Estructura Plan Nacional de Emergencia

download Estructura Plan Nacional de Emergencia

of 223

Transcript of Estructura Plan Nacional de Emergencia

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    1

    ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTOS DEL

    PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA PLAN BASICO Marzo 2001

    INDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTOS

    1.1. Presentacin 1.2. Situacin 1.3. Antecedentes 1.4. Elaboracin del Plan 1.5. Objetivos 1.6. Principios y Preceptos Orientadores 1.7. Organizacin del Plan 1.8. Asistencia de Emergencia 1.9. No Discriminacin 1.10. Acuerdo de las Instituciones

    2. AUTORIDAD EN CASO DE EMERGENCIA

    2.1. Base Jurdica 2.2. Definiciones 2.3. Declaratorias

    2.3.1. Declaratoria de Estado de Sitio 2.3.2. Declaracin de Alertas

    2.4. Activacin y Direccin 2.4.1. Presidente de la Republica 2.4.2. Comisin Nacional de Emergencias

    2.5. Obligaciones de las Autoriades y Funcionarios del Gobierno 2.6. Obligaciones de las Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos y de sus

    Empleados 2.7. Continuidad de Gobierno

    2.7.1. Lneas de Sucesin 2.7.2. Preservacin de Archivos Esenciales

    3. ORGANIZACION Y ASIGNACION DE FUNCIONES

    3.1. General 3.2. Comisin Nacional de Emergencias 3.3. Coordinacin Interinstitucional

    Con formato: Numeracin yvietas

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    2

    3.4. Asignacin de Tareas y Funciones 3.4.1. Tareas 3.4.2. Funciones

    4. CONCEPTO DE OPERACIONES

    4.1. General 4.2. Prioridades Operacionales 4.3. Activacin y Movilizacin 4.4. Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

    4.4.1. Activacin 4.4.2. Organizacin

    4.4.2.1.Direccin y Control 4.4.2.2.Operaciones

    4.4.3. Asignacin de Funciones y Responsabilidades 4.4.4. Personal 4.4.5. Planeacin / Control 4.4.6. Informe sobre Evaluacin de Daos

    4.5. Fases Operativas 4.5.1. Preparacin 4.5.2. Alerta 4.5.3. Respuesta 4.5.4. Rehabilitacin

    5. INVENTARIO DE RECURSOS

    5.1. General 5.2. Recursos Institucionales

    5.2.1. Personal Disponible 5.2.2. Informacin Bsica Disponible 5.2.3. Vehculos y Maquinaria 5.2.4. Equipos Especiales 5.2.5. Combustibles 5.2.6. Sistemas de Comunicacin 5.2.7. Alimentos 5.2.8. Suministros Mdicos

    5.3. Sitios de Concentracin 5.4. Centros de Servicios 5.5. Equipos de Uso Urbano 5.6. Albergues y Alojamientos Temporales 5.7. Hospitales, Centros y Puestos de Salud 5.8. Centros de Reservas y Suministros 5.9. Sistemas de Alerta 5.10. Voluntarios 5.11. Organismos No Gubernamentales (ONGs)

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    3

    5.12. Sector Privado 5.13. Recursos Financieros 5.14. Recursos Internacionales 5.15. Listado de Recursos Especficos

    6. ANLISIS DE RIESGOS

    6.1. General 6.2. Identificacin y Evaluacin de Amenazas 6.3. Anlisis de Vulnerabilidad 6.4. Evaluacin de Servicios y Lneas Vitales 6.5. Evaluacin del Riesgo 6.6. Estimacin de Escenarios de Desastre 6.7. Planes de Contingencia por Escenario

    7. MECANISMO DE ACTUALIZACION

    7.1. General 7.2. Plan de Trabajo

    7.2.1. Divulgacin 7.2.2. Concertacin Interinstitucional

    7.2.2.1. Conformacin de Comisiones de Trabajo 7.2.2.2. Concertacin de Procedimientos 7.2.2.3. Establecimiento / Actualizacin Inventario de Recursos Disponibles

    7.2.3. Planes Institucionales / Planes Provinciales y Municipales 7.2.3.1. Ajustes en Procedimientos Tcnico / Operativos 7.2.3.2. Ajustes en Procedimientos Administrativos 7.2.3.3. Capacitacin

    7.3. Ejecucin 7.4. Monitoreo y Evaluacin

    7.4.1. Revisin Peridica 7.4.2. Anlisis en Desempeo Real 7.4.3. Simulaciones 7.4.4. Simulacros 7.4.5. Otros

    7.5. Actualizacin 7.5.1. Criterios para Aceptacin de los Cambios 7.5.2. Registro del Cambio

    APENDICES

    1. Funciones Institucionales 2. Matriz de Tarea y Funciones Institucionales 3. Listas de Verificacin

    Responsabilidades Generales de las Instituciones del Estado

    Con formato: Numeracin yvietas

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    4

    Consideraciones para la Recuperacin 4. Terminologa 5. Inventario de Recursos ANEXOS FUNCIONALES

    1. Alertas 2. Divulgacin e Informacin Pblica 3. Comunicaciones 4. Evaluacin de Daos y Necesidades 5. Centro de Operaciones de Emergencia 6. Sistema de Informacin 7. Evacuacin 8. Servicios Mdicos de Emergencia 9. Bsqueda y Rescate 10. Servicios Contra Incendios 11. Seguridad y Orden Pblico 12. Logstica 13. Infraestructura e Ingeniera Civil 14. Remocin de Escombros 15. Transporte 16. Refugios 17. Manejo de Suministros 18. Asistencia Social 19. Agua 20. Energa 21. Voluntarios y Donaciones 22. Metodologa para Planes Operativos Institucionales 23. Metodologa para Planes Provinciales y Municipales PLANES DE CONTINGENCIA 1. Huracn 2. Inundacin 3. Deslizamiento 4. Terremoto 5. Incendio Forestal 6. Derrame de materiales qumicos peligrosos 7. Accidente Areo

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    5

    1. FUNDAMENTOS

    1.1. PRESENTACION El Plan Nacional de Emergencia establece el marco institucional e interinstitucional para las acciones del Gobierno y de la sociedad civil ante la amenaza o existencia de un desastre, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad. Presenta los procedimientos institucionales de preparacin, reaccin y atencin en caso de una crisis causada por un desastre. Define las funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reaccin y alerta institucional, inventario de recursos, coordinacin de actividades operativas y simulacin para la capacitacin y revisin, y los mecanismos para la coordinacin interinstitucional y la comunicacin con l publico. Se refiere a los aspectos operativos que deben preverse y activarse por las instituciones en forma individual y colectiva, e indica las particularidades de manejo de informacin, alertas y recursos desde los sitios de escena o desde el centro de operaciones de emergencia. 1.2. SITUACION La Repblica Dominicana est expuesta a una serie de peligros o amenazas que podran interrumpir el ritmo normal de los quehaceres y las actividades del pas, afectando de manera grave sus servicios esenciales y la economa de la Nacin. El crecimiento demogrfico junto con el deterioro acelerado del ambiente, la deforestacin, y la carencia de medidas de mitigacin resultarn en el aumento de las consecuencias de los desastres en el futuro. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se asume y se expresa lo siguiente:

    a) La Repblica Dominicana est continuamente expuesta a peligros o amenazas ya

    conocidas y a otras que podran desarrollarse en el futuro; b) El Gobierno de la Repblica Dominicana reconoce su responsabilidad con relacin a la

    seguridad y bienestar de la ciudadana; c) Las Instituciones Gubernamentales asumen las atribuciones implantadas en este Plan de

    Emergencia; d) Con la puesta en vigencia de este Plan y su uso adecuado se reducir en gran manera el

    sufrimiento humano, las prdidas de vidas y daos materiales de la Nacin. 1.3. ANTECEDENTES El Gobierno Dominicano ha sido consciente durante dcadas de sus responsabilidades con relacin a la elaboracin de los planes y procedimientos de emergencia, que puedan minimizar las consecuencias de los desastres, y de la necesidad de organizarse y establecer claramente las responsabilidades de los organismos del Estado para enfrentarlos.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    6

    1.4. ELABORACION DEL PLAN Este Plan, propuesto originalmente en 1981 como el Plan Nacional de Emergencia para casos de Desastres en la Republica Dominicana, estableci las responsabilidades en el manejo de los desastres de todas las entidades que intervienen en el mismo. El Plan ha sido actualizado en el pasado por la Comisin Nacional de Emergencias creada mediante el Decreto 2784 del 6 de Octubre de 1981 para la elaboracin del Plan. 1.5. OBJETIVOS El Plan Nacional de Emergencias tiene como objeto orientar las acciones del Gobierno y de la sociedad civil para respuesta en caso de desastre o emergencia, contribuyendo a preservar la vida y a reducir daos ante la inminencia o manifestacin de eventos naturales y de origen humano. Los objetivos especficos del Plan son: a) Preservar la vida y reducir o prevenir los daos y consecuencias econmicas, sociales y

    ambientales de la poblacin en caso de emergencia o desastre. b) Definir la estructura interinstitucional para la respuesta eficiente y efectiva durante

    situaciones de emergencia y en las fases de recuperacin y rehabilitacin post-desastre. c) Asignar las funciones y responsabilidades de las entidades competentes en relacin con

    su accin especfica durante las fases de preparacin, alerta, respuesta y recuperacin. d) Establecer los mecanismos de coordinacin y flujo de informacin entre los diferentes

    niveles y componentes de la Comisin Nacional de Emergencias y con el pblico. 1.6. PRINCIPIOS Y PRECEPTOS ORIENTADORES Son principios del Plan: a) Las personas que se encuentran en el territorio nacional deben ser protegidas en su vida

    e integridad fsica, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a los posibles desastres que pueden ocurrir.

    b) En las actividades de preparacin y respuesta ante emergencia o desastre se tendrn en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias.

    c) Las entidades del orden nacional debern garantizar que exista la debida armona, consistencia, coherencia y continuidad en las actividades a su interior en relacin con las dems instancias sectoriales y territoriales, para efectos de preparacin y respuesta.

