ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del...

115
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO TERESA DE COFRENTES AYUNTAMIENTO DE TERESA DE COFRENTES _Vega Cerdá Hernández, Arquitecta _Javier Marzo Muñoz, Biólogo Contacto: [email protected]

Transcript of ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del...

Page 1: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

TERESA DE COFRENTES

AYUNTAMIENTO DE TERESA DE COFRENTES _Vega Cerdá Hernández, Arquitecta _Javier Marzo Muñoz, Biólogo Contacto: [email protected]

Page 2: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

INDICE ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO TERESA DE COFRENTES 0. INTRODUCCIÓN 8

0.1. La Evaluación Ambiental Estratégica 8

0.2. Ámbito de aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica 9

0.3. Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria para la

formulación de la Declaración Ambiental Estratégica 10

0.4. Estudio Ambiental Estratégico 11

0.5. Metodología del Estudio Ambiental Estratégico 12

0.6. Antecedentes 14

1. SINTESIS DEL CONTENIDO. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN. RELACIONES CON

OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS 15

1.1. Ámbito territorial 15

1.2. Objetivo principal y objetivos particulares del Plan 16

1.3. Modelo territorial propuesto 17

1.3.1. Suelo Urbano 17

1.3.2. Suelo Urbanizable 18

1.3.3. Suelo No Urbanizable 19

1.4. Tabla resumen de superficies 20

1.5. Relaciones con otros Planes y Programas 20

1.5.1. Normativa europea 20

1.5.2. Normativa estatal 22

1.5.3. Normativa autonómica 22

1.5.4. Normativa sectorial 23

1.5.5. Adecuación del modelo territorial al planeamiento de los municipios colindantes 25

2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN SIN LA APLICACIÓN DEL PLAN 27

3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO 29

3.1. Descripción del área de estudio 29

3.1.1. Encuadre comarcal 29

3.1.2. Encuadre municipal 29

Page 3: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.2. Descripción del medio físico 30

3.2.1. Climatología 30

3.2.2. Calidad del aire 32

3.2.3. Geología 33

3.2.3.1. Tectónica 33

3.2.3.2. Litología 34

3.2.4. Edafología 36

3.2.5. Hidrología e Hidrogeología 38

3.2.6. Topografía 41

3.3. Medio biótico 42

3.3.1. Vegetación y Flora 42

3.3.1.1. Biogeografía 42

3.3.1.2. Vegetación Potencial 42

3.3.1.3. Vegetación Actual 45

3.3.2. Fauna 48

3.3.2.1. Caracterización Faunística 48

3.3.2.2. Zonas de Interés para la Fauna 50

3.3.3. Espacios Naturales Protegidos 51

3.3.3.1. Lugares de Importancia Comunitaria (LICs): Red Natura 2000 51

3.3.3.2. Microreservas de Flora 53

3.3.3.3. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 54

3.4. Descripción de los Riesgos y Molestias Inducibles 54

3.4.1. Riesgo de Inundación. PATRICOVA 54

3.4.2. Riesgo de contaminación de acuíferos 55

3.4.3. Riesgo derivado de la erosión (actual y potencial) 55

3.4.4. Riesgo de inestabilidad de las laderas 55

3.4.5. Riesgos asociados a procesos sísmicos 56

3.5. Descripción de factores estético-culturales 56

3.5.1. Vías Pecuarias 56

3.5.2. Senderos 56

Page 4: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.5.3. Yacimientos 57

3.6. Factores Socio-económicos y Territoriales 58

3.6.1. Demografía 59

3.6.1.1. Caracterización 59

3.6.1.2. Presión de Población 61

3.6.2. Economía 61

3.6.2.1. Sector Agrario 61

3.6.2.2. Servicios 62

3.6.3. Desempleo 62

3.6.4. Dotaciones 63

3.6.5. Parque de Vehículos 63

3.6.6. Infraestructuras 64

3.6.7. Gestión de los Residuos 64

3.6.8. Gestión del Agua 65

3.6.8.1. Abastecimiento de agua para la población 65

3.6.8.2. Aguas Residuales Urbanas 66

3.7. Estudio integrado del medio 67

3.7.1. Caracterización de las Unidades Ambientales 67

3.7.2. Determinación de las Aptitudes de cada Unidad Ambiental 69

3.7.4. Determinación de la Vulnerabilidad de cada Unidad Ambiental 70

4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE 71

5. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 72

6. PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE 73

6.1. Metodología 73

6.2. Clasificación de los suelos de Teresa de Cofrentes 75

6.3. Impactos derivados de la clasificación y categorización de los suelos urbanos y

urbanizables 75

6.3.1. Valoración 77

6.3.1.1. Valoración de la adecuación ambiental de la ubicación 77

Page 5: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

6.3.1.2. Valoración cualitativa de los efectos ambientales: Matriz de valoración

81

6.4. Efectos derivados de la clasificación y categorización de los suelos no urbanizables

83

6.4.1. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Común Agropecuaria 84

6.4.2. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Protegida Agrícola 84

6.4.3. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Común Forestal 85

6.4.4. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Protegida Natural 86

6.4.5. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Protegida Riesgo de Inundación

87

6.4.6.- Suelo No Urbanizable de Protección de Cauces 87

6.4.7. Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras 88

6.4.8. Suelo No Urbanizable de Protección de Vías Pecuarias 88

7. MEDIDAS CORRECTORAS Y PREVENTIVAS 89

7.1. Medidas Preventivas y Correctoras en las distintas clases de suelo 89

7.1.1. Suelo Urbano y Urbanizable 89

7.1.2. Suelo No Urbanizable 90

7.2. Medidas Preventivas y Correctoras de las Construcciones 92

7.3. Impactos residuales finales 93

7.4. Consideraciones Finales 94

8. ALTERNATIVAS PREVISTAS 95

8.1. Alternativa 0 95

8.2. Alternativas estudiadas 96

8.2.1. Alternativa 1 (Concierto Previo/Documento Consultivo o PGOU aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Teresa de Cofrentes en 2003) 96

8.2.2. Alternativa 2. Modelo Territorial Propuesto 97

9. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL 98

9.1. Fase preliminar 98

9.2. Fase de ejecución 99

9.3. Sistema de Indicadores 99

Page 6: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10. RESUMEN NO TÉCNICO 100

10.1. Generalidades 100

10.1.1. Objetivos principales del Plan 100

10.1.2. Modelo territorial propuesto 100

10.1.3. Tabla resumen de superficies 100

10.1.4. Relaciones con otros Planes y Programas 101

10.2. Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución sin la aplicación del plan 101

10.3. Características ambientales del territorio 101

10.3.1. Encuadre comarcal y municipal 101

10.3.2. Descripción del medio físico 102

10.3.2.1. Climatología 102

10.3.2.2. Geología 102

10.3.2.3. Hidrología 103

10.3.3. Descripción del Medio Biótico 104

10.3.3.1. Vegetación y flora 104

10.3.3.2. Fauna 104

10.3.3.3. Espacios naturales protegidos: Red Natura 2000 105

10.3.4. Descripción de los riesgos y molestias inducibles 105

10.3.4.1. Riesgos de Inundación. PATRICOVA 105

10.3.4.2. Riesgo de Contaminación de Acuíferos 106

10.3.4.3. Riesgos derivados de la erosión (actual y potencial) 106

10.3.4.4. Riesgo de inestabilidad de laderas 106

10.3.4.5. Riesgos asociados a procesos sísmicos 106

10.3.5. Descripción de factores estéticos-culturales 106

10.3.5.1. Vías pecuarias 106

10.3.5.2. Senderos 107

10.3.5.3. Yacimientos 107

10.3.6. Factores socio-económicos y territoriales 107

10.3.6.1. Demografía 107

Page 7: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10.3.6.2. Economía 107

10.4. Problemática ambiental existente 108

10.5. Objetivos de protección ambiental 108

10.6. Identificación de efectos 109

10.6.1. Suelo Urbano y Urbanizable 109

10.6.2. Suelo no Urbanizable 109

10.7. Medidas correctoras y preventivas 110

10.7.1. Medidas Preventivas y Correctoras en las Distintas Clases de Suelo 110

10.7.1.1. Suelo Urbano y Urbanizable 110

10.7.1.2. Suelo no Urbanizable 111

10.7.2. Medidas Preventivas y Correctoras de las Construcciones 111

10.7.3. Impactos residuales finales 112

10.8. Alternativas 112

10.9. Medidas de Seguimiento Ambiental 114

10.10. Memoria de Sostenibilidad Económica 114

11. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA 114

ANEXO I: PLANOS

ANEXO II: ESTUDIO DE AFECCIONES SECTOR 3 CRUZ ALTA

ANEXO III: MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Page 8: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

0. INTRODUCCIÓN

0.1. La evaluación ambiental estratégica

Tal y como aparece en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, la evaluación ambiental resulta

indispensable para la protección del medio ambiente. Facilita la incorporación de los criterios

de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, a través de la evaluación de los planes

y programas. Y a través de la evaluación de proyectos, garantiza una adecuada prevención de

los impactos ambientales concretos que se puedan generar, al tiempo que establece

mecanismos eficaces de corrección o compensación.

La evaluación ambiental es un instrumento plenamente consolidado que acompaña al

desarrollo, asegurando que éste sea sostenible e integrador. En el ámbito internacional,

mediante el Convenio sobre evaluación del impacto en el medio ambiente, en un contexto

transfronterizo, de 25 de febrero de 1991, conocido como Convenio de Espoo y ratificado por

nuestro país el 1 de septiembre de 1992 y su Protocolo sobre evaluación ambiental

estratégica, ratificado el 24 de junio de 2009. En el derecho comunitario, por la Directiva

2001/42/CE, de 27 de junio, sobre evaluación de las repercusiones de determinados planes y

programas en el medio ambiente, y por la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, de

evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio

ambiente, que la presente ley transpone al ordenamiento interno.

En España, la eficacia de la evaluación ambiental exige establecer un procedimiento que sea

común en todo el territorio nacional, sin perjuicio de la facultad constitucional de que las

comunidades autónomas disponen para establecer normas adicionales de protección.

De acuerdo con estas premisas, la presente ley pretende ser un instrumento eficaz para la

protección medioambiental. Para alcanzar este objetivo primordial, se propone simplificar el

procedimiento de evaluación ambiental, incrementar la seguridad jurídica de los operadores, y

en íntima relación con este último fin, lograr la concertación de la normativa sobre evaluación

ambiental en todo el territorio nacional.

Mediante este proyecto, como anteriormente se anunció, se unifican en una sola norma dos

disposiciones: la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados

planes y programas en el medio ambiente y el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero,

por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de

proyectos y modificaciones posteriores al citado texto refundido.

El artículo 1 de la ley 21/2013 establece las bases que deben regir la evaluación ambiental de

los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio

ambiente, garantizando en todo el territorio del Estado un elevado nivel de protección

ambiental, con el fin de promover un desarrollo sostenible, mediante:

a) La integración de los aspectos medioambientales en la elaboración y en la adopción,

aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos;

b) el análisis y la selección de las alternativas que resulten ambientalmente viables;

Page 9: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

c) el establecimiento de las medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso,

compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente;

d) el establecimiento de las medidas de vigilancia, seguimiento y sanción necesarias para

cumplir con las finalidades de esta ley.

Asimismo, esta ley establece los principios que informarán el procedimiento de evaluación

ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre

el medio ambiente, así como el régimen de cooperación entre la Administración General del

Estado y las comunidades autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

0.2. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica

Tal y como aparece en el artículo 6 de la Ley 21/2013, serán objeto de una evaluación

ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se

adopten o aprueben por una Administración pública y cuya elaboración y aprobación venga

exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del

Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma, cuando:

a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a

evaluación de impacto ambiental y se refieran a la agricultura, ganadería, silvicultura,

acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión

de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, utilización del

medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural,

o del uso del suelo; o bien,

b) Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos

previstos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad.

c) Los comprendidos en el apartado 2 cuando así lo decida caso por caso el órgano

ambiental en el informe ambiental estratégico de acuerdo con los criterios del anexo

V.

d) Los planes y programas incluidos en el apartado 2, cuando así lo determine el órgano

ambiental, a solicitud del promotor.

Por su parte, serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada:

a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el apartado anterior.

b) Los planes y programas mencionados en el apartado anterior que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión.

c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro

de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado anterior.

Page 10: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

De conformidad con lo mencionado, el Plan General de Ordenación Urbana (en adelante

PGOU) del término municipal de Teresa de Cofrentes, se encuentra sometido al

procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria (EAE).

El presente Estudio Ambiental Estratégico forma parte del procedimiento de EAE del PGOU del

término municipal de Teresa de Cofrentes, como paso previo a la Declaración Ambiental

Estratégica que establece el Capítulo I del Título II de la Ley 21/2013.

Este Informe ha sido realizado por Javier Marzo Muñoz, biólogo colegiado nº 02382-CV junto

con Vega Cerdá Hernández, Arquitecta Superior a requerimiento del Excelentísimo

Ayuntamiento de Teresa de Cofrentes.

0.3. Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria para la formulación de la Declaración Ambiental Estratégica

La evaluación ambiental estratégica ordinaria constará de los siguientes trámites:

a) Solicitud de inicio.

b) Consultas previas y determinación del alcance del estudio ambiental estratégico.

c) Elaboración del estudio ambiental estratégico.

d) Información pública y consultas a las Administraciones públicas afectadas y personas

interesadas.

e) Análisis técnico del expediente.

f) Declaración ambiental estratégica.

Este proceso de evaluación establecerá también los procedimientos para asegurar que la

evaluación ambiental siempre se realice durante el proceso de elaboración de los planes o

programas y antes de la aprobación.

Page 11: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

FUENTE: GUÍA DE APLICACIÓN DE LA LEY 9/2006, DE 28 DE ABRIL, SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS EFECTOS DE

DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS DE MEDIOAMBIENTE. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIOAMBIENTE

0.4. Estudio Ambiental Estratégico

A partir de la solicitud por parte del promotor del inicio de la evaluación ambiental estratégica

ordinaria, acompañada del borrador del plan o programa y de un documento inicial estratégico

y, tal y como aparece en el artículo 20 de la Ley 21/2013, teniendo en cuenta el documento de

alcance del estudio ambiental estratégico que el órgano ambiental elaborará y remitirá al

promotor, el promotor elaborará el estudio ambiental estratégico, en el que se identificarán,

describirán y evaluarán los posibles efectos significativos en el medio ambiente de la aplicación

del plan o programa, así como unas alternativas razonables técnica y ambientalmente viables,

que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito de aplicación geográfico del plan o programa.

El estudio ambiental estratégico se considerará parte integrante del plan o programa y

contendrá, como mínimo, la información contenida en el anexo IV de la ley 21/2013:

1. Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y

relaciones con otros planes y programas pertinentes;

2. Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su

probable evolución en caso de no aplicación del plan o programa;

3. Las características medioambientales de las zonas que puedan verse afectadas

de manera significativa y su evolución teniendo en cuenta el cambio climático

esperado en el plazo de vigencia del plan o programa;

4. Cualquier problema medioambiental existente que sea relevante para el plan o

programa, incluyendo en particular los problemas relacionados con cualquier

zona de especial importancia medioambiental, como las zonas designadas de

Page 12: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

conformidad con la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies

protegidas y los espacios protegidos de la Red Natura 2000;

5. Los objetivos de protección medioambiental fijados en los ámbitos

internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan o

programa y la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto

medioambiental se han tenido en cuenta durante su elaboración;

6. Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos

como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la

tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, su incidencia en el cambio

climático, en particular una evaluación adecuada de la huella de carbono

asociada al plan o programa, los bienes materiales, el patrimonio cultural, el

paisaje y la interrelación entre estos factores. Estos efectos deben comprender

los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo,

permanentes y temporales, positivos y negativos;

7. Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,

compensar cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente de la

aplicación del plan o programa, incluyendo aquellas para mitigar su incidencia

sobre el cambio climático y permitir su adaptación al mismo;

8. Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas y

una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las

dificultades, como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia

que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información

requerida;

9. Un programa de vigilancia ambiental en el que se describan las medidas

previstas para el seguimiento;

10. Un resumen de carácter no técnico de la información facilitada en virtud de los

epígrafes precedentes.

0.5. Metodología del Estudio Ambiental Estratégico

La evaluación ambiental no debe quedar restringida a una mera validación final del PGOU, es

decir, no debe efectuarse al margen del proceso de redacción del mismo, sino que debe

desarrollarse como un proceso de relación directa en el que el Estudio Ambiental Estratégico y

el PGOU se redactan y complementan a la vez.

Así, el Estudio Ambiental Estratégico del PGOU de Teresa de Cofrentes se realiza siguiendo la

siguiente metodología:

Page 13: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

- Análisis del plan.

Descripción del contenido del Plan, incluyendo los objetivos, las alternativas previstas

así como las relaciones con otros planes o programas conexos que permiten situar el

PGOU en su contexto.

- Análisis del ámbito afectado y los objetivos de protección existentes.

La información sobre los aspectos relevantes (tanto positivos como negativos) de la

situación actual del medio ambiente es necesaria para comprender cómo podría el

plan o programa afectarle de manera significativa. La descripción de la probable

evolución de los aspectos relevantes en caso de no aplicación del plan o programa es

importante como marco de referencia para la evaluación de éste.

- Identificación y evaluación de los efectos del plan o programa, incluyendo como

contribuye al cumplimiento de objetivos ambientales.

Estos efectos deben comprender los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a

corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos.

- Medidas para mitigar los efectos adversos y para el seguimiento del plan o programa.

El Estudio Ambiental Estratégico examinará cómo se van a mitigar los efectos

negativos significativos que en él se describen así como una descripción de cómo se va

a realizar el seguimiento

ELABORACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

FUENTE: GUÍA DE APLICACIÓN DE LA LEY 9/2006, DE 28 DE ABRIL, SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS EFECTOS DE

DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS DE MEDIOAMBIENTE. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Page 14: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

0.6. Antecedentes

Tal y como aparece en el Documento de Referencia elaborado por la Subdirección General de

Evaluación Ambiental y Territorial y remitida al Ayuntamiento de Teresa de Cofrentes con

fecha 4 de Diciembre de 2012, “El instrumento de planeamiento vigente en Teresa de

Cofrentes son las Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas definitivamente el

29.11.88, que han sido modificadas puntualmente en una ocasión, y que ha alcanzado un alto

grado de desarrollo”.

“En el año 2002 se remite a la Consellería un Concierto Previo que cuenta con un informe

favorable de fecha 05.03.03, que forma parte del expediente administrativo municipal

remitido por el Ayuntamiento”.

“Mediante escrito de 17.05.10, la Dirección Territorial remite una copia en CD relativa al Plan

General de Teresa de Cofrentes, por considerar que se encuentra sujeto al procedimiento de

evaluación estratégica, con el fin de obtener un documento de referencia conforme a la Ley

9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas

en el medio ambiente (LEAE)”.

“En fecha de diciembre de 2012, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Conselleria

d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient emite el Documento de Referencia para la

elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana

de Teresa de Cofrentes”.

Page 15: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

1. SINTESIS DEL CONTENIDO. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN. RELACIONES CON

OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS

1.1. Ámbito territorial

Tal y como aparece en el Documento de Referencia, el término municipal de Teresa de

Cofrentes pertenece a la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes, de la provincia de Valencia, y

cuenta con una superficie de 110,8 km2.

El Valle de Ayora-Cofrentes es una comarca interior de tradición agraria, y un espacio aislado

hasta hace pocos años aunque dista unos 100 km de la ciudad de Valencia. Hoy en día se

accede a este territorio desde la autopista A-3 siguiendo la carretera nacional N-330 Alicante-

Teruel, que atraviesa el valle.

Teresa de Cofrentes limita al norte con Jarafuel y Cortes de Pallás; al este con Bicorp; al sur con

Ayora; y al oeste con Zarra. La ETCV incluye este municipio en el área funcional de Utiel-

Requena.

Los usos del suelo presentes son fundamentalmente los terrenos naturales (bosque y

matorral), abarcando dos tercios del total, y los agrícolas en el tercio restante.

En esta zona, los sectores de actividad económica principales son la agricultura, y también la

construcción (muy afectada por la crisis actual), mientras que la industria se halla focalizada en

los municipios de Utiel y Requena.

Teresa de Cofrentes mantiene una población más o menos estable en los últimos diez años,

por debajo de los 700 habitantes. Esta tasa de crecimiento demográfico regional y la densidad

poblacional es de las más bajas de la Comunitat Valenciana.

Se trata de un municipio con un territorio de carácter montañoso (con el Pico Caroche de

1.126 metros al sureste) y forestal, con un núcleo urbano compacto localizado al oeste junto al

río Reconque que confluye con el río Zarra, ambos afluentes del río Cautabán del sistema del

Júcar.

En el alto del Cerro del Castillo se encuentra el origen del casco urbano. Precisamente a los

pies de un castillo romano, que existió en el lugar que hoy ocupa una ermita derruida, inicia su

desarrollo el núcleo de población.

Desde el siglo XIII al siglo XVI Teresa fue una importante aljama mora que creció

descolgándose por las faldas del cerro. Los actuales trazados de calles, plazas y callejones sin

salida, nos muestran una trama urbana de trazado árabe que hoy en día aún se conserva. La

aljama bajomedieval ocupaba las calles de Jarafuel, Travesía, Trassagrario, Medio,

Desamparados, Manuel Reig Forquet – Larga, más las plazas de la Iglesia y Nueva y algunas

otras callejuelas, hoy desaparecidas, que subían hacia la cumbre del cerro.

El mayor crecimiento urbano debió de producirse en el siglo XVI, pues el número de casas y la

población se quintuplicó: de 100 casas, existentes a finales del siglo XV, se pasó a 500 y de 495

habitantes a 2520. Nunca Teresa volverá a tener tantos habitantes como entonces.

Page 16: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Prácticamente la aljama mora del XVI, una de las más importantes del reino de Valencia, debió

ocupar gran parte del actual casco urbano de Teresa, extendiéndose por las siguientes calles y

plazas: Alta, Honda, Portillo, Picaderas, Roya, San José, Blases, Santísimo, Comandante

Gozálvez, Santísimo, Niño, Miguelones, Ayora y Abrevadero. De esta gran aljama mora

permanece el trazado actual de calles y plazas.

En 1609 se producen dos acontecimientos que marcarán un cambio en la evolución del casco

urbano: la expulsión definitiva de los moriscos y un gran seísmo que destruyó la mayor parte

de las aljamas del valle. Teresa sufrirá una gran transformación, pasando de ser una

importante aljama mora a una reducida villa cristiana. En el otoño además, se produce el

terremoto, que junto con la destrucción causada por la lucha para expulsar a los moriscos,

llevan a la antigua rica aljama a un estado de despoblamiento, ruinas y abandono. Teresa, tras

la expulsión definitiva de los moriscos, en diciembre de 1609, se repuebla rápidamente con

cristianos. A partir de 1611, se iniciará la reconstrucción de la villa cristiana, a partir de las

ruinas y respetando el trazado árabe existente. Por entonces, sólo había 131 viviendas y unos

500 vecinos, lo que indica que únicamente se reconstruyó una pequeña parte de la aljama

destruida.

La imposición de la religión cristiana en el valle, conllevó que los lugares de culto de los

musulmanes, las mezquitas, se cerraran y acabaran destruidas. En su lugar se construyeron

iglesias y ermitas. La mezquita teresina es la única de la que aún queda algún resto

arquitectónico visible: un muro de tapial con argamasa apoyado en varios contrafuertes, que

circunda la actual plaza de la iglesia.

La iglesia de Teresa que había sido construida a regañadientes por los moriscos en el siglo XVI,

estaba destruida. En 1636 se inicia la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la

Asunción, que no se finalizará hasta principios del setecientos.

Durante el siglo XVIII, Teresa vuelve a expandirse, duplicando su caserío hasta rondar los 450

hogares a finales de siglo. Se construye a principios de siglo la ermita de San Apolinar, alejada

del casco urbano. En 1760, en lo alto del cerro, presidiendo la villa cristiana, se bendice la

ermita de la Santa Cruz.

En 1773 se realiza una importante ampliación y reforma de la iglesia, pero en 1779 cae un rayo

en la torre-campanario, destruyendo gran parte de la iglesia. Por lo que se vuelven a realizar

obras de restauración.

Después del paso de dos siglos, desde su construcción y la posterior destrucción por un rayo,

en el XIX se construye la actual iglesia.

1.2. Objetivo principal y objetivos particulares del Plan

El objetivo principal del PGOU de Teresa de Cofrentes, es definir y detallar el modelo urbano y

territorial del término municipal de Teresa de Cofrentes; modelo que deberá ser coherente

también con el propuesto por los municipios vecinos, con los planes de acción territorial y con

las determinaciones propias de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.

Page 17: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Los objetivos particulares que se persiguen son los siguientes:

• Aumentar la superficie destinada a suelo residencial en función de la escasez del

mismo, detectada en la información sobre este tipo de suelo.

• Incluir dos zonas residenciales de vivienda aislada en continuidad con el suelo urbano

que proporcione satisfacción a la demanda existente. Estas dos zonas podrán ser de

ejecución sucesiva o alternativa en función de la demanda final de este tipo de suelo.

• Formación de una zona de vivienda aislada totalmente separada del casco urbano y

con destino a segunda residencia de ocupación foránea especialmente de procedencia

británica, ya que la demanda existente sólo se puede satisfacer actualmente en suelo

no urbanizable.

• Reordenación del acceso desde la carretera N-330. El acceso actual constituye un

punto negro ya que se encuentra junto a una curva sin visibilidad, y junto a la

intersección con la carretera CV-445 de acceso a Zarra.

• Formación de una zona de servicios agrícolas que integrará, entre otros, los de

almazara y gasolinera. Esta zona se excluye del suelo no urbanizable ante la

imposibilidad de dotarle del acceso que exige la actual legislación de carreteras.

• Recalificación de las zonas de almacenes como suelo residencial, ya que la evolución

de los usos agrícola y ganadero ha determinado la desaparición de la demanda de este

tipo de suelo.

• Mantenimiento del modelo existente de protecciones en el territorio adaptando sus

determinaciones a la legislación de suelo no urbanizable.

1.3. Modelo territorial propuesto

1.3.1. Suelo Urbano

Se clasifica como suelo urbano los terrenos cuyo desarrollo se prevé realizar preferentemente

mediante Actuaciones Aisladas. Está constituido por una zona de uso global residencial:

• El suelo urbano residencial existente en el planeamiento vigente. Las cuatro zonas

existentes se mantienen adaptándolas al Reglamento de Zonas de Ordenación

Urbanística, si la redacción de la nueva normativa urbanística así lo aconseja. Las

tipologías existentes son de manzana compacta, casi siempre de vivienda unifamiliar

(unitario) en el núcleo antiguo y su ampliación, y la de manzana compacta o bloque

adosado de vivienda unifamiliar (unitario) o plurifamiliar (múltiple) en la zona R4.

Zonas urbanizadas residenciales existentes, RE1, RE2, RE3 y RE4.

• El suelo urbano residencial que proviene del cambio de uso de la zona de almacenes

del anterior planeamiento. Se configura por el sistema de ordenación de edificación

aislada y la tipología de bloque exento. Constituye la zona R5 junto con el área

Page 18: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

siguiente. Su ordenación se completará por medio del Plan Especial de Reforma

Interior 1 (PERI 1). Zona urbanizada residencial RE5 propuesta. ZUR-RE5

• Al mismo tipo edificatorio se destinará el área delimitada al sur del equipamiento

deportivo que junto a la nueva edificación, integrará el núcleo de viviendas aisladas

existentes en el actual suelo no urbanizable. Igualmente constituye parte de la zona

R5, si bien se completará su ordenación mediante el Plan Especial de Reforma Interior

2 (PERI 2). Se ha optado por esta figura de planeamiento y por su incorporación al

suelo urbano por cuanto la posibilidad inicialmente contemplada de su inclusión en

suelo urbanizable para constituir un sector en dicho suelo, se ha descartado por su

reducida superficie (8.339 m2.) que la hacía inviable para soportar las cesiones

exigibles para la formulación de un plan parcial. Zona urbanizada residencial RE5

propuesta. ZUR-RE5

1.3.2. Suelo Urbanizable

Se clasificará como suelo urbanizable los terrenos cuyo desarrollo se prevea realizar

preferentemente mediante Actuaciones Integradas.

