (mg/l)

<0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 0,007 <0,0004 0,05

Cromo (Cr) (mg/l)

0,015 0,012 0,046 0,041 0,020 0,080 0,012 0,05*

Cromo VI (CrVI) (mg/l)

0,014 0,011 0,044 0,039 0,015 0,061 0,011 -

Mercurio (Hg) (mg/l)

<0,0012 <0,0010 0,0013 0,0012 0,0013 0,0017 0,0014 0,01

Plomo (Pb) (mg/l)

<0,002 <0,002 0,328 0,382 0,040 1,28 0,004 0,1

Coliformes Fecales

(NMP/100ml) 1 700 750 2,3 x107 3,0 x 105 1,7 x 105 3,0 x 104 2 300 1 000

LMP: Límites máximos permisibles (mínimo en el caso del O.D) NMP: Número Más Probable Fuente: Pac ific, 2001

* No está establecido en la Ley. Según límites de Comunidad Europea para Cloruros: 250 mg/l, para Cromo total: 0,05 mg/l

** No está establecido en la Ley. Según límites de EE.UU para Bario: 1 mg/l

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 60

La muestra tomada en el efluente demuestra los siguientes resultados:

Parámetros DBO5 (mg/l)

DQO (mg/l)

Aceites y Grasas (mg/l)

Total de Sólidos Sedimentables

(ml/l/hr)

Coliformes Fecales (NMP/100ml)

LMP en cursos de

agua (III) 15 20* 0,5 - 1 000

Acequia Lurín (E1) 362 370 45,9 4,0 1,7 x 107

* No est á establecido en la Ley. Según límites de Alemania para DQO: 20 mg/l Fuente: Pacific, 2001

Los resultados obtenidos en laboratorio se evaluaron comparándolos con las normas

legales vigentes y el marco teórico existente.

Los valores de Oxígeno Disuelto (entre 5,7 y 9,55 mg/l) están sobre el nivel mínimo

permisible (3 mg/l).

Los aceites y grasas en todas las muestras presentan valores que sobrepasan el Límite

Máximo Permisible para la clase III, están en un rango de 3,6 mg/l (Río Lurín) hasta

28,4 mg/l (Río Rímac). Se evidencia una alta contaminación con Aceites y Grasas, que

llega a valores 50 veces más altos del Limite Máximo Permisible.

Para los Cloruros la Ley no ha establecido Límites Máximos Permisibles. Según los

límites internacionales (Comunidad Europea con 250 mg/l), ninguna de las muestras

presenta un valor más alto que el máximo nivel permisible en aguas superficiales.

Los contenidos de los metales Cadmio, Cromo VI, Bario y Mercurio están dentro de los

límites permisibles por la Ley para la clase III y también dentro de los limites permisibles

de EE.UU. Pero los contenidos de los metales Arsénico, Cromo y Plomo en las muestras

del Río Chillón (Pb 0,382 mg/l) y Río Rímac (As 3,86 mg/l, Cr 0,080 mg/l y Pb 1,28 mg/l)

sobrepasan altamente los LMP, en el caso de As tenemos 19 veces más, Pb 12 veces

más en comparación al LMP respectivo.

En lo referente al análisis microbiológico, los valores obtenidos de coliformes fecales se

encuentran mucho más altos del LMP para la Clase III. Solamente una muestra del Río

Lurín está por debajo del LMP, el río Chillón (2,3 x 107 NMP/100 ml), el río Surco

(1,7 x 105 NMP/100 ml) y el Río Rímac (3,0 x 104 NMP/100 ml) estos valores indican una

contaminación con coliformes fecales hasta 10 000 veces más del LMP.

En la muestra de la acequia (E1), todos los parámetros sobrepasan los LMP’s. La

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) es la cantidad de oxigeno usado por las

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 61

bacterias bajo condiciones aeróbicas y así proporciona una medida de la contaminación

orgánica del agua y la Demanda Química de Oxigeno (DQO) es una medida para los

contaminantes orgánicos no biodegradables. Los coliformes fecales sobrepasan también

altamente el LMP. Por lo se evidencia la alta contaminación orgánica que presenta este

canal, debido principalmente al excremento de los establos y las aguas residuales

depositadas en él en su paso por el área de casas. De igual manera sucede con los

Aceites y Grasas, sobrepasan el LMP por una factor de 90.

5.2.6.5 Conclusiones de calidad del agua

Resumiendo podemos decir, que los Ríos Chillón y Rímac están altamente contaminados

con Aceites y Grasas, Arsénico, Plomo y Coliformes Fecales. También los Ríos Lurín y

Surco demuestran valores altos de Aceites y Grasas y por Coliformes Fecales.

En general, los ríos Lurín, Surco, Rímac y Chillón se encuentran en mal estado y

bastante contaminados, especialmente en los sectores ubicados aguas abajo del cauce

de los ríos.

Este aspecto está ampliamente evidenciado en el estudio y los niveles de contaminación

son más elevados en unos que en otros cuerpos de agua. Por ejemplo, los ríos Chillón, y

Rímac superan los límites permisibles de Plomo, de 3 a 12 veces más, especialmente

aguas abajo del Río Rímac, de igual forma sucede con los valores de Arsénico, 77 veces

más del LMP.

Los datos más elevados de coliformes fecales provienen del punto de muestra 1 del Río

Chillón (A4), 10 000 veces más del LMP, luego los del Canal que conduce aguas del Río

Surco, y finalmente el Río Rímac.

Esta situación suele variar entre los meses de noviembre y marzo cuando las lluvias de la

vertiente occidental incrementan el caudal cambiando significativamente los valores de

los parámetros físicos y químicos, y además los componentes biológicos propios de la

época seca.

5.2.7 Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras

El suelo como cuerpo natural que ocupa un espacio en la superficie de la corteza

terrestre, presenta características definidas como resultado de la acción conjunta de los

factores y procesos de formación como el material litológico, clima, topografía,

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 62

organismos y tiempo. Es fuente de nutrientes, medio de soporte para las plantas, hábitat

de la microfauna, y es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a

las acciones naturales y antrópicas. Las actividades antrópicas que no contemplen

adecuadas medidas de protección pueden contribuir al acelerado deterioro del suelo

hasta hacerlo desaparecer en cortos períodos de tiempo, con lo que se ocasionaría

graves daños a la flora y al entorno ecológico en general.

La descripción del suelo se realizó a partir de su morfología, expresada por sus

características físico-químicas y biológicas de los diferentes horizontes que lo conforman,

siguiendo los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual,

1993). El estudio incluyó el reconocimiento de los suelos y su clasificación taxonómica

hasta el nivel de subgrupo (Soil Taxonomy 1998).

En el área de estudio se identificó siete subgrupos de suelos, los cuales se denominaron

con nombres comunes. La clasificación cartográfica de los suelos se hizo mediante la

determinación de consociaciones y asociaciones. La consociación es una unidad

geográfica en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea que cubre más del

85% de su superficie. La asociación se reconoce en un área determinada cuando dos o

más suelos y/o área miscelánea cubren más del 85% de su superficie. En el área de

estudio se determinó quince (15) consociaciones y dos (2) asociaciones. Del total de

consociaciones cuatro (4) son misceláneas. El misceláneo ciudad se ha identificado de

acuerdo a la naturaleza del material que ocupa según las características edáficas del

suelo original clasificado en estudios anteriores.

El potencial de uso de los suelos en el área de influencia de la vía de acceso temporal, se

estableció de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de

Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975) y con las ampliaciones hechas por

INRENA (Ex-ONERN, 1980).

En el mapeo de suelos, se han creado, sobre bases prácticas, las fases de suelo que

sirven a propósitos específicos y que inciden en el uso y manejo del mismo. En el

presente estudio se ha considerado las fases: por salinidad y pendiente.

- Fase por Salinidad

De acuerdo al Manual de Agricultura N° 60 del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos de Norteamérica, la clasificación de los suelos en base a su salinidad y

contenido de sodio es la siguiente:

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 63

⇒ Suelos normales

⇒ Suelos salinos

⇒ Suelos salino-sódicos

⇒ Suelos sódicos no salinos

Suelos Normales: Son aquellos cuyo extracto de saturación presentan una

conductividad eléctrica menor de 4 dS/m a 25°C y cuyo porcentaje de sodio

intercambiable es menor de 15%.

Suelos Salinos: Suelos cuyo extracto de saturación tiene una conductividad eléctrica

mayor de 4 dS/m a 25ºC, y un porcentaje de sodio intercambiable menor de 15%.

Generalmente el pH es menor de 8.5. Estos suelos corresponden al tipo descrito por

Hildgard (1906) como suelos “alcali blanco” y a los “solonchak” de los autores rusos. En

estos suelos, un drenaje adecuado permite eliminar por lavado las sales solubles,

volviendo nuevamente a ser suelos normales.

Suelos Salino – Sódicos: Son aquellos suelos cuyo extracto de saturación tiene una

conductividad mayor de 4 dS/m a 25ºC y un contenido de sodio intercambiable mayor de

15%. El pH puede ser o no mayor de 8.5. Este tipo de suelos se forma como resultado de

los procesos combinados de salinización y acumulación de sodio. Siempre que

contengan un exceso de sales, su apariencia y propiedades son similares a las de suelos

salinos.

Suelos sódicos No Salinos: Suelos cuyo contenido de sodio intercambiable es mayor

de 15% y cuyo extracto de saturación presenta una conductividad eléctrica menor de 4

dS/m a 25ºC. El pH varía entre 8,5 y 10. Estos suelos corresponden a los llamados

“alcalinos negros” por Hildgard y en ciertos casos, a los “solonetz” de los autores rusos.

De la clasificación anterior, solo se considera a los suelos Normales (Sin Afectación) y los

suelos Salinos (ligera a muy fuertemente salinos), según las siguientes fases por

salinidad:

Suelos Sin Afectación: Son aquellos que presentan una conductividad eléctrica (C.E)

que varía entre 0 –4 dS/m a 25ºC, medida en el extracto de saturación.

Suelos Ligeramente Salinos (Símbolo: S1): Son aquellos que presentan una

conductividad eléctrica (C.E) que varía entre 4 y 8 dS/m a 25ºC, medida en el extracto de

saturación.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 64

Suelos Moderadamente Salinos (Símbolo: S2): Son aquellos cuya conductividad

eléctrica (C.E) varía entre 8 y 15 dS/m a 25ºC, medida en el extracto de saturación.

Suelos Fuertemente Salinos (Símbolo: S3): Son aquellos cuya conductividad eléctrica

(C.E) varía entre 15 y 30 dS/m a 25ºC, medida en el extracto de saturación.

Suelos Muy Fuertemente Salinos (Símbolo: S4): Son aquellos cuya conductividad

eléctrica (C.E) varía entre 30 y 35 dS/m a 25ºC, medida en el extracto de saturación.

Suelos Extremadamente Salinos (Símbolo: S5): Son aquellos cuya conductividad

eléctrica (C.E) es mayor a 35 dS/m a 25ºC, medida en el extracto de saturación.

- Fase por Pendiente

Se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la

horizontal; está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura en 100 metros

horizontales. Para los fines del presente estudio, se ha determinado cinco rangos de

pendiente, los cuales se indican a continuación:

La Tabla MF-S Nº 1 presenta las fases que se establecieron por pendiente de acuerdo a

la génesis de los suelos.

Tabla MF-S Nº 1:Fases por Pendiente

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo

A 0 – 4 Plana a Ligeramente inclinada

B 4 – 15 Moderada a Fuertemente inclinada

C 15 – 25 Moderadamente empinada

D 25 – 50 Empinada

E 50 + 75 Muy empinada

5.2.7.1 Caracterización de suelos

La mayoría de los suelos del área de estudio son de origen aluvial, originado por los

aportes de sedimentos fluviónicos de los cauces intermitentes de los ríos y quebradas

que descienden de la Cordillera Occidental de los Andes, así como también por acción

del material coluvio-aluvial de los abanicos y conos de deyección situados próximos a las

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 65

estribaciones cordilleranas. Estos materiales inconsolidados y consolidados del

cuaternario, han sido depositados sobre terrazas de origen fluvial que muestran la

evidencia de la acción tanto erosiva como principalmente deposicional de los ríos Chillón,

Rímac y Lurín. Los depósitos fluviales se caracterizan por presentar materiales arenosos

a franco arcillo arenosos con cantos rodados, gravas y bolos redondeados en la mayor

parte del trazo. Los depósitos eólicos consistentes en acumulaciones de arena sobre

terrazas aluviales o laderas inclinadas de las estribaciones montañosas del flanco

occidental de la cordillera, ocupan un porcentaje considerable dentro del trazo. Los

depósitos coluvio aluviales localizados al pie de las laderas montañosas, consisten en

gravas, gravillas y piedras angulosas heterométricas. En esta ubicación se han

identificado depósitos antrópicos consistente en rellenos sanitarios de residuos orgánicos

sólidos manejados y cubiertos con materiales de origen coluvio aluvial.

Materiales de origen residual, se presenta en el paisaje montañoso dentro del ambiente

típicamente desértico, caracterizándose por su naturaleza superficial, su aspecto agreste

y rocoso, en la mayoría de los casos desprovistos de vegetación. Está conformado por

intrusiones del tipo granítico y calizas con intercalaciones de lutitas.

Las condiciones ecológicas de la zona determinan un clima dominante de tipo desecado

y semi-cálido, con temperatura media anual de 18,5°C y una precipitación promedio anual

entre 2,2 – 20 mm. El régimen de humedad es tórrico, es decir que los suelos están

secos la mayor parte del año. Estas características, combinadas con agua de riego y

buenos suelos, determinan un medio óptimo para el desarrollo agrícola. Las zonas

próximas a las primeras estribaciones de la cordillera el clima está entre superárido a

árido y cálido, con temperatura media anual de 18,8°C; y un promedio de precipitación

total por año variable entre 75 a 100 mm. Desde el punto de vista térmico y siempre que

se le dote de agua para regar, ofrece un gran potencial para desarrollar actividades

agrícolas, mediante cultivos tropicales y subtropicales, inclusive cultivos de condiciones

templadas; también ganadería y plantaciones forestales con fines ecológicos.

Las temperaturas promedio presentan dos épocas bien marcadas durante el año: son

mayores en verano (23,2°C en febrero) y menores en invierno (14,6°C en los meses de

julio y agosto). La precipitación pluvial en la franja próxima al litoral, está influenciada

tanto por la condensación de las neblinas invernales de la costa (junio-agosto)

procedentes del Océano Pacífico, como por las lluvias veraniegas de los andes (enero-

marzo), cuando éstas avanzan eventualmente hacia el litoral.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 66

La Tabla MF-S Nº 2 muestra los sub grupos de suelos y en la Tabla MF-S Nº 3 las

consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) que se indican en el mapa de

Suelos (Anexo 4, Plano N° 5.7).

Tabla MF-S Nº 2: Clasificación Natural de los Suelos

SOIL TAXONOMY (1998) FAO (1994)

ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO GRAN GRUPO

SUELOS

Typic Torrifluvents Chillón, Casa Blanca, Rímac, Ceres, Lurín, Fluvents Torrifluvents

Aquic Torrifluvents

Fluvisol

Villa

Typic Torriorthents Canto Grande Orthents Torriorthents

Litic Torriorthents Bolivar

ENTISOLS

Psamments Torripsamments Typic

Torripsamments

Regosol

Pachacamac, Aeropuerto

ARIDISOLS Orthids Salorthids Typic Salorthids Solonchaks

Salinas, San Pedro, Santa Rosa, Terraza Antigua

Tabla MF-S Nº 3: Características de las Unidades Cartográficas de los Suelos

Fases Unidades Cartográficas Símbolo Proporción (%)

Pendiente Salinidad

CONSOCIACIONES

Chillón Ch 100 A

Canto Grande CG 100 B

Casa Blanca CB 100 A

Rímac RM 100 A

Ceres Ce 100 A

Bolivar Bo 100 C S2

Villa Vi 100 A S1

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 67

Fases Unidades Cartográficas Símbolo Proporción (%)

Pendiente Salinidad

Lurín Lu 100 A

A S2

B Pachacamac PA 100

C

Salinas SA 100 A S5

San Pedro SP 100 A S4

Terraza Antigua TA 100 A S3

Misceláneo Cauce Rw 100 A

Misceláneo Pantano PN 100 A

Misceláneo Playa Py 100 A

Misceláneo Ciudad Relleno MRe 100 A

Misceláneo Ciudad Chillón MCh 100 A

A

Misceláneo Ciudad Canto Grande MCG 100 B

Misceláneo Ciudad Santa Rosa MSR 100 A

Misceláneo Ciudad Aeropuerto MAE 100 A

Misceláneo Ciudad Rímac MRM 100 A

Misceláneo Ciudad Ceres MCE 100 A

A Misceláneo Ciudad Granados MGR 100

B

Misceláneo Ciudad Villa MVi 100 A

A Misceláneo Ciudad Pachacamac MPA 100

B

Misceláneo Ciudad Lurín MLu 100 A

Misceláneo Ciudad San Pedro MSP 100 A

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 68

Fases Unidades Cartográficas Símbolo Proporción (%)

Pendiente Salinidad

Misceláneo Ciudad Salinas MSA 100 A

Misceláneo Ciudad Terraza Antigua MTA 100 A

Misceláneo Ciudad Bolívar MBo 100 B

Misceláneo Ciudad Bolívar MBo 100 C

ASOCIACIONES

C Bolivar – Misceláneo Roca Bo-MR 70 – 30

D

C Misceláneo Roca - Bolivar R-Bo 70 – 30

D

5.2.7.1.1 Consociaciones

Ø Consociación Chillón (Ch)

Está conformada por el suelo Chillón que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents.

Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está localizada en

terrazas aluviales del río Chillón, con relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-

4%).

El suelo es aluvial estratificado, profundo a muy profundo, color pardo muy oscuro (10 YR

2/2) en húmedo, textura media a moderadamente fina (franco arcillo arenoso a franco

arcilloso), que reposa sobre un horizonte C esquelético franco arcilloso hasta 2,30m a

partir del cual aparecen los estratos de cantos rodados con matriz arenosa. Es un suelo

moderadamente alcalino (pH 8,0) con 2% de contenido de materia orgánica, carbonatos

libres en la masa con reacción ligera al ácido clorhídrico (HCl) diluido. La conductividad

eléctrica (CE) es 1,6 dS/m a 25ºC.

El manto freático no pudo ser detectado a menos de 150 cm de la superficie. Los

requerimientos hídricos son medios y la productividad generalmente es buena.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 69

Ø Consociación Canto Grande (CG)

Está conformada por el suelo Canto Grande que pertenece al subgrupo Typic

Torriorthents. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está

distribuida en conos de deyección y depósitos coluvio aluviales cubiertos con depósitos

eólicos ubicados frente a la refinería La Pampilla. Tiene un relieve topográfico plano o

ligeramente inclinado (0–4%) y presencia de material gravo-cascajoso superficial de

litología intrusiva.

Presenta un horizonte superficial esquelético franco arenoso, gravo-cascajoso, con grava

subangular y redondeada en proporción que varía entre 15 a 20%, que subyace a una

secuencia estratificada de arena franca y arena gruesa que alcanza profundidades de

1,25 m. Son de color pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo. El pH es

moderadamente alcalino 7,6 y el contenido de materia orgánica 2,4%. La CE es 1,16

dS/m a 25ºC. Es un suelo de drenaje bueno a algo excesivo.

Ø Consociación Casa Blanca (CB)

Está conformada por el suelo Casa Blanca que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents

y presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida en el

paisaje llanura aluvial inundable, con relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-

4%). Son muy superficiales, de color pardo oscuro (10 YR 3/5) en húmedo, arena franca

a franco arenosa, granular, friable, reposa sobre un horizonte C de arena media, que se

profundiza hasta 80 cm, ocasionalmente presenta grava redondeada. El pH es 8,0 y el

contenido de materia orgánica 1.0%. La CE es 0,7 dS/m a 25ºC. La fertilidad y

productividad es moderada.

Este suelo presenta drenaje algo excesivo, permeabilidad moderada, escurrimiento

superficial moderadamente lento, salinidad nula y susceptibilidad a la erosión nula a

ligera.

Ø Consociación Rímac (RM)

Está conformada por el suelo Rímac que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents.

Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está localizada en

terrazas aluviales no inundables del río Chillón y Rímac, con relieve topográfico plano a

ligeramente inclinado (0-4%).

El suelo es aluvial estratifi cado, profundo, color pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2)

en húmedo, textura media a moderadamente fina (franco a franco arcillo arenoso), que

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 70

ocasionalmente presenta grava subangular y redondeada en escasa cantidad. Es un

suelo de reacción neutra a moderadamente alcalina (pH 7,6) con 2% de contenido de

materia orgánica, carbonatos libres en la masa con reacción ligera al ácido clorhídrico

(HCl) diluido. La conductividad eléctrica (CE) es 1,7 dS/m a 25ºC.

Los requerimientos hídricos son medios y la productividad generalmente es buena.

Algunos suelos el manto freático no pudo ser detectado a menos de 150 cm de la

superficie, en cambio en otros sectores presenta drenaje imperfecto a 1.0 m, en otros

sectores la salinidad es moderada a alta con 60 y 96.7 dS/m a 25ºC.

Ø Consociación Ceres (Ce)

Está conformada por el suelo Ceres que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents.

Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está localizada en

terrazas aluviales bajas no inundables del río Rímac, con relieve topográfico plano a

ligeramente inclinado (0-4%).

El suelo es aluvial estratificado, superficiales, color pardo a pardo oscuro (10 YR 3.5/3) en

húmedo, textura moderadamente gruesa a media (franco a franco arcillosos) hasta los

0.45 m, que descansa sobre un estrato esquelético moderadamente fino (franco). En

algunos sectores presenta un recubrimiento superficial de grava y guijarros redondeados

en una proporción no mayor de 50%. Es un suelo de reacción moderadamente alcalino

(pH 7,9) con 1,5% de contenido de materia orgánica, carbonatos libres en la masa con

reacción ligera al ácido clorhídrico (HCl) diluido. La conductividad eléctrica (CE) es 0,8

dS/m a 25ºC, sin embargo, en algunos sectores la salinidad es moderada a alta con 60 y

96,7 dS/m a 25ºC.

Los requerimientos hídricos son medios a altos y la productividad generalmente es

buena. Algunos suelos el manto freático no pudo ser detectado a menos de 150 cm de la

superficie, en cambio en otros sectores presenta drenaje imperfecto a 1,0 m.

Ø Consociación Bolívar (Bo)

Está conformada por el suelo Bolívar que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents.

Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida sobre

laderas de colinas y montañas, bajo un relieve topográfico empinado (25-50%).

Presenta un perfil tipo AR, color pardo a pardo amarillento, es muy superficial limitada por

el estrato rocoso (< 25 cm de profundidad). Tiene texturas gruesas y presencia de gravas

angulares en un 20 a 30% y drenaje algo excesivo a excesivo. Presenta reacción neutra

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 71

a ligeramente alcalina (7,1 a 7,5), con bajos a medios contenidos de materia orgánica (1-

4%), contenidos altos de fósforo (20 a 23 ppm) y potasio disponible (1 100-1 200 kg/ha),

fuerte a extremadamente salina (15 a 17 dS/m), con contenidos medios de carbonatos de

calcio (1 – 5%). Tiene fertilidad natural baja. Es un suelo muy superficial, con limitaciones

por presencia de gravas y piedras en 30%. Se ubica en laderas de colinas y montañas de

calizas y lutitas.

Ø Consociación Villa (Vi)

Está conformada por el suelo Villa que pertenece al subgrupo Aquic Torrifluvents y

presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida en el

área del paisaje fluvio-marino, con relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-

4%).

Las características del suelo Villa son: horizonte superficial Ap de 20 cm de espesor,

color pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo, franco arenoso y arena franca,

que descansa sobre un AC gleizado que se profundiza hasta los 50 cm, con textura

franco arenosa. Este a su vez reposa sobre un horizonte C igualmente gleizado y de

textura franco arcillo arenoso, que se profundiza hasta más de 80 cm, a partir del cual

aparece la tabla de agua subterránea.

Es un suelo moderadamente alcalino (pH 7,6), 0,72% de contenido de materia orgánica,

carbonatos libres en la masa con reacción muy fuerte al HCl diluido. La CE es 1,77 dS/m

a 25ºC. Desde los 20 cm, se observan abundantes moteaduras, las que incrementan en

cantidad y tamaño a medida que se profundiza. El suelo presenta condiciones físicas

deficientes, de requerimientos hídricos bajos y con problemas de drenaje de moderados a

fuertes.

La consociación presenta una fase ligeramente salina, pobremente drenada,

caracterizado por presentar de similares clases texturales a los de la fase típica, pero con

peores condiciones físicas, principalmente debido a la altura del manto freático (20 cm de

la superficie).

Ø Consociación Lurín (Lu)

Está conformada por el suelo Lurín que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents.

Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida sobre

terrazas bajas no inundables del río Lurín, bajo un relieve topográfico plano a ligeramente

inclinado (0-4%).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 72

Son suelos de relieve plano, origen fluvial provenientes de sedimentos recientes

acarreados por el río del mismo nombre en épocas de lluvias excepcionales. Presenta un

perfil tipo ApC, profundo, textura media a moderadamente fina, color pardo grisáceo muy

oscuro a pardo grisáceo oscuro, con textura franco a franco arcillo arenoso y con un

drenaje bueno.

Químicamente tiene reacción moderadamente alcalina (pH 7,9 a 8,0), con bajos

contenidos de materia orgánica (1,2-2%) y bajos contenidos de sales (0,4 a 1,2 dS/m). La

capa arable posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (1,2%) como de fósforo

disponible (2-6ppm) y contenidos bajos a medios de potasio disponible (140-660 kg/ha).

Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Ø Consociación Pachacamac (Pa)

Está conformada por el suelo Pachacamac que pertenece al subgrupo Typic

Torripsamments. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está

distribuida sobre terrazas bajas y medias no inundables del río Lurín, bajo un relieve

topográfico plano a ligeramente inclinado (0-4%).

Presenta un perfil tipo ApC, moderadamente profundo a profundo, de color pardo

grisáceo oscuro a pardo grisáceo, con textura arena franca sobre arena, en algunos

casos presenta gravas subangulares y subredondeados, hasta un 20% y con un drenaje

excesivo. Presenta reacción ligera a moderadamente alcalina (pH 7,6 a 8,2), con bajos

contenidos de materia orgánica (1-1,5%), el contenido de sales es de 4 a 13 dS/m. La

capa arable posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (1,1%), como de fósforo

disponible (5-7 ppm) y contenidos medios de potasio disponibles (290 kg/ha). Todas

estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Ø Consociación Salinas (Sa)

Está conformada por el suelo salinas que pertenece al subgrupo Typic Salorthids.

Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se localiza en un área

de paisaje valle aluvial, con relieve topográfico de pendientes plano a ligeramente

inclinadas (0 - 4%).

Presenta un horizonte super ior de 30 cm, perfil estratificado, moderadamente profundo,

tipo AC, color pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; textura franco arenosa

a arena gruesa, sin estructura (suelta y pulverulenta), consistencia suelta en seco y muy

friable en húmedo, drenaje natural algo excesivo. Tiene reacción neutra (pH 6,6) y

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 73

contenido de materia orgánica de 1,14%. Presenta problemas de acumulación de sales

principalmente en la capa superficial, alcanzando valores de la CE en 45 y 85 dS/m a

25ºC. El origen de la salinización de los suelos es su posición topográfica que reciben

continuas filtraciones del agua de riego de las partes altas y la cercanía al mar, así como

el probable origen fluvio marino de estas tierras. La napa freática es fluctuante,

encontrándose agua permanente a 1,50 m que en épocas de riego sube a 80 cm.

Presenta fertilidad natural baja.

Ø Consociación San Pedro (SP)

Está conformada por el suelo San Pedro que pertenece al subgrupo Typic Salorthids.

Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Fisiográficamente, se

localiza sobre suelos aluviales del valle de Lurín con recubrimiento de materiales eólicos

depositados en diferentes épocas, con relieve topográfico de pendientes planas a

ligeramente inclinadas (0 - 4%).

Es un suelo moderadamente profundos, moderadamente alcalino, con una capa arable

AP de 0-30 cm, pardo a pardo oscuro (10YR3.5/3), de textura franco arenosa, que reposa

sobre estratos arenosos a arena gruesa que se profundiza hasta los 60 cm. En los

estratos inferiores han formado capas cementadas. Entre los 60 y los 160 cm, se observa

una capa franco limosa. El drenaje es moderado a algo excesivo. En la capa superficial

se presentan problemas fuertes de salinidad con contenidos de 100 dS/m a 25ºC que

desciende con la profundidad.

Ø Consociación Terraza Antigua (TA)

Está conformada por el suelo Terraza antigua que pertenece al subgrupo Typic

Salorthids. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico.

Fisiográficamente, se localiza en un paisaje de terraza aluvial no inundable, con relieve

topográfico de pendientes planas a ligeramente inclinadas (0 - 4%).

Es un suelo moderadamente profundos a profundos, moderadamente alcalino, con una

capa arable AP de 0-25 cm, pardo a pardo oscuro (10YR3.5/3), franco a franco arenosos,

que reposa sobre una capa franco arenosa que se profundiza hasta los 40 cm. En estas

dos capas, se aprecian algunas concreciones aisladas de carbonatos. Entre los 40 y los

155 cm, se observa una sección franco a franco limosa. En la capa superficial se

presentan problemas moderados a fuertes de salinidad con contenidos de 100 dS/m a

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 74

25ºC que desciende con la profundidad. La reacción es moderada a fuertemente alcalina

(pH 7,6 – 8,9) y la fertilidad de la capa arable es baja.

5.2.7.1.2 Misceláneas

Ø Misceláneo Cauce

Esta unidad no edáfica, está constituida por deposiciones de material grueso (gravas,

guijarros y piedras) y arena, que se presentan en pendientes menores de 2 % a lo largo

de los ríos Lurín, Rímac y Chillón, especialmente en las pequeñas islas o bancos de

acumulación y bordes del cauce del río, por lo que son inundados anualmente en el

período de lluvias. La composición litológica del material grueso es variada,

comprendiendo, principalmente, rocas intrusivas y sedimentarias.

Ø Misceláneo Pantano (PN)

Comprende las tierras anegadas, con una napa freática muy cerca o sobre la superficie

del suelo que en la mayor parte del año permanecen inundados con o sin vegetación de

gramadales. No tienen ningún valor para propósitos agrícolas.

Ø Misceláneo Playa (Py)

Comprende las tierras que conforman la angosta faja playera de naturaleza arenosa y/o

pedregosa, sometida al batimiento de las olas (lavado y relavado). No tienen ningún valor

para propósitos agrícolas.

Ø Misceláneo Ciudad (M -)

Comprende las tierras que conforman el casco urbano con construcciones civiles, las

cuales presentan características diversas con fines constructivos, razón por la cual, se

han identificado áreas con tierras misceláneas de acuerdo a las características de los

suelos identificados en estudios anteriores y en los estudios de evaluación de campo

realizados en el presente estudio. A continuación se presentan las características de la

tierras misceláneas ciudad.

Ø Misceláneo Ciudad Relleno (MRe)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles sobre depósitos de rellenos

sanitarios acondicionadas para vivienda. Se localizan al final del tramo del gasoducto en

la margen derecha del río Chillón, en la zona denominada Parque Porcino. Está formada

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 75

por residuos orgánicos (basura) entremezclada con materiales coluvio aluviales

conformados por gravas, gravillas y piedras subangulares en matriz franco arenosa y

franco arcillosa. Estos depósitos profundizan a más de 2m.

Ø Misceláneo Ciudad Chillón (MCh)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles sobre suelos aluviales

depositados por el río Chillón acondicionadas para vivienda. Se localizan en la margen

izquierda del río Chillón, en la zona de Chuquitanta y el Naranjal. Está formada por suelo

estratificado, profundo a muy profundo, textura media a moderadamente fina, que reposa

sobre un horizonte C esquelético franco arcilloso hasta 2,30 m a partir del cual aparecen

los estratos de cantos rodados con matriz arenosa. La napa freática no ha sido detectada

a profundidades de 2,50 m.

Ø Misceláneo Ciudad Canto Grande (MCG)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos de conos de deyección y depósitos coluvio aluviales de las

estribaciones montañosas de ambas márgenes del río Chillón, cubiertas con depósitos

eólicos que en algunos sectores son muy significativos. Presentan relieve topográfico

plano a ligeramente inclinado (0–4%), con presencia de material gravo-cascajoso

superficial. Está formada por suelo estratificado franco arenoso, arena franca y arena

gruesa, con grava y cascajo en 20%, hasta 2,30 m que en algunos sectores puede ser

mayor.

Ø Misceláneo Ciudad Santa Rosa (MSR)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos aluviales del valle próximos al aeropuerto. La característica

principal de estos suelos es el mal drenaje y la presencia de sales en contenidos altos en

la capa superficial (98 dS/m a 25ºC), el cual disminuye en las capas más profundas.

Presentan relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0–4%). Son suelos

profundos, la capa superficial es de textura media (franco limoso), que reposa sobre una

secuencia de capas de textura media a gruesa, con presencia de moteaduras. El drenaje

es imperfecto y la napa freática fluctuante se localiza entre 1,00 a 1,50 m de profundidad.

Ø Misceláneo Ciudad Aeropuerto (MAE)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos aluviales de la margen derecha del valle del río Rímac próxima al

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 76

aeropuerto. Presentan relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0–4%). Son

suelos superficiales de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), reposa sobre

una sección de control de textura gruesa que presenta moteaduras amarillo rojizas que

denotan la presencia de mal drenaje a profundidades mayores a 1,50 m. Estos suelos se

asocian a otros que presentan similares características pero que manifiestan deficiencias

en el drenaje y salinidad en las capas superficiales.

Ø Misceláneo Ciudad Ceres (MCe)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles sobre suelos aluviales

depositados por el río Chillón acondicionadas para vivienda. Está localizada en terrazas

aluviales bajas no inundables del río Rímac, con relieve topográfico plano a ligeramente

inclinado (0-4%). Está formada por suelo estratificado, superficial, textura gruesa a media

hasta 0,45 m, y un estrato franco hasta más de 1,50 m, no se han encontrado a esta

profundidad los cantos rodados que se reportan a partir de 2,50 m. En algunos sectores

presenta un recubrimiento superficial de grava y guijarros redondeados en una proporción

no mayor de 50%. La napa freática no ha sido detectada a profundidades de 2,50 m

Ø Misceláneo Ciudad Granados (MGR)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos de conos de deyección y depósitos coluvio aluviales de las

estribaciones montañosas de ambas márgenes del río Rímac. Presentan relieve

topográfico plano a ligeramente inclinado (0–4%), con presencia de grava subangular y

redondeada de 7 cm de diámetro, en proporción que varía entre 15 a 20%. Está formada

por suelo profundo, de textura franco arcillo arenoso hasta 0,35 m que subyace a un

estrato franco arcillo arenoso de más de 1,50 m.

Ø Misceláneo Ciudad Villa (MVi)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos aluviales del valle próximos al aeropuerto. La característica

principal es el mal drenaje y la presencia de sales en la capa superficial, el cual

disminuye en las capas más profundas. Presentan relieve topográfico plano a ligeramente

inclinado (0–4%). Son suelos superficiales de textura franco arenoso y arena franca, que

descansa sobre un franco arcillo arenoso gleizado que se profundiza a más de 80 cm. El

drenaje es imperfecto y la napa freática fluctuante se localiza hasta más de 0,80 m de

profundidad.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 77

Ø Misceláneo Ciudad Pachacamac (MPA)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civi les acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos aluviales del valle de Lurín. La característica principal es el drenaje

excesivo y la presencia de sales en contenidos ligeros. Presentan relieve topográfico

plano a ligeramente inclinado (0–4%). Son suelos moderadamente profundo a profundo,

de textura arena franca sobre arena hasta 0,45 m, que descansa sobre arena media que

se profundiza hasta más de 1,15 m.

Ø Misceláneo Ciudad Lurín (MPA)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos aluviales de terrazas bajas del valle de Lurín. Estos suelos se

caracterizan principalmente por su textura media a moderadamente fina que descansa

sobre una sección de control de textura similar, y por su drenaje bueno, así como por no

presentar problemas de sales. Presentan relieve topográfico plano a ligeramente

inclinado (0–4%). Son suelos profundos, la textura franca a franco arcillosa sobrepasa

1,50 m de profundidad. Algunos sectores presentan limitaciones por drenaje y salinidad.

Ø Misceláneo Ciudad San Pedro (MSP)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos aluviales del valle de Lurín. La característica principal es el drenaje

imperfecto a pobre que está condicionado por la fluctuación de la recarga del valle en las

diferentes épocas del año, y por la presencia de sales en contenidos altos en la capa

superficial que disminuye con la profundidad. Presentan relieve topográfico plano a

ligeramente inclinado (0–4%). Son suelos moderadamente profundos a profundos, de

textura franco a franco arenosos, que reposan sobre una capa franco arenosa que se

profundiza hasta los 40 cm, a partir de esta profundidad hasta los 1,55 m, se observa una

sección franco a franco limoso.

Ø Misceláneo Ciudad Terraza Antigua (MTA)

Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda,

ubicadas sobre suelos aluviales del valle de Lurín con recubrimiento de materiales eólicos

depositados en diferentes épocas. La característica principal es la presencia de sales en

contenidos altos, que en los estratos inferiores han formado capas cementadas. El

drenaje es moderado a algo excesivo. Presentan relieve topográfico plano a ligeramente

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 78

inclinado (0–4%). Son suelos moderadamente profundo, de textura franco arenosa y

arena franca en los horizontes superficiales y arena gruesa en los estratos subyacentes.

5.2.7.1.3 Asociaciones

Ø Asociación Bolivar – Misceláneo Roca (Bo – R)

Está conformada por suelos de las unidades Bolívar y la unidad no edáfica Misceláneo

Roca, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30% para la unidad

asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente empinada (25 - 50%).

Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de colinas y montaña de las

estribaciones de la Cordillera Occidental que circundan el área de estudio.

Las características de la unidad edáfica se ha descrito en las asociaciones, la unidad no

edáfica se describe a continuación.

Consociación Afloramiento Lítico (R)

Comprende aquellas tierras eriazas de pendiente empinada (25-50%), muy superficiales

o pedregosas, de afloramientos rocosos o formaciones puramente líticas que constituyen

los cerros o monte islas que enmarcan el área de estudio. Extensas masas de arena

eólica de cubrimiento se asocian a estos terrenos. La naturaleza del suelo y las

pendientes empinadas son factores limitativos que excluyen toda posibilidad de uso sin

tener que emplear prácticas de alto costo.

Ø Asociación Misceláneo Roca - Bolívar (R - Bo)

Está conformada por suelos de la unidad no edáfica Misceláneo Roca y la unidad edáfica

Bolívar, en una proporción de 70 % para la unidad asociante y 30 % para la unidad

asociada, ambas se encuentran en fase por pendiente empinada (25-50%).

Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de colinas y montaña de las

estribaciones de la cordillera occidental que circundan el área de estudio.

Las características de la unidad edáfica y la unidad no edáfica se ha descrito en las

asociaciones.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 79

5.2.7.2 Contaminación de Suelos

La contaminación es uno de los aspectos de la degradación del suelo. Comprende la

entrada de sustancias que, a partir de una cierta concentración deben considerarse como

no deseables. Esta situación disminuye o perjudica la capacidad del suelo para

desarrollar sus funciones. El suelo, material biogeoquímico complejo, actúa como un

depósito, filtro y bioreactor de los contaminantes. Sus características físicas, químicas y

biológicas afectan e influyen el destino de éstos. La permeabilidad, el pH y las

condiciones oxido-reductivas son las características que más afectan el comportamiento

de los contaminantes en los suelos.(Ver Anexo N° 2.7-6)

En zonas tan áridas como la costa, las fases asimilables permanecen invariables durante

años, presentándose como contaminantes persistentes e irreversibles, que pueden dar

lugar a graves perturbaciones, tanto en los vegetales como en los animales que los

consumen. De acuerdo con las características geográficas de la costa y la influencia

antrópica en el trazo, se consideró necesario realizar análisis de presencia de cinco

elementos pesados en el suelo: Cromo, Plomo, Bario, Mercurio y Arsénico. La Tabla

MF-S Nº 4 muestra los máximos valores permisibles para contenido de metales en suelos

en algunos países.

Tabal MF-S Nº 4: Máximos Valores de Contaminación de Metales en Suelos - (mg/kg)

Suelos Elementos País

Agricultura Industrial

Cr Germany 400 1000

Pb Germany G. Britain

100 390

1000 4560

Hg Canada Germany

11.5 2

30

As Japan

Canada 400 290

2470 2000

Cd G. Britain Poland

167 107

336 270

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 80

Suelos Elementos País

Agricultura Industrial

Cu Japan

Notherlands 300 265

2020 1090

Ni G. Britain Canadá

850

600 26000

V India 840

Zn Netherlands

USA 760 765

3625 12400

Compilación en base a datos recolectados por Kabata – Pendias and Pendias (1992)

El Ministerio de Energía y Minas, en la Guía Ambiental para la Restauración de suelos en

instalaciones de refinación y producción Petrolera – Vol. XV que incluye criterios de

limpieza en la evaluación para suelos, considera como valor límite:

⇒ Bario 200 mg/kg

⇒ Cromo 20 mg/kg

⇒ Plomo 25 mg/kg

5.2.7.2.1 Resultados de Análisis de las Muestras

Los suelos por donde pasa la línea de distribución del gas en Lima, son típicos de la

costa, caracterizados por presentar textura arenosa, drenaje excesivo, baja concentración

de materia orgánica, alta influencia antrópica por actividad industrial y parque automotor.

Así mismo, considerando que los reportes de numerosos estudios de suelos no muestran

presencia de metales pesados, se tomaron muestras representativas para descartar la

presencia de estos metales en la capa superficial. De los diferentes suelos muestreados

para análisis de caracterización y salinidad, en todas las muestras se obtuvieron reportes

de Boro, teniendo en cuenta la alta incidencia de este metal en los suelos de costa.

Adicionalmente, se ha duplicado el muestreo de la capa superficial en siete suelos

representativos de la llanuras costeras y laderas montañosas, a los cuales se analizaron

Cromo, Bario, Arsénico, Plomo y Mercurio. Los resultados se muestran en la Tabla MF-S

Nº 5. Para el Boro se presentan en el anexo junto a los resultados del análisis de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 81

caracterización de los suelos. El Laboratorio de Salinidad de Riverside de los Estados

Unidos de Norteamérica reporta como niveles de Boro críticos para el crecimiento de los

cultivos 0,7 – 1,0 ppm.

Tabla MF-S Nº 5: Resultados de Laboratorio, Contenidos de Cr, Ba, As, Pb y Hg

Metales (mg/kg) Suelo

Código de

Muestra Cromo Bario Arsénico Plomo Mercurio

Prof

(cm)

Lurín, a 800 m de

City Gate

CP4-A 0.00 96.18 9.18 0.00 0.00 0-25

Río Lurín, Margen

derecha

CP5- A 0.00 96.60 7.99 0.00 0.00 0-25

Circunvalación-

Ramiro Prialé

CP10-A 0.00 110.18 49.72 144.14 2.79 0-80

Tomás Valle-Ramal CP12-A 0.00 138.40 26.34 1066.23 1.20 0-30

Cruce Universitaria

con Naranjal

CP14-A 0.00 72.15 24.98 7.19 0.00 0-30

Chuquitanta CP15-A 0.00 93.16 20.96 18.18 0.00 0-35

La Molina CP17-A 0.00 80.02 12.58 0.00 0.00 0-30

De acuerdo con estos valores, las concentraciones de los elementos evaluados en la

mayoría de las muestras están por debajo de los máximos valores de contaminación de

metales en suelos. Sin embargo, el análisis de la muestra CP14-A, obtenida en el ramal

de Tomás Valle y Ramiro Prialé, arroja un valor de concentración de Plomo superior al

límite establecido por el Ministerio de Energía y Minas. Estos valores altos se deben

probablemente a la alta incidencia del tráfico vehicular. La muestra de Tomás Valle fue

obtenida aprovechando la apertura de zanjas de SEDAPAL, por lo que se presume que

esta muestra haya sido contaminada en el trabajo. Con respecto a las muestras de suelo

analizadas por Boro, todas presentan contenidos ligeramente superiores al mínimo

necesario para el crecimiento de cultivos, lo que resulta concordante con el carácter de

suelos salinos con fuerte influencia marina. El Boro está presente en las aguas marinas y

la mayor parte de suelos costeros o ha sido en tiempos geológicos recientes un fondo

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 82

marino, o en su defecto, han recibido aportes eólicos de arenas litorales y aspersiones

eólicas salinas. La presencia o alto contenido de Boro en el suelo se corrige con el lavado

de sales cuando las áreas cultivadas cuentan con sistemas de drenaje (ver Anexo N° 4,

Plano N° 5.7).

5.2.7.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del

Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D. S. N°. 062-75-

AG) y las ampliaciones establecidas por la INRENA (ExONERN). Este reglamento

considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad

(calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes) (ver Anexo N° 4

Plano N° 5.8).

En el área de estudio se observó que las tierras se clasifican en cuatro grupos de

capacidad de uso mayor, tal como se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor.

La Tabla MF-S Nº 6 muestra los grupos de Capacidad de Uso Mayor identificados y La

Tabla MF-S Nº 7 muestra las unidades cartografiadas y sus principales características.

Tabla MF-S Nº 6: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Grupo Clase Subclase

Símbolo Uso mayor Símbolo Calidad

Agrológica Símbolo Factores Limitantes

A2 Media A2s Restricciones por suelo

A3s Restricciones por suelo

A3sl Restricciones por suelo y

salinidad A Tierras aptas para

cultivos en limpio A3 Baja

A3sw Restricciones por suelo y mal

drenaje

C Tierras aptas para

cultivos Permanentes C3 Baja C3se(r)

Restricciones por suelo y erosión

requiere riego

X Tierras de protección Xse Restricciones por suelo y erosión

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 83

Tabla MF-S Nº 7: Unidades de Uso Mayor de las Tierras cartografiadas y sus principales características

Símbolo Proporción Descripción Pendiente

A2s(r ) 100

Tierras aptas para cultivos en limpio, Calidad Agrológica

media. Limitación por suelo, requiere riego A

A3s(r ) 100 Tierras aptas para cultivos en limpio, Calidad Agrológica baja.

Limitación por suelo, requiere riego A

A3s(r ) 100

Tierras aptas para cultivos en limpio, Calidad Agrológica baja.

Limitación por suelo, requiere riego B

A3sw 100

Tierras aptas para cultivos en limpio, Calidad Agrológica baja.

Limitación por suelo y mal drenaje A

A3sl(r ) 100

Tierras aptas para cultivos en limpio, Calidad Agrológica baja.

Limitación por suelo y salinidad, requiere riego A

C3se (r ) 100

Tierras aptas para cultivos Permanentes, Limitación por suelo

y erosión, requiere riego B

C3se (r ) 100

Tierras aptas para cultivos Permanentes, Limitación por suelo

y erosión, requiere riego C

Xse 100 Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión A

Xse 100 Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión D

C3se (r ) - Xse 70 – 30

Tierras aptas para cultivos Permanentes - Tierras de

protección. Limitación por suelo y erosión requiere riego C

Xse - C3se (r ) 70 – 30

Tierras de protección - Tierras aptas para cultivos

Permanentes. Limitación por suelo y erosión requiere riego C

Zu 100 Zona urbana Plana a ligeramente inclinada A

Zu 100 Zona urbana moderada a fuertemente inclinada B

Zu 100 Zona urbana moderadamente empinada C

Zu 100 Zona urbana empinada D

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Las tierras de esta clase reúnen las mejores características edáficas, topográficas y

climáticas, que permiten la remoción periódica y continua del suelo para el sembrío de

plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo. Dentro de este grupo de

capacidad de uso mayor se determinó la clase que se describe a continuación. Entre

paréntesis se indica el símbolo usado en el mapa correspondiente.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 84

Clase de Calidad Agrícola Media (A2)

Agrupa tierras de calidad agrológica media ya que presenta severas limitaciones de

carácter edáfico. Requiere de intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin

de evitar su degradación. Se determinó la subclase A2s (r).

Ø Subclase A2s (r) (Restricciones por suelo y riego)

Está conformada por suelos profundos, de textura media, de buen drenaje. La reacción

fluctúa de neutro a ligeramente alcalina (pH 8,0 a 7,4) y la fertilidad de la capa arable es

media. En esta subclase se incluye las unidades edáficas Chillón, Rímac, Ceres, Lurín,

en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).

Las limitaciones de uso se refieren, principalmente, a la textura franco arenosa y arenosa

de las capas inferiores, así como a los requerimientos de riego.

Clase de Calidad Agrícola Baja (A3)

Agrupa tierras de calidad agrológica baja ya que presenta severas limitaciones de

carácter edáfico. Requiere de intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin

de evitar su degradación. Se determinó la subclase A3s (r), A3sl (r) y A3sw.

Ø Subclase A3s (r) (Restricciones por suelo y riego)

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media, de drenaje

moderado a excesivo. La reacción es moderada a fuertemente alcalina (pH 7,6 – 8,9) y la

fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye las unidades edáficas

Canto grande, Casa Blanca, Pachacamac en su fase por pendiente plana a ligeramente

inclinada (0-4%).

Las limitaciones de uso están referidas a la necesidad de la aplicación de agua de riego y

mejoramiento de sus características hidrodinámicas con aplicación de materia orgánica.

Ø Subclase A3sl (r) (Restricciones por suelo, salinidad y riego)

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media, de drenaje

moderado a excesivo. La reacción es moderada a fuertemente alcalina (pH 7,6 – 8,9) y la

fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye la unidad edáfica Terraza

antigua en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 85

Las limitaciones de uso están referidas a la alta salinidad y la necesidad de la aplicación

de agua de riego, así como al mejoramiento de sus características hidrodinámicas con

aplicación de materia orgánica.

Ø Subclase A3s w (Restricciones por suelo y mal drenaje

Está conformada por suelos profundos, de textura media, de drenaje imperfecto a pobre.

La reacción fluctúa de neutro a ligeramente alcalina (pH 8,0 a 7,4) y la fertilidad de la

capa arable es baja. En esta subclase se incluye las unidades edáficas Villa, Salinas y

San Pedro, en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).

Las limitaciones de uso se refieren, principalmente, a la textura franco arenosa y arenosa

de las capas inferiores, requerimientos de riego y al mal drenaje. El uso de estas tierras

requiere labores de mejoramiento del drenaje y utilización de especies de corto periodo

vegetativo y de raíz superficial como las hortalizas.

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Presenta condiciones edáficas, topográficas y ecológicas no adecuadas para cultivos

intensivos; en cambio permite la implantación de cultivos perennes, desde herbáceas

hasta arbóreas (frutas especialmente). Dentro de este grupo se ha determinado las

siguientes clases:

Clase de Calidad Agrícola Baja (C3)

Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar severas limitaciones de carácter

edáfico, topográficas y climáticas. Requiere de labores de manejo y conservación de

suelos a fin de evitar su degradación. Se determinó las subclases C3se (r).

Ø Subclase C3se(r) (Restricciones se suelo, erosión y riego)

Está conformada por suelos moderadamente profundos a superficiales, de textura media

a gruesa de drenaje algo excesivo a excesivo. La reacción es moderadamente alcalina

(pH 7,9) y la fertilidad de la capa arable es baja. En esta subclase se incluye las unidades

edáficas Pachacamac en su fase por pendiente moderada a fuertemente incl inada (4-

15%) y Bolívar y Pachacamac en su fase por pendiente empinada (15-25%).

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, al drenaje excesivo, suelos

filtrantes y exigentes en agua. Son de requerimiento hídricos altos. Presencia de gravas y

piedras en el perfil y sobre la superficie en 15%.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 86

El uso de estas tierras requiere de labores de mejoramiento de las condiciones

hidrodinámicas del suelo, dotación de agua de regadío.

Tierras de Protección (X)

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos,

pastoreo o producción forestal. Aunque las tierras presentan vegetación natural arbustiva

ribereña y matorrales dispersos, su uso originaría un fuerte deterioro del recurso suelo,

por lo que se debería conservar con fines de protección de la cuenca y de la

biodiversidad. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones

que impiden su uso, en la zona de estudio se identificó la siguiente unidad.

Ø Unidad Xse (Restricciones se suelo y erosión)

Incluye las unidades edáficas Bolívar, en su fase por pendiente empinada y muy

empinada (25-75%). Las consociaciones misceláneas (Afloramientos Líticos), en su fase

por pendiente muy empinada, Pantano, Playa y Cauce de Río en su fase por pendiente

plano a ligeramente inclinado.

5.2.8 Uso actual de la tierra

El estudio de Uso Actual de la Tierra, permite determinar las diferentes formas de

utilización de la tierra, la cual al ser integrada con la información de otras temáticas

(suelos, geomorfología, hidrología, vegetación y otros) proporcionará elementos de juicio

necesarios para la formulación de planes y medidas tendientes a impedir o atenuar los

probables impactos ambientales del proyecto.

El inventario del uso de la tierra se realizó sobre la base de cartas nacionales del IGN

(escala 1:10 000), levantamiento de información de campo (octubre 2001), imágenes de

satélite Spot de Lima, zona del trazo del ducto de 1999 y fotografías aéreas. Se empleó la

información de los estudios de Inventario y Evaluación del Recursos Naturales de la

Costa: Cuencas de los Ríos Lurín, Chillón y Rímac del Proyecto Marcapomacocha,

ejecutados por ONERN en el año 1972.

La información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso, utilizándose como

referencia la clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional

(UGI) (ver Anexo 4, Plano N°5.9).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 87

5.2.8.1 Categorías de Uso Actual de la Tierra

La mayor parte del trazo del ducto, se realiza por áreas urbanas, donde la actividad

agrícola está restringida a los valles cultivados de Lurín y Chillón con cultivos extensivos,

hortalizas y frutales diversos. Algunas áreas de estos valles están en proceso de

urbanización.

La actividad pecuaria, está referida a la presencia de granjas de ganado vacuno, porcinos

y aves, donde existe infraestructura construida y en actividad, algunas de las cuales

están muy próxima al cruce del ducto. Existe pastoreo de caprinos en épocas de Lomas

en algunas áreas aledañas al trazo, previo permiso por la autoridad competente En la

zona de Lurín, se encuentran establos de ganado vacuno, así como granjas de porcinos y

aves. Existe infraestructura construida y en actividad, algunas de las cuales serán

cruzadas por el ducto (ver Anexo 4, Plano N° 5.9).

Destaca en el área de influencia diversos sitios arqueológicos los que han sido evaluados

en forma específica por la disciplina de arqueología, siendo el principal el de

Pachacamac. Áreas de humedales se presentan próximos al City Gate en el valle de

Lurín y Los Pantanos de Villa en el Área de Influencia Indirecta.

La mayor parte del área comprende las zonas urbanas con infraestructura diversa que se

encuentran dentro del trazo del Ducto, destacando las instituciones públicas y privadas,

las zonas industriales, zona agroindustrial de Lurín, las zonas de expansión urbana y la

infraestructura vial.

La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la

clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional UGI, sistema que considera

09 categorías. Las categorías de acuerdo a esta clasificación son:

a) Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas: Corresponde a

las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y las instalaciones utilizadas

para las actividades de desarrollo) como Zona Urbana (ZU), Zona Industrial (ZI),

Zona Agroindustrial (ZAI), Zona de expansión Urbana (ZEU), Zona de canteras

(CT), las áreas ocupadas por las instituciones publicas y privadas como Zona

Gubernamental y/o Privada (IP), las áreas ocupadas por Granjas Pecuarias (GP),

las Ladrilleras (LD), Parque Zonal (PZ), Reservorios (RE), Lagunas de Oxidación

(LO), Cementerios (Cm) y otros ambientes de interés arqueológico como Sitio

Arqueológico (ZA).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 88

b) Terrenos con Hortalizas: Cartografiada dentro de vegetación cultivada, como

terrenos con cultivos de hortalizas (CV-h)

c) Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes: Cartografiada dentro de

vegetación cultivada, como terrenos con cultivos permanentes (predominancia de

frutales) (CV-f).

d) Terrenos con Cultivos Extensivos: Cartografiada dentro de vegetación cultivada,

como terrenos con cultivos diversos (cultivos alimenticios y otros cultivos

extensivos) (CV-d).

e) Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes: Terrenos sin aplicación en el

área.

f) Terrenos con Praderas Naturales: Cartografiada dentro de Vegetación de Lomas:

Lomas con vegetación (PLm).

g) Terrenos con Bosque: Vegetación Ribereña (VR) y Zonas de Reforestación (ZF).

h) Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos: Vegetación de Humedales y Gramadales

(HG).

i) Terrenos sin Uso y/o Improductivos: Terrenos misceláneos (cerros, dunas,

eriazos, acantilados, quebradas), cartografiados como terrenos sin vegetación

(SV).

5.2.8.1.1 Descripción de las Unidades de Uso Actual de la Tierra

La Tabla MF-ST N° 1 muestra las categorías de uso actual de la tierra en el área de

estudio.

Tabla MF-ST N° 1: Categorías de uso actual de la tierra y simbología

Unidades Símbolo

a)Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas

Zona Urbana ZU

Instituciones Públicas y/o Privadas IP

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 89

Unidades Símbolo

Zona Industrial ZI

Zona Agro Industrial ZAI

Zona de Expansión Urbana ZEU

Zona de Canteras Ct

Granja Pecuaria GA

Zona de Ladrilleras LD

Parque Zonal PZ

Reservorios RE

Lagunas de Oxidación LO

Cementerios Cm

Sitio Arqueológico ZA

b) Terrenos con Praderas Naturales

Vegetación de lomas:

Lomas con vegetación PLm

c) Terrenos Pantanosos y/o Cenegosos

Vegetación de Humedales y Gramadales HG

d) Terrenos con Bosques

Vegetación ribereña y cauce de río VR

Zonas de Reforestación ZF

e) Terrenos con Vegetación Cultivada

Terrenos con cultivos diversos (productos alimenticios y otros cultivos

Extensivos)

CV-d

Terrenos con Cultivos Permanentes (predominancia de Frutales) CV-f

Terrenos con Cultivos Hortalizas (tomate, cebolla y de hoja) CV-h

f) Terrenos sin uso y/o Improductivos

Sin Vegetación SV

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 90

a) Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas

Corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y las instalaciones

utilizadas para las actividades de desarrollo) como Zona Urbana (ZU), Zona Industrial

(ZI), Zona Agroindustrial (ZAI), Zona de expansión Urbana (ZEU), Zona de canteras (CT),

las áreas ocupadas por las instituciones publicas y privadas como Zona Gubernamental

y/o Privada (IP), las áreas ocupadas por Granjas Pecuarias (GP), las Ladrilleras (LD),

Parque Zonal (PZ), Reservorios (RE), Lagunas de Oxidación (LO), Cementerios (Cm) y

otros ambientes de interés arqueológico como Sitio Arqueológico (ZA) (ver Anexo 4,

Plano N° 5.9).

El ámbito de estudio abarca la provincia de Lima y Callao. La provincia de Lima

comprende los distritos de Cercado de Lima, Ate-Vitarte, El Agustino, La Molina, Lurín,

Miraflores, Pachacamac, Rimac, Independencia, San Juan de Miraflores, San Luis, San

Martín de Porres, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo, Villa Marìa del Triunfo,

Nuevo San Juan, Los Olivos, San Borja, Villa El Salvador y Santa Anita. La provincia

Constitucional del Callao, comprende Callao, Bellavista, Carmen de la Legua y Ventanilla

(ver Anexo 4, Plano N° 5.9).

El desarrollo urbano de Lima se efectuó en su etapa inicial sobre terrenos agrícolas

ubicados en el sector suroeste, los mismos que hoy conforman los actuales barrios

residenciales. La Reforma Agraria de 1968 y su posterior aplicación influyó para que las

tierras de cultivo ubicadas alrededor de Lima empezaran a ser comercializadas con fines

urbanos. La lotización de tierras por sus propietarios, recién se autorizó en 1970 mediante el

D.S. N° 109 – 70 - AC, iniciándose entonces la expansión urbana fuera de los limites

proyectados en 1967 para el crecimiento urbano de Lima Metropolitana.

En tanto que el desarrollo urbano de Lima se inició sobre terrenos de uso agrícola, el avance

hacia el área norte de Lima y Callao empezó sobre terrenos eriazos, ubicados a lo largo de

la antigua carretera a Canta, y posteriormente continuó sobre tierras de uso agrícola.

En los últimos años el crecimiento del área urbana en la provincia de Lima, se ha orientado

en forma desmedida hacia la zona norte desplazando las tierras agrícolas cultivadas del

Valle Chillón. La pérdida de áreas verdes repercute principalmente en la calidad de vida de

la población urbana como en la reducción de la actividad productiva del medio rural cercano

que provee de alimentos a la ciudad. Como consecuencia, Lima se hace cada vez más

inhabitable por la contaminación irreversible de los dos principales recursos naturales que

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 91

utiliza la población: el aire y el agua; y se incrementa la dependencia agro-alimentaría a

zonas agrícolas alejadas.

El precio especulativo de los terrenos habilitados, así como el alto costo de las obras

comercializadas por las urbanizadoras, motivó que en la década del 60 se inicie el

fenómeno de la ocupación masiva de tierras por la población de menores recursos

económicos, dichas invasiones son hoy reconocidas como Asentamientos Humanos

Municipales. Permitiéndose la ocupación del terreno y el cambio de uso del suelo sin ceñirse

a los requisitos de Ley.

Esta modalidad de ocupación afectó en sus orígenes terrenos eriazos del Estado, tal como

ocurrió en las pampas de Comas e Independencia, recién a fines de los 70 las ocupaciones

ocurrieron sobre terrenos de propiedad particular, las que venían reservándose para su

posterior habilitación urbana, como ocurrió en algunas zonas de Comas y en el fundo

Bocanegra en el Callao.

