ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al...

36
ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR PROYECTO 00091435 - PREPARACIÓN PARA EL FONDO VERDE DEL CLIMA Producto 7A: Guía para la presentación de proyectos a ser financiados por el fondo verde del clima y otros fondos existentes BORRADOR

Transcript of ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al...

Page 1: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

PROYECTO 00091435 - PREPARACIÓN PARA EL FONDO VERDE DEL CLIMA

Producto 7A: Guía para la presentación de proyectos a ser financiados

por el fondo verde del clima y otros fondos existentes

BORRADOR

Page 2: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

Detalles de contacto

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador

Edificio de las Naciones Unidas

Boulevard Orden de Malta Sur No.2 B,

Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador

[email protected]

Autores

Niclas Gottmann

[email protected]

Jessica Yearwood

[email protected]

Fecha

Rotterdam, Diciembre 2017

Aviso legal

Los puntos de vista y conclusiones incluidos en este informe son realizados por los autores y no podrá

ser bajo ninguna circunstancia referidos como punto de vista oficial del PNUD

Page 3: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

3

Rotterdam, Febrero 2017

Cliente: PNUD

ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

PROYECTO 00091435 - PREPARACIÓN PARA EL FONDO VERDE DEL CLIMA

Producto 7: Guía para la presentación de proyectos a ser financiados por el

fondo verde del clima y otros fondos existentes

Page 4: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

4

TABLA DE CONTENIDOS

Acrónimos ......................................................................................... 5

1 Introducción ................................................................................ 7

1.1 Contexto ........................................................................................... 7

1.2 Recursos adicionales ............................................................................ 7 Recursos para acceder a financiamiento climático en general ..................................... 7 Recursos específicos para el FVC ........................................................................ 8 Otros recursos para fondos específicos ................................................................. 8

2 Financiando proyectos y programas ................................................... 9

2.1 Opciones de financiamiento ................................................................... 9 Fondo de Adaptación ..................................................................................... 11 Banco Centroamericano de Integración Económica ................................................. 12 Alianza Clima y Desarrollo ............................................................................... 13 Centro y Red de Tecnología del Clima ................................................................ 14 Banco Europeo de Inversiones .......................................................................... 15 Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento .................................................... 16 Global Climate Change Alliance+ ....................................................................... 17 Fondo para el Medio Ambiente Mundial ............................................................... 18 Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de los Desastres ........................... 20 Fondo Verde para el Clima ............................................................................. 21 Banco Interamericano de Desarrollo ................................................................. 22 German Government .................................................................................... 23 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ................................................. 24 KFW Banco Alemán de Desarrollo ..................................................................... 26 Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF) ................................................... 27 NAMA Facility ............................................................................................ 28 Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI) ................................. 29 Programa ONU-REDD .................................................................................... 30

2.2 Proceso general para acceder a financiamiento climático – Case de Estudio: Fondo Verde para el Clima .............................................................................................. 31

Los requisitos para acceder al fondo .................................................................. 31 El procedimiento general para la solicitud de recursos ............................................ 32 Los criterios para la evaluación de propuestas ...................................................... 33 Recomendaciones al preparar una propuesta ........................................................ 34 Los compromisos del pais durante la implementacion de los proyectos ......................... 35

3 Referencias ............................................................................... 36

Page 5: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

5

Acrónimos AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

AND Autoridad Nacional Designada

AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo

ASAP Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores (por sus siglas en inglés)

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BEI Banco Europeo de Inversiones

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CDKN Alianza Clima y Desarrollo (por sus siglas en inglés)

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

COSOP Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales (por sus siglas en inglés)

CTCN Centro y Red de Tecnología del Clima (por sus siglas en inglés)

END Entidad Nacional Designada

FA Fondo de Adaptación

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en

inglés)

FCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

FECC Fondo Especial para el Cambio Climático

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

FVC Fondo Verde para el Clima

GCCA+ Global Climate Change Alliance+

GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en inglés)

GEI Gases de Efecto Invernadero

GFDRR Fondo mundial para la reducción y la recuperación de los desastres (por sus siglas en inglés)

IKI Iniciativa Internacional de Protección del Clima (por sus siglas en alemán)

ITAP Panel Asesor Técnico Independiente (por sus siglas en inglés)

JRC Centro Común de Investigación (por sus siglas en inglés)

KfW Banco Alemán de Desarrollo (por sus siglas en alemán)

LAIF Facilidad de Inversión de América Latina (por sus siglas en inglés)

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

NAMAs Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (por sus siglas en inglés)

NICFI Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega

ONU Organización de las Naciones Unidas

OTC Oficina Técnica de Cooperación

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POG Plan Operativo General

PPF Project Preparation Facility

REDD+ Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques

SIDS Pequeños estados insulares en desarrollo

UE Unión Europea

UNEP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pos sus siglas en inglés)

Page 6: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

6

Page 7: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

7

1 Introducción

1.1 Contexto

Se suele denominar financiamiento climático al conjunto de recursos financieros que se deben movilizar

para facilitar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. En línea con la

comunidad internacional, los flujos financieros deben incluir fondos nacionales e internacionales de

origen tanto público como privado. La noción también se extiende al establecimiento de mecanismos de

financiamiento que permitan canalizar estos recursos de manera eficiente, equitativa y transparente. El

desarrollo de proyectos o programas suele requerir la mezcla de distintos mecanismos financieros y el

apalancamiento de fondos de distintas fuentes a lo largo del ciclo del proyecto/programa,

especialmente en el caso de las iniciativas más grandes.

El financiamiento climático es fundamental para hacer posible la transición hacia economías bajas en

emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una

herramienta para el gobierno de El Salvador y otros actores relevantes en sus esfuerzos para acceder a

financiamiento climático internacional.

Este documento se enmarca dentro del proyecto Estrategia y Arquitectura Nacional para el

Financiamiento Climático en El Salvador. Este proyecto tiene tres objetivos principales:

i) Desarrollar una propuesta de estrategia nacional de financiamiento climático

ii) Desarrollar una propuesta de arquitectura inter-institucional de financiamiento climático y

una hoja de ruta para su implementación

iii) Desarrollar un procedimiento de priorización de proyectos de cara a su presentación a los

fondos climáticos existentes.

Considerando los tres objetivos principales del proyecto, este informe:

• Presenta y caracteriza los principales fondos para el financiamiento del cambio climático;

• Define una guía para presentar proyectos, usando el Fondo Verde para el Clima.

1.2 Recursos adicionales

Otras organizaciones han desarrollado guías detalladas para acceder a financiamiento climático. Aquí

presentamos una lista de recursos que puede ser de utilidad al preparar propuesta para acceder a

financiamiento climático. Nótese que la tabla de fuentes de financiamiento climático para El Salvador

en el siguiente capítulo incluye enlaces a los recursos específicos de cada fondo.