Hay que señalar que en el entorno próximo del suelo urbano actual, salvo una pequeña zona

trapezoidal entre dicho suelo y la carretera N-330, no existen terrenos susceptibles de ser

edificados, tanto por las fuertes pendientes del mismo, como por el alto riesgo de

deslizamiento, por lo que no existe otra opción que completar la oferta de este suelo en una

zona relativamente plana situada al sur del suelo urbano y en continuidad con el mismo.

Está constituido por una zona de uso global Residencial, se delimitan dos sectores:

• El comprendido entre el actual casco y la carretera N-330 se destinará a viviendas

adosadas con cualquiera de las tipologías edificatorias posibles. Zona de Nuevo

Desarrollo de Terreros. ZND-RE1

• Se introduce un sector al S. del suelo urbano, con la condición de que la zona en

contacto con dicho suelo se destine a zona verde ya que se trata de terrenos

abancalados con fuerte pendiente, hasta llegar a la meseta con terreno más plano

donde ubicar las parcelas residenciales. Zona de nuevo desarrollo de Cruz Alta. ZND-

RE2

La secuencia de programación del suelo urbanizable se establece en función de la urgencia y

de la lógica continuidad con la trama urbana existente. Por tanto se empezaría programando el

sector residencial de vivienda adosada SR1. A continuación es previsible la programación

sucesiva del sector de vivienda adosada o aislada contiguo al sur del suelo urbano SR2.

Page 19: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

1.3.3. Suelo No Urbanizable

Se incluyen en esta clase de suelo los terrenos especificados en el Anexo IV de la Ley 5/2014.

Se ordenan las siguientes zonas rurales:

• Común agropecuaria: comprende el suelo cuyo uso dominante es agrícola de secano,

así como varias zonas de erial. Se sitúa al E. de la población, en una franja de N. a S.

entre aquella y la zona forestal. ZRC-AG1 y ZRC-AG2

• Protegida agrícola: comprende el suelo cuyo uso es agrícola de regadío. Está situado

en las riberas de los ríos Reconque y Zarra, si bien la parte situada en la confluencia de

ambos se ha incluido mayoritariamente en la zona de riesgo de inundación con mayor

nivel de protección. ZRP-AG

• Común Forestal: comprende los terrenos destinados tradicionalmente a este uso con

algunas zonas de labores agrícolas de secano. Se sitúa en la parte central del término

municipal y tiene un carácter montañoso predominante. ZRC-FO

• Protegida natural: comprende cuatro áreas diferenciadas, la reserva de Muela de

Cortes en la parte oriental del término municipal, El Paisaje Natural del Pico Caroche y

su entorno en la parte sudoriental, una franja que enlaza con el área anterior y que se

extiende de norte a sur comprendiendo la ladera oeste de la muela de la Pedriza y las

cuencas de las ramblas de Quebradas y Argongeña, y por último el área, en parte

arbolada, situada al S. y E. del suelo urbano y urbanizable con el fin de proteger el

entorno próximo de dichos suelos y las márgenes del río. ZRP-NA

• Protegida riesgo de inundación: comprende las áreas inundables con probabilidad

baja o excepcional (T=500 años) situadas en las riberas de los ríos Reconque y Zarra.

Esta zona está sujeta a las limitaciones que el PATRICOVA tiene previsto para suelo no

urbanizable. ZRP-RI

Page 20: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

1.4. Tabla resumen de superficies

CLASIFICACIÓN ZONIFICACIÓN SUPERFICIE(HA)

Residencial 13,80

SUELO URBANO Zonas verdes 6,58

Dotacional 1,93

Red viaria 7,84

TOTAL SU 30,15

SUELO Residencial 3,75

URBANIZABLE TOTAL SUBLE 3,75

Común 1.817,47

Protección agrícola 120,51

SUELO NO Protección Forestal 4.558,45

URBANIZABLE Protección Natural 4.524,54

Riesgo inundación 131,85

TOTAL SNU 11.153,82

TOTAL SU+SNU+SUBLE

11.187,72

1.5. Relaciones con otros Planes y Programas

La normativa medioambiental que ha sido tenida en cuenta a lo largo de la redacción del

Estudio Ambiental Estratégico y del PGOU de Teresa de Cofrentes se enumera a continuación.

1.5.1. Normativa europea

• Declaración de Estocolmo sobre el medio humano (1972).

• Comisión mundial sobre el Medio y el Desarrollo. Declaración de Tokio (1987).

• Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992).

• Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (ONU Johannesburgo

2002).

• Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad (Carta de Aalborg,

Dinamarca, 27 de mayo de 1994).

• Carta de Lisboa.

• Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI.

Page 21: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Declaración de Sevilla (adoptada del 23 de enero de 1999).

• Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación –

Ginebra, Suiza.

• Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

• Convenio sobre la Diversidad Biológica de Río.

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestre (CITES).

• Convención sobre Especies Migratorias.

• Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación

de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el

medio ambiente. (DOCE n° L175 de 05/07/1985).

• Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (DOCE n°

L206 de 22/07/1992).

• Directiva 97/11/CEE del consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la

directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de

determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. (DOCE n°

L073 de 14/03/1997).

• Directiva 97/49/CE de la Comisión de 29 de julio de 1997 por la que se modifica la

Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres.

(DOCE n° L223 de 13/08/1997).

• Directiva 97/62/CEE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al

progreso científico y técnico la directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de

los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. (DOCE n° L305 de 08/11/1997).

• Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de

2001relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en

el medio ambiente. (DOCE n° L197/30 de 21/07/2001).

• Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de mayo de

2003 por la que se establecen medidas para la participación del público en la

elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio

ambiente y por la que se modifican, en lo que se refiere a la participación del

público y el acceso a la justicia, las Directivas 85/337/CEE y 96/61/CEE y la

Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves

silvestres. (DOCE n° L103 de 25/04/1979).

Page 22: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004

sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación

de daños medioambientales. (DOCE n° 143/56 de 30/04/2004).

1.5.2. Normativa estatal

• Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

• Plan Hidrológico Nacional.

• Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015.

• Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015.

• Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de los Humedales

• Estrategia española para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

• Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el

Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de

junio, de Evaluación del Impacto Ambiental. (BOE nº 239 de 05/10/1988).

• Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes

y programas en el medio ambiente. (BOE nº 102 de 29/04/2006).

• Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. (BOE nº 23

de 26/01/2008).

• Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto

Legislativo 1/2008, de 11 de enero. (BOE nº 25 de 25/03/2010).

• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.(BOE nº 296 de

11/12/2013).

1.5.3. Normativa autonómica

• Ley 2/1989, de 3 de marzo de 1989, de Estudios de impacto ambiental. (DOGV nº

1021 de 01/03/1989).

• Decreto 162/1990, de 15 de octubre de 1990, Reglamento de Ley de 3 de marzo de

1989, de impacto ambiental. (DOGV nº 1412 de 30/10/1990).

Page 23: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Orden de 3 de enero de 2005, de la Consellería de Territorio y Vivienda por la que

se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental que se

hayan de tramitar ante esta Consellería. (DOGV nº 4922 de 12/01/2005).

• DECRETO 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se

modifica el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por

el que se aprobó el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo,

de la Generalitat, de Impacto Ambiental. (DOGV nº 5218 de 14/03/2006).

• Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio,

Urbanismo y Paisaje, de la Generalitat Valenciana.

1.5.4. Normativa sectorial

• Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana (DOGV nº

2168 de 21/12/1993).

• Decreto 98/1995, de 16 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de la Ley

3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana. (DOGV nº 2520

de 01/06/1995).

• Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE nº 280 de 22/11/2003).

• Acuerdo de 15 de junio de 2007, del Consell, por el que se aprueba el Inventario

Forestal de la Comunitat Valenciana. (DOGV nº 5536 de 18/06/2007).

• Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. (BOE nº 71 de 24/03/1995).

• Resolución de 26 de abril de 1988 de la Dirección General de Producción Agraria,

por la que se establecen normas para la señalización de las vías pecuarias. (DOGV

nº 4993 de 26/04/2005).

• Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano. (DOGV nº 3267 de

18/06/1998).

• Ley 7/2004, de 19 de octubre, de la Generalitat de modificación de la Ley 4/1998,

de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano. (DOGV nº 4867 de 21/10/2004).

• Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano. (DOGV nº 5449 de 13/02/2007).

• Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del territorio y Protección del Paisaje. (DOGV nº 4788 de 02/07/2004).

• Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. (BOE nº 171 de 19/07/2006).

Page 24: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del CONSEP, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. (DOGV nº 5325 de 16/08/2006).

• Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable. (DOGV nº 4900 de 10/12/2004).

• Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, Urbanística Valenciana. (DOGV nº 5167 de 31/12/2005).

• Decreto 67/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. (DOGV nº 5264 bis de 23/05/2006).

• Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica. (DOGV nº 4394 de 09/12/2002).

• Decreto 266/2004, de 3 de diciembre, por el que se establecen normas de prevención y corrección de la contaminación acústica en relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicio. (DOGV nº 4901 de 13/12/2004 y DOGV nº 4962 de 09/03/2005).

• Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. (BOE nº 301 de 17/12/2005).

• Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell, de planificación y gestión en materia de contaminación acústica. (DOGV nº 5305, de 18/07/2006).

• Orden de 20 de diciembre de 1985, de la Consellería de Agricultura y Pesca, sobre protección de especies endémicas o amenazadas. (DOGV nº 336 de 03/02/1986).

• Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo por el que se regula el catalogo nacional de especies amenazadas. (BOE nº 82 de 05/04/1990).

• Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la figura de protección de especies silvestres denominada microrreserva vegetal. (DOGV nº 2379 de 03/11/1994).

• LEY 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana (DOGV nº 2423 de 09.01.1995).

• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE. nº 310 de 28/12/1995).

• Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres . (BOE nº 151 de 25/06/1998).

Page 25: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Acuerdo del Gobierno Valenciano, de 10 de julio de 2001, por el que se aprueba la lista y delimitación de los Lugares de Interés Comunitario (LIC), como contribución a la constitución de la Red Natura 2000, para remisión al Ministerio de Medio Ambiente, a los efectos de su propuesta a la Comisión Europea.

• Orden de 27 de noviembre de 2003, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por el que se crea el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana. (DOGV nº 4656 de 23/12/2003).

• Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. (DOGV nº 4705 de 04/03/2004).

• LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. (BOE nº 51275 de 14/12/2007).

• Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación.

1.5.5. Adecuación del modelo territorial al planeamiento de los municipios

colindantes

Tal y como dispone la legislación urbanística, se ha verificado en este documento la

compatibilidad con las zonas de borde con los términos municipales colindantes, de manera

que sea coherente la clasificación dada a tales suelos. Sin prejuicio de ello tal y como dispone

la legislación urbanística, en su momento, el PGOU habrá de someterse a dictamen con los

municipios colindantes.

Existe adecuación con los tipos de suelo no urbanizable de todos los municipios colindante

salvo dos divergencias mínimas:

• El límite con Jarafuel de los suelos de protección forestal y de protección natural y

paisajística no coincide por una mera cuestión formal, ya que en el planeamiento de

Jarafuel ambas zonas se recogen con la denominación genérica de suelo no

urbanizable protegido.

• El límite con Zarra y Ayora de la zona de protección agrícola no coincide, con el

primero porque no contiene este tipo de protección, y con el segundo porque, aún

cuando sí aplica este tipo de protección, no lo hace sobre el área contigua a esta zona.

Page 26: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

RELACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO CON EL DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES

EN LAS ÁREAS COLINDANTES CON TERESA DE COFRENTES

TIPO DE PLAN CLASIFICACIÓN DE SUELO

PROTECCIONES

AYORA Plan General - Suelo No Urbanizable Común.

- Suelo No Urbanizable Protección agrícola-regadío.

- Suelo No Urbanizable Protección forestal.

- Cordel de San Roque.

- Vereda de Virgen del Rosario.

- Vereda del Puntal Blanco.

- Rio Reconque.

- Carretera Nacional CN-330.

ZARRA Normas Subsidiarias - Suelo No Urbanizable Común

- Cordel de San Roque.

- Rio Zarra.

- Carretera N-330.

- Carretera CV-445 (VV-8031).

JARAFUEL Normas Subsidiarias - Suelo No Urbanizable Común.

- Suelo No Urbanizable Protección (genérica).

- Cordel de San Roque.

- Vereda de la Rambla Murell.

- Rio Cautabán.

- Carretera N-330.

CORTES DE PALLÁS

Normas Subsidiarias - Suelo No Urbanizable Protección natural y paisajística.

- Parque Natural.

BICORP Normas Subsidiarias - Suelo No Urbanizable Protección Natural y Paisajística

- Parque natural.

- Vereda de la Rambla Murell (de la Solana).

- Vereda del Puntal Blanco (del Pino Gordo).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 27: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE

EVOLUCIÓN SIN LA APLICACIÓN DEL PLAN

El grado de desarrollo del suelo urbano en el municipio de Teresa de Cofrentes ha diferido

según los usos:

Zona residencial: esta zona ha alcanzado un alto grado de ejecución, de forma que en la

actualidad se ha agotado prácticamente el suelo residencial de nueva implantación.

Zona almacenes: La zona A2 presenta un grado de ejecución elevado si bien no siempre con tal

uso, por el contrario la zona A1 permanece casi en la misma situación que en la fecha de

aprobación de las Normas.

Equipamientos: se han ejecutado los siguientes equipamientos de entre los propuestos:

- Actuaciones diversas en la red viaria.

- Área Libre en C/Dos de Mayo.

- Ampliación del polideportivo.

- Equipamiento general y entorno, destinado a uso sociocultural.

- Reformas de la piscina.

En consecuencia, se ha conseguido un alto grado de ejecución de actuaciones públicas en

suelo urbano, tanto en viario y áreas libres, como en equipamiento.

La previsible evolución en caso de no aplicarse el plan, que sería seguir con la Alternativa 0,

daría lugar a una serie de situaciones no deseables.

De modo breve se podrían resumir en:

1. Empeoramiento de la red de comunicaciones viarias por una falta de previsión y diseño

adecuada al tráfico generado.

2. La falta de concreción del desarrollo urbano, que podría suponer un déficit de

viviendas.

3. La situación anterior podría desembocar en una mayor proliferación de viviendas

aisladas y dispersas por todo el término municipal e incluso en suelos no adecuados

para el desarrollo urbano, bien por estar afectados por figuras ambientales, o bien por

poder convertirse el suelo rústico en suburbano no deseado con la consiguiente

disminución de calidad para los habitantes de estas viviendas.

4. Lo anterior generaría también un déficit de suelos destinados a equipamientos

socioculturales que den respuesta a la malla difusa generada, por falta de

centralidades claras en los núcleos.

5. No se daría respuesta a la demanda de vivienda protegida en el entorno del casco

urbano.

Page 28: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

6. Déficit de infraestructuras para energía, agua potable y red de alcantarillado y

tratamiento de las aguas negras. La dispersión de viviendas impide la concreción de

una red adecuada que dé respuesta a esta situación.

7. Agotamiento del suelo terciario dejando sin respuesta a la demanda actual de estos

usos.

8. Se daría lugar a que una parte de suelo con elevada calidad ambiental y paisajística,

presente en el término municipal, no estuviera protegido específicamente, con una

normativa adecuada a su nivel de protección, con las subsiguientes situaciones en

cuanto a usos y aprovechamientos no permitidos en este tipo de suelos y el deterioro

en la calidad ambiental, y, por consiguiente, de entorno y de vida de los ciudadanos.

Page 29: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO

Para la redacción de este apartado se ha utilizado como referencia el Estudio de Impacto Ambiental realizado para el Ayuntamiento de Teresa de Cofrentes, actualizándose en la medida de lo posible con los datos más recientes.

3.1. Descripción del área de estudio

El término municipal de Teresa de Cofrentes pertenece a la comarca del Valle de Ayora-

Cofrentes, de la provincia de Valencia, y cuenta con una superficie de 110,8 km2.

3.1.1. Encuadre comarcal

El municipio de Teresa de Cofrentes se localiza en el Valle de Ayora, al suroeste de la provincia

de Valencia, lindando al oeste con el municipio de Zarra, al norte con el municipio de Jarafuel,

al este con Bicorp y Cortes de Payas y al sur con el municipio de Ayora. El pueblo se sitúa en la

margen izquierda de la Rambla del Reconque, a una altitud de 533 m. Al oeste del municipio se

encuentra el Pico de Palomera y la Sierra del Boquerón y al este la Muela de Cortes y el Pico

de Caroche, alcanzando éste la altura más alta del municipio, 1.126 m.

3.1.2. Encuadre municipal

El núcleo urbano está situado a 39º 06´ de latitud Norte y a 1º 03´ de longitud Oeste, y se

orienta en una elevación entre los 500 y 540 m de altitud.

El núcleo urbano se encuentra situado en la parte oeste de su término municipal y en la

proximidad de la confluencia de los ríos Zarra y Reconque, que se unen para formar el río

Cautabán, afluente del río Jucar. La altitud del término municipal varía entre los 450 y los

1.126 m (pico Caroche).

El territorio tiene un relieve muy accidentado, por estar situado en la parte central de la

plataforma de Caroche. Se pueden distinguir tres zonas:

- ZONA OESTE. La constituyen los valles de los ríos citados, siendo la parte habitada

y cultivable, con menores pendientes y clima más suave.

- ZONA CENTRAL. La constituye un macizo montañoso que alcanza su máxima

altitud en dirección noroeste, entre la muela de la pedriza (1.100 m) y el pico

Caroche (1.126 m). Es una zona forestal y de pastos.

- ZONA NORESTE. Constituido por un valle elevado de 700 m de altitud media, entre

el macizo central y la muela de Cortes (1.000 m), y que sigue la dirección noroeste

de las ramblas que lo forman. Zona forestal y con cultivos, y de difícil acceso.

Page 30: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.2. Descripción del medio físico

3.2.1. Climatología

El municipio de Teresa de Cofrentes presenta un clima Mediterráneo genuino, moderadamente cálido, seco, y con inviernos fríos, con una precipitación anual de 406 mm, alcanzando un mínimo muy acusado en verano (principalmente en el mes de julio). La temperatura media anual se sitúa en 13,4 ºC. El clima del término municipal se corresponde con el tipo climático IV5, según la Clasificación Fitoclimática de Walter y Lieth, adaptada a España por Allúe Andrade.

No aparece normalmente un periodo de heladas seguras y el de heladas probables es de cuatro meses (diciembre a marzo), pudiendo haber heladas esporádicas en abril e incluso mayo. El período de actividad vegetal es de aproximadamente ocho meses, de abril hasta noviembre.

El relieve de esta zona no es favorable a la penetración de la influencia marítima, pero si es propicio para las tormentas durante el periodo de mayo a septiembre, con frecuencia acompañadas de granizo. La oscilación térmica es notable debido a la continentalidad y altitud, siendo frecuentes las heladas invernales.

Desde el punto de vista bioclimático y de acuerdo con Rivas- Martínez el ombroclima es seco. Los datos termométricos nos permiten situar la zona en el piso bioclimático Mesomediterráneo Superior de la región Mediterránea peninsular.

Las precipitaciones son bastante irregulares dentro del territorio de Teresa de Cofrentes, oscilando desde 350 mm anuales en el núcleo urbano, hasta los 500-600 mm, en la zona del macizo de Caroche y la Muela de Cortes, que constituyen el máximo en la comarca del Valle de Ayora. Se da, según lo expuesto, la máxima dispersión comarcal dentro del término municipal.

Las precipitaciones pueden ser ocasionalmente de nieve, de diciembre a marzo por encima de los 600-800 m, y con mayor frecuencia de granizo de marzo a agosto.

A continuación se puede observar el balance hídrico del término municipal de Teresa de Cofrentes:

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nioJu

lio

Agosto

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

ETP

Precipitación

FUENTE: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DE LA PROVINCIA DE VALENCIA (1990)

Page 31: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Como se puede observar en el diagrama, el periodo seco oscila alrededor de los tres meses y medio, comenzando normalmente a mediados de junio hasta septiembre.

A partir de los datos recogidos en la estación de referencia, se puede clasificar el clima de la zona afectada como termomediterráneo seco. Se observa el carácter marcadamente mediterráneo (dos máximos de precipitación en octubre y abril-mayo, y un acusado periodo seco en los meses de verano, de junio a septiembre).

Los valores de la zona, junto a los de las temperaturas extremas, definen según la clasificación agroclimática de Papadaquis, unos inviernos tipo Citrus o Avena y unos veranos tipo Algodón, Arroz o Maíz.

Por lo que respecta al régimen de humedad, los índices de humedad, mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución estacional de la precipitación, etc., lo definen como Mediterráneo húmedo, al oeste, Mediterráneo seco o Mediterráneo semiárido, dependiendo de situaciones.

En cuanto a la potencialidad agroclimática de la zona, queda comprendida entre los valores 3 y 15 del índice de C.A, deL.TURC en secano, y los valores de 40 y 55 en regadío, lo que equivale a unas 2 a 9 T de M.S./Ha/año, en secano y de 24 a 33 en regadío.

La Hoja del Mapa de Aprovechamientos y Cultivos (escala 1/50.000) donde se ubica el Valle de Ayora - Cofrentes la cuenca se encuentra situada en una zona muy accidentada, motivo por el cual se dan diversas situaciones de orientación y altitud, lo que origina diversos tipos de clima, desde Mediterráneos continentales a Mediterráneos subtropicales, siendo los valores medios de sus variables climáticas los que figuran el siguiente cuadro:

VARIABLE CLIMÁTICA VALOR MEDIO

Temperatura media anual. 12-18 ºC

Temperatura media del mes más frío. 2-8 ºC

Duración media periodo de heladas 2-6 meses

Temperatura media del mes más cálido. 22-28 ºC

E.T.P. media anual 750-1000 mm.

Precipitación media anual. 350-500 mm.

Déficit medio anual 200-300 mm.

Duración media del periodo seco 3,5 meses.

Precipitación invierno 20%

Precipitación primavera 35%

Precipitación otoño 35%

Page 32: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.2.2. Calidad del aire

El análisis de la calidad del aire en la zona de estudio se ha efectuado a partir de los datos de la “Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica” de la Generalitat Valenciana, que tiene ubicadas por toda la geografía valenciana 45 estaciones automáticas para la medición de diferentes contaminantes atmosféricos. De estas 45 estaciones, la más cercana, es la ubicada en el municipio de Zarra. Dada la cercanía entre municipios, se ha considerado que la valoración de la calidad del aire para la zona de estudio es suficientemente representativa.

RED AUTOMÁTICA ZARRA

PROVINCIA VALENCIA

DIRECCIÓN CERRO GORDO

CODIGO 46263999

LONGITUD 1° 06´ 07” OESTE

LATITUD 39° 05´ 10” NORTE

ALTITUD 885 M.

ESTADO ACTUAL ACTIVA

MEDICIÓN DE CONTAMINANTES Dióxido de Azufre

Dióxido de Nitrógeno

Dirección de viento

Humedad relativa

Monóxido de Nitrógeno

Oxidos de Nitrógeno totales

Ozono

Partículas en Suspensión (< 10 µm)

Partículas en Suspensión (< 2,5 µm)

Partículas en suspensión totales

Precipitación

Presión barométrica

Radiación solar

Temperatura media

Velocidad de viento

Page 33: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

En la siguiente tabla se pueden observar las mediciones de calidad de aire realizadas en esta estación.

MEDICIÓN HORARIA DE LA CALIDAD DEL AIRE ESTACIÓN AUTOMÁTICA DE ZARRA

FUENTE: RED DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE LA GENERALITAT VALENCIANA. CIDAM.

CONSELLERÍA DE INFRAESTRUCTURAS, TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE

A tenor de los datos mostrados en la tabla anterior, se puede afirmar que la calidad del aire en la región es buena, ya que en todo momento y todos los contaminantes, los valores registrados se encuentran alejados de los límites permitidos, por lo que no existe ningún riesgo de que se superen estos límites en la zona de estudio en la actualidad.

3.2.3. Geología

La descripción geológica se ha realizado basándose en los mapas Geológicos de España, del Instituto Geológico y Minero de España a escala 1:50.000; hoja 768.

3.2.3.1. Tectónica

El municipio de Teresa de Cofrentes se encuentra desde el punto de vista tectónico en el borde más occidental de la Plataforma de Albacete. El límite entre esta y el área del Prebético Externo se localiza en las proximidades del municipio, quedando visible al sur del anticlinal de Santa Bárbara- La Oliva, Puerto de Almansa y Enguera. Estas plataformas no solo presentan diferencias tectónicas, sino que la litología presente es variable.

Al este del municipio, se sitúan las estribaciones del macizo de Caroche, así como un conjunto de muelas. Estas formaciones son en su mayoría del cretácico, y se componen de una plataforma, que debido a los empujes presentan diversas formas de hundimiento, creando una morfología característica. En la zona del Caroche las fallas originadas presentan dos direcciones dominantes, por un lado noreste – suroeste debidas a la plataforma ibérica y por

Page 34: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

otro noroeste – sureste de origen bético. Por el contrario, las muelas occidentales no presentan direcciones ibéricas de fracturación.

Existe una banda de afloramientos triásicos de unos 3 – 4 km de anchura y que recorre más de 30 km desde el sur de Teresa de Cofrentes hasta el norte de Cofrentes. Su origen no parece estar claro, según el Mapa Geológico de España hoja 768, este puede deberse a una desgarradura de la cobertera con un desplazamiento horizontal de sus labios, en la vertical de una zona de debilidad del zócalo aprovechando esta se habrían trasvasado los materiales del triásico. Por tanto, los materiales del triásico se deberían a un proceso de halocinesis, que tuvo lugar en el mioceno, favorecido por el desgarramiento de la cobertera. Este desgarramiento tuvo lugar debido a un deslizamiento del frente subbético, lo que dio lugar a distensiones y torsiones, que finalmente produjeron el desgarro.

3.2.3.2. Litología

- TRIÁSICO.

Los materiales del triásico aparecen formando una banda norte – sur en el centro del valle. Su origen como se comentó anteriormente no está claro, aunque se cree que se debe a procesos halocinéticos. La mayoría de los materiales pertenecen al Keuper.

Areniscas. Areniscas y arcillas.

Esta unidad se compone de un conjunto de arcillas y yesos, de tonos amarillentos y azulados, que enseguida adquieren un carácter más detrítico haciendo su aparición gruesos paquetes de areniscas de tonos dominantes rojos, alternando con lechos calcáreo-margosos y limoníticos que, con tonos ocres, amarillentos y violáceos, dan un conjunto versicolor. Presenta numerosas estratificaciones cruzadas y otras estructuras sedimentarias.

Arcillas, margas y yesos.

En esta unidad se engloba el conjunto de materiales del Triásico, concretamente de Keuper. Estos tres componentes se pueden diferenciar en subunidades, que incluyen otros materiales. Por tanto, las arcillas se componen de este material y arcillitas de color rojo dominante con finas pasadas verdosas y de carácter masivo. Los yesos se tratan de un conjunto arcillo – yesífero en el que se dan al menos cuatro texturas distintas de yeso. Por último, el yeso puede aparecer aislado, siendo habitualmente de color blanco, y en ocasiones presenta tonos grises, rosados y negros. Esta formación presenta numerosos afloramientos por lo que actualmente se encuentra en numerosos puntos explotados.

- JURASICO.

Arcillas y areniscas.

