ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ... · municipio, adjuntando a la solicitud el...

144
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU SEPTIEMBRE DE 2016 1

Transcript of ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ... · municipio, adjuntando a la solicitud el...

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL

DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE

IBARRANGELU

SEPTIEMBRE DE 2016

1

2

3

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ............................................................................................................................... 5

2. Descripción del Plan ............................................................................................................... 6

2.1. Esbozo del Plan .............................................................................................................. 6

2.2. Alternativas definidas en el Plan ............................................................................ 7

2.3. Objetivos principales del Plan ............................................................................... 11

2.4. Relaciones con otros planes y programas ........................................................ 12

3. Situación actual del medio ambiente ............................................................................. 26

3.1. Ámbito de estudio ....................................................................................................... 26

3.2. Medio atmosférico ...................................................................................................... 26

3.3. Geología ........................................................................................................................... 30

3.4. Hidrología ....................................................................................................................... 35

3.5. Vegetación ...................................................................................................................... 42

3.6. Fauna ................................................................................................................................ 50

3.7. Espacios naturales ...................................................................................................... 53

3.8. Ecosistemas del milenio ........................................................................................... 69

3.9. Paisaje .............................................................................................................................. 79

3.10. Montes de utilidad pública ...................................................................................... 88

3.11. Ruido ................................................................................................................................ 89

3.12. Patrimonio ..................................................................................................................... 91

3.13. Principales riesgos ...................................................................................................... 92

3.14. Probable evolución en caso de no aplicación del Plan................................. 95

4. Caracterización ambiental de las afecciones del Plan y su evolución .............. 96

4.1. Características medioambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa ..................................................................................................... 96

4.2. Evolución teniendo en cuenta el cambio climático ....................................... 97

5. Problemas medioambientales relevantes ................................................................... 99

6. Objetivos de protección medioambiental ................................................................. 101

7. Efectos significativos Sobre el medio ambiente ..................................................... 103

7.1. Análisis de los impactos potenciales derivados de las actuaciones del PGOU ......................................................................................................................................... 103

7.2. Tabla Resumen .......................................................................................................... 113

8. Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias ......................................... 115

8.1. Medidas sobre las propuestas del PGOU ........................................................ 115

8.2. Medidas sobre el suelo ........................................................................................... 115

8.3. Medidas sobre los riesgos .................................................................................... 116

3

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

4

8.4. Medidas sobre la hidrología ................................................................................ 117

8.5. Medidas sobre la protección de la vegetación y los hábitats de interés y prioritarios ......................................................................................................................................... 118

8.6. Medidas para protección de la fauna ............................................................... 119

8.7. Medidas sobre el paisaje ....................................................................................... 119

8.8. Medidas sobre el medio socio-cultural y el patrimonio ........................... 119

8.9. Medidas sobre la calidad del aire ...................................................................... 120

8.10. Medidas relacionadas con el ruido ................................................................... 120

8.11. Medidas sobre contaminación lumínica ......................................................... 121

8.12. Medidas sobre la generación de residuos ...................................................... 121

8.13. Medidas sobre el consumo de agua .................................................................. 122

8.14. Medidas sobre el consumo de energía ............................................................ 122

8.15. Estimación, en su caso, del coste económico de la aplicación de las medidas propuestas y planificación temporal para la ejecución de las mismas ........ 122

9. Programa de vigilancia ambiental ............................................................................... 123

9.1. Introducción ............................................................................................................... 123

9.2. Propuesta de indicadores de seguimiento ambiental ............................... 123

10. Resumen de carácter no técnico ................................................................................... 125

10.1. Descripción del Plan ............................................................................................... 125

10.2. Alternativas definidas en el Plan ....................................................................... 125

10.3. Objetivos del Plan .................................................................................................... 128

10.4. Situación del medio ambiente en Ibarrangelu ............................................. 128

10.5. Principales efectos significativos del PGOU sobre el medio ambiente ......................................................................................................................................... 136

10.6. Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias .............................. 142

10.7. Programa de vigilancia ambiental .................................................................... 143

11. Cartografía ............................................................................................................................. 144

4

5

1. INTRODUCCIÓN

Tal y como establecen el Anexo I A) de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco, modificado por el Decreto 211/2012, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas, que establece la lista de planes sometidos al procedimiento de evaluación ambiental estratégica, y de acuerdo asimismo con la Ley 21/2013, los Planes Generales de Ordenación Urbana deben ser sometidos a este procedimiento administrativo de evaluación ambiental.

Con fecha 26 de enero de 2016, el Alcalde del Ayuntamiento de Ibarrangelu solicita al Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia, el inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria del PGOU en formulación en dicho municipio, adjuntando a la solicitud el documento inicial estratégico y el borrador del plan, conforme a lo señalado en el artículo 18 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

El Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural utilizó dicha información para efectuar la consulta a las administraciones públicas afectadas y para poner a disposición del público interesado la información relativa al plan y a su evaluación ambiental, todo ello en virtud de lo señalado en el artículo 9 del Decreto 211/2012 y 19 de la Ley 21/2013.

Finalizado el proceso de consulta, y una vez analizada la documentación, el Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia emite el Documento de Alcance, en el que se establece la amplitud, nivel de detalle y grado de especificación del Estudio Ambiental Estratégico.

Así, el presente documento constituye dicho Estudio Ambiental Estratégico y que acompaña al Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Ibarrangelu tal y como se recoge en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

5

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

6

2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

Agotado el plazo de vigencia de las Normas Subsidiarias Municipales de Ibarrangelu, vigentes desde el año 1998, el Ayuntamiento ha tomado la decisión de proceder a su revisión para así adecuar su planeamiento a la nueva legislación y a las necesidades socioeconómicas actuales del municipio.

2.1. Esbozo del Plan

2.1.1. Suelo no urbanizable

Se contempla el respeto al Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y, en la porción del territorio que no está incluida en el ámbito de la reserva, su ordenación será conforme a lo previsto en el PTS Agroforestal, el PTS de Protección y Ordenación del Litoral y el PTP Gernika-Markina, que cuenta con aprobación definitiva, y se implementa en sus aspectos vinculantes.

Las propuestas de modificación de la ordenación y regulación de usos en el ámbito del suelo rústico o suelo no urbanizable, no se han planteado por el momento, ya que solo se prevé si acaso la recuperación y en su caso acondicionamiento de antiguos caminos abandonados, útiles por tratarse de conexiones entre asentamientos, que puedan reducir distancias, para fomentar el desplazamiento a pie.

La búsqueda de un emplazamiento apropiado para el aparcamiento disuasorio y de bicicletas en el núcleo de Elexalde con un servicio de autobús que conecte con las playas durante el estío, planteado por el PTP de la Comarca, es la única actuación que se acomete.

En cuanto a los núcleos rurales, éstos se reducen a dos: Akorda y Arboliz.

2.1.2. Suelo urbano

El Suelo Urbano residencial se conforma en Elexalde, como asentamiento principal que capitalice la vida municipal, donde se ubiquen los equipamientos principales y en Laida, como núcleo urbano, que actúa como receptor de servicios y de segunda residencia, dada su vocación en ese sentido, favorecida por su emplazamiento al pie de la playa de Laida.

Las previsiones de nuevas viviendas, se emplazan en Elexalde, mediante la densificación del Suelo Urbano, que estará dividido en Consolidado y No Consolidado, habiéndose previsto un desarrollo concentrado, que minimice los desplazamientos y evitando los cruces de las vías de paso.

La delimitación de suelo urbano en Laida, se ha realizado, incluyendo el suelo actualmente construido, consolidando la trama existente, sin posibilidad de crecimiento.

2.1.3. Equipamientos

Se prevé facilitar la implantación de nuevos equipamientos en las edificaciones previstas y existentes, que completen a los actuales, mediante la compatibilización de usos.

2.1.4. Infraestructuras y servicios

Las redes de abastecimiento de agua y saneamiento de los núcleos de población, han sido objeto en los últimos años de obras que hacen que en estos momentos, su situación sea la de un buen servicio, si bien se prevén mejoras sobre todo en la red de saneamiento, a acometer por el Consorcio de Aguas de Busturialdea, responsable del servicio.

6

7

Su desarrollo se ordena en el Plan de Acción Territorial (PAT) de Saneamiento de Urdaibai y el Plan de Acción Territorial (PAT) de Abastecimiento (en redacción desde 2014) y el Plan General por su parte, se limita a recoger sus previsiones.

Derivado de las determinaciones de la Ordenación del Territorio, se encuentra la implementación del núcleo de Ibarrangelu como centro de servicios de referencia para el litoral marítimo en esta zona y, en particular, para la playa de Laga.

2.1.5. Movilidad

Derivado de las determinaciones de la Ordenación del Territorio:

Implantación de una red de movilidad no motorizada estructurada capaz de dar acceso a los distintos ámbitos de residencia, ocio y actividad situados en el eje Gernika-playas-Ibarrangelu-Ea (con conexión al valle de Oma)

Aparcamientos disuasorios vinculados al transporte colectivo tipo lanzadera, para descongestión de los accesos a las playas de Laga y Laida.

Aparcamiento de bicicletas. Asociados a los aparcamientos de acceso a centro urbano, disuasorios, playas, equipamientos principales y bases del sistema de alquiler de bicicletas.

2.1.6. Elementos y conjuntos de interés

Se plantea la conservación de edificaciones y áreas arqueológicas, tanto públicas como privadas, por su interés tanto histórico, como cultural, social y ambiental.

2.2. Alternativas definidas en el Plan

El actual documento de Avance del PGOU de Ibarrangelu plantea alternativas referentes a los suelos susceptibles de ser edificados, la delimitación espacial de los ámbitos propuestos de reclasificación y recalificación urbanística.

Éstas se han planteado con el objetivo de satisfacer las necesidades de contenido urbanístico que demanda la población del municipio, aprovechando los elementos de oportunidad presentes en el ámbito municipal y en su entorno.

Todas ellas quedan definidas de forma más extensa en el correspondiente apartado de la memoria del PGOU (“ALTERNATIVAS ESTUDIADAS Y PROCESO DE SELECCIÓN”), por lo que en el presente documento únicamente se presentan de forma resumida, para su conocimiento y consideración más adelante en la evaluación de los efectos ambientales de cada una de ellas.

2.2.1. Suelo no urbanizable

2.2.1.1 Aparcamiento disuasorio

Derivado del PTP Gernika-Markina, la provisión de un aparcamiento disuasorio vinculado al transporte colectivo tipo lanzadera en el caso de Ibarrangelu, para descongestión de los accesos a las playas de Laga y Laida.

2.2.1.1.1. Alternativa 1

Esta alternativa se plantea en los terrenos situados al sur del frontón cubierto, englobando también los actuales aparcamientos municipales. Tendría capacidad para unos 200 coches.

7

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

8

Se estima conveniente, su inclusión como suelo urbano, por su colindancia con los equipamientos, deportivo-cultural y de ocio, y dar servicio también a estos.

2.2.1.1.2. Alternativa 2

La ubicación propuesta para esta segunda posibilidad son los terrenos situados en la margen izquierda del río Laga, al sur del núcleo de Elexalde.

Tendría capacidad para unos 280 coches, y se mantendría el actual aparcamiento municipal que dispone de capacidad para otros 40 coches.

Estos suelos tienen la particularidad de que según las normas vigentes estaban destinados a soportar la variante circulatoria planteada para Elexalde clasificados como OPU. Pero puesto que no hay presupuesto ni plazo para su ejecución, se han propuesto como alternativa para el aparcamiento disuasorio de las playas.

2.2.1.2 Núcleos rurales

La adaptación a la vigente Ley 2/206, del Suelo y Urbanismo, hace que muchos de los núcleos de población calificados en las NN SS vigentes, no puedan seguir ostentándola por no reunir las nuevas características requeridas.

El Inventario de Núcleos rurales de Bizkaia, aprobado por el Departamento de Presidencia de la Diputación Foral de Bizkaia, solo reconoce tal cualidad a los asentamientos de Akorda y Arboliz.

2.2.1.2.1. Akorda

2.2.1.2.1.1. Alternativa 0

Mantendría la delimitación propuesta por el PRUG.

2.2.1.2.1.2. Alternativa 1

Tiene como objetivo integrar en un núcleo continuo los caseríos, sitos camino del cementerio, en cuyo entorno se emplaza un sistema general de espacios libres equipado, completando el recorrido desde la plaza.

2.2.1.2.1.3. Alternativa 2

Establece su crecimiento hacia el sur, consolidando el núcleo al margen de los caseríos tradicionales.

2.2.1.2.2. Arboliz

2.2.1.2.2.1. Alternativa 0

Mantendría la delimitación propuesta por el PRUG.

2.2.1.2.2.2. Alternativa 1

Aceptar todas las construcciones integrantes del mismo, con el fin de no dejarlas en situación de disconformidad con la ordenación.

Plantea además la recuperación de la traza del antiguo camino a Elexalde, para colmatarlo en el entorno de los espacios públicos y equipamiento, evitando el desarrollo del otro lado de la carretera Elantxobe-Ea.

8

9

2.2.1.2.2.3. Alternativa 2

Reconocer el núcleo integrado únicamente por las edificaciones alrededor de los espacios libres y equipamiento y los dos caseríos históricos situados al norte, excluyendo las nuevas viviendas construidas al amparo de la legislación anterior, para calificar una superficie de suelo menor.

También plantea la recuperación de la traza del antiguo camino a Elexalde.

2.2.2. Suelo urbano

2.2.2.1 Laida

2.2.2.1.1.1. Alternativa 0

Supondría la aceptación de la clasificación otorgada por las Normas Subsidiarias vigentes, que no puede ser adoptada a la luz de la legislación actual, dada su no integración en la trama urbana del modelo compacto que se propugna y su insuficiente consolidación.

2.2.2.1.1.2. Alternativa 1

Reconocer las características de suelo urbano, exclusivamente a los espacios urbanizados en la zona baja, que presentan una estructura mallada compacta, excluyendo el desarrollo disperso y diverso, sobre el vial de conexión monte arriba, así como el sistema de aparcamientos, sito al norte, por considerar que su carácter es el de sistema local al servicio de la playa.

Consolidación de la urbanización y edificación, en su situación actual.

2.2.2.2 Elexalde

2.2.2.2.1.1. Alternativa 0

Continuidad de la vigencia de las ya obsoletas Normas Subsidiarias.

2.2.2.2.1.2. Alternativa 1

Se desclasifican las parcelas vacantes, o que no cuenten con urbanización consolidada de la periferia. Se incluyen los suelos ocupados por equipamiento deportivo y aparcamientos.

Su ordenación se centra en la aceptación de la trama existente, regulando las actuaciones en los suelos vacantes, para cubrir las más perentorias necesidades de nuevas viviendas y/o equipamientos, implantando en cada zona una intensidad de uso y tipología, similar a la existente.

Suelo urbano continuo, aceptando su morfología, salvo Ibinaga, que se consolida como un suelo urbano de baja densidad y se interviene en su urbanización, a través de una actuación integrada, que engloba los suelos vacantes. Dotación de usos mixtos.

Elexalde e Ibaeta se someten a la consolidación de la forma urbana, colmatando el suelo vacante apoyado en la trama viaria existente.

Recuperación del espacio de la plaza principal para uso peatonal.

El incremento del número de viviendas estaría un poco por encima del mínimo establecido en el PTP de la comarca: 75.

9

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

10

2.2.2.2.1.3. Alternativa 2

Se desclasifican las parcelas vacantes, o que no cuenten con urbanización consolidada de la periferia. Se incluyen los suelos ocupados por equipamiento deportivo y aparcamientos.

Tímida intervención en la trama de movilidad peatonal.

Su ordenación se centra en la aceptación de la trama existente, regulando las actuaciones en los suelos vacantes, para cubrir las más perentorias necesidades de nuevas viviendas y/o equipamientos, implantando en cada zona una intensidad de uso y tipología, similar a la existente, pero planeando una actuación de mejora de la comunicación de las áreas equipamentales (tramo de calle peatonal con locales comerciales y de servicios), que aun así, no consigue un desarrollo equilibrado que fortalezca el núcleo histórico, dado que las actuaciones generadoras de espacios públicos de interés para la colectividad, se emplazan en la zona de Ibaeta.

Suelo urbano continuo, aceptando su morfología, salvo Ibinaga, que se consolida como un suelo urbano de baja densidad y se interviene en su urbanización, a través de una actuación integrada, que engloba los suelos vacantes. Se mantiene su carácter residencial en baja densidad.

Elexalde e Ibaeta se someten a la consolidación de la forma urbana, colmatando el suelo vacante apoyado en la trama viaria existente.

Recuperación del espacio de la plaza principal para uso peatonal.

En esta propuesta, el aparcamiento disuasorio del PTP de la comarca, se integra con el municipal y se incluye en el suelo urbano.

El incremento del número de viviendas estaría por encima del mínimo establecido en el PTP de la comarca: 86.

2.2.2.2.1.4. Alternativa 3

Propuesta de rehabilitación y reforma urbana, con el objetivo de la consecución de un desarrollo denso, compacto, complejo y eficiente.

Para ello se propone transformar su actual estructura, en una trama mallada y estructurada, con la creación de una calle interna que responde al doble objetivo de enlazar las dos áreas equipamentales principales y la de procurar la implantación de usos mixtos que, al margen de las carreteras de paso, configuren un espacio animado que invite al recorrido a pie, donde el peatón sea el protagonista.

Se desclasifican las parcelas vacantes o no dotadas de los mismos servicios que sus colindantes, en el perímetro del suelo clasificado.

Suelo urbano continuo, aceptando su morfología:

Ibinaga, se califica como un suelo urbano de baja densidad y se consolida su urbanización, mediante una actuación sistemática, que englobe los suelos vacantes o se incluye en un área de renovación urbana. Actuando sobre él para mejora de la urbanización y dotaciones a fin de procurar mayor bienestar a la población residente.

Elexalde, se somete a proceso de transformación urbana, que le dote de mejor imagen, funcionalidad y de espacio para actividades, que revitalicen

10

11

el núcleo. Creación de una calle de usos mixtos, residencial, comercial y de servicios.

El incremento del número de viviendas estaría en las previsiones de lo que se establece en el PTP de la comarca: 132.

2.3. Objetivos principales del Plan

El documento de Avance del PGOU establece los siguientes objetivos:

Aspectos territoriales o Garantizar la calidad de los espacios naturales y gestionar los

recursos naturales. Estableciendo medidas activas de protección de los recursos naturales, manteniendo y/o recuperando el equilibrio ecológico y considerando en las políticas a desarrollar el patrimonio biológico, ecológico, cultural y paisajístico.

o Racionalizar el consumo del suelo. Establecer cuáles son los suelos adecuados para el desarrollo residencial y de actividades, haciendo una utilización racional e intensiva del mismo, que contemple preferentemente, su rehabilitación y reutilización, así como el uso de las viviendas vacías, evitando la segregación y dispersión urbana, para posibilitar el mantenimiento de la función primaria del territorio, como base de la protección de los valores ambientales de los espacios urbanos, rurales y naturales y de la correcta integración y cohesión espacial de los diversos usos o actividades.

o Movilidad alternativa al uso del vehículo privado. Mejora de la movilidad peatonal, tanto urbana como intranuclear, procurando ofertar una alternativa peatonal a la intercomunicación rodada. Búsqueda del emplazamiento del aparcamiento disuasorio previsto en el PTP Gernika-Markina, para el servicio mediante lanzadera y bicicletas de las necesidades de la playa de Laga.

o Asegurar la viabilidad del caserío, principal gestor del mantenimiento de la calidad ambiental. Reconocer el valor patrimonial histórico-cultural y medio ambiental del baserritarra y el caserío ante el grave abandono progresivo de la labor clave que supone esta actividad agrícola-ganadera. Existencia de oportunidades de empleo alternativas pero complementarias a la propia agricultura es vital para la supervivencia de los hogares agrarios.

o Evitar el crecimiento disperso. Las viviendas que se sitúan en el medio natural están ligadas al medio rural, por lo que las nuevas viviendas que se establecen en los núcleos rurales deben ir encaminadas a la ayuda del gestor de este medio. Sin embargo la realidad ha demostrado que los crecimientos de los núcleos rurales han acogido en gran parte a nuevos habitantes para establecer su segunda residencia, lo que en muchos casos ha desfigurado la estructura tradicional de estos núcleos.

o Rehabilitación y regeneración del patrimonio edificado. Consecución de una construcción sostenible, mediante la rehabilitación, dando prioridad a la regeneración del patrimonio construido y urbanizado en los núcleos originarios de la localidad y a la utilización de las viviendas vacías, ordenando las intervenciones

11

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

12

tanto en edificaciones existentes, como en las nuevas, y ajustando los usos a la calificación de cada suelo por zonas.

Sectores de producción o Sector primario. Preservación de las áreas rurales, mediante su

protección. o Sector secundario. Ante las características rurales que presenta el

municipio la no formalización de un área industrial, entendiéndose que la industria que se pudiera asentar en el municipio ha de ser la ligada al sector primario, ha de desarrollarse en el suelo no urbanizable, pudiendo compatibilizarse la implantación de pequeños talleres artesanales, con el uso residencial.

o Sector terciario. Debido al déficit existente en el municipio y su potencial turístico, facilitar su implantación, como uso compatible con el de vivienda en el medio rural, y su integración y regulación en el suelo urbano residencial.

Asentamientos residenciales o Reconocer el papel esencial que a escala municipal, desarrollan los

núcleos de Elexalde y Laida. o Estructuración y determinación de las áreas que cuentan con una

cierta estructura urbana. o Definición del suelo urbano. o Implementación de invariantes precisas y necesarias para que el

núcleo de Elexalde se conforme como una estructura urbana que pueda capitalizar la vida municipal y el de Laida, que actúe como nexo de enlace con los asentamientos más alejados de la zona oeste municipal y que además, sea receptor de segunda residencia.

o Ordenación de los núcleos, existentes de Arboliz y Akorda, recogidos en el Inventario de Núcleos Rurales de Bizkaia.

Elementos y conjuntos de interés. Conservación del patrimonio edificado y de las áreas arqueológicas

Organización mancomunada de equipamientos como estrategia de eficacia, debido a la influencia y fuerte atractivo que ejercen las playas sobre el entorno del municipio. Así, la habilitación de un aparcamiento disuasorio y de bicicletas en el núcleo de Elexalde y un servicio de bus que conecte con las playas durante el estío, es una actuación que acomete el PTP de la Comarca. Y de forma similar para el acondicionamiento y mantenimiento de las rutas por espacios de interés, de ámbito supramunicipal.

2.4. Relaciones con otros planes y programas

2.4.1. Plan Hidrológico De La Demarcación Cantábrico Oriental 2015-2021

Este Plan señala la buena calidad para el baño que presentan las playas de Laga y Laida.

En lo que respecta a las masas de agua presentes en la zona, indica que en la de transición Oka Exterior no se alcanzan los objetivos medioambientales planteados, principalmente como consecuencia de que aún quedan pendientes en la zona

12

13

infraestructuras de saneamiento y depuración. Por su parte la masa costera de Matxitxako-Getaria sí que presenta un buen estado.

En ambas masas de agua el objetivo establecido es el de alcanzar un buen estado ecológico (2021 para el Oka Exterior; 2015 para Matxitxako-Getaria) y químico (2015 para ambas masas de agua).

En cuanto a la protección de la red hidrológica presente en el municipio de Ibarrangelu, el PGOU los recoge dentro de la categoría de Protección de Aguas Superficiales. Además, en esta delimitación y ordenación se han tenido muy en cuenta las manchas de inundabilidad presentes en el cauce del arroyo Laga.

2.4.2. Estrategia Ambiental Vasca De Desarrollo Sostenible 2002-2020

Este plan establece una serie de compromisos y líneas de actuación basadas en cinco metas ambientales y nueve objetivos estratégicos. Estas metas son:

Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos Protección de la naturaleza y la biodiversidad Equilibrio territorial y movilidad Limitar la influencia en el cambio climático

En línea con estas metas, el PGOU de Ibarrangelu establece una serie de criterios y objetivos de desarrollo urbano sostenibles, como son:

Garantizar la calidad de los espacios naturales y gestionar los recursos naturales

Racionalizar el consumo del suelo Movilidad alternativa al uso del vehículo privado Asegurar la viabilidad del caserío, principal gestor del mantenimiento de la

calidad ambiental Evitar el crecimiento disperso Rehabilitación y regeneración del patrimonio edificado

2.4.3. IV Programa Marco Ambiental 2020

Los tres pilares fundamentales de este programa son:

Protección del capital natural y los servicios ecosistémicos Progreso de acuerdo a una economía verde, competitiva y creadora de

empleo Personas, salud, equilibrio social y corresponsabilidad

El PGOU de Ibarrangelu se plantea y desarrolla con criterios de sostenibilidad, protegiendo en todo momento aquellos valores ambientales importantes presentes en el municipio.

Del mismo modo, se plantean crecimientos controlados, ajustándose a las necesidades reales del municipio, fomentando, en la medida de lo posible, el uso de suelos ya artificializados frente a la utilización de suelos aún naturales.

13

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

14

2.4.4. Estrategia De Biodiversidad De La CAPV (2009-2014)

La nueva Estrategia de Biodiversidad (2030) se encuentra actualmente en revisión, habiéndose realizado recientemente una serie de talleres y participación abierta, tanto presenciales como a través de la web http://www.irekia.euskadi.eus/

Esta Estrategia presenta los siguientes cuatro objetivos fundamentales:

Preservar y mejorar las áreas importantes para la biodiversidad Conservar y restaurar la biodiversidad más allá de las áreas protegidas

o Humedales y Ríos o Sistemas Agrarios o Bosques o Medio Urbano o Sistemas Marinos y Litorales

Integrar la biodiversidad en otras políticas Disponer del mejor conocimiento científico para la toma de decisiones

El PGOU propone la protección de aquellos ámbitos de interés naturalístico presentes en Ibarrangelu, en especial en lo que respecta a todo el suelo no urbanizable dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

También plantea la protección y potenciación de los suelos agrarios existentes como una de las actividades más importantes, tanto desde el punto de vista económico como paisajístico.

2.4.5. Estrategia Del Cambio Climático De La CAPV 2050

Este plan de lucha contra los efectos del cambio climático plantea unas líneas de actuación con los que alcanzar los siguientes objetivos:

Reducir las emisiones de GEI de Euskadi en al menos un 40% a 2030 y en al menos un 80% a 2050, respecto al año 2005

Alcanzar en el año 2050 un consumo de energía renovable del 40% sobre el consumo final

Asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático

A pesar de que el PGOU no plantea acciones relacionadas directamente con la reducción de las emisiones de GEI, sí que sus propuestas y objetivos suponen en cierto modo, y aunque de manera indirecta, la consecución de los objetivos planteados por dicha Estrategia.

De este modo, propuestas como la protección del patrimonio natural de Ibarrangelu, cambios en la movilidad en el municipio, el aprovechamiento del patrimonio edificado, evitar el crecimiento disperso o racionalizar el consumo del suelo, suponen acciones en línea con los objetivos anteriores, y favorecen la reducción de las emisiones de GEI en el ámbito local.

2.4.6. Directrices De Ordenación Del Territorio

Las DOT establecen los ejes básicos de actuación futura sobre el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y rurales, las infraestructuras y equipamientos y el gran patrimonio histórico y cultural.

Constituyen además la base de referencia para el desarrollo armónico y coordinado de la CAPV, de tal manera que los planes territoriales y sectoriales, así como el planeamiento

14

15

municipal, no sean elaborados de forma independiente entre sí, sino que todos persigan objetivos coherentes, con una visión global.

Sus principales objetivos son: o Proteger y mejorar los recursos naturales o Fortalecer y reequilibrar las zonas urbanas o Mejorar la integración de la comunidad autónoma del país vasco en

Europa o Mejorar el sistema de asentamientos o Potenciar la escala intermedia del territorio

Estas DOT identifican al municipio de Ibarrangelu con una implicación en el modelo territorial de segunda residencia, endógena, caracterización también compartida por el propio PGOU.

Recientemente se ha aprobado el Decreto 4/2016, de 19 de enero, de modificación del Decreto por el que se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en lo relativo a la cuantificación residencial. No obstante, el Plan Territorial Parcial de Gernika-Markina, a cuya Área Funcional pertenece el Municipio de Ibarrangelu, ha sido Aprobado Definitivamente, por Decreto 31/2016, de 1 de marzo y por tanto la cuantificación de la oferta de suelo residencial será la que éste determina.

2.4.7. PTS De Ordenación De Los Márgenes De Ríos Y Arroyos (Vertiente Cantábrica)

Este Plan considera tres diferentes áreas o componentes del territorio para su categorización: medioambiental, hidráulica y urbanística.

El PGOU ha utilizado para definir y establecer la categoría de Protección de aguas superficiales la información de los ríos y arroyos de la CAPV y su correspondiente zona de protección, que se establece en este PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV.

En Ibarrangelu la totalidad de las márgenes de la red fluvial definida en el municipio por este PTS corresponde a “Zonas de interés naturalístico preferente”.

15

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

16

Imagen 2-1. Componente medioambiental del PTS De Ordenación De Los Ríos Y Arroyos De La CAPV

Imagen 2-2. Componente hidráulica del PTS De Ordenación De Los Ríos Y Arroyos De La CAPV

Con respecto a la componente hidráulica, el Arroyo Laga y su principal afluente, cuyas aguas bajan desde la zona de Akorda, poseen una cuenca de entre 1 y 10 km2. El resto de la red fluvial del municipio presenta cuencas inferiores a 1 km2.

16

17

Por su parte, la componente urbanística es más diversa en Ibarrangelu, aunque domina principalmente la existencia de márgenes en ámbito rural, con pequeñas zonas en ámbitos desarrollados y algunas ocupadas por infraestructuras de comunicaciones interurbanas.

Imagen 2-3. Componente urbanística del PTS De Ordenación De Los Ríos Y Arroyos De La CAPV

2.4.8. PTS Protección Y Ordenación Del Litoral

Su ámbito de ordenación es la franja de anchura mínima de 500 metros a partir del límite interior de la ribera del mar, que es la zona de influencia definida en la Ley de Costas. Esta zona se hace extensible a los márgenes de los ríos, hasta donde se haga sensible la influencia de las mareas.

En el municipio de Ibarrangelu, este PTS recoge la delimitación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la incorpora a la categoría de Espacios Naturales Protegidos, por lo que en el ámbito de la misma el municipio únicamente presenta además la categoría de “Rías” en el entorno del arenal de Laida.

Ya fuera de Urdaibai, Ibarrangelu además presenta zonas de “Especial protección estricta”, en la línea de costa junto al municipio de Ea. Paralela a esta zona se encuentra una banda correspondiente a “Especial protección compatible”.

Algo más hacia el interior desde estas zonas protegidas, aparece una extensa zona “Forestal” y otra “Agroganadera y campiña”. Por último, destaca la presencia de una pequeña zona próxima al límite con Ea correspondiente a “Áreas degradadas a recuperar”, en la zona denominada “Bosques de Arboliz”.

17

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

18

Imagen 2-4. Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral

2.4.9. PTS Agroforestal De La CAPV

Este Plan tiene como objetivos principales la defensa y protección de la tierra y en general del sector agrario y sus medios, la concreción del panorama rural actual y el impulso de una ordenación territorial que plantee la planificación desde criterios rurales.

En Ibarrangelu, además de quedar excluidas las áreas urbanas, queda fuera de este Plan todo el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, por lo que tan sólo una zona junto al municipio de Ea, fuera de dicha reserva, es la que presenta ordenación y categorías agroforestales. Incluso dentro de esta zona queda reservada una banda costera correspondiente al ámbito ordenado por el PTS del Litoral de la CAPV.

Por todo ello, en el escaso ámbito ordenado por el PTS Agroforestal, se dan las categorías correspondientes a:

Agroganadero: Alto valor estratégico Agroganadera: Paisaje rural de transición Forestal

2.4.9.1 Agroganadero: Alto valor estratégico

Integran tanto los suelos con mayor capacidad agrológica como los terrenos de explotaciones agrarias que, por su modernidad, rentabilidad o sostenibilidad, se consideran estratégicas para el sector, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideran prioritarios.

18

19

2.4.9.2 Agroganadera: Paisaje rural de transición

Agrupa zonas cultivadas de menor capacidad productiva que la subcategoría anterior (mayores pendientes) o de áreas de campiña cubiertas por prados y pequeños rodales forestales en mosaico con aquellos. Se encuentran en inmediato contacto con zonas Agroganaderas de Alto Valor estratégico o con amplias Zonas forestales, tendiendo vocacionalmente su uso, en general, hacia uno de estos dos sentidos.

2.4.9.3 Forestal

Incluye aquellos terrenos que por su uso actual o por vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada, incluyendo tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas, entre las que destaca, por su extensión el Pinus radiata.

Imagen 2-5. Categorías de Ordenación del PTS Agroforestal de la CAPV

En cuanto al propio PGOU, éste ha tenido en cuenta dicho Plan Territorial Sectorial, junto a otros, para la ordenación de la porción de suelo no urbanizable que queda fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

2.4.10. PTS De Creación Pública De Suelo Para Actividades Económicas Y De Equipamientos Comerciales De La CAPV

Este plan territorial tiene como objetivos:

Identificar sectorialmente el modelo de ordenación territorial de las DOT en relación con la regulación urbanística del suelo para actividades económicas

19

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

20

Establecer un instrumento de coordinación para el proceso de elaboración de los planes territoriales parciales

Enunciar unos criterios generales para la programación de las operaciones de creación pública de suelo para actividades económicas

Sistematizar la ordenación territorial de las grandes superficies comerciales

Según el mismo, Ibarrangelu está categorizado como de “bajo desarrollo”, lo cual significa que podrán ser admitidas pequeñas áreas urbanas aptas para la acogida de talleres y pequeñas empresas de ámbito local, localizados y unidos a los núcleos urbanos como complemento de su estructura urbanística y no en ámbitos rurales aislados.

2.4.11. Programa de Desarrollo Rural 2015-2020 de Euskadi

El PDR 2015-2020, es el Programa que articula el apoyo financiero de la PAC (Política Agrícola Común) para las actuaciones y medidas a impulsar en el medio rural de Euskadi, durante ese periodo.

Este Programa está en consonancia con las disposiciones que establece Bruselas a través del Reglamento FEADER, en el que, en síntesis, se establecen las siguientes seis grandes prioridades a atender:

Fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrícola, silvícola y en las zonas rurales

Mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad de las explotaciones

Fomentar la organización de la cadena de distribución de alimentos y la gestión de riesgos en el sector agrícola

Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura y la silvicultura

Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica y capaz de adaptarse al cambio climático en el sector agrícola, alimentario y silvícola

Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales

En consonancia con estos mismos objetivos, el PGOU de Ibarrangelu plantea entre otros los siguientes:

Utilizar racionalmente los espacios de valor agrícola, ganadero y forestal, con especial consideración de las zonas de medianías y cumbres, para propiciar su recualificación social y económica, procurando la conservación de los usos y costumbres tradicionales compatibles con el medio.

Reconocer el valor patrimonial histórico-cultural y medio ambiental del baserritarra y el caserío. Se ha producido un grave abandono progresivo de la labor clave que supone esta actividad agrícola-ganadera, a medida que paralelamente se producía una pérdida de prestigio, debido a la falta de renovación en la calidad de vida de los trabajadores y la rentabilidad económica decrece. La existencia de oportunidades de empleo alternativas pero complementarias a la propia agricultura es vital para la supervivencia de los hogares agrarios y en este sentido, el fuerte atractivo turístico que tiene Ibarrangelu, es una oportunidad para complementar rentas.

Preservación de las áreas rurales, mediante su protección. Ante las características rurales que presenta el municipio la no

formalización de un área industrial, entendiéndose que la industria que se pudiera asentar en el municipio ha de ser la ligada al sector primario, a

20

21

desarrollarse en el suelo no urbanizable, pudiendo compatibilizarse, la implantación de pequeños talleres artesanales, con el uso residencial.