    El Plan asume como preceptos que: a) La responsabilidad de los preparativos para las emergencias involucra a todos los

    niveles de gobierno.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    7

    b) A travs de sistemas de alerta se puede reducir las prdidas potenciales de vidas y bienes.

    c) Las instituciones del Gobierno son responsables de preparar sus Planes Operativos a travs de los cuales se acojan las responsabilidades y medidas emitidas en este Plan.

    d) La preparacin y capacitacin del personal de las instituciones y la prueba de los planes a travs de simulaciones son necesarias para asegurar la eficacia de las operaciones

    1.7. ORGANIZACION DEL PLAN

    Este Plan se considera un punto de partida de un plan de trabajo, que debe ser revisado y actualizado a travs de actividades futuras de las instituciones, relacionadas con la Comisin Nacional de Emergencias.

    El Plan esta organizado en tres partes principales: a) Plan Bsico - describe el propsito, los objetivos y el mbito general, la autoridad, la

    organizacin y la asignacin de funciones, el concepto de operaciones, preparativos, alerta y acciones de respuesta, la elaboracin del inventario de recursos y el mecanismo de actualizacin.

    b) Anexos - describen el propsito, la situacin, organizacin y asignacin de responsabilidades y el concepto de operaciones para ejecutar varias funciones especificadas como bsqueda y rescate, logstica, y comunicaciones. Los anexos describen las tareas y funciones de las comisiones de trabajo interintitucional que tienen responsabilidades relacionadas con la aplicacin del Plan.

    c) Planes de Contingencia - lineamientos que describen los procedimientos, notificaciones, acciones de proteccin y otras necesidades especficamente relacionadas con eventos especficos. El contenido est limitado a la atencin de las necesidades ocasionadas por cierto tipo de sucesos.

    1.8. ASISTENCIA DE EMERGENCIA Todas las ayudas ofrecidas a las personas afectadas sern provistas de acuerdo con lo establecido para el efecto en los Anexos de este Plan. 1.9 NO DISCRIMINACION No habr discriminacin de raza, color, religin, nacionalidad, sexo, edad, situacin social o econmica en la ejecucin de las funciones de emergencia. Esta poltica se aplicar igualmente en todos los niveles del gobierno en trminos de la ayuda a ser prestada a los afectados. 1.10. ACUERDO DE LAS INSTITUCIONES Este Plan establece las funciones y responsabilidades de varias instituciones y organizaciones para proteger vidas y propiedades ante un desastre. Este Plan obliga a las

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    8

    instituciones a tomar las medidas necesarias para ejecer eficazmente sus responsabilidades en coordinacin con las otras instituciones y organizaciones involucradas.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    9

    2. AUTORIDAD EN CASO DE EMERGENCIA

    2.1. BASE JURIDICA En 1966 el Estado Dominicano cre la Oficina Nacional de Defensa Civil por medio de la Ley No. 257, el 16 de junio de 1966, como dependencia de la Secretara Administrativa de la Presidencia. Esta entidad encargada de coordinar y ejecutar las actividades de preparacin destinadas a solucionar los problemas derivados del impacto de los desastres. Es el Organismo Coordinador del manejo de las situaciones de emergencia y desastre en el pas. En 1981 se cre la Comisin Nacional para el Plan Nacional de Emergencia, mediante el Decreto No. 2784, del 06 de octubre, con la responsabilidad principal de formular, aplicar y actualizar peridicamente el Plan Nacional de Emergencia para casos de Desastres. En 1984, esta Comisin propuso el Plan Nacional de Emergencia para casos de Desastres en la Repblica Dominicana, en el cual quedaron establecidas las responsabilidades en el manejo de los desastres de todas las entidades que de una manera u otra intervienen en el mismo. Estos poderes incluyen, pero sin ser una limitacin, lo siguiente:

    a) Declaracin de Desastre Mayor o Estado de Sitio por el Presidente de la Repblica; b) Otorgamiento de poderes por el Presidente de la Repblica al Director Ejecutivo de

    Defensa Civil para efectuar acuerdos de ayuda mutua internacional, adquisicin de equipos, servicios y suministros necesarios;

    c) Aceptacin de donativos nacionales e internacionales para fines de Defensa Civil por

    el Director Ejecutivo de la Defensa Civil, con el consentimiento del Presidente. 2.2. DEFINICIONES Desastre Mayor: Situacin declarada por el Presidente de la Republica como resultado de un peligro extremo para la seguridad de las personas y los bienes. Esta situacin puede llegar a estar fuera del control de los servicios, del personal, equipo, y de las facilidades del Estado. Estado de Sitio: En caso de desastre, el Presidente de la Republica podr declarar que existe un Estado de Sitio y ejercitar los poderes que en este sentido le otorga la Constitucin. (Ley 257, 17 Junio 1966)

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    10

    2.3. DECLARATORIAS La situacin de desastre debe tener una iniciacin y una finalizacin mediante un retorno a la normalidad, lo que se consigue mediante una declaracin formal por parte del gobierno. Esto permite delimitar en qu momento termina la situacin de emergencia o desastre. 2.3.1. Declaracin de Estado de Sitio El Presidente de la Repblica declara el Desastre Mayor o el Estado de Sitio La declaratoria de desastre puede ser: 1. Nacional, cuando el desastre es inminente o se ha producido en dos o ms provincias o

    y ste rebasa la capacidad tcnica y de recursos de la administracin provincial; 2. Provincial cuando el desastre es inminente o afecta dos o ms municipios y ste rebasa

    la capacidad tcnica y de recursos de los municipios afectados y 3. Municipal cuando el desastre es inminente o se ha producido en un municipio y ste

    rebasa la capacidad tcnica y de recursos del municipio afectado. 2.3.2 Declaracin de Alertas La Comisin Asesora de Emergencias a travs del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es la nica instancia de coordinacin autorizada para declarar alertas y otra informacin pblica relacionada con dicha situacin o con los fenmenos que le dan origen. Desde el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) se debe garantizar que los medios de comunicacin reciban dicha informacin de manera clara y oportuna, de conformidad con lo establecido en este Plan. 2.4. ACTIVACION Y DIRECCION Una emergencia o desastre puede ocurrir sbitamente, necesitando acciones inmediatas para enfrentar la situacin y proteger a la comunidad. La respuesta de las instituciones es una extensin de sus operaciones rutinarias y est basada en la autoridad y responsabilidad que le compete. Ante la inminencia o la manifiestacin de un desastre el Plan Nacional de Emergencias puede ser formalmente activado por: El Presidente de la Repblica Director Ejecutivo de la Oficina Nacional de Defensa Civil La activacin del Plan no requiere necesariamente el que se haya realizado formalmente la declaratoria de Desastre Mayor o Estado de Sitio, pero en todos aquellos casos que exista la declaratoria se entiende que el Plan se activa en forma simultnea.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    11

    2.4.1 El Presidente de la Repblica En caso de un desastre mayor el Presidente de la Repblica puede declarar un estado de sitio y en virtud de esa declaracin tendr y podr ejercitar por todo el tiempo que dure ese estado los poderes que en este sentido le otorga la Constitucin de la Repblica. El Presidente de la Repblica podr tomar cualquier medida de la Defensa Civil o asumir su Direccin si lo considere necesario. Tambin podr asumir instrucciones no contempladas en este Plan a Secretarios de Estados y Directores Generales de Instituciones del Estado, a fin de que apoyen y presten colaboracin oportuna y efectiva a la Defensa Civil con el propsito de salvaguardar vidas y propiedades. En caso de un Desastre Mayor, el Presidente de la Republica es responsable de mantener al Congreso al tanto de la situacin. Tal pronto como sea factible, el Presidente declarar el retorno a la normalidad y desactivara los recursos que ya no se necesitan para atender la situacin. 2.4.2. Comisin Nacional de Emergencias La Comisin Nacional de Emergencias funciona como instancia de coordinacin para la preparacin y respuesta en caso de emergencia o desastre. Es el encargado de actualizar el Plan Nacional de Emergencias y coordinar todas las operaciones en una situacin de emergencia o desastre desde el Centro de Operaciones de Emergencia. 2.5. OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS Durante perodos de emergencia, los miembros de las instituciones con poder de decisin indicados en este Plan estarn disponibles para determinar las medidas a ser tomadas en la eventualidad de problemas no rutinarios e imprevistos. 2.6. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PUBLICOS Y DE SUS EMPLEADOS Durante un desastre o una emergencia, todas las autoridades y funcionarios de las empresas prestadoras de servicios pblicos estn obligados a trabajar y proveer los servicios requeridos por la situacin y/o pedidos por el Presidente de la Republica y la Comisin Nacionalde Emerencia. 2.7. CONTINUIDAD DEL GOBIERNO En un desastre es posible que queden heridos o puedan fallecer algunos funcionarios del Gobierno, pueden ser destruidas las oficinas de entidades gubernamentales y arruinados o perdidos los documentos pblicos o privados que son esenciales a la continuidad de las actividades del gobierno.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    12

