ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las...

34
1 ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PROCEDIMIENTOS DE REFORMULACIÓN FORMAL Y CONCEPTUAL DEL TEXTO SEMIESPECIALIZADO Sergio Rodríguez-Tapia (Área de Lingüística General, Universidad de Córdoba, España) [email protected] RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo describir los principales procedimientos de reformulación formal y conceptual del texto semiespecializado en inglés y español a partir de un corpus ad hoc sobre insuficiencia cardíaca. Posteriormente, mediante una metodología de carácter cuantitativo, hemos analizado la incidencia de dichos procedimientos para proponer un repertorio de estrategias de traducción para este tipo de texto. Palabras clave: continuum, reformulación, terminología, texto semiespecializado, traducción. Abstract: This article attempts to describe the main formal and conceptual reformulation procedures in the semi-specialized text in both English and Spanish languages using an ad hoc corpus containing texts on heart failure. Subsequently, we have analysed the incidence of the mentioned procedures by means of a quantitative method in order to suggest different translation strategies for this kind of text. Keywords: continuum, reformulation, semi-specialized text, terminology, translation. 1. INTRODUCCIÓN: LA TRADUCCIÓN Y EL TEXTO SEMIESPECIALIZADO La traducción especializada se sirve de multitud de disciplinas, como la terminología, la documentación, la lingüística de la comunicación o la lingüística del texto, para elaborar sus productos. En la relación texto especializado-

Transcript of ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las...

Page 1: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

1

ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN EL ANÁLISIS

CUANTITATIVO DE PROCEDIMIENTOS DE REFORMULACIÓN FORMAL

Y CONCEPTUAL DEL TEXTO SEMIESPECIALIZADO

Sergio Rodríguez-Tapia

(Área de Lingüística General, Universidad de Córdoba, España)

[email protected]

RESUMEN:

El presente trabajo tiene como objetivo describir los principales procedimientos de

reformulación formal y conceptual del texto semiespecializado en inglés y español a

partir de un corpus ad hoc sobre insuficiencia cardíaca. Posteriormente, mediante una

metodología de carácter cuantitativo, hemos analizado la incidencia de dichos

procedimientos para proponer un repertorio de estrategias de traducción para este

tipo de texto.

Palabras clave: continuum, reformulación, terminología, texto semiespecializado, traducción.

Abstract:

This article attempts to describe the main formal and conceptual reformulation

procedures in the semi-specialized text in both English and Spanish languages using

an ad hoc corpus containing texts on heart failure. Subsequently, we have analysed

the incidence of the mentioned procedures by means of a quantitative method in

order to suggest different translation strategies for this kind of text.

Keywords: continuum, reformulation, semi-specialized text, terminology, translation.

1. INTRODUCCIÓN: LA TRADUCCIÓN Y EL TEXTO SEMIESPECIALIZADO

La traducción especializada se sirve de multitud de disciplinas, como la

terminología, la documentación, la lingüística de la comunicación o la lingüística del

texto, para elaborar sus productos. En la relación texto especializado-

Page 2: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

2

semiespecializado-divulgativo, que representan un continuum de potenciales

realizaciones, existen diversos parámetros a los que merece prestar atención para

garantizar que la traducción cumpla con los objetivos y las expectativas que fija la

sociedad, como las estructuras de los tipos textuales, la normalización de la

terminología o la coherencia de los sistemas conceptuales. En esta investigación

pretendemos estudiar algunas de las condiciones que hacen que cataloguemos un

texto como semiespecializado y determinar cuáles son los procedimientos de

reformulación formal y conceptual que se observan en los textos según su

especialidad. Estos procedimientos constituyen aquellos medios por los cuales se

produce variación conceptual o variación en la representación formal de las unidades

de significación especializada. El objetivo de dichos procedimientos, tal y como

expondremos posteriormente, consiste en aportar información relevante al proceso

comunicativo para lograr que el receptor comprenda el contenido del mensaje que se

transmite.

Por otra parte, basándonos en estudios anteriores que pertenecen a un

proyecto más amplio, este trabajo pretende proponer un repertorio de estrategias de

traducción desde un punto de vista comunicativo-funcional basado en el análisis

cuantitativo de dos corpus comparables en inglés y español que identifique las

diferencias, similitudes y problemas de traducción basados en los procedimientos de

reformulación formal y conceptual. Por último, se pretende explorar las posibles

aplicaciones de los resultados de esta investigación a diferentes campos disciplinares

y definir futuras líneas de investigación.

Como señala Cabré (2002: 21), los textos son multidimensionales y

multifuncionales, y, en consecuencia, poliédricos (Cabré: 2008). Por ello, no se puede

dar cuenta del objeto “texto” (en nuestro caso el trinomio texto especializado-

semiespecializado-divulgativo) a través de una única disciplina y un único punto de

vista (ibid.: 16). Todos los elementos del texto, tanto lingüísticos como

extralingüísticos, pueden condicionar al resto de elementos y ser condicionados por

todos los demás elementos (ibid.: 24). Es este aspecto el que nos interesa en nuestro

estudio: cuáles son los elementos que condicionan un texto y que hacen que podamos

clasificar dicho texto como semiespecializado dentro de una propuesta tipológica

según la especialidad desde la perspectiva de los procedimientos de reformulación

formal y conceptual. Mencionado esto, los objetivos que planteamos en esta

investigación se corresponden con los siguientes:

Page 3: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

3

a) Caracterizar el texto semiespecializado desde el punto de vista de los

procedimientos de reformulación formal y conceptual. Para ello,

emplearemos un análisis cuantitativo para estudiar si se ponen en marcha

diferentes procedimientos de reformulación entre los textos divulgativos,

semiespecializados y especializados y cuáles son los que caracterizan al

texto semiespecializado.

b) Establecer estrategias de traducción del texto semiespecializado entre

textos en inglés y español.

c) A partir de los resultados del estudio, establecer aplicaciones a la

caracterización de las unidades de significación especializada en contexto1,

cotexto2 y enmarcadas según el continuum anteriormente mencionado. La

caracterización mediante valores cuantitativos permitirá la clasificación de

los textos dentro de gestores de corpus, bases de datos y herramientas de

documentación terminológica, así como su inserción en obras lexicográficas

y terminográficas, en papel o en línea. La aplicación ulterior de esta

investigación se centra en los productos informáticos, como los traductores

automáticos, las herramientas de traducción asistida y los lematizadores,

así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado.

Con todo, debemos señalar que nuestra investigación se centra en el par de

lenguas inglés-español, debido, por una parte, a la influencia del inglés en la

innovación científica mundial y, por otra, al sector profesional de traducción hacia el

español (que constituye la segunda lengua del mundo de hablantes como lengua

materna y la segunda lengua del mundo de comunicación internacional), lo que

permite que los contenidos de estos avances sean divulgados en cualquier tipo de

formato y se promueva la investigación y aplicación de estos avances.

1 Según Alcaraz Varó y Martínez Linares (2004: 166) el contexto “es la categoría lingüística que cumple dos

funciones básicas en la comunicación: a) fijar el significado de una unidad lingüística; y b) convertir a una o más

oraciones en un enunciado”.

2 El cotexto es el “marco textual en que está enclavada la oración u oraciones de un enunciado” (id.), es decir,

las unidades lingüísticas que flanquean la oración.

Page 4: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

4

1.1. El texto semiespecializado y los grados de especialidad

En anteriores trabajos (Rodríguez-Tapia, 2015a y 2015b) hemos defendido la

existencia de un valor intermedio entre los pares texto especializado-divulgativo,

denominado texto semiespecializado. Basándonos en los estudios que defienden el

concepto de gradación en la especialidad (Cabré (1999, 2002 y 2008; Ciapuscio,

1998; Ciapuscio y Kuguel, 2002; Ciapuscio, Kuguel y Otañi, 1999; Prieto Velasco,

2008; entre otros), hemos intentado aproximarnos a las características lingüísticas y

extralingüísticas del texto semiespecializado (TSE), cuyos resultados nos permitieron

determinar en una primera aproximación que este tipo de texto se define como:

[…] aquel texto redactado por un especialista y dirigido indistintamente a

un público lego o especialista, en el que predominan, de forma independiente o

en conjunto, las funciones representativa y comunicativa, cuyo índice de

densidad terminológica no es especialmente alto (0,12 de media) y que se

asocia a la superestructura de los glosarios, artículos divulgativos y artículos

científicos (Rodríguez Tapia, 2015).

En este trabajo nos centraremos en los procedimientos de reformulación que se

ponen en marcha en el texto semiespecializado, para comprobar en qué punto del

continuum podríamos situar este tipo de texto, es decir, fijaremos las diferencias

entre los procedimientos desde un punto de vista cuantitativo para avanzar en la

descripción del TSE basándonos en los porcentajes extraídos.