Se trata de una formación continental compuesta por arcillitas rojas y varioladas, arenas rojas y amarillentas de grado medio, algún nivel no constante lateralmente de conglomerado bien rodado, cuarcítico, y abundantes concreciones ferruginosas.

Page 35: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

- CRETÁCICO.

Calcáreas.

Esta unidad data del Aptiense – Albaniense y se compone de calcarenitas, calizas y calizas tableadas. Estos materiales aparecen dispersos en los principales relieves del municipio y laderas de Caroche.

Calcáreas y areniscas.

Compuesta por calizas arenosas de grano grueso, con óxidos de hierro, areniscas calcáreas y arcillas arenosas verdes.

Dolomías. Dolomías de grano grueso, tableadas y masivas. Margas grises en la base.

Esta unidad puede diferenciarse, a su vez, en dos niveles distintos. El primero está formado por dolomías masivas, finamente cristalinas, en el techo de las cuales se intercalan pequeños niveles de arcillas dolomíticas ocres y verdosas. El segundo tramo se compone de dolomías arcillosas claras en bancos bien estratificados que alternan monótonamente con arcillas dolomíticas blancas y ocres. Es la unidad más representada en el municipio de Teresa de Cofrentes y en las laderas de Caroche.

Calcáreas y Margas. Carlarenitas, areniscas y margas.

Se compone de calizas y calcarenitas, niveles de margas arenosas amarillentas y alguna pasada arenosa de grano grueso. Esta unidad se encuentra principalmente intercalada en la unidad anterior.

Arenas.

Unidad formada por arenas micáceas, que se situan a unos 30 m por debajo de los niveles dolomíticos. Estas son finas, blancas abigarradas, y en ellas se intercalan margas y arcillas.

- TERCIARIO.

Conglomerados. Unidad detrítica inferior.

Esta unidad se compone de conglomerados, a menudo brechoides, de cantos de caliza y dolomía de tamaños muy variables y bien comentados de una matriz arcillosa rojiza. A veces intercalan niveles areniscosos y arcillas rojas algo detríticas.

Conglomerados, areniscas y arcillas.

Esta unidad se compone de los materiales detríticos de origen fluvial, cuyos principales componentes son las arenas y arcillas. Dependiendo del origen de estos depósitos aparecen diferentes litologías, pero básicamente se trata de conglomerados calcáreos con matriz arcillosa rojiza. Por ello, el conjunto presenta en general una tonalidad rojiza, con pasadas parduscas ocres que por lo general corresponden a los niveles arcillosos. Estos materiales se localizan en los márgenes del Valle de Ayora.

Calcáreas calizas superiores.

Se trata de calizas de pasta fina, beige, de fractura concoidea, en bancos de 50 cm, calcarenitas bioclásticas y caliza con cantos negros. Se localizan por encima de las dolomías, arenas y arcillas, calcáreas y margas.

Page 36: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Calcarenitas. Areniscas y Calcarenitas.

Se trata de areniscas calcáreas con cantos bien redondeados, así como calcarenitas en bancos de 1 m, cuyo origen parece ser marino.

- CUATERNARIO.

Cantos, gravas y arcillas. Glacis.

Esta formación se compone de depósitos recientes, producto de una intensa erosión, que cubren con pendientes suaves las zonas bajas de las elevaciones y que a veces son la unión de sucesivos fenómenos de arroyada, por tanto la suma de sucesivos conos de deyección.

Litológicamente están constituidos por arcillas de colores oscuros, gravas y cantos de distintos tamaños, formas y composición, que algunas zonas aparecen fuertemente cementadas.

Arenas, gravas y cantos. Terrezas.

Los materiales que constituyen esta unidad son los característicos de las terrazas fluviales, por tanto arenas finas y gruesas, cantos bien rodados, todo ello suelto con intercalaciones de limos ocres. La unidad ocupa los márgenes del río Reconque, así como los de alguna de las ramblas de menor importancia.

Cantos, gravas y limos. Conos de deyección.

Se forman a partir de un abarrancalamiento en las muelas cretácicas y que derraman sus materiales en un típico abanico. Se constituyen a partir de materiales finos con ligeros encostramientos. Estos conos de deyección aparecen principalmente en la zona de las Pedrizas.

Limos y arcillas. Aluviales.

Litológicamente está formado por materiales sueltos, calcáreos, heterométricos y de pequeño tamaño, arenas y limos, cuyo espesor no sobrepasa los 2 metros.

3.2.4 Edafología

La edafología es uno de los factores limitantes para los diferentes usos, ya que las características de los terrenos como dureza, permeabilidad, pedregosidad, permiten o favorecen actividades variadas. Por tanto se ha realizado una somera descripción de los suelos presentes en el municipio de Teresa de Cofrentes, basándonos en el Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana (Generalitat Valenciana, Consellería de Agricultura y Medio Ambiente, 1997). La Clasificación que a continuación de detalla se ha realizado según las Normas FAO 1977.

- Fluvisoles.

Este clase de suelos se localiza en la vega de los principales ríos y ramblas del municipio, río Reconque , Zarra y demás ramblas. Únicamente aparecen fluvisoles calcáricos, que son suelos poco evolucionados, por lo que presentan una fluctuación en la materia orgánica a lo largo del perfil y heteorogenidad en la textura. Generalmente, es un suelo profundo, poco pedregoso y de textura franca o franco-arcillosa, con un elevado contenido en carbonatos.

Page 37: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Estas zonas son las de mayor productividad agrícola, por lo que se destinan principalmente al cultivo de regadío. Debido a que se localizan en áreas de escasa pendiente no presentan problemas importantes de erosión, pero su principal limitación puede ser debida a la escasez de nutrientes, por causa del lavado ocasional por las precipitaciones y paso del agua.

- Regosoles.

Se desarrollan sobre materiales originales sueltos, por lo que conforman un suelo heterogéneo, cuyas propiedades dependen del material de origen. Debido a la litología poco resistente, la evolución de estos suelos es escasa y da lugar a intensos procesos erosivos, principalmente surcos y cárcavas. Estos procesos se ven intesificados por la escasa cubierta vegetal y por la inexistencia de prácticas de conservación de suelos.

Presentan las siguientes características: texturas finas, escaso contenido en materia orgánica, baja estabilidad estructural y escasa permeabilidad.

- Leptosoles.

Estos se caracterizan por asentarse sobre una roca dura, que no permite un desarrollo, por lo que son siempre delgados. En el municipio de Teresa de Cofrentes se encuentran Leptosoles líticos y réndsicos. Los primeros se corresponden con zonas que presentan afloramientos rocosos generalizados en la casi totalidad de la superficie en las que el suelo ocupa fisuras y oquedades. Se sitúan en disposicionestopográficas de elevadas pendientes.

Los leptosoles réndsicos presentan un alto contenido en maeria orgánica y capacidad de intercambio catiónico, y se localizan en orientaciones norte o de umbría, y sobre material consolidado.

Ambos leptosoles aparecen en la Sierra de Teresa de Cofrentes y Sierra de Ayora. Estos suelos presentan una escasa posibilidad de uso, principalmente por la limitación de espesor.

- Calcisoles.

Estos suelos de caracterizan por la elevada concentración de caliza presentes en él. En el municipio de Teresa de Cofrentes se han detectado alcisoles pétricos y háplicos.

Los primeros, que presentan un horizonte cálcico endurecido o cementado, se localizan dispersos al oeste del municipio, así como diseminados por la Sierra de Teresa de Cofrentes y Ayora. Se trata de suelos desarrollados sobre un glacis, con un horizonte petrocálcico fuertemente cementado, que presenta ciertas características fluvénticas, evidenciadas por el decrecimiento irregular en el contenido de materia orgánica en profundidad.

Por otro lado, los calcisoles hápliticos se caracterizan por la ausencia de horizante petrocálcico y árgilico, se sitúan básicamente en la depresión con dirección norte – sur del valle de Ayora - Cofrentes. Se desarrollan sobre arcillas miocénicas, presentando altos contenidos de arcilla en profundidad, lo que confiere a estos suelos una capacidad de intercambio catiónico alta, que decrede rápidamente en profundidad.

- Phaeozems.

Este tipo de suelos se asienta principalmente en la Sierra de Teresa de Cofrentes y Ayora, al este del municipio, intercalados con leptosoles y luvisoles, formando bandas con dirección norte – sur.

Page 38: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Se trata de suelos que carecen de horizonte cálcico y de concentraciones de caliza y presentan un elevado contenido de materia orgánica, muy estabilizado en todo el perfil. Este se debe al clima, combina periodos de humectación y desecación que permiten estabilizar la materia orgánica.

Se desarrollan sobre materiales calcáreos y presentan texturas desde arcillosas hasta franco – arcillosas. Son suelos porosos y con elevada estabilidad estructural. Se encuentran saturados y su capacidad de cambio es de media a alta, proporcional a su contenido en arcilla y materia orgánica.

- Luvisoles.

Localizados al este del municipio, en la Sierra, se intercalan básicamente con suelos tipo leptosol. Se trata de suelos con una elevada concentración de arcillas, un horizonte B árgico y un grado se saturación en bases, alrededor del 50%. Se desarrollan sobre calizas compactas cretácicas, en superficies llanas o ligeramente inclinadas que ocupan generalmente posición de altiplanicie. La textura es arcillosa y el contenido en carbonatos va decreciendo en profundidad.

3.2.5. Hidrología e Hidrogeología

Para el estudio de la hidrología e hidrogeología, tiene especial importancia el régimen pluvial del municipio. En el caso de Teresa de Cofrentes, adquiere mayor relevancia puesto que los cursos de agua reciben sus aguas directamente de la lluvia, por lo que la relación con la pluviometría es directa. Esta destaca por su escasa precipitación, con una media de 406 mm por año, siendo su máximo en el mes de octubre.

Destaca una depresión tectónica de 3-4 km de anchura, que se extiende en dirección sur- noreste, entre Almansa y Cofrentes, a una cota variable entre 800 y 300 metros, flanqueada al este por la gran plataforma tubular del macizo de Caroche y al oeste por una serie de masas subtabulares, el Puntal y Montemayor, que constituyen el extremo oriental del macizo de Carcelén. En ella, la red hidrográfica está constituida por numerosos barrancos procedentes de ambos macizos, cuya confluencia da lugar al río Reconque, que discurre por el municipio de Teresa de Cofrentes en dirección sur-norte, para confluir ya en el municipio de Jalance en el río Júcar. El régimen hídrico del río Reconque se caracteriza por su ausencia de aguas en las épocas secas, mientras que en otoño desciende con agua.

El paso de río Reconque por el municipio de Teresa de Cofrentes en la mayoría de las veces desciende un pequeño caudal, ya que la Estación Depuradora de Aguas Residuales del vecino municipio de Ayora, vierte las aguas ya depuradas a este río. Esta agua mezclada junto con la del nacimiento de “Los Albares”, riega parte de la huerta del municipio de Teresa de Cofrentes.

Los principales cursos de agua temporales presentes en el término municipal de Teresa de Cofrentes, son los siguientes:

- Rambla del Reconque.

- Rambla del río Zarra.

- Barraco de la Argongeña.

La confluencia de los ríos Zarra y Reconque, que se unen para formar el río Cautabán, afluente del río Júcar.

Page 39: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

El Valle de Ayora – Cofrentes pertenece desde el punto de vista de la hidrogeología a dos cuencas diferenciadas: Sistema del Macizo de Caroche y Sistema Mesozoico del Flanco Occidental de la Ibérica Mancha Oriental.

El acuífero del subsistema de Caroche Sur, perteneciente al sistema del Macizo del Caroche, se encuentra limitado al oeste por el Valle de Ayora – Cofrentes, por lo tanto ocupa una amplia zona al este de Teresa de Cofrentes. Este subsistema está integrado por un conjunto de materiales del cretácico que afloran en una zona limitada al norte por la depresión de Bicorp – Canal de Navarrés, al oeste por el Valle de Ayora – Cofrentes y al sur por los materiales detríticos del cuaternario de Almansa, que forman parte de este acuífero.

En la mayor parte del subsistema se efectúa un flujo subterráneo con dirección suroeste-noreste, exceptuando en las inmediaciones de Ayora y Almansa que el flujo presenta una dirección noroeste- suroeste respectivamente, debido a unas divisorias piezométricas. Las principales áreas de descarga se localizan en el extremo oriental, fuera del municipio de Teresa de Cofrentes. Por el contrario, la alimentación del acuífero se produce exclusivamente por la infiltración de agua de lluvia y de riego.

El acuífero principal está compuesto por materiales carbonatados del Mesozoico, que abarcan desde el Jurásico Superior hasta el Cretácico Superior, principalmente dolomías y calizas. Un afloramiento de arcillas del Keuper, que se extienden desde Jalance a Almansa cierra el acuífero por el oeste.

El acuífero del Valle de Ayora – Cofrentes, localizado en la zona centro- oeste del municipio, pertenece al sistema del acuífero Mesozoico del Flanco Occidental de la Ibérica Mancha Oriental, subsistema acuífero de la Mancha Oriental. Este se compone principalmente de materiales terciarios – cuaternarios de la llanura de Albacete – Cuenca, superponiéndose tres acuíferos: el superior corresponde a las calizas del Mioceno Superior – Plioceno, con un espesor de hasta 150 m; el intermedio a las dolomías y calizas del Cretácico Superior, con una potencia de 50 y 150 m; y en el inferior por las dolomías y calizas del Lías. Superior – Dogger, de una potencia media de 300 m.

La alimentación de este subsistema procede de la lluvia, de la infiltración de algunos ríos y de la trasferencia lateral subterránea de otros acuíferos situados en los límites norte y noroeste.

En el municipio de Teresa de Cofrentes, el acuífero cretácico presenta escaso interés por estar drenado en base por los ríos, aunque en el relleno pliocuaternario, debido a sus características litológicas favorables, alberga un acuífero de caudal considerable.

El uso de esta agua subterránea es variable. En el caso del acuífero del Macizo de Caroche se utiliza principalmente para el riego de los cultivos, aunque también para el abastecimiento urbano. Por el contrario en el caso del acuífero de la Mancha Oriental el uso principal es para abastecimiento, mientras que el riego es residual.

A continuación se van a reflejar las principales fuentes, pozos y presas existentes en el término municipal de Teresa de Cofrentes:

Fuentes:

• “Albares”, riega 80,90 ha.

• “Regajo”, riega 19 ha.

• “Velilla”, riega 5 ha.

Page 40: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• “Casa Máximo”, riega 3-4 ha.

• Otras; “Hoya Isidro”, “Casa del Cura”, “La Carrasca”, “Collado”, “Casa del Olmo”, “Caviró”, “Onofre”, etc.

• Río Cautabán; varias presas de caudal variable con las estaciones del año, que riegan 15,69 ha.

• Rio Zarra; varios nacimientos y escorrentías de los regadíos de Zarra que riegan algunos parajes de Teresa de forma irregular, (Matete, Lomazos, Caídas y Arbolejas).

• Embalses; en número de 6 con una capacidad de 4.614 m³, regularizan la distribución y aprovechamiento racional de los caudales de aguas disponibles, en las cuencas del Zarra y Cautabán.

Características Hidrológicas de la comarca del Valle de Ayora.

La riqueza hidrológica, tiene su principal origen en las aguas de lluvia, que por filtración se acumulan ante las bases impermeables que detienen las filtraciones. Estos depósitos se efectúan a grandes rasgos en las formaciones cretáceas de la comarca, generalmente permeables, como en el caso de los macizos de Caroche, Montemayor, Muela de Cortes y los páramos calizos del oeste de Jalance. Esto se refleja en una gran riqueza hidrológica subterránea que está lejos de ser real por los siguientes motivos:

- Escaso régimen pluviométrico.

- Formaciones cretáceas elevadas.

- Complicada disposición geológica.

- Drenajes naturales efectuados por los ríos, ramblas y barrancos, incrustados profundamente en el cretáceo y mioceno.

En la superficie del valle aflora el triásico con series estratigráficas de poco valor hidrológico, incluso en algunos casos las aguas que afloran son salinas, no aptas para el riego como, las existentes en el balneario de Hervideros, los Baños de Lázaro, etc.

En líneas generales el nivel acuífero, está marcado por las capas impermeables del triásico, considerablemente más bajo, y que ocupa las zonas centrales de los valles donde se asientan las mejores tierras de cultivo, sobre el mioceno y cuaternario

En esta zona central son raros los nacimientos y muy escaso su interés hidrológico, con el peligro mencionado de descubrir nacimientos salobres. A ambos lados de esta banda central triásica afloran la mayor parte de los manantiales y fuentes de la comarca, provenientes de las formaciones cretáceas laterales más altas.

Las series cretáceas de interés hidrológico están profundamente surcadas por el Júcar, Cabriel y barrancos que efectúan un drenaje natural de estas zonas, como lo prueban las numerosas fuentes que en épocas de lluvias vierten a los ríos, estas series cretáceas, bastante más elevadas que los valles triásicos, se drenan naturalmente, existiendo numerosas fuentes y de estación prácticamente sin capas freáticas superficiales susceptibles de elevar para su aprovechamiento agrario.

Page 41: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

A pesar de ello y de manera un poco fortuita pueden alumbrarse caudales de interés, en puntos coincidentes con la complicada colocación de las series geológicas, o en el mioceno que las rodea.

En la Sierra de Alcola, paraje de las Rochas, Cruz del Grandón, Sacarás, páramos calizos del oeste de Jalance, donde pueden alumbrarse aguas.

El macizo de Caroche tiene interés hidrológico y en sus estribaciones existen algunas fuentes, así como la “Rambla”, cauce del río Cautabán que efectúa un drenaje natural regando algunos parajes de huerta en Ayora, Teresa de Cofrentes y Jarafuel.

Montemayor, igualmente interesante desde el punto de vista hidrológico, ya que alimenta varios nacimientos de importancia.

El aprovechamiento de aguas por elevación de pozos es escaso en la comarca, existiendo algunos dispersos, utilizados principalmente para el riego.

Excepto los manantiales de Hervideros (Balneario), Fuentemina en Cofrentes, y los Baños de Lázaro en Ayora, de aguas medicinales, todas las demás aguas existentes se aprovechan para riego.

3.2.6. Topografía

El territorio de Teresa de Cofrentes está situado en la parte central de la plataforma de Caroche, extendiéndose desde los valles de los ríos Zarra, Reconque, y Cautabán al oeste hasta la muela de Cortes al noroeste y la cima de Caroche al este formándose tres zonas bien diferenciadas.

• Zona occidental: constituye la zona habitada y de producción agrícola del territorio, con buenas comunicaciones. Comprende los valles de los ríos Zarra, Reconque y Cautabán, que forman una depresión en la dirección norte hacia el valle del Júcar. La altura media es de 500 m, donde se asienta el núcleo urbano entre Zarra y el Reconque.

En dirección este el terreno se eleva suavemente hasta los 650 m de altitud, límite de la zona de secano cultivable.

• Zona central: al este de la zona anterior el terreno asciende rápidamente, con pendientes del 17 al 20% para formar una línea montañosa en dirección norte-sur: cerro de la Estafeta (900 m), muela de la Pedriza (1.000 m) y Puntal Blanco (900 m), con sólo dos depresiones transversales, el Barranco Hondo de Teresa que constituye el único acceso practicable.

La cima de la muela de la Pedriza enlaza con la del Caroche por una línea en dirección sur-este, con alturas de 1.000 a 1.100 m, siendo las laderas del noreste las más afectadas por el fatídico incendio forestal de 1.979.

• Zona nororiental: está constituida por un valle elevado (700 m de altitud media), con dirección noroeste, cuyo eje lo forma la rambla de Murell, situado entre el macizo central y la muela de Cortes (1.009 m en el Cinto de la Cabra). El acceso a este valle se puede hacer desde el oeste por Jarafuel o desde la carretera del PENVA Teresa – Muela de Cortes por la que se puede acceder a todos los pueblos del Valle de Ayora, al

Page 42: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

pico de Caroche y la Localidad de Bicorp. En esta zona se localiza la mayor zona forestal no afectada por el incendio de 1979.

Las pendientes en las laderas suroeste del valle son suaves (10 –15%). Por el contrario las de la Muela de Cortes al noreste son del orden del 40 al 50%.

3.3. Medio Biótico

3.3.1. Vegetación y Flora

3.3.1.1. Biogeografía

Siguiendo las bases y propuestas metodológicas de Rivas – Martínez (1987), se ha efectuado la sectorización biogeográfica de los territorios de la Provincia de Valencia. Tras numerosos ensayos se presenta la sectorización biogeográfica realizada por Costa (1986 a 1987) y Costa y Pizarro (1993), elaborada hasta el rango sectorial, para el municipio de Teresa de Cofrentes es la siguiente:

A. Región MEDITERRÁNEA.

A.1. Subregión MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL.

A.1.2. Superprovincia MEDITERRÁNEO-IBEROLEVANTINA.

V. Provincia CATALANO-VALENCIANO-PROVENZAL.

V.13. Sector SETABENSE.

3.3.1.2. Vegetación Potencial

Las series de vegetación potencial que se distinguen en el término municipal, según el mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000 (Rivas Martinez, 1987).

En la zona de estudio se encuentran representadas las series 29b mesomediterránea murciano-almeriense, guadiciano-bacense, setabense, valenciano-tarraconense y aragonesa semiárida de Quercus coccifera o coscoja y 22ba correspondiente a las series mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus rotundifolia (22b) y la supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de Quercus rotundifolia (22a).

La serie mesomediterránea murciano-almeriense, guadiciano-bacense, setabense, valenciano-tarraconense y aragonesa semiárida de Quercus coocifera o coscoja (Rhamno lycioidis-

Querceto cocciferae sigmetum) corresponde, en su etapa madura, a bosquetes densos de Quercus coccifera (Rhamno lycioidis-Querceto cocciferae) en los que prosperan diversos espinos, sabinas, pinos y otros arbustos mediterráneos( Rhamnus lycioides, Pinus halepensis,

Juniperus phoenicea, Juniperus oxycedrus, Daphne gnidium, Ephedra nebrodensis, etc.) y en áreas particularmente cálidas o en el horizonte inferior mesomediterráneo que nos ocupa pueden llevar otros arbustos más termófilos (Pistacea lentiscus, Ephedra fragilis, Asparagus

stipularis, etc.)

La vocación de estos terrenos es sobre todo ganadera, ya que los cultivos cerealistas sufren los avatares de la irregularidad y escasez de precipitaciones. Los cultivos arbóreos agrícolas (olivos, almendros, etc) solo rinden en los suelos profundos de los fondos de los valles y

Page 43: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

vaguadas en los que existe una cierta compensación hídrica. El cultivo forestal con resinosas puede aventurarse con los ecotipos naturales ibéricos y semiáridos del Pinus halepensis (Pino carrasco).

Por otra parte, la serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus

rotundifolia (Bupleuro rigidi-Querceto rotudifoliae sigmetum), considerada como la serie de mayor extensión superficial en España, se caracteriza en su etapa madura por la presencia del carrascal o encinar, con un cierto número de arbustos esclerófilos en el sotobosque (Quercus

coccifera, Rhamnus alaternus var. parviflora, Rhamnus lycioides subsp.lycioides, etc.) que tras la total o parcial desaparición o destrucción de la encina aumentan su biomasa y restan como etapa de garriga en muchas estaciones fragosas de estos territorios.

La vocación de estos territorios es agrícola (cereal, viñedo, olivar, etc.) y ganadera de forma extensiva.

Las etapas de regresión de estas series se resumen en la siguiente tabla:

Nombre de la serie:_

29b. Murciano-bético-aragonesa de la coscoja.

22b Castellano-aragonesa de la encina.

Árbol dominante Quercus coccifera Quercus rotundifolia

Nombre fitosociológico

Rhamno lycioidis-querceto

cocciferae sigmetum

Bupleuro rigidi-querceto rotudifoliae

sigmetum

Bosque Quercus rotundifolia

Bupleurum rigidum

Teucrium pinnatifidum

Thalictrum tuberosum

Matorral denso Quercus coccifera

Rhamnus lycioides

Pinus halepensis

Juniperus phoenicea

Quercus coccifera

Rhamnus lycioides

Jasminum fruticans

Retama sphaerocarpa

Matorral degradado Sideritis cavanillensis

Linum suffruticosum

Rosmarinus officinalis

Helianthemum marifolium

Genista scorpius

Teucrium capitatum

Lavandula latifolia

Helianthemum rubellum

Pastizales Stipa tenacissima

Lygeum spartum

Brachypodium ramosum

Stipa tenacissima

Brachypodium distachyon

Brachypodium ramosum

Page 44: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Considerando el óptimo de la vegetación potencial de la zona el bosque de encina (Quercus

ilex), Ceballos establece la siguiente serie de regresión climática o phyllum:

I Optimo Bosque denso

ENCINA (Quercus ilex)

II Bosque aclarado con abundante intervención de arbustos. Sotobosque con numerosas plantas leguminosas

Ceratonia siliqua

Celtis australis

Juniperus phoenicea

Pistacia terebinthus

Coronilla glauca Spartium junceum Anthyllis cytisoides Smilax aspera Jasminum fruticosum

III Invasión de matorral heliófilo Etapa de los pinares Invasión de matorral colonizador a base de Ericáceas o de Cistáceas.

LENTISCARES (Pistacia lentiscus)

ROMERALES (Rosmarinus officinalis)

COSCOJARES (Quercus coccifera)

Pinus halepensis

Pinus laricio

JARALES Cistus albidus

Cistus libanotis

IV Matorral en estado avanzado de degradación Frecuencia de plantas espinosas Predominio de labiadas

Phlomis lychnitis purpurea

Teucrium capit.

Lavandula vera

Rhamnus lycioides

Ruta bracteosa

V Asociaciones herbáceas del último estado de regresión. Pseudo-estepas de gramineas

Euphorbia

Plantago

Brachypodium ramosum

Stipa tenacissima

VI Desierto

Page 45: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.3.1.3. Vegetación actual.

La vegetación actual de municipio de Teresa de Cofrentes es la consecuencia de una fuerte antropización del medio natural, ya que no coincide con la vegetación potencial. Por un lado destaca, la superficie cultivada, distribuida principalmente en las siguientes zonas; eje de la carretera N-340, la vega de Reconque, barranco de la Argongeña , Once Hilos y Palaz. Se localiza una extensa superficie forestal al este del municipio Muela de Caroche – Sierra de Teresa.

Los principales cultivos de la zona son el olivo y el almendro de secano, y en regadío frutales de hueso y hortícolas para autoconsumo. De gran importancia en la zona cabe destacar el aprovechamiento maderero del almez (Celtis australis), cultivado en los márgenes de las huertas y de cuyas ramas se obtienen los mangos de herramientas agrícolas y las orcas. De este cultivo de abastecen varias industrias artesanas de la zona, principalmente en el municipio vecino de Jarafuel.

La superficie forestal se encuentra ocupada por un estrato de matorral mediterráneo heliófilo, con densidades variables, acordes con los diversos suelos y la densidad del estrato arbóreo, pero dominado por coscojares y aulagares con bastante densidad; sobre ellos emergen masas de pinar de Pinus halepensis y Pinus pinaster en diferentes estados, predominando el fustal y el monte bravo, resultado de la mezcla de pies procedentes de la regeneración natural.

Se observan en la zona pies aislados y altamente degradados de Quercus ilex (encina) y menos de Arbutus unedo (madroño).