Ordenación de los núcleos, existentes de Arboliz y Akorda, recogidos en el Inventario de Núcleos Rurales de Bizkaia.

2.4.12. Plan Forestal Vasco 1994-2030

Este Plan persigue una serie de objetivos que se enumeran a continuación:

Garantizar la diversidad y permanencia de los montes arbolados, delimitando, ordenando y articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico.

Establecer Directrices de Gestión Forestal respetuosa con el Medio Natural y eficaz en el suministro permanente y predecible de bienes y servicios.

Dotar al territorio forestal de las infraestructuras necesarias de comunicación, prevención y defensa, y de estructuras flexibles de investigación, información permanente y formación técnica.

Cohesionar el sector forestal, dirigiéndolo hacia sus máximas potencialidades, acordes con los primeros objetivos, facilitando la acción empresarial.

Vincular la acción forestal con la sociedad rural y urbana, creando cultura ambiental y forestal.

Sobre este aspecto, el PGOU mantiene dentro del Suelo No Urbanizable Rústico Común la categoría Forestal para aquellos terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en ocasiones por razones de vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.), presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada.

Al mismo tiempo recoge las masas arboladas autóctonas en categorías de protección, con el objetivo de conservarlas y de que actúen como corredores ecológicos a escala municipal.

2.4.13. Plan Sectorial De Carreteras De Bizkaia

El objeto de este Plan, es identificar la problemática existente en la Red de Carreteras de Bizkaia con el fin de proponer una serie de soluciones que contribuyan a mejorar la gestión del sistema global de transporte. No obstante hay que tener en cuenta que su periodo de vigencia finaliza este mismo año 2016.

En Ibarrangelu este PTS no propone la previsión de circunvalación para el Núcleo, que evite el tráfico por el centro, ni alternativas para acceder de manera más directa desde la circunvalación de Gernika u otras vías.

2.4.14. Estrategia Para La Protección, Mejora Y Gestión De La Biodiversidad En Bizkaia 2015-2020

Los principios en los que se apoya la Estrategia de la Diputación Foral de Bizkaia para la Protección, Mejora y Gestión de la diversidad biológica son los siguientes:

Uso sostenible Responsabilidad compartida Gestión proactiva Conservación dentro y fuera de los Espacios Naturales Protegidos Enfoque ecosistémico Enfoque integrador

21

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

22

Coordinación y cooperación Participación social y gestión participativa Acceso a la información y transferencia del conocimiento Principio de prevención y precaución Valoración económica

A partir de dichos principios, este programa establece una serie de objetivos para alcanzarlos en el periodo de tiempo establecido (2015-2020):

Frenar la pérdida de biodiversidad y recuperar o mantener los servicios de los ecosistemas.

Mejorar la biodiversidad a través de la planificación, la gestión de conocimientos y la capacitación del departamento.

Prevenir, controlar y erradicar las especies exóticas invasoras. Poner en valor la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

El PGOU de Ibarrangelu se ha planteado desde el principio con unos claros objetivos ambientales cuya finalidad última es la protección y mejora del patrimonio natural, utilizando para ello las categorías de protección más adecuadas que aseguren su estado óptimo.

2.4.15. II Programa Bizkaia 21 (2011-2016)

Este programa supone la estrategia foral para el desarrollo sostenible del Territorio Histórico de Bizkaia y de los municipios que lo componen, y que da respuesta a los retos planteados en los distintos ámbitos y programas de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Se estructura en torno a los 10 compromisos de Aalborg+10, identificando 34 líneas estratégicas y 93 objetivos concretos, que a su vez proponen 332 actuaciones, que deberán alcanzarse contando con la participación activa de todos los departamentos forales, así como con la acción municipal.

En relación con este programa, señalar que, tal y como ya se ha indicado en apartados anteriores, el PGOU de Ibarrangelu pretende un desarrollo sostenible del municipio, con medidas como la reutilización de suelos ya artificializados, la protección de elementos de interés naturalístico, cambios en los tipos de movilidad urbana hacia modelos no motorizados, evitar el crecimiento disperso o favorecer el desarrollo rural, entre otras.

2.4.16. Estrategia De Energía Sostenible Para Bizkaia 2020

La Diputación Foral de Bizkaia, en colaboración con el EVE, ha diseñado la Estrategia de Energía Sostenible para Bizkaia (EESB 2020), una política energética propia (en el ámbito foral, municipal e individual) con el objetivo de fomentar el ahorro y la eficiencia energética, así como la promoción de las energías renovables.

Son cuatro los grandes retos energéticos que plantea esta estrategia:

Consumir menos energía y mejorar la eficiencia energética. Reducir la dependencia del petróleo y el gas natural. Desvincular el consumo energético de la evolución de la actividad

económica. Compatibilizar la actividad energética con la conservación del patrimonio

natural y cultural.

22

23

Asimismo, desde la perspectiva de Bizkaia, marcada por sus compromisos institucionales, sus recursos endógenos, su realidad urbana y su tejido empresarial, se establecen cuatro grandes directrices estratégicas:

Focalizar la acción y política energética en la demanda de energía. Bizkaia quiere contar con una sociedad concienciada y responsable, dispuesta a cambiar el modo en que utiliza la energía y a minimizar el impacto negativo de ésta en el medio ambiente.

Convertir a la Institución Foral en agente de referencia en el cambio de modelo energético. Aprovechar el liderazgo de la Diputación Foral para impulsar conductas renovadas en torno a la energía.

Hacer de la energía un eje transversal de las políticas de la Diputación Foral de Bizkaia.

Participar a través de la innovación en el modelo energético global. Posicionar a Bizkaia como un agente que cuenta en el concierto global del cambio del paradigma energético, aportando emprendedores, empresas y personas que ofrecen soluciones innovadoras.

El PGOU ya señala entre sus objetivos ambientales el proponer medidas de ordenación y otras medidas correctoras que se consideren necesarias para disminuir el consumo de recursos naturales, tanto durante la fase de construcción como de funcionamiento (agua, suelo, energía, etc.). También optimizando el diseño de infraestructuras y edificaciones con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de la energía.

2.4.17. Plan Territorial Parcial Del Área Funcional De Gernika-Markina

En las Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV se establecen los ámbitos para la redacción de los Planes Territoriales Parciales, entre los que se encuentra el Área Funcional de Gernika-Markina al que corresponde el municipio de Ibarrangelu.

El modelo territorial desarrollado por dicho PTP se estructura en torno a los siguientes objetivos con el carácter de condiciones básicas:

Mantenimiento de la población del Área Funcional. Concentración del espacio residencial. Potenciar el desarrollo económico, generando y articulando el espacio

productivo soporte. Mantenimiento y potenciación de la singularidad, de los valores naturales y

paisajísticos. Consecución de una intermodalidad cómoda y eficaz entre transportes. Fomento del uso de la bicicleta y de los itinerarios peatonales. Fomento del aprovechamiento de energías renovables. Satisfacción de las necesidades de equipamientos de la población. Regeneración de los espacios degradados y remodelación de los espacios

con uso inadecuado o de oportunidad. Preservación de elementos edificatorios del patrimonio rural y

rehabilitación de los espacios con valor histórico y/o cultural. Promover la conservación del patrimonio histórico, cultural y

arquitectónico como valor turístico.

En dicho PTP se establecen una serie de afecciones al planeamiento municipal, que en el caso de Ibarrangelu tratan sobre los siguientes aspectos:

23

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

24

Medio físico o Afecciones derivadas del Modelo Territorial para el Medio Físico o Acceso al Paisaje o Núcleos rurales

Suelo residencial Suelo de Actividades Económicas Afecciones debidas a acciones de:

o Infraestructuras de transportes o Infraestructuras básicas o Estrategias de renovación

El PGOU de Ibarrangelu ha considerado en todo momento las determinaciones de dicho PTP, tanto para la ordenación del suelo no urbanizable como en los desarrollos del suelo urbano y urbanizable o en la regulación de usos y actividades.

2.4.18. Plan Rector De Uso Y Gestión De La Reserva De La Biosfera De Urdaibai

Más del 93% del municipio de Ibarrangelu se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Las Reservas de la Biosfera del Programa MaB (Man and Biosphere - Hombre y Biosfera) de la UNESCO, son lugares de interés para la conservación por su valor naturalístico y cultural, pero son a la vez territorios habitados en los que la función de desarrollo es de máxima importancia.

Este hecho condiciona fuertemente la propuesta por cuanto se trata de un Plan que ordena el suelo No urbanizable en todos sus aspectos, estableciendo las actividades que cabe desarrollar en cada zona, teniendo en cuenta las circunstancias medioambientales del territorio municipal.

El objetivo del Plan Rector se enmarca en la compatibilización del desarrollo con las limitaciones que provienen de las diferentes categorías del medio físico que establece éste. Las categorías que afectarían a Ibarrangelu, básicamente, son:

C1. Área de especial protección. Zonas submareales constituidas por el cauce de la Ría

C2. Área de especial protección. Área del litoral P3: Área de especial protección de los encinares cantábricos P4. Zona de protección del litoral y márgenes de arroyos de alto interés

naturalístico, paisajístico e histórico P5: Zona de Protección de encinares cantábricos, bosquetes naturales y

suelos con riesgos de erosión muy altos A3. Interés Agrario F1 y F2: Áreas Forestales. F1 con riesgo de erosión moderado y F2 con riesgo

de erosión muy alto SRC: Suelo Rústico Común NR. Núcleo Rural OPU. Ordenación Planeamiento Urbanístico. Elexalde y Laida ECR. Área de Sistemas YC 12. Zona de yacimientos arqueológicos

Indicar por último que dicho PRUG se encuentra actualmente en revisión, por lo que la propuesta contemplada en el Avance del PGOU es la vigente en el momento de su redacción.

24

25

2.4.19. Programa De Armonización Y Desarrollo De Las Actividades Socio-Económicas

El Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (P.A.D.A.S.), al igual que el P.R.U.G., es un instrumento de desarrollo normativo dictado en el desarrollo de la Ley de Protección y Ordenación (Decreto 258/1998, de 29 de septiembre).

Tiene como objetivo principal impulsar, orientar y coordinar las diferentes actividades de los sectores de producción intervinientes en el suelo no urbanizable de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en coordinación con los planes y programas de los enclaves urbanos.

Por ello, el PGOU tiene en cuenta los objetivos, estrategias y líneas de actuación propuestas, y en especial las concreciones con respecto al municipio de Ibarrangelu.

2.4.20. Plan De Acción Territorial (PAT) Área De Especial Protección De Encinares Cantábricos (P.3) Y De Las Zonas De Protección De Encinares Cantábricos (P.5)

El Plan de Acción Territorial (PAT) de protección, ordenación y aprovechamiento de recursos es un plan especial de protección que tiene como objeto, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 27 el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Decreto 242/1993, de 3 de agosto), desarrollar, ordenar, aprovechar y proteger los recursos del territorio comprendido dentro de la delimitación del Área de Especial Protección de encinares cantábricos (P.3) y de la Zona de Protección de encinares cantábricos, bosquetes naturales y suelos con riesgos de erosión muy altos (P.5), de las Áreas de Protección.

Esta protección se refiere a la gea, vegetación y fauna, a los ecosistemas que lo conforman, al paisaje y a los valores de orden arqueológico y arquitectónico que contiene. Habida cuenta de la condición de Reserva de Biosfera del ámbito de ordenación, tendrá como finalidad que la conservación sea compatible con el aprovechamiento ordenado de sus recursos y la actividad de sus habitantes.

Tal y como ya se ha indicado con anterioridad, el PGOU plantea respetar en todo momento el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para la ordenación del suelo no urbanizable incluido en la misma. Por lo tanto, el PGOU también asumirá todas las determinaciones y disposiciones que el Plan de Acción Territorial de Encinares desarrolla para las áreas P.3 y P.5.

25

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

26

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE

3.1. Ámbito de estudio

El presente Estudio Ambiental Estratégico del PGOU de Ibarrangelu, tiene como ámbito de estudio los propios límites municipales del mismo.

Se trata de un pueblo costero situado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en la comarca de Busturialdea, un espacio natural privilegiado, con excepcionales paisajes montañosos, playas, elementos de interés patrimonial y una amplia red de servicios turísticos y de ocio.

Ibarrangelu limita al Norte con Elantxobe y el mar Cantábrico, al Sur con Gautegiz-Arteaga y Ereño, al Este con el mar Cantábrico y Ea y al Oeste con la ría de Gernika, Kanala y Gautegiz Arteaga.

La línea de costa es alta y rocosa, con pequeños tramos arenosos que conforman la playa de Laga y Laida. Hacia el interior, sin embargo, el terreno se vuelve accidentado y ondulado, destacando la cumbre de Burretxagana (398 m), San Pedro Atxarre (313 m) y Armendua (385 m).

El núcleo principal del municipio se encuentra en el valle que une los barrios de Elexalde e Ibinaga, donde se encuentran el ayuntamiento, la iglesia de San Andrés y la mayoría de servicios ofrecidos en el pueblo. Ibarrangelu tiene una extensa superficie de 15,56 km² con barrios alejados entre sí: Arboliz, Akorda, Antzora, Andikone, Durukiz, Elexalde, Gametxo, Gendika, Ibaeta, Bolueta, Iturriotz, Tremoia, Iruskieta, Garteiz, Allike, Ibinaga, Laga, Laida, Lastarri y Merru.

3.2. Medio atmosférico

3.2.1. Climatología

La vertiente atlántica, que comprende la totalidad de las provincias de Bizkaia, de Gipuzkoa y de Euskadi Continental y el norte de Alava/Araba, presenta un tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. Se denomina clima templado húmedo sin estación seca, o clima atlántico. En este clima el océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. El factor orográfico explica la gran cantidad de lluvias de toda la vertiente atlántica del País Vasco, entre 1.200 y más de 2.000mm de precipitación media anual.

26

27

Imagen 3-1. Precipitación acumulada anual en Euskal Herria. Euskalmet

En cuanto a las temperaturas es de destacar una cierta moderación, que se expresa fundamentalmente en la suavidad de los inviernos. De esta forma, a pesar de que los veranos son también suaves, las temperaturas medias anuales registran en la costa los valores más altos de Euskal Herria, unos 14ºC. Aunque los veranos sean en general frescos, son posibles, sin embargo, episodios cortos de fuerte calor, con subidas de temperatura de hasta 40ºC.

Imagen 3-2. Temperatura media anual en Euskal Herria. Euskalmet

27

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

28

3.2.2. Calidad del aire

En Euskadi el Gobierno Vasco tiene desplegada una completa Red de Control de Calidad del Aire compuesta por más de cincuenta estaciones de vigilancia. La más próxima al municipio de Ibarrangelu es la situada en Mundaka, al oeste, por lo que se considera que los valores de esta estación son representativos de la calidad del aire en el Ibarrangelu.

Esta red de control y vigilancia permite obtener el índice de calidad del aire en la CAPV midiendo en tiempo real una serie de parámetros tales como los contaminantes SO2: dióxido de azufre; NOx: óxidos de nitrógeno; CO: monóxido de carbono; PM10: partículas de tamaño inferior a 10 micras; y, O3: ozono troposférico en estaciones distribuidas en distintas zonas. El conjunto de los posibles valores que el índice de calidad del aire puede tomar se agrupan en seis intervalos de valores a los que se les asocia una trama o color característico de la calidad del aire de una zona determinada.

Tabla 3-1. Intervalos para cada contaminante e índice de calidad del aire asociado. Gobierno Vasco

Imagen 3-3. Ubicación de la estación de la red de vigilancia de la calidad del aire más próxima a Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

Analizados los datos correspondientes al año 2015, se comprueba que en más del 91% de las ocasiones (estaciones-día), la calidad del aire en la estación de Mundaka es Muy buena; Buena y Mejorable en menos del 9%.

28

29

3.2.3. Cambio climático

En el año 2014, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hacía público su último Informe de Evaluación. En el mismo se ponía de manifiesto que el cambio del sistema climático es inequívoco y que es sumamente probable que la causa principal sean las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) originadas por las actividades humanas.

3.2.3.1 Contribución de Euskadi al cambio climático

En Euskadi la evolución de las emisiones de GEI desde el año 1990 hasta la actualidad ha estado influenciada principalmente por la realidad de estos tres sectores: el sector energético, el transporte y la industria. Entre los años 1990 y 2013 las emisiones derivadas de la industria se han reducido un 45% y las de la energía un 15%. Sin embargo, las emisiones del transporte han aumentado un 97% en este mismo periodo.

Los resultados de prospección de emisiones para Euskadi revelan que si se continúan con las políticas actuales, se alcanzarían reducciones en las emisiones de GEI del 40% al horizonte 2050, respecto al año 2005, principalmente mediante un aumento de la eficiencia energética y una cuota de energías renovables del 16% sobre el consumo energético final, además de producirse un cambio en la movilidad hacia modos de transporte más sostenibles como el ferrocarril o el transporte público, y una reducción del vertido de residuos urbanos.

3.2.3.2 Evolución del clima y vulnerabilidad en Euskadi

Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, en la región correspondiente a Europa Noroccidental se producirán los siguientes efectos:

Aumento de las precipitaciones invernales

Aumento del caudal de los ríos

Desplazamiento de las especies hacia el norte

Disminución de la demanda de energía para calefacción

Aumento del riesgo de inundación de ríos y costas

El ascenso medio del nivel del mar esperado en Euskadi es de entre 29 y 49 cm para finales del siglo XXI, lo que puede provocar en retroceso de la anchura de las playas e incremento del riesgo de inundaciones en los estuarios.

En cuanto a las precipitaciones, se espera una disminución ligera de la precipitación media anual. En el caso de la vertiente cantábrica en la que se sitúa el municipio de Ibarrangelu, se estima que la precipitación media en otoño podría disminuir hasta un 10%. Por otro lado, con respecto a la precipitación extrema, se prevé un incremento del 30% para finales de siglo.

Por su parte, se prevé un incremento de la temperatura media anual en invierno y en verano. Las temperaturas mínimas extremas podrían subir entre 1 y 3ºC en invierno a finales de siglo, además de una disminución del 50% en el número de heladas, llegando incluso a prever la desaparición de las olas de frío para mediados de siglo.

Con respecto a las temperaturas máximas extremas, las proyecciones muestran un incremento en la media de 4ºC, es decir, se prevé que para el periodo 2070-2100 ésta sea de 39ºC, al mismo tiempo que se esperan olas de calor más largas y más frecuentes, pudiendo llegar a finales de siglo a suponer el 50% de los días de verano en periodo de ola de calor.

29

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

30

3.2.3.3 Principales impactos esperados del cambio climático en Euskadi

Incremento relativo de la peligrosidad y de los daños por inundación debido a que se podrían llegar a producir incrementos significativos de los caudales máximos de

avenida, así como de la superficie inundada y de los valores de caudal y velocidad

de la corriente.

Descenso de la precipitación media como consecuencia de la disminución neta de las precipitaciones y del aumento de la evapotranspiración.

En el sector agrario, las futuras condiciones ambientales debidas al cambio climático harán que se incremente el rendimiento de ciertos cultivos (trigo de invierno, vid);

además de un incremento de la eficiencia en el uso del agua, factor que será

determinante cuando las plantas crezcan simultáneamente a elevado CO2 y con

sequía.

Con respecto al sector forestal, las predicciones utilizando modelos de nicho ecológico muestran un impacto significativo sobre las especies estudiadas (Q.robur,

F.sylvatica y P.radiata), para las que se espera la desaparición casi total de sus nichos

para el año 2080 y un desplazamiento progresivo de los mismos hacia el norte de

Europa a lo largo del siglo XXI.

Se estima que un 7% de la superficie de humedales costeros y marismas actual podría verse afectada por el ascenso del nivel del mar para finales del siglo XXI. La

respuesta de las marismas, humedales, y otras comunidades intermareales como las

praderas de fanerógamas a dicho ascenso podrían tener lugar a través de la

migración natural hacia el interior, aunque en muchos casos se verá impedida por

barreras fijas artificiales y naturales, con el consiguiente impacto en la

biodiversidad.

El impacto en la biodiversidad marina ya se aprecia, por ejemplo, en la disminución del alga Gelidium debido al aumento de la temperatura del agua e incremento del

número de días soleados.

3.3. Geología

El sustrato geológico en el entorno del municipio de Ibarrangelu presenta un claro predominio de calizas de origen arrecifal. Éstas se encuentran en dos zonas kársticas, la montañosa al suroeste del término municipal y el cabo de Ogoño en Elantxobe al noreste, dispuestas ambas en bandas paralelas con orientación noroeste-sureste y separadas por una banda en la que predominan las areniscas y arcillas.

Se trata de un complejo urgoniano formado por materiales del cretácico inferior y que presenta dos litologías, margas grises y calizas. Las primeras no originan grandes relieves y están presentes en el valle por el que discurre el río Laga y las segundas, calizas urgonianas, de color gris claro y abundancia de fósiles y organismos arrecifales presentan gran extensión y desarrollo, constituyendo la mayor parte de los relieves, del territorio municipal y de la mayor parte del territorio circundante.

Sobre los afloramientos calizos mencionados crecen la mayor parte de los actuales encinares cantábricos. La ancestral fracturación del arrecife fósil, junto a la disolución de la caliza por el agua en contacto con el dióxido de carbono del aire, desarrollan un curioso proceso erosivo denominado “Karst”. La erosión kárstica forma redes de cuevas, simas, y pequeñas depresiones cónicas en el terreno que conocemos como dolinas.

30

31

Destaca también el diapiro de Laga, estructura, también de origen tectónico que aparece por ascensión de materiales del triásico, ofitas, a favor de fracturas existentes.

3.3.1. Litología

Ibarrangelu presenta una importante diversidad en cuanto a materiales litológicos, incluyendo grandes períodos de tiempo geológico que van desde el triásico hasta el cuaternario y diversas unidades y sectores geológicos en el territorio.

Imagen 3-4. Sistemas, series, pisos y facies geológicas. Mapa geológico de la CAPV

31

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

32

Imagen 3-5. Unidades tectónicas. Mapa geológico de la CAPV

3.3.1.1 Cuaternario

Correspondientes a este período, el municipio de Ibarrangelu presenta los siguientes materiales geólogicos:

Coluviales Depósitos aluviales y aluvio-coluviales Depósitos antropogénicos Depósitos arenosos estuarinos Depósitos de playa Dunas

3.3.1.2 Unidad de Oiz. Sector de Ondarroa

La figura adjunta, tomada de Martín- Chivelet et al. (2002), representa las grandes unidades geológicas que componen la Cuenca Vasco- Cantábrica. La zona de estudio se sitúa en el denominado sector de Ondarroa, dentro de la Unidad de Oiz, según figura adjunta:

32

33

Imagen 3-6. Esquema de las Unidades Estructurales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Fuente: Memoria del mapa geológico del País Vasco. EVE

Esta unidad se encuentra limitada por las fallas de Bilbao - Alsasua y por la falla de Durango, ambas de dirección aproximada N120ºE, que a su vez resulta similar a las directrices generales de la estratificación en toda la zona.

En Ibarrangelu los materiales correspondientes a esta unidad son los siguientes, todos ellos dentro del período Cretácico Inferior.

Albiense medio o Complejo Urgoniano

Margas y margocalizas con belemnites Aptiense inferior-Albiense medio

o Complejo Urgoniano Calizas impuras (calizas arenosas y/o margosas) Calizas urgonianas estratificadas en bancos métricos a

decamétricos Calizas urgonianas masivas o con estratificación difusa

Aptiense superior-Albiense medio o Complejo Urgoniano

Margas y limolitas calcáreas negras (margas de Itziar). Lutitas silíceas

Aptiense-Albiense medio o Complejo Urgoniano

Areniscas calcáreas y margas Areniscas calcáreas, margas y niveles de brechas calcáreas Areniscas con lutitas minoritarias Megabrechas de bloques calizos

33

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

34

Facies de implantación urgoniana o Lutitas calcáreas grises y margas arenosas

3.3.1.3 Unidad de Oiz. Sector de Ea

En Ibarrangelu, y pertenecientes al Sector de Ea dentro también de la misma unidad de Oiz descrita en el apartado anterior, se encuentran los siguientes materiales:

Cretácico o Inferior

Aptiense-Albiense medio Complejo Urgoniano

o Megabrechas de bloques calizos o Inferior-Superior

Albiense superior-Cenomaniense inferior Complejo Supraurgoniano (Fm. Deva o Flysch Negro)

o Alternancia de areniscas silíceas y lutitas o Lutitas calcáreas negras. Pasadas de

areniscas

3.3.1.4 Triásico-Keuper

Los depósitos del Trias son principalmente de carbonatos marinos de plataformas someras, y depósitos continentales siliciclásticos, estando la formación Keuper constituida principalmente por arcillas y margas de colores abigarrados, con evaporitas y algunos niveles de areniscas.

Correspondientes a este Trias alóctono en Ibarrangelu se dan las Brechas tectónicas asociadas al Trias.

3.3.2. Geomorfología

La geomorfología del término municipal de Ibarrangelu viene determinada, por un lado, por la presencia de materiales vinculados al cauce del río Laga, presentando materiales aluviales y coluviales de bloques, y por otro lado, por la extensión y potencia del sistema kárstico, donde dominan el lapiaz cubierto, y extensas zonas de dolinas como las presentes en el karst de Atxarre, un modelado kárstico con altos en forma pináculo, rodeados de depresiones de disolución a partir de una superficie de erosión, cubierto por un densísimo encinar cantábrico. Aparecen en él además formaciones deprimidas como poljes, crestas, llanos, aristas… Recuerda al modelado de karst tipo Cockpit o poligonal (típico de climas subtropicales), aunque algo desconfigurado.

Otras propiedades particulares del municipio son la presencia de las playas de Laga y Laida. En esta última destaca además un extenso intermareal arenoso.

3.3.3. Edafología

Si se analizan uno a uno los suelos de Ibarrangelu se concluye que, al igual que en toda la vertiente atlántica de la Comunidad Autónoma del País Vasco, dominan los Cambisoles, que en el municipio representan casi el 92%. Son suelos desarrollados sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, destacando los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial y que suponen en este municipio más del 80% de su suelo.

En concreto, dominan los siguientes tipos de cambisoles:

34

35

Cambisol éutrico (52%): se extiende por la zona costera, y alrededor de la ría. Es el de mayor presencia. El horizonte éutrico, presenta una saturación en bases del 50% o superior entre 20 cm y un metro de profundidad.

Cambisol húmico (18%): domina en el sur del territorio de Ibarrangelu. Posee un horizonte húmico, es decir, con más de un 1% de carbono orgánico a lo largo de los primeros 50 cm.

Cambisol gleico (18%): muy dominantes en el extremo suroriental del municipio. Se caracterizan por presentar hidromorfía o capa freática, con signos evidentes de reducción entre los 50 y los 100 cm de profundidad.

Cambisol dístrico (4%): se aprecian las manchas de este tipo al este y noreste. El horizonte dístrico se caracteriza por una saturación en bases menor del 50% en alguna parte situada entre 20 y 100 cm.

En la costa y en la desembocadura –arenales y dunas–, se aprecian formaciones de arenosoles, que se desarrollan sobre materiales no consolidados de textura arenosa, aunque tan sólo constituyen el 4,6% de la superficie del suelo de Ibarrangelu.

El resto del suelo existente en Ibarrangelu se distribuye en diferentes tipologías como luvisol crómico, litosol, regosol éutrico o rendsina.

En cuanto a la capacidad de uso de estos suelos, más de la mitad del municipio posee suelos con capacidad de uso muy baja o baja. Por otro lado, y en un porcentaje en torno al 46%, también encontramos suelos con capacidades de uso moderada o elevada. Esta última categoría cómo cabe esperar, fuera de los suelos kársticos, concretamente sobre sustratos margosos.

3.4. Hidrología

3.4.1. Red fluvial

La red fluvial en el municipio de Ibarrangelu es muy escasa debido a la gran extensión que presentan los sistemas kársticos, limitándose así a un único río, el Laga, y algunos pequeños afluentes del mismo. Este río a la entrada en el municipio discurre paralelo a la carretera BI-2237, girando en Elexalde hacia el noroeste para finalmente desembocar en la margen oriental de la playa de Laga.

Con respecto a la cuenca hidrográfica, Ibarrangelu se encuentra dentro de la correspondiente al río Oka, que presenta una superficie aproximada de 132 km2, con una dirección preferente norte-sur.

El río o arroyo Laga, que nace en las faldas del Armendua (386 m), presenta a partir de Ibaeta un aspecto de tramo medio y, al igual que otros muchos ríos de esta cuenca, goza de caudales exiguos, en los que las abundantes lluvias suplen la escasa superficie de la cuenca y su gran capacidad de desagüe. La precaria estabilidad de estos ríos de poco caudal no permite la aparición de comunidades complejas; no obstante presentan alta diversidad en aquellos tramos que están bien conservados.

En cuanto a la calidad de las aguas de este arroyo Laga, no se dispone de información sobre la misma como consecuencia de que la Red de Seguimiento del estado químico y biológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, proyecto gestionado por URA - Agencia Vasca del Agua, no dispone de estaciones de muestreo en él.

35

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

36

3.4.2. Aguas de transición y costeras

El municipio de Ibarrangelu presenta además la masa de agua costera denominada Matxitxako – Getaria (ES111C000020). En esta masa de agua se ha declarado además una zona de baño en Ibarrangelu, correspondiente a la playa de Laga.

Según la red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras esta masa de agua costera en la campaña 2014 alcanza el buen estado, puesto que alcanza el buen estado químico y se diagnostica como estado ecológico bueno, situación de cumplimiento de objetivos medioambientales que ya resulta habitual en el periodo 2009-2014.

Tabla 3-2. Evolución del periodo 2009-2014. Masa de agua Matxitxako-Getaria. (Claves: estado ecológico: muy bueno (MB-azul), bueno (B-verde), moderado (Mo-amarillo), deficiente (D-naranja) y

malo (Mrojo). Estado químico: bueno (B-azul), y no alcanza el buen estado (NA-rojo). Estado: bueno (B-azul) y peor que bueno (PB-rojo)

Tabla 3-3. Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado en la masa de agua Matxitxako-Getaria en 2014. (Claves: Macroinvertebrados, fauna ictiológica fitoplancton macroalgas, estado biológico, condiciones

generales y estado ecológico: muy bueno (MB-azul), bueno (B-verde), moderado (Mo-amarillo), deficiente (D-naranja) y malo (M-rojo). Sustancias preferentes: muy bueno (MBazul), bueno (B-

verde)), y no alcanza el buen estado (NA-rojo). Estado químico: bueno (B-azul), y no alcanza el buen estado (NA-rojo). Estado: bueno (B-azul) y peor que bueno (PB-rojo). Nota: Aunque se evalúa el estado

de las macroalgas, no se considera en la determinación de estado biológico

36

37

Imagen 3-7. Calificación del Estado Ecológico, estado químico y global de las estaciones en la masa de agua Matxitxako-Getaria (y estado ecológico para la masa de agua), en 2014

En el entorno de la ría, el término municipal es coincidente con la masa de agua de transición denominada Oka exterior transición (ES111T046020), que presenta en Ibarrangelu la zona de baño correspondiente a la playa de Laida.

Según la red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras esta masa de agua de transición en la campaña 2014 no alcanza el buen estado puesto que, aunque alcanza el buen estado químico, el estado ecológico se diagnostica como deficiente, situación de incumplimiento que parece mantenerse a lo largo de los últimos seis años.

Tabla 3-4. Evolución del periodo 2009-2014. Masa de agua del Oka exterior. (Claves: estado ecológico: muy bueno (MB-azul), bueno (B-verde), moderado (Mo-amarillo), deficiente (D-naranja) y malo

(Mrojo). Estado químico: bueno (B-azul), y no alcanza el buen estado (NA-rojo). Estado: bueno (B-azul) y peor que bueno (PB-rojo)

37

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

38

Tabla 3-5. Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado en la masa de agua del Oka exterior en 2014. (Claves: Macroinvertebrados, fauna ictiológica fitoplancton macroalgas, estado biológico, condiciones

generales y estado ecológico: muy bueno (MB-azul), bueno (B-verde), moderado (Mo-amarillo), deficiente (D-naranja) y malo (M-rojo). Sustancias preferentes: muy bueno (MBazul), bueno (B-

verde)), y no alcanza el buen estado (NA-rojo). Estado químico: bueno (B-azul), y no alcanza el buen estado (NA-rojo). Estado: bueno (B-azul) y peor que bueno (PB-rojo). Nota: Aunque se evalúa el estado

de las macroalgas, no se considera en la determinación de estado biológico

Imagen 3-8. Calificación del Estado Ecológico, estado químico y global de las estaciones en la masa de agua del Oka exterior (y estado ecológico para la masa de agua), en 2014

3.4.3. Aguas subterráneas

El municipio de Ibarrangelu se encuentra en su totalidad sobre la masa de agua subterránea de Ereñozar.

38

39

Imagen 3-9. Definición de masas de agua subterránea en la DH del Cantábrico Oriental

Según el último informe (2015) correspondiente al Mantenimiento de la Red de control de aguas subterráneas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, la masa de agua subterránea de Ereñozar, sobre la que se sitúa el municipio de Ibarrangelu, posee un estado químico bueno desde el año 2010.

El resumen de las analíticas medidas en el manantial de Olalde, punto en el que se obtienen las muestras representativas de la masa de agua subterránea de Ereñozar, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3-6. Resumen de las analíticas del manantial de Olalde. Red de control de aguas subterráneas de la Comunidad Autónoma del País Vasco

39

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

40

En cuanto a los datos de aforo de este manantial, según el último informe de 2015 antes mencionado, serían los siguientes:

Volumen (Hm3/año)

Q medio (l/s) Q máximo (l/s) Q mínimo (l/s)

14,77 482 18462 3

3.4.4. Puntos de agua

Según la cartografía de puntos de agua de la CAPV, en Ibarrangelu hay ocho puntos de agua, de los cuales, cinco son manantiales; dos captaciones superficiales y una galería.

Además, según el inventario de puntos de abastecimiento, en el municipio hay nueve, siete de los cuales se utilizan para abastecimiento supramunicipal.

Por último, destacan además dos captaciones por corresponder a tomas de agua para abastecimiento urbano:

Laida (48048-01): Población abastecida estimada de 768 Arketas (48048-02): Población abastecida estimada de 768

Al ser ambas captaciones de tipo subterráneo, y abastecer a una población estimada de 768, según el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental les corresponde un perímetro de protección de 100 m.

Imagen 3-10. Puntos de agua, de abastecimiento y captaciones de Ibarrangelu. Ur Agentzia

40

41

3.4.5. Hidrogeología

Ibarrangelu se sitúa en el dominio hidrogeológico Anticlinorio Norte, concretamente en la unidad hidrogeológica de Ereñozar, sobre uno de sus principales afloramientos calizos.

En cuanto a las subunidades presentes en el municipio, se encuentra la de Atxerre, la cual se distribuye en el municipio tal y como se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 3-11. Extensión de la subunidad hidrogeológica Atxerre en Ibarrangelu. Geoeuskadi

Las propiedades de esta subunidad, según constan en el Mapa Hidrogeológico de la CAPV son las siguientes:

Superficie de afloramiento calizo: 9 km2 Área de recarga: 10,5 km2 Precipitación anual: 1.400 mm Tasa de infiltración: 52% Recursos: 8 Hm3/año (+2 Hm3/año de aportes de Oxiña)

Además, predominan los materiales con alta permeabilidad, como las calizas masivas urgonianas, en las que se desarrollan los principales sistemas de flujo subterráneo. El resto de los materiales urgonianos presentes muestran una menor permeabilidad.

Las principales surgencias se sitúan en la base del importante relieve calizo que constituye el margen oriental de la ría de Gernika en su tramo final, estando presentes en el municipio de Ibarrangelu las de Arketas y Laida.