1.2. Los procedimientos de reformulación formal y conceptual

Consideramos que es útil prestar atención al nivel microestructural para

comprobar si existen diferencias entre los procedimientos de reformulación formal y

conceptual. Con este término nos referimos a las estrategias que existen para la

interpretación de un texto o unidad y su posterior restitución y explicitación para el

receptor de la información, de forma que la modificación afecta tan solo a la

estructura formal o también a la semántica y, por tanto, al sentido o al conocimiento

decodificado.

Los procedimientos de reformulación formal y conceptual (PRFC) constituyen

aquellos procedimientos por los cuales se produce variación conceptual o variación en

la representación formal de las unidades de significación especializada (USE) (Estopà,

1999), denominación que emplearemos en este trabajo como sinónimo técnico de

Page 5: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

5

término. El objetivo de dichos procedimientos consiste en aportar información

relevante al proceso comunicativo para lograr que el receptor comprenda el contenido

del mensaje que se transmite.

Estos procedimientos pueden estudiarse a través del análisis textual, que se

resume en: 1) el uso de una USE; 2) la identificación de un problema de comprensión

por parte del receptor; y 3) el empleo de estrategias de reformulación. El criterio que

determina la reformulación y la identificación del problema es semántico y cognitivo,

pues el objetivo del PRFC es asegurar la comprensión de la USE mediante el empleo

de unidades que garanticen la equivalencia conceptual aunque en este proceso

también puede producirse variación conceptual, lo que depende de la funcionalidad de

la clase textual (Ciapuscio, 1999: 103). Este criterio se pone de manifiesto al concebir

el término desde un punto de vista cognitivo y al considerar este en un marco de

constante evolución de acuerdo con las principales características de la Teoría

Sociocognitiva de la Terminología (Temmerman, 2000 y 2002). El proceso

anteriormente enumerado tiene por objeto determinar si en el momento de redacción

del texto existe un potencial problema de comprensión por parte del receptor.

Asimismo, este problema dependerá por completo de las condiciones discursivas y

pragmáticas, que determinarán en rasgos generales si el receptor tiene acceso al

conocimiento especializado codificado por las unidades de significación especializada

empleadas. Es decir, el emisor del texto determinará si, por ejemplo, la unidad

insuficiencia cardíaca constituye un problema cognitivo para el receptor, dependiendo

de si este es un especialista, un experto o un lego en la materia y pondrá en

funcionamiento los procedimientos pertinentes para permitir al receptor acceder al

conocimiento especializado codificado, por ejemplo mediante el uso de ejemplos, de

definiciones o de metáforas.

De acuerdo con Arntz y Pitch (1995: 191), dos USE serán consideradas

equivalentes cuando exista entre ellas identidad conceptual, lo que Felber

(1984: 153), desde el punto de vista interlingüístico, percibe en términos de

gradación y diferencia la equivalencia conceptual plena, la intersección, la inclusión o

la inexistencia de equivalencia conceptual. En caso de que no exista equivalencia

conceptual (inter o intralingüística), Goffin (1985) propone diferentes soluciones,

entre las que se encuentran el préstamo o calco léxico, la creación denominativa y la

creación de un equivalente explicativo. Las soluciones propuestas por Goffin forman

parte del catálogo de PRFC que analizaremos más adelante.

Page 6: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

6

Según Bach (2001: 217)3, la reformulación de los textos científicos puede

tratarse en dos vertientes:

a) La producción de un nuevo texto divulgador a partir de otro más

especializado.

b) La recuperación dentro de un mismo texto especializado de algún aspecto

que el productor formula de nuevo.

Como puede comprobarse, ambas acepciones hacen referencia al concepto de

traducción intralingüística o rewording de Jakobson (1975) y se centran en el aspecto

del grado de especialidad de un texto. En otro trabajo, Bach et al. (2003: 2)

profundizan en la segunda acepción y añaden una tercera, que hace referencia a la

situación en que un marcador de reformulación parafrástico conecta una unidad

terminológica con una unidad más transparente o con otra unidad terminológica y

sostienen que esta siempre es posterior a la formulación (concepción unidireccional de

la reformulación).

La reformulación constituye un procedimiento de organización y progresión del

discurso mediante el cual el hablante vuelve sobre un segmento de información

anterior, lo reinterpreta y lo presenta de nuevo de forma diferente (Garcés Gómez

2006: 654). Además, permite avanzar en la comprensión del contenido y la

intencionalidad del texto, ya que se trata de un procedimiento que garantiza la

cohesión textual (Bach et al., 2003: 1). Desde el punto de vista de Gülich y Kotschi

(1987 y 1995), la reformulación tiene un marcado carácter interactivo, ya que su

función principal es evitar los problemas de intercomprensión, tal y como

avanzábamos en la descripción de las fases que se ponen en marcha.

Tradicionalmente, se han distinguido dos tipos de reformulación que

analizaremos a continuación: a) la parafrástica o explicativa, que establece una

relación de equivalencia entre el segmento anterior y la nueva formulación; y b) la no

parafrástica o imitativa (Gülich y Kotschi, 1987; Fuchs: 1994; Bach et al., 2003: 2).

3 El trabajo de Bach, fruto de propuestas teóricas como la de la Teoría de la Argumentación y del modelo

integrador de Ginebra, se centra en los conectores reformulativos variacionales y no variacionales en catalán, que nos

ayudará a prever algunos de los comportamientos de estos conectores reformuladores en los textos semiespecializados

en español.

Page 7: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

7

1.2.1. Reformulación parafrástica

La reformulación parafrástica establece una relación de equivalencia semántica

entre el segmento reformulado y el segmento reformulador y puede presentarse

según la proporción de equivalencia. Gülich y Kotschi (1987) distinguen los modos de

expansión, reducción o variación, que Bach et al. (2003) denominan “redenominación”

y que desde nuestro punto de vista es análogo a la variación denominativa (Freixa,

2005).

Por su parte, Fuchs (1994), emplea la denominación “reformulación explicativa”

(reformulation à visée explicative) para aquel tipo de reformulación en la que “le sujet

producteur de T’ se présente comme détenant la clé du message contenu dans T et

comme capable de restituer ce message sous une forme intelligible par ses

interlocuteurs” (ibid.: 8).

Para llevar a cabo la reformulación parafrástica, se emplean distintos

marcadores, entre los cuales destacan los recogidos por Bach et al. (2003), que

emplearemos en el análisis del corpus de nuestro estudio, tanto en español como sus

formas equivalentes en inglés:

Expresiones

metalingüísticas

ser, denominar, llamar, significar, recibir

el nombre de, referirse a, aludir, decir,

querer decir, conocer como, o, es decir

Marcas tipográficas coma, dos puntos, guion [raya],

paréntesis

Tabla 1: Marcadores de reformulación parafrástica según Bach et al. (2003)

1.2.2. Reformulación imitativa

La reformulación imitativa4 (reformulation à visée imitative) —denominada

reformulación no parafrástica según Gülich y Kotschi (1995: 44) y Bach et al.,

(2003: 2)— supone, al menos en apariencia:

4 Desde nuestro punto de vista, “reformulación imitativa”, la forma que propone Fuchs, representa de mejor

forma el significado al que hace referencia la autora, por lo que en nuestro trabajo emplearemos esta denominación en

detrimento de la de “reformulación no parafrástica”.

Page 8: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

8

[…] une annulation de la distance entre la situation du sujet

paraphraseur, producteur de T’, et la situation originelle du producteur de T : le

sujet s’efface en tant que producteur d’un nouveau texte T’ et se re-situe

fictivement dans la situation même de production de T, prenant pour ainsi dire

la place de son producteur; de ce fait, la reformulation imitative se centre sur la

situation de production de T (Fuchs, 1994: 12).

Esto se traduce en el cambio de perspectiva enunciativa que se produce entre el

segmento reformulador y el segmento reformulado y el distanciamiento que conlleva

entre ambos. Desde nuestro punto de vista, la reformulación imitativa por excelencia

es la cita textual.

1.2.3. Desterminologización

Si aplicamos la noción de reformulación a los textos especializados, observamos

el término desterminologización propuesto por Montalt y Shuttleworth (2012; en

Campos, 2013), que definen como:

[…] a process of recontextualisation and reformulation of specialised

terms aiming at making the concepts they designate relevant to and

understandable by a lay audience. This process is motivated by specific

cognitive, social and communicative needs, and takes place as part of a broader

process of recontextualisation and reformulation of discourse.

