Estructura Social del municipio de Majadahonda

88
ÍNDICE 1. Agradecimientos.........................................- 3 - 2. Introducción............................................- 4 - 3. Población...............................................- 6 - 3.1. Evolución histórica.................................- 6 - 3.2. Densidad y distribución espacial....................- 8 - 3.3. Natalidad. Mortalidad...............................- 8 - 3.3.1. Natalidad.......................................- 8 - 3.3.2. Mortalidad......................................- 9 - 3.4. Pirámide de población..............................- 11 - 3.5. Niveles de fecundidad y nupcialidad................- 13 - 3.6. Migraciones........................................- 16 - 3.6.1. Inmigración....................................- 16 - 3.6.2. Emigración.....................................- 17 - 4. Marginación............................................- 20 - 4.1. Delincuencia y criminalidad........................- 20 - 5. Actividad económica....................................- 21 - 5.1. Estructura y dinámica de la población activa.......- 21 - 5.2. Renta per-capita...................................- 23 - 6. Urbanización...........................................- 25 - 6.1. Vivienda...........................................- 26 - 6.2. Locales............................................- 30 - 6.3. Redes y medios de comunicación. Accesibilidad......- 31 - 6.3.1. Vehículos......................................- 31 - 6.3.2. Autobuses interurbanos.........................- 31 - 6.3.3. Autobuses urbanos..............................- 32 - 6.3.4. Cercanías......................................- 32 - 6.3.5. Infraestructura del transporte público.........- 32 - 6.3.6. Bici...........................................- 33 - 7. Educación..............................................- 34 - 7.1. Nivel educativo....................................- 34 - 7.2. Centros docentes...................................- 35 - 7.2.1. Total..........................................- 35 - 7.2.2. Privados.......................................- 36 - 7.2.3. Públicos.......................................- 37 - 7.3. Alumnos............................................- 38 - 7.3.1. Alumnos por enseñanza cursada..................- 40 - 7.4. Educación de adultos...............................- 40 - 7.5. Otros estudios.....................................- 41 - 8. Familia y hogares......................................- 42 - 9. Bienestar social.......................................- 44 - 9.1 Recursos de ocio y diversión........................- 44 - 9.1.1. Cines y teatros................................- 44 - 9.1.2. Centros comerciales............................- 44 - 9.1.3. Deportes.......................................- 45 - 1

description

Trabajo de la estructura social de Majadahonda realizado para mi asignatura de Estructura social contemporanea de primero de Periodismo.

Transcript of Estructura Social del municipio de Majadahonda

Page 1: Estructura Social del municipio de Majadahonda

ÍNDICE1. Agradecimientos............................................................................................................- 3 -2. Introducción.....................................................................................................................- 4 -3. Población...........................................................................................................................- 6 -

3.1. Evolución histórica................................................................................................- 6 -3.2. Densidad y distribución espacial.....................................................................- 8 -3.3. Natalidad. Mortalidad...........................................................................................- 8 -

3.3.1. Natalidad...........................................................................................................- 8 -3.3.2. Mortalidad........................................................................................................- 9 -

3.4. Pirámide de población.......................................................................................- 11 -3.5. Niveles de fecundidad y nupcialidad...........................................................- 13 -3.6. Migraciones............................................................................................................- 16 -

3.6.1. Inmigración....................................................................................................- 16 -3.6.2. Emigración.....................................................................................................- 17 -

4. Marginación...................................................................................................................- 20 -4.1. Delincuencia y criminalidad............................................................................- 20 -

5. Actividad económica...................................................................................................- 21 -5.1. Estructura y dinámica de la población activa...........................................- 21 -5.2. Renta per-capita...................................................................................................- 23 -

6. Urbanización..................................................................................................................- 25 -6.1. Vivienda..................................................................................................................- 26 -6.2. Locales.....................................................................................................................- 30 -6.3. Redes y medios de comunicación. Accesibilidad....................................- 31 -

6.3.1. Vehículos........................................................................................................- 31 -6.3.2. Autobuses interurbanos............................................................................- 31 -6.3.3. Autobuses urbanos.....................................................................................- 32 -6.3.4. Cercanías........................................................................................................- 32 -6.3.5. Infraestructura del transporte público................................................- 32 -6.3.6. Bici....................................................................................................................- 33 -

7. Educación.......................................................................................................................- 34 -7.1. Nivel educativo.....................................................................................................- 34 -7.2. Centros docentes.................................................................................................- 35 -

7.2.1. Total..................................................................................................................- 35 -7.2.2. Privados..........................................................................................................- 36 -7.2.3. Públicos...........................................................................................................- 37 -

7.3. Alumnos..................................................................................................................- 38 -7.3.1. Alumnos por enseñanza cursada..........................................................- 40 -

7.4. Educación de adultos.........................................................................................- 40 -7.5. Otros estudios.......................................................................................................- 41 -

8. Familia y hogares........................................................................................................- 42 -9. Bienestar social............................................................................................................- 44 -

9.1 Recursos de ocio y diversión............................................................................- 44 -9.1.1. Cines y teatros.............................................................................................- 44 -9.1.2. Centros comerciales...................................................................................- 44 -9.1.3. Deportes.........................................................................................................- 45 -9.1.4. Fiestas y ferias..............................................................................................- 48 -

9.2. Recursos sanitarios.............................................................................................- 48 -10. Poder..............................................................................................................................- 50 -

10.1. Esquema local del poder................................................................................- 50 -10.2. Resultados últimas elecciones. Evolución...........................................- 50 -

11. Cultura...........................................................................................................................- 54 -11.1. Locales y asociaciones....................................................................................- 54 -11.2. Bibliotecas...........................................................................................................- 56 -

1

Page 2: Estructura Social del municipio de Majadahonda

11.3. Medios de comunicación de masas...........................................................- 58 -11.3.1. Televisión.....................................................................................................- 58 -11.3.2. Prensa...........................................................................................................- 58 -

12. Tecnología y comunicación...................................................................................- 59 -12.1. Teléfonos fijos e Internet...............................................................................- 59 -12.2. Las TIC y su influencia en la modernización de la sociedad............- 59 -

13. Movimiento social.....................................................................................................- 62 -13.1. Asamblea Popular de Majadahonda...........................................................- 62 -13.2. Asociación de Urbanizaciones de Majadahonda...................................- 63 -

14. Conclusiones...............................................................................................................- 64 -15. Bibliografía...................................................................................................................- 66 -

15.1. Web........................................................................................................................- 66 -15.2. Presencial.............................................................................................................- 67 -

2

Page 3: Estructura Social del municipio de Majadahonda

1. Agradecimientos.

Mi principal agradecimiento es a todas aquellas personas que hacen posible la informatización de todos los datos socioeconómicos, y similares, tanto de un municipio concreto como de una comunidad más amplia como puede ser una comunidad autónoma o un país. Este hecho ha facilitado muchísimo el acceso a los datos que han servido de base al proyecto que se presenta a continuación, y por ello, estas personas, de las que ni siquiera sé su nombre, merecen la primera página de mi trabajo. En segundo lugar, agradezco al señor de la sección de estadística del Ayuntamiento de Majadahonda, del cual tampoco sé su nombre, por su empeño en ayudarme aunque no solucionara del todo mis dudas. Agradecer también, sin ninguna duda, a Sonia y a María, mis compañeras de clase. A la primera por ir siempre un pasito por delante y facilitarnos el camino al resto, y a la segunda por sus siempre tranquilizadores comentarios tipo: “Tranquila, ¡Yo aún no he empezado!”. No podrían faltar en esta página tampoco mi madre, mi padre, y mi hermana por aguantarme en mis agobios de última hora, especialmente mi hermana por, además de soportarme, ayudarme con el Excel. Por último, agradecer a mi amiga Cris por ser mi guía en Majadahonda.

3

Page 4: Estructura Social del municipio de Majadahonda

2. Introducción.

Majadahonda es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid. Situado a 18 kilómetros al noroeste de la Puerta del Sol, es un municipio cuyo origen remite a una mera zona de cultivo y pastoreo, pero que actualmente es una de las localidades más importantes de toda la comunidad. Se encuentra asentada sobre una llanura a 743 metros de altura, y consta de una extensión de 38,5 kilómetros cuadrados. Está rodeada de varios municipios, y limita geográficamente con Pozuelo, Villanueva del Pardillo y Las Rozas, con el que comparte varios servicios básicos. Su nacimiento no está muy claro, aunque se cree que fue el lugar de asentamiento de unos pastores segovianos en algún momento del siglo XIII. El número de viviendas, en un principio reducido a unas pocas cabañas, fue aumentando dando lugar a una aldea llamada Majada-Honda, que perteneció primero al “País Segoviano” y más tarde a la “Tierra de Madrid”. Sin embargo, sus orígenes podrían ser muy anteriores, pues algunos hallazgos arqueológicos muestran restos de un poblado romano-visigodo. Majadahonda comienza a crecer en el siglo XVI, convirtiéndose en una aldea con un censo de 400 habitantes, de los cuales aún se conservan apellidos. A finales de siglo el número de viviendas ascendía casi a las doscientas, habitadas por unas doscientas personas. El núcleo de la aldea era su plaza, rodeada de la Iglesia de Santa Catalina, un pequeño hospital y una posada. En el siglo XVII se produjo un descenso de la población, superando con dificultades el medio millar de habitantes. Se dice que estuvo a punto de ser vendida como se hizo con Boadilla del Monte, y fue gracias a las protestas de los vecinos que la operación no se llevó a cabo. El censo de Floridablanca muestra como en el siglo XVIII el número de habitantes aumenta hasta los 800, la mayoría jornaleros. La población la completaban una minoría de labradores ricos y hacendados forasteros. En estos momentos la base principal del comercio era el pan y la leña que vendían en Madrid. Una profunda desolación caracteriza el siglo XVI en Majadahonda debido a las malas cosechas, la peste y las consecuencias de la guerra. En 1812 las tropas de Wellintong se enfrentaron a las francesas dejando todo

4

Page 5: Estructura Social del municipio de Majadahonda

prácticamente derruido. Con la desamortización eclesiástica y civil muchas tierras pasaron a manos de oligarcas y nobles poderosos. Uno de ellos construyó en su finca un apeadero de trenes, lo que dará lugar posteriormente a la estación de cercanías. El siglo XIX supone la aparición de la electricidad en Majadahonda, y con ella el aumento del ocio, empleado sobre todo en el casino. Sin embargo, este clima de prosperidad se vio modificado con la Guerra Civil y la localidad se vio vacía entre 1936 y 1939, tras los cuales quedó arrasada con escasos edificios en pie. Entonces, el cambio llega a Majadahonda. Se construye un nuevo pueblo, en el que se diferencia por su estructura el casco antiguo. En los años 60 la cuidad se transforma, se abandonan las actividades agrícolas y pasa a ser un lugar residencial y de servicios. La población aumenta de forma tan notable que se asfaltan las calles, se construye alcantarillado, se crean escuelas y hospitales, etc. En 1970 aparecen una serie de urbanizaciones de “cuidad jardín”, y pronto surgen los modelos de hoy en día, urbanizaciones en bloque abierto y viviendas unifamiliares adosadas. En las primeras elecciones municipales desde la Constitución de 1978 comienza una nueva etapa en el Ayuntamiento, y desde la llegada de la democracia la cuidad no ha parado de crecer, expandiéndose en todas las direcciones.

5

Page 6: Estructura Social del municipio de Majadahonda

3. Población.

3.1. Evolución histórica.

Actualmente Majadahonda cuenta con 70.076 habitantes empadronados, de los cuales 36.721 son mujeres y 33.355 hombres. Los dos últimos censos registrados hasta la fecha son el de 1991 y 2001, los cuales muestran una población de 33.475 y 50.683 habitantes respectivamente. La siguiente tabla muestra los datos censales del 1991 y 2001 añadiendo la separación de mujeres y hombres y los correspondientes crecimientos intercensales:

TABLA 1. DATOS CENSALES.

Años Total Mujeres Hombres I.C.I I.C.I.Mujeres

I.C.I.Hombres

1991 33475 17110 16365 - - -

2001 50683 26294 24389 151’4 153’6 149’03

Fuente: datosINE, tablaelaboración propia

Con esta tabla podemos decir que la población ha crecido entre censo y censo, dándose un crecimiento ligeramente mayor en las mujeres que en los hombres. La población femenina no solo crece más en relación con la masculina sino también con la total, lo que se aprecia en el índice de crecimiento intercensal. Añadiendo los datos del padrón municipal, en los diez años posteriores al último censo la población ha crecido en 19.387 habitantes. Se conservan datos del padrón municipal desde el año 1985, en el que el número de habitantes ascendía a 29.287. Sin embargo, las tablas de este apartado comenzarán, siempre que haya datos accesibles, desde 1991. Así, la población en este año era de 33.475 habitantes.

6

Page 7: Estructura Social del municipio de Majadahonda

El crecimiento con respecto a ese año base lo podemos ver en la siguiente tabla:

TABLA 2. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.

añohabitant

es ICIC

(anual)1991 334751992 34256 102,33 102,331993 35900 107,24 104,801994 37414 111,77 104,221995 38852 116,06 103,841996 40042 119,62 103,061998 41642 124,40 104,001999 43955 131,31 105,552000 45819 136,88 104,242001 49137 146,79 107,242002 52864 157,92 107,582003 56131 167,68 106,182004 58377 174,39 104,002005 61788 184,58 105,842006 62270 186,02 100,782007 63545 189,83 102,052008 66585 198,91 104,782009 68110 203,47 102,292010 69439 207,44 101,952011 70076 209,34 100,92

FUENTE: DatosINE, Tablaelaboración propia.