El ámbito del área norte de Lima y Callao cubre actualmente la extensión formada por los 11

distritos que se indica en el Cuadro N° 1, incluyendo los 9 distritos que integran el

denominado Cono Norte; la cobertura de los mismos es de 1 340,24 Km2 de los cuales los

de mayor superficie total son Santa Rosa de Quives en la provincia de Canta (27,2%),

Carabayllo (25,98%) y Ancón (22,3%) en la provincia de Lima. Los distritos de

Independencia, San Martín de Porres, Comas, Los Olivos y El Callao presentan una

densidad poblacional superior a 7 000 Hab/Km2; mientras que los restantes muestran tener

una densidad menor a 1 000 Hab/Km2.

La constante expansión urbana recorta los lugares abiertos que existen, tanto de

esparcimiento y recreación, amenazando la zona agrícola considerada intangible desde

1986, con proyecciones de desarrollo a futuro.

Inclusive, los Parques Zonales están bajo la amenaza de invasiones a partir de

Asentamientos Humanos cercanos. Un ejemplo es el Parque Zonal N° 3 "Lloque Yupanqui",

que antes de la creación del distrito Los Olivos (1989), perdió el 50% del área; similar hecho

ocurre actualmente en el Parque Zonal de Carabayllo, Km 18,5 de la carretera a Canta (ver

Anexo 4, plano N°5.9).

Es notorio cómo las condiciones ambientales se han venido modificando conforme

disminuye la franja agrícola; empero menos evidente es el agotamiento de la napa freática

que abastece los pozos de SEDAPAL a medida que a consecuencia del proceso de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 92

urbanización de tierras agrícolas disminuyen las áreas que son regadas con aguas de los

ríos y que sirven de recarga natural al acuífero subterráneo.

La zona industrial de Lima está ubicada sin considerar la dirección del viento, que sopla de

Oeste-Noreste, acarreando los contaminantes producidos a las zonas netamente urbanas

ubicadas al Este. El Proyecto VICON de SENAMHI (1992), ha detectado que en el cercado

de Lima se alberga al 45,2% de las industrias; el 17,4 % se encuentra en el Callao, mientras

en Ate-Vitarte encontramos un 12,2%. En los distritos de Comas existen con 8,1%, San

Martín de Porres con 7,1%, Independencia con 1,7% y Los Olivos donde existe el 0,5% de

industrias. En la Urbanización El Trebol de San Martín de Porres, existe la ladrillera REX.

b) Terrenos con Praderas Naturales

Cartografiada dentro de Vegetación de Lomas:

b.1. Vegetación de Lomas

Las lomas son un tipo de vegetación sustentada por la condensación de las neblinas

sobre las superficies de los cerros presentes. En el área de estudio, sobre la base de las

características topográficas (altitud, pendiente y orientación geográfica) y de la

vegetación misma, se ha diferenciado un “tipo” de lomas con vegetación predominante de

Trixis, en las Lomas de Atocongo.

Lomas con Vegetación (PLm)

Se caracteriza por cubrir densamente las vertientes orientadas al sur y sur oeste y áreas

planas al pie de las vertientes, con dominancia de la especie Ophryosporus pubescens.

Tiene un régimen estacional marcado, es decir hay diferencias muy marcadas en la

cobertura entre los meses de mayor condensación (invierno) y los meses secos (verano).

En las áreas planas predominan pocas especies con alta abundancia relativa. Se refiere

a las áreas que se caracterizan por la especie Trixis cacalioides, que se mantiene verde

la mayor parte del año. En la etapa de campo se pudo comprobar que esta vegetación se

encontraba en las calles arenosas de la población próxima a este ecosistema.

c) Terrenos Pantanosos y/o Cenegosos

Vegetación de Humedales y Gramadales (HG)

Las zonas de mal drenaje y cuerpos de agua semi-estancadas de alta salinidad, con

presencia de vegetación hidrofítica, se encuentran distribuidas de manera dispersa y

aislada en la ruta del Ducto. Estas formaciones son conocidas como “albuferas” o

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 93

“humedales costeros”, los cuales suelen tener asociados “gramadales” conformando

suelos de mal drenaje. La zona que más destaca es los humedales de Lurín, próximos al

Ducto y City Gate, así como los Pantanos de Villa en el área de influencia indirecta.

Las asociaciones herbáceas que más destacan pertenecen a la familia de las Poaceae

(incluyendo los géneros Distichlis, Paspalidium y Sporobolus), Cyperaceae

(Schoenoplectus) y Chenopodiaceae (con los géneros Chenopodium y Salicornia). La

“totora” Schoenoplectus californicus es utilizada para la confección de Petates con

predominio de Bacopa monnieri, Lemna minuta y Paspalum distichum. La vega de

ciperáceas es una asociación dominada fuertemente por la Ciperácea Eleocharis

geniculata y se presenta en las orillas inmediatas del río Lurín, principalmente en suelos

de mal drenaje y salinos.

d) Terrenos con Bosques o Matorrales

d.1. Vegetación Ribereña y Cauce de río (VR)

Los cauces secos de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, albergan una vegetación silvestre

(“monte ribereño”) muy rala. Se caracteriza por una composición heterogénea, que en

realidad se trata de una serie de etapas sucesionales que van desde orillas recién

descubiertas hasta zonas arbustivas algo densas que se recuperan en épocas de

avenidas. Está compuesto por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios que

crecen cerca y en la orilla de estos ríos. Conforman pequeñas áreas porque en su

mayoría constituyen el cauce natural de estos ríos. En las zonas donde se realizan

agricultura, la vegetación ribereña es remplazada por áreas de cultivo.

Predominan los géneros Arundo, Gynerium, Chloris, Cynodon, Phragmites, Sorghum y

Pennisetum y los géneros Ambrosia, Baccharis, Bidens, Encelia, Pluchea y Tessaria,

entre los principales.

d.2. Zonas de Reforestación (ZF)

Se refiere a las áreas designadas para plantaciones forestales con fines recreacionales, así

como para crear áreas verdes aprovechando el tratamiento de las aguas residuales. En la

parte baja del valle de Lurín en su margen izquierda, se ha establecido la reforestación con

especies de eucaliptos entre las áreas destinadas para recreación.

En la zona de San Juan y Villa el Salvador, existen algunas áreas homogéneas de eucalipto,

regadas con las aguas tratadas de las pozas de oxidación. Estas áreas destacan entre las

zonas urbanizadas como pulmones de oxígeno y permiten la anidación de fauna.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 94

e) Terrenos con Vegetación Cultivada (CV)

Corresponden a la franja de terrenos de cultivo a ambos lados de la franja del Ducto en la

zona de Lurín y Chillón, formando un mosaico de comunidades vegetales cultivadas. Esta

dispersión de tierras cultivadas se debe al desplazamiento de las tierras agrícolas y

pampas eriazas aprovechables para agricultura por la urbanización, interrumpiendo

cursos de canales de riego.

La pérdida de áreas de cultivo es muy crítica debido a la limitada disponibilidad de tierras

que pueden incorporase a la agricultura en la periferia de Lima. Por otro lado, la

reducción de la franja agrícola produce cambios medio ambientales que conllevan el

virtual agotamiento a corto plazo de los recursos de agua subterránea actualmente

disponibles tanto para uso agrícola, industrial y humano.

La pérdida de tierras por cambio forzado de uso constituye el factor principal en la

disminución de la franja verde que rodea la ciudad. Esto, más la aportación de residuos

contaminantes por las industrias, tanto como la polución atmosférica que ellas causan,

aceleran el deterioro del medio ambiente de la ciudad de Lima.

El factor más degradante del recurso suelo en la costa es la urbanización que lleva anexa la

fabricación de adobes y otros materiales de construcción, para lo cual se utiliza la capa

superficial del suelo agrícola. Esto constituye el mayor daño ecológico a la ciudad de Lima,

que compromete seriamente sus posibilidades de desarrollo y su seguridad alimentaría.

El Perú se encuentra entre los países del mundo con más escaso recurso suelo per capita,

con un valor promedio de 0,13 ha de tierra agrícola por habitante, muy por debajo de

Argentina, Estados Unidos y Bolivia, entre otros. Se cultiva real y efectivamente sólo el

equivalente al 2,3% de la extensión total de nuestro territorio que es de 1,28 millones de

Km2.

e.1. Terrenos con Cultivos Diversos (productos alimenticios y otros cultivos

Extensivos)

Entre los cultivos extensivos tenemos Zea mays “maíz”, Ipomoea batatas “camote”,

Gossypium barbadense “algodón“, Medicago sativum “alfalfa” y solanum tuberosum,

“papa”. La actividad agrícola en los últimos años ha presentado una reducción en su

producción, debido a factores como: la disminución de superficie cultivada por cambio de

uso para urbanización, deficiente asistencia técnica y crediticia, limitación en el nivel

tecnológico, entre otros.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 95

Las áreas agrícolas en el ámbito del trazo comprenden aproximadamente 3,5 ha que

serán afectadas y se localizan en la zona del valle de Lurín y Chillón.

e.2. Terrenos con Cultivos Permanentes (predominancia de Frutales)

Los cultivos permanentes con predominancia de frutales, se presentan en la parte sur,

próxima al City Gate al final del ramal de cerámicas Lima. Es una actividad que

caracteriza amplios sectores de la costa central como una fuente de ingreso permanente

para su economía. Las áreas cultivadas con frutales se desarrollan sobre tierras eriazas

fuertemente salinas, con riego tecnificado. Se cultivan principalmente Pouterea lucuma

“lúcumo”, Opuntua ficus-indica “tuna”, Annona cherimolia “chirimoya” y Cydonia oblonga

“membrillo”, entre otros.

e.3. Terrenos con Cultivos Hortalizas (de hoja, zapallo y menestras)

Las hortalizas diversas se cultivan en pequeñas extensiones, asociados con otros

cultivos, principalmente en la margen derecha del Valle de Lurín, pocas áreas entre las

nuevas urbanizaciones se encuentran en el valle de Chillón. Entre los cultivos de

hortalizas tenemos tomate, beterraga, zanahoria, lechuga, espinaca, rabanito, col,

berenjena, nabo, alcachofa, apio, poro y ají panca.

f) Terrenos sin Uso y/o Improductivos: Terrenos misceláneos (cerros, dunas,

eriazos, acantilados, quebradas), cartografiados como terrenos sin

vegetación.

Aplicada a las franjas desprovistas de vegetación conspicua. No se consideran como

áreas desprovistas de vegetación, ya que aun estos hábitats desérticos mantienen

comunidades de flora y fauna en pequeña escala. Durante el trabajo de campo se

observó que la aparición de especies características de las asociaciones adyacentes,

como esporádicas cactáceas y especies estaciónales de niveles superiores, o vegetación

leñosa propia de las asociaciones ribereñas (ver Anexo 4, plano N°5.9).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 96

5.3 Ambiente biológico

5.3.1 Generalidades de Medio Biológico

Las formas de vida de la región costera, están adaptadas a las condiciones de aridez y

escasa precipitación así como al régimen irregular de los ríos, de abundante caudal en

verano y bajo caudal en invierno

La presente investigación permitirá el conocimiento de las comunidades biológicas que

albergan los ecosistemas terrestres y acuáticos del área de estudio así como también de

su estado de conservación y consecuentemente, de su sensibilidad frente a las

actividades del proyecto (ver Anexo 4, Plano 5.10), cuyas medidas de mitigación se

incluirán dentro del Plan de Manejo Ambiental.

5.3.1.1 Zonas de vida

El área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida desierto desecado Subtropical

(dd-S), con temperatura promedio anual de 18°C, precipitación promedio anual de

20 mm.

Como consecuencia de la inversión térmica, característica de la costa central y sur del

país, presenta alta nubosidad en casi ocho meses al año.

5.3.2 Vegetación natural

La costa peruana tiene dos climas muy marcados, la primera en la costa norte es

semiárido con presencia de lluvias esporádicas que favorece el desarrollo de bosques

secos y pastos temporales y la segunda que corresponde a la costa central y costa sur,

de condición árida, se desarrolla la vegetación en los valles y en las fajas marginales de

los ríos, siendo la vegetación de lomas u oasis de neblinas, la única que se desarrolla

entre los interfluvios extremadamente áridos.

Las investigaciones sobre las formaciones vegetales presentes en el área de estudio, nos

permitirá conocer la diversidad florística de la zona, su estado de conservación y su

sensibilidad frente a las actividades del proyecto, tanto en la etapa de construcción así

como en el de operación.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 97

La vegetación natural en la zona del proyecto, ha cambiado como consecuencia de la

expansión urbana de Lima Metropolitana (perdida del suelo agrícola del valle por el

crecimiento urbano) encontrándose a la fecha una muy reducida e insignificante área

agrícola, ambiente semiurbano y urbano, lo cual ha afectado al desarrollo de la

vegetación y por consiguiente de a la flora y fauna natural en los tres valles que cruza el

gasoducto.

El trazo esta ubicado en mayor porcentaje en el área urbana, con una muy reducida área

agrícola y área natural en el cruce del río.

En tal sentido, las escasas especies presentes son las siguientes:

Ambiente Ribereño

Cuenca del Lurín: En el cruce del río, la presencia de vegetación natural es mínima por

no decir insignificante, anteriormente esta zona conformaba la formación vegetal de

bosque ribereño, que prácticamente ha desaparecido debido a la destrucción originada

por los agricultores en el pasado y por las inundaciones causadas por el Fenómeno de El

Niño. En la margen izquierda del río se ha construido defensas ribereñas (enrocado) y

actualmente además esta zona, constituye un botadero de desmonte. En la margen

derecha se tiene pequeñas áreas con cultivos de tomate y maíz

Entre la escasa vegetación encontrada en la zona de cruce figuran: “cardo santo”

Argemone mexicana, crece en el cauce seco del río, “molle” Schinus molle, “chilca”

Baccharis salicifolia, “higuerilla” Ricinus comunis y “lantana” Lantana camara. Sin

embargo aguas abajo a la altura del cruce con la nueva Panamericana Sur se aprecia

una mayor diversidad y población de especies arbustivas, y herbáceas como: “pájaro

bobo” Tessaria integrifolia, “carrizo” Arundo donax, “junco” Juncus andicola, “llantén”

Plantago major y Plantago limiensi.

Cuenca del Rímac: En la zona del cruce del río existe escasa vegetación natural de

bosque ribereño, esto por la destrucción originada por las inundaciones causadas en los

periodos de avenidas y por el efecto del Fenómeno de El Niño asi como por el impacto

negativo causado por la población

En dicha zona ambas márgenes constituyen botaderos de basura y desmonte, y letrina

publica, aunque en la margen izquierda se encuentra reforestada con “molle” Schinus

molle en un ancho promedio de 20 m. En el propio cauce se aprecian algunas especies

herbaceas: “llantén” Plantago major, P. limiensis y “paico” Chenopodium sp; y especies

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 98

arbustivas: “higuerilla” Ricinus comunis, y “chilca” Baccharis salicifolia. Así también

ejemplares de plantas cultivadas : ”tomate” Lycopersicon sp. y “nabo” Brassica rapa . En

la margen derecha está presente un solo arbolillo de “huarango” Acacia macracantha.

En áreas menos intervenidas, aguas arriba del cruce (2 km) se puede apreciar mayor

presencia de especies que conformaban el bosque ribereño, así como algunos

ejemplares de otras zonas: “mastuerzo” Tropaeloum majus.

Cuenca del Chillón: En la zona del cruce no existe vegetación propia del bosque ribereño,

esto debido a la actividad antrópica y a las inundaciones causadas por el efecto del

Fenómeno de El Niño. Además la margen izquierda esta muy intervenida por la

construcción de defensas ribereñas (enrocado), y en la margen derecha y cauce,

actualmente, es usada como cantera para la producción de cantos rodados, por lo que la

vegetación del cruce es mínima por no decir insignificante y conformada por algunas

especies herbáceas como “lengua de vaca” Rumex crispus.

Aguas abajo del cruce aproximadamente 2 km y aguas arriba, aproximadamente 3 km, la

vegetación esta mejor representada con ejemplares propios del bosque ribereño. Además

en áreas con afloramientos de agua se observo la presencia de helechos: “culantrillo del

pozo” Adiantum sp.

Gramadal

Siguiendo el trazo en la zona semiurbana, se observa a ambos lados de la antigua

Panamericana Sur la especie herbácea Distichlis spicata “grama salada”, debido a que

los terrenos de este ex - valle del rio Lurín se han visto afectados por problemas de mal

drenaje y salinización.

Área Agrícola

En el valle del rió Lurín, en la margen izquierda de la antigua carretera Panamericana

(Progresiva km 1,4 al km 6,2 del trazo del gasoducto), se aprecia una área agrícola con

cultivos de hortalizas y de plantas ornamentales que son comercializados en los viveros

instalados a ambos lados de dicha vía, que no serán afectados por el proyecto. Asimismo

en la zona del cruce del río, margen derecha, hay una pequeña área agrícola (1,5 ha),

con cultivos de “tomate” Lycopersicon sp. y “maíz” Zea mays para choclo. Esta zona si

será afectada por el proyecto.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 99

En la zona del cruce del río Chillón en la margen izquierda existen pequeñas áreas

agrícolas (1,5 ha) con cultivos de cebolla y algunos ejemplares de árboles de eucaliptos

Eucaliptus spp. Esta zona también será afectada por el proyecto.

En los cauces de los ríos Rímac y Chillón se puede apreciar algunos ejemplares aislados

de especies cultivadas “tomate” Lycopersicon sp) y “nabo” Bassica rapa, provenientes

posiblemente de semillas que son acarreadas por las aguas de riego y una vez instaladas

en el cauce desarrollan, aprovechando el bajo nivel del cauce en la época de estiaje.

También se ha considerado el Club Golf Los Inkas como área cultivada que esta en la

zona de influencia directa, pero que no será afectada por la construcción del gasoducto.

Lomas de Atocongo

En el trayecto hacia el norte cruza parte de lo que antiguamente fue las lomas de

Atocongo, pudiéndose apreciar algunas especies de la vegetación original de este

ecosistema a ambos márgenes de la pista. Cabe destacar que toda esta zona esta

fuertemente impactada por la presencia humana (proceso de urbanización) y por la

presencia de la fabrica de Cemento. A lo lejos (más de 1 km) se aprecian los cerros

cubiertos por vegetación herbácea, que se desarrolla gracias a la condensación de la

neblina entre los meses de mayo a setiembre. Entre las principales especies observadas

se encuentran: “tabaco silvestre” Nicotiana paniculata, “tomate silvestre” Lycopersicon

peruviana, “amancaes” Stenomesson sp., Peperonia sp, Chenopodium petiolare,

Plantago limensis, Tillandias sp., Nolana humifusa, Nostoc commune entre otras.

Cabe destacar que la vegetación de Lomas de la costa central se encuentra protegida en

la Reserva Nacional de Lachay con una extensión de 5 070 hectáreas, ubicada a 105 km

al norte de Lima.

Zona Reservada

La zona reservada lo constituye Los Pantanos de Villa, área reservada que conforma

parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE-.

Esta zona esta fuera del ámbito de influencia directa e indirecta del proyecto.

Zona Reforestada

Pequeña área que ha sido reforestada con fines de esparcimiento principalmente con

eucaliptos y algunos árboles frutales.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 100

Áreas Verdes

En la zona urbana, se encuentran diversas especies cultivadas con fines ornamentales

que adornan bermas y jardines; que en algunos casos serán afectados

La relación de las especies cultivadas se presenta en el Anexo N° 2.8-2.

5.3.2.1 Relación de especies y especies de flora amenazadas

Las especies presentes a lo largo del trazo del gasoducto se indican en el Anexo N° 2.8-

1.

Se concluye, que no existen especies de flora amenazada o en vías de extinción a lo

largo del trazo del ducto principal en el tramo de Lurín a Ventanilla.

5.3.3 Biota acuática

Comprende a los organismos unicelulares y pluricelulares; vegetales (algas) y animales

(invertebrados y vertebrados) que habitan los ambientes acuáticos estudiados. La

información directa proviene de los muestreos de campo realizados en los ríos Lurín

(2 estaciones), Rímac (3 estaciones), Surco (1 estación) y Chillón (3 estaciones) y la

información acumulada proviene de los catálogos y base de datos de los Departamentos

de Limnología e Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos (UNMSM).

Una descripción de las comunidades biológicas representativas permitirá conocer la

composición taxonómi ca, frecuencia de ocurrencia, distribución y abundancia relativa de

cada una y por lo tanto, permitirá en parte explicar las naturales influencias o las

variaciones que se producen durante las distintas estaciones climáticas que ocurren en la

costa central del Perú y muy importante: predecir los posibles impactos ambientales

provenientes de la instalación del gasoducto en su paso por los ambientes acuáticos

citados.

5.3.3.1 Estaciones de muestreo hidrobiológico

En cada uno de los ambientes acuáticos del presente estudio (ríos Lurín, Surco, Rímac y

Chillón) se establecieron estaciones de muestreo para el registro de datos generales y

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 101

descriptivos de cada hábitat (ver Anexo 4, Plano 5.10). Un resumen de los parámetros

registrados se presenta en el Anexo N° 2.8-3.

Río Lurín

Ambiente lótico permanente, que nace en las alturas de Lima en la Provincia de

Huarochiri y pasa por Cieneguilla para desembocar en el mar a la altura del km 33 de la

Carretera Panamericana Sur (ver Anexo 4, Plano 5.10). Presenta un caudal mínimo,

parecido a un arroyuelo, entre abril y noviembre. Mientras que entre diciembre a marzo

se incrementa significativamente.

Las estaciones seleccionadas se caracterizan como sigue:

Ø Río Lurín, bajo el puente de la Panamericana Sur (carretera nueva), aguas abajo

del trazo del ducto.

Coordenadas UTM 293294 E, 8642836 N

La primera estación corresponde al sector próximo a la desembocadura (visita de campo

realizada), el caudal es el mínimo y característico de la época de estiaje. El ancho del

curso es de 2 m y la profundidad de 20 cm, una orilla ausente y otra la derecha más

amplia. El fondo de canto rodado, grava y arena. La vegetación acuática es abundante,

representado por plantas flotantes (Salvinia sp.) y algas filamentosas (Spyrogyra spp.).

Entre los valores de conductividad registra el mayor valor (1 620 µS/cm). Se recolectaron

dos (02) muestras de plancton: casi bajo el puente y otra prácticamente influenciada por

el agua de mar.

Ø Río Lurín, cruce del trazo del ducto principal, 400 m aguas arriba del puente de

carretera antigua.

Coordenadas UTM 294388 E, 8645793 N

Cauce amplio con ambientes lénticos menores que provienen de filtraciones y

afloramientos por desnivel. Destaca la gran abundancia de algas filamentosas

(Spyrogyra) que forma masas verdosas y peces pequeños. Las superficie de los charcos

varían de 100 a 150 m2, profundidad de 20 a 45 cm, transparencia total y fondo de canto

rodado, arena y materia orgánica. Es la expresión mínima del cuerpo de agua en época

seca (estiaje).

Río Surco

Ø Calle Los Eucaliptos, Surco, cruce del trazo del ducto principal

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 102

Coordenadas UTM 285376 E, 8664418 N

Cuerpo de agua que proviene de la cuenca del Río Rímac, en la parte estudiada presenta

un cauce modificado, canalización en estructura de concreto, aproximadamente el ancho

es de 2,5 m . Transversalmente presenta una sección rectangular, profundidad de 1 m, el

fondo es plano con ligero declive y las paredes verticales. Conduce aguas de color

verdoso a rápida velocidad, transparencia de 10 cm y abundante sedimento orgánico.

Solamente se tomaron muestras de plancton. Los parámetros correspondientes se

presentan en el Anexo N° 2.8-3 y en el Anexo 4, Plano N° 5.10

Río Rímac

Curso importante que nace en las alturas de Huarochiri, por deshielo y contribución de

numerosos afluentes y también recibe aportes de diversos contaminantes, en un

recorrido de aproximadamente 120 km (ver Anexo 4, Plano 5.10).

Los puntos de muestreo fueron:

Ø Río Rímac, Puente Huáscar, frente a Piedra Lisa, Rímac, aguas abajo del trazo

del ducto

Coordenadas UTM 280969 E, 8668300 N

El río presenta cauce amplio, aguas turbias en un caudal reducido (5 m de ancho) color

aparente marrón, fondo de rocas, piedras, canto rodado, arena, limo y desperdicios

diversos. Se registra vegetación herbácea y arbustiva. Se recolectaron muestras de

plancton, bentos y nécton (peces)

Ø Río Rímac, frente a la Urb. Zárate, Nuevo San Juan, aguas arriba del trazo del

ducto

Coordenadas UTM 284391 E, 8669835 N

Aguas arriba, cauce más amplio y caudal similar a la estación anterior, color gris claro,

transparencia de 25 cm, corriente moderada, profundidad de 50 cm y fondo de canto

rodado, arena fina y materia orgánica. Valor de pH ligeramente alcalino como en la

estación anterior. Vegetación herbácea y arbustiva en ambas márgenes.

Ø Río Rímac, entre Huachipa y La Atarjea, aguas arriba de Alternativa Nº 2

Coordenadas UTM 290957 E, 8670348 N

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 103

Presenta un cauce más amplio, ancho del caudal mayor, agua clara verdosa con

transparencia total, velocidad moderada. Profundidad de 30 cm, fondo de canto rodado y

arena con abundante limo. Zona con vegetación herbácea, arbustiva e inclusive con

plantas acuáticas.

Río Chillón

Ambiente lótico similar al Rímac en longitud y orígenes, pero aparentemente menos

influenciado por impactos negativos en su recorrido, aunque en la última porción, cerca

de la desembocadura, son muy semejantes (ver Anexo 4, Plano 5.10).

Fueron considerados tres puntos de muestreo:

Ø Río Chillón, Planta Térmica - Ventanilla, aguas abajo del trazo del ducto

Coordenadas UTM 269263 E, 8678642 N

Sección que presenta un cauce amplio y caudal reducido, fuertemente afectado por

efluentes contaminantes, se registra un valor elevado de conductividad (1 210 µS/cm)

aguas de color gris oscuro, turbias, velocidad moderada, con profundidad de 30 cm,

fondo de canto rodado, grava, arena y abundante materia orgánica en descomposición.

Vegetación herbácea y arbustiva en las márgenes del cauce.

Ø Río Chillón, Urb. San Diego, cruce del trazo del ducto

Coordenadas UTM 2708849 E, 8678183 N

Cauce modificado por canalización o enderezamiento del curso de agua para prevenir

problemas de desbordes en época lluviosa. Aguas claras de color aparente grisáceo. La

conductividad también elevada (1 040 µS/cm), pH ligeramente alcalino. Vegetación

herbácea y algunos campos de cultivo en las márgenes.

Ø Río Chillón, Urbanización Trapiche, aguas arriba del trazo del ducto

Coordenadas UTM 276945, 8685291

Sección del río Chillón menos alterada por actividades humanas, cauce amplio con

caudal mínimo, velocidad lenta. Agua transparente de color verdoso, fondo de canto

rodado, grava y arena y con vegetación herbácea, arbustiva, plantas acuáticas y cultivos

en las áreas llanas.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 104

5.3.3.2 Plancton

En los ambientes acuáticos mencionados se recolectaron en total 10 muestras de

plancton para realizarse un análisis cualitativo y cuantitativo. Los resultados sobre la

composición taxonómica, distribución y abundancia relativa se presentan como resumen

en el Anexo N° 2.8-4.

Los resultados serán mejor explicados si los separamos en sus componentes principales:

fitoplancton y zooplancton.

5.3.3.2.1 Fitoplancton

Se ha logrado registrar la presencia de 75 especies, entre las cuales predomina

largamente la División Chlorophyta con 31 especies, seguido de Bacillariophyta o

diatomeas con 19, tercer lugar las Cianophyta con 12 y en cuarto puesto Euglenophyta

con 11 especies. Entre las especies con mayor ocurrencia se menciona a las

Chlorophyta: Closterium, Microspora y Spyrogyra y diatomeas de los géneros: Cymbella,

Eunotia, Navicula, Pinnularia y Synedra.

Sobre la distribución de microalgas se evidencia que las Cyanophyta o algas azul-

verdosas son diversas y están en cifras altas en los ríos Rímac y Chillón y se relaciona

con la marcada contaminación orgánica. Las diatomeas están fuertemente representadas

por especies y número de individuos en las muestras provenientes de los ríos Rímac,

Chillón y Lurín, y corresponde a las aguas estancadas de lenta velocidad, gran

luminosidad y gran cantidad de nutrientes. Las Euglenophyta presentan una apreciable

diversidad de especies y tienen relación con la existencia “temporal” de aguas

estancadas y con fuerte contaminación orgánica como se aprecia en la porción inferior

del Río Chillón. La composición, distribución y abundancia relativa (porcentajes) se

presentan resumidos en el Anexo N° 2.8-4 y el gráfico correspondiente en el Anexo N°

2.8-5.

5.3.3.2.2 Zooplancton

Entre los 36 taxa determinados como componentes del zooplancton registrados en los

ambientes estudiados, destacan en la composición los Protozoarios y Rotifera con 9

especies cada uno y es menor la diversidad de otros microcrustáceos (Cladocera y

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 105

Copepoda) y la presencia de Moluscos e insectos debe ser atribuida a la existencia de

masas de algas filamentosas que albergan a estos organismos.

En la distribución, los protozoarios están bien representados en los ríos Chillón y Rímac y

ligeramente en Río Lurín, posiblemente porque están más asociados al sedimento limoso

cargado de materia orgánica en descomposición. Por el contrario, los Rotifera son mas

diversos y abundantes en las aguas estancadas y de ligera corriente en los ambientes

analizados de Lurín. La composición, distribución y abundancia relativa (porcentajes) se

presenta resumidos en el Anexo N° 2.8-6 y el gráfico correspondiente en el Anexo N°

2.8-7.

5.3.3.3 Bentos

Se recolectaron ocho (08) muestras de material bentónico: río Lurín (2), río Rímac (3) y

río Chillón (3). En la composición taxonómica se evidencia la predominancia de los

artrópodos, especialmente los insectos que en estados de larva y/o adulto son frecuentes

y entre ellos destacan los dípteros y coleópteros.

En la distribución, los Diptera y Moluscos se registran en todos los ambientes; de los

primeros, los Chironomidae son abundantes en el río Lurín y junto con los Moluscos

Physidae, confirman la existencia de contaminación orgánica. La composición,

distribución y abundancia relativa (porcentajes) se presenta resumidos en el Anexo

N° 2.8-8.

5.3.3.4 Nécton

La ictiofauna en los ríos de la costa central del Perú comprende un reducido número de

especies (6-7), comparado con la presente en los ríos de la costa norte (30-34) o los de la

amazonía peruana (780-800). Los peces de los ríos del departamento de Lima presentan

una distribución longitudinal y también altitudinal. Por otro lado, presentan una relación

directa con la variación estacional y están expuestos a la influencia de factores

contaminantes producidos por las diversas actividades humanas.

Para el estudio se han identificado las especies recolectadas en los ríos Lurín, Rímac y

Chillón durante el trabajo de campo y además se ha ampliado la información con datos y

muestras acumulados de estudios anteriores efectuados por el Departamento de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 106

Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM).

La composición de especies comprende a representantes de distintas familias, la mayoría

incluye especies nativas y propias de agua dulce, mientras algunas provienen de aguas

marinas y se han adaptado a la porción inferior de los ríos y otras constituyen especies

introducidas adaptadas a diferentes cuerpos de agua de la costa y selva. La composición,

distribución y abundancia relativa (porcentajes) se presenta resumidos en el Anexo

N° 2.8-9.

Sobre la información acumulada se concluye que cada uno de los ríos (Lurín, Rímac y

Chillón) albergan siete especies durante el ciclo anual y considerando además la parte

alta, que presenta aguas frías y generalmente limpias y donde se registra peces del

género Orestias en los casos de los afluentes de las cabeceras de los ríos Chillón y

Rímac y en otros que provienen de ambientes salobres como Dormitator. Anexo

N° 2.8-9.

En otro caso, en el afluente del río Rímac, en el Río Santa Eulalia a más o menos 1000 m

de altitud se ha registrado en aguas muy limpias poblaciones de peces conocidos como

“pejerrey de río” del género Basilichthys.

Estacionalmente, varía el tamaño de las poblaciones, son más abundantes los peces que

forman cardúmenes como: Basilichthys, Bryconamericus, Lebiasina y Poecilia, entre los

meses de abril a setiembre. Algunos peces forman parejas y se reproducen preparando

nidos como Aequidens, pero están restringidos a la parte baja de los tres ríos. Otro grupo

habita bajo las piedras y son prácticamente solitarios: Trichomycterus.

La mayoría de los peces realizan una reproducción anual, justamente relacionado con la

mayor precipitación en las partes altas. Ninguna especie es migratoria, es decir no tienen

que viajar grandes distancias para reproducirse, tampoco en ningún caso dependen del

mar para completar su ciclo vital.

5.3.3.5 Estructura trófica

La estructura trófica, trama alimentaría o cadena alimenticia en los ambientes acuáticos

observados puede ser descrita brevemente. Los productores están representados por

las microalgas (diatomeas, algas verdes, algas azul-verdes, etc), algas filamentosas

(Spyrogyra) y plantas acuáticas (Lemna, Eichornia), mientras que los consumidores que

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 107

pueden ser del primer orden incluye a los componentes del zooplancton, larvas y

adultos de insectos e invertebrados y vertebrados que se alimentan del fitoplancton.

En el siguiente nivel están los consumidores de segundo orden representado por los

animales acuáticos carnívoros que se alimentan del zooplancton e invertebrados. En la

siguiente fase se presentan los consumidores de tercer orden que comprende a los

peces carnívoros (Aequidens) y aves acuáticas (garzas). Otro componente en la trama

está constituido por los organismos descomponedores, incluye microorganismos

(bacterias, hongos) presentes en el sedimento, hojarasca y detritus, encargados de

retornar los nutrientes al sistema acuático.

5.3.3.6 Estado de conservación

En general, los ríos Lurín, Rímac y Chillón se encuentran en mal estado de conservación,

bastante contaminados, especialmente en los segmentos inferiores de los cursos de

agua.

Este aspecto está ampliamente evidenciado en el estudio y los niveles de contaminación

son más fuertes en unos que en otros cuerpos de agua. Por ejemplo, los tres ríos

superan los límites permisibles de Plomo, de 3 a 12 veces más, especialmente en el

segmento inferior del río Rímac. En coliformes fecales la cifras más elevadas provienen

de la estación 1 del río Chillón, luego del Canal que conduce aguas del río Surco y del río

Rímac en tercer lugar.

Está preocupante situación suele variar entre los meses de noviembre y marzo cuando

las lluvias de la vertiente occidental incrementan el caudal y cambian significativamente

los valores de los parámetros físicos y químicos, y además los componentes biológicos

propios de la época seca. Pero, termina resultando un fenómeno cíclico donde se pueden

ir incrementando los valores negativos, si es que no se aplican adecuadas medidas

sanitarias.

5.3.4 Fauna terrestre

Comprende a los grandes grupos taxonómicos como son los mamíferos, aves, reptiles y

anfibios presentes en la zona.

La evaluación de la fauna silvestre se ha realizado, considerando los hábitats presentes

en el área de estudio, los mismos que están relacionados directamente con la presencia

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 108

de vegetación, dado que esta constituye alimento para los consumidores de primer orden,

iniciándose así la cadena trófica del sistema.

En tal sentido, se han identificado dos tipos de hábitats: ambiente ribereño / área agrícola

y área urbana (que involucran parques y jardines).

5.3.4.1 Hábitat actual

La vegetación que existió en el pasado en las orillas de los ríos costeros, estaba

constituida por extensos bosques conocidos como bosques ribereños o bosques de

galería, conformados por diversas especies como “huarango” (Acacia macracantha),

“sauce” (Salíx humboldtiana), “caña brava” (Gynerium sagittatum), “carrizo” (Arundo

donax) “chilca” (Baccharis salicifolia) y “pájaro bobo” (Tessaria integrifolia).

Estos bosques hoy en día se encuentran reducidos a su mínima expresión por ello se

menciona solo como ambiente ribereño y no bosque, la faja marginal de los ríos han sido

ocupados por la agricultura y la urbanización acelerada, deteriorando de este modo el

hábitat de la fauna costera. Estos ecosistemas, en el pasado albergaron una fauna muy

abundante y variada, en la actualidad va desapareciendo por la tala y reducción de su

hábitat.

5.3.4.2 Área evaluada

La evaluación de las especies de fauna silvestre correspondiente a los grupos

taxonómicos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, se ha realizado a lo largo del trazo

del ducto, que incluye los cruces de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, pequeñas áreas

agrícolas y área urbana.

Resultados

La fauna silvestre del área de estudio que incluye mayormente zona urbana, está

representada básicamente por las aves, dado que estas formas de vida han logrado

adaptarse al cambio de su hábitat original que fue el monte ribereño o bosque de galería

principalmente, por campos cultivados, así como también por parques y jardines del área

urbana. Los otros grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles y anfibios están

representados en su mínima expresión.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 109

Aves

El Perú, en lo que respecta al número de aves, ocupa el segundo lugar en el mundo, con

mas de 1700 especies registradas y aún se siguen descubriendo mas especies.

Lima, alberga una gran diversidad de especies en los diferentes hábitats como son los

humedales, las lomas, los ambientes ribereños, zonas agrícolas, los parques y jardines

del área urbana, entre otros.

Para el caso particular del presente estudio, de acuerdo al área de influencia del trazo del

ducto, los ambientes evaluados corresponden a dos tipos de hábitats: ambiente ribereño /

área agrícola (A) de los ríos Chillón, Rímac y Lurín y área urbana (U)

De acuerdo a la información especializada disponible, observaciones de campo y

comentarios de los pobladores, se presenta para el área de estudio y zonas aledañas

hasta los 800 metros de altitud: 75 especies correspondientes a 63 géneros de 28

familias. Ver Anexo N° 2.8-10.

Durante la evaluación de campo, se observó diversidad de especies, siendo mas las

conspicuas las siguientes:

Ambiente ribereño / Zona agrícola

Río Chillón: Aguas abajo del trazo del ducto, se observó la presencia de especies de la

Familia Emberizidae como Sicalis flaveola “botón de oro y Cardelius magelanicus

“jilguero” y de la Familia Fringillidae la especie Spinus megellanicus “jilguero de cabeza

negra”. Aguas arriba del trazo, se hace conspicua la presencia de especies de la Familia

Ardeidae con: Egretta alba “garza blanca grande”, Egretta tula “garza blanca pequeña”,

entre otras, junto a un desagüe de aguas servidas que desemboca directamente al río

Ambas especies viven en la costa, sierra y selva del Perú.

Río Rímac: aguas abajo del trazo del ducto, se observó la presencia de catártidos con la

especie Coragyps atratus “gallinazo de cabeza negra”, en zonas de desmonte de basura

doméstica, junto al río. Aguas arriba, se hizo notoria la presencia de especies de la

Familia Ardeidae con las mismas especies observadas en el río Chillón, pero además,

Nyctiocorax nyctiocorax “huaco”: También especies de la Familia Emberizidae como

Sicalis luteola “triguero”, Zonotrichia capensis “pichisanka” entre otros. así también se

observó nuevamente la presencia de Coragyps atratus,

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 110

Río Lurín: En la zona del cruce del ducto y su entorno, a diferencia de los otros

ambientes ribereños descritos, aquí no fue conspicua la presencia de la Familia Ardeidae,

sino mas bien de las familias siguientes:

Mimidae con Mimus longicaudatus “chisco”, especie muy común en los campos

cultivados y en el monte ribereño. Se lo puede encontrar desde el territorio ecuatoriano

hasta el sur del Perú.

Icteridae, con la especie Dives warszewiczi “tordo negro”, habita el monte ribereño; se

distribuye desde las costas occidentales del Ecuador hasta Ica, Otra especie Molobrus

bonariensis “tordo parásito”, común en campos cultivados, zonas arbustivas y parques.

Tiene amplia distribución en Perú desde la costa norte hasta Lima y también desde el

este de los Andes hasta Argentina y Chile.

Tyranidae con le especie Pyrocephalus rubinus “turtupilín”, muy común en el monte

ribereño, fue observado sobre el suelo pedregoso del cauce del río, así como en la

vegetación arbustiva del entorno (Foto N° 1, Anexo N° 3). Se distribuye desde el Sur de

Norteamérica hasta el sur de Sudamérica. Otra especie Comptostoma obsoletum

“mosqueta silvadora”, es común en campos cultivados, así como en parques y jardines.

Se distribuye desde Costa Rica hasta Argentina.

Emberizidae con varias especies entre las que sobresale Zonotrichia capensis “gorrión

americano”, es el gorrión característico, habita todo tipo de ambientes y está presente en

todo el Perú.

Cuculidae indicada por Crotophaga sulsirostris “guardacaballo”, especie común en los

campos cultivados, así como cerca del ganado para alimentarse de los insectos que lo

parasitan, También se observaron especies de la familia Columbidae como Zenaida

auriculata “rabiblanca” frecuente en áreas cultivadas. Esta ampliamente distribuida en

Sudamérica, Metropelia cecilae “cascabelita”, anida en techos de las casa del área rural.

Se distribuye desde el Norte del Perú hasta el Norte de Chile.

Así mismo, se observó la presencia de Coragyps atratus, alimentándose en un basural

junto a aves de corral, en la margen derecha del río. (Foto N° 2, Anexo N° 3).

Área urbana (U)

Sobresalen especies de la familia Columbidae, siendo conspicuas las especies

siguientes: Columba livia “paloma doméstica”, especie perfectamente adaptada al

ambiente urbano, habita los parques y es atracción en las plazas de la ciudad. Se

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 111

distribuye en todo el mundo, Zenaida asiática “cuculí”, especie muy común en la ciudad

de Lima, anida todo el año en árboles, arbustos y dinteles de ventanas. Habita desde el

sur de Norteamérica hasta el norte de Chile, Columbina cruziana “tortolita”, es muy

común en parques y jardines, de la ciudad de Lima, y también en el campo. Se

distribuyen desde el Ecuador hasta el norte de Chile.

También, es conspicua la presencia de gorriones, Familia Emberezidae con Passer

domesticus “gorrión europeo” muy adaptado al ambiente urbano, anida en árboles y los

techos de las casas de la ciudad; y compite por alimento y espacio con el gorrión

americano. Se distribuye en todo el sur de Sudamérica.

Otras aves comunes en la ciudad, son las golondrinas, Familia Hirundinidae, con las

especies Notiochelidon cyanoleuca “Santa rosita” y Hirundo rustica “golondrina

migratoria”, se le observa en primavera y verano, migra del hemisferio norte y ocupan

toda Sudamérica.

Mamíferos:

La información disponible sobre mamíferos de la costa es escasa, con excepción de

aquella que habita las Lomas, ecosistema de condiciones ecológicas especiales, con

abundante vegetación de mayo a octubre, donde alberga a 24 especies de mamíferos.

Para el área de estudio, se indica la presencia de mamíferos pequeños conformados por

roedores (ratas y ratones) y murciélagos.

Como resultado de la evaluación de campo, que incluyó también comentarios de los

pobladores del lugar y la información especializada disponible, se indica la fauna

representativa en 5 especies correspondientes a dos familias de roedores (Cricetidae y

Muridae) y una de murciélagos (Phyllostomidae) distribuidas en áreas agrícolas (A) y

área urbana (U).

Las especies representativas, se indican en el Anexo N° 2.8-11.

Reptiles y anfibios:

La fauna de reptiles y anfibios de la costa, están adaptadas a las condiciones ecológicas

propias como la aridez, escasa precipitación y consecuentemente vegetación pobre.

Existe escasa información publicada sobre el conocimiento de la fauna de reptiles y

anfibios del departamento de Lima, y en particular del área de estudio, desconociéndose

consecuentemente su estado de conservación de la mayoría de las especies, así como la

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 112

abundancia de sus poblaciones, debido a que estas especies son las menos evaluadas

en comparación a las aves y mamíferos.

De acuerdo a la información disponible, se indica el registro de 29 especies

(4 de anfibios, 10 de serpientes y 15 de lagartijas) para el departamento de Lima. De

éstas, 24 especies se distribuyen en el desierto costero y sus valles.

En el área de estudio, la creciente urbanización, la remoción de rocas y tierra, así como la

contaminación de los ríos, contribuye a la desaparición del hábitat de varias especies

afectando directamente a sus poblaciones

Para el área de estudio, de acuerdo a la evaluación de campo, y a la información

disponible, las especies representativas incluyen 7 especies de reptiles, correspondientes

a tres familias, que se distribuyen tanto en arenales y desiertos (D), así como en área

urbana (U) y área agrícola (A). De las especies presentes en el área urbana

Phyllodactyllus sentosus “gueko” se distribuye en algunos puntos de la ciudad de Lima,

pero siempre dentro del área urbana, por lo cual su existencia está en peligro crítico.

Los anfibios están representados por 2 especies, de los cuales Bufo limensis “sapo de

Lima”, casi ya no se encuentra en el río Rímac, así como también en los ríos Lurín y

Chillón, han disminuido considerablemente (Icochea, 1998).

La relación de las especies representativas se indica en el Anexo N° 2.8-11.

Finalmente, completan la fauna terrestre, los pequeños invertebrados como los insectos,

arañas, escorpiones, lombrices de tierra, entre otros.

5.3.4.3 Zonas reservadas y especies protegidas

En el área de estudio, no existen áreas naturales protegidas. La Zona Reservada de los

Pantanos de Villa, así como las Lomas de Lachay, se encuentran fuera del área de

influencia del proyecto, aproximadamente a 15 y 105 km, respectivamente.

Así mismo, no existen especies de flora y fauna protegidas de acuerdo a la Lista Oficial

del INRENA.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 113

5.4 Línea Base Socio-Económica

5.4.1 Introducción

La Línea de Base Socio Económica es un análisis de las características previas al inicio

del Proyecto de distribución de gas por ductos en Lima y Callao, el cual atravesará por

las jurisdicciones de 17 distritos de Lima Metropolitana y 4 distritos pertenecientes a la

Provincia Constitucional del Callao. Es un análisis de las características

socioambientales, previas al inicio del Proyecto de Distribución de Gas Natural por Red

de Ductos en Lima y Callao, de la población que reside en el área de influencia directa

del referido proyecto y de las instituciones u organizaciones que allí operan; evaluará los

posibles cambios que pudiera ocasionar el Proyecto en la vida de las personas que

residen en el área de influencia directa, y en las actividades de las organizaciones e

instituciones cuyo ámbito de acción alcanza dicha área. Por área de influencia directa

consideramos a la periferia inmediata a la ruta de la red de distribución comprendida

dentro de un radio de 50 metros a cada lado de la misma. La problemática social

permitirá a la empresa ejecutora (del Proyecto), tomar las medidas de prevención o de

manejo (por ejemplo, conflictos de usos de espacios públicos y privados potenciales,

poca receptividad o rechazo de la población, intereses políticos de ciertos grupos de

interés, etc.). Será marco de referencia para el diseño de estrategias de planificación y

operacionalización de las actividades del Proyecto, que coadyuven a minimizar impactos

sociales negativos y maximizar los positivos. Esta investigación forma parte del Estudio

de Impacto Ambiental (EIA).

5.4.2 Metodología de Investigación

Se aplicaron principalmente, cuatro técnicas de investigación social para obtener

información de base sobre la población residente y las instituciones que operan en el

área de influencia directa de la red de distribución, éstas fueron: encuestas, entrevistas

estructuradas, observación directa y revisión de información bibliográfica secundaria.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 114

5.4.2.1 Entrevistas estructuradas

Se entrevistaron a diversos representantes de la mayoría de grupos de interés

ident ificados. Previamente, se elaboró y evaluó una guía de entrevista a la que se ciñeron

los investigadores.

5.4.2.2 Observación directa

Se visitaron continuamente y en diferentes horarios las rutas posibles de la red de

distribución y se consignaron datos en cada zona referentes a uso del espacio, densidad

poblacional, tráfico vehicular, vías de acceso, tenencia del suelo, infraestructura,

seguridad vecinal y grupos de interés. Con tal finalidad, se elaboró y evaluó una guía de

observación.

5.4.2.3 Revisión de información bibliográfica secundaria

Se recabaron ensayos, monografías y diversos textos sobre la problemática de Lima

Metropolitana, cuya información se procesó y sirvió de insumo para elaborar el marco

conceptual y de análisis de la investigación. Además, dicha información sirvió para fines

comparativos.

5.4.2.4 Encuestas a jefes de hogar que residen en el área de influencia directa del

Proyecto

5.4.2.4.1 Encuesta a jefes de hogares directamente impactados por el ducto

principal

La encuesta se realizó a 289 jefes de hogar, que forman parte de una muestra

representativa de las familias residentes en el área de influencia directa del trazo del

ducto principal estimada en 297 jefes de hogar. Las familias asentadas en el área directa

a la red son aquellas que viven frente al trazo proyectado y residen en las manzanas

colindantes con dicha ruta dentro de un radio de 50 metros a cada lado del principal y

ramales.

El proceso de selección de la muestra representativa de jefes de hogares directamente

impactos por el Proyecto se presentan en el Anexo N° 2.9-1.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 115

Ø Definición de las unidades y estructura del marco muestral

Las unidades del marco muestral son las manzanas colindantes con la ruta prevista de

distribución. El número de manzanas que colindan con dicha ruta en un radio de 50

metros se estima en 430 manzanas; que se agrupan y clasifican, según los Planos

Estratificados de Lima Metropolitana -a Nivel de Manzanas, elaborado por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI 1998), en tres estratos socio-económicos:

medio alto, medio bajo y bajo.

Los Planos Estratificados permitieron establecer que los hogares impactados

directamente en cada distrito pertenecen, en forma predominante: Surco y la Molina al

Estrato Medio Alto; Ate Vitarte, Independencia, Los Olivos, Rímac y San Juan de

Miraflores, al Estrato Medio Bajo; El Agustino, Lurín, Pachacámac, San Martín de Porres,

Santa Anita, Ventanilla y Villa María del Triunfo, son catalogados como pertenecientes al

Estrato Bajo. Ver Anexo N° 4, Plano 5.11

Ø Definición del tamaño de muestra según estrato socio-económico

Luego se obtuvo una muestra probabilística e independiente en cada estrato mediante la

aplicación de una fórmula estadística -Ver Anexo N° 2.9-1- que permitió calcular el

tamaño de las muestras –en función a manzanas-, en correspondencia al tamaño del

universo del estrato socio-económico respectivo, es decir, al número de manzanas

colindantes con ruta de la red de distribución en cada estrato. Los resultados de tales

operaciones estadísticas se resumen en la siguiente Tabla MS N° 1:

Tabla MS N° 1: Tamaño de Muestra Según Estrato Socio Económico

Estrato Socioeconómico Universo (N) Muestra

Medio alto 58 51

Medio Bajo 125 95

Bajo 247 151

Total 430 297

Fuente: INEI 1998.

Ø Distribución de la muestra por conglomerado (distrito)

La muestra estimada para cada estrato socio-económico identificado se distribuyó según

la ponderación del número de manzanas colindantes por distrito, Ver Tabla MS N° 2.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 116

Tabla MS N° 2: Tamaño de Muestra Según Conglomerado

Distribución de la muestra: Distritos del Estrato Medio Alto

Distritos Universo Distribución Muestra

Santiago de Surco 55 95% 48

La Molina 3 5% 3

Total Medio Alto 58 100% 51

Distribución de la muestra: Distritos del Estrato Medio Bajo

Distritos Universo Distribución Muestra

Ate 7 6% 5

Independencia 23 18% 17

Los Olivos 14 11% 11

Rímac 50 40% 38

San Juan de Miraflores 32 25% 24

Total Medio Bajo 126 100% 95

Distribución de la muestra: Distritos del Estrato Bajo

Distritos Universo Distribución Muestra

El Agustino 30 12% 18

Lurín 56 23% 34

Pachacamac 34 14% 21

San Martín de Porres 16 6% 10

Santa Anita 22 9% 13

Ventanilla 14 6% 9

Villa María del Triunfo 76 31% 46

Total Bajo 248 100% 151

Fuente: Social Capital Group-2001.

5.4.2.4.2 Encuesta a jefes de hogares directamente impactados por los ramales

de la red de distribución

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 117

Se consideró el universo compuesto por los distritos directamente afectados por donde

pasarán los ramales, en las provincias de Lima Metropolitana y el Callao, siendo estos 10

en total : San Borja, Surquillo, Nuevo San Juan, Rímac, Cercado de Lima, Carmen de la

Legua, Bellavista, Ventanilla y Callao.

Dado que el impacto geográfico del proyecto está limitado, en primera instancia, a las

viviendas1 que serían afectadas directamente por la puesta en ejecución del mismo; se

estimó conveniente tomar como universo de referencia de la muestra a las manzanas que

circundan al proyecto.

Ø Estructura del Marco Muestral

Según los objetivos de la investigación de impacto social del Proyecto de Distribución de

Gas en Lima y Callao. Cada ramal constituye un estrato a ser representado en la muestra

final seleccionada. De acuerdo con la ruta que seguirá cada uno de los ramales en Lima y

Callao, los distritos con sus respectivas manzanas a impactar por el proyecto quedan

agrupados como sigue:

Tabla MS N° 3: Estructura del Marco Muestral

Ramales Distrito Número de Manzanas

San Borja 37 Ramal 1

Surquillo 28

Ramal 2 Nuevo San Juan 60

Rímac 17

Cercado de Lima 16

Carmen de la Legua 14 Ramal 3

Bellavista 15

Ventanilla 23 Ramal 4

Callao 17

TOTAL 227

Fuente: Social Capital Group-2001

El marco enfatiza la preferencia del diseño muestral de población afectada antes que de

población total distrital, de los distritos afectados.

Ø Tamaño de la muestra

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 118

Se calculó el tamaño de la muestra según el tamaño del universo. Se seleccionó un error

máximo permisible de 5%, así como también el nivel de confianza en 95 %. El tamaño

muestral es de 143 manzanas.

Así de un total de 145 encuestas a hogares realizadas en los cuatro ramales, se obtuvo:

Tabla MS N° 4: Tabla Muestral de Ramales

Ramales Universo Distribución del

Universo Muestra

Distribución

de la Muestra

Factor de

Ponderación

Ramal 1 65 29% 40 28% 1.0380

Ramal 2 60 26% 33 23% 1.1614

Ramal 3 62 27% 40 28% 0.9901

Ramal 4 40 18% 32 22% 0.7985

Total 227 100% 145 100% 1.0000

Elaboración: Social Capital Group, 2001.

5.4.3 Ámbito de Estudio de la Línea de Base Social del Ducto Principal

El ámbito de estudio está conformado por 17 distritos de la ciudad de Lima y 4 distritos de

la Provincia Constitucional del Callao. Los distritos que forman parte de Lima y que

configuran parte del ámbito de estudio son: Lurín, Pachacamac, Villa María del Triunfo,

San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, La Molina, Ate, Santa Anita, El Agustino,

Rímac, Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Nuevo San Juan, Surquillo,

San Borja y Cercado de Lima. Los distritos de la Provincia Constitucional del Callao que

serían impactados por la red de distribución son Ventanilla, Carmen de La Legua y

Reynoso, Bellavista y Callao.

5.4.3.1 Antecedentes históricos del ámbito de estudio

5.4.3.1.1 Epoca pre-hispánica

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 119

Las primeras comunidades indígenas que poblaron el departamento de Lima se ubicaron

en Ancón, Pampa Calvario y Chilca. Posteriormente, la cerámica y el templo hallados en

Huaca Garagay muestran una clara influencia de la cultura Chavín. Entre los años 200 y

500 d.C., se desarrollaron la Cultura Lima, en la zona de Maranga y los primeros

asentamientos nativos en la Huaca Pucllana (distrito de Miraflores) y en Pachacámac.

Los hombres de la Cultura Wari, grandes urbanistas, construyeron en la costa limeña la

inmensa ciudad de adobe de Cajamarquilla (distrito de Huachipa), que albergó alrededor

de 15 mil habitantes, y el gran centro religioso de Pachacámac. El gran dominio Wari se

desmoronó hacia el año 1100 d.C, época en la cual surgieron los cacicazgos regionales.

Cuando los conquistadores españoles arribaron a Lima entraron en contacto con

pobladores nativos dedicados en su mayoría a la agricultura, la artesanía y pesca. En el

valle del Rímac, donde Lima está ubicada, se encontraba un total de veintidós pueblos,

cuatro tambos, dos pesquerías en el Callao y Chorrillos, además de dos fortalezas

enclavadas al norte y al sur de Lima, Kolliqe y Atoqkunka, respectivamente.

Su población se calculaba aproximadamente en cincuenta mil, dispersos por toda la

comarca. Estos grupos de pobladores ocupaban, aparte del valle del Rímac, los valles de

Lurín y Chillón.

Hoy en día, en el valle del Rímac se ubican importantes complejos arquitectónicos como

los de Huallamarca, Pucllana, Mateo Salado, Maranga y Armatambo. También se pueden

encontrar restos en Lurín y Pachacámac al sur y en Huaycán de Cieneguilla al este de

Lima, casi todas ellas con alto significado religioso.

5.4.3.1.2 Época colonial

Los conquistadores españoles encontraron agua, cultivos, clima templado, una

importante población nativa y la cercanía de un puerto natural que permitía la fácil

comunicación con el resto del mundo, condiciones que propiciaron su asentamiento y la

fundación de la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535.

En 1542, se crea el Virreinato del Perú, designándose a Lima como su capital, así como

asiento de la Nueva Audiencia (tribunal supremo de justicia). Con ello y desde dicho año

hasta la creación -ya entrado el siglo XVIII- de los virreinatos de la Nueva Granada y del

Río de la Plata, Lima prosperó como la metrópoli política, la cabeza eclesiástica, el foco

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 120

de cultura y el emporio comercial del área del Continente Americano que hoy ocupan

ocho repúbl icas.

5.4.3.1.3 Historia contemporánea de Lima Metropolitana

La población de Lima Metropolitana según el ultimo censo de 1993 se sitúa en 6´434,323.

Se prevé que para el año 2015 esta bordearía entre los 9,5 y 10 millones de habitantes.

Lima, aquella comarca que albergaba a unos cuantos miles de pobladores, es en la

actualidad una gigantesca urbe debido, principalmente, a las sucesivas migraciones

acaecidas en los últimos cincuenta años de su existencia.

Este proceso migratorio del campo a la ciudad fue generado por la existencia de polos de

atracción más dinámicos en términos de actividad económica e ingresos ubicados en las

ciudades, lo cual determinó que muchos individuos provenientes de las provincias menos

desarrolladas se trasladaran a las ciudades y especialmente a la capital, Lima

Metropolitana.

La migración determinó casi la mitad del crecimiento de la población de Lima en las

últimas décadas. Es decir, la migración hacia Lima exacerbó el crecimiento poblacional

de esta ciudad, el cual ya era alto a consecuencia de la explosión demográfica y el

descenso de las tasas de mortalidad.

La mayoría de migrantes son jóvenes en edad de trabajar, perfil que ha generado un

importante incremento de la oferta laboral. Se estima que el 1,5 % del crecimiento anual

de la PEA de Lima en los últimos treinta años fue generado por el aumento del número

de migrantes. Ante este fuerte incremento de la oferta laboral, el mercado se equilibró vía

precios, por ejemplo, el salario medio se redujo, sobre todo, en aquellos segmentos de

oferta de trabajo no calificada. Además, muchos migrantes se vieron obligados a

autogenerar sus propias fuentes de empleo.

De otro lado, es importante destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) consagró a la ciudad de Lima como

"Patr imonio Cultural de la Humanidad" el 13 de diciembre de 1991.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 121

5.4.3.2 Grupos de interés en el ámbito de estudio

Los grupos de interés identificados en el ámbito de estudio se agrupan dentro de dos

tipos en general. El primer tipo está constituido por las instituciones (educativas,

gobiernos locales, empresas, centros comerciales y otros), que se encuentran

directamente impactados porque el trazo de la red de distribución pasa junto a sus

locales o atraviesa por sus jurisdicciones. A este tipo de grupos de interés lo

denominamos grupo de interés establecidos en la ruta.

El segundo tipo, está conformado por grupos de interés cuyo ámbito de acción trasciende

la esfera local y cuyas opiniones y posturas hacia el proyecto son importantes en virtud

de sus actividades gremiales, sus funciones de regulación o de salvaguarda del bienestar

general de la población. En este grupo incluimos a instituciones que aportan información

relevante por su experiencia en el desarrollo de obras públicas de gran envergadura

como es el caso de SEDAPAL; los denominamos grupos de interés macro-institucionales

y operan en todo el ámbito de estudio, razón por la cual se detallan sus características a

continuación:

Ø Grupos de interés macro-institucionales

Instituciones reguladoras

Este rubro comprende a las instituciones que supervisan los marcos de funcionamientos

legales de las actividades que son de su competencia. Las instituciones reguladoras

consultadas fueron las siguiente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto

Metropolitano de Planificación (IMP), Dirección Metropolitana de Desarrollo Urbano

(DMDU), Dirección Municipal de Transporte Urbano (DMTU) y la Comisión de Amazonía,

Ecología y Medio Ambiente del Congreso de la República. Asimismo identificamos a la

Dirección de Salud Ambiental (DIGESA).

Ø Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

El INDECI es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa

Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control

de las actividades de defensa civil. Entre otras funciones, el INDECI debe brindar

atención de emergencia a poblaciones afectadas por desastres y dirigir las actividades

necesarias para asegurar la tranquilidad de la población.

Ø Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 122

El IMP es una institución que pertenece a la Municipalidad de Lima Metropolitana y

depende directamente del Consejo Metropolitano. Su principal función es conducir,

orientar y organizar íntegramente el desarrollo local en el ámbito de la provincia de

Lima. Entre sus funciones asesora al Consejo Metropolitano y a la Alcaldía en temas

relativos al ordenamiento vial y urbano.