    El Gobierno, a todos niveles, es responsable de proveer continuidad de liderazgo eficaz y autoridad, direccin de las operaciones de emergencia y manejo de las operaciones de recuperacin. Por eso, es esencial que las entidades del Gobierno sigan funcionando durante y despus de la ocurrencia del desastre. 2.7.l. Lneas de Sucesin Es necesario que para cada funcionario del Gobierno que tenga un rol en el manejo del desastre, hayan tres personas nombradas que puedan, si es necesario, desempear sus responsabilidades. Estos funcionarios tendrn, en tal caso, las mismas responsabilidades y autoridades del funcionario que no puede actuar. La lnea de sucesin en las instituciones gubernamentales o autnomas se establecer de acuerdo con los procedimientos internos por los cuales se rigen cada una de ellas. Es la responsabilidad de la Comisin Nacional de Emergencia de mantener las listas de tales personas nombradas y su informacin de contacto. La lnea de sucesin para la Defensa Civil en situaciones de emergencia es la siguiente: 1. Oficina Nacional de la Defensa Civil

    a) Director Ejecutivo; b) Sub-Director Ejecutivo; c) Encargado del Centro de Operaciones.

    2. Defensa Civil Provincial

    a) Gobernador de la Provincia b) Sndico Municipal; c) Secretaras de Estado

    2.7.2. Preservacin de Archivos Esenciales El Archivo General de la Nacin tiene la responsabilidad de preservar y proteger los archivos vitales del pas. Tambin cada institucin estatal debe tomar las acciones necesarias para identificar, mantener, y proteger sus archivos vitales. Se definen los archivos vitales como los archivos que son esenciales a los derechos y intereses de individuos, entidades del Gobierno, corporaciones, y otras entidades, inclusive estadsticas vitales, ttulos de propiedad, impuestos pagados, registros de licencias, artculos de incorporacin, e informacin histrica. tambin incluyen los archivos esenciales al funcionamiento del gobierno, inclusive leyes, decretos, archivos de las cortes, archivos financieros, etc.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    13

    Los archivos vitales tambin incluyen los archivos esenciales para las operaciones de respuesta y recuperacin, la ubicacin de equipos y suministros de emergencia, listas de personal, etc. A fin de que las operaciones normales del Gobierno puedan continuar luego de la ocurrencia de un desastre, cada dependencia estatal ser responsable de proteger sus documentos vitales. Las principales causas de daos a documentos de este tipo son el fuego y el agua, por lo tanto debern ser tomadas las medidas necesarias de proteccin. Se debe crear y mantener copias de los documentos vitales en un lugar separado de los originales.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    14

    3. ORGANIZACION Y ASIGNACION DE FUNCIONES 3.1. GENERAL A travs de este Plan se establecen las funciones y responsabilidades especificas de las diferentes instituciones ante posibles situaciones de emergencia, en adicin a sus funciones normales. Las responsabilidades especficas estn delineadas en la seccin Asignacin de Funciones, al igual que en los Anexos correspondientes. La Comisin Nacional de Emergencia propone la actualizacin del Plan Nacional de Emergencias. La Comisin es presidida por el Director Ejecutivo de la Oficina Nacional de Defensa Civil y la secretara estar a cargo de un funcionario de la misma. La Comisin Nacional podr invitar a las personas o entidades que sea necesario escuchar para el mejor cumplimiento de sus funciones. La Comisin Nacional de Emergencias cuenta con un Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que sirve para la coordinacin de las acciones institucionales en caso de alerta, emergencia o desastre. 3.2. COMISION NACIONAL EMERGENCIAS La Comisin Nacional de Emergencias funciona como instancia de coordinacin para la preparacin y respuesta en caso de desastre. Esta Comisin Nacional estar integrada por funcionarios designados como responsables de las siguientes entidades: 1. Oficina Nacional de Defensa Civil, que lo preside. 2. Secretariado Tcnico de la Presidencia 3. Secretara de Salud Pblica y Asistencia Social. 4. Secretara de Estado de las Fuerzas Armadas. 5. Secretara de Estado de Obras Pblicas y Comunicaciones. 6. Secretara de Estado de Eduacin 7. Secretara de Estado del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 8. Polica Nacional 9. Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo 10. Cruz Roja Dominicana. 11. Departamento Aeroportuario 12. Autoridad Portuaria Dominicana 13. Direccin General de Minera 14. Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses 15. Comedores Econmicos 16. Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados. 17. Instituto Nacional de Estabilizacin de Precios

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    15

    18. Instituto Nacional de Vivienda. 19. Corporacin Dominicana de Electricidad. 20. Ayuntamiento del Distrito Nacional. 21. Oficina Nacional de Meteorologa. 22. Instituto Sismolgico Universitario de la UASD. Como resultado de la deliberacin y decisin de la Comisin Nacional de Emergencias sobre las prioridades de accin, se puden crear comisiones o grupos permanentes o temporales de trabajo. Estas comisiones estn integradas por todas aquellas instituciones que tengan un papel importante que jugar en la implementacin de acciones en el rea correspondiente. Estas reas pueden corresponder a los Anexos de este Plan, por ejemplo Bsqueda y Rescate, Evaluacin de Daos y Necesidades, etc. 3.3. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL El Comisin Nacional de Emergencias tambin puede reclamar informacin, presencia y participacin de cualquier representante del sector privado en las actividades necesarias para la proteccin de la comunidad. Es la responsabilidad de cada institucin involucrada de mantenerse en contacto con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), de mandar al COE informacin sobre la situacin y las actividades del personal de la institucin y de mantener una presencia dentro del COE de conformidad con los procedimientos. 3.4. ASIGNACION DE TAREAS Y FUNCIONES 3.4.1. Tareas Este Plan describe y asigna las tareas y funciones bsicas que pueden ser necesarias en caso de emergencia o desastre. Estas tareas y funciones se definen como actividades de respuesta establecidas para facilitar la la atencin o asistencia durante un desastre para salvar vidas, proteger bienes y mantener seguridad pblica. Las tareas son reas de responsabilidad asignadas a grupos de varias instituciones y representan las acciones que normalmente se necesitan realizar durante una crisis. Estas asignaciones del Plan permiten y facilitan la coordinacin y el uso eficaz de los recursos. Aqu se definen una serie de tareas que son definidas, asignadas en su coordinacin y apoyo en forma general en los Anexos al Plan Bsico. Cada Comisin de Trabajo, que puede ampliarse o reducirse segn se considere necesario, debe formular y actualizar sus procedimientos detallados mediante un proceso continuo de preparacin y entrenamiento que se desarrolla bajo las orientaciones del Manejo y Control de Operaciones de Emergencia MACOE (OFDA-AID).

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    16

    Aun cuando la Comisin Nacional de Emergencias puede definir Comisiones de Trabajo y sus correspondientes tareas segn su pertinencia y necesidad, el Plan ha sido desarrollado considerando las siguientes: 1. Alertas Las alertas son avisos o advertencias que se realizan con anterioridad a la ocurrencia de un fenmeno, con el fin de que los organismos operativos activen procedimientos de accin preestablecidos y para que la poblacin tome precauciones especficas debido a la inminente ocurrencia de un evento previsible. 2. Informacin Pblica en Emergencias Las actividades de informacin pblica en emergencia estn orientadas a informar y preparar el pas ante las amenazas naturales y provocadas por el hombre que puedan causar daos y prdidas, as como aquellas acciones a ser tomadas antes, durante, y despus de un evento peligroso. 3. Comunicaciones Asegurar la provisin de servicios de comunicaciones en apoyo a las instituciones y de los gobiernos locales en las actividades de alerta, respuesta, y recuperacin. 4. Evaluacin de Daos y Necesidades La evaluacin de daos consiste en la identificacin y registro cualitativo y cuantitativo de la extensin, gravedad y localizacin de los efectos de un evento destructivo. Los efectos derivados como consecuencia de un desastre debern ser evaluados en forma efectiva con el fin de que las autoridades nacionales tengan una idea precisa de la magnitud del desastre y las necesidades causadas por el cual y puedan basar las decisiones y acciones en informacin valida y oportuna. 5. Centro de Operaciones de Emergencia La operacin del Centro de Operaciones de Emergencia es fundamental para el control de las emergencias y situaciones de desastre, especialmente en sus fases de respuesta y rehabilitacin. El Gobierno tiene necesidad de coordinar y dirigir las acciones necesarias que garanticen la seguridad de las personas, los bienes tanto pblicos como privados, la adecuada asistencia y suministros para los afectados y las dems actividades de proteccin cuando se presenten desastres. 6. Sistema de Informacin

