ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

19
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN MTRO. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ VEGA ALUMNA: SANDRA ANGÉLICA RODRÍGUEZ ROMERO. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Y REDACCIÓN DE PRINCIPALES TEXTOS ESCOLARES PARA ALUMNOS DE TERCER GRADO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA “DAVID SILVA RAMOS”

Transcript of ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

Page 1: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

MTRO. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ VEGA

ALUMNA: SANDRA ANGÉLICA RODRÍGUEZ ROMERO.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Y REDACCIÓN DE

PRINCIPALES TEXTOS ESCOLARES PARA ALUMNOS DE TERCER GRADO

DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA “DAVID SILVA RAMOS”

Otoño 2011

Page 2: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

TEMARIO

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Importancia de la lectura y la redacción

2 TELESECUNDARIA “DAVID SILVA RAMOS”

2.1 Contexto educativo:

3 LECTURA

3.1 Concepto

3.2 Estrategia

3.2.1 Organización de los textos

3.2.2 Momentos aplicados en las estrategias de lectura

4 REDACCIÓN

4.1 Concepto

5 Principales textos académicos empleados en la telesecundaria

“David Silva Ramos”

Herramientas para sintetizar la información

6 CONCLUSIONES

7. Referencias

8. Bibliografía

Page 3: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

INTRODUCCIÓN

1.1 Importancia de la lectura y la redacción

La educación es un proceso de suma importancia para el

desarrollo de un país y la mejora de la misma permite a los seres humanos la

visión de un futuro mejor.“Sólo la educación popular es revolucionaria y debe estar

al servicio de la superación, la realización y la libertad de los hombres”. (Ayala,

2005, p. 7).

Al paso de los años la educación ha sufrido una serie de modificaciones, sin

embargo, hay elementos muy importantes de esta, que no podemos pasar por alto

como son la lectura y la redacción.

Una herramienta muy importante que empleamos en nuestra vida diaria es

la lectura, ya que una manera de comunicarnos es a través de documentos

escritos. Esta forma de comunicación ha permitido la transmisión de

conocimientos, costumbres y más, además son la principal fuente de información

por la cual conocemos muchas escenas del pasado del hombre y de la historia del

mundo entero. Sin embargo, esta no es empleada de manera uniforme en todo el

mundo.

En México, los niveles de lectura son extremadamente bajos en

comparación con otros países. En nuestro país no existe un hábito de lectura y la

mayor parte de los libros consultados no son culturales. Incluso la mayor parte de

libros que se leen son escolares, y lamentablemente su lectura es obligada.

En el ámbito escolar, la lectura es el arma principal de conocimiento. A

partir de la comprensión de la misma, podemos adquirir conocimientos cada vez

más profundos y de esta manera podemos llegar a convertirnos en intelectuales

autodidactas.

De la misma forma que la lectura, la redacción es un instrumento en

extremo importante para la educación. Una redacción adecuada parte de la

Page 4: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

comprensión correcta de la lectura. Es decir, la lectura es el complemento de la

redacción.

Es por esto que esta investigación está destinada a desarrollar estrategias

de comprensión de lectura y redacción de los textos escolares mas utilizados en el

nivel secundaria, en específico, para los alumnos de tercer grado de la escuela

telesecundaria “David Silva Ramos”, puesto que considero que la educación

secundaria es el nivel de educación ideal para reforzar las habilidades en la

lectura y la redacción, además los jóvenes de tercer grado, están próximos a

ingresar a un nivel medio superior y desarrollar estas habilidades les será de basta

utilidad.

Esta investigación está basada en el contexto educativo de la

telesecundaria antes mencionada, debido a que considero que para el desarrollo

de una estrategia se debe partir de un contexto en específico.

La educación básica debe aportar a los alumnos las bases para enfrentarse

a retos cada vez más complejos en el ámbito escolar, (aunque este no es el único

ámbito en que la lectura y la redacción les serán útiles).

Ayala (2005), expresa lo siguiente:

La memoria es una de las más grandes facultades desarrolladas en el

adolescente, y su ejercitación debe destinarse desde los primero años a constituir

un almacén de cultura, en este caso literaria, que le proporcione el material

adecuado para analizar y emplear en forma oral y escrita la palabra y la idea. (p.

14).

