Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

74
CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes y rentas en el sector primario CES Colección Informes

Transcript of Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Page 1: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes y rentas en el sector primario

CES

Colección InformesColección Informes

CESColección Informes

Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes y rentas en el sector primario

Informe del Consejo Económico y Social

CES CES CONSEJOECONOMICOY SOCIAL

Últimos Informes Publicados

Informe 1-2004Efectos de la próxima ampliación de laUnión Europea sobre la economía española

Informe 2-2004La inmigración y el mercado de trabajo en España

Informe 3-2004La temporalidad en el empleo en el sector público

Informe 1-2005Desequilibrios ocupacionales y políticas activas de empleo

Informe 2-2005Análisis y perspectivas del sector primarioen la Unión Europea

Informe 3-2005Cooperación y acción exterior

Informe 4-2005Sobre el borrador del III Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España, 2005-2006

Informe 5-2005El proceso de creación de empresas y el dinamismo empresarial

Informe 6-2005El papel de la juventud en el sistema productivo español

9 7 8 8 4 8 1 8 8 2 8 0 3

ISBN 978-84-8188-280-3

cta. INFORME 7-2005-G 14/12/07 10:11 Página 1

Page 2: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Estrategias y medidas parauna nueva estructura de costesy rentas en el sector primarioSesión ordinaria del Pleno de 21 de noviembre de 2007

Informe 1/2007

Colección Informes

Page 3: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Departamento de PublicacionesNICES: 523-2007

Colección InformesNúmero 1/2007

Informe elaborado a iniciativa propia por el Consejo Económico y Social,conforme a lo dispuesto en el artículo 7.1.3 de la Ley 21/1991, de 17 de junio,de Creación del Consejo Económico y Social. Aprobado en la Sesión ordinariadel Pleno del día 21 de noviembre de 2007.

La reproducción de este Informe estápermitida citando su procedencia.

Primera edición: diciembre de 2007

Edita y distribuye: Consejo Económico y Social.Huertas, 73. 28014 Madrid. ESPAÑA.Información en Internet: www.ces.es

ISBN: 978-84-8188-280-3Depósito legal: M.

Imprime: Imprenta Fareso, S. A. Paseo de la Dirección, 5. Madrid

Page 4: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1. RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO ..... 9

1.1. Sector agrario: evolución de la renta agraria y sus determinantes .... 9

1.1.1. Valor de la producción............................................................ 121.1.2. Consumos intermedios ........................................................... 141.1.3. Subvenciones .......................................................................... 171.1.4. Empleo y salarios ................................................................... 19

1.2. Sector pesquero: evolución de los ingresos, los costes y las subven-ciones ................................................................................................ 22

1.2.1. Renta de la pesca y sus determinantes .................................. 231.2.2. Análisis de segmentos de la flota .......................................... 271.2.3. Subvenciones .......................................................................... 361.2.4. Empleo y salarios ................................................................... 40

CAPÍTULO 2. POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA .. 43

2.1. Políticas agrarias .................................................................................. 432.2. Políticas pesqueras ............................................................................... 53

ÍNDICE

Page 5: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES .................................................................................. 61

3.1. Sector agrario ....................................................................................... 613.2. Sector pesquero.................................................................................... 64

CAPÍTULO 4. PROPUESTAS ...................................................................................... 67

4.1. Sector agrario ....................................................................................... 674.2. Sector pesquero.................................................................................... 70

INFORME 1/2007

4

Page 6: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

5

ANTECEDENTES

Para el Consejo Económico y Social, en el ejercicio de su función consultiva,las cuestiones relativas a la situación y futuro del sector agrario y pesquero siem-pre han ocupado un lugar destacado. Así, este Consejo ha tenido ocasión de pro-nunciarse en numerosas ocasiones, mediante la emisión de dictámenes y la ela-boración de informes, sobre aspectos concretos de la agricultura y de la pesca ysobre cuestiones más globales que atañen al futuro de los sectores agrario y pes-quero. De entre estos últimos destaca el Informe 2/2005, sobre Análisis y pers-pectivas del sector primario en la Unión Europea en el que, partiendo del análi-sis y diagnóstico de la situación actual de los sectores agrario y pesquero, seabordaban los posibles escenarios de futuro y las propuestas de actuación que, enopinión de los agentes económicos y sociales representados en el Consejo, resul-tan necesarias para garantizar el desarrollo sostenible del sector primario.

Las principales medidas o propuestas de actuación en dicho informe iban di-rigidas, en primer lugar, a lograr una mayor transparencia del mercado y evitarla tendencia a la reducción de los precios en origen, para lo cual el CES propo-nía, entre otras actuaciones, impulsar y fortalecer el asociacionismo, el coopera-tivismo y, en general, la concentración e integración empresarial; para así renta-bilizar inversiones, ganar poder de negociación en el mercado y permitir la

INTRODUCCIÓN

Page 7: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

participación de los agricultores y las cooperativas en las fases de comercializa-ción y/o distribución del producto, eliminando intermediarios entre el productory el consumidor.

En segundo lugar, para conseguir una mejora de la competitividad y la via-bilidad estructural de la producción agraria, este Consejo consideraba que se de-bería desarrollar las infraestructuras relacionadas con el proceso productivo agra-rio, estimular la concentración parcelaria y propiciar el aumento de la oferta detierra, incentivar la incorporación de mujeres y jóvenes a través de diversas me-didas; articular fórmulas para dar mayor estabilidad a los costes de los insumosdel sector y promover un uso más racional de los mismos; aumentar la inversiónen I+D+i y la investigación aplicada aproximando los centros de investigación alas necesidades reales del sector agrario; impulsar la penetración de las tecnolo-gías de la información y la comunicación y la política de asistencia técnica y for-mación de los agricultores; apoyar a la agricultura integrada y ecológica y lasiniciativas dirigidas a mejorar la calidad alimentaria; y favorecer la penetracióncomercial en países terceros.

En tercer lugar, este Consejo consideraba que para propiciar un modelo dedesarrollo rural sostenible, tanto desde el punto de vista socioeconómico comomedioambiental, se debería reconocer al sector agrario como motor de la eco-nomía rural; articular un sistema de ayudas multifuncionales ligadas a las fun-ciones sociales y medioambientales del sector y adecuado a la realidad produc-tiva de los distintos territorios; apostar por el fomento de la explotación familiaragraria económica, social y territorialmente sostenible; desarrollar las infraes-tructuras públicas en el medio rural; extremar las precauciones en relación conel cultivo y la comercialización de los productos transgénicos; fomentar la agri-cultura ecológica e integrada y la utilización de variedades locales; transponeradecuadamente la Directiva Marco del Agua; y establecer un instrumento finan-ciero independiente para el proyecto Red Natura 2000.

Por último, en lo que se refiere al sector agrario, el CES consideraba oportu-no formular una serie de propuestas transversales de mayor alcance y recomen-daba la elaboración de un Plan Estratégico Nacional y una Ley Básica de orien-tación agraria y desarrollo rural, que contemplase el proceso de producciónagroalimentario y el medio rural de forma integral, y que potencie las explota-ciones agrarias viables y sostenibles. Además, se solicitaba a las distintas Ad-ministraciones públicas que tuviesen en cuenta la igualdad de oportunidades entremujeres y hombres como objetivo a la hora de elaborar los mencionados docu-mentos. Asimismo, se consideraba que debería darse prioridad al eje de eficacia

INFORME 1/2007

6

Page 8: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

y competitividad del sector agrario en el próximo periodo de programación y po-ner en marcha un plan de modernización de la información estadística agroali-mentaria.

En cuanto a las principales recomendaciones sobre el sector de la pesca y laacuicultura recogidas en el mencionado informe de 2005, cabe recordar, en pri-mer lugar, las que hacían referencia a la necesidad de hacer efectivo el modelode desarrollo sostenible de la pesca mediante la implementación de los princi-pios de coordinación, cooperación y participación. Así, se consideraba que de-berían cobrar mayor relevancia las dimensiones económica y social de la activi-dad pesquera y reforzarse la participación de los agentes económicos y socialesen la política pesquera. En segundo lugar, para garantizar el acceso de la flotaespañola a los recursos pesqueros, se consideraba que debería definirse y desa-rrollarse una estrategia de explotación sostenible del caladero nacional, y poten-ciarse los acuerdos de la Unión Europea con terceros países. En tercer lugar, seabogaba porque se mantuvieran las ayudas que proporcionaba el desaparecidoinstrumento de financiación de la política pesquera común (IFOP). Y, finalmen-te, se manifestaba la necesidad de elaborar un Libro Blanco que analice en pro-fundidad la situación y perspectivas del sector de la pesca y la acuicultura, te-niendo en cuenta su naturaleza de sector estratégico en atención a su función deabastecimiento de un componente esencial de la alimentación de la población es-pañola, como es el pescado.

El presente informe quiere comenzar señalando que el sector primario se en-cuentra inmerso en un intenso proceso de reestructuración derivado de las re-formas introducidas en las políticas europeas agraria y pesquera, la paulatina li-beral ización del comercio mundial , e l aumento de las exigenciasmedioambientales, y los incrementos en la demanda hacia productos de mayorcalidad y seguridad alimentaria.

A esto hay que añadir la elevada vulnerabilidad de las actividades agrarias a losfactores climáticos, tal y como se ha constatado en los últimos años, que puede lle-gar a traducirse en fuertes oscilaciones de la producción y, por tanto, de la renta agra-ria, de un año a otro, lo que dificulta notablemente el establecimiento de pautas cla-ras de comportamiento de las macromagnitudes agrarias a lo largo del tiempo.

Además, la introducción de criterios de sostenibilidad en el sector de la pes-ca ha dado lugar a la puesta en marcha de medidas dirigidas a la protección delos recursos, lo que unido al aumento de los costes de explotación, está reper-cutiendo negativamente sobre los beneficios del sector.

INTRODUCCIÓN

7

Page 9: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Todo ello se está viendo reflejado en una disminución de la rentabilidad eco-nómica del sector primario, debido a las condiciones específicas que tiene, es-pecialmente, la formación de precios en este sector.

OBJETIVOS

En ese contexto, este informe tiene como principal objetivo analizar y eva-luar la rentabilidad del sector, tratando de establecer una serie de propuestas quepuedan contribuir a dicha rentabilidad en las explotaciones agrarias y pesqueras.Para ello se centra en los siguientes objetivos específicos:

— Identificar, analizar y evaluar los principales problemas del sector y desus empresas.

— Analizar las posibles medidas encaminadas a incrementar los ingresos delsector.

— Identificar aquellas acciones que posibiliten una adecuación entre los in-sumos y las necesidades de las explotaciones.

— Analizar las medidas que logren una mayor optimización de costes en lasexplotaciones del sector agrario y pesquero.

— Identificar aquellas medidas eficaces que preserven la sostenibilidad deestas explotaciones, no sólo desde el punto de vista económico sino tam-bién medioambiental y social.

— Elevar conclusiones y propuestas.

INFORME 1/2007

8

Page 10: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

9

1 Incluidas las subvenciones a los productos y las subvenciones a la producción.

CAPÍTULO 1

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

1.1. SECTOR AGRARIO: EVOLUCIÓN DE LA RENTA AGRARIA Y SUS DETERMINANTES

El análisis de las cuentas económicas del sector agrario para el periodo 2000-2006, a partir de las macromagnitudes agrarias elaboradas por el Ministerio deAgricultura Pesca y Alimentación (MAPA), revela que en el conjunto del perio-do se ha producido un incremento muy moderado del valor de la producción aprecios del productor, del 10,1 por 100, que fue inferior al crecimiento del valorde los consumos intermedios o inputs del proceso productivo, que aumentaron un13,3 por 100, lo que arroja un aumento acumulado del valor añadido bruto (VAB)del 8,0 por 100. Este resultado contrasta con el elevado dinamismo de la econo-mía en su conjunto, medida a través del PIB a precios de mercado, que a lo lar-go del mismo periodo experimenta un crecimiento nominal del 55,6 por 100. Enotros términos, mientras que el ritmo de crecimiento nominal anual medio del PIBha sido del 7,8 por 100 a lo largo del periodo, el crecimiento medio anual delVAB del sector agrario se ha limitado al 1,3 por 100 (cuadro 1).

Por su parte, la renta agraria, o renta de los factores (tierra, capital y trabajo), quese obtiene descontando del VAB las amortizaciones y los impuestos indirectos, y su-mando las subvenciones de explotación1, ha experimentado un crecimiento acumula-

Page 11: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

do a lo largo del periodo del 9,5 por 100, superior al del VAB a pesar del notable in-cremento de las amortizaciones, que se explica por el importante aumento relativo re-gistrado por las subvenciones, del 28,7 por 100. De hecho, en ausencia de subven-ciones la renta agraria aumenta tan sólo un 3,9 por 100 en el conjunto del periodo.

Por otro lado, descontando el efecto del incremento de precios a través deldeflactor del PIB, la renta agraria sufre un retroceso en términos reales del 14,1por 100 en el conjunto del periodo (-2,5 por 100 en promedio anual), aunque ladisminución de la renta agraria real por ocupado, que sería expresión de la ren-ta que el sector es capaz de generar a partir de una Unidad de Trabajo Anual(UTA), resulta bastante menos acusada y se limita al 2,7 por 100, debido al im-portante descenso experimentado por el empleo agrario desde 2000 (-11,7 por100). Esta desfavorable evolución de la ocupación agraria contrasta abiertamen-te con el notable incremento del empleo registrado en el conjunto de la econo-mía en el mismo periodo (18,0 por 100).

INFORME 1/2007

10

CUADRO 1MACROMAGNITUDES AGRARIAS 2000-2006(Precios corrientes del productor, millones de euros)

Var. Var.acumu- media

Macromagnitudes 2000 2001 2002 2003 2004 2005a 2006e lada anual(%) (%)

2000-06 2000-06

1. Producción 32.693,5 34.790,5 35.165,5 38.296,1 37.531,5 35.665,6 36.004,1 10,1 1,62. Consumos intermedios 13.209,7 13.486,0 14.261,4 14.476,3 14.735,9 14.851,2 14.964,8 13,3 2,13. Valor Añadido Bruto (1-2) 19.483,8 21.304,5 20.904,1 23.819,8 22.795,6 20.814,4 21.039,3 8,0 1,34. Amortizaciones 2.776,9 3.140,5 3.264,5 3.358,6 3.511,2 3.670,1 3.651,6 31,5 4,75. Subvenciones 4.895,2 6.081,2 6.244,6 6.389,3 6.703,9 6.493,6 6.301,4 28,7 4,36. Impuestos 135,9 142,7 147,8 155,9 165,8 167,1 172,9 27,3 4,17. Renta Agraria (3-4+5-6) 21.466,3 24.102,5 23.736,3 26.694,5 25.778,6 23.470,8 23.516,1 9,5 1,5

Renta agraria sin subvenciones 16.571,1 18.021,3 17.491,7 20.305,2 19.074,7 16.977,2 17.214,7 3,9 0,68. Renta agraria real1 21.466,3 23.130,4 21.815,3 23.566,0 21.918,4 19.141,9 18.446,2 -14,1 -2,59. Ocupados (miles UTA)2 1.101,5 1.098,7 1.069,3 1.022,7 1.032,2 1.017,2 972,9 -11,7 -2,0

10. Renta agraria por ocupado (8/9) (euros) 19.488,3 21.052,5 20.401,5 23.042,9 21.234,6 18.818,2 18.960,0 -2,7 -0,5PIB precios corrientes 630.263 680.678 729.206 782.929 841.042 908.450 980.954 55,6 7,8Ocupados total economía3 (miles) 15.669,5 16.175,5 16.548,6 16.948,7 17.404,7 17.970,0 18.541,8 18,3 3,2

a) Avance.e) Estimación enero 2007.1) Cálculo mediante deflactor del PIB (2000=100).2) Unidad de trabajo año. Equivale al trabajo desarrollado por una persona a tiempo completo en un año.3) Empleo equivalente a tiempo completo.

Fuente: MAPA, Macromagnitudes agrarias, e INE.

Page 12: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

El escaso dinamismo de la actividad agraria y el descenso del empleo hanido acompañados asimismo de una importante reducción del número de ex-plotaciones. Los datos disponibles para España que proporciona la ComisiónEuropea registran la desaparición neta de 146.700 explotaciones entre 2000 y2003, un descenso del 11,4 por 100. La disminución de explotaciones se pro-duce en todos los estratos de superficie pero tiene una incidencia mucho másacusada entre las de menor tamaño. Así, las explotaciones con una superficieagrícola útil inferior a 5 hectáreas, que siguen siendo las más numerosas, sereducen un 15,3 por 100 y explican el 77 por 100 del descenso del número to-tal de explotaciones (cuadro 2).

En el cuadro 3 se presenta un esquema gráfico de las relaciones contables queexisten entre las distintas macromagnitudes del sector agrario que refleja, asi-mismo, la significación económica relativa de los principales agregados para elaño 2006. De los datos se desprende que las subvenciones netas de impuestosindirectos explican el 14,5 por 100 de los ingresos del sector y que los consu-mos intermedios y las amortizaciones absorben el 35,5 por 100 y el 8,7 por 100de los ingresos, respectivamente. Finalmente, la renta agraria equivale al 55,8por 100 de los ingresos y las subvenciones netas explican en torno más de unacuarta parte de la misma (26,1 por 100).

A continuación se presenta un análisis más desagregado de la evolución delas principales magnitudes con el fin de identificar los factores explicativos másrelevantes de las tendencias que se han apuntado más arriba.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

11

CUADRO 2

NÚMERO DE EXPLOTACIONES POR ESTRATOS DE SUPERFICIE, 2000-2003

Número de explotaciones Variación 2000-2003Tamaño*

2000 2003 Diferencia %

De 5 o menos 740.500 627.000 -113.500 -15,3De 5 a 10 191.300 169.100 -22.200 -11,6De 10 a 20 141.600 131.400 -10.200 -7,2De 20 a 50 114.200 113.800 -400 -0,4Más de 50 99.900 99.500 -400 -0,4Total 1.287.400 1.140.700 -146.700 -11,4

* Hectáreas de superficie agrícola útil.

Fuente: Comisión Europea. Agriculture in the European Union. Statistical and Economic information 2006.

Page 13: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

1.1.1. Valor de la producción

El valor de la producción agraria a precios del productor refleja el conjunto debienes y servicios producidos durante un año por el sector valorados a los preciosde mercado percibidos por el productor por la venta de sus productos2. En el pe-riodo 2000-2006 se observa, como ya se ha adelantado, un crecimiento de estamagnitud del 10,1 por 100, un 8,9 por 100 atribuible al crecimiento de precios ytan sólo un 1,2 al aumento de las cantidades producidas.

La desagregación por producciones revela, en primer lugar, que el crecimientodel valor de la producción vegetal a lo largo de dicho periodo, del 7,7 por 100,ha sido significativamente inferior al de la producción animal, del 15,6 por 100,con lo que el peso de la producción vegetal sobre la producción agraria total seha visto reducido del 59,8 por 100 al 58,5 por 100 (cuadro 4).

INFORME 1/2007

12

2 El índice de precios percibidos se obtiene a partir de los precios a salida de explotación agra-ria y no incluye gastos de transporte, ni las subvenciones a los productos que puedan recibir, nitampoco los impuestos indirectos o tasas que pueden gravar las transacciones de dichos productosen las que el agricultor o ganadero actúa como vendedor.

CUADRO 3MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN 2006(Porcentaje sobre el total de ingresos)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MAPA.