Dado el importante desarrollo de la karstificación, las variaciones de caudal en estas surgencias son muy acusadas.

41

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

42

También destaca el hecho de que éstas y otras surgencias situadas en la zona presentan una salinidad y contenidos en cloruros y sodio relativamente elevados, como consecuencia de la influencia marina cuyo efecto disminuye al alejarse de la costa.

Debido a la alta vulnerabilidad general de los sistemas kársticos presentes en la zona, la contaminación de sus aguas está condicionada directamente por el vertido de sustancias contaminantes en sus áreas de recarga, cantidad de las mismas, estado hidroquímico del sistema y localización del vertido en relación con los elementos más transmisivos del mismo. De esta forma, dado el carácter fundamentalmente rural del territorio, en la mayor parte de los casos la contaminación se relaciona con la presencia en las aguas de compuestos nitrogenados, fenoles, materia orgánica en suspensión y, en su caso, microorganismos patógenos, que llegan a convertir el agua en muchos casos en no potable.

Así, las surgencias de Laida y Arketas, junto a otras muchas del entorno, presentan niveles de compuestos nitrogenados que pueden alcanzar los 5 mg/l, como en el caso del amoniaco, y en menor medida fenoles. Esta contaminación sería debida a la eliminación de aguas residuales de pequeños núcleos rurales y otros residuos relacionados con la actividad agrícola y ganadera de la región en zonas próximas a las propias surgencias o en arroyos que recargan los sistemas a favor de sumideros.

3.5. Vegetación

3.5.1. Vegetación potencial

El municipio de Ibarrangelu se encuadra dentro de la región biogeográfica denominada Eurosiberiana, dentro del Sector Cántabro-Vascónico y del distrito Santanderino-Vizcaíno.

Imagen 3-12. Mapa biogeográfico de la CAPV. Berastegi et al. 1997

42

43

3.5.1.1 Distrito Santanderino-Vizcaino

La caracterización de este distrito frente a su vecino el Vascónico Oriental radica principalmente en la abundancia de los encinares, cabeza de serie del Lauro nobilis-Querco ilicis-S., y que se asientan sobre sustratos duros, principalmente calizos, y en áreas de fuerte insolación, tal y como de hecho se observa en Ibarrangelu. La degradación de los encinares da lugar a la instalación de los matorrales de Helictotricho-Genistetum occidentalis y de los pastizales del Helictotricho cantabrici-Seslerietum hispanicae.

En el piso mesotemplado sobre suelos ácidos o lixiviados se desarrolla la serie acidófila del roble Hyperico pulchri-Querco roboris-S., cuya cabeza de serie corresponde a un robledal y las etapas de degradación las constituyen los bosques secundarios del Salici atrocinereae-Betuletum celtibericae y los brezales del Erico vagantis-Ulicetum europaei y del Ulici gallii-Ericetum ciliaris.

Otras comunidades de vegetación potencial presentes en Ibarrangelu son las correspondientes a los acantilados litorales y a la vegetación de arenales costeros, coincidiendo éstos con los entornos de las playas de Laida y Laga.

3.5.2. Vegetación actual

Unidad de vegetación Superficie

(m2) Superficie

(%)

Plantaciones forestales 4.923.869 34,2%

Encinar cantábrico, del interior o carrascal estellés 2.880.462 20,0%

Prados, cultivos, huertas y frutales 2.056.937 14,3%

Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico 956.164 6,6%

Vegetación ruderal nitrófila o zonas sin vegetación 950.924 6,6%

Fase juvenil o degradada de robledales acidófilos o robledales mixtos 787.412 5,5%

Brezal-argomal-helechal atlántico 656.793 4,6%

Espinar o zarzal 262.810 1,8%

Vegetación de arenales costeros 195.161 1,4%

Complejo de vegetación de acantilados litorales 158.987 1,1%

Otros tipos 157.124 1,1%

Bortal o matorral alto termo-atlántico 155.906 1,1%

Parques, jardines y vegetación ornamental 155.196 1,1%

Prebrezal atlántico 54.612 0,4%

Aliseda cantábrica 35.545 0,2%

Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos 25.727 0,2%

TOTAL 14.413.629 100,0%

Tabla 3-7. Unidades de vegetación y su extensión superficial en el municipio de Ibarrangelu. Elaboración propia

La vegetación actual en el municipio de Ibarrangelu se encuentra dominada por las plantaciones forestales, que suponen más de un tercio de la superficie de Ibarrangelu.

La segunda unidad más extendida en el municipio, con un 20% de su superficie, corresponde al encinar cantábrico, del interior o carrascal estellés, dominante en el tercio más occidental.

43

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

44

Por su parte las zonas dedicadas a prados, cultivos, huertas o frutales, son la tercera unidad más extendida, y suponen más del 14% del total del municipio, lo que evidencia el marcado carácter rural del mismo.

A continuación se describen con algo más de detalle las diferentes unidades de vegetación presentes en Ibarrangelu.

3.5.2.1 Aliseda cantábrica

Las alisedas son formaciones boscosas en galería dominadas por el aliso (Alnus glutinosa), que bordean los cursos de agua y ocupan las depresiones con encharcamiento permanente o suelos muy húmedos. Antes de la humanización del paisaje no faltaban en ninguna ribera de río o arroyo de la comarca. En la actualidad estas zonas están drásticamente transformadas o han sido reducidas.

En la actualidad dada la profunda transformación del territorio, los alisos han sido sustituidos por plantaciones de plátanos (Platanus hybrida), o chopos (Populus X canadensis); los terrenos se aprovechan en su mayor parte como prados y cultivos.

3.5.2.2 Bortal o matorral alto termo-atlántico

En un primer estadío de degradación, los claros del encinar se pueblan de los arbustos y arbolillos de su orla y de aquellos que salpican el bosque maduro. Si no son quemados o alterados de alguna otra forma, el matorral resultante puede ser una formación de cobertura prácticamente total del suelo, y alcanzar varios metros de altura.

La flora representativa es: Phillyrea latifolia, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, Viburnum lanatan,… En ciertas zonas domina el madroño (Arbutus unedo) constituyendo el bortal, aunque con más frecuencia es uno más entre los componentes de estos matorrales.

3.5.2.3 Brezal-argomal-helechal atlántico

Son un conjunto de agrupaciones vegetales dominadas por brezos Erica spp., argomas Ulex spp., y helecho común Pteridium aquilinum, que ofrecen diferentes aspectos fisionómicos, pero cuya interrelación es muy patente. Es el tipo de matorral más abundante de la vertiente cantábrica y sustituye a diferentes bosques acidófilos: robledales, tocornales o hayedos.

El carácter de la formación, la dominancia de unas plantas sobre otras, depende tanto del grado de acidez-oligotrofia del suelo, como del manejo a que se ha visto sometido por parte del hombre: quemas, pastoreo, siega.

Las argomas pueden alcanzar tallas elevadas cuando no son ramoneadas ni quemadas, y llegan a formar matorrales muy espesos e impenetrables. Los brezos de estas agrupaciones son de talla más modesta y no llegan a dominar, salvo en los enclaves más oligótrofos y secos, de forma tan absoluta como las argomas.

El helecho común, favorecido por el hombre en muchos lugares, forma con facilidad poblaciones monoespecíficas, muy densas con cobertura total del suelo.

3.5.2.4 Complejo de vegetación de acantilados litorales

La costa cantábrica presenta en su mayoría un relieve abrupto y rocoso. El acantilado de fuerte pendiente ofrece unas condiciones ecológicas bastante adversas para el desarrollo de la vida vegetal. Mayoritariamente, estas condiciones son: el continuo aporte de sales por salpicaduras, la falta de suelo y el azote de los vientos,…

44

45

Entre las plantas más características de estos ambientes podemos citar: Crithmum maritimum, Daucus carota subsp. Gummifer, Spergularia rupícola, Silene vulgaris subsp. maritima, Armeria euskadiensis, Festuca rubra subsp. pruinosa, Limonium binervosum, Asplenium marinum, etc.

Cabe destacar que el efecto directo del mar sobre la vegetación produce una clara zonación altitudinal, creando tres bandas características:

1ª Banda de baja cobertura vegetal

2ª Banda bastante cubierta por césped, en el que domina: Festuca rubra subsp. pruinosa.

3ª Banda formada por matas y pequeños arbustos de brezal-argomal o prebezal.

3.5.2.5 Encinar cantábrico, del interior o carrascal estellés

Son formaciones boscosas que bien conservadas constituyen formaciones tupidas y densas. La encina (Quercus ilex) puede aparecer acompañada de otras especies como: Smilax aspera, Phillyrea latifolia, arbutus unedo, etc. Este tipo de bosque es típicamente mediterráneo, pero sin embargo está bien representado en la región oceánica como relictos de épocas de climas más próximos al mediterráneo.

En épocas desfavorables los encinares se han ido desplazando hacía zonas donde no encuentran competidores, por ejemplo a zonas calizas de fuertes pendientes.

3.5.2.6 Espinar o zarzal

Estas son formaciones caracterizadas por grandes matas, arbustos y algún pequeño árbol. Pueden ser la primera etapa en la sucesión hasta llegar a convertirse en bosques o también configurar las orlas de diversos bosques.

La zarzas (Rubus ulmifolius) forman en los suelos, con gran rapidez, una cubierta muy densa. Éstas colonizan con gran rapidez el suelo de los claros y las lindes de los bosques frescos, favorecidas por la oxidación rápida de la materia orgánica acumulada en el suelo. Estas formaciones se relacionan con bosques mixtos, en robledales acidófilos, alisedas y encinares.

En los espinares, predominan los arbustos y estos se desarrollan con gran lentitud. Los espinares se caracterizan por la dominancia de algunos arbustos espinosos: el majuelo (Crataegus mongyna), el endrino (Prunus espinosa) y los escaramujos (Rosa spp.). Aparecen mayoritariamente en laderas calizas algo secas.

Esta formación también es característica en muchos de los setos que limitan diferentes parcelas de prados, pastos y cultivos. En estos casos aparece acompañado de árboles como el roble pedunculado (Quercus robur), el fresno (Fraxinus excelsior) y el avellano (Corylus avellana) entre otros.

3.5.2.7 Fase juvenil o degradada de robledales acidófilos o robledales mixtos

Esta unidad está constituida en buena parte, por árboles o arbustos colonizadores, siendo pequeña la proporción de arbolado adulto de robles, castaños, etc. Pueden abundar, por el contrario, los sauces (Salix atrocinerea), abedules (Betula celtiberica), rebrotes de cepa de castaño, pequeños robles arbustivos, avellanos (Corylus avellana), fresnos, etc. Con mucha frecuencia se comporta como invasora una planta foránea: la falsa acacia (Robinia pseudoacacia).

45

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

46

La rápida dinámica forestal que se da en la zona trae consigo que esta unidad sea frecuente, colonizando matarrasas de plantaciones de coníferas, camino del bosque maduro. Pero su vida es efímera, ya que rápidamente se limpian los terrenos y se vuelven a plantar pinos. También aparecen en lugares marginales y en aquellos robledales que han sido sobreexplotados.

3.5.2.8 Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos

Los lastonares de Brachypodium pinnatum son formaciones herbáceas densas dominadas por esta gramínea. Su aspecto es característico; en zonas de prados destaca por los colores pajizos que le proporcionan las hojas secas que se mantienen en la planta, y por el aspecto basto del césped, constituido en gran medida por las abundantes hojas, anchas y ásperas, del lastón.

Cuando no domina el lastón, sino que comparte el terreno con algunas gramíneas pratenses y otras especies, se estructuran los pastos mesófilos.

Invade los claros forestales, prados y pastos poco cuidados, terrenos marginales, etc. evitando los suelos más ácidos. Suele formar mosaico con prebrezales, pasto petranos y helechales-argomales.

Las plantas que con más frecuencia acompañan al lastón son: Bromus erectus, Briza media, Festuca rubra, Leucanthemum vulgare, Hieracium pilosella, Scabiosa columbaria, Avenula mirandana, Daucus carota, Rhinanthus mediterraneus y Centaurium erythraea.

3.5.2.9 Otros tipos

No siempre resulta sencillo determinar y asignar un tipo de unidad a algunas de las masas de vegetación existentes, ya que frecuentemente éstas se encuentran muy entremezcladas, presentando especies y composiciones perfectamente válidas en dos o más unidades diferentes.

Es por ello que se ha optado por crear esta categoría que engloba estas variopintas mezclas, compuestas principalmente por arbolado caducifolio.

3.5.2.10 Parques, jardines y vegetación ornamental

Esta unidad la componen una gran variedad de especies y formaciones diferentes, pero todas ellas tienen en común su carácter y función ornamental. En las zonas propiamente de parques y jardines, es frecuente encontrar especies como el plátano, tilos, arces o robles, castaños de indias, etc., característicos de estos espacios de ocio y esparcimiento. En las zonas particulares, por lo general de menor tamaño que los espacios públicos y vinculados a viviendas y caseríos, la variedad de especies puede ser mucho mayor, combinando especies autóctonas de frondosas como robles, fresnos, castaños, sauces, etc. con frutales y especies ornamentales como cipreses, alerces, piceas, magnolios, etc.

Junto a éstos suelen existir setos y zonas de césped e incluso flores con un objetivo claramente estético y ornamental.

3.5.2.11 Plantaciones forestales

Las plantaciones forestales de coníferas, son formaciones arbóreas homogéneas, tanto en edad de los árboles, como en su distribución espacial. Generalmente son monoespecíficas y con un tratamiento de turnos cortos de entre veinte y treinta años.

Por tratarse de formaciones vegetales introducidas por el hombre y que no tienen nada que ver con las agrupaciones climácicas, no se puede hablar en ningún caso de

46

47

comunidades vegetales con estructura propia, que depende de los tratamientos que se apliquen a cada parcela. Sí se observan diferencias en los estratos inferiores, dependiendo de la especie plantada, del sustrato y del relieve.

El Pinus radiata es con diferencia la especie más empleada en las repoblaciones forestales, tanto en pequeñas parcelas como en las extensas masas que cubren montes enteros. Le sigue a gran distancia el P. pinaster, además se pueden encontrar algunas parcelas de Eucalyptus globulus o Chamaecyparis lawsoniana.

La zona de estudio está dominada por las plantaciones forestales, estas extensiones arbóreas se desarrollan sobre las zonas de mayor pendiente, donde el relieve impide la implantación de otros usos.

3.5.2.12 Prados, cultivos, huertas y frutales

Junto con las repoblaciones forestales de coníferas, son los elementos principales del paisaje de la vertiente cantábrica. En su mayor parte se sitúan en el piso del roble pedunculado y, en menor medida, en la zona inferior del piso del haya. Los mejores prados ocupan suelos profundos de valles, pero tampoco faltan en terrenos más secos, con suelos más superficiales.

El manejo de los prados es diverso, pero por lo general se mantiene con estercolado, dos o tres siegas anuales y pastándolo en invierno. En los terrenos menos aptos se practica la siega y únicamente se pastan.

Las plantas características de la flora de los prados son: Anthoxantum odoratum, Cynosurus cristatus, Lolium sp., Festuca arundinacea, Poa pratensis y Dactylis glomerata entre las gramíneas. Taraxacum gr. praestans-officinale, Crepis vesicaria subsp. haenseleri y Bellis perennis entre las compuestas. Leguminosas como Trifolium pratense, T. repens, T. dubium, Lotus corniculatus y otras. La alfalfa (Medicago sativa) y el raigras (Lolium spp.) son sembradas en algunos prados por su buena calidad como forrajeras.

Los prados incluyen con mucha frecuencia frutales como el manzano, nogal, cerezo, peral, higuera, avellano, etc., cultivados en pequeñas cantidades.

Los cultivos, excepto en las vegas de los ríos principales ocupan siempre pequeñas parcelas. Se cultivan forrajeras como la remolacha y nabo, además de maíz junto con legumbres y hortalizas para el consumo humano.

La baja altitud y la existencia de amplias zonas de escasa pendiente hacen de la zona un lugar muy propicio para el buen desarrollo de los prados y cultivos que, de hecho, ocupan una buena parte del territorio y son la base de los numerosos caseríos que se dispersan por los valles y laderas.

3.5.2.13 Prebrezal atlántico

Son un conjunto de matorrales y de formaciones herbáceas altas, entre las cuales las especies características son Genista hispanica, Erica vagans y Helictotrichon cantabricum.

Se instalan preferentemente en laderas calizas secas, con suelo poco desarrollado y con la roca casi siempre aflorante. El ambiente más propicio para el establecimiento de estos matorrales es el propio del encinar o del robledal-quejigal atlántico y bosque mixto de crestón calizo.

47

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

48

3.5.2.14 Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico

Es un tipo de bosque dominado por el roble pedunculado (Quercus robur). Sin embargo en las masas mejor conservadas da cabida a la mayor parte de árboles y arbustos de la comarca.

Su estrato arbóreo y arbustivo no es muy variado, sin embargo el estrato herbáceo es muy variado en el bosque mixto y menos en el robledal acidófilo que aparece dominado por helechos.

3.5.2.15 Vegetación de arenales costeros

Las bandas naturales de vegetación psamófila se establecen en función, sobre todo, de la distancia al mar. La salinidad y humedad del agua marina son factores decisivos en la zonificación de dichas bandas, distinguiéndose la zona de playa, las dunas más o menos móviles y los matorrales sobre terrenos arenosos.

En la actualidad, este tipo de vegetación está muy alterada por efecto del intenso pisoteo de los bañistas, pero a pesar de ello, todavía pueden observarse muchas de sus plantas características, como Cakile maritima, Polygonum maritimum, Callystegia soldanella, Eryngium maritimum, Euphorbia paralias, Ammophila arenaria, Elymus farctus, etc.

Destaca también la presencia en Laga de una zona con pino marítimo, posiblemente plantada en su momento para fijar la duna de la playa.

3.5.2.16 Vegetación ruderal nitrófila o zonas sin vegetación

La intervención del hombre ha propiciado la aparición de numerosos ambientes con un grado mayor o menor de nitrificación. Los ambientes ligados a la actividad humana llevan asociados distintas comunidades vegetales en las que encontramos plantas muy especializadas relacionadas con suelos ricos en nitrógeno, y también otras que presentan cierto grado de tolerancia.

La unidad engloba un grupo numeroso y heterogéneo de plantas adaptadas a vivir en ambientes fuertemente antropizados como bordes de caminos, muros y tapias, terrenos removidos, etc.

La vegetación que en ella se encuentra está formada por plantas con preferencia por ambientes ricos en sustancias nitrogenadas. Son formaciones pobres en especies, y éstas presentan un comportamiento ubiquista, colonizador y con una distribución muy extensa, es decir, son plantas muy abundantes y con escaso valor naturalístico.

La vegetación presente en los lugares urbanos, con gran tránsito es un tipo de vegetación muy adaptada al ambiente humanizado. Están presentes entre otras: Polygonum aviculare, Sagina apetala, Amaranthus deflexus, Polycarpon tetraphyllum, Coronopus didymus, Poa annua.

En zonas baldías y terrenos removidos las especies más desarrolladas son: Hypericum perforatum, Senecio vulgaris, Medicago sp., Achillea millefolium, Convolvulus arvensis, Malva sylvestris, Anagallis arvensis, Vicia cracca, Digitalis purpurea, etc.

Entre las plantas presentes en los márgenes de los caminos y vías de comunicación encontramos gran variedad de especies con preferencia por suelos nitrogenados; son plantas que alcanzan tamaños medianos y entre las que predominan las gramíneas y crucíferas: Urtica dioica, Papaver rhoeas, Hordeum murinum, Silene vulgaris, Centrathus ruber, Fumaria officinalis, Convolvulus arvensis, Lamium maculatum, Rumex sp., en lugares húmedos se desarrollan Angelica silvestris y Lithrum salicaria. También aparecen Fragaria

48

49

vesca, Digitalis purpurea y Silene dioica. Si son zonas muy pisoteadas las especies más abundantes serian Plantago spp., Lolium perenne, Bellis perennis y Trifolium repens.

Las comunidades rupestres se caracterizan por su adaptación al sustrato vertical, hundiendo sus raíces en las fisuras y roturas de las paredes. La vegetación de estas paredes puede variar en recubrimiento y composición según la orientación, humedad ambiental y otros factores, pero existe un grupo de especies muy características como Parietari judaica, Cymbalaria muralis, Erigeron karwinskianusm Polypodium cambricum y Umbilicus rupestris.

Las malas hierbas de huertos y cultivos se caracterizan por ser un grupo de plantas nitrófilas colonizadoras que invaden suelos removidos y abandonados para su posterior cultivo. En general, son anuales y sus semillas, a veces ligadas al estiércol, les permiten expandirse con facilidad y competir con las plantas cultivadas. Entre las especies más habituales se pueden citar: Stellaria media, Oxalis latifolia, Euphorbia helioscopia, E. peplus, Lamium purpureum, Mercurialis annua, Veronica persica, Stachys arvensis y Poa annua.

3.5.3. Vegetación protegida

3.5.3.1 Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV

En cuanto a las especies de flora que se encuentran catalogadas o con algún grado de protección, la Lista Roja de la Flora de la flora vascular de la CAPV (1x1km) indica que en el municipio de Ibarrangelu se dan al menos las siguientes especies de interés:

Chamaesyce peplis Cochlearia danica Zostera noltii Ilex aquifolium Woodwardia radicans Taxus baccata Woodwardia radicans Pistacia lentiscus Ilex aquifolium

Si además de las cuadrículas de 1x1 km, también se consideran las de 10x10 km, a la anterior lista habría que añadir la especie Glaucium flavum, citada en el entorno de Gernika-Mundaka y Lekeitio.

Por último, señalar que en el año 2011 el Gobierno Vasco publicó el documento Bases técnicas para la redacción de los Planes de recuperación de la flora considerada "en peligro crítico de extinción" en la lista roja de la flora vascular de la CAPV, en el que se definen algunos planes de recuperación específicos para ciertas especies y lugares.

Para el desarrollo de estos planes de recuperación, se han definido en Ibarrangelu diversas zonas destinadas a la conservación de especies como el acebuche (Olea europea var. Sylvestris) o la broza (Zostera noltii).

Junto a estas zonas de conservación, también se han definido otras con el objetivo de recuperar éstas y otras especies como:

Alyssum loiseleurii Chamaesyce peplis Festuca vasconcensis Galium arenarium Matricaria maritima

49

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

50

Medicago marina Solidago virgaurea ssp. Macrorhiza

Imagen 3-13. Ubicación de los ámbitos definidos para conservación y recuperación de especies de flora amenazada. Geoeuskadi.

3.6. Fauna

Dentro del término municipal destaca la presencia de dos zonas de interés especial para la distribución del visón europeo (Mustela lutreola), concretamente en el entorno de los arenales de Laida, como parte del cauce del Oka, y la red fluvial de la cuenca del río Laga.

En Bizkaia se ha definido un plan de gestión según el Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio, por el que se aprueba el “Plan de Gestión del Visón Europeo, Mustela Lutreola (Linnaeus, 1761), en el Territorio Histórico de Bizkaia, como especie en peligro de extinción y cuya protección exige medidas específicas” (BOB 06/07/2006).

Otro plan de gestión también con presencia en Ibarrangelu es el Plan Conjunto de Gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la Comunidad Autónoma del País Vasco, suscrito por la Administración General del País Vasco y las Diputaciones Forales de Álava-Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

Este Plan Conjunto de Gestión se refiere específicamente a las aves Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), Alimoche (Neophron percnopterus) y Buitre leonado o Buitre común (Gyps fulvus) descritas en el Anexo I y tiene como objetivo fundamental eliminar los factores adversos que inciden o han incidido sobre la dinámica poblacional de

50

51

estas especies amenazadas, de modo que éstas alcancen un tamaño de población viable a largo plazo o que posibilite la colonización de su hábitat potencial.

En Ibarrangelu este plan coincide fundamentalmente con la zona de los encinares cantábricos de Urdaibai, que según dicho plan de gestión se ha definido como área de interés especial y zona de protección para la alimentación.

Con respecto a la potencial presencia de otras especies, a continuación se incluye un listado de las mismas para el municipio de Ibarrangelu según consta en la información relativa a atlas, libros rojos, informes de seguimiento y bases de datos públicas1.

Anfibios

Alytes obstetricans

Lissotriton helveticus

Pelophylax perezi

Rana perezi

Rana temporaria

Salamandra salamandra

Aves

Aegithalos caudatus

Anas platyrhynchos

Anthus trivialis

Apus apus

Buteo buteo

Caprimulgus europaeus

Carduelis cannabina

Carduelis carduelis

Carduelis chloris

Certhia brachydactyla

Circaetus gallicus

Columba domestica

Columba livia/domestica

Corvus corax

Corvus corone

Cuculus canorus

Delichon urbicum

Dendrocopos major

1 Fuentes consultadas: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España Atlas y Libro Rojo de los Coleópteros Acuáticos de España Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (Especies vulnerables) Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España Base de Datos Herpetológica, 2011 Ictiofauna Continental Española, 2011 Libro Rojo de las Aves de España Seguimientos Específicos

Dendrocopos minor

Emberiza citrinella

Erithacus rubecula

Falco subbuteo

Falco tinnunculus

Fringilla coelebs

Gallinula chloropus

Garrulus glandarius

Hippolais polyglotta

Hirundo rustica

Jynx torquilla

Lanius collurio

Milvus migrans

Motacilla alba

Motacilla cinerea

Muscicapa striata

Oenanthe oenanthe

Parus ater

51

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

52

Parus caeruleus

Parus cristatus

Parus major

Parus palustris

Passer domesticus

Phoenicurus ochruros

Phylloscopus collybita/ibericus

Phylloscopus ibericus

Pica pica

Picus viridis

Prunella modularis

Ptyonoprogne rupestris

Pyrrhula pyrrhula

Regulus ignicapilla

Saxicola torquatus

Serinus serinus

Sitta europaea

Strix aluco

Sylvia atricapilla

Sylvia borin

Troglodytes troglodytes

Turdus merula

Turdus philomelos

Turdus viscivorus

Tyto alba

Invertebrados

Anacaena globulus

Austropotamobius italicus

Elmis aenea

Elona quimperiana

Esolus parallelepipedus

Hydraena corrugis

Hydraena nigrita

Hydraena subimpresa

Limnebius truncatellus

Lucanus cervus

Pomatinus substriatus

Mamíferos

Apodemus sylvaticus

Arvicola sapidus

Capreolus capreolus

Crocidura russula

Crocidura suaveolens

Eptesicus serotinus

Erinaceus europaeus

Genetta genetta

Lepus europaeus

Martes foina

Meles meles

Micromys minutus

Microtus agrestis

Microtus gerbei

Microtus lusitanicus

Mus musculus

Mustela lutreola

Mustela nivalis

Mustela putorius

Myodes glareolus

Neomys fodiens

Pipistrellus kuhlii

Pipistrellus pipistrellus

Pipistrellus pygmaeus

Plecotus auritus

Plecotus austriacus

Rattus norvegicus

Rhinolophus ferrumequinum

Sorex coronatus

Sorex minutus

Sus scrofa

Vulpes vulpes

52

53

Peces continentales

Anguilla anguilla

Barbatula barbatula

Barbatula quignardi

Carassius auratus

Chelon labrosus

Chondrostoma miegii

Gobio lozanoi

Luciobarbus graellsii

Parachondrostoma miegii

Phoxinus bigerri

Phoxinus phoxinus

Salmo trutta

Reptiles

Anguis fragilis

Coronella austriaca

Lacerta bilineata

Lacerta schreiberi

Lacerta vivipara

Natrix maura

Podarcis hispanica

Podarcis muralis

Vipera seoanei

Zamenis longissimus

Zootoca vivipara

Por último, también señalar que, tal y como apunta la respuesta del Servicio de Patrimonio Natural, del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia, en los últimos años se ha detectado la nidificación de cárabo común, azor y cuervo en diversos puntos del municipio.

3.7. Espacios naturales

3.7.1. Reserva de la Biosfera de Urdaibai

El Programa MaB de la UNESCO (Man and Biosphere - Hombre y Biosfera) nació en 1971 como un programa intergubernamental coordinado por la UNESCO. Su campo de trabajo es el estudio de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente en todas las situaciones bioclimáticas y geográficas que se dan en la biosfera planetaria.

Sus objetivos generales son construir una base científica destinada al conocimiento de los sistemas naturales y al análisis del efecto de la acción del ser humano sobre ellos, y capacitar para la gestión de los recursos. El Programa MaB fue pionero en considerar la conservación de los recursos naturales asociada al desarrollo y al hombre.

Las Reservas de la Biosfera del Programa MaB son lugares de interés para la conservación por su valor naturalístico y cultural, pero son a la vez territorios habitados en los que la función de desarrollo es de máxima importancia. Por ello, las Reservas de la Biosfera han de cumplir tres funciones básicas:

Mantenimiento de la diversidad biológica y del buen estado de los ecosistemas;

Mejora de las condiciones de vida de la población local a través de modalidades de uso de los recursos naturales compatibles con su conservación;

Apoyo a la investigación, educación y formación ambiental a través del intercambio de información entre las reservas integrantes de la red internacional.

La práctica totalidad del término municipal de Ibarrangelu se encuentra en el interior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con la excepción de algunas zonas situadas al este, limítrofes con el municipio de Ea, pudiendo encontrar en estas más de 1.348 Has de

53

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

54

la reserva importantes ecosistemas naturales de importancia internacional (RAMSAR, Natura2000), destacando el sistema estuarino, el sistema kárstico (sobre el que se desarrolla el encinar cantábrico), y el litoral costero acantilado.

El Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, establece las siguientes categorías de ordenación dentro del municipio de Ibarrangelu:

1. Suelo rústico a. Áreas de Especial Protección

i. Área de la Ría 1. P.2. Zonas intermareales o supramareales de arenas 2. C.1. Zonas submareales constituidas por el cauce de

la Ría ii. Área del Litoral (C.2)

iii. Área de Encinares Cantábricos (P.3) b. Áreas de Protección

i. P.4. Zona de Protección del litoral, márgenes de arroyos, alto interés naturalístico, paisajístico e histórico

ii. P.5. Zona de Protección de encinares cantábricos, bosquetes naturales y suelos con riesgos de erosión muy altos

c. Áreas de Interés Agrario i. A.3. Zona de interés agrario

d. Áreas Forestales i. F.1. Zona con riesgos de erosión moderados

ii. F.2. Zona con riesgo de erosión muy altos e. Áreas de Núcleo de Población (N.S.) f. Áreas de Suelo Rústico Común (S.R.C.) g. Áreas de Sistemas

i. E.C.R. Zonas públicas o privadas, con o sin asentamientos constructivos, precisas para el equipamiento comunitario que por motivos específicos han de disponerse en suelo rústico. La implantación o zonificación de nuevas áreas con ésta calificación, se realizará a través de los instrumentos de desarrollo previstos en este Plan Rector

2. Suelo a ordenar por el planeamiento urbanístico (O.P.U.)

En la siguiente tabla se incluyen dichas categorías junto a la superficie de cada una de ellas en el municipio de Ibarrangelu:

Categorías del Plan Rector de Uso y Gestión Sup. En m2

A3 - Area de Interés Agrario; Zona de interés agrario 32.360

C1 - Area de Especial Protección; Zona submareal producida por el cauce de la ría

96.417

C2 - Area de Especial Protección; Area del litoral 125.804

ECR - Area de Sistemas; Equipamiento comunitario y recreativo 52.841

F1 - Area Forestal; Zona con riesgo de erosión moderado 650.319

F2 - Area Forestal; Zona con riesgo de erosión muy alto 877.981

54

55

Categorías del Plan Rector de Uso y Gestión Sup. En m2

NS - Area de Núcleo de Población; Núcleo de población sin delimitación definitiva

389.593

OPU - Ordenación sujeta al planeamiento urbanístico; Ordenación sujeta al planeamiento urbanístico

418.814

P2 - Area de Especial Protección; Zonas intermareales o supramareales de arenas

337.977

P3 - Area de Especial Protección; Área de encinares cantábricos 3.649.771

P4 - Area de Protección; Zona de protección del litoral y márgenes de arroyos

2.056.989

P5 - Area de Protección; Zona de protección bosques naturales y suelos con riesgos de erosión muy altos

2.973.916

SRC - Area de suelo rústico común; Suelo rústico común 1.819.331

Tabla 3-8. Categorías del PRUG presentes en Ibarrangelu y su superficie en m2

3.7.2. Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR)

El Convenio sobre los Humedales es un tratado intergubernamental, aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar y que entró en vigor el año 1975.

En un primer momento el Convenio Ramsar se centró en la conservación de los humedales "como hábitat de aves acuáticas" pero, se ha ido ampliando su alcance a fin de abarcar todos los aspectos de conservación y uso racional de los humedales, reconociendo que estos ecosistemas son extremadamente importantes para la conservación global de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.

En el extremo más occidental del municipio y coincidiendo con los extensos arenales de Laida, se encuentra parte del espacio Ramsar denominado “Ría de Mundaka – Gernika”, un paisaje de gran belleza y donde mejor quedan representados y conservados los diferentes ambientes ecológicos de la marisma.

La inclusión de este espacio para su designación como humedal de importancia internacional radica en el cumplimiento de criterios ornitológicos y botánicos, ya que la ría de Gernika - Mundaka es una importante zona de paso y descanso migratorio, destacando principalmente por las siguientes características:

Presencia repetida de especies de aves acuáticas raras o muy raras en el contexto de los humedales españoles (barnacla carinegra, eider, negrón especulado, havelda, etc.). Los números de estas especies y de otras como el cisne común, el cisne cantor o la barnacla cariblanca, se disparan coincidiendo con olas de frío en Europa.

Presencia regular de espátula. La ría de Gernika - Mundaka es, junto a las marismas de Santoña, el humedal más importante de todo el litoral cantábrico y atlántico del Norte Peninsular como área de reposo y alimentación en las rutas migratorias de la población holandesa de esta especie.

3.7.3. Red Natura 2000

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.

55

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

56

Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

En Ibarrangelu son cinco los espacios pertenecientes a esta red, cuyo nombre y designación se indican a continuación:

Zona de Especial Conservación (ZEC): o Red fluvial de Urdaibai (ES2130006) o Zonas litorales y Marismas de Urdaibai (ES2130007) o Encinares Cantábricos de Urdaibai (ES2130008)

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): o Ría de Urdaibai (ES0000144) o Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño (ES0000490)

3.7.3.1 Red fluvial de Urdaibai (ES2130006)

En este lugar se incluye la totalidad de la red fluvial de la Reserva de Biosfera de Urdaibai, por lo que su gestión tiene notable importancia sobre la calidad ambiental de los ecosistemas situados aguas abajo, y principalmente sobre el estuario. Dada la ausencia de grandes focos contaminantes en la cabecera de cuenca, los valores de oxígeno disuelto y demás parámetros de calidad físico-química son buenos o aceptables, si bien pueden descender en verano como consecuencia del aumento de la temperatura y de la reducción del caudal y de la velocidad de la corriente, registrándose episodios de aguas eutróficas.

La vegetación principal del espacio corresponde a aliseda cantábrica, si bien dadas las fuertes pendientes y la presencia de usos productivos en sus orillas, el estado medio de conservación de las riberas se ha calificado como medio o bajo. Existen numerosos tramos canalizados y ocupados, mientras otros carecen de cobertura arbórea o ésta se encuentra alterada por el impacto de las plantaciones forestales o la actividad agraria.

La población de visón europeo (Mustela lutreola) parece presentar una apreciable densidad, destacando también la presencia regular del turón (Mustela putorius).

3.7.3.2 Zonas litorales y Marismas de Urdaibai (ES2130007)

Este espacio se sitúa en el tramo costero vizcaíno, y comprende el estuario y la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, incluyendo la franja costera hasta el cabo de Matxitxako, por un lado, y hasta la punta Arbolitz, por otro. La ría y marismas de Urdaibai ocupan el fondo del valle del río Oka, en una longitud aproximada de 10 km y anchura de 1-2 km. Además, se incluye la isla de Izaro, situada frente a la entrada del estuario.