Ø Dirección Metropolitana de Desarrollo Urbano (DMDU)

La DMDU, es un órgano de línea de la Municipalidad de Lima que es responsable de

dirigir y ejecutar la política del Consejo y la Alcaldía en el área de desarrollo urbano de

Lima Metropolitana, siendo responsable ante estas instancias de gobierno del

cumplimiento de la política aprobada y los programas correspondientes. Entre sus

funciones se encuentra la planificación y la implementación del desarrollo urbano del

Cercado de Lima y la supervisión de los proyectos de desarrollo urbano del resto de

distritos de Lima Metropolitana. Asimismo a través de su Dirección de Autorizaciones

Urbanas tiene la atribución de otorgar las autorizaciones para la realización de

actividades en provecho particular sujetas a control y fiscalización.

Ø Dirección Metropolitana de Transporte Urbano (DMTU)

La DMTU es una dirección de la Municipalidad de Lima Metropolitana, que depende

directamente de la alcaldía, al igual que la DMDU. Entre sus funciones principales se

hallan la regulación del tránsito y transporte y la eliminación de los congestionamientos.

Ø Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

DIGESA es un órgano de línea dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud,

que está encargada de desempeñar un rol técnico normativo respecto a los aspectos del

Saneamiento Básico, de la Salud Ocupacional, de la Higiene Alimentaría, de la Zoonosis,

y Protección del Ambiente.

Como Autoridad Sanitaria Nacional, DIGESA, despliega una serie de acciones de control

y asesoramiento técnico a las diferentes empresas que desarrollan sus trabajos en los

sectores de pesquería, minería, petróleo, electricidad, industria manufactura,

agroindustria y transportes, con el fin de evitar que estas actividades económico –

productivas, no ocasionen impactos negativos en el medio ambiente y en la salud

humana.

Ø La Comisión de Amazonía, Ecología y Medio Ambiente del Congreso Nacional de

la República del Perú

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 123

La Comisión de Amazonía, Ecología y Medio Ambiente es una comisión ordinaria del

Congreso de la República del Perú, máximo órgano representativo de la nación, que tiene

como misión legislar y ejercer el control y la fiscalización política; promueve la

implementación de una política ambiental integral y de desarrollo sostenible en el país,

con una legislación que garantice la conservación del medio ambiente y utilización

racional y sostenible de los recursos naturales en el país, así como la implementación de

políticas que promuevan el desarrollo integral de la Amazonía.

En cuanto a su organización, son 12 los miembros que conforman la comisión, la cual

está compuesta por un pleno, la mesa directiva y las subcomisiones. El pleno es el

máximo órgano deliberativo de la Comisión.

Instituciones gremiales

Se entrevistó a uno de los representantes del máximo órgano gremial de las empresas

industriales en el país y que tiene por misión cumplir un rol de promotor de la industria

peruana.

Ø Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

La SNI es la institución que agrupa a las empresas industriales privadas del Perú.

Actualmente, se hallan afiliados a dicho gremio más de 1 000 empresas. En cuanto a su

organización, está conformada por 74 comités gremiales. Cada comité se encuentra

representado dentro del Consejo Directivo por sus presidentes o representantes

acreditados.

Instituciones de prevención y protección de accidentes

Ø Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP)

La labor del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la de promover y

coordinar acciones de prevención de incendios y accidentes, evaluando riesgos para la

vida y la propiedad. Asimismo combatir incendios, rescatar y salvar vidas expuestas a

peligro por incendios o accidentes.

Empresas de servicios públicos

En este rubro, se ha entrevistado a funcionarios de la empresa que brinda servicios de

agua y desagüe a la ciudad de Lima Metropolitana y la provincia Constitucional del

Callao, por su experiencia en proyectos de servicio público de gran envergadura.

Ø SEDAPAL

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 124

El servicio de Agua Potable y Alcantarillado es una empresa estatal de derecho privado,

constituida como sociedad anónima, a cargo del Ministerio de la Presidencia, con

autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Sus servicios son de

necesidad y utilidad pública y de preferente interés social.

5.4.3.2.1 Opiniones y previsiones de los grupos de interés macro-

institucionales

Consideramos grupos de interés macro institucionales a las instituciones u

organizaciones cuyo ámbito de acción trasciende la esfera local y que por sus funciones

de gran alcance constituyen referentes importantes de la opinión pública. Incluimos en

este grupo a instituciones que poseen experiencia en proyectos de instalación de

servicios de gran envergadura.

En general, tales grupos exhiben una percepción positiva hacia el Proyecto. Todos

cuentan con información previa sobre el proyecto y destacan los beneficios que este

puede traer para el desarrollo del país (Ver Anexo N° 2.9-4). Sus representantes

señalaron tres tipos de impactos: sociales, económicos y sobre la seguridad.

Opiniones sobre impactos sociales

Algunos grupos de interés macro-institucionales consideran que existirá incertidumbre por

parte de la población frente al proyecto. Esta se daría como resultado de la

desinformación: Un aspecto positivo, sería la reducción de la contaminación ambiental

productos de las emisiones de los vehículos motorizados.

Opiniones sobre impactos económicos

Señalan que el Proyecto generaría beneficios para el país ya que se reduciría la

importación de petróleo, generaría una reducción de los costos de producción de las

industrias y redundaría en beneficio de los transportistas porque el combustible de gas

sería más barato que los combustibles fósiles que usan actualmente.

Opiniones sobre impactos en la seguridad de la población

Sobre este tema existen opiniones diversas sobre los impactos posibles. El Instituto

Nacional de Defensa Civil y los Bomberos Voluntarios del Perú expresaron preocupación

porque las explosiones de gas podrían comprometer grandes extensiones de la ruta,

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 125

aunque estas pueden ser controladas con dispositivos de seguridad. Asimismo señalan

que hay que tomar en cuenta la posibilidad de un atentado subversivo.

Del mismo modo la Dirección Municipal de Transporte Urbano sugieren un especial

cuidado en las zonas de los intercambios viales proyectados (Ver Anexo 4, Plano 5.16).

Por otro lado la Asociación de Consumidores de Gas Natural refieren que este

combustible es más seguro y que la instalación subterránea tiene mayores ventajes de

seguridad frente al transporte de gas por balón por la informalidad existente en las

actuales distribuidoras.

5.4.3.2.2 Recomendaciones de los grupos de interés macro-institucionales

Los entrevistados señalaron cinco tipos recomendaciones: sobre la imagen de la

empresa y el proyecto, la ruta del gasoducto, seguridad, las necesidades de información

y coordinación. A continuación se presentan los cuadros de las recomendaciones de los

grupos de interés y los proyectos de desarrollo existentes o planeados en la ruta de

distribución.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 126

Tabla MS N° 5: Recomendaciones de Grupos de Interés marco Institucional

Grupos

Recomendaciones de Imagen Recomendaciones de

RutaRecomendaciones de

SeguridadRecomendaciones de

InformaciónRecomendaciones de

Coordinación

SNI- Asociación de Consumidores de Gas Natural

se debe promocionar el uso del gas natural

no se hicieron recomendaciones

no se hicieron recomendaciones

capacitación a través de técnica de cascada para abarcar mayor número de futuros operarios

Bomberos Voluntarios del Perú

empresa debe respertar normas peruanas de seguridad, si existe un bombero en el diseño y planificación de la obra el proyecto presentaría una imagen de confianza

no hay recomendaciones de ruta

hay que tener en cuenta: el tipo de suelo, la resistencia sismíca de la obra, el tipo de uniones y la profundidad del ducto. Evaluar las medidas de seguridad, instalar válvulas por tramos. Implementar seguridad anti terrorista.

piden que se les muestre el proyecto, que se ponga una oficina de información en la que trabajen bomberos

coordinación con bomberos debe ser permanente, estan dispuestos a realizar alianzas estratégicas

Principales Recomendaciones de Grupos de Interés Macro Institucionales

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Dirección Municipal de Transporte Urbano (DMTU)

recomienda hacer campaña de seguridad cuidadana, afirma que incendios ocurren por balones de gas en mal estado. recomienda elaborar planes pilotos de seguridad

no recomienda pasar por la zona de San Diego en San Martin de Porras porque es una zona inundable

no difundir tanta información al inicio porque se generarían muchos anticuerpos

se debe capacitar las empresas y a la población. se debe difiundir los beneficios del gas

realizar un estudio de impacto vial y preveer posibles interferencias con intercambios viales futuros

necesario informar con respeto a los vecinos, volantear.

coordinar con autoridades: Municipalidad de Lima, Instituto Metropolitano de Planificación, Dirección de Desarrollo Urbano. coordinar con Sedapal y otras compañías de servicios.

iimportante tener en cuenta las opiniones de los vecinos y de las autoriades competentes

proyecto tiene que ser presentados a las municipalidades, las resoluciones municipales tienen carácter de ley

evaluar profundidad de ducto, 1.80m es muy poco para zonas de tránsito de vehiculos de transporte de carga pesada. instalar válvulas de seguridad en las zonas de intercambios viales futuros

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 127

GruposRecomendaciones de Imagen

Recomendaciones de Ruta

Recomendaciones de Seguridad

Recomendaciones de Información

Recomendaciones de Coordinación

Deben coordinar con Sedapal para que les brindemos información sobre los proyectos planeados y los proyectos en ejecución. Deben mandarnos el trazo de la ruta detallada para que podamos hacer las observaciones sobre nuestras redes sobre la ruta.

Hacer campañas de información, presentando los beneficios del proyecto, los posibles peligros, las medidas de seguridad.

Hay que tener en cuenta el tipo de suelo, la extensión de la vía, la profundidad, la antigüedad de las viviendas de la ruta. Hay qye tener previsiones para caos de accidentes y movimientos sismicos.

Tienen que tener en cuanta las redes de agua, desague, electricidad, fibra óptica.

Tienen que dar una imagen de confianza en cuanto a la seguridad del proyecto. Además presentar las bondades del proyecto

SEDAPAL

Dirección Municipal de Desarrollo Urbano (DMDU)

contratista debe tramitar su licencia de ejecución de obra, previo paso del expediente del proyecto completo por la Municipalidad, y ceñirse a los plazoa y requisitos que manda la ley.

recomienda que el ducto siga las vías expresas y que se aleje de las calles secundarias como las existentes enla Urb. Neptuno en Surco, puede seguir por la av. la Panamericana Sur hasta empalmar con Evitamiento y seguir poresa vía hasta la Panamericana Norte y la av. Naranjal, es importante que se tome en cuenta los intercambios viales existentes y futuros

Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)

le empresa debe coordinar con las instancias pertinentes, no hacer como otras empresas de servicios que instalan primero y que luego piden pagios a cambios de la desviación de las redes que entran en conflicto con obras públicas, un proyecto de esta envergadura debe ser consultado en todos sus aspectos por las autoridades de la ciudad y la población.

consultar sobre la localización de los tubos de otros servicios, especialmente las instalaciones de tensión media, también de los canales de regadío existentes porque generan un derecho de uso de territorio, posibles conflictos con proyecto de tren eléctrico y los intercambios viales planificados (ver mapa IMP)

los requiaitos de seguridad deben contemplar la compatibilidad con los otros servicios, y deben tomar en cuenta las posibilidades de accidentes ocasionados por intentos de robo de gas

Informar sobre el costo beneficio que traerá el proyecto para los habitantes de la ciudad de Lima

Coordinación previa , durante y posterior a la etapa de distribución. Fundamental coordinar con los grupos de Lurin y Pachcamac (autoridades, asoc. civiles y población)

se debe analizar la profundidad de la instalación 1.8 metros parece muy poco, además impediría el uso de esa zona del subsuelo para el paso de otros servicios

hay que hacer una difución de larga data, comenzando inmediatamente, con información clara y transparente para que no pueda hacerse mal uso político del proyecto, utiliar medios masivos de comunicación , hacer énfasis en las ventajas, riesgos y medidas de seguridad

deben remitir el perfil preliminar del proyecto y de la ruta a la Municipalidad de Lima para poder ir preparando la opinión técnica, y consultando con las redes de otros servicios, es indispensable coordinar porque la Municipalidad es la que da las concesiones del subsuelo de la ciudad y otorga los permisos de ejecución de obra

la campaña de infromación debe empezar desde ahora , enfatizando las ventajas del uso de gas y en los cuidados necesarios para garabtizar un uso seguro, la campaña debe estra dirigida a todos los sectores de la sociedad con lenguaje entendible para todos, en especial los sectores de menor nivel cultural, se debe utilizar a los colegios como difusores de la cultura de gas y de seguridad , pensar en el largo plazo

la empresa debe remitir un expediente a la Municipalidad de Lima indicando la localización exacta del trazo, el lado de la vía por el que se iría, la ubicación de las instalaciones de superficie, en general coordinación intensa con la Municipalidad de Lima porque regula el uso del subsuelo apenas entre a la jurisdicción de la ciudad

Comisión de Amazonía, Ecología y Medio Ambiente del Congreso de la República

no se hicieron recomendaciones

no se hicieron recomendaciones

no se hicieron recomendaciones

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 128

Otra de las recomendaciones es evitar interferir con proyectos existentes o planeados en

la ruta de la red de distribución para lo cual es necesarios establecer una permanente

coordinación con las instituciones y las autoridades competentes. Los proyectos de

desarrollo existentes o en estudio en la ruta de la red de distribución son:

Tabla MS N° 6: Proyecto de desarrollo existentes o planeados en la ruta propuesta

Distrito Proyecto Estado del proyectoLurin desarrollo turístico del distrito, en especial comercio turístico ( chicharronerías) en ejecución (1)

Pachacamac asfaltado Av. Las Palmas planeadocomplejo habitacional Av. Las Palmas planeado

Villa María del Triunfo faja transportadora subterránea de Cementos Lima próximo a ejecutarse (2)intercambio vial cruce Av. Pachacutec y Av. Lima planeado (4)ampliación y asfaltado de Av. Pachacutec (Mesa de Concertación- Cono Sur) próximo a ejecutarse

Santiago de Surco construcción de nueva avenida a través de hipódromo (es zona de expansión urbana) planeadotren por av. Panamericana Sur (antigua vía de expansión ferroviaria) planeadopaso a desnivel a la altura de la Universidad de Lima en ejecución intercambio vial en cruce de Reynaldo de Vivanco y avenida Panamericana Sur planeado (4)

Rímac remodelación de la av. Francisco Pizarro, pistas y veredas próximo a ejecutarse (3)ampliación y remodelación de av. Santa Rosa próximo a ejecutarse (3)ampliación de C.S. Piedra Liza- aréa de atención bronco pulmonar próximo a ejecutarseintercambio vial cruce av. Tupac Amaru y Av. Nicolini planeado (4)

Independencia proyecto de megacentro comercial en av. Panamericana Norte junto a SENATI en evaluaciónproyecto de multicines en Av. Izaguirre con Panamericana Norte planeado

San Martín de Porras proyecto Aguazul de Sedapal, troncal por avenida naranjal en ejecución intercambio vial cruce de av. Tomás Valle y Av. Tuopac Amaru planeado (4)intercambio vial cruce de av. Naranajal y Av. Canta Callao planeado (4)anexión a casco urbano de ex hac. Chuquitanta, servicios pasarían por av. Tantamayo planeado

Los Olivos intercambio vial cruce de Tomás Valle con Panamericana Norte planeado (4)

intercambio vial cruce de Av. Angélica gamarra y Panamericana Norte planeado (4)

intercambio vial cruce de Av. Izaguirre y Panamericana Norte planeado (4)

intercambio vial cruce de Av. Alisos y Panamericana Norte planeado (4)

trebol en cruce de Av. Naranjal y Panamericana Norte planeado(4)

intercambio vial cruce de Av. Naranjal y Av. Las Palmeras planeado (4)

intercambio vial cruce de Av. Naranjal y Av. Universitaria planeado (4)

intercambio vial cruce de Av. Naranjal y Av. Huandoy planeado (4)

proyecto de Vivero de la Municipalidad de Los Olivos en el margen derecho de la Panamericana Norte en ejecución

Proyecto Mesías SEDAPAL en ejecución (5)Proyecto Tren Eléctrico (Av. Pachacutec, centro de lima, destino final Independencia) planeadoProyecto de Tren subterráneo bajo av. Javier Prado planeado

(4) Información del plan de Actualización del Sistema Vial Metropolitano del Instituto Metropolitano de Planificación (ver plano anexo)(5) Proyecto detenido por conflictos sociales en Lurin

(1) Según plan de desarrollo distrital elaborado en 1998(2) Proyecto que se encuentra en zona de litigio de limites entre Pachacamac y Villa María del Triunfo(3) Según plan de desarrollo distrital elaborado en 1997

Proyectos de desarrollo existentes o planeados en la ruta propuesta

Lima Metropolitana (varios distritos)

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 129

5.4.4 Ducto principal

5.4.4.1 Ubicación de la ruta del ducto principal

El siguiente cuadro reseña las características sociales existentes, entre ellas, grado de

circulación vehicular, tipo de uso del espacio y límites de las jurisdicciones distritales.

Tabla MS N° 7: Ubicación de la ruta de la red principal de distribución

Distrito Ruta de la Red Troncal de Distribución

LURÍN

Inicio: City gate km. 40 Antigua Panamericana Sur (Capilla de la Santísima Cruz.

Avenida estrecha y de tránsito fluido de combis, micros, mototaxis, autos

particulares. Sigue por la Av. 27 de Octubre y Santa Cruz. Las calles los Robles,

Los Fresnos y Los Pinos. son calles estrechas con pistas deterioradas o trochas

Carrozables. Uso formal, mixto (comercial, vivienda, servicios), y desordenado del espacio Término: Río Lurín.

PACHACAMAC Inicio: Cruce del río Lurín. Bordea la Huaca Candela que pertenece al complejo

arqueológico de Pachacámac, además atraviesa tierras de cultivo. Uso formal,

simple (asentamientos), desordenado del espacio. Término: Avda. Lima.

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

Inicio: Av. Lima, Av. Pachacutec, hasta la Avda. Salvador allende. Son avenidas

asfaltadas y con tramos anchos, con partes deterioradas. Uso formal, mixto

(comercial, vivienda, servicios), y ordenado del espacio.

Término: Avda. Nicolás de Piérola

SAN JUAN DE MIRAFLORES

Inicio: Av. Nicolás de Piérola. Avenida asfaltada, no ancha. Uso formal e informal,

mixto (servicios, residenciales recreación, comercio) y, desordenado del espacio.

Término: Av. Rosa y Lozano.

SANTIAGO DE SURCO

Inicio: Av. Panamericana Sur, sigue por la Av. Derby, Av. Olguín, Av. Javier

Prado, cuadra 45. Toma la calle Océano Atlántico (calle angosta). Es una zona

residencial en la que se hallan localizados prestigiosos colegios y uso formal ,

mixto (residencial y servicios), muy ordenado del espacio. Término: Calle Mar del

Norte.

LA MOLINA Inicio: Mar del Norte, Av. Circunvalación. Zona residencial. Uso formal, simple

(residencial), muy ordenado del espacio. Término: Peaje Avda. Evitamiento

ATE Inicio: Av. Evitamiento. Uso formal y mixto (industrial, comercial, servicios) y

Ordenado del espacio. Término: Carretera Central.

SANTA ANITA Inicio: Carretera Central. Uso formal, mixto (industrial, comercial, servicios) y

Ordenado del espacio. Término: La Atarjea.

EL AGUSTINO Inicio: Av. Ramiro Prialé, la Atarjea. Uso formal, mixto (industrial, comercial, servicios), espacio ordenado. Término: Puente Huascar.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 130

Distrito Ruta de la Red Troncal de Distribución

RÍMAC

Inicio: Puente Huascar. Cruza en diagonal el río Rímac. Entra por la Avda.

Cajamarca, Francisco Pizarro, cruza la Avda. tacna. Las calles son mayor- mente

estrechas. Uso formal/informal, mixto (residencial, comercial, indus - trial) y

desordenado del espacio. Término : Fuerte Rimac

INDEPENDEN CIA -

Inicio: Av. Túpac Amaru. Va por la Avda. Tomás Valle hasta salir a la Avda.

Panamericana Norte Km 18. Calles por tramos ancha y por tramos angosta. Uso

formal, mixto (comercial, servicios) y ordenado del espacio. Término Avda.

Naranjal.

LOS OLIVOS Inicio: Av. Naranjal. Cruza Avda. Universitaria, Av. Huandoy y entra por la Av.

Canta Callao (pista en mal estado). Uso formal/informal del espacio, mixto

(viviendas, comercio) y medianamente desordenado. Término

SAN MARTÍN DE PORRES

Sigue por la avenida Tantamayo y llega a la ex hacienda chuquitanta. Cruza en

diagonal el río Chillón para tomar la Av. Chillón Km. 32 frente a Reservorio de

agua Lima 22. Uso formal, mixto (urbanizaciones y asentamientos). Y

medianamente ordenado Término: Av. Chillón.

VENTANILLA Inicio: Av. Central. Informal, simple (asentamientos), desordenado. Término: Av.

Huancavelica

5.4.4.2 Grupos de interés en la ruta del ducto principal

Con respecto al ducto principal de la red de distribución, se identificó y contactó en total a

43 grupos de interés (Ver Anexo N° 2.9-2) y se consiguió entrevistar a representantes de

23 de ellos. Los grupos de interés consultados son los siguientes:

5.4.4.2.1 Grupos de interés establecidos en la ruta del ducto principal

Instituciones educativas

Ø Colegios

La mayoría de los colegios hallados sobre la ruta propuesta, se encuentran ubicados en

el distrito de Surco, sobre las avenidas Salvador Allende, Panamericana Sur, Derby y

Olguín (ver Anexo N° 4, Plano N° 5.14). Los colegios entrevistados en esta zona son:

Colegio La inmaculada, Colegio Peruano Británico, y el Colegio Trener. La población

estudiantil de dichos centros educativos está conformada por alumnos de clase media-

alta. Estos colegios se caracterizan por poseer una amplia infraestructura.

También se entrevistó a los directivos de dos colegios estatales ubicados junto a la ruta

de la red – Colegio Nacional Julio C. Tello y Colegio Parroquial Nuestra Señora de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 131

Copacabana-. Estos colegios se hallan ubicados en los distritos de Villa María del Triunfo

y el Rímac. Estos colegios atienden a una población de clase media- baja, se

caracterizan por contar con una gran cantidad de estudiantes y por funcionar en dos

turnos. Presentan además, diferencias con los anteriores en la calidad de la

infraestructura.

Ø Instituciones de educación superior

Se identificó a tres centros de educación superior colindantes con la ruta de la red de

distribución de gas natural por ductos en Lima y Callao: El SENATI en el distrito de

Independencia, la Universidad de Universidad Nacional de Ingeniería en el distrito del

Rímac y la Universidad de Lima en el distrito de Santiago de Surco. Todas cuentan con

amplios campus, y con más de 10,000 estudiantes en promedio. La principal diferencia

entre ellas reside en que el SENATI enfoca su plan curricular hacia la formación de

profesionales técnicos.

Gobiernos locales

Ø Municipalidades consultadas

Se ha entrevistado a los representantes de 9 de la municipalidades distritales: Lurín,

Santísimo Salvador de Pachacámac, Villa María del Triunfo, Santiago de Surco, Rímac,

San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos y Ventanilla.

Asimismo, se ha entrevistado a representantes de las direcciones municipales que ven

directamente el desarrollo del proyecto de Distribución de Gas en Lima Metropolitana.

Estas dependencias pertenecen a: La Dirección Metropolitana de Desarrollo Urbano, la

Dirección Metropolitana de Transporte urbano y el Instituto Metropolitano de Planificación.

Ø Características de las jurisdicciones distritales

Cada uno de los gobiernos locales entrevistados tiene características específicas que lo

diferencian, sin embargo podemos agrupar algunas por las similitudes del espacio que

gobiernan.

Los distritos de San Martín de Porras, Independencia, Los Olivos y uno de los distrito de

la provincia constitucional del Callao: Ventanilla, son parte del Cono Norte. Este es uno

de los ejes de crecimiento más importantes de Lima. Sus principales preocupaciones se

dan entorno al tema del ordenamiento del espacio urbano y de expansión de servicios

básicos a su población. Por otro lado Ventanilla cuenta con una amplia zona de uso

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 132

industrial, en la que encontramos almacenes de contenedores, la central térmica de

Ventanilla y la refinería La Pampilla, entre otras.

Los distritos de Lurín, Pachacámac y Villa María del Triunfo, pertenecen al Cono Sur,

conformado además por Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Chorrillos. Estos

distritos directamente impactados tienen varias características propias de procesos de

expansión urbana espontánea y no planificada: crecimiento desordenado, alejado de los

servicios y equipamientos esenciales, con prestaciones efectuadas en condiciones de

marginalidad auto-generadas precariamente por su población y no en base a programas

gubernamentales. Son distritos en proceso de consolidación. La mayoría de ellas

enfrentan problemas comunes dada su temprana edad, motivo por el cual representantes

de las municipalidades y de los sectores o zonas que conforman los distritos se reúnen

periódicamente en un esfuerzo de coordinación inter -distrital y que ha propiciado el

surgimiento de la Mesa de Concertación del Cono Sur. Dado tal contexto, la participación

y la organización de la población en estos distritos es muy alta.

Los distritos de Surco y el Rímac tienen características propias que los diferencian de los

grupos mencionados. Surco es un distrito heterogéneo, cuenta con zonas de vivienda

residencial de clase media-alta, y al mismo tiempo con espacios de asentamientos

humanos y antiguos barrios populares (zona Surco viejo).

El distrito del Rímac es uno de los más antiguos de Lima. Se encuentra ubicado en el

margen derecho del río Rímac. Sus construcciones son muy antiguas y frágiles ya que

datan de épocas coloniales. En la actualidad, el distrito se encuentra ampliamente

poblado y las preocupaciones principales del municipio se dan en cuanto al ordenamiento

urbano y la expansión de servicios básicos. Asimismo, sus autoridades expresan un

interés por la preservación el patrimonio nacional y de la humanidad que se encuentra en

las casonas coloniales, iglesias, bulevares y calles del centro distrito.

Sector empresarial privado

Dentro de este rubro estamos considerando a empresas de actividad productiva -

comercial y centros de comercio. Dentro de los centros de comercio encontrados sobre la

ruta hemos identificado dos tipos: mercados y centros comerciales.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 133

Ø Grandes empresas industriales

Se entrevistó a dos grandes empresas que se encuentran directamente sobre la ruta del

ducto: Teknoquímica del Perú y Cervecería Backus y Johnston. La primera corresponde a

la industria de producción de pinturas, barnices, tintes y afines, tiene en el mercado mas

de 40 años y cuenta actualmente con 450 trabajadores.

La segunda es la Cervecería Backus y Johnston, la cual produce cervezas y bebidas

gaseosas. Esta pertenece a la Corporación Backus, que es una alianza estratégica de 20

empresas diversificadas pertenecientes a los sectores industrial, agroindustrial y de

servicios.

Ø Centros comerciales

La ruta propuesta afecta a un centro comercial, el Jockey Plaza Shopping Center, que se

encuentra ubicado sobre la avenida Olguín en el distrito de Santiago de Surco. Es el

centro comercial mas moderno del país, producto tanto de inversiones extranjeras como

nacionales. El propietario es la Sociedad de Centros Comerciales del Perú, en sociedad

con el Banco del Trabajo. Este centro comercial fue inaugurado en el año 1997 y cuenta

con dos tiendas departamentales, 12 salas de cine, un supermercado, una ferretería

(home center), bancos, un bowling, 5 restaurantes, 13 locales de comida rápida, 8 tiendas

intermedias, 120 locales menores, además de kioscos y módulos. Es un espacio amplio

en el que hay mucho tránsito peatonal tanto dentro del centro como en los alrededores, la

administración calcula que reciben un aproximado de un millón 600 mil personas y medio

millón de carros cada mes.

Ø Mercados

En la ruta se halla el Nuevo Mercado Central. Este se halla ubicado en la avenida Tomás

Valle, distrito de Independencia. A diferencia de la generalidad de mercados, que han

venido siendo administrados por los gobiernos locales o que se encuentran ubicados en

territorios de la municipalidad, este es de propiedad privada y los socios son los propios

comerciantes. Cuenta con una asociación que agrupa a los 3,500 propietarios, los cuales

son parte de la Federación de Vendedores Ambulantes del Centro de Lima (FEVACEL).

La Asamblea de Asociados se reúne periódicamente para tomar decisiones conjuntas de

interés de todos los propietarios.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 134

Instituciones dependientes del Estado

Hemos considerado al proveedor de salud y a la Villa de las Fuerzas Armadas que se

encuentran sobre la ruta como instituciones dependientes del Estado debido a que

forman parte de instituciones como la Dirección General de Salud de las Personas y la

Dirección de Bienestar de la Fuerza Aérea del Perú.

Ø Proveedor de Salud

El Centro de Salud de Piedra Liza, perteneciente al distrito de Nuevo San Juan, es un

establecimiento de salud, especializado en atención materno infantil y que recibe

alrededor de 1,000 a 1,500 personas diariamente. Este depende de la Dirección General

de Salud de las Personas Sub – Región Lima Norte. Ver Anexo N° 4, Plano N° 5.15

El Centro de Salud de Piedra Liza asisten pobladores de los distritos del Rimac, El

Agustino y de Nuevo San Juan. Por lo general, atiende a madres gestantes y niños

menores. El centro de salud tiene planificado la creación de una nueva área donde se

atenderían enfermedades bronco – pulmonares.

Ø Villa de la Fuerza Aérea

Se encuentra ubicada en la avenida Evitamiento (junto al peaje), en el distrito de La

Molina. Cuenta con un administrador y una junta de régimen interno que está conformada

por los oficiales de más alta graduación residentes en la Villa. Alberga a 162 familias, una

cuna, un centro educativo ocupacional y el colegio FAP Quiñones. Esta Villa depende de

la Dirección de Bienestar de la Fuerza Aérea del Perú y su territorio tiene carácter de

base militar.

5.4.4.2.2 Percepciones y preocupaciones de los grupos de interés establecidos

en la ruta

Distinguimos percepciones sobre dos momentos del proyecto, la etapa de instalación de

los ductos y la etapa de distribución del gas. Las percepciones sobre el momento de

instalación hacen referencia a las molestias ocasionadas por la obra, el tráfico y al tiempo

de duración de la obra; mientras que las percepciones sobre el momento de la

distribución se centran en la preocupación por la seguridad y las garantías técnicas del

servicio.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 135

Instituciones educativas

Ø Colegios

En cuanto a la etapa de instalación de la obra, los directores de los centros educativos se

encuentran preocupados por la dificultad que puede causar la obra para que los padres

de familia lleven a sus hijos al colegio. En los centros educativos de la zona de Surco la

principal preocupación es el aumento de la congestión vehicular que se da en las zonas

aledañas al colegio en las horas de entrada y salida (7:30 a.m. a 8:00 a.m. y 3:00 a.m. a

5:00 a.m.). En las otras zonas a la preocupación por las congestiones se suma la de los

desvíos de las líneas de transporte público.

Otras preocupaciones se refieren a la necesidad de que la obra, en la etapa de

construcción, tenga un corto tiempo de duración y que se concluya dejando las pistas y

veredas en perfecto estado. Algunos de los entrevistados señalan que los ruidos

ocasionados por la obra interrumpen el dictado de clases.

En cuanto a la etapa de distribución del gas, la preocupación de los directores de los

centros educativos y de los padres de familia sería la seguridad de la comunidad

educativa de la que ellos son responsables. La población estudiantil y de profesores de

los centros educativos entrevistados oscila entre 750 y 2 300 personas. Si bien los

directores y profesores comprenden la importancia del proyecto, el desconocimiento y la

desinformación sobre este tipo de distribución genera temor, en especial entre los padres

de familia. Este temor se basa en la percepción general de que existen muchos

accidentes (explosiones) generados por gas.

Ø Instituciones de educación superior

Entre las instituciones de educación superior consultadas –Universidad Nacional de

Ingeniería, Universidad de Lima y el SENATI-, no encontramos mayores preocupaciones

respecto a la etapa de instalación de la red porque consideran que una obra bien

planificada no debe generar molestias, que este proyecto es prioritario para el país, y

como tal, se puede tolerar cierto nivel de incomodidad.

No existen mayores preocupaciones con respecto a la etapa de distribución, sin embargo,

sugieren que la empresa garantice la seguridad utilizando tecnologías modernas y

confiables.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 136

Gobiernos locales

Los gobiernos locales son un grupo diverso y complejo, con sus propias preocupaciones,

aunque podemos distinguir algunos temas recurrentes. En primer lugar existe la

percepción de que el Proyecto puede afectar redes de servicios existentes como las

grandes troncales subterráneas de agua, electricidad y telefonía que recorren, en varios

distritos, las mismas avenidas de la ruta propuesta. En este sentido, sus representantes

expresaron cierto temor de que estas sean estropeadas con la consiguiente interrupción

del servicio.

En segundo lugar, el Proyecto podría interferir con algunos de los proyectos de desarrollo

que las municipalidades planean sobre las avenidas de la ruta propuesta.

En tercer lugar existe preocupación por los efectos socio económicos del mismo, por

ejemplo, el impacto negativo en el comercio que opera sobre la ruta, la incomodidad

generada por los congestionamientos de tráfico y la preocupación por posibles conflictos

sociales (Ver Anexo 4, Plano N° 5.13).

En lo que concierne a la etapa de operación del Proyecto, la principal preocupación de

las autoridades municipales es la seguridad. En este sentido, manifiestan la necesidad de

que se les brinde mayor información de tipo técnico: material del ducto, profundidad de

instalación, previsión de tipo de suelo, previsión de corrosión, acciones a tomar en caso

de fuga o explosión, medidas de seguridad, y previsión de sabotaje.

Algunos gobiernos locales perciben un posible beneficio en la pequeña y gran industria

existente en sus jurisdicciones y en general en el desarrollo de la ciudad de Lima. (Ver

Anexo N° 2.9-3)

Sector empresarial privado

Ø Grandes empresas industriales

Los representantes de la empresas Teknoquímica y Cervecería Backus y Johnston

consideran que no existirá mayores problemas durante la etapa de instalación. Asimismo,

estiman que dichas empresas son posibles usuarios del gas debido a que su consumo

contribuiría a que estas disminuyan sus costos de producción y la contaminación que

generan. Sin embargo, expresaron también la necesidad de que se garantice las

condiciones de seguridad de la distribución.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 137

Ø Centro comercial Jockey Plaza

Sus representantes consideran a dicha empresa como potencial usuario y al consumo de

gas como una opción más económica. No obstante, manifestaron la necesidad de que el

servicio de distribución de gas por ductos sea de calidad ya que las fallas implicarían

grandes pérdidas.

Ø Mercados

Existe preocupación por la pérdida de clientes y por lo tanto de ingresos, por motivo de la

obra. Además, existe poco conocimiento sobre las implicancias de un proyecto como

este, desean mayor información al respecto. Sin embargo, sus directivos manifestaron

que se opondrían si no se garantizan las medidas de seguridad.

Instituciones dependientes del Estado

Ø Proveedor de salud

Existe preocupación por el congestionamiento de tráfico en torno a la instalación de la red

de distribución por parte del personal del Centro de Salud de Piedra Liza porque

impediría o retrasaría el acceso de los pacientes, en especial, de las madres gestantes

que llegan para alumbrar.

Asimismo, existe inquietud por la seguridad de los pacientes internados ya que esperan

que el volumen de pacientes internos aumente con la construcción de una nueva unidad

de cuidado bronco pulmonar.

Ø Villa de la Fuerza Aérea

El personal que administra la Villa de la Fuerza Aérea ocupa manifestó su preocupación

de que la obra se prolongue, ya que la Vía de Evitamiento constituye la única vía de

acceso a la villa y su obstrucción generaría molestias para los oficiales residentes y sus

familias. También manifestaron su preocupación por la posibilidad de un ataque terrorista

al ducto troncal de gas.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 138

Tabla MS N° 8

Tipos de grupos de interés Percepciones sobre la etapa de instalación Percepciones sobre la etapa de distribución

Instituciones Educativas

Educación Superior no esperan mayores problemas necesidad de garantizar seguridad

Gobiernos locales

Sector Privado

Centro Comercial no esperan mayores problemas posibles usuarios, es más económico, garantía de calidad

Mercado pérdida de clientes por obra temor a explosiones

Instituciones del EstadoProveedor de salud congestión de pista impide llegada de pacientes temor por seguridad de pacientes, conflicto con proyecto

de desarrollo

Villa de la Fuerza Aérea demora de obra, molestias para residentes temor a sabotaje terrorista

Percepciones de los principales grupos de interés

posibles usuarios, disminución de costos de producción, temor a explosiones, disminución de contaminación.

Colegios demora de obra, trafico que genera la obra, ruido, dejar vereda y pista como antes.

temor a accidentes, explosiones y fugas

conflictos con redes de agua, luz y teléfono, conflicto con proyectos de desarrollo, tráfico, descontento de población, efectos en comercio.

seguridad, fuga, deterioro del ducto, preocupaciones sobre aspectos técnicos de la obra, temor de la población, beneficia a industria, posibles usuarios en el distrito.

Empresas no esperan mayores problemas

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 139

5.4.4.2.3 Expectativas de los grupos de interés instalados en la ruta de la red

de distribución

Las expectativas consideradas en las entrevistas fueron sobre: seguridad, información,

coordinación y del uso del gas.

Expectativas de seguridad

En general, se espera que la empresa planifique la obra adecuadamente y que ésta sea

limpia y se implementen las medidas de seguridad necesarias. Al respecto, los

representantes de la Villa de la Fuerza Aérea esperan que se les tome en cuenta para la

vigilancia del tramo del ducto que les corresponde.

Expectativas sobre información

Manifestaron carecer de información suficiente sobre el Proyecto, lo cual propicia que

muchas de sus opiniones se basen en prejuicios y temores creados precisamente por tal

falta de información. Por este motivo, esta demanda es generalizada. Al respecto, se

pudo constatar que los grupos de interés consultados esperan información sobre los

beneficios, experiencias de otros países que utilizan ductos de distribución, cuidados que

debe tomar la población, especificaciones técnicas, y las medidas de seguridad que se

implementarán.

Los gobiernos locales esperan que se brinde información, concisa y gráfica a la

población, a través de los medios de comunicación masiva. Algunos de ellos ofrecen

apoyar con esta campaña a través de las oficinas de participación vecinal y de sus

boletines distritales. Los colegios se encuentran dispuestos a poner a disposición sus

propios medios de comunicación.

Expectativas de coordinación

Los representantes de los colegios esperan concertar con la empresa la planificación del

desvío de tránsito en las horas de entrada y salida de los estudiantes y coordinar las

medidas de seguridad. Las instituciones de educación superior desean coordinar posibles

cambios en las currículas de las carreras afines al tema. Su intención es formar

profesionales capaces de responder a la demanda laboral que generaría el proyecto.

Los gobiernos locales desean que la empresa coordine en dos niveles, con las

municipalidades dado su rol de representantes autorizados y, además, directamente con

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 140

la población, a través de las organizaciones locales pertinentes, por ejemplo, las mesas

de concertación, las organizaciones de base y las organizaciones de participación

vecinal. Por otro lado, señalan que es importante conversar sobre otras alternativas de

ruta y sobre posibles compensaciones a los afectados.

Las grandes empresas industriales y el centro comercial, como posibles usuarios,

esperan coordinar con la empresa el asesoramiento y financiamiento del cambio de sus

sistemas de consumo de energía.

Los representantes del Nuevo Mercado Central y la Villa de la Fuerza Aérea esperan que

se coordine la exposición del proyecto, sus beneficios e implicancias, con los organismos

pertinentes. Estos son la asamblea de socios en el caso del mercado y la Dirección de

Bienestar de la Fuerza Aérea en el caso de la villa.

Expectativas sobre el consumo de gas

Los más interesados en hacer uso del gas son las empresas, estas desean utilizar gas

para poder disminuir sus costos de producción. No obstante los gobiernos locales y el

centro comercial también manifestaron su deseo de utilizar el gas, en vehículos

municipales y en la generación de electricidad. Asimismo algunos gobiernos locales

esperan que el servicio se generalice a nivel doméstico, ya que esto beneficiaría a las

economías familiares de sus distritos. Todos ellos esperan recibir un servicio de calidad y

bajo condiciones de seguridad.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 141

Tabla MS N° 9

Tipos de grupos de Interés Seguridad Información Coordinación Usuario

Instituciones educativas

Gobiernos locales

Sector Privado

Empresas buena planificación información de seguridad y beneficios

ver posibilidad de coordinar cambios de sistema con la distribuidora

preveen uso para producción,disminución de costos

Centro Comercial garantía de servicio de parte de la empresa

información de seguridad, terremotos, fugas

asesoría en cambios de sistema prevee uso y espera garantía de

Instituciones del Estado

Proveedor de salud no quiso responder no quiso responder no quiso responder no quiso responderVilla de la Fuerza Aérea pueden apoyar en

vigilanciainformación completa del proyecto

coordinar con Dirección de Bienestar de Fuerza Aérea

no preveen uso

Expectativas de los grupos de interés entrevistados

Tipos de expectativas

trabajo limpio, bien hecho campañas a posibles usuarios, y a centros de enseñanza

coordinar para hacer las reformas curriculares que sean necesarias, coordinar posible participación como aliados estratégicos

Educación superior

necesidad de coordinar tiempo de la obra y el tránsito generado, para aliviar molestias

preveen poco uso

preveen poco uso

Mercado

Colegios un trabajo bien hecho mayor información técnica y de seguridad

utilizar la asamblea general como canal de información

espera garantía de seguridad

exposición de la empresa, trato respetuoso

preveen posibles usuarios en sus distritos tanto en el área industrial, como en el área doméstica en especial sectores de clase media y media-baja

fijar radio afectado, ver calidad de los suelos, ver conflictos de seguridad con agua y luz

no preveen uso

información clara y concreta de todo el proyecto, informar de manera directa a los vecinos, resaltar el beneficio

coordinación a través de mesas de concertación, ver compensaciones necesarias, pago de servidumbre, coordinar alternativas, coordinar con compañías de servicios públicos, coordinar para no violar los derechos municipales

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 142

5.4.4.2.4 Recomendaciones de los grupos de interés instalados en la ruta

Las recomendaciones principales planteadas por los grupos de interés instalados en la

ruta han sido divididas en: recomendaciones sobre la ruta, recomendaciones de

seguridad, recomendaciones sobre información y educación, recomendaciones sobre la

imagen de la empresa y otras recomendaciones.

Recomendaciones sobre el trazo de la ruta

En el distrito de Surco, los representantes de los colegios allí ubicados, la Universidad de

Lima y la Municipalidad Distrital recomiendan no utilizar las avenidas Derby y Olguín para

la instalación del ducto. Al respecto, opinan que es mejor que la ruta continúe

directamente por la Panamericana Sur hacia la Vía de Evitamiento.

En el distrito de Villa María del Triunfo la recomendación del gobierno local es que se

evalúe la posibilidad del paso del ducto a través de la vías Interurbe-sur, que está

próxima a construirse y que se convertiría en una vía alterna a la Panamericana Sur.

En los distritos del Rímac y San Martín de Porras, los entrevistados señalan que existen

dos alternativas. El proveedor de salud, el mercado y la Municipalidad de San Martín de

Porras recomiendan que el trazo continúe por la Vía de Evitamiento. Asimismo, la

Municipalidad del Rímac señala que existirían menos impactos si el trazo recorriera por la

margen derecha del río Rímac en vez de la avenida Cajamarca y Francisco Pizarro.

Recomendaciones sobre la imagen de la empresa

Los entrevistados coinciden en señalar que la imagen que la empresa transmite puede

incidir en el grado de aceptación del proyecto. Por lo tanto, recomiendan que se trabaje

en forjar una imagen de garantía de eficiencia y de servicio. Con este fin la obra debe

estar bien planificada, los trabajos deben hacerse dentro de los plazos estimados, la

población debe ser tratada con respeto y se debe hacer énfasis en la calidad del servicio

y en las medidas de seguridad. Una recomendación específica es la importancia de

contar con un seguro perenne para la población que se encuentra directamente afectada

por la obra.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 143

Recomendaciones sobre seguridad

La seguridad es un tema recurrente en todas las entrevistas con los grupos de interés

instalados en la ruta. Existe un temor evidente a la posibilidad de explosiones o fugas, y

que está alimentado por la desinformación. Sin embargo, algunos de los entrevistados

que poseen mayor información o experiencia de trabajo en el tema hizo las siguientes

recomendaciones de seguridad:

Ø Que se realice un estudio de suelos, porque en ciertas zonas de Lima este es muy

salitroso, altamente corrosivo, o demasiado arenoso y pantanoso.

Ø Recomiendan que se estudie bien la profundidad a la que iría la instalación, ya

que existen experiencias con otros servicios en los que los tubos han cedido bajo

la presión del tránsito pesado.

Ø Recomiendan utilizar tecnología de punta en válvulas automáticas y equipos de

detección de fugas.

Recomendaciones sobre información y educación

Todos los grupos de interés instalados en la ruta de la red de distribución coinciden en

señalar que la opinión pública es reacia a la idea de la instalación subterránea de

distribución de gas. Es importante formular una campaña clara y precisa de información y

educación de la población. En ella se deben enfatizar los beneficios del proyecto, las

experiencias existentes, los peligros posibles y las medidas de seguridad adoptadas, así

como la manera en que el proyecto podría afectar la ecología y el medio ambiente.

Recomiendan que este campaña se debe hacer en dos niveles. El primero debe ser de

contacto directo con la población afectada, a través de reuniones con las organizaciones

más importantes. El segundo a través de los medios de comunicación masiva y de

volantes, afiches, y trípticos educativos.

Otras recomendaciones de los grupos de interés instalados en la ruta del ducto

principal

En este punto encontramos que algunos entrevistados consideran que se puede tomar en

cuenta a los profesionales, técnicos y obreros que se encuentran cercanos a la ruta como

posibles trabajadores en la obra, esto también crearía un buena imagen de la empresa en

la población.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 144

Los empresarios y representantes del centro comercial Jockey Plaza recomiendan que

exista asesoría técnica y ayuda financiera en el cambio de los sistemas de generación de

energía empleados si es que optan por el consumo de gas. Asimismo señalan que es

importante que el proyecto se planifique con visión de futuro, identificando zonas de

mayor consumo y espacios de desarrollo urbano e industrial. En este sentido, indican que

el diámetro de los ramales debe tomar en cuenta esta planificación.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pág. 145

T i p o s d e g r u p o s d e I n t e r é s

S o b r e l a r u t a I m a g e n d e l a e m p r e s a S e g u r i d a d I n f o r m a c i ó n / e d u c a c i ó n O t r a s

I n s t i t u c i o n e s e d u c a t i v a s

G o b i e r n o s l o c a l e s

S e c t o r P r i v a d o

C e n t r o C o m e r c i a l n o h a y r e c o m e n d a c i o n e s d e r u t a

r e c o m i e n d a c a l i d a d r e c o m i e n d a q u e s e g a r a n t i c e d e s e g u r i d a d

i n v e r t i r e n e d u c a r a l a p o b l a c i ó n

a s e s o r í a t é c n i c a p a r t i c u l a r

I n s t i t u c i o n e s d e l E s t a d o

P r o v e e d o r d e s a l u d S u g i e r e n u e v a r u t a p o r t o d a l a v í a d e e v i t a m i e n t o

n o s e h i c i e r o n r e c o m e n d a c i o n e s

n o s e h i c i e r o n r e c o m e n d a c i o n e s

d i f u n d i r l o s b e n e f i c i o s d e l p r o y e c t o a t r a v é s d e c o m u n i c a c i o n e s y o f i c i o s

n o s e h i c i e r o n r e c o m e n d a c i o n e s

V i l l a d e l a F u e r z a A é r e a n o h a y r e c o m e n d a c i o n e s d e r u t a

r e c o m i e n d a q u e l a o b r a s e h a g a c o n r a p i d e z

o f r e c e q u e p u e d e u t i l i z a r s e a p e r s o n a l d e l a f u e r z a á r e a p a r a v i g i l a r y r e g u a r d a r e l t r a m o u e p a s a c e r c a d e l a v i l l a

I n f o r m a r s o b r e e l e m e n t o s t é c n i c o , m a n e j o e c o l ó g i c o ,

c o o r d i n a c i ó n c o n l a f u e r z a a é r e a

R e c o m e n d a c i o n e s d e l o s g r u p o s d e i n t e r é s e n t r e v i s t a d o s

c o n s i d e r a r a l u m n o s c o m o a p o y o p a r a o b r a , c o n s i d e r a r q u e U N I p e t r o e s p o s i b l e s o c i o o s u b s i d i a r i a d e d i s t r i b u c i ó n d e l g a s d o m é s t i c o e n c o n o n o r t e

e v a l u a r p a s o p o r l a d o d e r e c h o d e P a n a m e r i c a n a S u r . E v a l u a r r u t a a l t e r n a t i v a p o r p i s t a i n t e r u r b e - s u r q u e e s t á x c o n s t r u i r s e . E v a l u a r r u t a p o r l a d o d e r e c h o d e l r í o R í m a c .

p o l i z a d e s e g u r o e t e r n a p a r a l o s v e c i n o s p a r a c a s o d e a c c i d e n t e s

u t i l z a r e q u i p o s d e v i g i l a n c i a d e f u g a s , r e c u b r i m i e n t o d e s e g u r i d a d q u e e v i t e c o r r o s i ó n p o r t e r r e n o s s a l i t r o s o s , p o n e r d u c t o a m a y o r p r o f u n d i d a d .

E d u c a c i ó n s u p e r i o r e v a l u a r p a s o p o r a v . D e r b y y a v . O l g u i n , n o e s z o n a d e c o n s u m o , r e c o m i e n d a s e p i e n s e e n s e c t o r d o m é s t i c o d e C o n o N o r t e c o m o c o n s u m i d o r , l a r e d d e d i s t r i b u c i ó n d e b e p e n s a r s e e n t é r m i n o s

p l a n i f i c a c i ó n d e r o l d e o b r a s c o n o t r a s e m p r e s a s d e s e r v i c i o s p ú b l i c o s

H a c e r u n a c a m p a ñ a d e s e n s i b i l i z a c i ó n d e l a p o b l a c i ó n . I n f o r m a r d e m a n e r a d i r e c t a y g r á f i c a a l a p o b l a c i ó n , u t i l i z a r o r g . d e p a r t i c i p a c i ó n v e c i n a l . I n f o r m a r s o b r e m e d i d a s d e s e g u r i d a d y v e n t a j a s ( p a r t e t é c n i c a ) p a r a c o m u n i c a r a p o b l a c i ó n . E x p l i c a r b e n e f i c i o s a p o b l a c i ó n .

C o n s i d e r a r a p o b l a d o r e s p a r a t r a b a j o d e o b r a . c o o r d i n a r l o s d e s v í o s y m o m e n t o d e o b r a p a r a n o o c a s i o n a r c o n g e s t i ó n . N o v i o l a r l a s l e y e s m u n i c i p a l e s . C o o r d i n a r c o n l a s m u n i c i p a l i d a d e s p a r a l a e j e c u c i ó n d e l p r o y e c t o , p a g o a m u n i c i p a l i d a d e s p o r d a ñ o o c a s i o n a d o e n s u s v í a s y r e p o s i c i ó n d e l a s m i s m a s

b u e n a p l a n i f i c a c i ó n , r e s p e t a r d e r e c h o s d e c i u d a d a n o s , d e s t a c a r b e n e f i c i o s

C o l e g i o s e v a l u a r p a s o p o r z o n a d e c o l e g i o s

t o m a r m e d i d a s d e s e g u r i d a d q u e s e d e i n f o r m a c i ó n c l a r a y f r a n c a s o b r e l o q u e e s l a e m p r e s a y l o q u e s i g n i f i c a e l p r o y e c t o

q u e n o q u e d e i n c o m p l e t o

t r a t a r d e e v i t a r r i e s g o s u t i l i z a n d o n u e v a s t e c n o l o g í a s , q u e s e c u m p l a r i g u r o s a m e n t e c o n l a s n o r m a s d e s e g u r i d a d e x i s t e n t e s

s e p u e d e u t i l i z a r a l o s c e n t r o s d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r c o m o d i f u s o r e s e i n f o r m a c i ó n

q u e l a e m p r e s a o f r e z c a e l f i n a n c i a m i e n t o d e l c a m b i o d e l s i s t e m a . T o m a r e n c u e n t a e l d e s a r r o l l o f u t u r o p a r a d e f i n i r e l t a m a ñ o d e l d u c t o .

h a c e r c a m p a ñ a d e s e n s i b i l i z a c i ó n e n t r e l a p o b l a c i ó n . Q u e s e h a b l e d e l a s e x p e r i e n c i a s e n o t r o s p a i s e s , s o b r e l o s p e l i g r o s p o s i b l e s .

r e c o m i e n d a t o m a r p r e c a u c i o n e s y t o m a r e n c u e n t a e l p o d e r d e s t r u c t i v o d e l g a s

n o s e h i c i e r o n r e c o m e n d a c i o n e s

l l e g a r a a s o c i a d o s a t r a v é s d e a s m a b l e a s y a d e a f i c h e s , c a r p e t a s y v o l a n t e s

n o s e h i c i e r o n r e c o m e n d a c i o n e s

E m p r e s a s

M e r c a d o s u g i e r e n q i u e d u c t o s i g a p o r p a n a m e r i c a n a n o r t e , y e v i t e T u p a c A m a r u

r e c o m i e n d a t r a t a r c o n r e s p e t o a f e d e r a c i ó n v e n d e d o r e s a m b u l a n t e s

d a r i m a g e n d e c o n f i a n z a y s e g u r i d a d

u n e n t r e v i s t a d o s u g i e r e q u e e l d u c t o v a y a b o r d e a n d o l a c o s t a

Tabla MS N° 10

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 146

5.4.4.3 Características demográficas de la población directamente impactada en la

ruta del ducto principal

5.4.4.4 Población distrital

En el departamento de Lima residen 7’466,190 personas, según proyecciones del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al año 2000. La red de distribución

atravesará por las jurisdicciones de 13 distritos de la provincia de Lima y 1 distrito de la

Provincia Constitucional del Callao. En estos distritos directamente impactados residen

en total 3’165,329 personas, que representan, aproximadamente, el 42% de la población

total a nivel departamental.

De otro lado, en términos relativos, aproximadamente el 13,80% de la población total que

reside en los distritos por cuyas jurisdicciones atraviesa la red de distribución forma se

halla asentada en San Martín de Porres, 12,64% en Ate, 11,93% en San Juan de

Miraflores, 10,60% en Los Olivos y 10,50% en Villa María del Triunfo. Estos cinco distritos

concentran casi el 60% de la población total que habita en los catorce distritos

impactados, según se aprecia a continuación:

Tabla MS N° 11: Población distrital

Distrito Población Población Distrital/Población Total (%)

1) Ate 400,117 12.66

2) El Agustino 162,588 5.13

3) Independencia 195,186 6.16

4) La Molina 121,802 3.85

5) Los Olivos 335,268 10.60

6) Lurín 46,784 1.48

7) Pachacámac 33,489 1.06

8) Rímac 87,475 5.92

9) San Juan de Miraflores 377,621 11.93

10) San Martín de Porres 436,756 13.80

11) Santa Anita 144,907 4.60

12) Santiago de Surco 245,065 7.74

13) Villa María del Triunfo 333,132 10.50

14) Ventanilla 145,139 4.59

Total 3’165,329 100 %

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 147

5.4.4.5 Composición etárea

Se realizaron 286 encuestas a jefes de hogares que residen en la periferia inmediata de

la ruta de la red de distribución y que permitió obtener información sobre

aproximadamente 1 370 personas que habitan en dichas zonas y que están adscritas a

tres estratos sociales: medio alto, medio bajo y bajo.

El resultado de las encuestas arroja que las edades de dicha población van desde menos

de un año hasta 91. Asimismo, el 51% de pobladores que reside en la periferia inmediata

son mujeres y el 49% son hombres.

Los resultados de la encuesta permiten establecer que el grueso de la población

encuestada del estrato medio alto tiene entre 26 y 40 años (42 personas de un registro de

141). El grueso de los pobladores de los estratos medio bajo y bajo tiene edades oscilan

entre los rangos de 13 a 25 años y los 26 a 40 años. Ambos estratos tienen poca

población mayor de 61 años de edad (9,93% en el caso del estrato medio bajo y 5,11%

en el estrato bajo).

Gráfico N° 1

Elaboración: Social Capital Group

10 12

27

42

28

22

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Menosde 6

Entre 6y 12

Entre13 y 25

Entre26 y 40

Entre41 y 60

Más de61

RANGO DE EDADES DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 148

Gráfico N° 2

Elaboración: Social Capital Group

5.4.5 Filiación religiosa

El estrato medio alto es mayoritariamente católica, sucediendo lo mismo en el estrato

medio bajo, en el cual el 93% de los jefes de hogar son católicos. No obstante, se

observa una ligera disminución de la filiación religiosa católica en el estrato bajo, en el

cual el 87% de jefes de hogar son católicos y el 7,5% evangelistas.

5.4.6 Organización social

5.4.6.1 Presencia de organizaciones sociales

En el estrato medio alto: son la Junta de Vecinos y las organizaciones religiosas, las

asociaciones deportivas o recreativas, las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA)

de los centros educativos. En el estrato bajo destacan organizaciones sociales como el

vaso de leche (15%) y los comedores populares (13%) y, en menor medida, las

asociaciones de padres de familia (10%) y los clubes de madres (10%). Por su parte, las

organizaciones con mayor presencia en las zonas de residencia del estrato medio bajo

son las organizaciones religiosas (13%), los comités del vaso de leche (13%), los

comedores populares (12%) y las asociaciones de padres de familia (9%).

Las organizaciones en las cuales participan con mayor frecuencia los pobladores de los

estratos medio bajo son las organizaciones religiosas (16%), los comités del vaso de

-

5

10

15

20

25

30

Menosde 6

Entre 6 y12

Entre 13y 25

Entre 26y 40

Entre 41y 60

Más de61

RANGO DE EDADES DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO

(%)

medio bajo

bajo

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 149

leche (14%), la junta de vecinos (13%), las organizaciones vecinales (11%), y las

asociaciones deport ivas (9%).

Las organizaciones que convocan una mayor participación de los jefes de hogar del

estrato bajo son: el vaso de leche (13%), la junta de vecinos (12%), las organizaciones

religiosas (11%), las asociaciones de padres de familia (10%), y las asociaciones

deportivas (9%).

Gráfico N° 3

Elaboración: Social Capital Group

11

4 4 3

12

1 1

45

1

19

14

5

1

32

0

5

10

15

20

PRESENCIA DE ORGANIZACIONES SOCIALES SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

APAFA Vaso de leche

Comedor Popular Club de Madres

Junta de Vecinos Frente de defensa

Ronda Vecinal Asociación de vivienda

Organización Vecinal Organización Gremial/Sindicato

Organización Religiosa Asociación Deportiva o Recreativa

Asociación Artística o Educativa Asociación Profesional

Organización Política Asociación de Comerciantes

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 150

Gráfico N° 4

5.4.6.2 Organizaciones sociales más relevantes en opinión de la población directa-

mente impactada

De los 28 jefes de hogar encuestados en el estrato medio alto, 8 manifestaron dificultad al

momento de clasificar como mejor organización a alguna de las existentes en su zona de

residencia. Sin embargo, 6 de ellos (con hijos en edad escolar) creen que la APAFA es la

mejor organización, desde un punto de vista personal. Del mismo modo, la organización

religiosa goza de la preferencia de 4 jefes de hogar como las más relevantes.

Organizaciones tales como el vaso de leche, la junta de vecinos, la asociación de

vivienda, la organización vecinal y las asociaciones deportivas; parecen no ser

representativas para la mayoría de estas 28 jefes de hogar encuestados.

9%

13%12%

9%

8%

1% 1%

7% 7%

2%

13%

7%

1%

1%1%

3%

4%

1%

10%

15%

13%

10%

7%

1%3%

6%

5%

1%

9%

6%

2%1%

1%

4% 4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

MEDIO BAJO BAJO

PRESENCIA DE ORGANIZACIONES SOCIALES SEGUN ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO(%)

Apafa Vaso de leche Comedor popular

Club de madres Junta de vecinos Frente de defensa

Ronda vecinal Asociación de vivienda Organización vecinal

Organización gremial/sindicatos Organizaciones religiosas Asociación deportiva

Asociación artistica Asociación ecologistica Asociación profesional

Organización politica Asociacion de comerciantes Asociacion de microempresarios

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 151

Gráfico N° 5

La mayoría de pobladores pertenecientes al estrato medio bajo considera la APAFA

como la mejor organización con un 29%. Por su parte el estrato bajo también considera la

APAFA como la mejor organización a pesar de que existe un alto porcentaje de

incertidumbre en las respuestas en este estrato (27% respondió no sabe).

Gráfico N° 6

29%

13%

4%3%

4%

3%

5%

1%

11%

3%1%

3% 3%

21%

23%

7%9%

1%

7%

4%2%1%

5%1% 1%

3%

1%

8%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

MEDIO BAJO BAJO

MEJOR ORGANIZACION SOCIAL SEGUN ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO(%)

Apafa Vaso de lecheComedor popular Club de madresJunta de vecinos Asociación de viviendasOrganización vecinal Organización gremialOrganización religiosa Asociación deportivaAsociación artistica Asociación ecologisticaAsociación de comerciantes Asoc. De Micro Pequeños empresariosNinguna No sabe

6

2

1 1

2

4

2

8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

MEJOR ORGANIZACIÓN SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

APAFA vaso de leche junta de vecinos asoc. de viv. org. vecinal org. religiosa asoc. deportiva no sabe

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 152

5.4.7 Seguridad ciudadana

En el estrato medio alto, la mayoría señala que los principales problemas que afectan sus

zonas de residencia son: los accidentes de tránsito, robos de sus viviendas callejeros, de

autopartes de vehículos y autos. Las peleas entre pandillas, las peleas callejeras y la

prostitución, no son problemas sociales que afecten directamente las zonas aledañas a

las viviendas de las familias de las avenidas Morro Solar en el distrito de Santiago de

Surco y Vía de Evitamiento en La Molina.