Ingresos(100%)

Valor de la producción(85,5%)

Valor Añadido Bruto(49,9%)

Renta agraria(55,8%)

Subvenciones netas(14,5%)

Subvenciones netas(14,5%)

Consumos intermedios(35,5%)

Consumos intermedios(35,5%)

Amortizaciones(8,7%)

Page 14: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Dentro de las producciones vegetales, la producción de aceite de oliva experi-menta el crecimiento más notable, del 115,8 por 100, y las producciones de mayorpeso en la producción agraria, hortalizas (19,9 por 100) y frutas (16,8 por 100), re-gistraron asimismo tasas de incremento muy significativas, del 17,1 y el 19,1 por100, respectivamente. En cambio, se han producido descensos acusados en las pro-ducciones de cereales (-21,3 por 100), de vino y mosto (-32,5 por 100) y de plan-tas industriales (-26,0 por 100). En cuanto a la producciones animales, se registrancrecimientos superiores al 22 por 100 en la producción de porcino y bovino, e in-crementos del 32,9 por 100 en las aves y del 12,7 por 100 en la producción de le-

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

13

CUADRO 4

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA POR PRODUCTOS, 2000-2006(Precios del productor, millones de euros y porcentaje sobre el total)

2000 2001 2002 2003 2004 2005a 2006e Var.Productos

% Total Millones de euros % Total 00-06

Producción vegetal 59,8 19.538,6 19.322,9 20.965,0 24.136,4 23.510,1 21.551,2 21.046,4 58,5 7,7Hortalizas1 18,7 6.105,9 6.566,8 7.106,4 9.270,2 7.983,2 8.214,7 7.147,0 19,9 17,1Frutas2 15,5 5.076,7 5.616,0 5.494,8 6.678,4 5.928,5 6.095,7 6.046,2 16,8 19,1Cereales 9,3 3.051,2 2.467,5 2.790,6 2.821,0 3.226,4 1.834,9 2.400,2 6,7 -21,3Aceite de oliva 2,5 824,9 1.088,7 1.736,5 1.169,4 2.207,2 1.930,4 1.780,2 4,9 115,8Vino y mosto 4,6 1.516,3 871,5 1.094,6 1.364,4 1.180,6 969,4 1.023,8 2,8 -32,5Plantas industriales3 2,7 872,4 838,0 1.010,4 856,8 936,8 691,1 645,7 1,8 -26,0Plantas forrajeras 1,8 587,2 566,5 526,4 518,2 621,6 554,8 612,7 1,7 4,3Patata 1,5 481,4 584,6 490,0 566,3 584,8 418,5 550,2 1,5 14,3Otros 3,1 1.022,7 723,3 715,3 891,6 840,9 841,7 840,4 2,3 -17,8Producción animal 35,8 11.691,6 13.902,3 12.495,3 12.677,9 12.546,5 12.659,3 13.512,8 37,5 15,6– Carne y ganado 26,2 8.580,7 10.455,7 9.096,3 9.233,6 8.913,3 9.214,5 10.220,6 28,4 19,1Porcino 11,6 3.794,3 4.963,4 3.971,6 3.884,6 4.055,5 4.198,1 4.653,9 12,9 22,7Bovino 5,5 1.813,7 1.715,7 2.024,0 2.025,1 1.865,9 1.957,1 2.219,3 6,2 22,4Aves 3,8 1.227,7 1.800,2 1.311,9 1.476,5 1.387,7 1.505,0 1.631,2 4,5 32,9Ovino y caprino 4,1 1.356,1 1.495,1 1.409,5 1.396,6 1.292,7 1.355,1 1.389,7 3,9 2,5Equino 0,2 68,8 78,2 77,3 80,0 85,5 86,9 91,0 0,3 32,2Otros 1,0 320,1 403,1 302,0 370,8 226,0 237,7 242,0 0,7 -24,4– Productos animales 9,5 3.111,0 3.446,6 3.399,0 3.444,3 3.633,2 3.319,2 3.285,7 9,1 5,6Leche 6,6 2.163,6 2.474,1 2.381,5 2.393,9 2.572,8 2.493,5 2.439,2 6,8 12,7Huevos 2,4 794,6 800,0 815,4 932,4 952,6 722,4 743,2 2,1 -6,5Otros 0,5 152,7 172,5 202,1 118,0 107,8 103,3 103,3 0,3 -32,4Producción de servicios 1,4 454,9 452,2 489,7 454,5 458,7 444,0 427,9 1,2 -5,9Actividades secundarias no agrarias no separables 3,1 1.008,4 1.113,1 1.215,4 1.027,2 1.082,8 1.011,0 1.016,8 2,8 0,8

Total producción 100,0 32.693,5 34.790,5 35.165,4 38.296,0 37.598,1 35.665,5 36.004,0 100,0 10,1

a) Avance.e) Estimación enero 2007.1) Incluye: Flores y plantas de vivero.2) Incluye: Frutas frescas, Cítricos, Frutas tropicales, Uvas y Aceitunas.3) Incluye: Remolacha, Tabaco, Algodón, Girasol y otras. También se incluyen las leguminosas grano.

Fuente: MAPA. Macromagnitudes agrarias.

Page 15: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

che. En cambio, el aumento de la producción de ovino y caprino crece muy mode-radamente, el 2,5 por 100, y la producción de huevos se reduce un 6,5 por 100.

El moderado crecimimiento de los precios percibidos por los productores a lolargo del periodo, pone de manifiesto la limitada capacidad del sector para trasla-dar al precio de sus productos el notable aumento experimentado por los precios delos principales consumos intermedios, que se analizará más adelante, y también, lasdificultades que encuentran los productores para participar del valor añadido de lassucesivas fases de la cadena agroalimentaria. En este terreno, la evolución de losprecios de primera venta de las producciones agrícolas, que han aumentado sólo un8,9 por 100, contrasta abiertamente con la registrada por los precios al consumo delos alimentos, que han experimentado un crecimiento durante el periodo 2000-2006del 31,3 por 100, también superior al aumento del IPC general (24,8 por 100)3.

1.1.2. Consumos intermedios

Los consumos intermedios, que representan el valor a precios de mercado delos medios de producción corrientes consumidos o transformados en su totalidaden el proceso de producción, se incrementaron en el periodo 2000-2006 un 13,3por 100 lo que, dado el crecimiento más moderado registrado en el valor de laproducción, del 10,1 por 100, ha desembocado en un aumento del peso de losconsumos intermedios sobre dicha variable, que ha pasado del 40,4 en 2000 al41,6 por 100 en 2006. El crecimiento de la partida de consumos intermedios res-ponde íntegramente al incremento de los precios pagados por los agricultores porlos insumos y no al aumento de las cantidades de los mismos incorporadas alproceso productivo, que se mantienen prácticamente inalteradas en el conjuntodel periodo (cuadro 5). A pesar de este estancamiento de la cantidad de consu-mos intermedios incorporados al proceso productivo se ha producido un ligeroincremento en la cantidad de producción, del 1,2 por 100, lo que podría indicaruna ligera mejora agregada en la eficiencia productiva del sector agrario. Nóte-se asimismo que el crecimiento de los precios pagados por los agricultores porlos insumos, del 13,3 por 100, ha sido superior al crecimiento de precios perci-bidos por sus productos, del 8,9 por 100, unas tendencias en las que los pro-ductores agrarios tienen en general poca influencia debido a la estructura de losmercados de insumos y de productos agrarios. A continuación se describen lastendencias observadas en las principales rúbricas de consumos intermedios (pesosobre el total superior al 5 por 100) en el periodo 2000-2006 (cuadro 6).

INFORME 1/2007

14

3 Datos de IPC general y para el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas ofrecidos por el INE.

Page 16: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

El peso relativo de la principal partida, los piensos, que afecta exclusivamentea la ganadería, se mantiene en el 44,7 por 100 del total, con un aumento de suvalor del 13,4 por 100 en el periodo, explicado en su mayor parte por el aumentode la cantidad consumida. Entre los factores que subyacen en esta evolución se

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

15

CUADRO 5

PRODUCCIÓN Y CONSUMOS INTERMEDIOS: VARIACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES, 2000-2006(Precios del productor, millones de euros y tasas de variación)

Variación (%) 2000-2006Conceptos 2000

Valor Cantidad Precio2006e

A. Producción agraria 32.693,5 10,13 1,22 8,91 36.004,0Vegetal 19.538,6 7,72 0,16 7,56 21.046,4Animal 11.691,6 15,58 4,46 11,12 13.512,8B. Consumos intermedios 13.209,7 13,29 -0,04 13,33 14.964,8B/A (%) 40,4 41,6

e) Estimación.

Fuente: MAPA.

CUADRO 6

CONSUMOS INTERMEDIOS, 2000-2006(Precios del productor, millones de euros y porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005a 2006e % Var. 2000-2006

% %InputsTotal Millones de euros Total Cantidad Precio Valor

Piensos 44,7 5.899,4 6.085,2 6.647,9 6.796,5 6.857,1 6.874,9 6.690,3 44,7 11,2 2,2 13,4Energía y lubricantes 9,3 1.224,7 1.143,2 1.109,1 1.145,5 1.242,7 1.417,5 1.511,7 10,1 -10,5 33,9 23,4Mantenimiento de material 7,9 1.037,5 1.062,1 1.107,4 1.158,1 1.164,7 1.225,8 1.286,2 8,6 -14,6 38,5 24,0Fertilizantes y enmiendas 8,7 1.144,3 1.169,5 1.109,2 1.220,0 1.203,5 1.139,6 1.178,9 7,9 -23,1 26,1 3,0Agua 6,9 911,7 924,9 955,4 987,8 1.030,3 1.061,4 1.095,5 7,3 n.d. n.d. 20,2Semillas y plantones 6,4 842,2 899,7 958,3 895,7 928,1 915,6 887,2 5,9 -3,2 8,5 5,3Productos fitosanitarios 6,6 870,7 876,8 959,0 858,8 860,4 759,7 785,0 5,2 -18,1 8,3 -9,8Gastos veterinarios 3,5 466,9 485,1 488,4 503,3 515,9 523,4 558,6 3,7 7,2 12,4 19,6Servicios agrícolas 3,9 514,3 517,2 579,1 550,6 559,2 533,5 544,3 3,6 n.d. n.d. 5,8Mantenimiento de edificios 2,3 297,9 322,3 347,6 359,9 374,0 399,7 427,1 2,9 15,6 27,8 43,4Consumos intermedios 100,0 13.209,7 13.486,0 14.261,4 14.476,3 14.735,9 14.851,2 14.964,8 100,0 0,0 13,3 13,3% Valor de la producción 40,4 38,8 40,6 37,8 39,3 41,6 41,6

a) Avance.e) Estimación.

Fuente: MAPA. Macromagnitudes agrarias (2.ª estimación, enero 2007) e Índices de precios agrarios.

Page 17: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

encuentra el aumento de la actividad ganadera comentada más arriba y la esca-sez de pastos asociada a los últimos años de sequía.

El segundo input en importancia, la energía y lubricantes, aumenta su pesorelativo en el total hasta el 10,1 por 100, con un aumento del 23,4 por 100 en elperiodo de referencia. El aumento del valor de esta partida se produce a pesarde la significativa disminución de la energía consumida, del 10,5 por 100, y comoconsecuencia del importante crecimiento registrado en los precios de la energíadesde 2000 (33,9 por 100), y particularmente del gasóleo —que representa entorno al 70 por 100 del consumo de energía4—, debido a la tendencia alcista delos precios del petróleo en los mercados internacionales.

El gasto asociado al mantenimiento y reparaciones de material y maquinaria,En paralelo a los costes energéticos, ha adquirido una importancia creciente a lolargo del periodo hasta representar el 8,6 por 100 de los consumos intermedios,con un crecimiento acumulado del 24 por 100, debido igualmente al notable au-mento de los precios, del 38,5 por 100, y no al aumento de las cantidades re-queridas que se reducen un 14,6 por 100.

El gasto en fertilizantes, por su parte, reduce su peso relativo sobre el total alo largo del periodo hasta el 7,9 por 100 debido a que su coste aumenta tan sóloun 3,0 por 100, gracias a que la acusada reducción de la cantidad consumida, del23,1 por 100, permite compensar en su mayor parte el muy significativo creci-miento de su precio, del 26,1 por 100, asociado asimismo a la evolución alcistade los precios del petróleo, materia prima de la que derivan estos productos.

Los costes asociados al consumo de agua, que explican en 2006 el 7,3 por100 de los consumos intermedios, se incrementan un 20,2 por 100 en el perio-do. Los datos relativos a la distribución de agua para el cultivo que ofrece el INEmuestran un incremento relativamente moderado de las cantidades consumidas,del 4,6 por 100 en el periodo 2000-20045, lo que parece apuntar a que la mayorparte del incremento del coste de este insumo se debe al aumento de su precio.

Por lo que respecta al consumo de semillas y plantones, si bien la cantidadempleada se reduce un 3,2 por 100, la tasa de incremento en valor es del 5,3 por

INFORME 1/2007

16

4 Concretamente en 2004, último dato para el que se dispone de información, el consumo del ga-sóleo supuso el 69 por 100 de la energía consumida por el sector. El resto corresponde a energía eléc-trica (24 por 100) y lubricantes (7 por 100). MAPA. Anuario de Estadística Agroalimentaria 2004.

5 INE. Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario. El último año para el que se ofre-cen datos de distribución de agua a las explotaciones para el cultivo es 2004.

Page 18: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

100, debido a que los precios pagados aumentan un 8,5 por 100. De manera másacusada, la cantidad consumida de productos fitosanitarios se reduce un 18,1 por100, mientras que el precio aumenta un 8,3 por 100, lo que arroja una disminu-ción del valor de este insumo del 9,8 por 100.

En conclusión, y excepción hecha de los piensos y gastos veterinarios, lasdos partidas asociadas exclusivamente a la ganadería, así como del manteni-miento de edificios, de escasa significación económica, puede afirmarse quelas cantidades de inputs incorporadas al proceso productivo agrario se reducensignificativamente a lo largo del periodo, mientras que los precios pagados porlos productores aumentan de manera generalizada y en algunos casos de for-ma muy notable.

1.1.3. Subvenciones

En conjunto, las subvenciones de explotación al sector agrario contribuyende forma significativa y creciente al sostenimiento de la renta agraria, con unpeso sobre la misma que ha pasado del 22,8 en 2000 al 26,8 en 2006, y uncrecimiento acumulado de su cuantía a lo largo del mismo periodo del 28,7por 100.

Las subvenciones de apoyo al sector son de dos tipos. Por un lado, las sub-venciones a los productos recogen las ayudas de la PAC que recibe el agricultoren función de la cantidad producida o superficie cultivada de un determinadoproducto en su parte acoplada. Por otro lado, la rúbrica de «otras subvencionesa la producción» agrupa el resto de las ayudas al sector que no están directa-mente ligadas a las cantidades producidas, y comprende, las ayudas desacopla-das o de «pago único», la compensación por el IVA soportado y las subvencio-nes nacionales.

Mientras que en 2000 en torno a tres cuartas partes de las subvenciones cons-tituían ayudas a los productos y una cuarta parte respondía a subvenciones des-ligadas del nivel de producción, en 2006 estas proporciones se han invertido por-que buena parte de las primeras han sido sustituidas por ayudas desacopladas ode «pago único» (cuadro 7). La disminución de las ayudas vinculadas a la pro-ducción en 2006 ha sido fuertemente acusada en cereales (-65,8 por 100), acei-te de oliva (-72,2 por 100), ovino y caprino (-49,5 por 100), plantas industriales(-76,1 por 100), y plantas forrajeras (-66,7 por 100), y bastante más modesta enbovino (-6,9 por 100).

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

17

Page 19: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Tal y como apuntó este Consejo en un anterior informe6, la reforma del sis-tema de ayudas parece estar propiciando ya importantes cambios en las superfi-cies de cultivo. De acuerdo con los datos de la última Encuesta sobre superficiesy rendimientos de cultivos en España, elaborada por el MAPA, en 2006 la su-perficie cultivada de trigo duro se redujo un 27,0 por 100, la de leguminosas degrano un 54,0 por 100, y la de cultivos industriales como el algodón, el tabacoo la remolacha, disminuyó un 27,0, un 31,0 por 100 y un 22 por 100, respecti-vamente. En cambio, la superficie cultivada de otros cereales minoritarios comola avena y el centeno, se incrementa (11 y 22 por 100, respectivamente), así comola de girasol (22 por 100) y la de colza (75 por 100).

En cuanto al resto de las subvenciones desligadas de la producción, destacael notable crecimiento experimentado por la principal partida, la compensacióndel IVA, del 551 por 100, que responde a los cambios normativos producidosdesde 2000 como consecuencia de los «acuerdos del gasóleo» que se comenta-rán más adelante. Por su parte, las subvenciones estrictas en el sentido econó-

INFORME 1/2007

18

6 Informe CES 2/2005 sobre Análisis y perspectivas del sector primario en la Unión Europea.

CUADRO 7

SUBVENCIONES DE EXPLOTACIÓN POR TIPOS, 2000-2006(Millones de euros y porcentajes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005e 2006e Variación %

% %TiposTotal Millones de euros Total 00-05 05-06

Subvenciones a los productos 73,3 3.588,7 3.717,4 3.901,0 3.859,5 4.025,5 4.095,2 1.636,0 26,0 14,1 -60,1Cereales 25,8 1.265,1 1.318,6 1.302,8 1.369,6 1.426,4 1.425,1 487,8 7,7 12,6 -65,8Bovino 6,6 325,4 445,5 404,9 488,7 473,3 489,1 455,4 7,2 50,3 -6,9Aceite de oliva 17,0 830,1 892,5 1.065,1 990,9 968,9 950,0 264,4 4,2 14,5 -72,2Ovino y caprino 6,9 338,1 248,3 406,7 381,2 395,2 378,5 191,1 3,0 12,0 -49,5Plantas industriales 15,0 733,4 697,5 619,9 525,7 662,7 619,3 148,1 2,4 -15,6 -76,1Frutas 1,1 54,7 62,4 49,6 50,0 46,0 55,4 65,3 1,0 1,3 17,9Plantas forrajeras 0,8 40,9 52,1 51,5 53,0 53,0 52,3 17,4 0,3 27,9 -66,7Leche 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 121,0 6,5 0,1 — -94,6Hortalizas 0,0 1,0 0,5 0,5 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 —Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,5 0 0,0 — -100,0Otras subvenciones 26,7 1.306,6 2.363,8 2.343,6 2.529,8 2.678,4 2.398,4 4.665,4 74,0 83,6 94,5Pago único — — — — — — — 2.252,5 35,7 — —Otras 26,7 1.306,6 2.363,8 2.343,6 2.529,8 2.678,4 2.398,4 2.412,9 38,3 83,6 0,6Total subvenciones 100,0 4.895,2 6.081,2 6.244,6 6.389,3 6.703,9 6.493,6 6.301,4 100,0 32,7 -3,0% Renta agraria — 22,8 25,2 26,3 23,9 26 27,7 26,8 — — —

e) Estimación enero 2007.

Fuente: MAPA. Macromagnitudes agrarias.

Page 20: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

mico, que aparecen detalladas en el cuadro 7, crecen un 26,1 por 100 a lo largodel periodo y se corresponden básicamente con medidas de acompañamiento dela PAC y de modernización de las estructuras agrarias (cuadro 8).

1.1.4. Empleo y salarios

Los datos de la Contabilidad Nacional relativos a la evolución del empleo enel sector agrario, que engloba las actividades de agricultura, ganadería, selvicul-tura y caza, muestran que de 2000 a 2005, último año para el que se dispone de

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

19

CUADRO 8

DETALLE DE LA RÚBRICA «OTRAS SUBVENCIONES DE EXPLOTACIÓN», 2000-2005(Millones de euros y porcentajes)

% Var. %Otras subvenciones de explotación 2000 2001 2002 2003 2004 2005e

total 00-05

Compensación del IVA 145,8 1.010,4 942,7 1.145,1 1.084,5 950,0 39,4 551,6Subvenciones Nacionales 1.160,8 1.353,4 1.400,8 1.384,7 1.483,5 1.463,6 60,6 26,1

Retirada de tierras incluidas en ayudas a cultivos herbáceos 264,9 206,5 268,4 236,1 248,2 213,8 8,9 -19,3Medidas agroambientales 168,5 161,6 157,0 122,9 171,6 199,4 8,3 18,3Ayuda a fondos operativos. Productores de frutas 0,0 98,5 108,2 117,0 0,0 163,1 6,8 —Extensificación del ganado vacuno 95,1 155,9 154,1 154,1 157,1 161,5 6,7 69,9Prima por sacrificio de vacuno 0,0 57,0 94,9 160,9 158,2 129,8 5,4 —Indemnización compensatoria en determinadas zonas desfavorecidas 69,1 145,9 113,0 106,9 119,7 122,6 5,1 77,4Bonificación de intereses en mejoras estructurales 89,7 100,5 101,2 112,9 124,1 109,3 4,5 21,9Prima a ovejas en zonas desfavorecidas y de montaña 107,3 105,4 121,9 116,0 117,4 105,9 4,4 -1,4Bonificación de intereses Ayuda a la sequía 13,0 8,5 14,0 13,8 5,1 66,9 2,8 415,9Ayuda al plátano 145,6 136,9 115,4 117,0 118,6 57,7 2,4 -60,4Ayuda al almacenamiento de vinos y mostos 14,7 23,7 22,4 23,4 29,4 37,4 1,5 154,6Fomento de la innovación tecnológica 4,8 5,1 6,0 6,0 12,0 19,1 0,8 296,2Bonificación de intereses en primera instalación de agricultores jóvenes 27,7 17,9 17,0 12,7 23,2 18,5 0,8 -33,3Agrupación de defensa sanitaria de ganado porcino 8,1 9,6 9,6 13,2 14,0 12,0 0,5 47,7Sacrificio obligatorio por brucelosis, lecuosis y otras epizootias 25,8 35,2 34,8 35,2 25,9 11,5 0,5 -55,4Compensaciones financieras por retirada de frutas y hortalizas 34,1 31,6 19,2 13,7 9,5 10,5 0,4 -69,1Producción de semillas base y certificada 10,7 10,0 6,8 8,2 9,1 9,9 0,4 -7,3Agrupaciones de tratamientos integrados 4,4 3,8 5,2 5,4 5,8 3,8 0,2 -14,3Asociaciones de criadores de razas puras 2,4 2,7 3,1 3,4 3,6 3,3 0,1 35,2Control de rendimiento cárnico 0,5 0,8 0,8 1,2 3,6 3,0 0,1 447,6Núcleos de control lechero 2,1 2,3 2,3 2,3 2,6 2,2 0,1 5,3Campaña integral coordinada erradicación enfermedades ganado porcino 71,1 9,6 1,4 1,4 2,3 1,6 0,1 -97,7Concursos y exposiciones de ganado 0,9 1,1 1,2 1,1 1,3 0,9 0,0 7,4Lucha antigranizo 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 —Abandono definitivo del cultivo de la vid 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 —Arranque de manzanos y mandarinos 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 —Ayudas a la renta 0,0 0,0 0,0 0,0 121,3 0,0 0,0 —Apoyo carne de vacuno 0,0 23,2 23,0 0,0 0,0 0,0 0,0 —

Total otras subvenciones de explotación 1.306,6 2.363,8 2.343,6 2.529,8 2.568,0 2.413,6 100,0 84,7

e) El dato de compensación del IVA constituye una estimación, por lo que también lo es el total, no así el resto de las partidas.Fuente: MAPA. Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias.