En la definición se observa cómo se tiene en cuenta la concepción interactiva de

la reformulación de Gülich y Kotschi. Parar lograr el objetivo de la

desterminologización, Campos (2013) propone una clasificación de procedimientos,

que incluyen la definición5, la paráfrasis reformulativa (que en nuestra propuesta

denominaremos “reformulación parafrástica”), la sinonimia (variación denominativa

desde nuestro punto de vista), la hiperonimia (subnivel dentro de la variación

denominativa), la analogía (subnivel dentro de la reformulación parafrástica) y la

ejemplificación (id.).

No obstante, la propia denominación desterminologización, por su morfología,

hace referencia a que la USE pierde el valor especializado, algo con lo que no estamos

de acuerdo, ya que consideramos que las USE no son unidades terminológicas a

5 Véase el trabajo de Bessé (1997) sobre la definición terminológica.

Page 9: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

9

priori, sino que activan el valor especializado en contexto (Cabré, 1999: 133) —

aunque existen USE que siempre activan este valor especializado, debido a que no

tienen usos frecuentes en la lengua común, como por ejemplo las unidades

monorreferenciales como “ácido desoxirribonucleico”—. Además, el conocimiento

especializado que codifican puede ser representado mediante diferentes unidades,

conceptualizadas desde el receptor o el emisor, por lo que, desde nuestra perspectiva,

la desterminologización, que consideramos un procedimiento de pura variación

conceptual, puede constituir:

a) Un procedimiento consciente, que tendría lugar entre especialistas cuando

utilizan las formas denominativas indistintamente sin atender a la precisión

conceptual. Sería el caso del empleo de unidad de significación

especializada, unidad terminológica o término de forma indiferente sin

distinguir matices conceptuales.

b) Un procedimiento inconsciente, que sucede cuando el lego emplea las

formas denominativas indistintamente por desconocimiento de la precisión

conceptual. Un ejemplo sería la indistinción entre acento y tilde o traducción

e interpretación del que se hace uso en la lengua común.

1.3. Traducción y estrategias

La relación existente entre terminología y traducción se inicia cuando alguna

comunidad social necesita acceder al conocimiento especializado que se ha codificado

en una lengua que desconoce, lo que le impide acceder a este conocimiento, por lo

que la traducción es el vehículo encargado de facilitar la comunicación. Cabré expone

las relaciones entre terminología y traducción, sobre todo traducción especializada,

(1999: 187-192 y 178-179; 2004), entre las cuales destacamos “la absoluta

necesidad que la traducción, básicamente la traducción especializada, tiene de la

terminología, en contraste con el hecho de que la terminología deba prescindir de la

traducción como principio metodológico”. Es decir, la terminología puede construirse y

desarrollarse sin la traducción, mientras que esta no puede garantizar un producto

comunicativo sin ayudarse de la terminología. Asimismo, la autora también establece

cuatro niveles de implicación del traductor en la terminología (1999: 193-195): a) dos

niveles pasivos que se organizan en el empleo del préstamo o la descripción

parafrástica por el traductor, por una parte, y en el uso de la neología en base a la

Page 10: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

10

lexicología, por otra; y b) dos niveles activos, según el traductor actúe como

terminólogo puntual ad hoc o como terminólogo sistemático.

Debido a que uno de los fines de nuestro estudio es establecer un repertorio de

estrategias de traducción del texto semiespecializado en el par de lenguas inglés y

español, nos serviremos de los principios teóricos de las teorías funcionalistas de la

traducción y nos centraremos en el aspecto comunicativo que las caracteriza.

Partimos de la concepción primordial de la traducción como acto comunicativo (Hatim

y Mason, 1995; Nord, 2005) cuyo principio dominante es la finalidad (Reiss y

Vermeer, 1984) —en términos de equivalencia natural y exacta (Nida y Taber, 1969)

y equivalencia dinámica (Nida, 2012)6, así como equivalencia comunicativa

(Lvóvskaya, 1997)—, resultado de un proceso interpretativo desarrollado en un

contexto social (Hurtado Albir, 2001). Adoptamos esta perspectiva teórica para hacer

frente al concepto de “problema” en traducción, que constituye una noción que aún no

ha sido definida ni validada de forma empírica. Utilizaremos la propuesta de Nord

(2005: 166), que define el problema de traducción como “an objective (or inter-

subjective) transfer task which every translator (irrespective of their level of

competence and of the technical working conditions) has to solve during a particular

translation process”.

En íntima relación con el concepto de problema de traducción encontramos la

estrategia de traducción, noción que proviene de la psicología cognitiva y que Hurtado

Albir (2001: 276) define como “los procedimientos individuales, conscientes y no

conscientes, verbales y no verbales, internos (cognitivos) y externos utilizados por el

6 En los TE y TSE entrarían en conflicto la perspectiva que se centra en la intencionalidad y la funcionalidad de

Nord con la teoría de la equivalencia dinámica de Nida, ya que la primera se centra en la conceptualización del texto

desde el emisor del texto origen y la segunda se centra en la conceptualización del texto desde el receptor del texto

meta. El problema de traducción se hallaría en que es posible que las tradiciones discursivas que implican una

conceptualización desde el emisor o desde el receptor en una superestructura concreta no coincidan entre lenguas.

Podemos ilustrar esta perspectiva utilizando como ejemplo el artículo científico en inglés y español. Este tipo de

texto en inglés emplea las unidades denominativas con una función principalmente comunicativa, una conceptualización

desde el receptor y una forma menos críptica para el lego, i. e. se emplea la unidad heart disorder en lugar de

cardiopathy, que constituye una unidad denominativa con una función principalmente representativa, una

conceptualización desde el emisor y una forma más críptica para el lego. Estas últimas características son las que se

vinculan a las USE empleadas en los artículos científicos españoles (cardiopatía en lugar de enfermedad del corazón).

Esto muestra cómo las tradiciones discursivas no coinciden en ambas lenguas, por lo que el traductor debería emplear

una técnica de traducción basada en una de las anteriormente propuestas (intencionalidad y funcionalidad de Nord y

equivalencia dinámica de Nida) que siguiese los criterios necesarios para conseguir su adecuación al contexto de

destino (sociocultural, tipo de publicación, receptor final, etc.).

Page 11: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

11

traductor para resolver los problemas encontrados en el proceso traductor y mejorar

su eficacia en función de sus necesidades específicas”. Por esta razón, pretendemos

identificar algunos de los problemas de traducción que podamos encontrar en los

textos semiespecializados y proponer un repertorio de estrategias de traducción

ciñéndonos al modo traductor y a la superestructura textual.

Estos problemas de traducción se analizarán desde el punto de vista de los

PRFC, es decir, a partir del análisis microestructural de los procedimientos que

aparecen en los textos. Tal y como definimos los PRFC en la sección anterior, estos se

activan cuando el emisor identifica un potencial problema de comprensión por parte

del receptor. Consideramos, por tanto, que el empleo recurrente y con alta incidencia

de un PRFC concreto revelaría la existencia de un problema específico (de

comprensión según la definición que aportábamos). Es decir, nuestra propuesta de

estrategias se basa en la identificación y comparación de procedimientos entre

lenguas teniendo en cuenta su incidencia entre las mismas.

Desde el punto de vista del análisis cuantitativo de los datos obtenidos,

procederemos a determinar los procedimientos con menor y mayor empleo en un

conjunto de textos filtrados según la superestructura determinada como TSE en

ambas lenguas (como ya avanzamos en nuestro estudio: Rodríguez-Tapia, 2015b). La

comparación de los valores numéricos de cada conjunto nos permitiría realizar una

interpretación del TSE desde la perspectiva de los PRFC.

2. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Como mencionamos en secciones anteriores, el presente trabajo se enmarca

dentro de la teoría comunicativa de corte funcional y pretende lograr diferentes

objetivos empleando una metodología de lingüística de corpus (Biber, 1993; McEnery

y Hardie, 2013). Como parte de la lingüística aplicada, basamos nuestro trabajo en la

terminología aplicada a la traducción interlingüística, los fundamentos del trabajo

terminográfico y los usos reales de los términos que postulan la Teoría Sociocognitiva

de la Terminología (TSCT) (Temmerman, 2000 y 2002) y la Teoría Comunicativa de la

Terminología (TCT) (Cabré, 1993 y 1999). Hemos empleado un corpus ad hoc cuyos

primeros análisis y resultados expusimos previamente en Rodríguez-Tapia (2015b).

Se trata de un corpus comparable sobre insuficiencia cardíaca constituido por 29

Page 12: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

12

textos en español y 7 en inglés7, en el que estudiamos las condiciones de emisión-

recepción, función y densidad terminológica de cada texto, así como el índice de

reformulación a partir del recuento de procedimientos de reformulación formal y

conceptual. Este recuento parte del instrumento que ideamos en el siguiente

apartado.