    Con formato: Numeracin yvietas

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    17

    El propsito de esta tarea es colectar, organizar, analizar y presentar informacin til acerca de la situacin de desastre actual o inminente para facilitar la toma de decisiones y las actividades de alerta, respuesta y recuperacin. 7. Evacuacin Esta tarea tiene que ver con la coordinacin de la movilizacin de poblacin de una zona peligrosa a un rea segura. 8. Servicios Mdicos de Emergencia El propsito de esta tarea es definir las funciones y acciones que debe llevar a cabo el Sector Salud en caso de desastre a nivel nacional, provincial o municipal. 9. Bsqueda y Rescate En emergencia es necesario proveer servicios efectivos de bsqueda, rescate y socorro. Esta tarea tiene como objetivo establecer la coordinacin y las acciones necesarias para hacer dichas operaciones lo ms efectivas posible. 10. Servicios Contra Incendios Es necesario contar con lineamientos generales que puedan servir para un programa de deteccin y control de incendios forestales, rurales y urbanos que puedan resultar de o coincidir con un desastre. Tambien se trata de promover las acciones preventivas necesarias para minimizar los efectos de estos incendios. 11. Seguridad y Orden Pblico Esta tarea define una serie de mecanismos que tienen como fin coordinar las actividades de aquellos organismos con atribuciones relativas a la seguridad y al orden pblico y que durante las operaciones de emergencia procurarn la proteccin de las vidas y los bienes. 12. Logstica A fin de enfrentar los desastres con efectividad es necesario contar con un inventario de los recursos existentes a nivel nacional, que debe mantenerse actualizado de manera estricta por aquellas instituciones pblicas y privadas propietarias o bajo cuya responsabilidad descansan equipos y bienes inmuebles que pueden ser utilizados en las operaciones de emergencias. Esta labor es primordial para el logro de la recuperacin del pas en caso de desastre. 13. Infraestructura e Ingeniera Civil

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    18

    Mediante esta tarea se deben coordinar las acciones de los diferentes organismos estatales cuyas atribuciones en caso de emergencia estn relacionadas con las obras pblicas, las edificaciones y la infraestructura. Estas acciones incluyen las evaluaciones tcnicas e inspecciones, servicios de ingeniera, y reparaciones inmediatas a obras de infraestructura. Tambin incluye el apoyo de ingeniera civil para bsqueda y rescate y salvar las vidas. 14. Remocin de Escombros El prposito de esta tarea es organizar y coordinar las actividades para quitar, remover y disponer de los escombros en el post-desastre inmediato para llegar a los lesionados en una estructura colapsada, reestablecer el acceso a un rea afectada y permitir el inicio de las labores de recuperacin. 15. Transporte Es necesario coordinar y facilitar toda clase de transporte en apoyo a las operaciones de las entidades nacionales, provinciales, municipales y otras organizaciones para responder a la situacin de emergencia o desastre y proteger las vidas, o para transportar al publico en caso de evacuacin. Se debe orientar el trafico y transito para facilitar las operaciones de bsqueda y rescate y tambin para mantener, lo mximo posible, el movimiento normal de las personas y los suministros. 16. Refugios Muchos de los desastres traern como consecuencia la evacuacin de ciertas reas que ofrecen peligro y por esto las instituciones deben asegurarse de que estn disponibles lugares adecuados con miras a albergar la poblacin que resulte afectada durante una emergencia. Siendo esto as, es necesario asegurarse de que existan refugios suficientes en nmero y en condiciones satisfactorias donde pueda darse proteccin a la vida de los ciudadanos. 17. Manejo de Suministros El propsito de esta tarea es llevar a cabo la recepcin, registro, almacenamiento, despacho de suministros que provienen de organismos nacionales o internacionales con fines de apoyo a la emergencia. 18. Asistencia Social El prposito de esta tarea es desarrollar y coordinar los programas de asistencia social especialmente en aquellas situaciones en donde las condiciones de emergencia hagan necesario que ciertos sectores de la poblacin requieran, extraordinariamente, de asistencia para la satisfaccin de sus necesidades bsicas. 19. Agua

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    19

    El propsito de esta tarea es asegurar el suministro de agua potable a todas las comunidades afectadas directamente o indirectamente por un desastre. 20. Energa El propsito de esta tarea es asegurar lo ms posible el servicio elctrico por todo el pas, facilitar la restauracin de los sistemas de generacin, conexin y distribucin de energa por el pas, y coordinar y facilitar la provisin de electricidad y combustible para apoyar las actividades de respuesta, asistencia y recuperacin. 21. Voluntarios y Donaciones El propsito de esta tarea es coordinar la capacitacin y facilitar las actividades de los voluntarios. Tambin tiene como objetivo el coordinar el pedido para donaciones y organizar el recibo, manejo y distribucin de las mismas para el beneficio de las comunidades afectadas por el desastre. 22. Metodologa para Planes Operativos Institucionales El propsito de esta tarea es establecer un proceso y esquema para la preparacin de los planes o manuales operativos de las instituciones para definir los procedimientos que deben seguir para mitigar y atender situaciones de emergencia y cumplir con las funciones que las han sido asignadas en este Plan. 23. Metodologa para Planes Provinciales y Municipales El propsito de esta tarea es establecer un proceso y esquema para la preparacin de los Planes de Emergencia de las Provincias y los Municipios para definir los procedimientos que deben seguir para mitigar y atender situaciones de emergencia y proteger a la comunidad y sus propriedades en caso de emergencia o desastre. 3.4.2. Funciones Todas las instituciones de la Comisin Nacional de Emergencias tienen la responsabilidad de atender las tareas y funciones que define este Plan. Cada institucin tiene funciones bsicas de coordinacin y apoyo tal como se indica en los Apndices y Anexos, las cuales pueden ser modificadas segn se estime conveniente por la Comisin Nacional de Emergencias y segn el mbito de competencia intitucional. Todas las entidades y organismos pblicos y privados relacionados con el tema o que se les solicite su contribucin deben participar dentro del mbito de su competencia y debern designar una interlocucin al interior de cada entidad que asuma la responsabilidad de facilitar y asegurar su debida participacin.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    20

    4. CONCEPTO DE OPERACIONES

    4.1 GENERAL Es responsabilidad del Gobierno de la Repblica Dominicana establecer las medidas necesarias para la proteccin de vidas y propiedades ante las situaciones de extremo peligro. La responsabilidad primaria de las acciones de coordinacin de los preparativos y procedimientos de emergencia recae en la Comisin Nacional de Emergencia y la Oficina Nacional de la Defensa Civil. La responsabilidad primaria de la coordinacin de las operaciones de emergencia recae en el Centro de Operaciones de Emergencia. Las instituciones del gobierno y del sector privado que ofrecen servicios bsicos a la poblacin tendrn la obligacin de cumplir las disposiciones establecidas en este Plan, siendo las funciones asignadas derivadas de sus actividades habituales normales. Los organismos gubernamentales utilizarn, en la medida de lo posible, el mismo personal y los recursos materiales con que cuentan durante el ejercicio de sus labores habituales. Las prioridades operativas requeridas por la emergencia definirn el uso de los recursos del gobierno tanto para enfrentar a la situacin de desastre como para aquellas funciones normales de las instituciones involucradas en este Plan que no contribuyen directamente a las operaciones de emergencia.

    4.2 PRIORIDADES OPERATIVAS Las siguientes prioridades operativas deben guiar las actividades de planeacin, preparacin, respuesta y recuperacin: La proteccin de la vida humana Las necesidades inmediatas de las vctimas (rescate, asistencia mdica, alimento,

    refugio) La restauracin de servicios esenciales de salud, seguridad y bienestar (salud, sanidad,

    agua potable, energa, alcantarillado, transporte) La recuperacin y rehabilitacin social y econmica (vivienda, empleo) 4.3 ACTIVACION Y MOVILIZACION

    Cuando un desastre parezca inminente o haya sido detectado, el Presidente de la Repblica, el Director de la Oficina Nacional de la Defensa Civil estn autorizados para activar los recursos institucionales para responder a la situacin.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    21

    Tambin, ante la inminencia de un desastre, cualquiera de las autoridades mencionadas o el director de cualquier entidad gubernamental puede activar su personal para responder a la situacin. 4.4 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) El Centro de Operaciones de Emergencia, con sede en la Oficina Nacional de Defensa Civil, ser el lugar de la coordinacin de todas las operaciones de emergencia que se realizarn segn lo dispuesto por la Comisin Nacional de Emergencias. Las operaciones del COE estn delineadas en los Anexos a este Plan y sus procedimientos especficos estarn desarrollados en un Manual de Operaciones del COE. 4.4.1 Activacin Segn la magnitud y naturaleza del desastre, se puede activar el COE a tres niveles distintos para cumplir con las necesidades de la situacin. Es la responsabilidad del Director de la Oficina Nacional de la Defensa Civil de activar el COE cuando la circunstancia lo amerite o cuando lo pida el Presidente de la Republica. Activar el COE al nivel que le parezca apropiado segn el gua de activacin en el Manual de Operaciones del COE. 4.4.2 Organizacin La organizacin del COE estar basada en el Sistema Internacional de Comando en Caso de Incidentes (Incident Command System). El personal esta organizado por funciones:

    Direccin y control Operaciones Cada sector es orientado por un Coordinador.