Además en estos montes se encuentra como especies más representativas de matorral las siguientes:

Quercus coccifera Coscoja

Rhamnus lycioides Espino negro

Rhamnus alaternus Aladiernago

Thymus sp. Tomillo

Juniperus oxycedrus Enebro

Juniperus phoenicea Sabina negra

Erica multiflora Brezo

Ulex parviflorus Aliaga

Rosmarinus officinalis Romero

Pistacia lentiscus Lentisco

Pistacia terevintus Cornicabra

Cistus albidus Jara blanca

Cistus clusii Romero macho

Stipa tenacissima Esparto

Page 46: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Chamaerops humilis Palmito

Rhamnus alaternus Aladierno

Daphne gnidium Torvisco

Lonicera implexa Labiérnago

Ginesta scorpius Aliaga

Linum subfruticosum Lino

Anthyllis cytisoides Albaida

Rubia peregrina Amor del hortelano

Lavandula latifolia Espliego

Santolina sp. Santolina

Helichrysum stoechas Siempreviva

Incendio forestal (1979)

En el año 1979 un devastador incendio acabó con la mayor reserva forestal de la provincia de Valencia, arrasando más de 30.000 ha, hasta hace poco ha sido el mayor incendio de la Península nunca conocido. El fuego llegó a alcanzar un frente de más de 30 km de anchura.

El fuego llegó desde Jarafuel hasta Enguera, pasando por Teresa de Cofrentes y Ayora.

La inmediata tala de los pinos para aprovechar la madera quemada deforestó definitivamente la zona, hoy aún está en proceso de recuperación. Poco ha ayudado a la regeneración natural en la zona la excesiva densidad de cabra hispánica y muflón introducidos en la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes de Pallás.

Han existido otros incendios forestales en épocas posteriores en distintos puntos del término municipal, pero ninguno de la importancia ni extensión del mencionado.

Unidades de vegetación

Las unidades de vegetación presentes en el municipio así como su distribución se detallan a continuación:

• Carrascal: Bosque esclerófilo, pobre en especies, cuyo estrato arbóreo está representado por la carrasca (Quercus ilex susp. rotundifolia), que con frecuencia presenta una estructura achaparrada y de cobertura baja con un cortejo casi constante de especies como Quercus coccifera, Blupleurum fruticescens, Bupléurum rigidum,

Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Rhamnus alaternus, Genista scorpius, etc. Esta unidad se localiza principalmente en la Sierra de Teresa, más abundante en la zona de la Casa del Cura y Cuesta de Bayart. En numerosos casos, la densidad del carrascal desciende pasando a sonsiderarse coscojar con pies dispersos de carrasca. Este tipo de unidad ocupa extensiones considerables.

• Pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) y pino rodeno (Pinus pinaster): Estos componen la masa predominante de la superficie forestal. En la mayoría de los casos estas masas presentan coberturas altas y buen desarrollo, con matorrales de romero,

Page 47: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

coscoja, carrasca achaparrada y tomillares mixtos en los claros. Estos pinares son una etapa de regresión o sustitución de los carrascales y en ellos aparecen gran cantidad de especies de Quercetea ilicis, como Juniperus phoenicea, Rhamnus alaternus, Rubia

peregrina, Lonicera implexa, pistacea lentiscus, etc. Como elementos característicos del sector Setabense aparecen algunas especies acompañantes que en ocasiones se hacen abundantes, como Erica multiflora, Erica terminalis, Ulex parviflorus, Thymus

piperella y Teucrium homotrichum. Esta unidad se extiende por el límite este y sur del municipio, en determinadas zonas sobre todo la afectada por incendio de 1979, presenta un menor número de pies de pino, estando las manchas de pinar denso dispersas.

• Coscojares: Estas formaciones adscritas fitosociológicamente a la asociación del Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae están ampliamente distribuidas por la zona como etapa de sustitución de los carrascales mesomediterráneos. En estas comunidades, donde es predominante la coscoja (Quercus coccifera) aparecen especies de la clase Quercetea ilicis como Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus,

Daphne gnidium, Rubia peregrina, Juniperus oxicedrus, etc. Acompañan a la coscoja numerosos nanofanerófitos y caméfitos de la clase Ononido-Rosmarinetea, así como hierbas vivaces del Lygeo-Stipetea que se hacen predominantes en la regresión del coscojar. Como se ha mencionado anteriormente esta unidad está muy relacionada con el carrascal, y se sitúan al este del municipio, ocupando grandes superficies. Debido al incendio mencionado anteriormente, esta unidad es bastante escasa, pudiéndose localizar pequeñas manchas entre el pinar aclarado.

• Romeral-aliagar: Perteneciente a la asociación Helianthemo cinerei-Thymetum

piperalleae de la alianza Rosmarino-Ericom, es una etapa de degradación característica del pinar. En esta formación además del romero (Rosmarinus officinalis) y la aliaga (Ulex parviflorus), podemos encontrar otras especies características de este tipo de comunidad como son la coscoja (Quercus coccifera), el brezo (Erica multiflora), el enebro (Juniperus oxycedrus), la sabina mora (Juniperus phoenicea), la pebrella (Thymus piperella), Teucrium homotrichum, la jara blanca (Cistus albidus), el romero macho (Cistus clusii), etc. La cobertura vegetal que ofrecen los romerales-aliagares es variable, puede llegar a ser muy alta en las cimas y altiplanos y disminuir donde el suelo se hace más escaso, principalmente en las laderas. En los claros que dejan el romero, el brezo, la coscoja y la aliaga crecen las herbáceas vivaces del Lygeo-Stipetea, como Stipa tenacísima, Brachypodium retusum, Bupléurum fruticescens, etc. La extensa área al este de Teresa de Cofrentes que sufrió el incendio, se encuentra cubierta por un denso romeral-aliagar, entre el que se intercalan terrenos de cultivo, pinar aclarado y repoblaciones.

• Tomillares-salviares: Formados por matorrales de porte bajo (15 – 50 cm), se caracterizan por la presencia de especies del género Thymus, Teucrium, Linum, Salvia,

Lavandula, etc., y que suelen constituirse como primera etapa de recuperación de las comunidades arbustivas o son, incluso, etapas permanentes cuando los suelos son muy delgados o rocosos. Es difícil establecer relaciones dinámicas entre tomillares-salviares y los romerales, puesto que ambos ocupan ecotonos similares. En el sector Setavense con un clima más suave que en el sector Manchego, presenta un empobrecimiento en elementos continentales de Aphyllantion y los tomillares bien estructurados llevan gran cantidad de elementos termófilos de Rosmarino-Ericion. Son especies características de estos tomillares: Thymus vulgaris, Teucrium capitatum,

Fumana lavéis, Fumana ericoides, Helianthemun pilosum, Atractylis humilis,

Helichrysum stoechas, Lavandula latifolia, Avenula bromoides, Koeleria vallesiana, etc.

Page 48: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Esta unidad se localiza en zonas dispersas por el municipio, de pequeño tamaño y que se encuentran muy degradadas.

• Matorrales gipsícolas: En las zonas de afloramientos yesíferos del valle se desarrollan matorrales de la asociación Gypsophilo struthii-Ononidetum edentuale en las que predominan el asnallo (Ononis tridentata subsp. angustifolia), Ghipsophila struthium y

Helianthenum squamatum, siendo localmente abundantes el romero y la albaida (Anthyllis cytisoides). Destaca la zona del camino de la trilladora (dirección a Jarafuel), cuyo suelo es yesífero, y por tanto se localiza esta unidad de vegetación, con una cobertura y grado de conservación notable.

• Comunidades rupícolas: Destacan en el área de estudio los paredones rocosos del camino y laderas de Caroche, Barranco de la Argongeña y la Casa Máximo. En estos paredones calcáreos rocosos aparece la asociación Jasonio-teucretum thymifolii,

diferenciada por la presencia de algunos elementos de óptimo valenciano como Erica

terminalis y Thymus piperella. Estos hábitats rupícolas donde se dan unas condiciones climáticas y edáficas muy particulares son lugares de gran especiación de flora por lo que es muy común encontrar especies singulares, endémicas o amenazadas.

3.3.2. Fauna

3.3.2.1. Caracterización faunística

(Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea y regula el

Catalogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y se establecen categorías y normas de

protección de la fauna).

Se han identificado un total de 186 especies de vertebrados en el término municipal de Teresa de Cofrentes.

Los anfibios aportan 6 especies, una de ellas catalogada como vulnerable por el Catálogo Valenciana de Especies Amenazadas de Fauna, el Gallipato. Los reptiles se encuentran representados por 14 especies, de las que una está catalogada como vulnerable, Galápago leproso, y tres como de interés especial; Tortuga mediterránea, Salamanquesa rosada, Culebra de collar.

Los mamíferos están representados por 38 especies. Dos especies aparecen en la categoría de sensibles a la alteración de su hábitat, Topillo de cabrera y Nutria. Se incluyen siete especies como vulnerables, en su mayoría quirópteros; Murciélago mediterráneo de herradura, Murciélago pequeño de herradura, Murciélago grande de herradura, Murciélago de geoffroy, Murciélago ratonero grande, Murciélago de cueva y Gato montés.

El grupo mejor representado es el de las aves, con 128 especies. Dos se catalogan en peligro de extinción, el Aguilucho lagunero occidental y el Cernícalo primilla. La primera se puede observar en los pasos migratorios y el Cernícalo primilla, al parecer nidifica fuera del término municipal. Cuatro especies tienen la categoría de sensibles a la alteración de su hábitat; Alimoche común, Águila azor perdicera, Sisón común y Avión zapador. El Águila azor perdicera es sedentaria. Para el Sisón común no se ha comprobado la reproducción en el interior del término municipal, aunque si lo hace en las proximidades. El Alimoche se comporta como accidental y el Avión zapador sólo se observa en los pasos migratorios. Como vulnerables se incluyen cinco especies; Aguilucho cenizo, Águila real, Halcón peregrino, Búho real y Martín pescador, todas ellas sedentarias, exceptuando al Aguilucho cenizo que se comporta como

Page 49: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

migratoria. Por último, 18 especies están catalogadas como de Interés Especial, ente ellas 10 rapaces.

Sectorización de la fauna.

La fauna de la zona es la característica de varios tipos de ambientes: por un lado, los matorrales y las zonas naturales alteradas o no climácicas (eriales, matojares, barrancos, cultivos abandonados y otras zonas no agrícolas con influencia antrópica) y por otro lado los bosques, más o menos maduros, y por otro los montes con roquedo, caracterizados por la presencia de grandes cortados, ya sea de bosque o matorral.

Es de destacar la presencia de la Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes , hecho por el que podemos contemplar sin dificultad en los montes del término municipal especies de caza mayor como la cabra hispánica (Capra pyrenaica hispanica) y el muflón (Ovis musimon).

- Zonas de matorral: cubren una extensa zona, caracterizando la mayor parte del territorio. Destaca en ellas la presencia de las principales especies de interés cinegético en caza menor, como la perdiz (Alectoris rufa), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus capensis). Entre las aves podemos distinguir las siguientes asociaciones, según la cobertura vegetal. Así, en zonas abiertas con dominio del matojar (tomillares, aliagares, etc.) la avifauna viene caracterizada por especies que anidan en el suelo o sobre el matorral bajo, como la alondra (Alauda arvensis), cogujadas (Galerida cristata

y G. theklae), collalba rubia (Oenanthe hispanica), perdiz (Alectoris rufa), totovía (Lullula arborea) o pardillo (Acanthis cannbina). Matorral arbustivo con presencia de árboles aislados permite la existencia de comunidades más ricas en donde destacan las currucas (Sylvia sp.), tarabilla (Saxicola torcuata), carbonero común (Parus major) o alcaudón (Lanis senator). Los mamíferos vienen representados por roedores como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), insectívoros como la musaraña (Croccidura

russula y Suncus etruscus) y erizo (Erinaceus europaeus); aparecen frecuentemente los carnívoros especialmente el zorro (Vulpes vulpes) y la comadreja (Mustela nivalis). También encontramos la ardilla (Sciurus vulgaris), la gineta (Genetta genetta) y otros de talla mediano-grande como el jabalí (Sus escrofa). La herpetofauna es bastante variada en estos ambientes secos y son típicos la lagartija colilarga (Psammodromus

algirus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra bastarda (Malpolon

monspessulanus) y la culebra de escalera (Elaphe escalaris).

- Zonas de bosque: la fauna es extraordinariamente diversa en los bosques, especialmente la avifauna, ya que la existencia de árboles para anidar y alimentarse permite el asentamiento de gran cantidad de especies orníticas; entre ellas se encuentra la paloma torcaz (Columba palumbus), el pito real (Picus viridis), los páridos (Parus major, P.ater, P.caeruleus, P.cristatus), el agateador (Certhia brachydactyla), el pinzón (Fringilla coelebs), el piquituerto (Loxia cuvirrostra), el mito (Aeghitalos

caudatus) y el arrendajo (Garrulus glandarius). Es importante destacar aquí la aparición de rapaces ligadas a los bosques para la cría, como el ratonero (Buteo buteo), el aguila culebrera (Circaetus gallicus) o el aguila calzada (Hieraaetus pennatus). También existen, dentro de las rapaces nocturnas, el cárabo (Strix aluco), el buho chico (Asio otus) y el buho real (Bubo bubo). Entre los mamíferos más específicos del bosque aparecen la ardilla (Sciurus vulgaris) y la gineta (Genetta genetta). También otros de talla mediano-grande que encuentran en los bosque refugio y protección : el tejón (Meles meles), el jabalí (Sus scrofa) y el gato montés (Felis sylvestris). Son varias las especies de reptiles que se encuentran en los bosques, destacando la culebra de escalera (Elaphe escalarius), que llega incluso a trepar a los árboles.

Page 50: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

- Zona de monte con roquedo: en los casos en que aparece el ambiente de roquedo, caracterizado por la presencia de grandes cortados rocosos, se encuentran una serie de especies características, independientemente de la existencia de bosque o matorral. La importancia de este medio viene dada, fundamentalmente, por la presencia de diversas especies de aves de gran interés, como es el caso de las grandes rapaces. Así pues son características de este ambiente especies como el aguila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).De igual manera el buho real (Bubo bubo) también precisa los cortados rocosos para críar. La presencia de cualquiera de estas especies, protegidas por la ley, en una zona determinada, le confiere automáticamente extraordinario valor ambiental. Otras aves típicas de estos ambientes, aunque de menor valor ambiental, son los córvidos, entre los que destaca el cuervo (Corvus corax), la grajilla (Corvus monedula) y la Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax); y otras como el avión roquero (Hirundo

rupestris), el vencejo real (Apus melba), la paloma bravía (Columba livia), el roquero solitario (Monticola solitarius) o el roquero rojo (M. saxatilis). Entre los reptiles se encuentra la víbora (Vipera latastei), comun en estos ambientes o en las proximidades).

3.3.2.2. Zonas de Interés para la fauna

En la ordenación urbanística de un término municipal no se tienen en consideración exclusivamente las cuestiones de incidencia municipal, sino que es necesario considerar todas aquellas materias urbanísticas de incidencia supramunicipal. O lo que es lo mismo, no obedece exclusivamente a la ordenación del territorio, sino que cada día es más patente y notoria la influencia que la ordenación de un municipio puede tener con los limítrofes. En el caso de la fauna esta postura tiene una relevancia clara, puesto que el elemento “fauna” no es un elemento estático y suele necesitar un amplio territorio donde se desarrolla, por esta razón en este punto vamos a elaborar un listado de áreas de interés para la fauna en el contexto del la Comarca del Valle de Ayora.

Zona montañosa Caroche-Peñón de los Machos.

Área de montaña situada al este del término municipal de Teresa de Cofrentes y lindando con el vecino término de Ayora. Se caracteriza por la presencia de muelas y barrancos, con numerosos roquedos de tamaño medio y pequeño. La vegetación dominante es el matorral bajo, en regeneración tras el incendio de 1979 y algunos cultivos en zonas llanas de cumbre.

Los carnívoros están bien representados, presencia de Nutria y Gato Montés, ambas catalogadas. En este sector la cabra montés es abundante. Entre las rapaces, las rupícolas tienen gran interés, con presencia de Águila Real, Águila Perdicera, Halcón Peregrino y Búho Real. El Bisbita Campestre y el Colirrojo Tizón nidifican en la zona, siendo especies muy raras en el resto del término municipal.

Muela de Cortes-Cuesta Bayart.

Esta zona se encuentra incluida dentro de la Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes, (antes Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes). La reserva de caza engloba varios términos municipales, entre ellos; Cortes de Pallás, Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes, Millares y Bicorp.

Page 51: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Es un área montañosa, con grandes cortados y barrancos, sufrió un gran incendio en el año 1995, por ello la vegetación dominante consiste en matorral bajo y regeneración de pinar tras el incendio, también existen cultivos cerealistas intercalados entre las masas forestales.

En cuanto a la fauna lo más destacable es la abundancia de grandes herbívoros introducidos y naturalizados en la Reserva de Caza. Entre otros, son bastante abundantes la Cabra montés y el Muflón. También tienen gran interés las rapaces rupícolas con las mismas especies representadas que la Muela de Caroche.

Montemayor.

Pequeña sierra en forma de muela, con orientación norte-sur. Localizada al oeste de Teresa de Cofrentes y dentro del término de Ayora.

Tiene algunos roquedos de pequeño u medio tamaño, principalmente en su extremo norte. Las manchas de pinar son extensas, aunque no alcanzan buen grado de desarrollo.

Esta zona se caracteriza por la posible presencia del Topillo de cabrera, roedor citado en estas coordenadas. Esta especie es endémica de la Península Ibérica, y está catalogada como vulnerable en la Comunidad Valenciana. La comunidad de rapaces no es muy rica, debido a la falta de roquedos adecuados para su reproducción, y el bajo grado de desarrollo del pinar.

Palomera, Loma del Cuerno, Sierra del Boquerón.

Conjunto se sierras situadas al oeste del municipio. Se caracterizan por extensas manchas de pino carrasco y la presencia de grandes cortados. Existen dos refugios de interés para quirópteros; Cueva Negra en Palomera (Ayora), y La Cueva de Don Juan en la Sierra del Boquerón (Jalance).

Está amplia zona presenta el mayor número de especies del área de estudio, con 101 taxones. También tiene un elevado número de especies catalogadas, un total de 16, entre ellas 6 de quirópteros.

3.3.3. Espacios Naturales Protegidos

3.3.3.1. Lugares de Interés Comunitario: Red Natura 2000

La Directiva 92/43/CEE establece los criterios de selección de lugares de interés a proteger, para la creación de una red de espacios protegidos que engloben a todos los países miembros, denominada Red Natura 2000. El listado propuesto por la Comunidad Valenciana incluye 94 lugares de interés comunitario, entre los cuales dos se localizan en el municipio de Teresa de Cofrentes y dos en el municipio vecino y colindante de Ayora.

A continuación se incluye una breve descripción de estos lugares, incluidos los que no se localizan en Teresa de Cofrentes. Estos van a ser descritos, porque se considera necesario conocer los valores ambientales de la zona de influencia del término municipal de forma que se realice una ordenación a un nivel supramunicipal.

Page 52: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

LICS en Teresa de Cofrentes:

- Valle de Ayora y Sierra del Boquerón.

Este LIC engloba una superficie de 16.825 hectáreas, pertenecientes a los términos municipales de Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Zarra Y Teresa de Cofrentes. En esta área se encuentran representadas las comunidades de matorrales sobre yesos, suponiendo en conjunto más del 2% del hábitat para el conjunto de la región mediterránea española. Destacan especialmente los tarayares, así como otras especies vegetales endémicas asociadas a este medio. Por último destacar la ictiofauna presente en el río Cautabán y su afluente el río Zarra.

LICS EN EL VALLE DE AYORA

- Muela de Cortes y Caroche

Esta área abarca una superficie de 61.519 hectáreas, distribuidas en los municipios de Cofrentes, Teresa de Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Ayora, Bicorb, quesa, Bolbaite, Navarrés, Tous, Millares y Cortes de Pallás. En el término municipal de Teresa de Cofrentes se encuentran protegidas unas 5.000 ha, localizadas al este del mismo en la zona del Pico Caroche.

Page 53: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

LICS en el Valle de Ayora-Cofrentes:

- Sierra de Mugrón

La zona incluida en la propuesta abarca una superficie de 2.079 hectáres, localizadas al suroeste del municipio de Ayora. Presenta unas características variadas y alberga tres unidades vegetales y de paisaje íntimamente relacionadas. Por un lado la sierra propiamente dicha, en la que aparece un sabinar de sabina mora, por otro los cultivos de secano, hábitat de interesantes especies de aves esteparias, entre las que destaca la avutarda, y finalmente la laguna de San Benito, sistema endorreico de funcionamiento estacional de interés paisajístico.

- Cueva Negra

Localizada en el término de Ayora, su entrada se localiza en las inmediaciones del Cerro de Palomera. A una altitud de unos 1.100 m, y se encuentra incluida en la propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria por albergar diversas especies de quirópteros.

3.3.3.2. Microrreservas de Flora

En la Comunidad Valenciana se creó la figura de protección de especies vegetales denominada microrreserva vegetal a través del Decreto 218/1994, de 17 de octubre, que engloba 78 espacios de la provincia de Alicante, 36 en la provincia de Castellón y 74 en la provincia de Valencia, 1.127,9 hectáreas. Mediante esta figura protege espacios reducidos en los que se localizan especies de especial interés vegetal, y en las cuales no se puede realizar ningún tipo de acción que las ponga en peligro. Así mismo estas zonas han sido señalizadas adecuadamente y se realizan trabajos de recogida de semillas de forma periódica.

Microrreservas de Flora en el término de Teresa de Cofrentes:

- Pico Caroche

Localizada al este del municipio, esta microrreserva ocupa una superficie de 0.680 ha de monte de propiedad de la Generalitat Valenciana. Las unidades de vegetación prioritarias son las comunidades rupícolas de Jasonio-Teucrium thymifolii. DOGV declaración 28-5-1999.

Microrreservas de Flora en el Valle de Ayora-Cofrentes:

La Hunde-Palomera-A

Esta microrreserva, con una superficie de 0,431 ha, se localiza al oeste del término sobre la ladera de La Sierra de Palomera. El monte es de propiedad de la Generalitat Valenciana, este lugar alberga prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos de Alyson-Sedion albi y pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, unidades de vegetación por las que se protege esta área.

La Hunde-Palomera-B

Ocupa una superficie de 2,089 ha, en un monte de titularidad de la Generalitat Valenciana, y se encuentra protegida por la presencia de las unidades de vegetación de pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.

Page 54: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

La Hunde-Palomera-C

Se localiza en un monte de la Generalitat Valenciana, sobre la Sierra de Palomera, al oeste del municipio de Ayora. Abarca una superficie de 1,172 ha que albergan matorral termomediterráneo y preestépico.

Fuente del puntalejo

Localizada al este del municipio, esta microrreserva ocupa una superficie de 0.063 ha de monte de propiedad de la Generalitat Valenciana. Las unidades de vegetación prioritarias son las comunidades rupícolas de Jasonio-Teucrium thymifolii.

3.3.3.3. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Sierra de Martés – Muela de Cortes

Parte de esta zona ZEPA, está localizada en el término municipal de Teresa de Cofrentes. Se localiza al noreste del municipio, y engloba un total de 18 términos municipales con una superficie total de 71.163 ha. Esta figura de protección se crea con la Directiva 79/409/CEE. Los municipios que forman esta zona de especial protección para las aves son: Alborache. Bicorp, Catadau, Cofrentes, Cortes de Pallás, Dos Aguas, Jalance, Jarafuel, Llombai, Macastre, Millares, Montroy, Real de Montroy, Requena, Teresa de Cofrentes, Tous, Turís y Yátova.

3.4. Descripción de los Riesgos y Molestias Inducibles

Para realizar una ordenación del territorio adecuada es necesario conocer los fenómenos naturales que pueden tener lugar en el mismo, para evitar posibles situaciones de desastres y el mayor número de daños. Para ello se describen a continuación los riesgos ambientales que tienen lugar en el municipio, de forma que se puedan establecer usos compatibles con los mismos.

3.4.1. Riesgos de inundación. PATRICOVA

Según la cartografía temática “Delimitación del riesgo de inundación a escala regional de la Comunidad Valenciana”, una inundación es un fenómeno natural no permanente, durante el cual una parte del territorio es ocupada temporalmente por las aguas.

En el municipio de Teresa de Cofrentes se localizan tres zonas con riesgo de inundación. Por un lado al este del municipio el río Zarra presenta un riesgo de inundación bajo, por tanto baja frecuencia y bajo calado. Por otro lado por el centro del término cruza la rambla del Reconque con un riesgo de inundación bajo, con baja frecuencia y bajo calado. El principal uso de estas zonas es agrícola, uso perfectamente adecuado para áreas donde puede tener lugar una inundación o avenida. La tercera zona con riesgo de inundación es el Barranco de la Argongeña, al este de la población, con un riesgo de inundación bajo, esta zona está encuadrada en superficie forestal con distintos cultivos agrícolas intercalados, quedando bastante alejada del núcleo de población.

No afectan, en ninguno de los niveles contemplados, a las áreas de extensión urbana previstas.

Page 55: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.4.2. Riesgo de contaminación de acuíferos

La contaminación de los acuíferos depende principalmente de las características del medio geológico de los mismos, por lo que el riesgo de contaminación se deriva a su vez de este, así como de los usos del suelo que se llevan a cabo.

En el municipio de Teresa destacan, según la Cartografía Temática “Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas por actividades urbanísticas en la Comunidad Valenciana”, dos áreas que presentan un riesgo medio de vulnerabilidad, principalmente por las características litológicas y de funcionamiento de los acuíferos. Esto tiene lugar en los afloramientos calizos del jurásico inferior y del cretácico superior, por tanto en las Pedrizas y Caroche.

En las laderas de estos relieves aparece una vulnerabilidad media, mientras en los fondos de valle esta es más baja.

En la zona que rodea al núcleo de Teresa de Cofrentes la vulnerabilidad del acuífero es baja, sólo existen zonas de vulnerabilidad medias en las zonas central y occidental del término municipal, coincidentes con las zonas de protección forestal y natural.

3.4.3. Riesgos derivados de la erosión (actual y potencial)

La erosión sobre el terreno depende de numerosos factores entre los que destacan los suelos, la cubierta vegetal, la pendiente y el régimen de lluvias. En el municipio de Teresa de Cofrentes, según la cartografía temática “El suelo como recurso natural en la Comunidad Valenciana”, destaca una gran superficie cuya erosión potencial es muy alta. Esta zona se localiza en las laderas de Caroche y la Muela de Cortes. Por otro lado, al este del núcleo urbano existe una erosión potencial alta, zona del Romanal, Palaz y Barranco de los infiernos, existe riesgo elevado de erosión, donde existen pendientes elevadas y escasa vegetación debida a los incendios forestales.

Debido principalmente a la cubierta vegetal de estas zonas, la erosión actual es únicamente alta, ya que el suelo se encuentra protegido. Por esta razón, es necesario adecuar los usos del suelo en estas zonas a una conservación de la cubierta vegetal de forma que la erosión real no aumente.

En relación con la zona del valle central de la comarca presenta una erosión real media, debido a los materiales de carácter yesífero que conforman estos suelos.

Por último destacar una zona cuya erosión potencial y real se clasifica como baja, que se sitúa al oeste del núcleo de población en los terrenos dedicados a huerta, no aparecen problemas de pérdida de suelo debido a la escasa pendiente de sus terrenos.

3.4.4. Riesgo de inestabilidad de laderas

A través de la cartografía temática “Litología, aprovechamiento de rocas industriales y riesgo de deslizamiento en la Comunidad Valenciana” se pueden detectar aquellas zonas con mayor grado de potencialidad al deslizamiento en función de las características topográficas, geológicas y climáticas.

Analizando el municipio de Teresa de Cofrentes se detecta un área en Caroche, así como en las Pedrizas y zona de la Muela de Cortes, donde existen desprendimientos debido a su

Page 56: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

topografía escarpada y la naturaleza rocosa de los materiales. Estas zonas se localizan sobre la loma de estos relieves y presentan a una altitud menor una zona con riesgo de deslizamiento alto y medio.

El riesgo de deslizamiento es alto en la zona del castillo y la margen del río Reconque, cerca del suelo urbano. Ambas se excluyen del proceso urbanizador, constituyendo la primera una extensa área libre boscosa y la segunda suelo no urbanizable de protección de cauces. Existe otra zona extensa de riesgo alto en el área del barranco de la Argongeña.