Page 21: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

información, la ocupación se ha visto reducida un 7,9 por 100, situándose pordebajo del millón de trabajadores, y ello a pesar del significativo incremento delnúmero de asalariados, del 8,1 por 100. Como consecuencia de ello, la tasa deasalarización, que sigue siendo reducida en comparación con el resto de los sec-tores productivos, se ha incrementado notablemente durante el periodo: mientrasque en 2000 el 40,5 por 100 de los trabajadores agrarios eran asalariados, en2005 esta proporción ascendía al 47,5 por 100 (cuadro 9).

Además, la mayor parte del incremento del número de asalariados se debe a laincorporación de trabajadores inmigrantes. Los datos de afiliación al régimen espe-cial agrario de la Seguridad Social, muestran un incremento de los trabajadores porcuenta ajena de nacionalidad extranjera a lo largo del periodo 2000-2006 del 220 por100, un extraordinario crecimiento que sin duda se ha visto propiciado por los pro-cesos de regularización desarrollados durante el periodo. En consecuencia, el colec-tivo de trabajadores extranjeros regulares, que en 2000 apenas llegaba al 6 por 100,representa ya más del 20 por 100 de los trabajadores por cuenta ajena del sector7.

El significativo incremento de la remuneración de asalariados (23,8 por 100),que comprende, además de los salarios brutos en dinero y en especie, las cotiza-

INFORME 1/2007

20

7 En cifras absolutas, el número de trabajadores extranjeros regulares ha pasado de 47.969 en2000 a 153.368 en 2006.

CUADRO 9

EMPLEO AGRARIO Y REMUNERACIÓN POR ASALARIADO, 2000-2005(Miles de personas y millones de euros)

Var. %Conceptos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 00-05

Ocupados (miles) 1.056,0 1.060,3 1.043,2 1.040,1 1.003,4 972,3 -7,9Asalariados (miles) 427,2 448 448,8 469,7 459,8 461,9 8,1– Asalariados/ocupados (%) 40,5 42,3 43,0 45,2 45,8 47,5 --Remuneración de asalariados (millones de euros) 3.689,0 3.965,0 4.017,0 4.230,0 4.404,0 4.568,0 23,8 Remuneración por asalariado (euros)1 9.962 10.296 10.080 10.132 10.468 10.863 9,0 Remuneración por asalariado real (euros)2 9.962 9.939 9.399 9.168 9.193 9.229 -7,4 Pro memoria: Empleo asalariado equivalente agrario (miles) 370,3 385,1 398,5 417,5 420,7 420,5 13,6IPC 100,0 103,6 107,3 110,5 113,9 117,7 17,7Remuneración por asalariado total economía (euros) 23.558 24.406 25.211 26.122 26.920 27.626 17,3Remuneración real por asalariado total economía (euros) 23.558 23.558 23.606 23.726 23.718 23.572 0,1

1) Remuneración de asalariados/empleo asalariado equivalente. 2) Cálculo mediante IPC (2000=100).

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Page 22: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

ciones empresariales a la Seguridad Social y otros gastos relacionados con la con-tratación de la mano de obra que son abonados por los empleadores, responde enbuena medida al mencionado aumento del número de asalariados, pero también alaumento de la remuneración media por asalariado que ha crecido un 9,0 por 100 enel periodo de referencia. Los índices de salarios elaborados por el MAPA permitenafirmar, además, que la retribución salarial de la mano de obra eventual ha experi-mentado un crecimiento más acusado que la de la mano de obra fija (gráfico 1).

Sin embargo, la acusada diferencia entre el número de asalariados (unas462.000 personas) y el empleo asalariado equivalente anual a tiempo completo(421.000 unidades), refleja que la remuneración de una parte nada despreciablede los trabajadores por cuenta ajena, aquellos que trabajan de manera eventual ocon jornadas reducidas, es netamente inferior al remuneración media anual querefleja la Contabilidad Nacional.

Además, el aumento de la remuneración media por asalariado en el sectoragrario ha sido muy inferior al registrado para el conjunto de la economía (17,3

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

21

GRÁFICO 1

ÍNDICES DE SALARIOS AGRARIOS, 2000-2006(Año 2000=100)

Fuente: MAPA. Índice de salarios agrarios.

Page 23: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

por 100) y no ha permitido mantener su valor en términos reales, que se ha vis-to reducido un 7,4 por 100 a lo largo del periodo.

1.2. SECTOR PESQUERO: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS, LOS COSTES Y LAS SUBVENCIONES

La flota pesquera española contaba a finales de 2006 con 13.361 unidades,tras haberse reducido en más de un 25,0 por 100 en la última década8. La ma-yoría, el 95,8 por 100, faena en el caladero nacional, y el resto, el 4,2 por 100,lo hace en aguas de otros países. En términos de arqueo, el 40,2 por 100 de laflota faena en aguas nacionales y el 59,8 por 100 fuera de ellas, mientras que entérminos de potencia, los porcentajes respectivos son del 63,7 por 100 y del 36,3por 100 (cuadro 10). El volumen de las capturas de la flota española se situabaen el año 2003 en 845.096 toneladas de peces, crustáceos y moluscos, lo que su-pone un descenso del 37 por 100 respecto al año 19939.

Por lo que atañe al empleo, el número total de unidades de trabajo anua-les (UTA)10 en el sector de la pesca extractiva en el año 2005 ascendía a42.734, de los cuales, el 47,8 por 100 correspondían a aguas nacionales y el52,2 por 100 restante en caladeros no nacionales. En lo que respecta al co-mercio exterior de productos pesqueros, entre los años 2000 y 2006, tanto elvolumen como el valor de las importaciones han crecido por encima de lasexportaciones, presentando en el año 2006 un saldo deficitario de 2.814,14millones de euros11.

Actualmente, los datos disponibles sobre las principales macromagnitudes dela pesca extractiva se refieren únicamente al año 2005, lo que permite conocerla estructura del sector, pero no la evolución en el tiempo de las diferentes va-riables que influyen en su rentabilidad. Por este motivo, junto a esta informa-ción, se analiza posteriormente un informe de la Comisión Europea12 de marzo

INFORME 1/2007

22

8 El número de buques de la flota española ha pasado de 17.949 en 1997 a 13.361 en 2006,lo que supone un descenso del 25,6 por 100.

9 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Libro Blanco de la Pesca.10 Empleos equivalentes a jornada completa en el sector pesquero extractivo, considerando una

jornada media anual de 1.800 horas. Fuente: MAPA-SGEA. Encuesta de Indicadores Económicosdel Sector Pesquero Extractivo.

11 Entre los años 2000 y 2006, el valor de las importaciones aumentó un 35,8 por 100 y un25,0 por 100 el de las exportaciones, mientras que en términos de volumen, las importaciones cre-cieron un 24,7 por 100, frente a un aumento del 12,6 por 100 de las exportaciones. Fuente:Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DataComex.

12 Comisión de las Comunidades Europeas, Economic Performance of selected European FishingFletes, Annual Report 2005.

Page 24: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

de 2006, basado en datos del año 2004, que permite realizar una aproximacióna dicho análisis, aunque con una importante salvedad, la de que tan sólo hace re-ferencia a una parte de la flota pesquera española, la formada por la llamada Flo-ta de los 30013, los Arrastreros del Norte y Noroeste del Atlántico, los Cerque-ros Gallegos y los Palangreros del Atlántico.

1.2.1. Renta de la pesca y sus determinantes

De acuerdo con los indicadores económicos del sector pesquero extractivo ela-borados por el MAPA, el valor de la producción de la pesca extractiva a preciosdel productor, o lo que es lo mismo, los ingresos derivados de la actividad pes-quera por la venta de los productos, se situó en el año 2005 en 1.884,54 millonesde euros, correspondiendo el 56,7 por 100 a aguas no nacionales (cuadro 11).

Los bienes y servicios consumidos, como insumos, en el proceso de produc-ción alcanzaron un valor de 997,64 millones de euros, de manera que el resulta-do económico final de la actividad productiva, o Valor Añadido Bruto (VAB) aprecios del productor, alcanzó los 886,90 millones de euros.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

23

13 La flota de altura al fresco que faena en aguas comunitarias estuvo limitada a 300 buquesen el Tratado de Adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas de 1985.

CUADRO 10

DISTRIBUCIÓN DE LA FLOTA POR MODALIDAD EN 2006

Buques Arqueo PotenciaModalidad

Número % Toneladas % Kw. %

Cerqueros 772 5,8 41.168 8,5 208.319 13,9Arrastreros 1.293 9,7 93.641 19,3 356.424 23,8Rascos, volantas y otros enmalles 93 0,7 3.767 0,8 14.093 0,9Palangreros 395 3,0 24.587 5,1 73.125 4,9Artes menores 10.250 76,7 31.469 6,5 300.747 20,1Total Caladero Nacional 12.803 95,8 194.632 40,2 952.708 63,7Cerqueros 33 0,2 78.460 16,2 149.923 10,0Arrastreros 309 2,3 147.337 30,4 264.908 17,7Rascos, volantas y otros enmalles 77 0,6 21.051 4,3 45.913 3,1Palangreros 139 1,0 43.255 8,9 82.579 5,5Artes menores 0 0,0 0 0,0 0 0,0Total fuera de Caladero Nacional 558 4,2 290.103 59,8 543.323 36,3Total General 13.361 100,0 484.735 100,0 1.496.031 100,0

Fuente: MAPA, Censo de Flota Pesquera Operativa a 31 de diciembre de 2006.

Page 25: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Restándole al VAB las amortizaciones y otros impuestos sobre la produc-ción, y sumándole las subvenciones14, se obtiene la renta de la pesca, que enel año 2005 se situaba en 739,90 millones de euros, de la cual, el 51,9 por100 correspondía a aguas nacionales y el 48,1 por 100 restante a aguas nonacionales.

Teniendo en cuenta, como ya se ha indicado, que en dicho año el número deocupados en el sector de la pesca, en términos de Unidades de Trabajo Anual(UTA), era de 42.734 personas, la renta de la pesca por ocupado15 se situó en17.314,08 euros.

Del análisis de las relaciones contables existentes entre las diferentes macro-magnitudes pesqueras, se desprende una participación de las subvenciones netassobre los ingresos del sector del 2,3 por 100, de los consumos intermedios del51,7 por 100 y del VAB del 46,0 por 100 (cuadro 12). Las subvenciones repre-sentan, a su vez, el 6,0 por 100 de la renta de la pesca, la cual explica el 38,4por 100 de los ingresos.

INFORME 1/2007

24

14 Incluye subvenciones a los productos y otras subvenciones a la producción.15 La renta de la pesca por ocupado representa la renta que el sector es capaz de generar a par-

tir de una Unidad de Trabajo Anual (UTA).

CUADRO 11

MACROMAGNITUDES DE LA PESCA EXTRACTIVA EN 2005(Precios del productor, millones de euros)

Macromagnitudes Aguas nacionales Aguas no nacionales Total sector

1. Producción 815,95 1.068,59 1.884,542. Consumos intermedios 364,28 633,36 997,643. Valor Añadido Bruto (1-2) 451,67 435,23 886,904. Amortizaciones 91,19 100,43 191,625. Valor Añadido Neto (3-4) 360,48 334,80 695,286. Subvenciones1 23,89 21,15 45,047. Otros impuestos sobre la producción 0,31 0,11 0,428. Renta de la Pesca (5+6-7) 384,06 355,84 739,909. Renta de la Pesca sin subvenciones (8-6) 360,17 334,69 694,86

10. Ocupados (miles UTA)2 20,44 22,30 42,7311. Renta de la pesca por ocupado (en euros) (8/10) 18.793,31 15.958,38 17.314,08

1) Incluye subvenciones a los productos y otras subvenciones a la producción.2) Unidad de trabajo año. Equivale al trabajo desarrollado por una persona a tiempo completo en un año.

Fuente: MAPA-SGEA. Encuesta de Indicadores Económicos del Sector Pesquero Extractivo, e INE.

Page 26: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

El reducido peso de las subvenciones sobre los ingresos y la renta del sectorse debe a que únicamente se están considerando las ayudas a la explotación, co-rrespondiendo el grueso de las subvenciones de la pesca a las ayudas articuladasa través del IFOP, que se analizarán más adelante.

Como ya se ha señalado, el valor de los consumos intermedios alcanzó en2005 los 997,64 millones de euros, lo que equivale al 52,9 por 100 de la pro-ducción pesquera16 (cuadro 13). De su análisis se desprende un peso preponde-rante de tres partidas que llegan a representar dos terceras partes del total de con-sumos intermedios. Se trata de combustible y lubricantes (el 36,3 por 100),repuestos, reparación y mantenimiento (el 15,4 por 100), y otros servicios (el14,6 por 100). Les siguen a cierta distancia los gastos portuarios (6,9 por 100) yel gasto en aparejos (6,8 por 100).

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

25

16 Nótese que el 52,9 por 100 representa el porcentaje de consumos intermedios respecto a la pro-ducción pesquera, mientras que anteriormente se hacía referencia al porcentaje de consumos intermediossobre los ingresos totales, incluidas las subvenciones, que como se señalaba, supone el 51,7 por 100.

CUADRO 12

MACROMAGNITUDES DE LA PESCA EXTRACTIVA EN 2005(Porcentaje sobre el total de ingresos)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MAPA.

Ingresos(100%)

Valor de la producción(97,7%)

Valor Añadido Bruto(46,0%)

Renta de la pesca(38,4%)

Subvenciones netas (2,3%) Subvenciones netas (2,3%)

Consumos intermedios(51,7%)

Consumos intermedios(51,7%)

Amortizaciones(9,9%)

Page 27: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

INFORME 1/2007

26

CUADRO 13

CONSUMOS INTERMEDIOS DE LA PESCA EXTRACTIVA EN 2005(Millones de euros y porcentaje sobre el total)

Aguas nacionales Aguas no nacionales Total sectorConsumos intermedios

Valor (mill. €) Estructura (%) Valor (mill. €) Estructura (%) Valor (mill. €) Estructura (%) % CI/Producción

Cebo, sal, hielo, envases y embalajes 16,75 4,6 36,73 5,8 53,48 5,4 2,8Aprovisionamientos 14,98 4,1 26,32 4,2 41,30 4,1 2,2Aparejos 26,19 7,2 41,38 6,5 67,57 6,8 3,6Repuestos, reparación y mantenimiento 70,99 19,5 82,58 13,0 153,57 15,4 8,1Combustibles y lubricantes 149,36 41,0 212,96 33,6 362,32 36,3 19,2Otros servicios 22,62 6,2 123,08 19,4 145,70 14,6 7,7Gastos portuarios 20,38 5,6 48,73 7,7 69,11 6,9 3,7Otros gastos del buque 18,66 5,1 25,55 4,0 44,21 4,4 2,3Otros gastos no actividades pesqueras 24,35 6,7 36,03 5,7 60,38 6,1 3,2Total consumos intermedios 364,28 100,0 633,36 100,0 997,64 100,0 52,9

Fuente: MAPA-SGEA. Encuesta de Indicadores Económicos del Sector Pesquero Extractivo.

CUADRO 14

MACROMAGNITUDES DE LA PESCA EXTRACTIVA POR ESTRATOS DE LA FLOTA EN 2005(Euros a precios corrientes y porcentaje sobre el total)

Ocupados Renta de la pescaRenta de la Pesca (UTA) por UTA Consumos intermedios

Estratos

Miles de euros % Empleos Euros Miles de euros %

Canarias Golfo de Cádiz. Arrastre 9.461,13 1,3 766,00 12.351,34 18.541,00 1,9Canarias Golfo de Cádiz. Artesanales 24.252,92 3,3 1.407,00 17.237,33 19.701,00 2,0Canarias Golfo de Cádiz. Cerco 9.502,78 1,3 467,00 20.348,57 6.277,00 0,6Mediterráneo. Arrastre 64.622,45 8,7 3.539,00 18.260,09 88.541,00 8,9Mediterráneo. Artesanales 25.857,92 3,5 1.302,00 19.860,15 26.860,00 2,7Mediterráneo. Cerco 50.798,12 6,9 2.455,00 20.691,70 40.879,00 4,1Mediterráneo. Palangre 6.667,25 0,9 332,00 20.082,08 6.838,00 0,7Cantábrico Noroeste. Arrastre 18.707,64 2,5 1.650,00 11.337,96 41.819,00 4,2Cantábrico Noroeste. Arrastre 84.330,68 11,4 3.150,00 26.771,64 42.089,00 4,2Cantábrico Noroeste. Cerco 54.977,21 7,4 2.870,00 19.155,82 32.561,00 3,3Cantábrico Noroeste. Palangre 15.592,35 2,1 997,00 15.639,27 11.056,00 1,1Cantábrico Noroeste. Volantas 8.655,83 1,2 205,00 42.223,57 3.148,00 0,3Nacional sin determ. Palangre 10.622,46 1,4 1.296,00 8.196,34 25.978,00 2,6Total Aguas NACIONALES 384.048,74 51,9 20.436,00 18.792,76 364.286,00 36,5

Finalmente, en el cuadro 14 se muestra la distribución de la renta de la pesca,el empleo, la renta por ocupado y los consumos intermedios por los diferentes es-tratos de la flota española, tanto en aguas nacionales como no nacionales.

Page 28: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

1.2.2. Análisis de segmentos de la flota

En lo que respecta a la evolución en el tiempo de los costes y rentas en elsector de la pesca, a continuación se analizan cuatro segmentos de la flota espa-ñola: la Flota de los 300, los Arrastreros del Norte y Noroeste del Atlántico, losCerqueros Gallegos y los Palangreros del Atlántico.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

27

CUADRO 14 (Continuación)

MACROMAGNITUDES DE LA PESCA EXTRACTIVA POR ESTRATOS DE LA FLOTA EN 2005(Euros a precios corrientes y porcentaje sobre el total)

Ocupados Renta de la pescaRenta de la Pesca (UTA) por UTA Consumos intermedios

Estratos

Miles de euros % Empleos Euros Miles de euros %

Aguas Comunitarias. Palangre 42.286,56 5,7 2.039,00 20.738,87 41.644,00 4,2Aguas Comunitarias. Arrastre 34.145,08 4,6 1.859,00 18.367,44 63.185,00 6,3Sahariano. Artesanales 2.721,69 0,4 227,00 11.989,81 4.139,00 0,4Sahariano. Cañeros Atuneros 9.501,69 1,3 684,00 13.891,36 6.604,00 0,7Sahariano. Palangre 9.588,60 1,3 1.189,00 8.064,43 19.179,00 1,9Sahariano. Arrastre 26.083,02 3,5 2.997,00 8.703,04 94.207,00 9,4NAFO - Svalbard. Arrastre 27.803,33 3,8 675,00 41.190,12 27.488,00 2,8Atlántico SW, Brasil, Índico, Subsahariano. Arrastre 37.760,41 5,1 1.095,00 34.484,39 50.014,00 5,0Atlántico, Índico, Pacífico, Subsahariano. Palangre 13.885,65 1,9 1.531,00 9.069,66 37.757,00 3,8Atlántico, Índico, Pacífico, Sahariano. Cerco Atún 108.416,12 14,7 8.125,00 13.343,52 221.830,00 22,2SWO otros. Palangre 43.641,55 5,9 1.877,00 23.250,69 67.317,00 6,7Total Aguas NO NACIONALES 355.833,68 48,1 22.298,00 15.958,10 633.362,00 63,5TOTAL SECTOR 739.882,42 100,0 42.734,00 17.313,67 997.648,00 100,0

Fuente: MAPA-SGEA. Encuesta de Indicadores Económicos del Sector Pesquero Extractivo.

CUADRO 15

FLOTA PESQUERA EN 2004

Buques Arqueo Potencia EmpleoFlota

Número % Toneladas % kw. % Número %

De los 300 196 1,3 55.900 11,4 99.000 8,6 2642 5,5Arrastreros del N y NO del Atlántico 130 0,9 26.300 5,4 44.700 3,9 1.123 2,4Cerqueros Gallegos 193 1,3 6.700 1,4 29.300 2,6 989 2,1Palangreros del Atlántico1 170 1,2 46.200 9,4 65.900 5,7 1.978 4,1Subtotal 689 4,7 135.100 27,6 238.900 20,8 6.732 14,1Total flota española 14.532 100,0 490.000 100,0 1.149.000 100,0 47.757 100,0

1 Datos referidos a 2003.

Fuente: Comisión Europea, Economic Performance of Selected European Fishing Fleets-Annual Report, based on 2004accounts.