Recursos para acceder a financiamiento climático en general

• ClimaSouth project (2016) - ClimaSouth E-Handbook N.8. Accessing climate finance: a step-by-

step approach for practitioners.1

• GEF (2016) - Time to Adapt: Insights from the GEF's Experience in Adaptation to Climate Change2

1 http://www.climasouth.eu/sites/default/files/handbooks/E_Handbook_N8_EN.pdf 2 http://www.thegef.org/publications/time-adapt-insights-gefs-experience-adaptation-climate-change

Page 8: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

8

• UNEP (2012) – Technology Needs Assessment Guidebook series. Accessing international funding for

climate change – Adaptation3 - incluye ejemplos sobre como presentar proyectos/programas

• UNEP (2012) – Technology Needs Assessment Guidebook series. Accessing international funding for

climate change – Mitigation4 - incluye ejemplos sobre como presentar proyectos/programas

• GEF (2012) - Financing Adaptation Action5

• UNDP (2010) - Designing adaptation initiatives. A toolkit for practitioners6

Recursos específicos para el FVC

• CDKN (2017) – Green Climate Fund Proposal Toolkit7

• GIZ (2017) – Guidebook: Writing a Green Climate Fund Funding Proposal

Otros recursos para fondos específicos

• GEF (2011) - Accessing resources under the special climate change fund8

• GEF (2011) – Acceso a los recursos del Fondo Especial para el Cambio Climático9

3 http://www.unepdtu.org/PUBLICATIONS/TNA-Guidebook-Series 4 http://www.unepdtu.org/PUBLICATIONS/TNA-Guidebook-Series 5 http://www.thegef.org/publications/financing-adaptation-action-0 6 http://adaptation-undp.org/resources/training-tools/designing-climate-change-adaptation-initiatives-toolkit-practitioners 7 https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/06/GCF-project-development-manual.pdf 8 http://documents.worldbank.org/curated/en/745521468160525349/Accessing-resources-under-the-special-climate-change-fund 9 https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/SCCF_SPANISH_1.pdf

Page 9: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

9

2 Financiando proyectos y programas

2.1 Opciones de financiamiento

Estimar el volumen total de los recursos que se canalizan mediante el financiamiento climático es

complejo debido a la diversidad de fuentes, de intermediarios y los variados mecanismos financieros

utilizados. Por ejemplo, sólo en América Latina operan no menos de 20 fondos multilaterales

involucrados en el financiamiento climático. Esta sección identifica y caracteriza los principales fondos

y programas para el financiamiento del cambio climático disponibles para El Salvador.10 Estos incluyen:

• Fondo de Adaptación

• Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

• Alianza Clima y Desarrollo (CDKN)

• Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN)

• Banco Europeo de Inversiones (BEI)

• Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)

• Global Climate Change Alliance+ (GCCA+)

• Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

- Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC): operado for el FMAM

• Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de los Desastres

• Fondo Verde para el Clima

• Banco Interamericano de Desarrollo

• IKI Iniciativa Internacional de Protección del Clima

• Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

- Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores (ASAP): operado for el FIDA

• KFW Banco Alemán de Desarrollo

• Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF)

• NAMA Facility

• Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI)

• Programa ONU-REDD

A continuación presentamos, para cada fondo, una tabla detallando las principales características de

los fondos en función a:

• Área: Define si el fondo promueve proyectos en adaptación y/o mitigación, o si se enfoca en

capacitación.

• Sector: Sectores económicos cubiertos por el fondo.

• Capitalización: Define la cantidad de fondos disponibles.

• Instrumentos: Se refiere a los instrumentos financieros disponibles en el fondo. Estos están

categorizados en, por ejemplo, préstamos, subvenciones y garantías.

• Descripción: Breve descripción del fondo y su objectivo general.

• Requisitos para acceder a los fondos: Define los requerimientos, ya se a nivel país o

entidad, para poder presentar una propuesta y acceder a los fondos.

10 La lista de fondos a analizar se basa en la pre-selección hecha en el informe de CEPAL (2014), ‘Fuentes de financiamiento climático’, parte de la Serie Financiamiento para el Desarrollo N 254 y el informe de la Comisión Europea (2017), ‘Financiamiento climático y NDCs en América Latina: guía para facilitar el acceso a fuentes internacionales’ parte de la Serie de Estudios Temáticos No 10. Programa EUROCLIMA.

Page 10: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

10

• Criterios que el fondo toma en cuenta al evaluar a los proyectos: Esta sección da un breve

resumen de los aspectos que el fondo considera al evaluar los proyectos. Son importantes al

desarrollar la propuesta.

• Comentarios adicionales: Información adicional relevante.

• Aspectos específicos a tomar en cuenta en el caso de El Salvador: Esta sección se enfoca

en aquellos aspectos específicos para El Salvador. Como por ejemplo si ya hay una autoridad

nacional designada o entidades acreditadas, o si el país cuenta con los documentos

estratégicos necesarios, etc.

Page 11: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

11

Fondo de Adaptación

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO DE ADAPTACIÓN Programas específicos -

Area Adaptación Sector Todos

Capitalización USD 343 millones Instrumentos Subsidio

Descripción El FA financia proyectos y programas que ayudan a comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático en países en desarrollo

Requisitos

Países en desarrollo que forman parte del Protocolo de Kioto y que muestran vulnerabilidades ante los efectos adversos del cambio climático pueden acceder a los fondos del FA. Entidades implementadoras deben estar acreditadas por el Fondo. Estas entidades deben ser nominadas por la autoridad designada. La decisión sobre la asignación de recursos a los países elegibles toma en cuenta: • nivel de vulnerabilidad; • nivel de urgencia y riesgos de retraso; • acceso equilibrado y equitativo al fondo; • lecciones aprendidas en el diseño de proyectos y programas; • asegurar beneficios colaterales regionales; • maximizar beneficios multisectorales; • capacidad adaptiva a los efectos adversos del cambio climático.

Criterios de evaluación del proyecto

Proyectos pequeños (hasta USD 1 millón) y proyectos regulares (a partir de USD 1 millón). Existe un límite de país a USD 10 millones. Se debe entregar la propuesta de proyecto según el formulario oficial. El periodo de entrega es tres veces al año. Propuestas tienen una aventaja si cuentan con: (a) consistencia con las políticas nacionales; (b) beneficios sociales y ecológicos; (c) eficacia de costos; (d) un sistema de monitoreo y evaluación; (e) originalidad11.

Especificidades para El Salvador

La Autoridad Designada en El Salvador es el MARN. Por el momento no hay entidades nacionales implementadoras acreditadas en El Salvador. El BCIE es una entidad regional implementadora acreditada. El Banco Mundial y el PNUD, entre otras, son entidades multilaterales implementadoras acreditadas.

Comentarios/ Fuentes

Información general: https://www.adaptation-fund.org/apply-funding/ Información sobre el proceso de acreditación: https://www.adaptation-fund.org/apply-funding/accreditation/ Formularios oficiales para presentar propuestas: https://www.adaptation-fund.org/apply-funding/project-funding/project-proposal-materials/

11 https://www.adaptation-fund.org/wp-content/uploads/2015/01/OPG%20ANNEX%201.pdf

Page 12: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

12

Banco Centroamericano de Integración Económica

Nombre del Fondo/ Organización

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Programas específicos -

Area Adaptación Mitigación

Sector

Agua Agricultura Energía Infraestructura Silvicultura Transporte Residuos Vivienda

Capitalización USD 9.3 mil millones entre 2015-2019 Instrumentos Subsidio Garantía Crédito

Descripción El BCIE promueve la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de la región centroamericana

Requisitos Son elegibles los gobiernos de los paises socios del Banco. El BCIE trabaja ademas con instituciones del sector privado y sector financiero de sus paises fundadores y no fundadores.

Criterios de evaluación del proyecto

Las propuestas de proyectos deben estar alineadas a las areas prioritarias del Banco. La sostenibilidad ambiental esta concebida como eje transversal en las operaciones del Banco. El BCIE selecciona proyectos segun el grado de madurez, la gestion de recursos en condiciones favorables para los paises de menor desarrollo, el fortalecimiento institucional ante los escenarios de volatilidad que presenta la region, y focalizacion de sus intervenciones12. Las operaciones financieras del BCIE pasan por el Ciclo de Proyectos mediante el cual el Banco estructura sus productos financieros con el proposito de promover aquellas operaciones con un impacto significativo en la integracion y el desarrollo economico y social equilibrado de los paises beneficiarios. Dicho proceso comprende todas las etapas desde la identificacion y elegibilidad, analisis, aprobacion, implementacion, hasta la recuperacion y cierre de una operacion13.

Especificidades para El Salvador

El Salvador es un país socio (fundador) del BCIE. El BCIE está acreditado ante el FVC y el FA.

Comentarios/ Fuentes

El formulario para aplicación de proyectos se encuentra en: https://adquisiciones.bcie.org/documentos-estandar/

12 https://www.bcie.org/fileadmin/bcie/espanol/archivos/publicaciones/estrategias/estrategia_institucional_bcie_2015-2019_espanol.pdf 13 https://www.bcie.org/fileadmin/public/novedades/publicaciones/normativas/politica_ambiental_y_social_del_bcie.pdf

Page 13: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

13

Alianza Clima y Desarrollo

Nombre del Fondo/ Organización

ALIANZA CLIMA Y DESARROLLO - CDKN Programas específicos -

Area Capacitación Sector

Agua Agricultura Energía Infraestructura Transporte Gestión de riesgos Salud

Capitalización USD 98 millones entre 2010-2015 Instrumentos Asistencia técnica

Descripción CDKN apoya a los tomadores de decisiones en el diseño y ejecución de un desarrollo compatible con el clima, combinando investigación, servicios de asesoría y gestión del conocimiento para políticas a nivel local

Requisitos

Los clientes prioritarios son los gobiernos de los países en vías de desarrollo, más los gobiernos regionales y sub- nacionales. Otros actores como las agencias de la ONU y otros actores en los países en vías de desarrollo (instituciones multilaterales, ONGs, organizaciones/ iniciativas en materia del cambio climático, etc.) podrán acceder a algunos servicios14.

Criterios de evaluación del proyecto

No existe un mecanismo de puntuacion formal, pero los siguientes criterios son la base para la priorización y decisión dentro de CDKN, sujeto a los fondos disponibles: • Nivel 1: La propuesta debe provenir de un pais elegible; estar en la interfaz entre

conocimientos técnicos y formulación de políticas públicas y abordar cuestiones tanto de cambio climático como de desarrollo.

• Nivel 2: la propuesta debe responder a los lineamientos de la teoría de cambio, así como a uno de los cuatro temas estratégicos de trabajo de CDKN: o Estrategias y planes de desarrollo compatible con el clima. o Mejora del acceso al financiamiento climático para los países en desarrollo. o Fortalecimiento de la resiliencia a través de la gestión de riesgo de desastres

relacionada con el clima. o Apoyo a los negociadores climáticos de los países menos desarrollados y más

vulnerables. • Nivel 3: Ajuste a los criterios “avanzados” de la Asistencia Técnica de CDKN15.

Especificidades para El Salvador

Enfoque especial en El Salvador

Comentarios/ Fuentes

Las solicitudes podrán llegar de varias maneras: directamente, como una carta solicitando asistencia o mediante el diálogo con personal de CDKN; o de manera indirecta, a través de avisos y coordinación con otras organizaciones, programas o iniciativas16.

14 https://cdkn.org/como-trabajar-con-nosotros/nuestro-trabajo-con-los-paises-en-desarrollo/?loclang=es_es 15 Euroclima (2017) 16 https://cdkn.org/como-trabajar-con-nosotros/nuestro-trabajo-con-los-paises-en-desarrollo/?loclang=es_es

Page 14: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

14

Centro y Red de Tecnología del Clima

Nombre del Fondo/ Organización

CENTRO Y RED DE TECNOLOGÍA DEL CLIMA (CTCN)

Programas específicos -

Area Capacitación Transferencia técnologica

Sector Todos

Capitalización USD 18.9 mil millones entre 2013-2015 Instrumentos Asistencia técnica

Descripción

El CTCN promueve la transferencia acelerada de tecnologías para desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático, a pedido de países en desarrollo. El CTCN proporciona soluciones tecnológicas, capacitación y asesoría política, así como marcos legales adaptados a las necesidades de cada país.

Requisitos

Cada país Parte de la CMNUCC puede designar a una Entidad Nacional Designada (END) y nombrar un punto focal para el CTCN. Las END son las que coordinan y presentan solicitudes de asistencia técnica al CTCN y juegan un papel fundamental en garantizar que las solicitudes reflejen sus prioridades nacionales. Deben garantizar también el involucramiento del sector privado, la sociedad civil, y otros actores clave del cambio climático. Todo tipo de solicitud debe ser canalizado a través de la Entidad Nacional Designada (END).

Criterios de evaluación del proyecto

Bajo el servicio de asistencia tecnica se pueden generar propuestas de hasta US$ 250,000. Para ser elegibles, las solicitudes presentadas al CTCN deben: • contribuir a aumentar la resiliencia y/o mitigar emisiones; • ser alineadas con planes nacionales; • fortalecer capacidades nacionales; • instalar procesos a nivel nacional que permitan dar seguimiento y evaluar cualquier

apoyo proporcionado.

El CTCN prioriza proyectos que: • promuevan las tecnologías más apropriadas; • demuestren la preparación del proyecto y el potencial para la replicación o la

ampliación; • promuevan la colaboración entre los actores estratégicos; • promuevan enfoques multi-país; • evidencien el apalancamiento público y/o privado; • promuevan beneficios múltiples; • promuevan enfoque de igualdad de género.

Especificidades para El Salvador

El MARN es la Entidad Nacional Designada para El Salvador

Comentarios/ Fuentes

Formulario de solicitud dispuesto en: https://www.ctc-n.org/technical-assistance/submit-request

Page 15: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

15

Banco Europeo de Inversiones

Nombre del Fondo/ Organización

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES Programas específicos -

Area Adaptación Mitigación Capacitación

Sector

Agua Energía Infraestructura Silvicultura Transporte Residuos Industria

Capitalización EUR 19 mil millones (2016) Instrumentos

Capital de riesgo Garantía Crédito Asistencia Técnica Mercado de carbono

Descripción

El BEI es de titularidad conjunta de los países de la Unión Europea. Sus objetivos son impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa, apoyar las medidas para mitigar el cambio climático y fomentar las políticas de la Unión Europea en otros países. El BEI ofrece préstamos, financiación combinada, asesoramiento y asesoría técnica.

Requisitos

Se puede acceder a recursos del Banco a través de los gobiernos de los paises elegibles, organismos regionales, o a través del sector privado. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y autoridades locales pueden recibir préstamos de hasta €25 millones a través de los intermediarios financieros socios del BEI (BCIE para Centroamérica). A partir de €25 millones existe acceso directo. Las propuestas deben ser robustas, con un plan de negocio atractivo en línea con los requisites de la UE. Para ser elegible al financiamiento del Banco, las propuestas además requerirán gran potencial para contribuir al desarrollo económico de los paises beneficiarios y reflejar claramente los sistemas de salvaguardas sociales y ambientales aplicables por el BEI.

Criterios de evaluación del proyecto

Criterios de selección del BEI: • las propuestas deben estar enmarcadas en los objetivos políticos de la UE; • los proyectos requieren poseer gran potencial para contribuir al desarrollo económico de

los países beneficiarios; • las iniciativas deben estar enmarcadas en las áreas prioritarias del Banco; • cumplir estrictamente con los estándares económicos, técnicos, ambientales y sociales; • cumplir con los procedimientos de compras y adquisiciones.

Especificidades para El Salvador

NA

Comentarios/ Fuentes

Financiamiento llega a beneficiarios a través del BCIE (Centroamérica), bancos, o gobiernos. Formularios específicos para la presentación de proyectos: http://www.eib.org/attachments/application_documents_en.pdf

Page 16: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

16

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO (FCAS)

Programas específicos

Modalidad bilateral (proporcionado directamente por el gobierno de España) Modalidad multilateral (proporcionado por el BID)

Area Adaptación Sector

Agua Infraestructura Salud Residuos

Capitalización EUR 790 millones (desde 2007) Instrumentos Subsidio Asistencia técnica

Descripción El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es un instrumento de la Cooperación Española (AECID) que tiene como principal objetivo asegurar el acceso a agua potable y saneamiento a las poblaciones más necesitadas de América Latina y el Caribe.

Requisitos

Para la focalización geográfica de los aportes del Fondo se combina la tasa de falta de cobertura del servicio de agua y saneamiento y los niveles de endeudamiento de cada país. Las administraciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil en los países socios pueden solicitar el apoyo del FCAS mientras cumplan con una serie de condiciones: • capacidad institucional suficiente; • aprobación del proyecto por parte del estado; • concordancia con los áreas prioritarias de actuación; • financiar alguna de las líneas de actuación del Fondo; • viabilidad socio-económica, ambiental, financiera, técnica, institucional y legal del

proyecto. Para los proyectos multilaterales (realizados por el BID), es condición necesaria el envío de la carta de no-objeción por parte del gobierno y del ministerio a cargo de la relación con el BID.

Criterios de evaluación del proyecto

El Fondo prioriza proyectos que cuentan con: • existencia de la prioridad del sector de agua en policías nacionales; • constitución de una asociación vinculada al recurso hídrico; • que se inserte dentro de una política sobre el agua, sostenible y sólida; • utilización de criterios objetivos de impacto socio-económico; • existencia de una instancia de coordinación con donantes; • existencia de una asociación a nivel nacional de actores en agua y saneamiento.

Especificidades para El Salvador

El MARN ya cuenta con un Plan Operativo General (POG), requerido para solicitar financiamiento bilateral del FCAS (véase proyecto SLV-041-B).17

Comentarios/ Fuentes

Las entidades interesadas en obtener mayor información deberán acudir a la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID del país en cuestión. El financiamiento multilateral del FCAS lo proporciona el BID (proceso de solicitud de acuerdo con los procedimientos del BID).

17 http://www.fondodelagua.aecid.es/es/fcas/donde-trabaja/proyectos/SLV-041-B.html

Page 17: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

17

Global Climate Change Alliance+

Nombre del Fondo/ Organización

GLOBAL CLIMATE CHANGE ALLIANCE+ Programas específicos -

Area Adaptación Mitigación Capacitación

Sector

Agua Agricultura Energía Infraestructura Silvicultura Gestión de riesgos Biodiversidad Salud Residuos Recursos marinos Vivienda

Capitalización EUR 317 millones (entre 2008-2014) Instrumentos Subsidio Asistencia técnica

Descripción Alianza para fortalecer el diálogo y cooperación entre la Unión Europea y los países en desarrollo, espacialmente países menos adelantados y pequeños estados insulares en desarrollo.

Requisitos

GCCA+ brinda apoyo a los países receptores de AOD más vulnerables al cambio climático, con un enfoque a los Países Menos Adelantados y Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, basándose en un índice desarrollado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea. La elegibilidad se determina sobre la base de una evaluación de necesidades, tomando en cuenta los siguientes factores: • vulnerabilidad del país al cambio climático; • capacidad de adaptación del país; • contexto político del país en cuanto a la integración de cambio climático en las politicas

nacionales. Se considera si el país ya ha recibido apoyo presupuestario a través de la Comisión Europea o de otros donantes. Asimismo, la Delegación de la Unión Europea debe tener suficiente capacidad para preparar y dar seguimiento a la ejecución del programa GCCA+ en el país en cuestión.

Criterios de evaluación del proyecto

Los programas deben enmarcarse en una de las áreas prioritarias: • integración del cambio climático en las estrategias de reducción de la pobreza; • adopción de medidas de adaptación; • actividades REDD+; • mayor participación en actividades relacionadas al MDL; • promoción de prácticas de reducción de riesgos.

GCCA+ pone especial énfasis en el apoyo de estrategias de un desarrollo resiliente y bajo en emisiones.

Especificidades para El Salvador

NA

Comentarios/ Fuentes

GCCA+ no acepta solicitudes de financiamiento espontáneas o ad hoc. Se debe expresar formalmente su interés en participar a través de la Delegación de la UE en su país.

Page 18: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

18

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM o GEF por sus siglas en inglés)

Programas específicos -

Area Adaptación Mitigacion Capacitación

Sector

Biodiversidad Sustancias Residuos Eficiencia Energética Silvicultura Infrastructura Energía renovable Transporte Agua

Capitalización USD 3 mil millones entre 2015-2019 Instrumentos Subsidio

Descripción

El FMAM es un mecanismo internacional de cofinanciamiento que otorga donaciones a países para que inviertan en proyectos medioambientales mundiales en sostén del nexo vital entre agricultura y medioambiente. Esto incluye cambio climático, biodiversidad, degradación de la tierra, aguas internacionales y productos químicos.

Requisitos

Los países son elegibles si ya reciben apoyo por parte del Banco Mundial o del programa de asistencia técnica del PNUD. Financiamiento del FMAM es proporcionado a gobiernos, organizaciones civiles, compañías del sector privado e institutos de investigación para implementar proyectos y programas en los países beneficiarios. El proyecto debe contar con: • Prioridad nacional: El proyecto debe ser dirigido por el país y consistente con politicas

nacionales de desarrollo sustentable. • Prioridades FMAM: El proyecto debe enfocarse en una de las áreas estratégicas del

FMAM • Participación: El proyecto debe involucrar a la sociedad civil para su diseño y

implementación, basándose siempre en las normas de participación civil del FMAM. Existen tres tipos de proyectos: nacionales, regionales y globales. El punto focal nacional debe declarar su respaldo en forma escrita para la realización de proyectos nacionales. Proyectos globales no requiren este paso.

Criterios de evaluación del proyecto

El FMAM proporciona fondos a través de cuatro modalidades: proyectos grandes (USD >2M), proyectos pequeños (USD <2M), actividades facilitadoras (USD <1M) y estratégicas programáticas (combinación entre proyectos grandes y pequeños). La modalidad elegida debe estar de acuerdo con los objectivos del proyecto respectivo. Cada modalidad requiere el uso de un formulario diferente.

Especificidades para El Salvador

El MARN es el punto focal para el FMAM en El Salvador

Comentarios/ Fuentes

Acceso a recursos del FMAM puede realizarse a través de las agencias acreditadas por el fondo como BID, PNUD, PNUMA, CAF, etc. (véase https://www.thegef.org/partners/gef-agencies). También existe la posibilidad de acceso directo para actividades facilitadoras. Los formularios para presentar proyectos se encuentran en: http://beta.thegef.org/documents/templates

Page 19: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

19

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM o GEF por sus siglas en inglés)

Programas específicos

FONDO ESPECIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (FECC)

Area Adaptación Mitigación Capacitación

Sector

Agricultura Energía Silvicultura Industria Transporte Residuos Gestión

Capitalización USD 349 millones (Agosto 2015) Instrumentos Subsidio

Descripción

El FECC tiene como objectivo poyar proyectos de adaptación y transferencia de tecnología y programas que: son impulsados por los países, costo-efectivo e integrados en el desarrollo nacional sostenible y las estrategias de reducción de la pobreza, y tomando en cuenta las comunicaciones nacionales o los programas nacionales de adaptación y otros estudios relevantes y la información proporcionada por la parte.

Requisitos

Disponible para todos los países en vía de desarrollo que forman parte de la CMNUCC. El FECC cuenta con cuatro áreas de financiamiento: • adaptación al cambio climático; • transferencia de tecnologías; • gestión de energía, transporte, industria, agricultura, silvicultura y desechos; • diversificación económica.

Se requiere “adicionalidad” de los proyectos propuestos y que sean gestionados completamente por los países beneficiarios. El punto focal nacional del FMAM tiene que respaldar el proyecto.

Criterios de evaluación del proyecto

Criterios de preselección son: • calidad del proyecto; • distribución equilibrada de fondos entre países elegibles; • distribución equitativa regional; • apoyo equilibrado para todos los sectores priorizoados; • distribución equilibrada entre agencias del FMAM basada en ventaja comparativa.

Requiere apoyo de agencias implementadoras del FMAM. Proyectos grandes (> USD 1M) y proyectos pequeños (< USD 1M).

Especificidades para El Salvador

El MARN es el punto focal para el FMAM en El Salvador

Comentarios/ Fuentes

Agencia GEF debe entregar un Formulario de Identificación de Proyecto (PIF por sus siglas en inglés). Véase: http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/23470_SCCF.pdf

Page 20: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

20

Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de los Desastres

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO MUNDIAL PARA LA REDUCCIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE LOS DESASTRES (GFDRR)

Programas específicos ACP-UE CREWS

Area Adaptación Capacitación Reducción de riesgos ambientales

Sector

Agua Agricultura Infraestructura Gestión de riesgos Vivienda

Capitalización USD 196 millones (entre 2013-2016) Instrumentos Subsidio Seguro Asistencia técnica

Descripción

El GFDRR es una asociación de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD) administrado por el Banco Mundial. El GFDRR proporciona asistencia técnica y financiera a alto riesgo de bajos y medianos ingresos a los países a integrar la reducción de los desastres en las estrategias nacionales de desarrollo y planes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Requisitos

El GFDRR se destina a los países de ingresos bajos y medianos que requieren incorporar la reducción de desastres en las estrategias y planes nacionales. Los siguientes criterios son adoptados para la asignación de recursos: • indicadores de vulnerabilidad establecidos; • evaluaciones de impacto anteriores; • contexto político y prioridades de los donantes; • coherencia con la misión del GFDRR; • compromiso del gobierno; • cofinanciación con al menos un 10% del proponente o del gobierno.

Criterios de evaluación del proyecto

El GFDRR evalúa las propuestas de donación sobre su potencial para impulsar la inversión o la reforma institucional y el cambio de comportamientos para mejorar la gestión de riesgos de desastres. Asimismo, los proyectos deben estar relacionados con las áreas estratégicas de trabajo definidas por el GFDRR en su Plan de Trabajo 2016-2018 y la priorización geográfica. El Plan de Trabajo 2016-2018 del GFDRR también establece los siguientes criterios de selección para priorizar las donaciones: • riesgo subyacente, inherente frente a las amenazas naturales; • potencial para permitir programas de inversión de resiliencia a gran escala; • oportunidad para coordinar actividades que habiliten la inversión y los programas de

apoyo por otros socios para el desarrollo en terreno.

Cuenta con un horario definido de solicitud y desempeño anual que comienza en diciembre. El formato del formulario puede variar, dependiendo de los socios y de los arreglos para la financiación de un proyecto.

Especificidades para El Salvador

El Salvador cuenta con un proyecto financiado por GFDRR: https://www.gfdrr.org/el-salvador

Comentarios/ Fuentes

Ver más: https://www.gfdrr.org Aplicaciones vía el Banco Mundial: http://www.worldbank.org/en/topic/disasterriskmanagement

Page 21: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

21

Fondo Verde para el Clima

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO VERDE PARA EL CLIMA (FVC) Programas específicos -

Area

Adaptación Mitigación REDD Transferencia tecnológica Capacitación

Sector Todos

Capitalización USD 10.2 mil millones (2015) Instrumentos

Subsidios Garantías Préstamos Capital

Descripción

El Fondo Verde para el Clima fue adoptado como mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de contribuir de manera ambiciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional.

Requisitos

Disponible a los países en desarrollo parte de la CMNUCC. Se requiere un proceso de acreditación para entidades a fin de que sean elegibles para presentar proyectos al fondo. La entidad solicitante necesita el apoyo de la AND o de un punto focal. También existe la opción de optar por acreditarse bajo el proceso de acreditación por la vía rápida (fast-track). La propuesta debe cumplir con los requerimientos establecidos por el Fondo a través del formato de nota conceptual y debe contar con los resultados de las evaluaciones correspondientes de riesgos, estudios medioambientales, sociales y de género, y estudios de pre-factibilidad y factibilidad y financieros. El Fondo brinda con un servicio readiness para países solicitantes – este incluye: • Fortalecer a las AND y puntos focales • Desarrollar un marco estratégico • Acreditación de entidades implementadoras • Desarrollo de un proceso de priorización • Intercambio de experiencias e información.

Criterios de evaluación del proyecto

El Fondo ha establecido seis criterios de inversión a considerar en su decisión para la selección de las propuestas de proyectos o programas: • Potencial de impacto climático • Potencial de cambio de paradigma • Potencial de desarrollo sostenible • Necesidades del receptor • Apropiación del proyecto por parte del país beneficiario • Eficiencia y eficacia

Categorías de proyectos: • Micro: < USD 10 millones • Pequeño: < USD 50 millones • Medianos: < USD 250 millones • Grandes: > USD 250 millones

Especificidades para El Salvador

NA

Comentarios/ Fuentes

Información detallada: http://www.greenclimate.fund/gcf101 Véase también sección 2.2 (Ejemplo de solicitud al FVC) y las guías de solicitud: Fayolle et al. (2017), GIZ (2017).

Page 22: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

22

Banco Interamericano de Desarrollo

Nombre del Fondo/ Organización

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Programas específicos

Fondo Regional de Tecnología Agraria Fondo de Infraestructura Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático

Area Adaptación Mitigación Capacitación

Sector

Agua Agricultura Energía Infraestructura Silvicultura Transporte Gestión de riesgos Biodiversidad Salud Residuos Recursos marinos Vivienda

Capitalización USD 1.75 mil millones (2015) Instrumentos

Subsidio Garantía Préstamos Crédito Asistencia Técnica

Descripción

El BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Los temas actuales prioritarios del Banco incluyen tres retos de desarrollo – inclusión social e igualdad, productividad e innovación, e integración económica – y tres temas transversales – igualdad de género, cambio climático y sostenibilidad ambiental, y capacidad institucional y estado derecho.

Requisitos

Los países elegibles para financiamiento del BID son los 26 países miembros prestatarios del BID. El BID estableció una serie de criterios mínimos generales relacionados con los requisitos jurídicos, institucionales y financieros que permiten juzgar cuándo un sujeto de crédito puede ser prestatario directo del Banco y cuando el sujeto propuesto solo puede ser ejecutor y la obligación principal y general debe ser asumida por el país miembro respectivo.

Criterios de evaluación del proyecto

Los criterios de selección pasan por la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo, así como por sus impactos multiplicadores en el desarrollo. Las metas del proyecto deben estar claramente establecidas, ser realísticamente alcanzables y consistentes con las prioridades del país y estrategias de desarrollo definidas en el proceso de programación de las operaciones. Asimismo, los proyectos financiados por el Banco deben: • contribuir eficazmente al desarrollo económico y social • ajustarse a los principios establecidos en el Convenio Constitutivo del Banco • presentar solidez técnica, económica y ambiental • contribuir al mantenimiento de la reputación del Banco.

Especificidades para El Salvador

Se concluyeron ya más de 600 proyectos en El Salvador financiados por el BID.

Comentarios/ Fuentes

Las propuestas son presentadas de acuerdo al ciclo de proyectos definidos por la oficina central del BID.

Page 23: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

23

German Government - IKI Iniciativa Internacional de Protección del Clima

Nombre del Fondo/ Organización

GOBIERNO DE ALEMANIA Programas específicos IKI - Iniciativa Internacional de Protección del Clima

Area

Adaptación Mitigación REDD+ Transferencia tecnológica Capacitación

Sector Todos

Capitalización EUR 1 200 millones (EUR 120 millones por año)

Instrumentos Subsidio Crédito

Descripción

La IKI es un elemento clave de la financiación del clima de Alemania y promueve la aplicación de las decisiones de la CMNUCC. Financia y apoya proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, REDD+ y biodiversidad. La IKI trabaja en conjunto con otras organizaciones alemanas como la GIZ o el KfW que tengan metas parecidas.

Requisitos

Elegibles para recibir financiamiento de la IKI son: • Países socios a través de agencias nacionales de implementación • ONGs, empresas, universidades y centros de investigación • Organizaciones internacionales y multinacionales

Requisitios específicos son: • Expresión de interés explícito por parte del gobierno socio • Encontrarse en/ser un país socio clave del gobierno alemán • Cooperación con actores nacionales, locales, y regionales • Contribución adecuada por parte del socio (cofinanciamiento/apalancamiento de otras fuentes de

inversión)

Eligibilidad general de proyectos: • Proyectos deben basarse en estrategias y legislación nacional • Proyectos no deben de haber empezado y su duración no debería extenderse por más de seis años • La realización del proyecto es imposible sin el apoyo de fondos públicos • Deben cumplir con los criterios para su reconocimiento como AOD

Criterios de evaluación del proyecto

Los proyectos deben de demostrar efecto de mitigación, ser innovadores, estar anclados en las estrategias nacionales, ser transferibles, fortalecer la agenda alemana de política climática y tener sinergias con la conservación de otros bienes ambientales globales. Además se evalua un proyecto mediante su: • Impacto transformativo • Reproducción de los resultados y el efecto multiplicador • Solidez y calidad de la propuesta • Liderazgo del gobierno • Contribución al desarrollo económico y social

Especificidades para El Salvador

NA

Comentarios/ Fuentes

Cuenta con un proceso propio de aplicaciones para el financiamiento de proyectos. Lineamientos disponibles en el website de IKI. Véase: https://www.international-climate-initiative.com/en/project-funding/guidelines/ Véase también la guía para el planeamiento de proyectos y monitoreo: https://www.international-climate-initiative.com/fileadmin/Dokumente/2017/1612_Guidelines_on_project_planning_and_monitoring.pdf

Page 24: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

24

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA)

Programas específicos -

Area Adaptación Mitigación Capacitación

Sector

Agua Agricultura Energía Infraestructura Silvicultura Gestión de riesgos Biodiversidad Recursos marinos

Capitalización USD 18.5 mil millones (entre 1978-2015) Instrumentos Subsidio Crédito Asistencia Técnica

Descripción

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es un organismo especial de las Naciones Unidas cuyo mandato consiste en ayudar a las mujeres y los hombres de las zonas rurales, mejorar su seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos, aumentar sus ingresos y aumentar su capacidad de resistencia. Sus programas deberán mejorar el acceso a las prestaciones financieras, los mercados, las tecnologías, la tierra y otros recursos naturales. Como institución financiera internacional, el FIDA otorga créditos muy favorables a países en los que la pobreza en las zonas rurales está muy extendida.

Requisitos

Son elegibles para apoyo los países en desarrollo que sean miembros del Fondo. Entre los criterios de elegibilidad para acceder a financiación del FIDA figuran: • demostrar competencia técnica y capacidad de gestión financiera • cumplir con los requisitos legales y fiduciarios del FIDA • cumplir con estándares de ética e integridad, correspondiente a la Política del FIDA

El país solicitante además debe contar con un Programa sobre oportunidades estratégicas nacionales del FIDA (COSOP por sus siglas en inglés). Un COSOP es un marco para tomar decisiones estratégicas sobre las operaciones del FIDA en un determinado país, identificar oportunidades de financiación para el FIDA y los demás asociados y facilitar la gestión orientada a los resultados.

Criterios de evaluación del proyecto

Los proyectos deben basarse en la comprensión del cambio climático en un contexto local y las afectaciones a los distintos sectores de la población rural pobre. En términos generales, los proyectos deben estar enmarcados en las áreas de trabajo de FIDA y son guiados por los criterios establecidos en las politicas y estrategias existentes. La idea del proyecto se elaborará al formular el COSOP. Específicamente para el tema de cambio climático se deben plantear las siguientes cuestiones: • impacto del cambio climático en la población rural pobre • experiencia pasada, la ventaja comparativa y el valor agregado del FIDA • actividades relacionadas con el clima que se podrían incorporar en el asesoriamiento

sobre políticas y los proyectos respaldados por el FIDA en el país

Especificidades para El Salvador

El Salvador es un país miembro del FIDA y cuenta con un COSOP. A la fecha el FIDA ha implementado 11 proyectos en El Salvador por un costo total de USD 331.1 millones, de los cuales USD 156.6 millones han sido financiados por el FIDA.

Comentarios/ Fuentes

COSOP El Salvador: https://webapps.ifad.org/members/eb/114/docs/spanish/EB-2015-114-R-6-Rev-1.pdf

Page 25: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

25

Nombre del Fondo/ Organización

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA)

Programas específicos

Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores (ASAP)

Area Adaptación Reducción de riesgos ambientales

Sector

Agricultura Gestión de recursos naturales Gestión sustentable de la tierra Gestión del agua

Capitalización USD 30-40 mil millones hasta el año 2030 Instrumentos Cofinanciación Subsidio

Descripción El objetivo del ASAP es mejorar la resiliencia climática de programas agrícolas grandes y de mejorar la capacidad de 8 millones de pequeños agricultores para ampliar sus opciones de cara al cambio climático.

Requisitos

Los requisitios de elegibilidad para beneficiarios son equivalentes a los del FIDA. Criterios clave de elegibilidad de proyectos son: • “Adicionalidad”: Debe haber un auténtico valor agregado del cofinanciamiento del ASAP

(estos fondos no deben simplemente reemplazar otras formas de financiamiento o actividades públicas o privadas).

• Apoyo del gobierno beneficiario, del equipo de país de la División Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) correspondiente y de las comunidades de pequeños productores.

• Debe estar en línea con los Programas sobre oportunidades estratégicas nacionales (COSOP) del FIDA.

Además, debe estar en línea con las áreas estratégicas del ASAP: • mejorar la gestión de la tierra • aumentar la disponibilidad y el uso eficiente del agua • aumentar capacidad para gestionar riesgos climáticos a corto y largo plazo • aumentar resiliencia climática de la infraestructura rural • distribuir conocimiento de gestión sustentable de la pequeña agricultura.

Criterios de evaluación del proyecto

Entrega de fondos esta basada en la demanda nacional y capacidad institucional identificada. Los criterios centrales ex-ante para la selección de proyectos son: • Número de pequeños agricultores pobres cuya resiliencia climática ha incrementado

debido al ASAP, desglosados por sexo. • El tamaño de la inversión total. • El apalancamiento del proyecto con y sin el financiamiento del ASAP. • Las toneladas de emisiones de GEI evitadas y/o embargadas. • El aumento en el número de especies de plantas no invasivas en las explotaciones

agrícolas de pequeños productores apoyados por el ASAP. • El aumento de hectáreas de tierra administradas bajo prácticas resilientes al clima. • El cambio porcentual en la eficiencia del uso del agua por tonelada/hectárea en la zona

del proyecto por hombres y mujeres. • El número de grupos de la comunidad, incluyendo las organizaciones de mujeres, que

están involucrados en el manejo de recursos naturales y/o gestión del riesgo. • El valor de infraestructura rural nueva o existente construida resiliente al clima. • El número de diálogos nacionales e internacionales en que el proyecto podría hacer una

contribución activa.

Especificidades para El Salvador

El Salvador es un país miembro del FIDA y cuenta con un COSOP.

Comentarios/ Fuentes

Más informaciónes sobre el proceso de aplicación: https://www.ifad.org/documents/10180/ab3054ad-d9f4-4c64-bd75-2dc7f9d4f97b COSOP El Salvador: https://webapps.ifad.org/members/eb/114/docs/spanish/EB-2015-114-R-6-Rev-1.pdf

Page 26: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

26

KFW Banco Alemán de Desarrollo

Nombre del Fondo/ Organización

KFW BANCO ALEMÁN DE DESARROLLO Programas específicos KfW Financiamiento para Desarrollo y Clima

Area Adaptación Mitigación

Sector

Agua Agricultura Energía Infraestructura Silvicultura Transporte Biodiversidad Salud Residuos Recursos marinos

Capitalización EUR 19.3 mil millones (entre 2013-2015) Instrumentos Subsidio Crédito

Descripción

El Banco de Desarrollo Alemán (KfW) financia inversiones específicas y apoya programas de reformas macroeconómicas y sectoriales para lograr un crecimiento económico social y ecológicamente compatible. También apoya al Gobierno de Alemania en la consecución de sus objetivos de política de desarrollo y ejecuta cooperación internacional. Más de la mitad de las atribuciones del KfW han sido destinadas a la protección del clima en los últimos años.

Requisitos

Elegibles para financiamiento son países en desarrollo y emergentes que ya reciben AOD. KfW basa su apoyo en los Convenios suscritos entre los gobiernos de los países socios y el Gobierno Federal de Alemania, en los que se acuerda el fomento de distintos programas, y se define que pueden participar otros actores (sector privado, ONGs, etc.) pero siempre bajo el liderazgo del gobierno nacional.

Criterios de evaluación del proyecto

En la mayoría de los proyectos, se requiere de un estudio de viabilidad que incluye un análisis de todos los aspectos clave del proyecto. Los proyectos son analizados por el KfW sobre la base de cinco criterios: relevancia, efectividad, eficiencia, impacto en desarrollo global, y sostenibilidad. Para corrobar las condiciones del proyecto el KfW realiza una evaluación in-situ, tomando en cuenta los siguientes criterios: • Condiciones legales, institucionales y macroeconómicas • Objetivos e indicadores del desarrollo • Impacto en la lucha contra la pobreza • Capacidad de desempeño económico • Adecuacion económico y técnica del proyecto • Riesgos en relación con la sostenibilidad del proyecto

Especificidades para El Salvador

BANDESAL ya ejecutó proyectos para el KfW. Cuentan con experiencia y conocimiento específico sobre el proceso de solicitud a la institución.

Comentarios/ Fuentes

NA

Page 27: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

27

Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF)

Nombre del Fondo/ Organización

FACILIDAD DE INVERSIÓN DE AMÉRICA LATINA (LAIF)

Programas específicos -

Area Mitigación Adaptación

Sector

Agua Agricultura Energía Infraestructura Silvicultura Transporte Industria

Capitalización EUR 270 millones (entre 2010-2015) Instrumentos

Subsidio Garantía Capital de riesgo Asistencia Técnica

Descripción

La LAIF es un mecanismo clave de la Política Regional de la Unión Europea para América Latina, que estimula inversiones en proyectos de infraestructura y apoyo al sector privado. LAIF es una facilidad de “blending”, que combina subvenciones de la UE con otros recursos públicos y posiblemente privados.

Requisitos

Elegibles para el aporte son todos los países de Latinoamérica. El acceso al financiamiento debe hacerse a través de una institución financiera de desarrollo u otra institución de un país miembro de la UE. Son elegibles las entidades nacionales y actores privados, cuando gestionen un préstamo a través de una entidad financiera o institución de desarrollo autorizada. Proyectos específicos son elegibles si cuentan con: • Normas ambientales y sociales • Justificación adecuada de la necesidad de la donación • Alineación con orientaciones estratégicas de LAIF y la UE • Apalancamiento de otras fuentes de financiamiento • Un análisis conveniente para evitar distorsiones en el mercado

Criterios de evaluación del proyecto

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para dar preferencia a un proyecto: • Efectos transfronterizos y de integración • Contribución a la cohesión social • Acciones de mitigación y adaptación del/al cambio climático • Promoción de energía limpia • Operaciones de apoyo al acceso a financiamiento • Capacidad de endeudamiento del sector

Se presta especial atención a una distribución equilibrada entre las diferentes subregiones y países, garantizando al mismo tiempo apoyo a propuestas de operación de calidad.

Especificidades para El Salvador

En el pasado, El Salvador ya se ha beneficiado de 7 proyectos financiados por LAIF.

Comentarios/ Fuentes

Toda la información sobre el proceso de aplicación para financiamiento externo de la UE se puede encontrar aquí: https://ec.europa.eu/europeaid/funding/about-funding-and-procedures/procedures-and-practical-guide-prag_en Véase en especial la guía PRAG: http://ec.europa.eu/europeaid/prag/document.do?nodeNumber=1

Page 28: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

28

NAMA Facility

Nombre del Fondo/ Organización

NAMA FACILITY Programas específicos -

Area Mitigación Sector Todos

Capitalización >EUR 260 millones Instrumentos Subsidio Garantía Crédito

Descripción La NAMA Facility es un fondo multi-donante que apoya a países en vías de desarrollo en implementar acciones para mitigar las emisiones de GEI.

Requisitos

Países deben ser elegibles para AOD durante todo el periodo de implementación. Propuestas pueden ser presentadas por un ministerio nacional o por entidades legales que califican como Denominadas Organizaciones de Apoyo NAMA (NSOs) y que tengan experiencia en: • el país (mínimo 3 años) • en el sector (mínimo 5 años) • con manejo e implementación de proyectos (mínimo 5 proyectos de tamaño similar) • en trabajo con el sector público (mínimo 3 años)

Que además cuenten con un volumen promedio de negocios de EUR 1 millón en los últimos tres años y 10% del volumen solicitado para la implementación. Para ser considerados, los proyectos deben cumplir una serie de requisitos formales, los cuales son: • Presentación de la propuesta a tiempo • Documentación completa • Proyecto debe tener una duración de 3 a 5 años • Fase de preparación menos de 18 meses • Financiamiento solicitado entre 5 y 20 millones de euros • Financiamiento no debe ser utilizado para la autorización de emisión de GEI

Criterios de evaluación del proyecto

Los proyectos son evaluados según su potencial de transformación y mitigación, su potencial para apalancar financiamiento adicional publico y privado, así como su factibilidad. Son evaluados también bajo un sistema de graduación de hasta 50 puntos en total: • Potencial para promover un cambio transformacional (11 puntos) • Ambición financiera (6 puntos) • Potencial de mitigación (8 puntos) • Justificación del proyecto (8 puntos) • Diseño del proyecto (12 puntos) • Concepto para fase de preparación detallada del proyecto (5 puntos)

Especificidades para El Salvador

NA

Comentarios/ Fuentes

Revisar convocatorias específicas (5ta convocatoria18 abierta hasta el 15 de Marzo 2018).

18 http://www.nama-facility.org/call-for-projects/

Page 29: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

29

Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI)

Nombre del Fondo/ Organización

GOBIERNO DE NORUEGA Programas específicos

NICFI – Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega

Area Mitigación REDD+

Sector

Agua Agricultura Silvicultura Biodiversidad

Capitalización USD 1.6 mil millones (desde 2008) Instrumentos Subsidio Crédito

Descripción A través de NICFI, el gobierno Noruego apoya esfuerzos para reducir emisions de GEI como consecuencia de deforestación y degradación forestal en países en desarrollo (REDD+).

Requisitos

Todos los países son elegibles siempre y cuando también lo sea por la entidad multilateral que se utilice para acceder a los recursos. La mayoría de las actividades de la NICFI son realizadas a través de canales multilaterales (p.ej. ONU-REDD o el Banco Mundial). Canalización bilateral es posible cuando un país ha hecho un progreso significativo a nivel nacional o si el país tiene una larga experiencia de trabajo con Noruega.

Criterios de evaluación del proyecto

La mayoría de los fondos de la NICFI está canalizado por la vía multilateral. Los criterios de la selección de propuestas dependen de cada una de las iniciativas multilaterales.

Especificidades para El Salvador

NA

Comentarios/ Fuentes

Financiamiento a través de instituciones multilaterales. Por el momento no se esperan convocatorias directas del NICFI.