El principal problema de seguridad ciudadana identificado en los barrios de los estratos

medio bajo y bajo es el robo a viviendas. Este problema es particularmente acentuado en

el estrato bajo (20%).agregándose: los accidentes de tránsito (14%), los robos callejeros

(16%), pandillas (11%), robos de autos (10%), peleas callejeras (10%), drogas (10%),

alcoholismo (10%), y en menor medida la prostitución (4%). :El 15% indica que los

accidentes de tránsito es uno de los problemas de seguridad ciudadana principales en

sus zonas, 14% los robos callejeros, 12% las pandillas, el 12% el alcoholismo, el 9% a las

drogas, el 8% las peleas callejeras, el 7% el robo de autos, y el 3% la prostitución.

5.4.8 Infraestructura y servicios básicos con los que cuenta la población

directamente impactada

5.4.8.1 Vivienda

5.4.8.1.1 Características de las viviendas de los estrato medio alto

Tipo y material de las viviendas.- En el estrato medio alto, se encuentra con mayor

frecuencia la casa independiente, cuyas paredes exteriores tiene como material de

construcción el ladrillo, y los techos son generalmente de concreto armado y los pisos de

parquet. Según el estado de conservación: en un muy buen estado (10 casos) y buen

estado (12 casos). Por el número y tipo de uso de habitaciones: una habitación de uso

exclusivo para la cocina. El número de habitaciones de uso exclusivo para dormir, va de 2

a 9 cuartos, y cuentan con 3 habitaciones 10 casos.

Respecto al estado de conservación de la vivienda, los jefes de hogar encuestados del

estrato medio alto consideran que sus viviendas, en la mayoría de los casos, se

encuentran en un muy buen estado (10 casos) y buen estado (12 casos).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 153

Gráfico N° 7

Características de las viviendas de los estratos medio bajo.-: predomina la casa

independiente (80%), el material de construcción de las paredes exteriores es el ladrillo

(88%) y los techos son de concreto armado y material prefabricado (72% y 17%

respectivamente), mientras que los pisos son de cemento (62%) y locetas (22%).En el

estrato bajo, las casas independientes son también el tipo de vivienda que se encuentra

con mayor frecuencia (80, las paredes exteriores son de ladrillo (83%), y paredes de

madera (12%). El material de los techos: predominante es el concreto armado , material

prefabr icado (13%) ;y un 3% de cartón. Los pisos de las casas es al igual que en el

estrato medio bajo, el cemento, seguido por las losetas (57% y 15%, respectivamente).

Por el Estado de conservación de las viviendas.- El 35% de las viviendas del estrato

medio bajo se encuentran en un buen estado y el 46% en un estado regular. A su vez, en

el estrato bajo, el 56% están en buen estado de conservación y un 41% en un estado

regular.

-

2

4

6

8

1 0

1 2

M u y b u e n

e s t a d o

B u e n

e s t a d o

R e g u l a r M a l P é s i m o

E S T A D O D E C O N S E R V A C I O N D E L A V I V I E N D A S E G Ú N E S T R A T O M E D I O A L T O

( % )

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 154

Gráfico N° 8

Por el Número y uso de las habitaciones.- El 13% de los hogares directamente

impactados del estrato medio bajo y el 16% del estrato, bajo no cuentan con dicha

habitación de uso exclusivo para la cocina; tienen 2 habitaciones (32% y 31%

respectivamente), adicionalmente encontramos que en el último estrato mencionado, un

2% de las viviendas carece de una habitación cuyo uso sea exclusivo para dormir.

Servicios de agua y desagüe, tipo de abastecimiento de agua.- En el estrato medio alto el

total de viviendas posee conexión a red dentro de la vivienda, lo cual significa que estas

familias son abastecidas de agua potable a través de cañerías, un elemento que las

diferencia de las casas de hogares del estrato bajo, que es público. El 90 % de las

familias de estrato medio bajo poseen conexión a red pública dentro de la vivienda

mientras que solo el 63% de las familias del estrato bajo poseen este tipo de servicio.

Son pocos los casos en los que las familias del estrato medio bajo se abastecen de agua

mediante camiones cisterna (6%) y por red pública fuera de la vivienda (4%).

En el estrato bajo es evidente que existe una mayor diversidad de formas de

abastecimiento, aparte de la conexión a red pública dentro de la vivienda. Justamente, la

información recabada a través de las encuestas permitió estimar que, aproximadamente,

un 28% de los hogares directamente impactados del estrato bajo se abastecen de agua

de camiones cisterna, un 3% utiliza piletas comunitarias, un 3% se abastece de agua de

pozos, el 2% recurre a alguna red fuera de la vivienda y el 1% trae agua de otros lugares.

5.4.8.1.2 Tipo de servicios higiénicos

-

10

20

30

40

50

60

medio bajo bajo

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VIVIENDA SEGÚN ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO

(%)

Muy buen estado

Buen estado

Regular

Mal

Pésimo

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 155

El estrato medio bajo tiene en sus viviendas servicios higiénicos con conexión a desagüe,

y el 63% de las familias del estrato bajo tiene conexión a desagüe. El 4% posee letrina,

un 2% utiliza una red pública fuera de la vivienda, el 2% posee pozo séptico, y el 1% no

tiene servicios higiénicos. En el caso de las familias del estrato bajo directamente

impactadas; el 21% tiene letrinas en sus casas, 10% tiene pozo séptico, 4% no los tiene,

y un 2% hace uso de una red pública fuera de la vivienda.

5.4.8.2 Tipo de alumbrado utilizado por los hogares

El total de hogares del estrato medio alto, utiliza la electricidad como medio energético

para el alumbrado. En los estratos socioeconómicos medio bajo y bajo no existe mayor

diferencia, ambos (estratos) util izan la electricidad para el alumbrado en sus casas. En el

estrato medio bajo solo el 1% utiliza el kerosene y vela (1%), en el estrato bajo, (vela) el

3%.

5.4.9 Régimen de Tenencia de la Propiedad Inmueble y Uso de Suelo

La mayoría de familias del estrato medio alto directamente impactadas habitan en

viviendas con título de propiedad, el estrato medio el 62%, y un 12% de estas lo carece;

en el estrato bajo el 49% de las familias cuentan con título , un 33% no lo posee.

Gráfico N° 9

62

49

12

33

5 60 1 2 3

18

6 11

0

10

20

30

40

50

60

70

Propia contitulo

Propia sintitulo

Usada conpermiso

Invasion Adjudicadasin titulo

Alquilada Otro

FORMA DE TENENCIA DE LA PROPIEDAD SEGÚN ESTRATO(%)

medio bajo

bajo

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 156

De otro lado, se pudo constatar que el ducto principal atraviesa principalmente por vías

públicas, salvo en puntos específicos de los distritos de Pachacámac y San Martín de

Porres donde existen terrenos agrícolas de propiedad privada.

Terrenos privados afectados en el distrito de Pachacámac

Los terrenos agrícolas de propiedad privada que serían afectados por la instalación del

ducto principal en el distrito de Pachacámac se ubican frente al río Lurín y en la zona

denominada Las Palmas. Los propietarios que podrían ser afectados en dicha zona son

los señores Julián Caycho y Antonio Andaluz y Lino Flores y la asociación de vivienda –

casa huerta “Siempre Azul”.

El señor Julián Caycho posee 5.6 hectáreas de terreno y es presidente de la Comisión de

Riego que agrupa a los agricultores del sector llamado Venturosa. Este propietario

privado manifestó estar de acuerdo con la ejecución del Proyecto y no tener mayor reparo

a que el ducto principal atraviese por sus terrenos siempre y cuando luego de culminadas

las obras el terreno quede tal cual como se hallaba al inicio de la misma. Asimismo,

sugirió no iniciar las operaciones durante la temporada de lluvias debido a que podrían

afectar los canales de riego que son permanente usados durante esta temporada.

Por su parte, el señor Antonio Andaluz posee 17 hectáreas de terreno que colindan con el

sitio arqueológico de Pachacámac, dicho terreno se halla en venta actualmente y en el

mismo no se realiza actividad agrícola alguna.

El terreno del señor Lino Flores es el más pequeño de los terrenos agrícolas que serían

afectados en Pachacámac ya que mide menos de una hectárea (8 300 m2).

La asociación de vivienda casa-huerta “Siempre Azul” está conformado por personal

activo y retirado de la Fuerza Aérea del Perú. Esta asociación es dueña de un terreno

que mide 4,3 ha donde se ha planificado establecer 111 lotes. La asociación se halla

abocada a obtener la licencia de construcción respectiva para habilitar el terreno e iniciar

la construcción de viviendas, gestión que enfrenta dificultades debido a las normas que

regulan en uso de terrenos agrícolas. El ducto principal podría atravesar por una de las

principales calles de dicha urbanización, ya trazada.

Los propietarios privados individuales mencionados poseen títulos de propiedad. Cabe

señalar que esta zona agrícola carece de servicios básicos como agua y desagüe aunque

sí cuenta con fluido eléctrico.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 157

Terrenos privados posiblemente afectados en el distrito de San Martín de Porres

Los terrenos agrícolas posiblemente afectados en el distrito de San Martín de Porres se

hallan ubicados en la zona denominada ex hacienda Chuquitanta colindante con la

margen izquierda del río Chillón.

Los propietarios privados que podrían ser afectados por la instalación del ducto principal

son los señores Nemesio Ruti y los propietarios de la zona agrícola conocida como

Huerta Paraíso.

El señor Nemesio Ruti se halla enfrascado en un litigio judicial con la Inmobiliaria SAC

por la posesión de parte de su terreno, cuya extensión mide 3,5 ha. Además, su terreno

es considerado vía de paso para la avenida Chuquitanta, de hecho, ésta continúa luego

de los linderos del terreno del señor Ruti. Además, sobre dichos terrenos se asientan

torres de alta tensión cuyo derecho de paso es de 50 m a cada lado. No obstante, el

señor Nemesio Ruti se opone a que la avenida Chuquitanta atraviese por sus terrenos

salvo que exista de por medio una compensación conforme a sus expectativas. Tampoco

reconoce el derecho de paso conferidos a las torres de alta tensión y arguye que a

cambio del pago que obtuvo de la empresa que instaló dichas torres en su terreno sólo se

comprometió a ceder el uso de los aires y no del suelo.

Es necesario destacar que el señor Ruti es vecino del señor Miguel Cayetano, otro

propietario agrícola que vendió parte de su terreno a la empresa de Transportes Evifasa,

la cual ha cedido parte del terreno vendido para el paso de la avenida Chuquitanta. En el

terreno cedido ya se ha construido una amplia trocha carrozable por la cual podría

recorrer el ducto principal y que halla ubicado a un costado de la red de torres de alta

tensión.

También es importante subrayar que la actividad agrícola en dicha zona es sumamente

precaria porque las aguas de riego están contaminadas y que el terreno del señor Ruti se

hallan dentro de una zona de expansión urbana.

De otro lado, los propietarios del sector agrícola conocido como Huerta Paraíso se ubican

junto a la ribera del río Chillón. La extensión de sus terrenos es pequeña, no superando

1,5 ha. No cuentan con ningún tipo de servicio básico. En lo que concierne al Proyecto,

uno de los propietarios entrevistados manifestó haber sido informada por los docentes

que laboran en la zona del paso del ducto principal. Al respecto, demandaron recibir

mayor información para poder precisar si el ducto pasaría por sus terrenos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 158

5.4.9.1.1 Estado de las pistas y veredas según la población directamente

impactada

Estado de las pistas.-El estrato medio alto respondió que las pistas en sus distritos se

encuentran en buen estado (23), 3 en regular estado, 2 familias afirmaron que están en

mal estado. El estrato medio bajo: en mal estado (41%), en regular estado (34%) y un

25% considera que estas se encontrarían en buen estado. El 23% de las familias del

estrato bajo lo considera en buen estado, 42% en regular estado un 14% no tienen pistas

en sus barrios.

Gráfico N° 10

Gráfico N° 11

23

3 2

0

5

10

15

20

25

Buen estado Regular Mal estado

OPINIÓN SOBRE EL ESTADO DE LAS PISTAS SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

25%

34%

41%

23%

42%

22%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

MEDIO BAJO BAJO

ESTADO DE LAS PISTAS SEGUN ESTRATO SOCIOECONOMICO(%)

Buen estado Regular Mal estado No hay pistas

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 159

5.4.9.1.2 Estado de las veredas según la población directamente impactada

En el estrato medio alto: 18 de ellas consideran que las veredas en las zonas aledañas a

sus viviendas se encuentran en buen estado, 8 las califican como regular, y 2 en mal

estado. La opinión general de las familias del estrato medio bajo: en mal estado (40%),

en regular estado (32%), en buen estado 18%, no hay veredas (11%). Estrato bajo: en

mal estado (39%) no existen veredas (26%), como regular 24% y en buen estado 11%.

5.4.9.2 Prácticas y sistemas de eliminación de basura

Prácticas de eliminación de basura.- el estrato medio alto, elimina la basura a través del

camión recolector, y la mayoría de las familias de los estratos medio bajo y bajo. El 13%

de los hogares de estrato medio bajo bota la basura a la calle, mientras que en menor

proporción algunos hogares eliminan la basura quemando (6%), por triciclo (3%), por

container (2%), recurren a botadero (1%), por camión (1%). En el estrato bajo las familias

también eliminan la basura quemando (8%), por triciclo (6%), botan a la calle (5%), por

container (2%), botan al río (1%).

5.4.9.2.1 Frecuencia del servicio de recojo de basura

En el estrato medio alto 24 familias gozan del servicio de recojo de basura a diario. 3

familias, tres veces por semana, y 1 recibe el servicio de recojo de basura dos veces por

semana. El 57% de la población del estrato medio bajo y el 56% de la población del

estrato bajo respondió que ésta se recoge tres veces por semana. Sin embargo, un 13%

de la población del estrato medio bajo y un 18% de la población del estrato bajo indicó

que solamente se recoge la basura una vez por semana. Cabe señalar que el 1% de la

población en el estrato medio bajo dicen que la frecuencia de recojo es de dos veces al

mes.

5.4.10 Medios de Transporte

El estrato medio alto recurre a diversos medios de transporte, siendo las combis y los

taxis los principales. En números absolutos, 8 familias prefieren los colectivos, 7 recurren

a los ómnibus, y 2, hacen uso de mototaxis.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 160

El principal medio de transporte los estratos medio bajo y bajo son las camionetas rurales

o “combis”. Otros medios de transporte importante en los hogares pertenecientes al

estrato medio bajo son: el taxi (16%), los omnibuses (15%), y los mototaxi (15%); en

menor medida, los colectivos (9%) y otros medios (1%).El 22% del estrato bajo usa taxis

como forma de transporte principal, el 13% omnibuses, el 8% mototaxis, un 8%

colectivos, y un 2%, otros.

5.4.11 Situación de la educación

5.4.11.1 Nivel educativo de la población directamente impactada

En el estrato medio alto, 51 jefes de hogar tienen estudios universitarios completos y 28

estudios secundarios.

Gráfico N° 12

En los estrato medio bajo y bajo poco menos del 43% de la población realizó estudios

secundarios. En el estrato medio bajo cuentan con estudios primarios el 19%, y 23% el

estrato bajo.

2 6

18

28

2

1712

51

1 1

0

10

20

30

40

50

60

NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

Sin instruccion Inicial Primaria Secundaria

Tecnica incompleta Tecnica completa Universitaria incompleta Universitaria completa

Menor de 4 años Otro

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 161

Gráfico N° 13

5.4.12 Situación de la salud

De las 28 familias entrevistadas en el estrato medio alto, la mayoría afirma que la

situación de la salud de sus familias en comparación con el año 2000 sigue igual (19

encuestados). 6 creen haber empeorado, y 03 manifestaron que habría mejorado. Los

estratos medio bajo y bajo coinciden en afirmar que su situación sigue igual (medio bajo

65%, bajo 69%).

5.4.12.1 Morbilidad

En los últimos tres meses, 59 miembros de hogares del estrato medio alto padecieron de

algún tipo de enfermedad, el estrato medio bajo el 25%, del estrato bajo el 26%; ya sea

de la piel, gastrointestinal, respiratoria, sistema nervioso, alergias. Las enfermedades

más frecuentes son las que afectan al sistema respiratorio, presentándose 39 casos de

los 125 tratados, y las alergias –estrato medio alto. Estrato medio bajo: Las

enfermedades más recurrentes son aquellas que afectan al sistema respiratorio, con un

57% de los casos, seguido al igual que en el caso del estrato medio alto de las alergias

con un 18%. En el estrato bajo han padecido de alguna enfermedad en los últimos tres

meses, del sistema respiratorio y las alergias.

3

19

42

42 3

23

43

6 4

0

10

20

30

40

50

medio bajo bajo

NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO

(%)Sin instruccion

Inicial

Primaria

Secundaria

Tecnica incompleta

Tecnica completa

Universitaria incompleta

Universitaria completa

Menor de 4 años

Otro

No sabe

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 162

Gráfico N° 14

Gráfico N° 15

5.4.12.2 Accidentes ocurridos a los pobladores directamente impactados

Los accidentes tiene poca ocurrencia en el estrato medio alto, sólo en un caso un

miembro de un hogar sufrió un accidentes en el lugar de trabajo.

En el estrato medio bajo: 3% de la población encuestada, principalmente en el hogar y en

la via pública cerca a la casa. El estrato bajo: 1% de la población, en el hogar, el trabajo,

la vía pública -lejos y cerca a la vivienda - (22% en cada caso).

0

10

20

30

40

ENFERMEDADES PADECIDAS POR PERSONAS DEL ESTRATO MEDIO ALTO

piel

gas t ro in tes t ina les

resp i ra tor iass i s t e m a s n e r v i o s o

alergias

01020

304050

6070

medio bajo bajo

TIPO DE ENFERMEDADES PADECIDAS POR MIEMBROS DE HOGARES DE ESTRATOS MEDIO BAJO Y BAJO

(%)

piel

gastrointestinales

respiratorias

sistemas nervioso

alergias

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 163

5.4.13 Situación laboral de la población directamente impactada

En el estrato medio alto 20 jefes de hogar afirmaron estar empleados, 8 tienen un

contrato fijo con la empresa y otros 8 realizan actividades independientes de manera

informal.

El 68% de los jefes de hogar del estrato medio bajo afirmó estar empleado, mientras que

un 14% respondió ser jubilado o pensionista, y un 8% tenía un trabajo eventual; este

último porcentaje se incrementa en el estrato bajo donde se tiene que el 20% realizan

trabajos eventuales. 36% de los jefes de hogar en el estrato medio bajo son

independientes informales; el 26% son formales en el estrato bajo. 36% de los jefes de

hogar en el estrato medio bajo son independientes informales, el 26% son formales en el

estrato bajo.

Cabe señalar, que el sector económico que involucra a mayor cantidad de jefes de hogar,

tanto en el estrato medio bajo y bajo es el de servicios.

Gráfico N° 16

Estudia -

Trabaja 20

Trabaja eventualmente 3

Busca trabajo -

Desocupado -

Se dedica a su casa -

Pensionista/jubilado 7

Otros -

Total 30

OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL JEFE DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO

ALTO

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 164

Gráfico N° 17

El principal sector económico en el cual labora los jefes de hogar entrevistados del

estrato medio alto es el de servicios, otro número significativo de jefes de hogar

encuestados pertenecientes a dicho estrato labora en el sector comercio.

Gráfico N° 18

Cabe señalar, que el sector económico que involucra a mayor cantidad de jefes de hogar,

tanto en el estrato medio bajo y bajo es el de servicios.

-

20

40

60

80

medio bajo bajo

OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL JEFE DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO

(%)

Estudia Trabaja Trabaja eventualmenteBusca trabajo Desocupado Se dedica a su casaPensionista/jubilado Otros

-

2

4

6

8

10

12

Comercio Industria Manufactura Servicios Otros

SECTOR ECONOMICO EN EL CUAL LABORA EL JEFE DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 165

Gráfico N° 19

5.4.14 Percepciones y expectativas principales de los pobladores directamente

impactados

En el estrato medio alto 9 hogares opinan que de realizarse la construcción del gasoducto

aumentaría el precio de las propiedades, 8 afirmaron que las cosas seguirían iguales, 6

que disminuirá el precio de las propiedades y 5, no saben (lo cual denota una falta de

información).

Gráfico N° 20

0

10

20

30

40

50

medio bajo bajo

SECTOR ECONÓMICO EN EL CUAL LABORA EL JEFE DEL HOGAR SEGÚN ESTRATO MEDIO BAJO Y BAJO

(%)

Comercio

Industria

Manufactura

Servicios

Otros

6

9

8

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

OPINIÓN ACERCA DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO POR LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO SEGÚN ESTRATO MEDIO

ALTO

Disminuiría el precio de las propiedades Aumentaría el precio de las propiedades

Seguirá igual No sabe

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 166

El 27% del estrato medio bajo opina que el precio de sus propiedades aumentará, sin

embargo el 25% dice no saber; hay un alto grado de incertidumbre al momento de emitir

opinión al respecto (29% responde: no sabe), un 28% cree que sus propiedades

aumentarán de precio, otro porcentaje importante en este estrato mantiene la expectativa

de que el sector se convertirá en comercial (21%).

Gráfico N° 21

El estrato medio alto opina que la construcción del gasoducto sí sería beneficioso. El

número de hogares con una opinión negativa o de rechazo al proyecto suman un total de

7, mientras que solo hay un caso en el que no se respondió.

Gráfico N° 22

10%

27%

18%

7%

14%

25%

29%

5%

28%

21%

8% 10%

0%

10%

20%

30%

MEDIO BAJO BAJO

OPINION ACERCA DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO POR LA CONSTRUCCION DEL DUCTO SEGUN ESTRATO

Disminuiria el precio de las propiedades Aumentaria el precio de las propiedades

La zona se convertiria en comercial La zona se convertiria en industrial

Seguira igual No sabe

20

7

1

0

5

10

15

20

Sí seríabeneficioso

No seríabeneficioso

No opina

OPINIÓN CON RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 167

Los estratos medio bajo y bajo coinciden contundentemente en señalar que la

construcción de la red de distribución traería beneficios para la ciudad y el país en

general.

En el estrato medio alto, 8 hogares pusieron de manifiesto que entre los beneficios más

significativos estaría el desarrollo urbano. Seguidamente 7 hogares relacionaron el tema

al ahorro de dinero y finalmente, 3 hogares lo relacionaron a la reducción de

contaminación.

El estrato medio bajo considera que el proyecto beneficiaría la economía doméstica por el

ahorro de dinero (46%), asimismo creen que el proyecto contribuirá tanto al desarrollo

urbano (32%) como a la disminución de la contaminación (11%); sería bueno para el

desarrollo urbano (38%), y para disminuir la contaminación (13%).

Gráfico N° 23

En el estrato medio alto, 4 familias plasmaron sus inquietudes frente al tema de la

construcción del gasoducto: 3 con miedo y 1, que estaría dispuesta a adaptarse a esta

nueva forma de abastecimiento. En el estrato medio alto, 17 hogares estarían dispuestos

a consumir gas por tuberías, 10 no estarían dispuestos, finalmente, una familia no

mantiene una opinión clara al respecto.

87%

9% 4%

85%

10%5%

0%

50%

100%

MEDIO BAJO BAJO

OPINION SOBRE EL BENEFICIO DE LA CONSTRUCCION DE LA RED DE DISTRIBUCION SEGUN ESTRATO

Si seria beneficioso No seria beneficioso No opina

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 168

Gráfico N° 24

Comentario sobre el consumo.- un 80% del estrato medio bajo estaría dispuesta a

consumir gas natural distribuido por ductos, mientras el 18% no lo consumiría, asimismo,

el 79% del estrato bajo y el 18% no lo haría .Mientras que el 2% y el 4% respectivamente

no sabe en el estrato medio bajo y bajo.

Gráfico N° 25

17

10

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Sí No No sabe

PREDISPOSICIÓN AL CONSUMO DE GAS POR TUBERÍAS SEGÚN ESTRATO MEDIO ALTO

80%

18%

2%

79%

18%4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MEDIO BAJO BAJO

PREDISPOSICION AL CONSUMO DE GAS POR TUBERIAS SEGUN ESTRATO SOCIOECONOMICO

Sí No No sabe

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 169

De las 28 familias entrevistadas en el estrato medio alto, 8 hogares pusieron de

manifiesto que entre los beneficios más significativos estaría el desarrollo urbano.

Seguidamente 7 hogares relacionaron el tema al ahorro de dinero y finalmente 3 hogares

lo relacionaron a la reducción de contaminación.

Gráfico N° 26

Dentro de las percepciones de los estratos medio bajo y bajo con respecto a las

expectativas de beneficio por la construcción del gasoducto en la ciudad de Lima se

encontraron los siguiente puntos de vista: el estrato medio bajo considera que el proyecto

beneficiaría la economía doméstica por el ahorro de dinero (46%), asimismo se cree que

el proyecto contribuirá tanto al desarrollo urbano (32%) como a la disminución de la

contaminación (11%); el estrato medio bajo opina que el proyecto beneficiaría a los

hogares por el ahorro de dinero (40%), también sería bueno para el desarrollo urbano

(38%) y para disminuir la contaminación (13%).

8

3

7

4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

OPINIÓN ACERCA DE LOS BENEFICIOS POTENCIALES POR LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO SEGÚN ESTRATO MEDIO

ALTO

Desarrollo urbano Menos contaminación Ahorro de dinero Otros

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 170

Gráfico N° 27

De las 28 familias entrevistadas en el estrato medio alto, la mayor ía se inclina a decir que

en sus barrios existe un índice significativo de contaminación, por ello, 11 familias dijeron

que sus barrios estarían muy contaminados, y 8 familias por su parte afirmaron que sus

barrios estarían más o menos contaminados. Paralelamente, el número de familias que

opina que sus barrios son poco contaminados es importante, llegándose así a contabilizar

un total de 8. Mientras tanto, solo 1 familia dice que su barrio estaría poco contaminado

Gráfico N° 28

32%

11%

46%

6% 4%

38%

13%

40%

6% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

MEDIO BAJO BAJO

OPINION ACERCA DE LOS BENEFICIOS POTENCIALES POR LA CONSTRUCCION DEL GASODUCTO SEGUN LOS ESTRATOS

Desarrollo Urbano Menos contaminacion Ahorro de dinero Otros No sabe

11

8 8

1

0

2

4

6

8

10

12

Muycontaminado

Más o menoscontaminado

Pococontaminado

Nadacontaminado

PERCEPCIONES ACERCA DE NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN BARRIOS DE ESTRATO MEDIO ALTO

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 171

Las familias del estrato medio bajo consideran sus zonas de residencia como

contaminadas (muy contaminadas 40%, medianamente contaminadas 35%), solo un 11%

considera que su sector es poco contaminado. Con respecto a las familias del estrato

bajo el grueso de los encuestados insisten en decir que su zona se encuentra

medianamente contaminado (31%), y por otro lado otro número significativo dice que sus

barrios están poco contaminados (25%). El 25% de las familias de este estrato dice que

sus barrios están muy contaminados, y un 14% responden nada contaminado.

Gráfico N° 29

5.4.15 Ramales de distribución de gas natural en Lima y Callao

5.4.15.1 Grupos de interés identificados en los ramales de distribución

En la evaluación de los cuatro ramales de distribución estudiados se han encontrado

diversos tipos de grupos de interés: gobiernos locales, instituciones educativas, centros

de atención médica, grandes empresas y campos feriales o mercados. Se identificó y

contactó a 26 grupos de interés, de los cuales se entrevistó a 14. Las expectativas,

percepciones y recomendaciones de los principales grupos de interés de cada ramal se

desarrollan a continuación.

5.4.15.1.1 Ramal City Gate – Parque Industrial de Lurín

40%35%

13%11%

1%

25%31%

26%

14%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

MEDIO BAJO BAJO

PERCEPCIONES ACERCA DE LOS NIVELES DE CONTAMINACION EN LOS ESTRATOS MEDIO BAJO Y BAJO

Muy contaminado Medianamente contaminadoPoco contaminado Nada contaminadoNo sabe

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 172

Este ramal se inicia en el City Gate y recorre un trecho corto de terrenos eriazos en

dirección a la Fábrica de Cerámicas San Lorenzo. Los grupos de interés asentados en

dichos terrenos son SEDAPAL y la asociación agropecuaria Sumac Paccha. La

asociación agropecuaria cuenta con 218 socios activos que poseen en conjunto con 200

ha, aunque no poseen títulos de propiedad que acrediten sus derechos y enfrentan

amenazas de desalojo. Además, Sumac Paccha se halla enfrentada con SEDAPAL

porque dicha empresa ya no va irrigar las 8 000 ha previstas por el Proyecto Mesías y

sólo planea irrigar 1 300 hectáreas, lo cual afecta el potencial agrícola y fomentaría la

expansión urbana en la zona en opinión de los directivos de Sumac Paccha. No obstante,

sus direct ivos manifestaron no estar predispuestos a oponerse al Proyecto Camisea pero

demandaron mayor infomación y una actitud de diálogo por parte de la empresa que

ejecute el Proyecto.

Cabe señalar que no reside población alguna en el área de influencia directa del ramal

City Gate-Cerámicas San Lorenzo de Lurín.

5.4.15.1.2 Ramal Avenida Angamos

Este ramal se inicia en el ducto principal en el cruce de la avenida Prolongación Angamos

Este con la avenida Panamericana Sur, recorre toda la avenida Angamos en dirección

oeste hasta lograr la conexión con el consumidor inicial “Compañía Manufacturera de

Vidrio del Perú” que está localizada en la calle San Miguel, en el distrito de Surquillo.

A lo largo de su recorrido el ramal discurre frente a una variedad de instituciones

educativas, empresas y centros comerciales, además involucra a tres gobiernos locales.

Instituciones educativas

Ø Colegios

Se contactó a dos colegios en la ruta propuesta para este ramal, estos son el Colegio

Ricardo Palma y el Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Ambos colegios nacionales que

dependen de la Unidad de Servicios Educativos (USE) Nº 7 San Borja y que pertenecen a

la Red Educativa de Colegios de Surquillo.

El colegio Ricardo Palma, es el más antiguo de la zona, fue fundado en 1948 como una

Gran Unidad Escolar. Es un colegio mixto, en el que se enseña desde inicial hasta

secundaria y que alberga a 3 000 alumnos en dos turnos. Ocupa un espacio amplio y

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 173

tiene dos ingresos, el ingreso de alumnos de primaria y secundaria se realiza por la calle

San Felipe, el ingreso de los alumnos de inicial y del personal docente y administrativo se

da por la puerta principal de la avenida Angamos.

En el colegio Nuestra Señora de Lourdes se imparte solamente educación secundaria a

mujeres. Alberga a 1 400 alumnas en dos turnos y a 112 trabajadores entre docentes y

empleados. Ocupa un espacio reducido y su único ingreso es por la avenida Angamos.

Las preocupaciones de ambos colegios se centran en el tema de seguridad, existe temor

con respecto a la ocurrencia de accidentes, ya sean por fugas o explosiones. En el

colegio Ricardo Palma se expresó además la preocupación por la inexperiencia que

existe en el manejo de este tipo de distribución y por la posibilidad de intentos de robo.

También se percibe que puede existir una posible interferencia entre el paso de un ramal

de gas y las torres de alta tensión, y con otras instalaciones subterráneas de los servicios

de electricidad, agua y telefonía. Otras preocupaciones de los representantes del colegio

están referidas a las dificultades de acceso que generarían los embotellamientos de

tránsito y los desvíos a los alumnos que residen fuera del distr ito, que son

aproximadamente el 50 por ciento del total del alumnado.

En ambos colegios existen Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) que participan

activamente en la vida del colegio apoyando en las actividades extracurriculares y en los

arreglos de equipos e infraestructura. Es una organización en gran medida latente que se

activa antes necesidades específicas y ante el surgimiento de problemas y/o confli ctos.

Otra organización presente en ambos colegios es la representación sindical de los

trabajadores docentes y administrativos.

Ambos colegios pertenecen a la Red Educativa Surquillo, que reúne a los 30 colegios del

distrito por niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), para realizar coordinaciones

de tipo técnico pedagógico y talleres de capacitación e intercambio de experiencias.

En ambos casos esperan que la empresa encargada del proyecto de distribución de gas

brinde más información a la opinión pública y a las instituciones que se encuentran sobre

la ruta. Esta información, sugieren debe versar sobre las ventajas y riesgos del proyecto,

y enfatizar en las medidas de seguridad y beneficios. Por otro lado, esperan que durante

la ejecución de la obra, se realicen las coordinaciones necesarias con las autoridades

educativas y padres de familia.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 174

Del mismo modo opinan que se puede utilizar tanto a los colegios, las escuela de padres

y a la Red Educativa del distrito como espacios y medios de difusión de la información,

complementando así las campañas que se deberían hacer a nivel masivo.

Ø Instituciones de educación superior

En esta ruta identificamos la Escuela Superior de Arte y Diseño Orval. Esta institución fue

fundada en 1992 y ofrece dos carreras con nivel universitario: Dirección de artes gráficas

publicitarias y Arquitectura de interiores, así como cursos libres de varias especialidades.

Actualmente alberga a 200 personas entre alumnos, profesores y trabajadores.

La principal preocupación en cuanto a la instalación del ducto se da por la percepción de

posibilidades de fugas, explosiones y contaminación de la tierra, en especial porque se

trata de una zona comercial en la que existen muchos establecimientos. Asimismo se

expresa una preocupación por el destino de las áreas verdes.

En este sentido esperan que la empresa brinde más información, en especial, sobre el

tema de seguridad. Las recomendaciones se refieren a la necesidad de reponer áreas

verdes y a que se coordine con las instancias pertinentes para obtener los permisos

correspondientes.

Gobiernos locales

Este ramal atraviesa tres distritos Santiago de Surco, San Borja y Surquillo quienes

comparten la jurisdicción sobre la avenida Angamos. Se consultó a la Municipalidad de

San Borja.

Ø Municipios Consultados

La municipalidad de San Borja ocupa un espacio heterogéneo en el que se ubican zonas

de viviendas de sector económico alto y espacios de vivienda de sectores medio y medio

bajo. Este distrito tiene una población aproximada de 110 000 habitantes, y dentro de su

jurisdicción se encuentran varias de las vías metropolitanas importantes, como son la

avenida Javier Prado y la avenida Aviación, asimismo pertenece a una Mesa de

Concertación y Coordinación que agrupa a las municipalidades que tienen jurisdicción

sobre la avenida Aviación, estas son: Surco, Surquillo, La Victoria y San Luis.

En general las opiniones sobre el proyecto son favorables, sin embargo los

representantes consultados en esta municipalidad expresaron su preocupación porque la

planificación de las rutas de los ramales se hiciera tomando en cuenta solamente las

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 175

necesidades de empresas particulares. Afirman que la empresa a la que está destinada

el ramal Angamos se encuentra en una zona urbana no apta para industrias lo cual ha

creado un problema de zonificación. Por otro lado señalaron que existen instalaciones

subterráneas en la berma central de la avenida Angamos, matrices de agua, y cableados

de electricidad y de telefonía. Otros posibles problemas pueden darse por la presencia de

cables de alta tensión, por el cruce del río Surco a la altura de la Av. Intihuatana y por los

proyectos de estacionamientos subterráneos que están planeados sobre la margen

derecha de la avenida y los intercambios viales planificados por el Instituto Metropolitano

de Planificación (Ver Anexo N° 4, Plano N° 5.16) a la altura de las avenidas Intihuatana y

Aviación. Por otro lado, señalaron que es probable que exista oposición o temor en los

vecinos, especialmente en las zonas residenciales.

Los representantes municipales expresaron su interés en establecer un contacto directo

con la empresa, para poder recibir información especializada de tipo técnico, sobre el

proyecto y la planificación. Asimismo esperan poder coordinar de manera permanente

tanto en el diseño como en la planificación. También sugieren que se debe informar a la

población a través de los medios de comunicación masivos, y contactar directamente a

los vecinos del distrito para lo cual proponen la utilización del boletín municipal.

Por otro lado, sugieren que se evalué el paso por la avenida Tomás Marsano en lugar de

la avenida Angamos, ya que es una avenida a la que ningún distrito reclama como propia

y que tiene varios carriles.

Instituciones dependientes del Estado

Ø Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Fue fundado y ratificado mediante Decreto Supremo en el año 1985. Es responsable del

desarrollo de estrategias de investigación, docencia, reglamentación, prevención,

promoción y atención médica y social en relación con las enfermedades oncológicas.

Recibe alrededor de 1 500 a 2 000 pacientes por día y cuenta con 1 500 empleados

aproximadamente.

El Instituto funciona con dos modalidades: la Admisión Clínica en la que se brinda

atención con el costo de una clínica médica, que no depende del Ministerio de Salud y la

Admisión Hospitalaria que funciona como una dependencia del Ministerio.

Además, alberga dos organismos descentralizados: el Centro de Investigación en Cáncer

Maes Heller, institución autónoma incorporada al Instituto Nacional de Enfermedades

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 176

Neoplásicas en 1991 y el Centro de Medicina Nuclear que depende del Instituto Peruano

de Energía Nuclear, funciona en estrecha relación con el Instituto de Enfermedades

Neoplásicas mediante un convenio firmado en 1991, este centro se dedica a las

actividades asistenciales de diagnostico mediante la utilización de radioisótopos, a la

capacitación, y a la investigación del uso de energía nuclear en el tratamiento y

diagnóstico del cáncer.

La principal preocupación de los representantes del Instituto es la falta de información

especializada sobre el proyecto. Por este motivo expresan que sus temores iniciales se

centran en las posibilidades de explosiones y fugas que puedan afectar a los pacientes

del Instituto y contaminar el medio ambiente, otras preocupaciones versan sobre los

inconvenientes que generarían las obras de instalación en el tráfico de la zona lo que

afectaría el ingreso de pacientes y ambulancias. En este sentido se desea recibir mayor

información técnica y de seguridad, estipulando los riesgos posibles y medidas de

seguridad que se han tomado. Del mismo modo desearían saber más acerca de las

experiencias de la empresa distribuidora en proyectos de esta naturaleza y en especial

experiencias previas de ramales cercanos a instituciones de atención médica. Las

recomendaciones son que se brinde las informaciones necesarias y que se difundan los

resultados del estudio de impacto social.

5.4.15.1.3 Ramal Avenida Próceres de la Independencia

Este ramal se inicia en la margen derecha del Río Rímac, recorre la Av. 9 de Octubre, la

que luego es llamada Próceres de la Independencia, hasta la avenida Tusilagos dónde

voltea hacia el este para abastecer al consumidor inicial “Cerámica Lima“. En el recorrido

identificamos a tres grupos de interés: el colegio Nacional Tomás Alva Ed ison, el Campo

Ferial Las Malvinas 2 y la Municipalidad de Nuevo San Juan.

Instituciones educativas

Ø Colegios

El Colegio Nacional Tomás Alva Edison está ubicado en la cuadra 2 de la avenida

Próceres de la Independencia, en él se enseñan los niveles de inicial, primaria y

secundaria. El colegio alberga una población estudiantil mixta de 1 330 alumnos y

alrededor de 150 empleados distribuidos en dos turnos; cuenta con dos entradas sin

embargo el ingreso principal es por la avenida Próceres. Existe una asociación de padres

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 177

de familia (APAFA) que participa activamente en la vida del colegio, ellos se encargan de

apoyar en las actividades extracurriculares. El colegio pertenece además a la Red

Educativa Nº1 de Nuevo San Juan que agrupa a 5 colegios entre los cuales se hacen

coordinaciones técnico pedagógicas, asimismo el colegio depende de la Unidad de

Servicios Educativos (USE) Nº 5.

El representante entrevistado expresó que existiría un temor a las fugas e incendios,

dado que el gas es un elemento inflamable y peligroso. Por otro lado cree que existen

troncales de agua y desagüe bajo la avenida Próceres en la berma central, las que dan

servicio a todo el distrito. Asimismo señala que ellos esperarían que el paso de un ramal

por el distrito beneficie en a la población, en especial a los sectores de salud y educación.

En este sentido sugiere que podría evaluarse la posibilidad de la utilización doméstica del

gas, ya que existiría animadversión hacia un proyecto que beneficia solamente a unos

pocos.

Asimismo, sugieren informar a la población de manera transparente, a través de los

medios de comunicación, recomiendan realizar charlas, seminarios y cursos para las

personas que viven en las zonas por donde pasaría el ramal, para crear conciencia de la

importancia del proyecto.

Gobierno local

Ø Municipalidad de Nuevo San Juan

El ramal de la Avenida Próceres de la Independencia se ubica dentro la jurisdicción de la

Municipalidad de Nuevo San Juan. Este distrito ocupa un espacio amplio y reúne a

615,000 habitantes, siendo el distrito más poblado de Lima Metropolitana y pertenece al

sector económico medio bajo. La Avenida Próceres es la principal vía de ingreso al

distrito. En este distrito la población se organiza principalmente para la ejecución de

obras, los comités de ejecución son nombrados a través de resoluciones municipales.

Otras organizaciones presentes con fuerza en el distrito y que coordinan estrechamente

con la Municipalidad son los comités de vaso de leche, las juntas vecinales y las

asociaciones de vivienda.

La principal preocupación de la municipalidad es la posibilidad de interferencias con los

servicios de agua, electricidad y telefonía existentes que tienen instalaciones

subterráneas, además de las torres de alta tensión que ocupan la superficie de la berma

central. La municipalidad no tienen proyectos planeados sobre esa avenida, sin embargo,

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 178

es una zona donde la actividad comercial se va incrementar notablemente a mediano

plazo. Además, advierten que los habitantes de esta zona podrían oponerse a la

ejecución del Proyecto por temor a la ocurrencia de accidentes.

Las expectativas de la Municipalidad se centran en el deseo de recibir mayor información

acerca del proyecto. Asimismo desean coordinar con la empresa los derechos de uso de

vía, ya que afirman que no es claro a quién deben pagarse estos derechos. Por otro lado

señalan que en el momento de la obra esperan que la empresa realice las coordinaciones

necesarias con la municipalidad para establecer desvíos y rutas alternas, dado que la

avenida Próceres es muy transitada, en especial por vehículos de transporte urbano.

TGP S.A. realizará las coordinaciones con las empresas de servicios y considere la

posibilidad de abastecer a las otras empresas que se encuentran en la zona. Del mismo

modo, se sugiere que se informe a la población de los objetivos, alcances y

principalmente, sobre las medidas de seguridad del proyecto. Esta información se puede

hacer llegar a través de los medios de comunicación masiva para que no exista oposición

de la población.

5.4.15.1.4 Ramal Avenida Argentina

Este ramal se inicia en el cruce de las avenidas Cajamarca y Pizarro en el distrito del

Rímac, procede por la vía lateral del puente Santa Rosa y luego por la auxiliar derecha de

la avenida de Evitamiento, posteriormente ingresa a la calle Central cruzando el Malecón

Rímac y atravesando el río hasta arribar en la calle Agnoli. Seguidamente prosigue por

las avenidas Alfonso Ugarte, Argentina y Elmer Faucett, y finaliza en la avenida

Venezuela. Este recorrido está diseñado para abastecer a los consumidores

iniciales”Alicorp”, “Cooperación Cerámica” y “ Vidrios Industriales”.

En esta ruta encontramos diversos grupos de interés: instituciones educativas, empresas

y mercados pertenecientes al sector empresarial privado y de los gobiernos locales de

Carmen de la Legua, Bellavista y San Miguel.

Instituciones Educativas

Ø Colegio

El Colegio Nacional Pedro Coronado Arrascue, está ubicado en la avenida Alfonso

Ugarte junto al Coliseo Cerrado del Puente del Ejército. Alberga a una población

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 179

estudiantil de 900 alumnos, de primaria y secundaria, en dos turnos y su única entrada

está ubicada sobre la avenida.

La percepción del representante es que existe un peligro en este tipo de distribución por

la falta de experiencia que existe entre la población, de esta manera la desinformación y

la consiguiente posibilidad de que exista un mal manejo, potencian el peligro que el gas

ya trae consigo por su naturaleza inflamable. Por este motivo se espera que la empresa

brinde mayor información, a los colegios involucrados, y a la población general a través

de la radio y televisión. Asimismo se espera que de realizarse la obra se hagan las

coordinaciones necesarias para que la duración del impacto sobre la entrada del colegio

sea mínima.

Gobierno local

Ø Municipalidad de Carmen de la Legua

EL distrito de Carmen de la Legua alberga alrededor de 35 000 habitantes, de sector

económico medio bajo y bajo. Existen múltiples vías de acceso al distrito, siendo las

principales las avenidas Faucett, Universitaria, Morales Duárez y Argentina. Dentro de su

jurisdicción se ubica una amplia zona industrial ocupada por grandes empresas tales

como Goodyear, Alicorp, Colgate y Colchones Komfort, entre otros. Siendo una de las

preocupaciones actuales del municipio el conciliar la actividad industrial y sus

subproductos, con las necesidades del espacio residencial existente, en especial en lo

que se refiere a la contaminación ambiental.

En general se percibe que este proyecto es beneficioso para el país y a la larga puede

ser beneficioso para el distrito. Por este motivo, la principal preocupación de la

Municipalidad es la ausencia de información técnica. Solicitan información sobre el nivel

de presión, el material de fabricación del ducto y las instalaciones que construirían sobre

la superficie. No creen que exista temor ni preocupación de parte de los vecinos dado

que la zona por la atraviesa el ramal es de tipo industrial, sin embargo, recomiendan que

se informe a las empresas que se localizan en la ruta y a la municipalidad para que ésta

pueda absolver cualquier inquietud de los vecinos. Por tal motivo, esperan recibir folletos,

diagramas y planos con información específico sobre el proyecto. También se espera que

durante las fases de diseño y construcción se coordine con la municipalidad.

Sector empresarial privado

Ø Grandes empresas Industriales

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 180

La empresa PRAXAIR es parte de un grupo internacional que se dedica a la fabricación,

distribución y venta de gases tales como Oxígeno, Acetileno, Nitrógeno, Dióxido de

Carbono, Nitrógeno y Argón; para uso industrial, médico y otros.

El ramal de distribución Avenida Argentina, discur re frente a las oficinas de la Avenida

Venezuela dónde se almacenan los gases y desde la cual se distribuyen en forma de

cilindro. Esta sede de la empresa alberga alrededor de 80 trabajadores y tiene dos

ingresos, sin embargo, por disposición municipal los camiones repartidores solamente

pueden transitar por la entrada de la avenida Venezuela.

La principal preocupación de la empresa, es la seguridad dado que ellos almacenan

oxígeno puro, en el caso de ocurrir fugas propias de la empresa o fugas de gas del ducto

se puede producir accidentes de grandes proporciones. Por otro lado señalan que existe

el proyecto de ampliación de la avenida Venezuela que comenzaría a fines del 2002. Otro

probable problema es la obstrucción de la entrada principal, que imposibilitaría el ingreso

de camiones de la empresa y demás vehículos.

Otro de las preocupaciones expresada por los representantes de Praxair está referida al

tipo de conexión que tendría la empresa Vinsa, considerado consumidor inicial por el

Proyecto, debido a que colinda con sus instalaciones y les ha generado problemas de

logística y seguridad. Tales problemas son causados por la ubicación del tanque de

almacenamiento de gas licuado de Vinsa. Además, otro aspecto que les preocupa es la

prueba inicial de funcionamiento del ramal. Al respecto, desean conocer si esta se haría a

tajo abierto o luego de enterrar del ducto.

De otro lado, recomiendan que se evalúe la posibilidad de instalar el ramal a una mayor

profundidad y que se señalice la ruta de paso del mismo indicando que es una zona de

seguridad. También sugieren que la empresa certifique la seguridad de los empalmes del

ducto presentando placas radiográficas que certifiquen la correcta unión y soldado de los

mismos.

Finalmente, TGP brindará información técnica y coordinará en forma permanente con las

empresas de la zona.

Ø Mercados

El Centro Comercial Polvos Azules de Lima y Electrónica Paruro está ubicado en las

primeras cuadras de la avenida Argentina, frente al Campo Ferial Las Malvinas, es el

centro más grande de la zona. Tiene 1 300 puestos comerciales, de los cuales 1 000 son

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 181

ocupados actualmente. Este espacio comercial no cuenta con asociaciones, cada

comerciante ocupa un puesto que será de su propiedad al culminar los pagos, hasta que

esto suceda el centro comercial está a cargo de la empresa que lo construyó. Esta zona

se perfila a futuro como emporio comercial, dado que varias de las asociaciones de

comerciantes del Campo Ferial Las Malvinas, conocido como ”La Cachina”, serán

reubicadas en las cuadras aledañas.

Existen algunas dudas iniciales sobre la seguridad del ducto, en especial sobre las

posibilidades de accidentes y explosiones. Sin embargo, la principal preocupación de los

comerciantes versa sobre los problemas que puede acarrear la etapa de construcción,

particularmente, la posibilidad de obstrucción de la pista que dificultaría la afluencia de

clientes. Señalan que actualmente la clientela ha disminuido debido a la prohibición de

circulación de combis, medida que ha sido impuesta por la Municipalidad de Lima y que

obliga a caminar a los clientes y los expone a asaltos y agresiones físicas dada la

inseguridad de la zona. Opinan que una vez que los comerciantes y cachineros de la

berma central se retiren y ese espacio se remodele como boulevard y estacionamientos,

la seguridad de la zona mejorará sensiblemente.

Por otro lado, TGP brindará información sobre el proyecto adecuadamente y con

anticipación, para que se puedan tomar las previsiones necesarias. Asimismo señalan

que la mejor hora para realizar los trabajos de instalación es a partir de las 6 de la tarde,

momento en el que ya no hay flujo de compradores.

5.4.15.1.5 Ramal Avenida Nestor Gambetta

Este ramal se inicia en la margen derecha del Río Chillón, procede por la avenida Del

Bierzo hacia el oeste, cruzando el río, arribando a la avenida Néstor Gambetta la cual

recorre hacia el sur para finalizar en la conexión con el consumidor inicial “Sudamericana

de Fibras“. Dado que es una zona exclusivamente industrial los grupos de interés

entrevistados son solamente grandes empresas industriales: Industrias Vencedor-

División Química, Química del Pacífico y la Planta de Ajinomoto.

Sector empresarial privado

Ø Grandes Empresas Industriales

Las grandes empresas industriales entrevistadas en este ramal tratan todas con

elementos químicos, sin embargo se desempeñan en diferentes rubro de la industria

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 182

nacional. Las empresas entrevistadas fueron: Industrias Vencedor, Química el Pacífico y

Ajinomoto del Perú.

Industrias Vencedor se dedica principalmente a la fabricación y distribución de pinturas

de varios tipos, sin embargo también venden insumos químicos a otras empresas. La

corporación está organizada en tres sedes: La sede principal de la cuadra 38 de la

avenida Venezuela en la cual se ubican las oficinas administrativas principales y los

almacenes; la División Pinturas, ubicada en la cuadra 18 de la misma avenida, es el local

en el que se fabrican y envasan los productos Vencedor; y la División Química, ubicada

en el kilómetro 10,5 de la avenida Nestor Gambetta, en la que se fabrican, almacenan y

venden productos químicos destinados a la producción de pinturas y otros.

Existen dos ramales de distribución que afectan a industrias Vencedor, el ramal

Gambetta y el ramal Argentina, sin embargo la empresa derivó la solicitud de entrevista

únicamente hacia la División Química. El representante entrevistado en esta sede

expresó que en un inicio existe preocupación dado que algunos de los químicos que se

manejan en la planta son altamente inflamables, razón por la cual es necesario saber las

especif icaciones técnicas del ducto. Sin embargo su mayor preocupación se centra en los

posibles problemas que generaría la obra, por ejemplo la obstrucción de la entrada a la

planta, y los nudos de tráfico. Por este motivo recomienda tomar en cuenta que es una

carretera transitada por camiones y trailers acoplados. Además existen empresas de

pesado de camiones en las que suelen formarse largas colas. En este sentido se señala

que la instalación del ducto por la berma central puede ser la opción que genere menos

problemas en el tránsito.

Química del Pacífico, dedicada a la producción de sal para consumo humano e industrial,

de soda caústica, ácido clorhídrico, cloro, hipoclorito de sodio, cloruro férrico, fosfato

bicálcico y diferentes tipos de papeles, cartones y envolturas.

Su representante expresó estar completamente de acuerdo con la implementación del

proyecto, señala que el gas natural tiene ventajas evidentes sobre otros combustibles,

por ser menos contaminante, porque las plantas que lo utilizan necesitan menos

mantenimiento y porque disminuye los riesgos de seguridad en las plantas al no ser

almacenado en tanques. La única desventaja señalada es que las fugas son detectables

solamente por el olor, mientras que las fugas de diesel se pueden ver con facilidad. Por

este motivo esperan que se hagan todos los esfuerzos para que el proyecto se lleve cabo

y que el precio de este combustible sea menor al combustible diesel para que sea una

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 183

oferta rentable. Recomiendan que debe hacerse un buen manejo previo del proyecto,

educar a la población a través de charlas de difusión y educación sobre el uso y consumo

de gas natural.

Ajinomoto es una empresa internacional dedicada a la producción y comercialización de

saborizantes y fertilizantes. Actualmente cuenta con dos sedes la planta de producción

que está ubicada en el kilómetro 7 de la Av. Né stor Gambetta y el local de envasado y

distribución ubicado en la avenida Paseo de La República. La opinión general es que el

proyecto es beneficioso para el país, sin embargo señalan que debe considerarse como

una oportunidad para la descentralización. Asimismo señalan que existen algunas dudas

respecto a la tecnología a utilizar y sobre los peligros de accidentes, razón por la cual se

hace necesario la difusión de la información técnica y de ventajas y riesgos del proyecto.

Asimismo debe informarse cuales son los beneficios que reporta a la zona de extracción.

Todas las empresas entrevistadas se perciben como potenciales usuarios del ramal dado

que utilizan gas en algunos procesos químicos. Por estos motivos desean establecer

coordinaciones directas y permanentes con la empresa para recibir más información

respecto al proyecto (ver Anexo N° 2.9-5).

5.4.15.2 Características socio-demográficas de la población directamente im-

pactada por los ramales

La encuesta se aplicó solamente en cuatro de los cinco ramales. El ramal City Gate –

Cerámicas San Lorenzo ubicado en Lurín no fue considerado porque en su área de

influencia directa no reside población alguna. Los ramales donde se aplicó la encuesta

son los siguientes: Ramal 1 (Avenida Angamos), Ramal 2 (Avenida Próceres de

Independencia), Ramal 3 (Avenida Argentina), Ramal 4 (Avenida Nestor Gambetta).

Los ramales de distribución de gas pasará por 10 distritos de Lima y Callao, afectando la

vida de la población de diversas maneras. Los distritos impactados por los ramales son

Lima Cercado, Lurín, Rímac, Nuevo San Juan, Surquillo, San Borja, Callao, Bellavista,

Carmen de la Legua y Ventanilla.

La población estimada de Lima Cercado es de 278 mil habitantes, el distrito más poblado

por donde pasará el ducto es Nuevo San Juan, con 731 mil habitantes. Respecto a los

distritos del Callao, cabe mencionar que el menos poblado de ellos es Carmen de la

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 184

Legua, que alberga a una población de 38 mil habitantes, contrastando fuertemente con

el distrito del Callao, que tiene una población de mas de 438 mil habitantes.

Tabla MS N° 12

Fuente, INEI, 200.

5.4.15.3 Organización social

En base a las opiniones vertidas en las encuestas, se tiene que entre los ramales existen

diversas organizaciones sociales que cumplen un rol importante en sus zonas.

En el primer ramal (Avenida Angamos) se observa que las organizaciones con mayor

presencia son las de tipo religioso (el 16% de los encuestados así lo manifestaron),

seguido de las juntas de vecinos (12,6%) y los comités del Vaso de Leche (12,6%).

En el ramal 2 (Avenida Próceres de Independencia), las organizaciones con mayor

presencia también son las de tipo religiosa (12,63%), en segundo orden de presencia

están las APAFAs (10,79%) y en tercer orden los comedores populares (10,23%).

En contraste, en el ramal 3 (Avenida Argentina), las organizaciones con mayor presencia

son las juntas de vecinos (18,48%), aunque le siguen las organizaciones religiosas

(15,64%) y luego los comedores populares (13,74%).

En el ramal 4 (Nestor Gambetta), las organizaciones con mayor presencia son los

comedores populares (16,02%) y los Comités del Vaso de Leche (16,02%). Otra

organización con una significativa presencia son los clubes de madres (12,12%). Sólo el

8,23% de los encuestados mencionó a las organizaciones religiosas, a diferencia de la

Distrito Total Hombres Mujeres

Lima cercado 278,804 136,502 142,302 Lurín 46,784 23,591 23,193 Rímac 187,475 93,538 93,937 San Juan de Lurigancho 731,739 367,037 364,702 Surquillo 81,959 39,128 42,831 San Borja 119,110 55,854 63,256 Callao 438,326 218,367 219,959 Bellavista 77,141 36,705 40,436 Carmen de la Legua 38,107 18,623 19,484 Ventanilla 145,139 70,990 74,149

POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO 2000

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 185

población directamente impactada de los ramales 1 y 2, que mencionó en primer lugar a

este tipo de organizaciones.

Tabla MS N° 13

Fuente: SOCIAL CAPITAL GROUP SAC, 2001.

Entre las organizaciones a las que más asisten en el ramal 1 son: las organizaciones

religiosas (19,54%), la junta de vecinos (16,09%), asociación de vivienda o pobladores

(13,79%), y la APAFA (11,49%); mientras que entre las que menos asisten tenemos, los

comedores populares, las organizaciones gremiales, las asociaciones artísticas o

educativas, las asociaciones profesionales y las organizaciones políticas, cada una con

2,3%.

En el ramal 2, las organizaciones a las que más asisten son: las organizaciones religiosas

(27,96%), la junta de vecinos (16,13%), las asociaciones de vivienda o pobladores

(11,83%) y las organizaciones vecinales (11,83%); mientras entre las que menos asisten

tenemos, los frentes de defensa, las organizaciones gremiales, las organizaciones

políticas, asociaciones de comerciantes, asociaciones de micro y pequeños empresarios,

cada una con 2,15%.

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

APAFA 10.16 10.79 8.06 9.52 Vaso de leche 12.60 9.21 13.74 16.02 Comedor popular 7.72 10.26 9.48 16.02 Club de madres 7.72 8.42 7.11 12.12 Junta de vecinos, junta de propietarios del edificio 12.60 8.42 18.48 3.90 Frente de defensa - 0.53 - 1.73 Ronda vecinal - 1.58 0.95 2.60 Asociación de viviendas o pobladores 6.91 6.84 6.16 5.63 Organización vecinal 4.07 5.79 7.11 3.90 Organización gremial/Sindicato 2.44 0.53 - 0.43 Organización religiosa 16.67 12.63 15.64 8.23 Asociación deportiva o recreativa 6.91 9.21 8.06 8.23 Asociación artística o educativa 1.63 5.00 - 1.30 Asociación ecologista - - - 0.43 Asociación profesional 0.81 - - - Organización política 4.88 4.47 0.95 1.73 Asociación de comerciantes 4.07 3.42 1.90 5.19 Asociación de micro y pequeños empresarios 0.81 2.37 0.95 3.03 Grupo de scouts - 0.53 - - Asociación de propietarios - - 1.42 - TOTAL 100 100 100 100

ORGANIZACIONES QUE EXISTEN EN LA ZONA SEGÚN RAMALES

Organización

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 186

En el ramal 3, las organizaciones a las que más asisten tenemos: la junta de vecinos

(30,56%), vaso de leche (15,28%), mientras entre las que menos asisten tenemos; los

comedores populares, club de madres y organizaciones religiosas, cada una con 5,56%.

En el ramal 4, las organizaciones a las que más asisten son: el vaso de leche y las

asociaciones deportivas o recreativas, cada una con 18,75%, asociaciones de vivienda o

pobladores con 12,50%; mientras que entre las que menos asisten tenemos a las

asociaciones ecologistas (3,13%).

Tabla MS N° 14

Fuente: SOCIAL CAPITAL GROUP SAC, 2001.

Según las opiniones vertidas en las encuestas aplicadas en los distritos que constituyen

en conjunto distintos ramales, se obtiene lo siguiente para el caso de la percepción de

mejor organización en su zona. En el ramal 1 se observa que con respecto a esta

pregunta no existe consenso en la población, al punto que 42,31% de persona no

pudieron definir cual era la mejor organización; en todo caso, la organización que goza de

mayor prestigio es el Vaso de Leche.

Para el caso del ramal 2, si bien es cierto que el porcentaje de personas que responden

“no sabe” es significativo (18,84%), el 27,54% de los encuestados respondieron que la

mejor organización es la APAFA.

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

APAFA 11.49 6.45 9.72 9.38 Vaso de leche 9.20 4.30 15.28 18.75 Comedor popular 2.30 - 5.56 9.38 Club de madres - - 5.56 - Junta de vecinos, junta de propietarios del edificio 16.09 16.13 30.56 9.38 Frente de defensa - 2.15 - - Ronda vecinal 2.30 - - - Asociación de viviendas o pobladores 13.79 11.83 8.33 12.50 Organización vecinal 6.90 11.83 9.72 9.38 Organización gremial/Sindicato 2.30 2.15 - - Organización religiosa 19.54 27.96 5.56 9.38 Asociación deportiva o recreativa 9.20 4.30 9.72 18.75 Asociación artística o educativa 2.30 6.45 - - Asociación ecologista - - - 3.13 Asociación profesional 2.30 - - - Organización política 2.30 2.15 - - Asociación de comerciantes - 2.15 - - Asociación de micro y pequeños empresarios - 2.15 - - TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Organización a las que sí asiste

ORGANIZACIONES A LAS QUE ASISTE SEGÚN RAMALES

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 187

En el ramal 3 se observa un alto porcentaje de personas que responden no sabe

(41,33%), sin embargo, la APAFA es la organización con el porcentaje más alto (17,33%).

