ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación...

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR RESPETO A LOS ESTUDIANTES DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA POLITA D´ LIMA DE CASTILLOPROFESORA ASESORA: Prof. Deyanira Velásquez PARTICIPANTE: Bachiller Mariana Cambero Chichiriviche, Junio de 2013

Transcript of ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación...

Page 1: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR RESPETO A LOS ESTUDIANTES DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA POLITA D´ LIMA DE CASTILLO”

PROFESORA ASESORA:

Prof. Deyanira Velásquez

PARTICIPANTE:

Bachiller Mariana Cambero

Chichiriviche, Junio de 2013

Page 2: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR RESPETO A LOS

ESTUDIANTES DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA POLITA D´ LIMA DE CASTILLO”

Chichiriviche, Junio de 2013

Page 3: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

CONTENIDO

pp.

RESUMEN iv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ v

FASE I

1. EL PROBLEMA

1.1. Diagnóstico de necesidades jerarquización ............................... 8 1.1.1. Listado de problemas .............................................................. 12 1.1.2. Diagnóstico participativo (PEIC) .............................................. 13 1.1.3 Matriz FODA ............................................................................ 18 1.2. Identificación del problema ...................................................... 19 1.3. Formulación del problema ....................................................... 20

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 21

3. PROPÓSITOS Y METAS

3.1. Objetivo General ...................................................................... 23 3.2. Objetivos Específicos .............................................................. 23 3.3. Metas ....................................................................................... 23

FASE II.

4. MARCO TEORICO REFERENCIAL

4.1. Antecedentes ........................................................................... 24 4.2. Bases Teóricas ......................................................................... 26 4.3. Bases Legales .......................................................................... 35 4.4. Relación del proyecto aprendizaje con otros componentes del currículo del programa nacional de formación de educadores .......................................................................... 37

FASE III. 5. MARCO METODOLOGICO

5.1. Método Investigación ............................................................... 41 5.2. Formulación de tareas y plan de acción .................................. 45 5.3. Análisis de resultados obtenidos. Caracterización .................. 46 5.4 Propuesta de solución transformadora .................................... 47 5.4.1. Fundamentación de la propuesta ............................................ 48 5.4.2. Descripción de la propuesta .................................................... 48

6. EJECUCIÓN

6.1 Plan de acción y descripción de ejecución de actividades ....... 50 6.2 Matriz FODA ............................................................................ 53

Page 4: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

CONCLUSIONES ......................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 57

ANEXOS ....................................................................................................... 59

Page 5: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN

Mención Educación

PROYECTO APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR RESPETO A LOS ESTUDIANTES DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA PRIMARIA

BOLIVARIANA POLITA D´ LIMA DE CASTILLO”

Autor: Mariana Cambero Fecha: Junio del 2013

RESUMEN

Este Proyecto de Aprendizaje tiene como finalidad diseñar, estrategias para

mejorar el valor respeto a los estudiantes de la primera etapa 3er grado

sección “D” de la Escuela Primaria Bolivariana Polita D´ Lima de Castillo. La

población está conformada por 809 educandos, del cual se extrae una

muestra intencional de 28 educandos, siendo la causa del estudio la

ausencia del valor respeto y los conflictos entre ellos. En este sentido la

investigación se sustenta en el campo del desarrollo moral de Jeans Piaget,

quien define la moral como un sistema de reglas y la esencia de cualquier

moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia

estas reglas. Del mismo modo está basada en una investigación acción

participativa, y para la puesta en práctica de este proyecto se elaboró un plan

de acción como guía estratégica para la intervención de la escuela reseñada,

se aplicaron métodos para la recolección de datos entre ellos los teóricos,

empíricos y los estadísticos, donde se empleó la observación y la entrevista.

El instrumento de evaluación fue la encuesta. Finalmente se evidenció que a

través de la ejecución de las estrategias pedagógicas, los niños y las niñas

lograron poner en práctica el valor respeto, y aumento su orientación acerca

de este valor.

Palabras clave: Respeto, Valor, Estrategias.

Page 6: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

INTRODUCCIÓN

Entender a la educación como un proceso social y socializador ha

significado mantener un seguimiento del impacto que esté teniendo en la

transformación de los ciudadanos como una respuesta a los cambios que se

suscitan en la realidad social. En este sentido, suele decirse que como tal, la

educación sufre un desgaste y un atraso en tanto que las alternativas que

presenta para dar atención a los conflictos que se generan en el deterioro de

la sociedad como emergentes de su dinámica, surgen a destiempo y sin

contarse con las condiciones requeridas para ello; y sin embargo, por

paradójico que parezca, se termina aceptando que a pesar de su condición,

la educación sigue siendo el mejor recurso estratégico para conducir la

formación ciudadana en la sociedad actual.

En este marco, una de las críticas más frecuentes que se le hacen a la

educación en los últimos años, es la que tiene que ver con la formación de

los valores, ya que desde la sociedad se percibe que la deshonestidad, la

injusticia, la violencia y en general la degradación de la humanidad, cada vez

ganan más terreno a edades más tempranas y desde el núcleo familiar, sin

que las propuestas educativas aminoren su marcha y lo que es peor, que su

expresión no sea ajena a ciertos espacios educativos, docentes y gestores

en distintos niveles. A pesar de ello anima la idea de que la educación sigue

representando un medio de extraordinaria importancia para privilegiar y

conservar la cultura como rasgo distintivo de los grupos sociales; pero

también para mejorar la calidad de vida actual y futura de sus integrantes. Y

nos queda claro que para lograrlo el o la docente es una pieza clave en el

engranaje del proceso, quien manteniendo una reflexión constante sobre su

práctica docente, debe apoyarse en una diversidad de recursos que le

faciliten la atención integrada de las esferas intelectual y emocional de los

alumnos y las alumnas, para dar cumplimiento a los objetivos y propósitos

educativos.

Page 7: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

En consecuencia, el presente es un proyecto aprendizaje de

innovación docente, pretende aportar algunos elementos que puedan

proporcionar a los maestros de educación primaria un referente teórico

práctico sobre los valores, específicamente sobre el valor respeto, que les

permita una reflexión sobre su importancia para la formación de la

personalidad de los niños y niñas como ciudadanos en proceso de

formación, así como la trascendencia que tiene la atención de este nivel

educativo el contar con la colaboración de las madres y padres de familia.

El proyecto está estructurado en tres fases. En el primero de ellos se

elabora el planteamiento del problema en seis apartados: diagnóstico de

necesidades y jerarquización, listado de problemas, diagnóstico participativo

(peic), matriz foda, identificación del problema, formulación del problema,

justificación y los objetivos, en donde se describe a detalle, la selección del

objeto de estudio como un aspecto significativo de la práctica docente, su

argumentación, el contexto de influencia inmediato y mediato, su expresión

concreta y los objetivos como mecanismos reguladores del proceso. En el

segundo capítulo se presenta la información teórica que incluye los

antecedentes, bases teóricas, bases legales, y la relación del proyecto

aprendizaje con otros componentes del currículo del PNFE, en la que está

sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de

construcción.

En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico que incluye el

método de investigación, formulación de tareas y el plan de acción inicial con

sus resultados obtenidos, la propuesta de solución transformadora, su

fundamentación y descripción de dicha propuesta.

En mismo tercer capítulo se muestra la ejecución de un segundo plan

de acción con varias actividades que permitieron atender el problema que

estaba afectando el proceso de aprendizaje en los alumnos, y por último una

Page 8: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

matriz foda generada luego de la aplicación de este mismo segundo plan de

acción.

En sus anexos contiene un informe de los resultados obtenidos con

sus respectivas gráficas que muestran varias alternativas con su

correspondiente análisis.

Page 9: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

FASE I

1. EL PROBLEMA

1.1 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y JERARQUIZACIÓN

En el 1.499 llega una expedición de españoles comanda por Don

Alonso Ojeda acompañada por Américo Vespucio un cosmógrafo muy

reconocido para la época. Esta expedición inicia su recorrido de Este a Oeste

por nuestras Costa empezando en el mar de los perlas entre la península de

paria y la isla de margarita. Después de atravesar el Golfo de Triste, el

expedicionario llega a una hermosa bahía que les llama poderosamente la

atención por la seguridad de sus aguas tranquilas, protegidas además por

islotes de arena, al acercarse a tomar costa los sorprende un ataque de

flechas y dardos por parte de los aborígenes que los rechazan, Ojeda y su

gente salen todos trechos mal con un hombre menos y muchísimos heridos

por las armas de los indios.

Más tarde Ojeda en su segunda expedición en 1.502, tomará a Puerto

Flechado como referencia por instrucción de su sobrino Pedro Ojeda, en el

rescate de una Carabela extraviada a lo largo de la Costa recién descubierto.

De estos acontecimientos de Puerto Flechado darán noticias los primeros

cronistas de los indios, entre ellos Martín Fernández de Navarrete, quien

además de Scribe el sitio como casa y castillo y lo identifico con “Nuestro

Chichiriviche”, verticales a causa de la erosión y visitas a distancia por el

flaco acantilado del norte de dicho cerro. Humboldt califico el puerto de su

geografía de Venezuela editado en 1.842, será entonces cuando el hermoso

“Puerto de Chichiriviche” se poblara, con la concurrencia de buques que allí

se dirigían a cargas los frutos de las tierras vírgenes extensas, refiriéndose a

las feroces tierras de los valles y montañas del río Tocuyo.

Page 10: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

En Chichiriviche la afluencia de gentes, especialmente del oriente

venezolano, fue importante. Al principio se ocuparon de la explotación

pesquera combinada con la extracción del producto de las salinas de Cayo

Sal. Estas gentes se sumaron a los que vinieron ocupando la franja de la

playa más acá de la desembocadura del Rio Tocuyo, que huyéndole a los

crecidas frecuentes de este no se habían establecidos en estos lugares

considerados como más seguros.

En el transcurso de los años veinte se establecieron los primeras

empresas petroleras estableciendo sus instalaciones portuarias para la

exportación del crudo que extrajeron de los yacimientos vecinos del Mene y

san Lorenzo; grandes barcos tomaban cargas del producto, una vía férrea

comunicaba las minas con el puerto y con una locomotora se movilizaban los

materiales necesarios, ya para la década de los años 40, cuando se inician

los trabajos y aperturas de las carreteras simultáneamente, se establece la

fábrica de cemento (cemento coro). Con la apertura de las vías de

comunicación se experimenta un gran cambio, lo que hace venir a millares

de personas de todo el país y del extrajeron a (nuestro pueblo).

Aprovechando la belleza natural de sus playas, tibias arenas y cristalinas

aguas, la majestuosidad del cerro de Chichiriviche con sus testimonios del

pasado, donde (La cueva de los indios) los indígenas dejaron su mensaje, tal

vez contando sus propia historia y exaltando la valentía de sus hombres.

El Parque Nacional Morrocoy, ubicado entre Tucacas y Chichiriviche,

cuenta con una superficie de 32090 hectáreas, en las que se pueden

disfrutar de hermosas playas de arenas blancas y arrecifes de coral,

comprende tres arcas: un sector continental, donde destaca el cerro

Chichiriviche; una zona costera poblada de manglares, y una zona marítima

en la que se encuentran islotes o cayos. Fue decretado Parque Nacional en

mayo de 1.974. Siendo su principal atractivo turístico los cayos, que son

Page 11: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

islotes arenosos muy comunes en el mar Caribe. La más visitados son Cayo

sombrero, Cayo Sal y Cayo Peraza.

Entre sus costumbres y tradiciones se pueden mencionar el desfile de

los fiestas patronales conmemorativas en honor a la virgen del Carmen y la

virgen del valle, el baile del carite ejecutado por los pescadores de la

localidad en honor a la virgen del valle; el via-crucis realizado en la época de

Semana Santa en los diferentes sectores de la comunidad; las fiestas

realizados en honor a Cristo en el sector la empalizada, por los cocoteros del

sector para dar gracias por la cosecha; celebración de la Cruz de mayo el dia

03 de mayo de cada año, en el sector Rómulo Gallegos.

La comunidad de Chichiriviche ubicada en la actualidad en el

Municipio Monseñor Iturriza en la costa nororiental del estado Falcón sus

límites por el norte con el Mar Caribe y la población de Boca de Tocuyo; por

el Sur con el cerro de Chichiriviche; por el Oeste con el Golfete de Cuare y

Marite, con una población de 5.185 habitantes aproximadamente, datos

obtenidos del censo poblacional del año 2000, cabe destacar que las

debilidades de la población, están en servicios médicos no acorde con la

población, falta de una biblioteca pública, falta de conciencia ecológica por

parte no cubre las expectativas, parques infantiles entre otros.

Igualmente en la parroquia de Chichiriviche se encuentran adscritas

nueve instalaciones al distrito escolar No7, entre ellas se pueden mencionar

C.E.I ´´Polita D´ Lima de Castillo´´; C.E.I. Celeste; C.E.I. Los Tunitas, E.P.B.

´´ Polita D Lima de Castillo´´, E.B. Virgen del Valle´´, Bolivariana Flamenco;

E. combinada Perozo; Liceo Nacional ´´Ramón Yánez´´, Unidad Educativa

´´Nuestra Sra. de Guadalupe, ´´un (01) Instituto de Tecnología Puerto

Cabello (IUTPC) Extensión Costa Oriental, Misión Ribas, Misión sucre (Aldea

Universitaria, Misión Robinson I y II.

Page 12: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

En el año 1.959 la escuela fue reubicada en una sede propia en la

calle el plantel. Esta edificación construida especialmente para la enseñanza

de la educación, en esa oportunidad se le dio el nombre de Grupo Escolar

´´Polita D´ Lima de Castillo y se impartían clases en la modalidad de dos

turnos, mañana y tarde, desde el primero al sexto de la educación básica.

En el año 2006 la institución fue en la calle Barrio Nuevo c/c Zavare,

sector centro (Colonial “Don Bosco´´) debido a la problemática que presento

la edificación de la calle el plantel.

Tiempo después la escuela Polita D´ Lima de Castillo fue construida

mediante convenio suscrito por la gobernación de Falcón y la nueva

P.D.V.S.A. socialista. En el año 2011 la E.P.B ´”Polita D´ Lima de Castillo´´

funciona en su nueva sede en la calle campo con C/K. Cuenta con dos (2)

baños para niños y niñas, con (12) madres elaboradas y (4) obreros, posee

una matrícula y (419) hembras. En la institución existe la organización de los

docentes para las actividades culturales y sociales formadas por comisiones

de la siguiente manera:

Cada comisión de cultura funciona por lapso, el otro tipo, comisión que

ejecuta los planes de acción conjuntamente comunidad local y escuela son:

Comisión de Familia y Paz

Comisión de Educación y Disciplina

Comisión de Deporte y Salud

Comisión de Ambiente

Comisión de Derechos del niño (a) y Adolescentes y Sociedad Bolivariana.

Page 13: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

1.1.1. LISTADO DE PROBLEMAS.

En la E.P.B. ´´ Polita D´ Lima de Castillo´´ se han evidenciado los siguientes

problemáticas.

Bajo rendimiento en el área de matemática, las operaciones básicas

(adición y sustracción).

La lectura y escritura (dificultad en el reconocimiento de sonidos y

desinterés en el hábito lector).

La no puesta en práctica del valor respeto.

Apatía y desintereses de algunos estudiantes, padres y

representantes.

Esto trae como consecuencia que los educando se le dificulten realizar

operaciones básicos de matemática y demuestran problemas a nivel general

del área de aprendizaje.

Es por ello que se planta la aplicación de nuevas estrategias con la

finalidad de fortalecer los conocimientos necesarios específicamente en la

disciplina de matemática con la implementación de ´´ estrategias didácticas

para fortalecer operaciones básicas´´.

Estrategias de enseñanzas rutinarias y positivas.

Clase por vinculante para lograr la participación y compromiso a los

representantes y motivación a los estudiantes.

Para el desarrollo de dicho proyecto se seleccionó. El segundo grado

sección ´´´´ del turno de la tarde que funciona en la E.P.B. ´´Polita D´ Lima de

Castillo,´´ con una matrícula de (26) estudiantes conformada por (13) varones

y (13) hembras, con edades comprendidos entre (07) y (12) años; el 80% de

los estudiantes viven en casa propias de (03) habitaciones en grupos

familiares y condiciones socio-económicos estables.

Page 14: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

1.1.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PEIC

Escuela Primaria Bolivariana “Polita D’ Lima de Castillo”

Identidad institucional (del plantel).

Datos del Plantel: Escuela Primaria Bolivariana “Polita D’ Lima de Castillo”

Dependencia: Nacional.

Código: 09006738620

Matricula: 404 varones- 405 hembras totales.

Año Escolar: 2012-2013.

Colectivos que conforman la Institución:

Personal Directivo.

Personal Docente.

Personal Administrativo.

Personal Obrero.

Estudiantes.

Padres y Representantes.

Comunidad en general.

Nivel: Educación Primaria.

Dirección: Chichiriviche, Calle k cruce con calle El Campo Sector Playa

Norte

Matricula General: Ano Escolar: 2012-2013

GRADOS SECCIONES VARONES HEMBRAS TOTAL

Primero 5 76 64 140

Segundo 5 68 60 128

Tercero 6 73 81 154

Cuarto 5 74 61 135

Quinto 5 62 69 131

Sexto 4 51 70 121

Total 30 404 405 809

Page 15: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Organización y distribución del personal.

La Escuela Bolivariana “Polita D’ Lima de Castillo” consta de : Un (01)

Director, , Un (01) Docente Coordinador del Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC), un (01) Docente Coordinador del Programa Alimentario

Escolar (PAEBOL), dos (02) Docentes de Educación Física, treinta y tres ( 32

)docente de aula, tres ( 03 ) Secretarias , Cuatro (04) Obreros (dos (02)

Cargo Nacional y dos (02) cargos Municipal).

Horario de trabajo

La Escuela contempla una jornada diaria de formación integral, con

atención alimentaría; la implementación por el Ministerio de Educación es

que en las escuelas Bolivarianas, tengan una jornada integral de 0cho (08)

horas en algunas instituciones, aquí varía por no tener la construcción de una

planta física en que pueda darse ese horario, en nuestra situación es el

siguiente: 7:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 12: 20 p.m. a 5: 20 p.m. debido a que

las instalaciones no son las adecuadas para impartir la jornada integral

establecidas.

Misión:

Garantizar la formación de los ciudadanos capaces de valorar su

entorno socio-histórico-natural y cultural para el fortalecimiento de su

idiosincrasia y mejorar su calidad de vida.

Visión:

Formar ciudadanos integrales que sean participativos, creativos,

productivos y valoren su entorno inmediato, en un marco disciplinario, bajo la

directrices organizacionales de la Institución y que actúen como elementos

fundamental para el desarrollo de la comunidad.

Page 16: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Jefe de Distrito

Director

Contraloría Social Consejo Educativo

Docentes

Representante

s

Alumnos

ORGANIGRAMA

Page 17: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

ESCUELA

Colectivo Docente Colectivo, Madre, Padre y

Representantes

Docente Especialista Docente de Aula Madres Procesadoras Consejo Educativo

Estudiantes

Brigada Ambientalista Patrulla Escolar

Premilitar Colectivo Administrativo

Colectivo Comunidad

Obrero Consejo Comunal

FLUJOGRAMA

Page 18: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Croquis

ESCUELA

CALLE K

CALLE EL CAMPO

AV. ZAMORA

Page 19: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

1.1.3 MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Programa Canaima. Personal docentes graduados o en

formación profesional. Programa Alimentario Escolar

Bolivariano (PAEBOL). Planta física acorde de acuerdo a los

requerimientos de las matrículas. Grupos de Estudiantes con una

formación humanista (PNFE) Programas Educativos para

ejecución del plan de acción dentro de la institución con vinculación a la comunidad.

Disponibilidad del docente para realizar las actividades propuestas por la vinculante.

Uso y manejo de las Tecnologías de

Comunicación e Información. (TICS) Hay una seguridad y rendimiento en la

planificación de actividades y proyectos aprendizajes.

Estudiantes bien alimentados que gozan de una buena salud mental y corporal.

Espacio adecuado aptos para impartir las clases, que dan un mejor rendimiento escolar.

Estudiantes (PNFE) prestos a dar lo mejor en la solución de diversos problemas pedagógicos.

Mejorar la enseñanza – aprendizaje para fortalecer los conocimientos y desarrollo de las habilidades y destrezas.

DEBILIDADES AMENAZAS

Poco conocimiento de lectura –

escritura y operaciones matemáticas básicas, en los y las estudiantes de acuerdo a los grados cursantes.

La presencia o influencia de la transculturización y el debilitamiento del patrimonio cultural.

Apatía de los padres, representantes y miembros de la comunidad escolar y local para involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje a fin de contribuir a fomentar los valores en los y las estudiantes en las actividades escolares.

Falta de actividades para un mejor desarrollo de las habilidades motoras finas.

Áreas para la recreación aún están en construcción.

Desconocimiento de muchos de los valores morales.

Muchos estudiantes recaen al pasar de

año escolar en no saber leer y escribir y en operaciones matemáticas básicas.

Los estudiantes están propensos a perder su identidad cultural.

Deserción escolar, debilitamiento riesgo en los jóvenes por la delincuencia juvenil, embarazo en los adolescentes, alcoholismo; entre otros.

Muchos niños y niñas están propensos a no desarrollar destrezas de escritura.

Riesgo de sufrir algún accidente por parte de los niños.

Niños irrespetuosos y poca responsabilidad.