2.1. Herramienta de análisis de los procedimientos de reformulación formal y

conceptual

Lo expuesto anteriormente sobre los PRFC representa un panorama muy

general del esquema que justificaremos a continuación, en el que incluimos tanto

aspectos analizados en la bibliografía crítica como aportaciones propias. Nuestro

esquema de análisis de los PRFC parte de la variación terminológica como eje

principal, del que nacen las secciones principales: a) procedimientos de reformulación

conceptual (PRC), y b) procedimientos de reformulación formal (PRF).

Entre los PRC, analizaremos los procedimientos de desterminologización según

la noción expuesta por Arntz y Pitch (1995) y la distinción propia de

desterminologización consciente o inconsciente; y los casos de banalización en

términos de frecuencia subjetiva8, 9 (basada en la familiaridad) en lugar de densidad

cognitiva. Asimismo, tendremos en cuenta el recurso estilístico de la metáfora

7 Esta diferencia en el número de textos se debe a que los 7 textos en inglés se seleccionaron a partir de la

identificación de 7 textos semiespecializados del conjunto global de los 29 textos en español.

8 Estudiaremos la banalización en términos de frecuencia subjetiva en contraposición a la frecuencia objetiva

(basada en la extracción de datos procedentes de corpus), debido a que no existen recursos fiables que contabilicen la

frecuencia objetiva de la terminología del tema que analizaremos, la insuficiencia cardíaca, en un amplio abanico de

textos que incluyan los textos semiespecializados y divulgativos.

9 Desde nuestro punto de vista, la banalización surge de la frecuencia de aparición del significante de una USE

en diferentes textos. Por ello, no consideramos válido el silogismo “a mayor densidad cognitiva, menor comprensión del

lego” y nos posicionamos a favor del índice de frecuencia como criterio que contribuye a la comprensión del concepto

por parte del lego. Pongamos como ejemplo el caso de ADN, que constituye una unidad que codifica conocimiento

especializado de los campos de la biología molecular y la genética. El lego, mediante la aparición de esta denominación

en los diferentes textos y medios, podrá acceder, a grandes rasgos, al conocimiento especializado que codifica la

unidad. Si la densidad cognitiva fuese el criterio que guiase la banalización, las unidades nunca serían comprensibles

por completo para el lego. La banalización tiene como criterio los índices de frecuencia porque el lego reconoce la

unidad aunque no acceda a la perfección el conocimiento especializado. El uso por parte del lego de la denominación

ADN en los textos contribuye a la desterminologización inconsciente.

Page 13: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

13

(proceso cognitivo que emplea analogías entre los objetos de la realidad y los

conceptos designados para poder comprender estos últimos).

Los PRF son los que más desarrollo encuentran en la herramienta de análisis

que presentamos. Distinguimos un primer nivel de PRF en el que se incluyen: a) las

formas lingüísticas; y b) las formas no lingüísticas, de acuerdo con Monterde Rey

(2004). Dentro del primer grupo analizaremos: a) las formas textuales, y b) la

variación denominativa (VD), nivel cuya estructura es ideada por Monterde Rey (id.) y

cuya terminología y concepto son desarrollados por Freixa (2002a, 2002b y 2005) y

Suárez de la Torre (2002).

Hasta aquí, el esquema básico de análisis sería el siguiente:

Variación terminológica

PRC PRF

Formas lingüísticas Formas no lingüísticas

Textuales VD

Tabla 21: Esquema básico de análisis de los PRFC

Dentro del nivel de formas textuales, analizaremos los siguientes procedimientos:

Definición, según Arntz y Pitch (1995), Bessé (1997) y Monterde Rey (2004).

Reformulación parafrástica, según Fuchs (1994) y Gülich y Kotschi (1987 y

1995). Dentro de este apartado precisaremos, por una parte, la existencia de

referencias intratextuales y extratextuales (apartados, bibliografía, secciones,

etc.) y, por otra, el uso de marcadores de reformulación parafrástica, como los

esbozados en Bach et al. (2003) (vid. tabla 1).

Reformulación imitativa, según Fuchs (1994).

Dentro del nivel de VD, analizaremos los siguientes procedimientos:

Unidades terminológicas diferentes, según Freixa (2002a, 2002b y 2005). En

este nivel destacamos el uso de epónimos.

Formas fraseológicas, según Monterde Rey (2004).

Símbolos aceptados por el Sistema Internacional.

Siglas, acrónimos y abreviaturas, según Monterde Rey (2004).

Page 14: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

14

Neología y préstamos, según Goffin (1985).

Hiperonimia (Campos, 2013), dentro de la cual destacamos la ejemplificación.

Por último, en el nivel de formas no lingüísticas, analizaremos:

Gráficos, según Monterde Rey (2004).

Tablas, según Monterde Rey (2004).

Ilustraciones (mapas, planos, croquis, etc.), según Monterde Rey (2004).

Fórmulas alfanuméricas por convención.

Como recapitulación, hemos esbozado una tabla que reúne los procedimientos

anteriormente mencionados que pretendemos que sea lo suficientemente ilustrativa

de la herramienta de análisis.

PRFC

PRC PRF

Desterminologización Formas lingüísticas Formas no lingüísticas

Banalización Textuales VD Gráficos

Metáfora Definición UT diferente Tablas

Reformulación parafrástica

Eponimia Ilustraciones

Referencias intratextuales y extratextuales

Formas fraseológicas

Fórmulas alfanuméricas

por convención

Marcadores de reformulación parafrástica

Símbolos

Reformulación

imitativa Siglas, acrónimos y

abreviaturas

Neología y préstamos

Hiperonimia

Ejemplificación

Tabla 32: Herramienta de análisis de PRFC

En la siguiente tabla se relacionan los procedimientos tal y como se han

registrado en el recuento individual por texto o explicaciones que ayuden a

comprender los mismos. Asimismo, cada procedimiento se acompaña de un ejemplo

de los extraídos en el corpus.

Page 15: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

15

1. PRC

1.1. Desterminologización — “anorexia” conceptualizado como “anorexia nerviosa” (pérdida autoinducida de peso) en lugar de conceptualizada como síntoma (falta de apetito).

1.2. Banalización — “tensión arterial”.

1.3. Metáfora — “la situación que resulta es similar a la carga extra

que soporta una bomba de agua”.

2. PRF

2.1. Formas lingüísticas

2.1.1. Textuales

2.1.1.1. Definiciones — “[e]dema: acumulación anómala de líquido en los

espacios intercelulares”.

2.1.1.2. Reformulación parafrástica

— “estos autores indicaron que la diálisis peritoneal tuvo una relación de coste-efectividad favorable”.

2.1.1.2.a. Expresiones metalingüísticas

— “Endocarditis, es decir, infecciones de las válvulas cardíaca”.

2.1.1.2.b. Marcas tipográficas — “valores de error estándar “robustos” (también

denominados “estimador sándwich de Huber”)”.

2.1.1.2.c. Referencias intratextuales y extratextuales

— Presencia de bibliografía, notas al pie o referencias cruzadas.

2.1.1.3. Reformulación imitativa

— Empleo de las comillas para citar.

2. PRF

2.1. Formas lingüísticas

2.1.2. VD

2.1.2.1. UT diferente — “tensión arterial” y “presión arterial”.

2.1.2.1.a. Eponimia — “principio de Frank-Starling”.

2.1.2.2. Forma fraseológica — “regulación a la baja”.

2.1.2.3. Símbolos — “mm Hg”.

2.1.2.4. Siglas, acrónimos y abreviaturas

— “IC” (insuficiencia cardíaca).

2.1.2.5. Neología y préstamos — “shock”.

2.1.2.6. Hiperonimia — “Entre los medicamentos más habituales se

encuentran”.

2.1.2.6.a. Ejemplificación — “las enfermedades cardiovasculares, como el

infarto agudo de miocardio y la enfermedad cerebrovascular”.

2. PRF

2.2. Formas no lingüísticas

Page 16: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

16

2.2.1. Gráficas — Presencia de gráficas.

2.2.2. Tablas — Presencia de tablas.

2.2.3. Ilustraciones — Presencia de ilustraciones o vídeos.

2.2.4. Fórmulas alfanuméricas por convención

— “IC95%”.

Tabla 4: Herramienta de análisis de PRFC y ejemplos

3. ANÁLISIS DE LOS DATOS

3.1. Análisis de PRFC en todos los textos

Una vez definidos los textos según sus características discursivas y densidad

terminológica (Rodríguez-Tapia, 2015b), en este trabajo analizaremos los PRFC con

mayor y menor incidencia en los corpus, clasificados según la lengua y el tipo de texto

según la especialidad, tal y como se detalla a continuación.

TD, TSE, TE10 + 2.1.2. PRF, formas lingüísticas, VD 52,88 %11

- 2.2. PRF, formas no lingüísticas 3,82 %

TSE + 2.1.1. PRF, formas lingüísticas, textuales 55,09 %

- 2.2. PRF, formas no lingüísticas 2,26 %

TE + 2.1.2. PRF, formas lingüísticas, VD 76,14 %12

- 1. PRC 3,83 %

TD + 2.1.1. PRF, formas lingüísticas, textuales 53,89 %

- 2.2. PRF, formas no lingüísticas 5,92 %

Tabla 53: PRFC más y menos empleados en español

TD, TSE, TE + 2.1.2. PRF, formas lingüísticas, VD 75,82 %13

- 2.2. PRF, formas no lingüísticas 6,55 %

10 TD = texto divulgativo, TSE = texto semiespecializado, TE = texto especializado.

11 El procedimiento 2.1.2.4. Siglas, acrónimos y abreviaturas supone el 37,15 % del total.

12 El procedimiento 2.1.2.4. Siglas, acrónimos y abreviaturas supone el 61,43 % del total.

13 El procedimiento 2.1.2.4. Siglas, acrónimos y abreviaturas supone el 63,73 % del total.

Page 17: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

17

TSE + 2.1.1. PRF, formas lingüísticas, textuales 43,66 %

- 2.2. PRF, formas no lingüísticas 0 %

TE + 2.1.2. PRF, formas lingüísticas, VD 86,98 %14

- 1. PRC 1,43 %

TD + 2.1.1. PRF, formas lingüísticas, textuales 56,82 %

- 2.2. PRF, formas no lingüísticas 0 %

Tabla 6: PRFC más y menos empleados en inglés

Como se puede observar en las tablas, los procedimientos con mayor y menor

incidencia en el TSE y el TD son muy similares tanto de forma cualitativa como

cuantitativa en ambas lenguas. Esta similitud nos permite sostener que los TSE y los

TD no se diferencian en relación con los PRFC, por lo que debe existir una diferencia

externa, como la que adoptamos en nuestro anterior trabajo: la relación emisor-

receptor, la función principal y el índice de densidad terminológica15.

Con respecto al TE, debemos mencionar que ninguno de los bloques de

incidencia coincide con el del TSE. El más empleado es el bloque de variación

denominativa, debido principalmente a las siglas, como determinamos en las notas al

pie 11 y 12, y el que menos, los PRC; desde nuestro punto de vista la causa se

corresponde con la precisión conceptual que requiere este tipo de textos.

3.2. Análisis de PRFC en el texto semiespecializado

Si nos centramos en la incidencia de los procedimientos en el tipo de texto

protagonista de nuestro trabajo, podemos observar que los PRFC se comportan de

manera muy similar en inglés y español. En estas tablas recogemos los porcentajes

más relevantes de los procedimientos empleados en el TSE en las dos lenguas.

TSE + 2.1.1.2.b. Marcas tipográficas 27,55 %

14 El procedimiento 2.1.2.4. Siglas, acrónimos y abreviaturas supone el 77,11 % del total.

15 De forma general, el TD se configura en torno a la relación especialista-lego y a la función comunicativa.

Asimismo, su índice de densidad terminológica nunca supera el 0,08. Las características discursivas del TSE se

exponían al comienzo de este estudio.

Page 18: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

18

2.1.1.1. Definiciones 13,96 %

1.2. Banalización 13,58 %

2.1.2.4. Siglas, acrónimos y abreviaturas 12,08 %

-

2.1.1.3. Reformulación imitativa 0 %

2.1.2.2. Forma fraseológica 0 %

2.1.2.3. Símbolos 0 %

2.1.2.6. Hiperonimia 0 %

2.2.1. Gráficas 0 %

2.2.4. Fórmulas alfanuméricas por convención 0 %

1.3. Metáfora 0,38 %

2.1.2.1.a. Eponimia 0,75 %

Tabla 7: PRFC más y menos empleados en el TSE en español

TSE

+

1.2. Banalización 19,01 %

2.1.1.1. Definiciones 18,31 %

2.1.1.2.b. Marcas tipográficas 16,90 %

2.1.2.4. Siglas, acrónimos y abreviaturas 12, 68 %

-

1.1. Desterminologización 0 %

2.1.1.2.c. Referencias intratextuales y extratextuales 0 %

2.1.1.3. Reformulación imitativa 0 %

2.1.2.1.a. Eponimia 0 %

2.1.2.2. Forma fraseológica 0 %

2.1.2.3. Símbolos 0 %

2.1.2.5. Neología y préstamos 0 %

2.2.1. Gráficas 0 %

2.2.2. Tablas 0 %

2.2.3. Ilustraciones 0 %

2.2.4. Fórmulas alfanuméricas por convención 0 %

Page 19: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

19

2.1.2.6. Hiperonimia 1,41 %

2.1.1.2. Reformulación parafrástica 1,41 %

Tabla 8: PRFC más y menos empleados en el TSE en inglés

Tanto en español como en inglés, los procedimientos más empleados son la

banalización, la definición, las marcas tipográficas, especialmente el paréntesis, y las

siglas, acrónimos y abreviaturas. Los porcentajes de uso y el orden divergen un poco

aunque consideremos que esto se debe a que el número de textos que componen los

dos corpus difiere bastante. Por otra parte, entre los procedimientos menos

empleados coinciden la reformulación imitativa, la eponimia, las formas fraseológicas,

las gráficas, las fórmulas alfanuméricas por convención y la hiperonimia, casi todas

ellas con una aparición del 0 % en el corpus de TSE. Con todo, cabe preguntarse por

qué coinciden estos procedimientos y si existe alguna relación entre ellos y el TSE.

Desde el punto de vista de la TCT y en conexión con los postulados de la TSCT,

se puede considerar en el análisis de las ocurrencias reales de los textos que las

causas tienen un origen pragmático y cognitivo, que se asocia con la función del texto

semiespecializado, la relación emisor-receptor —más aún el conocimiento que

considera el emisor que puede tener el receptor (Bernárdez, 1995: 139-141)— y al

número de unidades de significación especializada del texto. Contando con esta

perspectiva, desde nuestro punto de vista:

a) El empleo de marcas tipográficas, es decir, paréntesis, comas y comillas, se

orienta a que el receptor pueda acceder a formas denominativas diferentes

(principalmente variación denominativa y unidades terminológicas

diferentes) o a ejemplos que ilustren el concepto mencionado.

Ejemplos: — sus diferentes presentaciones (insuficiencia

cardiaca sistólica versus diastólica)

(T05_1602).

— long-term (chronic) (T06_EN_1309).

b) Las definiciones sirven para acceder a conocimiento especializado nuevo o a

modificaciones del conocimiento ya conocido partiendo de un problema de

comprensión debido a la unidad de significación especializada empleada.

Ejemplos: — Edema: acumulación anómala de líquido en

Page 20: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

20

los espacios intercelulares (T08_1207).

— Adrenal glands: glands situated above your

kidneys that secrete hormones to help

control your heart rate (T07_EN_2393).

c) Las siglas, acrónimos y abreviaturas están relacionadas con causas

estilísticas que evitan la repetición (Freixa, 2005) y pueden considerarse

recomendables cuando la unidad de significación especializada desarrollada

ocupa un espacio considerable.

Ejemplos: — enzima de conversión de la angiotensina

(IECA) (T08_1207).

— Angiotensin converting enzyme (ACE)

inhibitors (T07_EN_2393).

d) Las banalizaciones constituyen una forma de acceder al conocimiento

especializado empleando el conocimiento denominativo previo del receptor,

normalmente basándose en un criterio de frecuencia subjetiva. Debe

recordarse que las banalizaciones representan unidades de significación

especializada a todos los efectos, ya que el criterio de frecuencia no impide

la codificación de conocimiento especializado.

Ejemplos: — hipertensión (T20_1959).

— presión arterial (T11_1178).

— blood pressure (T07_EN_2393).

— pacemaker (T07_EN_2393).

Por la parte contraria, los procedimientos no empleados o con menor incidencia

están relacionados con tradiciones discursivas diferentes o con una función

primordialmente representativa. Entre los procedimientos que constituyen la primera

causa encontramos:

a) La reformulación imitativa, propia de artículos periodísticos (6,85 % en TD

en español y 4,55 % en TD en inglés) o artículos científicos, no aparece en

Page 21: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

21

ninguno de los TSE analizados. Para ejemplificar su uso emplearemos

ejemplos de textos divulgativos:

Ejemplos: — “La hospitalización por insuficiencia cardiaca

supone el 70 % del gasto sanitario de esta

enfermedad, por lo que reducir las tasas de

rehospitalización de los pacientes es un reto

para los profesionales”, subraya el experto

(T14_0355).