3.4.5. Riesgos asociados a procesos sísmicos

Según el mapa Geocientífico de la provincia de Valencia el riesgo sísmico del municipio de Teresa de Cofrentes es medio-bajo, calculado teniendo en cuenta el grado de prioridad referente a la necesidad e importancia relativa con que deben de llevarse a cabo planes y medidas encaminadas a la mitigación del riesgo sismotectónico en la provincia.

3.5. Descripción de factores estético-culturales

3.5.1. Vías Pecuarias

Estas vías contaban tradicionalmente con un uso ganadero, pero actualmente, presentan además de este, un interés histórico y cultural, como enlace de áreas naturales y por su potencial uso como itinerarios de la naturaleza.

El municipio de Teresa de Cofrentes es recorrido por 4 vías pecuarias, que se detallan a continuación, y se detallan en la cartografía que se adjunta:

• Vereda cordel de San Roque, con 37,61 m de anchura.

• Vereda de la Virgen del Rosario, con 20,89 m de anchura.

• Vereda Rambla de Murell, con 20,89 m de anchura.

• Vereda del Puntal Blanco, con 20,89 m de anchura.

El uso de estas vías se rige por la Ley Estatal 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

3.5.2. Senderos

En el término municipal de Teresa de Cofrentes se localiza el sendero de Gran Recorrido G.R.7, que cruza la Península Ibérica de norte a sur, por la vertiente mediterránea, cruza el Valle de Ayora y en 74 km, no pasa por ninguna población.

En Teresa de Cofrentes existe un Sendero de Corto Recorrido P.R, de 16 km de longitud, este sendero discurre por la zona de Las Pedrizas.

Ambos senderos se encuentran convenientemente señalizados, con los colores blanco-amarillo en el PR, y con los colores blanco-rojo en el GR.

Page 57: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.5.3. Yacimientos

El estado actual sobre el inventario arqueológico en el término municipal de Teresa de Cofrentes se encuentra en una fase muy común a muchos municipios de la provincia de Valencia, donde no se ha realizado una prospección intensiva de todo el territorio, desconociéndose la totalidad de los yacimientos que pueda albergar el término. Aún así se conocen 13 yacimientos arqueológicos que están recogidos en fichas.

Cronológicamente comprenden una amplia gama histórica, desde los más antiguos, fechados en la Edad del Bronce, hasta los considerados más modernos, de la época Medieval.

Entre estas dos etapas existen cantidad de yacimientos de diferente entidad, tanto al aire libre como en cuevas. En total se recogen 13 yacimientos, que se reparten cronológicamente del siguiente modo:

- Edad del Bronce

Un total de cuatro yacimientos, dos de ellos son pequeños poblados situados en lo alto de pequeños cerros, donde sólo se han recogido restos de cerámicas fragmentadas.

- Mulatón del Choto. (Zona de la Muela de Cortes).

- Caroche.

Dos se sitúan en el interior de cuevas.

- Cueva de la Ceniza, (ladera de la Argongeña).

- Cueva Negra, (en la zona de las Pedrizas).

- Edad del Hierro. Ibérica

- Alto del Losar.

Amplia loma sobre bancos de naturaleza caliza que recibe la denominación de Puntal del Borrego. Sobre este estratégico mirador se hallaron bastantes fragmentos de vasijas cerámicas para usos culinarios.

- Mulatón del Choto.

Se encontraron restos de cerámica Ibera. También aparecen restos de la Edad del Bronce.

- Cueva Negra.

- Romanización

Aunque algunos yacimientos ibéricos prolongan su ocupación hasta época imperial romana, durante esta última y el bajo imperio surgirán y se mantendrán una serie de villas rústicas dedicadas al cultivo de la tierra, diseminadas a lo largo del Valle de Ayora.

En Teresa de Cofrentes sólo se encuentran restos romanos en las ruinas del Castillo, restaurado y utilizado por los árabes.

- Yacimientos Medievales Musulmanes

- Casco antiguo de Teresa de Cofrentes (S. IX –XV).

Page 58: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

- Castillo de Palaz (S. IX – XI).

- Eudeima (hasta el S. XI o XII).

- Acueducto de la Argongeña “Obra de Moros”

- Castillo de Teresa (S: XI – XV).

3.6. Factores Socio-económicos y Territoriales

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

El municipio de Teresa de Cofrentes se encuentra situado al suroeste de la provincia de Valencia, lindando al oeste con el municipio de Zarra, al norte con el municipio de Jarafuel, al este con Bicorp y Cortes de Pallás y al sur con el municipio de Ayora. Se encuentra en el denominado Valle de Ayora - Cofrentes, siendo uno de los 6 municipios que lo conforman, ocupa una extensión de 11.391 ha. Se encuentra situado al suroeste del mismo, siendo Ayora el mayor municipio del Valle. El pueblo se sitúa en la margen izquierda de la Rambla del Reconque, a una altitud de 533 m. Al oeste del municipio se encuentra el Pico de Palomera y la Sierra del Boquerón y al este la Muela de Cortes y el Pico de Caroche, alcanzando éste la altura más alta del municipio, 1.126 m.

Como se ha mencionado anteriormente, Teresa de Cofrentes pertenece a la comarca del Valle de Ayora - Cofrentes, dicha comarca está integrada por los municipios de Ayora, Zarra, Teresa de Cofrentes, Jarafuel, Jalance Y Cofrentes. El vecino municipio de Ayora actúa como cabecera de comarca. Así pues, del total de 10.400 habitantes que forman la comarca, 662, residen en el municipio de Teresa de Cofrentes. Además durante el periodo estival el municipio llega a duplicar su población debido a las segundas residencias.

En lo que respecta a la evolución demográfica, parece apuntar a la estabilidad durante la última década, situándose la cifra de habitantes en torno a los setecientos, registrándose una escasa variación interanual de la población.

Page 59: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

La comarca se extiende sobre una superficie de 1.144 Km², de los cuales 111 corresponden al término municipal de Teresa de Cofrentes.

Las localidades principales del Valle de Ayora – Cofrentes (excepto Zarra), se hallan estructuradas en base al eje norte-sur por el que discurre la N-330, siendo el principal eje de comunicaciones de la comarca.

En lo que se refiere a la estructura económica del la comarca, como se mencionará más adelante, descansa principalmente sobre el sector industrial (Central Nuclear de Cofrentes, textil, apícola), y en menor medida en la construcción y el sector terciario.

Por lo que respecta al aprovechamiento turístico de la zona, cabe mencionar que éste en la actualidad es relativamente bajo, a pesar de tener un potencial turístico muy alto. En la mayoría de los casos la población estacional se debe al fenómeno de la segunda residencia, más que al turismo propiamente dicho.

3.6.1. Demografía

3.6.1.1. Caracterización

Dotado de una gran extensión territorial (111 Km²), el término municipal de Teresa de Cofrentes presenta una baja densidad demográfica, que asciende tan sólo a 7 habitantes por kilómetro cuadrado.

El municipio de Teresa está constituido por un solo núcleo de población, por lo que la población se halla concentrada en base al núcleo principal que es el pueblo y alguna vivienda diseminada.

Por lo que respecta a la evolución de la población, mencionar que la población municipal no ha permanecido estable durante todo el siglo XX, reduciéndose a más de la mitad los habitantes, y alcanzando en 1910 su población máxima, con una población de 2.080 habitantes. Desde 1980 la población se ha ido reduciendo desde más de 1000 hasta menos de 700 habitantes que el municipio alberga en la actualidad, acusando el fenómeno del éxodo rural, como ha ocurrido con otras localidades de la comarca.

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

En relación con la distribución territorial de la población han de ser tenidos en consideración dos elementos: de un lado la baja densidad demográfica a la que anteriormente nos referíamos fruto, sobre todo, del amplio término municipal (111 Km²); de otro, el hecho de que el peso demográfico del municipio sobre el total de la comarca es relativamente bajo,

Page 60: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

ascendiendo éste al 7%. Del mismo modo, mencionar que el peso demográfico del municipio respecto del conjunto de la provincia es de 0,1%.

Por lo que respecta a la estructura de población, se acompaña la pirámide de población de Teresa de Cofrentes.

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

Así pues, como bien puede observarse en el gráfico anterior, se observa una forma que

corresponde con el tipo rural, en la que tiene gran incidencia la población de más de 65 años.

Teresa de Cofrentes presenta una población ligeramente envejecida, situándose la tasa de

envejecimiento (% de mayores de 65 años) en un 40,5%. De la estructura de la población y del

índice de envejecimiento se deduce el carácter regresivo de la población.

Como se puede ver en la siguiente figura, desde hace unos años la emigración hacia este municipio de personas de otros países, entre los que se encuentran principalmente del Reino Unido. También van apareciendo otro tipo de inmigrantes, principalmente para trabajar en la construcción y en el campo. La llegada de estos emigrantes ha hecho que no se pierda la población.

Page 61: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

3.6.1.2. Previsión de Población

Como se puede ser en la tabla siguiente tabla, parece que comienza un estancamiento de la población pero es difícil establecer unas proyecciones claras sobre el futuro; depende del mantenimiento o el crecimiento de la población de los factores de emigración, o bien que aumente en gran proporción el número de personas británicas que se desplacen desde sus países o desde la costa española o el número de emigrantes trabajadores con los cuales se rejuvenecería la población debido al mayor número de hijos que suelen tener.

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

3.6.2. Economía

3.6.2.1. Agrario

El sector agrario ha sido y sigue siendo en gran medida el predominante en Teresa de Cofrentes, teniendo principal importancia el terreno forestal y el secano. En la siguiente tabla pueden observar el número de instalaciones del municipio dedicadas a la agricultura y a la ganadería.

Page 62: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

Por lo que respecta a la agricultura, la superficie cultivada en Teresa de Cofrentes ocupa un poco más del 9% de la superficie total, localizándose básicamente al este y al oeste de la población, y también a lo largo de la carretera N-330. Está dedicada principalmente al cultivo de olivar (cerca del 70%) de la superficie total de cultivo y a frutales (más del 28%).

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

3.6.2.2. Servicios

Según los últimos datos del padrón del Ayuntamiento existen en Teresa de Cofrentes 22 empresas, principalmente dedicadas a las actividades mínimas de subsistencia: panadería, carnicería, tienda, peluquería, farmacia, banco y el mantenimiento y crecimiento de la construcción.

3.6.3. Desempleo

Tal y como aparece en las gráficas siguientes, el paro registrado en 2014 se debe al sector servicios y a la construcción, dos sectores que aún siguen muy afectados por la crisis económica, siendo los hombres los principales afectados.

Page 63: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

3.6.4. Dotaciones

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

3.6.5. Parque de Vehículos

En cuando al parque de vehículos, más del 60% en el municipio son turismos, mientras que un 26% son furgonetas y camiones, y algo más del 8% son motocicletas.

Page 64: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

FUENTE: INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA (IVE)

3.6.6. Infraestructuras

Las principales infraestructuras que se localizan en el término se enumeran a continuación:

• Nacional 330, que atraviesa el municipio de norte a sur.

• Carretera Teresa de Cofrentes – Zarra CV-445.

• Carretera del PENVA. Teresa de Cofrentes – Muela de Cortes.

• Línea eléctrica de alta tensión, que recorre el Valle de Ayora en dirección Almansa.

• Línea eléctrica de alta tensión que recorre el Valle de Ayora en dirección Mogente.

• Cementerio Municipal.

• Estación Depuradora de Aguas Residuales.

3.6.7. Gestión de los residuos

En el municipio de Teresa de Cofrentes, la gestión de los residuos sólidos urbanos la realiza la

empresa VAERSA, y por otro lado GIRSA se encarga de la recogida selectiva de vidrio y papel.

El sistema de recogida de los sólidos urbanos, se realiza de la forma siguiente; el Ayuntamiento

de Teresa de Cofrentes recoge diariamente los residuos por medio de un tractor en el cual

transporta los contenedores a lo largo de las calles de la localidad. Cuando los contenedores

están llenos son llevados a un área de aportación ubicada junto a la escombrera municipal. En

esta zona de aportación existen un total de 10 a 12 contenedores de 1.200 litros de capacidad.

Diariamente viene un camión de la empresa VAERSA y son llevados a la planta de Villena. Se

utiliza este sistema ya que debido a las reducidas dimensiones de la mayoría de las calles de la

localidad, no es posible la recogida con camiones habituales para este tipo de tareas.

La recogida de los residuos se realiza todos los días de la semana a excepción de los domingos.

Page 65: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

El volumen de residuos sólidos generados en el municipio a lo largo de un año es cercano a las

300 Toneladas, lo que supone más de 1,11 kg/hab./día.

En relación con la recogida selectiva, en el municipio existen un total de 3 contenedores de

papel y cartón, 2 contenedores de vidrio Y 2 contenedores de embases. No se disponen de

datos en cuanto al volumen de este tipo de residuos. Lo que se ha quedado patente es que

desde que se instalaron los contenedores de vidrio, papel y cartón ha existido un volumen de

recogida de este tipo de residuos en sentido ascendente, ya que la población se ha ido

concienciando en el reciclaje de esos residuos.

En relación con la estimación de superficie prevista para contenedores en las zonas de nueva

urbanización, mencionar que el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana

establece los siguientes parámetros:

- 1 contenedor por cada 75 habitantes.

- 1 área de aportación (contenedor de vidrio, contenedor de papel y cartón y

contenedor de envases y desechos de envases) por cada 600 habitantes.

- Tamaño medio de los contenedores: 1.200 litros o 2.500 litros.

Estos parámetros se deberían incluir en la normativa de urbanización, de forma que los

espacios de nuevo desarrollo prevean áreas para estos elementos.

3.6.8. Gestión del agua

3.6.8.1. Abastecimiento de agua para la población

El abastecimiento de agua del municipio de Teresa de Cofrentes se realiza con las tomas de

aguas de dos manantiales y un pozo, que a continuación se detallan:

- Captación 1. Manantial del Rincón (Pol.2 parc. 203)

- Captación 2. Manantial de la Argongeña (Pol.7 parc. 9006)

- Captación 3. Pozo Alto del Romanal. (Pol.6 parc. 786)

La Confederación Hidrográfica del Júcar, otorgó el 10 de abril de 2006, con registro de salida nº

011773, el aprovechamiento de un volumen máximo anual de 65.000 m³/año con destino a

abastecimiento de la población.

Los caudales de agua disponibles en las tres captaciones son.

- Captación 1. Manantial del Rincón. Caudal 4,20 litros /seg.

- Captación 2. Manantial de la Argongeña. Caudal 5,20 litros/seg.

- Captación 3. Pozo del Alto del Romanal. Caudal 38,03 litros/seg.

El consumo total anual de agua en los últimos 3 años es el siguiente:

Page 66: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

- 2012: 28.546 m³

- 2013: 28.128 m³

- 2014: 22.825 m³

El número total de contratos de suministros de agua es de 806 (686 en el caso urbano y 120 en

diseminado), lo que supone un consumo medio por suministro de 28,3 m³ de agua al año.

El volumen total consumido tras el desarrollo de los suelos urbanizables planteados por el Plan

General con la vigente autorización para abastecimiento de agua para la población (abril

2006), sería válido para un incremento de la población de un 64%, por lo que no habría

problema de suministro de agua para las posibles nuevas construcciones.

3.6.8.2. Aguas Residuales Urbanas

El sistema de saneamiento de Teresa de Cofrentes está formado por un colector que recoge las

aguas del pueblo, hasta la estación depuradora.

La línea de agua pasa por un tratamiento biológico mediante lagunaje aireado, que consta de

lagunas aireadas, decantación secundaria, lagunas de sedimentación y lagunas de maduración,

donde se elimina el N y P. Esta línea es pretratada con una reja de gruesos y un tamizado. A su

vez la línea de fangos sufre una deshidratación mediante eras de secado. Las aguas una vez

depuradas son vertidas al río Zarra.

Las principales características del sistema de depuración son las siguientes:

Empresa Gestión. EGEVASA

Caudal de proyecto. 250 m³/día.

Caudal máximo diario. 134 m³/día.

Caudal mínimo diario. 70 m³/día.

Caudal medio diario año 2014 92 m³/día.

Consumo eléctrico. 0,62 kWh/m³

Volumen mensual. 2.845 m³/mes.

Volumen anual año 2014. 39.727 m³/año.

Carga media tratada. 437 h-e/día.

Sólidos en suspensión. 96.

DBO5. 97.

DQO. 94.

FUENTE: INFORME DE ENSAYO REALIZADO POR LABORATORIOS TECNOLÓGICOS DE LEVANTE EN OCTUBRE 2014

Page 67: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Teniendo en cuenta que el consumo medio del año 2014 se estima en 92 m³/día y el caudal

admisible por la EDAR es de 500 m³/día, lo que equivale a más de cinco veces el total de la

población actual. Por ello se puede afirmar que no deberían surgir problemas de depuración

debidos al aumento de la población y vivienda.

3.7. Estudio integrado del medio

Una vez puestos de manifiesto los recursos ambientales valiosos, resulta necesario expresar de

alguna manera su papel específico en el ámbito territorial de estudio. Para ello, una de las

mejores formas de conseguir esta expresión gráfica y significativa, de fácil interpretación e

incorporación al planeamiento urbanístico, consiste en la definición de las denominadas

Unidades Ambientales.

Podemos definir las mismas como aquellas unidades de integración y síntesis de la

información, que resultan de la definición de unidades territoriales a partir de los elementos

inventariados.

Una vez definidas estas Unidades Ambientales, se valorarán los méritos de conservación de

cada una, para aplicar posteriormente, el modelo empírico. El modelo empírico, consiste en

confeccionar una matriz de Aptitudes, en el que se cruzan las Unidades Ambientales y las

actividades, expresando su relación en términos de N-Nula; E-Escasa; M-Media; A- Alta; O-

Óptima; y una matriz de Vulnerabilidad, en el que se cruzan las unidades ambientales y las

actividades, expresando su relación en términos de E-Excluyente; MD-Muy Desfavorable; D-

Desfavorable; I - Indiferente; B- Beneficioso.

3.7.1. Caracterización de las Unidades Ambientales

Para la realización del Estudio Ambiental Estratégico del PG de Teresa de Cofrentes se han

definido unidades ambientales, de forma que se facilite el análisis de las posibles afecciones de

los distintos usos del suelo. Estas unidades son homogéneas tanto en sus características físicas

como bióticas, como en su comportamiento a respuesta frente a determinadas actuaciones o

estímulos. Su delimitación se basa en el estudio del medio físico y biótico, así como en la

distinta cartografía del municipio de Teresa de Cofrentes, unidades morfodinámicas del Mapa

Geocientífico de la provincia de Valencia, capacidad de uso y unidades ambientales de la

cartografía temática y mapa de vegetación elaborado por la Consellería de Territorio y

Vivienda.

Se han delimitado 4 unidades ambientales a lo largo del municipio de Teresa de Cofrentes,

definiéndose a su vez subunidades englobadas en las unidades de montaña, de forma que se

definan lo más precisa posible los distintos ambientes que conforman este municipio. A

continuación se describen las unidades:

1. Unidad Muela de Cortes. Localizada al norte del municipio, amplia zona forestal

perteneciente a la Reserva Valenciana de Caza de La Muela de Cortes, formada por

varios municipios.

Page 68: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Alternan zonas rocosas con masas forestales, esta zona también ha sido afectada por

incendios forestales, encontrándose cubierta casi en su totalidad por matorral bajo,

en fase de recuperación. De igual forma se intercalan campos de cultivo, así como

masas de pinos poco densos.

El paisaje de la unidad es heterogéneo debido a los efectos del fuego, que ha variado

el cromatismo de las zonas, así como se textura, regularidad, etc.

2. Unidad del Macizo del Caroche. Localizada al este del municipio, esta unidad se

diferencia a su vez en dos subunidades claramente diversas, debido a la acción del

fuego que tuvo lugar hace aproximadamente 27 años (1979). Actualmente la zona

septentrional se encuentra en fase de recuperación, pero a pesar de ello la cobertura

vegetal es menor que al sureste de la misma. Esta es la característica diferencial de

ambas subunidades, ya que las características físicas, como la mayoría de las bióticas

son similares.

La altitud de esta zona varía entre los 1.126 m del Pico de Caroche hasta unos 750 m,

altura a la cual comienzan los campos de cultivo. Destaca el área del levante, donde las

pendientes son elevadas, por lo que se ha incluido una subunidad montañosa, para no

obviar la particularidad que confiere esta característica.

La zona meridional se encuentra cubierta en su totalidad por matorral bajo, en fase de

recuperación. De igual forma se intercalan campos de cultivo, así como masas de pinos

poco densos.

El paisaje de la unidad es heterogéneo debido a los efectos del fuego, que ha variado

el cromatismo de las zonas, así como su textura, regularidad, etc.

Al norte, la vegetación confiere una mayor gama de colores y una textura

heterogénea, mientras que en el sur se observa una unidad potenciada por la falta de

visibilidad.

3. Unidad Valle del Rio Reconque. Esta unidad se localiza al este del núcleo urbano y se

caracteriza por zonas donde tradicionalmente tienen lugar labores de horticultura.

Actualmente se cultivan pocas parcelas y se está dando, es el de segunda residencia,

por lo que este tipo de construcciones han marcado de manera notable el paisaje de la

unidad.

Se caracteriza por pendientes elevadas y por la abundancia de agua, ya que en esta

zona existe un manantial.

Zona con abundante vegetación natural, intercalada con cultivos y La vegetación

confiere una mayor gama de colores y una textura heterogénea, mientras que en la

zona montañosa del barranco se observa una unidad potenciada por la falta de

visibilidad.

Huerta de Teresa de Cofrentes. Se caracteriza por pequeñas parcelas donde

tradicionalmente tenían lugar labores de horticultura. Actualmente se cultivan pocas

Page 69: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

parcelas y el principal uso que se está dando, sobre todo al este del municipio, es el de

segunda residencia, por lo que este tipo de construcciones han marcado de manera

notable el paisaje de la unidad.

En ella las pendientes son pequeñas y abunda el recurso agua. Numerosas viviendas de

segunda residencia “casicas”, se dispersan por estos suelos, siendo por tanto la

vegetación natural prácticamente inexistente. Aparecen en ciertas zonas vegetación

actual en los lindes y ribazos de los campos con cierto carácter antrópico.

El paisaje se caracteriza por una notable heterogeneidad, marcada por las diferentes

construcciones, vallados y vegetación introducida.

4. Unidad de casco urbano: Esta unidad engloba el casco urbano de Teresa de Cofrentes.

Los elementos más relevantes del paisaje están determinados por factores derivados

de la actividad humana, dominando, por tanto, las formas geométricas de las

edificaciones. Esto confiere la tercera dimensión al espacio. Además son características

las líneas de bordes definidos y en silueta, con textura gruesa, densa y ordenada.

3.7.2. Determinación de las aptitudes de cada Unidad Ambiental

Muela

de Cortes.

Valle Rio

Reconque

Macizo

del Caroche.

Zona

urbana

Construcciones e instalaciones agrícolas N N N A

Construcciones e instalaciones ganaderas N N N A

Viviendas, comercios, etc. N N N O

Construcciones e instalaciones para dotaciones y servicios (zonas verdes, merenderos...)

M M M O

Construcciones e instalaciones industriales (naves) N N N O

Infraestructuras de comunicación E E E A

Infraestructuras urbanas (pavimentación, abastecimiento, saneamiento, EDAR...)

N N N A

Infraestructuras eléctricas M M M A

Infraestructuras de riego (acequias, balsas...) A A A A

Instalaciones de publicidad estática. A A A A

Aparcamientos M M M A

Vallados de construcción E E E O

Extracciones mineras A A A N

Aprovechamiento agrícola M M M N

Aprovechamiento ganadero M M M N

Aprovechamiento forestal O O O N

Circulación (fuera y dentro de las pistas, carreteras) M M M O

Actividades de ocio (senderismo, acampadas...) A A A M

Page 70: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

3.7.3. Determinación de la vulnerabilidad de cada Unidad Ambiental

Muela de Cortes

Barranco de la Argongeña

Caroche

Construcciones e instalaciones agrícolas MD MD MD

Construcciones e instalaciones ganaderas MD MD MD

Viviendas, comercios, etc. E E E

Construcciones e instalaciones para dotaciones y servicios (zonas verdes, merenderos...)

MD MD MD

Construcciones e instalaciones industriales (naves)

E E E

Infraestructuras de comunicación D D D

Infraestructuras urbanas (pavimentación, abastecimiento, saneamiento, EDAR...)

E E E

Infraestructuras eléctricas D D D

Infraestructuras de riego (acequias, balsas...)

D D D

Instalaciones de publicidad estática. MD MD MD

Aparcamientos E E E

Vallados de construcción MD MD MD

Extracciones mineras MD MD MD

Aprovechamiento agrícola D D D

Aprovechamiento ganadero I I I

Aprovechamiento forestal B B B

Circulación (fuera y dentro de las pistas, carreteras)

D D D

Actividades de ocio (senderismo, acampadas...)

I I I

Page 71: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE

El nuevo Plan General de Teresa de Cofrentes puede producir la siguiente problemática:

• ATMÓSFERA: emisiones de contaminantes atmosféricos, incremento de partículas de

polvo, además de aumento de los niveles sonoros.

• SUELO: problemática asociada al cambio de uso, principalmente por la ocupación del

suelo, con posibilidad de incrementar el riesgo de erosión y alteración de la capacidad

de uso del suelo, además de aumentar el riesgo de inestabilidad de laderas.

• HIDROLOGÍA SUPERFICIAL: alteración de las zonas inundables, aumento del consumo

de agua potable, de la producción de aguas residuales y alteración del drenaje

superficial derivada de los nuevos usos generados.

• HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA: modificación de la permeabilidad natural del suelo,

alteración de su composición físico-química además de contaminación por nitratos

derivados de la agricultura. Sobreexplotación de los acuíferos por aumento del

consumo de agua.

• VEGETACIÓN: retirada de la cubierta vegetal y aumento de la deposición de polvo en

las superficies foliares. Conservación de campos de cultivo en las zonas calificadas

como Suelo No Urbanizables y disminución de las mismas en aquellos suelos que

pasen a ser residencial, industrial o dotacional.

• FAUNA: destrucción de hábitats asociados a los campos de cultivo y perturbación a las

especies por aumento de tránsito de vehículos y maquinaria. Paralelamente en

aquellas zonas que se consideren Suelo No Urbanizable Protegido, conservación de

hábitats y de las especies asociadas de fauna.

• PAISAJE: conservación de los espacios de interés natural, del paisaje tradicional de

cultivos y adecuada configuración del nuevo paisaje urbano generado y modificación

del antiguo.

• RESIDUOS: en general aumento de la generación de residuos, tanto urbanos como

industriales y crecimiento de las aguas residuales generadas por el aumento previsto

de población.

• ASPECTOS SOCIECONÓMICOS: mejora temporal del sector económico secundario por

generación de trabajo durante el desarrollo del futuro Plan General de Ordenación

Urbana.

Page 72: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

5. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

El presente Estudio Ambiental Estratégico de Teresa de Cofrentes ha considerado en su

elaboración todos los Objetivos de Protección ambiental de las Políticas de Protección

Ambiental existentes a nivel local, autonómico, estatal, europeo e internacional.

En el apartado 1.5 se enumeran la normativa jurídica en relación a la protección del medio

ambiente, normativa sectorial que se ha analizado y contemplado a lo largo de todo el

documento tanto para la descripción de los factores ambientales que constituyen el territorio

objeto de estudio como para la identificación de las afecciones sobre éstos y su relevancia.

El principal objetivo de protección ambiental para el ámbito en estudio es dotar, al término

municipal de Teresa de Cofrentes, de un instrumento de prevención que permita integrar los

aspectos ambientales en la toma de decisiones que se llevan a cabo durante la elaboración del

nuevo Plan General. La ejecución de las medidas previstas para prevenir, reducir y

contrarrestar cualquier efecto significativo negativo del Plan General, permitirá cumplir con el

objetivo de calidad establecido.