El área de la ría constituye una zona llana que se ve invadida por el agua durante las pleamares, con lo que se forma una red de drenaje mediante canales más o menos ondulantes. En la mitad más próxima al mar los arenales desnudos y la marisma dominan el paisaje, mientras que en la otra las superficies supramareales han sido sustraídas a la dinámica natural mediante protecciones y canales de drenaje que permiten el crecimiento de praderas.

La zona del litoral incluye diversos acantilados, la isla de Izaro y la playa de Laga. Los acantilados no son de gran desarrollo, salvo los que se ubican en el cabo de Ogoño, que alcanzan una altura de 305 metros, estando formados por calizas arrecifales del Cretácico Inferior. En su proceso de karstificación han dado lugar a varias furnias, grutas y simas.

56

57

3.7.3.3 Encinares Cantábricos de Urdaibai (ES2130008)

El espacio comprende amplias masas de encinares cantábricos desarrollados en ambas márgenes de la Ría de Gernika o de Urdaibai. La cobertura vegetal está formada principalmente por bosques perennifolios (encinares cantábricos). Forman parte importante del conjunto de especial interés paisajístico de Urdaibai.

Los árboles que conforman el bosque son, principalmente, rebrotes de cepa y tienen porte juvenil debido al aprovechamiento tradicional para extracciones de leñas, tanto para el hogar, como para la fabricación de carbón vegetal. Esta circunstancia hace que el bosque tenga una estructura espesa y prácticamente impenetrable.

Los graves incendios ocurridos en 1989 devastaron buena parte del encinar. En la actualidad se puede comprobar que las zonas afectadas van vistiéndose nuevamente gracias a la capacidad de rebrote de las encinas.

Los encinares cantábricos tienen un importante valor biogeográfico, ya que su presencia en enclaves de clima atlántico se interpreta como vestigio de condiciones climáticas cuaternarias, que facilitaron la extensión de este tipo de bosques. Posteriormente, las fluctuaciones ambientales redujeron su área de distribución a enclaves especialmente térmicos o con suelos de débil desarrollo y secos, que han dificultado a las especies arbóreas competidoras de las encinas.

El interés paisajístico de estos encinares es grande, ya que prestan diversidad al paisaje y conservan suelos esqueléticos, de escaso interés agrícola y forestal.

3.7.3.4 Ría de Urdaibai (ES0000144)

Se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo costero entre el cabo Matxitxako y punta Arbolitz. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma; zonas aisladas de la circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con aprovechamiento agrícola u ocupación urbana; y el propio cauce de la ría.

Las áreas de especial valor son las marismas, los acantilados, enclaves dunares y los encinares cantábricos. Las marismas existentes en Urdaibai son las más extensas y mejor conservadas de la costa vasca. Su conjunto compone una excelente variedad de hábitats y fitocenosis, algunas de cuyas representaciones son de carácter excepcional. El hábitat marismeño y sus comunidades específicas tienen en este espacio un desarrollo de primer orden, tanto en diversidad como en extensión, abarcando un espectro muy completo desde el medio más salino hasta el dulceacuícola.

En la playa de Laga, y sometida a una intensa afluencia turística se encuentra una pequeña representación de la vegetación adaptada a los acúmulos de arenas litorales, excepcional en la costa vasca. Los acantilados y roquedos albergan especies de flora y fauna destacables por su rareza e interés corológico.

3.7.3.5 Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño (ES0000490)

Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina litoral. Este espacio ha sido declarado por su importancia como franja marina asociada a varias colonias de cría de paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis aristotelis) establecidas a lo largo de todo el sector costero e islotes. El espacio se caracteriza por sus aguas poco profundas en el contexto del cantábrico oriental, donde el cormorán moñudo consigue explotar sus recursos tróficos a mayor

57

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

58

distancia de la costa. La zona es importante también para una gran diversidad de aves marinas migratorias, entre las que destacan, por su importancia, la pardela balear (Puffinus mauretanicus) y el alcatraz atlántico (Morus bassanus).

3.7.4. Hábitats de interés comunitario

Ibarrangelu presenta una importante variedad de hábitats de interés comunitario, algunos de ellos prioritarios (indicados con un asterisco en la siguiente lista). Éstos son:

1110 - Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda

1130 - Estuarios 1140 - Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando

hay marea baja 1170 - Arrecifes 1230 - Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas 2110 - Dunas móviles embrionarias 2120 - Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) 2130* - Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) 4030 - Brezales secos europeos 4040* - Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 6210 - Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum 6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,

Sanguisorba officinalis) 91E0* - Alisedas y fresnedas 9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

3.7.4.1 1110 - Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda

Se trata de fondos costeros someros consistentes en bancos de carácter arenoso dominados por la acción de la marea y el oleaje, con carácter sub e intermareal, desprovistos de plantas vasculares y colonizados habitualmente por diatomeas e invertebrados y ocasionalmente por fanerógamas del género Zostera.

3.7.4.2 1130 – Estuarios

Los estuarios constituyen la parte final de un valle fluvial, sujeto a las mareas y que se extiende a partir del límite de las aguas salobres. Los estuarios fluviales son sistemas costeros donde, contrariamente a las bahías y golfos, generalmente hay una influencia substancial del agua dulce. La mezcla de agua dulce y salada y la reducción de la corriente causan la deposición de sedimentos finos que, a menudo, forman extensas llanuras intermareales de arena y fango.

3.7.4.3 1140 - Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja

Se trata de fondos costeros dominados por la marea, con carácter intermareal y pendiente suave, de naturaleza fango-arenosa, desprovistos de plantas vasculares y colonizados habitualmente por algas azules y diatomeas o tapizados por formaciones anfibias de Nanozostera noltii.

58

59

3.7.4.4 1170 – Arrecifes

Los arrecifes son todos aquellos sustratos duros compactos que afloran sobre fondos marinos en la zona sublitoral (sumergida) o litoral (intermareal), ya sean de origen biogénico o geológico. Los arrecifes pueden presentar toda una zonación batimétrica de comunidades bentónicas, entre las que se incluyen concreciones de origen biogénico.

3.7.4.5 1230 - Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas

Se incluye en este tipo de hábitat la parte de los acantilados atlánticos situada en primera línea costera, generalmente con topografías abruptas o verticales y con influencia máxima de los vientos cargados de sales y de las salpicaduras y aerosoles marinos. Presentan además un evidente gradiente en la vegetación hacia el interior

3.7.4.6 2110 - Dunas móviles embrionarias

Acumulaciones arenosas incipientes de escasa altura que representan los primeros estadios de construcción dunar, localizadas en la playa alta y en transición al primer cordón dunar, habitualmente colonizadas por plantas pioneras.

3.7.4.7 2120 - Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)

Estas dunas constituyen el primer relieve arenoso continuo de importancia en los litorales (primer cordón dunar), formado por grandes montículos móviles de arena que pueden alcanzar gran altura y en los que el sustrato sigue siendo inestable por la influencia del viento. A cierta distancia de la costa, el balance entre la velocidad del viento y la fuerza de la gravedad o el rozamiento de los granos de arena entre sí, es el adecuado para que se produzcan estas acumulaciones, imposibles en la banda de dunas embrionarias, donde la energía del viento y la influencia marina son mayores.

3.7.4.8 2130* - Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)

Este tipo de hábitat, tal y como aparece descrito; dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino correspondería con las dunas estabilizadas por pastizales.

3.7.4.9 4030 - Brezales secos acidófilos

Formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja con Calluna vulgaris y especies de brezo (Erica spp.), de aulaga (Genista spp., Stauracanthus spp, Ulex spp.), de jara (Cistus spp.) y jaguarzo (Halimium spp.) como especies dominantes. Son características de zonas atlánticas y mediterráneas con influencia oceánica. Se encuentran sobre suelos ácidos o descarbonatados de textura arenosa o franco-arenosa, desde el nivel del mar hasta 1.900 m de altitud.

3.7.4.10 4040* - Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans

Formaciones arbustivas de pequeña talla y de aspecto almohadillado debido a la acción de los vientos marinos, características de cabos rocosos y acantilados costeros. El spray salino (minúsculas gotas de agua salada y partículas de sal que se acumulan sobre las plantas) aportado por la brisa marina, el efecto mecánico de los vientos y la naturaleza rocosa de los sustratos, ahorman estos brezales costeros. Este tipo de hábitat es propio de las costas atlánticas y cantábricas del noroeste peninsular.

Se caracteriza por la presencia de especies de brezo resistentes a los ambientes costeros (Erica vagans y E. cinerea) y dos especies de aulaga, Ulex europaeus y U. gallii, propias de los brezales atlánticos, además de especies propias de ecosistemas litorales.

59

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

60

Calluna vulgaris también se encuentra en este tipo de hábitat cuando ocurre sobre sustrato silíceo. Los brezales costeros de áreas calizas se caracterizan por la presencia de Genista hispanica subsp. occidentalis y la ausencia de Calluna.

3.7.4.11 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

Se incluyen en este tipo de hábitat los matorrales de altura de los macizos montañosos españoles con clima general de tipo mediterráneo o submediterráneo, así como algunos matorrales de media montaña tanto de zonas mediterráneas como atlánticas.

Forman una banda arbustiva por encima de los niveles forestales o viven en los claros y zonas degradadas del piso de los bosques, contactando en su vecindad con hábitats de tipo matorral y brezales.

3.7.4.12 6210 - Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum

Se trata de pastos vivaces de carácter mesofítico y mesoxerofítico sobre sustratos calcáreos en algunos casos más o menos decarbonatados. Dominan las plantas vivaces y, en la mayor parte de los casos, la cobertura es total. Presentan una diversidad florística elevada y se consideran pertenecientes a Festuco-Brometea.

Son, en la mayor parte de las comunidades, de carácter secundario, originadas por la deforestación antrópica y el pastoreo.

3.7.4.13 6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)

Prados ricos en especies, productores de heno, poco o moderadamente fertilizados, ubicados preferentemente en los pisos montano y colino de zonas montañosas. Pertenecen a la alianza Arrhenatherion, y son prados con abundantes flores, que no se siegan hasta la floración de las gramíneas y solamente una o dos veces al año.

3.7.4.14 91E0* - Alisedas y fresnedas

Bosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y medios, dominados o codominados por alisos (Alnus glutinosa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o álamos negros (Populus nigra).

3.7.4.15 9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Se trata de bosques dominados por Quercus ilex o Q. rotundifolia, frecuente, aunque no necesariamente, calcícolas.

En esta zona se trata de la alsina (Quercus ilex subsp. ilex)

3.7.5. Red de corredores ecológicos de la CAPV

El establecimiento de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV tiene como objetivo principal fomentar la conexión y la coherencia ecológica de la Red Natura 2000, como establece el artículo 10 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Concretamente se fomentará la conexión de aquellos espacios Natura 2000 poseedores de hábitats y especies que sufren una fragmentación detectable a escala regional.

El diseño de la Red de Corredores se basa en la selección de los espacios-núcleo a conectar, principalmente espacios de la Red Natura 2000. En el caso de Ibarrangelu, destaca la presencia del espacio núcleo “Encinares Cantábricos de Urdaibai”, así como dos corredores de enlace. Uno, situado al sureste, que une esta área con el espacio núcleo de

60

61

Arno, y el segundo, situado al noreste, que une esta masa de encinares con la existente en el entorno de Cabo Ogoño.

Alrededor de estos espacios núcleo y corredores de enlace, existe una zona denominada área de amortiguación y que ocupa una parte considerable del municipio de Ibarrangelu, y que sirven como zonas tampón frente a los posibles impactos negativos procedentes de las actividades antrópicas (“efectos de borde”) de la matriz territorial.

Además, la red fluvial del municipio, y las masas autóctonas mejor conservadas ligadas los cursos fluviales, componen lo que se denominan tramos fluviales de espacial interés conector, contribuyendo de manera especial a la conexión del resto de elementos estructurantes de la red de corredores ecológicos.

Por último, esta red de corredores señala la existencia de un tramo de unos 450 metros de carretera con elevada concentración de atropellos de fauna. Concretamente en la carretera BI-2237, en las proximidades a un cruce con el curso fluvial del río Laga, en el extremo sur del municipio.

3.7.6. Conectividad ecológica local

Para la realización del estudio de la conectividad a escala local, se ha tenido en cuenta el nuevo mapa de vegetación de Ibarrangelu realizado precisamente para este procedimiento de Evaluación Ambiental del PGOU. De este modo, se ha dispuesto de un mayor detalle y exactitud en cuanto a las unidades de vegetación existentes actualmente en el municipio.

Además de las unidades de vegetación, también se han tenido en cuenta otros factores como la pendiente, red hidrológica y en especial la cercanía a elementos y construcciones antrópicas. Relacionado con estos elementos antrópicos, se ha considerado además la intensidad media diaria de vehículos de las vías de comunicación en Ibarrangelu.

Toda esta información ha servido para obtener un mapa inicial (Imagen 3-14) que representa la idoneidad del entorno de Ibarrangelu para la presencia y paso de fauna.

Por definición, la ruta óptima de desplazamiento de fauna entre dos puntos sería aquella que une los píxeles de este mapa raster que presenten un mayor valor de idoneidad y por lo tanto ofrezcan menor resistencia al desplazamiento de las especies.

A la hora de determinar los principales flujos o direccionalidad de estos movimientos, se ha tenido en cuenta la disposición orográfica del territorio, así como la de las masas forestales y la presencia de elementos y espacios de interés natural. De este modo, se observa una clara direccionalidad en sentido sureste-noroeste, siguiendo el valle formado por el río Laga, cuya red hidrológica supone un importante elemento de los corredores ecológicos de la CAPV por su especial interés conector.

Los otros elementos conectores más importantes del entorno de Ibarrangelu son los encinares cantábricos de Urdaibai, como parte de la Red Natura 2000, y que en el ámbito de estudio definido se dan en dos zonas: la gran masa de encinar de Ibarrangelu y la presente en el entorno de Ogoño, en el municipio de Elantxobe, al norte.

Por ello, para el estudio de la conectividad a nivel local, se han considerado estas zonas como origen y destino de los desplazamientos de fauna en el municipio, para así entender por dónde resulta más probable que se produzca el movimiento de individuos entre ambos sistemas de corredores.

61

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

62

Imagen 3-14. Idoneidad del hábitat para la conectividad de fauna a nivel local. Elaboración propia

El resultado de este estudio de conectividad ecológica en el municipio de Ibarrangelu (ver plano “Corredores ecológicos”) indica que son varios los puntos de conexión que unen los encinares con la red fluvial. Estos principales puntos de conexión, marcados en rojo en el correspondiente plano de este documento, señalan las zonas donde desde el punto de vista biológico, y considerando los factores analizados, resulta más rentable y probable que se produzcan los movimientos de fauna para ir de uno a otro de estas zonas de interés naturalístico.

Alrededor de estos corredores “preferentes”, el modelo ha determinado otras zonas que también presentan una adecuada permeabilidad a la conectividad local, marcadas en este caso en naranja en el plano de corredores incluido en la cartografía del presente estudio. Estas segundas áreas son por lo general bastante más amplias que las primeras, y pueden en algunos casos indicar otros posibles y diferentes puntos de conexión y movimiento para la fauna local, como ocurre en el entorno del barrio de Akorda. Sería el equivalente a disponer de una segunda opción al desplazamiento.

3.7.7. Otras áreas de interés naturalístico

3.7.7.1 Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes

Esta cartografía generada por el Gobierno Vasco en el año 1992 reúne una muestra representativa de distintos ecosistemas, habiéndose seleccionado para este fin los que presentan un mejor estado de conservación, por lo que muchos de estos espacios pertenecen en la actualidad a la Red Natura 2000.

Según este inventario, en Ibarrangelu se incluyen los siguientes tres espacios naturales relevantes:

62

63

Ría de Mundaka Encinares de la margen derecha de la ría de Mundaka Ogoño-Playa de Laga-Urdaibai

Imagen 3-15. Elementos del Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes

3.7.7.2 Lugares de interés geológico

En el caso concreto de Urdaibai se ha elaborado la Estrategia de Gestión de la Geodiversidad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 2011-2018 incluyendo un Inventario de Lugares de Interés Geológico revisado en 2014 y que en Ibarrangelu comprende los siguientes lugares de interés geológico:

Modelado pinacular de Atxarre Playa de Laida y barra de Mundaka Estuario inferior del Oka Facies de plataforma cretácica de Laida Facies de talud de Laida Plataforma de abrasión y playa de cantos de Antxonazpia Ofitas de Laga Facies de plataforma- talud y paleokarst de Asnarre Playa de Laga Depósitos de ladera de Elantxobe Diapiro de Gernika

63

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

64

Imagen 3-16. Lugares de Interés Geológico de Urdaibai

De forma posterior a los trabajos e inventario geológico llevados a cabo en Urdaibai, y siguiendo su misma metodología, se ha elaborado el documento “Inventario de Lugares de Interés Geológico de la CAPV” en el marco de la redacción de la Estrategia de la Geodiversidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2020 y que en el municipio de Ibarrangelu presenta los ámbitos de interés geológico descritos a continuación.

3.7.7.2.1. Conjunto de Punta Arnarri

El promontorio de Arnarri está formado por una unidad carbonatada de calizas urgonianas, dispuestas de manera vertical, con un abundante contenido fósil típico de plataforma somera carbonatada, donde abundan rudistas (polyconítidos), Chondrodonta sp. y corales tanto masivos como ramosos. Las calizas están limitadas en la base por unidades siliciclásticas (con un gran delta de tipo Gilbert) y a techo por unidades margosas.

Hay también elementos de interés tectónico como una falla inversa y sistemas de diaclasa conjugados, así como elementos cuaternarios.

64

65

Tabla 3-9. Valoración del LIG Conjunto Punta Arnarri

3.7.7.2.2. Playa y dunas de Laga

La playa de Laga es uno de los lugares de mayor afluencia turística de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y se localiza encajada entre la Punta de Arnarri al este y el Cabo de Antzora al oeste, presentando una longitud total de 600 m. Representa el mayor entrante costero entre los cabos calizos de Antzora y Ogoño debido a la erosión diferencial de las blandas arcillas triásicas del diapiro que se encuentra en su subsuelo y cuyo testimonio visible es el pequeño afloramiento de ofitas, rocas subvolcánicas, que sobresale en la zona central de la playa (también afloran detrás de la carretera).

Se trata de una playa expuesta directamente al mar y al oleaje y que debido a la acción eólica presenta además un pequeño sistema dunar desarrollado en la zona supramareal de trasplaya que se encuentra en fase de recuperación tras eliminarse la presión turística y los equipamientos anteriormente situados sobre las dunas.

Tabla 3-10. Valoración del LIG playa y dunas de Laga

65

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

66

3.7.7.2.3. Anticlinal de Gernika

El anticlinal de Gernika, también conocido con el nombre de diapiro de Gernika es una estructura de escala cartográfica que explica la formación del estuario. Su eje está orientado según una dirección N160E y se encuentra ocupado actualmente por el estuario del Oka y los sedimentos que lo rellenan parcialmente.

Una de las características más notables del mismo es que en su núcleo, aproximadamente a lo largo de su eje, afloran los materiales de edad Triásico superior, formados básicamente por arcillas abigarradas junto con las rocas ofíticas intruidas en ellas (de edad Jurásico). A ambos lados de este eje la serie se encuentra completa, con calizas de edad Jurásico hasta materiales de edad Cretácico superior. La orientación de esta estructura no coincide con los ejes de plegamiento regionales de la cuenca, NW-SE y parece ser debido a la reorientación local que produce el diapiro.

Tabla 3-11. Valoración del LIG Anticlinal de Gernika

3.7.7.2.4. Tramo inferior del estuario de Gernika

El tramo inferior del estuario del río Oka es de naturaleza arenosa y tiene una longitud de 3,5 km en sentido sur-norte desde el barrio de Axpe en el municipio de Busturia hasta su desembocadura frente a la localidad de Mundaka. Su anchura presenta aproximadamente 1 km y el cauce estuarino muestra una morfología meandriforme muy cambiante debido a la gran movilidad de su sedimento arenoso como consecuencia de la dinámica marina estacional, y de los dragados y vertidos artificiales que se han realizado desde el año 1973. Su registro sedimentario cuaternario alcanza hasta 50 m de espesor de arena en la desembocadura.

Dentro de esta zona inferior destacan algunos puntos singulares como los arenales de Laida que constituyen la desembocadura del estuario, las islas calizas de Txatxarramendi y Sandindere, y las ofitas de Sukarrieta que son materiales ígneos arrastrados durante el ascenso diapírico triásico cuya erosión formó este valle fluvio-estuarino.

El estuario inferior está dominado por los procesos marinos, tales como el oleaje, las mareas y el viento que movilizan sedimento arenoso en esta zona mayoritariamente desde el mar hacia el estuario y lo depositan generando un cuerpo de arena que contiene

66

67

elementos morfológicos tanto de carácter submareal (barra de Mundaka o delta de reflujo), como intermareal (delta de flujo en Txatxarramendi) y supramareal (dunas de Laida).

Tabla 3-12. Valoración del LIG Tramo inferior del estuario de Gernika

3.7.7.2.5. Deslizamiento de Elantxobe

En la ladera sobre la que se asienta el pueblo de Elantxobe y que se prolonga hacia el sureste, puede apreciarse una serie de procesos de deslizamiento. Este tipo de procesos tiene un claro componente estructural al desarrollarse sobre el flanco NE de un anticlinal paralelo a la costa, buzando fuertemente hacia el mar; el conjunto queda separado del entorno por una serie de fallas de distintas direcciones.

Litológicamente la ladera se desarrolla sobre un complejo de aspecto flyschoide muy potente, formado por la alternancia de bancos areniscosos, y argilolitas limosas y cuarzarenitas en bancos finos de edad Albiense medio-Cenomaniense. La disposición tectónica y la composición litológica se encuentran en la base de los procesos de deslizamiento ya que el fuerte buzamiento coincidente con la pendiente favorece el despegue de las capas a partir de las discontinuidades estratigráficas.

Estos deslizamientos son fácilmente observables en la morfología de la ladera donde pueden contemplarse numerosas deformaciones, cicatrices de despegue y muestras de la lenta reptación de las laderas en la deformación de los troncos de los árboles.

67

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

68

Tabla 3-13. Valoración del LIG Deslizamiento de Elantxobe

Imagen 3-17. Inventario de Lugares de Interés Geológico de la CAPV

En relación con estos lugares de interés geológico, se atenderá a lo señalado en el artículo 44 del PTP de Gernika – Markina.

3.7.7.3 Cimas catalogadas

Otro elemento de interés naturalístico también presente en Ibarrangelu son las siguientes cimas catalogadas:

68

69

Atxarre (312 m) Marua (362 m) Burretxagana (402 m)

Imagen 3-18. Mapa de las cimas catalogadas de la CAPV

3.8. Ecosistemas del milenio

Dependiendo de su nivel de conservación, los ecosistemas aportan a los seres humanos una serie de servicios como alimentos, madera, agua, secuestro de carbono para el control del sistema climático global, la polinización para la producción de las cosechas, la depuración del agua, formación de suelo, regulación de enfermedades, asimilación de nutrientes, etc. sin olvidarnos de sus valores estéticos, educativos, recreativos o espirituales, que son fundamentales para su bienestar.

Por lo tanto, resulta primordial analizar y comprender cómo funcionan los ecosistemas y su aportación a nuestras vidas. De este modo se crea el programa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, cuya finalidad es, por un lado generar información robusta, validada científicamente, para que los gestores, los políticos y el público en general fueran conscientes de las consecuencias que los cambios en los ecosistemas del planeta tienen sobre el bienestar humano y por otro lado, dar opciones para enfrentarse a estos cambios.

La cuantificación y el cartografiado de los servicios de los ecosistemas se consideran requerimientos esenciales para la implementación del concepto de los servicios de los ecosistemas en la toma de decisiones sobre la planificación y la gestión sostenible del territorio. Conocer la distribución espacial de los diferentes servicios ofrece una información muy importante para identificar zonas claves a conservar y/o restaurar que deben formar parte de la red de infraestructuras verdes.

69

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

70

De este modo en el ámbito de la CAPV se ha procedido a cartografiar los siguientes aspectos:

Unidades Ambientales

Conservación de la diversidad natural

Abastecimiento de agua

Abastecimiento de alimentos

Abastecimiento de madera

Almacenamiento de carbono

Amortiguación de inundaciones

Polinización

Potencial de recreo

Recreo

Disfrute estético del paisaje

3.8.1. Unidades Ambientales

Las unidades ambientales son un conjunto de ecosistemas de carácter operativo utilizadas para valorar y cartografiar los servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad. Su identificación se realiza mediante la agrupación de todos los hábitats EUNIS presentes en la CAPV, teniendo en cuenta distintos factores (estructura, naturalidad, uso, etc.).

En Ibarrangelu hay presencia de 15 diferentes tipos que se han definido en el proyecto de evaluación de los ecosistemas de la CAPV

Imagen 3-19. Unidades ambientales de la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

70

71

3.8.2. Conservación de la diversidad natural

La diversidad natural es la base del funcionamiento de los servicios de los ecosistemas, por lo que su conservación y gestión sostenible es fundamental para un buen funcionamiento de los mismos. La diversidad natural de un territorio está compuesta por dos componentes: la biodiversidad y la geodiversidad.

Para cartografiar la conservación de la diversidad natural en la CAPV se tienen en cuenta diversos parámetros como la riqueza de especies, la calidad de los hábitats, el grado de protección y la geodiversidad.

El resultado es un mapa que representa la importancia de cada área para la conservación de la diversidad natural con una escala de valores entre muy bajo o nulo hasta muy alto, tal y como puede apreciarse en la siguiente imagen para el municipio de Ibarrangelu.

Imagen 3-20. Conservación de la diversidad natural en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

71

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

72

3.8.3. Abastecimiento de agua

La cantidad de agua disponible en un territorio viene determinada por dos factores principalmente: la precipitación y la evapotranspiración. La temperatura y la cobertura vegetal del suelo influyen principalmente en el régimen de evapotranspiración, mientras que los patrones de precipitación son muy dependientes de las características de las cuencas hidrográficas, como el clima y la topografía.

Imagen 3-21. Abastecimiento de agua en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

72

73

3.8.4. Abastecimiento de alimentos

Los ecosistemas terrestres de la CAPV abastecen a la población de una gran cantidad de alimentos, algunos de los cuales son silvestres (setas, caza, frutos, etc.) y otros muchos cultivados (agricultura y ganadería).

El servicio de abastecimiento de alimentos (agricultura y ganadería) en la CAPV se ha calculado teniendo en cuenta el rendimiento medio de los cultivos agrícolas y el del ganado sacrificado.

Imagen 3-22. Abastecimiento de alimentos en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

73

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

74

3.8.5. Abastecimiento de madera

Algunos ecosistemas de la CAPV abastecen a la población de madera que es utilizada para muchos usos (muebles, papel, etc.).

Para el cálculo de este servicio se han tenido en cuenta el incremento anual del volumen con corteza de cada especie y la superficie que ocupa cada especie en el territorio.

Hay que tener en cuenta que a los bosques naturales se les asigna un valor bajo para este servicio, porque aunque si bien en algunas áreas se extraen pequeñas cantidades, su finalidad no es la producción de madera.

Imagen 3-23. Abastecimiento de madera en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

74

75

3.8.6. Almacenamiento de carbono

La vegetación actúa como almacén o sumidero de carbono al extraer CO2 de la atmósfera y fijar el carbono en su biomasa. El almacenamiento de carbono en el ecosistema se encuentra distribuido principalmente en tres compartimentos: biomasa viva (troncos, hojas, ramas y raíces), biomasa muerta (ramas y frutos, hojarasca, tocones) y suelo (humus y materia orgánica.

Imagen 3-24. Servicio de almacenamiento de carbono en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

75

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

76

3.8.7. Amortiguación de inundaciones

En periodos de fuertes lluvias la vegetación amortigua la caída de lluvia en el suelo y ralentiza su flujo, favoreciendo su infiltración en el suelo y dando tiempo a la descarga de los ríos.

Para cartografiar el servicio de amortiguación de inundaciones en la CAPV se han tenido en cuenta el potencial máximo de retención de agua de lluvia de los diferentes ecosistemas presentes en una cuenca hidrográfica.

Imagen 3-25. Servicio de amortiguación de inundaciones en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

76

77

3.8.8. Polinización

La polinización que se realiza en los ecosistemas es realizada por el viento, los animales o el agua. Los insectos son uno de los principales polinizadores.

Para el cartografiado del servicio de polinización en el proyecto de evaluación de los ecosistemas, se ha utilizado el módulo de polinización del programa InVEST. Este modelo se centra en los insectos polinizadores silvestres, ya que este servicio es proporcionado en gran medida por los mismos. Para que los insectos polinizadores persistan en el ecosistema necesitan dos cosas: lugares adecuados para anidar y suficiente comida cerca de dichos lugares. Por ello, este modelo se basa tanto en las necesidades de recursos de los insectos (disponibilidad de hábitat para anidar y disponibilidad de alimento) como en sus distancias de desplazamiento, para calcular un índice de abundancia probable de polinizadores anidando en cada zona.

Según este modelo, se asigna un valor a las diferentes unidades ambientales considerando aspectos como la disponibilidad para anidar y la de alimentos, teniendo además en cuenta la distancia de desplazamiento de los polinizadores.

El resultado es un mapa que representa la importancia de cada área para la conservación de insectos polinizadores en base a la probabilidad de encontrar insectos anidando en dichas zonas.

Imagen 3-26. Servicio de polinización en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

77

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

78

3.8.9. Recreo

La posibilidad de realizar actividades recreativas y de ocio al aire libre que ofrecen los distintos ecosistemas depende tanto de la capacidad que posee el territorio para el uso recreativo (infraestructuras para el recreo y la accesibilidad de los lugares a utilizar) como de su potencial (características intrínsecas).

La potencialidad para el recreo depende de aspectos como la naturalidad o el grado de protección de una zona, valorando además la presencia de elementos de interés como masas de agua superficial, lugares de interés geológico o cimas.

Imagen 3-27. Servicio de recreo en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

78

79

3.8.10. Disfrute estético del paisaje

El disfrute estético que ofrecen los distintos paisajes a la sociedad depende tanto de la percepción del paisaje que posea la sociedad como del tipo de paisaje y de los elementos que contenga el mismo. Así, se considera que los paisajes con presencia de masas de agua superficiales, presencia de hitos paisajísticos, relieves abruptos y paisajes diversos poseen un valor estético añadido a aquellos que no los poseen.

Imagen 3-28. Servicio de disfrute estético del paisaje en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

3.9. Paisaje

3.9.1. Unidades homogéneas de paisaje

En este apartado se ha utilizado nuevamente la cartografía de vegetación de Ibarrangelu realizada como capa de información para la vegetación y usos del suelo actuales, combinándola con información de geomorfología y fisiografía para conformar las unidades de paisaje.

El resultado de este trabajo se ha incluido en el correspondiente plano de paisaje adjunto al presente documento, y lo componen las siguientes unidades:

3.9.1.1 Acantilado en dominio litoral; Costa; Entorno accidentado u ondulado

Comprende la estrecha franja de terreno del litoral vasco que configuran los cantiles rocosos abruptos situados junto al mar. A menudo, la poca cobertura vegetal en las zonas más abruptas y expuestas a la influencia marina constituye una de sus peculiaridades más destacadas.

79

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

80

En la línea de costa vasca predominan los acantilados, que presentan distintos aspectos según la litología de la zona. Podemos diferenciar las formaciones del flisch costero, marcadamente estratificado, con las capas generalmente en disposición vertical o subvertical. Menos generalizados que los anteriores, pero marcando un claro contraste de color y textura con el resto, distinguimos los cantiles rocosos que configuran los afloramientos de calizas masivas; la roca aparece compacta y con tonalidades claras.

En ocasiones, pueden aparecer grandes bloques a pie del acantilado desmantelados por la erosión marina, o bien, una rasa mareal que se extiende mar adentro.

3.9.1.2 Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial; Fondo plano; Entorno ondulado

Su aspecto más característico es el de un cuidado mosaico de campos de labor y prados de siega, enmarcados por las laderas del valle.

En verano la vega toma su aspecto más atractivo, con los cultivos de huerta bien crecidos. Las parcelas contrastan en texturas y tonalidades, reflejando la distinta dedicación dada a cada tierra: el maíz y las judías son los más comunes y también los prados de siega y los campos frutales. En las vegas los setos son muy raros y el aspecto general del conjunto es “abierto”.

En la vertiente atlántica, los ríos no forman en general terrazas de inundación muy amplias, lo que resulta bastante lógico si consideramos que se tratan de ríos “jóvenes”, que salvan fuertes desniveles en cortos recorridos.

Las vegas más extensas se encuentran en los tramos bajos de los ríos, cerca de la costa.

A lo largo del presente siglo numerosas zonas de vega han sido ocupadas por asentamientos industriales y núcleos urbanos. Los principales corredores de comunicaciones van asociados también a las vegas. Algunas zonas de vega situadas en pasillos urbano-industriales se encuentran en la actualidad abandonadas o subexplotadas, probablemente ante las expectativas de desarrollo urbanístico.

3.9.1.3 Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado u ondulado

Componen esta unidad los prados de siega salpicados de caseríos, tierras de labor y pequeños rodales forestales, que ocupan las laderas suaves y las lomas en las áreas de baja y media montaña.

Las propiedades se encuentran generalmente acotadas con vallas de madera y alambre. A menudo las pendientes están suavizadas, intercalándose en las laderas pequeños taludes de tierra recubiertos de hierba. Los taludes y las vallas y la densa red de caminos que permite acceder a los caseríos, dan un importante peso a las estructuras lineales de tipo antropogénico en el paisaje.

La tendencia a la especialización ganadera de los caseríos se traduce en un dominio de los prados de siega, que suelen ocupar la mayor parte de la superficie. Los campos de labor tienden a situarse en la cercanía del caserío. La dominancia de los prados no siempre se traduce en uniformidad: en la época estival, por ejemplo, son muy distintas las tonalidades de las parcelas de prado que han sido segadas en momentos diferentes.

Como resumen de las cualidades de esta unidad podríamos decir que se trata de paisajes abiertos (pocos elementos hacen efecto de pantalla), bastante variados y fuertemente humanizados.

80

81

3.9.1.4 Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio kárstico; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

Los prados de siega salpicados por afloramientos rocosos calizos y pies aislados o rodales de arbolado, configuran paisajes agrarios de ladera con singularidad propia.

Las propiedades se encuentran generalmente acotadas con vallas de madera y alambre o carecen de límites configurando espacios abiertos. Sólo en algunas ocasiones aparecen terrazas de piedra en la parte baja de la ladera que retienen el escaso suelo o muretes de piedra que delimitan las parcelas introduciendo nuevos elementos estructurales.

Debido a la pedregosidad y escasez de suelo de estas laderas kársticas se trata de unidades de extensión muy modesta en el país vasco.

3.9.1.5 Frondosas caducifolias en dominio fluvial; Fondo plano; Entorno accidentado

Su aspecto general más característico es el de un denso tapiz de copas redondeadas de textura granular, en fondos de valle planos o muy ligeramente alomados.

El sustrato arbóreo lo conforman casi siempre el roble y el haya. En el caso del roble, Q. robar, se trata de pequeños bosquetes de robledal eútrofo subatlántico, antaño más extensos, hoy constreñidos por los cultivos o pastizales circundantes. Son verdaderamente llamativos por su situación, ya que son visibles desde gran parte de los valles que ocupan acentuándose así su valor paisajístico-

El caso del haya es bien distinto; aparecen en valles colgados a altitudes superiores a los 600 metros, alternando son pastos montanos. Su aspecto es similar al del hayedo de las mesetas kársticas salvo que en este caso la microtopografía es más suave, formando un conjunto natural más uniforme.