Page 20: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA

La educación constituye el medio fundamental para hacer posible el

desarrollo integral de las sociedades y permite estar alerta y preparado para

los grandes cambios que día a día se experimenta en los diversos campos

de la vida humana. El respeto es la base de todas convivencias en sociedad

y personas y el valor se refiere a una excelencia o una práctica del valor

desarrolla la humanidad, el pensamiento de las personas a lo largo de su

vida. La escuela por parte seria para contribuir al aprendizaje.

Al respectó Lakim Phillips Miner (citados por Gonzales 1987)

manifestación que: La escuela es el medio que evidencia y provee mejores

oportunidades y experiencias de éxito y fracaso, por ello el rendimiento es

esta, tendrá un papel importante en la preparación de la vida (p87). En este

orden de ideas, puede decirse que quizás sea esta una de la razones por las

cuales entran los problemas más estudiados se encuentra el valor respeto

de los educando relacionados con esa parte fundamental en el individuo

representado por la visión apropiada que puede tener así mismo.

En lo que atañe a la dinámica que se observar en el proceso de

interacción educativo que tiene lugar en la Escuela Primaria Bolivariana

Polita de Lima D´ Castillo que funciona en la localidad de Chichiriviche del

municipio Monseñor Iturriza del Estado Falcón, hoy en día se puede

observar que existe una carencia de valores desde temprana edad debido a

la falta de atención necearía para formar de los valores que existe dentro de

la sociedad donde se encuentra teniendo que el niño mediarte sus propios

medio conoce sobre ellos partiendo de esta idea en la escuela Bolivariana

Polita de Lima de Castillo se puede demostrar que existe una falta de valores

fundamentales para el desarrollo integral para todos los alumnos.

Page 21: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Cabe considerar que las conductas de las actividades negativos como:

maltrato verbal y corporal hacia el compañero, docente y demás personas

del entorno escolar utilizando palabras obscenas con frecuencia en las

actividades del desarrollo diario, situación que acarrea un ambiente

desagradable, para el estudio. Es motivo de preocupación la pérdida

progresiva de valores que observaron en los estudiantes del 3 grado sección

“D“

En este sentido una educación en valores debe promover cambios

significativos que conduzca la formación de seres humanos capaces de

desenvolverse en la sociedad con norma de vida y respeto.

Al respeto de mutuo que expresa Piaget (1960) el afirma que el

respeto es un sentimiento fundamental que posibilita la adquisición de las

nociones morales, al igual que el investigador Pierra Bovet distingue que

también existen dos tipos de respeto uno denominado respeto unilateral que

implica una desigualdad entre el que respecta y el respetado, la presión de

un superior, sobre su inferior y el respeto mutuo, por el cual los individuos

involucrado. Se consideran como iguales y respetan de manera recíproca en

el marco de la educación moral, el respeto mutuo tiene por objeto el construir

personalidades autónomas aptas para la cooperación para evitar que la

persona sea coaccionada por elementos externos luego de leer a Piaget,

hemos podido darnos cuenta que el respeto unilateral es la forma más

defendida y más fácil de reconocer en nuestra convivencia.

1.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En virtud a lo planteado anteriormente surge la siguiente interrogante:

¿Será posible proponer estrategias para fortalecer el valor respeto a los

estudiantes de 3 grado sección “D” de la Escuela Primaria Bolivariana Polita

D´ Lima Castillo?

Page 22: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

2. JUSTIFICACIÓN

La educación de los valores no se basa en décimas y refranes, ni en

palabras tiernas y buenos sentimientos. los valores se adquieren por la

propia experiencia mediante un proceso en el que los educadores son

mediadores de significados. el niño, en el despertar de su conciencia ética,

irá relacionando de sus experiencias, lo que le servirá como patrón para

medir su conducta posterior.

Considerando que la escuela esta llamada a ser un factor

determinante en la autogestión de políticas educativas, dirigidas a la

formación del nuevo ciudadano que se requiere y donde el docente no debe

teorizar sobre los valores, sino llevarlos al terreno de lo cotidiano, donde los

niños puedan descubrirlos. Según Cartaya y Medina (2004), “educar en

valores no es elaborar un discurso ni echar mano de frases que convierten lo

relativo en absoluto” (p. 40). Es decir, llevar lo extraordinario a lo cotidiano ya

que de lo contrario sería contraproducente para el educando.

Por lo antes planteado se propone la inclusión de los Proyectos

Aprendizajes, de técnicas donde se promuevan los valores de convivencia,

para la integración de los entes involucrados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, obteniendo así, posibilidad de tener un estudiante consciente,

critico, defensor y multiplicador de estos valores. en este caso trabajaremos

el valor respeto ya que se convierte en el factor predominante en el proceso

de crecimiento personal, no se trata del factor cognitivo de la personalidad si

no de una conquista personal que se aprende en la interacción con el

entorno donde el comienzo de nuestra vida es decir en el hogar con la familia

y en la escuela con los docentes es hacer notar que la presente investigación

está dirigida a dar importancia a la influencia que ejerce el mejoramiento del

valor respeto en el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado

sección “D” de la primera etapa de la Escuela Primaria Bolivariana Polita D`

Page 23: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Lima de Castillo, en todo caso los niños y niñas de hoy en día no tienen ni un

mínimo de respeto hacia sus compañeros, maestros padres y representantes

son pocos solidarios y colaboradores.

En atención a lo anterior citado se estima que la referencia de esta

investigación se encuentra fundamentalmente en aportar información y dejar

constancia de la necesidad de la capacitación por parte de los alumnos

padres representantes docentes en ejercicio en función de elevar los niveles

del rendimiento académico lo cual permitiría hacer más efectivo y eficaz el

proceso de enseñanza aprendizaje igualmente que esta investigación sirva

de apoyo para realización de otras investigaciones del mismo tipo.

Page 24: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

3. PROPÓSITOS Y METAS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias para fortalecer el valor respeto a los estudiantes

del tercer grado sección “D” de la “Escuela Primaria Bolivariana Polita D´

Lima de Castillo”

3.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la presencia del valor respeto en los alumnos de la

sección “D” del Tercer grado de la Escuela primaria Bolivariana Polita

D´ Lima de Castillo.

Planificar estrategias para la promoción del valor respeto en los

alumnos de la sección “D” del Tercer grado de la Escuela Primaria

Bolivariana Polita D´ Lima de Castillo.

Aplicar estrategias a los niños y niñas para fortalecer el valor respeto.

3.3. METAS

Lograr que los estudiantes participen en el diagnóstico de aplicación

en valores.

Promover a los educandos en la aplicación del valor respeto en la

convivencia escolar y familiar.

Mantener la puesta en práctica del valor respeto en los niños y niñas.

Page 25: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

FASE II

4. MARCO TEORICO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

Los antecedentes de la investigación están formados por los trabajos

de pre y postgrado realizados previamente por otros autores que tomaron

como eje de estudio una de las variables del presente estudio, como lo son

estrategias y el valor respeto. De tal manera de, en primera instancia obtener

una guía metodológica y en segundo lugar alcanzar una nueva perspectiva

de logros. A continuación se presentan resúmenes de tres proyectos de

diferentes universidades.

Naranjo (2005) elaboró una investigación que tuvo propósito diseñar

un plan con estrategias metodológicas referentes a la formación en valores,

dirigido al docente de la I y II Etapa de Educación Básica así como a los

padres y representantes de la U. E. Santiago Mariño, cual fue de la

modalidad de Proyecto Factible apoyado en una investigación de campo de

tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 26 docentes y 646

padres y representantes, tomando una muestra de éste último estrato de 186

sujetos. Utilizó como técnica la encuesta para recabar la información a través

de dos cuestionarios en escala Likert. Cada instrumento fue validado por

expertos y obtuvieron 0.89 para el aplicado a los docentes y 0.93 para el de

padres y representantes; utilizando el alfa de Cronbach.

En otro orden de ideas, Espinoza (2005) realizó un proyecto de

postgrado con el propósito principal de diseñar un modelo de gestión

directiva para el desarrollo de estrategias de educación en valores en la

Escuela Básica Nacional “María Camargo de Álvarez” ubicada en el

Municipio Maracaibo. La investigación se fundamentó en la línea de

Page 26: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

investigación sobre gerencia educativa, específicamente en un proyecto

factible sobre un modelo de gestión directiva para establecer las estrategias

de educación en valores.

El tipo de investigación se enmarcó dentro de los proyectos factibles,

descriptiva y de campo. El diseño de investigación fue no experimental,

transeccional. La población estuvo conformada por sesenta y seis sujetos.

Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario con cuatro alternativas de

respuestas para cada ítem según la escala modificada de Likert y validado

mediante el juicio de expertos y por el análisis discriminante de ítemes con

validez de constructo y confiabilidad donde r=0,99 para el instrumento de

gestión directiva y r=0,95 para el instrumento de estrategias de educación en

valores. Las conclusiones obtenidas fueron: (a) la característica liderazgo

directivo con una categoría “Moderadamente Alta”, (b) la dimensión “Tipos de

Estrategias” se encontró en la categoría “Moderadamente Baja”.

Finalmente, Martinez (2006) realizó un estudio orientado a determinar

los efectos de la aplicación de un programa de valores en Unidad Educativa

Rómulo Betancourt, con una muestra aleatoria de 50 estudiantes, ubicados

al azar en el grupo experimental y el de control. Trabajó con un diseño cuasi-

experimental con preprueba y postprueba, cuyos resultados establecieron las

diferencias que se produjeron al compararse los valores obtenidos antes y

después de la aplicación del tratamiento.

Observándose que el programa de valores aplicado los estudiantes en

condiciones cuasi-experimentales produjo efectos significativos. Pues se

realizó a los valores de los estudiantes del grupo experimental una tabla de

jerarquía hallando: lógicos, éticos, vitales y religiosos; mientras que los del

control, de manera antagónica reveló una disposición a los vinculados con

los estéticos, económicos y de agrado. Lo que reflejó una diferenciación los

del grupo experimental con respecto a los del control.

Page 27: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Como se puede determinar todos estos trabajos tienen una estrecha

vinculación con el presente proyecto, ya que están enfocados en el valor del

respeto, el cual es primordial no sólo en niños sino en todos y cada uno de

los ciudadanos que conforman una comunidad, región, y país.

4.2. BASES TEÓRICAS

Estrategias

Smith y Ragan (citado por Alfonzo, 2003) las define como la

organización secuencial, por parte del docente, del contenido a aprender, la

selección de los medios instruccionales idóneos para presentar ese

contenido y la organización de los estudiantes para ese propósito. Y propuso

como estrategia instruccional de organización del contenido en una

estructura de inicio, desarrollo y cierre, para tener sentido completo y cumplir

su cometido comunicacional.

Tipos de Estrategias

Según Díaz y Hernández (1999, p.4) son todas aquellas acciones y

ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para

facilitar un procesamiento más profundo de la información. A saber, todos

aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para

promover aprendizajes significativos. El énfasis se encuentra en el diseño,

programación, elaboración, y realización de los contenidos a aprender. Así

como la organización de las clases como ambientes para que los estudiantes

aprendan a aprender. En otro orden de ideas, para Myers, Rivas y Santeliz

(2009, p 10) las define como el conjunto de procedimientos apoyados en

técnicas de enseñanza, que tienen por objetivo llevar a buen término la

acción didáctica, es decir alcanzar los objetivos de aprendizajes.

Page 28: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Valor Respeto

Según Llanes (2006, p.92) el valor Respeto involucra varias

acepciones tales como aceptar que otros tengas costumbres, puntos de

vistas, ideas, pensamientos y creencias diferentes a las propias, estimar a los

demás, acatar autoridad y considerar la dignidad de otra persona. Además,

exige un trato amable y cortes, por ello se considera la esencia de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la

vida conyugal o de cualquier relación interpersonal. Pues, garantiza un

ambiente de seguridad y cordialidad, permite la aceptación de las

limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita

las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio

para imponer criterios. Acepta complacido el derecho a ser diferente.

En el mismo orden de ideas, Garza y Patiño (2004, p.49) expresa que

el respeto implica marcar los límites de las posibilidades de hacer o no hacer

de cada uno y donde comienzan las posibilidades de acción los demás. Por

tal razón existen las leyes y reglamentos que establecen las reglas básicas

de lo que se debe respetar. Así mismo, añade que el respeto no es sólo

acatar reglamentos legales, sino, la autoridad de hijos hacia los padres y a

los alumnos hacia los maestros. Por último, agrega que también es una

forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los

demás. De esto deviene el concepto de Pluralidad, la convivencia de

diferentes ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma.

No obstante, cuando no existe respeto conlleva a la noción de

Intolerancia, es decir, “el no tolerar”. Fácilmente, ante alguien que no acepta

que las otras personas piensan, actúan, viven o creen de manera distinta

adopta una actitud agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de las

ideas, se percibe como un atropello a los valores fundamentales: la libertad.

Page 29: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

La intolerancia desarrolla un grado de opresión que torna imposible la

convivencia humana.

1. Cómo se ejerce el valor respeto en la vida diaria

Escuchando lo que otros tienen para decir antes de expresar nuestro

punto de vista.

Tratando a la gente cortésmente, educadamente, cálidamente.

Aplicar las normas del buen oyente y del buen hablante.

Evitando criticar las pequeñas cosas, no despreciar, juzgar, rebajar o

etiquetar a la gente.

Alentar elogios y reconocimientos hacia otros.

La regla de oro: “tratar a los demás como nos gustaría ser tratados”

2. El valor respeto en la Educación Básica.

Las Bases Curriculares de la Educación Básica (2005) establecen que

el perfil de la maestra debe caracterizarse por enfatizar el amor y el respeto

cotidiano; así como, aprovechar dentro de las múltiples actividades que

realizan los niños en la escuela de índole social (en la interacción, formas de

comunicación, cooperación, trabajo compartido, entre otros.), cultural (a

través de los juegos) para el fomento de los valores en general, teniendo

como eje principal el respeto, por ser la base de la convivencia.

Cabe destacar que, la Educación Inicial constituye el primer peldaño

de la formación escolarizada del niño. Y es una, etapa decisiva en el

desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la

personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria. En ella, los

niños inician una vida social que tienen que ser inspirada en los valores. Para

que así, se favorezca el proceso de socialización y se integre de manera

armónica a la vida social.

Page 30: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

3. Cómo enseñar el valor respeto a los niños

Los principales responsables de inculcarles a los alumnos el valor

respeto son sus padres y/o representantes. El seno de la familia nuclear

(padre, madre, hijos) es un campo fértil donde se siembra la semilla del

respeto. La familia es la garante de transmitirlo y los responsables directos

del desarrollo moral de los educandos. La escuela de padres es un medio

para que la pareja de cónyuges interiorice el valor, lo practique en el hogar

que sirvan del modelo de conducta para los niños:

Si los padres son respetuosos con sus hijos, será notorio entre ellos,

sintiéndose valorados, porque el respeto transmite sentimientos de

valoración y aceptación. En otras palabras, la mejor forma es

practicándolo con ellos mismos, atendiéndoles cuando hablan, aunque

para ello haya que pedirles que esperen dos minutos hasta poder

prestarles atención; o escuchando sus extrañas inquietudes, con las

cosas que les importan, y haciéndoles preguntas sobre ellas para que

vean que son atendidos.

Respetando absolutamente a todo el mundo. Cada vez que vean que

por la calle, o conduciendo, o en cualquier sitio, los padres faltan al

respeto a alguien, el mensaje que reciben es claro: "hay algunos que

no merecen respeto". De ahí, a decidir ellos mismos quiénes son esos

"algunos", sólo hay un paso.

Corregir comportamientos inadecuados del niño en situaciones que

ameriten respeto.

Para enseñar el concepto de respeto, se puede hacer ver a los niños

la diferencia que existe entre estar por ejemplo sólo en el hogar y estar

con otros niños en la clase. Cuando se está sólo lo que hace no

molesta a nadie, pero cuando está con otras personas si actúa como

si estuviese sólo probablemente molestará a los demás.

Page 31: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

El uso del lenguaje por parte de los padres es vital; en hogares donde

la grosería es normal, se pierde el respeto en el trato.

De otra parte si los padres practican buenos modales y normas esto

será muy ventajoso para los niños que aprenden a ser educados

donde se les lleve.

En el caso de la escuela las docentes deben programar la disciplina

en el contexto escolar. Se fundamenta y justifica en la necesidad de

organizar la convivencia escolar de la misma manera que se organiza la

convivencia social, estableciendo unas reglas o normas de comportamientos

y conductas para los centros escolares. Los centros escolares tienen su

propio reglamento de centro, en el que establecen las normas que rigen el

centro y detallan las conductas y comportamientos.

También se debe erradicar el castigo, por la ineficacia y las

desventajas del castigo como instrumento pedagógico. Aunque los castigos y

las penitencias se han ido atenuando, todavía se apela a ellos como recurso

didáctico. La tarea como castigo, la amonestación, echar al alumno del aula,

dejar a los alumnos sin recreo, la repetición del curso, la burla, el reproche,

notificaciones a los padres, siguen demostrando que persiste la creencia en

el castigo como recurso más adecuado.

Por lo contrario, se debe utilizar un diálogo en enriquecedor

permanente, a través de miradas, posturas corporales, gestos y palabras.

Las actitudes que los docentes tengan ante el diálogo coinciden con la

empatía, capacidad de relación, humor y creatividad que se tengan ante los

alumnos. Además de crear situaciones vivenciales para que sean

internalizados por los niños y niñas, observando las actitudes en forma auto

critica para crear un buen clima en el aula.

Page 32: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Por otro lado, en la dinámica escolar el reconocimiento del respeto

como valor se manifiesta de diversas maneras, por ejemplo: en el trato que el

docente tenga hacia cada alumno reconociéndole como persona humana

sujeto de plenos derechos, en la forma como el docente exige a sus alumnos

el que cumplan con sus obligaciones escolares y en la manera como el

docente se comunique con sus representantes y compañeros de trabajo.

3. Beneficios del valor respeto para el niño.

Aprendizaje del amor para con sus semejantes.

Comportamiento adecuado en diferentes contextos donde interactúe.

Reverencia para con Dios.

Valoración de las figuras de autoridad puestas en sociedad.

Actitud tolerante en situaciones que requieran adaptación.

Honra para con sus padres.

Autovaloración frente a lo que hace. Sabe que hay cosas que pueden

hacerle daño.

3. Desarrollo Moral

Kohlberg comparte con Piaget (2006, citados por Santrock) la creencia

en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de

fases o etapas. Éstas son las mismas para todos los seres humanos y se dan

en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas

posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de

la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la

interacción con el ambiente y la inteligencia.

Piaget contribuyó con el campo del desarrollo moral, la define como

"un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla

en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas". El estudio lo

Page 33: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

realizó mediante conversaciones con los niños y niñas acerca de las reglas

de los juegos, las mentiras y la idea de justicia. Para el autor la reflexión ética

procura descubrir las razones por las cuales los individuos tienen que

comportarse de una cierta manera.

Este psicólogo establece que hay tres factores que influyen sobre el

desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y

la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El

primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es

el que permite a los otros dos actuar. Además intentó explicar el

funcionamiento interno de las estructuras psíquicas. Elaboró en este sentido

una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde

defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos

estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo

y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las

experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.

Por otro lado, Kohlberg ayudó a la documentación del área de

desarrollo moral, a través de un método de intervención consistente en

proponerle a los sujetos dilemas morales hipotéticos que intentaba demostrar

que los seres humanos disponen de libertad para actuaciones susceptibles

de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgadas como

buenas o malas, justas o injustas. De esta forma, la sociedad juega un papel

fundamental en el desarrollo moral.

Según el autor, la moralidad se refiere a las cuestiones sobre lo que

es aceptado o no aceptado en un contexto de convivencia humana. En los

primeros años de infancia es total la influencia de los adultos sobre el niño y

la niña, acerca de las ideas de lo bueno y de lo malo, de lo justo e injusto, de

correcto e incorrecto. A medida que el niño y la niña crecen se darán cuenta

Page 34: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

de que la libertad para actuar determina que sus actuaciones son

susceptibles de recibir una calificación moral.

Kohlberg (citado por Woolfolk, 2006) definió tres niveles en el

desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. El

nivel correspondiente al niño y niña en edad preescolar se encuentra en el

nivel 1:

Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años) el énfasis

en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de

otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel

el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo,

correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de

las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa,

intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian

las reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas: Etapa

1. La orientación de obediencia por castigo y la Etapa 2 la orientación

instrumental-relativista u orientación por el premio personal. La acción

correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias

necesidades.

Los aportes de estas tendencias al currículo de Educación Básica:

Se hace presente la necesidad de auspiciar en la práctica pedagógica,

la discusión de temas morales, la no-imposición de puntos de vista, el

favorecer la autonomía, la participación en la elaboración de las

pautas de convivencia y su cumplimiento, el respeto al ritmo de trabajo

y a la espontaneidad, las oportunidades para trabajar, compartir,

colaborar, resolver conflictos, el trabajo en grupos.

La importancia de que docentes, familias y otros adultos significativos

de los niños y niñas sean coherentes en sus comportamientos con las

Page 35: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

pautas de formación en cuanto a valores, normas y conductas

relacionadas con la moralidad.

El énfasis en el aspecto afectivo, para propiciar la confianza y

seguridad emocional, de manera tal que permita al niño y la niña

puedan compartir sus experiencias sin percibir amenazas externas;

prestar atención a las reacciones emocionales frente a las dificultades

y promover el enfrentamiento de los retos con éxito.

El logro de un clima afectivo en un ambiente de aprendizaje que

resulte agradable y motivante, tanto para los niños y niñas como para

los(as) educadores(as).