— “Dr. Young also added, “It affects a lot of

people. Of those who have heart failure,

about half will die within five years of being

diagnosed. But it is associated with a

reduced quality of life” (T05_EN_0699).

Entre los procedimientos que constituyen la segunda causa encontramos:

a) La eponimia, que suele representar formas denominativas menos accesibles

desde el punto de vista cognitivo, ya que, a no ser que el receptor tenga

conocimientos sobre el tema o disciplina en cuestión, no podrá inferir el

significado de esta denominación.

Ejemplos: — índice de Framingham (T20_1959).

— estudio de Goteborg (T20_1959).

b) Las formas fraseológicas, que concentran gran cantidad de conocimiento

especializado; de hecho, la única forma fraseológica contabilizada en todo el

corpus se encuentra en un TE, que tiene un índice de densidad

terminológica igual a 0,25, el mayor de todo el corpus.

Ejemplo: — regulación a la baja (T09_7186).

c) Fórmulas alfanuméricas por convención, que constituyen unidades fruto de

la conjunción de sistemas diferentes que no se emplean en la conversación

cotidiana y que están reservados a los textos que representan mayor

Page 22: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

22

conocimiento especializado. Estas formas tienen una incidencia de 0 % en

los TD y en los TSE y tan solo un 1,98 % en los TSE.

Ejemplos: — 2,3-difosfoglicerato (T09_7186).

— Ca++ (T09_7186).

— P50 (T09_7186).

— IC95% (T03_5753).

De acuerdo con la reflexión de los datos cuantitativos que hemos llevado a cabo,

podemos determinar que la relación que existe entre los PRFC y el TSE se orienta a

cumplir una función principalmente comunicativa, a la que se puede sumar la

representativa, todo ello sin importar la relación existente entre emisor y receptor.

3.3. Propuesta de estrategias de traducción

La similitud que existe entre los procedimientos que se ponen en

funcionamiento en los corpus de ambas lenguas permite establecer comparaciones

específicas que desembocan en estrategias de traducción basadas en la observación

empírica y descriptiva de los textos que conforman nuestro corpus. Desde nuestro

punto de vista, esta coincidencia se debe a que en las dos lenguas los emisores de los

textos identifican los mismos problemas de comprensión al elaborar el texto, por lo

que deben poner en marcha los procedimientos que permitan al receptor acceder al

conocimiento especializado.

Tal y como señalamos con anterioridad, en este trabajo nos hemos basado en

una interpretación cuantitativa de los resultados obtenidos tras analizar los PRFC del

corpus comparable que hemos elaborado. La descripción de las ocurrencias de estos

procedimientos en las dos lenguas nos sirve de aproximación a la naturaleza del texto

semiespecializado, ya que revela los posibles problemas semántico-cognitivos que

puedan derivarse de la configuración del mismo. De acuerdo con los postulados

teóricos de la TCT y la TSCT que adoptamos en este estudio, recordamos que los

textos se enmarcan dentro de una perspectiva pragmática y comunicativa y que,

dentro del nivel microestructural, el objeto de estudio es la unidad que puede adquirir

valor terminológico (TCT). Asimismo, un criterio delimitador para llevar a cabo nuestro

análisis es la concepción cognitiva del término (TSCT), que configura el sistema

conceptual del texto y permite diferenciar o intuir cuáles son las unidades de

significación especializada que constituyen un problema de comprensión para el

Page 23: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

23

potencial receptor. Este problema tiene lugar tanto en la reformulación intralingüística

del texto a través de PRFC como en la reformulación interlingüística del mismo, que

debe tener en cuenta las ocurrencias más frecuentes de los PRFC para llevarlos a cabo

en la redacción del texto.

El tema que nos ocupa en esta sección se centra en la traducción del texto

semiespecializado, concretamente en la traducción de los PRFC, que han sido

estudiados desde el punto de vista cuantitativo, es decir, que los valores porcentuales

de aparición en los corpus español e inglés coinciden o son muy próximos. Cada

procedimiento analizado se acompaña de un ejemplo de uso (texto origen, TO)

extraído del corpus y de un fragmento de texto real que hemos traducido (texto meta,

TM) empleando los criterios que proponemos. Las estrategias que proponemos se

corresponden con las siguientes:

a) La banalización, es decir, el empleo de unidades denominativas delimitadas

según la frecuencia subjetiva16. Este tipo de procedimiento tiene como

objetivo facilitar al receptor el acceso al conocimiento especializado previo o

relacionado con el tema del texto. Un ejemplo sería el empleo de la USE

ADN en lugar de la unidad desarrollada ácido desoxirribonucleico, que

consideramos que no cumple con el criterio de frecuencia subjetiva (nos

atreveríamos a decir que tampoco con el de frecuencia objetiva).

Ejemplo: TO: Outlook (prognosis) (T06_EN_1309)

TM: Pronóstico (Mi traducción)

b) La definición, es decir, la acotación conceptual de un objeto mediante la

numeración y especificación de características esenciales y complementarias

que permitan al lector del texto localizar el concepto en el sistema de

conceptos que constituye el TSE.

Ejemplo: TO:

Oedema: swelling of a tissue

due to fluid accumulation and

congestion.

(T07_EN_2393)

TM: Edema: inflamación de un (Mi traducción)

16 Lo óptimo sería poder contar con un método que permitiese establecer los criterios de banalización según la

frecuencia objetiva.

Page 24: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

24

tejido a causa de la

acumulación y congestión de

líquido.

c) Las marcas tipográficas, principalmente los paréntesis, constituyen un

recurso útil para aportar información relevante, ya sea esencial o

complementaria, como ejemplos que ilustren la unidad denominativa

reformulada, unidades denominativas diferentes (conceptualizadas desde el

emisor o desde el receptor), definiciones, etc.

Ejemplo:

TO:

Falta de aire (disnea) con el

esfuerzo y mala tolerancia al

ejercicio.

(T11_1178)

TM:

Shortness of breath

(dyspnea) on exertion and

decreased exercise tolerance.

(Mi traducción)

d) Las siglas, acrónimos y abreviaturas, que, como mencionamos con

anterioridad, representan un recurso estilístico que evita la repetición y

alargamiento de los textos y agiliza la lectura de los mismos, como se

señala en el ejemplo anterior con la unidad ADN.

Ejemplo: TO:

Puede ser apto para un tipo

de marcapasos o un

desfibrilador implantable

indicado para la terapia de

resincronización cardíaca

(TRC). La TRC es una opción

de tratamiento clínicamente

probada para tratar a algunos

individuos con insuficiencia

cardíaca. Un marcapasos o

desfibrilador de TRC envía

impulsos eléctricos indoloros

a los ventrículos para

ayudarle a latir de forma más

(T07_0989)

Page 25: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

25

coordinada o “sincronizada”.

TM:

You may be an eligible

patient for a pacemaker or an

implantable defibrillator

recommended for cardiac

resynchronization therapy

(CRT). CRT is a clinically

proven treatment option for

treating some individuals

with heart failure. A

pacemaker or CRT device

sends electrical harmless

pulses to the ventricles

(lower chambers of your

heart) to help them beat in a

more coordinated or

“synchronized” way.

(Mi traducción)

Por otra parte, cabe mencionar que existen ciertos procedimientos que no se han

localizado en los corpus, por lo que no se recomienda su empleo en las traducciones

inglés-español. Entre estos procedimientos destacamos aquí los dos más relevantes:

a) La eponimia, representa un procedimiento en el que se emplea una unidad

denominativa poco accesible para el receptor, debido principalmente a que

no se emplean formantes léxicos propios de una lengua concreta: un

ejemplo sería la unidad mecanismo de Frank-Starling. Por esta razón, es

recomendable emplear la unidad denominativa que emplee formantes

léxicos propios del español o el inglés, dependiendo de cada texto, en caso

de que exista, como el empleo de tripanosomosis americana en lugar de

enfermedad de Chagas.

Ejemplo:

TO: Chagas disease (T06_EN_1309)

TM: Tripanosomosis americana

(enfermedad de Chagas) (Mi traducción)

Page 26: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

26

b) Las fórmulas alfanuméricas por convención como IC95% representan USE

no sujetas a variación y condicionadas por sistemas numéricos, alfabéticos

y simbólicos, como la unidad que proponemos de ejemplo. No se

recomienda su empleo en los TSE debido a su escasa frecuencia, tanto en

este tipo de textos como en los TD. Se debe, por lo tanto, intentar emplear

alguno de los procedimientos de reformulación con mayor incidencia

(recursos como las marcas tipográficas, la definición o la banalización).