En estos veinte años la población de Majadahonda, como bien se aprecia, ha ido creciendo año tras año, sin periodo alguno de decrecimiento, ya que todos los datos de la tercera columna superan el 100. Es en el año 2001 donde el crecimiento con respecto al año anterior es mayor. La tabla se completa con el siguiente gráfico, en el que se aprecia de forma más visual el crecimiento comentado anteriormente.

TABLA 3. GRÁFICO DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.

7

Page 8: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Evolución demográfica

01000020000300004000050000600007000080000

Años

Habi

tant

es

3.2. Densidad y distribución espacial.

Actualmente, la densidad de población es de 1820’63 habitantes por kilómetro cuadrado. Al igual que la población, este dato ha ido en aumento a través de los años. Así, en 1991 era de 869’48 y en 2001 de 1276’29. A continuación, un gráfico en el que se aprecia mejor el crecimiento experimentado entre los años 1991 y 2011:

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN.

FUENTE: datosIECM, gráficoelaboración propia

En este apartado habría que tener en cuenta también que Majadahonda es un municipio que ha estado en constante expansión, lo que interviene de forma directa en los datos de densidad de población.

8

FUENTE: DatosINE, Gráficoelaboración propia.

Page 9: Estructura Social del municipio de Majadahonda

3.3. Natalidad. Mortalidad.

3.3.1. Natalidad En 2010 en Majadahonda ha habido un total de 850 nacidos vivos por residencia materna. Esto da lugar a una tasa de natalidad de 12,24. Como es evidente, estos números no son constantes a lo largo del tiempo. El número de nacimientos ha evolucionado de la siguiente manera:

TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LA NATALIDAD.

1985 1987 1989

1991 1993 1995 1997

1999 2001 2003 2005 2007 2010

Total nacidos vivos

431 454 402 398 454 390 410 552 694 870 924 936 850

tasa bruta de natalidad

14,71

15,25

12,2 11,88

12,64

10,03

9,93 12,30

13,61

15,20

14,90

14,39

12,24

FUENTE: INE y elaboración propia.

nacimientos

0

200

400

600

800

1.000

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2010

tasa bruta de natalidad

0

5

10

15

20

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2010

FUENTE: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y elaboración propia.

En las tablas se puede apreciar como el número de nacimientos se mantiene más o menos estable del año 1985 al 1997, donde empieza a elevarse considerablemente. Sin embargo, no lo hace al ritmo de la población, por lo que la tasa de natalidad no efectúa una subida tan amplia. La tasa más alta se da en 1987 alcanzando la cifra de 15,5. Por el contrario, en 2010, con casi el doble de nacimientos la tasa de natalidad se queda en 12,24. Esto nos indica el cambio social producido entre ambos años, pasando de la visión de la familia como “unidad de producción” (cuantos más brazos mejor), a la familia como “unidad de consumo” (cuantas menos bocas que alimentar mejor).

9

Page 10: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Actualmente la tasa de natalidad sigue disminuyendo además de retrasarse cada vez más la edad de maternidad y, por consiguiente, reduciéndose también el número de hijos.

3.3.2. Mortalidad. En 2010 el número de defunciones fue de 271, de los cuales 140 eran hombres y 131 mujeres. La tasa de mortalidad reflejada entonces es de 3,9. Los datos sobre mortalidad en Majadahonda han evolucionado de la siguiente manera:

TABLA 6. EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD.

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2010Total 127 156 152 155 182 176 178 175 196 231 222 271Hombres 57 80 80 90 80 93 94 88 110 110 108 140Mujeres 70 76 72 65 102 83 84 87 86 121 114 131Tasa Bruta de Mortalidad 4,38 4,93 4,61 4,52 4,86 4,34 4,16 3,69 3,60 3,84 3,53 3,90FUENTE: Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid y elaboración propia.

mortalidad

050

100150200250300

TotalHombresMujeres

tasa bruta de mortalidad

0,001,002,003,004,005,006,00

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2010

FUENTE: Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Como se ve en el gráfico de la derecha, la TBM va disminuyendo a lo largo del tiempo, lo que resulta positivo además de ser un signo del desarrollo del municipio. Aún así, resulta influyente que la tasa de mortalidad no considera las diferencias en cuanto al riesgo de defunción entre edades y riesgos. En cuanto a mortalidad infantil, en Majadahonda no es representativa.

10

Page 11: Estructura Social del municipio de Majadahonda

En 2010 el crecimiento vegetativo era de 579, lo que quiere decir que la población de Majadahonda crece.

TABLA 7. CRECIMIENTO VEGETATIVO.

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2010

nacimientos 447 390 364 397 436 408 491 580 836 895 914 850

defunciones 127 156 152 155 182 176 178 175 196 231 222 271crecimiento vegetativo 320 234 212 242 254 232 313 405 640 664 692 579FUENTE: Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid y elaboración propia.

3.4. Pirámide de población.

La pirámide de población del municipio de Majadahonda, en el año 2010, es la siguiente:

TABLA 8. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.

11

Page 12: Estructura Social del municipio de Majadahonda

FUENTE: foro-ciudad.com

Los datos numéricos en cuanto a la población del 2010 separados por grupo de edad están registrados en la siguiente tabla:

TABLA 9. POBLACIÓN MASCULINA, FEMENINA Y TOTAL EN EL AÑO 2010

EdadHombre

s Mujeres Total0-4 2494 2328 48225-9 2440 2280 4720

10-14 2002 1910 391215-19 1966 1759 372520-24 1994 2150 414425-29 2540 2691 5231

12

Page 13: Estructura Social del municipio de Majadahonda

30-34 2852 3191 604335-39 3045 3501 654640-44 2860 3264 612445-49 2470 2778 524850-54 2023 2428 445155-59 1702 2166 170260-64 1734 2026 376065-69 1242 1318 256070-74 717 784 150175-79 525 642 116780-84 306 503 809

más de 85 242 566 808

total 33154 36285 69439FUENTE: DatosINE, tablaelaboración propia

Observando estos datos y mirando la forma que presenta la pirámide, se puede concluir que es un municipio con una población que parecía en fase de envejecimiento, pero que ahora empieza a volver a ensancharse por la parte inferior, lo que dirige a un rejuvenecimiento. Nacen ligeramente más niños que niñas, casi sin diferencia. Sin embargo la población femenina mayor de 85 años es mucho mayor que la masculina, lo que indica que la esperanza de vida resulta más elevada en las mujeres que en los hombres. A modo de comparación de la población de Majadahonda con la de la Comunidad de Madrid se puede mostrar la siguiente pirámide de población datada en 2003:

TABLA 10. COMPARACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE MAJADAHONDA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2003

13

Page 14: Estructura Social del municipio de Majadahonda

FUENTE: reseña estadística zonal 2005. Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid

En ella se aprecia cómo la población de Majadahonda menor de 60 años es mayor (en proporción) que la de la Comunidad de Madrid, lo que indica que es un municipio de población ligeramente más joven que la comunidad en la que se encuentra.

3.5. Niveles de fecundidad y nupcialidad.

La tasa general de fecundidad registrados hasta 2007 se exponen a continuación:

TABLA 11. TASA GENERAL DE FECUNDIDAD.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007TGF 32,05 31,67 36,90 39,93 39,67 44,26 50,26 50,33 49,83 50,48 49,76 49,55FUENTE: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

14

Page 15: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Tasa General de Fecundidad

010

2030

4050

60

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FUENTE: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

La tasa de fecundidad ha ido aumentando a lo largo de los años hasta el año 2003 más o menos, cuando empieza a mantenerse constante. En 2006 empieza a disminuir un poco y, probablemente, esa será la tendencia en los años siguientes. La concepción de familia cambia y se van teniendo cada vez menos hijos. Además, con la crisis no se propicia un ambiente favorable para traer al mundo muchos hijos. Otro dato interesante relativo a la fecundidad y la natalidad es el porcentaje de reemplazamiento, lo que determina si las generaciones que vienen repondrán a las actuales. Se expone en la siguiente tabla:

TABLA 12. PORCENTAJE DE REEMPLAZAMIENTO.

Porcentaje de reemplazamiento

1996 1,421998 1,421999 1,392000 1,432001 1,432002 1,42003 1,392004 1,332005 1,32006 1,252007 1,222008 1,182009 1,132010 1,12011 1,05

Fuente: INE-Base

15

Page 16: Estructura Social del municipio de Majadahonda

El número que garantiza el crecimiento generacional es 2,1. Por debajo de este límite el reemplazo no es capaz. El problema de esto radica en que cada vez el porcentaje es más pequeño y se aleja poco a poco de ese 2,1. En España a nivel general pasa esto y en el municipio de Majadahonda, como se ve en la tabla, también. Un factor que influye en la fecundidad y natalidad es la nupcialidad, los matrimonios. En 2010, el número de matrimonios de diferente sexo que se han realizado en el municipio y han fijado ahí su residencia es de 214. El registro de matrimonios y la tasa de nupcialidad registrados en Majadahonda son los siguientes:

TABLA 13. MATRIMONIOS Y TASA DE NUPCIALIDAD.

AñoMatrimon

iosT.B.Nup

c.1991 1571992 1291993 1761994 1731995 1661996 176 4,341997 199 4,821998 185 4,321999 198 4,412000 244 5,142001 145 4,82002 249 4,572003 284 4,962004 295 4,912005 226 3,642006 237 3,772007 216 3,322011 214 3,05

FUENTE: INE-Base

16

Page 17: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Tasa de Nupcialidad

0

1

2

3

4

5

6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2011

FUENTE: INE-Base

El número de matrimonios varía poco de un año a otro, sin embargo, en el gráfico se aprecia claramente cómo la tasa de nupcialidad desciende muchísimo a partir del 2004. Hasta esa fecha, la tasa había ido subiendo y bajando como si casarse fuera por ‘modas’. Actualmente, cada vez la gente se casa menos, y lo hacen más tarde. Estos datos también condicionan las tasas de fecundidad vistas anteriormente y sus consecuencias mencionadas.

3.6. Migraciones.

3.6.1. Inmigración. En Majadahonda, la población extranjera empadronada en el año 2011 asciende a 10.397 personas (frente a 50.675 españoles), cuya procedencia se explicita a continuación:

TABLA 14. PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE. 2011.

2011

Europa 2.526Unión Europea 2.293Resto de países de Europa 233América 6.557América del Norte 299América Central y Caribe 660América del Sur 5.598África 804Asia 506

17

Page 18: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Oceanía 4FUENTE: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

La población extranjera más abundante es la proveniente de los países de América del Sur, representando algo más de la mitad de los empadronados extranjeros. Seguido de estos están los procedentes de países de la Unión Europea y muy por detrás, los africanos. Este predominio de la población sudamericana entre la población inmigrante ha sido constante a lo largo de los años:

TABLA 15. POBLACIÓN INMIGRANTE A LO LARGO DE LOS AÑOS.

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010Europa 438 547 778 1.340 1.811 2.341 2.514Unión Europea 401 442 598 884 1.219 2.130 2.293Resto de países de Europa 37 105 180 456 592 211 221América 1.153 2.176 3.423 5.285 5.455 6.363 6.584América del Norte 98 129 183 275 220 266 275América Central y Caribe 193 262 354 412 417 494 608América del Sur 862 1.785 2.886 4.598 4.818 5.603 5.701África 523 696 829 895 794 822 822Asia 137 184 244 359 343 397 444Oceanía 4 5 6 4 1 6 3

FUENTE: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Si observamos las partes de la tabla anterior señaladas en naranja podemos ver que los empadronados de América del Sur son siempre más numerosos que los del resto de países. Sin embargo, la Unión Europea no ha estado siempre en segunda posición, sino que, hasta 2004, África está por delante. Es en 2006 cuando la población africana empieza a descender para mantenerse después constante, al contrario que la europea que sufre un aumento año tras año, rebasando con creces la inmigración africana. Según el Ayuntamiento de Majadahonda, los diez principales países de procedencia de los extranjeros del municipio por número de habitantes son: Bolivia (1691), Colombia (1099), Perú (1022), Marruecos (740), Rumanía (581), Italia (532), Paraguay (499), Argentina (385), República Dominicana (159) y Ecuador (101).

18

Page 19: Estructura Social del municipio de Majadahonda

3.6.2. Emigración. Solo he obtenido datos de la población emigrante de Majadahonda hasta el año 2007. En este año, 969 personas emigraron del municipio hacia otras comunidades autónomas, de las cuales 498 eran mujeres y 471 hombres. Son más mujeres las que cambian de ciudad que hombres, aunque, en general, son emigraciones familiares. Hasta 2007, las emigraciones a otras comunidades se han desarrollado de la siguiente manera:

TABLA 16. EMIGRACIÓN A OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007Mujeres 131 79 137 172 156 195 255 406 461 498Hombres 149 92 125 144 166 208 272 372 416 471Total 280 171 262 316 322 403 527 778 877 969

Emigración

0200400600800

1.0001.200

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

MujeresHombresTotal

FUENTE: Estadística del Movimiento Migratorio de la Comunidad de Madrid. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Como se puede ver, la emigración va en aumento y, probablemente, a estas alturas habrá crecido más debido a la crisis y las situaciones financieras en las que se encuentran muchas familias del país, que se ven obligadas a vivir con menos lujos o satisfacciones. Otra hipótesis probable es que no aumente de modo tan significativo ya que, al ser un municipio con una altísima renta per-capita, los recursos económicos de los hogares no se ven tan afectados. En la gráfica y en la tabla también se percibe la alternancia en el tiempo entre el número de mujeres y hombres emigrantes, siendo siempre un

19

Page 20: Estructura Social del municipio de Majadahonda

número muy parecido, lo que puede confirmar lo dicho antes de que los movimientos se realizan en familias (o parejas). La emigración al extranjero es conocida gracias al padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE). Según él, los majariegos residentes en el extranjero en el año 2011 ascienden a 1307.