    4.4.2.1 Direccin y Control El Director de Defensa Civil es responsable para la direccin del personal y funcionamiento del COE. 4.4.2.2 Operaciones El personal de Operaciones en el COE estar organizado por los siguientes sectores: Infraestructura Servicios de salud

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    22

    Servicios humanos Servicios de emergencia Informacin y planificacin 4.4.3 Asignacin de Funciones y Responsabilidades Las funciones y responsabilidades estn asignadas en los Anexos a este Plan. 4.4.4 Personal La Comisin Nacional de Emergencias y la Oficina Nacional de Defensa Civil son responsables de asegurar que haya personal capacitado para todas las funciones del COE, lo que incluye personal de todas las entidades que tengan responsabilidades en caso de desastre. 4.4.5 Planificacin En las primeras horas de una emergencia, La Comisin Nacional de Emergencias es responsable de articular oralmente los planes y las acciones que sern tomadas. Dentro de las primeras cuatro horas de activado el COE, la Comisin Nacional de Emergencias ser convocada para documentar los objetivos y las acciones a ser tomadas dentro del suguiente perodo operativo. Estas reuniones deben ser cortas y los que asisten deben llegar preparados y actualizados en cuanto a la situacin actual y las necesidades futuras. 4.4.6 Informe sobre Evaluacin de Daos Cada dependencia gubernamental tiene la responsabilidad de preparar informes sobre su evaluacin de daos y comunicarlos al COE. 4.5 FASES OPERATIVAS El manejo de los desastres se debe corresponder con el esfuerzo de prevenir la ocurrencia, mitigar las prdidas, prepararse para las consecuencias, alertar la presencia, responder a la emergencia y recuperarse de los efectos de los desastres. Se puede considerar que las fases operativas son la preparacin, la alerta, la respuesta y la rehabilitacin.

    4.5.1. Preparacin Mediante las acciones de prevencin y mitigacin de desastres no pueden eliminarse totalmente las amenazas ni las condiciones de vulnerabilidad; es decir, no es posible eliminar o reducir completamente el riesgo. En consecuencia, si el riesgo existe en algn grado, siempre existe la posibilidad de que se presente un dao, an cuando en algunos casos debido a las acciones de prevencin y de mitigacin se logre reducir la intensidad.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    23

    La preparacin se lleva a cabo mediante la organizacin y planificacin de las acciones de alerta, evacuacin, bsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de emergencia. Considera aspectos tales como la prediccin de eventos, la educacin y capacitacin de la poblacin, el entrenamiento de los organismos de socorro y la organizacin y coordinacin para la respuesta en caso de desastre. La etapa de preparacin se fundamenta en la organizacin interinstitucional, la planificacin o definicin anticipada de las actividades que deben llevarse a cabo en forma coordinada y la simulacin para la evaluacin de la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad. La iniciativa y la capacidad de la poblacin potencialmente afectada para enfrentar por sus propios medios las consecuencias de los desastres son elementos esenciales para una comunidad preparada. La preparacin incluye tres aspectos bsicos: 1. Organizacin interinstitucional y la definicin de funciones a nivel nacional, regional y

    Municipal. 2. Planificacin y coordinacin de actividades de acuerdo con procedimientos

    preestablecidos. 3. Simulacin para el perfeccionamiento de la capacidad de respuesta de las instituciones y

    de la comunidad. Entre otros, algunos aspectos comnmente considerados en la etapa de preparacin son los siguientes:

    Definicin de funciones de los organismos operativos. Inventario de recursos fsicos, humanos y financieros. Monitoreo y vigilancia de fenmenos peligrosos. Capacitacin de personal para la atencin de emergencias. Definicin de estados de alerta y de aviso para la poblacin y las instituciones. Informacin a la comunidad acerca del riesgo y de la forma de reaccionar en caso de

    desastre. Determinacin y sealizacin de rutas de evacuacin y zonas de refugio. Localizacin estratgica de recursos y abastecimientos. Implementacin de redes de comunicaciones y de informacin pblica. Ejercicios de simulacin y simulacros de bsqueda, rescate, socorro, asistencia,

    aislamiento y seguridad. Todos estos aspectos contribuyen al desarrollo del Plan Nacional de Emergencias. 4.5.2. Alerta En la etapa de preparacin, se definen los estados de alerta y las acciones que las instituciones y la poblacin deben realizar cuando dichos estados hayan sido declarados. Sin embargo, la posibilidad de que puedan tenerse estados de alerta o no, antes de la ocurrencia de un desastre, depende de que pueda realizarse la prediccin del evento generador del mismo.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    24

    Se define la alerta como el estado anterior a la ocurrencia de un fenmeno que se declara con el fin de que los organismos de socorro activen procedimientos de accin preestablecidos y para que la poblacin tome precauciones especficas debido a la inminente ocurrencia de un evento previsible. Dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la ocurrencia del evento se definen diferentes estados de alerta. Usualmente, cuando el fenmeno lo permite, se utilizan tres estados que, de acuerdo con la gravedad de la situacin, significan para las instituciones el alistamiento, la movilizacin y la respuesta propiamente dicha. 4.5.3. Respuesta La respuesta es la etapa que corresponde a la ejecucin de las acciones previstas en la etapa de preparacin y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas en la etapa de alerta por las actividades de alistamiento y movilizacin. Ante una emergencia, la etapa de respuesta corresponde a la reaccin inmediata para la atencin oportuna de dicha poblacin. El objetivo fundamental de la respuesta es lograr salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger los bienes. La clave de la etapa de respuesta se basa en la coordinacin de las acciones interinstitucionales previstas en los planes de emergencia y contingencia, de tal manera que las actividades se realicen con el mayor nivel de eficiencia y efectividad por parte de las entidades y la comunidad. La prueba de los planes de emergencia y contingencia mediante ejercicios de simulacin son la base para que la respuesta sea la ms efectiva posible. Sin embargo, ante una situacin real muchas de las hiptesis y supuestos de los simulacros se modifican y es necesario improvisar y tomar decisiones no previstas. 4.5.4 . Rehabiltacin La rehabilitacin del rea afectada es la primera etapa del proceso de recuperacin y reonstruccin (desarrollo). Las operaciones de recuperacin y rehabilitacin deben ser emprendidas lo ms pronto posible desde el momento del impacto del fenmeno. No existe una separacin bien definida entre la respuesta y la rehabilitacin. Las tareas son diferentes, pero se debe ponerlas en marcha simultneamente. La rehabilitacin es el proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la reparacin de los servicios vitales indispensables interrumpidos o deteriorados por el desastre. Se empieza con el restablecimiento del funcionamiento de las lneas vitales, tales como la energa, el agua, las vas y las comunicaciones; y otros servicios bsicos como la salud y el abastecimiento de alimentos. Se facilita la rehabilitacin si antes del desastre se ha hecho una evaluacin anticipada de daos potenciales sobre las lneas vitales. Cuando ocurre

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    25

    el desastre, se hace una estimacin general de los daos y se asigna recursos para la reparacin de daos. Los Apndices a este Plan contienen una lista de verificacin sobre consideraciones, necesidades y acciones de recuperacin para las instituciones. Tambin contienen una lista de las asignaciones de funciones para las operaciones de recuperacin.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    26

    5. INVENTARIO DE RECURSOS

    5.1. GENERAL Toda operacin de emergencia depende de la accesibilidad y disponibilidad del personal, los equipos, los sistemas y los materiales esenciales. Hay que considerar cules son esos recursos, cul ser la forma de administrarlos y como se usarn las instalaciones, equipos y servicios de las instituciones del gobierno, del sector privado, las ONGs y los recursos internacionales. Para asegurar el equipo y al personal adecuado para las operaciones de emergencia, es necesario que cada institucin mantenga un inventario actualizado de sus recursos y su disponibilidad y que este inventario actualizado est a la disposicin del COE. Una vez preparados los inventarios de recursos se agregarn como apndices a este plan. 5.2. RECURSOS INSTITUCIONALES 5.2.1. Personal Disponible El listado de personal debe incluir nombre, cargo, profesin o rea de desempeo e informacin de contacto. 5.2.2. Informacin Bsica Disponible Esta informacin bsica incluye informacin demogrfica: Poblacin Distribucin Etnias Estado de salud Aspectos culturales Caractersticas econmicas Vivienda

    Tambin debe incluir informacin sobre la infraestructura de servicios y lneas vitales. 5.2.3. Vehculos y Maquinaria Se refiere a vehculos de carga y pasajeros para transporte areo, terrestre, fluvial o martimo; tambin maquinaria pesada y de construccin (pblica y privada) disponible. Debe especificar marca, modelo, capacidad, propietario, ubicacin e informacin de contacto de la entidad responsable.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    27

    5.2.4. Equipos Especiales Se incluyen equipos disponibles en puertos y aeropuertos, dependencias militares, distritos de obras pblicas, etc. Debe especificarse tipo, caractersticas particulares, propietario, ubicacin e informacin de contacto de la entidad responsable. 5.2.5. Combustibles Se deben identificar tipos, fuentes, lugares de almacenamiento y distribucin, capacidad, autonoma (desempeo esperable en situaciones de consumo normal, con interrupcin del abastecimiento) y fuentes alternas. 5.2.6. Sistemas de Comunicacin Se agrupan por sistemas. Radio comunicaciones segn bandas UHF, VHF, HF y rangos de frecuencias. Se especifica coberturas, basadas en repetidoras, bases mviles y porttiles. Otros sistemas como beepers, telefona celular y convencional y sistemas de los radio aficionados. 5.2.7. Alimentos Se debe incluir una descripcin bsica de los hbitos alimentarios por zona. Se hace un inventario de la produccin y de los principales centros de almacenamiento y distribucin con informacin de contacto de la entidad responsable. Se debe indicar la capacidad y autonoma. 5.2.8. Suministros Mdicos Se debe identificar bodegas, farmacias, depsitos de centros asistenciales pblicos y privados. Se indica la capacidad y autonoma. Se incluye acuerdos o contratos de servicios que puedan agilizar en un momento la disposicin de estos recursos. 5.3. SITIOS DE CONCENTRACIN Se deben identificar "zonas seguras" o lugares de fcil acceso donde la poblacin puede desplazarse en caso de una emergencia, segn eltipo. Debern estar fuera de las zonas de riesgo y reunir las condiciones sanitarias mnimas para la poblacin durante el tiempo que dure una evacuacin. 5.4. CENTROS DE SERVICIOS Los centros de servicios son los ncleos bsicos de los servicios pblicos. Incluye los entes administrativos locales como la alcalda y otros servicios como hospitales, obras pblicas,