Otros objetivos que se persiguen se pueden enumerar de la siguiente manera:

- Reducción de la contaminación del suelo y de los acuíferos, derivada de la

contaminación de origen agrícola e industrial.

- Compatibilizar la existencia de masas arbóreas y de interés, con la clasificación y

calificación propuesta.

- Evitar la impermeabilización de las zonas de recarga de acuíferos.

- Compatibilizar con la nueva normativa ambiental.

Page 73: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

6. PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE

En este apartado del Estudio Ambiental Estratégico se van a identificar y valorar los efectos

producidos sobre el entorno físico y socioeconómico que se generarían si se realizasen las

acciones descritas en el Plan General.

6.1. Metodología

A la hora de plantear la metodología para el análisis de los efectos sobre el medioambiente del planeamiento del municipio de Teresa de Cofrentes, debe diferenciarse entre suelo urbano, urbanizable y suelo no urbanizable. En los dos primeros los usos vienen definidos por su clasificación. Por tanto, como los usos y las acciones futuras están muy delimitados, desde este estudio se pretende detectar y minimizar los futuros impactos.

El procedimiento a seguir para valorar estos efectos es el siguiente:

• Identificar y seleccionar las actividades que generan los efectos.

• Identificar y seleccionar los elementos que puedan verse afectados por los usos

posibles de los terrenos.

• Considerar los factores ambientales que vayan a quedar afectados por las

actividades reflejadas anteriormente.

Las actividades susceptibles de producir efectos son:

- Fase de construcción.

• Ocupación del suelo.

• Movimiento de tierras.

• Movimiento de maquinaría.

• Presencia de personal.

• Acopio de materiales.

• Vertidos accidentales.

- Fase de funcionamiento.

• Viviendas y comercios.

• Construcciones e instalaciones para dotaciones y servicios.

• Construcciones e instalaciones industriales.

• Infraestructuras de comunicación.

• Infraestructuras urbanas.

• Infraestructuras eléctricas.

Page 74: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Tránsito de personas y vehículos.

• Construcciones e instalaciones agrícolas y ganaderas.

• Vallado de construcción.

• Extracciones mineras.

• Aprovechamiento agrícola.

• Aprovechamiento ganadero.

• Aprovechamiento forestal.

• Circulación fuera y dentro de las pistas y carreteras.

• Actividades de ocio.

Los parámetros ambientales a tener en cuenta son:

- Medio Físico:

• Clima.

• Geomorfología.

• Hidrología

• Fauna.

• Vegetación.

• Interacciones ecológicas.

- Medio Socioeconómico.

• Estructura demográfica.

• Actividad económica.

• Estructura productiva.

• Patrimonio cultural.

• Infraestructuras.

• Seguridad, salud e higiene.

• Calidad de vida.

Page 75: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

6.2. Clasificación de los suelos de Teresa de Cofrentes

CLASIFICACIÓN ZONIFICACIÓN SUPERFICIE(HA)

Residencial 13,80

SUELO URBANO Zonas verdes 6,58

Dotacional 1,93

Red viaria 7,84

TOTAL SU 30,15

SUELO Residencial 3,75

URBANIZABLE TOTAL SUBLE 3,75

Común 1.817,47

Protección agrícola 120,51

SUELO NO Protección Forestal 4.558,45

URBANIZABLE Protección Natural 4.524,54

Riesgo inundación 131,85

TOTAL SNU 11.153,82

TOTAL SU+SNU+SUBLE

11.187,72

6.3. Impactos derivados de la clasificación y categorización de los suelos urbanos y

urbanizables

La ocupación del suelo es consustancial a cualquier uso o actividad y suele considerarse como

un impacto negativo, permanente, directo e irreversible, irrecuperable, de aparición inmediata

y sin posibilidad de aplicación de medidas correctoras, puesto que su única alternativa es la no

ocupación del suelo, incompatible con el desarrollo y ejecución del planeamiento.

La clasificación del suelo urbano propuesto por el Plan de Ordenación Estructural continúa con

el modelo ya consolidado por las normas subsidiarias, completando la trama de suelo urbano

existente. El suelo urbano se clasifica en cinco zonas residenciales de baja densidad.

La clasificación como suelo urbanizable por el plan general supone la mera aptitud de los

terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. Hasta que se apruebe el

Programa para el desarrollo de la correspondiente actuación integrada quedarán sujetos al

régimen propio del suelo urbanizable sin programación. El suelo urbanizable se clasifica en dos

zonas de nuevo desarrollo residencial de baja densidad: Zona de Nuevo Desarrollo de Terreros

y Zona de Nuevo Desarrollo de Cruz Alta.

Con respecto a la vegetación que habría de desaparecer por las zonas de nuevo desarrollo, ha

de advertirse que carece de interés para la conservación, bien por ser fácilmente reproducible

Page 76: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

y abundante, no sólo en el municipio, sino en el resto de la zona, bien por presentarse en

estados avanzados de degradación y antropización.

Se incluye como urbanizable un suelo que se encontraba dentro de un LIC, concretamente la

Zona de Nuevo Desarrollo de Cruz Alta. Para ello, se realiza el correspondiente estudio de

afecciones (Ver Anexo 2) en el que se justifica que esta zona se corresponde con un área de

cultivos de 27 ha en el que no se observa ninguno de los hábitats ni especies la ficha del LIC

“Valle de Ayora y Sierra del Boquerón” publicada por la Consellería de Infraestructuras,

Territorio y Medio Ambiente.

A la hora de analizar las afecciones derivadas del suelo urbano y urbanizable, hay que tener en

cuenta que el desarrollo y ejecución del planeamiento y la extensión del tejido urbano precisan

del consumo de recursos naturales, principalmente, agua, suelo y paisaje. Así mismo resultan

afectados por este proceso, la vegetación y la fauna de las zonas ocupadas.

Es evidente que la gran mayoría de materias primas necesarias para la construcción y la

urbanización serán de origen exterior a las áreas que son objeto del desarrollo urbano, por lo

que no se consideran para este estudio como causa de impacto.

Desde el punto de vista socioeconómico, se puede afirmar que la actuación urbanística

conlleva una generación de empleo, normalmente en el sector de las constructoras y los

servicios, que suelen derivar en el asentamiento de la población e incluso a inmigración, por

tanto se genera un impacto positivo permanente.

Por otro lado en la fase de construcción aumenta considerablemente la cantidad de partículas

en suspensión, debido fundamentalmente al movimiento de tierras. Este tipo de

contaminación puede alcanzar incluso hasta zonas circundantes a las obras. Como factor

puntual productor de polvo, está la posible demolición de algunas edificaciones. El tránsito de

camiones y maquinaria. Las escombreras a pie de obra cuando sopla el viento aumentan la

cantidad de partículas en suspensión. Estos impactos tienen carácter negativo, de intensidad e

importancia baja, extensión puntual y temporal.

Así mismo, el nivel sonoro se ve incrementado por los trabajos de demolición, excavación,

compactación y asfaltado, apareciendo este impacto negativo únicamente en horas laborales,

y siendo temporal, local y de intensidad baja.

En esta fase puede tener lugar un aumento de erosión, debido a la desaparición de la cubierta

vegetal, que provoca una mayor intensidad de acción de los agentes erosivos tales como el

viento y la lluvia. Este impacto tiene carácter negativo, con intensidad e importancia medias,

extensión parcial y permanente, de fácil reversibilidad a través de medidas correctoras.

En base a lo anteriormente dicho, se puede afirmar que los efectos medioambientales del Plan

General sobre el suelo urbano y urbanizable residencial es positivo, ya que mejora el estado

actual de los terrenos al plantear una ordenación coherente, no implica un consumo de

recursos naturales excesivos, minimiza las afecciones actuales y mejora la estructura

territorial.

Page 77: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

6.3.1. Valoración

Los efectos ambientales de cualquier proyecto o trabajo, dependen de la bondad del territorio

para acogerlo y de la forma que se realice la ocupación del mismo.

Así pues, en primer lugar se valorará la adecuación ambiental de los lugares seleccionados y en

segundo lugar se efectuará una valoración de los efectos previstos relacionados con la forma

de ocupación del territorio.

6.3.1.1. Valoración de la adecuación ambiental de la ubicación

Para la determinación del grado de adecuación de la ubicación a las características

ambientales del territorio se ha seleccionado el siguiente patrón de condiciones ambientales

óptimas:

• Distancia a núcleos de población.

• Ausencia de flora amenazada, protegida o escasa.

• Ausencia de fauna amenazada, protegida o escasa.

• Ausencia de acuíferos susceptibles de ser contaminados.

• Existencia de carreteras y caminos de acceso próximos.

• Ausencia de yacimientos de interés histórico-artístico.

Para la valoración ambiental del emplazamiento del suelo urbanizable se ha utilizado un

método cualitativo de agregación ponderada, consistente en valorar aquellos factores que

condicionan la bondad del emplazamiento en cuestión. Lógicamente, es difícil que un

emplazamiento cumpla todas y cada una de las características señaladas, siendo preciso, en

este caso llevar a cabo medidas correctoras de carácter estructural o infraestructural. Cada

valor se otorga según una escala de 2 a 10, asignándose el valor 10 cuando el valor es óptimo

y el 2 cuando se considera inadecuado.

A continuación se exponen los criterios que se han utilizado con algunas de las variables

mencionadas:

a) Fauna:

10. Especies muy comunes y/o de origen antrópico.

8. Especies frecuentes.

6. Especies menos frecuentes.

4. Especies raras o poco frecuentes en la Comunidad.

2. Especies protegidas, amenazadas o muy raras.

Page 78: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

b) Flora:

10. Zonas de gran influencia antrópica o de estructura pobre.

8. Zonas de menor influencia antrópica o de buena estructura o zonas naturales muy

degradadas (pastizal, matorral y erial).

6. Zonas naturales degradadas.

4. Zonas naturales no degradadas.

2. Zonas naturales excelentes (pinares de repoblación maduros, bosques autóctonos).

c) Proximidad a poblaciones:

10. Núcleo urbano próximo de alta densidad.

8. Zona rural próxima con edificaciones abundantes o zona industrial.

6. Zona rural próxima con edificaciones abundantes.

4. Construcciones próximas muy escasas y dispersas.

2. Edificaciones cercanas inexistentes.

d) Efectos sobre aguas superficiales o subterráneas:

10. Posibilidad muy alta de minimizar el impacto sobre aguas superficiales o subterráneas,

mediante las oportunas medidas correctoras.

8. Posibilidad alta.

6. Posibilidad media.

4. Posibilidad baja.

2. Posibilidad muy baja.

e) Efectos sobre la calidad del aire (humos, gases, olores, polvo en suspensión):

10. Posibilidad muy alta de minimizar el impacto mediante las oportunas medidas correctoras.

8. Posibilidad alta.

6. Posibilidad media.

4. Posibilidad baja.

2. Posibilidad muy baja.

f) Impacto paisajístico:

Page 79: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10. Posibilidad muy alta de minimizar el impacto visual mediante las oportunas medidas

correctoras.

8. Posibilidad alta.

6. Posibilidad media.

4. Posibilidad baja.

2. Posibilidad muy baja.

g) Accesibilidad:

10. Existencia de una buena red de caminos y carreteras. Accesos muy próximos.

8. Con caminos de acceso cercanos.

6. Algunos caminos de acceso, o distancia media de los mismos.

4. Escasos caminos o gran distancia de los mismos.

2. Inexistencia total de accesos.

h) Efectos sobre la población:

10. Aceptación y mejora elevada de la calidad de vida.

8. Aceptación y mejora media.

6. Aceptación y mejora baja.

4. Aceptación baja y mejora en la calidad de vida.

2. Nula aceptación y pérdida en la calidad de vida.

i) Efectos sobre la economía de la zona:

10. Creación de puestos de trabajo y aumento de ingresos elevado.

8. Creación media.

6. Creación baja.

4. Tasa de desempleo baja.

2. Tasa de desempleo elevada.

Dado que no todos los parámetros descritos tienen la misma importancia para la

determinación de la calidad del emplazamiento, se ha asignado a cada parámetro un

coeficiente que refleje la contribución de dicho parámetro a la calidad del emplazamiento.

Page 80: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

En el caso de las variables señaladas anteriormente los pesos específicos asignados han sido

los siguientes:

Coeficiente Parámetro

3 Biocenosis, flora y fauna.

2

Proximidad a poblaciones, infraestructuras, impacto en el paisaje.

Demografía, calidad de vida.

1 Suelo, geología, microclima, calidad del aire.

Siguiendo con el supuesto anterior, la calidad del emplazamiento vendrá expresada por un

índice, variable entre 2 y 10, que se establece mediante la siguiente expresión para el Índice de

Calidad (Ic):

3A + 3B + 2C + 3D + 3E + 2F + 2G + 2H + 2I

Índice de calidad = ___________________________________

22

Para el emplazamiento de las zonas urbanizables estudiadas y su entorno, las valoraciones de

los factores condicionantes del medio son las siguientes:

ACTUACIÓN

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Ic

Zona de Nuevo Desarrollo de Terreros

10

10

10

8

6

8

10

8

8

8,63

Zona de Nuevo Desarrollo Cruz Alta

6

8

8

8

6

6

6

8

8

7,09

Índice de calidad Valoración de la adecuación.

0-2 Inadecuado

2-4 Muy desfavorable

4-5 Aceptable con fuertes medidas

5-7 Aceptable con leves medidas correctoras

7-9 Favorable con medidas correctoras menores

9-10 Adecuación total

Page 81: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

La valoración ambiental del emplazamiento de los distintos sectores de suelo urbanizable es:

Actuación Valoración de la actuación

Zona de Nuevo Desarrollo de Terreros

Favorable con medidas correctoras menores

Zona de Nuevo Desarrollo de Cruz Alta

Favorable con medidas correctoras menores

Así pues, el emplazamiento del suelo urbanizable de los sectores de suelo urbanizable, puede

considerarse como aceptable, siempre y cuando se adopten las medidas correctoras

oportunas.

6.3.1.2. Valoración cualitativa de los efectos ambientales: Matriz de valoración

Una vez valorada la adecuación ambiental del emplazamiento del nuevo suelo urbanizable, e

identificados los efectos derivados del nuevo uso posible asignado al territorio, se ha

efectuado una valoración cualitativa de los diferentes efectos, en base a las características

ambientales del entorno afectado, cuyos resultados se expresan en la matriz adjunta.

Los parámetros empleados en la realización de dicha matriz son los siguientes:

• Naturaleza del efecto:

+ Efecto positivo.

- Efecto negativo.

• Fase de actuación:

E- Fase de ejecución.

F- Fase de funcionamiento.

• Carácter del efecto:

El efecto puede tener carácter reversible o irreversible.

R- Reversible: producido el impacto, el sistema afectado puede volver a su estado inicial.

I – Irreversible: los procesos naturales son incapaces de recuperar las condiciones iniciales.

• Extensión:

Atendiendo a la extensión del efecto, se distinguen dos tipos:

P- Puntual: efectos muy localizados en el área de actuación y un radio de 200 m a su alrededor.

Z- Zonal: efectos que afectan a una amplia superficie (1000 m de radio).

Page 82: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Modo de incidencia:

D- Directo: cuando tiene repercusión inmediata sobre algún elemento o factor ambiental.

In- Indirecto: cuando el efecto sea debido a interdependencias.

• Importancia o Magnitud del efecto:

Se resume la valoración del efecto de la acción, según la siguiente escala:

L- Compatible o leve: efecto de poca entidad, pues habrá recuperación inmediata de las

condiciones originales.

M- Moderado: la recuperación de las condiciones originales requieren cierto tiempo.

S- Severo: la magnitud del impacto es importante y requiere la adecuación de las condiciones

iniciales, exigiendo dicha recuperación un período de tiempo dilatado.

• Medidas correctoras:

En este apartado se indica si existen medidas correctoras para minimizar el impacto.

SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LA VALORACIÓN DE LOS EFECTOS

+ positivo

- negativo

E en fase de ejecución

F en fase de funcionamiento

R reversible

I irreversible

p extensión puntual

z extensión zonal

D directo

In indirecto

-L leve

+L leve

-m moderado

+M moderado

-s severo

+S severo

-c crítico negativo

+O óptimo positivo

Page 83: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Signo

Fase

Carácter

Extensión

Incidencia

Importancia Impacto sin medidas correctoras

Medidas correctoras

Importancia Impacto con medidas correctoras

Emisiones de polvo - E,F R P D m Si L

Emisiones gaseosas a la atmósfera - E,F R P D L Si L

Ruidos y vibraciones - E,F R P D m Si L

Almacenamiento de residuos sólidos - E,F R P D L Si L

Contaminación suelo y agua por vertidos

- E,F R P D L Si L

Impactos indirectos sobre el suelo - E,F I P D M Si m

Contaminación de aguas superficiales - E,F R P In L Si L

Olores - E,F R P D, In L Si L

Impactos indirecto sobre la vegetación - E,F I P D, In M Si L

Desplazamiento de la fauna - E,F R P D L No L

Impactos indirectos sobre la fauna

- E,F R P D, In L No L

Deterioro del paisaje - E,F I P D M Si m

Disminución de la sanidad y salud - E,F R P In L Si L

Creación de empleo + E,F R Z D L No L

Molestias habitantes viviendas próximas - E,F R P D L Si L

6.4. Efectos derivados de la clasificación y categorización de los suelos no

urbanizables

La categorización de los terrenos rústicos del municipio de Teresa de Cofrentes, ha sido

realizada basándose básicamente en la determinación de las unidades ambientales presentes

en el término. Estas poseen características homogéneas, por lo que los efectos de las acciones

sobre ellas serán equivalentes en cada categoría de suelo. Debido a que en ciertos casos las

diferencias entre unidades son muy escasas y para lograr una ordenación del suelo práctica, se

han englobado diferentes unidades en una categoría de suelo.

Por tanto, en este estudio se analizan los efectos de las diferentes actuaciones habituales en

suelo rústico en cada categoría de suelo, de forma que se definan los usos compatibles,

permitidos, autorizables y prohibidos, y de las medidas correctoras necesarias. En ciertos casos

existirán factores diferenciadores dentro de una categoría de suelo, por lo que se especificará

como afectan éstos en la ordenación.

Page 84: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

6.4.1. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Común Agropecuaria

Comprende los terrenos localizados al este de la población y en una franja norte- sur entre el

pueblo y la zona forestal. Presentan un uso agrícola de secano, por lo que se clasifican como

Zona Rural Común Agropecuaria.

Esta zona es adecuada para la instalación de todo tipo de construcciones de apoyo a la

agricultura y la ganadería, ya que la aptitud de estos terrenos es agrícola, y toda acción que

sostenga estas actividades favorece su mantenimiento.

Por el contrario, otro tipo de instalaciones como las construcciones e instalaciones industriales,

la publicidad estática o ciertas infraestructuras como aparcamientos, tienen afecciones

negativas sobre el medio natural, debido a que ocupan un suelo cuya vocación es otra. Es, por

tanto, un impacto negativo, directo, permanente, irreversible, de intensidad media y de

extensión puntual, que influye principalmente sobre el paisaje, el suelo y el medio biótico. Este

tipo de construcciones son necesarias pero deberían ubicarse en suelos específicamente

reservados para ello.

En estos suelos el régimen de protección es relativamente leve, siendo posible un mayor

número de actuaciones que otros suelos, ya que las características naturales no son

destacables, mientras que desde el punto de vista de desarrollo económico tiene una gran

importancia como eje de atracción de diferentes actividades económicas. No por ello se

permite realizar cualquier tipo de actuación, ya que presentan características de suelo rústico,

y por tanto, se tendrán en cuenta las posibles afecciones de cada proyecto, de forma que se

preserve el estado natural de estos terrenos y los que lo rodean.

Los efectos ambientales del Plan General sobre estos suelos ha de calificarse, en general, de

leve, ya que no contiene determinaciones extrañas al estado actual de los terrenos, y por ello,

no da lugar a ocupación masiva o cambios generalizados de usos del suelo, no determina

transformación o consumo extraordinario de recursos naturales, y no da lugar a impactos

diferentes de los propios del estado actual.

6.4.2. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Protegida Agrícola

La zona clasificada como Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola, comprende el suelo

cuyo uso es agrícola de regadío. Está situado en las riberas de los ríos Reconque, Zarra y parte

inferior de la rambla de la Argongeña. Este suelo presenta una clara y exclusiva vocación

agrícola, que debe de preservarse ante cualquier iniciativa constructiva.

En principio todo tipo de construcción e instalación afecta negativamente sobre esta área, en

relación principalmente con el paisaje y el medio biótico, impactando de forma permanente,

probable e irrecuperable. A pesar de ello, todo tipo de instalaciones vinculadas a la actividad

agrícola pueden localizarse en esta zona, de forma que se sostenga esta actividad.

Page 85: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Otros usos compatibles de estos suelos son los recreativos y de ocio, debido a que no son

significativos desde el punto de vista de efectos, siempre y cuando se realicen de forma

controlada y esporádica,

Esta categoría de suelo engloba manchas de cultivos integrados en zonas forestales. Para la

adecuada preservación de las mismas se debe regular las actividades que se realicen en estos

suelos minoritarios, excluyendo las actividades no agrícolas. Esta zona tiene por tanto, una

regulación de usos específica, de forma que las afecciones a las masas forestales sean

mínimas.

Todo tipo de construcciones e instalaciones usan suelo, por tanto, eliminan la cobertura

vegetal, en muchos casos de porte arbóreo, de forma local y permanente. Esto a su vez, unido

a una circulación de vehículos y de personas, que conllevan las instalaciones, crea impactos

sobre la fauna. Por otro lado, tiene lugar un impacto directo sobre el paisaje, pudiendo ser de

mayor o menor extensión e intensidad, dependiendo de las características del proyecto. Estos

cultivos deben preservarse como tal, siendo el uso agrícola, el único permitido.

Los efectos ambientales del Plan General sobre estos suelos han de calificarse, en general, de

“no significativos”, ya que debido a la regulación de usos determinada por el propio Plan, no se

realizarán acciones que modifiquen el estado actual de estos terrenos. Por otro lado, se debe

mencionar el efecto positivo que puede tener lugar por un adecuado uso agrícola, mejorando

el estado actual de esta zona desde el punto de vista ambiental, y por tanto de forma

sinérgica, mejorar el entorno inmediato compuesto por terrenos forestales.

6.4.3. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Común Forestal

Se clasifican bajo esta categoría las masas forestales del este del municipio, Caroche, Las

Pedrizas, Casa Máximo, Cuesta Bayart, etc., y todas las masas englobadas en los campos de

cultivo, que presenten alguna función protectora, ecológica, de producción, de paisaje o

recreativas y de producción agrícola.

Cabe mencionar, en primer lugar, que esta categoría de suelo engloba manchas forestales con

características muy diferentes, ya que existen zonas forestales del término cubiertas por

vegetación desarrollada, mientras que otras zonas están en proceso de regeneración o

recuperación tras el gran incendio de la Sierra. Por ello, los efectos sobre la vegetación en esta

zona serán más intensos, ya que es una zona debilitada y bastante sensible.

Las construcciones o instalaciones, tanto ganaderas como agrícolas, industriales y de

publicidad estática, los aparcamientos, los vallados de construcción y las infraestructuras

suponen una pérdida de suelo, así como de vegetación, por los que estos suelos perderían sus

funciones. Estos impactos son negativos, directos, permanentes, locales e irreversibles. La

intensidad de los mismos depende del tipo de construcción que se vaya a realizar, así como su

extensión. En este contexto, destacan las construcciones e instalaciones para dotaciones y

servicios, que potencian la función recreativa o incluso de paisaje de estos ámbitos, por lo que

su impacto en la mayoría de los casos es positivo.

Page 86: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Por otro lado, las acciones que modifican directamente el suelo, como la extracción minera y el

laboreo, provocan un impacto negativo, sinérgico, ya que la pérdida de cubierta de suelo

impide el crecimiento de la vegetación, aumentando la erosión, cuya temporalidad depende

del daño realizado. En los casos de pérdida de suelo que tuviera lugar, por cualquier motivo, se

debería poner en marcha una recuperación de la cubierta de forma que se minimizasen los

impactos.

Las actividades de ocio, que tienen lugar en estos terrenos son variadas, desde el motocross,

el senderismo, la acampada, el picnic, etc. En general, se puede afirmar que aquellas ligadas a

vehículos crean un impacto negativo, debido a los ruidos, la contaminación atmosférica local,

la afección del sotobosque, etc. Por tanto dichas actividades deben estar limitadas a esta

categoría de suelo. Por otro lado, las actividades de senderismo, acampada, etc., no presentan

afecciones significativas, ya que exceptuando el ruido provocado por los usuarios no debe

aparecer ningún problema si se realiza un adecuado uso de los terrenos, acampando en zonas

controladas, no realizando fuego, recogiendo los retos de basura, etc.

Por último, destacan tanto el aprovechamiento ganadero como el forestal, que están

íntimamente ligados a estos terrenos y ayudan directamente a su conservación. Una vez más,

se debe realizar una adecuada gestión de estos recursos, favoreciendo su mejora.

Las condiciones de uso vienen definidas por la Ley 3/1993 y el reglamento que la desarrolla,

que establecen para todos los usos, exceptuando el aprovechamiento de leña, un sistema de

control a través de la exigencia de autorización. Es, por tanto, el órgano competente en

materia forestal el que establecerá los efectos derivados de la actividad para la que se solicita

autorización, y determinará las medidas correctoras pertinentes, como pueden ser la recogida

de plantas aromáticas para aprovechamiento comercial o la recolección de material forestal de

reproducción entre otros.

La afección global del Plan General sobre este suelo se considera no significativa, debido a que

todos los usos deben de ser controlados y, por tanto, no se alterará este medio de forma

irreversible.

6.4.4. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Protegida Natural

Esta zona comprende cuatro áreas diferenciadas; la reserva de caza de la Muela de Cortes en

la parte oriental del término municipal, El paisaje natural del Pico Caroche y su entorno en la

parte sudoriental, una franja que enlaza con el área anterior y que se extiende de norte a sur

comprendiendo la ladera oeste de la muela de la Pedriza y las cuencas de las ramblas de Las

Quebradas y La Argongeña, y por último el área situada al sur y este del suelo urbano y

urbanizable, con el fin de proteger el entorno próximo de dichos suelos y las márgenes del río.

Este ecosistema debe preservarse en su estado actual, por ello, el régimen de protección de

este suelo es más restrictivo. Se limita todo tipo de construcciones, ya que ocupan suelo,

eliminando la cubierta vegetal, en este caso matorrales de importancia, originando un impacto

directo, permanente, puntual de intensidad alta e irreversible.

Page 87: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

En relación con los aprovechamientos, mencionar que el agrícola altera la cubierta vegetal,

dando lugar a un impacto negativo, mientras que el pecuario, siempre y cuando se realice de

una forma controlada, no llegando nunca a una sobreexplotación, no altera este entorno,

determinándose como impacto no significativo.

Por otro, lado las actividades de ocio deben de realizarse controladamente, con los permisos

pertinentes para que las afecciones potenciales de pisoteo, alteración de la fauna por ruidos,

etc., no tengan lugar.

Por tanto, debido a las determinaciones del presente Plan, los impactos que pueden tener

lugar en este tipo de suelos son positivos, ya que todas las actividades que presentan un

impacto negativo, probable o poco probable, están prohibidas, no teniendo que poner en

marcha ninguna medida correctora. Así mismo, no se realiza ninguna ocupación del suelo, ya

que las construcciones están prohibidas. En caso de establecerse este régimen de usos, el

estado de este ecosistema debería mejorar.