En el ramal 4, el caso es similar, la mayoría responde que no sabe (39,13%), por otro

lado, la organización con mayor porcentaje es la APAFA con 13,04%. En líneas

generales, se observa que entre el ramal 1 y los demás ramales se tiene una percepción

distinta acerca de la mejor organización en su zona, pero entre los ramales 2, 3 y 4 hay

similitud en sus percepciones con respecto al mismo tema.

Tabla MS N° 15

Fuente: SOCIAL CAPITAL GROUP SAC, 2001.

5.4.15.4 Seguridad ciudadana

Dentro de los distritos que conforman el ramal 2, el problema de los accidentes de

tránsito resulta ser una problemática que afecta severamente este sector (87,50%). En el

resto de ramales el problema también es alarmante y significativo, de este modo tenemos

que en el ramal 1 el 75,32% de entrevistados afirma que por sus zonas ocurren

accidentes de tránsito, mientras que en el ramal 3 este problema es corroborado por la

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

APAFA 10.26 27.54 17.33 13.04

Vaso de leche 19.23 2.90 12.00 8.70 Comedor popular 2.56 5.80 2.67 8.70 Club de madres - 5.80 2.67 -Junta de vecinos,junta de propietarios del edificio 7.69 2.90 8.00 2.17 Frente de defensa - 2.90 - -Asociación de vivienda 2.56 5.80 2.67 -

Organización vecinal 2.56 - 5.33 -Organización religiosa 2.56 18.84 2.67 -Asociacion deportiva o recreativa - - 5.33 6.52

Asociación de comerciantes 2.56 2.90 - -Asociación de micro y pequeños empresarios - - - 2.17 Nada 2.56 - - -Ninguna 2.56 - - 19.57 No sabe 42.31 18.84 41.33 39.13 No recuerda - 2.90 - -No precisa 2.56 2.90 - -TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Mejor organización

MEJOR ORGANIZACIÓN SEGÚN RAMALES

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 188

opinión del 72,60% de entrevistados. Finalmente, en el ramal 4 el 68,75% de los

entrevistados afirma que este es un problema frecuente por las zonas que habitan.

Los porcentajes de robos a viviendas en todos los ramales son alarmantes. El ramal más

afectado por dicho problema es el ramal 3 con un 85,14%. El ramal 2 también ostenta un

porcentaje alto (84,72%) seguido del ramal 4 con 78,72%. El ramal 1 es el que tiene el

menor porcentaje (72,73%), sin embargo en este sector el problema también es

significativo.

En relación a los robos callejeros, estos son un problema muy significativo entre los

sectores de los ramales 1 (87,18%), 2 (78,87%) y 3 (87,84%). Sin embargo, un sector

importante del ramal 4 con el 65,96% asevera que, en esos distritos los problemas de

robos son también comunes.

Tabla MS N° 16

Fuente: SOCIAL CAPITAL GROUP SAC, 2001.

Las peleas entre pandillas son otro problema social que afecta significativamente la

mayoría de distritos que pertenecen a los distintos ramales. Así por ejemplo, el segundo

ramal que tiene el 76,06% es la zona en donde las peleas entre pandillas parecen ser

más evidentes. En el ramal 1 se tiene que este tipo de situaciones se da en un 50% de

los lugares con lo conforman. Por otro lado los ramales 3 y 4 con 44,59% y 46,81%

respect ivamente, no se alejan de esta situación.

Tabla MS N° 17

Peleas entre Pandillas en los Tramos de Ramales

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4 Ocurrieron peleas % % % %

Si 50.00 76.06 44.59 46.81 No 50.00 23.94 55.41 53.19 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Si 87.18 78.87 87.84 65.96 No 12.82 21.13 12.16 34.04 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

ROBOS CALLEJEROS SEGÚN RAMALES

Ocurrieron robos

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 189

El problema de consumo y tráfico de drogas, a la luz de los datos obtenidos, es una

cuestión bastante significativa para todos los ramales. El ramal con el porcentaje más alto

es el ramal 1 con 62,34%, seguido muy de cerca por el tercer ramal con 62,16%,

posteriormente se observa que el segundo ramal posee el 60,56% de sus zonas

afectadas por dicho problema. La zona menos azotada por esta situación es el cuarto

ramal con 56,25%, aunque este porcentaje también es significativo.

Tabla MS N°18

Consumo y Tráfico de Drogas en los Tramos de Ramales

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4 Ocurrencias

% % % % Si 62.34 60.56 62.16 56.25 No 32.47 36.62 37.84 43.75 No sabe - 2.82 - - No especifica 5.19 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: SOCIAL CAPITAL GROUP SAC, 2001.

Los niveles de alcoholismo son significativos para todos los ramales. De entre todos los

ramales destaca el segundo ramal con 63.38%, seguido del cuarto ramal, el tercer ramal,

y finalmente el primer ramal es el que tiene el menor índice de alcoholismo, aunque con

47,44% el problema es evidente y sustantivo igualmente para esta zona.

Tabla MS N° 19

La prostitución no es un problema sustancial en ninguno de los ramales analizados.

Aunque si bien es cierto que existen ciertos niveles de prostitución por estas zonas, estos

no son significativos, así por ejemplo encontramos que entre los ramales 1, 2 y 3, los

porcentajes alcanzan niveles que fluctúan entre el 21,13% y el 24,68% destacando el

caso del ramal 1 el cual posee el porcentaje más alto. El cuarto ramal constituye la zona

en donde este problema es menos significativo, ostentando así un 14,89%.

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Si 47.44 63.38 52.70 62.50 No 50.00 36.62 47.30 37.50 No sabe 2.56 - - - TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Ocurrencia

ALCOHOLISMO SEGÚN RAMALES

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 190

5.4.15.5 Infraestructura y servicios básicos

En los 4 ramales el abastecimiento de agua a domicilios se hace básicamente por red

pública dentro de la vivienda; Ramal 1 (97,40%), Ramal 2 (97,18%), Ramal 3 (86,67%),

Ramal 4 (54,35%). En el ramal 1 se encontró que un 2.60% se abastece de agua a través

de otros medios. En el ramal 2 el 2,82% respondió no sabe.

En el ramal 3 un sector se abastece de agua por red pública fuera de la vivienda pero

dentro de la propiedad (8%) y el 5,33% se abastece por pilón. En el ramal 4 un sector

significativo se abastece de agua mediante cisterna (39,13%); además de este medio se

utiliza la red pública (2,17%), bomba de agua (2,17%) y pozo (2,17%).

Tabla MS N° 20

Con respecto al tipo de servicios higiénicos según ramales, se observa que entre los

ramales 1, 2 y 3, hay cierta similitud en la medida que la mayoría de sus pobladores

poseen en sus casas conexión a red pública; sin embargo para el caso del ramal 4 solo el

59,57% de la población (aunque es la mayoría) posee este tipo de servicio. Justamente

en el ramal 4 hay una mayor diversidad en relación al tipo de servicios, así por ejemplo se

tiene: pozo séptico (12,77%), pozo ciego o letrina (un sector signif icativo solo tiene letrina,

25,53%), no tiene servicio higiénico (2,13%). En el ramal 1 existe un 2,60% de la

población que no tiene servicio higiénico, en el ramal 2 el 2,82% tiene pozo o letrina, en el

ramal 3 el 12.16% accede a red pública pero fuera de la vivienda.

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Red pública dentro de la vivienda 97.40 97.18 86.67 54.35 Red pública fuera de la vivienda pero dentro de propiedad - - 8.00 -Red pública/Pileta comunitaria - - - 2.17 Camión cisterna,aguatero - - - 39.13 Pilón - - 5.33 -Bomba de agua - - - 2.17 Pozo - - - 2.17 Otros 2.60 - - -No sabe - 2.82 - -TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN RAMALES

Tipo de servicio

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 191

Tabla MS N° 21

Fuente: SOCIAL CAPITAL GROUP SAC, 2001.

Según las opiniones vertidas en relación al estado de las pistas en las zonas aledañas a

las casas de la población impactada en los ramales, se obtuvo lo siguiente: entre los

ramales 1, 2 y 3, se observa cierta similitud de opinión en la medida que la mayoría

afirma que las pistas por sus zonas se encontrarían en buen estado. Para el caso del

ramal 4, solo un porcentaje mínimo dice que las pistas por sus zonas están en buen

estado (12,77%), mientras que la opinión en este sector se concentra en decir que las

pistas están en regular estado (53,19%); dentro de este mismo sector tenemos que el

19,15% dice que las pistas están en mal estado y un 14,89 dice que por sus zonas no

hay pistas.

En el ramal 1 otra opinión importante es la de las personas que afirman que sus pistas

estarían en regular estado (37,18%), seguido de la categoría mal estado (10,26%). En el

ramal 2 se observa que el 26,76% opina que las pistas por sus zonas estarían en regular

estado, mientras que el 18.31% dice que estas se encuentran en mal estado. En el ramal

3 al igual que en el ramal 4, existen lugares en donde no hay pistas (2,74%), por otro lado

se tiene que para el ramal 3 el 27,40% considera que las pistas se encuentran en regular

estado y el 24,66% cree que las pistas estarían en mal estado.

Tabla MS N° 22 Estado de las pistas en los Tramos de Ramales

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4 Situación

% % % % Buen estado 52.56 54.93 45.21 12.77 Regular 37.18 26.76 27.40 53.19 Mal estado 10.26 18.31 24.66 19.15 No hay pistas - - 2.74 14.89 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Red pública dentro de la vivienda 97.40 97.18 87.84 59.57 Red pública fuera de la vivienda - - 12.16 -Pozo séptico - - - 12.77 Pozo ciego o letrina - 2.82 - 25.53 No tiene servicio higiénico 2.60 - - 2.13 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

TIPO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS SEGÚN RAMALES

Tipo de servicio

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 192

Según las opiniones vertidas en relación al estado de las veredas en las zonas aledañas

a las casas de la población impactada en los ramales, se obtuvo lo siguiente: entre los

ramales 1 y 2, la mayoría afirma que las veredas se encuentran en regular estado

(47,44% y 39,44%, respectivamente), a diferencia del ramal 3 en donde la mayoría

considera que las veredas están en buen estado (39,19%) seguido muy estrechamente

por las personas que opinan que las veredas están en regular estado (37,84%) y hasta

en mal estado (20,27%). En el ramal 4 se observa que en la mayoría de sectores que

conforman este ramal no hay veredas (76,60%) y en el caso de que haya se considera

que la mayoría de estas estarían en regular estado (12,77%) y mal estado (8,51%). Solo

en los ramales 2, 3 y 4 se encontraron sectores en donde no hay veredas (5,63%, 2.70%

y 76,60%, respectivamente).

Respecto al tipo de vivienda en las zonas donde pasará el ducto, en los cuatro ramales el

tipo que predomina es la casa independiente, teniendo al ramal 1 con el menor

porcentaje (74%), y en el ramal 4 el 93% de los encuestados habitan estas viviendas. Es

importante señalar, que en las zonas encuestadas existe poca presencia de viviendas

improvisadas, sólo en el ramal 4, con un 2%.

Tabla MS N° 23

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

En los ramales 1, 2 y 3 el estado de conservación de más del 65% de las viviendas es

muy bueno y bueno. En el ramal 1 el 33% de las viviendas está en muy buen estado, y el

47% en buen estado, por su parte en el ramal 2, el 70% está en buen estado. Cabe

señalar que en el ramal 4 el 50% de las viviendas presentan un regular estado de

conservación, y el 19% esta en mal estado de conservación.

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Casa independiente 74.36 76.06 79.73 93.48 Departamento en edificio 5.13 15.49 2.70 - Vivienda en quinta 12.82 2.82 2.70 2.17 Vivienda en callejon 5.13 - - - Vivienda improvisada - - - 2.17 Casa compartida 2.56 5.63 12.16 2.17 Cuarto - - 2.70 - TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Tipo de vivienda

TIPO DE VIVIENDA SEGÚN RAMALES

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 193

Gráfico N° 30

El sistema de recojo de basura a lo largo de los cuatro ramales se realiza principalmente

mediante el camión recolector de basura, cabe señalar que en el ramal 4 un 6% bota la

basura a la calle, 12% la quema y 19% la bota al río.

Tabla MS N° 24

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

5.4.15.6 Situación de la educación

En las zonas por donde pasarán los ramales, los jefes de hogar han alcanzado al menos

educación primaria, en el ramal 1, del 11% que tiene este nivel educativo, todos han

concluido la primaria, mientras que en el caso del ramal 4, del 20% que tiene estudios

primarios, sólo el 43% los ha concluido.

35

3

20

6

47

70

47

25

13

2427

50

53

5

19

-

10

20

30

40

50

60

70

80

Muy buenestado

Buenestado

Regularestado

Malestado

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VIVIENDA SEGÚN RAMALES

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Camión recolector 100.00 88.73 89.19 56.25 Triciclo - 5.63 2.70 - Bota a la calle - 5.63 8.11 6.25 Quemar - - - 12.50 Botar al rio - - - 18.75 Lo llevan al basurero - - - 6.25 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

SISTEMA DE RECOJO DE BASURA SEGÚN RAMALES

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 194

En el ramal 1, correspondiente a los distritos San Borja y Surquillo, el 46% de la

población tiene educación universitaria completa. A su vez en los ramales 2, 3 y 4 el nivel

educativo máximo alcanzado por la mayoría de jefes de hogar es el secundario, para el

ramal 2, este porcentaje equivale al 28%, de los cuales el 68% ha concluido la

secundaria. En el caso del ramal 3, el 40% de los jefes de hogar entrevistados tiene

estudios secundarios, y para el ramal 4 este porcentaje se incrementa llegando al 62%.

Así también en los ramales 2 y 3, el 25% y 24% respectivamente, han realizado estudios

técnicos completos.

Gráfico N° 31

Tabla MS N° 25

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

11

19 1820

20

28

40

62

3 6

16

2524

16

56

3

46

1615

2

-

10

20

30

40

50

60

70

Primaria Secundaria Tecnicasuperios

incompleta

Tecnicasuperior

completa

Universitariaincompleta

Universitariacompleta

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR EL JEFE DE HOGAR SEGÚN RAMAL(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

2do - 16 .67 18 .18 - 3e ro - 16 .67 18 .18 - 5to - 16 .67 - 57 .14 6to 100.00 50 .00 63 .64 42 .86

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Año de estudio

AÑO DE ESTUDIO EN PRIMARIA ALCANZADO POR EL JEFE DE HOGAR SEGUN RAMAL

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 195

Tabla MS N° 26

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

5.4.15.7 Situación de la salud

Respecto de la salud de los jefes de hogar en los últimos tres meses, podemos decir que

en el ramal 2 el 30% de los jefes de hogar padeció de alguna enfermedad, mientras que

en ramal 4 este porcentaje llegó a 9%.

Gráfico N° 32

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

Del total de jefes de hogar que padecieron alguna enfermedad en los últimos tres meses,

la principal afección estuvo relacionada con enfermedades del sistema respiratorio, con

una marcada preponderancia en el ramal 2 (83%). En los ramales 2 y 3, el 50% de los

jefes de hogar que estuvieron enfermos padecieron de enfermedades gastrointestinales.

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

1ero - 21.05 8.00 - 2do - - 8.00 14.81 3ero - 10.53 16.00 14.81 5to 100.00 68.42 68.00 70.37

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Año de estudio

AÑO DE ESTUDIO EN SECUNDARIA ALCANZADO POR EL JEFE DE HOGAR SEGUN RAMAL

1930

159

81

70

85 91

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

JEFES DE HOGAR ENFERMOS EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES SEGÚN RAMAL

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 196

Gráfico N° 33

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

Gráfico N° 34

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

0

50 50

0

100

50 50

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

JEFES DE HOGAR QUE PADECIERON DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

SEGUN RAMALES(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

0 0 0

25

100 100 100

75

0

20

40

60

80

100

Si No

JEFES DE HOGAR QUE PADECIERON DE ENFERMEDADES A LA PIEL EN

LOS ÚLTIMOS TRES MESES SEGÚN RAMALES(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 197

Gráfico N° 35

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

Gráfico N° 36

Gráfico N° 37

29

85

36

0

71

15

64

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

JEFES DE HOGAR QUE PADECIERON ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

17

0

18

0

83

100

82

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

JEFES DE HOGAR QUE PADECIERON ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

17

0

18

0

83

100

82

100

0

10

20

30

40

50

6070

80

90

100

Si No

JEFES DE HOGAR CON ENFERMEDADES ALERGICAS SEGÚN RAMALES

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 198

Un bajo porcentaje de jefes de hogar sufrieron accidentes en los últimos tres meses, en el

ramal 1 y 3, esto correspondió al 3%, en el ramal 4 6%, y ningún accidente en el ramal 2.

Gráfico N° 38

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

5.4.15.8 Uso del suelo

Los ramales atraviesan principalmente por vías públicas, salvo en lo que concierne al

ramal City Gate-Cerámicas San Lorenzo en el distrito Lurín. Este ramal atraviesa por los

terrenos de la señora Blanca Albarracín Pérez, donde se ubica una granja avícola

denominada “Las Dunas”. La extensión del terreno de la señora Albarracín es de 18

hectáreas. La señora compró el referido terreno a la comunidad de Huarochirí y posee

título de propiedad, actualmente tributa tanto al municipio de Lurín como al Concejo de

Olleros.

El ramal de Lurín también atraviesa por terrenos en posesión de la asociación

agropecuaria “Sumac Paccha”, cuyos socios no poseen títulos de propiedad. Los terrenos

ocupados por la asociación “Sumac Paccha” miden en conjunto 200 ha

aproximadamente.

Asimismo, este ramal atraviesa por la propiedad del señor Carlos Cogorno, quien posee

una granja donde cría caballos. Este terreno mide 25 ha.

Finalmente, el ramal atravesaría por los terrenos de SEDAPAL que se hallan vigilados

permanentemente por custodios de la Policía Nacional del Perú ante las amenazas de

invasiones de pobladores azuzados por traficantes de terrenos.

3

97

0

100

3

97

6

94

-

20

40

60

80

100

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4

JEFES DE HOGAR QUE SUFRIERON ACCIDENTES EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES SEGÚN RAMALES

(%)

Si

No

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 199

5.4.15.9 Actividades económicas

La actividad principal que realizan los jefes de hogar en los cuatro estratos es el trabajo,

60% en el ramal 1, 70% en el ramal 2, 53% en el ramal 3 y 77% en el ramal 4. Se

encuentra un bajo porcentaje de jefes de hogar que se encuentran desocupados o

realizando trabajos eventuales. Sin embargo, la cabe señalar, que en el estrato 1, un

tercio de los entrevistados son pensionistas o jubilados, y para el caso del ramal 3, este

porcentaje es de 30%.

Tabla MS N° 27

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

Los sectores económicos en los que trabajan los jefes de hogar son básicamente el

sector comercio y servicios. En el ramal 1 y 2, más de la mitad de la población

encuestada trabaja en el sector comercio, mientras que en el ramal 2 el 47% lo hace en

el sector servicios, y en el ramal 3 este porcentaje se eleva a 66%.

Gráfico N° 39

Fuente: Social Capital Group S.A.C., 2001

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Estudia 2.60 2.82 - - Trabaja 59.74 70.42 52.70 76.60 Trabaja eventualmente - 5.63 9.46 8.51 Desocupado - 2.82 - - Se dedica a la casa 5.19 5.63 8.11 6.38 Pensionista/jubilado 32.47 12.68 29.73 8.51 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE REALIZA EL JEFE DEL HOGAR SEGÚN RAMALES

Otra actividad del jefe de hogar

51

35

58

29

16

42 0 7

24

47

38

66

8 74 2

-

10

20

30

40

50

60

70

Comercio Industria Manufactura Servicios Otros

SECTOR ECONOMICO EN EL QUE TRABAJA EL JEFE DE HOGAR SEGÚN RAMALES(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 200

En el ramal 2, el 49% de los encuestados realiza actividades económicas en la vivienda,

en el ramal 4, esto representa el 44%, mientras que en los ramales 1 y 3 estos

porcentajes se acercan al 30%, cuestión que debe ser tomada en cuenta al momento de

realizar las labores de construcción del ducto, ya que esta población se verá afectada

directamente en sus actividades diarias.

Gráfico N° 40

5.4.15.10 Percepciones y expectativas de la población directamente impactada

por los ramales

Dentro del ramal 1 el 82,05% de entrevistados opina que la construcción de la red de

distribución de gas por ducto en algún sentido será beneficioso para la población en

general, solo el 10,26% afirma que este proyecto no traerá ningún beneficio para ellos.

Por otro lado, las personas entrevistadas en los ramales 2 (57,75%), 3 (59,46%) y 4

(56,25%), no mantienen el mismo nivel de expectación que los del primer ramal pero sí

manifiestan optimismo frente al proyecto.

Asimismo, entre los pobladores de los ramales 2, 3 y 4, la opinión general con respecto al

proyecto se encuentra balanceada puesto que, si bien es cierto que la mayoría de

entrevistados se inclina a decir que este proyecto sí traerá beneficios, también se observa

que otro sector significativo afirma lo contrario en todos estos ramales (Ramal 2 con

39,44%, Ramal 3 con 37,84%, Ramal 4 con 43,75% ).

30

49

27

44

70

51

73

56

-

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No

FAMILIAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA VIVIENDA SEGÚN RAMALES

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 201

Gráfico N° 41

Las personas entrevistadas en el ramal 1 mantienen una opinión más optimista al decir

que el proyecto de gas por ducto traerá consigo desarrollo urbano (55,00%), ahorro de

dinero (12,5%), menos contaminación (10,00%), aunque hay un sector dentro de este

ramal que pone de manifiesto su temor a accidentes y explosiones (7,5%).

En los otros ramales la opinión es más dispersa. Las personas entrevistadas en el ramal

2 a diferencia de los entrevistados en el primer ramal, manifiestan lo siguiente: el 23,62%

opina que el proyecto traerá desarrollo urbano, el 12,5% piensa que habrá menos

contaminación, el 18,06% cree que se podrá ahorrar algo de dinero, el 2,78% mantiene

expectativas laborales, el 8,31% no sabe que responder, pero por otro lado, un sector

significativo (20,84%) observa que el gas por tuberías es peligroso y que podrían darse

explosiones, de allí su temor; asimismo el 5,56% reclama mayor información.

En el sector 3, la mayoría de entrevistados está de acuerdo en pensar que este proyecto

servirá para el desarrollo urbano (28,58%), menos contaminación (10,71%), ahorro de

dinero (25,00%), sin embargo, es significativa la proporción de opiniones que se

concentran en preocupaciones y pedidos como por ejemplo: temor a explosiones

(26,19%), la gente no está preparada (4,76%), que puede ser contaminante (2,38%).

82

5859

56

10

39 38 44

5 3 3 3

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sí, será beneficioso No No sabe No precisa

OPINIÓN ACERCA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS POR DUCTO SEGÚN RAMALES

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 202

Para el caso del ramal 4 se encuentran dos opiniones preponderantes: desarrollo urbano

(38,29%) y temor a explosiones (38,29%), por lo demás, el resto de opiniones giran

sobre: menor contaminación (6,39%), ahorro de dinero (10,64%), expectativas de trabajo

(2,13%), pago de instalaciones (2,13%), la situación económica (2,13%).

Tabla MS N° 28

La mayoría de entrevistados en los cuatro ramales estaría predispuesta a consumir gas

por tuberías. La población del ramal 1 es la que estaría mejor dispuesta a la utilización de

esta medio energético, mientras que en el ramal 4 se registra el porcentaje más bajo

(50,00%) comparado entre ramales, pero la predisposición positiva al consumo de gas

por ducto es significativa. Entre los ramales donde se registran niveles significativos de

rechazo a este medio tenemos los siguientes: ramal 2 (30,56%), ramal 3 (32,43%) y

ramal 4 (43,75%).

Ramal 1 Ramal 2 Ramal 3 Ramal 4% % % %

Desarrollo urbano 55.00 23.62 28.58 38.29 Menos contaminación 10.00 12.50 10.71 6.39 Ahorro de dinero 12.50 18.06 25.00 10.64 Temor a explosiones 7.50 20.84 26.19 38.29 Pérdida de áreas verdes 2.50 - - -La gente no esta preparada - 2.77 4.76 -Puede ser contaminante - - 2.38 -

Mas información - 5.56 - -Genera fuente de trabajo - 2.78 - 2.13 Costo beneficio - 2.78 - -Facilidad para conseguir gas 2.50 - - -Es un combustible sano 2.50 - - -Hay que pagar instalaciones - - - 2.13 La situacion economica - - - 2.13 No sabe 7.50 8.31 - -No precisa - - 2.38 -

No esta de acuerdo - 2.78 - -TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Opinión

PERCEPCIONES CON RESPECTO A LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS POR DUCTO SEGÚN RAMALES

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 203

Gráfico N° 42

Las expectativas generales entre ramales con respecto a la construcción del ducto,

aunque variadas, se concentran mayoritariamente en planteamientos que se refieren a la

propiedad privada y, por otro lado, a cierta apatía con respecto al futuro. En el ramal 1 la

mayoría opina que las propiedades aumentarán de precio (32,47%), que la situación

seguirá igual (32,47%), que disminuirá el precio de las propiedades (7,79%), finalmente

un porcentaje importante dice no saber (22,08%).

En el ramal 2 el 20,83% se inclina a decir que aumentarían el precio de las propiedades,

el 15,28% que seguirá igual, el 12,50% que la zona se convertirá en comercial, y un

porcentaje bastante significativo dice no saber (48,61%). En el ramal 3 el 27,03% opina

que aumentaría el precio de las propiedades, el 14,86% piensa que los precios de las

propiedades van a disminuir, un 14,86% cree que las cosas seguirán igual, un 5,41%

opina que la zona se convertirá en comercial y un 35,14% dice no saber.

En el ramal 4 el grueso de la población se inclina hacia el no sabe (59,57%), mientras

que un 12% cree que las propiedades aumentarán de precio y otro 12,77% cree que las

cosas seguirán igual, finalmente el 6,38% cree que la zona se convertirá en comercial.

78

67

59

50

22

31 32

44

35 6

3

-

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No No sabe No precisa

PREDISPOSICIÓN AL CONSUMO DE GAS POR DUCTO SEGÚN RAMALES

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 204

Gráfico N° 43

Fuente: SOCIAL CAPITAL GROUP SAC, 2001.

5.5 Aspecto Patrimonio cultural

5.5.1 Antecedente

El departamento de Lima, es uno de los lugares más afortunados arqueológicamente, ya

que tiene una presencia cultural permanente y sostenida que comienza hacia los 10 000

años antes de nuestra era hasta el Imperio Inca. Para efectos del proyecto, nos

ocuparemos de los asentamientos prehispánico en los diferentes periodos de desarrollo

cultural, ubicados en los valles del Chillón, Rímac y Lurín, ya que el trazo del ducto cruza

estos tres valles.

El valle de Lurín tiene 80 Km de largo, en sus secciones alta y media tiene rampas

escalonadas y un llano aluvial. La sección más baja del valle tiene una pendiente suave y

7.79

2.78

14.86

6.38

32.47

20.83

27.03

12.77

2.60

12.50

5.41 6.38

2.60 2.70 2.13

32.47

15.2814.86

12.77

22.08

48.61

35.14

59.57

-

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Disminuirá elprecio de laspropiedades

Aumentaría elprecio de laspropiedades

La zona seconvertirá en

comercial

La zona seconvertirá en

industrial

Seguirá igual No sabe

EXPECTATIVAS CON RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO SEGÚN RAMALES

(%)

Ramal 1

Ramal 2

Ramal 3

Ramal 4

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 205

el río forma una especie de delta triangular de 5.5 Km de ancho, las colinas que se

extienden desde lo Andes separan la desembocadura del río de aquellos valles vecinos.

Lurín está separado de los valles del Rímac y Mala por trechos de terreno de cumbres

áridas.

El valle de Lurín pudo no haber soportado una gran población en tiempos prehispánico

por causa del río, cuyo promedio anual de descarga es de 23 m3 que además durante los

meses de Mayo a Diciembre su flujo es mínimo o ausente, por ello la topografía y la

descarga del río son los principales determinantes de la tierra irrigable que forma el

sistema agrícola costeño en Lurín, siendo por ende el agua una variable crítica en el

aspecto agrícola del valle. Pese a esto, la población precerámica fue considerable, ya

que explotaban diversos recursos como los de lomas y marino, tal es el caso de Tablada

de Lurín, Cerro Paloma y Chilca. En Tablada de Lurín, con ecosistema de lomas, sus

primeras ocupaciones corresponden a un grupo de conchales y fogones en donde las

necesidades vitales eran abastecidas a través de la recolección de frutos, tubérculos y

raíces silvestres. Los hallazgos hechos en Lurín de viviendas y entierros de principios del

Holoceno muestran que los caracteres somáticos y costumbres de los pobladores del

litoral con los de la sierra, solo se diferenciaban por los aspectos en donde el medio los

hacía obligatorios.

Las aldeas tempranas se asentaron en terrenos ligeramente planos en zonas

continentales, las viviendas eran de construcción rústica con un solo espacio, su

tipología a diferencia de las encontradas en Chilca y en el Chillón, es que estas eran

subterráneas de planta ovalada o cuadrangular, con muros de contención de piedra

rústica, a veces enlucidos con barro y con techos en forma de falsa bóveda, dejando un

espacio para entrar (Giuliano Ardito: 1992; Mercedes Cárdenas: 1958-1980; Josefina

Ramos De Cox: 1969, Moisés Chávez: 1973).

Es durante el Intermedio Temprano que el valle se caracterizó por una sociedad agraria

de pequeños sitios uniformes, incrementándose en las fases 2 y 3 gracias a una pequeña

expansión de sistemas de regadío. En 1971, Timothy Earle, llega a la conclusión que

durante el Intermedio Temprano Lima experimenta un desarrollo social el cual se

expande gracias a un incremento de población agrícola y un complejo sistema de

irrigación en el valle de Lurín. Tales avances eran el resultado de una organización

comunitaria para asegurar el control y la unidad de las fuerzas sociales. Las diferentes

investigaciones nos muestran una organización social en proceso de complejización,

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 206

también de elitización social donde los personajes importantes habrían estado

relacionados a funciones rituales, es decir, se da un fenómeno social, económico y

religioso expresado más tarde en los majestuosos conjuntos arquitectónicos de planta en

“U” (Patterson:1966, Timothy Earle: 1972 María Rostworowski: 1978). Los sitios

arqueológicos de Manchay Bajo, Cardal y Mina Perdida permiten tener un amplio marco

contextual y entender mejor los procedimientos de migración e intercambio, costumbres

diferenciales, locales y/o regionales y las relaciones de cambio generadas al interior de

los grupos sociales implicados. El tipo de arquitectura que se desarrolló en el valle de

Lurín, son indicadores concretos de una temprana división de ocupaciones y

jerarquización social en pleno desarrollo; tres asentamientos emergieron y se

configuraron correlacionados a estratégicos accesos a los sistemas de subsistencia

anteriores a estos: Cerro Paloma y Chilca, cada asentamiento de este tipo funcionó como

un verdadero centro ceremonial local, líder del desarrollo y la cultura. (Burger: 1987;

Williams: 1971, 1980, 1985)Las investigaciones de carácter arqueológico realizadas en

esta parte del valle de Lurín, van dirigidas en su mayoría a la gran problemática de los

templos en “U” correspondientes al Periodo Inicial (Bonavía: 1965; Engel: 1966, 1967;

Scheele: 1970; Ludeña: 1970, 1975 Williams: 1981; Burger: 1993). Bonavía en su tesis

en 1965 “Arqueología en el valle de Lurín”, presenta una descripción de sitios

arqueológicos, siendo el primero en registrar el de Mina Perdida, un complejo de planta

en “U” . A partir de 1985, Richard Burger en su proyecto Lurín, realizó investigaciones en

los sitios arqueológicos de Cardal y Mina Perdida. Las evidencias recuperadas en Cardal

apoyan la hipótesis que la arquitectura monumental tuvo carácter fundamentalmente

religioso y ceremonial. Las evidencias de uso doméstico en algunos sectores sugiere que

este y demás sitios de planta en “U”, no serían solo centros ceremoniales, sino que

además “estaríamos ante sociedades colectivas con una organización que no encaja

cómodamente en la tipología standard de evolución sociopolítica”.

Asimismo, durante las últimas décadas se han realizado diversas investigaciones en este

valle, que corresponden al Horizonte Temprano y al Intermedio Temprano, así tenemos a

Mercedes Cárdenas que en 1971 realiza un análisis del material óseo e instrumentos

musicales encontrados en las tumbas de Tablada de Lurín, que pertenecen al Horizonte

Temprano e Intermedio Temprano.

Timothy Earle en 1972, mediante el análisis del patrón de asentamiento y material

cerámico de la parte alta del valle, correspondientes al Intermedio Temprano, establece

una estrecha relación de sociedades agrarias con pequeños sitios uniformes, así como el

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 207

desarrollo social y el estado de la Cultura Lima, además hizo una distribución de los sitios

en al tiempo y el espacio por fases, un estimado de la población (siendo mayor en la fase

3) y una descripción del sistema de irrigación. Scarlett O’Phelan en 1970, hace un

análisis morfológico de cerámica escultórica de Tablada de Lurín correspondiente al

Intermedio Tardío.

El Instituto Riva Agüero, en 1959, realizó sus primeras investigaciones en tablada de

Lurín, recuperando valiosa información del patrón funerario que abarcaría

cronológicamente desde el Periodo Intermedio temprano hasta comienzos del Intermedio

Tardío.

Otros de los grandes complejos que se encuentran en este valle es el denominado

Santuario de Pachacamac, objeto de diversas investigaciones desde los cronistas y

viajeros, de un modo ininterrumpido hasta los momentos actuales. Pachacamac está

presente en las crónicas de: Hernando Pizarro (1533), quien admirado por las noticias y

luego constatado por su visita a este santuario y oráculo, lo describe magníficamente.

Miguel de Estete (1534–1535) hace una descripción sobre le Templo del Sol y consigna

lo siguiente: “Este pueblo de Pachacamac es gran cosa, tiene junto a esa mezquita una

casa del sol, puesta en un cerro bien labrada, con cinco cercas, hay casas con terrados

como en España.....”. y como ellos, Francisco López de Gómara (1552), Pedro Cieza de

León (1550), Francisco de Santillán (1562), Cristobal de Molina (1574), Jerónimo Román

(1575), Francisco de Avila (1598?) Garcilaso de la Vega (1609), Antonio de la Calancha

(1638), Bernabé Cobo (1653), entre otros. En el siglo XVIII, los viajeros ilustrados

esbozaron algunos levantamientos topográficos del monumento y dieron las primeras

referencias numéricas de su extensión. Entre estos deben mencionarse los aportes de

Louis de Fenillèi (1710), F. Frezier (1713), Antonio de Ulloa (1745) José Dombey (1782) y

Andrés Baleato (1790). Sin embargo en el siglo XIX, encontramos estudios importantes y

le corresponde a Adolph Alphonse Bandelier los primeros estudios detallados, a

comienzos de la década de 1890, realiza el primer levantamiento topográfico detallado

del monumento, tomando medidas de las principales estructuras, señalando sus

funciones. Estas notas y planos se encuentran en el American Museum of Natural History

de New York. Asimismo, algunas décadas antes, Ephrain George Squier (1863), excava

uno de los cementerios y levanta planos del adoratorio de Pachacamac, el Templo del

Sol y las mamacunas, tratando de usar materiales arqueológicos para reconstruir esta

cultura. Joseph Hutchinson (1871) también excava parte del cementerio de Pachacamac.

Ernest Middendorf (1886), se detiene en este santuario y hace una de las descripciones

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 208

más notables del lugar. J.J Van Tschudi (1850), dedica especial atención y describe el

Templo del Sol, aunque confunde y mezcla la arquitectura inka con la pre imperial del

dios Pachacamac. Pero, sin lugar a dudas es Max Uhle (1896) quien ingresa a la

arqueología peruana trabajando en Pachacamac, realizando las primeras excavaciones

arqueológicas, y con ello da inicio a la arqueología científica en el Perú. Es financiado

por la Universidad de Pensilvania y sus trabajos aquí son publicados en su libro

“Pachacamac” dado a luz en 1903, considerada una de las mejores publicaciones en

lengua extranjera de la arqueología en el Perú. Para el siglo XX, entre otros trabajos

importantes, cabe destacar el del Dr. Alberto Giesecke(1938-1939), que realiza los

trabajos de limpieza y restauración del Templo de Pachacamac, obteniendo como

resultado el hallazgo del Idolo y la puerta de este templo preinca. Entre 1940 y 1945, el

Dr. Julio C. Tello, mediante Resolución suprema fue autorizado a realizar diversos

trabajos de excavación dentro de la zona arqueológica de Pachacamac, centrándose en

la excavación, restauración y reconstrucción del Acllahuasi o mamacuna, descubriendo

los paramentos líticos clásico del estilo cuzqueño con la técnica del almohadillado,

también realiza trabajos en la Plaza del los Peregrinos. Asimismo, W. Strong y J. Corbett,

bajo el auspicio de la Universidad de Columbia, realizaron una excavación en trinchera

sobre un gran basural inca, ubicado frente al Templo del Sol hacia el lado Este. En 1958-

1962, bajo la dirección del Dr. Jiménez Borja, se realizaron trabajos de limpieza,

excavación y restauración de la Pirámide con Rampa Nº 1, y entre 1963-1964, con

Alberto Bueno, inician los trabajos de limpieza del frente Este del Templo del Sol,

lográndose ubicar el acceso principal que consiste en una escalera en zig-zag y se

continua con los trabajos de limpieza en el conjunto “adobitos”, ubicado frente al actual

Museo de Sitio, inaugurado en 1965. Es Alberto bueno, quien en 1967-1968 dirige los

trabjaso de limpieza en el Palacio Taurichumpi. Para la década de los 70, los terremotos

que tuvieron como epicentro la costa, fueron muy nocivos para la zona monumental, que

motivó nuevamente la limpieza de calles y recintos que perduraron hasta la década del

80, en 1975-1978 se rediseña y construye un circuito interno de visita en función a

miradores. En 1986, Ponciano Paredes es financiado por la Fundación Wiesse, y se

realiza los trabajos en el Templo Viejo de Pachacamac, que permitió conocer la

secuencia de construcción de esta estructura preinca. Para la década del 90, Sergio

Purin (1993) de la Misión Belga, es autorizado a realizar investigaciones en el

monumento. En 1995, Peter Euckout, de la Universidad de Bruselas, es autorizado para

continuar la excavación iniciada por Purin en Pachacamac.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 209

Otras investigaciones para la sección baja del valle son las realizadas por Karen Stothert

y Roger Ravines (1977) en el sitio arqueológico de villa El Salvador, encontrando un

patrón funerario muy característico, años más tarde la arqueóloga Mercedes Delgado

(1992) investiga el área comprendida entre Villa El Salvador y lomo de Corvina

recuperando hasta 230 entierros, la mayoría con ajuar (piruros, instrumentos musicales

en material óseo, cerámica decorada, etc.) que según la arqueóloga correspondería a

una ocupación más temprana que la de Tablada de Lurín y El Panel de Pachacamac.

Otros antecedentes que pueden considerarse, son aquellos trabajos realizados bajo la

modalidad de “Evaluaciones Arqueológicas” que desde la década pasada se vienen

realizando regularmente. Citaremos algunas de ellas: Convenio INC-SEDAPAL (1992-

1993) “Evaluación Arqueológica en la Reserva de Tierras del Proyecto de Reuso de

Aguas Servidas –Pampa de san Bartolo” (1993a, 1993c) y “Evaluación Arqueológica de

la Cota 100 del Proyecto de Reuso de Aguas Servidas – Pampas de San Bartolo, en su

cruce por el área intangible de Pachacamac sector Las Palmas” (1993b) a cargo del Lic.

Ponciano Paredes. Las investigaciones en la cota 100 consistieron en resumen, en una

evaluación de carácter arquitectónico de los muros que iban a ser afectados por el

trayecto de Líneas de Conducción que fueron proyectadas en aquel entonces por

SEDAPAL, hacia las Palmas por el lado Noreste del área intangible. En 1997, la Empresa

PROMAR, que se encuentra a cargo de PRONAP, propone otro proyecto titulado

“Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la zona Sur de Lima” a cargo

de la Lic. Lucy Palacios, con respecto a una nueva propuesta de ubicación de Líneas de

conducción y lagunas de tratamiento, teniendo como objetivo principal identificar y ubicar

principalmente las evidencias arqueológicas del área de estudio y que serían afectadas

por las obras. Debido a los resultados arrojado por este primer proyecto de

reconocimiento, en 1998 se da una segunda temporada cuyo objetivo principal en el

rescate de las evidencias arqueológicas en el área de estudio. En esta temporada no solo

se encuentran extensos conchales, sino también indicios de una ocupación temprana

cuya principal fuente de subsistencia sería el intercambio con diversos pisos ecológicos.

También se encontró algunos entierros del Intermedio Tardío. Asimismo, la Evaluación de

Reconocimiento Arqueológico con excavaciones para el conjunto residencial “Siempre

Azul”, ubicada hacia el lado suroeste del área intangible de Pachacamac, a cargo del Lic.

Manuel Guerrero (2000), en su informe final anota que no ubicó estructuras

arquitectónicas solo algunos adobes aislados pero sí fragmentería de cerámica.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 210

En el Valle del Rímac, las ocupaciones más antiguas debieron estar conformadas por

grupos cazadores recolectores que se estarían desplazando de un lado a otro a lo largo

del año aprovechando los recursos estacionales, sin embargo no se han encontrado

vestigios de este periodo, de existir, estos estarían en las partes altas de los cerros o

bajas cercanas al litoral (Narváez: 1999).

Para el Periodo Inicial, las aldeas se están ubicando cerca de las playas en donde

explotaban recursos marinos, como es el caso de Bellavista (Callao), registrado por Uhle,

hoy desaparecido así como también Chira-Villa en Chorrillos (Engel: 1958), con

campamentos correspondientes al segundo y cuarto milenio.

Joaquín Narváez (1999), nos indica que estas sociedades se van complejizando cada vez

más en el Periodo Inicial (1.800 – 1.200 a.C.) apareciendo la arquitectura monumental,

las obras de irrigación con producción agropecuaria y probablemente el inicio de la

diferenciación de clases, a esto se agrega la cerámica, textilería en telar, etc. Siendo la

tradición arquitectónica más importante el de los llamados templos en “U”, muchos de los

cuales presentan frisos representando sus divinidades, tal es el caso de Garagay en el

distrito de San Martín de Porres. Otros templos en “U” son “La Florida” (Rímac), Las

Salinas (El Agustino), Pampa La Cueva (Independencia) y los desaparecidos producto de

la expansión urbana: Ascarrunz (San Juan de Lurigancho), El Golf (San Isidro), San

Antonio (Huachipa) Yanacoto y Ricardo Palma (Chosica) fechados entre el 1.500 – 1.600

a.C.

En el Horizonte Temprano (1.200 –200 a.C.), que se supone está caracterizado por la

expansión de la cultura Chavín, hay una continuidad de los templos en “U”, siendo

Chavín prácticamente inexistente en Lima. Roger Ravines (1985) señala que las

representaciones iconográficas de tipo chavinoides como los frisos de Garagay, serían

más antiguas que Chavín y además la costa central habría contribuido a la formación

arquitectónica de los templos en ”U” y algunos elementos iconográficos. (Narváez: 1999).

En el Intermedio Temprano (200 a.C. – 500 d.C.) se inicia una gran regionalización

cultural en los andes Centrales, el valle del Rímac mantiene contacto con la costa sur,

apareciendo una tradición cerámica Blanco/rojo, donde los principales sitios serían Villa

El Salvador (Stothert y Ravines: 1977) y el Ferroviario (Mercedes Delgado: 1992) como

extensos cementerios, asimismo la pirámide de Pan de Azúcar en San Isidro (Valladolid:

1992) y la aldea El Triunfo en San Juan de Lurigancho. A partir del año 100 a.C se inicia

el desarrollo de la llamada cultura Maranga o Lima, con extensos asentamientos urbanos

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 211

como el de Maranga, Cajamarquilla, Huaca Pucllana, Granado y Melgarejo en la Molina,

Túpac Amaru A y B en san Luis, y los desaparecidos Macatampu en Lima y Bajada Balta

en Miraflores (Narváez: 1999).

El Horizonte Medio (500 – 900 d.C) es muy discutido, especialmente en el caso de Lima,

en donde se tiene como referencia el sitio de Nievería, con una cerámica característica

con un estilo foráneo y Cajamarquilla, ambas estarían coexistiendo con las últimas fases

de la cultura Lima.

El Intermedio Tardío (900 – 1476 d.C). es un periodo que cuenta más conocido por

cuanto cuenta además con información etnohistórica, para esta época, se da una

ocupación masiva en el valle que se traducen en la presencia de gran cantidad de sitios

arqueológicos. Al parecer, el valle Bajo del Rímac y el de Lurín conforman un gran

señorío denominado Ichma con su centro principal en Pachacamac. Este estuvo

integrado por numerosos señoríos menores de os cuales, los principales fueron los

curacazgos de Lati, Sulco, Lima, Huatca, Amancaes y Callao (Narváez: 1999)

Para el Horizonte Tardío (1476 – 1532 d.C), corresponde a la época de la expansión del

Tahuantinsuyo, la presencia Inca en la Zona se caracteriza por los cambios en los estilos

locales por la influencia cuzqueña. En el valle Bajo del Rímac, la arquitectura se va a

caracterizar por el uso intensivo de la tapia y los grandes asentamientos urbanos como

Armatambo en Chorrillos, Maranga en San Miguel, Mateo Salado en Pueblo Libre, Canto

Chico en San Juan de Lurigancho y los grandes edificios aislados como Huantille en

Magdalena, Santa María de Santa Cruz en San Isidro, Palao en San martín de Porres. En

cuanto a algunos edificios menores pueden mencionarse el de Palomino en el Cercado y

La Luz en Pueblo Libre (Narváez: 1999)

El Valle del Chillón nace en la laguna de Chontas a 5.000 m.s.n.m. y tiene un recorrido de

231 km hasta llegar al mar. Asimismo presenta tres zonas diferenciadas: valle alto, valle

medio y valle bajo, todas con ocupaciones prehispánicas.

Durante el Pre-cerámico Temprano (8.500 – 7.000 años a.C.) los sitios identificados se

encuentran a lo largo de la línea costera, en el valle bajo, como la Cantera de Chivateros

(P.V 46-27), ubicado en la colina de Chivateros, a 1 km del Océano Pacífico y a 90

m.s.n.m. con restos en superficie conformado por lascas, núcleos, artefactos en proceso

de elaboración y preformas con fechados de 8.470 + 160. Otros sitios son Oquendo (P.V.

46-81) 2 Km al sur de Chivateros y La Pampilla (P.V.46-156), con material en superficie

como lascas retocadas, puntas de proyectil y núcleos. Para el Pre-cerámico Medio (7.000

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 212

– 5.000 años a.C.) Lanning, en 1967 descubrió campamentos entre Ancón y el norte del

valle bajo del río Chillón, entre los 100 – 500 m.s.n.m.: Campamento Base Pampa

Piedras Gordas (7.000 – 5.000 años a.C.) donde definió dos complejos líticos: Arenal

con un fechado de 7.000 – 6.000 años a.C. y Luz con 6.000 – 5.000 años a.C. ambas con

artefactos que están en superficie ampliamente distribuidos sobre toda la pampa.

Campamento Base Lomas de Ancón y Pampa Canario (5.000 – 2.500 años a.C.) aquí

Lanning definió tres complejos líticos: Canario, corvina y Encanto. Para el Pre-cerámico

Tardío (2.500 – 1.750 años a.C.) los asentamientos se concentran a lo largo de la línea

costera y en el piso del valle bajo, distinguiéndose sitios en pequeños montículos y sitios

con arquitectura monumental. Entre los sitios domésticos cabe señalar a La Pampa,

hacia el lado norte de una colina rocosa en la bahía de Ventanilla de aproximadamente

1.40 m de largo por 20 m de ancho con un fechado de 2.500 + 100 años a.C. Yatch Club

localizado al sur de la bahía de Ancón y El Tanque definido como depósito Pre-cerámico

muy grande en extensión aunque hoy está bastante disturbado. Todos estos sitios

reflejan una explotación intensiva de recursos marinos. Entre los sitios con arquitectura

monumental se encuentran Punta grande localizado sobre la colina Punta Grande en la

bahía de Ventanilla compuesta por cuatro terrazas de piedra de 75 m de largo por 7 m

de ancho y 3 m de altura. El Paraíso ubicado a 2 km. del litoral al sur del valle, compuesto

por 9 edificios hechos con bloques de piedra y barro seleccionado, estas edificaciones

cubren un área aproximada de 50 ha. (Silva, 1996)

Para el Periodo Inicial y Horizonte Temprano (1.800 – 200 años a.C.) Los sitios se

concentran en la sección baja del valle e inicios del valle medio, los asentamientos son

grandes clasificándose en edificios públicos, sitios domésticos, edificios en “U” y

estructuras piramidales. Entre los edificios de planta en “U” encontramos el sitio de

Huacoy ubicado en el valle bajo, a 150 m al SE del río chillón a 247 m.s.n.m., con una

extensión aproximada de 27 ha. Chuquitanta A, se encuentra en el distrito de Carabayllo

a 90 m.s.n.m. y a 3.5 km del litoral. El montículo central tiene aproximadamente 3 m de

alto y los brazos son difíciles de identificar por que está muy disturbado tiene una

extensión total de 9 ha. Chuquitanta B, posiblemente edificación en forma de “U”, a 800 m

al SE de Chuquitanta A, con una extensión de 10 ha. El sitio de Chocas se encuentra a la

altura del km 37.5 de la carretera a canta, hacia el este del río, construido con piedras de

río, igualmente muy disturbado. Entre los edificios piramidales se encuentra Pampa de

los Perros, identificado como montículo VII de Paraíso, con una orientación E_O y tres

sectores. La pirámide central está compuesta por dos plataformas y un pozo circular

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 213

hacia el oeste. Tiene una extensión de 1 ha. Los sitios piramidales simples se encuentra

a partir del valle medio, mientras que los sitios domésticos se van a encontrar asociados

en muchos casos a estos grandes edificios pero la mayoría de estos han sido destruidos.

(Silva, 1996).

Sin embargo la mayor cantidad de trabajos realizados en el valle bajo del chillón, están

orientados hacia las investigaciones en el Complejo El Paraíso, ubicado en la margen

izquierda del río. Federico Engel investiga y realiza la restauración de la Unidad I,

identificando nueve estructuras en el lado sur del río y solo una para el lado norte, esta

estructura no es identificada con seguridad como parte del complejo y la denomina

Unidad VII mientras que silva la identifica como PV 46 648, ubicada en Pampa de los

Perros. a finales de los 60 Patterson realiza estudios en el sitio, realizando una pequeña

excavación hacia el este del área y recuperó cerámica de la fase 5 de Lima, asimismo,

descubrió restos de estructuras domésticas hechas en caña y asociadas a cerámica de

las fases 4 y 5 de Lima. La construcción de la estructura principal se estaría dando hacia

finales de la fase 6 de Lima, mientras que la población estaría abandonando el sitio

durante la fase 8 de Lima. El sitio de Culebras, por Resolución Ministerial N° 089 – 97 –

ED del 25 de 1987, es declarado como zona intangible con un área de 20 has. + 5,840

m2 con un perímetro de 2,157.40 m l, conforme la descripción de la memoria descriptiva

y el plano de delimitación N° T-24-86 del distrito de Ventanilla – Callao.

Durante el Intermedio Temprano (200 a. C– 500 años d.C) Se han detectado sitios

asociados a la Cultura Lima, representados por edificios públicos que son construcciones

monumentales pequeñas y grandes, para uso de la elite y otras funciones predomina el

uso de pequeños adobes y el reemplazo de los grandes complejos piramidales en la

parte baja del valle se ha notado una concentración de edificios públicos, así tenemos el

sitio de Media Luna, ubicado a 1 km del río Chillón y a 1.3 km del litoral, este es un

edificio compuesto por cinco plataformas de planta trapezoidal con 47.7 m en el lado

oeste y 21.5 m en el lado este, construido con piedras irregulares y adobes. El sitio de

Cerro culebras se encuentra a 1.5 km del sitio de Media Luna, está compuesto por una

estructura pública y una zona doméstica que cubre un total de10 ha. La estructura pública

tiene forma trapezoidal y presenta tapiales. La zona doméstica se ubicó alrededor de la

estructura pública y está compuesto por casas de quincha, piedras irregulares y

pequeños adobes. Otro de los sitios importantes y que a la fecha se encuentra muy

disturbado es el sitio de Copacabana, ubicado a 300 m al norte de Puente Piedra y a 500

metros al oeste del río, compuesto por seis estructuras piramidales de adobe y grandes

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 214

muros de tapia. Playa Grande también es un sitio localizado al sur del pueblo de Ancón

que a la actualidad solo se encuentran dos estructuras ya que casi todo ha sido

destruido. En todos los casos, los sitios domésticos se ubican generalmente alrededor de

las estructuras públicas o centros ceremoniales, hechas con quincha, adobes pequeños o

piedras irregulares, sin embargo quedan muy pocas ya que la mayoría han sido

destruidas ya sea por la actividad agrícola o en la actualidad por la expansión urbana.

(Silva, 1996)

Para el Horizonte medio, (500 d.C – 900 d.C.) las grandes estructuras del Intermedio

Temprano fueron remodeladas u ocupadas sin modificaciones estructurales importantes,

los sitios tienden a concentrarse desde las secciones bajas del valle Medio. No hay

evidencias de grandes asentamientos, siendo en su mayoría sitios domésticos y un

posible sitio administrativo. Entre los sitios identificados se pueden mencionar a Trapiche,

Huanchipuquio, Zapán, Macas, Huarabí, Quives, Quebrada de Socos entre otros. (Silva

1996)

Durante el Intermedio tardío (900 d.C – 1476 d.C) Se producen cambios en el patrón de

asentamiento por la explosión demográfica y la presencia de señoríos diversos en el valle

medio. Los sitios se localizan en el plano aluvial del valle y sobre la juntura de pequeños

tributarios (quebradas secas), en la base, laderas y cima de los cerros, flanqueando el

valle. Dentro de estos sitios podemos mencionar al complejo de Chuquitanta, localizado

al sur de la ex hacienda Chuquitanta, compuesta por seis estructuras pequeñas de muro

de tapia y adobes cuadrangulares. El segundo grupo presenta nueve estructuras pero a

la actualidad muy deterioradas. El Complejo Collique pertenecía al curacazgo de Collique

(este extendía desde el litoral hasta Santa Rosa de Quives), en la actualidad el sitio se

ubica en la cima d una colina en la margen derecha del valle desde el cual se domina

todo el valle bajo. Fue un asentamiento fortificado, la sección principal cubre 25 ha

aunque fue mucho más grande midiendo aproximadamente 1.600 m N-S y 2.000 m E-O.

El complejo Carabayllo se encuentra al NE del distrito de Carabayllo, formado por

algunos recintos con muros de tapial y hornacinas que indican el uso doméstico del sitio.

Otros complejos son El Huarangal, Huatocay, Quebrada Quilca, Complejo Chocas,

Huanchipuquio, Zapán, Macas, Huarabí, Cerro Temblador, Checta, Pucará, entre otros.

El Horizonte Tardío (1 476 – 1 533 d.C.) en el valle del Chillón está determinado por la

presencia Inca representada por la cerámica y algunos rasgos arquitectónicos en donde

se realizaron algunos cambios y remodelaciones. La zona baja del valle presenta aun

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 215

restos de sitios domésticos en las márgenes del río, sobre terrazas aluviales, siendo

básicamente estructuras de adobe y tapia, los sitios del Intermedio Tardío fueron

reocupados pero los incas construyeron pequeños centros administrativos como Tambo

Inga, localizado a 2 km al norte del río, sobre el piso aluvial del valle en el distrito de

Puente Piedra, los muros son de tapia sobre promontorios de adobes. Ocupa un área de

1.400 m2. Otro sitio inca en el valle bajo es Puente Inga, ubicado a 6.5 km al sur de

Tambo Inga, en la base del cerro el Respiro y a 100 m al norte del río cuyas estructuras

presentan muros de tapia y se conservan algunos recintos. El sitio sirvió para conectar

ambas bandas del valle y al parecer cumplió una función de centro de control del puente.

Otros sitios del valle medio son Guancayo alto y Quivi Vieja. (Dillehay 1992)

Los trabajos en la modalidad de evaluaciones arqueológicas para el valle bajo del

Chillón, son los realizados por Juan Paredes (1992) Víctor Falcón (1994) en cerro

culebras y Noemí Ramos (2000) en Pampa de los Perros.

5.5.2 Objetivos del Reconocimiento Arqueológico

Los objetivos propuestos para el desarrollo del “Proyecto de Evaluación Arqueológica de

Reconocimiento sin Excavaciones para el ducto principal de Lima, Lurín - Ventanilla” y de

los ramales fueron los siguientes:

a) Ubicar e identificar sitios arqueológicos que se encuentren en el circuito del trazo

existentes o cercanos a éstas.

b) Tomar las medidas pertinentes de protección de los restos arqueológicos y plantear el

plan de mitigación correspondiente.

c) Establecer los lineamientos para un plan de mitigación en los restos arqueológicos

que han sido afectados.

5.5.3 Metodología

El reconocimiento arqueológico fue realizada de la siguiente manera:

Revisión de información bibliográfica

Búsqueda de investigaciones arqueológicas realizadas en las zonas involucradas en el

Proyecto.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 216

Revisión de los catastros existentes en la Municipalidad de Lima e INC, como el de La

Fundación FORD – UNI (1988), R. Ravines INC, (1984), Milla Villena INC (1966), Fondo

Documentario de la U.N.F.V. (2000)

Localización de sitios mediante los Mapas Topográficos del IGN, escala 1:10 000 y

fotografía aérea en el SAN.

Trabajo de Campo

Ø El trabajo de campo consistió en el recorrido del trazo de ruta del ducto principal y

de los ramales en toda la extensión, poniendo énfasis en los vértices, respetando

el área de servidumbre de 16 m con una banda de seguridad de 250 m a ambos

lados del eje de proyección del trazo, orientados con los respectivos Planos

Topográficos.

Ø Entrevista a las autoridades y/o pobladores de las diferentes localidades que

comprende la zona del Proyecto.

Ø Registro de los diferentes sitios en Fichas de Registro, propuestas en el proyecto

entregado al INC, así como en libretas de campo.

Ø Localización de los sitios registrando sus respectivas coordenadas UTM con un

GPS que trabaja con 12 satélites.

Ø Registro fotográfico.

5.5.4 Reconocimiento Arqueológico

Consistió en la prospección y registro de los sitios arqueológicos cercanos al trazo del

gasoducto, identificando sus características arquitectónicas y materiales asociados, tales

como cerámica, lítico, óseo, entre otros. Se verificó la localización de los vértices en todo

el recorrido del trazo.

Ducto principal

En este tramo se registró un total de 21 sitios arqueológicos, con las siguientes

características:

Sitio N° 1: Pachacamac

Sitio N° 2: Huaca la Candela o Huaca Las Palmas

Sitio Nº 3: Caminos Real Pachacamac - Jauja

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 217

Sitio Nº 4: Cerro La Huaca

Sitio N° 5: La Rinconada

Sitio Nº 6: Huaca Monterrico

Sitio N° 7: Huaca Los Incas

Sitio N° 8: Huaca Los Perales

Sitio N° 9: Huaca de los Milagros

Sitio Nº 10: Huaca Grande (desaparecida)

Sitio Nº 11: Huaca UNI

Sitio Nº 12: Huaca Aliaga

Sitio Nº 13: Huaca Pampa de Cueva

Sitio Nº 14: Huaca Chavarría

Sitio Nº 15: Aznapuquio A

Sitio Nº 16: Naranjal

Sitio Nº 17: Chuquitanta

Sitio Nº 18: Muralla de Chuquitanta

Sitio Nº 19: Cerro Pan de Azúcar

Sitio Nº 20: Cerro Respiro

Sitio Nº 21: Puente Inga

Ramal zona industrial Lurín1

No se identificó ningún sitio arqueológico ni material de superficie.

Ramal Av. Angamos

Se identificaron 6 sitios arqueológicos cercanos al tendido del ducto:

Sitio Nº 22: Huaca Covil

Sitio Nº 23: Huaca La Calera

Sitio Nº 24: Huaca El Estanque

Sitio Nº 25: Huaca las Mercedes

Sitio Nº 26 Huaca Susana

Sitio Nº 27: Huaca Pucllana

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 218

Ramal Av. Próceres de la Independencia

No se identificó ningún sitio arqueológico cercano al tendido del ducto.

Ramal Av. Argentina

No se identificó ningún sitio arqueológico sin embargo se deja constancia de la existencia

de 4 sitios arqueológicos, 2 de ellos existieron hasta la década de 1940, cercanos al

tendido del ducto.

Sitio Nº 28: Conjunto Conde de las Torres o Makat Tampu

Sitio Nº 29: Paredones

Sitio Nº 30: Huaca Aramburú A y B

Sitio Nº 31: Complejo Maranga

Ramal Av. Néstor Gambetta

Se identificó 7 sitios arqueológicos cercanos al tendido del ducto.