TABLA 17. RESIDENTES EN EL EXTRANJERO.

Majariegos en el extranjero

1.0701.191

1.307

0

400

800

1.200

1.600

2009 2010 2011

La emigración al extranjero va en aumento, pero no solo en Majadahonda, sino también en el resto de municipios, comunidades autónomas y a nivel nacional. La situación actual de crisis propicia los movimientos migratorios por razones de trabajo a otros lugares del mundo donde la oferta es mayor. El punto negativo está en que se van los más preparados, y si esto es así ¿Qué le quedara a España? La consecuencia de lo anterior es que el saldo migratorio de España se volvió negativo por primera vez en 2011, lo que quiere decir que salen más personas del país de las que entran. Esto resulta claramente negativo, y las predicciones es que esta tendencia seguirá al menos hasta 2020. En cuanto al saldo migratorio de Majadahonda, sigue siendo positivo. En 2011 las inmigraciones eran de 10.397 personas y los emigrantes 1.307, por lo tanto, el saldo migratorio era de 9.090.

20

FUENTE: PERE. Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid.

Page 21: Estructura Social del municipio de Majadahonda

4. Marginación.

4.1. Delincuencia y criminalidad.

Uno de los rasgos más importantes de Majadahonda es su seguridad. En 1979 se crea el Cuerpo de Policía Local con un cabo y cinco policías, pero el crecimiento de la ciudad implica la necesidad de potenciar el cuerpo, que se dota poco a poco de más efectivos y medios materiales configurando lo que es la policía actual del municipio, uno de las más eficaces de la comunidad. Actualmente, el área de Policía Local posee un edificio construido especialmente para ella, además de medios técnicos, humanos y materiales que se han multiplicado por 100 en los últimos años y que les permiten una mayor efectividad. La policía se ha dedicado también a actividades de colaboración de la vida social, evitando conductas que alteran la convivencia, y tienen una oficina de atención ciudadana para escuchar a los vecinos. También se han llevado a cabo un importante trabajo con la población inmigrante residente en asentamientos ilegales, realojándolos en diferentes sitios. Es destacable además, la educación vial en niños y adolescentes para mejorar su comportamiento futuro en las vías.

21

Page 22: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Se ha mejorado mucho la actividad nocturna del municipio gracias al control sobre las actividades del fin de semana: inspecciones en bares de copas, controles de alcoholemia, control de armas ilegales, etc. Por todo lo anterior, el índice de criminalidad de Majadahonda es considerablemente más bajo que la media nacional. Aún así, en 2011 sufrió un incremento de un 1,8%, al igual que Pozuelo, El Escorial o Villalba; y al contrario, por ejemplo, que Móstoles que registró un descenso del 8,4%.

5. Actividad económica

5.1. Estructura y dinámica de la población activa.

La población activa de Majadahonda se distribuye según el siguiente gráfico:

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES EN 2010

22

Page 23: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Servicios de distribución y

hostelería

Otros serviciosMinería, industria y energía

Inmobiliarias

Servicios a empresas y financieros

Construcción

Agricultura y ganadería

Servicios de distribución yhostelería Otros servicios

Minería, industria y energía

Inmobiliarias

Servicios a empresas yfinancierosConstrucción

Agricultura y ganadería

FUENTE: datosINE, gráficoelaboración propia

El gráfico anterior muestra como el sector servicios es el dominante en el municipio de Majadahonda, siendo el sector primario el más abandonado, prácticamente inexistente. Esta situación no es muy distinta a la de años anteriores:

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES EN LOS AÑOS 1991 Y 1996.

FUENTE: www.zon.es

Actualmente, es uno de los municipios madrileños con mayor actividad en el sector servicios.

23

Page 24: Estructura Social del municipio de Majadahonda

FUENTE: Censos y Fundación BBVA-Ivie

El municipio de Majadahonda también se ha visto afectado por la crisis actual, y el paro es un problema muy importante dentro de la actividad económica del municipio. La tasa de desempleo está en un 4,8%, pero sigue siendo inferior a la nacional y a la de la Comunidad de Madrid. El desempleo afecta en mayor medida al sector servicios, que implica el 85%, seguido de la construcción, con el 9%. La agricultura y la pesca cuentan con 27 personas desempleadas (1%); la industria con 92 (4%); la construcción con 250 (9%); el sector servicios con 2244 (85%); y sin empleo anterior hay 31 personas (1%). Un grupo afectado también por la situación de desempleo es el de las mujeres, aunque la pérdida de trabajo está siendo más intensa entre los hombres. Esto indica que la mujer está ganando importancia en el terreno laboral. En Majadahonda la tasa de mujeres paradas supone el 51% de la tasa global, lo que indica que están en situación muy parecida a la de los hombres. La mayor parte de las mujeres sin trabajo tienen entre 25 y 44 años, donde el porcentaje de paro es del 29%. Las mayores de 44 años suponen el 18%, y el 2% restante equivale a las menores de 25. Otro grupo importante son los inmigrantes. Aun así, no son datos muy negativos, ya que la tasa de actividad de inmigrantes en la Comunidad de Madrid es superior a la nacional y la de desempleo es inferior a esta. En

24

Rojo: totalAzul oscuro: mujeresAzul claro: hombres

Page 25: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Majadahonda, la tasa de inactividad laboral de los inmigrantes es del 18%. El Ayuntamiento se implica mucho en este aspecto, y la Concejalía de Formación, Empleo y Comercio colabora continuamente con las asociaciones de inmigrantes. Ante este problema importante que es el paro, la concejalía mencionada antes de formación, empleo y comercio, trata de “ofrecer un servicio público de empleo y promoción empresarial de calidad ofreciendo información y orientación profesional, una formación cualificada y tecnológicamente avanzada que responda a las necesidades de las empresas, y unos servicios de acompañamiento en la búsqueda de un empleo; sin olvidarnos de aquellos que tienen la vocación de sacar adelante su propio proyecto empresarial; siendo conscientes de que si somos capaces de mejorar la competitividad de nuestras empresas estos resultados se traducirán en más creación de empleo” (www.majadahonda.org).

5.2. Renta per-capita

La evolución de la renta per-capita en Majadahonda desde 1991 hasta 2009 es la siguiente:

TABLA 3. RENTA PER-CAPITA DE 1991 A 2009.

(1)Renta por habitante calculado como Base imponible IRPF entre la población del municipioFUENTE: datos Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid, tabla www.madrid.org

25

Page 26: Estructura Social del municipio de Majadahonda

La tabla muestra claramente cómo el nivel de renta ha ido aumentando a lo largo de los años. El aumento más fuerte se produce en el paso de 2006 a 2007. En 2008 cae ligeramente, probablemente con motivo de la crisis económica. Majadahonda es uno de los municipios con mayor renta per-capita de la Comunidad de Madrid y sigue, junto a Las Rozas, a Pozuelo de Alarcón, siendo este el municipio más rico. Hoy en día, a pesar de la crisis, la situación económica de Majadahonda es buena, y en 2011 el ayuntamiento cerró con un superávit de más de diez millones de euros. Esto se produce gracias a las medidas tomadas por el actual alcalde, que ha mejorado con creces la situación del 2005 cuando llegó al poder. El ayuntamiento, que además ha bajado el tipo impositivo del IBI del 0,64% al 0,53%, pretende seguir trabajando en la misma línea, según dice el propio alcalde, para mantener esta “situación privilegiada”.

26

Page 27: Estructura Social del municipio de Majadahonda

6. Urbanización.

El total del suelo de Majadahonda en 2007 era de 3906,61 hectáreas. Estas se dividen, y en ese año la situación se encontraba así:

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DEL SUELO DE MAJADAHONDA EN 2007.

Distribución del suelo en 2007

794,52; 20%

705,45; 18%

473,83; 12%564,40; 14%

1.368,41; 36%

Suelo urbano Suelo no urbanizable protegido

Suelo urbanizable sectorizado Suelo de sistemas generales

Suelo urbanizable no sectorizado

FUENTE: datosDirección General de Urbanismo y Estrategia Territorial. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; gráficoelaboración propia

El suelo urbano, que en el gráfico se encuentra en azul, es de 794,52 hectáreas y se ha dividido a lo largo del tiempo de la siguiente manera:

TABLA 2. GRÁFICO DE LA DEDICACIÓN DEL SUELO URBANO POR HECTÁREAS.

Suelo urbano

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00

Indu

stria

l

Ver

de y

serv

icio

spú

blic

os

Infra

estru

ctur

as

y se

rvic

ios

urba

nos

Ter

ciar

io y

com

erci

al

Res

iden

cial

Equ

ipam

ient

o

dedicación

hect

área

s 2005

2006

2007

FUENTE: datosDirección General de Urbanismo y Estrategia Territorial. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; gráfico elaboración propia

27

Page 28: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Se aprecia que la mayor parte del territorio urbano del municipio es residencial. Le siguen, aunque muy de lejos, el equipamiento, las zonas verdes y los comercios. Esta jerarquía se mantiene a lo largo de los años, lo que convierte al municipio de Majadahonda en un municipio principalmente residencial. Resulta interesante señalar que el municipio no cuenta con vías pecuarias, lo que conduce a la conclusión de que no hay pastoreo, lo que también se demuestra con el bajísimo porcentaje de población activa dedicada a la agricultura y la ganadería.

6.1. Vivienda.

Como ya se ha mencionado, Majadahonda es un municipio principalmente residencial. En el censo de población y vivienda realizado en 2001 están registradas un total de 19122 viviendas. El número del censo anterior, 1991, asciende a 11480. De este total de viviendas registradas en ambos años, en 1991 las viviendas familiares eran 11469, y en 2001, 10122, o sea todas. Estas viviendas familiares están distribuidas de la siguiente manera:

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS FAMLIARES.

Viviendas familiares

59,00 875

,00

9.820,

00

8.945,

00

1.298,

00

9,00

35,00 1.1

47,00

16.234

,00

15.087

,00

2.843,

00

0,00

0,002.000,004.000,006.000,008.000,00

10.000,0012.000,0014.000,0016.000,0018.000,00

Otra

svi

vien

das

Viv

iend

asoc

upad

asse

cund

aria

s

Viv

iend

asoc

upad

as

Viv

iend

asoc

upad

aspr

inci

pale

s

Viv

iend

asde

socu

pada

s

Alo

jam

ient

os

19912001

FUENTE: datosINE. Censo de población y vivienda 2001. Gráficoelaboración propia

Estas viviendas, junto con locales y otras cosas, se localizan en diferentes edificios. En el censo de 2001 el total de edificios era de 5236, con una densidad de 136 edificios/kilómetro cuadrado.

28

Page 29: Estructura Social del municipio de Majadahonda

TABLA 4. EDIFICIOS.

Distribución de edificios

0%

0%

9%

31%

3%35%

22%

Edificios principalmente con vivienda colectiva. TotalEdificios principalmente con locales compartidos con alguna viviendaEdificio sólo con varias viviendas familiaresEdificios destinados principalmente a viviendas familiares. TotalEdificios principalmente con viviendas familiares compartido con localesEdificios destinados principalmente a viviendas. TotalEdificios sólo con una vivienda familiar

C

FUENTE: datos INE. Censo de población y vivienda 2001. Gráficoelaboración propia

Para que se aprecien mejor los datos se adjunta la siguiente tabla:

Edificios principalmente con vivienda colectiva. Total 10Edificios principalmente con locales compartidos con alguna vivienda 33Edificio sólo con varias viviendas familiares 1.334Edificios destinados principalmente a viviendas familiares. Total 4.407Edificios principalmente con viviendas familiares compartido con locales 388Edificios destinados principalmente a viviendas. Total 4.805Edificios sólo con una vivienda familiar 3.073

FUENTE: INE. Censo de población y vivienda 2001. Tabla elaboración propia.

Estos edificios también se pueden clasificar siguiendo otros criterios tales como su estado, el número de viviendas que albergan, sus instalaciones, su clase de propietarios o su año de construcción:

· Edificios dedicados principalmente a viviendas según su estado:

29

Page 30: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Edificios en estado malo 27Edificios en estado bueno 4.625Edificios en estado deficiente 134Edificios en estado ruinoso 19

FUENTE: INE. Censo de población y vivienda 2001.

Resulta extraño que en un municipio con una renta per-capita tan elevada y siendo considerado uno de los municipios más ricos de la Comunidad de Madrid, contenga aún varios edificios en estado ruinoso o malo. Si se hubiera hecho censo de 2011, habríamos podido ver si la situación ha mejorado o no.

· Edificios dedicados principalmente a viviendas según el número de viviendas:

De 1 vivienda 3.129De 2 viviendas 151De 3 a 9 viviendas 891De 10 a 19 viviendas 564De 20 a 29 viviendas 45De 30 a 49 viviendas 20De 50 a 99 viviendas 5De 100 en adelante 0

Edificios por número de viviendas

De 1 vivienda De 2 viviendas De 3 a 9 viviendasDe 10 a 19 viviendas De 20 a 29 viviendas De 30 a 49 viviendasDe 50 a 99 viviendas

FUENTE: INE. Censo de población y vivienda 2001. Gráficoelaboración propia.

Como se aprecia en la tabla y en el gráfico, lo que más abunda son los edificios destinados a una sola vivienda. Esto indica que, probablemente, lo que más se ve son urbanizaciones y casas tipo chalets, que es lo que más hay siempre en los municipios de las afueras de Madrid y, en especial, los de un nivel socio-económico elevado. Se ve también que, tras los edificios

30

Page 31: Estructura Social del municipio de Majadahonda

de una sola vivienda, los más abundantes son los que poseen de 3 a 9 viviendas y después los de 10 a 19, lo que refuerza la idea de que en Majadahonda priman los edificios pequeños que, cuantas menos viviendas, mejor.· Edificios destinados principalmente a viviendas según sus instalaciones (*) Todos los datos a continuación son del INE. Censo 2001:

- Agua corriente:

Sin agua corriente 13Con agua corriente privada 164Con agua corriente pública 4.628Con agua caliente central 2.982Sin agua caliente central 1.823

- Gas:

Sin gas 1.498Con gas 3.307

- Evacuación de aguas residuales:

Sin instalaciones de evacuación aguas residuales 14Con alcantarillado para evacuación de aguas residuales 4.724Con otras instalaciones evacuación aguas residuales 67

- Tendido telefónico:

Con tendido telefónico 4.681Sin tendido telefónico 124

Como se ve en todas las tablas facilitadas, lo más abundante en todas es lo propio de un municipio desarrollado, hay más viviendas con agua corriente pública y con agua caliente central, más viviendas con gas, con sistemas de evacuación de aguas residuales y con tendido telefónico. Aun así, es impactante que haya catorce edificios sin evacuación de aguas residuales, lo que resulta extremadamente necesario en nuestros días.

31

Page 32: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Estas catorce viviendas probablemente correspondan al grupo de edificios en estado ruinoso, mencionado anteriormente.

· Edificios destinados principalmente a viviendas según el tipo de propietarios:

Personas 3.468Organismo Público 2Sociedad 1Comunidad 1.334

FUENTE: INE. Censo de población y vivienda. 2001.

· Edificios destinados principalmente a viviendas según el año de construcción:

Antes de 1900 4De 1900-1920 3De 1921-1940 19De 1941-1950 36De 1951-1960 163De 1961-1970 296De 1971-1980 1.556De 1981-1990 1.373De 1991-2001 1.355

edificios por año de construcción

0,00500,00

1.000,001.500,002.000,00

Antesde

1900

De1900-1920

De1921-1940

De1941-1950

De1951-1960

De1961-1970

De1971-1980

De1981-1990

De1991-2001

FUENTE: datosINE. Censo de población y vivienda 2001. Gráficoelaboración propia.

Con estos datos se puede afirmar que la construcción va en aumento, siendo la década de 1971 a 1080 la más activa. Después de esta se produce una leve bajada, sin embargo, después aumentara notablemente en los años posteriores al 2001 hasta llegar a la crisis en 2008, pero como no hay nuevo censo, no se pueden dar datos realmente fiables.

32

Page 33: Estructura Social del municipio de Majadahonda

6.2. Locales.

En 2001 había un total de 1839 locales activos, de los cuales en edificios están 398, y se cuentan 3,61 locales por cada 1000 habitantes. Estos locales activos se distribuyen por actividades:

TABLA 5. LOCALES POR ACTIVIDADES.

Equipamientos de bienestar social 16,00Equipamientos educativos 38,00Local comercial 519,00Equipamientos culturales o deportivos 17,00Local industrial 53,00Local agrario 2,00Equipamientos de salud 49,00Oficinas 1.145,00

FUENTE: INE. Censo de población y vivienda. 2001.

Los locales más abundantes son las oficinas, seguido de los establecimientos comerciales, aunque muy de lejos.

6.3. Redes y medios de comunicación. Accesibilidad.

Como ya se ha mencionado en la introducción, Majadahonda es un municipio situado a 18 kilómetros del centro de Madrid (puerta del Sol). No tiene estaciones de Metro, pero sí una red de autobuses que lo comunican con otros municipios, además de con la capital, líneas de Cercanías (RENFE), y autobuses urbanos para moverse interiormente. Por carretera se puede acceder desde Madrid a través de la A-6, y desde los municipios colindantes se puede hacer también por la M-503, M-516 y M-509; que comunican también con las urbanizaciones a las afueras del casco. Para ello se pueden utilizar vehículos propios o las líneas de autobuses interurbanos de la Comunidad de Madrid.

33

Page 34: Estructura Social del municipio de Majadahonda

6.3.1. Vehículos. En 2009 se contabilizaron 549 turismos por cada 1000 habitantes, lo que quiere decir que algo más de uno de cada dos habitantes tiene un transporte propio para salir y entrar de la ciudad.

6.3.2. Autobuses interurbanos. Hay varias líneas interurbanas que ponen a Majadahonda en contacto con Moncloa, que son la 651, la 651A, la 652, la 653, la 654 y la 655. Estas líneas, que además ofrecen varios intervalos horarios, convierten a Majadahonda en un municipio bien comunicado con en centro de Madrid. También hay autobuses interurbanos que conectan Majadahonda con Pozuelo, Las Rozas y Aluche. Estas son la 561, 561A y 561B, las cuales efectúan diferentes recorridos pero siempre pasando por los tres municipios. Majadahonda conecta, también con autobuses, con pueblos cercanos tales como Villanueva del Pardillo (626A), Villaviciosa de Odón (567), Villanueva de la Cañada (626), entre otros. También conecta con destinos más alejados como San Lorenzo del Escorial (667), Navacerrada (685) o Guadarrama (685). Hay una línea interurbana instalada hace poco que conecta con el Hospital Puerta de Hierro, la 620. Esto indica que Majadahonda se interesa por mantener el mayor contacto posible con el exterior.

6.3.3. Autobuses urbanos. Hay dos líneas urbanas en Majadahonda, ambas circulares L1 y L2, que ponen en contacto todo el municipio. Tienen algunas paradas comunes, y pasan con un intervalo de tiempo de 30 minutos a diario y de una hora los sábados, domingos y festivos.

6.3.4. Cercanías. Majadahonda cuenta con una estación de Cercanías (RENFE). Por ella pasan las líneas C-7 y C-10, que ponen el municipio en contacto con Alcalá de Henares, Príncipe Pío, Atocha, Chamartín o Villalva, entre otros.

Con todo esto, se puede afirmar que Majadahonda es un municipio que está muy bien comunicado con el resto de la Comunidad de Madrid, lo que no se puede decir de todos los municipios de las afueras.

34

Page 35: Estructura Social del municipio de Majadahonda

6.3.5. Infraestructura del transporte público. Según datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, a fecha de 2010 hay cinco puntos de venta de abonos, 168 paradas de autobús (74 con marquesinas), una estación de cercanías y un total de 23 líneas. Hasta llegar a estas cifras, ha habido una evolución a lo largo de los años:

TABLA 6. INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE A LO LARGO DE LOS AÑOS.

1993 1996 1999 2002 2005 2008 2010Puntos de venta de abonos 5,00 3,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00Paradas de autobús 95,00 90,00 125,00 169,00 157,00 168,00 168,00Marquesinas en paradas 11,00 41,00 42,00 55,00 62,00 68,00 74,00Estaciones de cercanías de tren 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00Total líneas 9,00 11,00 14,00 18,00 18,00 22,00 23,00FUENTE: Consorcio Regional de Transportes de Madrid

En la tabla se aprecia como las infraestructuras han ido mejorando a lo largo del tiempo, aumentando siempre el número de paradas, de las marquesinas en estas y de líneas, y manteniéndose constante la estación de tren. Lo que varía es el número de punto de venta de abonos, que disminuye y luego vuelve a igualarse la cifra de 1993.

6.3.6. Bici. Majadahonda cuenta con más de 11 kilómetros de carril bici por todo el municipio, y se espera que en un futuro próximo se conecte también con vías ciclistas circundantes y con el anillo verde ciclista de Madrid. Se ha puesto en marcha también un servicio de alquiler de bicicletas con diferentes puntos donde se puede hacer uso de estas con un abono semanal, mensual o anual. Esto facilita e impulsa el uso de un transporte sano y respetuoso con el medio ambiente, sin necesidad de preocuparse de una bicicleta propia.

35

Page 36: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Alquiler de bicis en Majadahonda

7. Educación.

7.1. Nivel educativo.

Según datos del Censo de Población y Vivienda de 2001, el nivel educativo se distribuye, en porcentaje, según la siguiente tabla:

TABLA 1. NIVEL EDUCATIVO EN MAJADAHONDA. 2001.

Población con estudios de primer grado 7,54 %Población con estudios de segundo grado 44,22 %Población con estudios de tercer grado 43,77 %Población sin estudios 3,61 %Población analfabeta 0,86 %

FUENTE: INE. Censo de población y vivienda. 2001.

36

Page 37: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Lo más abundante es población con estudios de segundo grado aunque con muy poca diferencia con respecto a los individuos con estudios de tercer grado, ambos muy por encima del porcentaje de población con estudios de primer grado y sin estudios. El porcentaje de analfabetismo en Majadahonda es muy bajo, lo que la convierte en uno de los municipios con menos población analfabeta y sin estudios de la Comunidad de Madrid:

FUENTE: censos y Fundación BBVA-Ivie

A Majadahonda también se le puede incluir entre los municipios con mayor índice de población con estudios superiores:

37

Municipios con menor porcentaje de población analfabeta y sin estudios (sobre la población de 10 y más años y en municipios de más de 100 habitantes)Rojo: totalAzul oscuro: mujeresAzul claro: hombres

Page 38: Estructura Social del municipio de Majadahonda

FUENTE: censos y Fundación BBVA-Ivie

7.2. Centros docentes.

7.2.1. Total. En el municipio de Majadahonda solo existen centros de educación no universitaria, que se distribuyen de la siguiente manera según la enseñanza que imparten:

TABLA 2. CENTROS NO UNIVERSITARIOS EN RÉGIMEN GENERAL. 2010.

Educación Infantil 31Educación Primaria 13Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 9Bachillerato 7Ciclos Formativos de Grado Medio 1Ciclos Formativos de Grado Superior 3Garantía social 4Educación Especial 3

FUENTE: Subdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. 2010.

En 2010 había 5,02 centros no universitarios en Régimen General por cada 1000 habitantes.

38

Municipios con mayor porcentaje de población con estudios superiores (sobre la población de 10 y más años y en municipios de más de 100 habitantes) Rojo: totalAzul oscuro: mujeresAzul claro: hombres

Page 39: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Como es de esperar, el número de centros no siempre ha sido el mismo, sino que a lo largo de los años ha ido aumentando hasta llegar a las cifras del 2010. La progresión desde 2005 ha sido la siguiente:

TABLA 3. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CENTROS NO UNIVERSITARIOS.

2005 2006 2007 2008 2009 2010Educación Infantil 20 21 22 26 30 31Educación Primaria 11 11 11 12 13 13Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 7 7 7 8 8 9Bachillerato 6 6 6 7 7 7Ciclos Formativos de Grado Medio 1 1 1 1 1 1Ciclos Formativos de Grado Superior 2 2 2 2 2 3Garantía social - - - 3 2 4Educación Especial 3 3 3 3 3 3FUENTE: Subdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. 2010.

Lo que más ha aumentado en estos cinco años son los centros de educación infantil, que además son los que más abundan. Con esto, también ha ido cambiando el número de centros por cada 1000 habitantes, que en 2006 era de 4,35, pasando por 4,46 en 2008 y llegando a la cifra de 5,02 mencionada antes para 2010.

7.2.2. Privados. En 2010 en Majadahonda los centros privados de enseñanza no universitaria en Régimen General se distribuyen de la siguiente manera según la enseñanza que imparten:

TABLA 4. CENTROS PRIVADOS NO UNIVERSITARIOS EN RÉGIMEN GENERAL. 2010

Educación Infantil 19Educación Primaria 5Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 5Bachillerato 3Ciclos Formativos de grado medio 0Ciclos Formativos de grado superior 0Garantía social 1Educación Especial 2FUENTE: Subdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. 2010

39

Page 40: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Se observa que la enseñanza privada gana terreno sobre todo en la educación infantil, con 19 centros en el municipio por encima de la enseñanza primaria y secundaria que solo dispone de 5 centros privados cada una. Sin embargo, si se hace una comparación de esta tabla con la tabla número 2 de los centros totales se ve que los centros de ciclos formativos de grado medio y superior son solo públicos. Al igual que el número total de centros de enseñanza, el número de centros privados también ha ido variando a lo largo de los años siendo esta su progresión:

TABLA 5. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CENTROS NO UNIVERSITARIOS PRIVADOS

2005 2006 2007 2008 2009 2010Educación Infantil 10 11 12 14 19 19Educación Primaria 3 3 3 4 5 5Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 3 3 3 4 4 5Bachillerato 2 2 2 3 3 3Ciclos Formativos de grado medio 0 0 0 0 0 0Ciclos Formativos de grado superior 0 0 0 0 0 0Garantía social - - - 1 1 1Educación Especial 2 2 2 2 2 2FUENTE: Subdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. 2010.

Entre 2005 y 2010 no ha habido grandes cambios en el número de centros privados, han aumentado en mayor medida los centros de educación infantil aumentándose en 9 centros, pero el resto solo ha subido uno o dos más. Esto, junto con las conclusiones de la tabla número 4 conduce a la conclusión de que la enseñanza privada en Majadahonda tiene mucha más importancia en la educación infantil.

7.2.3. Públicos. En Majadahonda los centros públicos contados en 2010 se exponen en la siguiente tabla:

TABLA 6. CENTROS PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS EN RÉGIMEN GENERAL. 2010.

Educación Infantil 12Educación Primaria 8Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 4

40

Page 41: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Bachillerato 4Ciclos Formativos de grado medio 1Ciclos Formativos de grado superior 3Garantía Social 3Educación Especial 1

FUENTE: Subdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. 2010

En educación infantil el número de centros públicos es más bajo que el de centros privados, lo que refuerza la idea de que la enseñanza privada de Majadahonda se centra en la educación infantil. Sin embargo, los centros docentes que imparten Primaria y Bachillerato son más abundantes en la pública que en la privada, al igual que los centros con grados medio o superior (en este caso solo hay centros públicos). En educación especial hay un centro más privado que público y en el caso de garantía social está por encima la pública con tres centros sobre uno de la privada. A diferencia de los centros privados, el aumento del número de centros respecto al 2005 no es tan notable:

TABLA 7. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CENTROS NO UNIVERSITARIOS PÚBLICOS

2005 2006 2007 2008 2009 2010Educación Infantil 10 10 10 12 11 12Educación Primaria 8 8 8 8 8 8Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 4 4 4 4 4 4Bachillerato 4 4 4 4 4 4Ciclos Formativos de grado medio 1 1 1 1 1 1Ciclos Formativos de grado superior 2 2 2 2 2 3Garantía Social - - - 2 1 3Educación Especial 1 1 1 1 1 1

FUENTE: Subdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. 2010.

Como se aprecia, tan solo cambia el número de centros de educación infantil (dos centros más, frente a los nueve privados) y los centros que imparten ciclos de grado superior, que aumentan en dos.

7.3. Alumnos.

En 2010 había en Majadahonda un total de 13.562 alumnos matriculados, de los cuales 5.116 lo estaban en centros privados y los 8.446 restantes en centros públicos.

41

Page 42: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Dentro de ese total de alumnos se pueden diferenciar los de régimen general (con los que venimos trabajando y continuaremos con ellos) que son 11.209 y los de régimen especial, que ascienden a 1.857. A estos se añaden los alumnos matriculados en educación para adultos, de los que hablaremos posteriormente. De esos 11.209 alumnos del régimen general matriculados en centros no universitarios, 5.116 lo están en centros privados y 6.093 en públicos. Estas cifras indican que la enseñanza mayoritaria es la pública, pese al mayor número de centros privados. La evolución que han seguido las matriculaciones en años contados de dos en dos desde 1994 a 2010 es la siguiente:

TABLA 8. GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS.

Alumnos matriculados

0,00 2.000,00 4.000,00 6.000,00 8.000,00 10.000,00

12.000,00

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

años

alumnos

Públicos

Privados

Total

FUENTE: DatosSubdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. Gráficoelaboración propia.

Estos datos dan lugar a una cantidad de 10,8 alumnos por profesor y de 20,57 alumnos por unidad escolar, datos que también han evolucionado a lo largo de los años:

42

Page 43: Estructura Social del municipio de Majadahonda

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE LOS ALUMNOS POR PROFESOR Y UNIDAD ESCOLAR.

alumnos por profesor y unidad escolar

0,0010,0020,0030,0040,00

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

año

alum

nos Alumnos por profesor

Alumnos por unidadescolar

Como se aprecia en el gráfico, ambas variantes han disminuido.

7.3.1. Alumnos por enseñanza cursada. La siguiente tabla muestra los datos de los alumnos matriculados en centros privados y públicos según lo que cursan en el año 2010:

TABLA 10. ALUMNOS MATRICULADOS POR ENSEÑANZA CURSADA

Público Privado TotalEducación Infantil 1.420 1.875 3.295Educación Primaria 1.834 1.792 3.626Educación Secundaria Obligatoria (ESO) 1.259 910 2.169Bachillerato 814 260 1.074Ciclos Formativos de Grado Medio 193 0 193Ciclos Formativos de Grado Superior 440 0 440Garantía Social 102 43 145Educación especial 31 236 267

FUENTE: DatosSubdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. Tablaelaboración propia.

En la tabla se observa que el mayor número de alumnos está matriculado en Educación Primaria y en la enseñanza privada, seguida de la Educación Infantil, también en su mayoría privada; seguida por la Educación Secundaria Obligatoria, sin embargo esta en la pública. Con estos datos podemos afirmar que a partir de la enseñanza secundaria prima el sector público, habiendo sido antes mayoritario el privado. Se nota muchísimo el cambio en el Bachillerato, donde la diferencia entre los

43

FUENTE: DatosSubdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. Gráficoelaboración propia.

Page 44: Estructura Social del municipio de Majadahonda

alumnos matriculados en centros públicos y los privados es mucho mayor. También se nota en los ciclos formativos, con motivo de que no hay centros privados que los cursen. En Garantía Social también prima lo público, sin embargo en educación especial es todo lo contrario. Los padres de niños con problemas prefieren la enseñanza especial privada a la pública, habiendo una diferencia muy notable. Es destacable también como bajan las matriculaciones totales de la ESO al bachillerato, debido probablemente al carácter no obligatorio del segundo.

7.4. Educación de adultos.

En Majadahonda hay centros que imparten educación para adultos. En 2010 había matriculadas un total de 496 personas, todas en centros públicos, ya que en los privados no se ofrece este tipo de enseñanza. Esto comenzó a darse en el municipio en el año 2002, con 288 alumnos. A partir de ahí las matriculaciones han evolucionado de la siguiente manera:

TABLA 11. MATRICULADOS EN EDUCACIÓN DE ADULTOS.

Alumnos no universitarios matriculados en Educación de Adultos en centros escolares

288

188 201

311 284 267327

413

496

0

100

200

300

400

500

600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: DatosSubdirección General de Evaluación y Análisis. Consejería de Educación y Empleo. Gráficoelaboración propia.

Se observa en el gráfico cómo en 2003 y 2004 las matriculaciones tuvieron una caída y cómo, tras recuperarse en 2005, vuelven a caer. Sin embargo, a partir de 2007 no hacen más que aumentar. Esto resulta positivo, pues quiere decir que la población siente la necesidad de culturizarse y aprender.

44

Page 45: Estructura Social del municipio de Majadahonda

7.5. Otros estudios.

En el municipio de Majadahonda existen también otros centros de enseñanza no mencionados en los apartados anteriores. Existe un centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como uno de la Escuela Oficial de Idiomas. También está presente el Conservatorio Profesional de Música, además de una Escuela Municipal de Música.

8. Familia y hogares.

En el Censo de Población y Vivienda del año 2001 se registraron 15.087 hogares, de los cuales 1.985 eran no familiares (173 pluripersonales y 1.812 unipersonales) y los 13.102 sí lo eran. Dentro de los hogares familiares había 185 que albergaban más de una familia, y 12.917 eran unifamiliares. Según el número de miembros, se distribuían de la siguiente manera:

TABLA 1. HOGARES FAMILIARES.

2001

1 miembro 1.8122 miembros 2.9683 miembros 3.1984 miembros 4.2235 miembros 1.8046 miembros 6307 miembros 2558 miembros y más 197FUENTE: Censo de Población y Vivienda. 2001.

45

Page 46: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Predominan los hogares de cuatro miembros, que suelen ser los compuestos por los padres y dos hijos. Por detrás se sitúan los hogares de tres miembros y luego los de dos. Según va aumentando el número de miembros a partir de cuatro, la proporción disminuye. Estos datos llevan a decir que el tamaño medio del hogar en Majadahonda es de 3,35 personas. En el censo de 1991, el tamaño medio del hogar era de 3,69 personas, debido a la mayor frecuencia de hogares de cinco miembros en detrimento de los de tres, dos y uno. Esto refuerza las hipótesis dadas en el apartado dos del proyecto (población) del cambio de mentalidad respecto a la familia. En marzo de 2012, Majadahonda se integró en la Red Madrileña de Municipios por la familia, de la que forman parte unos doce pueblos de Madrid. Su objetivo es promover iniciativas que apoyen la institución de la familia, considerándola como núcleo de la sociedad. Su principal tarea es ayudar a las familias que tienen situaciones problemáticas o de especial necesidad (conflictos, falta de comunicación, rupturas…) que alteren la convivencia. Esto resulta de gran importancia para el alcalde, quien está convencido de que “no hay inversión que repercuta más en toda la sociedad que la destinada a mejorar los servicios y ayudas que se les ofrecen a las familias. Uno de los ejes de nuestro modelo de ciudad es Majadahonda familiar-residencial y formar parte de esta red es un paso más hacia el éxito”. En cuanto a los matrimonios, en 2011 se han registrado un total de 214, y como se ha visto en el apartado de población, esta unión está decayendo, con la consiguiente caída de la tasa de nupcialidad; trayendo las consecuencias ya mencionadas. Un dato interesante también es el estado civil de los residentes en las viviendas familiares mencionadas al principio de este capítulo. En el censo de 2001 se registró lo siguiente:

TABLA 2. ESTADO CIVIL DE LOS CENSADOS RESIDENTES EN VIVIENDAS FAMILIARES. 2001.

2001Hombres casados 11.012Mujeres casadas 11.287Hombres divorciados 255Mujeres divorciadas 616Hombres separados 351

46

Page 47: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Mujeres separadas 647Hombres viudos 241Mujeres viudas 1.420Hombres solteros 12.504Mujeres solteras 12.252FUENTE: Censo de Población y Vivienda. 2001.

Lo que más abunda es la población soltera, pero seguida muy de cerca por la casada. En estos dos estados la diferencia entre mujeres y hombres no es casi significativa, sin embargo, resulta curioso que el número de mujeres separas y divorciadas es mucho mayor que el de hombres. Una causa posible podría ser que, generalmente, cuando un matrimonio se separa es la mujer la que se queda con la casa y los hijos, por lo que es el hombre el que sale del municipio, quedándose en Majadahonda las mujeres (hipótesis personal) En cuanto a la viudedad, no es extraño que haya más viudas que viudos, pues va en concordancia con lo visto en la pirámide de población, es decir, la vida más larga de las mujeres que de los hombres. En cuanto al régimen de tenencia de las viviendas familiares, lo que más abunda es la vivienda en propiedad con la compra total pagada, formando en el 2001 un porcentaje del 40,11%. Muy cerca le siguen las viviendas en propiedad con pagos pendientes (39,76%), delante de las que se encuentran en alquiler (15,89%), de las cedidas gratis (1,29%) y de las heredadas (1,3%).

9. Bienestar social.

9.1 Recursos de ocio y diversión.

9.1.1. Cines y teatros.

Actualmente en Majadahonda hay dos cines, el Cinesa Equinocio 3D y el Renoir Majadahonda. El primero se encuentra en el centro comercial Equinoccio y consta de doce salas. El segundo es mucho más pequeño, con solo cuatro salas. Este se encuentra dentro de la ciudad, no como el Cinesa, y es algo más barato. En cambio, el Cinesa se encuentra en un centro comercial lo que es una ventaja ya que los ciudadanos pueden hacer compras y consumir algo antes de entrar a ver una película, y además consta de proyecciones en 3D, muy de moda hoy en día.

47

Page 48: Estructura Social del municipio de Majadahonda

En cuanto a teatros, Majadahonda cuenta con la Casa de la Cultura Carmen Conde, donde se realizan representaciones teatrales y se ofertan multitud de talleres y cursos (de danza, literatura, música…).

9.1.2. Centros comerciales.

El municipio de Majadahonda cuenta con tres centros comerciales: Centro Oeste, Equinoccio Park y Milenium, siendo más conocidos los dos primeros. El Centro Oeste se ha convertido en un punto de referencia de la zona noroeste de Madrid gracias a la fidelidad de su clientela a lo largo de los años. Tiene más de ochenta tiendas y en una sola planta se puede encontrar moda, hogar, cultura, restauración y un Hipermercado. Cuenta también con establecimientos del sector servicios como un taller, una gasolinera o una farmacia. El Equinoccio Park es un centro comercial con una superficie de más de 35.000 metros cuadrados y una afluencia anual de unos cuatro millones y medio de personas. Inaugurado en 1998, ofrece, además de tiendas, múltiples recursos de ocio como el cine, la bolera, recreativos o restaurantes. Además de estos, en abril de este año se abrirá uno nuevo, el centro comercial Gran Plaza 2. Tiene una superficie comercial de 57.500 metros cuadrados, y reunirá más de 190 firmas. Ha sido una inversión de 370 millones de euros, y supondrá un impulso social y económico, pues se encuentra en un área que influye a los municipios con mayor renta per-capita de Madrid y, por lo tanto, con mayor capacidad de consumo. Contará también con una amplia oferta de restauración.

48

Page 49: Estructura Social del municipio de Majadahonda

9.1.3. Deportes. Majadahonda tiene una oferta deportiva muy amplia y de buena calidad. Se ofrecen multitud de actividades, además de poseer unas buenas instalaciones donde llevarlas a cabo. Cuenta con 300.000 metros cuadrados de instalaciones deportivas, lo que representa 6 metros cuadrados por habitante. Además, Majadahonda ha sido distinguida con dos de los mayores galardones que se concede en España a la gestión deportiva, el Premio Nacional de Calidad Deportiva “Sports Quality” de 1994 y el Premio Cinco Estrellas al deporte madrileño que concede la Comunidad de Madrid. El municipio cuenta con 19 instalaciones deportivas principales en las que se distribuyen las diferentes escuelas deportivas, además de actividades individuales, entre las que se encuentran: · Centro deportivo municipal Huerta Vieja: fue, durante muchos años, el único polideportivo de Majadahonda con tan solo dos pistas. Poco a poco fue creciendo, y actualmente consta de una piscina de verano, sauna y varias pistas deportivas. Además ofrece una escuela de tenis y padel, actividades de ocio y tiempo libre en verano, mantenimiento físico tipo fitness o pilates y un centro de natación. · Polideportivo municipal El Tejar: en él se asienta la escuela municipal de baloncesto y la escuela de montaña y rocódromo. · Polideportivo municipal La Granadilla: da instalaciones a la escuela municipal de fútbol sala y de balonmano. · Polideportivo municipal Príncipe Felipe: en él se imparten las clases de la escuela municipal de voleibol y de gimnasia rítmica. · Polideportivo municipal Cerro de la Mina: ofrece una gran cantidad de actividades, entre las que se encuentran las escuelas municipales de esgrima, judo, taekwondo, defensa personal, patinaje sobre ruedas o hockey sobre patines.

49

Centros comerciales de Majadahonda: arriba a la izquierda el nuevo Gran Plaza 2; arriba a la derecha el Equinoccio Park y a la izquierda el Centro Oeste.

Page 50: Estructura Social del municipio de Majadahonda

· Valle del Arcipreste: da nombre al campo de rugby y a la pista de atletismo, y es donde se asientan las escuelas municipales de dichos deportes además del club ciclista de Majdahonda.· Pistas polivalentes: hay varias, entre ellas las Benito Pérez Galdós, Federico García Lorca o La Sacedilla. · Gimnasio municipal Antonio Machado: para la escuela municipal de Kung Fu.· Gimnasio municipal San Pío X: para la escuela municipal de gimnasia artística.· Campos municipales Valle de la Oliva: para la práctica del fútbol en hierba, donde está la escuela municipal de fútbol “Rayo Majadahonda”.· Palacio de Hielo: en él se asienta la escuela municipal de patinaje sobre hielo.· Las Rejas Open Club: donde se puede jugar al golf además de relajarse en un spa.

Polideportivo Cerro de la Mina Las Rejas Open Club

Centro deportivo Municipal Huerta Vieja

Hay varias instalaciones más aparte de estas, y se cuenta también con un centro deportivo de próxima apertura que ofertará muchas y buenas instalaciones.

50

Page 51: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Todas estas instalaciones, con las escuelas municipales que albergan, convierten a Majadahonda en un municipio muy interesado en el deporte, considerando que no solo sirve de desarrollo físico sino también para el fomento de los valores humanos. En 2011, los participantes en deporte infantil se distribuían así:

TABLA 1. PARTICIPANTES EN DEPORTE INFANTIL 2011.

FUENTE: datosSubdirección General de Promoción Deportiva. Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno.Gráficoelaboración propia.

Como se aprecia, los deportes más practicados son el fútbol, la natación y el atletismo, que han seguido la siguiente progresión:

TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LOS DEPORTES MAYORITARIOS.

Deportealumnos

Natación 999Gimnasia artística 120Baloncesto 411Fútbol sala 741Balonmano 10Bádminton 21Ajedrez 61Atletismo 1.260Voleibol 170Rugby 108Judo 126Gimnasia rítmica 124Taekwondo 73Fútbol 1.520

51

Deporte infantilNataciónGimnasia artísticaBaloncestoFútbol salaBalonmanoBádmintonAjedrezAtletismoVoleibolRugbyJ udoGimnasia rítmicaTaekwondoFútbol

Page 52: Estructura Social del municipio de Majadahonda

41 21 50 72 46 57 52

999

97

302

105

87

0 0

87

1.26

0

717

678 79

5 848 93

3

1.18

0

882

1.52

0

0200400600800

1.0001.2001.4001.600

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011

NataciónAtletismoFútbol

Se aprecia claramente como el fútbol ha sido siempre el deporte más practicado, siendo los otros dos muy minoritarios, habiendo años en los que ni si quiera ha habido participantes. Es en 2011 cuando dan un salto enorme y se colocan entre los deportes que más gustan en Majadahonda.

9.1.4. Fiestas y ferias

En Majadahonda hay varios festejos a lo largo de año. En Navidad se realizan actividades dedicadas principalmente a los niños como teatros, la cabalgata o el trono de los reyes magos. Además, es tradicional celebrar los encuentros de música navideña y el concierto de fin de año. En carnaval hay pasacalles, baile de disfraces, variedad de juegos infantiles y el entierro de la sardina. También está la fiesta del Judas, donde hay reparto de limonada, orquesta, fuegos artificiales y la quema del Judas. Las más llamativas son las fiestas patronales, en honor al Stmo. Cristo de los Remedios (patrón). El programa contiene actividades para todas las edades: competiciones deportivas, festejos taurinos, celebraciones religiosas, actividades juveniles, conciertos, bailes, pregón, fuegos artificiales…

9.2. Recursos sanitarios.

En Majadahonda hay dos centros de salud: el Centro de Salud Cerro del Aire y el Centro de Salud Valle de la Oliva. Ambos tienen un horario de atención normal de 8:30 a 20:30 de lunes a viernes, y solo el primero dispone de un servicio de urgencias en las horas restantes y 24 horas los

52

FUENTE: datosSubdirección General de Promoción Deportiva. Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno.Gráficoelaboración propia.

Page 53: Estructura Social del municipio de Majadahonda

sábados, domingos y festivos. Estos conforman que haya alrededor de 0,29 centros de salud por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, el recurso sanitario más importante es el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de reciente apertura. La clínica Puerta de Hierro existía ya desde 1964, pero no en el municipio de Majadahonda. Con la nueva apertura, es el centro de referencia para una población de alrededor de 550.000 habitantes procedentes de los distritos del noroeste de Madrid. El hospital desempeña una triple función: asistencial, docente e investigadora, ahora mejorada con instalaciones confortables y más numerosas, y equipos de tecnología de última generación.

Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda

En cuanto a farmacias, tomando como fuente el colegio de farmacéuticos de la Comunidad de Madrid, hay en Majadahonda un total de veinte establecimientos, lo que lleva a la conclusión de que hay 2,85 farmacias por cada 10.000 habitantes. Además, Majadahonda cuenta desde 1993 con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Majadahonda (bajo la coordinación de los servicios municipales de Protección Civil). Esta presta servicios de asistencia sanitaria gracias equipos formados por voluntarios titulados en emergencias y a los recursos que posee, tales como todoterrenos, bicicletas con botiquines de primera intervención, etc., además de una ambulancia de soporte vital básico. Actúan en accidentes de tráfico, urgencias en la calle o en casa, servicios preventivos en eventos, coordinación sanitaria durante las fiestas…y colaboran con los diferentes cuerpos de seguridad del Estado, además de realizar labores humanitarias fuera del país. Todos los voluntarios tienen una formación específica sanitaria, con talleres práctico

53

Page 54: Estructura Social del municipio de Majadahonda

teóricos y cursos de formación, y los requerimientos esenciales son la mayoría de edad y estar empadronado en Majadahonda.

10. Poder.

10.1. Esquema local del poder.

El Ayuntamiento está presidido por D. Narciso de Foxá Alfaro. Tiene a su lado a cuatro tenientes de alcalde. El primero es José Antonio Carnevali, concejal de Recursos Humanos, Calidad, Organización, Servicios Jurídicos y Seguridad; el segundo es Carmen Menéndez, concejal de Economía y Hacienda; el tercero es Javier Caballero, concejal de Deportes y Fiestas; y el cuarto es Juan Carlos Pérez, concejal de Urbanismo, Mantenimiento de la ciudad, Movilidad y Vivienda.

El Ayuntamiento se completa con un concejal de Relaciones Institucionales (María Victoria Cristóbal), un concejal de Medio Ambiente, Jardines y Limpieza (Pablo García), un concejal de

Bienestar Social, Salud y Familia (Alberto San Juan), un concejal de Participación ciudadana, Comunicación y Urbanizaciones (Laura Nistal), un concejal de Nuevas Tecnologías (María Cristina Durán), un concejal de Presidencia y Gabinete de Alcaldía (Verónica María Lipperheide), un concejal de Educación (María José Montón), un concejal de Cultura y Juventud (María

54

Narciso de Foxá Alfaro, alcalde de Majadahonda.

Page 55: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Fernández), y un concejal de Formación, Empleo, Comercio, Consumo, Vigilancia y Control de animales domésticos.

10.2. Resultados últimas elecciones. Evolución.

Las últimas elecciones, celebradas en 2011, dejaron como ganador al Partido Popular. Hubo un total de 46.176 electores y 33.110 votantes, con 32.580 votos válidos, 31.480 votos a candidaturas, 1.100 votos en blanco, 530 votos nulos y 13.066 abstenciones. El resultado de los votos a las candidaturas y el reparto de los 25 concejales fue el siguiente: · El Partido Popular (PP) obtuvo 16.800 votos, que le concedieron catorce concejales. · El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tuvo 4.847 votos y cuatro concejales. · Izquierda Unida (IU) logró 3.158 votos, con lo que logró dos concejales. · Unión, Progreso y Democracia (UPyD) sacó 3.652 votos y tres concejales. · Centristas de Majadahonda consiguió 3.023 votos y dos concejales.

TABLA 1. PARTICIPACIÓN 2011.

Votantes 33.110Electores 46.176Votos válidos 32.580Votos nulos 530Votos en blanco 1.100Votos a candidaturas 31.480Abstenciones 13.066

FUENTE: Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. (Instituto de estadística de la C. Madrid)

TABLA 2. VOTOS A CANDIDATURAS 2011.

Candidatura VotosConcejal

esPP 16.800 14PSOE 4.847 4IU 3.158 2UPyD 3.652 3Centristas de Majadahonda 3.023 2

55

Page 56: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Concejales

PP

PSOE

IU

UPyD

Centristas deMajadahonda

FUENTE: DatosSubdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. (Instituto de estadística de la C. Madrid). Gráfico y tablaelaboración propia.

Como se puede observar, en estas últimas elecciones el Partido Popular ganó, consiguiendo un total de catorce concejales, nombrados en el apartado anterior. La segunda fuerza política, aunque bastante alejada, es el PSOE con cuatro concejales, seguido muy cerca de UPyD con tres. A la cola quedan IU y Centristas de Majadahonda, ambos con dos concejales. En Majadahonda siempre ha sido la fuerza mayoritaria el PP, aunque con leves cambios en los diferentes años. La organización del poder en el municipio y la participación en las elecciones a lo largo del tiempo es la siguiente:

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN.

1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011Votantes 13.707 13.146 20.547 21.260 28.660 31.475 33.110Electores 18.929 22.992 27.981 32.441 39.076 43.621 46.176Votos válidos 13.611 13.985 20.410 21.009 28.546 31.351 32.580Votos nulos 96 50 137 251 114 124 530Votos en blanco 180 402 827 1.178 922 759 1.100Votos a candidaturas 13.431 13.583 19.583 19.831 27.624 30.592 31.480Abstención 5.222 9.846 7.434 11.181 10.416 12.146 13.066FUENTE: Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. (Instituto de estadística de la C. Madrid).

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE PODER.

· Votos:1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011

PP 5.314 8.444 12.307 10.337 14.846 18.555 16.800PSOE 4.060 3.074 3.479 5.648 7.699 6.540 4.847

56

Page 57: Estructura Social del municipio de Majadahonda

UPyD - - - - - - 3.652IU 827 1.408 2.857 1.567 1.809 2.271 3.158Centristas de Majadahonda 3.230 657 940 2.279 3.270 3.226 3.023

FUENTE: Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. (Instituto de estadística de la C. Madrid).

· Concejales:1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011

PP 9 14 14 12 15 16 14PSOE 7 5 4 6 7 5 4UPyD - - - - - - 3IU 1 2 3 1 1 2 2Centristas de Majadahonda 4 0 0 2 2 2 2

Evolución concejales

02468

1012141618

1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011

PPPSOEUPyDIUCentristas de Majadahonda

FUENTE: DatosSubdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. (Instituto de estadística de la C. Madrid). Gráfico y tablaelaboración propia.

El PP siempre ha estado por encima, y es en las elecciones de 1987 donde el PSOE está más cerca de alcanzarles. Vuelve a aumentar un poco su fuerza en el 2003, pero a partir de ahí decae, teniendo diez concejales menos en estas últimas elecciones.