6.4.5. Suelo No Urbanizable, Zona Rural Protegida Riesgo de Inundación

Comprende las áreas inundables con probabilidad baja o excepcional (T=500 años) situadas en

las riberas de los ríos Reconque y Zarra. Esta zona está sujeta a las limitaciones que el

PATRICOVA tiene previsto para suelo no urbanizable.

6.4.6. Suelo No Urbanizable de Protección de Cauces

Se incluyen los distintos cursos de agua que surcan el municipio, tanto ramblas como ríos, cuyo

régimen se encuentra definido en la legislación sectorial; Real Decreto Legislativo 1/2001 por

el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, así como el Real Decreto 849/1986,

de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Estas normas definen una zona de servidumbre, de 5 metros de anchura a lo largo de los

cauces de los cursos de agua, donde únicamente pueden darse ciertos usos públicos, y una

zona de policía de 100 metros, donde la Administración Hidráulica competente regula los usos.

Debido a que toda actuación en estos suelos requiere actuación del órgano competente en la

materia, los impactos ambientales y socioeconómicos deben analizarse a la hora de

concederla, teniendo en cuenta las características concretas de cada proyecto y determinando

las medidas correctoras a aplicar en cada caso. En general, debe destacarse la importancia de

estos ecosistemas de ribera desde el punto de vista ambiental, ecosistema rico en especies de

fauna y flora, corredores ecológicos, reguladores de los cauces, etc., debiéndose por tanto

preservar de todo tipo de afecciones negativas. Entre ellas destaca la contaminación de las

aguas superficiales y subterráneas, la eliminación de vegetación de ribera, la alteración de los

cauces, la ocupación ilegal de las zonas de servidumbres, etc.

Page 88: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

6.4.7. Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras

Todos los suelos afectados por infraestructuras, como carreteras, líneas de alta tensión, etc.,

así como los que previsiblemente vayan a resultar afectados, se engloban dentro de esta

categoría de suelo. Se rigen por la legislación sectorial específica, que establece el régimen de

actuaciones y de protección. La gran mayoría de proyectos de infraestructuras llevan asociado

un Estudio Ambiental Estratégico, que de forma concreta, analizará las afecciones específicas

de cada obra, estableciendo las medidas correctoras pertinentes.

La calificación específica, aun cuando tiene por objeto inmediato mantener los terrenos

próximos a las mismas libres de edificación y usos que afecten a su funcionalidad y, en

consecuencia, produce el efecto de mantenerlos en su estado previo al Plan General, puede

dar lugar a impactos severos, si finalmente las zonas protegidas son utilizadas para el

desdoblamiento o mejora de las infraestructuras ya existentes. No obstante la evaluación de

dicho impacto corresponderá a los proyectos concretos de obra civil de que en cada caso se

trate. En todo caso estos impactos serán; directos, permanentes, simples, continuos, de

aparición inmediata y con posibilidad de admitir medidas correctoras.

Por otro lado, dada la concentración de carreteras en el término municipal, de dimensión

comparativamente pequeña, el impacto de esta calificación urbanística no será significativo,

tratándose de infraestructuras preexistentes o proyectadas con anterioridad al Plan General.

Con relación a los efectos en este suelo derivados de la implantación del Plan, constatar que

no se han realizado cambios notables en la ordenación, y por tanto, los impactos derivados de

la implantación de las normas no son significativos.

6.4.8. Suelo No Urbanizable de Protección de Vías Pecuarias

Las vías pecuarias que discurren por el municipio de Teresa de Cofrentes, se han clasificado

como Suelo No Urbanizable de Protección de Vías Pecuarias, y se rige por la Ley 3/1995 de Vías

Pecuarias, que establece su régimen de protección. El interés de las vías pecuarias viene

manifestado por su importancia histórica – cultural, por el uso para el ganado local y comarcal,

que realiza la trashumancia, por su nexo de áreas naturales y por su potencial uso como

itinerarios de la naturaleza.

El principal efecto que tiene lugar sobre las vías pecuarias es la ocupación de estos caminos

por todo tipo de actividades ajenas a ella; como campos de cultivo, vallados de todo tipo,

nuevas infraestructuras, etc. Para evitar que sigan teniendo lugar este tipo de acciones, el

régimen de protección de estos suelos determina como prohibida todas aquellas acciones o

actividades que no sean recreativas o de pastoreo.

Estas acciones permitidas deben a su vez realizarse bajo ciertos criterios ambientales, de

forma que no se creen impactos como pérdida de cobertura vegetal y de suelos, pérdida de

vegetación en los linderos y por tanto de la función de corredor ecológico de estas vías,

ocupación de la vía imposibilitando el paso del ganado e influyendo en la pérdida de esta

Page 89: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

actividad tradicional. Por tanto las afecciones que pueden tener lugar debidas al Plan general

son de tipo directo e indirecto, normalmente reversibles y de intensidad media.

Debido a que el presente Plan General grafía las vías pecuarias basándose en la información de

la Generalitat valenciana, y por tanto, tiene un detalle adecuado, se debería promover su

recuperación. La protección de estos caminos a través del Plan General y su grafismo en

detalle afectan de forma positiva, reversible, con intensidad media y extensión puntual.

7. MEDIDAS CORRECTORAS Y PREVENTIVAS

El objetivo de este apartado es establecer las medidas necesarias para evitar, en la medida de

lo posible, la generación de impactos o, en los casos que esto no es posible, su minimización,

derivados de la aplicación del Plan General de Ordenación Urbana de Teresa de Cofrentes.

Teniendo en cuenta que los usos que se establecen a través de este documento podrán tener

lugar o quedar como una posibilidad, las medidas que se definen a continuación son generales.

Por todo ello, las medidas preventivas y correctoras establecidas se concretan en una serie de

recomendaciones para el uso del territorio en las diferentes categorías de suelo, de forma que

no se perjudique de forma irreversible a los recursos naturales, al tiempo que se garantice la

obtención de un rendimiento sostenido de los mismos.

Para la realización de este apartado se han señalado las medidas preventivas y correctoras que

deben adoptarse en general en cada clase de suelo y, a continuación, se detallan las acciones

que deben llevarse a cabo para prevenir o corregir las afecciones de las instalaciones, en fase

de construcción y de funcionamiento, al ser este el uso de mayor efecto sobre el

medioambiente.

7.1. Medidas Preventivas y Correctoras en las distintas clases de suelo

7.1.1. Suelo Urbano y Urbanizable

La pérdida de suelos es inevitable e inherente al desarrollo de los sectores de Suelo Urbano y

Urbanizable. Para evitar en la medida de lo posible la ocupación de suelo se debe promover la

rehabilitación de viviendas, de forma que las viviendas en el casco urbano, ya construidas, se

encuentren ocupadas.

A pesar de ello, la capa superficial de suelo retirada con anterioridad a la urbanización es

susceptible de ser acopiada en lugar y forma adecuada, de manera que no se deteriore su

calidad, para su posterior uso en otras áreas, como tierra para utilización y creación de zonas

verdes, dado que es idónea para este fin.

En lo que concierne a la gestión de los residuos, cabe decir que la gestión actual es adecuada, y

deberá adaptarse al crecimiento planteado en el siguiente documento. Para evitar los

problemas con la gestión de los residuos en las nuevas áreas a desarrollar, se ha de incluir en la

Page 90: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Normativa de Urbanización los parámetros a cumplir de forma que se pueda realizar una

gestión de los residuos adecuada.

A este respecto, se recomienda estudiar la necesidad de aprobar una ordenanza de gestión de

residuos, tanto urbanos como industriales, que regule ambos aspectos, de acuerdo con las

necesidades y características especificas de Teresa de Cofrentes. Resulta de especial

importancia facilitar a los empresarios y comerciantes ubicados en el municipio toda la

información y parámetros posibles para que gestionen adecuadamente sus residuos.

Para evitar los impactos que ocasionan las aguas residuales, se ha puesto en funcionamiento la

planta depuradora de aguas residuales de Teresa de Cofrentes, que depura las aguas

domésticas.

En lo que se refiere al riesgo de inundación, aún siendo inexistente en las zonas donde se

prevé el crecimiento del núcleo urbano, se deberán poner en marcha las medidas necesarias

referentes al diseño viario, la disposición de las edificaciones, etc., para asegurar el desagüe en

caso de avenidas.

En la normativa propuesta en el presente Plan se establecen unos mecanismos de gestión y

unos requisitos de dotaciones mínimas notablemente diferentes a los previstos anteriormente,

de forma que los suelos que se desarrollen en un futuro llevarán asociado unos impactos

menores. En concreto, la densidad media de las viviendas por hectárea ha descendido de

forma notable, disminuyendo los impactos sociales derivados de la alta densidad, y se propone

una red de comunicación más adecuada.

Se presta especial atención a la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural del

municipio, tanto en lo que se refiere a edificios, como a los yacimientos arqueológicos y bienes

culturales protegidos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural

Valenciano.

7.1.2. Suelo No Urbanizable

La principal medida preventiva adoptada desde el Plan General, es la inclusión de una

normativa de suelo no urbanizable detallada, con el fin de preservar las áreas de elevada

calidad ambiental de la actividad urbanizadora, con actuaciones en ellas que propicien su

conservación y mejora. Por lo tanto, se regula la ubicación de las diferentes instalaciones y sus

condiciones estéticas, así como los distintos usos permitidos, de manera que se modifique lo

mínimo las diferentes unidades ambientales.

Por otro lado, a la hora de ordenar el territorio se ha permitido ubicar las instalaciones que

deben ubicarse en suelo no urbanizable en áreas con calidad ambiental baja o media, suelo de

aptitud agraria, evitando un deterioro de zonas de mayor calidad ambiental. En estos suelos se

debe prestar especial atención a la fase de construcción de las instalaciones, que no solo

deben evitar los impactos en la fase de construcción sino también en la fase de

funcionamiento.

Page 91: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

En el caso de las masas forestales, se ha limitado los usos desde la normativa, minimizando los

impactos al máximo, de forma que no se necesiten introducir prácticamente medidas

correctoras o preventivas, siempre y cuando los usos permitidos se realicen adecuadamente.

Asimismo, el suelo de especial protección natural cuenta con unas normas de uso restrictivas,

donde prácticamente no se puede realizar ningún uso en esta zona, de forma que no tenga

lugar actividad alguna que pueda dañar este ecosistema, principalmente al soporte suelo.

Para la protección de las vías pecuarias, la normativa del Plan General se remite a la legislación

sectorial que regula este tipo de vías, las grafía de acuerdo con los documentos oficiales, e

introduce en las fichas de gestión la existencia de una vía pecuaria cuando es el caso. De esta

forma, estas vías quedan perfectamente descritas y delimitadas por lo que cumpliendo con la

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias quedarían perfectamente protegidas.

Se presta especial atención a la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural del

municipio, tanto en lo que se refiere a edificios, como a los yacimientos arqueológicos y bienes

culturales protegidos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural

Valenciano.

En las normas del presente Plan se establecen en los puntos señalados como de especial

protección arqueológica medidas de protección. Estas varían desde la prohibición de todo uso

excepto el de índole arqueológico o patrimonial para los yacimientos de interés excepcional y

especial, hasta un seguimiento de las obras o cambio de uso para aquellos donde se presume

la existencia de restos arqueológicos.

Los suelos calificados como de especial protección de cauces, son muy sensibles a todo tipo de

acciones que deterioren su estado actual, por lo que se debe prestar especial atención a los

mismos. Como norma general se debe evitar en todo momento la ocupación de los cauces

públicos por cualquier tipo de construcción o edificación, excepto las expresamente

autorizadas por el Organismo de Cuenca. Así mismo, no se deben ocupar los cauces por

transformaciones agrícolas, residuos procedentes de escombros de construcción, residuos

industriales, desechos de cosechas u orgánicos, etc. Se ha de procurar que en los cauces no

exista ningún obstáculo que impida la libre circulación de las aguas. Las aguas residuales, han

de ser depuradas antes de ser vertidas a los cauces.

En lo que se refiere a los suelos urbanizables de protección de infraestructuras cabe

mencionar, que se debe ocupar la mínima superficie posible, siempre evitando zonas con

características especiales. A la hora de realizar la mayoría de las nuevas infraestructuras,

modificaciones o ampliaciones habrá que realizar un Estudio de Impacto Ambiental, que

incluirá las medidas correctoras específicas para el proyecto concreto.

Como ya se ha mencionado en el apartado anterior, la problemática de la zona de Diseminados

Residenciales es de difícil solución. La principal medida que se debe adoptar para reducir los

impactos en la zona, es un control exhaustivo del cumplimiento de las normas. De esta forma,

se obliga a los propietarios a gestionar los residuos y las aguas residuales, a respetar los

caminos y las condiciones estéticas, etc., evitando así el mayor número de los impactos.

Page 92: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

7.2. Medidas Preventivas y Correctoras de las Construcciones

En la fase de construcción se deberán tener en cuenta las medidas preventivas y correctoras

propias de cada proyecto, teniendo en consideración su ubicación. Entre estas medidas y a

título informativo, se pueden mencionar las siguientes:

• Riegos, para evitar el polvo en la fase de movimiento de tierras, evitando la

degradación de la calidad del aire.

• Tener especial cuidado con los movimientos y tránsito de la maquinaría pesada. Se

evitará la circulación de maquinaría fuera de los caminos.

• Evitar los trabajos fuera del horario laboral. Comprobación del adecuado reglaje y

funcionamiento de los sistemas de expulsión de gases de los vehículos, para cumplir

los límites de emisión fijados por la legislación.

• Señalización adecuada de las obras. Establecer limitaciones al paso de personas y

vehículos ajenos a las mismas.

• Minimización de los movimientos de tierras durante el proceso de urbanización.

• Reaprovechamiento de la tierra vegetal extraída para las áreas ajardinadas o de

restauración de relieves deteriorados.

• Se evitará la inestabilidad de laderas mediante técnicas como la disminución del

ángulo del talud, la construcción de bermas, revegetaciones, construcción de muros,

etc.

• Gestión adecuada de los residuos generados durante las obras de acuerdo a sus

características, en aplicación de la legislación vigente.

• Trasplante de plantas protegidas o simplemente de los ejemplares interesantes.

Realizar una adecuada gestión de los residuos vegetales.

• Se tendrá especial cuidado con los trabajos a realizar en la proximidad de canales y

barrancos. Evitar los vertidos contaminantes en ellos. No depositar tierras sobrantes

en las zonas de barrancos, donde podrían provocarse atoramientos.

• Los acopios de materiales de construcción se realizaran en puntos poco visibles,

protegidos de la escorrentía superficial, y de forma no muy dispersa, retirándolos una

vez terminada cada unidad de obra.

• Se notificará cualquier posible descubrimiento arqueológico o paleontológico.

• Se observarán todas las leyes y reglamentos y las demás disposiciones que sean de

obligado cumplimiento o recomendaciones para la correcta ejecución de las obras.

• En los proyectos de construcción deberán acogerse a la Ley de Calidad ambiental, así

como al Código Técnico de la Edificación; que entre otros aspectos deberán incluir

Page 93: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

documentos de Seguridad contra Incendios, Seguridad de utilización, y Ahorro de

Energía.

Para evitar que continúen los fenómenos de ocupación al margen del sistema legal, tan tanto

dificultan y entorpecen la ordenación urbanística posterior, la gestión municipal y que tan

gravemente afectan al medio ambiente, se deben aplicar con el rigor preciso los mecanismos

sancionadores y preventivos contenidos en la legislación urbanística y de régimen local.

En cuanto a la edificación de viviendas unifamiliares fuera del casco urbano, el Ayuntamiento

de Teresa de Cofrentes debe velar por el cumplimiento de la Ley 10/2004, de la Generalitat

Valenciana, sobre Suelo No Urbanizable, así como a las determinaciones de las Normas

Urbanísticas del presente Plan. Así mismo, es de aplicación esta Ley para las demás

actividades comprendidas en la misma e incluidas como usos permitidos por el Plan, sin

menoscabo de la legislación correspondiente a cada tipo de actividad que les sea de aplicación

por razón de la materia.

En relación con los impactos derivados de la inadecuada gestión de las aguas residuales, así

como de los residuos urbanos, principalmente en las viviendas dispersas, se incluirán en la

normativa unos criterios y requisitos mínimos (inclusión en el proyecto de construcción de la

descripción del sistema de depuración a instalar y del sistema adoptado para la gestión de los

residuos) de forma que se minimicen, e incluso desaparezcan, las afecciones sobre el suelo,

paisaje, etc., que tienen lugar actualmente.

Para evitar las posibles afecciones sobre las aguas derivadas de la producción, las actividades

industriales deben depurar sus afluentes de manera individualizada, previamente a su vertido

a la red de alcantarillado municipal cuando se sobrepasen los estándares permitidos de

acuerdo a la legislación sectorial. En cualquier caso, los efluentes han de ser depurados antes

de ser vertidos a los cauces públicos de agua. Las posibles industrias que se ubique en el

municipio, deberán cumplir lo establecido para las distancias a núcleos de población en la Ley

3/1989 de Actividades Calificadas de la Generalitat Valenciana, y demás legislación que la

desarrolle.

Para evitar las posibles molestias entre los vecinos, principalmente por locales comerciales o

industriales, se debería aprobar ordenanzas de contaminación acústica, de buen gobierno, de

abastecimiento y saneamiento, tenencia de animales, etc. Tras realizar un análisis detallado de

las necesidades de Teresa de Cofrentes.

7.3. Impactos residuales finales

El impacto derivado de la ocupación del suelo es inevitable, ya que este va asociado a

cualquier desarrollo urbano o instalación de actividades. No hay posibilidad de aplicación de

medidas correctoras, exceptuando la minimización de estas afecciones realizando una elección

de los emplazamientos más adecuados desde el punto de vista ambiental y socioeconómico.

Esta afección, ya sea para la implantación de usos industriales y residenciales, consecuencia

del desarrollo urbano y económico del municipio, dan lugar a la ocupación y cambio de usos

del suelo, consumo de recursos naturales, generación de residuos y afecciones al paisaje.

Page 94: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

El aumento del consumo de agua por el desarrollo de los suelos calificados como Suelo Urbano

y Suelo Urbanizable es inevitable, pero como se ha analizado previamente, debido al aforo de

los manantiales y los pozos, el consumo está garantizado.

7.4. Consideraciones Finales

Todas las condiciones contempladas en este apartado “Medidas Preventivas y Correctoras”,

serán comunicadas por el Ayuntamiento de Teresa de Cofrentes a los Promotores de

Edificaciones y Actividades que quieran instalarse en el término municipal.

Así mismo, el Ayuntamiento velará en el uso de sus competencias, por el cumplimiento de

todas las medidas correctoras y preventivas señaladas en este capítulo y de las Normas

Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Teresa de Cofrentes.

Page 95: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

8. ALTERNATIVAS PREVISTAS

A continuación se exponen el modelo territorial y las alternativas consideradas

- Alternativa 0 (la no aplicación del Plan propuesto) (Normas Subsidiarias 1988)

- Alternativas estudiadas :

o Alternativa 1 (Concierto Previo / Documento Consultivo o PGOU aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Teresa de Cofrentes en 2003)

o Alternativa 2, o Modelo Territorial propuesto

8.1. Alternativa 0

La alternativa 0 sería la considerada como el escenario “pre-operacional” del Plan General, es

decir, el resultado del planeamiento municipal vigente y su grado de desarrollo a día de hoy.

En Teresa de Cofrentes el instrumento de planeamiento vigente son las Normas Subsidiarias de

Planeamiento, aprobadas definitivamente el 29.11.88.

Las características de dicho planeamiento municipal y su desarrollo se han expuesto de forma

detallada en los apartados 3 y 4 del presente Estudio Ambiental Estratégico.

Las superficies resultado del desarrollo y gestión del planeamiento municipal vigente ha dado

como resultado las siguientes cifras:

ALTERNATIVA 0

SUPERFICIE(HA)

CLASIFICACIÓN CALIFICACIÓN ALTERNATIVA 0

SUELO URBANO Residencial 9,42

Almacenes 2,14

Áreas libres/Zonas verdes

6,62

Equipamiento/Dotacional 1

Red viaria 6,64

TOTAL SU 25,82

SUELO URBANIZABLE Residencial

Industrial

Dotacional

TOTAL SUBLE

SUELO NO URBANIZABLE Común 1.666,34

Protección agrícola 457,84

Protección Forestal 7.689,72

Protección Natural 1.258,55

TOTAL SNU 11.072,45

TOTAL SU+SNU+SUBLE 11.098,27

Page 96: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

8.2. Alternativas estudiadas

En el apartado anterior del presente documento se ha hecho referencia a la Alternativa 0 o

estado preoperacional. Derivado del análisis de la misma se pueden destacar los siguientes

problemas:

- Escasez de suelo residencial.

- Necesidad de establecer una previsión de suelo residencial anexo al casco urbano que

permita un desarrollo contenido y acotado del mismo.

- Necesidad de adecuar y terminar el borde urbano del casco urbano deteriorado e

incompleto en algunas zonas.

8.2.1. Alternativa 1 (Concierto Previo / Documento Consultivo o PGOU

aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Teresa de Cofrentes en 2003)

ALTERNATIVA 1

SUPERFICIE(HA)

CLASIFICACIÓN CALIFICACIÓN ALTERNATIVA 1

Residencial 9,93

Almacenes 2,33

SUELO URBANO Áreas libres 7,12

Equipamiento 1,00

Red viaria 6,70

TOTAL SU 27,08

Residencial 4,27

SUELO Industrial 2,39

URBANIZABLE Dotacional 2,67

TOTAL SUBLE 9,33

Común 1.663,94

Protección agrícola 449,65

SUELO NO Protección Forestal 7.689,72

URBANIZABLE Protección Natural 1.258,55

TOTAL SNU 11.061,86

TOTAL SU+SNU+SUBLE

11.098,27

Page 97: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

A la vista de los datos mostrados, esta alternativa se caracterizaba por aumentar la superficie

urbanizable en cerca de 10ha. Principalmente industrial pero también había una parte

destinada a suelo industrial y otra a suelo dotacional.

8.2.2. Alternativa 2. Modelo Territorial Propuesto

MODELO TERRITORIAL PROPUESTO

CLASIFICACIÓN ZONIFICACIÓN SUPERFICIE(HA)

Residencial 13,80

SUELO URBANO Zonas verdes 6,58

Dotacional 1,93

Red viaria 7,84

TOTAL SU 30,15

SUELO Residencial 3,75

URBANIZABLE TOTAL SUBLE 3,75

Común 1.817,47

Protección agrícola 120,51

SUELO NO Protección Forestal 4.558,45

URBANIZABLE Protección Natural 4.524,54

Riesgo inundación 131,85

TOTAL SNU 11.153,82

TOTAL SU+SNU+SUBLE 11.187,72

Page 98: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

9. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Seguimiento Ambiental tiene la función de establecer un sistema que garantice el

cumplimiento de las indicaciones y medidas correctoras contenidas en el presente Estudio

Ambiental Estratégico. Entre las funciones que se encomiendan a estas medidas es la de

permitir identificar efectos no previstos en el Estudio Ambiental.

Los propósitos de estas medidas pueden resumirse en:

- Comprobar que las medidas correctoras propuestas en el Estudio

Ambiental Estratégico han sido realizadas. Proporcionar advertencias

inmediatas en base a los valores alcanzados por los indicadores

ambientales preseleccionados.

- Suministrar información que pueda ser utilizada para verificar los efectos

predecibles y mejorar así las técnicas de predicción de impactos.

- Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las

medidas correctoras adoptadas.

- Permitir la valoración de los efectos que sean difícilmente cuantificables o

detectables en la fase de estudio, pudiendo diseñar nuevas medidas

correctoras en el caso de que las existentes no sean suficientes.

Lo establecido en este apartado es sin perjuicio de las medidas de seguimiento ambiental que

se establezcan para los proyectos concretos que lo requieran.

9.1. Fase Preliminar

Se realizará un análisis de las medidas protectoras y correctoras propuestas en el presente

Estudio Ambiental, con objeto de realizar un Informe Preliminar, donde se establezcan de

forma clara los siguientes aspectos:

- Acciones con mayor importancia desde el punto de vista de generación de

impactos.

- Elementos del medio y zonas concretas que realmente van a verse

afectadas.

- Magnitud prevista para cada uno de los efectos sobre el medio ambiente.

- Indicadores ambientales de seguimiento.

- Medidas protectoras y correctoras propuestas en el Estudio Ambiental.

Page 99: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

9.2. Fase de Ejecución

Durante la fase de ejecución se procederá al control de la aplicación de todas las medidas

protectoras especificadas en el Estudio Ambiental Estratégico. El desarrollo del Seguimiento

durante la Fase de Ejecución del Plan conllevará la elaboración por la Dirección Ambiental de

una serie de informes periódicos, que serán remitidos al Órgano con competencia en materia

ambiental y/o a la Administración Autonómica o Local con competencia que lo solicite.

De esta forma, se elaborará una memoria o informe anual, donde se evaluará los resultados

obtenidos en la aplicación de las medidas propuestas y, en su caso, los problemas detectados,

siendo de gran importancia el reflejar en dichos informes la detección, en su caso, de los

efectos no previstos.

9.3. Sistema de Indicadores

La Dirección Ambiental utilizará un sistema de indicadores cuyos resultados incluirá en los

informes periódicos.

Para la selección de los indicadores se han considerado por un lado aquellos efectos de mayor

intensidad o relevancia, y por otro que los parámetros sean fácilmente cuantificables. Se han

escogido los siguientes indicadores:

- Calidad de las aguas subterráneas.

- Cumplimiento en la gestión de los residuos sólidos urbanos y especialmente la gestión

de los escombros.

- Depuración de aguas residuales.

- Aparición de vertederos y escombreras incontrolados.

- Cumplimiento de las medidas correctoras de los proyectos realizados en el municipio,

que vayan acompañados de su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.

- Número de edificaciones dispersas de nueva aparición.

- Registro de zonas inundadas.

- Cumplimiento de los estándares urbanísticos.

- Grado de cumplimiento por parte de las empresas de las determinaciones del

reglamento de Actividades Calificadas cuando por sus características estén sometidas

al mismo.

Page 100: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10. RESUMEN NO TÉCNICO

10.1. Generalidades

10.1.1. Objetivos principales del Plan

El objetivo principal del PGOU de Teresa de Cofrentes, es definir y detallar el modelo urbano y

territorial del término municipal de Teresa de Cofrentes; modelo que deberá ser coherente

también con el propuesto por los municipios vecinos, con los planes de acción territorial y con

las determinaciones propias de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.

10.1.2. Modelo territorial propuesto

A partir de la clasificación establecida en el Plan anterior, se ha procedido a aumentar la superficie destinada a suelo residencial en función de la escasez del mismo, así como a reordenar el acceso desde la carretera N-330, que constituye un punto negro al encontrarse junto a una curva sin visibilidad, y junto a la intersección con la carretera CV-445 de acceso a Zarra.

En cuanto al suelo no urbanizable, se ha mantenido el modelo existente de protecciones en el territorio adaptando sus determinaciones a la legislación de suelo no urbanizable.

10.1.3. Tabla resumen de superficies

CLASIFICACIÓN ZONIFICACIÓN SUPERFICIE(HA)

Residencial 13,80

SUELO URBANO Zonas verdes 6,58

Dotacional 1,93

Red viaria 7,84

TOTAL SU 30,15

SUELO Residencial 3,75

URBANIZABLE TOTAL SUBLE 3,75

Común 1.817,47

Protección agrícola 120,51

SUELO NO Protección Forestal 4.558,45

URBANIZABLE Protección Natural 4.524,54

Riesgo inundación 131,85

TOTAL SNU 11.153,82

TOTAL SU+SNU+SUBLE

11.187,72

Page 101: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10.1.4. Relaciones con otros Planes y Programas

Para la redacción del Estudio Ambiental Estratégico y del PGOU de Teresa de Cofrentes se ha

tenido en cuenta toda la normativa ambiental de aplicación.