Page 29: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Siendo importantes estos segmentos de la flota, el hecho es que entre los cua-tro suman un total de 689 buques sobre un censo de flota que en 2004 alcanzabalos 14.532 buques, lo que representa por lo tanto un 4,7 por 100 (cuadro 15). Enotras características de la flota, como el tonelaje y la potencia, el peso sobre el to-tal de la flota de los cuatro segmentos mencionados es bastante más elevado, dadasu mayor capacidad tanto en términos de tonelaje como de potencia. Así, en tér-minos de toneladas brutas, la capacidad de la flota analizada representa el 27,6 por100 del total, y en términos de potencia expresada en kilovatios el 20,8 por 100.Finalmente, la ocupación en términos de empleo equivalente a tiempo completo,supone en estas flotas el 14,1 por 100 del empleo total.

1.2.2.1. Ingresos: valor de los desembarques

El valor total de los desembarques de todas las categorías de especies co-merciales constituye el volumen de negocio. Según el informe de la ComisiónEuropea, el valor total de los desembarques de la flota española, desde el año1999 hasta 2004, muestra una importante caída en el año 2000 para desde en-tonces registrar una ligera recuperación que se interrumpe en 2004 con una pe-queña caída. Sin embargo, la evolución en volumen de la pesca desembarcadamuestra una continua tendencia a disminuir en el periodo considerado.

En la flota analizada, en la llamada Flota de los 300, tanto en valor como en vo-lumen se registra un incremento en el periodo. El volumen de los desembarques delas consideradas especies tradicionales de este segmento de la flota disminuyó, al igualque lo hizo su precio, pero esta flota consiguió aumentar considerablemente la pescade otras especies no sometidas a cuotas, en casi diez veces, con lo que obtuvo un in-cremento en valor de la pesca desembarcada total entre 1999 y 2004 del 43,3 por 100.

INFORME 1/2007

28

CUADRO 16

VALOR DE LOS DESEMBARQUES, 1999-2004(Millones de euros)

Flota 1999 2000 2001 2002 2003 2004

De los 300 154,3 174,5 193,8 200,0 201,4 221,1Arrastreros del N y NO del Atlántico 67,1 67,1 68,8 60,2 68,0 65,9Cerqueros Gallegos 29,8 28,0 28,9 30,8 36,0 45,5Palangreros del Atlántico 165,4 163,5 147,4 137,8 130,0 —Total flota 1.629,0 1.356,0 1.414,0 1.497,0 1.530,0 1.500,0

Fuente: Comisión Europea, Economic Performance of Selected European Fishing Fleets-Annual Report, based on 2004accounts.

Page 30: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

La flota de los Arrastreros del Norte y del Noroeste del Atlántico obtuvieronunos resultados en términos de desembarques bastante peores. El volumen totalde pesca, tanto de sus especies tradicionales como nuevas, cayó un 23,0 por 100,mientras que en valor, la pesca desembarcada se redujo un 1,8 por 100.

Los Cerqueros Gallegos, por su parte, muestran un incremento del valor desus desembarques en el periodo considerado del 52,7 por 100, y en cantidad, apesar de la caída registrada en 2003, un aumento del 12,6 por 100.

Finalmente, los Palangreros del Atlántico, con datos hasta 2003, registran unacaída del volumen de pesca desembarcada del 1,7 por 100 y del valor de sus de-sembarques del 21,4 por 100. Sus dos especies tradicionales de pesca, el atún yel pez espada, registran caídas en volumen, algo mayor en pez espada, pero envalor la caída es muy superior en pez espada. El incremento registrado en la pes-ca de otras especies no consigue compensar dicha caída.

1.2.2.2. Costes: consumos intermedios

De las flotas analizadas, el mayor volumen de gasto en consumos interme-dios lo registran la Flota de los 300 y la de Palangreros, le siguen los Arrastre-ros y, en último lugar, los Cerqueros Gallegos. En lo que respecta a su evolucióna lo largo del periodo de tiempo considerado (1999-200417), en términos gene-rales se aprecia una tendencia alcista, con incrementos acumulados desde 1999que oscilan entre una subida del 78,0 por 100 en la Flota de los 300, y una caída del 3,5 por 100 en la de los Palangreros.

Una aproximación a la estructura de costes en el sector de la pesca puede ob-tenerse a través de la desagregación de los consumos intermedios entre costes decombustible, costes de las embarcaciones18, y otros costes corrientes19.

Dependiendo del segmento de la flota analizado, el peso de cada uno de loscostes señalados sobre el total de consumos intermedios varía. En la Flota delos 300, los otros costes corrientes representan el mayor peso sobre el total,aunque se sitúan a poca distancia de los costes de combustible. En los Arras-

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

29

17 El último dato disponible para la flota de los Palangreros es del año 2003.18 Incluyen fundamentalmente los costes de reparación y de mantenimiento de las embarca-

ciones.19 Incluyen los costes de venta de pescado a través de subasta, los costes de tratamiento del

pescado y otros.

Page 31: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

treros, el combustible representa la mitad del volumen de gasto en consumosintermedios, siguiéndoles en importancia los otros costes. En los Cerqueros Ga-llegos, son los costes de embarcación los más elevados, seguidos muy de cer-ca de otros costes corrientes, mientras que en el caso de los Palangreros se si-túan en primer lugar los otros costes y a continuación los correspondientes alcombustible.

En lo que respecta a su evolución a lo largo del tiempo, se vuelven a obser-var comportamientos diferenciados en función del segmento de flota analizado.En el caso de la Flota de los 300, los costes de combustible mantienen una ten-dencia alcista a lo largo de todo el periodo de tiempo considerado, acumulandoun incremento del 141,6 por 100 entre los años 1999 y 2004. Los otros costescorrientes se muestran más moderados, con incrementos interanuales muy redu-cidos hasta 2004, año en el que se produce una fuerte subida. Finalmente, loscostes de las embarcaciones, tras registrar un importante avance en el año 2000,se moderan en los siguientes años, acumulando una tasa de crecimiento entre1999 y 2004 del 9,0 por 100.

INFORME 1/2007

30

GRÁFICO 2

CONSUMOS INTERMEDIOS EN LAS FLOTAS PESQUERAS, 1999-2004(En millones de euros)

Fuente: Comisión Europea. Economic Performance of Selected European Fishing Fleets-Annual Report2005, based on 2004 accounts.

Page 32: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

El análisis de la evolución de costes en la flota de los Arrastreros muestra im-portantes crecimientos acumulados en los costes de combustible y en otros cos-tes corrientes, con tasas de variación entre los años 1999 y 2004 del 115,3 por100 y del 129,3 por 100, respectivamente. Por el contrario, los costes de la em-barcación se reducen en todos los años analizados, a excepción de 2003, acu-mulando una caída del 52,6 por 100 entre 1999 y 2004.

En los Cerqueros Gallegos, los costes de la embarcación que, como ya seha señalado, representan el mayor volumen de gasto de esta flota, muestranuna paulatina disminución a lo largo de prácticamente todo el periodo, conexcepción de 2003, manteniéndose en el año 2004 al mismo nivel que en

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

31

20 Los datos de la flota de Palangreros del Atlántico corresponden a 2003.

GRÁFICO 3

ESTRUCTURA DE COSTES EN LAS FLOTAS PESQUERAS EN 200420

(En porcentaje y en millones de euros)

Fuente: Comisión Europea. Economic Performance of Selected European Fishing Fleets-Annual Report2005, based on 2004 accounts.

Page 33: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

1999. Por el contrario, los otros costes corrientes crecen respecto a 1999 un193,8 por 100, y el 100 por 100 los costes de combustible, como consecuenciaen ambos casos de importantes subidas en el año 2004. Finalmente, el seg-mento de la flota que muestra un mejor comportamiento del conjunto de con-sumos intermedios es el de los Palangreros, con una caída de los costes delas embarcaciones entre 1999 y 2004 del 38,1 por 100, y aumentos del 26,4por 100 y del 17,8 por 100 de los costes de combustible y otros costes, res-pectivamente.

INFORME 1/2007

32

GRÁFICO 4

EVOLUCIÓN DE COSTES EN LAS FLOTAS PESQUERAS, 1999-2004 (En millones de euros)

Fuente: Comisión Europea. Economic Performance of Selected European Fishing Fleets-Annual Report2005, based on 2004 accounts.

Page 34: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

La participación de los consumos intermedios sobre los ingresos derivadosdel valor de los desembarques (VD) se ha incrementado en todos los segmen-tos de la flota considerados, con el consiguiente impacto negativo para la ren-tabilidad del sector. En términos generales, este deterioro ha respondido sobretodo a un incremento de los costes, si bien, en el caso de las flotas de los Arras-treros, los Palangreros y la Flota de los 300 el impacto ha sido mayor, comoconsecuencia, como ya se ha manifestado, de la minoración del valor de losdesembarques.

En el año 2004, el conjunto de consumos intermedios representaba en la Flota de los 300 el 39,6 por 100 del VD, en los Arrastreros este porcentaje as-cendía al 47,3 por 100 y en los Cerqueros Gallegos al 28,4 por 100. Finalmen-te, el peso de los consumos intermedios de la flota de Palangreros del Atlánticorepresentaba en 2003 el 50,9 por 100 del VD (cuadro 17).

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

33

CUADRO 17

INCIDENCIA DE COSTES EN EL VALOR DE LOS DESEMBARQUES DE LAS FLOTASPESQUERAS ANALIZADAS, 1999-2004(En porcentaje)

Flotas pesqueras 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Flota de los 300Consumos Intermedios / Valor desmbarque 31,9 39,7 34,8 36,2 37,3 39,6Cte. combustible / Valor desembarques 8,9 15,4 12,8 13,0 14,7 15,0Ctes. embarcación / Valor desembarques 10,8 13,2 12,1 13,6 12,7 8,2Otros ctes. corrientes / Valor desembarques 12,2 11.1 9.9 9.6 9,8 16,5Pesqueros de arrastre del Norte y NoroesteConsumos Intermedios / Valor desmbarque 36,7 40,4 40,0 41,0 44,0 47,3Cte. combustible / Valor desembarques 10,7 19,5 21,1 16,9 18,1 23,5Ctes. embarcación / Valor desembarques 19,8 15,9 14,5 15,1 15,4 9,6Otros ctes. corrientes / Valor desembarques 6,1 4,9 4.4 9,0 10.4 14.3Cerqueros gallegosConsumos Intermedios / Valor desmbarque 27,2 27,9 27,3 28,6 28,9 28,4Cte. combustible / Valor desembarques 5,7 7,1 8,0 7,1 5,0 7,5Ctes. embarcación / Valor desembarques 16,1 14,3 13,1 12,3 16,7 10,5Otros ctes corrientes / Valor desembarques 5,4 6,4 6,2 9,1 7,2 10,3Palangreros del AtlánticoConsumos Intermedios / Valor desmbarque 41,5 38,5 41,8 49,9 50,9 —Cte. combustible / Valor desembarques 9,6 13,3 14,7 12,6 15,5 —Ctes. embarcación / Valor desembarques 17,3 12,7 13,0 13,9 13,6 —Otros ctes corrientes / Valor desembarques 14,6 12,5 14,2 23,3 21,8 —

Fuente: Comisión Europea, Economic Performance of Selected European Fishing Fleets-Annual Report 2005, based on 2004accounts.

Page 35: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

El peso de cada uno de los diferentes consumos intermedios sobre el VD di-fiere en función del segmento de la flota analizado. En 2004, en la Flota de los300, la mayor participación la registran los otros costes corrientes, seguida delos costes de combustible y de los costes de embarcación. En los Cerqueros Ga-llegos los costes de combustible son en proporción los menores y los de em-barcación los mayores. En los Palangreros son los otros costes corrientes losque inciden en mayor medida en el resultado económico de su flota, mientrasque en los Arrastreros los costes del combustible son los que representan el ma-yor porcentaje.

El coste del combustible representa un importante porcentaje del total de con-sumos intermedios, si bien no todas las flotas están soportando un aumento decostes derivado del incremento del precio del gasóleo con la misma intensidad.La más perjudicada es la de los Arrastreros, habiendo registrado entre 1999 y2004 un aumento de la participación del coste del combustible sobre el VD de10,5 puntos porcentuales, hasta representar el 23,5 por 100, el mayor porcenta-je de toda la flota. Le siguen la de los Palangreros, con un aumento de 5,9 pun-tos porcentuales entre 1999 y 2003, hasta el 15,5 por 100 del VD, y la Flota delos 300, donde el porcentaje ascendía en 2004 al 15,0 por 100, tras un incre-mento de 6,1 puntos porcentuales desde 1999. En el caso de los Cerqueros Ga-llegos, el aumento ha sido de únicamente 1,8 puntos porcentuales, alcanzandouna participación en 2004 del 7,5 por 100.

Por otra parte, el encarecimiento del petróleo supone una pérdida de ingre-sos, en el régimen de montemayor, para los miembros de la tripulación de losbuques pesqueros, en la medida en que su salario representa un porcentaje de losingresos de la captura, una vez deducidos los costes de funcionamiento, entre losque se encuentra el combustible21.

La participación más elevada de los costes de embarcación sobre el VD la re-gistra la flota de Palangreros del Atlántico, con un porcentaje que ascendió en

INFORME 1/2007

34

21 Comisión de las Comunidades Europeas, «sobre la mejora de la situación económica del sec-tor pesquero», COM (2006) 103 final, de 9 de marzo de 2006: «A lo largo de los últimos años, la si-tuación económica de muchas empresas pesqueras se ha deteriorado, fundamentalmente a causa de ladisminución de sus ingresos. La situación se ha agravado recientemente como consecuencia del alzasúbita de los costes, debido al aumento de los precios del combustible, que amenaza la viabilidad fi-nanciera de muchas empresas pesqueras. Este aumento de los costes también lo sufren drásticamentelos miembros de la tripulación cuyos salarios representan un porcentaje de los ingresos de la captura(tras deducir todos los costes de funcionamiento, incluidos los costes de combustible); en algunos ca-sos la pérdida de ingresos de los miembros de la tripulación puede alcanzar el 25 por 100. Tambiénexiste el riesgo de que la pérdida de la rentabilidad pueda dar lugar a una menor seguridad a bordo».

Page 36: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

2003 al 13,6 por 100. Le siguen, con datos de 2004, los Cerqueros Gallegos conel 10,5 por 100, los Arrastreros con el 9,6 por 100 y los de la Flota de los 300,con el 8,2 por 100. A lo largo del periodo de tiempo considerado, el peso de esteconsumo intermedio sobre el VD ha tendido a reducirse en todos los segmentosde flota analizada, sobre todo, en los pesqueros de arrastre.

El resto de costes, que incluyen los costes de tratamiento del pescado, losde venta a través de subasta y otros, representan en términos generales eleva-das participaciones sobre el VD de las diferentes flotas pesqueras analizadas.El mayor porcentaje vuelven a registrarlo los Palangreros, con el 21,8 por 100de su VD. Le siguen la Flota de los 300 con el 16,5 por 100, la de los Arras-treros con el 14,3 por 100 y, finalmente, la de los Cerqueros Gallegos, con el10,3 por 100.

Al igual que en el caso de los costes de combustible, el peso que tienen losotros costes corrientes sobre el resultado económico de las flotas ha crecido enlos últimos años. Concretamente, entre los años 1999 y 2004, su participacióndentro de la flota de los Arrastreros creció 8,2 puntos, en la de los Palangreros,hasta 2003, aumentó 7,2 puntos porcentuales, 4,9 puntos en la de los CerquerosGallegos y 4,3 puntos en la Flota de los 300.

1.2.2.3. Beneficio neto

El beneficio neto de los cuatro segmentos de flota analizada tiende a dismi-nuir a lo largo de todo el periodo. En el caso de la Flota de los 300, que repre-senta el segmento más importante de la flota española en aguas de la Unión Eu-ropea, la caída es del 64,5 por 100 respecto a 1999. La flota de los Arrastrerosdel Norte y Noroeste del Atlántico muestra caídas del beneficio neto en los años2003 y 2004, que estarían estrechamente relacionadas con la alta dependenciaque mantiene este tipo de arte de pesca respecto al consumo de combustible. Elbeneficio neto de los Cerqueros Gallegos, por su parte, consigue tornarse posi-tivo en el año 2004 tras varios años de pérdidas, mientras que el beneficio de losPalangreros del Atlántico aunque aumenta ligeramente en 2003, se sitúa muy pordebajo de los registrados en 1999.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

35

Page 37: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

1.2.3. Subvenciones

Desde la incorporación de España a la Unión Europea, el sector pesquero es-pañol se ha beneficiado ampliamente de las ayudas estructurales comunitarias.Concretamente, España ha recibido más del 40 por 100 de las ayudas articula-das a través del IFOP durante el periodo de programación 2000-2006. Adicio-nalmente, la exigencia de cofinanciación de los proyectos IFOP ha generado unvolumen de ayudas nada desdeñable por parte tanto de la Administración cen-tral como de las comunidades autónomas. En conjunto, tomando como referen-cia el periodo 2000-2005, último para el que se dispone de información sobreejecución del presupuesto IFOP, el montante de las transferencias públicas, na-cionales y comunitarias, ha oscilado en torno al 22-25 por 100 del valor añadi-

INFORME 1/2007

36

GRÁFICO 5

BENEFICIO NETO, VALOR DE LOS DESEMBARQUES Y CONSUMOSINTERMEDIOS DE LAS FLOTAS PESQUERAS, 1999-2004(Millones de euros)

Fuente: Comisión Europea. Economic Performance of Selected European Fishing Fleets-Annual Report2005, based on 2004 accounts.

Page 38: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

do bruto del sector, lo que da idea de la importancia de las actuaciones públicaspara el mantenimiento de la actividad o, al menos, para el sostenimiento de larenta de los pescadores (gráfico 6).

La distribución de la financiación pública de los proyectos IFOP por agentesinstitucionales de gasto revela que el 71,5 por 100 corresponde a la Unión Eu-ropea, el 15,0 por 100 a las comunidades autónomas y el 13,5 por 100 restantea la Administración central y resto de organismos públicos. Por funciones, el de-sarrollo del tejido productivo concentra la mayor proporción del gasto total, conun 41,9 por 100 del total. Este eje de actuación engloba diferentes ayudas diri-gidas a la protección y desarrollo de los recursos acuáticos, a la acuicultura, alequipamiento de los puertos pesqueros y a las actividades de transformación ycomercialización. Les siguen en importancia las ayudas a la renovación y mo-dernización de la flota pesquera, que explican el 26,2 por 100 del total, mientrasque las ayudas para el ajuste del esfuerzo pesquero, esto es, desguace y expor-

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

37

GRÁFICO 6

AYUDAS ESTRUCTURALES Y VALOR AÑADIDO BRUTO DEL SECTORPESQUERO ESPAÑOL, 2000-2005

* Compromisos de gasto público de proyectos IFOP.

Fuente: INE y Secretaría General de Pesca Marítima (MAPA), 2006. Informes de ejecución 2005 del Pro-grama operativo para las acciones estructurales en el sector de la pesca en las regiones Objetivo 1, ydel Documento único de programación para las acciones estructurales en el sector de la pesca en lasregiones fuera del Objetivo 1.

Page 39: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

tación de buques y creación de sociedades mixtas, explican sólo el 7,2 por 100.Por su parte, el conjunto de actuaciones incluidas en el eje de «otras medidas»concentra el 23,1 por 100 del gasto, e incluye medidas socioeconómicas, ayudasa la pesca costera artesanal, a la promoción y búsqueda de nuevas salidas, a laparalización temporal de las actividades, a las acciones de los profesionales y alas iniciativas innovadoras. Finalmente, el 1,6 por 100 de las ayudas se dirige aproporcionar asistencia técnica al sector.

Por su parte, el análisis de la participación del sector privado en la financia-ción de proyectos IFOP, muestra un peso preponderante de aquellos encuadra-dos en los ejes de renovación y modernización de la flota pesquera y de desa-rrollo y modernización del tejido productivo, con porcentajes del 45,0 y el 53,4por 100, respectivamente, de la financiación total. En conjunto, el reparto de lafinanciación pública y privada de los proyectos IFOP es del 56,4 y el 43,6 por100 para uno y otro sector (cuadro 18).

En el análisis de la distribución de la financiación pública (nacional y euro-pea) de los proyectos del IFOP por comunidades autónomas, destacan dos re-giones como principales receptoras de ayudas en el periodo 2000-2005: Galiciay Andalucía, con una participación del 34,4 por 100 y del 11,1 por 100 de las

INFORME 1/2007

38

CUADRO 18

DISTRIBUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS IFOP POR EJES DE ACTUACIÓNY ORIGEN DE LOS FONDOS, 2000-2005 (Miles de euros y porcentaje)

Sector público Sector TOTALEje*

UE Nacional Total privado Miles euros %

1. Ajuste del esfuerzo pesquero120.861,49 40.938,20 161.799,69 582,77 162.382,47 4,1

74,4 25,2 99,6 0,4 100,0 —2. Renovac. y modernización de la flota 440.976,23 146.176,17 587.152,40 781.026,42 1.368.178,81 34,4

pesquera 32,2 10,7 42,9 57,1 100,0 —3. Desarrollo y moderniz. del tejido 607.346,22 331.832,90 939.179,12 926.684,65 1.865.863,77 46,9

productivo 32,6 17,8 50,3 49,7 100,0 —

4. Otras medidas 409.068,33 108.838,32 517.906,64 27.575,22 545.481,87 13,775,0 20,0 94,9 5,1 100,0 —

5. Asistencia técnica 23.791,20 11.227,88 35.019,08 0,00 35.019,08 0,967,9 32,1 100,0 0,0 100,0 —

1.602.043,48 639.013,46 2.241.056,94 1.735.869,07 3.976.926,00 100,0TOTAL GENERAL 40,3 16,1 56,4 43,6 100,0 —

Fuente: MAPA-SGPM, 2006. Informes de ejecución 2005 del Programa operativo para las acciones estructurales en elsector de la pesca en las regiones Objetivo 1, y del Documento único de programación para las acciones estructuralesen el sector de la pesca en las regiones fuera del Objetivo 1.

Page 40: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

ayudas totales, respectivamente, en la medida en que cuentan con las mayoresflotas, tanto en términos de número de buques como de empleo22.

Las comunidades autónomas que reciben un mayor volumen de financiaciónpública son, en términos generales, aquellas enmarcadas dentro de las regionesObjetivo 1, junto a la región transitoria de Cantabria, recibiendo todas ellas el84,0 por 100 de las ayudas totales. Entre las principales receptoras de financia-ción pública se sitúan dos regiones fuera de Objetivo 1, País Vasco, con el 9,4por 100 del total, y Cataluña, con el 4,5 por 100.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

39

22 En el año 2005, el número de embarcaciones de las flotas gallega y andaluza ascendía a6.597 y 2.046, respectivamente, mientras que el empleo a bordo de los buques, con datos de la Se-guridad Social correspondientes a 2006, era de 17.527 personas en Galicia y 6.919 en Andalucía.Fuente: MAPA, Plan Estratégico Nacional del Fondo Europeo de la Pesca.

CUADRO 19

DISTRIBUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA DE PROYECTOS IFOP PORCOMUNIDADES AUTÓNOMAS Y ORIGEN DE LOS FONDOS, 2000-2005(Miles de euros y porcentaje)

Sector público nacional Total sector públicoComunidades autónomas UE

Estado CC.AA. Otras Total nacional Millones euros %

Galicia 590.140,53 94.699,67 86.372,60 0,00 181.072,28 771.212,81 34,4Andalucía 192.458,98 24.062,06 29.508,00 3.146,29 56.716,39 249.175,37 11,1País Vasco 108.389,02 586,11 101.394,10 0,00 101.980,23 210.369,25 9,4Canarias 115.448,99 16.658,19 19.597,10 2.357,49 38.612,75 154.061,74 6,9Cataluña 46.804,04 25.964,79 28.995,60 97,93 55.058,29 101.862,33 4,5Comunidad Valenciana 72.694,96 12.048,01 11.849,10 330,03 24.227,18 96.922,14 4,3Cantabria 21.107,82 25.207,05 32.915,70 0,00 58.122,72 79.230,54 3,5Asturias 49.237,49 8.869,04 9.201,90 0,00 18.070,94 67.308,43 3,0Murcia 21.048,79 4.263,83 4.528,50 0,00 8.792,32 29.841,11 1,3Castilla y León 19.281,18 2.865,79 1.844,50 0,00 4.710,27 23.991,45 1,1Baleares 6.858,92 2.828,18 5.478,90 0,00 8.307,08 15.166,00 0,7Madrid 6.628,50 1.000,48 2.367,80 0,00 3.368,31 9.996,81 0,4Extremadura 4.272,60 1.127,34 1.185,30 0,00 2.312,61 6.585,21 0,3Castilla-La Mancha 3.954,16 282,44 282,40 0,00 564,88 4.519,04 0,2Aragón 2.211,28 468,67 468,70 0,00 937,34 3.148,62 0,1Navarra 1.084,67 0,00 386,50 0,00 386,48 1.471,15 0,1La Rioja 766,21 135,63 152,80 0,00 288,40 1.054,61 0,0Ceuta 402,44 113,38 113,40 0,00 226,76 629,20 0,0Melilla 10,08 1,26 1,30 0,00 2,52 12,60 0,0Administración General del Estado 339.242,82 75.255,73 0,00 0,00 75.255,73 414.498,55 18,5

1.602.043,48 296.437,65 336.644,09 5.931,74 639.013,48 2.241.056,96 100,0TOTAL GENERAL 71,5 13,2 15,0 0,3 28,5 100,0 —

Fuente. MAPA-SGPM, 2006. Informes de ejecución 2005 del Programa operativo para las acciones estructurales en elsector de la pesca en las regiones Objetivo 1, y del Documento único de programación para las acciones estructuralesen el sector de la pesca en las regiones fuera del Objetivo 1.

Page 41: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

1.2.4. Empleo y salarios

El empleo en el sector pesquero, medido a través de los datos de ocupaciónde la Contabilidad Nacional, se situaba en 2005, último año para el que se dis-pone de información, en 60.700 personas23. Esto supone un descenso del 5,9 por100 respecto al año 2000, habiendo sido aún mayor la caída en el caso del em-pleo asalariado —el 8,3 por 100—, que pasa de 39.600 personas en el año 2000a 36.300 en 2005. No obstante, en ambos casos se aprecia cierta recuperación enlas tasas de crecimiento a partir de 2004.

La tasa de asalarización en el sector pesquero se sitúa, junto a la de la agri-cultura, entre las más bajas del conjunto de ramas de actividad, representando elnúmero de asalariados en 2005 el 59,8 por 100 de la ocupación total. Este por-centaje no ha variado sustancialmente en los últimos años, manteniéndose en tor-no al 60,0 por 100 desde el año 2000.

INFORME 1/2007

40

23 Nótese que el número de ocupados en términos de Contabilidad Nacional (60.700) es supe-rior al empleo en términos de UTA (42.734), dado que mientras que en el primer caso se consi-dera el total de puestos de trabajo, en el segundo se recogen únicamente los empleos equivalentesa jornada completa.

CUADRO 20

EMPLEO PESQUERO Y REMUNERACIÓN POR ASALARIADO, 2000-2005(Miles de personas, millones de euros y euros)

Var. %Conceptos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 00-05

Ocupados (miles) 64,5 63,7 61,2 54,5 56,7 60,7 -5,9Asalariados (miles) 39,6 39,5 37,1 31,7 33,9 36,3 -8,3– Asalariados/ocupados (%) 61,4 62,0 60,6 58,2 59,8 59,8 —Remuneración de asalariados (mill. €) 803 818 825 720 775 804 0,1Remuneración por asalariado (euros)1 20.278 20.709 22.237 22.713 23.343 22.396 10,4Remuneración por asalariado real (euros)2 20.278 19.989 20.821 20.629 20.567 19.109 -5,8Pro memoria: Empleo asalariado equivalente pesquero (miles) 39,6 39,5 37,1 31,7 33,2 35,9 -9,3IPC 100,0 103,6 106,8 110,1 113,5 117,2 17,2Remuneración por asalariado total economía (euros) 23.558 24.406 25.211 26.122 26.920 27.626 17,3Remuneración real por asalariado total economía (euros) 23.558 23.558 23.606 23.726 23.718 23.572 0,1

1) Remuneración de asalariados/empleo asalariado equivalente. 2) Cálculo mediante IPC (2000=100).

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Page 42: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

A pesar del descenso del número de asalariados, la remuneración total24 se man-tiene en 2005 prácticamente estable respecto a los valores alcanzados en el año 2000,lo que responde a un aumento de la remuneración por asalariado en dicho periododel 10,4 por 100 en términos nominales. Sin embargo, descontando la evolución delnivel de precios, medida a través del IPC, la remuneración real por asalariado se re-duce un 5,8 por 100, pasando de 20.277,78 euros en el año 2000 a 19.108,83 en elaño 2005.

Este descenso contrasta con la evolución de la remuneración real por asala-riado en el conjunto de la economía, que se mantiene prácticamente estable a lolargo del periodo de tiempo considerado, ampliándose en los últimos años el di-ferencial entre ambas magnitudes (gráfico 7).

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SECTORES AGRARIO Y PESQUERO

41

24 La remuneración de asalariados comprende los salarios brutos en dinero y en especie, lascotizaciones empresariales a la Seguridad Social y otros gastos relacionados con la contrataciónde la mano de obra abonados por los empleadores.

GRÁFICO 7

REMUNERACIÓN REAL POR ASALARIADO EN EL SECTOR PESQUERO Y EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA, 2000-2005(Euros)

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Page 43: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...
Page 44: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

43

CAPÍTULO 2

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

2.1. POLÍTICAS AGRARIAS

Las peculiares características del sector agrario explican que el mismo seatradicionalmente objeto de intervención y apoyo por parte de los poderes pú-blicos. Las condiciones meteorológicas cambiantes, la estacionalidad de laproducción y el carácter perecedero de los productos, unido al carácter limi-tado de la demanda, son algunas de las consideraciones que avalan la arti-culación de políticas dirigidas a estabilizar los mercados y los precios, asícomo a asegurar un nivel de renta adecuado a los agricultores. Asimismo, ga-rantizar el autoabastecimiento alimentario, aumentar la productividad agrí-cola y asegurar a los consumidores suministros a precios razonables consti-tuyen objetivos tradicionales de las políticas agrarias. Con carácter másreciente, la intervención pública se justifica también desde el punto de vistasocial con argumentos de ordenación y ocupación del territorio, como evitarel despoblamiento y la desertización, y como medio para promover el desa-rrollo rural, salvaguardar el modelo de agricultura familiar, y preservar el me-dio ambiente y el paisaje.

Desde este punto de vista, la agricultura adquiere una importancia social ypolítica mayor de la que le correspondería desde un punto de vista estrictamen-

Page 45: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

te económico, y por todas o algunas de las razones mencionadas, la mayoría delos países desarrollados, incluida España, cuenta con políticas públicas de apo-yo a la agricultura.

La Política Agraria Común

La Política Agraria Común (PAC) contribuye de forma notable al sosteni-miento de los ingresos de los agricultores. Como ya se comentó en el capítuloanterior, las subvenciones a la producción que reciben los agricultores españo-les, que en su mayoría provienen de la Unión Europea, explica más de una cuar-ta parte de la renta agraria.

Las razones y objetivos de la intervención pública en la agricultura apuntadasanteriormente, incluido el sostenimiento de las rentas de los agricultores, han orien-tado la formulación y el desarrollo de la PAC, si bien es cierto que a lo largo de susmás de cuarenta años de historia las prioridades en cuanto a los fines, así como losmecanismos de articulación de las políticas, han sufrido alteraciones significativas.Hasta 1992, la autosuficiencia alimentaria, la estabilidad de precios y el sosteni-miento de la renta de los agricultores se logró a través de una política de regulaciónde precios y mercados, basada en el establecimiento de precios institucionales paracada producto o grupo de productos (Organización Común de Mercado) que, porun lado, garantizaba la venta del excedente de producción a los poderes públicos alprecio de intervención y, por otro, impedía la entrada de producción del exterior pordebajo de un precio de referencia. Paralelamente, se estableció un sistema de sub-venciones a las exportaciones de productos comunitarios.

Sin embargo, esta articulación de la PAC constituyó un gran estímulo a laproducción, se generaron cuantiosos excedentes, y la financiación y colocaciónde los mismos en los mercados internacionales originó serios problemas presu-puestarios y perturbaciones en el comercio mundial. Además, y como debilida-des añadidas del sistema, la orientación productivista planteó serios problemasmedioambientales, mientras que el reparto de las ayudas distaba mucho de serequitativo porque presentaba un sesgo a favor de los países del norte frente a losdel sur, de los cultivos continentales frente a los mediterráneos, y de las grandesexplotaciones frente a las pequeñas.

Como consecuencia de la creciente presión internacional derivada de las ne-gociaciones comerciales de productos agrícolas, de la necesidad de superar losproblemas existentes en el ámbito presupuestario debido a la producción exce-

INFORME 1/2007

44

Page 46: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

dentaria, y de la preocupación medioambiental por la intensificación de los cul-tivos, se inicia a partir de 1992 un proceso de sustitución progresiva de la polí-tica de precios y mercados por otra de ayudas directas a los agricultores.

La desvinculación o desacoplamiento de las ayudas, consagrada definitiva-mente en la reforma de 2003, y que, como se ha comentado, se ha hecho efec-tiva de forma parcial en España en 2006, persigue alterar el sesgo productivistadel sector agrario, de tal modo que las decisiones de producción se tomen en fun-ción del mercado, y no de las ayudas, consiguiendo con ello limitar la oferta, es-timular la competitividad de las explotaciones y reducir los precios interiores paraaproximarlos a los internacionales.

Entre las críticas que ha merecido este cambio de orientación de la PAC, yque tuvo ocasión de exponer este Consejo en un informe25, dos merecen ser des-tacadas. Por un lado, el sistema de pago único por explotación, al fijarse to-mando como referencia las ayudas recibidas en el pasado, consolida la distri-bución de ayudas preexistente y no favorece, como hubiera sido deseable, unmejor reparto entre Estados, sectores y explotaciones. En la actualidad, el 20por 100 de las explotaciones, que representa el 59 por 100 de la superficie yúnicamente el 25 por 100 de los puestos de trabajo, concentra el 73 por 100 delas ayudas directas26. Por otro lado, este nuevo sistema puede propiciar el aban-dono de explotaciones, la despoblación y el deterioro del medio rural en zonaspoco productivas por razones estructurales, naturales o climatológicas, con losconsiguientes efectos sobre el empleo, las cooperativas, la industria transfor-madora y, en general, sobre el desarrollo de algunos entornos rurales. De he-cho, los datos sobre superficies de cultivo de 2006 apuntan ya a una reorienta-ción de las producciones.

Por otro lado, y como contrapeso a la reorientación de la política agraria ha-cia el mercado, a partir de la Agenda 2000 se produce un notable refuerzo de lapolítica de estructuras y de desarrollo rural, que se constituye en segundo pilarde la PAC. Se trata de una política de inspiración territorial, frente a la orienta-ción sectorial del primer pilar, dirigida principalmente a zonas desfavorecidas, esdecir, al espacio agrario más vulnerable a la aplicación estricta de los criteriosde mercado, donde predominan explotaciones de escasa dimensión económica yreducida eficiencia productiva, junto con un mayor envejecimiento de los agri-

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

45

25 Informe CES 2/2005 sobre Análisis y perspectivas del sector primario en la Unión Europea.26 Parlamento Europeo (2004): Resolution on trends in agricultural incomes in the European

Union [2002/2258(INI)].

Page 47: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

cultores. La política de desarrollo rural se articula a través de dos tipos de me-didas, todas cofinanciadas por los Estados. Por un lado, las medidas de acom-pañamiento de la PAC incluyen políticas de tipo agroambiental, de fomento delcese anticipado de actividad, de forestación de tierras, así como la indemniza-ción compensatoria a zonas desfavorecidas. Por otro lado, las medidas de mo-dernización de las explotaciones y de diversificación de actividades comprendenlos incentivos a la inversión en las explotaciones y a la instalación de jóvenesagricultores, así como la formación profesional, las medidas de mejora de la trans-formación y comercialización de productos agrícolas, y de fomento del desarro-llo y diversificación de la actividad en las zonas rurales.

Por lo que se refiere específicamente a la política de ayudas a la moderniza-ción y mejora de las explotaciones agrarias, la legislación aplicable27 prevé laconcesión de ayudas directas, subvenciones de capital y bonificaciones de tiposde interés a los agricultores profesionales para financiar una parte de las inver-siones agrícolas y ganaderas que mejoren sus condiciones de vida y de trabajo,permitan reducir costes, aumenten la calidad de la producción o mejoren la hi-giene de los animales y la mejora del medioambiente. La normativa estableceayudas incrementadas en caso de tratarse de la primera instalación de un agri-cultor joven, de que la explotación se ubique en una zona desfavorecida o de quese trate de producción ecológica. La planificación financiera de estos programasde mejoras estructurales para el periodo 2000-2006, contempla una inversión de2.202,8 millones de euros, financiada en un 43 por 100 con fondos públicos (pro-cedentes del MAPA, las comunidades autónomas y la Unión Europea), con untotal de 65.919 beneficiarios.

Por otro lado, y en el marco del segundo pilar de la PAC, en España seencuentra en trámite parlamentario el Proyecto de Ley para el Desarrollo sos-tenible del medio rural, que fue dictaminado por este Consejo en fase de An-teproyecto28. En el mismo, el apoyo a la agricultura territorial se configuracomo uno de los primeros ejes de esta política. Se prevé asimismo la elabo-ración de un Programa de Desarrollo Rural Sostenible de carácter plurianualdonde queden definidas las distintas políticas y acciones, unas estatales yotras concertadas con las comunidades autónomas, así como las vías y el ni-vel de financiación.

INFORME 1/2007

46

27 Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las explotaciones agrarias y Real Decreto613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de lasexplotaciones agrarias.

28 Dictamen CES 4/2007, de 26 de abril, sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo sos-tenible del medio rural.

Page 48: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Política energética

Los sectores agrario y pesquero son responsables del 4,5 por 100 del consu-mo de energía final en España, un porcentaje muy superior a su participación enel PIB que se sitúa en el 3,1 por 10029. El consumo energético está básicamentecentrado en combustibles derivados del petróleo, en particular del gasóleo, uncombustible que en el sector agrícola representa el 70 por 100 del total de ener-gía consumida. La importancia de los inputs energéticos en la producción agra-ria, el repunte de los precios del petróleo y sus derivados experimentado a par-tir del cambio de siglo, unido al compromiso público con el mantenimiento delas rentas de los agricultores, ha llevado a la articulación y propuesta de una se-rie de medidas tendentes a reducir o compensar el incremento de los precios delgasóleo, que se han plasmado en diferentes acuerdos adoptados desde 2000, entrela Administración y las organizaciones profesionales agrarias (los denominados«acuerdos del gasóleo»)30.

Por otro lado, la reducción del consumo de energía a través de la mejora dela eficiencia energética de los procesos productivos, además de contribuir a re-ducir las emisiones contaminantes y cumplir con el Protocolo de Kyoto, consti-tuye una vía para reducir los costes energéticos y aumentar la competitividad delsector agrario.

El consumo energético en el sector agrario se concentra fundamentalmente endos ámbitos, de atención preferente a la hora de proyectar medidas de ahorro ener-gético: el uso de maquinaria agrícola, con un 46 por 100 del consumo, y los sis-temas de riego, que explican el 22 por 100 del mismo (cuadro 21). La incorpora-ción de criterios de eficiencia energética en el Plan de modernización de la flotade tractores agrícolas, el impulso normativo para la sustitución de sistemas de rie-go por aspersión por sistemas de riego localizado, junto con el desarrollo de unacampaña de comunicación y promoción de técnicas de uso eficiente de la energíaen la agricultura, constituyen los ejes principales del Plan de Acción 2005-2007 deahorro y eficiencia energética, y forman parte asimismo de los compromisos asu-midos por el Gobierno en el «acuerdo del gasóleo» de 2005.

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

47

29 Secretaría General de la Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La ener-gía en España 2004.

30 Plan extraordinario de medidas 2000-2001 para el sector agrario español, de septiembrede 2000, pactado entre la Administración, ASAJA, UPA y CCAE; Acuerdo sobre medidas parapaliar los costes del gasóleo, de noviembre de 2004, firmado por la Administración, CCAE y UPA;y Acuerdo sobre medidas para paliar el incremento de los costes de los insumos en la producción,de diciembre de 2005, suscrito por la Administración, UPA y COAG.

Page 49: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

La introducción de estas medidas de eficiencia energética, junto con otras quese recogen asimismo en el mencionado Plan de Acción (recuadro 1) permitiría,según las estimaciones de la Estrategia de ahorro y eficiencia energética en Es-paña 2004-2012, reducir la tasa de crecimiento del consumo energético del sec-tor primario del 20,3 al 11,8 por 100, lo que supondría un ahorro equivalente al7 por 100 del consumo previsto en el escenario base.

En cumplimiento de las previsiones de la Estrategia de ahorro energético, y por loque respecta específicamente a la modernización de la maquinaria agrícola, en mar-zo de 2005 se aprobó la normativa que regula la concesión de ayudas para la reno-vación del parque nacional de tractores (Plan Renove de los tractores)31 con la finali-dad de potenciar la utilización de tractores dotados con motores de nuevo diseño y demejor aprovechamiento energético del combustible, y promover la utilización en co-mún de los tractores para economizar los recursos del sector agrícola. Para ello se pre-veía una subvención hasta 2007 del achatarramiento de tractores de más de 20 añosde antigüedad, siempre que fuera acompañado de la compra de un nuevo tractor. Asi-mismo, se preveían cuantías incrementadas para las explotaciones agrarias priorita-rias, los agricultores jóvenes, las zonas desfavorecidas y las cooperativas agrarias. Contodo, los resultados obtenidos por esta línea de ayudas han sido escasos, debido prin-cipalmente a que el importe de la ayuda se mostró insuficiente para incentivar la com-pra de tractores nuevos frente a los usados. La relativa ineficacia de esta medida hallevado en 2006 a una revisión de la normativa32 que contempla incrementos en el im-

INFORME 1/2007

48

31 Real Decreto 178/2005, de 18 de febrero, por el que se regula la concesión de ayudas parala renovación del parque nacional de tractores.