57

Page 58: Estructura Social del municipio de Majadahonda

11. Cultura.

11.1. Locales y asociaciones.

En el censo de 2001 se registraron 17 locales activos destinados a equipamientos culturales o deportivos. Estos representan un 0,92% del total de locales de Majadahonda, frente al 62,26% de las oficinas o el 28,22% de los comercios, y solo superando a los locales destinados a la agricultura con el 0,11%. El resto de locales se reparte en también pequeñas proporciones entre educativos, de bienestar social e industriales. En Majadahonda hay tres asociaciones culturales importantes: · Asociación Honda Teatro de Majadahonda: es una asociación sin ánimo de lucro que representa obras teatrales para todas las edades con un criterio amplio al elegir obras y autores. Nació en 1997 con el objetivo de difundir la cultura teatral y mejorar la interpretación o la expresividad de sus integrantes. · Asociación Muñoz-Seca: es otra asociación dedicada al teatro. Posee 18 años de historia, y ha representado más de una treintena de obras. Está estrechamente unida a la actividad cultural de Majadahonda y colabora con Manos Unidas o Cruz Roja. Ha participado en certámenes fuera de la comunidad en los que ha ganado varios premios, y dentro del municipio ha organizado cuatro ediciones del certamen de teatro aficionado “Ciudad de Majadahonda”.· Asociación Cine-Ma: nace hace diez años y organiza el festival de cine “Visual”, por donde han pasado artistas como Icíar Bollaín o Joaquín Jordá.

58

Page 59: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Además en él se han estrenado películas como Tropa de Élite (Brasil, dirigida por José Padilla) o Perder es cuestión de método (Colombia/España, Sergio Cabrera), antes que en cualquier otro sitio de Europa. Es un festival reconocido internacionalmente, con gran presencia en el terreno audiovisual.

Hay también dos peñas, asociaciones creadas por hijos y vecinos de Majadahonda para disfrutar y mejorar las fiestas nacionales:· La Albarda· La Majada

Además de las peñas y asociaciones está la Escuela Municipal de Música “Enrique Granados”. Es un centro de formación musical con una oferta amplia y variada. Va destinado tanto a personas que quieren realizar estudios musicales como afición como a las que lo desean como expectativa profesional. Hay clases desde los 4 años, a quienes se les introduce en el mundo de la música. Además de aprender a tocar instrumentos, se ofrece también encuentros para fomentar la música práctica, como la Banda de Música, la Orquesta, Grupo de Guitarras, Música de Cámara…, cuyos conciertos y actividades aportan una oferta cultural al municipio. Su sede oficial es el Auditorio Municipal Alfredo Kraus, inaugurado en 1998 con la presencia del propio tenor que da nombre al edificio y que contó con la participación de la Joven Orquesta Juan Crisóstomo Arriaga. Posee un aforo de 250 localidades.

Auditorio Municipal Alfredo Kraus

Con el mismo nombre se encuentra la Coral Polifónica, nacida en 1982. Se expresan en música religiosa y en música del Renacimiento, pero también en música popular de diferentes regiones. Realiza actuaciones dentro y

59

Page 60: Estructura Social del municipio de Majadahonda

fuera de la Comunidad de Madrid, participa habitualmente en los Ciclos de Conciertos de la Federación Coral de Madrid y desde 1989 mantiene intercambios con la coral de Clamart (Francia). Está formada por vecinos del municipio amantes de este tipo de música de muy variadas profesiones. Hay también múltiples actividades destinadas a la población joven, así como un centro juvenil (Centro Juvenil Príncipe de Asturias). Este centro presta muchos servicios, entre los cuales se encuentra la cesión de aulas de música donde los más jóvenes pueden ensayar con sus grupos o salas de exposiciones para el arte de los más pequeños. La tercera edad también posee un centro para relacionarse y realizar múltiples actividades, el Club Reina Sofía, que permanece abierto todo el día. También hay que destacar la Casa de la Cultura Carmen Conde, en la que re realizan talleres, cursos, obras de teatro, etc. además de tener la sala de exposiciones “Ángeles Santos” para pintura, fotografía, escultura, cerámica y grabado, disponible entre los meses de noviembre y mayo, y en junio para exponer los resultados de los talleres impartidos por la propia casa.

11.2. Bibliotecas.

En Majadahonda solo hay una biblioteca: Biblioteca Municipal Francisco Umbral. Es de carácter público y pertenece a la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid. Tiene 3.963 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, dispone de 1,705 metros de estanterías y más de 68,220 documentos en distintos formatos; además de una planta sótano con almacenes de capacidad para 23,760 más. Está dotada también de 414 puestos de lectura de los cuales 42 son de acceso a Internet. Ofrece diferentes servicios:· Sala de adultos: obras generales, de ficción y no ficción, con una gran facilidad de búsqueda. · Sala para jóvenes (15-18 años): incluye todas las materias y géneros, obras de consulta, cómics…· Sala infantil (hasta 14 años): está organizada por edades y orientada al aprendizaje del uso de una biblioteca.· Sección de publicaciones periodísticas: con revistas especializadas, prensa diaria y diversas publicaciones.· Sección de audiovisuales: ofrece una colección de DVDs, CDs… además de acceso a Internet.

60

Page 61: Estructura Social del municipio de Majadahonda

· Eurobiblioteca: es un punto de información sobre la Unión Europea.· Información bibliográfica: proporciona la orientación dentro de la biblioteca.· Guías de lectura: informa sobre los fondos de la biblioteca, organizados por centros de interés, y las hay para adultos y para niños.· Sección de novedades, con críticas y reseñas de libros. · Servicio de préstamos personal, colectivo y a domicilio: solo necesita un carnet que se hace con el DNI. Además también hay un servicio de autopréstamo para ganar rapidez y uno a domicilio para personas que no puedan desplazarse.· Sala de estudio: posee 136 puestos con luz individual y enchufe para ordenadores personales.· Sala polivalente: con 101 puestos, donde se realizan los actos culturales que se proponen. Además de estos servicios, se propone una gran variedad de actividades entre las que se encuentran la hora del cuento, encuentros con autores, exposiciones bibliográficas, muestras de libros…

Biblioteca Municipal Francisco Umbral

En 2010 se contabilizaron 219.595 visitantes y cuenta con un total de 22.153 carnés; 15.843 de adultos y 6310 infantiles, a los que se les atribuyen un total de 139.495 préstamos, 74.250 los primeros y 65.407 los segundos. El registro de visitantes se cuenta a partir del año 2004, cuando

61

Page 62: Estructura Social del municipio de Majadahonda

también se estrenaron los carnés diferenciados entre adultos e infantiles. La evolución ha sido la siguiente:

TABLA 1. REGISTRO BIBLIOTECARIO.

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Visitantes - - - - - - - -126.24

693.97

8109.45

7219.59

5Carnés 3.543 4.514 4.359 4.380 6.380 2.697 3.413 3.953 4.925 4.490 4.556 22.153Carnés de adultos - - - - - - - - 3.663 3.323 3.098 15.843Carnés infantiles - - - - - - - - 1.262 1.167 1.458 6.310Total préstamos

23.864

20.324

22.816

22.264

22.776

24.754

24.720

25.450 34.213

34.601 43.218

139.459

Préstamos a adultos - - - - - - - - 22.691

21.338 21.725 74.052

Préstamos infantiles - - - - - - - - 11.522

13.263 21.493 65.407

FUENTE: Estadística de Bibliotecas. Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas. Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno. Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid.

En 2010 el fondo de la biblioteca sumaba 71.250 elementos, entre ellos 61.239 de libros y publicaciones periódicas y 10.011 de otros soportes. Esto también hay ido variado a lo largo de los años:

TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA BIBLIOTECA.

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fondos11.89

213.88

815.10

816.43

818.42

522.75

425.50

027.66

133.60

438.60

747.95

971.25

0Fondos de libros y publicaciones periódicas - - - - - - - -

31.361

35.511

43.009

61.239

Fondos del resto de los soportes - - - - - - - - 2.243 3.096 4.950

10.011

FUENTE: Estadística de Bibliotecas. Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas. Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno. Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid.

11.3. Medios de comunicación de masas.

11.3.1. Televisión. Al estar dentro de la Comunidad de Madrid, posee la red de canales autonómicos como Telemadrid o La Otra, además de la ya asentada Televisión Digital Terrestre (TDT) con una amplia oferta de canales

62

Page 63: Estructura Social del municipio de Majadahonda

nacionales. Además de esto, se ofrece un canal de televisión online únicamente del municipio de Majadahonda: TV Majadahonda. Se ve a través de una página Web (www.tvmajadahonda.org) y en ella se pueden visualizar múltiples vídeos acerca de lo que pasa en el municipio. Además, están iniciando una emisión en directo que se encuentra en periodo de prueba.

11.3.2. Prensa. Hay webs que solo ofrecen noticias del municipio como la propia página de Majadahonda y un periódico on-line (www.periodicomajadahonda.es). Además hay también una revista de distribución gratuita: Majadahonda te va. Esta, fundada en 2007, es independiente y recoge mensualmente las noticias más destacadas además de artículos, reportajes de actualidad o entrevistas así como promueve toda la actividad cultural del municipio.

11.3.4. Religiones. La religión mayoritaria en Majadahonda es la católica, y consta de cinco iglesias:· Parroquia Santa Catalina la Mártir.· Parroquia Santa Genoveva Morales.· Parroquia Santa María.· Parroquia Santo Tomás Moro.· Parroquia del Beato Manuel Domingo y Sol.

12. Tecnología y comunicación.

12.1. Teléfonos fijos e Internet.

Hay varios tipos de líneas telefónicas: la RTB (red telefónica básica), de voz, faz e Internet con módem acústico; la RDSI (red digital de servicios integrados), como la RTB pero en vez de ser analógica es digital; y la ADSL, que une teléfono e Internet en el mismo cableado. En el censo de 2001 se registraron 4.681 edificios con tendido telefónico. En 2010, según Telefónica de España S.A, las líneas telefónicas se distribuían así: 19.728 líneas RTB, 1.096 líneas RDSI y 12.950 líneas ADSL.

63

Page 64: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Estos datos conducen a decir que había 282,81 líneas RTB, 15,71 líneas RDSI y 185,64 líneas ADSL por cada 1000 habitantes.

TABLA 1. LÍNEAS TELEFÓNICAS E INTERNET.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010RTB 20.074 19.877 20.415 21.026 21.693 21.898 22.600 22.137 20.789 19.728RDSI 1.504 1.667 1.684 1.574 1.569 1.528 1.490 1.392 1.231 1.096ADSL 1.385 3.091 5.057 7.401 9.152 10.379 12.384 13.351 13.323 12.950RTB por 1.000 habitantes 393,60 364,73 356,57 349,95 349,72 348,10 347,34 328,70 302,28 282,81RDSI por 1.000 habitantes 29,49 30,59 29,41 26,20 25,29 24,29 22,90 20,67 17,90 15,71ADSL por 1.000 habitantes 27,16 56,72 88,33 123,18 147,54 164,99 190,33 198,24 193,72 185,64FUENTE: Telefónica de España S.A.

Como se ve en la tabla, a lo largo de los años el tipo de línea predominante ha sido la RTB y la minoritaria la RDSI. La línea ADSL va ganando posiciones y se aprecia cómo la situación ha cambiado ya que en 2001 la RTB superaba a la ADSL en más de 18.000 líneas y nueve años después tan solo lo hace en algo más de 6.000. Esto se debe sobre todo a la importancia de Internet en nuestros días y a la tecnología que necesita para ampliar su velocidad.

12.2. Las TIC y su influencia en la modernización de la sociedad.

Las TIC suponen un nuevo modo de ver el mundo que nos rodea. Todo está basado en la información y los distintos métodos de conseguirla. El fenómeno de Internet resulta ya crucial, y quien no está conectado es como si no existiera. Esto en Majadahonda lo saben y, por ello, se promueve mucho el uso de las nuevas tecnologías. Esto llega al punto de que hay una concejalía dedicada a este tema, la Concejalía de Nuevas Tecnologías, dirigida por doña María Cristina Durán Uribarri. Desde ahí pretenden mejorar la comunicación e interacción con los ciudadanos, desarrollando múltiples proyectos a lo largo de los años:· Oficinas electrónicas: en 2008, el ayuntamiento firmó un convenio con la Fundación de la Información y la Administración Electrónica para poner a disposición de la gente cinco oficinas electrónicas en edificios municipales (dos en el ayuntamiento, una en el centro juvenil, otra en la casa de la cultura y otra en la biblioteca). Están destinadas a ofrecer gratuitamente servicios como correo electrónico o el acceso a webs del Estado y la UE.

64

Page 65: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Pueden conectarse también con prensa, becas, información sanitaria, voluntariado… Proporcionan también acceso wifi y se está trabajando para que se puedan hacer operaciones con el DNI-e. Han tenido éxito y el promedio total es de 190.000 consultas y gestiones mensuales. · Majadahonda wifi: es una iniciativa enmarcada dentro del Plan Estratégico Municipal que consiste en promover en los ciudadanos el uso a Internet facilitando su acceso. Se encuentra actualmente en fase de pruebas, pero se espera que pronto esté al 100%. Este sistema dota de wifi a varios edificios municipales y parques públicos, como el Ayuntamiento, la biblioteca, la casa de la cultura, el auditorio, el centro juvenil, el parque Colón, la Gran Vía o el polideportivo Huerta Vieja; siendo los más utilizados la Gran Vía, el parque Colón y la biblioteca. Se quiere expandir a otras zonas como, por ejemplo, al Hospital Puerta de Hierro. Para acceder hay que incluir unos datos mínimos que salen al conectar el ordenador, y en caso de ser menor de edad el padre o madre deberán autorizarlo. El servicio es de 24 horas sin restricción temporal de uso a no ser que haya demasiada demanda, y consta de un servicio de filtrado de contenidos para evitar la visita a páginas consideradas inapropiadas (pornografía, violencia…). Ha habido un balance positivo de la iniciativa en lo que lleva de funcionamiento, con 2.150 altas y una media de 200 usuarios al mes.