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    28

    acueductos, alcantarillados, redes de energa, telefona, etc. Se deben describir redes, nodos y puntos vulnerables. En lo posible se debe incluir su capacidad y autonoma. 5.5. EQUIPOS DE USO URBANO Estos son equipos concentrados en zonas urbanas como por ejemplo las gras, plumas, montacargas, equipos para limpieza y mantenimiento de sistemas de alcantarillado, equipos de perforacin de pozos, sistemas de potabilizacin de agua, carrotanques, centrales telefnicas mviles, etc. 5.6. ALBERGUES Y ALOJAMIENTOS TEMPORALES Incluye los dispuestos especficamente como alojamientos (por ejemplo hoteles y moteles), instalaciones existentes que son adaptables a esta funcin y zonas que pueden habilitarse para la construccin de albergues o campamentos. Debe especificarse direccin, caractersticas, capacidad y autonoma. Debe preverse la dotacin necesaria, bien sea para tenerla en almacenamiento o para solicitarla en el momento requerido. 5.7. HOSPITALES, CENTROS Y PUESTOS DE SALUD Decribe la capacidad de oferta en salud: infraestructura, servicios, capacidad y autonoma. Debe incluir elementos de referencia y contrareferencia que ubiquen los recursos dentro de un concepto de red asistencial. 5.8. CENTROS DE RESERVAS Y SUMINISTROS Es deseable establecer unos centros de reservas y suministros con inventarios de equipos y elementos para atender emergencias, sistemas de requisicin, utilizacin y devolucin en varias localidades. Debe darse especial importancia al mantenimiento y reposicin de equipo. 5.9. SISTEMAS DE ALERTA Incluye los sistemas de comunicaciones, los sistemas para el manejo de la informacin, las notificaciones a los oficiales responsables, el contacto con los medios y los mtodos de divulgar la alerta al pblico. 5.10. VOLUNTARIOS La Defensa Civil y cada otra entidad que tiene voluntarios dispuestos y entrenados a trabajar en situaciones de emergencia deben mantener listados de voluntarios con su informacin de contacto. Tambin deben tomar en cuenta el equipo y los materiales necesarios para su seguridad y para que su obra sea eficaz.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    29

    5.11. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ONGs) Existen muchos organismos no gubernamentales (ONGs) que tienen a su disposicin recursos humanos y otros recursos que pueden ayudar a la comunidad a enfrentarse al riesgo o al desastre. Se debe involucrar a los ONGs en las actividades de prevencin, mitigacin, preparacin, y respuesta. 5.12. SECTOR PRIVADO Se debe invitar al sector privado a participar en el proceso de preparacin para los desastres, y as su aporte y contribucin hace parte del Plan. Se debe integrar el aporte del sector privado en todos los aspectos de preparacin, respuesta, y recuperacin. 5.13. RECURSOS FINANCIEROS Cada institucin tiene sus recursos que forman parte de su presupuesto normal, y en caso de desastre, puede ser necesario utilizarlos de otra forma de lo que se esperaba. Tambien es deseable que hayan fondos de contingencia o un fondo especial para el manejo de emergencias y desastres. Debe incluirse los mecanismos, normas y disposiciones legales que permitan y regulen su utilizacin. 5.14. RECURSOS INTERNACIONALES En caso de desastre mayor, los recursos donados del exterior pueden llegar en tales cantidades que causan grandes problemas para los que deben manejarlos. Es importante establecer muy pronto cuales son los tipos de recursos que se necesitan y que sern aceptados. Mientras no se pueda aclarar cuales son las necesidades especficas se debe aceptar solamente recursos financieros. 5.15. LISTADO DE RECURSOS ESPECFICOS A continuacin se presenta un listado de recursos especficos que se debe considerar para el inventario. Para cada uno se debe incluir la siguiente informacin: Denominacin Tipo Capacidad Especificaciones Cantidad Ubicacin Responsable Telfono y direccin Observaciones.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    30

    Inventario de Recursos

    Cate-gora

    Subcategora

    Comunicaciones Recurso Humano Telefnico Celular UHF VHF HF Satelital Otro

    Transporte Fluvial/Martimo Terrestre Areo Otro

    Maquinaria Draga Gra Bulldozer Retroexcavadora Cargador Volqueta Camin Tractor Otro

    Equipo general Motosierras Motobombas Generadores elctricos Equipos de Iluminacin Equipos de Corte Equipos hidrulicos de Rescate

    Equipos neumticos de Rescate

    Otro Suministros y Equipos de Salud Recurso Humano

    Medicina/Odontologa Ciruga

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    31

    Banco de Sangre / Laboratorio

    Anestesia / Rayos X Transporte de Pacientes Medicamentos Otro

    Agua y Saneamiento Ambiental Recurso Humano Tratamiento de Agua

    Distribucin de Agua Control de Vectores Manejo de Excretas / Basuras

    Otro Alimentacin

    Recurso Humano Cereales/leguminosas Aceites/Grasas Lcteos/Carnes Agua/Otras bebidas Otro

    Refugio / Vivienda Recurso Humano

    Cubierta (Carpa, plstico, tejas)

    Electricidad Construccin (herramientas)

    Otro Necesidades Personales Recurso Humano

    Vestuario Cobijas, Sbanas Higiene Personal Menaje de Cocina Otro

    Bsqueda y Rescate B&R urbano

    B&R en campo abierto Operaciones con Productos Qumicos

    Otro

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    32

    6. ANLISIS DE RIESGOS

    6.1. GENERAL El riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposicin determinado. Se deriva de la relacin o interaccin de la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Estos elementos pueden ser personas, edificios, industrias, elementos o sistemas de infraestructura como carreteras, puentes, y servicio de telefnos, o el medio ambiente. Su vulnerabilidad se relaciona con los factores fsicos, sociales, econmicos, ambientales y polticos presentes tanto como el grado de exposicin a la amenaza. El riesgo por tanto es especfico a una amenaza y con relacin a un sujeto en particular. El anlisis de riesgos permite pasar del marco general del Plan de Emergencia a los escenarios probables que forman la base de los Planes de Contingencia. Estos Planes presentan los procedimientos especficos preestablecidos de coordinacin, alerta, movilizacin y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tienen escenarios definidos. 6.2. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE AMENAZAS Amenazas constituyen el peligro latente asociado con un fenmeno fsico de origen natural, de origen tecnolgico o provocado por el hombre, que pueden producir efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Primero se identifican y clasifican las amenazas, segn su tiempo de aparicin (sbitas o de instauracin lenta), segn su tipo (por ejemplo natural, socio-natural, contamienante, tecnolgica), segn su origen: De orgen natural Geodinmicas Hidrometeorolgicas o climticas

    De orgen antrpico Tecnolgico Conflictos armados o blicos Otros como accidentes areos

    Las amenazas tecnolgicas son productos de la intervencin humana en el medio ambiente causando una amenaza a la salud o seguridad humana. Muchas veces son resultado de la industrializacin e incluyen agentes qumicos y materiales peligrosos como explosivos y productos petroleros. Pueden causar accidentes durante el transporte por avin, buque,

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    33

    carretera o ferrocarril, o en sitios fijos como almacenes o plantas industriales. Las amenazas tecnolgicas pueden ocurrir como efecto secundario de un fenmeno natural como un huracn o un terremoto. Para cada amenaza descrita, se deben identificar aquellos estudios o investigaciones que se hayan efectuado en el pasado o que estn en curso, para incluir una descripcin de investigaciones, vigilancia y monitoreo de la amenaza en el respectivo Plan de Contingencia. La evaluacin de la amenaza es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo especfico y en un rea determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicacin geogrfica de un evento probable. El evento es el registro en el tiempo y el espacio de un fenmeno que caracteriza una amenaza. 6.3. ANLISIS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad comprende distintas caractersticas estructurales o intrnsecas de la sociedad que la predispone a ser afectado o de ser susceptible a sufrir daos en diversos grados. Una poblacin expuesta a los afectos de un fenmeno fsico sufrir ms o menos dao de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad que exhibe. La susceptibilidad puede ser fsica, econmica, poltica o social. El grado de riesgo al que esta sometido una sociedad esta relacionado con sus niveles de desarrollo y su capacidad de manejar los factores de amenaza y vulnerabilidad que la afectan. Todo riesgo esta construido socialmente, aun cuando el evento fsico con el cual se asocia sea natural. El anlisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y la predisposicin al dao de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica. Primero se identifica los elementos expuestos al riesgo. Esto es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un suceso. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, lneas vitales o infraestructura, centros de produccin, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente. La vulnerabilidad tambin se identifica por las siguientes caractersticas especficas de la poblacin expuesta: Estado de salud Estrato socio-econmico Perfil educativo Actividades econmicas predominantes Acceso a recursos Antecedentes sociales y polticos Nivel de organizacin para minimizar el impacto del evento