32 Real Decreto 1539/2006, de 15 de diciembre, por el que se regula la concesión de ayudaspara la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola.

CUADRO 21

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SECTOR PRIMARIO(Toneladas equivalentes de petróleo)

2001 2012 Var. (%)Subsector

Tep % Tep %

Maquinaria agrícola 1.877.188 45,9 2.182.975 44,4 16,3Regadíos 898.362 22,0 1.533.480 31,2 70,7Invernaderos 11.868 0,3 18.976 0,4 59,9Ganadería 213.870 5,2 259.883 5,3 21,5Pesca 1.087.901 26,6 924.716 18,8 -15,0Total: Escenario Base 4.089.189 100,0 4.920.030 100,0 20,3Total: Escenario eficiencia 4.089.189 — 4.572.000 — 11,8

Fuente: Ministerio de Economía. Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012 (noviembre 2003).

Page 50: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

porte de las ayudas, su extensión a otros tipos de maquinaria, y subvenciones incre-mentadas la nueva maquinaria de mayor eficiencia energética.

El fomento de la competencia en el sector energético a través de la liberali-zación del suministro de gasóleo por parte de las cooperativas agrarias constitu-ye otra vía para, a través de la reducción de los márgenes comerciales, lograrabaratar el precio del gasóleo33. En este sentido, en 2005 se eliminaron una se-rie de restricciones en relación con la distribución al por menor de los produc-tos petrolíferos por parte de las cooperativas agrarias. En concreto, se eliminó elrequisito de constituirse en entidad con personalidad jurídica propia34, así comola prohibición de realizar más del 50 por 100 de las operaciones con terceros nosocios35, y sin que superar este umbral determine la pérdida de la condición decooperativa especialmente protegida a efectos fiscales36.

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

49

33 Ley 24/2205, de 19 de noviembre, de Reformas para el impulso de la productividad (artículo 9).34 Disposición adicional decimoquinta de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de hi-

drocarburos.35 Artículo 93.4 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.36 Artículos 9.2 y 13.10 de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen fiscal de las

cooperativas.

RECUADRO 1

MEDIDAS PLANEADAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN EL SECTOR AGRARIO

• Incorporación de criterios de eficiencia en el Plan de modernización de la flota de tractores agrícolas.• Caracterización de la eficiencia energética del tractor nuevo y catalogación.• Creación de sociedades de maquinaria agrícola para uso compartido.• Limitación del consumo de fertilizantes.• Técnicas de mínimo laboreo.• Introducir cultivos de bajas necesidades energéticas.• Establecer consumos energéticos de referencia.• Fomento de la figura de servicios de asesoramiento al agricultor.• Línea de ayudas para la sustitución de sistemas de riego por aspersión por riego localizado.• Modernización de regadíos tradicionales.• Mejora de la gestión de acuíferos.• Realización de auditorías energéticas en las comunidades de regantes.• Servicios de asesoramiento al regante.• Mejorar la formación de los regantes en técnicas de eficiencia energética.• Introducir criterios de eficiencia energética en invernaderos.• Introducir criterios de eficiencia energética en instalaciones ganaderas.• Instalación de equipos eficientes con aprovechamiento de energías residuales en ganadería.• Desarrollo normativo en relación con la eficiencia en ganadería.

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España2004-2012: Plan de Acción 2005-2007 (julio 2005).

Page 51: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Precisamente, el establecimiento de una fiscalidad diferenciada, y menor, sobreel gasóleo de uso agrario constituye una de las medidas tradicionales de apoyo alsector. En la actualidad tres son los impuestos indirectos que inciden sobre el pre-cio final del gasóleo que adquieren los agricultores: el Impuesto especial sobre hi-drocarburos y el Impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos,ambos de carácter específico y con tipos reducidos para el gasóleo de uso agrario,y el Impuesto sobre el Valor Añadido del 16 por 100 que se aplica sobre el precioincrementado por los impuestos anteriores. El análisis de la estructura del precio deeste combustible refleja que, mientras que los impuestos representan el 44,2 por 100del precio final del gasóleo de uso general, este porcentaje se reduce al 25,5 por100 para el gasóleo de uso agrario. Esta fiscalidad más ventajosa supone una re-ducción del precio final del gasóleo de uso agrario del 25 por 100.

No obstante, existe todavía un cierto margen para reducir la cuña fiscal sincontravenir las disposiciones comunitarias sobre la materia. La legislación euro-pea permite la reducción de los impuestos especiales sobre el gasóleo agrario (enel caso de España, hidrocarburos y ventas minoristas de determinados hidrocar-buros) hasta 21 euros/1.000 litros37, así como aplicar a este insumo un tipo deIVA reducido del 7 por 100, igual que se aplica a otros suministros de bienes yservicios utilizados normalmente para la producción agraria38. De aplicarse la fis-calidad mínima permitida el peso de la misma sobre el precio final del gasóleo

INFORME 1/2007

50

37 Directiva 2003/96/CE del Consejo, de 27 de octubre de 2003, por la que se estructura el ré-gimen comunitario de imposición de los productos energéticos y de la electricidad.

38 Directiva 92/77/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, por la que se completa el sis-tema común del Impuesto sobre el Valor Añadido y se modifica la Directiva 77/388/CEE.

CUADRO 22

ESTRUCTURA DEL PRECIO DEL GASÓLEO SEGÚN USOS

Gasóleo uso agrario Gasóleo profesionalGasóleo uso general (Sistema vigente) (Fiscalidad mínima permitida)Componentes

Euros/1.000 l % Euros/1.000 l % Euros/1.000 l %

Precio antes de impuestos (1) 539,0 55,8 539,0 74,5 539,0 83,0I. Hidrocarburos 269,9 27,9 78,7 10,9 21,0 3,2I. Ventas minoristas de determinados hidrocarburos 24,0 2,5 6,0 0,8 0,0 0,0IVA (2) 133,3 13,8 99,8 13,8 39,2 13,8Total impuestos 427,1 44,2 184,5 25,5 60,2 17,0Precio final 966,1 100,0 723,5 100,0 599,2 100,0

(1) Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Dato de octubre de 2005.(2) El 16 por 100 (o el 7 por 100 en el caso de gasóleo profesional) de la suma del precio antes de impuestos y los im-

puestos sobre Hidrocarburos y sobre Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos.

Page 52: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

agrario se reduciría al 17 por 100 y se lograría una disminución adicional delprecio que soportan los agricultores del 38 por 100 (cuadro 22).

En esta línea, una de las medidas pactadas en el último acuerdo es la con-sideración del gasóleo de uso agrario como gasóleo profesional y la devolu-ción en 2007 y 2008 del Impuesto de hidrocarburos, hasta el límite mínimopermitido por la Unión Europea, de producirse un incremento significativo delos precios del gasóleo39. En consecuencia, y dado que el nivel medio de losprecios del carburante se incrementó en el periodo comprendido entre el 1 oc-tubre de 2005 al 30 de septiembre de 2006 por encima del nivel medio deter-minado en el Acuerdo, se ha procedido a la devolución extraordinaria de esteimpuesto especial40.

Por lo que respecta al Impuesto sobre el Valor Añadido, el régimen especialde la agricultura, ganadería y pesca41 exime a los sujetos pasivos de las obliga-ciones de liquidación, repercusión o pago del impuesto, pero les impide deducirlas cuotas soportadas por las adquisiciones de bienes o servicios, razón por lacual se establece el derecho a percibir una compensación a tanto alzado por lascuotas del IVA que hayan satisfecho en la adquisición de insumos42, que resultade aplicar un porcentaje al precio de venta de los productos o servicios agrarios.La subida del precio del gasóleo, y por tanto del impuesto soportado por los agri-cultores, ha llevado desde 2000, y como fruto de los sucesivos acuerdos, a ele-var repetidamente los mencionados porcentajes de compensación, desde el 5 por100 de las ventas vigente en 2000 hasta el 9 y 7,5 por 100, para las ventas agrí-colas y ganaderas, respectivamente, que rige desde 200643.

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

51

39 Concretamente, procederá la aplicación de esta medida en 2007 y 2008 si el nivel de pre-cios en el periodo de octubre 2005 a octubre 2006 (o de octubre 2006 a octubre 2007) supera elnivel medio de precios sin IVA registrado en 2004 y 2005, incrementado en el índice de preciosen origen percibidos por el agricultor.

40 Tal y como establece la disposición transitoria primera de la Ley 44/2006, de 29 de di-ciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios, procederá la devolución delas cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos satisfechas por los agricultores y ganaderos en suscompras de gasóleo durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2005 y el 30 de sep-tiembre de 2006, siempre que el mismo se haya empleado para la actividad agraria.

41 Artículos 124 y siguientes de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Va-lor Añadido.

42 La mayor parte de los suministros agrarios se gravan al tipo reducido del 7 por 100 (semillas,fertilizantes, plásticos, agua de riego, medicinas animales y servicios propios de las explotacionesagrarias), salvo la compra de gasóleo y maquinaria que soporta un IVA del 16 por 100.

43 La última subida fue decidida en el último acuerdo del gasóleo y adoptada por la Ley 4/2006,de 29 de marzo, de Adaptación del régimen de las entidades navieras en función del tonelaje a lasnuevas directrices comunitarias sobre ayudas de Estado al transporte marítimo y de modificacióndel régimen económico y fiscal de Canarias (artículo quinto).

Page 53: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Por otro lado, la fiscalidad directa que soportan los agricultores y ganaderos através del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aunque no tiene inci-dencia sobre la renta agraria o renta de los factores, sí afecta, en cambio, a la ren-ta disponible de los agricultores. En este sentido, y fruto asimismo de los acuer-dos para paliar los costes del gasóleo, se han venido aprobando, siempre concarácter temporal, una serie de ventajas fiscales en el ámbito de este impuesto. Enprimer lugar, en el régimen de estimación objetiva y para el cálculo del rendimientoneto, se establece desde 2000 una deducción del 35 por 100 de los gastos del ga-sóleo y desde 2004 la elevación de la deducción por gastos en fertilizantes y plás-ticos hasta el 15 por 100, así como la rebaja del plazo de amortización de la ma-quinaria a dos años. Adicionalmente, desde 2000, y coincidiendo con cada uno delos acuerdos, se han producido tres recortes generales del 2 por 100 de los índiceso módulos de rendimiento neto de las actividades agrícolas y ganaderas. Además,en el régimen de estimación directa en 2000 se elevó al 10 por 100 la deducciónpor gastos de difícil justificación (que es del 5 por 100 en el régimen general).

Otras políticas nacionales no cofinanciadas

Otras políticas nacionales con especial incidencia en la actividad agraria sonlas políticas de seguros agrarios y las ayudas relacionadas con la sanidad animaly vegetal, como instrumentos necesarios para favorecer la estabilidad económi-ca del sector.

El Sistema Español de Seguros Agrarios ofrece una cobertura bastante am-plia de riesgos climatológicos, cubriendo asimismo la mayoría de las produccio-nes agrarias y buena parte de las ganaderas, así como las actividades de acui-cultura y forestal. La suscripción del seguro es voluntaria y se instrumenta através de un sistema mixto público-privado, donde el sector público, además dela función de reaseguro, contempla subvenciones de las primas del seguro, pormedio de una estructura de porcentajes acumulativos. Del análisis de la evolu-ción en el tiempo del coste del seguro y de las subvenciones concedidas por laEntidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)44, se aprecia cómo la participa-ción de la subvención sobre el coste del seguro se mantiene a lo largo del tiem-po entre el 40 y el 46 por 100.

INFORME 1/2007

52

44 Organismo autónomo, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, queactúa como órgano de coordinación y enlace por parte de la Administración para el desarrollo de losSeguros Agrarios. Sus funciones principales son la elaboración del Plan Anual de Seguros Agrarios,la concesión de subvenciones a los agricultores y ganaderos para atender al pago de una parte delcoste del seguro, y la colaboración con las comunidades autónomas en estas materias.

Page 54: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Asimismo, el sector agrario y ganadero recibe una serie de ayudas en caso deque se produzcan daños como consecuencia de la aparición de enfermedades ani-males y vegetales. Las ayudas están contempladas en diferentes programas a ni-vel europeo, nacional o regional, de prevención, vigilancia o erradicación de lasenfermedades, y pueden ser de carácter preventivo o indemnizatorio, abonándo-se en función de las cosechas destruidas o de los animales sacrificados.

Con la nueva normativa europea sobre ayudas estatales en el sector agrícola45 seha agilizado la concesión de este tipo de ayudas, a través del nuevo reglamento deexención, que permite a los Estados miembros no notificar las ayudas estatales alas pequeñas y medianas empresas activas en la producción agrícola, cuando cum-plan ciertas condiciones.

2.2. POLÍTICAS PESQUERAS

La importancia económica y social del sector pesquero se deriva no sólo de lasactividades extractiva y acuícola, sino del efecto multiplicador que las mismas ge-

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

53

45 A partir de 2007 se aplican los siguientes textos: el Reglamento de minimis (CE) N.º1860/2004 (DO L 325, 28.10.2004), el Reglamento de Exención (CE) Nº 1857/2006 (DO L 358,16.12.2006), y las Directrices agrícolas 2007-2013 (DO C 319, 27.12.2006).

GRÁFICO 8

PESO DE LA SUBVENCIÓN SOBRE EL COSTE DEL SEGURO AGRARIO,1990-2005(En porcentaje)

Dados de 2005 provisionales.Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Page 55: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

neran, en términos de producción y de empleo, debido al desarrollo de una multi-plicidad de actividades relacionadas con la explotación y aprovechamiento de los re-cursos marinos y acuícolas vivos, como el transporte, la transformación y la comer-cialización de los mismos, la construcción naval, la industria auxiliar y otros serviciosrelacionados. De este modo, si bien agregadamente la contribución de la pesca alPIB nacional es reducida, en algunas zonas especialmente dependientes de esta ac-tividad su participación puede llegar a superar el 10 por 100. El sostenimiento de larenta de la población pesquera, la soberanía alimentaria, y la necesidad de ordenarla explotación de los recursos pesqueros debido al carácter finito de los mismos, sonlas principales razones que justifican la intervención pública en este sector.

La Política Pesquera Común

La Política Pesquera Comunitaria (PPC) tiene objetivos similares a los de la PAC,que se resumen en aumentar la productividad pesquera asegurando el desarrollo ra-cional de la producción, garantizar un nivel de vida equitativo a la población pes-quera, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad en los abastecimientos y ase-gurar a los consumidores suministros a precios razonables. Desde 1983 se configuracomo una verdadera política común, y es entonces cuando se consagra la aceptaciónde las zonas económicas exclusivas (ZEE), se formula el concepto de estabilidad re-lativa y se prevén medidas de gestión conservacionistas, basadas en el establecimientode Totales Admisibles de Capturas (TAC) y su reparto en cuotas anuales entre losEstados miembros. También se ponen en marcha los Programas de Orientación Plu-rianuales (POP), ideados para reducir el esfuerzo pesquero a través de la limitaciónplanificada de la capacidad de la flota. Asimismo, en 1993 se pone en marcha el Ins-trumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), con el fin de subvencionarla reducción y la modernización de la flota europea. Desde entonces, estas medidashan estado acompañadas de otras tales como las áreas protegidas (boxes) en zonasbiológicamente sensibles, las restricciones en las tallas mínimas de las capturas, o lasregulaciones de las artes de pesca empleadas con el fin de evitar los descartes.

Con el tiempo, la evolución en declive de algunas poblaciones de peces, la aper-tura del mercado y la dificultad para trasladar al precio final el incremento de cos-tes, junto con el aumento del esfuerzo pesquero efectivo de las flotas de algunosEstados miembros (a pesar de los programas de orientación pesquera) y el impac-to de otras actividades distintas de la pesca en el medio marino, pusieron de mani-fiesto la incapacidad de la PPC para conservar los recursos acuáticos, para protegerel medio ambiente marino y para asegurar la viabilidad de las flotas y la renta delos pescadores. Esta constatación desembocó en la reforma de 2002, que se enfrentó

INFORME 1/2007

54

Page 56: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

a una situación de desequilibrio estructural entre la capacidad de pesca de la flotaeuropea y los recursos disponibles, y al deber de conciliar el mantenimiento del me-dio de vida de los pescadores con la conservación de las pesquerías europeas. Estereto se plasma en la nueva formulación del objetivo de la PPC: «la explotación sos-tenible de los recursos acuáticos vivos y de la acuicultura, en el contexto de un de-sarrollo sostenible que tenga en cuenta de manera equilibrada los aspectos medio-ambientales, económicos y sociales».

Los principales ejes de la reforma son, en primer lugar, el objetivo de reduc-ción de la capacidad pesquera a través de la reestructuración de la flota, elimi-nando las ayudas a la renovación y modernización de los buques, salvo para laflota artesanal, y, en segundo lugar, la adopción de un enfoque a largo plazo ensustitución del reparto anual de las posibilidades de pesca y del esfuerzo pes-quero, a través de la confección de planes de gestión y de recuperación pluria-nuales. Además, la reforma trata de fortalecer la eficacia en la aplicación de lasnormas salvando la heterogeneidad de los sistemas nacionales de inspección ycontrol, y con esa finalidad se crea la Agencia Europea de Control de la Pesca.Por último, el incremento de la participación de las partes interesadas se articu-la a través de la creación de consejos consultivos regionales (RAC según sus si-glas en inglés) de ámbito territorial o para especies concretas46.

Por fin, en 2006, se crea el Fondo Europeo de Pesca (FEP) para el periodo2007-2013, que vendría a sustituir al IFOP como instrumento de financiación dela política pesquera comunitaria. Tanto las líneas de actuación como la dotaciónpresupuestaria cambian sustancialmente (recuadro 2). El FEP47 mantiene comoobjetivo principal adaptar la flota del sector para hacerla más competitiva den-tro de un marco de preservación del medio ambiente. Desaparecen las ayudaspara la renovación de la flota que no sea artesanal, para la exportación de bu-ques o para la creación de empresas mixtas. Otras medidas, contempladas ac-tualmente por el IFOP, se mantienen como el apoyo a los artes selectivos, la re-tirada de barcos, la diversificación de la acuicultura, los métodos de producciónque protejan el medio ambiente, la mejora de las instalaciones portuarias, la pro-

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

55

46 El objetivo de los RAC es permitir que los interesados (Autoridades nacionales y regiona-les de los Estados miembros, representantes del sector de la pesca y la acuicultura, de los cientí-ficos, que pueden asistir como expertos invitados, de los grupos de defensa del medio ambiente yde protección de los consumidores) que no participan directamente en la PPC en el ámbito euro-peo lo hagan en el plano regional o local.

47 El nuevo fondo estructural presenta cinco prioridades: adaptar la capacidad y esfuerzo depesca a los recursos pesqueros disponibles, ayudar a las ramas del sector, ayudar a las organiza-ciones que representan los intereses colectivos del sector, garantizar el desarrollo sostenible de laszonas dependientes de la pesca y prestar asistencia técnica.

Page 57: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

moción y la comercialización de productos, y el apoyo a las áreas de pesca cos-tera; aunque, las ayudas quedan condicionadas al respeto de las normas medio-ambientales.

Política energética

Haciéndose eco de las dificultades que para el sector pesquero supuso el au-mento de los costes de explotación ocasionados por el alza de los precios delcombustible, y tras la suscripción de acuerdos entre el Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación con las organizaciones del sector48, el Gobierno apro-bó en 2004 y 2005 dos Órdenes49, a través de las cuáles se concedieron ayudasde minimis en apoyo al sector pesquero, al objeto de paliar la situación de crisismotivada por el alza en los costes de producción derivada de los mayores pre-cios de los combustibles. La regla de minimis es una excepción a la normativageneral sobre las ayudas de Estado, por la cual, los Estados miembros de la UniónEuropea pueden conceder a sus empresas cierta cantidad de ayudas sin que és-tas tengan que ser notificadas previamente a la Comisión Europea, al conside-rarse que, por su cuantía, no distorsionan la competencia. De acuerdo con el Re-glamento (CE) Núm. 1860/2004 de la Comisión, de 6 de octubre de 2004, relativoa la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las ayudas de mínimisen los sectores agrario y pesquero, se sostiene que las ayudas que no excedan deun límite máximo de 3.000 euros por beneficiario durante un período de tresaños, siendo el importe total de esas ayudas concedidas a todas las empresas du-rante tres años inferior a un límite máximo que debe fijar la Comisión en tornoal 0,3 por 100 de la producción anual agraria o pesquera, no afectan al comer-cio entre los Estados miembros y no falsean o amenazan con falsear la compe-tencia y, por consiguiente, no se encuadran en el ámbito de aplicación del apar-tado 1 del artículo 87 del Tratado.

La cuantía de la ayuda que podrían percibir los armadores de los buques era en2004 la resultante de aplicar el coeficiente 0,06 euros sobre le volumen de suminis-tros de gasóleo reflejados en las facturas aportadas por el beneficiario; en 2005, el

INFORME 1/2007

56

48 El MAPA suscribió una serie de acuerdos con la Federación Nacional de Cofradías de Pes-cadores, a los que posteriormente se unieron la Federación Española de Organizaciones Pesqueras(FEOPE), la Federación Española de Armadores de Buques de Pesca (FEABP) y la OrganizaciónNacional de Asociaciones Pesqueras (ONAPE).

49 Orden APA 4149/2004, de 17 de diciembre, por la que se regula la concesión de ayudas deminimis al sector pesquero. Orden APA/3378/2005, de 28 de octubre, por la que se regula la con-cesión de ayudas de minimis al sector pesquero.

Page 58: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

57

RE

CU

AD

RO

2

AC

TIV

IDA

DE

S D

E A

DA

PTA

CIÓ

N D

E L

A F

LO

TA P

ES

QU

ER

A S

UB

VE

NC

ION

AB

LE

S B

AJO

EL

IFO

P Y

EL

FE

P

Med

idas

IFO

P 1

999

IFO

P 2

002

FE

P 2

006

Camb

io de

moto

r

Finan

ciació

n pa

ra co

nstru

cción

y mod

erniz

acion

Pesc

a cos

tera

artes

anal

Para

lizac

ióntem

pora

l

Para

lizac

iónde

finitiv

a

Socie

dade

smi

xtas

Medid

asso

cioec

onóm

icas

•Su

bven

ciona

ble co

nstru

cción

con a

yuda

s bas

adas

en en

trada

/salid

as en

la flo

ta si

capa

cidad

no m

ayor

a obje

tivos

de lo

s POP

, glob

al y p

or se

gmen

tos.

•Su

bven

ciona

ble e

l aum

ento

de ca

pacid

ad y

mode

rniza

ción

relac

ionad

os co

n la

mejor

a de

segu

ridad

, nav

egac

ión m

arítim

a, hig

iene,

calid

ad p

roduc

ción

y co

ndici

ones

, sin

aume

ntar

índice

de ex

plotac

ión de

los r

ecurs

os.

•No

sub

venc

ionab

le la

susti

tución

de

la ca

pacid

ad d

e bu

ques

de

mas

de 1

2 me

tros

yarr

astre

ros de

cualq

uier d

imen

sión,

retira

dos c

on ay

udas

públi

cas.

•No

sub

venc

ionab

le mo

derni

zació

n de

buq

ue d

e me

nos

de 5

año

s co

nstru

ido c

on a

yuda

públi

ca.

•No

subv

encio

nable

la su

stituc

ión de

artes

de pe

sca.

•Su

bven

ciona

ble co

mo ob

ra de

mod

erniza

ción.

•De

finido

como

buqu

es de

eslor

a infe

rior a

12 m

etros

.•

Prim

a glo

bal a

tanto

alza

do p

ara p

royec

to co

lectiv

o int

egrad

o (P

CI) d

e mo

derni

zació

n o

desa

rrollo

de

la ac

tivida

d pe

sque

ra en

un

marco

aso

ciativ

o (ar

t.11).

Lím

ite m

áxim

o de

lapri

ma 15

0.000

euros

.

•Ay

udas

a p

aro p

or ac

ontec

imien

to im

previs

ible

(2 me

ses

segu

idos

o 6

en to

do e

l peri

odo

progra

mació

n), po

r no r

enov

ación

o su

spen

sión a

cuerd

o pes

ca (6

mes

es y

6 más

si pl

an de

recon

versi

ón),

por p

lan de

recu

perac

ión de

una p

esqu

ería (

2 año

s pror

rogab

les po

r 1) y

por

restric

ción d

e arte

o mé

todo d

e pes

ca (6

mes

es pa

ra ad

aptac

ión). C

ada E

stado

decid

e cua

ntía

individ

ual. L

ímite

s: 1 m

illón d

e euro

s o 4%

contr

ibució

n fina

ncier

a com

unita

ria al

secto

r.•

No ay

udas

a pa

raliza

ción e

stacio

nal.

•Ay

udas

a p

aro d

e bu

ques

en

regist

ro co

munit

ario

de m

ás d

e 10

año

s, sin

susti

tución

de

capa

cidad

para

flota

de m

ás d

e 12

metr

os y

arras

treros

, reti

rados

con

ayud

a pú

blica

. Se

anula

licen

cia y

se re

tira de

regis

tro (a

rt. 7,

art.10

Ane

xo III

).•

Form

as su

bven

ciona

bles:

desg

uace

; y si

tone

laje i

nferio

r a 20

TRB o

22 G

T: ex

porta

ción (

buqu

esme

nos 3

0 año

s), pa

so a

socie

dad m

ixta (

meno

s 30 a

ños)

o a ta

reas n

o pes

quera

s (art

. 16).

•Es

tablec

ía pri

mas a

la co

nstitu

ción d

e soc

iedad

es m

ixtas

, ade

más d

e las

ayud

as al

trasp

aso

de bu

ques

(art.

8).

•Ay

udas

a: ju

bilac

ión an

ticipa

da, a

fectad

os po

r para

lizac

ión de

finitiv

a, rec

onve

rsión

profe

siona

lo a

cces

o a pr

opied

ad bu

que d

e jóv

enes

pesc

adore

s (me

nores

35 añ

os) (

art. 1

2).

•No

subv

encio

nable

la co

nstru

cción

a p

artir

del 1

de en

ero de

2005

.•

Subv

encio

nable

la re

nova

ción

de b

uque

s si

meno

res de

400 G

T ha

sta el

31 de

dicie

mbre

de20

04 (m

odif.

art. 9

).•

Subv

encio

nable

el e

quipa

mien

to de

los

buqu

esinc

luido

uso d

e téc

nicas

de pe

sca m

ás se

lectiv

asy

los s

istem

as d

e co

ntrol

de lo

s bu

ques

o a

lamo

derni

zació

n de

los

buqu

es d

e pe

sca

que

noafe

ctase

a la

cap

acida

d (ar

queo

o p

otenc

ia), n

iau

menta

ra la

efica

cia de

las a

rtes d

e pes

ca.

•Ca

mbio

en de

finici

ón: b

uque

s de e

slora

inferi

or a

12 m

etros

no ar

rastre

ros.

•Ca

mbios

en

aspe

ctos d

e la

defin

ición

de

PCI e

nun

marc

o aso

ciativ

o.

•Ca

mbian

lími

tes te

mpor

ales

de a

yuda

s: pa

raac

ontec

imien

to im

previs

ible (

3 mes

es co

nsec

utivo

so

6 tod

o pe

riodo

de

progra

mació

n), p

or pla

n de

recup

eració

n de u

na pe

sque

ría (1

año p

rorrog

able

por 1

). Lo

s lím

ites

a los

Esta

dos

miem

bros

seam

pliab

an e

n fun

ción

de p

osibl

e pr

ogra

ma d

ede

sman

telam

iento.

•No

ayud

as a

paral

izació

n esta

ciona

l.

•Ca

mbian

las f

ormas

subv

encio

nable

s. En

conc

reto

se im

pone

n lim

itacio

nes

a las

ayu

das

a la

expo

rtació

n y

al pa

so a

las

socie

dade

s mi

xtas

ysó

lo se

subv

encio

naría

n has

ta el

31 de

dicie

mbre

de 20

04.

•Mo

difica

el ar

tículo

8 de

1999

para

incluir

segu

imien

toco

munit

ario d

e sus

activi

dade

s.

•Se

mati

zan c

ondic

iones

de ac

ceso

a ay

udas

.

•No

ayu

das p

ara co

nstru

ir bu

ques

que

no

sean

de

pesc

a art

esan

al ni

para

aume

ntar

la ca

pacid

ad de

las b

odeg

as (a

rt. 25

.2).

•Su

bven

ciona

ble la

mod

erniza

ción (

art. 2

5) res

pecta

ndo p

revisi

ones

del c

apitu

lo III

del

Regla

mento

2371

/2002

que o

bliga

a res

petar

los n

iveles

de re

feren

cia.

•Su

bven

ciona

ble in

versi

ones

para

mejo

rar se

gurid

ad, c

ondic

iones

de

traba

jo, h

igien

e,ca

lidad

de

los p

roduc

tos, r

endim

iento

energ

ético

y la

sele

ctivid

ad s

iempre

que

no

aume

nte la

capa

cidad

.•

Finan

ciació

n de i

nvers

iones

/mod

erniza

ción p

ara co

nserv

ación

captu

ras co

n des

carte

sno

auto

rizad

os, p

ara e

xperi

menta

ción

de n

ueva

s med

idas t

écnic

as, q

ue re

duzc

an e

lim

pact

o so

bre

espe

cies

no c

omer

ciale

s o

que

redu

zcan

el i

mpac

to s

obre

medio

ambie

nte (a

rt 25

.6).

•Su

bven

ciona

ble la

sus

titució

n de

arte

s de

pes

ca, a

unqu

e co

n lim

itacio

nes

(art.

25ap

dos.

7 y 8)

.

•Su

bven

ciona

ble. P

ara flo

ta art

esan

al mi

sma p

otenc

ia; el

resto

men

or po

tencia

(art.

25.3)

.

•Mi

sma d

efinic

ión qu

e la d

e 200

2.•

Subv

encio

nable

s (10

0%) m

edida

s so

cioec

onóm

icas

para

gesti

ón fl

ota. P

rimas

para

mejor

a ges

tión a

cces

o, org

aniza

ción d

e cad

ena p

roduc

ción y

come

rciali

zació

n, me

didas

para

meno

r esfu

erzo y

cons

ervac

ión re

curso

s, us

o inn

ovac

iones

técn

icas y

form

ación

.•

Finan

ciació

n de i

nvers

iones

del a

rt. 25

aume

ntand

o fina

nciac

ión pú

blica

un 20

por 1

00fre

nte a

la pe

sca g

enera

l.•

Desa

parec

e refe

rencia

a PC

I en u

n marc

o aso

ciativ

o.

•Ay

udas

plan

es de

recu

perac

ión de

pesq

uería

s (12

mes

es pr

orrog

ables

por o

tros 1

2),me

didas

de

urge

ncia

Estad

o mi

embr

o/Com

isión

(3 m

./6 m

.), n

o re

nova

ción

osu

spen

sión

acue

rdo p

esca

(6 m

. pror

rogab

les p

or 6),

para

plan

es d

e ge

stión

(8m.

),pla

n sa

lvame

nto y

rees

tructu

ración

(3m.

dura

nte p

eriod

o su

stituc

ión m

otores

), po

rca

tástro

fe na

tural,

veda

s por

salud

públi

ca y

acon

tecim

iento

exce

pcion

al (6m

.) (art

. 24)

•Lím

ites E

stado

miem

bro 1

milló

n de e

uros o

6% co

ntribu

ción a

l sec

tor en

ese E

stado

;am

pliab

le pe

ro sin

espe

cifica

r.•

No ay

udas

a pa

raliza

ción e

stacio

nal.

•Fo

rmas

sub

venc

ionab

les: d

esgu

ace,

reco

nver

sión

a tar

eas

no p

esqu

eras

o p

ara

crear

arrec

ifes

artific

iales

. No

ayud

as a

exp

ortac

ión n

i pas

o a

socie

dade

s mi

xtas.

(art.

23).

•Ni

vel fi

jado

por c

ada

Estad

o mi

embro

tenie

ndo

en cu

enta

factor

es d

e co

ste-ef

icacia

.Pr

ecio

buqu

e, vo

lumen

nego

cio o

edad

buqu

e.

•De

sapa

recen

ayud

as co

ncret

as. S

e prev

én ay

udas

a ac

cione

s cole

ctiva

s rela

ciona

das

con e

l des

arroll

o de t

ercero

s país

es (a

rt. 37

).

•Se

man

tiene

n las

de

1999

mati

zada

s y

se c

ontem

plan

ayud

as a

: mejo

ra ap

titude

spro

fesion

ales,

recicl

aje pr

ofesio

nal y

dive

rsific

ación

activ

idad (

art. 2

7).

Fuen

te: I

FOP

199

9: R

egla

men

to C

E. 2

792/

1999

; IFO

P 2

002:

Reg

lam

ento

CE

. 236

9/20

02 y

Reg

lam

ento

CE

. 237

1/20

02; F

EP

200

6: R

egla

men

to C

E. 1

198/

2006

.

Page 59: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

coeficiente se elevó a 0,095 euros pero se limitó a 30.000 litros por buque; en cual-quier caso para respetar la regla de minimis específica para este sector50, las ayudasno podrían superar el importe máximo total de 3.000 euros. No obstante, la propiaComisión Europea ha manifestado que la experiencia reciente en la aplicación del lí-mite máximo de minimis ha demostrado que el riesgo de distorsión de la competen-cia por la ayuda de minimis es menor de lo que se creía en 2004, por lo que sostieneque las ayudas que no excedan de un máximo de 30.000 euros por beneficiario du-rante un periodo de tres años no afectan al comercio entre los Estados miembros y/ono falsean o amenazan la competencia. Por ello, el 24 de julio de 2007, ha adoptadoun Reglamento51 por el que se amplía hasta los 30.000 euros por beneficiario y porun periodo de tres años, el límite de las ayudas estatales que los Estados miembrospueden dar a los pescadores sin necesidad de notificarlas a la Comisión Europea. Elimporte acumulativo concedido de este modo a varias empresas no deberá superar, enel caso de España, los 127,9 millones de euros durante cualquier periodo de tres años.

Por otro lado, en marzo de 2006, la Comisión Europea, recordaba en su Co-municación sobre la mejora de la situación económica del sector pesquero52 quecualquier intervención pública que compensase el aumento de los costes deberíaser compatible en todo momento con el Tratado y por consiguiente respetar laregla de minimis en vigor.

Teniendo en cuenta estas limitaciones, la Comisión presentaba una serie depropuestas, tanto a largo como a corto plazo, que permitirían, a su juicio, supe-rar este desafío energético.

En concreto, a corto plazo y en previsión de que los precios de los combus-tibles continuasen siendo elevados, las empresas deberían adaptarse a esa nuevasituación a través de la reestructuración.

Las ayudas estatales se establecerían a través de programas de salvamento yreestructuración, siempre con el objetivo de recuperar la viabilidad de la activi-dad y contemplaría aspectos como:

INFORME 1/2007

58

50 El límite para el resto de sectores, diferentes a la agricultura o la pesca, es de 100.000 eu-ros durante tres años y se regulan a través del Reglamento (CE) núm. 69/2001 de la Comisión de12 de enero de 2001 relativo a la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las ayudasde minimis.

51 Reglamento (CE) núm. 875/2007 de la Comisión, de 24 de julio de 2007, relativo a la apli-cación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las ayudas de minimis en el sector pesquero yque modifica el Reglamento (CE) núm. 1860/2004.

52 Comisión de las Comunidades Europeas, «sobre la mejora de la situación económica delsector pesquero», COM (2006) 103 final, de 9 de marzo de 2006.

Page 60: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

— Un cambio de artes de pesca que derivase en un método de pesca que con-sumiera menos combustible.

— La adquisición de equipamiento para mejorar la eficacia del consumo decombustible como económetros.

— Una sustitución del motor con ciertas condiciones en función de la eslo-ra, la técnica empleada de pesca y la potencia del motor.

En cualquier caso, estas ayudas de salvamento y reestructuración, que sólopodrán durar un máximo de seis meses, deberán adoptar la forma de préstamoreembolsable o de una garantía.

También en el corto plazo, frente a las ayudas públicas de funcionamiento queestán sujetas a las reglas de minimis, la Comisión plantea el establecimiento deun sistema de garantía, a escala nacional o comunitaria, mediante el cual el di-nero ingresado por la industria en tiempos favorables podría restituirse comocompensación en caso de aumentos súbitos de los costes de explotación como,por ejemplo, los derivados de las subidas en el precio de los combustibles.

A largo plazo, la Comisión recoge en su Comunicación la necesidad de fo-mentar la investigación de métodos de pesca que consuman menos combustibley más respetuosos del medio ambiente. Asimismo, considera que la producciónde energías renovables y, en concreto, el desarrollo y la aplicación práctica denuevos tipos de biocombustibles resultan prioritarios.

POLÍTICAS CON INCIDENCIA SOBRE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

59

Page 61: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...
Page 62: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

61

CAPÍTULO 3

CONCLUSIONES

3.1. SECTOR AGRARIO

Durante las últimas décadas, el sector agrario está tratando de adaptarse a lasimplicaciones de la reforma de la PAC y de la mayor liberalización de los mer-cados. Estos procesos están creando un contexto de inestabilidad entre los agri-cultores y ganaderos debido a la pérdida continua de renta, en términos genera-les, a la que se enfrenta el sector productor. La política agraria común no hacontribuido suficientemente hasta ahora a ayudar a corregir los desequilibriossectoriales, territoriales y sociales que siguen afectando a la agricultura.

Esta situación amenaza la viabilidad de muchas de las explotaciones agríco-las y ganaderas españolas. Se están generando numerosas dudas sobre si las ex-plotaciones están diseñadas para la nueva situación, máxime cuando los sistemasde apoyo público han fomentado durante este tiempo, entre otras cuestiones, ladisminución de la producción o el abandono del cultivo.

El análisis de las macromagnitudes agrarias para el periodo 2000-2006 per-mite concluir que el sector se encuentra en una fase de estancamiento que con-trasta con el dinamismo mostrado por la economía española. Así, en el conjun-to del periodo se ha producido un incremento muy moderado del valor de laproducción agraria a precios del productor, del 10,1 por 100, atribuible en ma-

Page 63: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

yor medida al crecimiento de los precios (8,9 por 100), que al de las cantidadesproducidas (1,2 por 100), y afectando de diferente manera a los distintos tiposde producción. Por su parte, el valor de los consumos intermedios ha aumenta-do, en términos agregados, por encima del de la producción (el 13,3 por 100).En consecuencia, el valor añadido bruto del sector agrario, obtenido de restar ala producción los consumos intermedios, ha experimentado a lo largo del perio-do un aumento de tan sólo el 8,0 por 100, lo que le sitúa muy por debajo delcrecimiento del conjunto de la economía, que supera el 50,0 por 100 y da ideade la escasa aportación del sector agrario al crecimiento del PIB.

Por lo que respecta más específicamente al gasto en consumos intermedios,el incremento del mismo en el periodo 2000-2006 se ha debido íntegramente alaumento de precios de los insumos, ya que las cantidades incorporadas han per-manecido prácticamente estancadas. Destacan especialmente, por su peso en laestructura de costes de las explotaciones agrícolas y ganaderas, los incrementosdel precio de la energía y los lubricantes (33,9 por 100), de los fertilizantes y en-miendas (26,1 por 100) y del mantenimiento de edificios (27,8 por 100). El au-mento del precio de los servicios veterinarios, con incidencia exclusiva en lasactividades ganaderas, también ha sido notable (12,4 por 100).

Esta evolución del gasto en consumos intermedios permite extraer dos conclu-siones. Por un lado, el hecho de que sin la incorporación de una mayor cantidadde inputs en el proceso productivo el sector haya aumentado la cantidad produci-da en un 1,2 por 100, podría estar reflejando una ligera mejora de la eficiencia pro-ductiva agregada de la actividad agraria. Por otro lado, el incremento medio de losprecios de los insumos (13,3 por 100) contrasta con el crecimiento más moderadode los precios medios percibidos por los agricultores, del 8,9 por 100 a lo largodel periodo, lo que refleja la escasa capacidad del sector agrario para repercutir suscostes en los precios de venta. En cambio, el grupo del IPC correspondiente a ali-mentos y bebidas registra un incremento mayor a lo largo del periodo que el IPCgeneral53, lo que indica asimismo las dificultades que encuentra el sector para par-ticipar del valor añadido generado a lo largo de la cadena agroalimentaria.

Las subvenciones, por su parte, vienen constituyendo una partida clave para elsostenimiento de la renta agraria. A lo largo del periodo se han incrementado un28,7 por 100, muy por encima del valor añadido del sector, adquiriendo un pesocreciente en la renta agraria hasta 2005, año en que alcanzaron el 26,8 por 100

INFORME 1/2007

62

53 En el periodo considerado, el IPC del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas aumen-tó un 31,3 por 100, mientras que el IPC general lo hizo en un 24,8 por 100.

Page 64: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

de la misma. No obstante, desde dicho año, coincidiendo con la aplicación del de-sacoplamiento de las ayudas, el montante global de las subvenciones recibidas hacomenzado a reducirse, así como el peso de las mismas sobre la renta agraria.Además, los datos de 2006 indican que este cambio de orientación de la PAC pue-de estar provocando determinados cambios en las superficies de cultivo.

Con todo, el aumento del apoyo público durante los mismos años ha permi-tido que la renta agraria experimentara un crecimiento acumulado a lo largo delperiodo analizado un punto y medio superior al registrado por el VAB. Sin em-bargo, en términos constantes, descontando la inflación, la renta agraria sufre unimportante retroceso en el conjunto del periodo, del 14,1 por 100, que ha idoacompañado de un descenso del empleo agrario y del número de explotaciones.