En otro orden de ideas, Heller (Fierro y Carvajal, 2005) la autora

considera la moral como una actitud práctica que se expresa en las acciones

y toma de decisiones del individuo, es la relación entre el comportamiento y

decisiones particulares y las exigencias de la sociedad, que generalmente en

la actualidad hay gran diversidad de exigencias debido a la diversidad

esferas, y la relación, intercambio e influencias entre ellas, lo que genera

conflictos morales.

Manifiesta que el contenido moral de las acciones está en función de

múltiples factores relacionados entre si, como la regulación de las

motivaciones particulares, expresando que lo básico en la moral es la

subordinación de las acciones del individuo a las exigencias sociales, es

decir la restricción o limitación de las necesidades, deseos y aspiraciones

particulares, estas represiones de manera general se convierte en costumbre

y se canaliza dicha energía por un conducto en el que de manera libre se

pueda expresar, aceptado por la sociedad (sublimación). Un individuo elige

un conjunto de valores, en base a la moral que le rodea, aunque de por lo

regular no se eligen los valores de manera consciente sino que surgen de

una alienación, sometimiento a las normas sociales sin importar.

Page 36: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

4.3. BASES LEGALES

Es transcendental sustentar y proyectar leyes que den relación e

importancia, dentro de ellas se hará mención a la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación

(LOE), y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, niña y Adolescente

(LOPNA), en sus siguientes artículos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 75.-

“El estado protegerá a las familias como asociación natural de la

sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las

personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y

deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el

respeto reciproco entre sus integrantes. El estado garantiza protección a la

madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia”.

Con referencia a este artículo, la nación protegerá por medio de leyes

a las familias, ya que la familia es la base de la formación para el desarrollo

sustentable de una sociedad, estas se fundamenta en la equidad de los

derechos y deberes, donde el respeto juega un papel importante en los

grupos familiares.

La Ley Orgánica de Educación (LOE)

Artículo 20.-

“El estado deberá desarrollar y estimular la realización de programas y

cursos especiales de capacitación de la familia y de todos los miembros de la

Page 37: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

comunidad para la orientación y educación de los menores. Igualmente se

realizaran, con utilización de los medios de comunicación social,

programaciones encaminadas a lograr el mismo fin”.

Por su parte, este artículo se basa en el desarrollo y motivación a la

familia y a la comunidad para guiar la educación en los niños y niñas por

medio de talleres y programas donde se impulse la capacitación de la familia

para mejorar el rol que ejerce en la educación de los mismos, enseñándoles

actitudes, valores entre otros, para cultivar el desarrollo integral de ellos

mismo.

Ley Orgánica Para la Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA).

Artículo 81.-

“Derecho a participar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho

a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social,

escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación

progresiva a la ciudadanía activa”.

De acuerdo con lo ante señalado este artículo se refiere al derecho

que tienen todos los niños (as) y adolescentes en participar libremente en el

entorno familiar y social, mediante la utilización de principios y valores, en

todos aquellos entornos que los rodean.

Page 38: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

4.4 RELACIÓN DEL PROYECTO APRENDIZAJE CON OTROS

COMPONENTES DEL CURRICULO DEL PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN DE EDUCADORES.

Durante el trayecto del proyecto se cumplieron una serie de

componentes de la estructura curricular que se consideran importantes para

la formación del nuevo docente que quiere el Sistema Educativo Bolivariano,

por ello la Universidad Bolivariana de Venezuela consideró resaltar los

componentes que tienen más relevancias para el desarrollo de formación del

futuro docente, por consiguiente se observa en él la formación socio cultural

bolivariana, formación pedagógica general, formación especializada para la

educación bolivariana y la vinculación profesional bolivariana.

En este sentido el proyecto está relacionado con el componente de

Formación Socio-Cultural, ya que este incluye elementos básicos como la

comunicación oral, estadística, historia de Venezuela, geografía de

Venezuela entre otras que fueron de gran utilidad para la formación socio

cultural que debe poseer el educando, proporcionando aprendizajes

significativos que fueron puesto en práctica en esta investigación.

Por otro lado está relacionado con el componente de formación

pedagógica general; porque es este el que contribuye con herramientas

necesarias para obtener el comportamiento adecuado como futuros

educadores.

Del mismo modo la Formación Especializada para la Educación

Bolivariana; este está orientado hacia el desarrollo de las habilidades,

actitudes y aptitudes del educando para saber lo que se es capaz de

desaprender, aprender y aprender haciendo mediante contenidos

actitudinales donde busca desarrollar las capacidades y habilidades como

futuros educadores.

Page 39: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Es importante señalar que la relación que existe con la vinculación

profesional bolivariana es fundamental en el desarrollo del proceso

investigativo ya que por medio de la observación directa se detectó el

problema de igual manera este es el que permite poner en práctica todos los

conocimientos impartidos por el profesor asesor y el maestro tutor, en este

sentido se busca acciones que permita la solución, aplicando estrategia y

herramientas con el fin de involucrar la escuela familia y comunidad.

Todos estos componentes proporcionan conocimientos para fortalecer

los aprendizajes, basándose en los fundamentos del sistema educativo

bolivariano, esto nos encamina al desempeño como vinculante para la

formación del nuevo educador.

Entre estos cuatro componentes se expresa una interrelación

dialéctica que garantiza la formación integral del profesional, porque todos

ellos se conectan en los proyectos que realiza el estudiante a través de los

tres trayectos de formación al igual que los básicos curriculares (Sistema

Educativo Bolivariano, Psicopedagogía, Metodología de la Investigación y

Proyectos de Aprendizaje), los cuales están inmersos dentro de los

componentes, los mismos se consideran como área de formación que

contribuyen no sólo al desempeño profesional, sino también a la

consolidación de la formación de la personalidad de los futuros docentes.

Ambos deben ser considerados en todos los procesos educativos como

orientadores de los saberes, porque fomentan los valores y virtudes para el

desarrollo del pensamiento y para la formación que se aspira formar

ciudadanos comprometidos con la labor social.

Relación del PNFE con el Plan Socialista de la Patria 2013-2019

El Plan Socialista de la Patria, apoyado en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela establece en uno de sus objetivos

Page 40: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

históricos y estratégicos a los proyectos aprendizajes realizados por los

futuros docentes del PNFE.

En este sentido se relaciona directamente con el quinto objetivo

histórico de preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie

humana. El objetivo estratégico en que se basa este proyecto es en de la

producción de textos escolares para generar y formar conciencia en las

nuevas generaciones, portadores de todos los buenos valores morales.

Plan regional

El plan regional también está estrechamente relacionado con la

realización de este proyecto porque apoyado en el segundo objetivo del plan

de la patria, el cual establece; continuar construyendo el Socialismo

Bolivariano del S. XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del

capitalismo y con ello asegurar la “Mayor suma de seguridad social, mayor

suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro

pueblo, buscando convocar y promover una nueva orientación ética, moral y

espiritual de la sociedad, basado en los valores liberados del socialismo.

El plan regional busca beneficiar al pueblo falconiano con una

educación liberadora, a través de la construcción y puesta en funcionamiento

de diferentes núcleos universitarios en lo largo y ancho del estado falcón,

para que todos los falconianos tengan un derecho pleno a la educación.

Relación con los ejes transversales del currículo básico

A través de los ejes transversales se integran los saberes y se

orientan los aprendizajes este proyecto guarda relación con el eje transversal

de formación ciudadana, porque este incluye una gran cantidad de valores

que le van a dar la capacitación moral a la integralidad del niño (a).

Page 41: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Dentro del eje transversal de formación ciudadana se proponen los

siguientes aspectos:

Desarrollo personal: autoestima, creatividad, inteligencia emocional.

Toma de decisiones.

Relaciones interpersonales; basadas en el respeto, la tolerancia.

Educación en valores.

Pedagogía del amor.

Ética del amor.

Ética de la solidaridad

Page 42: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

FASE III

5. MARCO METODOLÓGICO

El tipo de diseño que se empleó en este proyecto es el de

investigación acción participativa. La investigación acción participativa, es

una metodología de investigación que en la actualidad está generando en la

Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha

Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por

medio de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que

de manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la

comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones. Al

respecto se plantea lo siguiente: “Los profesionales de IAP realizan un

esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo:

participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con

la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el

desarrollo del conocimiento)” (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1).

5.1. Métodos de Investigación

El método de investigación es el procedimiento riguroso, formulado de

una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del

conocimiento. El presente proyecto incluye métodos teóricos, empíricos y

estadísticos, y a continuación se detallan.

Métodos Teóricos

Análisis Síntesis: Permitió realizar la descripción de la problemática, su

desarrollo y la elaboración de los fundamentos teóricos de la propuesta.

Page 43: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Métodos Empíricos

Empírico-observación: La observación permitió diagnosticar la

problemática en el aula en cuanto al desarrollo de las actividades aplicadas

con el fin de minimizar las debilidades detectadas, estas observaciones se

hicieron a través de las visitas de acompañamiento académico por el enlace

de PNFE en relación a la vinculación profesional bolivariana.

Encuesta: Esta se realizó con el fin de entrevistar a los padres y

representantes para conocer sus opiniones sobre el docente si es motivador

en el valor respeto.

Análisis documental: Permitió indagar sobre las teorías legales que

sustentan el proyecto de aprendizaje.

Método temático estadístico

Este análisis porcentual evalúa la responsabilidad de cada una de las

actividades aplicadas durante las encuestas aplicadas a los padres y

representantes.

Por otro lado la investigación que se realizó en este proyecto de

aprendizaje es de tipo de acción participativa o (acción reflexiva), la cual

permite al estudiante tener contacto con la realidad. Permitiendo desarrollar a

los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se

convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento

de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y

necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Además se

debe tomar en cuenta, que la investigación acción. Nos permite tener

contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que

ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.

El termino investigación acción fue propuesto por primera vez en 1946 por el

autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el

Page 44: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

enfoque experimental de la Ciencia Social con programas de acción social

que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la

investigación acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y

cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

Población

Arias (2006, p. 81) plantea que población: “es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio.

La entonces población es el conjunto total de individuos, que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación.

Para el desarrollo de este proyecto se tomó como población la

Escuela Primaria Bolivariana “Polita D’ Lima de Castillo”, la cual cuenta con

una matrícula total de 809 educandos, cuatrocientos cuatro (404) varones y

cuatrocientos cinco (405) hembras.

Muestra

En el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983) destaca la

condición de representatividad que ha de tener la muestra:

“... es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son relevantes para la investigación”. (Jiménez Fernández, 1983: 237)

De esto se puede resumir que la muestra es un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible

Page 45: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Este proyecto tiene como muestra los alumnos del tercer grado de la

sección “D” de la Escuela Primaria Bolivariana Polita D’ Lima de Castillo, el

cual está conformado por veintiséis (26) estudiantes, de los cuales dieciséis

(16) son niños y doce (12) son niñas.

