Estudio de Caso Dos Psicologia Comunitaria

2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Programa de Psicología 401525 Psicología Comunitaria 1 ESTUDIO DE CASO Nombre de la Comunidad: El Cansancio (puede ser cualquier vereda del territorio Colombiano) DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL Teniendo en cuenta la Cartografía Social realizada a la comunidad de la Vereda El Cansancio, se construyó un conocimiento integral del territorio de manera colectiva y se dio un acercamiento al espacio socio - económico, geográfico, por lo que se concluyen los siguientes aspectos sociales en la Comunidad: (puede presentarse en cualquier vereda de nuestro país). Necesidades: Servicios médicos, Espacios recreativos. Fortalezas: Los pobladores muestran capacidad de integración y colaboración, los líderes están plenamente identificados, concentración de familias en un mismo lugar. Debilidades: Violencia intrafamiliar, desconocimiento del papel social de la mujer, distanciamiento emocional en las relaciones paterno filiales, sentimiento colectivo de desánimo. Motivaciones: Deseo de cambio social, Intención de liderar nuevos procesos, autogestión. Intereses: Reanudar la producción agrícola y económica. Amenazas: Desempleo, delincuencia común, migración y desplazamiento al casco urbano. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA El Problema: Comunidad con pocas oportunidades de educación que facilite una economía sostenible, que garantice la permanencia de sus pobladores en sus tierras, evitando el desplazamiento hacia la periferia municipal. FACTORES PSICOSOCIALES QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD Desplazamiento: La población enfrenta una difícil situación debido a la problemática económica debido a la falta de vías de acceso lo cual dificulta llevar a la venta sus producciones y cosechas, lo que ocasiona que los pobladores se trasladen a la ciudad en busca de mejores opciones de vida. Se ha observado que quienes han abandonado sus tierras y se han establecido en la zona Urbana, muestran problemas de adaptación, los niños y las niñas cambien significativamente su comportamiento y muestran bajo rendimiento académico y brotes de indisciplina, se han documentado casos en los que

Transcript of Estudio de Caso Dos Psicologia Comunitaria

Page 1: Estudio de Caso Dos Psicologia Comunitaria

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Programa de Psicología 401525 – Psicología Comunitaria

1

ESTUDIO DE CASO

Nombre de la Comunidad: El Cansancio (puede ser cualquier vereda del territorio Colombiano)

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL

Teniendo en cuenta la Cartografía Social realizada a la comunidad de la Vereda El Cansancio, se construyó un conocimiento integral del territorio de manera colectiva y se dio un acercamiento al espacio socio - económico, geográfico, por lo que se concluyen los siguientes aspectos sociales en la Comunidad: (puede presentarse en cualquier vereda de nuestro país).

Necesidades: Servicios médicos, Espacios recreativos.

Fortalezas: Los pobladores muestran capacidad de integración y colaboración, los líderes están plenamente identificados, concentración de familias en un mismo lugar.

Debilidades: Violencia intrafamiliar, desconocimiento del papel social de la mujer, distanciamiento emocional en las relaciones paterno filiales, sentimiento colectivo de desánimo.

Motivaciones: Deseo de cambio social, Intención de liderar nuevos procesos, autogestión.

Intereses: Reanudar la producción agrícola y económica.

Amenazas: Desempleo, delincuencia común, migración y desplazamiento al casco urbano.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA

El Problema: Comunidad con pocas oportunidades de educación que facilite una economía sostenible, que garantice la permanencia de sus pobladores en sus tierras, evitando el desplazamiento hacia la periferia municipal.

FACTORES PSICOSOCIALES QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD

Desplazamiento: La población enfrenta una difícil situación debido a la problemática económica debido a la falta de vías de acceso lo cual dificulta llevar a la venta sus producciones y cosechas, lo que ocasiona que los pobladores se trasladen a la ciudad en busca de mejores opciones de vida. Se ha observado que quienes han abandonado sus tierras y se han establecido en la zona Urbana, muestran problemas de adaptación, los niños y las niñas cambien significativamente su comportamiento y muestran bajo rendimiento académico y brotes de indisciplina, se han documentado casos en los que

Page 2: Estudio de Caso Dos Psicologia Comunitaria

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Programa de Psicología 401525 – Psicología Comunitaria

2

los jóvenes muestran un grave problema de drogadicción frente al cambio de su panorama social. Analfabetismo: En la actualidad el 75% de la población adulta de la Vereda El Cansancio, muestran analfabetismo, debido a la concepción de que no necesitan leer y escribir para cultivar las tierras. Crisis económica: Debido a las difíciles condiciones de acceso a la zona, cada vez se hace mucho más difícil el transporte de los productos de las cosechas, pues se hace muy costoso el envío a los centros de abastos municipales, lo que genera un gran desconcierto en los pobladores. Desigualdad social: Es evidente la inequidad social, se observa que en las zonas más apartadas del casco urbano son olvidadas por gobierno local, los programas sociales que pretenden mejorar la calidad de vida de las personas en comunidades rurales son desconocidos por los líderes de la comunidad. Vulnerabilidad en la calidad de Vida: La educación, la atención médica, la recreación son beneficios sociales con los que la comunidad no cuenta debido a la ubicación en que se encuentra la Vereda. Maltrato infantil: Los niños de la comunidad son sometidos a castigos severos, físicos y verbales Violencia Intrafamiliar: Es una constante en la comunidad, el maltrato físico, verbal y emocional hacia la madre del hogar Referencia bibliográfica

Carvajal, Juan Carlos. (2005). Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. Asociación de Proyectos Comunitarios. Popayán. Recuperado de: http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf