Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios ....

13
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, EXPERIENCIAS DE MILITANCIA Y PROCESOS IDENTIFICATORIOS Autores: -Alba, Juan Pablo; FHyCS-UNJu; Otero 262, San Salvador de Jujuy; Prof. de Psicología, Est. de Comunicación Social; [email protected] -Ríos, Natalia Fátima; FHyCS-UNJU; Otero 262, San Salvador de Jujuy; Lic. en Trabajo Social, Magister en Psicología Social; [email protected] INTRODUCCIÓN El presente trabajo indaga sobre la participación política estudiantil en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJU, durante el año 2014. El objetivo consiste en comprender procesos identificatorios de los estudiantes, vinculados a sus experiencias de militancia en la Facultad, con el propósito de reflexionar sobre la incidencia que estos procesos tienen en la continuidad de sus estudios. Está enmarcado en el proyecto “Procesos identificatorios que favorecen la continuidad de los estudiantes en sus carreras universitarias. Un enfoque interdisciplinario”, aprobado por SECTER, y representa un avance dentro de un proceso de investigación más amplio. Consideraremos dos elementos de la teoría de Pichon-Rivière, como punto de partida para entender la relación entre los militantes y la militancia. Estos elementos son horizontalidad y verticalidad, entendiendo que la comprensión horizontal analiza la totalidad comunitaria, el proceso que se cumple en el aquí y ahora en la totalidad de los miembros; en tanto, la comprensión vertical rescata al individuo inserto en ella, es decir, la verticalidad está referida a la historia personal del sujeto. Y ambos, están incluidos en una sociedad en permanente situación de cambio. Es decir, haremos alusión a ese polo de lo social que es a la vez constitutivo del polo de la subjetividad, así, el conjunto de representaciones, la diversidad de vivencias y autopercepciones, están posibilitadas por la inscripción en ese proceso social. Esto es lo que da lugar a los referenciales identitarios, que podemos entender como esos puntos de referencia de los cuales nos valemos para visualizarnos a nosotros mismos, marcas que permiten distinguir puntos identitarios significativos en cada historia de vida (Battisttini, 2009). A su vez se vincula también a un ethos militante, esto es, un conjunto de orientaciones políticas e ideológicas que configuran la acción colectiva y se expresan a través de modelos de militancia (Svampa, 2005). Con relación al abordaje metodológico, el trabajo responde a la lógica cualitativa, y por lo tanto es inductivo, no busca comprobar hipótesis sino generar comprensiones sobre el fenómeno en estudio. Por lo tanto hemos partido de conceptualizaciones generales, como las mencionadas en 1

description

investigacion social

Transcript of Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios ....

Page 1: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, EXPERIENCIAS DE MILITANCIA Y PROCESOS IDENTIFICATORIOS

Autores: -Alba, Juan Pablo; FHyCS-UNJu; Otero 262, San Salvador de Jujuy; Prof. de Psicología, Est. de Comunicación Social; [email protected] -Ríos, Natalia Fátima; FHyCS-UNJU; Otero 262, San Salvador de Jujuy; Lic. en Trabajo Social, Magister en Psicología Social; [email protected]

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo indaga sobre la participación política estudiantil en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJU, durante el año 2014. El objetivo consiste en comprender procesos identificatorios de los estudiantes, vinculados a sus experiencias de militancia en la Facultad, con el propósito de reflexionar sobre la incidencia que estos procesos tienen en la continuidad de sus estudios.Está enmarcado en el proyecto “Procesos identificatorios que favorecen la continuidad de los estudiantes en sus carreras universitarias. Un enfoque interdisciplinario”, aprobado por SECTER, y representa un avance dentro de un proceso de investigación más amplio.Consideraremos dos elementos de la teoría de Pichon-Rivière, como punto de partida para entender la relación entre los militantes y la militancia. Estos elementos son horizontalidad y verticalidad, entendiendo que la comprensión horizontal analiza la totalidad comunitaria, el proceso que se cumple en el aquí y ahora en la totalidad de los miembros; en tanto, la comprensión vertical rescata al individuo inserto en ella, es decir, la verticalidad está referida a la historia personal del sujeto. Y ambos, están incluidos en una sociedad en permanente situación de cambio. Es decir, haremos alusión a ese polo de lo social que es a la vez constitutivo del polo de la subjetividad, así, el conjunto de representaciones, la diversidad de vivencias y autopercepciones, están posibilitadas por la inscripción en ese proceso social. Esto es lo que da lugar a los referenciales identitarios, que podemos entender como esos puntos de referencia de los cuales nos valemos para visualizarnos a nosotros mismos, marcas que permiten distinguir puntos identitarios significativos en cada historia de vida (Battisttini, 2009). A su vez se vincula también a un ethos militante, esto es, un conjunto de orientaciones políticas e ideológicas que configuran la acción colectiva y se expresan a través de modelos de militancia (Svampa, 2005).Con relación al abordaje metodológico, el trabajo responde a la lógica cualitativa, y por lo tanto es inductivo, no busca comprobar hipótesis sino generar comprensiones sobre el fenómeno en estudio. Por lo tanto hemos partido de conceptualizaciones generales, como las mencionadas en el párrafo anterior, de manera que podamos avanzar en indagar acerca de cómo se presenta el fenómeno estudiado en el ámbito específico de la FHyCS. Para la recolección de información utilizamos como técnica la entrevista semi-estructurada, considerando que las entrevistas son útiles para aportar conocimientos y esclarecer experiencias subjetivas que no se pueden observar directamente. La misma fue realizada a estudiantes comprendidos en una muestra teórica cuyo criterio de selección fue la filiación a agrupaciones, o la participación en alguna acción como parte del colectivo estudiantil. Es decir, consideró a diferentes agrupaciones y a los estudiantes autodenominados independientes, pero que sin embargo son activos dentro de la militancia estudiantil. No se consideraron en la muestra a aquellos estudiantes que no tuvieron este tipo de participación. Para el análisis utilizamos el método comparativo constante, basado en la búsqueda de semejanzas y diferencias a través del análisis de los incidentes contenidos en los datos, generando categorías y sus propiedades a través de patrones de comportamiento que se repiten. Así, fuimos elaborando a partir de la comparación constante de entrevistas realizadas a distintos informantes, las categorías como resultantes de las sucesivas etapas de codificación. De este trabajo general, en la presente ponencia hemos seleccionado dos ejes para desarrollar. Uno de ellos aborda las trayectorias personales y colectivas de militancia, y el otro analiza los agrupamientos de militancia. A partir de estos ejes, construimos el corpus del trabajo que a continuación presentamos.

1

Page 2: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

TRAYECTORIAS PERSONALES Y COLECTIVAS DE MILITANCIA

Al analizar las trayectorias de militancia de los entrevistados, considerando tanto la perspectiva personal como colectiva de su participación, pudimos distinguir diversos modos de acercamiento al campo de lo político, entre los que se pueden diferenciar, a grosso modo, al menos tres procesos de filiación a agrupaciones políticas estudiantiles de la FHyCS:

a) Por intereses y/o necesidades personales (materiales, afectivas, psicológicas)b) Por convicción (a través de un proceso guiado principalmente por la práctica)c) Por convergencia partidaria-ideológica previa (ya definida antes del ingreso al campo

estudiantil)

En las entrevistas se indagó sobre acciones colectivas que hayan resultado altamente significativas para los entrevistados, es decir, que pudieran contarse como hitos de la vida personal de los estudiantes, operando como “referenciales identitarios”, es decir, “puntos o signos en el espacio y en el tiempo, a partir de los cuales nos definimos como parecidos o diferentes (…) Los referenciales identitarios pueden ser reales o ficticios, es decir, personas, instituciones, grupos, momentos históricos, imágenes, valores, principios, ideologías, personajes, etc. Los mismos existen y adquieren importancia en la construcción identitaria, mientras el individuo los tenga en cuenta, cuando el individuo deja de reparar en ellos, dejan de ocupar un lugar en dicha construcción” (Busso, 2009).

Estos referenciales identitarios también pueden entenderse como las “marcas que nos permitan distinguir fundamentalmente los puntos identitarios significativos en cada historia de vida” (Batistini, 2009) Esto nos permite reconocer “huellas políticas” en la subjetividad de los estudiantes de la FHyCS, que en el corpus analizado, están ligadas a la memoria de dos hechos estudiantiles de envergadura: 1) la sanción en el Concejo Deliberante y la implementación posterior del BEGU (Boleto Educativo Gratuito y Universal) y 2) la Toma del Rectorado de la UNJu, iniciada el 27 de Noviembre de 2013 y cuyas causas, profundamente ligadas a cuestiones identitarias, se detallarán posteriormente en este mismo trabajo.

De acuerdo a lo analizado en las entrevistas, la participación activa de un proceso de acción colectiva transformadora, puede significar un anclaje que opere como referencial identitario en los estudiantes, llegando inclusive a demarcar un “antes y un después” en la identidad, transformada, enriquecida, por dicha experiencia: “deje un estudiante ahí, dejé un Rodrigo que no conocía lo que era estar en una lucha, no sé nunca estuve en un acampe. Cambié totalmente, muchas formas de ver mi universidad, ahí entendí lo que era ésta consigna de la unidad estudiantil, qué alcance tiene, qué tan real es ésta unidad estudiantil (…) Ahí quedó un estudiante un poco más ingenuo capaz, de lo que eran las luchas y reivindicaciones estudiantiles, y saqué otras miradas, me enriquecí bastante. Incluso lo que pienso ahora, lo que proyecto como profesional, no es lo mismo, hay un antes y un después de la toma para todos, el que estuvo ahí, el que durmió en ese piso se que no es el mismo que antes” (Rodrigo, militante independiente)De aquí se desprende, como posible hallazgo, que la participación política directa enriquece la identidad de los sujetos como “estudiantes”, a través de un doble juego de fortalecimiento de vínculos identitarios: entre estudiantes y sus pares, y entre estudiantes e institución, llegándose a profundizar, inclusive, las representaciones de su futuro rol como profesionales.

Identidades negadas e irrupción del orden dominante

Uno de los primeros interrogantes que surgió al realizar el análisis de las entrevistas, fue la razón o motivo que permitió que diversos sujetos, cuyas cosmovisiones representan distintas expresiones políticas, convivieran y llevaran adelante un proceso colectivo de participación política durante más de nueve días: ¿qué factores identitarios se pusieron en juego para permitir el surgimiento de “los estudiantes de la Toma” como grupo? Las entrevistas realizadas nos dan alguna pista sobre ello: “en el Consejo Superior, nosotros no teníamos ninguna representación, la representación es minoritaria para los estudiantes (...) Aparte hubo una violencia terrible hacia nosotros, nos atropellaban agresivamente, diciendo que no

2

Page 3: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

podíamos hablar (…) Somos rehenes de una educación siempre moldeada a los intereses del poder, ese poder que nos lleva a estar excluidos” (Vicky, militante de la UJS) En el caso de la Toma, el orden dominante en la participación política de la UNJu, en lo que

refiere al claustro estudiantil, constituyó un atentado a la identidad como actores políticos válidos de un sector del estudiantado, proceso histórico y acumulativo de negativas y frustración de necesidades que ante el cierre definitivo del diálogo y la imposibilidad de discusión, produjo un salto cualitativo que transformó la identidad en resistencia de los estudiantes en un colectivo que se posicionó a la ofensiva, llevando a cabo la Toma, tanto simbólica como propiamente dicha, del espacio político que identificaron como el responsable del conflicto: el rectorado.

Pablo, Consejero Estudiantil presente en esa sesión, recuerda: “A mí me tocó estar de consejero, sentirme todo el tiempo ninguneado por parte del oficialismo, Humanidades estaba olvidada, a nadie le importaba lo que yo podría decir, casi ni hablaba. Pero cuando se armó lo de la toma, con todos gritando, apoyando, diciéndole miles de cosas en la cara al Rector, eso es bueno, cambió la cosa: me sentí apoyado, y entonces empecé a opinar, a proponer, a hablar en las asambleas (…) Fue muy importante todo eso para mí, siento que pude aportar algo que va a hacer mejor la Universidad. Al menos, le costó seguir en el rectorado a Arnau, si no fuera por nosotros, esto seguía igual, y cuando se está tan mal, todo cambio es bueno”. En el relato de Pablo, se puede observar claramente el rol que cumple la movilización colectiva como sostén identitario de su participación política.

La irrupción del orden dominante en la UNJu trascendió las identidades individuales de los actores sociales implicados en el proceso, puesto que “en lo social la identidad puede ser acumulativa” (Batistini, 2009). El colectivo político estudiantil que se referencia en la Toma, se constituye como tal a raíz de acciones u omisiones de la propia política oficial de la Universidad, como una reacción de identidad colectiva gestada en la oposición al colectivo que la negaba, produciéndose transformaciones identitarias que superaron el límite de lo individual y la agrupación, constituyendo un colectivo estudiantil que transformó profundamente el campo político de la UNJu, dejando abiertas múltiples interpretaciones y vías de análisis aún en curso.

La democracia directa: el fenómeno de la asambleaAnte los límites impuestos a la democracia participativa dentro de los órganos de co-gobierno universitarios, los estudiantes se identificaron fuertemente con patrones de participación política directa, conformando un colectivo en el qué, a pesar de sus profundas diferencias explícitas, se identifican todos los partícipes del proceso: la asamblea. Esta forma organizativa esencial de la Toma, reconocida y valorada por la totalidad de los entrevistados, expresa un funcionamiento diametralmente opuesto al difundido por el “sindicalismo tradicional”. ¿Qué características poseían dichas asambleas? A partir de lo narrado en las entrevistas, pueden distinguirse los siguientes rasgos esenciales:

Participación plural sin restricciones Discusión y decisiones colectivas mayoritarias Acatamiento democrático de los mandatos de asamblea

Estos rasgos centrales de la organización de la participación política dentro de la Toma, coinciden con los patrones de identificación que se vieron violentados por las autoridades y ocasionaron la reacción de los estudiantes: la identificación positiva con la práctica participativa de la Toma es proporcionalmente inversa a la reacción generada por la negación de la identidad producida por la institución. Así mismo, a través de la Toma organizada por sus asambleas, los estudiantes lograron ser reconocidos y legitimados como actores políticos por la propia institución, que hasta los inicios de la medida, los negaba.

La Toma del Rectorado: un proceso democratizadorLa acción colectiva ejercida por los estudiantes, basada en una identidad en resistencia, que los constituyó como grupo con objetivos y proyectos en común, conformaron lo que Tapia entiende como una estructura de rebelión, es decir, una “forma de organización; una historia común más o menos compartida en tanto experiencia de hechos y sentidos; una memoria; un proceso de acumulación histórica; proyectos políticos; la constitución de identidades y sujetos políticos; todo esto en relación con un horizonte de clivajes sociales y políticos o lo q podemos llamar una estructura de conflicto” (Tapia, 2008). Las entrevistas confirman que el movimiento de la Toma representa una confluencia organizacional donde se constituyeron identidades y sujetos políticos,

3

Page 4: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

con diferencias ideológicas pero, a su vez, con perspectivas en común: “ese movimiento de lo que se dio en el año 2013 fue un momento de confluencia política, en donde muchas ideas diferentes pudieron unirse en un determinado momento y encaminarse a un objetivo” (Tano, militante de la CEPA)

Si definimos a los movimientos sociales como “una política de algunos gobernados que cuestionan el orden social y político, el ordenamiento de y distribución de recursos, así como los reconocimientos sociales y políticos… desarrollan capacidad de auto-organización y producción de sentidos más allá de las formas vigentes” (Tapia, 2008), el fenómeno de la Toma puede encuadrarse como una expresión, en escala reducida, de dichos procesos de masa, profundamente democratizantes del orden existente. Así lo entiende Tapia, cuando a partir de sus estudios en Bolivia, explica que “En la democracia se trata de ejercer igualdad política para atacar la desigualdad social y económica, además de otras formas de desigualdad. Cuando esto no se da de manera regular y central en la vida política de la forma de gobierno vigente, como ocurre actualmente en Bolivia, los impulsos democratizadores vienen de fuera del sistema, como conflictos”.

El proceso democratizante de la Toma produjo un cambio político en la UNJu, reconocido por alguno de los entrevistados, como José: “sirvió para poder ‘mover el avispero’ como decimos en este momento, para empezar a discutir otros temas que no se venían tratando” (José, militante de Barrios de Pie). El proceso de la Toma no sólo cuestionó una política dominante (y una forma dominante de entender lo político) en particular, sino que además, y principalmente, puso en cuestionamiento, a partir de sus métodos y objetivos, la propia concepción de lo que es verdaderamente democrático, y cuáles son las formas de expresión de estos procesos complejos de transformación social, tanto a nivel subjetivo, como colectivo e institucional, convirtiéndose su ejemplo en una amenaza para el orden social dominante. Este proceso forma parte de la memoria social de los estudiantes, puesto que “está latente, está presente, no es algo que haya quedado ni ocultado ni olvidado sino que todos los días creo que se habla algo dentro del movimiento, se la tiene muy presente” (Marcos, militante independiente).

LOS AGRUPAMIENTOS DE MILITANCIA

La articulación que aquí realizamos es entre el espacio de militancia, la caracterización que de él hacen los estudiantes, y los procesos identificatorios que se despliegan. Notamos que al momento de realización de las entrevistas –año 2014-, la Toma del Rectorado de la UNJU, aparecía como emergente, ya que fue un acontecimiento político estudiantil importante de fines de 2013.

La consideración de los dos elementos teóricos de la teoría de Pichon-Rivière, “horizontalidad y verticalidad” -enunciados en la introducción del trabajo-, sirvieron como base epistemológica para entender la relación agrupamientos-militantes. Preferimos hacer alusión a agrupamientos y no a agrupaciones, porque entendemos que el término es más inclusivo, ya que tomamos en el estudio a los autodenominados independientes.

Entendemos que el espacio de militancia nos remite al fenómeno de la pertenencia, que implica la integración a un grupo, y “permite elaborar una estrategia, una táctica, una técnica y una logística, hace posible la planificación” (Pichon-Rivière, 2007 [1985]:154). Esto posibilita una identificación de los miembros con los procesos de un agrupamiento determinado. Podemos encontrar diferentes grados de identificación con un grupo, un nivel más superficial corresponde a la afiliación, involucra identificación pero con distanciamiento.

Nos resultó útil para profundizar la abstracción, pasar de la simple enumeración y descripción de agrupamientos, a comprender lo que sostienen como orientaciones políticas. Por ello utilizamos el concepto de matrices político-ideológicas. Por matrices político-ideológicas entendemos “aquellas líneas directrices que organizan el modo de pensar la política y el poder, así como la concepción del cambio social” (Svampa, 2005). En esta categoría consideramos también lo referente a las metas que sostienen.

A partir del análisis de entrevistas, señalaremos cinco grandes matrices político-ideológicas presentes en el colectivo estudiantil de la FHYCS, aunque están diferenciadas y hasta conflictuadas en su interior.

4

Page 5: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

RevolucionariosEn primer lugar podemos hacer alusión a las denominadas agrupaciones de izquierda, que a

pesar de sus diferenciaciones comparten la idea de perseguir un cambio social y posicionarse frente o contra las clases dominantes. Por otro lado, sostienen principios marxistas-leninistas pero con matices: 1) Por un lado encontramos una izquierda trotkista. Recordemos que el trotkismo es un movimiento político y una corriente de pensamiento inspirada en León Trotski, revolucionario ruso que enfrentado a José Stalin, tuvo que exiliarse y fue asesinado por la policía secreta soviética en 1940. Líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria, caracterizado por la idea de la revolución permanente, en 1938 fundó la Cuarta Internacional. Dentro de esta tenencia enmarcamos a la agrupación estudiantil del PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas). Así define la entrevistada: “nos reivindicamos de izquierda, nos reivindicamos trotskistas”. A partir del análisis podemos entender que consideran que su posición es más extrema que la del resto de los estudiantes de la FHYCS, ya que creen que las soluciones no dependen de las personas que ocuparán los lugares dispuestos por el sistema político universitario, sino que para estas soluciones es necesario un cambio profundo de la sociedad. Por otro lado se definen independientes, en el sentido de independencia política de las autoridades de la UNJU, desde ese lugar califican a las demás agrupaciones, y se alían o no con ellas. Afirmaba la entrevistada: “Y bueno la relación con las demás agrupaciones justamente … al ser una izquierda mucho más radical que las otras… nosotros nos planteamos, la juventud del PTS se plantea siempre a la hora de las elecciones de centro de estudiante, de consejeros y demás, la independencia política por sobre todas las cosas…somos una agrupación independiente de cualquier partido patronal como decimos nosotros o sea los partidos tradicionales de Jujuy el PJ, y la UCR, que son los partidos de una casta de políticos que están atornillados al poder son los partidos tradicionales y son los partidos de los burgueses entonces en ese sentido nosotros nos planteamos una cosa totalmente diferente acá en la universidad, la independencia política por sobre todas las cosas, entonces en ese sentido cuesta hacer algún frente con otra agrupación” (Natalia, PTS). Con respecto a la meta como agrupación, reivindican la independencia política, y marcan su disidencia con agrupaciones alineadas con el decano, aun si son de izquierda, ya que caracterizan al mismo como kircherista, y habría una connivencia con un partido patronal.

En la tendencia trotkista advertimos también a la UJS (Unión de Juventudes por el Socialismo), cuya vinculación es con el PO (Partido Obrero). Remarcan la necesidad de la crítica y el debate estudiantil contra lo que definen como regimentación, es decir, contra el método político de gobierno que quita autonomía al colectivo estudiantil, y los lleva a la dependencia al oficialismo. Sostiene una entrevistada: “…soy de Unión de Juventudes por el Socialismo, que pertenece al PO y nosotros en este caso nos vemos limitados por este tipo de regimentación, luchamos contra todo eso (…) nos parece importante que la participación política de todos los estudiantes sea generada por debates y a eso no lo vemos hoy en día en la facultad, por eso nos interesa cuestionar, pero desde un carácter totalmente siempre critico, desde que el estudiante diga lo que realmente piensa, no dogmáticamente…” (Viky, UJS). 2) Una segunda tendencia es la de una izquierda antiimperialista y popular, influenciada por el maoísmo. Aquí encontramos a la CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista), vinculada a la Juventud del PCR (Partido Comunista Revolucionario), consideran que constituyen una Corriente y pretenden sostener una línea de masas, por eso no todos los miembros de CEPA son necesariamente miembros de la JCR. Así lo expresaba un entrevistado: “…somos una corriente, que quiere decir que cualquiera que se quiera sumar o reivindicar alguna problemática dentro de la universidad pueda participar…un estudiante que tenga ideología peronista, radicalista, un chico que recién se está formando, o un chico con ideología de izquierda diferente a la de nosotros. Somos una corriente, y dentro de esa participamos con todos aquellos que quieran un cambio dentro de la universidad, una mejor universidad para todos” (Tano, CEPA).

Reivindican lo popular como opuesto a los sectores dominantes y al imperialismo, y advierten dos contradicciones: entre clases y entre países. Respecto a la segunda señalan: “antiimperialista porque justamente no aceptamos la participación del imperialismo dentro de la economía nacional porque influye en la educación y por lo tanto rechazamos toda forma de imperialismo en la Universidad”. Sobre la primera sostienen: “Popular porque pretendemos que no solo la clase alta o media alta pueda estudiar (…) Lo más importante es al servicio del pueblo… porque son ellos los que pagan nuestro trayecto en la universidad, el pueblo trabajador, y el pueblo en general nos permite tener una educación, publica, estatal,

5

Page 6: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

gratuita. Al servicio del pueblo es poder volcar y devolver el favor que ellos nos hacen a nosotros también” (Tano, CEPA).

Autonomistas orgánicosSituamos aquí a aquellos estudiantes que se vinculan a una izquierda no tradicional, en el

sentido de no estar vinculada al marxismo-leninismo, pero son contestatarios del orden hegemónico y reivindican la necesidad de cambio. Sin embargo, se acercan más a las nuevas narrativas autonomistas, de autoconvocados, y se vinculan a organizaciones socio-territoriales (que están fuera del ámbito universitario). Encontramos en esta tendencia a Ayllu K`amasa, Movimiento Tupaj Katari –vinculados al Movimiento Tupaj Katatari, cuyo referente es Carlos “Perro” Santillán-, y Libres del Sur –vinculado a Barrios de Pie-.

Sostiene el entrevistado de Ayllu K’amasa: “Nosotros con el Ayllu somos una agrupación que está autogestionada, que no tiene un fin partidario, ni bajada de línea partidario, no pertenece a línea partidaria. Es un grupo de estudiantes autoconvocados. Ayllu en quechua significa comunidad, K’amasa en aymara fuerte…se puso el nombre Ayllu K’amasa justamente para que no sean chupados por otras agrupaciones… En la agrupación trabajamos por ese lado, tratar de no hacerle ver al estudiante que le estamos bajando línea, porque al bajarle línea nosotros como agrupación nos estamos convirtiendo en la mismas agrupaciones partidarias” (Lucas, Ayllu K’amasa). Sostienen que el objetivo que tienen es “luchar contra todo esto, el clientelismo”. A diferencia de otras agrupaciones de izquierda, no tiene raigambre nacional sino local.

En tanto, los estudiantes de Libres del Sur, vinculado al Movimiento Barrios de Pie, reconocen que el mayor desarrollo está fuera de la Facultad, pero apoyan desde el barrio reivindicaciones como las que motivaron la Toma de Rectorado en 2013. Decía un entrevistado: “…acá nosotros no somos activos pero si apoyamos. Es más yo no tengo, no milito, como estudiante universitario pero si tengo otra en otros lugares donde yo milito” (Jose, Libres del Sur). En cuanto a la orientación ideológica afirma: “creemos en el Nacionalismo de Izquierda”.

Independientes:Se autodenominan de esta manera por no pertenecer a un partido político, o por no por haber

conformado alguna agrupación, pero poseen experiencias de nucleamiento alrededor de diferentes temáticas, son alineamientos situacionales, como en el caso de la Toma del Rectorado, o las luchas por el bufet anteriormente. A la vez hay un sentido de identificación con el fragmento del colectivo estudiantil que se reivindica independiente desde el punto de vista orgánico, y marcan diferencias con otros estudiantes que se consideran independientes en otros sentidos, por ejemplo, del oficialismo o con relación a otros estamentos. Decía un entrevistado: “Creernos o sentirnos independientes no quiere decir que andamos cada uno por su lado. En las circunstancias de la Toma, vimos que teníamos cuestiones muy en común entre todos nosotros, diferentes a otros compañeros nuestros que formaban parte de agrupaciones que tenían otra forma de enfocar las cosas… fuimos como armando cierto bloque, antes de las asambleas no juntábamos, tratábamos de ver cómo podíamos llegar a esas discusiones en bloque o que podamos incidir nuestro voto en algo. Pero lo que nos caracterizaba según yo es que no somos parte de un partido político dentro de la facultad… y quiero aportar desde mi lugar para que eso mejore” (Marcos, Independientes).

Si intentamos entender qué metas políticas sostienen, vemos que en realidad se agrupan por cuestiones o causas puntuales. Identifican su rol en el movimiento estudiantil más bien como un estilo de hacer política. Es decir, asumiendo una matriz autonomista, de distancia con partidos políticos, señalan lo que esta distancia les permite de hacer:-Por un lado alianzas cuando sea necesario: “Yo forme parte de un frente el año pasado, ‘El estudiantazo’, junto con el Partido Obrero, La Cepa, el partido Ayllu Qmasa, yo forme parte como independiente… fuimos a elecciones por el centro de estudiantes …” -Por otro lado, les permite vincularse con el resto de los estudiantes que no pertenecen a una agrupación: “…no tener una bandera no es un límite, no es un obstáculo para nosotros, al contrario muchas veces en ciertas circunstancias nos ayuda mucho a acercarnos a otros compañeros que tienen prejuicios respecto a la política. A veces nos sentimos un poquito más cercanos a ellos, o creemos que estamos más cercanos que el otro compañero que tiene su rebandera o su partido…”.-En tercer lugar, asumen un rol de mediadores y balanceadores cuando surgen posturas contrapuestas entre facciones de izquierda –por lo que notamos que eligen la izquierda para aliarse-, permitiendo cortar dicotomías y avanzar en las discusiones, aportando –desde su punto de vista- un cierto principio de realidad: “…me parece que la participación política de estudiantes

6

Page 7: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

independientes en las discusiones dentro del movimiento estudiantil garantizan que no se polaricen las discusiones en contradicción entre partidos de izquierda… brindamos cierta posibilidad de que si yo estoy diciendo algo por ejemplo, yo digo algo y tengo una postura no es porque soy tu rival o soy un signo diferente al de tu partido, sino porque quizás tenga que ver con algo que está ocurriendo ahora”.