Page 5: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

2 TELESECUNDARIA “DAVID SILVA RAMOS”

2.1 Contexto educativo:

La escuela Telesecundaria “David Silva Ramos”, es una institución ubicada

en la ciudad de Huamantla, en el Estado de Tlaxcala, en esta se atienden a más

de 300 alumnos, a través de herramientas básicas como son el televisor y

enciclomedia, esta última integrada a la institución en el año 2006.

El principal objetivo de la escuela es formar jóvenes capaces de resolver

problemas a partir de sus habilidades mismas que se desarrollarán y reforzarán a

base de conocimiento.

Los directivos.-El enfoque de los directivos es hacia la calidad en la

educación, basando el funcionamiento de la escuela en el método de enseñanza

telesecundaria, orientando a los alumnos e implementando programas para el

desarrollo académico.

Los profesores.- Los profesores realizan la enseñanza basados en el

modelo educativo empleando libros de actividades por materia, apoyándose de

sitios en internet y de consultas en diferentes fuentes.

Los alumnos.- Los alumnos, en específico quienes cursan el tercer grado

tienen un mejor conocimiento del funcionamiento del programa educativo, así que

para ellos resultará fácil adaptarse a un hábito que la escuela proponga. En el

área de la lectura la mayoría de los jóvenes leen únicamente los libros que utilizan

en la institución y sólo un pequeño número de alumnos recurren a libros de otro

tipo.

3 LECTURA

3.1 Concepto

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, una

definición de la lectura es: Interpretación del sentido de un texto.

Page 6: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

“La lectura es un proceso. El lector elabora significado en su interacción con

el texto, en el que interviene la decodificación de las palabras, frases, párrafos, en

general de las ideas del autor”. (Gasca, Concepción, y Luviano, María, (2006),

p.52)

Esto nos indica que leer es algo más que simplemente pasar la mirada por

un texto; es un proceso de comprensión.

3.3 Estrategia

«Un procedimiento -llamado también a menudo regla, técnica, método

destreza o habilidad-es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir,

dirigidas a la consecución de una meta.»(Coll, 1987, p. 89)

El empleo de una estrategia para la comprensión de la lectura es importante

para introducir al alumno en el razonamiento de textos y hacer de esta un hábito

agradable; y de esta manera hacer placentero el proceso del aprendizaje.

Existen algunas técnicas de lectura, conocidas como: “TECNICAS DE

LECTURA DINÁMICA”.

Algunos aspectos importantes, tomados en cuenta para dichas técnicas

son:

La visualización de las palabras: Enfocar la mirada por silabas no es

una manera eficaz de leer. La visualización permite tener un campo más amplio e

ir relacionando las palabras que se leen hasta lograr comprender una idea. Los

ojos envían información al cerebro, el cual debe codificar, adquirir información,

ordenarla y clasificarla para así lograr su comprensión.

Page 7: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

El conocimiento previo del tema que se lee: Tener un conocimiento

previo a cerca del tema leído permite relacionar las nuevas ideas con lo que ya

sabemos del tema para así construir un conocimiento amplio.

Motivos para leer: Un lector requiere establecer su propósito de

lectura, pues al tenerlo presente le será más fácil seleccionar el método que

empleará para realizarla.

En resumen, los tres aspectos de la lectura eficaz son: Desarrollar una

visión capaz de captar imágenes con rapidez y precisión, aprender a procesar

la información visual y convertirla en ideas, y precisar la finalidad de leer.

Variación de la velocidad.-La velocidad de la lectura depende de la clase

de texto que se lee, por ejemplo leer un periódico se realiza de manera más rápida

que leer un texto literario, esta actividad la haremos de acuerdo al interés que

tengamos respecto al texto y de la manera en que sea disfrutado por el lector.

Algunas habilidades que deben desarrollarse para ser un lector eficiente

son:

1. Leer y comprender velozmente

2. Variar el ritmo de acuerdo a la dificultad y el propósito del texto

3. Identificar las ideas generales desarrolladas en el texto

4. Comprender y retener detalles relevantes

5. Distinguir la organización de la información

6. Leer con sentido crítico y valorativo

Existen algunos obstáculos que debemos conocer y enfrentar cuando

realicemos una lectura, estos son:

Pronunciar las palabras que se leen durante la lectura en “silencio”.

Page 8: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

Uso inadecuado de la visión en un texto (volver la vista con

frecuencia, repetir frases ya leídas, divagar por el texto).

La distracciones (lo que se tiene en las manos, música,

conversación, ruidos, programas de televisión, etc.)