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    34

    Capacidad de respuesta comunitaria Varios factores estn intensificando la vulnerabilidad de los asentamientos humanos y el ecosistema ante las amenazas naturales y tecnolgicas. Entre estos factores estn:

    Deterioro acelerado del ambiente Deforestacin Erosin de suelos Aumento de la escorrenta Carencia de medidas de mitigacin y prevencin de impactos ambientales y por

    desastres Crecimiento desordenado del espacio urbano con la invasin de terrenos inapropiados

    para asentamientos humanos, y Falta de integracin de la cultura preventiva y el entorno ambiental. El crecimiento demogrfico urbano y la pobreza tambin contribuyen a la vulnerabilidad. El asentamiento de grupos humanos en zonas de alta amenaza o peligro, como son las orillas bajas de los ros o laderas de fuerte pendiente y a veces en condiciones inestables, y la construccin de sus edificaciones sin normas de seguridad son factores que caracterizan el riesgo y la vulnerabilidad de los grupos marginados por el modelo econmico. 6.4. EVALUACION DE LINEAS Y SERVICIOS VITALES Dada la importancia de las algunas instalaciones y redes para responder en situaciones de emergencia y para la seguridad, salud y bienestar general de la comunidad, es necesario hacer una evaluacin estructural y funcional detallada de:

    Redes de comunicaciones y torres de transmisin Sistema elctrico, de combustible, y de agua Ejes del sistema de transporte, como carreteras principales y puentes, puertos y

    areopuertos Hospitales Otros edificios crticos, como el COE, edificios de los bomberos y polica, las

    alcaldas y otras instalaciones del gobierno y escuelas. Cada institucin es responsable de este anlisis de vulnerabilidad de sus instalaciones y redes. Con base en las evaluaciones de las lneas vitales, se tomarn medidas para realizar refuerzos ante las amenazas principales que las pueden afectar. Cuando se presente un desastre, stas sern las primeras instalaciones y redes de que se har la evaluacin de daos y se comunicarn los resultados de la evaluacin al COE.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    35

    6.5. EVALUACIN DEL RIESGO En su forma ms simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, econmicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o ms de estos parmetros modifican el riesgo en si mismo, o sea el total de prdidas esperadas en un rea dada por un evento particular. 6.6. ESTIMACIN DE ESCENARIOS DE DESASTRE En los escenarios de desastres se aade una perspectiva de tiempo al analisis de amenazas y vulnerabilidades para estimar los posibles efectos o impactos de un evento predeterminado. Para la construccin del escenario se pueden definir varios niveles de riesgo, por ejemplo mximo, intermedio y mnimo probable. Se identifica el evento en trminos de magnitud, duracin y ubicacin espacial, y se describe con la mayor precisin posible la secuencia y caractersticas de la manifestacin del suceso.

    Para cada uno de los escenarios descritos se entra a detallar el probable impacto directo en: Personas Lneas vitales y servicios bsicos Infraestructura productiva Vivienda Ambiente Tambin se detalla el probable impacto en terminos de: Afectacin econmica Impacto social Impacto poltico 6.7. PLANES DE CONTINGENCIA POR ESCENARIO Se toman aquellos escenarios que representen los eventos de mayor frecuencia y/o impacto y se desarrolla un Plan de Contingencia para el escenario. Los Planes de Contingencia sern desarrollados en la forma indicada en la seccin as denominada de este Plan Nacional de Emergencia.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    36

    7. MECANISMO DE ACTUALIZACION 7.1 GENERAL Con el fin de que el Plan Nacional de Emergencias pueda alcanzar una efectividad adecuada, su contenido debe ser conocido y entendido por aquellos que sern responsables de su implantacin y ejecucin. La Comisin Nacional de Emergencias deber orientar a los funcionarios pertinentes en relacin con su papel dentro del programa de procedimientos de emergencia establecidos en el mismo. Cada una de las entidades gubernamentales ser responsable de la ejecucin, mantenimiento y actualizacin de las respectivas asignaciones establecidas en la Seccin 3 y los Anexos de este Plan. La Comisin Nacional de Emergencias, presidida por la Oficina Nacional de Defensa Civil, coordinar todos los esfuerzos de monitoreo, revisin, evaluacin y actualizacin del Plan Nacional de Emergencia. 7.2 PLAN DE TRABAJO La elaboracin de un Plan Nacional de Emergencias es un trabajo necesariamente continuo y participativo. El Plan tiene que ser flexible y capaz de adecuarse a las diferentes circunstancias, tiene que ser actual y basado en las realidades y capacidades del Pas. La manera ms adecuada de asegurar estas caractersticas en el Plan Nacional de Emergencia es desarrollar y aplicar un plan de trabajo, asignar responsabilidades y garantizar la participacin activa de todas las instituciones responsables en el trabajo permanente del desarrollo, prueba, evaluacin y actualizacin del Plan. Este trabajo exige la creacin de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales para asegurar el nivel necesario de coordinacin y colaboracin interinstitucional. Tambin es necesario establecer criterios y guiar el proceso de la preparacin de planes operativos institucionales y planes provinciales y municipales. 7.2.1 DIVULGACIN El Director Ejecutivo de la Oficina de Defensa Civil, en calidad de presidente de la Comisin Nacional de Emergencias, estar encargado de la distribucin del Plan, sus anexos, apndices y sus modificaciones peridicas, a todas las instituciones estatales y de la sociedad civil que tengan un rol en los preparativos y la respuesta a las emergencias.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    37

    Tambin es responsable de proveer acceso al Plan a los medios de comunicacin y al pblico en general cuando sea pertinente. 7.2.2 CONCERTACIN INTERINSTITUCIONAL 7.2.2.1 Conformacin de Comisiones de Trabajo La Comisin Nacional de Emergencia debe definir la conformacin de las Comisiones de Trabajo que se encargarn del desarrollo continuo y actualizacin del Plan Bsico, los Anexos y los Planes de Contingencia, y de coordinar el establecimiento de los inventarios institucionales de recursos disponibles y la preparacin de los Planes Institucionales, Provinciales y Municipales. El propsito y mbito de cada Comisin de Trabajo debe ser claro y preciso. Cada Comisin debe ser integrada por representantes de las principales instituciones involucradas en el asunto tratado por la Comisin. Las Comisiones deben reunirse un mnimo de una vez cada 15 das hasta finalizar y presentar a la Comisin Nacional de Emergencias los productos de su labor de actualizacin. Debe designarse una secretaria que mantendr un registro de los participantes y las acciones tomadas en cada reunin. Todas las Comisiones de Trabajo sern responsables de llegar a consenso general de todas las instituciones involucradas en el contenido general del trabajo bajo su control. La responsabilidad principal de las Comisiones de Trabajo que trabajarn en los Anexos ser de revisar y actualizar el Anexo y elaborar las responsabilidades de cada institucin que debe ser involucrada en la funcin. 7.2.2.2 Concertacin de Procedimientos Una Comisin de Trabajo se encargar del desarrollo y mantenimiento de los Procedimientos Operativos Estandarizados (Standard Operating Procedures) para el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Esta Comisin de Trabajo se le reconoce como la que realiza el proceso denominado MACOE (Manejo y Control de Operaciones de Emergencia). Este proceso culmina con la formulacin del plan de funcionamiento del COE y el fortalecimiento del desarrollo futuro del COE como intancia de coordinacin de la Comisin Nacional de Emergencias. 7.2.2.3 Establecimiento / Actualizacin del Inventario de Recursos Disponibles Una Comisin de Trabajo se responsabilizar de coordinar el establecimiento y actualizacin peridica de los inventarios de recursos disponibles de cada institucin, garantizar el acceso inmediato a estos inventarios institucionales en el COE y organizarlos en un sistema de manejo de informacin en el COE. Los inventarios estarn basados en las categoras presentadas en la Seccin 5 de este Plan.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    38

    7.2.3 PLANES INSTITUCIONALES / PLANES PROVINCIALES Y MUNICIPALES Para que el Plan Nacional de Emergencia alcance su mayor efectividad es necesario que todas las instituciones responsables preparen y ejecuten sus propios planes basados en el Plan Nacional. Las instituciones de las Provincias y Municipios y los organismos no gubernamentales (ONG) tienen la responsabilidad de preparar sus planes. Ser la responsabilidad de la Comisin Nacional de Emergencia y la Oficina de la Defensa Civil de promover, guiar y apoyar la preparacin y coordinacin de los planes provinciales y municipales de emergencia. Los planes provinciales y municipales pueden ser basados en el mismo formato del Plan Nacional, sin embargo deben ser ms sencillos. Las instituciones del Estado son responsables de preparar sus Planes Operativos Institucionales o Manuales Internos de Operacin a travs de los cuales se acojan las responsabilidades y medidas emitidas en el Plan Nacional de Emergencia. La Comisin Nacional y la Oficina de la Defensa Civil deben apoyar y orientar la elaboracin de tales planes operativos de las instituciones del Estado. 7.2.3.1 Ajustes en Procedimientos Tcnico / Operativos Es la responsabilidad de todas las instituciones de revisar y hacer ajustes en sus procedimientos tcnico / operativos como sea necesarios para que correspondan con las disposiciones del Plan Nacional de Emergencia. 7.2.3.2 Ajustes en Procedimientos Administrativos Las instituciones tambin son responsables de revisar y hacer ajustes como sean necesarios en sus procedimientos administrativos para asegurar que no hayan conflictos con los procedimientos del Plan Nacional de Emergencia. Deben asegurar atencin especial, en caso de emergencia, al registro preciso de datos sobre el uso de los recursos y la toma de decisiones para la respuesta. 7.2.3.3 Capacitacin Con el fin de que el Plan pueda ser eficaz, su contenido debe ser conocido y entendido por aquellos que sern responsables de su implantacin y ejecucin. Es necesario orientar a los funcionarios y personal de las instituciones para que los conceptos del Plan estn puestos en marcha en el trabajo diario del Gobierno y de la comunidad. La Comisin Nacional de Emergencia, con el apoyo de la Oficina Nacional de la Defensa Civil, ser el encargado de organizar y coordinar tal orientacin con las varias instituciones. La Comisin Nacional de Emergencias es responsable de informar a las instituciones de las oportunidades para capacitacin relacionada al manejo o las operaciones de emergencia.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    39