Institucionalistas y progresistasAquí situamos a los estudiantes nucleados en Franja Morada, con presencia en diferentes

Universidades del país, que “desde hace más de cuatro décadas se definió como brazo universitario del Radicalismo”, sostiene la Agrupación en su página web. Allí también la definen como “la heredera directa de la Reforma Universitaria de 1918, reivindicando principios tales como la autonomía universitaria, la libertad de cátedra, la educación pública, gratuita, laica, el cogobierno, la extensión universitaria. Pero también otros como la libertad individual y colectiva, la construcción de una sociedad más justa y la unidad latinoamericana entendiendo que la educación es la herramienta igualadora de los pueblos”.

Es una agrupación con una larga historia –fundada en 1967-, que en el ámbito local se manifiesta con diferencias y similitudes respecto a lo sostenido a nivel nacional. Por un lado, en la entrevista no aparece el legado de la Reforma Universitaria de 1918, y en cambio el entrevistado reivindica: “somos herederos de Alfonsín”, y agrega “tratamos de siempre entender la política desde otro lugar, repensar, resignificar y no tanto basarnos en sucesos históricos” (Matías, Franja Morada).

En cuanto a similitudes, podríamos considerar las ideas sobre la igualdad de oportunidades que se logra a través de la educación, y la responsabilidad y libertad individual desde el rol de estudiantes. Así, reivindican en la FHYCS la lógica de “estar en las aulas y no tanto en las mesas”. Sostienen “…tenemos otra lógica que es estar en las aulas, reclamando, ese tipo de cuestiones que por ahí es una manera de participar directamente con los estudiantes pero sin el banner y las remeras de la agrupación”. Argumentan: “tenemos un concepto político de no descuidar el aula, y entendemos que en la Universidad el fin es egresar y poder laburar de lo que uno estudió”.

Por otro lado marcan oposición a lo que denominan el “clientelismo impuesto por el oficialismo en la masa estudiantil”, y contraponen a esto la idea de ciudadanía y convicción. Esto estaría vinculado a lo que desde la Juventud Radical y la Franja Morada señalaron en la página web, con relación al voto desde los 16 años: “con más participación, más se fortalece la democracia. Pero queremos que este gobierno ponga la cara y reconozca que desde hace 9 años se ocupa de destruir ciudadanía para crear una votadora”.

JusticialistasAquí están comprendidas agrupaciones que conformadas en el ámbito de la FHYCS, a su vez

se vinculan al actual gobierno de la Facultad y de la UNJU, y desde allí al Partido Justicialista. Estas agrupaciones son Integrate y Proyección que se aliaron para conformar JUNTOS, con vistas electorales, y actualmente presiden el Centro de Estudiantes. Por otro lado está también la agrupación U21.

Si bien sostienen la idea de justicia social, observamos que está presente una noción instrumental de la política: “Para mi hacer política es ayudar a los compañeros, en lo académico, cuando tienen dificultades con una materia, o cuando tienen que hacer un trámite dentro de la facultad. Esa es la manera de hacer política para mí” (Ricardo, Integrate).

Así, el énfasis está puesto en acercarse a los estudiantes desde un rol de amigos, escuchando demandas específicas, y no desde un rol de militantes. Buscan resolver necesidades inmediatas, ofreciendo información y colaboración sobre exámenes, becas, inscripciones, impresiones, etc. Es decir que la perspectiva sobre el cambio social y la justicia social, no está vinculada a las luchas estudiantiles, sino a lo que pueda resolverse desde recursos posibilitados por el gobierno o administración de la institución. Entendemos que esto se asienta sobre una matriz que Svampa (2005) denomina populista, que a partir de otorgar primacía al sistema político-partidario tiende a expresarse en una fuerte voluntad de subordinación de las masas organizadas a la autoridad del líder, y de desconfianza hacia formas de autoorganización de lo social y sus demandas de empoderamiento y autonomía.