El vocabulario reducido.

La falta de cultura.

Una técnica de lectura dinámica es la “técnica rítmica”, la cual funciona de

la siguiente manera:

1. Colocar una hoja de papel sobre el texto que se va a leer.

2. Fijar la mirada en el centro de la escritura, de manera que se logre

una ampliación del campo visual.

3. Ir deslizando hacia abajo con un movimiento rítmico continuo hasta

terminar el texto.

3.2.1 Organización de los textos

Los textos presentados en libros y revistas tienen una estructura clara y

sencilla que podemos identificar de manera rápida. Dicha estructura es:

Introducción.- Puede iniciarse con una pregunta, un problema al que se la

dará tratamiento y solución a lo largo del texto, puede iniciarse también con una

afirmación la cual durante el texto se debe reiterar a partir de argumentos

fundamentados.

Desarrollo.-Esta parte del texto es la que afirma, demuestra o resuelve el

problema o afirmación que se presenta en la introducción.

Conclusiones.- Esta es la parte final del texto en la cual se resume lo

dicho, se demuestran resultados de las aseveraciones y se da un mensaje final.

Page 9: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

3.2.2 Momentos aplicados en las estrategias de lectura

Existen tres momentos aplicados en una estrategia de lectura, las cuales

son:

Predicción.- Es el momento en que al leer el título nos percatamos de lo

que posiblemente tratará.

Comunicación.-Es el momento en que se adquiere la información, se

realiza la búsqueda de palabras desconocidas y se analizan las ideas que se

consideran confusas.

Evaluación.- Es la etapa en la cual se realiza una autoevaluación para

conocer el nivel de comprensión de la lectura. Esto se puede realizar planteando

preguntas al respecto.

Ahora bien, a partir de la información anterior podemos partir para la

exposición de una posible estrategia para mejorar la comprensión de la lectura:

1.- Determinar el propósito de la lectura.- Se debe determinar el objetivo de

la lectura para que el alumno tenga un enfoque especial y pueda complementar la

idea principal.

2.- Leer el título y hacer predicciones basadas en este.- El título en muchas

ocasiones da una introducción al tema que será tratado en el texto.

3.- Lectura global.- Realizar una lectura general del texto intentando

clasificar conceptos y palabras desconocidas.

4.- Segunda lectura.- Al realizar el análisis de las ideas, conceptos y

palabras desconocidas se procede a hacer una segunda lectura, la cual de esta

manera será mejor comprendida.

5.- Comprobación de la comprensión lectora. Para hacer la comprobación

de la comprensión podemos plantear nuevamente preguntas.

Page 10: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

Este proceso podría implementarse dentro de las aulas de la institución y no

solamente aplicarla a alumnos de tercer grado.

4 REDACCIÓN

4.1 Concepto

La redacción es un proceso de escritura en el cual plasmamos nuestras

ideas de acuerdo a cada tipo de texto, de forma que se cumpla con sus

requerimientos.

La redacción parte de la lectura pues a través de la lectura de diversos

textos adquirimos la habilidad de redactar de una manera especial desarrollando

un estilo propio, aunque existen textos con ciertos requerimientos a los que

debemos apegarnos.

Principales textos académicos empleados en la telesecundaria “David

Silva Ramos”

Algunos textos de mayor recurrencia en la telesecundaria son el resumen y

la paráfrasis; además se hará una introducción al ensayo.

Resumen

“El resumen es la exposición reducida de un texto sin excluir ningún

elemento esencial, es una exposición breve de un asunto o materia”. (Gasca,

Concepción, y Luviano, María, (2006), p.63)

Un resumen es un escrito en el cual se plasman las ideas más importantes

de un texto, respetando el sentido del mismo.

El resumen se puede elaborar de la siguiente manera:

a) Identificación de las ideas principales

b) Escritura de las ideas principales

Page 11: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

c) Comparación del texto con el escrito original

Paráfrasis

“La paráfrasis se define como la explicación o interpretación que se hace de

un texto, en general con términos distintos a los que se utilizaron en el original,

con el objeto de que este sea mas claro y comprensible”. (Gasca, Concepción, y

Luviano, María, (2006), p.66)

La paráfrasis es un texto personal, sin embargo esto no quiere decir que

podemos aportar una opinión. Al redactar una paráfrasis se deben conservar las

características particulares del texto, la paráfrasis es simplemente una versión

alternativa del escrito.