Page 46: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

5.2. FORMULACIÓN DE TAREAS Y PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN I OBJETIVO GENERAL: Proponer estrategias para fortalecer el valor respeto a los estudiantes del tercer grado sección “D” de la Escuela Primaria Bolivariana

Polita D´ Lima Castillo. Objetivo

Especifico

Actividades Estrategias

Recursos

Responsables

Lugar

Fecha

Observación

Diagnosticar la

presencia del valor

en los alumnos de

la sección “D” del

Tercer grado de la

Escuela Primaria

Bolivariana Polita

D´ Lima de Castillo.

Encuentro con la

docente del tercer

grado

Entrevista

Humanos: docente

Tutor

Docente Vinculante

Docente

(Vinculante)

E.P.B. “Polita

D’ Lima de

Castillo.

26/04/12

Se converso

acerca de las

debilidades de

los niños (as),

determinando

la ausencia del

valor respeto.

Visitas a hogares

de los

representantes de

los niños (as)

Encuesta

Humanos: Docente,

vinculante padres y

Representantes.

Docente vinculante,

padres y

representantes.

02/05/12

Se logró

aplicar la

encuesta y

tomar datos.

Aplicación de

encuesta a la

docente y niños

(as) de la

institución

educativa

Humanos: docente,

vinculante

niños y niñas.

Docente vinculante,

docente del grado. 10/05/12

Se pudo

aplicar

encuesta a la

docente y a

niños (as) y

recoger los

datos.

Page 47: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS. CARACTERIZACIÓN

Una vez realizada la investigación de este proyecto se realizaron los

resultados obtenidos, mediante la observación, y luego la aplicación de un

instrumento de recolección de datos (encuesta) a los padres, representantes,

docente de aula y los educandos que integran la muestra de estudios, dicha

encuesta se formuló con preguntas abiertas y cerradas, , efectuada en la

primera semana de investigación, en la misma se evidencia la falta del valor

respeto, falta de motivación y formación en sus hogares con respecto a los

valores. Para el análisis de los resultados ver páginas de anexos.

Page 48: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

5.4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN TRANSFORMADORA

Objetivo general de la propuesta

Actividad

Objetivo

Beneficiarios/involucrados

Exigencias

Problema a

resolver

Proponer estrategias

didácticas para fortalecer y afianzar valor respeto en los

niños (as) de la Escuela Primaria Bolivariana Polita

D´ Lima de Castillo

Reunión con

padres,

representantes,

niños (as).

Conversar acerca de

la falta del valor

respeto en los niños

(as) y las posibles

estrategias a ejecutar

para atacar esta

debilidad.

Estudiante del PNFE, docentes, padres,

representantes, niños (as)

Practicar el

valor respeto

en sus

hogares

como

ejemplo a

sus niños

(as).

La ausencia del valor respeto.

Charlas y entrega

de folletos a

padres,

representantes y

niños (as) acerca

del valor respeto

Fortalecer y afianzar

el valor respeto en

todos los actores de

la comunidad

educativa del tercer

grado de la sección

“D”

Compromiso

en la

promoción y

aplicación del

valor respeto

en la vida.

Mesas de trabajo

y talleres con

padres y

representantes.

El diseño de

estrategias

La

realización

de

estrategias

efectivas

Page 49: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

5.4.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Palmer y Goetz, (1988), “definen la estrategia pedagógica como un

conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o más objetivos

de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos y/o recursos,

es decir son aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de

facilitar la formación y el aprendizaje a los educandos”.

La estrategia es el conjunto de pasos que se realizan con la intención

de alcanzar objetivos definidos, mediante una metodología planteada,

aplicando diversas técnicas y recursos.

5.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta a diseñar las estrategias que permitan fortalecer y

afianzar el valor respeto en los niños (as) del tercer grado de la sección “D”

de la Escuela Primaria Bolivariana Polita D´ Lima de Castillo, ubicada en el

municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón.

En la vinculación profesional bolivariana se observó la debilidad del

valor respeto, por tal motivo se busca afianzar y fortalecerlo en todos los

actores involucrados.

En vista a lo planteado se promoverán las siguientes actividades:

Reuniones en las que participe los alumnos padres y representantes

para concientizarlos en el uso del valor respeto como base de la

integración familiar, para que sea puesto en práctica desde sus

hogares porque es allí donde se le da gran importancia a la imitación o

modelamiento.

Charla a los padres, representantes y niños (as) para informarles

sobre el trabajo que se efectuara, para que sirvan de apoyo y de esta

Page 50: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

manera colaborar en el proceso de aprendizaje sobre los valores

dentro de su núcleo familiar.

Entrega de folletos informativos donde se orienten los niños y niñas

sobre la importancia del respeto, para ser personas integras dentro de

una sociedad.

Dinámicas dirigidas a los niños y niñas donde se proporcionara

estrategias para fortalecer el valor respeto.

Lecturas reflexivas donde se produzca una interacción entre el

vinculante y los educandos para lograr captar la atención y reforzar

dicho valor.

Sopa de letra con palabras que se asocien con el respeto.

Page 51: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

6. EJECUCIÓN

6.1. PLAN DE ACCIÓN II Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Objetivo General: Proponer estrategias para fortalecer el valor respeto a los estudiantes del tercer grado sección “D” de la Escuela Primaria Bolivariana Polita

D´ Lima Castillo.

Objetivo Especifico

Actividades

Estrategias

Recursos

Responsables

Lugar

Fecha

Observación

Planificar

estrategias para

la promoción del

valor respeto en

los alumnos de

la sección “D”

del Tercer grado

de la Escuela

Primaria

Bolivariana

Polita D´ Lima

de Castillo.

Búsqueda los distintos medios: libros, revistas,

internet.

Investigación en libros, revistas y visita a los

cyber,

Humanos: docente

Vinculante.

Materiales: Libros, revistas,

papel crepe, pega, tijeras,

lápices, colores, foami,

marcadores de colores, tizas

de colores, periódicos,

plastilinas.

Digitales: Internet.

Vinculante Distintos

sitios de la localidad.

05/03/13

Se encontraron

varios tipos de materiales

Contenido a desarrollar en clase

Mesa de trabajo

Humanos: Docente,

vinculante.

Materiales: Libros, revistas.

Vinculante Hogar 12/03/13

Se preparó el material a

utilizar en las actividades.

Preparación del cuaderno de planificación

de actividades.

Mesa de trabajo

Humanos: Docente,

vinculante.

Materiales: Libros, revistas,

material fotocopiado.

Realización del cuaderno

de planificación

Page 52: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

6.1. PLAN DE ACCIÓN II Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Objetivo General: Proponer estrategias para fortalecer el valor respeto a los estudiantes del tercer grado sección “D” de la Escuela Primaria Bolivariana Polita

D´ Lima Castillo.

Objetivo Especifico

Actividades

Estrategias

Recursos

Responsables

Lugar

Fecha

Observación

Aplicar

estrategias a los niños y niñas para

fortalecer el valor respeto.

Taller sobre respeto

a padres y representantes

Mesas de trabajo

Humanos: Vinculante,

docente de aula, y padres y representantes

Materiales: Laminas de

papel bond, cuaderno, lápiz.

Vinculante y Docente de aula

Escuela Primaria

Bolivariana Polita D´ Lima de Castillo

19/03/13 Hubo masiva asistencia y participación

Charlas a los niños (as) sobre el valor respeto

Participación grupal

Humanos: Vinculante,

docente de aula, y padres y representantes

Materiales: Tríptico,

cuaderno, lápiz.

20/03/13

La actividad

fue motivadora para los niños

(as)

Lectura reflexiva a los niños (as) acerca del

valor respeto

Preguntas abiertas de la lectura

Humanos: Vinculante,

docente de aula, y niños (as) Materiales: Lápiz, hoja

blancas, material fotocopiado

02/04/13 Bastante

intervención de parte de los

niños (as). Realización de sopas de

letras, crucigramas. Participación

grupal

Humanos: Vinculante,

docente de aula, y niños (as) Materiales: Material

fotocopiado, cuaderno lápiz. 03/04/13

Uso del diccionario de palabras referentes a los

valores

Participación grupal

Humanos: Vinculante,

docente de aula, y niños (as) Materiales: Lápiz,

cuadernos, diccionarios Todos los niños (as)

participaron en la actividad. Realización de carteleras

sobre los valores Participación

grupal

Humanos: Vinculante,

docente de aula, y niños (as) Materiales: Anime, papel

bond, material fotocopiado, foami, cinta decorativa,

marcadores.

08/04/13

Page 53: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

La ejecución de las actividades se llevaron a cabo en las distintas

fechas pautadas cada semana, estas se fueron ejecutando a buena medida,

teniendo aceptación entre todos los asistentes y demostrando que todas las

actividades fueron enriquecedoras en cuanto a la implementación del valor

respeto. Entre estas actividades desarrolladas están las siguientes:

Talleres sobre el valor respeto a padres y representantes.

Charlas a los niños (as) sobre el valor respeto.

Lecturas reflexivas a los niños (as) acerca del valor respeto.

Realización de sopas de letras y crucigramas.

Uso del diccionario de palabras referentes a los valores.

Realización de carteleras sobre los valores.

A través de estas actividades realizadas, se pudo comprobar que si se

aplican con más regularidad pueden dar buenos resultados, y con ello

garantizar a todos los participantes el éxito en cada una de las metas

establecidas.

Page 54: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

6.2 MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Motivación de padres y representantes en la promoción del valor respeto a sus hijos (as).

Adquisición del valor respeto por parte de niños (as) cual le garantiza un mayor desarrollo moral.

Docente de aula activo promovedor del valor respeto a sus alumnos.

Ayuda de padres y representantes en la adquisición de materiales para realizar las distintas actividades.

Apoyo de padres y representantes hacia los estudiantes en la promoción del valor respeto.

Asesoría constante de parte de los profesores vinculantes del Programa Nacional de Formación de Educadores.

DEBILIDADES AMENAZAS

No hay orientación de parte de algunos padres y representantes en la orientación y formación del valor respeto a sus niños (as).

Consejos inadecuados a niños (as) de parte de algunos compañeros.

Page 55: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

CONCLUSIONES

La pérdida de valores o conservación de estos viene de la familia, hoy

en día no existe el respeto hacia sí mismo ni hacia los demás, en el aspecto

educativo, es necesario el trabajo en equipo , institución-padres-comunidad,

ya que la institución por sí sola no podrá formar individuos aptos para la

sociedad si no se cuenta con el apoyo y orientación de su núcleo familiar, es

muy fácil culpar a la educación pero en realidad todo viene de la formación y

el ambiente que rodea al educando y su núcleo familiar.

Durante la realización del proyecto se observó la poca práctica de

valores como el respeto, que es indispensable para obtener buenas

relaciones interpersonales y una convivencia pacífica. Esto motivo a seguir

avanzando en el desarrollo del mismo a medida que se fue comprometiendo

a los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades

planeadas, se fue dando una concientización de la necesidad urgente de

tener un cambio de actitud, ya que estas son las demostraciones tangibles

de los valores. Se vio la necesidad de ser protagonistas de actitudes siempre

positivas en el hogar, en la escuela y en todos los ámbitos.