Sitio Nº 32: Pampa de los Perros

Sitio Nº 33: Caminos epimurales

Sitio Nº 34: El Paraíso

Sitio Nº 35: Culebras

Sitio Nº 36: Cerro Las Animas

Sitio Nº 37: Media Luna

Sitio Nº 38: La Capilla

5.5.5 Sitios Arqueológicos Identificados

Sitio Arqueológico N° 1 : Pachacamac

Coordenadas UTM : 8 644 500 mN

: 293,500 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en el departamento y provincia de Lima y en el distrito de

Lurín, en la margen derecha del río Lurín y a 800 m aprox. del mar, con un entorno

arenoso. Se localiza a una altura de 78 msnm y se registra en la Carta LURÍN- LIMA

METROPOLITANA, hoja 25-j III 13, escala 1:10 000. Fotografía aérea Nº 186-70.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 219

Descripción: Pachacamac está considerado como un gran centro ceremonial con carácter

urbano que presenta una larga y continua presencia ocupacional. La zona monumental

de Pachacamac incluye diversas edificaciones, siguiendo el circuito propuesto por el

Museo de sitio que funciona en el interior del complejo arqueológico, se puede observar

frente a las instalaciones del museo, un templete conformado por pequeños adobes o

adobitos que forman un recinto cuadrangular central de perfiles internos escalonados,

con muros y pisos enlucidos con barro fino que está conectado a un patio delimitado por

muros de poca altura y cuya estructura corresponde a construcciones que algunos

investigadores han llamado “estilo Maranga”, la misma que corresponde al Periodo

Intermedio Temprano. Continuando por el circuito cuyo camino se bifurca y tomando la

vía de la derecha nos encontramos con el Templo de la Luna o Mamacunas, cuya

arquitectura es de evidente estilo Inca Imperial, construido en dos niveles y con

numerosos recintos, patios internos, vestíbulos con ventanas trapezoidales. Los

siguientes monumentos que se encuentran a lo largo del circuito son las llamadas

Pirámides con rampa 1 y 2, construidas también con adobes, a lado de la primera se

encuentra una calle con dirección Norte-Sur. El sector central de Pachacamac se

encuentra dividido por dos calles que se entrecruzan y que definen dos niveles de

circulación desde el exterior y por los caminos epimurales entre las pirámides, los mismos

que dividen el santuario en 4 partes. Hacia el este se encuentra el conjunto Tauri Chumpi

el cual fue residencia del señor de Pachacamac durante el periodo de dominación inca. El

palacio tiene planta rectangular con dos espacios a manera de patios internos alrededor

de los cuales se articulan recintos, plataformas, depósitos comunicados por pasajes,

pasadizos y vanos rectilineales. Alrededor se observan muros de unidades menores,

todos construidos con adobes y enlucidos con barro fino. El camino vuelve a girar a la

derecha y se encuentra con la Pirámide con rampa 3, además de múltiples estructuras

del llamado sector de las pirámides. Hacia la izquierda se encuentra el llamado templo

viejo de Pachacamac que es una estructura piramidal de planta circular que se encuentra

en el centro del Santuario construida por millones de adobitos cúbicos que corresponden

al Intermedio Temprano, cubierto casi totalmente por arena. La Huaca Pintada o Templo

Nuevo de Pachacamac ha sido construido con piedras y adobitos reutilizados que

provenían del edificio descrito anteriormente. Presenta una sección delantera escalonada

compuestas por terrazas pequeñas enlucidas que presentan pintura mural de tonos ocre

y amarillo con diseños fitomorfos, zoomorfos, antropomorfos y geométricos, que en

algunas partes se hallan deterioradas y que serían de filiación tardía. Frente al templo se

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 220

encuentra la llamada Plaza de los Peregrinos con unos 300 m de largo, rodeada por

muros perimetrales. Finalmente en la colina rocosa más alta de la zona hacia el SW se

encuentra el Templo del Sol compuesto por varios cuerpos, uno sobre otro, todos

macizos, hechos de adobe y barro sobre los cuales se edificó un templo con numerosos

recintos cuyos rasgos arquitectónicos son de estilo cuzqueño, adaptados al uso de adobe

como material constructivo. (Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Dimensiones: El área arqueológica intangible ocupa una extensión 492 ha + 9 425 m2.

Perímetro = 12 043,26 m. (Anexo N° 4, Plano N° 5.20)

Cronología aprox. : Intermedio Temprano – Horizonte Tardío

Estado de conservación: Buena. El sitio arqueológico esta denominado como Patrimonio

Nacional, y como tal presenta los cuidados respectivos, sin embargo ha sufrido

alteraciones por la expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 2 : Huaca la Candela o Huaca Las Palmas

Coordenadas UTM : 8 646 457 mN

: 293 667 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la parte baja de una loma arenosa, en el

departamento y provincia de Lima, en el distrito de Lurín y en la margen izquierda del río

Lurín. Se localiza a una altura de 32 msnm y se registra en la Carta PACHACAMAC-LIMA

METROPOLITANA Hoja 25-j IV 53. Escala 1:10 000. Fotografía aérea Nº 186-70. (SAN)

Descripción: Se trataba de un complejo arquitectónico compuesto por tres montículos

dispuestos en forma de “U” cuyo montículo central se encontraba nivelado en su cima.

Los materiales constructivos son de piedra y barro y se han encontrado también adobes

pequeños de formas irregulares. Entre los montículos central e izquierdo se encontraban

dos plazas circulares hundidas. el sitio se encuentra flanqueado por los caminos

epimurales que parten de Pachacamac al interior del valle de Lurín. (Catastro Ford-UNI,

1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 7000 m2

Cronología aprox. : Periodo Inicial – Horizonte Temprano

Estado de conservación: Malo. El sitio se encuentra muy disturbado, tanto por la actividad

agrícola como por la expansión urbana. En la actualidad no se pueden distinguir los

recintos ni plazas sólo se observa un montículo de piedras.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 221

Sitio Arqueológico N° 3 : Camino Real Pachacamac - Jauja

Coordenadas UTM : 8 646 266 mN

: 293 757 mE

Ubicación: El camino se encuentra en la parte baja de una loma arenosa, en el

departamento y provincia de Lima, en el distrito de Lurín y en la margen izquierda del río

Lurín. Se localiza a una altura de 32 msnm y se registra en la Carta PACHACAMAC-LIMA

METROPOLITANA Hoja 25-j IV 53. Escala 1:10 000. Fotografía aérea Nº 186-70. (SAN)

Descripción: Se trata de tramos del Camino Real Pachacamac – Jauja, con dirección

W E, formado por terraplenes con muros de tapia, adobes y relleno de piedra y barro,

presenta un espesor de 0,70 a 0,80 m con una altura aproximada de 1,10 m (F.D-

U.N.F.V. 2000)

Cronología aprox: Horizonte Tardío.

Estado de conservación: Malo. El camino se encuentra interrumpido y muy destruido,

tanto por la actividad agrícola, ya que es usado como delimitadores de parcelas, como

por la expansión urbana. En la actualidad el camino se encuentra visible en algunos

trechos.

Sitio Arqueológico N° 4 : Cerro Huaca

Coordenadas UTM : 8 662 120 mN

: 285 830 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la falda meridional del cerro Huaca, en el

departamento y provincia de Lima, en la urbanización de La Pradera, distrito de La

Molina, hacia la margen izquierda del río Rímac, a 240 msnm y se registra en la Carta

SAN BORJA-LIMA METROPOLITANA 25-j IV 21, escala 1:10 000, fotografía aérea 186-

70A Nº 808. (SAN)

Descripción: El sitio está compuesto por un grupo de estructuras de tapial, muy

destruidas, asociadas a un cementerio saqueado. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro

Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 1 200 m2

Cronología aprox. : Intermedio Tardío

Estado de conservación: Malo. Existe afectación por expansión urbana.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 222

Sitio Arqueológico N° 5 : La Rinconada

Coordenadas UTM : 8 662 414 mN

: 285 920 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la falda meridional del cerro del mismo La Molina, en

el departamento y provincia de Lima, distrito de La Molina, en la margen izquierda del río

Rímac. Se localiza a una altura de 308 msnm y se registra en la Carta SAN BORJA-LIMA

METROPOLITANA 25-j IV 21, escala 1:10 000, fotografía aérea 186-70A Nº 808 (SAN)

se accede por la Av. El Polo, detrás del colegio Weberbahuer

Descripción: El sitio está compuesto por un extenso cementerio del periodo Intermedio

Tardío y Horizonte Tardío, Se extrajeron 401 entierros. (Catastro de Ravines, 1984;

Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 1 500 m2

Cronología aprox.: Horizonte Tardío

Estado de conservación: Malo. Existe afectación por expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 6 : Huaca Monterrico

Coordenadas UTM : 8 665 930 mN

: 286 370 mE

Ubicación: El sitio se encuentra hacia el sur del Club Recreacional de Monterrico, en el

departamento y provincia de Lima, distrito de Ate Vitarte, en la margen izquierda del río

Rímac. Se localiza a una altura de 259 msnm y se registra en la Carta SAN BORJA-LIMA

METROPOLITANA 25-j IV 21. Escala 1:10 000, fotografía aérea 186-70A Nº 721 (SAN)

Descripción: Se trata de un montículo elevado en el que se observan estructuras

construidas con la técnica de tapial con relleno de ripio y barro. (Catastro de Ravines,

1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 5 300 m2

Cronología aprox. : Intermedio Tardío.

Estado de conservación: Malo. Existe afectación por actividad humana.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 223

Sitio Arqueológico N° 7 : Huaca Los Incas

Coordenadas UTM : 8 663 680 mN

: 286 000 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en el interior de las instalaciones del Club de Golf Los

Incas en el departamento y provincia de Lima, en el distrito de Santiago de Surco, en la

margen izquierda del río Rímac. Se localiza a una altura de 207 msnm y se registra en la

Carta SAN BORJA-LIMA METROPOLITANA 25-j IV 21. Escala 1:10 000. Fotografía

aérea 186-70A Nº 809.

Descripción: El sitio está formado por un conjunto de estructuras y paredes de tapia,

destruido en gran parte. Se observan 4 sectores: dos estructuras piramidales y dos muros

grandes de tapia. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V.

2000)

Area aprox.: 52 000 m2

Cronología aprox.: Intermedio Tardío

Estado de conservación: Malo. Existe afectación por actividad humana

Sitio Arqueológico N° 8 : Huaca Los Perales

Coordenadas UTM : 8 668 000 mN

: 285 500 mE

Ubicación: El sitio se encontraba en las tierras de cultivo de la ex hacienda Inquisidor y

los fundos Puente y Quirós, en el departamento y provincia de Lima, en el distrito de Ate

Vitarte, hacia la margen izquierda del río Rímac, Se localiza a 255 msnm y se registra en

la Carta SANTA ANITA-LIMA METROPOLITANA 25-j, IV 11. Fotografía aérea 186-70A

Nº 815. Se accede al sitio por la Av. Los Eucaliptos y luego por la Av. Bolognesi.

Descripción: El sitio está compuesto por un conjunto de estructuras que conforman tres

montículos: Huaca Puente, Huaca Quirós y Huaca Perales, formando probablemente una

unidad residencial edificada sobre plataformas superpuestas, rellenas con tierra y

hormigón. Las paredes son gruesas hechas en base a tapial. Hasta el año 1951 tenía una

extensión de 23 008 m2. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D

U.N.F.V. 2000)

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 224

Area aprox.: 8 300 m2 (Ravines, 1984).

Cronología aprox. : Intermedio Tardío – Horizonte Tardío – Colonial.

Estado de Conservación: Mala. El sitio se encuentra muy destruido, el área ha sido

reducida por la expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 9 : Huaca de los Milagros o Señor de los Milagros

Coordenadas UTM : 8 668 140 mN

: 284 000 mE

Ubicación: Se ubica en el Pueblo Joven Mocheto, en el espolón oriental del Cerro El

Agustino, en el departamento y provincia de Lima, distrito de El Agustino, en la margen

izquierda del río Rímac. Se localiza a 250 msnm y se registra en la Carta SANTA ANITA-

LIMA METROPOLITANA 25-j, IV 11. Fotografía aérea 186-70A Nº 1258. (SAN) Se

accede al sitio por el pasaje Atusparia, altura cuadra 3 de Vía Evitamiento.

Descripción: Asentamiento con estructuras construías con la técnica del tapial. (Catastro

de Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 2 800 m2

Cronología aprox. : Intermedio Tardío, Horizonte Tardío.

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy destruido, el área ha sido

reducida por la expansión urbana

Sitio Arqueológico N° 10 : Huaca Grande (desaparecida)

Coordenadas UTM : 8 668 740 mN

: 283 420 mE

Ubicación: El sitio se encontraba en la falda meridional del cerro del mismo nombre.

Descripción: Sitio estuvo compuesto por algunas estructuras de tapial, hoy inexistentes

por la expansión urbana. (Catastro de Ravines, 1984)

Area aprox.: 2 000 m2

Cronología aprox. : Intermedio Tardío.

Estado de Conservación: Inexistente.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 225

Sitio Arqueológico N° 11 : Huaca UNI

Coordenadas UTM : 8 671 450 mN

: 277 250 mE

Ubicación: El sitio se encuentra colindando la Universidad Nacional de Ingeniería y el

Pueblo Joven Villa El Carmen, en el departamento y provincia de Lima, distrito de

Independencia, en la margen izquierda del río Rímac. Se localiza a 82 msnm y se registra

en la Carta LIMA-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25-i I 15, escala 1:10 000. Fotografía

aérea 186-70. (SAN) Se accede por la Av. Túpac Amaru.

Descripción: Estructuras de tapia que forman parte de una estructura piramidal con

recintos muy destruidos. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D

U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 2 500 m2

Cronología aprox. : Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy destruido, el área ha sido

reducida por la expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 12 : Huaca Aliaga

Coordenadas UTM : 8 671 850 mN

: 276 640 mE

Ubicación: El sitio se encuentra dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional de

Ingeniería, en el departamento y provincia de Lima, en el distrito de Independencia, en la

margen izquierda del río Rímac. Se localiza a 58 msnm y se registra en la Carta SAN

MARTÍN DE PORRES-LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 14, escala 1:10 000. Se

accede directamente por la Av. Túpac Amaru.

Descripción: El sitio está compuesto por estructuras de tapia que forman parte de una

estructura piramidal con recintos muy destruidos. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro

Ford-UNI, 1988)

Area aprox.: 700 m2

Cronología aprox. : Intermedio tardío

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 226

Sitio Arqueológico N° 13 : Huaca Pampa de Cueva

Coordenadas UTM : 8 672 300 mN

: 276 400 mE

Ubicación: Se encuentra a 30 m aproximadamente de la Av. Túpac Amaru km 5, en la

cima de un cerro del mismo nombre, en el departamento y provincia de Lima, distrito de

Independencia, en la margen izquierda del río Rímac. Se localiza a 92 msnm y se registra

en la Carta COMAS-LIMA METROPOLITANA Hoja 24-i II 55, escala 1:10 000. Fotografía

aérea SAN 340, 1:5 000. Se accede por la Av. Túpac Amaru, actualmente la pirámide

principal que es lo único que se conserva, se encuentra entre las calles José Martí,

Prolongación Av. América y calle Micaela Bastidas, y la única vía de ingreso a dicho

montículo es por la Escuela Primaria Nº 3050 “El Morro”.

Descripción: El sitio originalmente estuvo constituido por una gran plataforma rectangular

central aterrazada en dos niveles, una plaza rectangular frontal delimitada por un muro

bajo y orientada al NE, y un conjunto de estructuras menores a ambos lados de la plaza.

Se han registrado grandes paredes finamente enlucidas y pintadas de color ocre. De la

misma manera se han reportado el hallazgo de grandes redes de cuerda de totora que

envolvían porciones de piedras y barro que constituían el relleno de la pirámide. Se ha

encontrado además la existencia de cerámica monócroma y con diseños incisos,

identificados como estilo Chavín. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988;

F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 3 000 m2

Cronología aprox. : Periodo Inicial – Horizonte Temprano.

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy destruido, el área ha sido

reducida por la expansión urbana, además de contar con dos torres de alta tensión.

Sitio Arqueológico N° 14 : Huaca Chavarría

Coordenadas UTM : 8 673 020 mN

: 275 153 mE

Ubicación: El sitio se encuentra entre las calles Manuel Segura y Santos Chocano, en el

departamento y provincia de Lima, en el distrito de San Martín de Porres, en la margen

derecha del río Rímac. Se localiza a 68 msnm y se registra en la Carta LOS OLIVOS

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 227

LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 54, escala 1:10 000. Se accede directamente por la

Panamericana Norte y la calle Manuel Segura.

Descripción: El sitio estuvo compuesto por un montículo piramidal con estructuras de

tapia que se levanta sobre un altozano en terrenos de la antigua hacienda Chavarría.

(Ravines 1984)

Area aprox.: 2 300 m2 (Ravines, 1984).

Cronología aprox. : Intermedio tardío

Estado de Conservación: inexistente

Sitio Arqueológico N° 15 : Aznapuquio A

Coordenadas UTM : 8 674 700 mN

: 274 500 mE

Ubicación: El sitio se encuentra entre las avenidas Las Palmeras y Los Alisos, en el

departamento y provincia de Lima, en el distrito de San Martín de Porres, en la margen

derecha del río Rímac. Se localiza a 61 msnm y se registra en la Carta LOS OLIVOS

LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 54, escala 1:10 000. Se accede directamente por

las Avdas. Los Alisos y Las Palmeras.

Descripción: El sitio está compuesto por estructuras de tapia. Es parte de un conjunto

mayor hoy totalmente destruido en el que destacaba un estanque y un sistema de riego

que aparentemente lo vinculaba con Santa Rosa y El Naranjal. Cabe señalar la presencia

de grandes paredones diseminados en varios sectores que imitan el estilo poligonal

ciclópeo de algunas construcciones líticas Incas del Cuzco. (Catastro de Ravines, 1984;

Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 500 m2

Cronología aprox. : Intermedio tardío – Horizonte Tardío.

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado por la expansión

urbana.

Sitio Arqueológico N° 16 : Huaca Naranjal

Coordenadas UTM : 8 676 820 mN

: 270 570 mE

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 228

Ubicación: El sitio se encuentra en los campos de cultivo de la ex hacienda Chuquitanta,

en el departamento y provincia de Lima, distrito de Carabayllo, hacia la margen izquierda

del río Chillón y al sur del complejo Chuquitanta. Se localiza a 90 msnm y se registra en

la Carta 200 MILLAS-LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000.

Descripción: Se trata de conjunto de estructura don disposición en “U”, estas estructuras

que cada vez son menos por las labores agrícolas que allí se realizan. El material

constructivo es piedra con mortero de barro y también se encuentra estructuras de barro.

(Catastro Agurto Calvo, Miguel Pazos, 1982)

Area aprox.: 10 000 m2

Cronología aprox. : Horizonte Temprano – Intermedio Temprano

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado por la actividad

agrícola y la expansión urbana, la mayor parte de los terrenos están siendo lotizados para

su venta.

Sitio Arqueológico N° 17 : Chuquitanta A y B

Coordenadas UTM : 8 677 650 mN

: 270 870 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en los campos de cultivo de la ex hacienda Chuquitanta,

en el departamento y provincia de Lima, distrito de Carabayllo, hacia la margen izquierda

del río Chillón. Se localiza a 90 msnm y se registra en la Carta 200 MILLAS-LIMA

METROPOLITANA, Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000.

Descripción: Se trata de complejos arquitectónicos que presentan una planta en “U”.

Chuquitanta A presenta montículos pequeños que cada vez son menos por las labores

agrícolas que allí se realizan. El montículo central del centro ceremonial no presenta

vestíbulo y está cubierto por guijarros de río, sin embargo parece haber sido construido

con piedras y mortero de barro. En el montículo central oeste se ha identificado muros

con la técnica del tapial, asimismo cerámica correspondiente al Intermedio Temprano.

Chuquitanta B tampoco posee vestíbulo, los montículos se presentan cada uno por

separado y dispuestos en “U” y al igual que en Chuquitanta-A, están cubiertos por

guijarros. (Catastro Agurto Calvo, Miguel Pazos, 1982, Catastro Ford-UNI, 1988 F.D-

U.N.F.V. 2000)

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 229

Area aprox.: 10 000 m2

Cronología aprox. : Horizonte Temprano – Intermedio Temprano

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado por la actividad

agrícola y la expansión urbana, la mayor parte de los terrenos están siendo lotizados para

su venta.

Sitio Arqueológico N° 18 : Muralla de Chuquitanta

Coordenadas UTM : 8 678 100 mN

: 270,550 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en los campos de cultivo de la ex hacienda Chuquitanta,

en el departamento y provincia de Lima, distrito de Carabayllo, hacia la margen izquierda

del río Chillón y hacia el norte del complejo Chuquitanta. Se localiza a 90 msnm y se

registra en la Carta 200 MILLAS-LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 53, escala

1:10 000. Se accede por la Av. Néstor Gambetta.

Descripción: Se trata de una muralla que va desde Salmanqueja hasta la hacienda

Chuquitanta está construida con la técnica de tapial y sus dimensiones alcanzan los 3,50

m de ancho y 2,5 m de altura. Viene a ser un sector de las llamadas grandes murallas del

Chillón. (Catastro Agurto Calvo, Miguel Pazos, 1982, F.D-U.N.F.V. 2000)

Estado de Conservación: Malo. Los muros se encuentran muy deteriorados por la

actividad agrícola y la expansión urbana, la mayor parte de los terrenos están siendo

lotizados para su venta.

Sitio Arqueológico N° 19 : Cerro Pan de Azúcar

Coordenadas UTM : 8 676 887 mN

: 270 135 mE

Ubicación: El sitio es conocido por los pobladores de la zona como “Huaca, Cerro Pan de

Azúcar”, se encuentra en la parte baja del cerro del mismo nombre, en el departamento y

provincia de Lima, en el distrito de Carabayllo, en la margen izquierda del río Chillón. Se

localiza a 75 msnm y se registra en la Carta 200 MILLAS-LIMA METROPOLITANA, Hoja

24-i II 43, escala 1:10 000.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 230

Descripción: Se trata de un conjunto de muros construidos con la técnica del tapial,

posiblemente recintos y asociado al complejo Chuquitanta. (Catastro Agurto Calvo -

Miguel Pazos, 1982, Catastro Ford-UNI, 1988)

Area aprox.: 100 m2

Cronología aprox. : Intermedio tardío – Horizonte Tardío

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado por la actividad

agrícola y por la expansión urbana.

Sitio arqueológico N° 20 : Cerro El Respiro

Coordenadas UTM : 8 678 750 mN

271 800 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la parte baja de un pequeño cerro del mismo nombre

en el departamento de Lima, provincia del Callao, en el distrito de Ventanilla, en la

margen derecha del río Chillón. Se localiza a 85 msnm y se registra en la Carta PRO-

LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 44, escala 1:10 000.

Descripción: Se trata de un conjunto de estructuras de planta rectangular, construidas

con la técnica del tapial que se localiza en dos pequeños conos de deyección del cerro,

asociado a un área de cementerio muy disturbado. (Catastro Agurto Calvo - Miguel

Pazos, 1982, Catastro Ford-UNI, 1988 F.D-U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 1 000 m2

Cronología aprox. : Intermedio tardío – Horizonte Tardío

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado por la expansión

urbana.

Sitio Arqueológico N° 21 : Puente Inga

Coordenadas UTM : 8 678 100 mN

: 270 550 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la parte media del cerro conocido como cerro La Cruz,

a 350 m SE del sitio Cerro El Respiro, en el departamento de Lima, provincia del Callao,

en el distrito de ventanilla, en la margen izquierda del río Chillón. Se localiza a 170 msnm

y se registra en la Carta Catastral URB. CHILLÓN, hoja Nº 19-d, escala 1:5 000.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 231

Descripción: El sitio está compuesto por grandes muros hechos con la técnica de tapial,

que señala un camino, con un recorrido lineal y curvo de aproximadamente 800 m. Se

halla frente al sitio Cerro El Respiro. (Catastro Agurto Calvo - Miguel Pazos, 1982,

Catastro Ford-UNI, 1988 F.D-U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 1 600 m

Cronología aprox. : Horizonte Tardío

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado y en peligro por la

expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 22 : Huaca Covil

Coordenadas UTM : 8 660 270 mN

: 283 120 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la intersección de la Av. Primavera (Av. Angamos) y la

margen derecha del río Surco, en el departamento y provincia de Lima, en el distrito de

Surquillo, en la margen izquierda del río Rímac. Se localiza a 135 msnm y se registra en

la Carta SANTIAGO DE SURCO-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25-j IV 31, escala

1:10 000. Fotografía aérea 186-70A Nº 592.

Descripción: El sitio está compuesto por un montículo rectangular de paredes de tapia y

secciones construidas con adobe. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988;

F.D U.N.F.V. 2000)

Área aprox.: 1.100 m2

Cronología aprox. : Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Inexistente. actualmente se encuentran las instalaciones de

EDELSUR

Sitio Arqueológico N° 23 : Huaca La Calera

Coordenadas UTM : 8 661 150 mN

: 281 620 mE

Ubicación: el sitio está ubicado en el fundo La Calera de Monterrico, urbanización la

Calera, se encuentra actualmente dentro de un campo deportivo, en el departamento y

provincia de Lima, distrito de surquillo, en la margen izquierda del río Rímac. Se localiza a

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 232

140 msnm y se registra en la carta MIRAFLORES-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25i- I

35, escala 1:10 000. Fotografía aérea 186-70A Nº 593. Se accede al sitio por la Av.

Pr imavera.

Descripción: Se trata de un conjunto de tres montículos alargados, que a la actualidad

sólo existe uno de ellos, en el que se observan estructuras construidas con la técnica de

tapial cubierta con cantos rodados y tierra. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-

UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 14,000 m2

Cronología aprox.: Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Malo. Afectación por actividad humana

Sitio Arqueológico N° 24 : Huaca El Estanque

Coordenadas UTM : 8 661 020 mN

: 281 940 mE

Ubicación: El sitio está ubicado en el interior del Museo de Oro de Perú, en el

departamento y provincia de Lima, distrito de La Molina, en la margen izquierda del río

Rímac. Se localiza a 176 msnm y se registra en la Carta SANTIAGO DE SURCO-LIMA

METROPOLITANA, Hoja 25-j IV 31, escala 1:10 000. Fotografía aérea 186-70A Nº 593.

Se accede por la Av. Alonso Molina.

Descripción: Se trata de un montículo alto, con estructuras construidas con la técnica de

tapial, parcialmente cubierto con cantos rodados y tierra. (Catastro de Ravines, 1984;

Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 900 m2

Cronología aprox.: Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Malo. Afectación por expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 25 : Huaca las Mercedes o Huaca La Meced

Coordenadas UTM : 8 660 250 mN

: 282 610 mE

Ubicación: el sitio se encuentra, en el departamento y provincia de Lima, distrito de

Surquillo, en la margen izquierda del río Rímac. Se localiza a 120 msnm y se registra en

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 233

la Carta MIRAFLORES-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25-i I 35, escala 1:10 000.

Fotografía aérea 186-70A Nº 593 (SAN). Se accede al sitio por la Av. Primavera.

Descripción: Edificio público, sobre un montículo, con estructuras de planta rectangular

de paredes de tapia. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V.

2000)

Area aprox.: 1,500 m2

Cronología aprox. : Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Regular. Afectación por expansión urbana, sin embargo se

encuentra cercada con una malla metálica.

Sitio Arqueológico N° 26 : Huaca Susana

Coordenadas UTM : 8 659 700 mN

: 281 350 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la urbanización VIPEP, hacia la margen izquierda del

río Rímac, en el departamento y provincia de Lima, distrito de Surquillo, cercano al

cementerio y estadio municipal de Surquillo. Se localiza a 116 msnm y se registra en la

carta MIRAFLORES-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25-i I 35, escala 1:10 000. Fotografía

aérea 186-70A Nº 592 (SAN). Se accede al sitio por la cuadra 12 de la Av. Tomás

Marsano.

Descripción: Se trata de un montículo en donde se observan paredes construidas con la

técnica del tapial, su área original debe haber sido mucho mayor que la actual, y habría

formado parte del conjunto de huacas y plataformas relacionadas con el sistema de riego

que tenía como eje los estanques de Miraflores, Chama y la Calera. (Catastro de

Ravines, 1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 1 800 m2

Cronología aprox.: Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Malo. Afectación por expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 27 : Huaca Pucllana

Coordenadas UTM : 8 660 630 mN

278 840 mE

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 234

Ubicación: El sitio está ubicado en la Av. Elías Aguirre a la altura de la cuadra 5 y 6 de la

Av. Angamos, en el departamento y provincia de Lima, distrito de Miraflores, en la

margen izquierda del río Rímac. Se local iza a 111 msnm y se registra en la Carta

MIRAFLORES-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25-j I 35, escala 1:10 000. Fotografía

aérea 186-70A Nº 1223.(SAN) Se accede al sitio por la Av. Angamos cuadra 5 y 6 o por

la Av. Arequipa cuadra 45.

Descripción: El sitio está compuesto por una pirámide escalonada con seis terrazas

superpuestas construida íntegramente con adobes hechos a mano dispuestos en hiladas

paralelas a manera de libros en un anaquel. Las paredes presentan un enlucido de barro

casi siempre pintadas de amarillo con diseños lineales, cabe destacar que en esta

estructura se encuentran elementos arquitectónicos de varias épocas. Es reconocido

como un centro ceremonial y administrativo. (Catastro de Ravines, 1984; Catastro Ford-

UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 48 000 m2

Cronología aprox.: Intermedio Temprano

Estado de Conservación: Buena.

Sitio Arqueológico N° 28 : Conjunto Conde de las Torres o Makat Tampu

Ubicación : El sitio se encontraba a la altura de la cuadra 27 de la Av. Argentina

Descripción : El sitio estuvo compuesto por paredes de tapial. Desaparecido en el

año 1944. (Catastro de Ravines, 1984;)

Cronología aprox. : Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Inexistente

Sitio Arqueológico N° 29 : Paredones

Ubicación : El sitio se encontraba en el cruce de la Av. Argentina y la vía

Férrea.

Descripción : El sitio estuvo compuesto por paredes de tapial con una extensión

de 15 000 m2. (Catastro de Ravines, 1984;)

Cronología aprox. : Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Inexistente

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 235

Sitio Arqueológico N° 30 : Huaca Aramburú

Coordenadas UTM : 8 666 000 mN

: 272 800 mE

Ubicación: El sitio se encuentra dividido en 2 por la Av. Venezuela, el sector A, se ubica

dentro del campus universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hacia

la margen izquierda del río Rímac, en el departamento y provincia de Lima, en el distrito

de Cercado de Lima. Se localiza a 93 msnm el sector B se localiza a 74 msnm y se

registra en la Carta SAN MIGUEL-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25-i I 14, escala

1:10 000. Se accede al sitio por la Av. Venezuela

Descripción: Huaca Aramburú o Huaca San Marcos, es una de las dos estructuras

piramidales mayores del Complejo Maranga, se constituye como montículo tronco-

piramidal aterrazado, hecho con adobes rectangulares pequeños, llamados también

“adobitos”, colocados verticalmente a manera de libros en una estantería. Originalmente

estuvo constituida por un cuerpo central de 5 terrazas escalonadas, en la parte más

elevada del monumento, y 3 plataformas escalonadas sobre las que se erigían

estructuras cuadrangulares hecha también con adobitos. (Catastro de Ravines, 1984;

Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: A: 24 000 m2 y B: 15 000 m2.

Cronología aprox. : Intermedio Temprano

Estado de Conservación: Malo. El sitio está muy destruido por la construcción del

Campus universitario y fue partido en 2 por la construcción de la Av. Venezuela, sin

embargo el sitio está siendo investigado actualmente por la universidad de San marcos.

Sitio Arqueológico N° 31 : Complejo Maranga

Coordenadas UTM : 8 665 000 mN

: 273 000 mE

Ubicación: El sitio está compuesto por muchas estructuras distribuidas en la urbanización

Pando, hacia la margen izquierda del río Rímac, en el departamento y provincia de Lima,

en el distrito de San Miguel. Se localiza a 80 msnm y se registra en la Carta SAN

MIGUEL-LIMA METROPOLITANA, Hoja 25-i I 14, escala 1:10 000. Se accede al sitio por

la Av. Venezuela

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 236

Descripción: El sitio se extiende en un área aproximada de 26 ha. y está conformado por

6 construcciones piramidales, áreas de cultivo, recintos cuadrangulares, estanques,

caminos y acequias. Entre las principales huacas del complejo se encuentran: Aramburú,

anteriormente mencionada, Pando, Tres Palos, La Palma y Tres Santiagos, las

estructuras están construidas generalmente con adobitos y tapial. (Catastro de Ravines,

1984; Catastro Ford-UNI, 1988; F.D U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 150 000 m2

Cronología aprox. : Intermedio Temprano

Estado de Conservación: Malo. El sitio está muy destruido por la expansión urbana, que

han ido estrangulando todas las huacas.

Sitio Arqueológico N° 32 : Pampa de Los Perros

Coordenadas UTM : 8 679 200 mN

: 269 550 mE

Ubicación: El sitio se encuentra a 500 metros SE del sitio Culebras, en la margen derecha

del río chillón, en el departamento de Lima, provincia del Callao, distrito de Ventanilla. Se

localiza a 45 msnm y se registra en la Carta VENTANILLA-LIMA METROPOLITANA,

Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000. Fotografía aérea 186-70A Nº 1112. (SAN) Se accede al

sitio por la Av. Néstor Gambetta.

Descripción: Se trata de una pirámide con un pozo circular hundido que inicialmente fue

registrado como uno de los montículos que conforman el complejo del Paraíso (montículo

VII de F. Engel). Este complejo fue construido siguiendo un eje Este-oeste con un pozo

circular hundido ubicado en el lado oeste. Se observan tres sectores: la pirámide central

formada por dos plataformas construidas con piedras campestres y cascajos, frente a la

primera de ellas y a pocos metros se halla el pozo referido, un conjunto de estructuras en

el lecho de una quebrada seca que se origina en los cerros del norte del valle y un grupo

de estructuras de planta ortogonal en el lado sur de la pirámide, construidas con piedras

irregulares y guijarros de río que rompe la simetría del conjunto arquitectónico. (Catastro

Agurto Calvo - Miguel Pazos, 1982, Catastro Ford-UNI, 1988 F.D-U.N.F.V. 2000). Ver

Anexo N° 4, Plano N° 5.21.

Area aprox.: 2 800 m2.

Cronología aprox. : Intermedio Temprano

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 237

Estado de Conservación: Malo. Afectación por expansión urbana.

Sitio Arqueológico N° 33 : Caminos Epimurales

Coordenadas UTM : 8 678 313 mN

: 268 021 mE

Ubicación: El sitio se encuentra desde la parte baja hasta la parte alta del flanco

occidental del cerro Las Ánimas, en el departamento de Lima, provincia del Callao,

distrito de Ventanilla, hacia la margen izquierda del río Chillón. Se localiza entre los 64

msnm y los 125 msnm se registra en la Carta LA PAMPILLA-LIMA METROPOLITANA,

Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000. Se accede por la Av. Néstor Gambetta.

Descripción: Se trata de una muralla que va desde el Complejo Oquendo, rodeando el

cerro de Las Animas hasta el flanco oriental del mismo cerro, está construida con la

técnica de tapial y sus dimensiones son variadas, presenta un ancho de 2,00 m y 1,50 m

de altura. Viene a ser un sector de las llamadas grandes murallas del Chillón. (Catastro

Agurto Calvo - Miguel Pazos, 1982, Catastro Ford-UNI, 1988 F.D-U.N.F.V. 2000)

Cronología aprox. : Intermedio Tardío – Horizonte Tardío

Estado de Conservación: Malo. Los muros se encuentran muy deteriorados y se ha

identificado varias “chancherías” clandestinas muy ceca de los muros.

Sitio Arqueológico N° 34 : El Paraíso

Coordenadas UTM : 8 678 000 mN

: 269 540 mE

Ubicación: el complejo arqueológico el Paraíso se encuentra ubicado cerca de la

desembocadura del río chillón, en el departamento de Lima, provincia del Callao, en el

distrito de Ventanilla, en la margen izquierda del río Chillón. Se localiza a 85 msnm y se

registra en la Carta VENTANILLA-LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 43, escala

1:10 000. Se accede al sitio por la Av. Néstor Gambetta.

Descripción: El Paraíso está constituido por 8 grupos de construcciones a las que Engel

ha denominado unidades. Solo la llamada unidad I, o templo de El Paraíso ha sido

excavado intensamente y también restaurada. Se trata de una sólida estructura que se

configura por 3 ó 4 plataformas escalonadas, construida en piedra pizarra de bloques

más o menos regulares y de diversos tamaños, probablemente unidas con argamasa de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 238

barro y cubierta con un enlucido de barro fino y pintura. Presenta escaleras de 5 ó 6

pasos y más de 20 cuartos de diversos tamaños interconectados por pasadizos y pasajes

con un cuarto central en el que se encuentra una depresión rectangular en el centro y en

cuyas esquinas apreciamos pozos circulares con paredes de piedra. Se han diferenciado

más de cuatro fases constructivas y a cada construcción le precedía una fase en las que

se rellenaban estructuras previas. En las últimas fases constructivas se habrían

empleado adobes pequeños hechos a mano, de formas irregulares. En la unidad dos se

observan muros de piedra canteada pequeña con argamasa de barro cubierto por una

gruesa capa de enlucido, existiendo muros dentro de estas estructuras que son

cuadrangulares, construidas con bases muy sólida. La unidad III presenta muros de

piedra canteada semi selecta, sin argamasa y con base de grandes piedras, las esquinas

son rectas. También hay estructuras circulares con muros de piedra canteadas,

pequeñas y angulosas. Hay poca presencia de cantos rodados de tamaño mediano. En la

unidad IV hay muros, no muy expuestos, de piedra seleccionada de tamaño grande,

pequeño y mediano. La unidad V presenta muros con piedras grandes, canteadas y

selectas, unidas con argamasa de barro y se puede notar que están enlucidas en la parte

inferior. En la unidad VI la piedra utilizada es también selecta con argamasa de barro en

algunos muros, otros son de piedra canteada irregular y sin argamasa. Hay presencia de

cantos rodados grandes y pequeños mayormente en la mitad norte del montículo. Hay

estructuras circulares y muros rectos que están cubiertas casi por completo. La unidad

VIII presenta estructuras cuadrangulares hechas de piedras grandes sin seleccionar,

unidas con argamasa de barro. (Catastro Agurto Calvo - Miguel Pazos, 1982, Catastro

Ford-UNI, 1988 F.D-U.N.F.V. 2000)

Area aprox.: 20 000 m2

Cronología aprox. : Periodo Inicial

Estado de Conservación: Regular. Está amenazada por la expansión urbana.

Sitio arqueológico N° 35 : Culebras

Coordenadas UTM : 8 679 540 mN

: 269 150 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en la margen derecha del río chillón, en el departamento

de Lima, provincia del Callao, distrito de Ventanilla. Se localiza a 45 msnm y se registra

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 239

en la Carta VENTANILLA-LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000. Se

accede al sitio por la Av. Néstor Gambetta.

Descripción: Está catalogado como un centro ceremonial cuyo edificio principal está

conformado por un conjunto de recintos mayores, menores y un edificio piramidal,

constituido por varios cuerpos que se escalonan hasta rematar en una plataforma

superior a la que se accede por medio de una escalinata central. Las estructuras fueron

construidas con adobitos en un primer momento, ya que por encima de estas se

construyó otras con la técnica de tapial, encerrados dentro de una plaza trapezoidal

compuesta por gruesas paredes de tapial. En la plataforma superior existía un mural de

más de 60 m de largo que representaban un conjunto de peces o serpientes entrelazadas

geometrizadas, en el cual se observaban colores como el ocre, sepia, naranja, rojo y

blanco siendo asignado al estilo Lima. (Catastro Agurto Calvo - Miguel Pazos, 1982,

Catastro Ford-UNI, 1988 F.D-U.N.F.V. 2000). Ver Anexo N° 4, Plano N° 5.22.

Area aprox. : 100 000 m2

Cronología aprox.: Intermedio Temprano.

Estado de Conservación: Malo. El sitio ha sido destruido en su mayor parte, quedando de

él solo un montículo con algunos recintos y la escalinata central.

Sitio Arqueológico N° 36 : Cerro Las Animas

Coordenadas UTM : 8 679 600 mN

: 268 500 mE

Ubicación: El sitio se encuentra a 500 m E del sitio Culebras, en la margen izquierda del

río chillón, en el departamento de Lima, provincia del Callao, distrito de Ventanilla. Se

localiza a 45 msnm y se registra en la Carta VENTANILLA-LIMA METROPOLITANA,

Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000. Fotografía aérea 186-70A Nº 1112 (SAN). Se accede al

sitio por la Av. Néstor Gambetta y la Av. Chillón.

descripción: Se trata de un conjunto de estructura de tapial que se encuentran

distribuidas por toda la parte baja del cerro las Ánimas. (Catastro Agurto Calvo - Miguel

Pazos, 1982, Catastro Ford-UNI, 1988)

Cronología aprox.: Intermedio Temprano – Intermedio Tardío

Estado de Conservación: Malo. Afectación por expansión urbana.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 240

Sitio arqueológico N° 37 : Media Luna

Coordenadas UTM : 8 680 550 mN

: 268 700 mE

Ubicación: El sitio se encuentra a 1,2 km de Cerro Culebras y a 2,7 km de la playa

ventanilla en las estribaciones de los cerros frente a las instalaciones de la Pampilla, en el

departamento de Lima, provincia del Callao, en el distrito de Ventanilla, en la margen

derecha del río Chillón. Se localiza a 95 msnm y se registra en la Carta VENTANILLA-

LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000. Se accede al sitio por la Av.

Néstor Gambetta.

Descripción: Se trata de un pequeño edificio público de planta trapezoidal conformado por

cinco plataformas conectadas, en cuya construcción se niveló ligeramente el cerro,

presenta una entrada principal ubicada en el lado oeste. Se empleó para su construcción

la técnica del terraplén y la doble pared de rocas tubulares de tamaño pequeño,

cimentadas con mortero de barro. En los rellenos de las plataformas se encontraron

adobes pequeños de forma hemiesféricas y ovoides. (Catastro Agurto Calvo - Miguel

Pazos, 1982, Catastro Ford-UNI, 1988 F.D – U.N.F.V., 2000)

Area aprox.: 1 500 m2

Cronología aprox. : Intermedio Temprano - Tardío

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado por la expansión

urbana.

Sitio ArqueológicoN° 38 : La Capilla

Coordenadas UTM : 8 679 250 mN

268 250 mE

Ubicación: El sitio se encuentra en un saliente y parte media del cerro Las Animas en el

departamento de Lima, provincia del Callao, en el distrito de Ventanilla, en la margen

izquierda del río Chillón. Se localiza a 85 msnm y se registra en la Carta VENTANILLA-

LIMA METROPOLITANA, Hoja 24-i II 43, escala 1:10 000.

Descripción: Se trata de un edificio público de planta trapezoidal y dispuesto en

plataformas y un conjunto de estructuras de planta rectangular, construidas con la técnica

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 241

del tapial, muy disturbado. (Catastro Agurto Calvo - Miguel Pazos, 1982, Catastro Ford-

UNI, 1988. F.D – U.N.F.V., 2000)

Area aprox.: 1 000 m2

Cronología aprox. : Intermedio tardío

Estado de Conservación: Malo. El sitio se encuentra muy deteriorado por la expansión

urbana y la actividad industrial.

5.5.6 Descripción de los Sitios Arqueológicos Directamente Impactados

Sitio Arqueológico: : Pachacámac

Coordenadas UTM : 8’664,500 mN

: 293,500 mE

Sitio arqueológico : Culebras

Coordenadas UTM : 8’679,540 mN

: 269,150 mE

5.6 Síntesis ecológica

5.6.1 Resumen del Medio Físico

El área de estudio donde se desarrolla el proyecto “Red de Distribución de Gas en Lima y

Callao”, comprende las cuencas bajas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón, cuyas

características principales corresponden a un ecosistema árido, con litología de origen

aluvional con cierta influencia eólica y de relieve mayormente plano a ligeramente

inclinado. El área se encuentra enmarcada e influenciada por los contrafuertes andinos

de la Cordillera Occidental de los Andes, de litología variada, destacando los materiales

intrusivos del batolito andino y con relieve moderadamente inclinado a muy empinado.

Sobre estos materiales aluvionales, la actividad antrópica es muy activa. Por los años

1920 se tiene registrado que estas áreas estaban cubiertas con agricultura en un 80% y

las zonas urbanas cubrían sólo el 20%. Actualmente estas cifras se han invertido, donde

las zonas urbanas constituyen el 95% y las zonas de cultivo el 5%, con tendencia a

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 242

seguir disminuyendo. En el ámbito del trazo del Ducto, las áreas de cultivo se relegan a la

zona de Lurín, aún conservadas y protegidas, así como a la zona del río Chillón en franco

proceso de urbanización.

5.6.1.1 Características Climáticas

El clima es seco y árido perteneciente al desierto subtropical (d-S) o desierto desecado

sub tropical (dd-S). El clima se encuentra fuertemente influenciado por su ubicación al

borde del anticiclón del Pacifico del Sur, la Corriente von Humboldt y el sistema andino.

La precipitación total promedia anual es menor de 15 mm, con riesgos a la presencia del

Fenómeno “El Niño”, ocasionando precipitaciones muy altas en un año anormal. La

temperatura oscila entre las isotermas 18 y 19°C. La evaporación presentan variaciones a

baja altitud, ocasionando microclimas, que son producto del efecto de neblinas. La

humedad relativa media es alta durante todo el año esto resultado de su proximidad al

Océano Pacífico. El promedio de horas de sol anuales es más de 100 horas por mes y

durante los meses de verano (enero a marzo) más de 200 h/mes. La nubosidad media se

presenta entre 6 y 7 octavos durante el año, siendo una excepción la presencia de

nubosidad entre 4 y 8 octavos.

La dirección de los vientos es predominantemente del Sur, Sur-Oeste y Sur-Este,

mientras la velocidad fluctúa entre 0,10 a 1,00 m/s y 1,00 a 2,00 m/s.

5.6.1.2 Hidrología e Hidrogeología

El área de influencia esta atravesada por los ríos Lurín, Rímac y Chillón, que forman

parte de la Vertiente hidrográfica del Océano Pacífico. Son de régimen irregular,

presentan una estación de avenidas en los meses de enero a abril y una época de estiaje

durante el resto del año, en condiciones normales. Los caudales para diferentes periodos

de retorno se presentan en la Tabla SE-1.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 243

Tabla SE N° 1: Cuadal medio y de máximas avenidas para diferentes períodos de retorno

Estación Cuenca Caudal medio m3/s Período de retorno

años

Caudal máximo

de avenidas

m3/s

10 79,3 Manchay bajo Lurin 4,72

1000 182,1

50 376,67 Chacrasana-Huampaní Rimac 28,41

500 541,97

50 153,69 Puente Magdalena 8,22

500 222,07

50 160,29 Puente Huarabí

Chillón

8,77

500 219,25

Las condiciones hidrogeológicas varían a lo largo del trazo y en el área de influencia de

los valles. En ambos flancos de los valles de Lurín, Rímac y Chillón, los niveles freáticos

se encuentran entre 4 y 20 m por debajo del nivel del terreno. En los tramos intermedios

de dichos valles a medida que el alineamiento de los trazos ocupa terrenos con cotas

elevadas, el nivel freático prácticamente desaparece. Tomando en consideración los

registros de los pozos y la información técnica especializada, se pronostica que en ningún

caso las excavaciones alcanzarán las aguas subterráneas. Las excavaciones se

realizarán en suelo seco a húmedo, con excepción de la zona próxima al City Gate.

5.6.1.3 Características Geológicas y Geomorfológicas

Las rocas más antiguas que afloran en el subsuelo del área estudiada, datan del

Jurásico, corresponden a la era Mesozoica (180 millones de años). Durante el Cretaceo

inferior (130 millones de años), en un ambiente de mar profundo, se depositaron

sedimentos calcáreos que dieron origen a las calizas de las formación Marcavilca,

Pamplona, Atocongo. Durante el cuaternario, el retiro de los mares y el aporte de

sedimentos por los principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas costeras

sobre la cual se funda la ciudad de Lima.

Las características lito-estratigráficas de las rocas y suelos, directamente involucradas

con la fundación del gasoducto, comprende: el Batolito de la costa, petrológicamente

conformado por una gran variedad de tipos de granito (gabros, dioritas, granodioritas,

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 244

adamelitas), superficialmente presentan moderado grado de fracturamiento y alteración,

pero también presentan gran dureza.

Los depósitos cuaternarios presentan amplia propagación en superficie, presentando

diferencias en su origen, edad, composición y espesor. Generalmente su espesor tiene

grandes variaciones de un sector a otro, en la zona precordillerana está limitado a

espesores menores a 1m, mientras que en la zona de planicies costeras y conos

deyectivos los espesores varían entre 20 a más de 200 m. La mayor parte del trazo del

Ducto se situaría sobre depósitos aluviales.

Los depósitos eólicos originados por acción del viento, han sido trasladados hasta la zona

geomorfológica denominada de Lomas y Montes (grandes acumulaciones en los cerros

de Pachacamac, Lomo de Corvina, La Molina, etc). El espesor de estos depósitos es

variable, en los primeros tramos del gasoducto, cercanos al City Gate, fueron

identificados capas de arena eólica intercalada con suelo limoso, con espesores mayores

a 3 m, que pueden ser mayores a los 30 m.

Los macizos volcano-sedimentarios que constituyen el basamento rocoso del territorio en

estudio, están afectados por un gran plegamiento conocido como el “anticlinal de Lima”,

cuyo eje pasa por la ciudad de Lima, extendiéndose desde Chorrillos hasta Ancón.

Existen otros pliegues como el anticlinal de Atocongo y el sinclinal de Pachacamac. En

los estudios geológicos que involucran al suelo de la gran Lima, figuran lineamientos de

falla que afectan a las rocas intrusivas y volcano-sedimentarias. Si bien en campo se

observa señales de dislocación, éstas datan de tiempos geológicos muy antiguos y

actualmente son estables, no presentan ningún peligro, no son activas.

El área en estudio presenta las unidades geomorfológicas: Estribaciones de la cordillera

occidental ( tendrá poco impacto por su lejanía); Lomas y colinas (directa influencia);

Valles y quebradas (cruce de los ríos); Planicies costeras y conos deyectivos (suelos

limosos y gravosos, ocupadas como zona urbana y escasos terrenos agrícolas); Zona de

erosión e inundaciones (sitios de cruce con ríos).

La influencia de los procesos geomorfológicos se presenta por la suma de los factores

litológicos que involucra la dureza o resistencia de las rocas o suelos a la erosión, la

fisiografía o relieve del terreno caracterizado por sus pendientes. Las corrientes fluviales

tienen mayor impacto, la actividad erosiva es intensa en los bordes de los ríos, obligando

a implementar obras de encauzamiento ribereño. Durante los años asociados al

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 245

fenómeno de El Niño, en los ríos de Lurín, Rímac y Chillón ocurrieron desbordes e

inundaciones, afectando terrenos de cultivo, asentamientos humanos, etc.

Existen suelos licuefactables o deformables, especialmente aquellas áreas cubiertas por

suelos eólicos, suelos poco compactos y los suelos pantanosos.

5.6.1.4 Suelos y Capacidad de Uso mayor

El sistema del suelo se ha desarrollado en millones de años y puede estar influido por

numerosos factores, algunos son de origen natural y otros provocados por las actividades

humanas. Las características del suelo en una zona geográfica y tiempo determinados

son función de las influencias naturales y humanas.

El área de estudio, comprende suelos cuyo origen es predominantemente aluvial en 78%,

seguido de suelos de origen fluvio marino con influencia eólica en 13% y de origen

coluvio aluvio de conos de deyección en 8%. En menor porcentaje se distribuye en suelos

de origen antrópico (rellenos sanitario) y residual de laderas de colinas de rocas

intrusivas, calizas y volcánicas-sedimentarias.

Se identificó siete subgrupos de suelos. La clasificación cartográfica de los suelos se hizo

mediante la determinación de consociaciones y asociaciones. Se determinó quince (15)

consociaciones y dos (2) asociaciones. Del total de consociaciones cuatro (4) son

misceláneas. El misceláneo ciudad se ha identificado de acuerdo a la naturaleza del

material que ocupa según las características edáficas del suelo original.

La mayoría de los suelos son aluviales y comprenden capas u horizontes superficiales

franco arenosos a franco arcillosa con porcentajes variables de cantos rodados, gravas y

guijarros, sobre y dentro del perfil del suelo. Estas capas descansan sobre un estrato

esquelético de cantos rodados, gravas y piedras en matriz arenosa a distintas

profundidades que varían entre 0,80 a 2,50 m de profundidad. Un porcentaje menor

comprende suelos con mal drenaje y napa freática fluctuante entre 0,50 y 1,50 m, que

tiende a elevarse en épocas de avenida y riego de las tierras de cultivo de la parte alta.

La salinidad de los suelos es variable desde suelos ligeramente salinos a salinidad

severa.

De los diferentes suelos muestreados para análisis de caracterización y salinidad, en

todas las muestras se obtuvieron reportes de Boro, teniendo en cuenta la alta incidencia

de este metal en los suelos de costa. Adicionalmente, se ha duplicado el muestreo de la

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 246

capa superficial en siete suelos representativos de la llanuras costeras y laderas

montañosas, a los cuales se analizaron Cromo, Bario, Arsénico, Plomo y Mercurio.

Las concentraciones de los elementos evaluados en la mayoría de las muestras están

por debajo de los máximos valores de contaminación de metales en suelos. Sin embargo,

una muestra arroja un valor de concentración de Plomo superior al límite establecido por

el Ministerio de Energía y Minas, probablemente debido a la alta incidencia del tráfico

vehicular. La muestra fue obtenida aprovechando la apertura de zanjas de SEDAPAL, por

lo que se presume que esta muestra haya sido contaminada en el trabajo. Con respecto a

las muestras de suelo analizadas por Boro, todas presentan contenidos ligeramente

superiores al mínimo necesario para el crecimiento de cultivos, lo que resulta

concordante con el carácter de suelos salinos con fuerte influencia marina.

El potencial de uso de los suelos en el área de influencia de la vía de acceso temporal, se

estableció de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de

Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975) y con las ampliaciones hechas por

INRENA (Ex ONERN, 1980). En el área se ha identificado tres grupos: Tierras aptas para

cultivos en limpio (de calidad agrológica media a baja, con restricciones por suelo, sales,

riego y mal drenaje), Tierras aptas para cultivos Permanentes (de calidad agrológica baja,

con restricciones por suelo, erosión y riego) y Tierras de protección (con restricciones por

suelo y erosión).

El trazo del ducto se desarrolla en un ambiente urbano, cuyos suelos se encuentran

alterados por las actividades propias de la vida urbana como asfaltado de pistas,

distribución de la red de agua y desagüe, redes eléctricas, telefónicas y construcción de

viviendas y edificios. Los impactos en estas áreas son mínimos, en el suelo debido a la

existencia de las redes respectivas de evacuación de desechos, así como el control de

los posibles contaminantes por combustibles y carburantes.

En las áreas con tierras de cultivo en los valles de Lurín y Chillón, los posibles riesgos a

los suelos por el trazado de ductos estarán referidos a la construcción por: 1) Riesgo por

la contaminación de la capa superficial del suelo con subsuelo excavado; 2)

Compactación del suelo por maquinaria y traslado de personal en el área de servidumbre

reduciendo la aeración, capacidad de infiltración y permeabilidad; 3) Erosión del suelo por

actividad eólica al quedar el suelo disturbado y suelto en la capa superficial,

disminuyendo la fertilidad del suelo; 4) Alteración de los flujos de drenaje o formas de

drenaje natural; 5) Alteración de la fertilidad del suelo al mezclarse la capa superficial

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 247

fértil con las capas profundas inorgánico pobre en nutrientes; 6) Alteración de la salinidad

de los suelos al mezclarse el subsuelo con alto contenido de sales con la capa superficial

no salina.

5.6.1.5 Uso Actual de la Tierra

El uso de la tierra, está referido a ocupación actual de las áreas de influencia del

proyecto. Permite determina las diferentes formas de utilización de la tierra, la cual al ser

integrada con la información de otras disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología, y

otros) proporcionará elementos de juicio necesarios para la formulación de planes y

medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos ambientales del proyecto.

La información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso, utilizándose como

referencia la clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional

(UGI).

La mayor parte del trazo del Ducto, se realiza por áreas urbanas, donde la actividad

agrícola está restringida a los valles cultivados de Lurín y Chillón con cultivos extensivos

y frutales diversos. La actividad pecuaria, está referida al pastoreo de caprinos en épocas

de Lomas en áreas aledañas al trazo del Ducto estudiado, previo permiso por la autoridad

competente. Próximo al trazo del ducto, en la zona de Lurín, se encuentran establos de

ganado vacuno. Existen además granjas de porcinos y aves. Existe infraestructura

construida y en actividad, algunas de las cuales serán cruzadas por el Ducto. Destaca en

el área de influencia diversos sitios arqueológicos los que han sido evaluados en forma

específica por la disciplina de arqueología.

Áreas de humedales, se presentan próximos al City Gate en el valle de Lurín. Áreas

urbanas con infraestructura diversa ocupan el mayor porcentaje de las tierras,

destacando las instituciones públicas y privadas, las zonas industriales, zonas

agroindustriales y las zonas de expansión urbana.

5.6.2 Resumen del Medio Biológico

El área de estudio, incluye mayormente zonas urbanas y en menor proporción zonas con

pequeños cultivos y ambientes ribereños, presenta las siguientes características

ecológicas:

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 248

Vegetación natural y zona de vida

El trazo del gasoducto cruza una sola zona de vida desierto desecado - Subtropical

(dd-S), con clima extremadamente árido y semi-cálido.

Como consecuencia de la actividad antrópica se ha cambiado en toda el área, la

condición de uso agrícola por uso urbano y semi -urbano quedando remanentes de

actividad agrícola en la faja marginal de los ríos Lurín y Chillón. La vegetación natural

también se ha visto afectada por estos cambios y se encuentra restringida a gramadales

en el valle de Lurín, así como también a los ambientes de la faja marginal y cauces de los

ríos; con escasas especies propias del bosque ribereño como son: Tessaria integrifolia

“pájaro bobo”, Baccharis saliccifolis “chilca” y Arundo donax “carrizo”; y a la loma de

Atocongo, cuya mayor diversidad y población esta muy lejana de la zona de influencia

directa del proyecto. Cabe indicar que en la actualidad esta zona, sufre las

consecuencias de la presión antrópica.

En el área de influencia, no existen áreas naturales protegidas o especies de flora y fauna

amenazadas o en vías de extinción de acuerdo al INRENA, que pudieran ser impactados

por el desarrollo del proyecto.

Biota acuática

Con relación al fitoplancton, hay predominio de algas verdes (Clorophyta) en todos los

ambientes evaluados y las algas azul verdes (Cyanophyta) presentes en cifras altas en

los ríos Rímac y Chillón se relacionan con la marcada contaminación orgánica, así como

también el alto contenido de protozoarios, en los ríos indicados, posiblemente están mas

asociados al sedimento limoso cargado de materia orgánica en descomposición.

En los ríos de la costa central (Lima) se ha registrado siete especies de peces de agua

dulce, la mayoría nativas aunque también incluye una forma de origen marino “lisa”

(Mugyl cephalus) que ingresa cierta distancia desde la desembocadura. Además están

presentes formas introducidas ya adaptadas también a los ríos Lurín, Rímac y Chillón, es

el caso de los “gupys” (Poecilia spp). En la distrubución altitudinal se puede mencionar

que en las cabeceras de los ríos Rímac y Chillón existen formas adaptadas a las aguas

frías (Orestias), y otras formas mejor desarrolladas en aguas frías y limpias del Río Santa

Eulalia como el “pejerrey de río” (Basilichthys). En general, se presenta mayor número de

especies de peces en las secciones inferiores de los ríos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 249

La mayoría de los peces realizan una reproducción anual, justamente relacionada con la

mayor precipitación en las partes altas. Ninguna especie es migratoria es decir, no tienen

que viajar grandes distancias para reproducirse.

En tal sentido, de ser el caso la presencia de estructuras en el cruce de los ríos, que de

alguna manera imposibiliten u obstaculicen la “migración de los peces” no sería válido

para este caso. Se disturbará el ambiente acuático solo de manera temporal, durante la

construcción.

Fauna terrestre

Está representada básicamente por las aves, dado que estas formas de vida han logrado

adaptarse al cambio de su hábitat original que fue el monte ribereño principalmente, por

campos cultivados, así como también por parques y jardines del área urbana. Los otros

grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles y anfibios están representados en

su mínima expresión.

En las aves, destacan en los ambientes ribereños las “garzas” (Familia Ardeidae) con:

Egretta alba “garza blanca grande,” Egretta tula “garza blanca pequeña”, así como otras

especies pequeñas (Familia Emberizidae) como Sicalis flaveola “botón de oro, Sicalis

luteola “triguero”, Zonotrichia capensis “pichisanka y algunas especies llamativas como

Pyrocephalus rubinus “turtupilín “ (Familia Tyranidae) . La presencia de Coragyps atratus

“gallinazo de cabeza negra” está relacionada con zonas de desmonte de basura

domést ica, tanto dentro del área urbana de Lima como de Lurín.

En el área urbana sobresalen las “palomas” (Familia Columbidae), siendo conspicuas:

Columba livia, Zenaida asiática y Columbina cruziana, Así también es notoria la presencia

de “gorriones” (Familia Emberezidae) con Passer domesticus “gorrión europeo” muy

adaptado al ambiente urbano. Otras aves comunes en la ciudad, son las golondrinas

(Familia Hirundinidae), con las especies Notiochelidon cyanoleuca “ Santa rosita” y la

especie migratoria Hirundo rustica “golondrina migratoria”.

La presencia de mamíferos está representada por pequeños roedores (Cricetidae y

Muridae) y un murciélago. (Phyllostomidae), distribuidos tanto en área agrícola como en

urbana.

En referencia a reptiles y anfibios, la creciente urbanización, así como la contaminación

de los ríos, contribuye a la desaparición de sus hábitat afectando directamente a sus

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 250

poblaciones. Los reptiles están representados por “lagartijas” del género Tropidurus y los

anfibios por “sapo” Bufo spinulosus.

Como conclusión, referente al hábitat terrestre de las especies, no existen zonas

silvestres de alta sensibilidad ecológica que podrían ser impactadas por el proyecto,

debido a la actividad antrópica que ha modificado y alterado ampliamente el ambiente

natural.