Sugerencias para redactar una paráfrasis:

1. Leer cuidadosamente el texto

2. Consultar el diccionario

3. Identificar el mensaje esencial

4. Escribir las palabras clave del texto y cambiarlas por sinónimos

5. Redactar el borrador de la paráfrasis

6. Realizar la redacción definitiva.

Ensayo

Un ensayo es un escrito en prosa que permite expresar de manera

profunda una interpretación personal respecto a un tema específico.

El ensayo permite desarrollar un estilo personal al realizar la redacción.

Para redactar un ensayo es importante:

1.- Hacer una lista de ideas

Page 12: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

2.- Organizar las ideas de lo general a lo particular

3.-Documentarse respecto al tema

4.-Realizar la redacción cuidando los detalles de la misma.

La redacción de un ensayo debe ser basada en argumentos, para esto es

indispensable seleccionar fuentes de información confiables y emplear modelos de

citación.

5 HERRAMIENTAS PARA SINTETIZAR LA INFORMACIÓN

Algunas herramientas útiles para sintetizar la información son los

esquemas:

“El esquema es un diagrama que representa las relaciones entre palabras

clave o frases breves y permite organizar la información para guardarla en la

memoria y recuperarla con facilidad cuando se requiera”

Algunos ejemplos de esquemas son los cuadros sinópticos y los mapas

conceptuales, los cuales tienen un gran uso de la Telesecundaria “David Silva

Ramos”.

Cuadros Sinópticos

Los cuadros sinópticos son esquemas que permiten clasificar la información

de manera lógica y son una herramienta realmente efectiva para la concentración

de la información más relevante.

Este se realiza a partir del título el cual ofrece una percepción de lo que

tratará un texto. Después se procede a clasificar el texto en subtítulos y dar una

explicación de los mismos.

Los cuadros sinópticos se relacionan por medio de llaves.

Mapa conceptual

Page 13: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

“Un mapa conceptual es una representación grafica para presentar un

conjunto de significados conceptuales, es una estructura de proposiciones”

Los elementos de un mapa conceptual son:

o Conceptos

o Palabras de enlace(conectores)

o Proposiciones

Estos dos esquemas son de basta utilidad cuando se requiere concentrar la

información, podemos apoyarnos en estos para obtener las ideas principales de

un texto y así desarrollar una redacción de cualquier tipo.

6 CONCLUSIONES

Una estrategia en la lectura y la redacción es importante, pues como ya se

mencionó, estas son actividades íntimamente ligadas y a partir de estas el proceso

de aprendizaje resulta ser más efectivo y puede conducir a un buen lector a

convertirse en una persona autodidacta.

Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de

aprender a partir de los textos. (Solé, 1992, p. 7)

Quizá la estrategia no se empleará por siempre, pero es fundamental para

desarrollar en el estudiante un hábito que con el tiempo le ahorrará tiempo y

esfuerzo y le permitirá realizar trabajos de amplia calidad, entre otras ventajas, ya

que el mundo de la literatura tiene grandes matices que no sólo se basan en la

educación y la cultura.

Fomentar y fortalecer un hábito tan importante como la lectura en alumnos

que comienzan un camino hacia un nivel mayor de conocimiento, es un arma para

el futuro de los jóvenes y para el futuro de un país.

REFERENCIAS

Ayala, Leopoldo. (2005). Taller de Lectura y Redacción. México D.F.: Instituto

Politécnico Nacional

Page 14: ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN

Solé, Isabel. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: Editorial Graó

BIBLIOGRAFÍA

Ayala, Leopoldo. (2005). Taller de Lectura y Redacción. México D.F.: Instituto

Politécnico Nacional

Barboza Moran, Ma. De Jesús, Aguayo Rousell, Ma. Carolina, Alarcón Márquez,

Ana, Leyva Castillo, Ma. Concepción, Mejía Mancera Juana, Mendizábal

Izquierdo, Rosalía, Overa Durán Pedro y Valdés Ortiz, Carlos. (1994). Asignaturas

Académicas. Conceptos Básicos. Español . México, D.F: Secretaria de Educación

Pública.

Gasca Borja, concepción y LuvianoFernández Rosa María. (2006). Lectura,

expresión oral y escrita I. México: Pacto Publicidad, S.A. de C.V.

Solé, Isabel. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: Editorial Graó