En ambos casos la variación estacional es notable pasando del tupido color verde primaveral y estival a al espectacular gama de pardos y amarillos del otoño, para dar lugar en invierno, sobre todo en el caso del hayedo, a un paisaje marcado por el contraste entre el tono grisáceo de las cortezas y la característica alfombra marrón de hojas secas.

3.9.1.6 Frondosas caducifolias en dominio fluvial; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

Su aspecto general más característico es el de un denso tapiz de copas redondeadas en laderas de pendiente media o fuerte, normalmente de exposición Norte y en vaguadas pronunciadas, presentando una textura granular en contraste con los cultivos del fondo de valle.

Los dos principales bosques de frondosas caducifolias, el hayedo y el robledal, muestran una apariencia notablemente diferente si son observados desde el interior; el hayedo más umbrío, con sotobosque escaso; el robledal más iluminado, variado, con un sotobosque más desarrollado. Sin embargo observadas desde fuera su aspecto es similar. Ambos forman un conjunto natural bastante uniforme, normalmente con ausencia de factores antrópicos.

La variación estacional es notable, pasando del llamativo color verde primaveral y estival a al espectacular gama de pardos y amarillos del otoño para dar lugar en el invierno, sobre todo, en el caso del hayedo, a un paisaje marcado por el contraste entre el tono grisáceo de las cortezas y la característica alfombra marrón de hojas secas.

81

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

82

La nieve, presenta durante gran parte del invierno, así como las frecuentes nieblas caracterizan este paisaje, aumentando así su variabilidad temporal.

3.9.1.7 Frondosas caducifolias en dominio kárstico; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

Su aspecto general más característico es el de un denso tapiz de copas redondeadas en laderas de pendiente fuerte, normalmente de exposición Norte, presentando una textura granular.

Los dos principales bosques de frondosas caducifolias, el hayedo y el robledal, muestran una apariencia notablemente diferente si son observados desde el interior, el hayedo más umbroso, con sotobosque escaso, el robledal más iluminado, variado, con un sotobosque más desarrollado. Sin embargo observadas desde fuera su aspecto es similar. Ambos forman u conjunto natural bastante uniforme, normalmente con ausencia de factores antrópicos. La primaveral y estival, a al espectacular gama de pardos rojos y amarillos del otoño. En el otoño destacan los tonos grises de los troncos con la característica alfombra marrón de hojas secas. Por otra parte en la etapa invernal, al perder el tapiz forestal su opacidad, los aspectos geomorfológicos quedan resaltados, destacando las dolinas, lapiaces y otras formas de disolución de las calizas, junto con otros aspectos del microrelieve, apreciándose mejor la abruptosidad del terreno.

3.9.1.8 Frondosas perennifolias en dominio fluvial; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

Se han agrupado bajo esta denominación los encinares y carrascales asentados en laderas e interfluvios alomados de los dominios fluviales del País Vasco.

En los paisajes atlánticos constituyen una nota puntual, casi rectilíneas, sobre suelos calizos o silíceos pero siempre con sequedad edáfica.

En las áreas de transición o mediterráneas ocupan zonas mucho más extensas en barrancos abrigados y pequeños valles en que coinciden frescor ambiental y edáfico.

En ambos casos el aspecto general de los encinares maduros y bien conservados es el de unas formaciones siempreverdes tupidas y densas, en las que es difícil penetrar por la espesísima maraña que forma un sotobosque en el que son frecuentes labiérnagos, madroños, laureles y aligustres.

La característica fisonómica de estos encinares magnifica el contraste con las unidades adyacentes generalmente bosques caducifolios, plantaciones forestales o prados, constituyendo una nota singular de alto valor paisajístico.

3.9.1.9 Frondosas perennifolias en dominio kárstico; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

Los bosques frondosos siempre verdes de encina carrasca ocupan amplias extensiones en las solanas de las sierras calizas en las comarcas de transición. También es habitual en los ambientes oceánicos en enclaves sobre fuertes pendientes de sustrato calizo, en áreas con gran sequedad edáfica. La naturaleza kárstica del sustrato da origen a suelos pedregosos, muy drenados gracias a las fisuras por las que desaparecen rápidamente las aguas de lluvia. La roca caliza está muy próxima a la superficie o aflorando en forma de losas más o menos planas, o de bloques o piedras sueltas. Los afloramientos calizos contrastan con la estructura vegetal de color verde intenso y de formas redondeadas. Estas texturas tan peculiares pueden verse alteradas en los lugares en que aflora el agua, al incorporarse nuevas plantas como robles, abedules, chopos, etc… En situaciones topográficas de gran sequedad atmosférica, como crestones y desfiladeros azotados por el viento, encuentra

82

83

acomodo el carrascal con boj. Las duras condiciones externas impiden que la encina carrasca alcance grandes desarrollos. Se desarrolla así un denso sotobosque de boj, que da a estas unidades un distintivo y peculiar aspecto visual.

La adscripción morfológica a laderas e interfluvios alomados confiere a la unidad una distinción visual importante. Las formas sinuosas con presencia de fugaces arroyos y barranqueras restan fragilidad visual al conjunto.

3.9.1.10 Matorral en dominio fluvial; Fondo plano; Entorno accidentado

En este caso, se trata de un matorral que generalmente, se encuentra en los fondos de los valles submediterráneos, al pie o abrigo de las laderas que los cierran.

Son matorrales en los que aparecen con frecuencia Erica Scoparia y/o Arbutus unedo, especies termófilas de terrenos silicicotas. Constituyen las primeras etapas de sustitución de la encina-carrasca, siendo especies con alto grado de resistencia al fuego y por ello dominantes en zonas de incendios reiterados.

Poseen un fondo escénico común, bastante homogéneo, detectándose diferencias en su interior por la variación florística de las diversas especies que acompañan a estos brezales y bortales. Se encuentran salpicando dominios de vegetación actual, confiriendo con su presencia, variabilidad cromática y textural al conjunto regular circundante que suele estar formado por cultivos cerealísticos en el valle y carrascal en las laderas superiores.

Es frecuente, el aprovechamiento ganadero de estas zonas por el ganado ovino y también resulta habitual, la presencia de colmenas favorecidas por la existencia de abundantes y variadas especies melíferas.

3.9.1.11 Matorral en dominio fluvial; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

En este grupo se incluye una gran variedad de tipos de matorral, como son: brezal, argomal, helechal, brezal subcantábrico, prebrezal subcantábrico y brezal mediterráneo con Erica scoparia y/o Arbutus unedo.

Se distribuyen a lo largo de todo el País Vasco en las laderas de cadenas montañosas o cerros, allí donde la vegetación arbórea ha desaparecido.

Se trata de una vegetación muy resistente a la acción humana, al fuego o a las inclemencias climatológicas; es por ello que no posee una distribución geográfica clara y así, nos la podemos encontrar al pie de laderas o en los pisos altos de las mismas.

Se puede instalar en aquellos lugares donde por efecto de la erosión, el terreno queda cubierto por suelos someros, pudiéndose desarrollar incluso a modo de minúsculos retazos vivos sobre los roquedos inertes. Paisajísticamente, esta unidad visual es muy importante al aparecer como una discontinuidad visual con respecto a los bosques de frondosas o repoblaciones que los rodean quedando reflejada por cambios de color, densidad de follaje, volumen y textura. En general se hacen muy visibles por su posición en laderas, que generalmente son de gran intrusión visual por permanecer frontales al eje de visión del observador que se encuentra en los fondos de valle.

Este tipo de vegetación se ve afectada por una ganadería esquilmadora que no permite su evolución a series más avanzadas de la sucesión.

83

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

84

3.9.1.12 Matorral en dominio kárstico; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

El matorral que cubre la fisiografía de laderas e interfluvios y crestones pedregosos está conformado fundamentalmente por bujedos y pebrezales subcantábricos. En la Comunidad Autónoma Vasca, su óptimo se da en las sierras meridionales y de la vertiente mediterránea en altitudes próximas a los 900 metros.

Constituyen la etapa de sucesión de las series de hayedos calcícolas y carrascales montanos. Ocupan resaltes rocosos y repisas de cantiles calizos, azotados fuertemente por el viento; también es frecuente encontrarlos sobre laderas pedregosas muy inestables.

El prebrezal es generalmente un matorral de tamaño mediano y está constituido por Erica vagans y Genista hispánica esencialmente, especies de tipo Brachypodium pinnatum, Potentilla montana, Sesseli cantabricum acompañan a las primeras configurando una unidad de aspecto homogéneo y almohadillado de tonos verdes que se tornan multicolor en la época de floración del brezo y la aulaga.

El bujedo, está dominado por el Buxus sempervirens, acompañado de especies del tipo Juniperus phoenicea o Amelanchier ovalis. Su aspecto siempreverde caracteriza los paisajes en los que se encuentra.

Tanto en el caso del prebrezal como en el de los bujedos, lo más reseñable visualmente es la alternancia entre la vegetación y los frecuentes afloramientos carbonatados blanco-grisáceos, creando un llamativo mosaico en crestones y cantiles calizos, apreciable desde los fondos del valle.

3.9.1.13 Plantaciones forestales en dominio fluvial; Fondo plano; Entorno accidentado

Las plantaciones forestales de coníferas presentan un aspecto muy homogéneo ya que casi todos los individuos tienen la misma edad y se encuentran generalmente alineados en hileras dentro de parcelas de límites geométricos.

En esta unidad la uniformidad se hace patente de modo especial puesto que la regularidad de la fisiografía contribuye a ello.

De color verde oscuro, textura gruesa y de gran tamaño, destacan fuertemente sobre la vegetación circundante que debido a su situación en fondo de valle, suele ser de cultivos agrícolas.

En la mayor parte de los casos se encuentran en pequeñas parcelas, antiguos campos de cultivo, que no precisan de pistas ni de cortafuegos.

Son visibles desde cualquier punto del valle en que se encuentran debido a que se elevan sobre un vegetación de escaso porte y un sustrato plano que no distorsiona los ejes de visión del observador.

La fragmentación del paisaje que produce esta unidad intrínseca se hace más clara desde las laderas que cierran dichos valles, haciéndose más evidente su carácter compacto y regular.

3.9.1.14 Plantaciones forestales en dominio fluvial; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado u ondulado

Las plantaciones presentan un aspecto muy homogéneo, ya que casi siempre están compuestas por individuos de las misma especie y edad. Los paisajes que componen, sin embargo, pueden variar desde la homogeneidad más absoluta a un caótico mosaico de parcelas de colores y texturas muy diferentes, que se encuentran en las distintas etapas del ciclo productivo forestal. Así, aparecen parcelas desarboladas, recién taladas; parcelas ya

84

85

aradas y preparadas para la plantación en las que destaca la densa red de pistas en “zig-zag” utilizadas por la maquinaria; parcelas con pies aun jóvenes en las que crecen helechos y matas; parcelas con los individuos ya de buen porte en las que domina el verdeoscuro de las copas de las coníferas. Las parcelas quemadas por los incendios recientes abundan tanto en algunas zonas que bien pueden considerarse una categoría más dentro de este mosaico que se dibuja en las plantaciones forestales.

Las lindes entre parcelas suelen ser rectilíneas, lo que contribuye a crear una sensación de contraste entre tierras que se encuentran en diferentes estados. Al contrario de lo que suele ocurrir en los paisajes agrarios tradicionales, los límites entre las parcelas forestales recorren las laderas siguiendo trazados con un escaso significado ambiental, escasamente coherentes con las particularidades del relieve sobre el que se asienta la plantación. Esta falta de coherencia entre el relieve y las parcelas transmite al observador una sensación nítida de falta de armonía entre los elementos del paisaje. Esta falta de armonía adquiere su máxima expresión en las plantaciones en franjas que se han realizado en algunas zonas alternando diversas especies forestales. Generalmente se han utilizado P. radiata y Ch. lawsoniana y, en ocasiones, alguna frondosa (falda meridional del monte Udala, por ejemplo)

Las plantaciones forestales de la vertiente atlántica son en su gran mayoría monocultivos de pino de Monterrey (Pinus radiata), una conífera procedente de la costa californiana de porte regular, cónico, copa aguda y tronco recto y oscuro.

Desde el exterior, el pinar adulto de pino de Monterrey presenta un aspecto denso y uniforme, sin embargo al penetrar en él puede apreciarse que se trata de bosques bastante abiertos, con un sotobosque bien desarrollado, dominado generalmente por el helecho común.

Dado que las plantaciones se realizan en la mayoría de los casos con especies perennifolias, su aspecto no sufre una variación estacional apreciable.

3.9.1.15 Plantaciones forestales en dominio kárstico; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

Prácticamente la totalidad de los comentarios hechos para la misma unidad pero sobre dominio geomorfológico fluvial son aplicables a ésta. Homogeneidad y dinamismo siguen siendo las principales características que determinan su aspecto visual.

Externamente, esta unidad se percibe de igual forma que la variante sobre dominio fluvial. Las leves diferencias que pueden encontrarse vienen derivadas mayoritariamente de lo abrupto del terreno sobre el que se asientan las plantaciones. En estos terrenos de ladera los desniveles bruscos y los afloramientos rocosos son frecuentes. De ello resulta una visión de la masa forestal en la que se advierte una mezcla de distintas partes del árbol, tronco, copa, ramas. Esto le da una menor homogeneidad relativa.

Los afloramientos rocosos, cuando están visibles, son un elemento más que hay que sumar al resto de los componentes de la unidad.

3.9.1.16 Playa en dominio litoral; Costa; Entorno ondulado

En el accidentado litoral vasco destacan los depósitos arenosos que en zonas de desembocadura o pequeñas ensenadas limitadas por salientes acantilados configuran las playas. Debido al influjo mareal las playas vascas presentan la peculiaridad de una oscilación de tamaño ostensible.

85

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

86

Por la extensión que ocupan en la acantilada costa vasca, la importancia relativa de las playas y arenales costeros es más bien escasa, pero su presencia enriquece la diversidad paisajística del litoral marcando claros contrates entre los acantilados que los circundan.

Aunque escasamente representados dentro de los arenales costeros cabe destacar las formaciones dunares que aparecen en algunas playas. Las dunas ocupan la parte posterior de la playa normalmente alcanzando un escaso desarrollo.

3.9.1.17 Ría en dominio estuarino; Fondo plano; Entorno montañoso

Las masas de agua, los canales, las manchas de vegetación marismeña y los arenales son los elementos característicos que componen los paisajes de ría.

La intensa presión humana sobre las áreas en las que se localizan las rías vascas es la responsable de que no siempre aparezcan estos elementos, quedando a veces la lámina de agua flanqueada por diques.

Casi siempre encontramos en las rías elementos relacionados con las actividades marítimas (pequeños astilleros, embarcaderos…).

Debido a las oscilaciones mareales, el aspecto de la ría va cambiando a lo largo del día y, en algunos casos, se establecen contrastes notables entre las fases de pleamar y bajamar.

3.9.1.18 Urbano en dominio antropogénico; Laderas e interfluvios alomados; Entorno accidentado

Generalmente se trata de carácter modular con una evidente regularidad de formas y con marcado componente vertical debido a los edificios y construcciones. En las zonas residenciales predominan las viviendas unifamiliares que pueden tener diversidad de formas o una pauta repetitiva.

3.9.1.19 Urbano en dominio fluvial; Fondo plano; Entorno accidentado

Los núcleos urbanos se sitúan casi siempre en fondos de valle, sobre terrenos planos o suavemente ondulados.

La fisonomía de los núcleos es variable. A menudo se aprecian con claridad zonas con estructuras urbanísticas y aspecto bien diferenciados, que se corresponden con ensanches realizados en épocas diferentes.

3.9.1.20 Urbano en dominio litoral; Planicies; Entorno ondulado

El conjunto de infraestructuras e instalaciones asociadas a puertos y a zonas de playa constituyen espacios generados por el hombre de características singulares, íntimamente ligados al mar.

3.9.2. Unidades relevantes para el paisaje

Dentro de las diferentes unidades homogéneas del paisaje presentes en Ibarrangelu, destacan por su calidad, importancia y extensión, las zonas litorales compuestas por acantilados, playas y la zona de estuario; las masas de vegetación autóctona, compuestas principalmente por encinares y robledales; y, por último, las numerosas y extensas zonas agrarias de carácter rural, con numerosos caseríos, rodeados de extensos prados, cultivos, huertas y salpicados de frutales y bosquetes de caducifolias autóctonas.

86

87

3.9.3. Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV

El compromiso por la salvaguarda del paisaje queda recogido en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020), que incluye entre los objetivos correspondientes a la Meta 3, la elaboración de un Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad Autónoma del País Vasco, y la posterior redacción de los planes de conservación y restauración para cada uno de los paisajes catalogados.

El municipio de Ibarrangelu cuenta con una relevante diversidad y calidad paisajística, lo que ha supuesto que la totalidad del municipio se incluya en este catálogo, concretamente con algunas zonas definidas de interés, como los paisajes de influencia marina, espacios naturales de alto valor paisajístico como la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y sus encinares cantábricos; así como cuencas visuales relevantes como las de Mundaka y Elantxobe.

3.9.4. Catálogos y Determinaciones de Paisaje

El 16 de junio del 2014 se ha publicado en el BOPV el Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El Decreto identifica los instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje, en el ámbito de la ordenación del territorio, como son los Catálogos del paisaje, las Determinaciones del paisaje, los Planes de acción del paisaje y los Estudios de integración paisajística. Asimismo y precisamente por la novedad que supone la regulación del tratamiento del paisaje, este Decreto responde a los compromisos adquiridos por parte del Gobierno Vasco de promover la sensibilización, la formación, la educación, la participación y otras actuaciones de apoyo en el ámbito del paisaje.

No obstante, en el ámbito de Ibarrangelu aún no se ha procedido a la realización de ningún catálogo del paisaje.

3.9.5. Análisis de intervisibilidad y cuencas visuales

La visibilidad o cuenca visual es la porción de paisaje visualmente autocontenida, que abarca toda el área de visualización que un observador tiene del paisaje. Por lo tanto, para analizar la visibilidad de un territorio, como el de Ibarrangelu, se hace necesario primero establecer una serie de observadores en el territorio y definir la cuenca visual de cada uno de ellos.

En este caso, se ha optado por distribuir un total de 750 observadores sobre un modelo digital del terreno obtenido a partir de los datos LIDAR del Gobierno Vasco. 500 de estos observadores se han distribuido de forma aleatoria por todo el municipio de Ibarrangelu, y los 250 restantes a lo largo de las principales vías de comunicación, calles y zonas urbanas del municipio, con objeto de poder dar más peso en el estudio a la distribución humana real en el territorio, donde se concentran los observadores potenciales.

Así, se ha calculado la cuenca visual de cada uno de estos 750 observadores, y posteriormente se han combinado todas ellas en un único mapa que representa en una escala entre 0 y 1 el porcentaje de observadores que pueden ver un determinado punto del territorio. Es decir, aquellas zonas sin visualización por parte de los observadores distribuidos tendrá un valor de 0, y aquellas que resultan visibles por el 100% de los observadores adquieren un valor de 1.

87

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

88

Como resulta obvio pensar, el valor de 1 es prácticamente imposible de alcanzar, por lo que dependiendo de la complejidad del terreno, presencia de obstáculos, masas boscosas, etc. el máximo valor del mapa será diferente. En el caso de Ibarrangelu, se ha obtenido un valor máximo de 0,24, lo que quiere decir que las zonas de mayor visibilidad del municipio, resultan visibles para cerca de una cuarta parte de los observadores potenciales.

El resultado de este análisis, incluido en la cartografía adjunta al documento, muestra que en Ibarrangelu, las zonas más visibles corresponden al entorno de los montes Armendua, donde se presenta el valor máximo antes mencionado, Marua, Atxarre, la ladera occidental del monte Bermoikizburu, diversos picos y zonas expuestas repartidas por el municipio y buena parte de las laderas que rodean el núcleo de Elexalde. También destaca por su extensión, más que por su intensidad, la visibilidad de los arenales de Laida y la ría.

Aunque fuera del término municipal, concretamente en Elantxobe, también es destacable la visibilidad que presenta Ogoño, tanto su monte como su gran acantilado, así como las laderas situadas al sur del mismo, entre Bolintxo y Bermikiz.

3.10. Montes de utilidad pública

Según la cartografía del Plan Territorial Sectorial Agroforestal, en el municipio de Ibarrangelu existe un monte de utilidad pública. Concretamente el Monte 450, cuya ubicación se muestra a continuación:

Imagen 3-29. Montes de Utilidad Pública en Ibarrangelu. PTS Agroforestal

88

89

Además, aunque de forma marginal, y seguramente debido a la utilización de diferente delimitación municipal entre el PGOU y dicho PTS, parece afectarse al Monte 161 situado en el municipio de Gautegiz Arteaga, tal y como puede apreciarse en la anterior imagen.

3.11. Ruido

3.11.1. Zona de Servidumbre Acústica de las Carreteras Forales

El 1 de enero de 2013 entra en vigor el Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que se configura como normativa acústica de referencia para los gestores de infraestructuras de transporte forales y autonómicas al complementar la legislación estatal básica en materia de ruido (Artículo 4 de la Ley 37/2003 del 17 de noviembre de ruido).

El epígrafe f) del Artículo 5 del citado Decreto señala que corresponde a las Diputaciones Forales la delimitación de las Zonas de Servidumbre Acústica de las infraestructuras de su gestión.

Imagen 3-30. Zona de Servidumbre Acústica de las Carreteras Forales en Ibarrangelu. Diputación Foral de Bizkaia

La zona de servidumbre acústica de las infraestructuras de transporte se define como la franja del territorio vinculada a una infraestructura de transporte que representa el potencial máximo de su impacto acústico y que está destinada a favorecer la compatibilidad de funcionamiento de las infraestructuras con los usos del suelo.

Para cumplir con esto, el Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia, inicia en el mes de junio de 2013 la tramitación del procedimiento establecido por el citado Decreto 213/2012 para la delimitación de la Zona

89

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

90

de Servidumbre Acústica de las carreteras de titularidad foral, que culmina con la aprobación de la mencionada zona, mediante Orden Foral 4523/2013, de 18 de septiembre, publicada en el BOB de fecha 24 de septiembre de 2013.

Imagen 3-31. Detalle de la Zona de Servidumbre Acústica en Arboliz. Diputación Foral de Bizkaia

La aprobación de la Zona de Servidumbre Acústica de las carreteras forales tiene una serie de consecuencias legales, orientadas a compatibilizar las infraestructuras viarias de competencia foral, con los usos del suelo, y que, conforme con lo que determina el artículo 30 del Decreto 213/2012, son las siguientes:

En las áreas urbanizadas existentes donde el mapa de ruido de la infraestructura haya detectado incumplimientos de los objetivos de calidad acústica, el titular de la infraestructura deberá definir las medidas correctoras tendentes al cumplimiento de los mismos así como su priorización, en los términos del Capítulo II del Título I.

Las personas o entidades promotoras de un futuro desarrollo previsto dentro de una zona de servidumbre acústica deberán efectuar un estudio de impacto acústico referido en el artículo 37. En este caso, la definición de las medidas de prevención acústica en el ámbito del desarrollo urbanístico son responsabilidad de la administración promotora y se evaluarán en un escenario en el que se consideren las condiciones de tráfico más desfavorables previstas a 20 años en la infraestructura teniendo en cuenta las condiciones de tráfico actuales para lo cual se solicitará información a la persona o entidad titular de la infraestructura.

La Administración Local, cuando se produzca un desarrollo urbanístico en la zona de servidumbre acústica, deberá remitir la documentación relativa al

90

91

estudio acústico al que se refiere el párrafo 2 de este artículo a la persona o entidad titular de la misma, de forma previa a la aprobación inicial del correspondiente instrumento urbanístico, para que emita informe preceptivo en relación con la regulación de la contaminación acústica prevista en el presente Decreto.

Las zonas de servidumbre acústica se incluirán en los instrumentos de planeamiento urbanístico

3.12. Patrimonio

El PGOU de Ibarrangelu desarrolla un exhaustivo análisis e inventario sobre el patrimonio histórico-arquitectónico del municipio, planteando además retiros de protección y recomendaciones para su preservación y restauración.

A continuación se incluye de forma resumida el catálogo de patrimonio incluido en dicho PGOU:

Bienes Inmuebles Propuestos Para Declarar Como Monumentos/Conjuntos Monumentales De La Comunidad Autónoma Del País Vasco

Iglesia De San Andrés Casa Elexalde 5 Escuela Albano De Jauregi Caserío Etxeandia Caserío Olarta Caserío Merrugojeaskoa Iglesia De Santa Engracia Caserío Beasko (Bengoetxe) Caserío Uribarren

Bienes Inmuebles Propuestos Para Ser Custodiados A Nivel Municipal Caserío Ormetxe Casa Elexalde 32 (Basabe) Casa Elexalde 30 Portada del Cementerio Municipal de Elexalde Casa Arrutegi Etxea Casa Zubieta Haundia Frontón Frontón Nuevo de Ibaeta Casa Kurtzi Aurrekoa Villa Felisa Casa Elexalde S/N Caserío Iturrioz Caserío Ibarraran Caserío Ibarra Capilla Del Sagrado Corazón Casa Laida S/N Caserío Landa Ermita De San Vicente Caserío Torre Escuela De Barriada Molino De Errotabarri Caserío Elantxo Molino Apraizkoerrota Caserío Landaburu Andikoetxea

91

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

92

Escuela De Barriada Caserío Saratza Caserío Artadi Ermita De San Pedro Caserío Etxebarri Hornos Del Caserío Gartegoiko Caserío Beitia (Beitzi) Puenteagaka 1 Probaleku De Ibaeta Fuente Cruz Del Calvario

Patrimonio Arqueológico o Zonas Declaradas De Presunción Arqueológica Por La Comunidad

Autónoma Del País Vasco Iglesia de San Andrés Molino Zobaran Molino Lastarria Molino de Lagatxu y Molino de Oxinbeltz (sin estructuras

visibles) Iglesia de Santa Engracia Caserío Etxeandia Caserío Basterretxe / Andikoetxe

o Zonas Arqueológicas Propuestas Para Proteger Cueva de Burrutxagana

o Yacimientos Declarados Por El PRUG Yacimiento arqueológico: Cueva Burrutxagane Zonas con instalaciones proto industriales: Molino de

Lastarria

3.13. Principales riesgos

3.13.1. Condiciones geotécnicas

A grandes rasgos se observa que el 40% del municipio de Ibarrangelu presenta condiciones geotécnicas desfavorables o muy desfavorables, destacando éstas últimas en el sector nororiental, en su límite con Elantxobe.

En cuanto a los problemas más importantes que condicionan esta desfavorable geotecnia, destacan por su extensión los problemas por pendientes fuertes (> 30%) y rugosidad acusada, así como la inestabilidad de ladera y pendientes fuertes (> 30%).

Condiciones geotécnicas %

Superficie Municipal

Aceptables 33,78%

Agresividad 0,14%

Fracturación intensa 0,91%

Pendientes fuertes (> 30%) 16,94%

Rugosidad acusada 15,79%

Desfavorables 16,28%

Encharcamiento y capacidad portante y asientos 0,46%

Inestabilidad de ladera 2,56%

92

93

Condiciones geotécnicas %

Superficie Municipal

Pendientes fuertes (> 30%) y fracturación intensa 1,22%

Pendientes fuertes (> 30%) y rugosidad acusada 12,03%

Favorables 27,00%

- 27,00%

Muy desfavorables 22,94%

Capacidad portante y asientos e inestabilidad de ladera 0,17%

Inestabilidad de ladera y pendientes fuertes (> 30%) 15,51%

Inestabilidad de ladera, pendientes fuertes (> 30%) y capacidad portante y asientos

3,24%

Inundación, encharcamiento y capacidad portante y asientos 2,73%

Pendientes fuertes (> 30%), agresividad e inestabilidad de ladera 0,22%

Pendientes fuertes (> 30%), fracturación intensa e inestabilidad de ladera 0,23%

Pendientes fuertes (> 30%), inundación, encharcamiento y capacidad portante y asientos

0,29%

Pendientes fuertes (> 30%), rugosidad acusada e inestabilidad de ladera 0,49%

Rugosidad acusada e inestabilidad de ladera 0,07%

Total general 100,00%

Tabla 3-14. Problemas geotécnicos presentes en Ibarrangelu y su extensión superficial en porcentaje. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

3.13.2. Inundabilidad

Según la información publicada por el Gobierno Vasco relativa a las zonas de avenidas, en el municipio de Ibarrangelu existen problemas de inundabilidad bastante importantes en el entorno del núcleo de Elexalde, donde ya el periodo de retorno de 10 años invade diversas zonas actualmente urbanizadas, en especial en la zona suroccidental de la carretera BI-3234.

También destaca la zona inundable en el ámbito de Torrebekoa y al oeste de Aresmenditxiki, aunque en este último caso la avenida parece no afectar a los edificios existentes.

Aguas más abajo, en Lastarria, el estrechamiento del cauce provoca también algunos problemas de inundabilidad, aunque ya corresponden al periodo de retorno de 100 años. Desde aquí hasta su desembocadura en la playa de Laga tan sólo se producirían problemas en el entorno de Errotabarri.

3.13.3. Erosión

La erosión no resulta un riesgo muy destacable en Ibarrangelu, puesto que casi la totalidad del municipio presenta zonas con niveles de erosión muy bajos y pérdidas de suelo tolerable, e incluso numerosas zonas no susceptibles al proceso erosivo. Así, las zonas con procesos erosivos extremos son escasas y dispersas, destacando únicamente algunas áreas próximas al núcleo de Elexalde y la zona sur del barrio de Ibinaga.

93

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

94

3.13.4. Permeabilidad

Los materiales más permeables, aunque de forma dispersa, se presentan principalmente en el borde nororiental y en las zonas de playas, sobre todo Laida.

En cuanto a la forma de permeabilidad más extendida en el municipio, es la producida por fisuración.

3.13.5. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos

Teniendo en cuenta la permeabilidad de los materiales, la presencia y características de los acuíferos subterráneos y las áreas vertientes a zonas de recarga de acuíferos, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco realizó el mapa de la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Según esta cartografía las zonas más vulnerables se localizan en el macizo kárstico y en la mitad noroccidental del municipio.

Por el contrario, en la mitad oriental de Ibarrangelu la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es por lo general baja e incluso inapreciable.

3.13.6. Suelos contaminados

Según el borrador de actualización del inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo, en Ibarrangelu se encuentran cuatro de estos emplazamientos.

El más importante por su extensión es uno de tipo vertedero situado al suroeste de la playa de Laga, próximo al monte Mendizar y que tiene más de 5.000 m2.

Otro emplazamiento inventariado como vertedero es el situado al sur del barrio de Garteiz, con cerca de 1.400 m2.

Los otros dos emplazamientos se corresponden al tipo industrial y se encuentran, en una infraestructura del camping de Arketas la primera, y en la zona de Elantxo la segunda, próximo a la actual E.D.A.R.

3.13.7. Riesgo sísmico

El País Vasco se puede considerar como una zona de actividad sísmica baja. A lo largo de la historia, los fenómenos sísmicos descritos en su territorio no indican terremotos de especial intensidad. Por otra parte, los diferentes estudios realizados sobre la probabilidad de ocurrencia de fenómenos sísmicos de intensidad igual o superior a VII (escala EMS), para un periodo de 500 años no muestran zonas susceptibles de ocurrencia.

Según el Mapa de Peligrosidad Sísmica en España de 2002, en la zona más oriental de la CAPV se puede llegar a alcanzar la intensidad VI como consecuencia de terremotos con epicentro en la Comunidad Foral de Navarra, Rioja y sur de Francia.

Pero alejada de esta zona de mayor riesgo sísmico, en Ibarrangelu el riesgo se ha categorizado de IV-V.

94

95

3.14. Probable evolución en caso de no aplicación del Plan

El municipio de Ibarrangelu, de carácter principalmente rural, presenta desde el punto de vista medioambiental, una enorme riqueza y diversidad, con un estado de conservación en general bueno, con numerosas figuras de protección, espacios de interés naturalístico y una buena parte de su territorio ocupada por importantes masas de bosques climácicos como robledales y encinares.

Los desarrollos propuestos en las normas vigentes, así como en el PRUG, seguirían concentrando el desarrollo urbano de Elexalde y Laida, al mismo tiempo que se potenciaría el carácter rural de los núcleos de población dispersos por el municipio.

No obstante, mientras que por un lado esta dinámica permitiría la conservación de los espacios naturales tan valiosos, por otro, de mantenerse la tendencia actual de asumir viviendas de segunda residencia en estos núcleos de población, se estaría fomentando un crecimiento disperso, al mismo tiempo que se desligan del medio natural y rural del que deberían formar parte.

Por todo ello se considera que la evolución del municipio seguiría en líneas generales las actuales pautas de desarrollo, pudiendo llegar a desarrollar los suelos aún no consolidados, pero con una evidente carencia de mejoras que permitan optimizar la ordenación y regeneración urbana.

95

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

96

4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS AFECCIONES DEL PLAN Y SU EVOLUCIÓN

4.1. Características medioambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa

A grandes rasgos las transformaciones sustanciales de los usos derivadas del nuevo planeamiento propuesto en el Plan General se concentran en cinco ámbitos de actuación bien identificados desde el punto de vista de la Evaluación Ambiental con características perceptuales ligeramente diferentes pero que se emplazan sobre usos bastante similares.

De forma sintética, estas áreas de transformación corresponden básicamente a cinco áreas:

Suelo urbano: Laida y Elexalde Núcleos rurales: Akorda y Arboliz Emplazamiento del aparcamiento disuasorio para las playas

Las modificaciones de la clasificación del suelo pasan, en buena parte de las estrategias del Plan General, por densificar el núcleo urbano de Elexalde, compactando la estructura urbana existente, al mismo tiempo que se implantan usos mixtos, aunque existen claras diferencias en el resultado final para cada una de las tres alternativas planteadas, tanto en el número de viviendas final como en la estructura y funcionalidad urbana del núcleo.

Desde el punto de vista medioambiental, el núcleo de Elexalde destaca por la proximidad del río Laga, con una importante componente de inundabilidad a tener muy en cuenta, junto con una no muy extensa vegetación de ribera pero que en algunos puntos presenta ejemplares de porte importante. Por lo general, las parcelas de suelo urbano no consolidado que resultarían afectadas por los nuevos desarrollos presentan características muy similares, dominadas por zonas de prados, cultivos, huertas y frutales, con zonas ajardinadas y unidades de vegetación ornamental. En ciertos puntos hay aún presentes ejemplares de especies autóctonas, vestigio de la vegetación potencial propia de la región, pero que en ningún caso conforman grandes masas boscosas.

Para el caso del suelo urbano de Laida, el objetivo es el de reconocer el carácter urbano del suelo edificado nuclear, quedando las edificaciones más alejadas en suelo no urbanizable. Este nuevo planteamiento, con respecto a las normas vigentes, permite “liberar” algunos bosquetes de encinar cantábrico que quedarían fuera del suelo urbano.

En lo que respecta a los núcleos rurales, tanto para Akorda como para Arboliz se plantean soluciones muy parecidas, conformando el núcleo final mediante la incorporación de los caseríos situados más al norte o bien los situados más al sur. Las nuevas viviendas posibles se ubicarían en las parcelas vacantes.

En estos núcleos rurales las delimitaciones propuestas por las diferentes alternativas afectan principalmente a suelos de uso agropecuario, con prados, cultivos, huertas y frutales, aunque las viviendas más recientes presentan extensas zonas ajardinadas y con vegetación ornamental. Estos núcleos rurales también presentan en algunos casos pequeños rodales de frondosas, destacando en este sentido la importante masa de robledal presente al norte de la delimitación planteada para Akorda en su alternativa 1, en el entorno del cementerio.

96

97

Con respecto a la ubicación del aparcamiento disuasorio que conectaría con un servicio de autobús a las playas del municipio, cuestión planteada desde el propio PTP de Gernika-Markina, desde el Plan General se plantean dos ubicaciones, muy próximas entre sí. La primera de ellas se propone al sur del frontón cubierto, englobando al actual aparcamiento existente, sobre un terreno con algo de pendiente (en torno al 14%) y dominado por prados y cultivos junto a algunas frondosas, propias del robledal, presentes en la delimitación propuesta.

La segunda ubicación planteada, trataría de ocupar el suelo que las vigentes NNSS, destinaban a la variante circulatoria planteada para Elexalde en suelo no urbanizable, al sur del río Laga. Esta ubicación a priori parece peor desde el punto de vista medioambiental, principalmente debido a que la ubicación se vería afectada por las crecidas del río, aunque esto dependería finalmente de la cota y las condiciones constructivas que pudieran determinarse. En todo caso debería garantizarse la conservación y mejora de la calidad de la vegetación riparia presente en este tramo del río. También destaca la presencia al sureste de una importante masa de robledal acidófilo que podría verse parcialmente afectada, al menos según la delimitación planteada en el Documento de Avance del PGOU. El resto de los terrenos que serían afectados corresponden a zonas de prados y cultivos, entre los que se encuentran algunas zonas de matorral.

4.2. Evolución teniendo en cuenta el cambio climático

Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, en la región correspondiente a Europa Noroccidental se producirán los siguientes efectos:

Aumento de las precipitaciones invernales Aumento del caudal de los ríos Desplazamiento de las especies hacia el norte Disminución de la demanda de energía para calefacción Aumento del riesgo de inundación de ríos y costas

Tal y como señala la Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050, el ascenso medio del nivel del mar esperado en Euskadi es de entre 29 y 49 cm para finales del siglo XXI, lo que puede provocar en retroceso de la anchura de las playas e incremento del riesgo de inundaciones en los estuarios.

En cuanto a las precipitaciones, para finales del siglo XXI se espera una disminución ligera de la precipitación media. En el caso de la vertiente cantábrica en la que se sitúa la el municipio de Ibarrangelu, se estima que la precipitación media en otoño podría disminuir hasta un 10%. Por otro lado, con respecto a la precipitación extrema, se prevé un incremento del 30% para finales de siglo.

Por su parte, se prevé un incremento de la temperatura media anual en invierno y en verano. Las temperaturas mínimas extremas podrían subir entre 1 y 3ºC en invierno a finales de siglo, además de una disminución del 50% en el número de heladas, llegando incluso a prever la desaparición de las olas de frío para mediados de siglo.

Con respecto a las temperaturas máximas extremas, las proyecciones muestran un incremento en la media de 4ºC, es decir, se prevé que para el periodo 2070-2100 ésta sea de 39ºC, al mismo tiempo que se esperan olas de calor más largas y más frecuentes, pudiendo llegar a finales de siglo a suponer el 50% de los días de verano en periodo de ola de calor.

97

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

98

En relación a los principales impactos esperados del cambio climático en Euskadi, éstos se pueden resumir en:

Incremento relativo de la peligrosidad y de los daños por inundación debido a que se podrían llegar a producir incrementos significativos de los caudales máximos de avenida, así como de la superficie inundada y de los valores de caudal y velocidad de la corriente.

Descenso de la precipitación media como consecuencia de la disminución neta de las precipitaciones y del aumento de la evapotranspiración.

En el sector agrario, las futuras condiciones ambientales debidas al cambio climático harán que se incremente el rendimiento de ciertos cultivos (trigo de invierno, vid); además de un incremento de la eficiencia en el uso del agua, factor que será determinante cuando las plantas crezcan simultáneamente a elevado CO2 y con sequía.

Con respecto al sector forestal, las predicciones utilizando modelos de nicho ecológico muestran un impacto significativo sobre las especies estudiadas (Q.robur, F.sylvatica y P.radiata), para las que se espera la desaparición casi total de sus nichos para el año 2080 y un desplazamiento progresivo de los mismos hacia el norte de Europa a lo largo del siglo XXI.

Se estima que un 7% de la superficie de humedales costeros y marismas actual podría verse afectada por ascenso del nivel del mar para finales del siglo XXI. La respuesta de las marismas, humedales, y otras comunidades intermareales como las praderas de fanerógamas a dicho ascenso podrían tener lugar a través de la migración natural hacia el interior, aunque en muchos casos se verá impedida por barreras fijas artificiales y naturales, con el consiguiente impacto en la biodiversidad.

El impacto en la biodiversidad marina ya se aprecia, por ejemplo, en la disminución del alga Gelidium debido al aumento de la temperatura del agua e incremento de días soleados.

Para contextualizar la evolución de las zonas descritas a tenor de los previsibles cambios inducidos en el clima, se debe matizar que el horizonte temporal del Plan objeto de análisis es de ocho años, que suponen un periodo de tiempo excesivamente reducido para que se pueda hacer una prospectiva de la futura evolución de las formaciones que serán transformadas por lo cambios de usos planteados. En ese tiempo no se puede afirmar que se vayan a dar transformaciones inducidas a causa de una elevación de las temperaturas o de la disminución de las precipitaciones así como la mayor estacionalidad de las mismas, que en ese período de tiempo serán difícilmente perceptibles, teniendo en cuenta que las previsiones señaladas previamente por la Estrategia vasca de cambio climático 2050 tienen como año horizonte el 2100.

Resumiendo, se estima que las variables ambientales que se evalúan y sobre las que se plantean impactos potenciales fruto de la planificación seguirán sustancialmente igual a pesar de los cambios que puedan producirse como consecuencia de la modificación de la precipitación y la temperatura, siempre considerando una ventana temporal de vigencia del PGOU.

98

99

5. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES RELEVANTES

Ibarrangelu es un municipio muy poco desarrollado y que conserva una gran superficie de bosques y hábitats naturales bien conservados. No en vano, casi la totalidad del municipio se incluye dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, uno de los espacios naturales más emblemáticos de Euskadi.

Además, más de un tercio del municipio pertenece a la Red Natura 2000, destacando por su excelente estado de conservación y su extensión el ZEC Encinar Cantábrico de Urdaibai, además del también ZEC Red Fluvial de Urdaibai.

Las zonas menos naturalizadas del municipio corresponden a los núcleos urbanos de Laida y Elexalde, así como a los núcleos de población de carácter rural, y que ocupan los suelos más aprovechables mediante actividades agroganaderas. También son importantes las extensiones de terreno ocupadas por plantaciones forestales.

Es precisamente en estos núcleos de población rurales donde se viene produciendo uno de los principales problemas del municipio, y que por ello se ha planteado como un objetivo por el PGOU. Estos núcleos han acogido en gran parte a nuevos habitantes para establecer su segunda residencia, ajenos al medio rural al que ahora pertenecen. Este hecho, además de influir directamente en la configuración social de los núcleos desde el punto de vista del paisaje, provocando una rotura en la percepción conjunta de aquellos edificios nuevos con respecto a los viejos, ya que no se busca la relación con lo existente sino situaciones alejadas y aisladas, desfigurando en muchos casos la estructura tradicional de los núcleos rurales.

Por su parte, en el núcleo urbano de Elexalde, destaca como problema la presencia de viviendas vacías, un patrimonio construido y urbanizado que requiere ser rehabilitado y regenerado para su aprovechamiento, además de presentar un modelo también algo disperso, de baja densidad y con numerosas viviendas uni o bi-familiares, lo que repercute en un mayor consumo de suelo, aspecto que también está siendo abordado por el PGOU.

En lo que respecta a la actividad agroganadera, se hace necesario reconocer el valor patrimonial histórico-cultural y medio ambiental del baserritarra y el caserío. Y es que se ha producido un grave abandono progresivo de la labor clave que supone esta actividad agrícola-ganadera. Por ello resulta vital que se produzcan oportunidades de empleo alternativas y complementarias a la agricultura, por ejemplo aprovechando el fuerte atractivo turístico del municipio.

Esa misma atracción turística que ejercen las playas del municipio en el período estival, también supone un importante problema por el incremento en el tráfico rodado, con las consiguientes molestias por ruido, tráfico y emisiones. La ausencia de aparcamientos suficientes para los usuarios de las playas, y en especial para Laga, llega a provocar situaciones como que buena parte de los más de dos kilómetros de carretera que separan Laga de Elexalde, presenten el arcén de la calzada completamente ocupado por coches estacionados. Precisamente para paliar este problema y ofrecer a los usuarios de las playas un servicio de autobuses adecuado desde el núcleo de Elexalde, el propio PTP de Gernika-Markina plantea la creación de un aparcamiento disuasorio, aspecto que se está desarrollando en el Plan.

En cuanto a problemas por riesgos presentes en el municipio, destaca sobre todo la zona inundable del río Laga en Elexalde, donde el periodo de retorno de diez años invade diversas zonas actualmente urbanizadas, en especial en la zona suroccidental de la carretera BI-3234.

99

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

100

Los suelos potencialmente contaminados no suponen un gran problema, ya que según el borrador de actualización del inventario de suelos contaminados del País Vasco, Ibarrangelu únicamente presenta cuatro, dos de ellos provocados por antiguas actividades industriales y los otros dos de tipo vertedero.

La vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es en general muy alta en el municipio, principalmente debido a la naturaleza kárstica del sustrato en Ibarrangelu.

También se deben tener en cuenta las numerosas y extensas zonas del municipio que presentan condiciones geotécnicas desfavorables o muy desfavorables, principalmente por problemas de pendientes fuertes, inestabilidad de laderas o rugosidad acusada entre otros.

Otros aspectos como la permeabilidad o la erosión no son tan importantes en Ibarrangelu, al darse de forma menos extensa y algo más dispersa que otros problemas mencionados.

100

101

6. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

En el presente apartado se recogen una serie de objetivos de protección medioambiental que sirven como estructura del proceso de evaluación del Plan y sus alternativas. Estos objetivos han sido extraídos a partir de la información contenida en las distintas estrategias de sostenibilidad y medio ambiente urbano de la UE, el Estado, Euskadi y completado con otros objetivos de guías de referencia elaboradas por otras comunidades autónomas y que complementan a los objetivos regionales.

Una vez extraídos los objetivos de las diversas fuentes consultadas, se han sintetizado y simplificado, aun siendo representativos de las fuentes consultadas, permitiendo que la aproximación sea más sencilla y clara para la sociedad y comprender sin muchos matices cuales son las líneas ambientales básicas que debería seguir el plan y como nos alineamos con ellas.

El propio modelo territorial del PGOU establece una serie de objetivos ya recogidos en el apartado precedente de “Objetivos Principales del Plan” y que son enumerados de nuevo a continuación (se han extraído aquellos con más relevancia ambiental para no hacer un listado demasiado extenso y que complique la comprensión), encontrándose en consonancia con los objetivos de sostenibilidad y medio ambiente urbano marcados en las estrategias analizadas.

El documento de Avance del PGOU establece los siguientes objetivos de carácter medioambiental:

Aspectos territoriales o Garantizar la calidad de los espacios naturales y gestionar los

recursos naturales o Racionalizar el consumo del suelo o Movilidad alternativa al uso del vehículo privado o Asegurar la viabilidad del caserío, principal gestor del

mantenimiento de la calidad ambiental y paisajística o Evitar el crecimiento disperso o Rehabilitación y regeneración del patrimonio edificado

Sectores de producción o Preservación de las áreas rurales, mediante su protección. o Ante las características rurales que presenta el municipio la no

formalización de un área industrial Conservación del patrimonio edificado y de las áreas arqueológicas

La mayor parte de estos objetivos se han planteado para resolver los principales problemas detectados en el municipio de Ibarrangelu y que han sido descritos en el apartado anterior. No obstante, también hay que tener en cuenta otros aspectos ambientales, como los condicionantes constructivos derivados de probables riesgos ambientales, especialmente riesgos por avenidas, zonas con condiciones geotécnicas desfavorables y áreas de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos elevada, debiendo abordar esta problemática a la hora de definir las nuevas áreas urbanizables y la regeneración o renovación de las ya existentes.

El Documento de Alcance emitido por el órgano ambiental de la Diputación Foral de Bizkaia propone por su parte los siguientes objetivos:

1. Lograr un uso equilibrado del territorio.

101

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

102

2. Conseguir una gestión óptima del suelo mediante la recuperación priorizada de la contaminación histórica y la prevención de nuevos tipos de contaminación.

3. Gestionar la demanda de movilidad de las personas reconduciendo el reparto modal hacia el caminar, la bicicleta y el transporte colectivo.

4. Fomentar el ahorro de energía, la eficiencia energética y el uso de energías renovables

5. Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y la restauración del funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas. Potenciación y desarrollo de hábitats de vegetación autóctona.

6. Contribuir a la protección de los paisajes y a la adecuada integración visual de las instalaciones, edificaciones o infraestructuras presentes o planteadas en el territorio. La evaluación ambiental estratégica del PGOU deberá considerar esta variable ambiental con la finalidad de conservar o mejorar la calidad paisajística actual del municipio.

7. Fomentar el consumo responsable de los recursos naturales. 8. Alcanzar un buen estado de las masas de agua superficiales y subterráneas

e impedir su deterioro para contribuir de modo óptimo al desarrollo y calidad de vida de las personas y al buen estado de los ecosistemas.

9. Mejorar la calidad del aire en el conjunto del territorio por su particular incidencia en la salud y la calidad de la vida de las personas, prestando especial atención a los núcleos urbanos.

10. Prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el medio ambiente.

11. Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. 12. Gestionar la adaptación al cambio climático minimizando la vulnerabilidad

ante los impactos previstos.

102

103

7. EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

En el presente apartado se analiza la correlación entre la ordenación propuesta en las diferentes alternativas del PGOU con la protección y conservación medioambiental.

En el documento de Avance del PGOU se plantean tres alternativas para el núcleo de Elexalde, dos para cada núcleo rural y el aparcamiento disuasorio y una para Laida, además de la alternativa 0 o de no intervención.

De manera global, en todas las alternativas propuestas se produce una importante reducción de la superficie de los ámbitos definidos, tanto para el suelo urbano como en los dos núcleos rurales, lo que supone en general una ventaja con respecto a las normas vigentes en cuanto a muchas de las posibles afecciones medioambientales, con la evidente excepción del aparcamiento disuasorio que sí se espera que afecte a algunas de las variables ambientales que a continuación se van a analizar.

Para la caracterización de los impactos, éstos se califican como compatibles, moderados, severos, críticos o residuales, de acuerdo con la definición establecida en la Ley 21/2013, de 9 de noviembre, de evaluación ambiental (Anexo VI).

7.1. Análisis de los impactos potenciales derivados de las actuaciones del PGOU

7.1.1. Impactos potenciales sobre el suelo

7.1.1.1 Ocupación del suelo. Pérdida de suelo natural

La mayor afección al suelo se produce como consecuencia de los cambios de uso y que suponen una alteración de las características naturales del mismo, para finalmente soportar lo que cada caso determine en función del plan.

Se debe considerar en todo momento que el suelo es un bien cada vez más escaso, y que se produce de forma muy lenta (siglos, e incluso milenios), pero que sin embargo resulta muy sensible a perturbaciones y acciones antrópicas. Por ello, la eliminación de suelos de elevada capacidad agrológica siempre resulta una pérdida destacable.

Como ya se ha apuntado antes, de forma general las alternativas propuestas suponen una reducción del suelo urbano y de los núcleos rurales con respecto a las normas vigentes, lo que podría considerarse como un impacto positivo ya que se mejora la situación actual, aunque hay que tener en cuenta que muchos de los desarrollos planteados en parcelas de suelo urbano no consolidado presentan en la actualidad suelos naturales y apenas alterados.

Otro factor a tener muy en cuenta es no sólo la superficie de suelo consumida, sino el consiguiente aprovechamiento y densidad de viviendas que se plantean en cada alternativa, como en Elexalde y su tercera alternativa, donde se produciría precisamente ese efecto de alta densidad y aprovechamiento más eficiente del suelo frente a otras posibilidades que arrojan menores densidades y por lo tanto un peor aprovechamiento del suelo.

Por lo tanto y considerando las normas vigentes, de forma puntual se producirán las siguientes afecciones en cuanto a la ocupación del suelo:

103

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

104

Elexalde: se clasifica como suelo urbano el suelo natural situado al norte y noroeste del actual frontón cubierto, donde el PGOU plantea un sistema local de equipamiento comunitario público. Además, también se incluye como suelo urbano una parcela de unos 1.100 m2 situada al noreste del frontón. Por último, pequeños ajustes en la delimitación del suelo urbano de Elexalde producen aparentes incrementos puntuales y aislados de suelo urbano en diversos puntos, pero de poca entidad y de carácter meramente administrativo.

Aparcamiento disuasorio: dado que ambas ubicaciones planteadas se desarrollarían sobre suelos naturales y no urbanizables, la mayor afección la producirá aquel que mayor extensión tenga, en este caso el planteado en la margen izquierda del río Laga. Aunque se plantea como suelo no urbanizable, se producirá en cualquier modo una ocupación y deterioro del suelo, aunque esta pérdida dependerá en todo caso de la solución que se adoptara finalmente en la construcción del mismo, ya que existen soluciones menos agresivas y que conservan la permeabilidad y propiedades del suelo de mejor manera.

7.1.1.2 Calidad del suelo: alteración de sus características físicas y químicas

Además de la pérdida del suelo como consecuencia de las acciones llevadas a cabo directamente sobre la superficie afectada, hay que tener en cuenta que en las zonas próximas se puede producir también una alteración de sus características como consecuencia del paso de vehículos, que compactan y alteran las propiedades físicas del sustrato.

Al llevar a cabo y materializar las propuestas del PGOU, se producen una serie de alteraciones en las propiedades de los suelos que deben soportar los nuevos desarrollos, como pueden ser la retirada de la tierra vegetal y su acopio para su posterior reaprovechamiento; la compactación de los suelos como consecuencia del paso de vehículos y maquinaria o el asfaltado y hormigonado del terreno.

Con respecto a las alteraciones químicas, ésta suele deberse fundamentalmente como consecuencia de vertidos accidentales, emisiones de gases de motores de combustión, residuos sólidos, material particulado, etc.

7.1.1.3 Afección a elementos del patrimonio geológico de interés

En el municipio de Ibarrangelu existen diversos elementos de interés geológico, algunos de los cuales son coincidentes con las delimitaciones de suelo urbano, núcleo rural y los aparcamientos planteados por el PGOU. Éstos son:

SU Laida: o Facies de plataforma cretácica de Laida o Playa de Laida y barra de Mundaka o Anticlinal de Gernika o Tramo inferior del estuario de Gernika

SU Elexalde: o Diapiro de Gernika o Depósitos de ladera de Elantxobe o Anticlinal de Gernika o Deslizamiento de Elantxobe o Banda de ofitas y arcillas o Coluviales de Elantxobe

NR Arboliz: o Diapiro de Gernika

104

105

NR Akorda: o Anticlinal de Gernika

Aparcamiento disuasorio: o Anticlinal de Gernika

7.1.1.4 Suelos contaminados

El PGOU no modifica ni plantea actuaciones urbanísticas sobre los emplazamientos potencialmente contaminados presentes en el municipio.

7.1.2. Impactos sobre el sistema hidrológico

7.1.2.1 Afección a márgenes

El PGOU busca la protección de las aguas superficiales y sus márgenes mediante la protección del sistema natural hidrológico. La única excepción corresponde a parte de la margen izquierda del río Laga actualmente clasificada como OPU y en la que se plantea una de las opciones para el aparcamiento disuasorio. La margen derecha de este mismo tramo limita del mismo modo con el suelo urbano de Elexalde.

En todo caso, los nuevos desarrollos y actuaciones propuestas deberán realizarse cumpliendo con la conservación y el respeto a las aguas superficiales, sin sobrepasar las zonas de protección legalmente establecidos.

7.1.2.2 Modificación de la red de drenaje

Como consecuencia de la artificialización y asfaltado de algunas zonas de suelo natural, la tala y desbroce de la vegetación o la modificación de la morfología del terreno, se puede producir una alteración de la escorrentía superficial, lo que conlleva a su vez una alteración de la dinámica hidrológica de las zonas afectadas.

Este hecho es importante para el caso del aparcamiento disuasorio y las ubicaciones planteadas, dada la proximidad al río Laga de ambas ubicaciones propuestas, aunque en última instancia esta afección queda condicionada por las características y soluciones con las que se diseñe el mismo, precisamente para minimizar este problema.

7.1.2.3 Afección a la calidad de las aguas

Hay que tener en cuenta para valorar este impacto que las excavaciones y movimientos de tierras que se produzcan durante la ejecución de las nuevas edificios, equipamientos e infraestructuras, pueden provocar un aumento en el aporte de sólidos en suspensión a los cursos fluviales, en especial en todas las actuaciones que se lleven a cabo en las proximidades del río Laga.

Además, durante las fases de obras existe el riesgo de que se produzcan vertidos accidentales de aceites, combustibles, etc. y que podrían terminar llegando a las aguas, sobre todo en zonas próximas a la red fluvial del municipio.

Las alteraciones en la calidad de las aguas como consecuencia de estos vertidos o aportes de sólidos en suspensión, acaban afectando también a la vegetación, tanto acuática como riparia, y a la fauna vinculada al medio acuático.

En principio este impacto podría suponer un riesgo en el caso del aparcamiento disuasorio, de nuevo por la proximidad al río Laga de dicha actuación, aunque también se deberá tener en cuenta en otros desarrollos cuya escorrentía acabe en cursos fluviales.

105

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

106

7.1.2.4 Incremento consumos de agua y saneamiento

Las nuevas propuestas de vivienda y usos mixtos planteados por el PGOU requerirán de un abastecimiento suficiente y de calidad de agua, por lo que se incrementa la presión por demanda sobre los recursos hídricos del entorno.

Por ello, es importante que este incremento en el consumo se gestione de forma eficiente para garantizar en todo momento la calidad y cantidad minimizando las afecciones al medio.

Pero además del incremento en el consumo de agua, también se producirá un aumento en el volumen de aguas residuales que se generarán y que deberán ser correctamente tratadas para evitar que contaminen los cauces, el litoral o las aguas subterráneas.

Actualmente en Ibarrangelu existen las E.D.A.R. de Laida, Laga e Ibarrangelu, así como un sistema de depuración natural mediante filtros verdes para las aguas residuales urbanas del barrio de Garteiz. También se encuentran realizados los proyectos para la futura conexión del saneamiento de los núcleos de Akorda, Allikas, Apraiz, y Merruas. Y existe un proyecto ya parcialmente ejecutado de mejora de la red de saneamiento del municipio.

Por todo ello, ante el incremento del número de viviendas planteado por las alternativas del PGOU, en especial por la tercera alternativa de Elexalde, se trata de un impacto significativo del Plan, por lo que será necesario disponer de las medidas y las instalaciones necesarias para minimizar el riesgo de esta afección.

7.1.3. Impactos sobre la hidrogeología

La naturaleza de las nuevas actividades que se desarrollen sobre los acuíferos de una zona, condicionan la generación de contaminación y su dilatado efecto en el tiempo sobre la calidad de las aguas y el consumo humano de los recursos hidrogeológicos.

En general, en el municipio predomina la permeabilidad baja y media por porosidad y fisuración, aunque en la zona norte del suelo urbano de Elexalde, en el entorno de la carretera de acceso a Elantxobe, sí que existe una zona de permeabilidad alta por porosidad.

Por el contrario, la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos sí que es importante en Ibarrangelu, y son numerosas y muy extensas las zonas que presentan valores altos o muy altos de vulnerabilidad. Así, todo el suelo urbano de Laida se sitúa sobre suelos vulnerables, al igual que la mitad norte del núcleo urbano de Akorda y el extremo norte del suelo urbano de Elexalde.

7.1.4. Impactos sobre la atmósfera

7.1.4.1 Afección a la calidad del aire

Los nuevos desarrollos planteados para Ibarrangelu podrían suponer un deterioro de la calidad del aire como consecuencia de:

Incremento en el consumo energético (calefacción, agua caliente, luz, etc.) a nivel municipal, que será proporcional al incremento en el número de viviendas. Este efecto podría mitigarse mediante la utilización de fuentes de energía alternativa, equipos con las mejores tecnologías, mejoras en aislamientos en fachada, etc. En todo caso esta afección dependerá de la alternativa y del número de viviendas que finalmente se desarrollen.

106

107

Al aumentar el número de viviendas, también aumentará el número de vehículos particulares que circulen por el municipio, lo que supone un incremento en la emisión de gases por motores de combustión, así como del ruido generado por el tráfico.

Por ello, resultan tan adecuadas e importantes todas las actuaciones relacionadas con la movilidad que desde el propio PGOU se plantean para favorecer el desplazamiento no motorizado y peatonal en el municipio.

7.1.4.2 Afección acústica

En los procesos de planificación y ordenación territorial, como en el caso del planeamiento, los principales impactos acústicos vienen derivados de la relación de áreas y sectores con los principales focos de emisión acústica, en este caso calles y carreteras.

Durante la fase de obras para la ejecución de los nuevos desarrollos planteados, se puede producir de forma localizada, un aumento en los niveles de ruido y vibraciones y que podrían afectar a los vecinos de parcelas colindantes.

No obstante, este tipo de impactos son temporales, y terminan una vez finalicen las correspondientes obras. A partir de entonces, los incrementos en los niveles de ruido que se generen provendrán principalmente del aumento del tráfico derivado del aumento de la población, por lo que aquellas alternativas, como la tercera de Elexalde, que suponen un incremento en la población resultan en este sentido menos ventajosas, aunque no se espera que esto suponga alcanzar niveles de ruido que generen alteración en la salud pública o que reduzcan la calidad de vida de su población. Además, está el hecho de que los nuevos desarrollos no tienen por qué materializarse simultáneamente, sino que lo más normal es que se haga de forma gradual y dilatada en el tiempo.

7.1.4.3 Contaminación lumínica

Este problema afecta a muy diversos aspectos, tanto naturales como sociales. Así, afecta a la fauna y la flora, la seguridad vial, la conciliación del sueño de las personas, al consumo de la energía y por lo tanto a la emisión de gases de efecto invernadero.

Las alternativas planteadas por el PGOU, principalmente en los aparcamientos disuasorios y en el suelo urbano de Elexalde, suponen la construcción de nuevas calles, plazas, aparcamientos, equipamientos comunitarios, viviendas, zonas de usos mixtos, etc. Todos estos desarrollos suponen la instalación de un importante número de luminarias que podrían incrementar la contaminación lumínica en el municipio.

Dada la calidad ambiental del entorno de Ibarrangelu, y en especial el carácter rural de sus núcleos de población, es importante que a este respecto el PGOU incorpore medidas y sistemas de iluminación eficientes y/o la transformación de los actuales que no cumplan dicha condición.

7.1.5. Impactos sobre la biodiversidad

7.1.5.1 Eliminación de la vegetación

Como consecuencia de las labores de desbroce o talas necesarias para el desarrollo de los nuevos usos propuestos, se pueden llegar a producir afecciones sobre algunas formaciones vegetales presentes, aunque hay que tener en cuenta que la clasificación de un suelo no conlleva explícitamente la eliminación de su cubierta vegetal, por ello se habla de vegetación existente. En los terrenos en los que se producirán estos cambios en el uso del suelo los tipos de vegetación presentes son:

107

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

108

Suelo urbano de Laida: las únicas unidades de vegetación de interés presentes corresponden a pequeñas manchas de encinar cantábrico, aunque hay que recordar que ya se trata actualmente de suelo urbano y que este permanecerá como está, sin nuevas construcciones.

Suelo urbano de Elexalde: en este caso únicamente destaca la presencia de algunas unidades de aliseda en las márgenes del río Laga, y pequeñas masas de robledal y encinar que se encuentran dispersas entre zonas de prados, frutales o incluso algunas viviendas.

Aparcamiento disuasorio: la alternativa 1 de este aparcamiento, se sitúa principalmente sobre zonas de prados, aunque afectaría de manera directamente a un gran ejemplar de roble existente justo en el centro de la ubicación propuesta. Además, y aunque de forma marginal, también podrían verse afectada algunos ejemplares correspondientes a la fase juvenil o degradada de robles situada en el límite occidental de la ubicación planteada. Por su parte, la alternativa 2 afectaría a extensas zonas de prados y cultivos. No obstante también presenta la posibilidad, siempre en función del diseño final del mismo, de afectar a algunas alisedas presentes en las márgenes del río Laga, así como a una extensa masa de robledal acidófilo situada al sur.

Arboliz: las dos alternativas planteadas en el núcleo rural de Arboliz no afectan a unidades de interés naturalístico, limitando su afección a zonas de prados, cultivos, huertas, frutales y algunas parcelas con vegetación ornamental.

Akorda: la alternativa 1, que se desarrolla en dirección al cementerio, incluye algunas masas de robledal y encinar en su extremo norte, mientras que la zona sur o la alternativa 2 de este barrio se limitan a zonas agrícolas y zonas ajardinadas u ornamentales.

7.1.5.2 Eliminación/Afección hábitats

A continuación se recoge la relación de hábitats correspondientes a la Directiva Habitats presentes en los diferentes ámbitos y alternativas planteadas por el PGOU de Ibarrangelu y que en algunos casos podría suponer su afección:

Akorda 1 Akorda 2 Aparcamiento

1 Aparcamiento

2 Arboliz 1 Arboliz 2 Elexalde

SU Laida

SU

Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

489 1.240

Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)

11.506 10.416 3.585 12.429 13.192 7.243 61.966

Tabla 7-1. Hábitats de la Directiva presentes en las diferentes alternativas planteadas por el PGOU (m2)

7.1.5.3 Afección a la fauna

En general, la fauna presente en las diferentes alternativas propuestas, no es de especial relevancia, con la salvedad de la presencia del visón europeo en el río Laga junto al que se plantea una de las posibilidades para ubicar el aparcamiento disuasorio y donde persisten algunas alisedas.

108

109

Con la pérdida de vegetación para el desarrollo de nuevas viviendas y usos propuestos, la fauna presente podría ver mermada la superficie que puede usar como hábitat.

Respecto a las comunidades faunísticas presentes, la fauna que resultará más perjudicada es aquella propia de los prados y cultivos, ya que éste es el hábitat que podría verse más afectado por las diferentes alternativas del Plan, sin olvidar como se ha indicado antes la presencia del visón europeo en el río Laga.

No obstante, estas afecciones sobre la fauna se dan sobre todo durante la fase de obras, como consecuencia del aumento del ruido, el tráfico, los movimientos de maquinaría y de personal, etc.

7.1.5.4 Afección sobre espacios protegidos

Todas las alternativas y propuestas planteadas tienen lugar dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, cuyo PRUG es utilizado por el PGOU para ordenar el suelo no urbanizable del municipio que se encuentra en su interior.

En cuanto a las afecciones a dicho PRUG, en su mayor parte las propuestas se sitúan sobre suelos de la categoría “Ordenación sujeta al Planeamiento Urbanístico”, a excepción de los núcleos rurales que corresponden a “Núcleo de población sin delimitación definitiva” y de la alternativa 1 del aparcamiento disuasorio, cuyos terrenos corresponden en su mayor parte a “Suelo rústico común” en el Plan Rector.

7.1.6. Impactos sobre la población

7.1.6.1 Afección a la salud humana

Entre los factores que condicionan la salud humana y las condiciones de sosiego se encuentran la calidad del aire, el ruido, cambios en la red viaria municipal o la contaminación lumínica entre otros.

Sin embargo hay que diferenciar entre las molestias producidas durante la fase de obras, y cuyas afecciones terminan al concluir éstas, de las producidas como consecuencia del aumento de viviendas y edificaciones. Este incremento conlleva un aumento del tráfico asociado a la mayor densidad de viviendas y usos mixtos, por lo que aumentará la emisión de partículas y gases resultantes de la circulación de los vehículos y de los motores de combustión, lo que a su vez podría afectar a la calidad del aire.

Es complicado en esta fase determinar el impacto sobre la salud humana como consecuencia de los nuevos desarrollos, y más cuando tampoco se conoce cuál de las alternativas planteadas va a desarrollarse.

En todo caso, y dada la estrecha relación entre incremento de viviendas y de emisiones por tráfico y de ruido, es evidente pensar que aquellas propuestas que plantean mayor número de viviendas, son las que podrían provocar mayores molestias y afecciones a la población, aunque hay que recordar el contexto geográfico al que nos estamos refiriendo y al número de habitantes de Ibarrangelu.

7.1.6.2 Afección sobre la movilidad

Con las nuevas propuestas para el núcleo de Elexalde, las restricciones al crecimiento de los núcleos rurales y otras medidas planteadas por el PGOU, se pretende potenciar el urbanismo de proximidad, reduciendo las necesidades de desplazamientos motorizados en el municipio, creando además trayectoria peatonales atractivas y seguras.

109

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

110

Todo ello tiene claras ventajas medioambientales y en la calidad de vida de los habitantes de Ibarrangelu. Aunque también hay que considerar el hecho de que incrementando el número de viviendas y por lo tanto la población, también se producirá un incremento en los desplazamientos en vehículo, principalmente de entrada y salida del municipio.

La construcción de un aparcamiento disuasorio también conllevará un incremento del tráfico rodado en su entorno durante la época estival, aunque en ese caso dicho tráfico se vería reducido en la misma proporción para el tramo de carretera entre Elexalde y las playas.

Por último, se debe considerar el hecho de que durante la fase de obras y construcción de las diferentes propuestas del PGOU, se producirán movimientos de vehículos, incluso pesados, maquinaria, pequeños cortes e interrupciones del tráfico, barro o polvo en la calzada, etc., lo que podría afectar a los usuarios de las vías en Ibarrangelu.

7.1.6.3 Consumos energéticos

Considerando el aumento en el número de habitantes previsto por las alternativas 2 y en espacial la 3 de Elexalde, se espera un mayor consumo eléctrico anual, por lo que en estas propuestas convendría considerar aspectos como la rehabilitación y la eficiencia energética en la edificación.

Además, teniendo en cuenta la duración de las diferentes obras y actuaciones a desarrollar, se deberían considerar los consumos energéticos por parte de camiones, vehículos, y maquinaria durante las mismas. En estos casos el consumo de combustible podría reducirse si se aplica una buena planificación y mantenimiento de la maquinaria y del parque de vehículos.

7.1.6.4 Generación residuos sólidos urbanos

Para analizar el efecto de la generación de residuos, únicamente se tiene en cuenta en este caso el producido por las zonas residenciales, puesto que no se plantean nuevas actividades industriales.

En tanto en cuanto no se diseñen medidas específicas de reciclaje y valorización, la basura va asociada directamente al incremento poblacional que plantean en especial tanto la alternativa dos como la tres en el suelo urbano de Elexalde. Este incremento en la generación de basura genera a su vez un mayor impacto sobre el cambio climático derivado de las emisiones asociadas a su gestión, que en los núcleos rurales serán aún más elevadas proporcionalmente.

Por ello, como consecuencia del aumento de población y la generación de residuos, se deberá dotar de suficientes contenedores para su recogida selectiva y separación de los distintos componentes de las basuras.

7.1.6.5 Afección sobre los sectores económicos: agropecuario, construcción, industrial y servicios (bienes materiales)

Ibarrangelu es un municipio principalmente agrícola, sin apenas industrias y con sector terciario en desarrollo, en espacial alrededor del turismo.

Con respecto a las pérdidas de suelo y explotaciones agrarias, las alternativas planteadas por el PGOU afectan al sector agropecuario de la siguiente manera:

110

111

Akorda

1 Akorda

2 Aparcamiento

1 Aparcamiento

2 Arboliz

1 Arboliz

2 Elexalde

SU Total

general

Forestal 1.926 1.563 417 3.906

Frutal 482 483 1.576 490 1.420 351 4.802

Pastizal 4.833 5.921 422 6.888 7.631 7.231 5.277 38.202

Pasto arbustivo

612 1.163 1.631 1.373 1.423 6.203

Pasto con arbolado

805 805

Tierra arable 7.585 4.507 2.288 3.556 12.667 5.728 551 36.882

Total general 14.826 10.911 4.899 13.659 23.349 14.683 8.473 90.799

Tabla 7-2. Superficies de usos agropecuarios en cada una de las alternativas (m2)

No obstante, de nuevo hay que tener en cuenta que la clasificación como suelo urbano y sobre todo, como núcleo rural, no supone que de forma directa e inmediatamente se produzca la pérdida o abandono del uso agrario actual. Ello dependerá de que estas parcelas lleguen a urbanizarse o que se edifique sobre las mismas.

7.1.6.6 Afección sobre equipamientos e infraestructuras

El PGOU prevé facilitar la implantación de nuevos equipamientos en las edificaciones previstas y existentes, que completen a los actuales, mediante la compatibilización de usos.

Por su parte, las redes de abastecimiento de agua y saneamiento de los núcleos de población, han sido objeto en los últimos años de obras que hacen que en estos momentos, su situación sea la de un buen servicio, si bien se prevén mejoras sobre todo en la red de saneamiento, a acometer por el Consorcio de Aguas de Busturialdea, responsable del servicio, siendo el desarrollo de estos proyectos en base al Plan de Acción Territorial (PAT) de Saneamiento de Urdaibai y el Plan de Acción Territorial (PAT) de Abastecimiento (en redacción desde 2014).

7.1.7. Impactos sobre el patrimonio y el medio cultural

7.1.7.1 Afección sobre el patrimonio arquitectónico y arqueológico

Independientemente de las alternativas planteadas, el PGOU ha elaborado un catálogo que recoge y establece los criterios de protección de los diferentes elementos del patrimonio de interés en Ibarrangelu, lo cual se considera un impacto positivo.

7.1.8. Impactos sobre el paisaje

7.1.8.1 Afección sobre la calidad del paisaje

Los desarrollos urbanos planteados deben ser acordes con el paisaje en el que se lleven a cabo, evitando introducir fuertes contrastes o a costa de la naturalidad de un entorno.

La valoración del paisaje desde el punto de vista de su calidad visual se determina bien en función del valor que representan los propios elementos que lo componen (vegetación y usos del suelo, presencia de agua, presencia de singularidades, etc.) o bien como la respuesta que produce en las personas que lo observan.

En Ibarrangelu, aspectos como la conservación del litoral, con sus acantilados y playas, la protección de la red fluvial, de los espacios naturalísticos, hábitats y masas de

111

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

112

vegetación autóctonas de interés, la potenciación y mejora del ámbito rural, sus caseríos y la actividad agropecuaria, la no afección a zonas de elevado valor e impacto visual y la mejora en el diseño urbano del núcleo principal, son evidentes signos positivos en lo que respecta a la conservación y mejora de la calidad paisajística del municipio.

7.1.9. Impactos sobre los riesgos naturales

7.1.9.1 Inundación

La parte del suelo urbano de Elexalde situado entre la BI-3234 y el río Laga, presente importantes problema de inundabilidad, incluso para el período de retorno de 10 años.

Esta zona inundable también sería afectada con el desarrollo de los equipamientos comunitarios planteados en el suelo urbano de Elexalde al norte de los frontones, así como con la alternativa 2 de ubicación para el aparcamiento disuasorio.

Ante esta problemática, se estima necesario tener en consideración el documento “Criterios de usos del suelo en función de su grado de inundabilidad”, de la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco.

7.1.9.2 Condiciones geotécnicas muy desfavorables

La zona más occidental del suelo urbano de Laida presenta condiciones geotécnicas muy desfavorables, como consecuencia de la inundación, encharcamiento y capacidad portante y asientos.

Además, el sector más al norte del suelo urbano de Elexalde, en el entorno de la carretera de acceso a Elantxobe, también hay condiciones geotécnicas muy desfavorables debido a problemas de inestabilidad de ladera, pendientes fuertes (> 30%) y capacidad portante y asientos.

7.1.9.3 Incendios forestales

Las únicas zonas que presentan riesgo alto de incendio en las alternativas planteadas por el PGOU corresponden al extremo norte de la alternativa 1 del barrio de Akorda, en una zona con robles y encinas de considerable tamaño, y en la alternativa 2 del aparcamiento, en la gran masa de robledal situada al sur.

El resto de actuaciones y desarrollos planteados presentan en general un riesgo bajo de incendios.

7.1.10. Impactos sobre el cambio climático

Dada la magnitud de las actuaciones derivadas los desarrollos de planeamiento previsto y la dimensión y caracterización de los impactos que se analizan a lo largo del presente apartado, se puede decir que las consecuencias ambientales de dichas actividades serán únicamente locales.

Así por ejemplo, la contaminación atmosférica derivada del posible incremento del tráfico rodado no es de magnitud suficiente para contribuir o modificar el efecto invernadero, a escala no sólo transfronteriza sino tampoco local. Algo similar ocurre con la modificación sobre el clima que pudiera suponer la eliminación de la vegetación, que al tratarse en general de superficies de escasa entidad no llegará a tener una importancia significativa en el balance de consumo/ahorro de carbono.

112

113

7.2. Tabla Resumen

A continuación se incluye una tabla resumen de valoración de los principales impactos potenciales detectados a consecuencia del desarrollo del planeamiento municipal, que refleja de forma esquemática la información aportada anteriormente:

A

kord

a 1

Ako

rda

2

Ap

arca

mie

nto

1

Ap

arca

mie

nto

2

Arb

oliz

1

Arb

oliz

2

Ele

xald

e S

U

Laid

a SU

IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL SUELO

Ocupación y pérdida de suelo natural

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

Calidad del suelo COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE NO

SIGNIFICATIVO

Afección a elementos del patrimonio geológico de interés

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE EL SISTEMA HIDROLÓGICO

Afección a márgenes COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Modificación de la red de drenaje

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE NO

SIGNIFICATIVO

Afección a la calidad de las aguas

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Incremento consumos de agua y saneamiento

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

IMPACTOS SOBRE LA HIDROGEOLOGÍA

MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA

Afección a la calidad del aire

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Afección acústica COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Contaminación lumínica

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Eliminación de la vegetación

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

Eliminación/Afección hábitats

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

Afección a la fauna COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Afección sobre espacios protegidos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

113

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

114

Ako

rda

1

Ako

rda

2

Ap

arca

mie

nto

1

Ap

arca

mie

nto

2

Arb

oliz

1

Arb

oliz

2

Ele

xald

e S

U

Laid

a SU

IMPACTOS SOBRE LA POBLACIÓN

Afección a la salud humana

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Afección sobre la movilidad

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Consumos energéticos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Generación residuos sólidos urbanos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

Afección sobre los sectores económicos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE NO

SIGNIFICATIVO

Afección sobre equipamientos e infraestructuras

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO Y EL MEDIO CULTURAL

Afección sobre el patrimonio arquitectónico y arqueológico

POSITIVO POSITIVO NO

SIGNIFICATIVO NO

SIGNIFICATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO

NO SIGNIFICATIVO

IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

Afección sobre la calidad del paisaje

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE LOS RIESGOS NATURALES

Inundación NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

SEVERO NO

SIGNIFICATIVO NO

SIGNIFICATIVO SEVERO

NO SIGNIFICATIVO

Condiciones geotécnicas muy desfavorables

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

MODERADO COMPATIBLE

Incendios forestales MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

Tabla 7-3. Resumen de valoración de los principales impactos potenciales de las diferentes alternativas

114

115

8. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS

Estas medidas se aplican con el objetivo de evitar, reducir, modificar, corregir o compensar los efectos ambientales derivados de la ejecución del PGOU en Ibarrangelu, al mismo tiempo que permiten hacer un mejor uso de las oportunidades que ofrece el medio para mejorar el Plan.

Estas medidas pueden ser:

Protectoras: evitan o mitigan el impacto anticipadamente. Generalmente se basan en otros casos similares, y suponen un ahorro respecto a medidas correctoras aplicadas en esos casos.

Correctoras: corrigen un impacto para minimizar su gravedad o sus efectos hasta niveles asumibles por el entorno.

Compensatorias: producen un beneficio ambiental para compensar un impacto negativo de difícil solución

A continuación se detallan las medidas relacionadas con cada uno de los aspectos ambientales y sociales descritos y analizados a lo largo del presente estudio.

8.1. Medidas sobre las propuestas del PGOU

Asignación de los usos globales y de cada sector considerando las características del territorio.

Diseño de los distintos núcleos así como de la zonificación interna de sectores de forma que permita aprovechar las oportunidades del clima y del territorio.

En cuanto a la regulación de usos en el SNU, el PGOU deberá garantizar el cumplimiento de lo establecido en todos los documentos de ordenación territorial, y en especial el PRUG y el PTP de Gernika-Markina

Se promoverá la rehabilitación y la dinamización de la vivienda vacía, fomentando su puesta en mercado mediante políticas activas, así como la consideración del patrimonio construido para de ese modo contribuir a limitar el consumo municipal de suelo y energía.

Favorecer la integración de las actividades económicas más compatibles con los usos residenciales: espacios intersticiales, plantas bajas, evitar bajos sin uso…, fortaleciendo el comercio urbano como factor clave de habitabilidad urbana y cohesión social.

Integrar la dinamización del comercio de proximidad con las medidas de calmado de tráfico, fomento peatonal y ciclista, mejora del espacio público, etc.

Tener en cuenta la actividad comercial en la planificación de los nuevos desarrollos residenciales y en las políticas de revitalización integral y de fomento de la rehabilitación.

8.2. Medidas sobre el suelo

Antes de consumir zonas nuevas, analizar las posibilidades de recuperación de zonas interiores de los entornos ya construidos.

Se priorizarán los nuevos desarrollos sobre los espacios que han perdido ya su valor natural.

115

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

116

Se potenciará la generación de tejidos urbanos densos y compactos, fomentando la mezcla de actividades.

Se protegerán en la medida de lo posible las zonas naturales valiosas interiores a las zonas urbanas como formaciones de frondosas autóctonas de buen porte y tamaño, bosques de ribera bien conservados o zonas relevantes para especies de fauna y flora de interés para la conservación.

Se propiciará la continuidad ecológica entre dichas áreas protegidas y las zonas verdes.

Dentro del planeamiento de desarrollo se propondrán intervenciones que recuperen y equilibren el capital natural perdido por medio de bosquetes naturales o zonas de alto valor ecológico.

Explorar mecanismos de protección del suelo rústico y forestal y preservar su productividad.

Intentar preservar las explotaciones agrarias estratégicas que existan en el municipio.

Se balizará cada superficie afectada por obras para evitar afecciones más allá de lo estrictamente necesario.

Las áreas de alto valor agrológico no se utilizarán para ocupaciones temporales.

La tierra vegetal, cuando sea extraída, deberá ser reutilizada en la integración y recuperación de posibles zonas ajardinadas que se creen en las áreas residenciales y en los Sistemas Generales de Espacios Libres.

Se deberá evitar en lo posible la compactación de los suelos, limitando al máximo las zonas en las que vaya a entrar maquinaria pesada. En caso de producirse este efecto, se deberá descompactar mediante ripado y arado de dichas zonas.

Se prohibirá la contaminación y los vertidos en el suelo y las aguas por aceites y grasas y alquitranes.

Las superficies destinadas a las instalaciones auxiliares y parques de maquinaria en obra, deberán prepararse con solera impermeabilizada y sistema de drenaje que garantice la recogida de posibles derrames accidentales.

El adjudicatario está obligado a gestionar correctamente los alquitranes y aceites usados, evitando trasladar la contaminación a los diferentes medios receptores, según la legislación vigente.

Control y vigilancia de los movimientos de tierras, ante la posible afección a puntos de interés geológico. Si se detectara alguno, se deberá decidir o consultar con expertos en el tema sobre las medidas a adoptar según su importancia priorizando la puesta en valor de los mismos frente a su destrucción lo que se debe tener en cuenta a efectos de la zonificación de cada sector, sino lo ha sido ya.

8.3. Medidas sobre los riesgos

Se tendrán en cuenta las afecciones que puedan resultar de la delimitación de las zonas inundables presentes en el municipio.

Las excavaciones en las zonas urbanas deberán disponer de estudios geotécnicos, y en caso de ser preciso, de una asesoría geotécnica con experiencia, para llevar a cabo el control que podría repercutir favorablemente en la seguridad y economía de las obras. El asesoramiento deberá estimar, en caso de ser necesario, los riesgos de inundabilidad.

Se evitarán movimientos de tierras en zonas geotécnicamente desfavorables.

116

117

8.4. Medidas sobre la hidrología

El planeamiento municipal se hará respetando y no ocupando el Dominio Público Hidráulico por las nuevas infraestructuras y nuevos desarrollos.

Con el objetivo de evitar el incumplimiento de la Directiva Marco del Agua 2000/30/CE, las propuestas de planeamiento no podrán suponer una degradación del estado ecológico de las masas de agua de la zona. Para ello se respetarán en todo momento los retiros mínimos a los cursos fluviales.

Los desarrollos urbanísticos se deben realizar evitando coberturas, rellenos y modificaciones de la estructura de los cauces, sus riberas y áreas inundables adyacentes de intenso desagüe.

Como consecuencia de las obras de urbanización en zonas próximas a los cursos fluviales, podría producirse una mayor presencia de partículas sólidas en el río. Por ello, como medida preventiva se propone la colocación de balsas de decantación y fardos de retención en los lugares donde se abran zanjas.

Si se proyecta alguna intervención en la margen sobre la zona de servidumbre de paso de algún curso fluvial, esta zona no podrá ser urbanizada y se deberán tomar aquellas medidas oportunas para que quede en condiciones lo más naturales posibles.

Durante la fase de obras, las actuaciones que ocasionen afecciones al DPH de los cauces existentes y a sus franjas de protección asociadas requerirán de la correspondiente autorización administrativa previa.

Se impedirán nuevas afecciones a las condiciones morfológicas, restringiendo la posible incidencia de obras privadas o públicas a las riberas y cauce.

Se utilizarán los puentes existentes como soporte para el cruce de infraestructuras que deban realizarse. Si fuera imprescindible el paso de maquinaria de obra por los cauces de ríos y arroyos, éste se restringirá a puntos de cruce señalizados, que deberán ser lo menos impactantes posible.

Se posibilitará que una parte importante del agua de lluvia se devuelva al medio natural directamente, utilizando en la medida de lo posible drenajes naturales. En este sentido, será necesario prever suficientes superficies permeables en el tratamiento del suelo en los procesos de urbanización.

Los vertidos de aguas residuales al dominio público hidráulico deberán contar con la pertinente autorización de acuerdo con lo que disponga la administración competente según lo establecido en la legislación vigente en materia de vertidos.

Los residuos se gestionarán de acuerdo con la normativa aplicable, lo que deberá de estar recogido en el proyecto de urbanización y construcción.

En ningún caso se verterán materiales (aceites, carburantes, restos de hormigonado, escombros, etc.) en áreas en las que se pueda afectar directamente a los cursos de agua.

Cuando se realicen obras en las proximidades de un cauce el material sobrante se amontonará alejado del cauce para minimizar el aporte de partículas en suspensión al río y el arrastre de sustancias.

Las áreas destinadas a parques de mantenimiento de maquinaria, limpieza de vehículos y en general las instalaciones auxiliares se localizarán alejadas de las áreas ambientalmente sensibles y en particular de los ríos y arroyos y sus riberas.

117

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

118

El mantenimiento de los vehículos y maquinaria se realizará en taller o en lugar especialmente habilitado para ello, garantizando su inocuidad sobre el medio ambiente.

Siempre que sea posible se dará preferencia a la utilización de pavimentos permeables, sobre redes separativas, para facilitar la recarga de acuíferos con el agua de lluvia.

Se deberán tomar las medidas preventivas en obra para que las aguas subterráneas de los manantiales y fuentes no resulten afectadas.

8.5. Medidas sobre la protección de la vegetación y los hábitats de interés y prioritarios

Como medida general se recomienda la preservación de la vegetación autóctona, evitando su desbroce en aquellas áreas donde no se prevea una ocupación directa.

Se jalonará la zona de ocupación estricta de las obras, antes del inicio del desbroce, incluyendo el jalonado de los caminos de acceso y las instalaciones auxiliares.

Además, aquellos pies de arbolado que se encuentren dentro de las franjas de expropiación y no resulten afectados por las obras de construcción, serán protegidos convenientemente, evitando la circulación de maquinaria sobre su sistema radicular, en una distancia igual a la que presente el vuelo de sus ramas, protegiendo su tronco para evitar golpes accidentales.

En los casos en los que se afecte directamente a pies de árboles en buen estado, se recomienda estudiar la posibilidad de variación de los límites de la zonificación del sector para protegerlos o estudiar la posibilidad de trasplantarlo a otra ubicación segura. Cuando sea imprescindible eliminar algún pie de árbol, se tendrán que solicitar previamente los permisos al organismo competente.

La circulación de personal y maquinaria se restringirá a la zona acotada para reducir el impacto sobre la vegetación de la zona.

En los hábitats prioritarios, como la aliseda cantábrica, se evitarán todas aquellas actuaciones que impliquen molestias o impactos sobre los valores esenciales que han establecido su clasificación y protección.

Se evitará la fragmentación y el aislamiento de las distintas manchas de vegetación autóctona para preservar su carácter conector, especialmente en la vegetación de ribera de los ríos y arroyos.

Se revegetarán las márgenes fluviales mediante el empleo de especies autóctonas de ribera en las zonas de nuevos desarrollos junto a cauces.

En caso de necesitarse escolleras, para su estaquillado se utilizarán preferentemente estacas de sauces, de especies como Salix alba, S. atrocinerea y S. purpurea.

Se aportará la tierra vegetal de la obra siempre que sea posible. En caso de que hiciera falta incorporar tierra vegetal procedente de préstamos, se controlará que no incorpore semillas ni brotes de plantas invasoras, para no favorecer la expansión de especies como la Cortaderia seollana y la Fallopia japonica.

118

119

8.6. Medidas para protección de la fauna

Siempre que sea compatible con el uso público, en las zonas ajardinadas se potenciará la utilización de especies que proporcionan alimentos a las comunidades de aves urbanas.

En las zonas a revegetar, se tratarán de restablecer los hábitats naturales presentes con anterioridad, procurando realizar plantaciones no regulares.

En puntos ruidosos conflictivos pueden colocarse pantallas acústicas para minimizar la afección por ruido.

En caso de incluirse reservas de suelo para infraestructuras lineales (carreteras, vías férreas...) se analizará la posibilidad de pasos para la fauna, incluido para los anfibios, muy sensibles a los atropellos.

En la ordenación del SNU y en las categorías de protección disponibles, se tendrá en cuenta el resultado del estudio sobre la conectividad local realizado en este mismo Estudio Ambiental, para así tratar de asegurar la función conectora de estos espacios.

Para el visón europeo, es importante la conservación y/o regeneración de la vegetación de ribera; siendo una especie que tiene preferencia por matorral bajo y denso, como las zarzas, en las que suele realizar sus encames.

8.7. Medidas sobre el paisaje

Las propuestas del PGOU deberán tener en cuenta en todo momento la integración paisajística en su entorno, haciendo hincapié en los condicionantes estéticos de la nuevas construcciones para garantizar su integración en el entorno (formas, materiales, acabados, etc...), especialmente para las viviendas en núcleo rural.

Conforme a lo establecido en el Artículo 7.3. b) del Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la CAPV, la normativa del PGOU podrá establecer la obligación de elaborar Estudios de Integración Paisajística para aquellos ámbitos de suelo urbanizable que se vayan a desarrollar.

La conservación de parte de la vegetación existente actualmente en algunas zonas cumplirá un importante papel en la mejora de las características paisajísticas, en concreto en la ocultación de cuencas visuales desde lugares frecuentados como son carreteras y caminos próximos. Para ello se recomienda considerar el estudio de intervisibilidad de Ibrrangelu realizado en este documento.

Al finalizar las obras se eliminarán adecuadamente los residuos y materiales sobrantes de las obras, mediante traslado a vertedero controlado o almacén según el caso.

8.8. Medidas sobre el medio socio-cultural y el patrimonio

Diseño de campañas de sensibilización medioambiental orientadas a promover la colaboración ciudadana en campos como el consumo racional de agua y energía, uso del transporte público, recogida selectiva de residuos, etc.

Promover diversas actividades que pongan en conocimiento la importancia agraria y natural del municipio, como por ejemplo:

o Huertos ecológicos de ocio para mayores y escolares

119

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

120

o Itinerarios ecológicos para escolares Se respetarán en todo momento las áreas de protección de los elementos

incluidos en el catálogo incluido en el PGOU. Estos elementos serán identificados cuando se realicen obras en sus

inmediaciones y se limitará el paso de la maquinaria pesada en sus inmediaciones.

8.9. Medidas sobre la calidad del aire

Desarrollo de un plan de movilidad que invite a los desplazamientos a pie o en bici, reduciendo el empleo de vehículos motorizados, al menos para desplazamientos dentro del propio municipio.

Durante la fase de obras de los diferentes nuevos desarrollos, se procederá a regar frecuentemente los viales y carreteras para atenuar la concentración de partículas en suspensión, sobre todo en épocas estivales.

Construcción de plataformas de mangueo de las ruedas de la maquinaria utilizada, de forma que se evite el acceso de vehículos que no hayan sido limpiados, a la red viaria del entorno.

Cubrir la carga de los camiones en el caso de transporte de tierras u otros materiales pulverulentos.

Mejorar los firmes de los caminos: pavimentación, compactación, riego periódico y barrido periódico.

8.10. Medidas relacionadas con el ruido

Los nuevos desarrollos propuestos por el PGOU deberán incorporar un Estudio de Impacto Acústico, tal y como establece el artículo 37 del Decreto 213/2012, así como, en su caso, el informe preceptivo de la persona o entidad titular de la infraestructura autonómica en cuya servidumbre acústica esté previsto se ubique dicho desarrollo.

Los desarrollos urbanísticos, sobre todo los que se plantean cerca de las principales carreteras del municipio, deberán tener en cuenta la directiva 2002/49/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

Se deberá realizar un análisis del ruido ambiental existente en las áreas de implantación de nuevas actividades, sus posibles repercusiones, objetivos de calidad en cuanto a niveles de inmisión, y medidas correctoras a implantar. En este sentido se realizaran estudios acústicos de detalle en todas las áreas y sectores afectados por algún tipo de Servidumbre acústica de infraestructuras viarias.

Las medidas contemplarán la ordenación interna de los ámbitos de desarrollo, la orientación de los edificios, la distribución de estancias, y medidas estructurales como la creación de pantallas mediante caballones de tierras, pantallas acústicas, etc.

Los distintos planes especiales y planes parciales incluirán, entre sus determinaciones respecto a las condiciones de edificación de las nuevas viviendas, las medidas necesarias para minimizar el ruido ambiental en el interior de las viviendas con especial incidencia sobre aquellas áreas gravadas con servidumbres acústicas de las infraestructuras más próximas. Para ello se realizarán estudios específicos de impacto acústico que se tramitarán con los planes mencionados.

120

121

Para la fase de obras al aire libre, será de aplicación la Directiva 2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre. Esta Directiva armoniza los requisitos sobre el ruido emitido por las máquinas de uso al aire libre y ha sido transpuesta a la legislación estatal, mediante el Real Decreto 212/2002, que regula las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre. La reducción de los niveles acústicos aceptables para las máquinas protegerá la salud y el bienestar de los ciudadanos, así como el medio ambiente.

Se realizará un correcto mantenimiento de la maquinaria y vehículos participantes, controlando el cumplimiento de la normativa vigente, al objeto de reducir el impacto acústico de las mismas y mejorar las condiciones de sosiego para la población.

En el entorno de zonas sensibles al ruido como centros sanitarios, colegios-guarderías y residencias de ancianos se implantará como medida el uso de pavimento sonoreductor, además de establecer en dichas zonas un límite de velocidad de 30 Km/h.

8.11. Medidas sobre contaminación lumínica

Se recomienda el establecimiento de una normativa en relación a la disposición, frecuencia, tipología y características técnicas de las luminarias a utilizar en el municipio, a fin de mejorar el rendimiento energético, y evitar problemas como la sobreiluminación, la intrusión luminosa en las viviendas o la dispersión de la iluminación.

En cuanto al tipo de lámparas a utilizar, se recomiendan las de tipo LED, que aunque más caras en su instalación, si se comparan con soluciones más “estándar” como las de vapor de sodio, se amortizan en unos años por su elevada eficiencia y ahorro energético.

8.12. Medidas sobre la generación de residuos

En todos los nuevos desarrollos se valorará la necesidad de instalar nuevos puntos limpios que completen los ya existentes en el municipio.

La normativa del PGOU recogerá la obligación de incluir en los proyectos de desarrollo, el estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición, según lo establecido en el artículo 4 del decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

En los proyectos de derribo, excavación y urbanización se exigirá una evaluación de los volúmenes y características de los materiales y una memoria para su gestión y tratamiento en función de su reutilización.

Se estudiará la instalación de otros tipos de contenedores y servicios de recogida (medicamentos, telas y ropa, muebles, RAEEs, restos de poda y jardinería, etc.).

En caso de no contar con contenedores para materiales tóxicos del hogar (pilas, pinturas, aerosoles...) habrá que informar adecuadamente a los ciudadanos sobre la mejor manera de desecharlos para evitar que se tiren en la bolsa de la basura convencional.

121

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

122

8.13. Medidas sobre el consumo de agua

Las redes de abastecimiento de agua se diseñarán de tal modo que permitan una máxima eficiencia y suficiencia en el abastecimiento.

Se incorporarán en los nuevos desarrollos, en las rehabilitaciones de viviendas y en los edificios públicos del municipio sistemas de ahorro en el consumo de agua, así como de aprovechamiento de aguas grises o del agua de lluvia.

Se recomienda utilizar especies de bajo requerimiento hídrico en los espacios libres, jardineras y vegetación ornamental, preferentemente autóctonos. También resultan adecuados los sistemas de riego por goteo.

En las obras, siempre que sea posible, se utilizará agua no potable.

8.14. Medidas sobre el consumo de energía

Se establecerán las condiciones, características y aspectos técnicos necesarios en relación a la introducción de criterios bioclimáticos, de aislamiento y de eficiencia energética en la edificación.

El diseño, orientación, volúmenes, materiales, sombreo, características constructivas y distribución interna de los nuevos edificios se harán teniendo en cuenta aspectos como el soleamiento, la exposición a los vientos dominantes, etc. a fin de mejorar la eficiencia energética de las nuevas construcciones.

En la medida de lo posible se fomentará la instalación de sistemas de captación de energías renovables (geotérmica, paneles solares térmicos, etc.)

Promover la utilización de materiales de construcción de bajo consumo energético, reciclables y que no produzcan residuos tóxicos en su ciclo de vida.

Fomentar la certificación energética de los edificios Fomentar el uso de energías renovables Utilización de sistemas centralizados de calor (District Heating) Rehabilitar las viviendas existentes incorporando criterios de eficiencia

energética

8.15. Estimación, en su caso, del coste económico de la aplicación de las medidas propuestas y planificación temporal para la ejecución de las mismas

Las medidas correctoras planteadas en este documento, en general, no tienen el grado de concreción necesario para poder evaluar su coste económico. En aquellos casos en los que sí son concretas (por ejemplo, cambio de luminarias) requieren un inventario previo para poder ser valoradas económicamente.

Por lo tanto, no resulta posible aportar la cuantificación económica requerida. Finalmente, la planificación temporal debe amoldarse al propio desarrollo del Plan General. Entendemos que en sí mismas no suponen un sobre coste sino que deben ser internalizadas dentro de los costes de desarrollo y urbanización del Plan como un gasto más, así como durante la redacción de los Planes Parciales pertinentes o, en su caso, durante la fase de redacción del proyecto de construcción de las nuevas urbanizaciones y/o edificaciones.

122

123

9. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

9.1. Introducción

El objetivo de este apartado es verificar la correcta ejecución y desarrollo del PGOU de Ibarrangelu, tanto en fase de obras como durante su explotación, comprobando que se cumple con las medidas correctoras establecidas y que no se producen impactos medioambientales distintos a los ya previstos.

Este seguimiento ambiental se llevará a cabo directamente desde el ayuntamiento de Ibarrangelu, a través de una asesoría cualificada o bien por especialista en materia de medio ambiente, propio o externo, y deberá realizar al menos las siguientes tareas:

Controlar la adecuada ejecución de las diferentes medidas previstas y su adecuación a los criterios establecidos

Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas, determinando las causas y estableciendo soluciones cuando tal eficacia se considere insuficiente.

Detectar nuevos impactos no previstos, diseñar e implementar las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

9.2. Propuesta de indicadores de seguimiento ambiental

Calidad de las aguas: o Estado ecológico de las masas de agua o Estado químico de las masas de agua o Calidad de las aguas de baño o Calidad de las aguas de consumo o Porcentaje de población equivalente cubierta por infraestructuras

E.D.A.R. para el tratamiento de aguas residuales urbanas Calidad del aire:

o Nº de días con mala calidad del aire (para cada contaminante)(días por año)

o IMDs de las carreteras del municipio o Población expuesta a niveles de ruido superiores a los

recomendados por la OMS Biodiversidad:

o Superficie forestal autóctona o Superficie dedicada a agricultura y ganadería ecológica o Productos elaborados con etiquetado ecológico o Superficie forestal con certificación PEFC o Superficie de espacios naturales protegidos o Superficie ocupada por parques, jardines y zonas verdes urbanas

Recursos materiales: o Consumo final de energía por fuentes o Participación de la cogeneración y de las energías renovables sobre

el total de la energía consumida o Viviendas con certificado de eficiencia energética o Demanda total de agua

Residuos: o Volumen de residuos urbanos generados

123

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

124

o Tasa de reciclaje de residuos urbanos o Volumen de residuos urbanos reciclados de otras formas (p.ej.

compostaje) o Número de contenedores para recogida selectiva

Transporte y territorio: o Parque de vehículos o Superficie destinada a carreteras o Longitud de la red de bidegorris o carriles-bici o Accesibilidad del municipio o Superficie de suelos contaminados recuperados para nuevos usos o Superficie total de suelo urbano y urbanizable en relación a la

superficie total del municipio y a la población o Superficie de artificialización del suelo por la acción urbanística o Superficie de suelo urbano potencialmente inundable

En BERMEO, a 26 de septiembre de 2016

Oskar Ruiz Reyes Lcdo. en Biología (Col. Nº 1.421 COBE)

Lcdo. en Ciencias Ambientales

Alburen Consultoría Medioambiental, S.L.

124

125

10. RESUMEN DE CARÁCTER NO TÉCNICO

10.1. Descripción del Plan

Las Normas Subsidiarias, ya han agotado su plazo de vigencia desde que se aprobaron en 1998. Por ello el Ayuntamiento de Ibarrangelu ha tomado la decisión de proceder a su revisión para así adecuar su planeamiento a la nueva legislación y a las necesidades socioeconómicas actuales del municipio.

Este nuevo Plan propone la siguiente ordenación para el municipio:

Suelo no urbanizable: se respetará el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y, en la porción del territorio que no está incluida en el ámbito de la misma, su ordenación será conforme a lo previsto en el PTS Agroforestal, el PTS de Protección y Ordenación del Litoral y el PTP Gernika-Markina. Con respecto a la situación actual, únicamente se propone como posible actuación la búsqueda de un emplazamiento apropiado para el aparcamiento disuasorio y de bicicletas en el núcleo de Elexalde con un servicio de autobús que conecte con las playas durante el estío, algo que ya plantea el PTP de la Comarca. En cuanto a los núcleos rurales, éstos se reducen a dos: Akorda y Arboliz.

Suelo urbano: las nuevas viviendas se emplazan en el núcleo de Elexalde, incrementando la densidad del suelo urbano, con un desarrollo concentrado, que minimice los desplazamientos y evitando los cruces de las vías de paso. En Laida se consolida la trama existente, sin posibilidad de crecimiento.

Equipamientos: se prevé facilitar la implantación de nuevos equipamientos en las edificaciones previstas y existentes, que completen a los actuales, mediante la compatibilización de usos.

Infraestructuras y servicios: las redes de abastecimiento de agua y saneamiento seguirán sufriendo mejoras, según las determinaciones de los Planes de Acción Territorial de Saneamiento y de Abastecimiento de Urdaibai.

Movilidad: mediante la implantación de una red de movilidad no motorizada, aparcamientos disuasorios para el acceso a las playas con conexión a lanzadera y aparcamientos de bicicletas.

Elementos y conjuntos de interés: el Plan General plantea la conservación de edificaciones y áreas arqueológicas, tanto públicas como privadas, por su interés tanto histórico, como cultural, social y ambiental.

10.2. Alternativas definidas en el Plan

El actual documento de Avance del PGOU de Ibarrangelu plantea alternativas referentes a los suelos susceptibles de ser edificados, la delimitación espacial de los ámbitos propuestos de reclasificación y recalificación urbanística.

10.2.1. Aparcamiento disuasorio

Se proponen dos posibles ubicaciones para este aparcamiento:

Alternativa 1: se plantea en los terrenos situados al sur del frontón cubierto, englobando también los actuales aparcamientos municipales. Tendría capacidad para unos 200 coches.

125

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

126

Alternativa 2: corresponde a los terrenos situados en la margen izquierda del río Laga, al sur del núcleo de Elexalde. En este caso tendría capacidad para unos 280 coches, y se mantendría el actual aparcamiento municipal que dispone de capacidad para otros 40 coches.

10.2.2. Núcleo rural Akorda

Alternativa 0: supondría mantener la delimitación propuesta por el PRUG Alternativa 1: tiene como objetivo integrar en un núcleo continuo los

caseríos, sitos camino del cementerio, en cuyo entorno se emplaza un sistema general de espacios libres equipado, completando el recorrido desde la plaza.

Alternativa 2: establece su crecimiento hacia el sur, consolidando el núcleo al margen de los caseríos tradicionales.

10.2.3. Núcleo rural Arboliz

Alternativa 0: supondría mantener la delimitación propuesta por el PRUG Alternativa 1: aceptar todas las construcciones integrantes del mismo, con

el fin de no dejarlas en situación de disconformidad con la ordenación. Plantea además la recuperación de la traza del antiguo camino a Elexalde, para colmatarlo en el entorno de los espacios públicos y equipamiento, evitando el desarrollo del otro lado de la carretera Elantxobe-Ea.

Alternativa 2: reconocer el núcleo integrado únicamente por las edificaciones alrededor de los espacios libres y equipamiento y los dos caseríos históricos situados al norte, excluyendo las nuevas viviendas construidas al amparo de la legislación anterior, para calificar una superficie de suelo menor. También plantea la recuperación de la traza del antiguo camino a Elexalde.

10.2.4. Suelo urbano de Laida

Alternativa 0: supondría la aceptación de la clasificación otorgada por las Normas Subsidiarias vigentes ya obsoletas.

Alternativa 1: reconocer las características de suelo urbano, exclusivamente a los espacios urbanizados en la zona baja, que presentan una estructura mallada compacta, excluyendo el desarrollo disperso y diverso, sobre el vial de conexión monte arriba, así como el sistema de aparcamientos, sito al norte, por considerar que su carácter es el de sistema local al servicio de la playa. Consolidación de la urbanización y edificación, en su situación actual.

10.2.5. Suelo urbano de Elexalde

Alternativa 0: supondría la aceptación de la clasificación otorgada por las Normas Subsidiarias vigentes ya obsoletas.

Alternativa 1: o Se desclasifican las parcelas vacantes no consolidadas de la periferia. o Se incluyen los suelos ocupados por equipamiento deportivo y

aparcamientos. o Su ordenación se centra en la aceptación de la trama existente,

regulando las actuaciones en los suelos vacantes, para cubrir así las necesidades de nuevas viviendas y/o equipamientos, implantando en cada zona una intensidad de uso y tipología, similar a la existente.