Resulta importante también que, en abril del 2012, el ayuntamiento firmó un nuevo contrato con Telefónica que supone una reducción del 40% respecto al pacto anterior y garantiza la modernización de infraestructuras del municipio. Asegura el acceso electrónico a las nuevas tecnologías además de una alta disponibilidad de infraestructuras de telefonía fija, con un servicio permanente de línea que aumentará la calidad de las comunicaciones. Además de esto, Majadahonda se encuentra en contacto con sus ciudadanos por medio de su página Web: www.majadahonda.org , que se está actualizando continuamente para mejorar su servicio. Este hecho es también un signo de la modernización del municipio (cosa que es habitual ya en todos los ayuntamientos). A través de ella no solo se exponen

65

Page 66: Estructura Social del municipio de Majadahonda

novedades y noticias de la ciudad sino que también se pueden realizar múltiples operaciones y gestiones. Otro signo importante en Internet es la creación de perfiles del municipio en Facebook y en Youtube, importantes portales de intercambio de información. Resulta muy destacable también la creación de un canal de televisión en Internet, donde se pueden ver vídeos del municipio así como la emisión en pruebas de una programación en directo. Todo lo mencionado anteriormente confiere a Majadahonda los adjetivos de moderna y accesible, pues se encuentra adaptada a las nuevas tecnologías que rigen nuestros actuales métodos de comunicación e intercambio de información, apuntándose a todo lo nuevo que va saliendo y llamando la atención de los usuarios.

13. Movimiento social.

13.1. Asamblea Popular de Majadahonda.

66

Page 67: Estructura Social del municipio de Majadahonda

En Majadahonda hay movimiento social de distintas naturalezas. Quizá el que se encuentre más a la orden del día es el que promueve la Asamblea Popular Majadahonda. Surge del movimiento 15M de Sol y es un grupo de personas que libre y voluntariamente se reúnen por “una vida más digna y un sistema en el cual poder intervenir más directamente en nuestro día a día”. Realizan actividades y asambleas periódicamente donde tratan los temas de actualidad que preocupan a todo el colectivo de la revolución del 15M. Además, tienen unos grupos de trabajo, en los cuales se dividen los miembros y se ocupan de las distintas tareas que quieren llevar a cabo. Por ejemplo, la comisión de comunicación se encarga de recopilar los documentos y los archivos multimedia relativos a las asambleas y darlos a conocer, así como hacer seguimientos de temas específicos como desahucios o redadas ilegales. La comisión de infraestructura y dinamización se encarga de suplir las necesidades infraestructurales que genera la asamblea y es la encargada también de la organización de las asambleas generales (evalúa la asamblea anterior, reparte funciones en la siguiente, propone mejoras…). Otro ejemplo es la comisión legal, que se encarga de informar sobre cómo preparar y organizar campañas y acciones de forma directa pero no violenta. Hay muchas otras como la de actividades, la de arte, la de acción, la de economía, la de medio ambiente, la de política, etc. Se reúnen en asamblea todos los sábados en la Gran Vía de Majadahonda durante dos horas, y los domingos hacen las reuniones de las comisiones y grupos de trabajo en el mismo lugar. Tratan diferentes temas de actualidad y buscan soluciones para una sociedad y un sistema actual con los que no se sienten de acuerdo. Además, tienen un punto de información todos los días durante dos horas para dar a conocer a sus vecinos el movimiento. Poseen también una página Web (www.majadahonda.tomalosbarrios.net), a través de la cual hacen públicas todas las actas de las asambleas que realizan, además de incluir novedades sobre sus actividades. Como todos los movimientos sociales que tienen como madre el 15M, posee una gran influencia en la población, sobre todo en el sector de la juventud (no siendo el único). En prácticamente toda España han surgido movimientos de este tipo, con la necesidad de reivindicar el desacuerdo con el modelo social actual basado en la economía, en el capitalismo y en la

67

Page 68: Estructura Social del municipio de Majadahonda

“falsa democracia”. Buscan representantes que les escuchen de verdad y ha tenido una influencia tan sumamente grande que incluso gente de múltiples partes del mundo se han unido a el. La Asamblea de Majadahonda no es más que otro de los muchos movimientos que han seguido al 15M madrileño, continuando con la lucha y la defensa de unos valores que parecían obsoletos y demostrando que no lo están.

13.2. Asociación de Urbanizaciones de Majadahonda.

Un movimiento totalmente opuesto en el municipio es el que realiza la Asociación de Urbanizaciones de Majadahonda, creada en 1987 como respuesta a la demanda de un amplio sector de la población. Se reclamaba un foro donde tuvieran cabida todos los problemas y todas las denuncias. Defienden su labor de la siguiente manera: “Majadahonda exigía un espacio público dónde exponer las situaciones que se vivían en el municipio para, aunando los esfuerzos de todas las partes implicadas, dar soluciones a los problemas que fueran surgiendo”. Representa a las urbanizaciones de Majadahonda como colectividad asociada para la defensa y promoción de sus intereses económicos, sociales y culturales, proporcionando además información para las mismas. Plantea también otros objetivos como: apoyo y asesoramiento, contratación de servicios de distribución de materias primas, divulgación de los problemas reales que se viven en la calle frente a las comisiones municipales correspondientes, representación del colectivo ante cualquier organismo o entidad ya sea municipal o mayor, organización de un sistema de información y defensa de las asociaciones, y el estudio y la propuesta de medidas legales que puedan repercutir favorablemente en la situación de los asociados.

68

Page 69: Estructura Social del municipio de Majadahonda

14. Conclusiones.

Después de realizar el estudio de la estructura social de Majadahonda se puede concluir que es un municipio principalmente residencial y familiar. En cuanto a población, es una ciudad relativamente extensa con 70.076 habitantes. Su población no se encuentra excesivamente envejecida, pero cada vez la natalidad va siendo más baja a consecuencia sobre todo de la crisis y del cambio en la concepción de la familia. Su principal actividad económica reside en el sector servicios y su alta renta per-capita le sitúan en un lugar privilegiado dentro de la lista de los municipios más ricos de la comunidad. Además, Majadahonda es uno de los pocos municipios que han acabado el 2011 con superávit gracias a una buena gestión económica. Esta buena situación financiera va acompañada también de una buena posición en el terreno de la educación, siendo uno de los municipios con menor porcentaje de analfabetismo o no escolarización. Majadahonda es un municipio que se encuentra muy a la altura del cambio que se está produciendo en nuestros días que tiene como protagonista la información y las nuevas tecnologías. Desde el ayuntamiento se promueve el uso de múltiples recursos de inclusión en esta nueva forma de sociedad, favoreciendo sobre todo el uso de Internet. La idea de ofrecer gratuitamente un servicio de wifi en el municipio me parece, a nivel personal, un avance muy importante al acercar a los ciudadanos al nuevo mundo tecnológico. Además, se utiliza esta plataforma para dar a conocer la ciudad y los servicios que ofrece, manteniendo su página web y redes sociales actualizadas continuamente. Lo que más me ha llamado la atención al realizar el estudio es la gran inversión que hace Majadahonda en deportes, ocio y cultura. Tiene muchísimos centros deportivos y escuelas municipales de numerosos deportes proporcionando a sus ciudadanos, tanto jóvenes como adultos, una amplia oferta donde poder elegir. Además, no se considera el deporte como única fuente de ocio, sino que posee también varios centros comerciales que ofrecen muy diversas actividades, así como muchas opciones culturales como la escuela de música, el auditorio, la coral o la

69

Page 70: Estructura Social del municipio de Majadahonda

Casa de Cultura Carmen Conde, por no hablar de la biblioteca, considerada un recurso cultural fundamental. Se invierte también en las fiestas, conocidas por el resto de municipios de la comunidad, para colaborar con la diversión de los ciudadanos, sobre todo de los más jóvenes. Resulta imprescindible también destacar la buena comunicación de Majadahonda con el exterior. Posee una amplia infraestructura del transporte con varias líneas de autobuses interurbanos y una estación de RENFE. A nivel urbano también tiene buena comunicación, pero sobre todo es importante su empeño en el transporte respetuoso con el medio ambiente y la implantación del carril-bici así como el alquiler de bicicletas que el ayuntamiento ha puesto desde hace poco en funcionamiento. Sin embargo, la buena inversión del capital en Majadahonda no se reduce a lo mencionado anteriormente, sino que también hay un hospital de reciente apertura en el municipio, el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, que se establece como uno de los más avanzados en la comunidad. En el terreno de lo político, el Partido Popular aparece, ya desde hace años, como la principal fuerza política en el municipio, superando siempre al PSOE en un amplio número de concejales. A la vista está la buena gestión por ahora del alcalde pues, en los momentos de crisis en los que estamos, la situación de Majadahonda es buena, por encima de muchos municipios de la comunidad. A pesar de esta buena situación de Majadahonda, el movimiento del 15M madrileño también ha penetrado en el municipio, con movimientos sociales derivados de él, y por tanto, contrarios a la situación política actual, como el de la Asamblea Popular de Majadahonda. Con todo esto, Majadahonda se coloca como uno de los municipios más relevantes de la Comunidad de Madrid.

En cuanto a la realización del proyecto, me ha parecido bastante complicado. La recopilación de datos ha sido difícil, además de que en el Ayuntamiento de Majadahonda no me supieron ayudar. Los apartados más complicados a realizar sin duda son los de población, actividad económica, urbanización y educación. Sin embargo, el trabajo me ha enseñado muchas cosas. No solo me ha enseñado acerca de Majadahonda, lo que es obvio, sino que he aprendido a

70

Page 71: Estructura Social del municipio de Majadahonda

desenvolverme con las páginas de datos de Internet, a crear gráficos y tablas y a comentarlos. Me ha enseñado también lo que es realizar un trabajo de estas características, el tiempo y el esfuerzo que supone y, sobre todo, la satisfacción que produce el superarlo.

15. Bibliografía.

15.1. Web.

· Actualidad Majadahonda. Actualidad Majadahonda. Arras WordPress Theme. www.actualidadmajadahonda.es.

· Asamblea popular de Majadahonda. 2011-2012. Asamblea Majadahonda. WordPress, 2011-2012. www.majadahonda.tomalosbarrios.net.

· Asociación Cine-ma. Visual Cine novísimo. www.visual-ma.com.

· Asurmaj. Asociación de urbanizaciones de Majadahonda..asurmaj.org.

· Ayuntamiento de Majadahonda. 2012. Coral Polifónica Enrique Granados. 16 de abril de 2012. www.coralenriquegranados.org.

· Majadahonda Televisión. www.tvmajadahonda.org/tv.php.

· Majadahonda,ciudad de la bici. 2011. www.majadahondaenbici.es.

· Página web de Majadahonda. BBVA GlobalNet, 2010. www.majadahonda.org.

· Comunidad de Madrid. Instiruto de estadística de la Comunidad de Madrid. www.madrid.org/iestadis/index.html.

· Majadahonda, datos socioeconómicos. www.madrid.org/gema/datsocio/datos080.html.

· Portal de Salud de la Comunidad de Madrid. Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. www.madrid.org/cs/satellite?pagename=HospitalPuertaHierroMaja/Page/HPHM_home.

· El portal de tu ciudad. Guia de ocio,empresas,turismo y servicios de tu ciudad. www.majadahonda.portaldetuciudad.com.

71

Page 72: Estructura Social del municipio de Majadahonda

· Equinoccio. Equinoccio Park. www.equinocciopark.es.

· Fundación BBVA . Fundación BBVA cuaderno 32. La población de Madrid. www.fbbva.es.

· INE. 2012. Instituto Nacional de Estadística. INE, 2012. www.ine.es.

· Info Majadahonda. www.infomajadahonda.com/cgi-bin/home.cgi?runmode=home&IdINFOMUNICIPIO=3.

· La Quincena. La Quincena, diario digital de la Comunidad de Madrid. Grupo 28 Editores SL. www.laquincena.es.

· La Vanguardia. www.lavanguardia.com.

· Majadahonda te va. Majadahonda te va, tu revista, tu ciudad. www.majadahondateva.com/articolos/reportajes/articolos/el_paro.php.

· Nutrampa, José Manuel García. 2011. nutrampa. mayo de 2011. www.nutrampa.wordpress.com/2011/05/19/datos-de-la-poblacion-de-majadahonda.

· Periódico de Majadahonda. 2012. www.periodicomajadahonda.es.

· Sierra Madrid. Primer diario digital de la Sierra de Madrid. www.sierramadrid.es/noticias.

· Tu Revista Madrid. Tu revista. Majadahonda apuesta decididamente por la familia. www.turevistamadrid.com/majadahonda-apuesta-decididamente-por-la-familia.

· Zon. Majadahonda. www.zon.es/majadaho/infordat.htm.

15.2. Presencial.

· Instituto nacional de estadística· Ayuntamiento de Majadahonda

72