Es prioritario que todas las personas involucradas en la labor

educativa continúen fortaleciendo los valores en su labor pedagógica. Con

ellos se estará logrando una educación integral, personalizada, ayudando a

los estudiantes a construir sus propios criterios, permitiéndoles tomar

decisiones para que sepan cómo orientar su proyecto de vida

Se ha logrado avances significativos, en la humanización de la labor

docente en esta institución mejorando los niveles de autoestima del

estudiante, su autoconocimiento, auto aceptación y la actitud positiva frente a

la vida; la cual conlleva a un mejoramiento de relaciones interpersonales y la

convivencia pacífica.

Page 56: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

El hombre nace en sociedad y solo en ella puede realizarse como

persona cada ser humano necesita de los demás para subsistir y para crecer.

Pero más que una necesidad, la convivencia debe ser una experiencia

placentera y gozosa ella permite al hombre compartir y comunicar; expresar

sus pensamientos, dar a conocer sus sentimientos, participar sus deseos,

anhelos y esperanzas.

Lo anterior lleva a la reflexión y el compromiso de una educación

personalizada a través de la cual se fortalezca el valor del respeto, que

permitan mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia.

Las personas comprobaran que es más importante ser que tener y

que es más enriquecedor dar que recibir.

El hombre del futuro buscara un reencuentro entusiasta con los

valores y actitudes positivas, los grandes avances tecnológicos urgirán a dar

grandes pasos de humanización para evitar maquinizarse y poner a salvo su

condición de persona.

La educación del futuro debe estar presente en este fortalecimiento de

los valores, especialmente el del respeto para que todas las personas lo

compartan y disfruten el vivir en la sociedad.

Sensibilizar y socializar a todos los entes de la comunidad educativa

de la Escuela Primaria Bolivariana Polita D´ Lima de Castillo para que

implementen en su quehacer pedagógico los pilares de la educación

personalizada, entendiendo que el primer paso es conocer a los estudiantes

individualizándolos, para que así ellos se proyecten hacia las dimensiones

del ser, deber ser y hacer, proyectándolos hacia la convivencia con el otro y

su interactuar con los demás.

Page 57: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

RECOMENDACIONES

Educar en valores y en concreto sobre el valor respeto, exige

establecer el mayor número de interacciones posibles que contribuyan al

fomento del uso valorar aspecto que no fue atendido en toda su dimensión y

que si debiera ser intentado por quienes se interesen en la temática, más

que por presentar resultados para mejorar la calidad y consistencia de los

mismos.

De igual manera luego de la realización de este proyecto aprendizaje

hay muchos aspectos que resaltar para que puedan ser favorables a la hora

de educar en valores, en este sentido se dan las siguientes

recomendaciones:

Al docente para que realice charlas implementado estrategias, y

dinámicas continuamente a los niños y niñas para continuar

fortaleciendo el valor del respeto.

A los demás docentes a realizar un trabajo de equipo, para que, sin

que la presente propuesta pierda su naturaleza de intervención

pedagógica, contribuya a enriquecer el diagnóstico y darle

seguimiento a las estrategias en grados posteriores al utilizado en la

aplicación. Esta propuesta en colaboración entre docentes podría

funcionar como modelo a los alumnos y a otros docentes.

A los directivos y coordinadores de la institución conjunto con los

maestros de aula para que realicen charlas, para sensibilizar a padres

y representantes sobre el valor del respeto.

A los padres y representantes para que orienten a su representado

para seguir fomentando el valor del respeto que es tan importante.

Page 58: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela 5453. (Extraordinario),

marzo 24, 2000. Caracas.

Ballestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación (Quinta

ed.). Caracas: BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Díaz, F. y Hernández, G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw.

México

Espinoza, Esneira (2005) Modelo De Gestión Directiva Para El Desarrollo De

Estrategias De Educación En Valores. UNIVERSIDAD RAFAEL

URDANETA. VICERRECTORADO ACADÉMICO. DECANATO DE

POST-GRADO E INVESTIGACIÓN. MAESTRÍA EN GERENCIA

EDUCATIVA

Fierro, María Cecilia y CARBAJAL, Patricia (2005) Mirar la práctica docente

desde los valores. Editorial Universidad Iberoamericana, México pp.

255-256

Garza, Juan y Susana M. ((2004) Educación en Valores. Editorial Trillas,

México pp.32-34, 49

Hernández, S. Fernández, C. y Baptista L. (2003) Metodología de la

investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.

Jiménez, M. (2007) Libro de los valores: Nº El respeto.

http://www.morellajimenez.com.do/valores2.htm

Ley Orgánica de Educación. (2009).Gaceta oficial de la República de

Venezuela, 36.7879, septiembre 15,1999. [Consultado: 2012, enero

14]

Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente. (1998).Gaceta

oficial de la República de Venezuela 5.266,(Extraordinario) octubre 2

de 1998. Vigente desde el 1º de abril de 2000. [Consultado: 2013,

enero 13]

Page 59: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Llanes R. (2006) Cómo enseñar y transmitir los valores. Guía para padres

y maestros. Editorial Trillas, México p.92

Martínez, C. (2006) Aplicación de un programa de valores en la Unidad

educativa Rómulo Betancourt. Tesis doctoral (Doct. en Ciencias de la

Educación) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de

Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación,

Maracaibo.

Myers, Cindi,; Rivas, Leslie y Santeliz, Nerfremy (2009) Estrategias

Didácticas. UNEFA. Caracas p.10

Rugarcía, A (2005) Los valores y las valoraciones en la educación. Editorial

Trillas, México p.52

Santrock, J. (2006) Psicología de la Educación. Segunda Edición. Editorial

Mc Graw Hill, México, p.83

Seijas, O. Los valores en Venezuela. Martes, enero 11, 2005

Sierra, R. (2003) Técnicas De Investigación Social. Editorial Cengage.

España

Page 60: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

ANEXOS

Page 61: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE MARITE EDO. FALCON

CUESTIONARIO

Fecha: _____________

Lugar:

Nombre del Docente:

Objetivo: Estimado docente el presente cuestionario tiene como finalidad recoger información acerca de sus relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa.

1.- ¿Cómo es la relación con el docente del 3er grado de la sección “D" con los padres de familia?

2.- ¿Qué estrategias emplea usted para mejorar la comunicación entre

los educandos del 3er grado de la sección “D"?

3.- ¿Cuáles actitudes considera que se deben cambiar en las relaciones interpersonales de los niños (as) del 3er grado de la sección “D"?

Page 62: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

4.- ¿Cómo es la comunicación con sus compañeros de la Institución educativa?

5.- ¿Cómo manifiesta su afecto y respeto hacia los educandos del 3er

grado?

6.- ¿Cuáles valores se deben fortalecer en los educandos del 3er grado?

7.- ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que usted considera que se presentan en las relaciones entre los integrantes de esta comunidad?

Page 63: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS

PREGUNTAS REALIZADAS AL DOCENTE DEL TERCER GRADO DE LA

ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA POLITA D´ LIMA DE CASTILLO

A continuación las preguntas y análisis realizadas al docente del

tercer grado de la sección “D” de la Escuela Primaria Bolivariana Polita D´

Lima de Castillo acerca de sus relaciones con los demás miembros de la

comunidad educativa.

Nota: Por tratarse de preguntas abiertas no se pueden graficar, en este caso

se tuvo que hacer un análisis general por cada una de las preguntas.

Ítem 1: ¿Cómo es su relación con los padres y representantes del 3er

grado de la sección “D"?

La respuesta dada por el docente señala que las relaciones con los

padres y representantes es bastante buena, sólo que muchas veces no tiene

relación a fondo con unos cuantos, ya que sólo van a la institución cuando se

les entrega la boleta escolar de calificaciones.

Ítem 2: ¿Qué estrategias emplea usted para mejorar la comunicación

entre los educandos del 3er grado de la sección “D"?

El docente en relación a esta pregunta expresa que las estrategias

que emplea para mejorar las relaciones de los educandos las basa en el

diálogo y la constante comunicación con cada uno de ellos.

Ítem 3: ¿Cuáles actitudes considera que se deben cambiar en las

relaciones interpersonales de los niños (as) del 3er grado de la sección

“D"?

Entre las relaciones que considera la docente que se deben cambiar

destacan las siguientes:

Page 64: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Falta de diálogo y concertación en el medio socio cultural en donde

se desenvuelve.

La agresividad y negativismo.

Falta de tolerancia.

El egoísmo, la apatía y la incomprensión.

Falta de sinceridad y confianza.

Falta de compromiso de los padres frente a la educación de sus hijos.

Ítem 4: ¿Cómo es la comunicación con sus compañeros de la

Institución educativa?

La docente responde que su relación con los demás miembros de la

comunidad educativa es buena, porque su relación se basa en la confianza,

respeto mutuo y comunicación efectiva, pero que por otro lado señala que

hay muchos de ellos que no tienen buen trato entre sí, ya que tienen muchas

diferencias en sus formas de pensar y de hacer las cosas.

Ítem 5: ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que usted considera

que se presentan en las relaciones entre los integrantes de su

comunidad educativa?

Según la educando los problemas más frecuentes que ella considera

que se presentan en las relaciones entre los integrantes de su comunidad

educativa, están los que a continuación se detallan:

La falta de respeto, responsabilidad y colaboración.

La intolerancia, la crítica y el negativismo.

En ocasiones falta la concertación y el dialogo para unificar criterios

que permitan obtener objetivos benéficos para todos sus miembros.

Page 65: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

El no contar con una buena asociación de padres que trabajen por el

bien de la institución, sino que por lo contrario incitan a la discordia al

interior de la comunidad educativa.

Ítem 6: ¿Cuáles valores se deben fortalecer en los educandos del 3er

grado?

En esta pregunta la docente señala los distintos valores que se deben

fortalecer, como lo son: la tolerancia, aceptación, paciencia, solidaridad,

equidad, comprensión, y el amor , entre otros… pero aunque alega que uno

de los que ella considera que tiene que tener un mayor fortalecimiento es el

valor del respeto, porque ha observado que muchos niños (as) no tienen un

mínimo respeto al comunicarse con los demás compañeros, porque lo hacen

con obscenidades, no importándoles que el docente ni quien esté a veces los

escuche.

Ítem 7: ¿Cómo manifiesta su afecto y respeto hacia los educandos del

3er grado?

En relación a esta pregunta la docente alega que el afecto y respeto

hacia los demás lo manifiesta de diversas maneras y entre estos señala:

Fortaleciéndole constantemente el valor del respeto a través del

dialogo, videos, talleres y otras actividades.

Respetándole su individualidad y sus ideas, ayudándolos a enmendar

sus errores.