El empleo del sector ha experimentado un notable retroceso, del 7,9 por 100entre 2000 y 2005, y se ha producido un notable cambio en su composición afavor del empleo asalariado, que del 40,5 por 100 pasa a representar el 47,5 por100 del empleo total (fundamentalmente debido a la incorporación de trabaja-dores inmigrantes) una tasa de asalarización que se mantiene no obstante lejosde la que muestran el resto de los sectores productivos.

El aumento de la remuneración media por asalariado en el sector agrario, del9,0 por 100, ha sido muy inferior al registrado para el conjunto de la economía(17,3 por 100) y no ha permitido mantener su valor en términos reales, que seha visto reducido un 7,4 por 100 a lo largo del periodo.

Por otro lado, resulta notable la diferencia entre el número de asalariados (unas462.000 personas) y el empleo asalariado equivalente anual a tiempo completo(421.000 unidades), lo que refleja que la remuneración de una parte nada des-deñable de los trabajadores por cuenta ajena, aquellos que trabajan de maneraeventual, es netamente inferior a la remuneración media anual que reflejan lasestadísticas.

Cabe concluir que, de mantenerse la actual tendencia del balance ingresos-gastos del sector, es probable que se continúe produciendo el abandono de algu-nas explotaciones con los consiguientes efectos sobre el empleo, el tejido social,el medio ambiente, así como sobre el desarrollo económico y la conservación dealgunos entornos rurales.

Por todo ello y por las peculiares características y la importancia social y políticade la agricultura, se justifica en los países desarrollados, incluida España, la necesi-

CONCLUSIONES

63

Page 65: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

dad y la existencia de políticas públicas de apoyo al sector. La Política Agrícola Co-mún contribuye así de forma notable al sostenimiento de la renta de los agricultores.

3.2. SECTOR PESQUERO

El sector de la pesca atraviesa una difícil situación derivada de una disminu-ción de los ingresos, como consecuencia del estancamiento de los precios de pri-mera venta de los productos y por las restricciones en las capturas, y de un au-mento de los consumos intermedios.

Por el lado de los ingresos, la disminución de los recursos pesqueros en los ca-laderos comunitarios y de terceros países54, el declive de algunas poblaciones depeces como consecuencia de la sobreexplotación, la pesca ilegal, no declarada yno reglamentada, y el impacto negativo de otras actividades distintas de la pescaen el medio marino, se ha traducido en una política comunitaria de restricción decapturas, acompañada de una disminución del tamaño de las flotas pesqueras.

Además, lejos de aumentar el precio en primera venta de los productos deri-vados de la pesca extractiva como consecuencia de la caída de la oferta, la ten-dencia de los últimos años ha sido al estancamiento, en parte como consecuen-cia del notable incremento de las importaciones de productos pesqueros.

En el total de la flota pesquera española, según el Ministerio de Agricultura yPesca, el volumen de pesca desembarcada ha disminuido en un 37 por 100 entrelos años 1993 y 2003; a la vez que el valor de dichos desembarques, ha disminui-do, según la Comisión Europea, un 7,9 por 100 entre los años 1999 y 2004.

Por su parte, los costes se incrementan en el periodo 1999-2004 en tres de loscuatro segmentos de la flota analizada en el Informe55, lo que pone de manifies-

INFORME 1/2007

64

54 «España tiene una plataforma continental reducida, y en el caladero nacional opera una flo-ta que ha sufrido una importante merma en los últimos años. Por otro lado, las oportunidades deacceso a recursos pesqueros en otros caladeros, medidas en términos de cuotas o de posibilidadesde pesca, ya sea en aguas comunitarias o en aguas internacionales o en aguas de terceros países(obtenidas a través de acuerdos comunitarios), resultan insuficientes, y ello coloca a la mayoría delas flotas, especialmente a las de altura y gran altura, que también se han visto obligadas a expe-rimentar una reducción importante en los últimos años, en una posición estratégica muy debilita-da y pone en cuestión la viabilidad económica futura». CES, Informe 2/2005 sobre Análisis y pers-pectivas del sector primario en la Unión Europea.

55 La denominada Flota de los 300, que en 2004 contaba con 196 barcos, los Arrastreros delNorte y Noroeste del Atlántico, los Cerqueros Gallegos y los Palangreros del Atlántico.

Page 66: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

to las dificultades que tiene el sector pesquero para trasladar aumentos coyuntu-rales de costes, como el combustible, al precio de primera venta.

En este contexto, cabe resaltar la importancia de las actuaciones públicaspara el mantenimiento de la actividad, además de por motivos de sostenimien-to de la renta de la población pesquera, de soberanía alimentaria, y por la ne-cesidad de ordenar la explotación de los recursos pesqueros debido a su carác-ter finito, por el efecto multiplicador que genera la actividad extractiva y laacuicultura sobre el conjunto de la economía y la sociedad en términos de pro-ducción y de empleo, a través del desarrollo de una gran variedad de activida-des relacionadas con el sector, como el transporte, la transformación y la co-mercialización de los productos, la construcción naval, la industria auxiliar yotros servicios.

Con la creación del Fondo Europeo de Pesca para el periodo 2007-2013, quesustituye al IFOP, cambian sustancialmente las líneas de actuación y la dotaciónpresupuestaria y desaparecen las ayudas para la renovación de la flota no arte-sanal, para la exportación de buques y para la creación de empresas mixtas.

Del análisis de las macromagnitudes pesqueras se desprende que del total deingresos del sector, incluidas las subvenciones a la producción, la renta globalde la pesca representa el 38,4 por 100. Dicha participación, inferior incluso a ladel sector agrario, responde al elevado peso del coste de los consumos interme-dios, cuyo valor supone el 51,7 por 100 de los ingresos.

De las partidas que conforman los consumos intermedios, el mayor coste se co-rresponde con el combustible y los lubricantes, el 36,3 por 100 del total, siendo tam-bién significativa la participación de las partidas de repuestos, reparación y mante-nimiento, con el 15,4 por 100, y la de otros servicios con el 14,6 por 100.

En lo que respecta al consumo de combustible y lubricantes, el aumento delcoste derivado del encarecimiento del petróleo ha repercutido en mayor medidaentre los miembros de la tripulación de los buques pesqueros en el régimen desalario a la parte, dado que su salario está directamente vinculado a los ingresosde la captura, una vez deducidos los costes de funcionamiento.

Entre las flotas analizadas, tanto el peso de las diferentes partidas de consu-mos intermedios sobre el coste total, como su evolución a lo largo del tiempovaría en función del segmento de la flota considerado. En cualquier caso, en tér-minos generales se aprecia un aumento de los costes en consumos intermedios

CONCLUSIONES

65

Page 67: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

entre los años 1999-2004, como consecuencia de la subida del coste del com-bustible y, en menor medida, por el aumento del gasto en otros costes corrien-tes, esto es, aquellos relacionados con la venta del pescado a través de subasta,con el tratamiento del pescado y otros.

Frente a este incremento de costes, el valor de los desembarques muestra unavance moderado en el periodo de tiempo analizado, de manera que la partici-pación de los consumos intermedios sobre los ingresos derivados del valor de lapesca desembarcada se incrementa en todos los segmentos de la flota conside-rados, con el consiguiente impacto negativo para la rentabilidad del sector. Nue-vamente, dependiendo del segmento de la flota que se considere, este deteriororesponde, en mayor o menor medida, a un aumento de los costes o a una reduc-ción del valor de los desembarques.

En este contexto, el empleo en el sector pesquero se ha reducido en los últi-mos años, especialmente el asalariado, aunque se aprecia una cierta recuperacióna partir del año 2004. La tasa de asalarización se mantiene entre las más bajasdel conjunto de ramas de actividad, en torno al 60,0 por 100, y la remuneraciónreal por asalariado ha disminuido, ampliándose el diferencial con la remunera-ción media del conjunto de la economía.

INFORME 1/2007

66

Page 68: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

67

CAPÍTULO 4

PROPUESTAS

4.1. SECTOR AGRARIO

La Política Agrícola Común (PAC) debe continuar siendo una prioridad en el senode la Unión Europea, a la hora de debatir los presupuestos comunitarios a partir de2013. Dicha política es la única común en la Unión Europea válida para el manteni-miento de la cohesión económica y social en el medio rural y el abastecimiento ali-mentario de la Unión Europea. Los presupuestos de la Unión Europea deben atendersuficientemente a la PAC, garantizando al menos su ponderación actual entre las dis-tintas políticas comunitarias ante futuras reformas parciales como la que se prevé para2008, conocida como «chequeo médico», en el ámbito de la Unión Europea. Todoello teniendo en cuenta la incorporación de los nuevos Estados miembros en los queel peso de la población activa agraria está por encima de la media comunitaria.

Se han de impulsar, en opinión del CES, medidas tendentes al mantenimien-to de las rentas del sector, ante el importante retroceso que han experimentadoen los últimos años. Los apoyos públicos han de hacer énfasis en aspectos comola modernización de las explotaciones y empresas agrarias, el desarrollo de he-rramientas de gestión, la mejora de las estructuras comerciales propias del sec-tor, el establecimiento de una mayor eficacia y transparencia de los mercados,etc, medidas que, en definitiva, garanticen una renta o remuneración adecuada alos activos del sector productor.

Page 69: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

De igual forma, se han de establecer medidas tendentes a la reducción de loscostes de producción, especialmente en aspectos como:

— La introducción de nuevas tecnologías y la aplicación de las mismas a lagestión de las explotaciones, incluyendo la universalización de las herra-mientas informáticas, la transferencia del conocimiento y la I+D+i.

— La mejora continua de la maquinaria agrícola y el uso más eficiente y ra-cional de la energía y los recursos naturales.

— El impulso de fómulas de gestión, con carácter general y de forma espe-cial las dirigidas a la adquisición de los insumos (fertilizantes, semillas,energía, piensos, fitosanitarios, entre otros), desarrolladas por los propiosactores mediante el fomento del asociacionismo y el cooperativismo, deforma que permita un abaratamiento de sus costes.

— El asesoramiento técnico y formación con el objetivo de elevar el gradode eficiencia y eficacia de las explotaciones agrarias.

— La adecuación de las estructuras agrarias que permita un uso racional delos inputs con el objetivo de fomentar una agricultura de carácter soste-nible, favoreciendo una adecuada gestión de los residuos resultantes.

— Continuar trabajando por una mejor adaptación de la fiscalidad a la rentay la actividad del sector, incorporando el gasóleo profesional agrícola56.

En los últimos años se viene produciendo una evolución negativa de la si-niestralidad en el sector que, si bien registra niveles inferiores a los de hace diezaños, ha experimentado desde 2004 un repunte de la incidencia de los acciden-tes de trabajo. Esta evolución negativa, que contrasta con la del conjunto de lossectores, plantea la necesidad, en opinión del CES, de diagnosticar las causasque están en su origen, y, sobre todo, exige fortalecer la prevención de riesgoslaborales en las explotaciones y potenciar la formación en materia preventiva.

Por otro lado, el CES considera necesario avanzar en el proceso de integra-ción del Régimen Especial Agrario de los trabajadores por cuenta ajena en el Ré-

INFORME 1/2007

68

56 Conforme al acuerdo del gasóleo de diciembre de 2005 entre el Gobierno y las organiza-ciones agrarias, que prevé, en línea con lo establecido para el sector de transporte por carretera, lafijación del tipo mínimo permitido por la Unión Europea en el Impuesto sobre hidrocarburos.

Page 70: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

gimen General de la Seguridad Social, tal y como se recoge en el Acuerdo so-bre medidas en materia de Seguridad Social suscrito por el Gobierno y los agen-tes sociales el 13 julio de 2006.

Se ha de reconocer asimismo el papel de la agricultura y la ganadería en la ges-tión del medio rural contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al sos-tenimiento del tejido social y económico. En este ámbito, potenciar el relevo ge-neracional haciendo especial hincapié en la incorporación de personas jóvenes alsector, se considera un aspecto de vital importancia para garantizar su futuro.

Además, el CES estima que se debe prestar especial atención a la situaciónde la mujer en el ámbito rural, reiterando las consideraciones expuestas en ante-riores informes sobre el régimen de titularidad compartida entre otras medidasque preserven la igualdad de trato y oportunidades en el sector57.

El CES quiere resaltar el interés que para el medio rural tendrá la entrada envigor del marco normativo sobre desarrollo sostenible del medio rural, cuyo an-teproyecto fue dictaminado por este Consejo, en la medida que se potencien lasexplotaciones agrarias viables y sostenibles, y se garantice el empleo y el man-tenimiento de rentas suficientes para el sector agrario.

Asimismo, el CES entiende que se ha de trabajar por mejorar la imagen delagricultor y el ganadero como agente económico de la sociedad que mediante suactividad, asegura una producción continua de alimentos de calidad y garantizala plena seguridad alimentaria.

En materia de empleo, el CES propone las siguientes medidas para revertir lacaída en el sector:

— Ante el volumen que ha alcanzado la contratación temporal de asalariadosen el sector (251.600 personas)58, particularmente de trabajadores extran-jeros, la legislación vigente sobre regulación de flujos constituye el cauceadecuado para ordenar el mercado de trabajo. En este sentido, se precisaincidir en la adecuada planificación y coordinación de las ofertas de tra-

PROPUESTAS

69

57 Informe del CES 2/2005 sobre Análisis y perspectivas del sector primario en la Unión Eu-ropea (pág. 72); Dictamen CES 4/2007 sobre el Anteproyecto de Ley de Desarrollo sostenible delmedio rural (pág. 6) y Dictamen 8/2006, sobre el Anteproyecto de Ley órgánica de igualdad entrehombres y mujeres (pág. 12).

58 La tasa de temporalidad en el sector agrario es del 58,6 por 100 frente al 31,9 por 100 dela economía española en su conjunto (EPA, tercer trimestre 2007).

Page 71: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

bajo a través de los procedimientos establecidos, por parte de los poderespúblicos, y las entidades y organismos interesados, con la exigencia delcumplimiento de la legislación vigente por parte de la administración la-boral competente.

— El fomento de la estabilidad en el empleo, mediante las fórmulas de con-tratación que garanticen el desarrollo de estas políticas.

— La mejora de la formación y cualificación profesional de los trabajadoresdel sector agrario.

4.2. SECTOR PESQUERO

En primer lugar, el CES considera que deberían subsanarse las insuficienciasy deficiencias informativas y estadísticas en relación con el sector pesquero se-ñaladas en el informe, pues condicionan enormemente el alcance, la profundidady el rigor de los análisis socioeconómicos que se realicen sobre el mismo.

Parece necesario asimismo impulsar políticas activas entre Administracionesy agentes económicos y sociales que permitan una explotación racional y soste-nible de los recursos, mediante paralizaciones temporales de las flotas, épocasde veda, topes de captura, etc, buscando un aumento de la productividad y efi-ciencia, lo que sin duda redundaría en un incremento del nivel de rentas y cali-dad de vida del conjunto del sector.

En este sentido, y para preservar la sostenibilidad del sector pesquero, el CESconsidera necesario insistir en lo que ya se expuso en el Informe sobre Análisisy perspectivas del sector primario en la Unión Europea59, en relación con la ar-ticulación de ayudas a la modernización y renovación de todos los segmentos deflota.

Además, a juicio del CES deberían desarrollarse las siguientes estrategias ymedidas tendentes a incrementar los ingresos del sector:

— Mejorar el control de las importaciones de forma que cumplan las mis-mas exigencias y requisitos que impone la normativa comunitaria a la pro-ducción de las flotas de los Estados miembros.

INFORME 1/2007

70

59 Véase pág. 79 y ss. sobre Medidas para la modernización y renovación de la flota.

Page 72: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

— Prohibir las importaciones de buques pertenecientes a listas de flotas«IUU» (ilegales, no controladas y no reguladas).

— Impulsar la mejora de la calidad y presentación del pescado mediante pla-nes diseñados por todos los agentes económicos y sociales implicados, asícomo la mejora de la trazabilidad60, que hagan los productos españolesmás atractivos y seguros que los de otras procedencias.

— Apoyar la divulgación de los informes científicos que señalan los benefi-cios nutricionales derivados de la ingesta de pescado.

— Promover una mayor participación de los productores en la cadena de co-mercialización y distribución pesqueras.

En relación con la optimización de costes, el CES considera que debería re-lizarse un estudio de las repercusiones de las fluctuaciones en el precio de loscombustibles en las distintas zonas y puertos pesqueros de España. Este análisisdebería contemplar la evolución de las cotizaciones internacionales del gasóleoen los mercados de referencia y la del precio del combustible en los puertos pes-queros, para determinar su comparativa, así como cualquier posible influencia delas redes de aprovisionamiento y suministro que pueda ser objeto de mejora.

El impulso de fórmulas de gestión en este sector dirigidas a la adquisición delos insumos permitiría el abaratamiento de sus costes, especialmente a través dela concentración y agrupación de sus intereses.

Por otro lado, el CES considera necesario incrementar las ayudas de minimis quepueden dar los Estados miembros sin autorización expresa de la Comisión61.

Además, sería deseable fomentar la elaboración de proyectos de I+D+i quepermitan un mayor ahorro energético mediante un uso más eficiente y la utili-zación de otras energías alternativas.

En aquellos casos en que los agentes sociales y económicos demanden, para cier-tas pesquerías, cambios en los modelos de gestión de los recurso, el CES entiendeque las Administraciones deberían valorar estas propuestas de mejora de la gestióny conservación de los recursos, siempre y cuando se consiga con ello mejorar lasostenibilidad de los recursos y al mismo tiempo la competitividad de la flota.

PROPUESTAS

71

60 La trazabilidad de los alimentos alude a la capacidad para seguir el recorrido de los produc-tos alimentarios a través de todas las fases de producción o importación hasta el consumo final.

61 En julio de 2007 las ayudas de minimis pasaron de 3.000 euros a 30.000 euros en tres años.

Page 73: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

Respecto a la necesaria mejora de la competitividad internacional de las produc-ciones pesqueras españolas para revertir la tendencia creciente del déficit comercial,citado en el Informe del CES 2/2005, el CES recomienda llevar a cabo un estudiocientífico que realice un diagnóstico de la situación actual a la que se enfrenta la pro-ducción nacional frente a la de los países terceros, en particular la de ciertos paísesemergentes que pueden estar compitiendo a costes más bajos que los nuestros. Enbase a este diagnóstico, se deberían tomar las medidas oportunas para fortalecer lacompetitividad de la flota nacional. El CES estima necesario proteger con mayoresgarantías jurídicas las inversiones de las empresas españolas en países terceros62.

Las posibilidades de pesca de una parte de la flota nacional pasan por seguirpromoviendo los acuerdos de pesca, debiendo ganar mayor protagonismo laUnión Europea en las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) en las que laflota comunitaria tenga intereses pesqueros.

En general, los agentes sociales y económicos deben avanzar en la profesio-nalización de este sector, con el fin de que pueda ofrecer unas condiciones la-borales y sociales que hagan atractivo el empleo en la pesca.

En este sentido, el CES estima que debe fomentarse la estabilidad en el em-pleo, así como la cualificación profesional y formación de los trabajadores delsector pesquero.

La modernización de las flotas debe servir para mejorar la seguridad y saluda bordo, conseguir una mejor manipulación de las capturas y reducir los costesde explotación.

Por último, la recuperación de los caladeros debería realizarse, en opinión delCES, mediante los oportunos planes concertados entre las Administraciones y losinterlocutores económicos y sociales de los sectores implicados. Estos planes de-berán contar con la financiación suficiente para atender a las medidas socioeco-nómicas que faciliten que su puesta en marcha se realice con el consenso de to-das las partes afectadas.

INFORME 1/2007

72

62 Véase Informe CES 1/1998 sobre las Sociedades mixtas en el sector pesquera, la proble-mática en el empleo, e Informe CES 2/2005, sobre Análisis y perspectivas del sector primario enla Unión Europea.

Page 74: Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes ...

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes y rentas en el sector primario

CES

Colección InformesColección Informes

CESColección Informes

Estrategias y medidas para una nueva estructura de costes y rentas en el sector primario

Informe del Consejo Económico y Social

CES CES CONSEJOECONOMICOY SOCIAL

Últimos Informes Publicados

Informe 1-2004Efectos de la próxima ampliación de laUnión Europea sobre la economía española

Informe 2-2004La inmigración y el mercado de trabajo en España

Informe 3-2004La temporalidad en el empleo en el sector público

Informe 1-2005Desequilibrios ocupacionales y políticas activas de empleo

Informe 2-2005Análisis y perspectivas del sector primarioen la Unión Europea

Informe 3-2005Cooperación y acción exterior

Informe 4-2005Sobre el borrador del III Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España, 2005-2006

Informe 5-2005El proceso de creación de empresas y el dinamismo empresarial

Informe 6-2005El papel de la juventud en el sistema productivo español

9 7 8 8 4 8 1 8 8 2 8 0 3

ISBN 978-84-8188-280-3

cta. INFORME 7-2005-G 14/12/07 10:11 Página 1