Ejemplo:

TO: un IC95% (T03_2743)

TM: a 95% confidence interval

(95CI%) (Mi traducción)

El punto de vista cuantitativo como criterio de elaboración de estrategias nos

sirve como argumento empírico para aproximarnos al comportamiento del texto

semiespecializado. No obstante, cabe mencionar que en futuras investigaciones este

punto de vista debería englobar nuevos parámetros de carácter más cualitativo o bien

que el instrumento de trabajo sea más abarcador para profundizar en la configuración

del texto semiespecializado y de los problemas de su traducción. Con todo, cabe

mencionar que en este capítulo hemos pretendido seguir los modelos teóricos de la

TCT y la TSCT para presentar una herramienta útil de trabajo para el traductor del

texto semiespecializado que se base en las ocurrencias reales de los textos y los

problemas semántico-cognitivos que de ellos se deriven.

3.4. Aplicaciones

Las plurales realizaciones lingüísticas resultado de los avances científicos

reflejan las múltiples aplicaciones que tienen las investigaciones centradas en la

terminología en general y en la reformulación en particular. La atención al vínculo

entre contenido, en tanto que unidad de sentido, grado de especialidad y

condicionantes pragmáticos resulta de particular importancia a la hora de establecer

criterios que orienten la traducción o redacción de productos textuales que cumplan

con las metas comunicativas óptimas para las expectativas del potencial receptor.

De acuerdo con Bach (2001: 217), la detección de información paralela, desde

un punto de vista lingüístico-terminológico, puede emplearse en:

Page 27: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

27

— la identificación de las relaciones conceptuales que se dan en el ámbito

de un texto de especialidad;

— la simplificación del proceso de extracción de terminología;

— la construcción de bases de datos de conocimiento terminológico con el

mínimo ruido posible, o

— la validación de un término en un subámbito determinado.

No obstante, desde nuestra perspectiva, estas propuestas pueden completarse

con una extensa relación adicional, que empieza por los servicios lingüísticos

profesionales, pasa por la enseñanza de lenguas y alcanza disciplinas como la

publicidad o la documentación.

En el ámbito de la lingüística, los resultados de esta investigación, que forman

parte de un proyecto en desarrollo más amplio, pueden ser útiles en campos como:

a) La traducción y la interpretación: como ya hemos puesto en práctica, los

resultados de la investigación permitirán desarrollar estrategias de trasvase

de sentido basados en procedimientos de reformulación formal y conceptual

entre las lenguas española e inglesa que contribuyan a acelerar el proceso

de traducción y a crear recursos para el aprendizaje-enseñanza de la

traducción especializada y la interpretación.

b) La enseñanza de lenguas para fines específicos (LSP en inglés): las

características de los códigos de especialidad se aplican a la glosodidáctica

para mejorar los servicios lingüísticos o las lenguas con fines instrumentales

en sectores profesionales concretos como el derecho, la gastronomía, el

turismo, etc.

c) La lexicografía: este estudio permite discriminar entre unidades de

significación especializada y no especializada a partir del análisis de los

procedimientos de reformulación y aplicar los resultados a diccionarios y

glosarios dirigidos a sectores diferenciados.

d) La terminología, la terminografía y la terminótica: esta investigación tiene

repercusión en las diferentes teorías sobre la terminología, en la creación de

recursos especializados y en la elaboración de bases de datos.

Page 28: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

28

e) El sector editorial, que puede emplear las características de estos textos

para amoldar sus productos a sectores de población concretos según

profesión, conocimiento sobre el tema, ámbito académico, etc.

En otros ámbitos, no estrictamente lingüísticos pero relacionados con esta

disciplina de forma estrecha, este estudio puede encontrar aplicaciones prácticas en:

f) El turismo y la publicidad: la caracterización de las unidades especializadas

permite discriminar entre unidades desde el emisor o desde el receptor,

general o no, lo que contribuye a remarcar el carácter persuasivo del texto

turístico y que el cliente potencial adquiera el producto ofertado.

g) La difusión de conocimiento especializado en todo tipo de medios y

formatos, entre los que se incluyen la prensa escrita y la digital y los

medios audiovisuales: generación de series documentales, productos

cinematográficos y radio, sector de los videojuegos, etc.

h) La documentación: esta disciplina puede emplear los resultados del estudio

en la indexación y catalogación de documentos para mejorar los sistemas

de recuperación de información a través del empleo de los procedimientos

de reformulación como criterios de indexación o de recuperación de

información.

i) La informática: este estudio permitirá mejorar las herramientas de las

ingenierías de la lengua y la lingüística computacional en relación con los

traductores automáticos, las herramientas de traducción asistida por

ordenador y las herramientas de posicionamiento web, entre muchas otras.

4. CONCLUSIONES

En conclusión, podemos sostener que hemos cumplido de forma satisfactoria

con los objetivos anteriormente planteados. Además de hallar diferentes aplicaciones

a otros campos disciplinares, en este trabajo hemos diseñado un breve repertorio de

estrategias de traducción del texto semiespecializado, basadas en el empleo de los

procedimientos de reformulación con mayor frecuencia, así como elaborado otras

recomendaciones para evitar el uso de los menos frecuentes.

De igual forma, hemos determinado que los procedimientos con mayor y menor

incidencia en el texto semiespecializado coinciden con aquellos empleados en el texto

divulgativo de acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio (tablas 5 y 6). Por

Page 29: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

29

una parte, los procedimientos más empleados son la banalización, la definición, las

marcas tipográficas y las siglas, acrónimos y abreviaturas, y, por otra parte, los

menos empleados son la reformulación imitativa, la eponimia, las formas fraseológicas

y las fórmulas alfanuméricas por convención, por enumerar algunos ejemplos.

Antes de finalizar, nos parece acertado apuntar algunas de las futuras líneas de

investigación que podrían abrirse tras exponer nuestros resultados. Entre las

cuestiones relacionadas con las herramientas de análisis, consideramos necesario:

a) Implementar, perfilar y acotar los instrumentos de análisis relacionados con la

caracterización discursiva y con la estructura textual así como la tabla de

análisis de PRFC (tabla 3). En esta última herramienta, debe intentarse

establecer equivalencias cuantitativas o porcentuales entre el número de

procedimientos que se registran dentro del bloque conceptual y dentro del

bloque formal, ya que existe una gran diferencia entre el número de los

procedimientos observados en los dos bloques. Por ello, proponemos seguir

profundizando en el estudio de los procedimientos de reformulación conceptual

y prestar más atención a los procedimientos con mayor incidencia y relacionar

sus causas.

b) Diseñar un método que permita establecer los criterios de banalización según la

frecuencia objetiva.

c) Elaborar un corpus mucho mayor con el objetivo de analizar el mayor número

de usos, casos y ocurrencias posibles, así como de tipos textuales.

d) Aplicar los resultados obtenidos a la lingüística computacional y la lingüística de

corpus en la caracterización del texto semiespecializado.

e) Avanzar en el estudio de extracción automática de datos relevantes para estos

análisis. Para ello debería realizarse un etiquetado sintáctico y semántico del

texto, crear un algoritmo que permita el reconocimiento de los PRFC, crear un

sistema de extracción de USE (como el de Estopà, 1999) y aplicar la fórmula de

nuestro trabajo para extraer el índice de reformulación (Rodríguez-Tapia,

2015b).

Entre las cuestiones relacionadas con el comportamiento del texto

semiespecializado en textos de diferentes campos disciplinares, consideramos

acertado:

Page 30: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

30

a) Estudiar el comportamiento e incidencia de los PRFC en otras disciplinas para

comprobar si ponen en marcha procedimientos diferentes o adicionales.

b) Determinar si la tradición discursiva es similar en las disciplinas humanísticas y

en las ciencias naturales o tecnológicas, así como señalar qué implicaciones

tiene la tradición discursiva en los PRFC.

c) Determinar si la clasificación según la especialidad se realiza de la misma en

campos disciplinares diferentes y si los tipos textuales obtenidos (TD, TSE y TE)

son similares en cantidad o configuración textual.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arntz, R., & Pitch, H. (1995). Introducción a la terminología (A. de Irazábal, Trad.).

Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Bach, C. (2001). La equivalencia parafrástica en los textos especializados en vista de

la detección de información paralela. En M. T. Cabré & J. Feliu (Eds.), La

terminología científico-técnica: reconocimiento, análisis y extracción de

información formal y semántica (pp. 217-226). Barcelona: Institut Universitari de

Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.