10.2. Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución sin la aplicación del plan

El grado de desarrollo del suelo urbano en el municipio de Teresa de Cofrentes ha diferido

según los usos: el suelo residencial se ha agotado prácticamente mientras que las zonas de

almacenes no se han desarrollado tanto y no siempre con tal uso. Respecto a las actuaciones

públicas de equipamientos han alcanzado un alto grado de ejecución.

La previsible evolución en caso de no aplicarse el plan, daría lugar a una serie de situaciones no

deseables tales como el empeoramiento de la red de comunicaciones viarias por una falta de

previsión y diseño adecuada al tráfico generado, déficit de viviendas, proliferación de viviendas

aisladas y dispersas por todo el término municipal incluso en suelos no adecuados para el

desarrollo urbano, déficit de suelos destinados a equipamientos socioculturales, déficit de

infraestructuras para energía, agua potable y red de alcantarillado y tratamiento de las aguas

negras, protección inadecuada de los suelos con elevada calidad ambiental y paisajística.

10.3. Características ambientales del territorio

10.3.1. Encuadre comarcal y municipal

El municipio de Teresa de Cofrentes se localiza en el Valle de Ayora, al suroeste de la provincia

de Valencia, lindando al oeste con el municipio de Zarra, al norte con el municipio de Jarafuel,

al este con Bicorp y Cortes de Payas y al sur con el municipio de Ayora. El pueblo se sitúa en la

margen izquierda de la Rambla del Reconque, a una altitud de 533 m. Al oeste del municipio se

encuentra el Pico de Palomera y la Sierra del Boquerón y al este la Muela de Cortes y el Pico

de Caroche, alcanzando éste la altura más alta del municipio, 1.126 m. La altitud del término

municipal varía entre los 450 y los 1.126 m (pico Caroche).

El núcleo urbano se encuentra situado en la parte oeste de su término municipal y en la

proximidad de la confluencia de los ríos Zarra y Reconque, que se unen para formar el río

Cautabán, afluente del río Júcar.

Page 102: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

Mapa Teresa de Cofrentes

FUENTE: VISOR CITMA

10.3.2. Descripción del medio físico

10.3.2.1. Climatología

El municipio de Teresa de Cofrentes presenta un clima Mediterráneo genuino, moderadamente cálido, seco, y con inviernos fríos, con una precipitación anual de 406 mm, alcanzando un mínimo muy acusado en verano (principalmente en el mes de julio). La temperatura media anual se sitúa en 13,4 ºC. El clima del término municipal se corresponde con el tipo climático IV5, según la Clasificación Fitoclimática de Walter y Lieth, adaptada a España por Allúe Andrade.

10.3.2.2. Geología

El municipio de Teresa de Cofrentes se encuentra en el borde más occidental de la Plataforma de Albacete. El límite entre esta y el área del Prebético Externo se localiza en las proximidades del municipio, quedando visible al sur del anticlinal de Santa Bárbara- La Oliva, Puerto de Almansa y Enguera. Estas plataformas no solo presentan diferencias tectónicas, sino que la litología presente es variable.

Al este del municipio, se sitúan las estribaciones del macizo de Caroche, así como un conjunto de muelas. Estas formaciones son en su mayoría del cretácico, y se componen de una plataforma, que debido a los empujes presentan diversas formas de hundimiento, creando una morfología característica. En la zona del Caroche las fallas originadas presentan dos direcciones dominantes, por un lado noreste – suroeste debidas a la plataforma ibérica y por

Page 103: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

otro noroeste – sureste de origen bético. Por el contrario, las muelas occidentales no presentan direcciones ibéricas de fracturación.

Existe una banda de afloramientos triásicos de unos 3 – 4 km de anchura y que recorre más de 30 km desde el sur de Teresa de Cofrentes hasta el norte de Cofrentes. Su origen no parece estar claro, según el Mapa Geológico de España hoja 768, este puede deberse a una desgarradura de la cobertera con un desplazamiento horizontal de sus labios, en la vertical de una zona de debilidad del zócalo aprovechando esta se habrían trasvasado los materiales del triásico. Por tanto, los materiales del triásico se deberían a un proceso de halocinesis, que tuvo lugar en el mioceno, favorecido por el desgarramiento de la cobertera. Este desgarramiento tuvo lugar debido a un deslizamiento del frente subbético, lo que dio lugar a distensiones y torsiones, que finalmente produjeron el desgarro.

10.3.2.3. Hidrología

En el caso de Teresa de Cofrentes, el régimen pluvial adquiere mayor relevancia puesto que los cursos de agua reciben sus aguas directamente de la lluvia, por lo que la relación con la pluviometría es directa. Esta destaca por su escasa precipitación, con una media de 406 mm por año, siendo su máximo en el mes de octubre.

Destaca una depresión tectónica de 3-4 km de anchura, que se extiende en dirección sur- noreste, entre Almansa y Cofrentes, a una cota variable entre 800 y 300 metros, flanqueada al este por la gran plataforma tubular del macizo de Caroche y al oeste por una serie de masas subtabulares, el Puntal y Montemayor, que constituyen el extremo oriental del macizo de Carcelén. En ella, la red hidrográfica está constituida por numerosos barrancos procedentes de ambos macizos, cuya confluencia da lugar al río Reconque, que discurre por el municipio de Teresa de Cofrentes en dirección sur-norte, para confluir ya en el municipio de Jalance en el río Jucar. El régimen hídrico del río Reconque se caracteriza por su ausencia de aguas en las épocas secas, mientras que en otoño desciende con agua.

El paso del río Reconque por el municipio de Teresa de Cofrentes en la mayoría de las veces desciende un pequeño caudal, ya que la Estación Depuradora de Aguas Residuales del vecino municipio de Ayora, vierte las aguas ya depuradas a este río. Esta agua mezclada junto con la del nacimiento de “Los Albares”, riega parte de la huerta del municipio de Teresa de Cofrentes.

Los principales cursos de agua temporales presentes en el término municipal de Teresa de Cofrentes, son los siguientes:

- Rambla del Reconque.

- Rambla del río Zarra.

- Barraco de la Argongeña.

La riqueza hidrológica, tiene su principal origen en las aguas de lluvia, que por filtración se acumulan ante las bases impermeables que detienen las filtraciones. Estos depósitos se efectúan a grandes rasgos en las formaciones cretáceas de la comarca, generalmente permeables, como en el caso de los macizos de Caroche, Montemayor, Muela de Cortes y los páramos calizos del oeste de Jalance. Esto se refleja en una gran riqueza hidrológica subterránea que está lejos de ser real por los siguientes motivos:

- Escaso régimen pluviométrico.

Page 104: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

- Formaciones cretáceas elevadas.

- Complicada disposición geológica.

- Drenajes naturales efectuados por los ríos, ramblas y barrancos, incrustados profundamente en el cretáceo y mioceno.

10.3.3. Descripción del medio biótico

10.3.3.1. Vegetación y Flora

El municipio de Teresa de Cofrentes presenta la siguiente sectorización biogeográfica:

B. Región MEDITERRÁNEA.

A.1. Subregión MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL.

A.1.2. Superprovincia MEDITERRÁNEO-IBEROLEVANTINA.

V. Provincia CATALANO-VALENCIANO-PROVENZAL.

V.13. Sector SETABENSE.

La vegetación actual de municipio de Teresa de Cofrentes es la consecuencia de una fuerte antropización del medio natural, ya que no coincide con la vegetación potencial. Por un lado destaca, la superficie cultivada, distribuida principalmente en las siguientes zonas; eje de la carretera N-340, la vega de Reconque, barranco de la Argongeña , Once Hilos y Palaz. Se localiza una extensa superficie forestal al este del municipio Muela de Caroche – Sierra de Teresa.

La superficie forestal se encuentra ocupada por un estrato de matorral mediterráneo heliófilo, con densidades variables, acordes con los diversos suelos y la densidad del estrato arbóreo, pero dominado por coscojares y aulagares con bastante densidad; sobre ellos emergen masas de pinar de Pinus halepensis y Pinus pinaster en diferentes estados, predominando el fustal y el monte bravo, resultado de la mezcla de pies procedentes de la regeneración natural.

Se observan en la zona pies aislados y altamente degradados de Quercus ilex (encina) y menos de Arbutus unedo (madroño).

10.3.3.2. Fauna

Se han identificado un total de 186 especies de vertebrados en el término municipal de Teresa de Cofrentes:

- Los anfibios aportan 6 especies.

- Los mamíferos están representados por 38 especies.

- El grupo mejor representado es el de las aves, con 128 especies.

La fauna de la zona es la característica de varios tipos de ambientes: por un lado, los matorrales y las zonas naturales alteradas o no climácicas (eriales, matojares, barrancos, cultivos abandonados y otras zonas no agrícolas con influencia antrópica) y por otro lado los

Page 105: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

bosques, más o menos maduros, y por otro los montes con roquedo, caracterizados por la presencia de grandes cortados, ya sea de bosque o matorral.

10.3.3.3. Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000

En el municipio de Teresa de Cofrentes se localizan los siguientes espacios protegidos:

- LICs: hay dos en el municipio dos LICs (de Ayora y Sierra del Boquerón y el de la Muela de Cortes y Caroche) y dos en el Valle de Ayora (Sierra de Mugrón y el de la Cueva Negra).

- ZEPAs: Hay un ZEPA, el de la Sierra de Martés – Muela de Cortes.

- Microrreservas de Flora: hay 5 (Pico Caroche, la Hunde-Palomera-A, la Hunde-Palomera-B, la Hunde-Palomera-C, Fuente del Puntalejo).

Red Natura 2000 Teresa de Cofrentes

FUENTE: VISOR CITMA

10.3.4. Descripción de los riesgos y molestias inducibles

10.3.4.1. Riesgos de inundación. PATRICOVA

En el municipio de Teresa de Cofrentes se localizan tres zonas con riesgo de inundación. Por un lado al este del municipio el río Zarra presenta un riesgo de inundación bajo. Por otro lado, por el centro del término cruza la rambla del Reconque con un riesgo de inundación bajo, con baja frecuencia y bajo calado. La tercera zona con riesgo de inundación es el Barranco de la Argongeña, al este de la población, con un riesgo de inundación bajo, esta zona está

Page 106: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

encuadrada en superficie forestal con distintos cultivos agrícolas intercalados, quedando bastante alejada del núcleo de población.

10.3.4.2. Riesgo de contaminación de acuíferos

En el municipio de Teresa destacan dos áreas que presentan un riesgo medio de vulnerabilidad, principalmente por las características litológicas y de funcionamiento de los acuíferos. Esto tiene lugar en los afloramientos calizos del jurásico inferior y del cretácico superior, por tanto en las Pedrizas y Caroche.

10.3.4.3. Riesgos derivados de la erosión (actual y potencial)

En el municipio de Teresa de Cofrentes, destaca una gran superficie cuya erosión potencial es muy alta. Esta zona se localiza en las laderas de Caroche y la Muela de Cortes. Por otro lado, al este del núcleo urbano existe una erosión potencial alta, zona del Romanal, Palaz y Barranco de los infiernos.

Debido principalmente a la cubierta vegetal de estas zonas, la erosión actual es únicamente alta, ya que el suelo se encuentra protegido. Por esta razón, es necesario adecuar los usos del suelo en estas zonas a una conservación de la cubierta vegetal de forma que la erosión real no aumente.

10.3.4.4. Riesgo de inestabilidad de laderas

En el municipio de Teresa de Cofrentes se detecta un área en Caroche, así como en las Pedrizas y zona de la Muela de Cortes, donde existen desprendimientos debido a su topografía escarpada y la naturaleza rocosa de los materiales. Estas zonas se localizan sobre la loma de estos relieves y presentan a una altitud menor una zona con riesgo de deslizamiento alto y medio.

El riesgo de deslizamiento es alto en la zona del castillo y la margen del río Reconque, cerca del suelo urbano. Ambas se excluyen del proceso urbanizador, constituyendo la primera una extensa área libre boscosa y la segunda suelo no urbanizable de protección de cauces. Existe otra zona extensa de riesgo alto en el área del barranco de la Argongeña.

10.3.4.5. Riesgos asociados a procesos sísmicos

El riesgo sísmico del municipio de Teresa de Cofrentes es medio-bajo.

10.3.5. Descripción de factores estético-culturales

10.3.5.1. Vías Pecuarias

El municipio de Teresa de Cofrentes es recorrido por 4 vías pecuarias, que se detallan a continuación, y se detallan en la cartografía que se adjunta:

Page 107: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Vereda cordel de San Roque, con 37,61 m de anchura.

• Vereda de la Virgen del Rosario, con 20,89 m de anchura.

• Vereda Rambla de Murell, con 20,89 m de anchura.

• Vereda del Puntal Blanco, con 20,89 m de anchura.

10.3.5.2. Senderos

En el término municipal de Teresa de Cofrentes se localizan 2 senderos convenientemente señalizados:

• El sendero de Gran Recorrido G.R.7, que cruza la Península Ibérica de norte a sur, por la vertiente mediterránea, cruza el Valle de Ayora y en 74 km, no pasa por ninguna población.

• El Sendero de Corto Recorrido P.R, de 16 km de longitud, este sendero discurre por la zona de Las Pedrizas.

10.3.5.3. Yacimientos

A pesar de no haberse realizado ninguna prospección exhaustiva del territorio, se conocen 13 yacimientos arqueológicos en el término municipal de Teresa de Cofrentes.

10.3.6. Factores socio-económicos y territoriales

10.3.6.1. Demografía

Del total de 10.400 habitantes que forman la comarca, 662, residen en el municipio de Teresa de Cofrentes. Además durante el periodo estival el municipio llega a duplicar su población debido a las segundas residencias.

En lo que respecta a la evolución demográfica, parece apuntar a la estabilidad durante la última década, situándose la cifra de habitantes en torno a los setecientos, registrándose una escasa variación interanual de la población.

10.3.6.2. Economía

El sector agrario ha sido y sigue siendo en gran medida el predominante en Teresa de Cofrentes, teniendo principal importancia el terreno forestal y el secano.

Respecto a servicios, en Teresa de Cofrentes hay registradas 22 empresas, principalmente dedicadas a las actividades mínimas de subsistencia: panadería, carnicería, tienda, peluquería, farmacia, banco y el mantenimiento y crecimiento de la construcción.

Page 108: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10.4. Problemática ambiental existente

El nuevo Plan General de Teresa de Cofrentes puede producir la siguiente problemática:

• ATMÓSFERA: emisiones de contaminantes atmosféricos, incremento de partículas de

polvo, además de aumento de los niveles sonoros.

• SUELO: problemática asociada al cambio de uso, principalmente por la ocupación del

suelo, con posibilidad de incrementar el riesgo de erosión y alteración de la capacidad

de uso del suelo, además de aumentar el riesgo de inestabilidad de laderas.

• HIDROLOGÍA SUPERFICIAL: alteración de las zonas inundables, aumento del consumo

de agua potable, de la producción de aguas residuales y alteración del drenaje

superficial derivada de los nuevos usos generados.

• HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA: modificación de la permeabilidad natural del suelo,

alteración de su composición físico-química además de contaminación por nitratos

derivados de la agricultura. Sobreexplotación de los acuíferos por aumento del

consumo de agua.

• VEGETACIÓN: retirada de la cubierta vegetal y aumento de la deposición de polvo en

las superficies foliares. Conservación de campos de cultivo en las zonas calificadas

como Suelo No Urbanizables y disminución de las mismas en aquellos suelos que

pasen a ser residencial, industrial o dotacional.

• FAUNA: destrucción de hábitats asociados a los campos de cultivo y perturbación a las

especies por aumento de tránsito de vehículos y maquinaria. Paralelamente en

aquellas zonas que se consideren Suelo No Urbanizable Protegido, conservación de

hábitats y de las especies asociadas de fauna.

• PAISAJE: conservación de los espacios de interés natural, del paisaje tradicional de

cultivos y adecuada configuración del nuevo paisaje urbano generado y modificación

del antiguo.

• RESIDUOS: en general aumento de la generación de residuos, tanto urbanos como

industriales y crecimiento de las aguas residuales generadas por el aumento previsto

de población.

• ASPECTOS SOCIECONÓMICOS: mejora temporal del sector económico secundario por

generación de trabajo durante el desarrollo del futuro Plan General de Ordenación

Urbana.

10.5. Objetivos de protección ambiental

El principal objetivo de protección ambiental para el ámbito en estudio es dotar, al término

municipal de Teresa de Cofrentes, de un instrumento de prevención que permita integrar los

aspectos ambientales en la toma de decisiones que se llevan a cabo durante la elaboración del

Page 109: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

nuevo Plan General. La ejecución de las medidas previstas para prevenir, reducir y

contrarrestar cualquier efecto significativo negativo del Plan General, permitirá cumplir con el

objetivo de calidad establecido.

10.6. Identificación de efectos

Para la identificación y análisis de los efectos sobre el medioambiente del PGOU de Teresa de Cofrentes, se ha diferenciado entre suelo urbano, urbanizable y suelo no urbanizable. En los dos primeros los usos vienen definidos por su clasificación. Por tanto, como los usos y las acciones futuras están muy delimitados, desde este estudio se pretende detectar y minimizar los futuros impactos.

10.6.1. Suelo urbano y urbanizable

Respecto a los efectos del PGOU en el suelo urbano y urbanizable, se puede afirmar que son positivos, ya que mejora el estado actual de los terrenos al plantear una ordenación coherente, no implica un consumo de recursos naturales excesivos, minimiza las afecciones actuales y mejora la estructura territorial.

10.6.2. Suelo no urbanizable

Respecto a la identificación de los efectos en el suelo no urbanizable, ha sido realizada

basándose en la determinación de las unidades ambientales presentes en el término. Estas

poseen características homogéneas, por lo que los efectos de las acciones sobre ellas serán

equivalentes en cada categoría de suelo. Debido a que en ciertos casos las diferencias entre

unidades son muy escasas y para lograr una ordenación del suelo práctica, se han englobado

diferentes unidades en una categoría de suelo.

- Zona Rural Común Agropecuaria: los efectos ambientales del Plan General sobre

estos suelos han de calificarse, en general, de leve, ya que no contiene

determinaciones extrañas al estado actual de los terrenos, y por ello, no da lugar a

ocupación masiva o cambios generalizados de usos del suelo, no determina

transformación o consumo extraordinario de recursos naturales, y no da lugar a

impactos diferentes de los propios del estado actual.

- Zona Rural Protegida Agrícola: Los efectos ambientales del Plan General sobre

estos suelos han de calificarse, en general, de “no significativos”, ya que debido a

la regulación de usos determinada por el propio Plan, no se realizarán acciones

que modifiquen el estado actual de estos terrenos. Por otro lado, se debe

mencionar el efecto positivo que puede tener lugar por un adecuado uso agrícola,

mejorando el estado actual de esta zona desde el punto de vista ambiental, y por

tanto de forma sinérgica, mejorar el entorno inmediato compuesto por terrenos

forestales.

Page 110: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

- Zona Rural Común Forestal: la afección global del Plan General sobre este suelo se

considera no significativa, debido a que todos los usos deben de ser controlados y,

por tanto, no se alterará este medio de forma irreversible.

- Zona Rural Protegida Natural: los impactos que pueden tener lugar en este tipo de

suelos son positivos, ya que todas las actividades que presentan un impacto

negativo, probable o poco probable, están prohibidas, no teniendo que poner en

marcha ninguna medida correctora. Así mismo, no se realiza ninguna ocupación

del suelo, ya que las construcciones están prohibidas. En caso de establecerse este

régimen de usos, el estado de este ecosistema debería mejorar.

- Zona Rural Protegida Riesgo de Inundación: esta zona está sujeta a las limitaciones

que el PATRICOVA tiene previsto para suelo no urbanizable.

- Suelo No Urbanizable de Protección de Cauces: debido a que toda actuación en

estos suelos requiere actuación del órgano competente en la materia, los impactos

ambientales y socioeconómicos deben analizarse a la hora de concederla, teniendo

en cuenta las características concretas de cada proyecto y determinando las

medidas correctoras a aplicar en cada caso

- Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras: con relación a los efectos

en este suelo derivados de la implantación del Plan, constatar que no se han

realizado cambios notables en la ordenación, y por tanto, los impactos derivados

de la implantación de las normas no son significativos.

- Suelo No Urbanizable de Protección de Vías Pecuarias: la protección de estos

caminos a través del Plan General y su grafismo en detalle afectan de forma

positiva, reversible, con intensidad media y extensión puntual.

10.7. Medidas correctoras y preventivas

10.7.1. Medidas Preventivas y Correctoras en las Distintas Clases de Suelo

10.7.1.1. Suelo Urbano y Urbanizable

En la normativa propuesta en el presente Plan se establecen unos mecanismos de gestión y

unos requisitos de dotaciones mínimas notablemente diferentes a los previstos anteriormente,

de forma que los suelos que se desarrollen en un futuro llevarán asociado unos impactos

menores. En concreto, la densidad media de las viviendas por hectárea ha descendido de

forma notable, disminuyendo los impactos sociales derivados de la alta densidad, y se propone

una red de comunicación más adecuada.

Se presta especial atención a la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural del

municipio, tanto en lo que se refiere a edificios, como a los yacimientos arqueológicos y bienes

culturales protegidos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural

Valenciano.

Page 111: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10.7.1.2. Suelo No Urbanizable

La principal medida preventiva adoptada desde el Plan General, es la inclusión de una

normativa de suelo no urbanizable detallada, con el fin de preservar las áreas de elevada

calidad ambiental de la actividad urbanizadora, con actuaciones en ellas que propicien su

conservación y mejora. Por lo tanto, se regula la ubicación de las diferentes instalaciones y sus

condiciones estéticas, así como los distintos usos permitidos, de manera que se modifique lo

mínimo las diferentes unidades ambientales.

10.7.2. Medidas Preventivas y Correctoras de las Construcciones

En la fase de construcción se deberán tener en cuenta las medidas preventivas y correctoras

propias de cada proyecto, teniendo en consideración su ubicación. Entre estas medidas y a

título informativo, se pueden mencionar las siguientes:

• Riegos, para evitar el polvo en la fase de movimiento de tierras, evitando la

degradación de la calidad del aire.

• Tener especial cuidado con los movimientos y tránsito de la maquinaría pesada. Se

evitará la circulación de maquinaría fuera de los caminos.

• Evitar los trabajos fuera del horario laboral. Comprobación del adecuado reglaje y

funcionamiento de los sistemas de expulsión de gases de los vehículos, para cumplir

los límites de emisión fijados por la legislación.

• Señalización adecuada de las obras. Establecer limitaciones al paso de personas y

vehículos ajenos a las mismas.

• Minimización de los movimientos de tierras durante el proceso de urbanización.

• Reaprovechamiento de la tierra vegetal extraída para las áreas ajardinadas o de

restauración de relieves deteriorados.

• Se evitará la inestabilidad de laderas mediante técnicas como la disminución del

ángulo del talud, la construcción de bermas, revegetaciones, construcción de muros,

etc.

• Gestión adecuada de los residuos generados durante las obras de acuerdo a sus

características, en aplicación de la legislación vigente.

• Trasplante de plantas protegidas o simplemente de los ejemplares interesantes.

Realizar una adecuada gestión de los residuos vegetales.

• Se tendrá especial cuidado con los trabajos a realizar en la proximidad de canales y

barrancos. Evitar los vertidos contaminantes en ellos. No depositar tierras sobrantes

en las zonas de barrancos, donde podrían provocarse atoramientos.

Page 112: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

• Los acopios de materiales de construcción se realizaran en puntos poco visibles,

protegidos de la escorrentía superficial, y de forma no muy dispersa, retirándolos una

vez terminada cada unidad de obra.

• Se notificará cualquier posible descubrimiento arqueológico o paleontológico.

• Se observarán todas las leyes y reglamentos y las demás disposiciones que sean de

obligado cumplimiento o recomendaciones para la correcta ejecución de las obras.

• En los proyectos de construcción deberán acogerse a la Ley de Calidad ambiental, así

como al Código Técnico de la Edificación; que entre otros aspectos deberán incluir

documentos de Seguridad contra Incendios, Seguridad de utilización, y Ahorro de

Energía.

10.7.3. Impactos residuales finales

El impacto derivado de la ocupación del suelo es inevitable, ya que este va asociado a

cualquier desarrollo urbano o instalación de actividades. No hay posibilidad de aplicación de

medidas correctoras, exceptuando la minimización de estas afecciones realizando una elección

de los emplazamientos más adecuados desde el punto de vista ambiental y socioeconómico.

10.8. Alternativas

Se muestra a continuación las tablas de superficies de los diferentes escenarios tenidos en cuenta en durante el proceso de elaboración del modelo territorial que se propone.

ALTERNATIVA 0

Page 113: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

ALTERNATIVA 1

MODELO TERRITORIAL PROPUESTO

Page 114: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

10.9. Medidas de Seguimiento ambiental

Los propósitos de estas medidas pueden resumirse en:

• Comprobar que las medidas correctoras propuestas en el Estudio Ambiental

Estratégico han sido realizadas. Proporcionar advertencias inmediatas en base a los

valores alcanzados por los indicadores ambientales preseleccionados.

• Suministrar información que pueda ser utilizada para verificar los efectos predecibles y

mejorar así las técnicas de predicción de impactos.

• Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas

correctoras adoptadas.

• Permitir la valoración de los efectos que sean difícilmente cuantificables o detectables

en la fase de estudio, pudiendo diseñar nuevas medidas correctoras en el caso de que

las existentes no sean suficientes.

10.9.1. Sistema de Indicadores

Se han escogido los siguientes indicadores:

- Calidad de las aguas subterráneas.

- Cumplimiento en la gestión de los residuos sólidos urbanos.

- Depuración de aguas residuales.

- Aparición de vertederos y escombreras incontrolados.

- Cumplimiento de las medidas correctoras de los proyectos realizados en el municipio,

que vayan acompañados de su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.

- Número de edificaciones dispersas de nueva aparición.

- Registro de zonas inundadas.

- Cumplimiento de los estándares urbanísticos.

- Grado de cumplimiento por parte de las empresas de las determinaciones del

reglamento de Actividades Calificadas cuando por sus características estén sometidas

al mismo.

10.10. Informe de Sostenibilidad Económica

El Plan General no implica para el municipio la responsabilidad de ejecutar ninguna de las

obras de infraestructura básica, con lo cual los presupuestos municipales no se verán

afectados negativamente por la necesidad de construcción de nuevas obras.

Page 115: ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Teresa de … · aspectos relevantes de la situaciÓn actual del medio ambiente y su probable evoluciÓn sin la aplicaciÓn del plan 27 3. ...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO P.G TERESA DE COFRENTES

11. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Se ha redactado un Estudio de Sostenibilidad Económica acompañando al Plan General cuyas

principales conclusiones son:

- El Plan General no implica para el municipio la responsabilidad de ejecutar ninguna

de las obras de infraestructura básica, con lo cual los presupuestos municipales no se

verán afectados negativamente por la necesidad de construcción de nuevas obras.

- Los costes fijos que deberá afrontar el municipio son los derivados del

mantenimiento de los viales y los espacios libres, así como los gastos de los servicios

municipales.

- El desarrollo del Plan General significará un importante incremento de los ingresos

municipales por concepto de impuestos directos (Licencia de obras, ICIO e IBI).

- Los gastos de mantenimiento y servicios asociados el desarrollo del Plan podrán ser

cubiertos por el incremento de los ingresos fijos (IBI), con lo cual no se estiman

desequilibrios que impacten negativamente en los presupuestos municipales.

Todo lo anteriormente expresado demuestra la sostenibilidad económica del Plan General de

Teresa de Cofrentes, dado que su desarrollo no depende de recursos municipales. Los

importes definitivos en los próximos años de cada uno de los capítulos de gastos e ingresos a

los que nos hemos referido, vendrán determinados entre otras causas por la secuencia

temporal de las obras de urbanización y edificación y por la gestión económica financiera que

realicen los servicios económicos municipales.