126

127

o Suelo urbano continuo, aceptando su morfología, salvo Ibinaga, que se consolida como un suelo urbano de baja densidad y se interviene en su urbanización, a través de una actuación integrada, que engloba los suelos vacantes. Dotación de usos mixtos.

o Elexalde e Ibaeta se someten a la consolidación de la forma urbana, colmatando el suelo vacante apoyado en la trama viaria existente.

o Recuperación del espacio de la plaza principal para uso peatonal. o El incremento del número de viviendas estaría un poco por encima

del mínimo establecido en el PTP de la comarca: 75 Alternativa 2:

o Se desclasifican las parcelas vacantes no consolidadas de la periferia. o Se incluyen los suelos ocupados por equipamiento deportivo y

aparcamientos. o Su ordenación se centra en la aceptación de la trama existente,

regulando las actuaciones en los suelos vacantes, para cubrir así las necesidades de nuevas viviendas y/o equipamientos, implantando en cada zona una intensidad de uso y tipología, similar a la existente, pero planeando una actuación de mejora de la comunicación de las áreas equipamentales, que aun así no consigue un desarrollo equilibrado que fortalezca el núcleo histórico, dado que las actuaciones generadoras de espacios públicos de interés para la colectividad, se emplazan en la zona de Ibaeta.

o Suelo urbano continuo, aceptando su morfología, salvo Ibinaga, que se consolida como un suelo urbano de baja densidad y se interviene en su urbanización, a través de una actuación integrada, que engloba los suelos vacantes. Se mantiene su carácter residencial en baja densidad.

o Elexalde e Ibaeta se someten a la consolidación de la forma urbana, colmatando el suelo vacante apoyado en la trama viaria existente.

o Recuperación del espacio de la plaza principal para uso peatonal. o En esta propuesta, el aparcamiento disuasorio del PTP de la

comarca, se integra con el municipal y se incluye en el suelo urbano. o El incremento del número de viviendas estaría por encima del

mínimo establecido en el PTP de la comarca: 86. Alternativa 3:

o Propuesta de rehabilitación y reforma urbana, con el objetivo de la consecución de un desarrollo denso, compacto, complejo y eficiente, transformando su actual estructura, en una trama mallada y estructurada, con la creación de una calle interna que responde al doble objetivo de enlazar las dos áreas equipamentales principales y la de procurar la implantación de usos mixtos que, al margen de las carreteras de paso, configuren un espacio animado que invite al recorrido a pie, donde el peatón sea el protagonista.

o Se desclasifican las parcelas vacantes o no dotadas de los mismos servicios que sus colindantes, en el perímetro del suelo clasificado.

o Suelo urbano continuo, aceptando su morfología: Ibinaga, se califica como un suelo urbano de baja densidad y

se consolida su urbanización, mediante una actuación sistemática, que englobe los suelos vacantes o se incluye en un área de renovación urbana. Actuando sobre él para mejora de la urbanización y dotaciones a fin de procurar mayor bienestar a la población residente.

127

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

128

Elexalde, se somete a proceso de transformación urbana, que le dote de mejor imagen, funcionalidad y de espacio para actividades, que revitalicen el núcleo. Creación de una calle de usos mixtos, residencial, comercial y de servicios.

o El incremento del número de viviendas estaría en las previsiones de lo que se establece en el PTP de la comarca: 132.

10.3. Objetivos del Plan

El documento de Avance del PGOU establece los siguientes objetivos:

Aspectos territoriales o Garantizar la calidad de los espacios naturales y gestionar los

recursos naturales. o Racionalizar el consumo del suelo. o Movilidad alternativa al uso del vehículo privado. o Asegurar la viabilidad del caserío, principal gestor del

mantenimiento de la calidad ambiental. o Evitar el crecimiento disperso. o Rehabilitación y regeneración del patrimonio edificado.

Sectores de producción o Sector primario. Preservación de las áreas rurales, mediante su

protección. o Sector secundario. Ha de desarrollarse en el suelo no urbanizable,

pudiendo compatibilizarse la implantación de pequeños talleres artesanales, con el uso residencial.

o Sector terciario. Facilitar su implantación, como uso compatible con el de vivienda en el medio rural, y su integración y regulación en el suelo urbano residencial.

Asentamientos residenciales o Reconocer el papel esencial de los núcleos de Elexalde y Laida. o Estructuración y determinación de las áreas que cuentan con una

cierta estructura urbana. o Definición del suelo urbano. o Que Elexalde se conforme como una estructura urbana que pueda

capitalizar la vida municipal y el de Laida y que además, sea receptor de segunda residencia.

o Ordenación de los núcleos de Arboliz y Akorda. Elementos y conjuntos de interés. Organización mancomunada de equipamientos como estrategia de eficacia.

10.4. Situación del medio ambiente en Ibarrangelu

Ibarrangelu presenta un clima atlántico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso.

La calidad del aire es en el 91% de los días muy buena, siendo buena o mejorable en los restantes.

Con respecto a la geología, el entorno del municipio de Ibarrangelu presenta un claro predominio de calizas de origen arrecifal. Éstas se encuentran en dos zonas kársticas, la montañosa al suroeste del término municipal y el cabo de Ogoño en Elantxobe al noreste. Sobre ellas, la ancestral fracturación del arrecife fósil, junto a la disolución de la caliza por

128

129

el agua en contacto con el dióxido de carbono del aire, desarrollan un curioso proceso erosivo denominado “Karst”, que forma redes de cuevas, simas, y pequeñas depresiones cónicas en el terreno que conocemos como dolinas.

Esta geomorfología kárstica, se combina con otros tipos, como las zonas aluviales del río Laga o la presencia de las playas de Laga y Laida. En esta última destaca además un extenso intermareal arenoso.

Los tipos de suelos dominantes en el municipio son los de tipo cambisol, suelos jóvenes y poco desarrollados. En cuanto a la capacidad de uso de estos suelos, más de la mitad del municipio posee suelos con capacidad de uso muy baja o baja. Por otro lado, y en un porcentaje en torno al 46%, también encontramos suelos con capacidades de uso moderada o elevada.

La red fluvial en el municipio de Ibarrangelu es muy escasa debido a la gran extensión que presentan los sistemas kársticos, limitándose así a un único río, el Laga, y algunos pequeños afluentes del mismo.

En relación a las aguas subterráneas, el municipio de Ibarrangelu se encuentra en su totalidad sobre la masa de agua subterránea de Ereñozar, que posee un buen estado químico desde el año 2010.

Ibarrangelu también presentan varios puntos de agua, algunos de los cuales son captaciones para abastecimiento urbano.

Desde el punto de vista hidrogeológico, predominan los materiales con alta permeabilidad, como las calizas masivas urgonianas, en las que se desarrollan los principales sistemas de flujo subterráneo.

Debido a la alta vulnerabilidad general de los sistemas kársticos presentes en la zona, la contaminación de sus aguas está condicionada directamente por el vertido de sustancias contaminantes en sus áreas de recarga, cantidad de las mismas, estado hidroquímico del sistema y localización del vertido en relación con los elementos más transmisivos del mismo. De esta forma, dado el carácter fundamentalmente rural del territorio, en la mayor parte de los casos la contaminación se relaciona con la presencia en las aguas de compuestos nitrogenados, fenoles, materia orgánica en suspensión y, en su caso, microorganismos patógenos, que llegan a convertir el agua en muchos casos en no potable.

La vegetación actual en el municipio de Ibarrangelu se encuentra dominada por las plantaciones forestales, que suponen más de un tercio de la superficie de Ibarrangelu. Le siguen en importancia, con un 20% de su superficie, el encinar cantábrico, del interior o carrascal estellés, dominante en el tercio más occidental. A continuación se muestra una tabla con las diferentes unidades de vegetación presentes y su extensión superficial relativa en el municipio:

Las restantes categorías presentes y su extensión superficial se incluyen en la siguiente tabla.

Unidad de vegetación Superficie (%)

Plantaciones forestales 34,2%

Encinar cantábrico, del interior o carrascal estellés 20,0%

Prados, cultivos, huertas y frutales 14,3%

Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico 6,6%

129

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

130

Unidad de vegetación Superficie (%)

Vegetación ruderal nitrófila o zonas sin vegetación 6,6%

Fase juvenil o degradada de robledales acidófilos o robledales mixtos 5,5%

Brezal-argomal-helechal atlántico 4,6%

Espinar o zarzal 1,8%

Vegetación de arenales costeros 1,4%

Complejo de vegetación de acantilados litorales 1,1%

Otros tipos 1,1%

Bortal o matorral alto termo-atlántico 1,1%

Parques, jardines y vegetación ornamental 1,1%

Prebrezal atlántico 0,4%

Aliseda cantábrica 0,2%

Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos 0,2%

TOTAL 100,0%

Tabla 10-1. Unidades de vegetación y su extensión superficial en el municipio de Ibarrangelu. Elaboración propia

Además de estas unidades de vegetación, en Ibarrangelu se han citado algunas especies de flora catalogadas o con algún grado de protección, como la Lista Roja de la Flora de la flora vascular de la CAPV.

En este contexto, el Gobierno Vasco ha definido algunos planes de recuperación específicos para ciertas especies y lugares, y que en Ibarrangelu se materializan en diversas zonas destinadas a la conservación de especies como el acebuche (Olea europea var. Sylvestris) o la broza (Zostera noltii).

Con respecto a la fauna, lo más destacable es la presencia de dos zonas de interés especial para la distribución del visón europeo (Mustela lutreola), concretamente en el entorno de los arenales de Laida, como parte del cauce del Oka, y la red fluvial de la cuenca del río Laga. Este mustélido, que se encuentra en peligro de extinción, dispone de un plan de gestión en Bizkaia.

Otro plan de gestión también con presencia en Ibarrangelu (zona de los encinares cantábricos de Urdaibai) es el Plan Conjunto de Gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la Comunidad Autónoma del País Vasco, suscrito por la Administración General del País Vasco y las Diputaciones Forales de Álava-Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, que se refiere específicamente a las aves Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), Alimoche (Neophron percnopterus) y Buitre leonado o Buitre común (Gyps fulvus).

Por último, también señalar que, en los últimos años se ha detectado la nidificación de cárabo común, azor y cuervo en diversos puntos del municipio.

Uno de los aspectos más destacables del municipio es el elevado grado de protección de su territorio gracias a los numerosos espacios naturales que convergen en él. Así, la práctica totalidad de Ibarrangelu se encuentra en el interior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con la excepción de algunas zonas situadas al este, limítrofes con el municipio de Ea, pudiendo encontrar en estas más de 1.348 Has de la reserva importantes ecosistemas naturales de importancia internacional (RAMSAR, Natura2000), destacando el sistema estuarino, el sistema kárstico (sobre el que se desarrolla el encinar cantábrico), y el litoral costero acantilado.

130

131

La Red Natura 2000 también tiene una importante presencia en Ibarrangelu, al incluir cinco los espacios pertenecientes a esta red, cuyo nombre y designación se indican a continuación:

Zona de Especial Conservación (ZEC): o Red fluvial de Urdaibai (ES2130006) o Zonas litorales y Marismas de Urdaibai (ES2130007) o Encinares Cantábricos de Urdaibai (ES2130008)

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): o Ría de Urdaibai (ES0000144) o Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño (ES0000490)

La Directiva Hábitats 92/43/CEE presenta un total de 15 hábitats de interés comunitario en el municipio, tres de los cuales se consideran prioritarios, como las alisedas por ejemplo. Éstos son:

1110 - Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda

1130 - Estuarios 1140 - Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando

hay marea baja 1170 - Arrecifes 1230 - Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas 2110 - Dunas móviles embrionarias 2120 - Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) 2130* - Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) 4030 - Brezales secos europeos 4040* - Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 6210 - Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum 6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,

Sanguisorba officinalis) 91E0* - Alisedas y fresnedas 9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Otro elemento relacionado con los anteriores, es la red de corredores ecológicos de la CAPV, cuyo objetivo es el de fomentar la conexión y la coherencia ecológica de la Red Natura 2000. En Ibarrangelu destaca la presencia del espacio “Encinares Cantábricos de Urdaibai”, así como un corredor, situado al sureste, que une esta área con el espacio núcleo de Arno, y un segundo corredor, situado al noreste, que une esta masa de encinares con la existente en el entorno de Cabo Ogoño.

Pero también se ha realizado un estudio de la conectividad a escala local, teniendo en cuenta para ello aspectos como la vegetación y uso del suelo actual, la pendiente, red hidrológica y en especial la cercanía a elementos y construcciones antrópicas. De este modo se ha buscado entender por donde resulta más probable que se desplace la fauna local a través de los diferentes elementos de interés conector y faunístico del municipio y su entorno, como las masas de encinar, o las zonas fluviales y su vegetación de ribera de especial interés conector.

131

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

132

Imagen 10-1. Resultado del análisis de conectividad local realizado (en rojo, naranja y amarillo); encinares de la Red Natura 2000 (Verde); red fluvial de especial interés conector (Azul)

Otro elemento medioambiental a considerar corresponde a los lugares de interés geológico. En este caso Urdaibai elaboró un inventario en 2014, que sitúa en Ibarrangelu un total de 11 lugares.

Imagen 10-2. Lugares de Interés Geológico de Urdaibai

132

133

Posterior a estos trabajos, el Gobierno Vasco también elaboró un inventario similar, y según el cual el municipio incluye 5 de estos lugares.

Imagen 10-3. Inventario de Lugares de Interés Geológico de la CAPV

Dependiendo de su nivel de conservación, los ecosistemas aportan a los seres humanos una serie de servicios como alimentos, madera, agua, secuestro de carbono para el control del sistema climático global, la polinización para la producción de las cosechas, la depuración del agua, formación de suelo, regulación de enfermedades, asimilación de nutrientes, etc. sin olvidarnos de sus valores estéticos, educativos, recreativos o espirituales, que son fundamentales para su bienestar.

Para analizar y comprender cómo funcionan los ecosistemas y su aportación a nuestras vidas, se puso en marcha el programa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, que ha realizado la cuantificación y el cartografiado de los servicios de los ecosistemas para identificar zonas claves a conservar y/o restaurar que deben formar parte de la red de infraestructuras verdes.

El resultado es un mapa que representa la importancia de cada área en relación al servicio analizado, con una escala de valores entre muy bajo o nulo hasta muy alto, tal y como puede apreciarse en la siguiente imagen para el municipio de Ibarrangelu.

133

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

134

Imagen 10-4. Conservación de la diversidad natural en la evaluación de los ecosistemas del milenio en Ibarrangelu. Elaboración propia. Datos: Gobierno Vasco

De entre los diferentes servicios que aportan los ecosistemas, Ibarrangelu destaca especialmente por la conservación de la diversidad natural, el almacenamiento de carbono, la amortiguación de inundaciones, la polinización, el recreo y el disfrute estético del paisaje.

En relación a éste último aspecto, dentro de la redacción del presente Estudio Ambiental, también se ha procedido a la realización de un mapa e inventario de unidades homogéneas del paisaje a una escala local más detallada y que ha clasificado el municipio en los siguientes tipos:

Acantilado en dominio litoral Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio kárstico; Frondosas caducifolias en dominio fluvial Frondosas caducifolias en dominio kárstico Frondosas perennifolias en dominio fluvial Frondosas perennifolias en dominio kárstico Matorral en dominio fluvial Matorral en dominio kárstico Plantaciones forestales en dominio fluvial Plantaciones forestales en dominio kárstico Playa en dominio litoral Urbano en dominio antropogénico Urbano en dominio fluvial Urbano en dominio litoral

Dentro de las diferentes unidades homogéneas del paisaje presentes en Ibarrangelu, destacan por su calidad, importancia y extensión, las zonas litorales compuestas por

134

135

acantilados, playas y la zona de estuario; las masas de vegetación autóctona, compuestas principalmente por encinares y robledales; y, por último, las numerosas y extensas zonas agrarias de carácter rural, con numerosos caseríos, rodeados de extensos prados, cultivos, huertas y salpicados de frutales y bosquetes de caducifolias autóctonas.

Señalar también que la gran diversidad y calidad paisajística de Ibarrangelu han supuesto que la totalidad del municipio se incluya en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Siguiendo con el tema del paisaje, durante la redacción del presente Estudio Ambiental, se ha elaborado un completo análisis de la intervisibilidad en el municipio, con el objetivo de determinar qué zonas del mismo resultan más visibles y por lo tanto más sensibles desde el punto de vista paisajístico.

El resultado de este análisis muestra a continuación:

Imagen 10-5. Resultado del análisis de intervisibilidad realizado en Ibarrangelu

Con respecto al ruido en Ibarrangelu, las carreteras de competencia foral disponen de la delimitación de las zonas de servidumbre acústica, por lo que éstas se deberán tener en cuenta a la hora de establecer diferentes usos y desarrollos por parte del PGOU.

En relación al patrimonio, el PGOU de Ibarrangelu desarrolla un exhaustivo análisis e inventario sobre el patrimonio histórico-arquitectónico del municipio, planteando además retiros de protección y recomendaciones para su preservación y restauración.

En cuanto a los principales riesgos presentes en Ibarrangelu, a grandes rasgos se observa que el 40% del municipio presenta condiciones geotécnicas desfavorables o muy desfavorables, destacando éstas últimas en el sector nororiental, en su límite con Elantxobe.

135

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

136

La inundabilidad también es un importante riesgos a considerar, ya que según la información publicada por el Gobierno Vasco relativa a las zonas de avenidas, en el municipio de Ibarrangelu existen problemas de inundabilidad bastante importantes en el entorno del núcleo de Elexalde, donde ya el periodo de retorno de 10 años invade diversas zonas actualmente urbanizadas, en especial en la zona suroccidental de la carretera BI-3234, donde además se plantea una de las alternativas para la ubicación del aparcamiento disuasorio.

También es destacable la zona inundable en el ámbito de Torrebekoa y al oeste de Aresmenditxiki. Ya aguas más abajo, en Lastarria, el estrechamiento del cauce provoca también algunos problemas de inundabilidad. Desde aquí hasta su desembocadura en la playa de Laga tan sólo se producirían problemas en el entorno de Errotabarri.

La erosión no resulta un riesgo muy destacable en Ibarrangelu, puesto que casi la totalidad del municipio presenta zonas con niveles de erosión muy bajos y pérdidas de suelo tolerable, e incluso numerosas zonas no susceptibles al proceso erosivo. Así, las zonas con procesos erosivos extremos son escasas y dispersas, destacando únicamente algunas áreas próximas al núcleo de Elexalde y la zona sur del barrio de Ibinaga.

Los materiales más permeables, aunque de forma dispersa, se presentan principalmente en el borde nororiental y en las zonas de playas, sobre todo Laida.

Las zonas más vulnerables a la contaminación de acuíferos se localizan en el macizo kárstico y en la mitad noroccidental del municipio. Por el contrario, en la mitad oriental de Ibarrangelu la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es por lo general baja e incluso inapreciable.

Según el borrador de actualización del inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo, en Ibarrangelu se encuentran cuatro de estos emplazamientos.

Con respecto al riesgo sísmico, el País Vasco en general, y la zona en la que sitúa Ibarrangelu en particular, se pueden considerar como una zona de actividad sísmica baja.

10.5. Principales efectos significativos del PGOU sobre el medio ambiente

De manera global, en todas las alternativas propuestas se produce una importante reducción de la superficie de los ámbitos definidos, tanto para el suelo urbano como en los dos núcleos rurales, lo que supone en general una ventaja con respecto a las normas vigentes en cuanto a muchas de las posibles afecciones medioambientales, con la evidente excepción del aparcamiento disuasorio que sí se espera que afecte a algunas de las variables ambientales que a continuación se van a analizar.

En el presente apartado se muestra únicamente un resumen de las variables medioambientales estudiadas, con especial relevancia sobre aquellos casos en los que alguna de las alternativas del PGOU podría producir un impacto significativo.

10.5.1. Ocupación y pérdida de suelo natural

Considerando la situación inicial correspondiente a las normas vigentes, de forma puntual se producirán las siguientes afecciones en cuanto a la ocupación y pérdida del suelo:

Elexalde: se clasifica como suelo urbano el suelo natural situado al norte y noroeste del actual frontón cubierto, donde el PGOU plantea un sistema local

136

137

de equipamiento comunitario público. Además, también se incluye como suelo urbano una parcela de unos 1.100 m2 situada al noreste del frontón. Por último, pequeños ajustes en la delimitación del suelo urbano de Elexalde producen aparentes incrementos puntuales y aislados de suelo urbano en diversos puntos, pero de poca entidad y de carácter meramente administrativo.

Aparcamiento disuasorio: dado que ambas ubicaciones planteadas se desarrollarían sobre suelos naturales y no urbanizables, la mayor afección la producirá aquel que mayor extensión tenga, en este caso el planteado en la margen izquierda del río Laga. Aunque se plantea como suelo no urbanizable, se producirá en cualquier modo una ocupación y deterioro del suelo, aunque esta pérdida dependerá en todo caso de la solución que se adoptara finalmente en la construcción del mismo, ya que existen soluciones menos agresivas y que conservan la permeabilidad y propiedades del suelo de mejor manera.

10.5.2. Afección a elementos del patrimonio geológico de interés

En el municipio de Ibarrangelu existen diversos elementos de interés geológico, algunos de los cuales son coincidentes con las delimitaciones de suelo urbano, núcleo rural y los aparcamientos planteados por el PGOU. Éstos son:

SU Laida: o Facies de plataforma cretácica de Laida o Playa de Laida y barra de Mundaka o Anticlinal de Gernika o Tramo inferior del estuario de Gernika

SU Elexalde: o Diapiro de Gernika o Depósitos de ladera de Elantxobe o Anticlinal de Gernika o Deslizamiento de Elantxobe o Banda de ofitas y arcillas o Coluviales de Elantxobe

NR Arboliz: o Diapiro de Gernika

NR Akorda: o Anticlinal de Gernika

Aparcamiento disuasorio: o Anticlinal de Gernika

10.5.3. Afección a márgenes fluviales

El PGOU busca la protección de las aguas superficiales y sus márgenes mediante la protección del sistema natural hidrológico. La única excepción corresponde a parte de la margen izquierda del río Laga actualmente clasificada como OPU y en la que se plantea una de las opciones para el aparcamiento disuasorio. La margen derecha de este mismo tramo limita del mismo modo con el suelo urbano de Elexalde.

10.5.4. Modificación de la red de drenaje

Como consecuencia de la artificialización y asfaltado de algunas zonas de suelo natural, la tala y desbroce de la vegetación o la modificación de la morfología del terreno, se

137

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

138

puede producir una alteración de la escorrentía superficial, lo que conlleva a su vez una alteración de la dinámica hidrológica de las zonas afectadas.

Este hecho es importante para el caso del aparcamiento disuasorio y las ubicaciones planteadas, dada la proximidad al río Laga de ambas ubicaciones propuestas, aunque en última instancia esta afección queda condicionada por las características y soluciones con las que se diseñe el mismo, precisamente para minimizar este problema.

10.5.5. Afección a la calidad de las aguas

Las alteraciones en la calidad de las aguas como consecuencia de vertidos o aportes de sólidos en suspensión, pueden acabar afectando también a la vegetación, tanto acuática como riparia, y a la fauna vinculada al medio acuático.

En principio este impacto podría suponer un riesgo en el caso del aparcamiento disuasorio, de nuevo por la proximidad al río Laga de dicha actuación, aunque también se deberá tener en cuenta en otros desarrollos cuya escorrentía acabe en cursos fluviales.

10.5.6. Incremento de consumos de agua y saneamiento

El incremento del número de viviendas planteado por las alternativas del PGOU, en especial por la tercera alternativa de Elexalde, se trata de un impacto significativo del Plan, por lo que será necesario disponer de las medidas y las instalaciones necesarias para minimizar el riesgo de esta afección y poder garantizar que el abastecimiento y saneamiento sean adecuados.

10.5.7. Impactos sobre la hidrogeología

En la zona norte del suelo urbano de Elexalde, en el entorno de la carretera de acceso a Elantxobe, existe una zona de permeabilidad alta por porosidad.

En cuanto a la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos, importante en Ibarrangelu, todo el suelo urbano de Laida se sitúa sobre suelos vulnerables, al igual que la mitad norte del núcleo urbano de Akorda y el extremo norte del suelo urbano de Elexalde.

10.5.8. Afección a la calidad del aire

Los nuevos desarrollos planteados para Ibarrangelu podrían suponer un deterioro de la calidad del aire como consecuencia del incremento en el consumo energético (calefacción, agua caliente, luz, etc.) a nivel municipal, que será proporcional al incremento en el número de viviendas, además de por el aumento del número de vehículos particulares que circulen por el municipio, lo que supone un incremento en la emisión de gases por motores de combustión.

10.5.9. Afección acústica

Durante la fase de obras para la ejecución de los nuevos desarrollos planteados, se puede producir de forma localizada, un aumento en los niveles de ruido y vibraciones y que podrían afectar a los vecinos de parcelas colindantes.

Una vez finalizadas las obras, los incrementos en los niveles de ruido que se generen provendrán principalmente del aumento del tráfico derivado del aumento de la población, por lo que aquellas alternativas, como la tercera de Elexalde, que suponen un incremento en la población, resultan en este sentido menos ventajosas, aunque no se espera que esto suponga alcanzar niveles de ruido que generen alteración en la salud pública o que reduzcan la calidad de vida de su población.

138

139

10.5.10. Contaminación lumínica

Las alternativas planteadas por el PGOU, principalmente en los aparcamientos disuasorios y en el suelo urbano de Elexalde, suponen la construcción de nuevas calles, plazas, aparcamientos, equipamientos comunitarios, viviendas, zonas de usos mixtos, etc. Todos estos desarrollos suponen la instalación de un importante número de luminarias que podrían incrementar la contaminación lumínica en el municipio.

10.5.11. Eliminación de la vegetación

Como consecuencia de las labores de desbroce o talas necesarias para el desarrollo de los nuevos usos propuestos, se pueden llegar a producir afecciones sobre algunas formaciones vegetales presentes, aunque hay que tener en cuenta que la clasificación de un suelo no conlleva explícitamente la eliminación de su cubierta vegetal, por ello se habla de vegetación existente.

Suelo urbano de Elexalde: en este caso únicamente destaca la presencia de algunas unidades de aliseda en las márgenes del río Laga, y pequeñas masas de robledal y encinar que se encuentran dispersas entre zonas de prados, frutales o incluso algunas viviendas.

Aparcamiento disuasorio: la alternativa 1 de este aparcamiento, se sitúa principalmente sobre zonas de prados, aunque afectaría de manera directamente a un gran ejemplar de roble existente justo en el centro de la ubicación propuesta. Además, y aunque de forma marginal, también podrían verse afectada algunos ejemplares correspondientes a la fase juvenil o degradada de robles situada en el límite occidental de la ubicación planteada. Por su parte, la alternativa 2 afectaría a extensas zonas de prados y cultivos. No obstante también presenta la posibilidad, siempre en función del diseño final del mismo, de afectar a algunas alisedas presentes en las márgenes del río Laga, así como a una extensa masa de robledal acidófilo situada al sur.

10.5.12. Eliminación/Afección hábitats

El hábitat presente en todas alternativas propuestas, a excepción de Laida, es el de Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). En los entornos de Elexalde y Laida también se haya presente, aunque en mucha menor extensión, el hábitat Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, que también podría verse afectado por los nuevos desarrollos.

10.5.13. Afección a la fauna

En general, la fauna presente en las diferentes alternativas propuestas, no es de especial relevancia, con la salvedad de la presencia del visón europeo en el río Laga, junto al que se plantea una de las posibilidades para ubicar el aparcamiento disuasorio, y límite así mismo del suelo urbano de Elexalde.

10.5.14. Afección a la salud humana

Entre los factores que condicionan la salud humana y las condiciones de sosiego se encuentran la calidad del aire, el ruido, cambios en la red viaria municipal o la contaminación lumínica entre otros.

Dada la estrecha relación entre incremento de viviendas y de emisiones por tráfico y de ruido, es evidente pensar que aquellas propuestas que plantean mayor número de

139

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

140

viviendas, son las que podrían provocar mayores molestias y afecciones a la población, aunque hay que recordar el contexto geográfico al que nos estamos refiriendo y al número de habitantes de Ibarrangelu.

10.5.15. Afección sobre la movilidad

Incrementando el número de viviendas y por lo tanto la población, también se producirá un incremento en los desplazamientos en vehículo, principalmente de entrada y salida del municipio.

La construcción de un aparcamiento disuasorio también conllevará un incremento del tráfico rodado en su entorno durante la época estival, aunque en ese caso dicho tráfico se vería reducido en la misma proporción para el tramo de carretera entre Elexalde y las playas.

Por último, se debe considerar el hecho de que durante la fase de obras y construcción de las diferentes propuestas del PGOU, se producirán movimientos de vehículos, incluso pesados, maquinaria, pequeños cortes e interrupciones del tráfico, barro o polvo en la calzada, etc., lo que podría afectar a los usuarios de las vías en Ibarrangelu.

10.5.16. Consumos energéticos

Considerando el aumento en el número de habitantes previsto por las alternativas 2 y en espacial la 3 de Elexalde, se espera un mayor consumo eléctrico anual, por lo que en estas propuestas convendría considerar aspectos como la rehabilitación y la eficiencia energética en la edificación.

10.5.17. Afección sobre la calidad del paisaje

Los desarrollos urbanos planteados deben ser acordes con el paisaje en el que se lleven a cabo, evitando introducir fuertes contrastes o a costa de la naturalidad de un entorno.

10.5.18. Inundación

La zona inundable presente en el río Laga, también sería afectada con el desarrollo de los equipamientos comunitarios planteados en el suelo urbano de Elexalde al norte de los frontones, así como con la alternativa 2 de ubicación para el aparcamiento disuasorio.

10.5.19. Condiciones geotécnicas muy desfavorables

La zona más occidental del suelo urbano de Laida presenta condiciones geotécnicas muy desfavorables, como consecuencia de la inundación, encharcamiento y capacidad portante y asientos.

Además, el sector más al norte del suelo urbano de Elexalde, en el entorno de la carretera de acceso a Elantxobe, también hay condiciones geotécnicas muy desfavorables debido a problemas de inestabilidad de ladera, pendientes fuertes (> 30%) y capacidad portante y asientos.

10.5.20. Incendios forestales

Las únicas zonas que presentan riesgo alto de incendio en las alternativas planteadas por el PGOU corresponden al extremo norte de la alternativa 1 del barrio de Akorda, en una zona con robles y encinas de considerable tamaño, y en la alternativa 2 del aparcamiento, en la gran masa de robledal situada al sur.

140

141

A continuación se incluye una tabla resumen de valoración de los principales impactos potenciales detectados a consecuencia del desarrollo del planeamiento municipal, que refleja de forma esquemática la información aportada anteriormente:

Ako

rda

1

Ako

rda

2

Ap

arca

mie

nto

1

Ap

arca

mie

nto

2

Arb

oliz

1

Arb

oliz

2

Ele

xald

e S

U

Laid

a SU

IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL SUELO

Ocupación y pérdida de suelo natural

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

Calidad del suelo COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE NO

SIGNIFICATIVO

Afección a elementos del patrimonio geológico de interés

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE EL SISTEMA HIDROLÓGICO

Afección a márgenes COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Modificación de la red de drenaje

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE NO

SIGNIFICATIVO

Afección a la calidad de las aguas

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Incremento consumos de agua y saneamiento

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

IMPACTOS SOBRE LA HIDROGEOLOGÍA

MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA

Afección a la calidad del aire

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Afección acústica COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Contaminación lumínica

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Eliminación de la vegetación

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

Eliminación/Afección hábitats

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO NO

SIGNIFICATIVO

Afección a la fauna COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Afección sobre espacios protegidos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE LA POBLACIÓN

Afección a la salud humana

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

141

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

142

Ako

rda

1

Ako

rda

2

Ap

arca

mie

nto

1

Ap

arca

mie

nto

2

Arb

oliz

1

Arb

oliz

2

Ele

xald

e S

U

Laid

a SU

Afección sobre la movilidad

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Consumos energéticos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE

Generación residuos sólidos urbanos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

Afección sobre los sectores económicos

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE NO

SIGNIFICATIVO

Afección sobre equipamientos e infraestructuras

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO Y EL MEDIO CULTURAL

Afección sobre el patrimonio arquitectónico y arqueológico

POSITIVO POSITIVO NO

SIGNIFICATIVO NO

SIGNIFICATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO

NO SIGNIFICATIVO

IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

Afección sobre la calidad del paisaje

COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE LOS RIESGOS NATURALES

Inundación NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

SEVERO NO

SIGNIFICATIVO NO

SIGNIFICATIVO SEVERO

NO SIGNIFICATIVO

Condiciones geotécnicas muy desfavorables

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

NO SIGNIFICATIVO

MODERADO COMPATIBLE

Incendios forestales MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

IMPACTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

Tabla 10-2. Resumen de valoración de los principales impactos potenciales de las diferentes alternativas

10.6. Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias

Estas medidas se aplican con el objetivo de evitar, reducir, modificar, corregir o compensar los efectos ambientales derivados de la ejecución del PGOU en Ibarrangelu, al mismo tiempo que permiten hacer un mejor uso de las oportunidades que ofrece el medio para mejorar el Plan.

Estas medidas pueden ser:

142

143

Protectoras: evitan o mitigan el impacto anticipadamente. Generalmente se basan en otros casos similares, y suponen un ahorro respecto a medidas correctoras aplicadas en esos casos.

Correctoras: corrigen un impacto para minimizar su gravedad o sus efectos hasta niveles asumibles por el entorno.

Compensatorias: producen un beneficio ambiental para compensar un impacto negativo de difícil solución

En este contexto el Estudio Ambiental Estratégico incluye una extensa relación de medidas a tener en cuenta para el desarrollo del PGOU y que afectan a los siguientes aspectos del mismo:

Medidas sobre las propuestas del PGOU Medidas sobre el suelo Medidas sobre los riesgos Medidas sobre la hidrología Medidas sobre la protección de la vegetación y los hábitats de interés y

prioritarios Medidas para protección de la fauna Medidas sobre el paisaje Medidas sobre el medio socio-cultural y el patrimonio Medidas sobre la calidad del aire Medidas relacionadas con el ruido Medidas sobre contaminación lumínica Medidas sobre la generación de residuos Medidas sobre el consumo de agua Medidas sobre el consumo de energía

10.7. Programa de vigilancia ambiental

El objetivo de este apartado del Estudio Ambiental Estratégico es verificar la correcta ejecución y desarrollo del PGOU de Ibarrangelu, tanto en fase de obras como durante su explotación, comprobando que se cumple con las medidas correctoras establecidas y que no se producen impactos medioambientales distintos a los ya previstos.

Este seguimiento ambiental se llevará a cabo directamente desde el ayuntamiento de Ibarrangelu, a través de una asesoría cualificada o bien por especialista en materia de medio ambiente, propio o externo, y deberá realizar al menos las siguientes tareas:

Controlar la adecuada ejecución de las diferentes medidas previstas y su adecuación a los criterios establecidos

Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas, determinando las causas y estableciendo soluciones cuando tal eficacia se considere insuficiente.

Detectar nuevos impactos no previstos, diseñar e implementar las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

143

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE IBARRANGELU

144

11. CARTOGRAFÍA

A continuación se incluye la siguiente relación de planos:

Ortofoto Geología Hipsometría Pendientes Suelos y capacidad de uso Hidrología Vegetación Hábitats de interés comunitario Fauna Espacios de interés naturalistico Corredores ecológicos y conectividad local Suelos de alto valor agrológico y montes de utilidad pública Unidades homogéneas del paisaje Análisis de intervisiblidad Principales riesgos Principales impactos ambientales

144