Así mismo, no existen áreas naturales protegidas, ni especies de flora y fauna protegidas

que podrían ser impactadas por el desarrollo del proyecto.

5.6.3 Resumen del Medio Social

La red de distribución de gas natural por ductos atravesará por vías principales de 17

distritos de Lima y 4 pertenecientes a la Provincia Constitucional del Callao. Las

características sociales, económicas y culturales de la población que será directamente

impactada por la ejecución del Proyecto son variadas y complejas.

Por ejemplo, la gran mayoría de la población que residen en el ámbito de influencia

directa del Proyecto profesa la religión católica. Otra característica resaltante es que la

mayoría de la población reside en viviendas independientes y posee títulos de propiedad

que acreditan sus derechos sobre las mismas. No obstante, una gran proporción de

pobladores de escasos recursos que residen, por ejemplo, en los distritos del Rímac,

Ventanilla, San Martín de Porres, etcétera, carecen de títulos de propiedad y ciertos

servicios básicos.

Asimismo, si bien la mayoría de jefes de las familia directamente impactadas trabaja, las

condiciones en que lo hacen son sumamente variadas. Por ejemplo, existe una mayor

proporción de jefes de hogar de hogar residentes en las zonas más pobres por donde

atraviesa la red de distribución que trabajan en labores eventuales a diferencia de los

jefes de hogar de zonas más consolidadas. No obstante, una característica común tanto

a los residentes en las zonas aledaña al ducto principal como a los ramales es que

trabajan en su gran mayoría en el sector servicios y comercio. La proporción de jefes de

hogar que se dedican a actividades industriales o de manufactura es pequeña.

Otro hallazgo importante del estudio de Línea Base son las diferencias significativas en lo

concerniente al tipo de organizaciones y prestigio que les atribuyen las poblaciones de las

diversas zonas por donde atraviesa la red de distribución. Por ejemplo, para un número

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 251

significativo los jefes de los hogares pertenecientes al estrato medio alto que serán

impactados directamente por la instalación y operación del ducto principal, la

organización con mayor presencia en sus zonas de residencia son las de tipo religiosa,

mientras que para los jefes de los hogares de estratos medio bajo y bajo las

organizaciones con mayor presencia son los comités del Vaso de Leche y los comedores

populares. Sin embargo, los miembros de estos estratos también coinciden en algunos

aspectos. Así, las asociaciones de padres de familias fueron percibidas por la mayoría de

encuestados como la más importante. Tal percepción fue similar en la población que

reside junto a los ramales, a excepción de aquella que reside en el ramal que recorre la

avenida Angamos que considera a las organizaciones de tipo religioso como las mejores.

Asimismo, la investigación permitió constatar que la mayoría de la población impactada

directamente por la red de distribución considera al proyecto beneficioso, principalmente

porque contribuiría al desarrollo urbano y también porque se percibe que sería un ahorro

para la economía doméstica al ser utilizado en el hogar.

Empero, también existe una desinformación generalizada entre la población respecto al

proyecto en si y respecto al sistema de distribución planificado. Si bien es cierto que se

considera un beneficio para el país, la falta de información genera temor dado que se

cree que un ducto de esta naturaleza es potencialmente explosivo. En este sentido

genera aún más preocupación el hecho que el país se encuentre ubicado en una zona

sísmica, así como otros factores como la desconfianza en las capacidades de los

operadores de otros servicios equiparables con el de gas, la percepción de la falta de

educación y capacitación del personal y la posibilidad de intentos de robo de gas o de las

tuberías mismas. Es interesante notar que estas preocupaciones son comunes tanto a la

población que reside junto al trazo de la ruta del ducto principal como a las poblaciones

que residen en las áreas de influencia directa de los ramales.

Por otro lado existe la percepción y preocupación de que en la fase de ejecución de la

obra se den embotellamientos de tránsito que generaría molestias en los accesos a las

viviendas y a los comercios, y en general problemas en la fluidez del sistema vial de

Lima. Asimismo se teme que la obra genere el deterioro de las veredas, pistas y áreas

verdes y que éstas no sean repuestas. Estas preocupaciones tienen base en las

experiencias previas de proyectos de instalación de servicios en la ciudad.

En este sentido las expectativas que genera el proyecto son principalmente de

información sobre las ventajas y riesgos del proyecto, así como de las medidas de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 252

seguridad y mitigación que se deben tomar; y de coordinación con las instancias

pertinentes, como son los gobiernos locales, instituciones educativas, civiles, del Estado,

así como con el sector privado empresarial.

Al respecto, cabe señalar que entre las expectativas de los gobiernos locales distritales

se encuentra asimismo el ingreso por pagos de uso de vía o servidumbre. En este punto

existe confusión respecto a cuáles son los límites de la jurisdicción de la Municipalidad

Provincial de Lima en los distritos.

5.6.4 Zonas Criticas

5.6.4.1 Zonas Críticas del Medio Físico

El área del proyecto “Distribución de Gas Natural” presenta un grado de susceptibilidad al

deslizamiento baja a muy baja, debido a que la llanura costera por sus gradientes

cercanas a la horizontal, aseguran la estabilidad de los suelos, así como a la buena

estabilidad de los afloramientos rocosos que ocupan las estribaciones cordilleranas y las

colinas aledañas. La susceptibilidad de ocurrencia de sismos es moderada a alta en

períodos de retorno de 500 años. La cercanía a la zona de subducción aumenta su

probabilidad, debido a que el trazo atraviesa zonas de amplificación sísmica como por

ejemplo los terrenos de La Molina, etc., donde los efectos destructores son mayores.

Referido a la fase de excavación del terreno de fundación, el trazo del gasoducto, no

requerirá el uso de explosivos, debido a que la excavación se realizará preferentemente

sobre suelos tipo conglomerado y suelos limo-arcillosos relativamente compactos.

Las zonas críticas identificadas para el medio físico, son: Avenida El Derby, Cruce del río

Rimac y la zona de las Avenidas Chillón y Central (ver Anexo 4, Plano N° 5.18).

a. Avenida El Derby

En la zona sur del Hipódromo de Monterrico (distrito Santiago de Surco) el ducto principal

dobla desde la Avenida Panamericana Sur hacia la avenida El Derby. La vía derecha de

esta Avenida, por donde pasa el trazo, tiene un solo carril. Al lado derecho del mismo se

encuentran casas e institutos de deportes (tenis); la berma central esta ocupado por la

rampa de salida del puente sobre la Av. Panamericana Sur, que une la Av. San Borja

Norte con la Av. El Derby. La rampa es una construcción masiva de concreto con muros

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 253

laterales hasta una altura de aprox. 5 m y una longitud de 200 m (ver Anexo 4, Plano

5.18).

Por el ancho muy reducido de este tramo, se requiere un método adecuado para la

instalación del ducto (equipo ligero, trabajos por mano de obra) y medidas adicionales

para mantener el acceso para peatones a las casas e instituciones aledañas. Durante la

instalación del ducto, el trafico vehicular estará interrumpido completamente (ver Anexo

4, Plano N° 5.18) .

Una alternativa a estudiar, sería que el trazo continúe por la Avenida Panamericana Sur

hacia el norte, y cruce el trébol de Javier Prado, siguiendo hasta la vía de Evitamiento.

b. Cruce del río Rimac

El Ducto en la mayoría de los cruces de río, será ejecutado mediante perforación

horizontal dirigida, para evitar alterar el cauce natural del río. Para el cruce del río Rímac

en la zona del Puente Huáscar (ducto principal) y al este del Puente del Ejercito (Ramal

Av. Argentina), en la zona proyectada, es muy encajonada con un consiguiente proceso

de socavamiento mayor que podría ser crítico en unos años, poniendo en riesgo la vida

útil del proyecto. Actualmente, implicaría que la perforación dirigida sea a mayor

profundidad, con la probabilidad de encontrar basamento rocoso por la cercanía del

batolito andino. Se recomienda programar un estudio de socavamiento del río y efectuar

sondajes electricos para conocer la profundidad del basamento rocoso (ver Anexo 4,

Plano N° 5.18). Una alternativa a estudiar sería el paso de la tubería por el Puente

Huáscar o los Puentes del Ejercito o Santa Rosa, pero que implicaría mayores impactos

en el componente social.

c. Avenida Chillón / Avenida Central

El Ducto en la zona de las Avenidas Chillón y Central, ocuparía suelos tecnógenos,

conformados por el antiguo relleno sanitario de la ciudad de Lima. Esta zona presenta

ligera inestabilidad para las obras en construcción, requiriendo un estudio para

determinar la profundidad del material original, con el fin de tomar las debidas

precauciones en el diseño y construcción del Ducto (ver Anexo 4, Plano N° 5.18). Las

viviendas de la zona rural son precarias.

Se recomienda ejecutar mayores estudios geotécnicos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 254

5.6.4.2 Zonas criticas del Medio Biológico

En todo el trazo se puede decir que no existen zonas críticas, pero si hay zonas, en las

que se debe tener mayor cuidado como son:

Ø En la zona semi -urbana: las áreas semi-naturales como son los cauces y riberas

de los ríos.

Ø En la zona urbana: las avenidas con áreas verdes muy bien mantenidas y/o que

ha costado mucho a las municipalidades poder lograrlas.

a. Zona semi-urbana:

Si bien podemos considerar que los ríos Chillón y Rímac en la zona de cruce son mas

que cloacas, sin embargo, aún así albergan cierta diversidad de especies vegetales e

hidrobiológicas que es necesario tener en cuenta, ya que son los últimos remanentes de

vida ”natural” de estas zonas, consideraciones que se deberán tomar en cuenta al

momento de la construcción de los cruces, a fin de que el impacto negativo por los

trabajos sea el menor posible. Así mismo, el riesgo de derrames de combustibles, grasas,

etc. debe eliminarse con medidas preventivas del Plan de Manejo Ambiental, a fin de no

incrementar la elevada contaminación existente en estas zonas.

b. Zona urbana

Por el gran déficit de áreas verdes de la ciudad de Lima, que esta muy lejos de llegar a

cumplir la norma de 8m²/persona, es necesario tomar las mediadas pertinentes para

reducir el impacto por la construcción del gasoducto en dichas áreas, en tal sentido las

áreas que no deberán afectarse son las siguientes:

Ø Áreas verdes de Av. Cristóbal de Peralta, cuadras 14 y 15, constituye un

bosquesillo de eucaliptos y molles

Ø Av. Faucett , berma central

Ø Av. Angamos, berma central

Se sugiere que el trazo sea por una de las bermas laterales, para que el impacto en las

áreas verdes, así como el impacto visual sea menor. Aunque hay que destacar que TGP

S.A. debe recuperar dichas áreas verdes después de la construcción, tal como lo

menciona el PMA. Sin embargo, los árboles de eucaliptos y ficus no podrán ser

replantados por las consideraciones técnicas antes expuestas.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 255

Ø Canal Surco

Este canal (2,0 m de ancho), abastece de agua de riego para parques y jardines de la

zona sur de la ciudad, por lo que previamente a la construcción se deberán realizar las

coordinaciones con los usuarios de este canal (Municipalidades de Barranco, Miraflores,

Surco, San Borja) a fin de que se tomen las medidas pertinentes, mientras dure la

construcción del cruce (sea máximo 4 días) y no se vea afectado el regado de los

parques y jardines involucrados.

5.6.4.3 Zonas criticas del Medio social

El estudio de impacto social (EIS) permitió identificar 12 zonas críticas en términos de

probables impactos sociales negativos de no mediar una adecuada planificación y

coordinación (ver Anexo 4, Plano N° 5.18). Estas zonas son Lurín, el mercado San Juan,

el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, el tramo que comprende parte de las

avenidas El Derby y Manuel Olguín, las calles Océano Atlántico y Mar del Norte, el

Centro de Salud de Piedra Liza y la avenida Franciso Pizarro en el distrito del Rímac, el

cruce de la avenida Argentina con la avenida Elmer Faucett, la zona donde se ubica el

Nuevo Mercado Central adyacente en la avenida Tomás Valle, el cruce de la avenida

Tomás Valle con Panamericana donde se planea construir un mega centro comercial y la

zona de la ex hacienda Chuquitanta y el Parque Porcino colindante con el río Chillón (ver

Anexo 4, Plano N° 5.18).

5.6.4.4 Zonas criticas del Medio cultural

Luego del trabajo de campo ejecutado en el proyecto de evaluación arqueológica de

reconocimiento sin excavaciones, logró identificarse y registrarse un total de 38 sitios

arqueológicos distribuidos a lo largo del trazo del ducto principal y de los ramales. La

mayoría de los sitios se encuentran cercanos al ducto principal y ramales; dos son

afectados directamente por el trazo del ducto principal en el área intangible de

Pachacamac en el valle bajo de Lurín, uno afectado directamente por el trazo del ramal

Nestor Gambetta en el área intangible de Culebras, en el valle bajo del Chillón (ver

Anexo 4, Plano N° 5.18).

Ø En el primer caso (ducto principal) los sitios afectados son tres: los caminos

epimurales de Pachacamac, Huaca Candela o Las Palmas y el Camino Real

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 256

Pachacamac – Jauja, en donde el trazo está pasando por el lado oeste del área

intangible que justamente alberga estos tres sitios.

Ø En el caso de Culebras (ramal Néstor Gambetta), el trazo pasa por el lado

noroeste del área intangible.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 257

6 Predicción de Impactos

6.1 Generalidades

La evaluación del impacto ambiental es una herramienta predictiva de la gestión

ambiental que permite de manera previa, conocer qué consecuencias va a tener una

actividad sobre el medio ambiente. Así mismo, sirve también para prevenir futuros

impactos, evitando de esta manera posibles multas y costos derivados de las

restauraciones ambientales.

Todos los modelos de desarrollo implican alguna alteración sobre el medio ambiente,

debido a los impactos físicos sobre los ecosistemas o a la interferencia con las

actividades y sistemas humanos. En algunas oportunidades, estos impactos suelen ser

ligeros o transitorios y producen un efecto que puede ser considerado insignificante. En

otros casos los impactos pueden ser significativos y es muy importante su predicción para

su manejo adecuado.

Los objetivos que persigue una Evaluación de Impacto Ambiental son los siguientes:

• Identificar y evaluar significativamente los impactos, a fin de evitar o minimizar daños

al medio ambiente causados durante el ciclo del proyecto. Los posibles efectos

incluyen entre otros, aspectos sociales y aspectos ambientales.

• Relacionar entre sí los diferentes impactos que puede tener una actividad sobre el

medio ambiente, bajo el enfoque de encadenamiento de efectos.

• Cuantificar y valorar los efectos que puede tener la actividad sobre el medio ambiente.

• Comunicar sobre estos efectos a las diferentes partes involucradas (organismos de

estado, entes privados y poblaciones locales) cuyas decisiones o actuaciones puedan

afectar al medio ambiente y/o al proyecto.

En este sentido la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Distribución de gas

Natural en Lima - Callao, se ha basado en el análisis de las actividades del proyecto

pertenecientes a las fases de Estudio y Diseño, Construcción, Operación y

Mantenimiento, con relación a los componentes del medio ambiente y el medio

socioeconómico. Para tal fin se consideró el área de influencia directa e indirecta del

proyecto y se utilizaron matrices de interacción.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 258

6.1.1 Metodología

La evaluación de impactos ambientales analizó las futuras acciones humanas

involucradas en la actividad de distribución del gas, con el fin de garantizar la

sostenibilidad socio-ambiental del ámbito de influencia espacial del proyecto. El proceso

consideró las matrices de interacción cuantitativas y cualitativas de los distintos

componentes ambientales analizados y caracterizados en la línea base.

Inicialmente, se realizó una selección de las actividades del proyecto utilizando criterios

de relevancia como intensidad, duración, extensión, magnitud y criterios de los

especialistas de ingeniería. Asimismo, para la selección de los componentes ambientales

más relevantes se consideraron los siguientes criterios: duración, extensión, probabilidad

de ocurrencia, reversibilidad, magnitud, carácter del efecto, temporalidad y sensibilidad.

Finalmente, los impactos ambientales se evaluaron por su naturaleza de positivo o

negativo y su condición de directo o indirecto. Asimismo, se evaluó la significancia

cuantitativa de impactos para cuyo efecto se estableció la magnitud, la extensión, la

duración y la sensibilidad del componente ambiental afectado; determinando la

calificación desde muy poco significativo a elevadamente significativo.

También se analizó la matriz de ubicación espacial de los impactos a través del eje de la

Red de Distribución del Gas; se identificó la ocurrencia con calificaciones de muy poco

probable a inevitable; la reversibilidad (con calificaciones de poco mitigables hasta

recuperación natural) e irreversibilidad de los impactos ambientales.

6.1.1.1 Matriz de LEOPOLD Modificada1

Está matriz que es una adaptación de la de LEOPOLD, propuesta por el Comité

Internacional de Grandes Presas (ICOLD) ha sido desarrollada en los siguientes

términos:

Ø Cambia las entradas introduciendo nuevas listas de acciones y factores.

Ø Cambia la forma de valoración, que pasa de semántica a la utilización de símbolos y

cuantificación de impactos.

Una aplicación adicional es la comparación entre acciones alternas en el proyecto.

1 Conesa, V.1995.Guía metodológica para evaluación del impacto ambiental. Mundi Prensa. Madrid.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 259

6.1.1.2 Técnica DELPHI2

Este método se ha utilizado para obtener un producto por consenso de varios expertos

(Opinión de Expertos), el consenso ha sido ajustado con el análisis de las tendencias

(media, Desviación Standard). Lo importante es que obliga a trabajar en forma

estructurada.

6.1.1.3 Evaluación de Impactos Ambientales

La evaluación de impactos ambientales comprende la evaluación de impactos de los

medios físicos, biológicos, socio-económicos y culturales.

La descripción del Proyecto y la información obtenida durante la caracterización del área

en estudio fue la base para realizar la identificación y evaluación de los impactos

estableciendo las causas como aspectos ambientales (componentes ambientales) y los

posibles efectos que éstos producen como impactos potenciales.

La identificación de los impactos se sustenta en la determinación de aquellos aspectos

ambientales en condiciones normales, anormales y de emergencia que pueden ser

afectados durante las diferentes fases y etapas del proyecto. Se identificaron los

aspectos significativos asociados con las actividades del Proyecto de Distribución de Gas

Natural de Lima y Callao y aquellos que probablemente producen un impacto ambiental.

La actividad de identificación de impactos está muy vinculada a grandes preocupaciones

por el Proyecto, las cuales pueden considerarse en los temas siguientes3:

Ø El primer interés del público con respecto a los asuntos ambientales es la salud y

seguridad humana. Todas las otras inquietudes se subordinan cuando la salud del

hombre está en peligro.

Ø El público tendrá una preocupación por pérdidas potenciales de importantes especies

comerciales o por producción comercialmente disponible, o por el aumento en el

número de especies indeseables.

Finalmente, la evaluación de los impactos ambientales identificados se realizó aplicando

la matriz causa efecto (Matriz de Leopold Modificada), donde se analizaron los efectos

2 Conesa, V.1995.Guía metodológica para evaluación del impacto ambiental. Mundi Prensa. Madrid.

3 Weitzenfeld, H. 1996. Manual Básico de Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud. CPEHS. OPS. OMS. México.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 260

que originan los aspectos ambientales sobre todos los campos ambientales de manera

encadenada.

Criterios de Evaluación

La evaluación de los impactos ambientales se analizó en una matriz donde se determinó

el Grado de Significación de cada uno de los impactos a partir de la ponderación obtenida

en la evaluación, respecto a los siguientes parámetros:

1. Naturaleza (N)

Característica relacionada con la afectación o mejoramiento de la calidad ambiental de

los efectos o impactos del desarrollo del proyecto sobre el medio ambiente.

Se identificaron los impactos potenciales que pudieran producirse como consecuencia de

las actividades de construcción y operación del gasoducto a fin de minimizar los efectos

negativos.

Se consideró la pérdida de valor estético, paisajístico, de productividad ecológica, de

erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ambiental,

ecológica y geográfica. La calificación es de positiva (+) o negativa (-).

2. Condición (C)

Identificación de la condición de los impactos calificados como directos cuando se

originan como consecuencia de las actividades directas del proyecto e indirectos cuando

se originan consecuencia de algún impacto directo. La calificación es de directa (D) o

Indirecta (I).

3. Significación (IS)

La significación del impacto sobre el ambiente es característica asociada a la magnitud,

extensión y duración del mismo, afectado por la sensibilidad del medio.

El Índice de significación del impacto se valoró con la siguiente fórmula (ver Tabla PI N°

1):

IS = [(2m + d + e)/20)*s ]

Con los valores obtenidos los impactos se jerarquizan en los siguientes rangos de

diferenciación favorable o adverso como: muy poco significativos (0,10-0,39), poco

significativos (0,40-0,49), moderadamente significativos (0,50-0,59), muy significativos

(0,60-0,69) y altamente significativos (0,70-1,0).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 261

La significación de un impacto potencial reduce los malos entendidos cuando se revisa

una evaluación, facilitando de manera amplia el estudio.

Sin criterio ni contexto para juzgar la significación de un impacto, los participantes en el

proceso de la evaluación pueden adoptar cualquier interpretación de acuerdo a sus

propios objetivo y sus percepciones del entorno ambiental.

La valoración se realizó con criterios y calificaciones sustentados en la siguiente tabla:

Tabla PI N° 1: Criterios y Calificaciones

Rangos Magnitud (m) Duración (d) Extensión (e) Sensibilidad (s)

5 Muy Alta Permanente Área de Influencia

indirecta

1,00 Extrema

4 Alta Años Área de Influencia

directa

0,95 Alta

3 Moderada Meses Tramos > 1km 0,90 Media

2 Baja Semanas Cuadras 0,85 Baja

1 Muy Baja Días Puntual 0,80 Nula

Ø Magnitud (m)

Indica el grado de afectación de la actividad del proyecto sobre determinado campo

ambiental a ser impactado. La calificación es desde muy alta a muy baja.

Ø Extensión (e)

Señala el área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto, es decir

el alcance espacial del impacto. La calificación va desde AII (Área de Influencia indirecta)

a puntual.

Ø Duración (d)

Regularidad de la manifestación del impacto, la calificación va desde días hasta

permanente en relación con manifestación y existencia del impacto.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 262

Ø Sensibilidad (s)

Sensibilidad ambiental y sociocultural del componente afectado, producto de su

interrelación con su entorno y sus posibilidades de recuperación y/o beneficio. La

calificación es de nula (0,8) a extrema (1,0).

4. Reversibilidad (R)/(I)

Posibilidad de restitución del componente ambiental afectado por el proyecto, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios

naturales una vez que deja de actuar la acción del proyecto sobre el medio.

La calificación es de reversible e irreversible, para el caso de reversibilidad se tienen las

siguientes categorías: poco mitigables, medianamente mitigables, altamente mitigables,

totalmente mitigables y recuperación natural.

5. Probabilidad de Ocurrencia (P)

Este análisis permitirá identificar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que

serán asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. La calificación será de la

siguiente manera: inevitable, probable y muy poco probable.

6.2 Fases y Etapas Relevantes del Proyecto

Para la identificación de impactos, el Proyecto ha sido dividido en 3 fases, cada una de

las cuales implica la ejecución de diversas actividades generadoras de impactos. En la

Tabla PI N° 2 se muestra las fases y etapas relevantes del proyecto.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 263

Tabla PI N° 2: Fases y Etapas Relevantes del Proyecto

Fases Etapas Actividades

Estudio y Diseño

(Fase I)

- Investigaciones geotécnicas, Topografía detallada,

EIA

Construcción

(Fase II)

- Trabajos

preliminares

(Etapa I)

- Montaje de

ductos

(Etapa II)

- Montaje de

Instalaciones

principales y

auxiliares (Etapa

III)

- Puesta en marcha

y desmovilización

(Etapa IV)

- Construcción de almacenes y talleres temporales,

movilización de equipos y maquinaria, transporte de

tuberías e instalación, mejoramiento de acceso y

señalización.

- Corte y limpieza, excavación de zanjas y disposición

de material excedente a los botaderos, construcción

de obras de arte, manipulación y alineamiento de

tuberías, limpieza y soldadura de tuberías, pruebas

de calidad de soldadura, pruebas hidrostáticas de

presión, bajada y enterrado de tuberías, tapado o

relleno de zanja, reposición de áreas urbanas,

limpieza final y replantación.

- Corte y relleno, construcción y montaje de

estructuras.

- Puesta en marcha del proyecto, desmovilización.

Operación y

Mantenimiento

(Fase III)

- Distribución de gas natural, mantenimiento de

ductos, mantenimiento de instalaciones,

mantenimiento de accesos de servicio.

6.3 Componentes ambientales y formas de afectación

El medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto, presenta una alta intervención

de las actividades propias de la ciudad de Lima. El ámbito espacial muestra afectaciones

en los componentes ambientales como aire, suelo, agua, ambiente biológico, paisajístico

y aspectos humanos.

Para facilitar la identificación y descripción de los impactos potenciales, generados por las

actividades del Proyecto sobre el ambiente, es necesario describir el ambiente en

términos específicos, precisando la forma de afectación de los diferentes componentes

que lo conforman.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 264

En la Tabla PI N° 3 se presenta una lista de los componentes ambientales y la forma

como estos pueden ser afectados por las diferentes actividades del Proyecto.

Tabla PI N° 3: Componentes Ambientales y su Forma de Afectación

Componentes Ambientales Formas de Afectación

1. Aire

Generación de polvo, generación de ruidos, disminución de la

calidad el aire. Mejoramiento de la calidad del aire (por uso del

gas que reemplazaría a los combustibles líquidos).

2. Agua

Alteración y/o interrupción de cauces, intercepción del régimen

hídrico, alteración de la escorrentía superficial e interna, alteración

de acuíferos, disminución de la calidad del agua.

3. Suelo

Suelo afectado, riesgo de erosión, contaminación de suelos,

disminución de la calidad del suelo, cambios del valor del suelo aledaño.

4. Procesos y recursos

Riesgos geodinámicos, paisaje modificado.

Intercepción de depósitos minerales metálicos y no metálicos,

alteración de canteras.

5. Flora Disminución de herbáceas, cambios en la composición de árboles y arbustos, disminución de cultivos. Reposición de árboles y

arbustos.

6. Biota Alteración del hábitat por remoción, alteración del hábitat por

contaminación, disminución de biota acuática.

7. Fauna Fragmentación del hábitat terrestre, perturbación del hábitat por

ruido y vibración, disminución de biodiversidad.

8. Aspecto económico Generación de empleo temporal, creación de nuevas actividades

económicas, disminución de fuentes de trabajo, etc.

9. Aspecto cultural Afectación de zonas intangibles, daño al Patrimonio histórico

cultural, etc.

6.4 Evaluación de impactos ambientales y socio-económicos potenciales

6.4.1 Interacción de componentes con las actividades del proyecto y su

calificación

Las actividades del proyecto evidentemente producen impactos, sobre los componentes

ambientales y socio-económicos arriba indicados. En este sentido el objetivo de esta

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 265

sección es identificar, valorar y evaluar el impacto, lo cual permite elaborar el diseño del

Plan de Manejo Ambiental adecuado para prevenir y corregir aquellos impactos que sean

adversos. En tal sentido, los impactos identificados son descritos en las siguientes

matrices.

Como resultado se creo la matriz de identificación de impactos (Cuadro 6.5-1) en la cual

se presentan los impactos negativos y positivos, asimismo, se presentan la condición del

impacto de tipo directo o indirecto.

En el Cuadro 6.5-2 se muestra la calificación alcanzada por cada impacto en la matriz de

impactos significativos, para tal efecto se ha considerado la magnitud, la duración, la

extensión y la sensibilidad de los impactos; asimismo, el Cuadro 6.5-3 presenta la

ubicación espacial de los impactos significativos resultantes de la matriz de significancia.

La matriz del Cuadro 6.5-4 muestra la probabilidad de ocurrencia de los impactos

ident ificados anteriormente con la calificación de positivo o negativo y de directo o

indirecto, asimismo, el Cuadro 6.5-5 muestra la matriz de reversibilidad de los impactos

significativos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 266

Tabla 6.5-1 A:/ Matriz Final/ Matriz Qualitativa

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 267

Tabla 6.5-1 Matriz Qualitativa parte social

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 268

Tabla 6.5-2 A:/Matriz Final/matriz de Leopold Significancia

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 269

Tabla 6.5-2 A:/Matriz Final/matriz de Leopold Significancia, parte social

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 270

Tabla 6.5-3 A:/ Matriz Final/ Matriz de Ubicación E-T

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 271

Tabla 6.5-3 A:/ Matriz Final/ Matriz de Ubicación E-T, parte social

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 272

Tabla 6.5-4 A:/Matriz Final/matriz Prob. Ocurrencia

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 273

Tabla 6.5-4 A:/Matriz Final/matriz Prob. Ocurrencia, parte social

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 274

Tabla 6.5-5 A:/Matriz Final/matriz Reversi

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 275

Tabla 6.5-5 A:/Matriz Final/matriz Reversi, parte social

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 276

6.4.1.1 Interacción de componentes ambientales con las actividades del proyecto y

su calificación

Los cuadros 6.5-1, 6.5-2, 6.5-3, 6.5-4 y 6.5-5 muestran los impactos negativos más

significativos: suelo afectado, riesgo de erosión, contaminación de suelos, riesgos

geodinámicos, alteración de canteras, cauces interceptados, alteración de la escorrentía

superficial, alteración de calidad del agua, generación de ruidos y generación de polvos.

Estos serían generados en las fases II y III por las actividades de construcción de

almacenes y talleres temporales, transporte de tuberías, mejoramiento de accesos y

señalización, corte y limpieza, excavación de zanjas, construcción de obras de arte, corte

y relleno, puesta en marcha del proyecto y mantenimiento de los accesos de servicios.

Se generaría impactos positivos significativos en la fase II de construcción, en el valor del

suelo aledaño y recuperación de herbáceas y árboles. En la fase III de mantenimiento, el

impacto positivo se presenta en la calidad del aire por la distribución del gas natural.

Desde el punto de vista cuantitativo las actividades que ocasionarían mayores impactos

son excavación de zanjas, seguido de corte y limpieza de terrenos y mantenimiento de

los accesos de servicios correspondientes a las Fases II y III. Los impactos de

significación moderada se presentan en cauces interceptados, riesgos geodinámicos,

intercepción de canteras, alteración de la escorrentía superficial, alteración de acuíferos,

alteración de la calidad del agua, generación de polvos y generación de ruidos. Así

mismo, los impactos positivos más significativos son mejora de la calidad de aire (Fase

III), valor del suelo aledaño (Fase II) y recuperación de hérbaceas (Fase II).

Los impactos espacialmente se encuentran en áreas agrícolas (Lurin y Chillón), tierras

eriazas (Lurín y Chillón), áreas próximas a los cruces de los ríos( Lurin, Rimac y Chillón),

laderas y colinas cercanos a los ríos (Lurín y Chillón), avenidas principales, jardines y

parques.

La matriz de probabilidad (cuadro 6.5-4) de ocurrencia muestra la mayoría de impactos

entre lo inevitable y lo probable. Para el caso de los impactos paisaje modificado,

intercepción de actividades mineras metálicas y no metálicos, alteración de hábitat por

contaminación, se muestran como muy poco probables. La matriz de reversibilidad

(cuadro 6.5-5) muestra que la mayoría de impactos serían altamente mitigables. Los

impactos poco mitigables y con poca significación comprenden la alteración de la calidad

del suelo, alteración de acuífero, generación de polvo y generación de ruido. Poco

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 277

mitigables y muy poco significativos comprenden la perturbación del hábitat por ruido y

vibración, disminución de biodiverisdad. No existen impactos irreversibles.

6.4.1.2 Interacción de componentes socio-económicos con las actividades del pro-

yecto y su calificación

Los cuadros 6.5-1, 6.5-2, 6.5-3, 6.5-4 y 6.5-5 muestran una diversidad de impactos so-

cio-económicos positivos y significativos importantes que generaría el Proyecto depen-

diendo de las fases de ejecución del mismo.

Impactos negativos como la pérdida del valor comercial de las propiedades, conflictos por

negociación y pago de compensaciones, conflictos políticos, conflictos sociales, interfe-

rencia con proyectos de infraestructura privados y públicos, podrían ocurrir tanto en la

fase de diseño como en la fase de construcción y también en la fase de operación y man-

tenimiento, es decir, en las tres fases del Proyecto. Todos ellos serían mitigables de ocu-

rrir, a excepción de las interferencias con proyectos de infraestructura privados y públicos

que serían impactos negativos pero altamente mitigables.

En contraste, ciertos impactos socio-económicos negativos como la reducción de los in-

gresos de las empresas aledañas a las obras, la afectación de cultivos, el daño a vías no

aptas para la circulación de vehículos de transporte pesado, congestiones vehiculares,

problemas para el recojo de basura, la afectación de áreas verdes, el daño a viviendas en

mal estado y la ocurrencia de accidentes por obras del Proyecto principalmente se produ-

cirían en la fase de construcción. Al respecto, es necesario subrayar que los impactos

que se producirían exclusivamente en la fase de construcción del gasoducto serían de

carácter temporal y la mayoría de ellos son medianamente mitigables.

Un impacto que solamente podría ocurrir en la fase III de operación y mantenimiento son

accidentes a consecuencia de fugas de gas o conexiones clandestinas a la red de abas-

tecimiento de gas natural por ductos. Este tipo de impactos acrecentaría el temor a acci-

dentes expresado por la población como su principal objeción al Proyecto.

En lo que concierne a los impactos positivos, la mayoría de ellos se producirían en la fase

III de operación y mantenimiento del gasoducto. En efecto, si bien en la fase II del Pro-

yecto los impactos negativos serían más numerosos que los positivos, esta situación se

revertiría en la fase III en la cual se producirían impactos positivos tales como la dismi-

nución de la contaminación atmosférica con el consiguiente beneficio para los habitantes

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 278

de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, además, se incrementarí-

an los ingresos del sector privado y el Estado al igual que la capacidad de ahorro de los

hogares y empresas. También disminuiría la tarifa eléctrica.

Asimismo, a lo largo de las tres fases del Proyecto se desarrollarían nuevas actividades

económicas y se incrementaría el capital humano del país al difundirse el aprendizaje de

nuevas tecnologías y propiciarse el desarrollo de nuevas habilidades por parte de los

trabajadores del Proyecto.

De otro lado, el Proyecto generaría de manera directa empleo tanto empleo temporal y

permanente principalmente durante la fase I y la fase II. Durante la fase III, se estima que

el Proyecto generaría empleo de manera indirecta.

6.4.2 Síntesis de la calificación de impactos potenciales

La Matriz de Síntesis de Impactos Potenciales es el resumen de la evaluación de los

impactos según la condición (directo o indirecto), la naturaleza (positivo o negativo), la

significancia, la reversibilidad y probabilidad de ocurrencia (ver Cuadro 6.5-6). Según los

resultados obtenidos en el presente capítulo. La calificación realizada ha sido la siguiente:

Ø Condición: directo (D), indirecto (I)

Ø Naturaleza: Positivo (+), negativo (-)

Ø Significancia: muy poco significativo (1), poco significativo (2), significación

moderada (3), muy significativo (4) y significación alta (5)

Ø Probabibilidad de ocurrencia: inevitable (i), probable (p) y poco probable (pp)

Ø Reversibilidad (R): poco mitigable (pm), medianamente mitigable (mm),

altamente mitigable (am), totalmente mitigable (tm) y recuperación natural (rn).

Irreversibilidad (I).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 279

insertar matriz 6.5.6 : sintesis de impactos potenciales

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 280

insertar matriz 6.5.6 : sintesis de impactos potenciales, parte social

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 281

6.5 Descripción de los impactos evaluados

6.5.1 Descripción de impactos al medio físico

Las actividades del proyecto en el medio físico originan impactos muy poco significativos,

poco significativos y moderadamente significativos. Esto se debe a que el trazo se

local iza en gran parte sobre áreas urbanas cimentadas y con pistas asfaltadas. Un

porcentaje muy bajo se desplaza en tierras de uso agrícola y eriazas donde los impactos

son más importantes.

A) Alteración del suelo

Las alteraciones sobre el suelo se presentan en las tres fases del proyecto, siendo de

mayor significancia en la fase II de construcción.

En esta fase, las actividades de corte y limpieza de terrenos, excavación de zanjas, y

tapado o relleno de zanjas originarían impactos importantes en las características

edáficas, principalmente en la compactación de suelos por uso de maquinaria pesada.

Alteración de la fertilidad e incremento de la salinidad por extracción sobre la superficie

de capas de subsuelo poco fértil y/o altamente salino, comprometiendo suelos

productivos y de buena calidad, para la zona con cultivos. Incremento del riesgo de

contaminación por posibles desechos o vertidos líquidos y sólidos, aceites y lubricantes

en las áreas agrícolas. Por otro lado, la presencia del Ducto de Distribución de Gas y la

compactación del suelo dentro del área de servidumbre, podría limitar el escurrimiento

subterráneo.

Esta afectación se manifestaría de las siguientes formas:

1. Suelo afectado

Estaría dada por la superficie ocupada para el área de servidumbre y la calidad edáfica

de las superficies ocupadas. Este Impacto Negativo, se encuentra con relación al trazo de

la obra sobre áreas cultivadas, que ocasionarían pérdidas de áreas productivas agrícolas

de 3.5 ha. Tal es el caso del trazo del gasoducto, el que involucraría una franja

longitudinal, con un ancho de 7.50 m, así como posibles espacios para almacenes que se

ubicarían al inicio del Ducto en Lurín y en el tramo final en río Chillón.

El problema de compactación de suelos agrícolas disminuirá la permeabilidad del suelo,

esto sería importante por los efectos secundarios a generarse como el mal drenaje de las

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 282

aguas de riego. Este impacto se califica como negativo directo, poco significativo,

altamente mitigable y ocurrencia probable.

2. Riesgos de Erosión e inestabilidad

Esta Alteración Negativa se manifiesta en aquellas zonas de cauces de ríos, señaladas

como superficies inestables o con procesos geodinámicos acelerados y en aquellos

moderadamente inestables. En estos se incrementaría el riesgo erosivo, en épocas de

avenida y en los casos eventuales en que se presente el fenómeno de El Niño. Los

riesgos erosivos y de inestabilidad se presentarían en cortes de laderas para ubicar el

Ducto y en las vías auxiliares.

El tráfico de transporte pesado podría ocasionar asentamientos diferenciales en los

suelos, debido a las condiciones de inestabilidad en las zonas cercanas a los cauces de

los ríos. Este impacto se califica como negativo directo, poco significativo, altamente

mitigable y ocurrencia probable.

3. Contaminación de suelos

Otro Impacto Negativo cuyos principales agentes son los vertidos accidentales y de

trabajo en las maestranzas, tales como aceites, grasas y combustibles. Asimismo, en la

limpieza y soldadura de tubería podrían quedar sobre la superficie residuos

contaminantes del suelo. En la excavación de zanjas, los suelos de la parte profunda con

altos contenidos de sales colocados sobre la superficie, pueden contaminar el suelo

arable e incrementar el contenido de sales en el área directa o ser arrastrados por el

viento a zonas aledañas. Habrá generado de desechos domésticos y aguas servidas de

los trabajadores durante el transporte de materiales y equipos. En la implementación de

almacenes que utilicen baños químicos portátiles (Baños Disal), se generarán residuos

sólidos y líquidos. Este impacto se califica como negativo directo, poco significativo,

altamente mitigable y ocurrencia probable.

4. Cambios del valor del suelo aledaño

La construcción del Ducto y obras auxiliares, ocasionaría un efecto Positivo Indirecto,

debido al incremento del valor del suelo aledaño a las obras, pues se estaría

proporcionando por un lado, vías de acceso y por otro lado salida para los insumos y

productos. Por otro lado, se mejoraría el potencial de los suelos aledaños y de uso

agrícola que reciba compensaciones por el área de servidumbre. En la etapa de

abandono, la recuperación de tierras productivas, haría que estas incrementen su valor al

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 283

contar con infraestructura vial dejada por el proyecto en tanto se construya vìas

auxiliares.

El cambio del valor del suelo aledaño se produciría en las áreas agrícolas próximas al

Ducto y a los cruces de los ríos Lurín y Chillón. Este impacto se califica como positivo

directo, poco significativo y ocurrencia probable.

5. Riesgos Geodinámicos

Los riesgos geodinámicos sobre el suelo se presenta en las tres fases del proyecto,

siendo de mayor significancia en la fase II de construcción. En esta fase, las actividades

de transporte de tuberías, construcción de obras y construcción y mantenimiento de

tuberías originarían impactos importantes en el relieve, principalmente en laderas por uso

de maquinaria pesada y desestabilización de taludes.

La superficie afectada es mínima en la zona de área de influencia directa, por cruzar el

Ducto pequeños tramos en laderas, pero que constituyen riesgo de cierta importancia al

ubicarse asentamientos humanos de importancia al pie de estas laderas.

Impactos Negativos que serían provocados en la realización de las obras, durante la

etapa de construcción, se refiere especialmente al movimiento de tierras para nivelado,

cortes y rellenos; así como a la construcción de vías auxiliares en zonas de laderas de

diferente nivel de disectación y pendientes mayores de 25%; y en los depósitos aluviales,

por tratarse de materiales inconsolidados y heteromorfos. Este impacto se califica como

negativo directo, poco significativo, altamente mitigable y ocurrencia probable.

6. Modificación del Paisaje

Impacto Negativo que sería provocado por la ubicación y explotación de canteras, sea en

los ríos o en laderas que pueden dejar huellas profundas, que impresionarían

visualmente tanto al poblador de la zona, como a los posible visitantes o turistas, en el

futuro. El corte y rotura de pavimentos (veredas y calzadas para excavación de zanjas y

cámaras subterráneas de estaciones de regulación), originarían impactos negativos

temporales en el paisaje en zonas históricas como en el Rimac y Lurín-Pachacamac. La

presencia baños Disal, para la utilización de los trabajadores, ocasionarían alteración del

paisaje. Este impacto se califica como negativo directo, poco significativo, altamente

mitigable y ocurrencia muy poco probable.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 284

7. Recursos minerales y canteras

Las alteraciones sobre los recursos minerales y canteras tienen significancia muy baja y

se presenta en la fase II de construcción.

El impacto potencial de canteras en los cauces de río es poco significativo por constituir

áreas pequeñas por donde cruza el trazo. El proyecto requerirá de abundante material

fino para la base de los ductos y demandará de una mayor producción de las canteras

existentes, los depósitos de materiales de construcción en las canteras de los ríos en

actual explotación, serían alterados por mayor demanda para la construcción de ductos.

Asimismo, originará expectativas en nuevos consecionarios para la habilitación de

nuevas canteras para extracción de materiales de protección de tuberías del Ducto, los

cuales originarían impactos significativos en la inestabilidad del terreno, escorrentía

superficial y alteración del paisaje.

En la fase III, en el mantenimiento de Ductos, la ubicación de canteras, para el

mantenimiento de vías o reparación en zanjas, originarían impactos negativos directos,

poco significativos, altamente mitigable y de ocurrencia probable en nuevas canteras y

negativos indirectos en canteras existentes, mediante la alteración del relieve y del

paisaje. El impacto se califica como negativo directo, muy poco significativo, altamente

mitigable y ocurrencia muy poco probable para intersección de actividades metálicas y no

metálicas.

B) Alteración del agua

Las alteraciones a este elemento pueden ocurrir tanto al agua superficial como

subterránea y podrían ser originadas en las tres fases del proyecto, siendo de mayor

significancia en la fase II de construcción. En la fase II, trabajos preliminares y logísticos,

se presentan riesgos en las actividades movilización de equipos y maquinarias y

transporte de tuberías e instalación, así como en las actividades de excavación de

zanjas, transporte de combustibles, limpieza y soldadura de tuberías, En la fase III, los

impactos significativos se presentan en las actividades distribución de gas natural,

mantenimiento de los ductos y mantenimiento de los accesos de servicio.

Las actividades desarrolladas en estas fases, pueden ocasionar alteraciones en los flujos,

en los caudales y en la calidad de las aguas. Este impacto se califica como negativo

indirecto, poco significativo, altamente mitigable y ocurrencia probable por las actividades

de corte y limpieza, limpieza final y replantación, así como en distribución del gas. Será

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 285

negativo directo, poco significativo, altamente mitigable y ocurrencia probable para el

resto de actividades.

1. Alteraciones en la escorrentía superficial e interna (canales o acequias)

Producirían Impactos Negativos, debido a la alteración temporal de los canales y

acequias existentes que podrían provocar el corte de una atención oportuna con agua de

riego al cultivo. El efecto barrera de las obras al canal (de tierra), ocasionaría

encharcamientos y desviaciones de aguas hacia otros canales o áreas aledañas,

produciendo Efectos Secundarios, tales como incremento de sedimentos finos al canal,

incremento de la erosión en laderas, resquebrajaduras en el canal, pérdidas del flujo de

agua y finalmente un efecto de particular importancia, como es la alteración en la recarga

de acuíferos. Este impacto se califica como negativo directo, poco significativo, altamente

mitigable y ocurrencia probable Este impacto se califica como negativo indirecto, poco

significativo, altamente mitigable y ocurrencia probable en las actividades construcción de

almacenes y talleres, corte y limpieza de terrenos, corte y relleno y distribución de gas

natural. Será negativo directo, poco significativo, altamente mitigable y ocurrencia

probable en las otras actividades.

2. Cauces Interceptados

Impacto Negativo en la fase de construcción que sería provocado posiblemente por la

desviación y derivación temporal de los cauces. Si estos se producen, sería ocasionar

cambios en la escorrentía y en el equilibrio del flujo hidráulico de las aguas de los ríos

Lurín, Rímac y Chillón, lo que repercutiría en los procesos locales de erosión -

sedimentación y en la vegetación ribereña.

Este impacto se califica como negativo indirecto, poco significativo, altamente mitigable y

ocurrencia probable en las actividades corte y limpieza de terrenos, corte y relleno, y

distribución de gas natural. Será negativo directo, muy poco significativo, altamente

mitigable y ocurrencia probable en las otras actividades.

3. Alteración de Acuíferos

Las actividades del proyecto podrían provocar Impactos Negativos, debido a

contaminación; asimismo se podrían afectar los procesos de recarga de acuíferos,

primero mediante el proceso físico del efecto barrera en la construcción de los Ductos,

que produciría un descenso de los niveles piezométricos, afectando la extracción de agua

de pozos de agua y en forma secundaria a la vegetación circundante. Este impacto se

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 286

califica como negativo indirecto, poco significativo, totalmente mitigable y ocurrencia

probable en las actividades construcción de almacenes y talleres, corte y limpieza de

terrenos, y distribución de gas natural. Será negativo directo, poco significativo, altamente

mitigable y ocurrencia probable en las otras actividades.

4. Calidad del Agua

La calidad de las aguas podría verse afectada, durante las tres fases, por incremento del

polvo que se depositaría en canales y ríos, presencia de sólidos en suspensión y

disueltos, provenientes del movimiento de tierras, asimismo, por vertidos de sustancias

orgánicas, tales como aguas servidas de los almacenes y maestranzas y vertidos

casuales de grasas, combustibles entre otros. Asimismo, en la etapa de funcionamiento,

la afectación sería provocada mayormente por aguas servidas y vertidos accidentales.

Las aguas util izadas para la prueba hidrostática, no alterarán la calidad de las aguas en

el ámbito del proyecto por ser aguas limpias. Este impacto se califica como negativo

indirecto, muy poco significativo, altamente mitigable y ocurrencia probable en las

actividades construcción de almacenes y talleres, corte y limpieza de terrenos, limpieza y

soldadura de tuberías y limpieza final y replantación. Será negativo directo, poco

significativo, altamente mitigable y ocurrencia probable en las otras actividades.

C) Alteración del aire

Las alteraciones a este elemento pueden ser tanto en términos de emisiones al aire como

el de generación de ruidos que podrían ser originadas en las tres fases del proyecto,

siendo de mayor significancia en la fase II de construcción. En la fase II, trabajos

preliminares y logísticos, se presentan riesgos en las actividades movilización de equipos

y maquinarias y transporte de tuberías e instalación, así como en las actividades de corte

y limpieza del terreno, excavación de zanjas y limpieza y soldadura de tuberías. En la

fase III, los impactos significativos se presentan en las actividades distribución de gas

natural, mantenimiento de los ductos y mantenimiento de los accesos de servicio.

1. Alteraciones en la calidad del aire

En la fase III, operación y mantenimiento, en la actividad de distribución de gas natural,

se originará un impacto positivo, muy significativo, ocurrencia inevitable principalmente

por el uso del gas natural que remplazaría la combustión de combustibles como petróleo,

gasolina, aceites y otros derivados, que emiten gases tóxicos al ambiente. Será negativo

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 287

directo por la construcción almacenes y talleres. Negativo indirecto por la actividad de

movilización de equipos y maquinaria, así como por la limpieza y soldadura de tuberías.

2. Alteraciones en los vientos y Generación de Polvos

Durante la apertura de zanjas los montículos extraídos, actuarían como "pasillos", que

reorientarán los vientos, los que de por sí, son fuertes en toda la zona, y siguen una

dirección general Suroeste-Noreste, orientados por las calles.

Esta situación crearía un impacto negativo en los poblados que se encuentran al extremo

este como Nuevo San Juan, el Rimac, La Molina, José Carlos Mariategui y José Gálvez.

En la fase de obras, durante el movimiento de tierra, se generarán inmisiones de polvo

donde las tierras sueltas serían arrastradas por los vientos, provocando una zona de

nubes de polvo que podrían llegar a causar molestias a las poblaciones aledañas. Su

distribución es a lo largo del Ducto y de las vías auxiliares donde exista movimiento de

tierras. Este impacto se califica como negativo indirecto, poco significativo, totalmente

mitigable y ocurrencia inevitable por las actividades construcción de almacenes y talleres,

corte y limpieza de terrenos, movilización de equipos y maquinaria, limpieza final y

replantación, desmovilización y distribución de gas. Será negativo directo, poco

significativo, altamente mitigable y ocurrencia probable en las otras actividades.

3. Ruidos

Las alteraciones o Impactos Negativos que serían producidos por las emisiones sonoras

afectarían a la fauna y seres humanos. Las alteraciones se producirían durante la etapa

de construcción tanto en el nivel puntual como continuo.

Las acciones más importantes en el nivel puntual son los ruidos de maquinaría, taladros y

equipos de soldadura (compresoras). Entre las de carácter continuo se tiene la

construcción del Ducto, movimiento permanente de maquinaria pesada, de volquetes,

plantas de tratamiento de materiales, entre otros. Estos podrán afectar a la tranquilidad

de la fauna y de las poblaciones cercanas. Este impacto se califica como negativo

indirecto, poco significativo, altamente mitigable y ocurrencia inevitable en las actividades

construcción de almacenes y talleres, movilización de equipos y maquinaria, corte y

limpieza de terrenos, limpieza y soldadura de tuberías, prueba de calidad de soldadura,

prueba hidrostática de presión, limpieza final y replantación, desmovilización y

distribución de gas natural. Será negativo directo, poco significativo, altamente mitigable y

ocurrencia probable en las otras actividades.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 288

6.5.2 Descripción de impactos al medio biológico

Las actividades del proyecto en el medio biológico generarán impactos muy poco

significativos. Esto se debe a que el trazo se localiza en gran parte sobre áreas urbanas

cimentadas. Un porcentaje muy bajo se desplaza en tierras de uso agrícola, eriazas y en

los cruces de los ríos Lurín y Chillón donde los impactos son más importantes.

A) Afectación de herbáceas

La escasa vegetación herbácea presente en las zonas ribereñas de los cruces de ríos

Chillón, Rímac y Lurín, será afectada de manera inevitable, por las diferentes actividades

como el corte y limpieza de terrenos, movilización de equipos y materiales, transporte y

regado de tuberías y recuperación de taludes de los cruces de los ríos. Sin embargo este

impacto será temporal, solo durante la construcción. También se podría afectar por las

actividades de mantenimiento de ductos, durante la operación y mantenimiento, solo si

fuera necesario el cambio de tubería en los ambientes ribereños involucrados. Se califica

negativo, directo, reversible (recuperación natural) y muy poco significativo. Asimismo, se

considera como un impacto positivo cuando se realiza la reposición.

B) Afectación de árboles, arbustos y áreas verdes

Se afectará la vegetación arbórea, arbustiva y áreas verdes, de algunas avenidas del

área urbana de manera inevitable, por el corte y limpieza de terrenos, para la excavación

de la zanja donde se emplazará el ducto, así como en la recuperación de taludes de los

cruces de los ríos. Este impacto alterará la estética del paisaje urbano y se dará solo

durante la construcción. Sin embargo también se podría afectar por las actividades de

mantenimiento de ductos durante la operación y mantenimiento solo si fuera necesario el

cambio de tubería. Se califica como un impacto negativo, directo, reversible (totalmente

mitigable) y muy poco significativo. Asimismo, se considera como un impacto positivo

cuando se realiza la reposición.

La relación de especies a afectarse se indican en el Anexo N° 2.11-1.

C) Afectación de cultivos

Debido al corte y limpieza del terreno durante la construcción, los cultivos de tomate y

maíz, localizados en la margen derecha del río Lurín de la zona de cruce, serán

afectados de manera inevitable en un área de 0.5 ha en cada tipo de cultivo. También se

afectarán 25 árboles de pacae, 5 de paltos, 3 floripondios y 5 eucaliptos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 289

De la misma manera serán afectados los cultivos de cebolla de la margen izquierda del

río Chillón en la zona de cruce, en un área aproximada de 1.5 ha.

También se podría afectar por las actividades de mantenimiento de ductos, durante la

operación y mantenimiento, solo si fuera necesario el cambio de tuberías en las áreas

agrícolas involucradas.

Constituye un impacto negativo, directo, reversible (totalmente mitigable) y muy poco

significativo.

D) Alteración del hábitat por remoción

El hábitat de las especies, principalmente en los ambientes ribereños y áreas aledañas

de las zonas de cruce de ríos Chillón, Rímac y Lurín, que son los únicos espacios

naturales, dado que la mayor parte del área es zona urbana, será disturbado de manera

inevitable como consecuencia de la remoción de tierras y rocas por la excavación de

zanjas y recuperación de taludes en los cruces de los ríos durante la construcción, así

como también debido a las actividades de mantenimiento de ductos durante la operación

y mantenimiento, solo si fuera necesario el cambio de tubería.

Se califica como un impacto negativo, directo, reversible (totalmente mitigable) y muy

poco significativo.

E) Alteración del hábitat por contaminación

Existe el riesgo de contaminación del hábitat por disposición inadecuada de desechos de

aceites, combustibles, lubricantes, aguas servidas, etc., así como también por el

incremento de material particulado (polvo), durante la construcción en los ambientes

ribereños de cruces de ríos Chillón, Rímac y Lurín, que son las zonas de mayor fragilidad

ecológica o más sensibles, por constituir los únicos espacios naturales, que a pesar de

estar contaminados, aún albergan ciertas especies silvestres de flora y fauna, que si bien

están presentes de manera escasa, forman parte de nuestra biodiversidad. En tal sentido

se debe evitar adicionar impactos por contaminación a estos ecosistemas, que aún

subsisten.

Esta contaminación se puede dar por los siguientes factores:

Sólidos suspendidos: Este factor solo se dará durante la construcción, ocasionando

variaciones (incremento) de sólidos suspendidos en el agua de los ríos Chillón, Rímac y

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 290

Lurín, lo cual afectaría directamente a la biota acuática, así como a las especies de flora

ribereña.

Aceites y grasas: Se produciría si se contaminan las aguas por derrames de

combustibles, aceites y lubricantes, así como por el lavado de vehículos, durante la

construcción, que afectaría de manera directa a la biota acuática y flora ribereña.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Sería consecuencia de la descarga de aguas

servidas sin tratamiento adecuado y directamente a los cursos hídricos. Su efecto,

alteraría la calidad de las aguas superficiales ocasionando incremento de la demanda

bioquímica de oxígeno (DBO), dando como resultado la disminución de oxígeno disuelto

en el agua, que afectaría la supervivencia de los peces y otros organismos acuáticos. Así

mismo, afectaría la actividad fotosintética.

Estos impactos también se podrían generar por las actividades de mantenimiento de

ductos durante la operación y mantenimiento.

Para todos los casos de manera general, se califica como un impacto que se puede

evitar, negativo, directo, reversible (totalmente mitigable) y muy poco significativo.

F) Afectación de biota acuática

Este impacto, se podría dar de manera inevitable por la remosión y contaminación de su

hábitat (ampliamente expuesto), durante la construcción de obras de arte y recuperación

de taludes, en los cruces de los ríos. Sin embargo, este impacto será puntual, se dará

durante la construcción y debido a las actividades de mantenimiento de ductos durante la

operación y mantenimiento, solo si fuera necesario el cambio de tubería. Se califica como

un impacto negativo, directo, reversible (totalmente mitigable con el PMA) y muy poco

significativo.

G) Fragmentación del hábitat terrestre

La excavación de zanjas ocasionará la fragmentación del hábitat terrestre, principalmente

de las especies de fauna menor (invertebrados) y eventualmente de algunos reptiles

como las lagartijas del genero Tropidurus.

Su efecto será puntual y se dará durante la construcción. Sin embargo, también se podría

dar por las actividades de mantenimiento de ductos durante la operación, solo si se

requiere el cambio de tubería.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 291

Se califica como un impacto negativo, directo, reversible (totalmente mitigable) y muy

poco significativo.

H) Perturbación del hábitat por ruido y vibración

Las diferentes actividades durante la construcción como la movilización de equipos y

materiales, corte y limpieza de terrenos, transporte y regado de tuberías, excavación de

zanjas, construcción de obras de arte y recuperación de taludes en los cruces de los ríos,

generarán ruido y vibración de manera inevitable, lo cual perturbará el hábitat de las

especies, principalmente de las aves que suelen frecuentar los ambientes ribereños,

ocasionando su migración a otras áreas.

Así también se perturbará el hábitat de las especies de fauna doméstica, localizada en el

área de influencia directa del proyecto, como es el caso del centro de engorde de ganado

vacuno con aproximadamente 250 cabezas, ubicado en calle Los Pinos y el cruce del río

Lurín. Su efecto producirá stress en el ganado.

Este impacto será temporal y se dará durante la construcción. Sin embargo, también se

podría dar durante la operación y mantenimiento de ser necesario el cambio de tubería.

Se califica como un impacto negativo, directo, reversible (poco mitigable) y muy poco

significativo.

I) Afectación de biodiversidad

Se afectará por las actividades de corte y limpieza de terrenos y excavación de zanjas,

recuperación de taludes en los cruces de los ríos, solo de manera puntual en los

ambientes ribereños y zonas aledañas a los cruces de ríos Chillón, Rímac y Lurín. El

impacto está relacionado a la afectación de especies terrestres de fauna menor como son

los pequeños invertebrados que habitan estos ambientes. Este impacto se dará de

manera temporal, solo durante la construcción y durante la operación y mantenimiento

solo si se requiere el cambio de tubería.

Se califica como un impacto negativo, directo, reversible (recuperación natural) y muy

poco significativo.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 292

6.5.3 Descripción de impactos al medio socio-económico

Las actividades del Proyecto podría generar impactos de diversa índole tanto en la eco-

nomía, la salud, la educación, el orden público, la infraestructura y servicios, el orden pú-

blico y la seguridad principalmente de las personas que residen en Lima Metropolitana y

la Provincia Constitucional del Callao.

A continuación se describen los impactos socio-económicos según el componente social

que sería afectado y modificado y las características de los mismos.

6.5.3.1 Impactos en la economía

a) Desarrollo de nuevas actividades económicas

El Proyecto puede generar expectativas de oportunidades de inversión rentable a futuro

en diversos rubros relacionados al uso del gas. Uno de estos rubros podría ser la crea-

ción de nuevas empresas, oficios y puestos de trabajo relacionados con la instalación de

infraestructura para el uso del gas. Este impacto del Proyecto sería directo, positivo e

irreversible.

b) Pérdida del valor comercial de algunas propiedades

El Proyecto podría producir la pérdida del valor comercial de algunas propiedades por

donde pasara el gasoducto debido al temor de los posibles compradores ante accidentes

potenciales relacionados con el gas. Este impacto es directo, negativo y medianamente

mitigable y su duración podría ser pasajera si es que la población disipa sus miedos al

familiarizarse con el consumo de gas natural por ductos y desarrolla cierto nivel positivo

de confianza en la empresa operadora.

c) Conflicto por pago de compensaciones

El Proyecto podría tener un impacto sobre la tenencia de tierras por efecto de la ubica-

ción de unos pocos terrenos privados de uso agropecuario sobre la ruta definida para el

paso del ducto, lo que podría producir malestar entre la población afectada de no reali-

zarse las compensaciones de acuerdo a ley. Este impacto es directo, negativo y altamen-

te mitigable y está focalizado en ciertas zonas del distrito de Lurín (terrenos colindantes

con el city gate), Pachacámac (zona de Las Palmas frente al río Lurín) y San Martín de

Porres (Ex hacienda Chuquitanta).