    Todas las instituciones estn obligadas a capacitar a sus empleados para que conozcan los conceptos y estrategias del Plan y los roles y responsabilidades asignadas a la institucin. Son responsables de asegurar que su personal este bien entrenado para ejecutar las funciones y responsabilidades delineadas en este Plan y en los planes individuales de cada institucin. Tambin son responsables de mantener documentacin del personal entrenado. 7.3 EJECUCIN La Comisin Nacional de Emergencia es responsable de promover el Plan, sus objetivos y sus procedimientos. Tambin se encargar de promover la preparacin en las actividades del gobierno y de la sociedad civil. La Comisin Nacional de Emergencia coordinar los esfuerzos de las distintas instituciones para ejecutar el Plan y sus procedimientos y estimular la colaboracin interinstitucional en la preparacin para los desastres. 7.4 MONITOREO Y EVALUACIN El monitoreo y evaluacin del Plan debe ser una accin continua. La Comisin Nacional de Emergencias coordinar todos los esfuerzos de monitoreo, revisin, y evaluacin del Plan Nacional de Emergencia. Se plantea la evaluacin del Plan en cuatro ambientes especficos: Revisin peridica Desempeo real Simulacin Simulacro

    7.4.1 REVISIN PERIDICA Para implantar con eficiencia este Plan, sus Anexos y los Planes de Contingencia se hace necesario una revisin analtica que se har peridicamente a travs de las Comisiones de Trabajo respectivas. Tambin se hace necesario el anlisis continuo de las amenazas y las vulnerabilidades del pas para indicar su potencial de riesgo y las acciones para reducirlo y fortalecer la proteccin y seguridad. Este trabajo tendr el propsito de establecer:

    1. Las caractersticas de las zonas ms vulnerables del pas a los diferentes tipos de

    fenmenos; 2. Proyeccin de impactos en trminos fsicos, sociales, y econmicos; 3. Coordinaciones y acciones a ser establecidas en relacin con toda clase de asistencia a

    las zonas potencialmente afectadas, como refugios, asistencia humanitaria, localidades o zonas donde deber hacerse nfasis en labores educativas y almacenamiento de suministros, combustible, etc.;

    4. Polticas a ser tomadas en relacin con los asentamientos humanos, trazados de infraestructura vial y zonas agrcolas.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    40

    7.4.2 ANLISIS DEL DESEMPEO REAL Las situaciones reales de emergencia o desastre ofrecen oportunidades de aprender y mejorar los planes y procedimientos para mejor desempeo en el futuro. Cuando hay una emergencia o desastre, todas las entidades involucradas deben participar en dos procesos de revisar y analizar sus experiencias y la eficacia del Plan. Estos procesos son: una reunin o serie de reuniones institucionales e interinstitucionales y la preparacin de un informe que sigue un formato estandarizado. Las categoras posibles de informacin para incluir en el anlisis y el informe son: Descripcin Particularidades del evento Antecedentes histricos Distribucin y concentracin de los daos Caractersticas polticas, econmicas y sociales Estructura para el manejo de la emergencia Aplicacin del Plan de Emergencias Movilizacin y respuesta Respuesta comunitaria Problemas y consecuencias a resolver Acciones futuras

    7.4.3 SIMULACIONES Este Plan deber activarse por lo menos una vez al ao en la forma de ejercicios prcticos o simulaciones, de manera tal que se dote de experiencia operacional controlada y prctica a aquellos individuos que tengan bajo su responsabilidad tomar las acciones de emergencia. La simulacin es un ejercicio con juego de roles que se lleva a cabo en un saln. Se desarrolla a partir de un libreto que presenta una situacin imitada de la realidad. Los participantes representan los distintos roles y se ven obligados a tomar decisiones para resolver hechos. Los roles pueden ser semejantes o diferentes a sus posiciones habituales. 7.4.4 SIMULACROS A travs de las simulaciones y simulacros se puede identificar problemas o la necesidad de hacer cambios al Plan. La participacin del personal de las instituciones en simulacros es un mtodo eficaz de capacitar al personal de las instituciones a travs de un ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o casi real. Los participantes toman decisiones y movilizan recursos realmente disponibles. Les permite familiarizarse con los procedimientos y sistemas que utilizarn en las situaciones de emergencia. Los simulacros pueden ser anunciados o sorpresivos, pero deben ser precedidos por capacitacin y un ejercicio de simulacin.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    41

    La Comisin Nacional de Emergencia, con el apoyo de la Oficina Nacional de la Defensa Civil, es responsable de planear y organizar peridicamente los simulacros interinstitucionales para mantener el nivel de preparacin. Tambin se recomienda que cada institucin haga su propio simulacro (o simulacin) una vez al ao para asegurar la preparacin del personal responsable y para evaluar sus planes operativos. 7.4.5 OTROS Otros acontecimientos que pueden resultar en la evaluacin y posible modificacin del Plan pueden incluir: Cambios en la legislacin Cambios en el marco normativo reglamentario Creacin de nuevas entidades del Estado u otros cambios de organizacin social y

    empresarial, funcin o responsabilidades Cambios tecnolgicos que afectan el riesgo o la manera de enfrentarlo. 7.5 ACTUALIZACIN El Plan deber ser revisado y actualizado despus de cada activacin en caso de emergencia, crisis o simulacin / simulacro. Se lo debe modificar como resultado de anlisis o crtica despus de un incidente o simulacro, tomando en cuenta todas las fuentes de informacin, crtica y evaluacin. Tambin se debe modificar el Plan cuando ocurren cambios en las responsabilidades, procedimientos, leyes, decretos, o regulaciones pertinentes al manejo o las operaciones de emergencia. Es la responsabilidad de la Comisin Nacional de Emergencias de coordinar la revisin y actualizacin del Plan. La Comisin Nacional de Emergencias determinar la periodicidad con la cual se revisar, actualizar, republicar, y distribuir el Plan en su totalidad. 7.5.1 CRITERIOS PARA ACEPTACIN DE LOS CAMBIOS Es la responsabilidad de la Comisin Nacional de Emergencias de establecer los criterios para aceptacin de los cambios al Plan Nacional de Emergencia. La misma Comisin es responsable de aprobar los cambios. 7.5.2 REGISTRO DEL CAMBIO Todo cambio aprobado por la Comisin Nacional de Emergencias para modificar el Plan ser incluido en un registro de cambios y se indicar el cambio, la fecha, las pginas afectadas y el origen. Se publicarn y distribuirn las pginas modificadas con indicacin del cambio y la fecha.

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    INSTITUCIONALES MODERNOS Y EFECTIVOS ODC-INGENIAR- / ICF Consulting

    42

    APNDICE 1 FUNCIONES INSTITUCIONALES OFICINA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL 1. Coordina las operaciones de bsqueda, rescate, asistencia y estabilizacin de las personas

    afectadas. 2. Colaborar en la coordinacin de todas las operaciones relacionadas a las diferentes fases

    de situaciones de emergencia; 3. Mantener, activar y coordinar las funciones del Centro de Operaciones de Emergencia; 4. Colaborar en la coordinacin de las Comisiones de Trabajo organizadas por la

    Comisin Nacional de Emergencia; 5. Con el COE, coordinar las acciones de alerta a la poblacin; 6. Brindar informacin pblica a la poblacin a travs de COE; 7. Coordinar el uso de los recursos para las operaciones de emergencia; 8. Coordinar la provisin de refugios y servicios a la poblacin afectada y la

    administracin de los refugios; 9. Adiestrar al personal con atribuciones de atencin de emergencia; 10. Con el COE, coordinar la evacuacin de la poblacin de reas de alto riesgo; 11. Coordinar la distribucin de los alimentos a la poblacin afectada; 12. Colaborar en la coordinacin de las operaciones de bsqueda y rescate 13. Colaborar en las operaciones de comunicaciones, informacin y planificacin, logstica

    y otras como sea necesario; 14. Velar por la existencia y funcionamiento de Oficinas de Defensa Civil en las diferentes

    provincias del pas. 15. Efectuar los informes de evaluacin de daos en coordinacin y con la colaboracin de

    instituciones del COE, el sector privado y organismos internacionales si el caso as lo requiere;

  • UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUPROGRAMA DE PREVENCIN COMPONENTE 4: INSTITUCIONES DEL Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante Desastres DOTADAS DE INSTRUMENTOS

    I