Tratándolos con cariño, con amabilidad, brindándoles apoyo y

confianza, reconociendo sus valores y escuchándolos.

Page 66: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE

MARITE EDO. FALCON

CUESTIONARIO Fecha: _____________

Lugar:

Nombre del Representante:

Objetivo: Estimado representante el presente cuestionario tiene como finalidad recoger información acerca de sus relaciones con los miembros de su comunidad. Ítem 1 Las relaciones que establezco con las demás personas son: a) Buenas ( ) b) Regulares ( ) c) Deficientes ( )

Ítem 2 Las actitudes que asumo frente a los problemas de los demás son: a) Buenas ( ) b) Regulares ( ) c) Deficientes ( ) Ítem 3 El respeto y la aceptación que tomo frente a la posición del otro es: a) Bueno ( ) b) Regular ( ) c) Deficiente ( )

Ítem 4 Mi comunicación con los demás es: a) Buena ( ) b) Aceptable ( ) c) Deficiente ( )

Ítem 5 La convivencia con los miembros de mi familia es: a) Buena ( ) b) Aceptable ( ) c) Deficiente ( )

Page 67: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Ítem 1: Las relaciones que establezco con las demás personas son:

Interpretación de la gráfica Nº 1

En relación a esta primera pregunta el 38 % de los representantes

encuestados respondieron que las relaciones que establecen con las

demás personas son buenas.

El 62% de los representantes encuestados respondieron que las

relaciones con las demás personas son regulares.

En la opción de las relaciones deficientes con las demás personas, no

hubo respuestas.

Nota: La grafica presenta que un 62% de los representantes manifiesta en

sus respuestas que sus relaciones son regulares, cosa que no debe ser ya

que esta situación demuestra que hay una gran falla que debería corregirse,

porque estas situaciones se traspasan muchas veces a los ideales del niño

(a).

0

10

20

30

40

50

60

70

Buenas 38% Regulares 62% Deficientes 0 %

Page 68: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Ítem 2: Las actitudes que asumo frente a los problemas de los demás son:

Interpretación de la gráfica Nº 2

Con respecto a la primera opción sobre las actitudes que los

representantes frente a los problemas de los demás el 72% de los

representantes respondieron que eran buenas.

Por otro lado el 28% de los representantes respondieron que las

relaciones que establecen con las demás personas respondieron que

eran regulares.

La tercera opción (deficientes) no obtuvo respuestas.

Nota: Esta gráfica otorga un 72% a unas buenas aptitudes frente a los

problemas de las demás personas, cosa que es de muy buena intención

entre todos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Buenas 72% Regulares 28% Deficientes 0 %

Page 69: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Ítem 3: El respeto y la aceptación que tomo frente a la posición del otro es:

Interpretación de la gráfica Nº 3

En esta pregunta referente al respeto y aceptación que los

representantes toman con respecto a la posición de los demás la

primera opción (bueno) obtuvo un 32%.

La segunda opción (regular) obtuvo el mayor porcentaje con un 41%.

Como se puede reflejar en la gráfica, la tercera opción (deficiente)

obtuvo un alto porcentaje con respecto al respeto y aceptación que

los representantes toman a la posición de los demás, con un 27%.

Nota: En esta gráfica da una calificación regular del 41% que es mayoría, al

respeto y aceptación que se toma frente a la posición del otro, un 27% de

respuestas a una posición deficiente, y la opción buena arroja un 32%, que

en este caso debiera ser la que obtuviera un mejor porcentaje.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Bueno 32% Regular 41% Deficiente 27 %

Page 70: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Ítem 4: Mi comunicación con los demás es:

Interpretación de la gráfica Nº 4

La mayoría de los representantes encuestados reflejan en sus

respuestas que tienen una buena comunicación con los demás, ya

que dan un 67% a la primera opción (buena).

La segunda opción sobre el la comunicación que tienen los

representantes con los demás hubo 29% de respuestas.

La tercera opción sobre una comunicación deficiente el 4% de los

representantes manifestaron que tenían una comunicación deficiente.

Nota: Aquí se puede observar que la comunicación de los representantes

con las demás personas tiene grandes posibilidades de ampliarse o de

superar la debilidad que exista, ya que entre las opciones buenas y

aceptables suman dan un porcentaje del 96%, y apenas un 4% dicen que

son deficientes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Buena 67% Aceptable 29% Deficiente 4 %

Page 71: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Ítem 5: La convivencia con los miembros de mi familia es:

Interpretación de la gráfica Nº 5

Como se puede reflejar en esta gráfica la convivencia familiar de los

representantes la primera la primera opción (buena) obtuvo el más alto

porcentaje con una cantidad de respuestas que equivalen al 79%.

La segunda opción (aceptable) sacó un porcentaje de 21%.

En este caso la opción deficiente no reflejó resultados.

Nota: Al igual que la gráfica anterior, esta nos demuestra que la convivencia

familiar es en su gran mayoría tiene un amplio margen de superar

debilidades, porque da un amplio margen de 79% a la opción buena y 21% a

la opción aceptable, mientras que la opción de deficiencias no refleja

respuestas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Buenas 79% Regulares 21% Deficientes 0 %

Page 72: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE MARITE EDO. FALCON

CUESTIONARIO

Fecha: _____________

Lugar:

Nombre del estudiante:

Objetivo: Obtener información acerca de la relación del estudiante con sus padres, con el docente y compañeros de clase, Ítem 1: ¿Cuando juegas con tus compañeros te la llevas bien? a) Si ( ) b) No ( ) c) Regular ( )

Ítem 2: ¿Ayudas a tus compañeros cuando te lo piden? a) Si ( ) b) No ( ) c) A veces ( )

Ítem 3: ¿Te la llevas bien con tus amigos de clase? a) Si ( ) b) No ( ) c) Regular ( )

Ítem 4: ¿Te la llevas bien con tus padres? a) Si ( ) b) No ( ) c) Más o menos ( )

Ítem 5: ¿Hablas con tu profesor? a) Si ( ) b) No ( ) c) A veces ( )

Ítem 6: ¿Crees que es bueno querer a tus compañeros? a) Si ( ) b) No ( )

Page 73: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Ítem 1: ¿Cuando juegas con tus compañeros te la llevas bien?

Interpretación de la gráfica Nº 1

En el análisis de esta gráfica con respecto al compañerismo que existe

al jugar, el 53% de los niños (as) respondieron que se las llevan bien.

En tanto que un 21% de los niños (as) alegan en sus respuestas que

cuando juegan se las llevan bien.

Por otro lado el 26% de los niños (as) dicen que su compañerismo

cuando juegan es deficiente.

Nota: En esta pregunta sobresalen las respuestas positivas al aplicárseles la

encuesta, pero la realidad según lo observado es otra ya que se pudo

percatar que muchos de los niños a la hora de jugar pelean o discuten

mucho entre sí.

Ítem 2: ¿Ayudas a tus compañeros cuando te lo piden?

Interpretación de la gráfica Nº 2

La mayoría de los estudiantes demuestran disponibilidad, para ayudar

a los compañeros en él momento en que los necesitan el 45%

respondió que sí.

En cuanto a la segunda opción referente a que si ayudan a sus

compañeros cuando lo necesitan un 40% respondió que “NO”.

Po otro lado hubo un 13% que respondió que ayudaban a sus

compañeros a veces.

Page 74: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Nota: Esta gráfica nos refleja que no existe una muy buena solidaridad y

colaboración entre ellos, haciendo que en el ámbito escolar no se

demuestre la ayuda al compañero.

Ítem 3: ¿Te la llevas bien con tus amigos de clase?

Interpretación de la gráfica Nº 3

Esta gráfica en la primera opción detalla un 33% de respuestas

afirmativas (si), en cuanto a la pregunta a que si se la llevan bien con

sus amigos de clase.

La segunda opción (no) en cuanto a que si se las llevan bien con sus

amigos aportó la mayoría de las respuestas las cuales representaban

un 42%.

En cuanto a la tercera opción arrojó un 25% de respuestas.

Nota: Esta grafica demuestra que muchos niños (as) no se la llevan bien

dentro del salón de clases ya que la segunda opción (no) da un elevado

porcentaje en respuestas.

Un 66.66 % de los estudiantes dieron una respuesta negativa, no

existen buenas relaciones entre ellos, lo que no demuestran una gran

disposición para realizar cualquier tipo de trabajo especialmente en grupo.

Ítem 4: ¿Te la llevas bien con tus padres?

Interpretación de la gráfica Nº 4

Esta gráfica demuestra que un 77% de los niños (as) se las llevas bien

con sus padres.

Page 75: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Por otro lado un 3% manifestó que no se llevaban bien con sus

padres.

Un 20% respondió que a veces se la llevaba bien con sus padres.

Nota: La grafica muestra que hay un alto porcentaje de estudiantes que se la

llevan bien con sus padres, esto quiere decir que si conservan buenas

relaciones en el hogar, pero hay que acotar que esta respuesta es afirmativa

por el hecho del respeto que le tienen a sus padres, cosa que no pasa con

sus compañeros de clase.

Ítem 5: ¿Hablas con tu profesor?

Interpretación de la gráfica Nº 5

A la pregunta en cuanto a que si hablan con su profesor, el 38%

aseguró que sí.

El 14% a la pregunta dada respondió que no.

El 13% respondió que no.

Nota: En esta pregunta se demuestra una gran realidad ya que hubo un

porcentaje del 38% respondió que lo hacía a veces, cosa que se pudo

corroborar con la docente de aula, la cual dijo que era una gran realidad.

Ítem 6: ¿Crees que es bueno querer a tus compañeros?

Interpretación de la gráfica Nº 6

Cuando se les preguntó que si creían que era bueno el querer a sus

compañeros la gran mayoría que representó un 89% respondió que si.

Page 76: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

La opción contrapuesta que es el que creen que no es bueno querer a

sus compañeros obtuvo escasamente un 11%.

Nota: Como se puede observar, esta gráfica demuestra que un alto número

de niños (as) creen que bueno querer a sus compañeros, cosa que

demuestra que una es la forma de pensar y otra es la de actuar, porque en la

realidad muchos se compartan mal entre sí.

Page 77: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Exposición sobre el valor respeto

Exposición de los niños sobre el valor respeto

Page 78: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Exposición de los niños sobre el valor respeto

Exposición de los niños sobre el valor respeto

Page 79: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Exposición de los niños sobre el valor respeto

Charla con representantes sobre el valor respeto

Page 80: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Actividad referente a los valores

Sopa de letras del valor respeto

Page 81: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Sopa de letras del valor respeto

Sopa de letras del valor respeto

Page 82: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Sopa de letras del valor respeto

Cartelera del valor respeto

Page 83: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Cartelera del valor respeto

Preguntas sobre los valores

Page 84: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VALOR … · sustentado el tema de los valores, para la argumentación del proceso de construcción. En el tercer capítulo se muestra el marco metodológico

Crucigrama sobre los valores

Crucigrama sobre los valores