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 293

d) Generación de empleo temporal y permanente

Asimismo, se generarían algunas plazas temporales y permanentes que significarían una

inyección de liquidez en la economía. Este impacto sería positivo, directo e inevitable.

e) Reducción de los ingresos de las empresas aledañas a las obras

El Proyecto también tendría un impacto sobre los ingresos de las empresas aledañas a la

obra, por efecto de la construcción y de los trabajadores presentes en ella, esto puede

llevar a una pérdida de clientela por la interrupción del acceso a la empresa y/o aparición

de comercio ambulatorio. Este impacto es negativo, directo y moderadamente mitigable.

f) Afectación de cultivos

La apertura y nivelación de la trocha del gasoducto en zonas agrícolas podría afectar

algunos pocos cultivos existentes en la ruta del gasoducto y ubicados en la zona de Las

Palmas (Pachacámac) y la ex hacienda Chuquitanta (San Martín de Porres). Este impac-

to ha sido considerado directo, negativo y moderadamente mitigable.

g) Disminución de la productividad de los suelos agrícolas

Las actividades de construcción del gasoducto también pueden afectar los suelos agríco-

las por donde pasan disminuyendo su productividad. Este impacto ha sido considerado

directo, negativo, medianamente mitigable aunque muy poco probable.

h) Desaparición de algunos puestos de trabajo en el sector de distribución y co-

mercialización de gas licuado de petróleo

La operación del gasoducto conllevaría la posible desaparición de algunos puestos de

trabajo en el sector de la comercialización de gas licuado de petroleo en balones. Este

impacto sería negativo, directo, irreversible e inevitable. No obstante, los grandes benefi-

ciados con el desarrollo de mercados más competitivos en la provisión de servicios de

energía serían los consumidores al mejorar su margen de elección de la alternativa más

conveniente para sus intereses.

i) Incremento de ingresos económicos del sector privado y el Estado

Un impacto directo y positivo del Proyecto es que propiciará el incremento de los ingresos

económicos del sector empresarial privado y del Estado. El sector empresarial privado

tendrá la posibilidad de desarrollar nuevos y diversos tipo de industrias rentables tanto

exportadoras como dedicadas a abastecer al mercado interno gracias a las ventajas

competitivas que ofrece el uso del gas natural, con el consiguiente beneficio económico

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 294

que ello implica. El gobierno central cobrará más impuestos por la operación del gasoduc-

to y la venta de gas. Igualmente, los gobiernos locales recaudarán ciertos tributos por las

obras que se realicen en sus jurisdicciones.

j) Ahorro de divisas extranjeras para el Estado

Otro impacto positivo, significativo, directo e irreversible del Proyecto será el ahorro de

divisas extranjeras para el Estado gracias a que disminuirá la necesidad de comprar pe-

tróleo en el exterior.

k) Disminución de la tarifa eléctrica

Se estima que la tarifa eléctrica se reducirá por efectos del ingreso del gas al mercado

como fuente energética alternativa y por la posibilidad de generar electricidad mas barata

en base al gas. Este impacto es positivo, irreversible e indirecto.

l) Mayor ahorro para las empresas y los hogares

El Proyecto generará un ahorro para las empresas y los hogares debido al costo menor

del uso del gas en comparación con otras fuentes energéticas. Este impacto ha sido cata-

logado como positivo, directo e irreversible.

6.5.3.2 Impactos en la educación

a) Capacitación de la población en nuevas tecnologías

El Proyecto generá expectativas de oportunidades laborales y económicas en la pobla-

ción en general y, por consiguiente, incentivará a gran parte de ella a realizar estudios

relacionados con el aprovechamiento del gas. Por lo tanto, es muy probable que se ge-

nere una demanda de capacitación en aspectos relacionados con el Proyecto y, a la par,

una oferta de servicios educativos orientados a satisfacerla. Este impacto sería positivo,

altamente significativo y directo.

b) Adquisición de nuevas habilidades por parte de los trabajadores del Proyecto

La construcción de un gasoducto es un megaproyecto absolutamente inédito en nuestro

país, por lo tanto, los trajadores contratados aprenderán a realizar labores no usuales en

el medio y desarrollaran capacidades y habilidades técnicas y profesionales que sólo un

proyecto de estas características podría generar. Este impacto es positivo, directo, irre-

versible y altamente significativo.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 295

6.5.3.3 Impactos en el orden público

a) Conflictos políticos

El Proyecto podría ser utilizada con fines proselitistas y podría ser tema de conflictos en-

tre grupos políticos y organizaciones de la sociedad civil en torno a los beneficios y des-

ventajas que conllevaría tanto a nivel distrital como a nivel metropolitano. Este impacto es

negativo, indirecto, probable y mediamente mitigable. Uno de los distritos donde podría

cobrar particular relevanciar los conflictos políticos sería el de Lurín, dado los anteceden-

tes con el Proyecto Mesías de SEDAPAL y el nivel de organización política de su pobla-

ción.

b) Conflictos sociales

El temor a explosiones y fugas por la realización de conexiones clandestinas, por efecto

de las experiencias de conexiones clandestinas de otros servicios y de la desinforma-

ción, lo que podría llevar a un rechazo general hacia la utilización del gas natural por duc-

tos y al surgimiento de conflictos con la población.

Asimismo, en zonas donde residen familias pertenecientes a los estratos medios altos

como la urbanización Neptuno, ubicada en el distrito de Santiago de Surco frente a la

Universidad de Lima, es probable que se produzca un rechazo de los vecinos del lugar a

que el gasoducto atraviese por el lugar debido a que dicha operación podría afectar la

paz y privacidad del vecindario e incluso depreciar las propiedades. Esto debido a que la

referida urbanización es considerada una zona residencial exclusiva y los vecinos son

muy sensibles a cualquier actividad que pudiera afectar dicho estatus.

Además, se podrían generar conflictos sociales en caso de que la mayoría de los puestos

de trabajo sean ocupados por trabajadores foráneos También el manejo de la manos de

obra a través de "services" puede generar descontento entre los trabajadores por el re-

corte de derechos laborales y, por consiguiente, generar conflictos sociales.

Los conflictos sociales serían un impacto negativo, directo, probable y moderadamente

mitigable y prevenibles.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 296

6.5.3.4 Impactos en la infraestructura y servicios

a) Conflictos con proyectos de desarrollo urbano, turísticos, comerciales e indus-

triales

Existen proyectos turísticos como la remodelación de avenida Francisco Pizarro o el de-

sarrollo de la zona ecológico-recreativa de Lurín que por efecto de la construcción del

gasoducto podrían ver dificultada su realización en cierto grado.

Asimismo, existen diversos proyectos comerciales como la construcción de un megacen-

tro comercial en el cruce de la avenida Tomás Valle con la Panamericana Norte que tam-

bién podrían verse obstaculizados en cierto modo. Igualmente, proyecto industriales co-

mo la construcción de una faja transportadora por la empresa Cementos Lima que podrí-

an verse interferidos, en cierto grado, por efecto del cruce físico de dos trazos subterrá-

neos de los proyectos.

Además, el Proyecto del gasoducto podrían interferir con el diseño y ejecución de diver-

sos proyectos viales que se ha planeado realizar en la ruta del gasoducto. Por ejemplo,

actualmente se ejecuta un paso a desnivel frente a la Universidad de Lima. Tambien está

proyectado construir intercambios viales en los cruces de las avenidas Pachacútec y la

avenida Lima (Villa María del Triunfo), avenidas Túpac Amaru y Tomás Valle (Indepen-

dencia), avenida Tomás Valle con la Panamericana Norte (Independencia), entre otros.

En general, los conflictos con proyectos diversos son un impacto negativo, directo y al-

tamente mitigable.

b) Daño a vías no aptas para el transporte pesado

La presencia de transporte pesado puede deteriorar el estado de las vias de circulación

de la ciudad durante la etapa de construcción. Este es un impacto negativo, directo, inevi-

table pero altamente mitigable.

c) Congestión vehicular

Impacto sobre la fluidez de la circulación vial, por efecto de la obstrucción de pistas y ve-

redas, lo que genera malestar y fastidio para los conductores y público en general que

transita por la zona. Este es un impacto negativo, directo, inevitable pero moderadamente

mitigable. Podría ser particularmente álgido en zonas de la ruta del gasoducto como la

avenida El Derby, el cruce de la carretera Central con la Vía de Evitamiento, el cruce de

la avenida Tacna con la avenida Francisco Pizarro, cruce de las avenidas Tomás Valle

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 297

con Túpac Amaru, etcétera, lugares donde podrían generarse verdaderos cuellos de

botella.

d) Problemas para el recojo de basura

Recojo de basura, por efecto de la obstrucción de pistas y veredas, lo que puede generar

problemas cuando los camiones recolectores de basura no puedan ingresar a determina-

das calles. Este es un impacto negativo, directo pero altamente mitigable si se implemen-

tan las medidas adecuadas.

e) Afectación de áreas verdes

Se podría dañar temporalmente ciertas áreas verdes, por efecto de la construcción de la

obra y de experiencias previas en las que no se tomaron en cuenta las áreas verdes, las

cuales son valoradas por algunos sectores de la población, lo que podría generar reac-

ciones en contra del proyecto. Este impacto es directo, negativo y altamente mitigable.

f) Daños a viviendas en mal estado

Las obras de construcción podrían impacto sobre estructura de solares y viviendas tugu-

rizadas, que por efecto de la vibración y de la excavación de zanjas cercanas a las vi-

viendas podría ocasionar derrumbes y accidentes. Este sería un impacto negativo, directo

y moderadamente mitigable. Estas viviendas se localizan principalmente en la avenida

Francisco Pizarro, en el distrito del Rímac.

g) Afectación de redes de servicios básicos

El Proyecto podría impactos sobre proyectos de agua y desagüe, por efecto del cruce

físico del gasoducto con redes de agua y desagüe durante esta fase, debido a que la ins-

talación del ducto puede encontrar zonas donde no exista espacio físico debido a la por

de tuberias de agua y/o desagüe, lo que podría llevar a que se interrumpa el servicio y/o

generar inundaciones o aniegos. Este impacto es negativo, directo y altamente mitigable.

h) Afectación de canales de riego, drenes y trochas carrozables.

Las obras afectarán canales de riego, obras de drenaje y caminos carrozables que sirven

para el desarrollo de la actividad agrícola principalmente en los distritos de Lurín, Pacha-

cámac y San Martín de Porres. Este impacto es negativo, directo y moderadamente miti-

gable.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 298

6.5.3.5 Impactos en la seguridad ciudadana

a) Incremento de la delincuencia

Se podría producir un incremento de la delincuencia, por efecto de la construcción del

gasoducto en ciertas zonas críticas del Rímac donde los delincuentes aprovecharían la

posible congestión vehicular y peatonal que ocasionarían las obras de construcción en la

avenida Francisco Pizarro para realizar sus delitos, lo cual acentuaría el malestar de la

población. Este es un impacto directo, negativo y altamente mitigable de tomarse las me-

didas apropiadadas (Ver Anexo 4, Plano 5.13, aspectos críticos a nivel distrital).

b) Ocurrencia de accidentes por fugas de gas y conexiones clandestinas

Durante la etapa de operación se podrían producir accidentes ocasionados por fugas de

gas y conexiones clandestinas. Un impacto de este tipo sobre todo en la etapa inicial de

operación sería sumamente contraproducente para el Proyecto debido a que podría ge-

nerar un efecto en cadena de temor generalizado en la población más aún si se produce

en la etapa incial de uso industrial del gas natural por los grandes clientes, lo cual podría

generar cierto rechazo hacia el Proyecto en la fase de operación. En general, este im-

pacto ha sido catalogado como directo, negativo y moderadamente mitigable dado que

podrían tomarse las previsiones del caso para evitar que ocurriera y se podrían aplicar

planes de cont ingencia para minizar la magnitud de los mismos.

6.5.3.6 Impactos en la salud

El Proyecto reducirá notablemente los índices de contaminación ambiental de proliferar el

uso de gas natural a nivel industrial y doméstico en opinión de los expertos consultados.

De producirse la reducción de los altos índices de contaminación actuales, los beneficios

para la salud de la población de Lima Metropolitana y el Callao serán altamente significa-

tivos. Este impacto es considerado directo, positivo, inevitable e irreversible.

6.5.4 Descripción de impactos medio cultural

Las actividades del proyecto originan impactos significativos y poco significativos. Esto se

debe a que el trazo se localiza en gran parte sobre áreas urbanas cimentadas y con

pistas asfaltadas. Los sitios arqueológicos identificados están localizados en su gran

mayoría en zonas lejanas por donde recorre el ducto principal y los ramales; sin embargo,

existen algunos sitios donde se afecta directamente y en otros casos pasa muy cerca de

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 299

éstos. Asimismo a continuación se detallan aquellos sitios, en donde tiene efecto el

proyecto de construcción del ducto principal y los ramales.

Ø Afectación al sitio Arqueológico de la zona intangible de Pachacamac por el trazo

del ducto principal, localizado en el distrito de Lurín.

Ø Afectación al sitio arqueológico de Culebras por el trazo del ramal Néstor

Gambetta, localizado en el distrito de Ventanilla.

Ø Posible afectación a los sitios arqueológicos de Huaca Aliaga y Huaca Chavarría

durante los trabajos de excavación debido a que el trazo del ducto principal pasa

cerca de estos sitios los cuales se localizan en los distritos de Independencia y

San Martín de Porres, respectivamente.

Ø Posible afectación al sitio arqueológico inexistente Huaca Grande durante los

trabajos de excavación, debido a que el trazo del ducto principal pasa cerca de

este sitio el cual se encuentra localizado en el distrito de El Agustino.

Ø Posible afectación al sitio arqueológico inexistente Makat Tampu el cual no existe

físicamente, sin embargo al efectuar las excavaciones en la zona podría hallarse

algún resto arquitectónico o material cultural, este sitio se localiza en el Cercado

de Lima y corresponde al Ramal Av. Argentina.

Ø Posible afectación de sitios histórico monumentales en el trazo del Ducto Principal

en el sector de la Av. Cajamarca (Plaza de Acho) y Av. Francisco Pizarro (iglesias

coloniales) en el distrito del Rímac, debido a que al realizar las excavaciones con

maquinaria pesada podrían causar fuertes vibraciones dañando las estructuras

arquitectónicas históri cas aledañas.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 300

6.6 Análisis de Riesgos

6.6.1 Análisis de Riesgos ambientales

6.6.1.1 Generalidades

El desarrollo de las actividades de construcción y operación del proyecto de distribución

de gas por ductos, implica riesgos inherentes y asociados a las tareas, equipos,

materiales, herramientas y áreas de trabajo, los que revisten un potencial de pérdida en

caso de no ser debidamente administrados.

Considerando que la seguridad de las personas, equipos, materiales e instalaciones que

participan directa e indirectamente en el proyecto, es un tema fundamental del mismo, el

presente EIA contempla un estudio de riesgos básico, que servirá para la elaboración de

procedimientos, normas, reglamentos y otros estándares requeridos por el proyecto, a fin

de garantizar la protección de los trabajadores que participan en las etapas de

construcción, operación y mantenimiento, de la población que rodea las áreas de trabajo

y del proyecto en general.

El estudio de los riesgos operacionales incluye las siguientes etapas:

Ø Identificación de riesgos significativos por tareas.

Ø Análisis de riesgos significativos mediante metodologías de juicio profesional, veri-

ficación de la eficiencia productiva y análisis de la tarea involucrada.

Ø Evaluación de riesgos significativos mediante metodologías cuantitativas y cualita-

tivas.

Ø Control de los riesgos significativos mediante estándares para terminar, tratar, to-

lerar o transferir los riesgos respectivos.

6.6.1.2 Metodología

Para la ejecución de las etapas que involucra el estudio de riesgos operacionales del

proyecto, se ha utilizado la experiencia de profesionales del rubro de gasoductos y

oleoductos, que permitieron comparar y unificar criterios a fin de establecer “rangos de

criticidad” de las actividades, en base a variables de riesgos y factores de vulnerabilidad

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 301

utilizados mayormente en las tareas de construcción, operación y mantenimiento de gas

por ductos.

Para optimizar los resultados se utilizaron las referencias metodológicas de la Norma

inglesa BS 8800, sobre preparación de Sistemas de Seguridad y Salud, de la NFPA

sobre administración de riesgos en la protección contra incendios y de la metodología

HAZOP (Estudios de Operabilidad de Riesgos).

En la identificación y análisis de riesgos significativos se consideró la interacción entre las

personas, los equipos, herramientas y áreas de trabajo mientras se realiza la tarea, vale

decir, se estudió la relación entre:

Ø El riesgo, como causa original de eventos no deseados como accidentes, inciden-

tes, fallas operacionales, incendios, explosiones y otros.

Ø Los sujetos sobre los cuales puede repercutir el acontecimiento como los trabaja-

dores y la población del área de influencia directa.

Ø Las consecuencias directas, consecuenciales a corto y a largo plazo que se pue-

dan originar, abarcando lesiones y enfermedades.

El proceso de identificación comenzó catalogando la siguiente información:

Ø Actividad y sus pasos respectivos para la ejecución.

Ø Estrategia logística.

Ø Flujo operativo.

Ø Suministro e instalaciones técnicas.

Ø Servicios auxiliares.

Ø Ubicación y características del ambiente de trabajo.

Ø Historial de pérdidas y siniestros en el rubro de gasoducto.

Ø Inspecciones de riesgos de incendios, explosiones, terremotos, accidentes con le-

siones, daños a la propiedad y al medio ambiente. En este último caso, como se

trata de un análisis de riesgos para un Estudio de Impacto Ambiental, los resulta-

dos obtenidos han servido fundamentalmente para el encadenamiento con la eva-

luación de impactos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 302

Los factores de vulnerabilidad condicionan la gravedad de las consecuencias de un

riesgo y los utilizados en el presente análisis fueron los siguientes:

Ø Número, tipo y gravedad de las víctimas, que se pueden producir por eventos en-

tre trabajadores, personal de emergencia y comunidad o población, de acuerdo a

historiales de pérdidas internacionales.

Ø Niveles de pérdidas materiales, representadas en instalaciones, equipos, produc-

tos, valores de emergencia, multas, indemnizaciones, atención médica, etc.

Ø Tiempo de parálisis de la operación.

Ø Imagen de la empresa como consecuencia de eventos o siniestros.

Para la etapa de Evaluación de Riesgos se utilizaron parámetros de medición de riesgos

de las actividades, de acuerdo a sus factores de Vulnerabilidad respectivos, en base a

las siguientes variables de criticidad:

Ø Frecuencia de Eventos (accidentes con lesiones, daños a la propiedad, incendios,

explosiones y fallas operacionales).

Ø Consecuencia o Severidad Potencial de la Pérdida

Una vez que se identificaron, analizaron y midieron los riesgos significativos, en base a

las variables antes descritas se aplicó una matriz de Probabilidad Relativa que permitió

asignar una valor total del riesgo por actividad. Finalmente dichos valores determinaron

en nivel de Aceptabilidad del Riesgo, y permitieron entregar recomendaciones generales

y específicas para algunos casos, sobre a acciones a realizar en las etapas de diseño,

construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

A continuación se detallan las tablas de las variables de criticidad utilizadas en la

medición y evaluación de los riesgos operacionales significativos por actividades del

proyecto.

6.6.1.3 Tablas de Medición y Evaluación de Riesgos

En las Tablas AR N° 1 y 2 se han establecido los valores para Frecuencia de eventos y

Severidad de pérdidas, los que fueron utilizados en la evaluación de los riesgos

significativos por actividades del proyecto. Posteriormente dichos valores son calificados

dentro de las mismas tablas. Ambos resultados de las variables de frecuencia y severidad

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 303

son interceptados en la Tabla AR N° 3 de Probabilidad Relativa y en la Tabla AR N° 4 de

Aceptabilidad del Riesgo

Tabla AR N° 1: Frecuencia de Eventos

Calificación Valor

Relativo Descripción Evento / Año

Muy frecuente 7 Muy alta probabilidad de ocurrencia Más .............6.00 eventos

Frecuente 6 Alta probabilidad de ocurrencia 6.00 2.00 eventos

Moderado 5 Significativa probabilidad de ocurrencia 2.00 1.00 eventos

Ocasional 4 Limitada probabilidad de ocurrencia 1.00 a 4.00 cuasipérdidas

Remoto 3 Baja probabilidad de ocurrencia 4.00 a 2.00 cuasipérdidas

Difícil 2 Muy difícil probabilidad de ocurrencia 2.00 a 1.00 cuasipérdida

Poco probable 1 Muy poca probabilidad que ocurra 1.00 a menos cuasipérdida

Tabla AR N° 2: Consecuencia (Severidad)

Severidad Valor Daños por US$ Descripción

Fatalidad (muertes)

Daños materiales por Incendios, Explosiones, Terremotos Catastrófico 13 Más de 100.000 Deterioro total del Ambiente (Vida animal, vida vegetal, aire, agua, tierra), afecta a la comunidad

Amputaciones, fracturas mayores, envenenamiento, múltiples daños, lesiones graves con hospitalización

Ceguera, lumbago Muy Crítico 8 10.000 a 100.000

Incendios.

Quemaduras, contusiones, fracturas menores

Incendios Crítico

Moderado 6 1000 a 10.000

Afección de áreas externas e internas

Laceraciones, lesiones leves incapacitantes

Dermatitis Crítico 4 500 a 1000

Afección de áreas secundarias solamente

Cortes menores, irritaciones a la vista por polvos, lesiones leves

Dolor de cabeza, malestar general Marginal 2 250 a 500

Afección de áreas internas solamente

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 304

Severidad Valor Daños por US$ Descripción

Raspaduras, sin lesiones o lesiones sin atención

Malestar temporal Insignificancia 1 Menor a 250

No hay contaminación significativa

Tabla AR N°3: Probabilidad Relativa

Frecuencia Valor

Muy frecuente

7 7 6923% 15 3846% 30 7692% 46 1538% 61 5385% 100 000%

Frecuente 6 6 5934% 13 1868% 26 3736% 39 5604% 52 7473% 85 7143%

Moderado 5 5 4945% 10 9890% 21 9780% 32 9670% 43 9560% 71 4286%

Ocasional 4 4 3956% 8 7912% 17 5824% 26 3736% 35 1648% 57 1429%

Remoto 3 3 2967% 6 5934% 13 1868% 19 7802% 26 3736% 42 8571%

Difícil 2 2 1978% 4 3956% 8 7912% 13 1868% 17 5824% 28 5714%

Improbable 1 1 0989% 2 1978% 4 3956% 6 5934% 8 7912% 14 2857%

1 2 4 6 8 13 Valor

Insignificante Marginal Crítico

Crítico Moderado

Muy Crítico

Catastrófico Severidad

Tabla AR N° 4: Aceptabilidad de Riesgo

Frecuencia Valor

Muy

frecuente

7 Aceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable

Frecuente 6 Aceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable

Moderado 5 Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable

Ocasional 4 Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable

Remoto 3 Aceptable Aceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable

Difícil 2 Aceptable Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable Inaceptable

Improbable 1 Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Tolerable Inaceptable

1 2 4 6 8 13 Valor

Insignificante Marginal Crítico

Crítico

Moderado Muy Crítico Catastrófico Severidad

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 305

6.6.1.4 Interpretación de Resultados

Una vez que se han obtenido los resultados de los riesgos por actividades y se ha

determinado la aceptabilidad de los riesgos, vale decir la clasificación definitiva de los

mismos, se interpretaron los resultados sobre la base de la Tabla AR N° 5 sobre guía

para manejo y control de riesgos.

La clasificación final de los riesgos por actividad corresponde a riesgos aceptables,

tolerables e inaceptables.

La clasificación de aceptables corresponde a los riesgos con la probabilidad relativa

máxima de 7. Esta aceptabilidad no significa que no se deban tomar medidas para

minimizar estos riesgos, los valores encontrados matemáticamente reflejan el criterio

profesional en la ponderación de las actividades y los procedimientos. Estos riesgos

deben tender a eliminarse o a reducir la frecuencia y la probabilidad de ocurrencia,

mediante la implementación de medidas de control, eliminación y/o mitigación. Cuando

los riesgos se sitúan en esta parte de la matriz significa que la frecuencia y severidad no

representan una amenaza significativa para las personas o la empresa, por lo que no

amerita una inversión de recursos especiales.

Los riesgos tolerables de calificación máxima relativa 11, básicamente van a depender de

elementos, dispositivos o equipo de protección dispuesto en las máquinas o en las

personas a fin de protegerlas cuando ocurre un acontecimiento como un accidente. Es

decir el control se manifiesta más en el receptor que en la fuente origen del problema.

Aunque se diseña una respuesta para dichos casos, esto es general y con inversiones

limitadas.

Los riesgos inaceptables son todos aquellos riesgos que en la evaluación den como

resultado valores sobre 11. Las actividades que generen estos riesgos deberán ser

evaluados por personal especializado y bajo procedimientos de trabajo o instrucciones

que desglosen la actividad paso por paso, de manera que se integren en la tarea todos

los requerimientos para obtener la protección de los recursos, el producto y la

productividad. Además en este tipo de riesgos, algunos de ellos deberán transferirse, vale

decir, asegurar tanto al personal como a los equipos e instalaciones. En conclusión se

deberán desarrollar acciones prioritarias para el control de los riesgos y amerita

inversiones particulares.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 306

Tabla AR N° 5: Guía para Manejo y Control de Riesgos

% de ocurrencia

de la probabilidad

máxima

Aceptabilidad Control y Manejo de

Riesgo Plan de Acción

1,1 a 7 Aceptable Estándares de protección de equipos y personas.

Procedimiento Operativo de protección de maquinarias. Procedimiento Operativo de uso de equipo de protección personal. Procedimiento Operativo para ubicación, uso y mantenimiento de extintores.

8 a 11 Tolerable

Se requiere de un Plan Estratégico de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, con un mínimo de 10 elementos de administración de riesgos operacionales

Procedimiento de Gestión para formulación y aplicación de políticas, objetivos y responsabilidades de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Procedimiento de Gestión para efectuar Análisis de Riesgos Operacionales. Procedimiento de Control de Ingeniería Procedimiento de Gestión para efectuar Inspecciones Planificadas y Permisos de Trabajos. Procedimiento de Gestión para Prevención y Control de Emergencias y Contingencias. Estudio de carga de fuego. Procedimiento de Gestión para la elaboración de Procedimientos de Trabajo, Normas y Reglas. Procedimiento de Gestión para selección, uso correcto y mantenimiento de equipo de protección personal. Procedimiento de Gestión para Capacitación y Entrenamiento. Procedimiento de Selección y Reclutamiento de Personal especializado. Procedimiento de Gestión para Investigación de Incidentes, Accidentes. Procedimiento para Control de Empresas Contratistas.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 307

% de ocurrencia

de la probabilidad

máxima

Aceptabilidad Control y Manejo de

Riesgo Plan de Acción

12 a 13 Inaceptable

Para estos riesgos se requiere además de los procedimientos de gestión, procedimientos operacionales que aseguren el cumplimiento de estándares específ icos, prácticas, simulacros, de manera que el personal prevenga directamente la pérdidas y esté preparado para controlar eventos no deseados.

El Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, debe completarse con estándares operacionales por cada actividad considerada Tolerable- Inaceptable: Procedimientos de trabajo por cada actividad altamente crítica (paso por paso). Normas de trabajos de criticidad moderada. Reglas de trabajo de baja criticidad. Programa de Charlas e Instrucciones específicas. Planes específicos de Emergencia y Contingencia. Simulacros de emergencias, contingencias. Programas de modificación y refuerzo de conducta.

14 a más Inaceptable Tratar - Transferir

Adicionalmente a lo indicado en el punto anterior, deberá transferirse parte del riesgo mediante seguros, tanto para el personal como para los equipos e instalaciones.

6.6.1.5 Análisis de Riesgos del Proyecto de Distribución de Gas por Ductos

Es importante definir que los resultados de los análisis de riesgos determinan la

formulación, elaboración, implementación, implantación y evaluación de un Plan de

Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Si bien es cierto que el presente Análisis de Riesgos contempla un trabajo profesional de

evaluación y determinación de ciertos controles, se recomienda que antes del inicio de la

construcción del proyecto, es decir en la etapa de diseño e ingeniería del proyecto, se

elaboren los siguientes documentos:

Ø Un Inventario de tareas críticas, donde se listen todas las tareas específicas por

cada etapa y se evalúen en una matriz de riesgos, utilizando como base el

presente estudio. Posteriormente se designe la criticidad de cada tarea y se

planifique que acciones específicas se van a tomar, la periodicidad del control y

los responsables respectivos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 308

Ø Un procedimiento de control de ingeniería: Este procedimiento es muy importante

para la prevención de pérdidas en factores de vulnerabilidad aplicados a sismos y

explosiones fundamentalmente. Aunque los historiales de pérdidas demuestran

una baja probabilidad de eventos en gasoductos, el control estricto de la ingenie-

ría es básico para entregar factores de seguridad a la calidad de materiales, sis-

temas de control de datos, accesorios de bloqueos como válvulas, y disposición

del mismo tendido del ducto y sus ramales.

En el presente análisis de riesgos se han identificado, examinado y evaluado los riesgos

por actividades generales, a fin de entregar recomendaciones para el control

administrativo y operativo en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

Se trabajó con las mismas actividades de las matrices utilizadas para la evaluación de

impactos, asociándose a cada una de ellas los riesgos significativos, que pudieran

ocasionar accidentes, incidentes, fallas operacionales, incendios, explosiones y otros

eventos, de manera de ser medidos y evaluados, de acuerdo a las metodologías y las

tablas descritas en los puntos anteriores.

En base a esto se confeccionó la Matriz de Riesgos Operacionales N° 1 del proyecto

adjunta, obteniéndose resultados de riesgos aceptables, tolerables e inaceptables.

Podemos concluir que los riesgos más significativos por actividades generales de

construcción, operación y mantenimiento son los siguientes:

Ø Sobreesfuerzo, caídas a mismo y distinto nivel, golpes, ruidos, polvos, atropella-

miento, congestión, choques de vehículos y otros menores en tareas relacionadas

a actividades de construcción y disposición de almacenes, movilización de equi-

pos, transporte de materiales, señalización, zanjeo y utilización de perforadoras

horizontales.

Ø Quemaduras, proyección de radiaciones, partículas, incendios, cortes y otros rela-

cionados a tareas de manipulación y soldadura de tuberías.

Ø Exposición a radiaciones en las tareas relacionadas a pruebas de calidad.

Ø Explosiones, incendios, con baja probabilidad, durante actividades de puesta en

marcha, operación y mantenimiento.

Estos riesgos son originados por las mismas actividades y pueden ser inherentes a las

tareas o asociados a los materiales, equipos o áreas de trabajo. La mayor cantidad es

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 309

aplicable a los trabajadores que ejecutarán las actividades, y un menor grado de

exposición para la población de influencia directa. En este último caso los riesgos

significativos son los siguientes:

Ø Caídas a mismo y distinto nivel por trabajos con zanjas, atropellamiento y choques

por tránsito de vehículos y equipos, radiaciones por pruebas de calidad, proyec-

ción de calor y radiación de soldadura y otros de menor significancia.

Por tanto es necesario que de acuerdo a los Procedimientos y estándares que se

implementen para el control de todos estos riesgos, exista un Programa de Capacitación

no sólo para los trabajadores sino que también para la población, tema que es

profundizado en el capítulo respectivo sobre manejo de impactos sociales.

Tomando las recomendaciones de las tablas respectivas, es posible visualizar que el

proyecto deberá implementar controles y acciones en el desarrollo de sus tareas a fin de

garantizar la seguridad, salud y bienestar de sus recursos humanos y materiales y a su

vez asegurar la protección de la población por donde pasa el gasoducto.

Una de las primeras recomendaciones se refiere a la implementación y aplicación de un

Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, que debe incluir estándares o

procedimientos de gestión y operacionales.

TGP S.A. cuenta con una Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para todos sus

proyectos, la que será aplicada y adaptada a los requerimientos, exigencias legales y de

los riesgos significativos que involucra la distribución de gas por ductos.

Dicha política debe ser aplicada para todas las personas y empresas que participan

directa e indirectamente en su realización.

De acuerdo a los riesgos que implicarán las actividades recomendamos implementar los

siguientes procedimientos de gestión y programas:

Ø Procedimiento para análisis de riesgos operacionales: En este documento se

debe describir la metodología que se empleará para analizar y evaluar los riesgos

por tareas, de manera que permita definir una clasificación de la criticidad de las

tareas existentes.

Ø Programa de Inspecciones planificadas a instalaciones, equipos, máquinas,

herramientas y materiales, que permitan detectar condiciones subestándares y co-

rregirlas a tiempo. Dicho programa debe fijar responsables y periodicidad de la ac-

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 310

tividad. Se recomienda realizar inspecciones generales, de partes críticas y de or-

den y limpieza.

Ø Programa de Capacitación donde se diagnostique primeramente qué

conocimientos, actitudes y habilidades se requieren por puesto de trabajo, de

acuerdo a parámetros de seguridad, calidad y productividad. Además es

necesario utilizar estas referencias para los conocimientos y actitudes que debería

desarrollar la población ante los riesgos propios del proyecto. El programa debe

ser aplicado a todos los niveles de jefaturas y trabajadores.

Ø Procedimiento para Permisos de Trabajo: es necesario listar aquellos trabajos

críticos como soldadura, pruebas de calidad, zanjas, uso de maquinaria pesada y

otros que requerirán una revisión minuciosa y dedicada a fin de evitar eventos.

Ø Procedimiento para la Selección y Reclutamiento de personal: Es importante

garantizar que las jefaturas y trabajadores que participarán en el proyecto cuenten

con los requisitos necesarios para el puesto de trabajo, en parámetros de seguri-

dad, salud, medio ambiente, calidad y producción.

Ø Procedimiento de Prevención y Control de Emergencias: Es primordial que se

establezcan las posibles emergencias y contingencias que podrían presentarse en

las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, de manera

de definir los planes específicos a realizar. Para el desarrollo de este punto se

proporciona mayor información en el capítulo de Plan de Manejo.

En la selección, cantidad y ubicación de equipos extintores es necesario contar con un

estudio de carga de fuego.

Ø Procedimiento para Selección, Uso y Mantenimiento de equipo de protec-

ción personal: Todas de las actividades implican el uso de equipo de protección

personal, por tanto es necesario definir estándares de calidad, uso correcto, ins-

pección, cuidado y mantenimiento del mismo.

Ø Procedimiento de Control de Empresas Contratistas: El proyecto incluirá a

terceros, por tanto es importante definir los estándares de seguridad, salud y me-

dio ambiente en los contratos, términos de referencia y auditorias.

Ø Procedimiento de Investigación de Incidentes- Accidentes: En este documen-

to se debe describir las acciones a seguir para investigar eventos, las responsabi-

lidades y la búsqueda de causas de origen, a fin de implementar controles y evitar

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 311

la repetición de acontecimientos. Para ello es necesario establecer formas para

denunciar cuasipérdidas, accidentes, fallas operacionales, etc.

Los riesgos que se han analizado son operacionales, por tanto es importante además de

los procedimientos de gestión, contar con estándares operativos en forma de

procedimientos o instructivos de trabajo, normas como requisitos de los materiales,

máquinas, requisitos para realizar una tarea, para operar un equipo, etc. y reglas

específicas de seguridad o calidad.

De acuerdo a los resultados, a continuación se listan y explican brevemente los

estándares operacionales más críticos a ser aplicados en el proyecto, los que deberán

ser elaborados, implementados y auditados, de acuerdo a normas legales, técnicas y

estándares internacionales de seguridad y calidad:

Ø Procedimiento operativo para zanjeo y uso de perforadora horizontal: En es-

te procedimiento se deberá incluir el Instructivo específico de trabajo para realizar

un zanjeo y una perforación horizontal, el que deberá aplicarse en el transcurso

del proyecto. Además es necesario definir las normas y reglas que el personal de-

berá cumplir.

TGP tendrá en cosideración los siguientes aspectos:

Ø Todas las zanjas deberán contar con permisos de trabajo compatibles a los reque-

rimientos legales de las ordenanzas municipales, normas de seguridad y planes

de señalización, coordinadas a su vez con las entidades públicas, las jefaturas

operacionales y la Gerencia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de TGP S.A..

Ø Estos permisos son de suma importancia a fin de verificar la existencia de alcanta-

rillado, teléfono, agua, combustible, electricidad u otros.

Ø Se considerará la protección (entibación) en caso de que el terreno lo amerite.

Ø Se habilitará rampas o puentes con pasamanos para el tránsito de trabajadores y

población.

Ø Todas las zanjas estarán debidamente señaladas mediante cintas, conos, letre-

ros, de acuerdo a estándar internacional de código de colores y letras y reglamen-

taciones nacionales y municipales.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 312

Ø Se pondrá especial atención a la disposición del material extraído, respetando las

reglamentaciones municipales, a fin de evitar congestionamiento de áreas y acci-

dentes.

Ø Todas las personas que trabajen en zanjas cercanas a tráfico vehicular utilizarán

chaleco reflectante.

Ø El polvo desprendido de los trabajos con zanjas serán debidamente tratados

mediante estándares de uso de agua y limpieza, descritos mayormente en el

capítulo de Plan de Manejo.

Ø Todas las zanjas y perforaciones horizontales serán debidamente inspeccionadas

por la jefatura operativa, de acuerdo a un programa establecido.

Ø Todos los equipos utilizados en los trabajos de zanjas y perforaciones horizonta-

les seráninspeccionados por las jefaturas, de acuerdo a un programa establecido.

Ø Procedimiento de cruce de río y línea férrea: Este procedimiento debe normar

las medidas de seguridad y señalización cuando se ejecuten trabajos en los cruces

respectivos, para ello se respetarán los estándares de seguridad para el personal,

los equipos internos y/o externos. En el caso de los cruces por líneas férreas se

considerarán los estándares contenidos en la norma ANSI/ASME B 31.8, para la

etapa de diseño del proyecto y en construcción se coordinará previamente con las

instituciones estatales y empresas privadas que transitan por la zona.

Ø Procedimiento para Trabajos en Caliente: Este procedimiento debe contemplar

las especificaciones de seguridad y calidad a utilizar en las tareas de soldadura y

corte, uso de equipo de protección personal, protecciones y separación de fuentes

de soldadura y calificación del personal.

Otro punto importante que se debe considerar, se refiere a las distancias con los lugares

de disposición de materiales altamente combustibles e inflamables. Respecto al uso de

equipos con gases, para cortes de estructuras metálicas, es necesario reglamentar los

requisitos de dichos equipos, la calificación del personal que los utiliza, su transporte,

almacenamiento y uso en general.

De acuerdo al análisis de riesgos es necesario establecer permisos de trabajos para

tareas como soldadura, uso de esmeriles o equipos que proyecten materiales calientes y

definir la periodicidad y responsabilidad de inspección de las áreas y equipos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 313

Ø Procedimiento para uso de maquinaria pesada: Este procedimiento debe con-

templar los requisitos y calificación del personal que opera los equipos, las ins-

pecciones de pre-uso, el programa de mantenimiento preventivo y normas de

tránsito y operación.

Ø Procedimiento para selección, uso y mantenimiento de equipos y accesorios

de control de incendios y explosiones: Este documento debe normar los tipos

de equipos a implementar para las diferentes etapas de construcción, operación y

mantenimiento. Los equipos pueden ser extintores de diferente capacidad y clasi-

ficación hasta accesorios más modernos, los que deben estar determinados por el

estudio de carga de fuego del proyecto.

El proyecto contempla un sistema de automático de supervisión, control y lectura de

parámetros de operación en forma remota, el que es de suma importancia para

identificación de datos durante la operación y mantenimiento. Para este caso se requiere

normar la periodicidad de inspecciones, mantenimiento e interpretación de los parámetros

del sistema.

Respecto a las válvulas de bloqueo distribuidas a lo largo del ducto y en sus ramales, es

necesario normar la periodicidad de inspecciones, el mantenimiento y la clasificación del

personal responsable en las etapas de operación y mantenimiento.

Ø Procedimiento de equipos y bloqueos eléctricos: Considerando que los ries-

gos no sólo pueden dañar a los trabajadores, sino que también a la población, si

no se controlan, es necesario normar los requisitos de los equipos, conexiones,

instalaciones, operaciones e instalaciones eléctricas, para ello recomendamos

además de las normas nacionales la aplicación de estándares de Lock-Out y Tag-

Out, para bloqueos de seguridad.

Ø Procedimiento de Señalización de trabajos y peligros: Este documento es fun-

damental para evitar accidentes en la población, por tanto recomendamos un plan

específico de señalizaciones, de acuerdo a ordenanzas municipales, normas na-

cionales y código de colores. Las señales mayormente a utilizar serán visuales

con letreros, cintas, conos, barricadas y humanas como señaleros o vigías.

Ø Procedimientos para pruebas radiográficas: Una de las actividades del proyec-

to contempla la ejecución de pruebas de calidad de la soldadura, sugerimos ela-

borar un procedimiento operativo para que se establezcan los requisitos antes, du-

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 314

rantes y después de las mismas, incluyendo responsabilidades y calificación del

personal involucrado. Además se deben considerar las regulaciones aplicables, de

acuerdo al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

Ø Procedimiento para pruebas hidrostáticas: Se deben considerar los protocolos

o permisos para efectuar dichas pruebas a fin de respetar todos los estándares

respectivos.

Ø Procedimiento para puesta en marcha del proyecto

Analizando los resultados generales obtenidos en la evaluación cuantitativa de los

riesgos, podemos concluir que los riesgos que forman parte de las mismas actividades y

pueden ser controlados muy bien, con la alta tecnología y calificada ingeniería del

moderno sistema que TGP S.A. implementará. Siendo importante la elaboración de

estándares específicos liderados por todas sus jefaturas a lo largo del proyecto y en sus

diferentes etapas, con un seguimiento estricto y debidamente medido.

Una de las reacciones normales que las personas tienen a los riesgos, nace del

desconocimiento de los mismos y su forma de control. Los análisis de riesgos, permi ten

ident ificar el potencial y entregar un tratamiento de control que al ser aplicado garantiza la

continuidad y productividad de cualquier operación.

En el caso de la operación y mantenimiento como etapa final de la misma distribución, es

posible resumir que la probabilidad de que ocurra un evento, de acuerdo a

investigaciones y registros de países que actualmente cuentan con gasoductos en zonas

urbanas, es muy difícil, si se ha efectuado un diseño, control de ingeniería y construcción

con los más altos estándares de seguridad y calidad para gasoductos. No obstante, es

fundamental que se cuenten con planes de contingencias específicos, revisados

anualmente, con los factores de vulnerabilidad que sean importantes considerar en ese

momento. En el caso de las zonas urbanas, es recomendable, que a partir de la puesta

en marcha y una vez que el gasoducto entre en funcionamiento, los planes de

contingencias comprometan a las municipalidades y autoridades locales en la

actualización periódica y mejoramiento de los mismos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 315

Insertar matriz de riesgos N 1

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 316

6.6.2 Análisis de Riesgos sociales

6.6.2.1 Generalidades

El desarrollo de las actividades factibilidad, diseño, construcción y operación del proyecto

de distribución del gas por ductos, implica riesgos inherentes y asociados a la interacción

de la empresa con diversos actores que pueden producir determinadas situaciones

adversas al proyecto, en caso de que no se identifique, trate, o controle las causas

básicas y el riesgo social que ello involucra.

Considerando que las acciones que realice la empresa en cada una de las fases del

proyecto tienen implicancias que afectan a toda la ciudad de Lima Metropolitana, el

presente EIS contempla un estudio de riesgos básicos que podría servir para la

elaboración de procedimientos y reglamentos requeridos por el proyecto, a fin de

garantizar la exitosa ejecución del proyecto evitando posibles contratiempos con

Municipalidades, empresas y población en general.

Es importante que la empresa tome acciones adecuadas que minimicen la probabilidad

de ocurrencia de los riesgos debido a que muchos de ellos pueden llevar a la paralización

de las obras por una animadversión hacia esta de parte de la población.

6.6.2.2 Metodología de Análisis de Riesgos Sociales

Para la realización del presente informe, se tomó en cuenta la interacción de la empresa

con diversos actores como la población en general, gobiernos locales y empresas que

podrían verse afectadas por la ejecución del proyecto.

Para una efectivo análisis y evaluación de riesgos sociales se utilizaron básicamente los

siguientes métodos:

Ø Juicios de profesionales: Un equipo multidisciplinario de aspectos sociales y ope-

racionales participaron sobre la base de sus conocimientos, experiencias y sus sa-

lidas de campo, diagnosticando los riesgos sociales potenciales e imaginando su

probable comportamiento frente a factores situacionales adversos.

Ø Imaginación de potenciales escenarios sociales: De acuerdo al juicio profesional

del equipo de trabajo, se seleccionaron factores situacionales y actores sociales,

colocándolos frente parámetros referenciales de aceptación y rechazo del proyec-

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 317

to; satisfacción e insatisfacción del proyecto; actitudes positivas y negativas frente

al proyecto y otros.

Ø Verificación de la eficiencia del proyecto: Considerando que el aspecto social y

sus riesgos significativos son parte integral del proyecto, para determinar el poten-

cial de un riesgo social, tanto en su consecuencia, como en la probabilidad de que

ocurran situaciones sociales desfavorables al proyecto, es necesario verificar los

estándares de diseño, operación y mantenimiento que se utilizarán en el proyecto,

aplicados a la seguridad y salud de la población impactada.

Para determinar la significancia de los riesgos sociales se utilizaron las siguientes

variables de criticidad.

Ø Probable consecuencia del riesgo social, en caso de que éste no se trate o contro-

le y se transforme en una situación social adversa con sus respectivas pérdidas

sociales, morales y económicas.

Ø Probabilidad de que se presente un riesgo social determinado en las actividades

del proyecto.

Las variables de criticidad de los riesgos sociales determinaron qué tan crítico puede ser

un riesgo social si no es tratado, controlado o eliminado en el mejor de los casos, de

manera de proporcionar acciones preventivas, que se deberán gestionar y ejecutar antes

y durante el desarrollo y funcionamiento del proyecto.

El análisis y evaluación contempla los siguientes puntos:

Ø Sujetos, aquellos sobre los cuales puede repercutir el acontecimiento.

Ø Ventajas y desventajas, consecuencias directas a corto y largo plazo de las accio-

nes que emprenda la empresa para manejar los riesgos.

Ø Riesgo social, aquella causa original de eventos no deseados.

6.6.2.3 Resultados de la Metodología de Riesgos Sociales

Luego de la revisión de los posibles impactos del proyecto según la fase correspondiente,

se identificaron riesgos potenciales propios de cada una de las fases. Seguidamente, se

procedió a agruparlos según el tipo de acciones que la empresa debería realizar para

posteriormente poder anotar las ventajas y/o desventajas de dichas acciones. Para

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 318

minimizar el riesgo el riesgo en cada una de las etapas del proyecto se realizaran las

siguientes acciones:

Ø Diálogo con grupos organizados, gobiernos locales, gobierno central y empresas.

Esta acción está referida a la actitud que debe tener la empresa con cada uno de

los actores mencionados. La empresa debería proporcionarles información clara,

precisa, real y principalmente oportuna, respecto a las actividades que se desarro-

llarían como consecuencia de la ejecución del proyecto. Se debe buscar concerta-

ción entre las partes buscando diferentes medios para entablar una comunicación

adecuada según la zona y el contexto de cada lugar.

Ø Campaña informativa y publicitaria. La empresa debería realizar campañas infor-

mativas y publicitarias orientadas al uso del gas por tuberías, mostrando sus ven-

tajas y tratando de derribar el miedo existente entre la mayoría de la población

respecto de fugas y explosiones de gas.

Ø Política interna de la empresa con respecto a la contratación de mano de obra.

Existe una demanda de trabajo de ciertos sectores de la población que esperan

sea atendida por la empresa, por lo que esta debe tener un lineamiento claro so-

bre la contratación de mano de obra para no crear expectativas ilusorias de traba-

jo entre los pobladores.

Ø Política interna sobre el comportamiento del personal. TGP entregará un regla-

mento interno de comportamiento a fin de evitar acciones que pueden conllevar a

malestar y en ciertos lugares, incluso a conflictos sociales.

Ø Política de compensación por daños a terceros. Según el trazo planificado del

ducto, este atravesaría tierras de cultivo en zonas rurales perjudicando los sem-

bríos y el riego, asimismo pasaría cerca de propiedades tugurizadas y en mal es-

tado de conservación, lo que podría ocasionar daños a dichas propiedades. Am-

bas situaciones generarían un gran malestar por lo que se asumirá una clara y

además pública política de compensación por daños a terceros.

Ø Política interna de medidas de seguridad. Se utilizará las señalizaciones corres-

pondientes con el fin de advertir a la población sobre la existencia de zanjas, la

circulación de transporte pesado, trabajos de soldadura; dado que, si no se toman

las medidas de seguridad del caso podrían ocasionar accidentes.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 319

Ø Política de mantenimiento de la obra. La empresa contará con un sistema de con-

trol que permita revisar permanentemente las instalaciones del ducto y así evitar

posibles accidentes por fallas técnicas o por negligencias, que en última instancia

irían en perjuicio directamente sobre las poblaciones aledañas a la obra.

Ø Por último, existen riesgos los cuales no pueden ser evitados no importando qué

tipo de acciones tome la empresa pero cuya ocurrencia es pasajera.

A continuación presentamos un esquema de análisis de riesgos.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 321

FASE DE PRE-CONSTRUCCION

Riesgo Sujetos Acciones posibles de la empresa

Ventajas Desventajas

Conflictos con proyectos

turísticos. Por efecto de la

construcción del ducto, podrían

darse inconveniente en el

desarrollo de las actividades

económicas ligadas al turismo.

Gobierno local de Lurín, grupos

organizados de la zona.

Diálogo con la municipalidad de

Lurín y grupos organizados de la

zona.

Evitar conflictos con la

municipalidad y los pobladores.

Malestar en la municipalidad y

los pobladores podría llevar a la

posterior paralización de las

obras.

Conflicto con la planificación de

futuros proyectos comerciales en

zonas del trazo de la red de distribución de gas.

Gobiernos locales de los distritos

por donde pasaría el ducto de

gas e inversionistas de proyectos comerciales.

Diálogo con gobiernos locales y

coordinación con inversionistas

de proyectos comerciales.

Lograr acuerdos para el posterior

uso del gas en el proyecto y

coordinación para la ejecución de las obras.

Enfrentamiento con

inversioni stas y desperdiciar un

acuerdo comercial.

Conflicto con el Proyecto de la

faja transportadora que

abastecerá de carbón a la

empresa Cementos Lima, en el

punto donde ambos proyectos se

cruzan.

Cementos Lima S.A. Diálogo con la empresa

Cementos Lima

Coordinación para la ejecución

de las obras.

Imposibilidad de ejecutar la obra

en dicho trazo.

Rechazo del Proyecto por parte

de la población y posibles

paralizaciones de las obras, por

temor a la ocurrencia de accidentes relacionados con

fugas y explosiones de gas.

Población en general. Campaña informativa y

publicitaria.

Una buena campaña informativa

respecto a la forma de uso y una

campaña publicitaria sobre las

ventajas del consumo de gas por ducto podría disminuir el clima de

inseguridad en la población.

Rechazo al proyecto por miedo

generalizado.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 322

Riesgo Sujetos Acciones posibles de la empresa

Ventajas Desventajas

Pérdida del valor comercial de

algunas propiedades por donde

pasará el gasoducto, debido al

temor de los posibles

compradores ante accidentes

potenciales relacionados con el

gas.

Población en general. Campaña informativa y

publicitaria.

Si se realiza una buena campaña

informativa y publicitaria

disminuirá el temor a accidentes

potenciales.

Una mala campaña informativa y

publicitaria no disiparía e incluso

podría acentuar el temor a

accidentes potenciales, lo cual

afectaría el valor de las

propiedades ubicadas en el área

de influencia directa del

gasoducto.

Tensión social por expectativas de empleo en la población no

acordes con las necesidades

técnicas de contratación de

mano de obra para el Proyecto.

Población en general. Diálogo con grupos organizados de la zona

Campaña informativa y

publicitaria.

Evitar falsas expectativas respecto de la contratación de

mano de obra.

Descontento en la población.

Insatisfacción por pago de

compensaciones no acordes con

sus expectativas. Esto puede

generar malestar y rechazo hacia

el Proyecto.

Población en general. Diálogo con grupos organizados

de la zona

Evitar expectativas de ingreso no

acordes con la realidad.

Descontento en la población.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 323

Riesgo Sujetos Acciones posibles de la empresa

Ventajas Desventajas

El manejo de la mano de obra a

través de "services" puede

generar descontento entre los

trabajadores por el recorte de

derechos laborales.

Población en general. Se definirá una política interna de

la empresa con respecto a la

contratación de mano de obra

que implique la utilización de

empresas de servicios

sólidamente establecidas y de

buena reputación.

Con una política de contratación

de mano de obra clara que evite

la utilización de “services”.

Descontento entre los

trabajadores.

FASE II: CONSTRUCCIÓN

Riesgo Sujetos Acciones que tomaría la empresa

Ventajas Desventajas

Incremento de la delincuencia, al quedar algunas calles cerradas y con menor circulación de personas y vehículos, por efecto de la construcción.

Población que circula por las zonas aledañas a la obra.

Diálogo con gobiernos locales (serenazgo), comisarías de las zonas.

Se puede contribuir a la tranquilidad de los pobladores de la zona.

Propagación de delincuencia.

Impacto sobre la fluidez del tránsito vehicular y peatonal, por efecto de la obstrucción de pistas y veredas.

Población en general. Diálogo con grupos organizados y gobiernos locales.

Planificación en la utilización de vías alternativas que eviten el congestionamiento vehicular.

Interrupción del tránsito y congestionamiento que contribuyen a un clima de malestar.

Problemas para el recojo de basura, por efecto de la obstrucción de calles y avenidas.

Población aledaña a la obra. Diálogo con gobiernos locales. Planificación en la utilización de vías alternativas para no interferir con el recojo de basura.

Interrupción del servicio y problemas de limpieza pública en perjuicio del ornato y la salud.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 324

Riesgo Sujetos Acciones que tomaría la empresa

Ventajas Desventajas

Durante la construcción se podría afectar redes de agua y desagüe que se cruzan o corren paralelas a la ruta del gasoducto.

Población en general. Diálogo con SEDAPAL. Planificación en la ejecución de la obra para así evitar el corte del servicio.

Interrupción del servicio lo cual contribuye a un clima de malestar y rechazo al proyecto, así como posibles conflictos con la empresa.

Durante la construcción se podría afectar redes de telefonía que se cruzan o corren paralelas a la ruta del gasoducto.

Población en general. Diálogo con empresas de telefonía.

Planificación en la ejecución de la obra para así evitar el corte del servicio.

Interrupción del servicio lo cual contribuye a un clima de malestar y rechazo al proyecto, así como posibles conflictos con la empresa.

Daños sobre redes de electricidad, por efecto del cruce físico del gasoducto con redes eléctricas subterráneas.

Población en general. Diálogo con empresas eléctricas. Planificación en la ejecución de la obra para así evitar el corte del servicio.

Interrupción del servicio lo cual contribuye a un clima de malestar y rechazo al proyecto, así como posibles conflictos con la empresa.

Movilizaciones y protestas de la

población durante los trabajos de

construcción, por temor a

posibles accidentes relacionados

con fugas y explosiones del gas.

Población en general. Campaña informativa y

publicitaria.

Disminuirá el clima de

inseguridad y temor.

Si no se controla el temor en la

población se pueden producir

movilizaciones que podrían llevar

a la paralización de la obra.

Actitudes poco éticas del

personal del proyecto pueden

generar malestar y conflictos

sociales.

Población aledaña a la obra,

sobre todo en zonas rurales.

Política interna sobre el

comportamiento del personal.

Evitar abusos y malos

entendidos entre los trabajadores

y la población para mantener la

buena imagen de la empresa.

Problemas entre los trabajadores

y la población puede contribuir al

clima de malestar pudiendo

generar conflictos sociales e

incluso legales.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 325

Riesgo Sujetos Acciones que tomaría la empresa

Ventajas Desventajas

Impacto sobre los ingresos de las

empresas aledañas a la obra, por

la interrupción del acceso de los

clientes que causaría la

construcción.

Empresas aledañas a la obra. Demorar el menor tiempo

posible.

Malestar por la generación de

ruido y polvo durante la

construcción.

Población aledaña a la obra.

Demorar el menor tiempo

posible.

Impacto sobre áreas verdes, por

efecto de la construcción de la

obra.

Población en general. Las áreas verdes afectadas

serán repuestas.

Impacto sobre vías

pavimentadas durante el trabajo

por el uso de vehículos de

transporte pesado

Población en general y gobiernos

locales.

Conversar con las

municipalidades acerca de

reparación y/o compensación por

el daño causado a las vías de

transporte.

Evitar problemas con la

municipalidad.

Puede conllevar a conflictos con

las municipalidades.

Impacto sobre estructura de

solares y viviendas tugurizadas,

que por efecto de la vibración y

de la excavación de zanjas

podrían sufrir derrumbes o daños

en general.

Propietarios y población aledaña

a la obra (en especial en el

distrito del Rímac).

Políticas de compensación por

daños a propiedad privada.

Evitar problemas con la

población y un malestar

ciudadano al proyecto.

Puede conllevar a conflictos con

la población que pueden incluir

movilizaciones.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 326

Riesgo Sujetos Acciones que tomaría la empresa

Ventajas Desventajas

La apertura y nivelación de la

trocha del gasoducto en zonas

agrícolas afectará los cultivos

existentes.

Propietarios y población aledaña

a la obra

Políticas de compensación por

daños a propiedad privada.

Evitar problemas con la

población y un malestar

ciudadano al proyecto.

Puede conllevar a conflictos con

la población que pueden incluir

movilizaciones.

Las actividades de construcción

del ducto pueden afectar los

suelos agrícolas por donde

pasan disminuyendo su

productividad.

Propietarios y población aledaña

a la obra

Políticas de compensación por

daños a propiedad privada.

Evitar problemas con la

población y una animadversión al

proyecto.

Puede conllevar a conflictos con

la población que pueden incluir

movilizaciones.

Las obras podrían afectar

canales de riego, obras de

drenaje y caminos carrozables

que sirven para el des arrollo de

la actividad agrícola.

Propietarios y población aledaña

a la obra

Políticas de compensación por

daños a propiedad privada.

Evitar problemas con la

población y una animadversión al

proyecto.

Puede conllevar a conflictos con

la población que pueden incluir

movilizaciones.

Las actividades de construcción

del ducto pueden ocasionar

accidentes a las personas que

transitan por la zona.

Población que circula por las

zonas aledañas a la obra.

Política interna de medidas de

seguridad (señalizaciones).

Evitar accidentes mediante una

clara señalización.

Los accidentes que ocurran en la

zona pueden llevar a malestar en

la población e inc luso litigios.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 327

FASE III: OPERACIÓN

Riesgo Sujetos Acciones que tomaría la empresa

Ventajas Desventajas

Posible desaparición de algunos

puestos de trabajo en las

empresas comercializadoras de

gas licuado de petróleo en

balones.

Empresas comercializadoras de

gas.

No se puede evitar, sin embargo,

el consumidor saldrá beneficiado

con una sana competencia.

Posible ocurrencia de accidentes

por la realización de conexiones

clandestinas.

Población aledaña al ducto. Política de mantenimiento de la

obra y vigilancia.

Evitar pérdidas económicas a la

empresa por conexiones

clandestinas y dar seguridad a la

gente.

Pérdidas económicas por robo

de gas y clima de inseguridad en

la población.

Posibles accidentes relacionados

con fugas de gas debido a

roturas del ducto. Estas pueden

deberse a defectos del mismo,

falta de mantenimiento o a

accidentes producidos durante la

realización de otras obras de

ingeniería.

Población aledaña al ducto. Política de mantenimiento de la

obra

Diálogo con grupos organizados,

gobiernos locales, gobierno

central y empresas.

Evitar pérdidas económicas a la

empresa y dar seguridad a la

gente.

Pérdidas económicas por robo

de gas y clima de inseguridad en

la población.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 328

6.6.3 Valorización e Interdependencia de los Análisis de Riesgos Ambientales y

Sociales

Después de efectuar los análisis respecto a los factores de riesgos ambientales y

sociales respectivamente, es necesario definir los puntos comunes en ambos, que

requieren ser tratados desde los trabajos iniciales del proyecto, a fin de garantizar el éxito

del mismo.

El riesgo significativo asociado a la población influencia directa e indirecta básicamente

se relacionan al factor de:

Ø Seguridad y Salud de la población: Desde el punto de vista socio-ambiental. De

acuerdo a los análisis de riesgos, éste puede ser un factor predominante para de-

finir la aceptación o rechazo del proyecto. Considerando que la población no tiene

una formación sobre el uso de gas natural, sobre las precauciones y beneficios del

mismo, es posible que se experimenten rechazos propios del desconocimiento.

Por tal motivo se debe desarrollar un programa preventivo que integre la capacita-

ción a la población, por lo menos de influencia directa e información a la población

de influencia indirecta. Los temas básicos a considerar en la capacitación de la

población han sido definidos en el análisis de riesgos ambientales y las poblacio-

nes críticas en el análisis de riesgos sociales y en el capítulo de impactos socia-

les.

Si se considera fundamental el factor antes mencionado, es necesario que para controlar

los posibles riesgos sociales, el proyecto aborde la seguridad de las instalaciones con un

procedimiento específico de calidad para la etapa de ingeniería, el cual sea explicado a

las autoridades e interesados, a fin de demostrar la garantía del mismo, en otros

proyectos implementados en ciudades. Posteriormente, se debe contar con

procedimientos específicos para los equipos, materiales y herramientas utilizados en las

fases de operación y mantenimiento.

En conclusión, para controlar los riesgos sociales y ambientales relacionados a seguridad

y salud es primordial la elaboración e implementación de estándares para controles de

ingeniería, construcción, operación y mantenimiento, los que deben ser liderados por las

jefaturas de los diferentes niveles de TGP y empresas contratistas. Además, es necesario

que los procedimientos sean elaborados para el proyecto considerando puntos propios de

las situaciones, tareas, equipos e instalaciones que se usarán.

Pacific S.A. EIA de la Red de Distribución de Gas Natural en Lima - Callao 07/12/01 Vol. II, Pag. 329

Dentro del tema de elaboración, implementación e implantación del Plan de Contingencia

es necesario considerar la participación de las autoridades de cada distrito, por donde

pasa el ducto, además de las instituciones como Defensa Civil y compañías de

bomberos.

Finalmente es importante considerar que si el proyecto es abordado desde la etapa de

ingeniería y adjudicación de contratos hasta la operación y mantenimiento, con una visión

de control de riesgos, el potencial de los riesgos sociales, ambientales y operacionales se

verá disminuido.