Bach, C., Freixa, J. & Suárez, M. (2003). Equivalencia conceptual y reformulación

parafrástica en terminología. En M. M. Correira (Ed.), Terminología e Industria da

Língua (pp. 173-184). Lisboa: ILTEC.

Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.

Bessé, B. (1997). Terminological Definitions [Definiciones terminológicas]

(J. C. Sager, Trad.). En G. Budin & S. E. Wright (Eds.), Handbook of Terminology

Management (pp. 63-74). Amsterdam, John Benjamins.

Biber, D. (1993). Representativeness in corpus design [Representatividad en el diseño

de corpus]. Literary and Linguistic Computing. Oxford Journals, 4(8), 243-257.

Cabré, M. T. (1993). La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona:

Antártida/Empúries.

Cabré, M. T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para

una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari

de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.

Page 31: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

31

Cabré, M. T. (2002). Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología

y tipologización. En J. García Palacios & M. T. Fuentes Morán (Eds.), Texto,

terminología y traducción (pp. 15-36). Salamanca: Almar.

Cabré, M. T. (2004). La terminología en la traducción especializada. En V. García

Yebra & C. Gonzalo García (Eds.), Manual de documentación y terminología para

la traducción especializada (pp. 89-125). Madrid: Arco.

Cabré, M. T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo

cognitivo y lo lingüístico en Terminología. Ibérica: Revista de la Asociación

Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 16, 9-36.

Campos, O. (2013). Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción

de guías para pacientes. Panace@, XIV(37), 48-52.

Ciapuscio, G. E. (1998): La terminología desde el punto de vista textual: selección,

tratamiento y variación. Organon, 26, 43-65.

Ciapuscio, G. E. (1999). Clases de textos y terminologías: la variación vertical del

término en sus contextos de uso. Actas de las I Jornadas Terminología y

Mercosur: Recursos léxicos para la terminología. Buenos Aires: RECYT-Mercosur

y Área de Sistemas Léxicos, Instituto del Desarrollo Humano, Universidad

Nacional de General Sarmiento.

Ciapuscio, G. E., Kuguel, I., y Otañi, I. (1999, noviembre): Texto especializado y

criterios de tipologización. Ponencia presentada en el VI Simposio

Iberoamericano de Terminología, La Habana.

Ciapuscio, G. E. & Kuguel, I. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado:

aspectos teóricos y aplicados. En J. García Palacios & M. T. Fuentes Morán (Eds.),

Texto, terminología y traducción (pp. 37-73). Salamanca: Almar.

Estopà, R. (1999). Extracció de terminologia. Elements per a la construcció d'un

SEACUSE (Sistema d'Extracció Automàtica de Candidats a Unitats de Significació

Especialitzada) [Extracción de terminología. Elementos para la construcción de

un SEACUE (Sistema de Extracción Automáticas de Candidatos a Unidades de

Significación Especializada)] (Tesis doctoral). Barcelona: Institut Universitari de

Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.

Felber, H. (1984). Terminology Manual prepared by Helmut Felber for the General

Information Programme and UNISIST and for the International Information

Centre for Terminology [Manual de terminología preparado por Helmut Felber

Page 32: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

32

para el Programa de Información General y UNISIST y para el Centro de

Información Internacional para la Terminología]. Paris: Unesco, Infoterm.

Freixa, J. (2002a): Reflexiones acerca de las causas de la variación denominativa en

terminología. En G. Guerrero Ramos & M. F. Pérez Lagos (Eds.): Panorama

actual de la terminología (pp. 107-115). Granada: Comares.

Freixa, J. (2002b). La variació terminològica. Anàlisi de la variació denominativa en

textos de diferent grau d'especialització de l'àrea de medi ambient [La variación

terminológica. Análisis de la variación denominativa en textos de diferente grado

de especialización del ára del medio ambiente]. (Tesis doctoral). Barcelona:

Universitat de Barcelona.

Freixa, J. (2005). Variación terminológica: ¿Por qué y para qué?. Meta: journal des

traducteurs / Meta: Translators' Journal, 50(4). Recuperado el 7 de febrero de

2015 de http://www.erudit.org/revue/meta/2005/v50/n4/019917ar.pdf.

Fuchs, C. (1994). Paraphrase et énonciation [Paráfrasis y enunciación]. Paris:

Ophyris.

Garcés, M. P. (2006): Las operaciones de reformulación. Actas del XXXV Simposio

Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 654-672). León.

Goffin, R. (1985). La science terminologique [La ciencia terminológica]. Terminologie

et traduction, 2, 11-29.

Gülich, E. & Kotschi, T. (1987). Les actes de reformulation dans la consultation La

dame de Caluire [Los actos de reformulación en la consulta de La dame de

Caluire]. En P. Bang (Ed.): L’analyse des interactions verbales. La dame de

Caluire: une consultation (15-81). Berne: Peter Lang.

Gülich, E. & Kotschi, T. (1995). Discourse production in oral communication

[Producción discursiva en comunicación oral]. En U. Quastoff (Ed.), Aspects of

oral communication (30-66). Berlin: Mouton de Gruyter.

Hatim, B., & Mason, I. (1995). Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso

(S. Peña, Trad.). Barcelona: Ariel.

Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la traductología.

Madrid: Cátedra.

Jakobson, R. (1975). En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción. En Ensayos

de Lingüística General (J. M. Pujol & J. Cabanes, Trads; pp. 67-77). Barcelona:

Seix Barral.

Page 33: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

33

Lvóvskaya, Z. (1997). Problemas actuales de la traducción (J. Luque Durán & A.

Pamies Bertrán, Eds.). Granada: Método Ediciones.

McEnery, T. & Hardie, A. (2013). Corpus Linguistics: method, theory and practice

[Lingüística de corpus: método, teoría y práctica]. Cambridge: Cambridge

University.

Montalt, V. & Shuttleworth, M. (2012). Research in translation and knowledge

mediation in medical and healthcare settings [Investigación en traducción y en

mediación del conocimiento en los ámbitos médico y de asistencia sanitaria].

Linguistica Antverpiensia New Series – Themes in Translation Studies, 11, 9-30.

Monterde, A. M. (2004). Evolución de modelos de formas de representación del

conocimiento a nivel terminológico: propuesta de un modelo actual.

LSP & Professional Communication, 4(1), 49-68.

Nida, E. A. (2012). Sobre la traducción (E. A Nida & M. E. Fernández Miranda-Nida,

trads.). Madrid: Cátedra.

Nida, E. A., & Taber, C. R. (1969). The Theory and Practice of Translation [Teoría y

práctica de la traducción]. Leiden: E. J. Brill.

Nord, C. (2005). Text analysis in translation: theory, methodology, and didactic

application of a model for translation-oriented text analysis [Análisis textual en

traducción: teoría, metodología y aplicación didáctica de un modelo para el

análisis textual orientado a la traducción]. (C. Nord & P. Sparrow, Trads.; 2ª ed.)

Amsterdam: Rodopi.

Prieto, J. A. (2008). Información gráfica y grados de especialidad en el discurso

científico-técnico: un estudio de corpus. (Tesis doctoral). Granada: Universidad

de Granada.

Reiss, K., & Vermeer, H. J. (1984). Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie

[Fundamentos para una teoría general de la traducción]. Tübingen: Niemeyer.

Rodríguez-Tapia (2015a): “Los textos especializados, semiespecializados y

divulgativos: una propuesta de análisis cualitativo y de clasificación cuantitativa”.

Manuscrito enviado para publicación.

Rodríguez-Tapia (2015b): “Clasificación cuantitativa de los textos según su grado de

especialidad: análisis de los índices de densidad terminológica y de reformulación

de un corpus sobre insuficiencia cardíaca”. Manuscrito enviado para publicación.

Page 34: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL BASADAS EN … · 2020. 2. 21. · así como las herramientas de posicionamiento web del sector especializado. Con todo, debemos señalar

34

Suárez, M. (2002). Variación denominativa de tipo léxico en los textos de

especialidad: del texto original al texto meta. En L. Iglesias Rábade, S. M. Doval

Suárez et al. (Ed), Studies in Contrastive Linguistics. Proceedings of the 2nd

International Contrastive Linguistics Conference (pp. 995-1007). Santiago de

Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Temmerman, R. (2000). Towards new ways of terminology description: the

sociocognitive-approach [Hacia nuevas formas de descripción terminológica: el

enfoque sociocognitivo]. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Temmerman, R. (2002). Sociocognitive Terminology Theory [La Teoría Sociocognitiva

de la Terminología]. En P. Faber Benítez & C. Jiménez Hurtado (Eds.), Investigar

en terminología (pp. 75-92). Granada, Método.