Notamos que llevan adelante prácticas que pueden denominarse clientelares, denunciadas y criticadas por las demás agrupaciones, pero que sirven para preservar poder y hegemonía política a través de la popularidad entre los estudiantes porque desarrollan aspectos identificatorios con estas agrupaciones y sus referentes: “En ese sentido yo los admiraba, por esa cuestión del carisma. Porque hay muchas personas que por ahí piensan que están en una posición un poquito más arriba y ya no quieren dar bolilla a los demás, en ese sentido era admirable para mí que haya carisma dentro de la Facultad, en el

7

Page 8: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

sentido de abrirles la puertas y brindarles la información y las herramientas necesarias que por ahí necesitan los estudiantes” (Ricardo, Integrate). Observamos que está presente un modo de relacionarse y a la vez un manejo de recursos: “Creo que hasta el día de hoy los chicos se copan con eso. Nos juntamos con chicos de primer año que no entienden algo y los ayudamos, nos juntamos, les explicamos y eso es valorable. Ellos sienten esa afinidad cuando uno les ayuda desde ese lado, no se si tan solo con una beca de fotocopias y todas esas cosas porque creo que eso no ayuda” (Ricardo, Integrate).

CONCLUSIONESCreemos que este trabajo contribuye a documentar la situación del colectivo estudiantil de

la FHyCS, desde el punto de vista de la participación política, en el momento en que las indagaciones fueron realizadas. Y, esto significa un aporte por la vacancia existente en la producción de conocimientos sobre las acciones colectivas o sobre el movimiento estudiantil en la UNJU.

El ejemplo de la Toma del Rectorado como práctica política colectiva, manifiesta las estrechas relaciones existentes entre la militancia, la identidad y la democracia, al punto que se produce dicho fenómeno porque de fondo, actuaba la idea de la democratización entendida de la misma manera por todos los participantes, a pesar de sus diferencias filiatorias y/o de agrupamientos estudiantiles.

Quedan todavía muchas aristas para profundizar sobre el fenómeno, como el referido a los usos y representaciones de los espacios físicos, que por motivos de extensión no abordaremos aquí. Sin embargo, resulta relevante pensar cómo son construidos los mismos en el edificio de la FHyCs, en vinculación a estructuras políticas y relaciones de poder. Así, pude observarse que el Centro de Estudiantes no cuenta con un espacio físico, pero hay otro lugar institucionalizado no autónomo, destinado a los mismos que es la oficina de Asuntos Estudiantiles. Los espacios también se constituyen en fuentes de sentido e identificación para los estudiantes que los ocupan y para las relaciones establecidas entre ellos. Dejamos abierto este abordaje para profundizar indagaciones y reflexiones en nuevos trabajos.

A partir de la relación establecida entre pertenencia a una agrupación e identificación, notamos que se conforma un ethos militante (Svampa, 2006), que orienta política e ideológicamente, los procesos vinculados a la acción colectiva estudiantil, como así también, orienta la idea sobre el papel de los universitarios, el por qué estudiar y el por qué recibirse. En cada entrevistado vemos la articulación de la dimensión biográfica y la relacional en el acto de identificación.

8

Page 9: Estudiantes Universitarios, Experiencias de Militancia y Procesos Identificatorios . Ponencia_alba_ríos (1)

BIBLIOGRAFÍA

-BATTISTINI, Osvaldo (2009) Ser estable: ¿una necesidad en las construcciones identitarias? En Battistini, O. Bialakowsky, A., Busso, M. y Costa, M. I. Los trabajadores en la nueva época capitalista. Entre el ser y el saber. Teseo. Buenos Aires.

- BROBAKER, R. y COOPER, F. “Más allá de ‘identidad’”. En Apuntes de investigación, CECYP, Año V, Nº 7, Abril de 2001, Buenos Aires.

- BUSSO, Mariana (2009) “La construcción de identidades colectivas en el mundo del trabajo informal”. En Battistini, O. Bialakowsky, A., Busso, M. y Costa, M. I. Los trabajadores en la nueva época capitalista. Entre el ser y el saber. Teseo. Buenos Aires.

- EMA, José Enrique (2007) “Lo Político, la Política y el Acontecimiento”. Revista Foro Interno Vol.7, Diciembre 2007. http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2&id=FOIN

-GALLI, José María (2014) “La identidad como emergente histórico-social”. En Reflexiones desde la Psicología Social. Herramientas para transformar la realidad. Ediunju: San Salvador de Jujuy.

- KORNBLIT, Ana Lía (2007) Metodologías cualitativas. Modelos y procedimientos de análisis. Biblos: Buenos Aires.

- PICHON-RIVIÈRE, Enrique (2007 [1985]) El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (I). Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires.

- RACEDO, Josefina (2000) “Una nación joven con una historia milenaria”. En Mateu, Cristina (Comp) Trabajo e Identidad ante la invasión globalizadora. Ediciones Cinco: Buenos Aires.

- SVAMPA, Maristella. “Movimientos sociales y nuevo escenario regional: Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”. Cuadernos del CISH [en línea] 2006. [consulta: 20/03/2012].

- TAPIA, Luis (2008) Política salvaje. Comuna: Bolivia.

- http://www.franjamorada.org.ar/about/

9