Page 30: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

30

Programa ONU-REDD

Nombre del Fondo/ Organización

PROGRAMA ONU-REDD Programas específicos

Area Mitigación REDD+

Sector

Agua Agricultura Silvicultura Biodiversidad

Capitalización USD 283 millones (2017) Instrumentos Subsidio Asistencia Técnica

Descripción

El programa apoya procesos nacionales REDD+ y promueve la participación informada y significativa de todos los actores interesados, incluyendo pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de bosques en la implementación nacional e internacional de REDD+.

Requisitos

Los gobiernos nacionales, bancos de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil pueden acceder al apoyo del Programa ONU-REDD a través de las agencias implementadoras FAO, PNUD y/o UNEP. Para ser elegible, un país debe ser socio del Programa (El Salvador ya forma parte). Elegibilidad de proyectos: • Deben estar enmarcados en las áreas y bajo los mecanismos de trabajo del Programa • Deben presentar claramente el nivel de participación e involucramiento de actores

estratégicos (pueblos indígenas, comunidades locales) • Consideración de salvaguardas • Consideración del enfoque de género

Criterios de evaluación del proyecto

Los criterios para priorizar la asignación de fondos son los siguientes: • Capacidad de la propuesta de mejorar la coordinación con otras iniciativas • Capacidad de los organismos de la ONU para ayudar al país solicitante • Capacidad para demostrar el progreso en el corto plazo (REDD+) • Potencial de REDD+ en la lógica de la Teoria del Cambio elaborada por el Programa • Acciones propuestas deben responder a las politicas y estrategias nacionales de REDD+ • Involucramiento de actores estratégicos nacionales

Especificidades para El Salvador

El Salvador ya es socio del Programa, y por ende elegible como país beneficiario.

Comentarios/ Fuentes

Solicitudes a través de las agencias implementadoras (FAO, PNUD, UNEP).

Page 31: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

31

2.2 Proceso general para acceder a financiamiento climático – Case de Estudio:

Fondo Verde para el Clima

Esta sección provee más detalles sobre como acceder a financiamiento climático haciendo uso de las

opciones de financiamiento listadas. Dada la importancia del FVC19 para El Salvador, hemos tomado

este fondo como ejemplo para desarrollar lo siguiente:

• Los requisitos para acceder al fondo

• El procedimiento general y los actores involucrados en la preparación de una propuesta

(diagrama de flujo)

• Los criterios para la evaluación de propuestas

• Recomendaciones al preparar una propuesta

• Los compromisos del país durante la implementación e los proyectos

Los requisitos para acceder al fondo

Tipos de actividades, proyectos y programas que pueden aplicar

El Fondo se enfoca en mitigación (reducción de emisiones) y adaptación (incremento de resiliencia), y

ha definido las ocho áreas de impacto estratégico que se muestran en el diagrama.

Figura 1 Prioridades de inversión del FVC. Adaptado de Green Climate fund (2016)

Además, el FVC define cinco prioridades horizontales de inversión adicionales (que se muestran en el

contorno del diagrama):

19 Para obtener la información más actualizada sobre el FVC consulte su página web: http://www.greenclimate.fund

Page 32: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

32

Entidades que pueden presentar propuestas al FVC

Sólo entidades acreditadas y Autoridades Nacionales Designadas (ANDs) pueden presentar propuestas.

En El Salvador, la AND es el Vice Ministerio de Cooperación para el Desarrollo. Además BANDESAL ya es

una entidad acreditada, mientras FISDL se encuentra en proceso de acreditación. Otras

organanizaciones con ideas de proyectos o programas pueden contactar a la AND o entidades

acreditadas.

El procedimiento general para la solicitud de recursos

Idealmente, el proceso de aplicación al FVC se incia con el desarrollo de un programa nacional basado

en las estrategias nacionales y las contribuciones nacionalmente determinadas (NDCs). En realidad, esto

suele ocurrir en paralelo al desarrollo de propuestas. El FVC provee apoyo para el desarrollo de los

programas nacionales, ayudando a los países a identificar cuáles prioridades encajan mejor con el FVC.

Proyectos/programas pueden ser presentados de manera espontánea o en respuesta a convocatorias del

secretariado del FVC. Se puede elegir entre presentar una nota conceptual o directamente la propuesta

completa. La nota conceptual requiere menos detalle y permite un intercambio a profundidad con la

secretaría, quien provee retroalimentación y recomendaciones a más tardar un mes luego de recibida la

nota conceptual. Esto permite evaluar las probabilidaes de éxito y decidir si se debe o no preparar una

propuesta, así como recibir dirección respecto a cómo mejorar adecuadamente el diseño del

proyecto/programa y cómo presentarlo en la propuesta.

El tiempo estimado por el FVC para la preparación de la propuesta es de 12 a 14 meses. Una vez

presentada, la secretaría verifica que la propuesta esté completa y la evalúa según las políticas del FVC

y sus criterios de inversión. Adicionalmente, un Panel Asesor Técnico Independiente – compuesto por

expertos internacionales (ITAP, por sus siglas en inglés) - también evalúa que la propuesta cumpla con

los criterios de inversión. Los resultados son enviados a la Junta del FVC que toma una desición en hasta

tres meses.

Además, es importante tener en cuenta que la información requerida sobre la evaluación de las

salvaguardas ambientales y sociales debe publicarse en el sitio web de la entidad acreditada hasta 4

meses antes de la aprobación de la Junta dependiendo de la categoría de riesgo del proyecto.

Page 33: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

33

Figura 2 El proceso de aplicación al FVC. Fuente: Adaptado de GIZ (2017)

Apoyo para la preparación de propuestas

El FVC provee apoyo a entidades acreditadas para la preparación de propuestas a través del ‘Project

Preparation Facility (PPF)’, que se enfoca en entidades con acceso directo y en micro y pequeños

proyectos (de hasta USD 50 millones). La PPF cuenta con USD 40 millones y puede proveer hasta USD

1.4 millones por proyecto. Para acceder al PPF, las entidades acreditadas – en colaboración con las

ANDs deben:

• Contar con una carta de no-objeción de la AND, usando el formato provisto por la FVC20.

• Aplicar a la PPF usando el formato y los lineamientos disponibles.21

Los criterios para la evaluación de propuestas

El Fondo ha establecido seis criterios de inversión a considerar en su decisión para la selección de las

propuestas de proyectos o programas:

• Potencial de impacto climático en relación a los objetivos y resultados del FVC.

• Potencial de cambio de paradigma. Se busca lograr un impacto que vaya más allá de la

inversión en un proyecto o programa.

• Potencial de desarrollo sostenible para proporcionar co-beneficios de desarrollo.

• Necesidades del receptor relacionadas con su nivel de vulnerabilidad al cambio climático y su

necesidad de financiamiento.

• Apropiación del proyecto o programa por parte del país beneficiario y capacidad para

implementar las actividades propuestas.

• Eficiencia y eficacia: solidez económica y financiera y eficacia de las actividades propuestas.

20 No-objection letter for the Project Preparation Facility (PPF) disponible en https://www.greenclimate.fund/library/ 21 Project Preparation Facility Guidelines & Project Preparation Funding Application, disponibles en: https://www.greenclimate.fund/library/

Page 34: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

34

Además se evalúan los subcriterios específicos (por actividad), y la coherencia con los salvaguardas

ambientales y sociales, política de género y otros lineamientos políticos del FVC.

Recomendaciones al preparar una propuesta

A continuación se presenta una lista de pasos y recomendaciones a tomar encuenta para prepara la

propuesta:

• Decidir si presentar una nota conceptual y propuesta (aplicación en dos pasos) o sólo una

propuesta (aplicación en un paso).

• Comunicarle a la AND la intención de desarrollar la nota conceptual (o propuesta) y buscar

asistencia

• Identificar una entidad acreditada (aunque esto no es obligatorio aún en la primera etapa de

nota conceptual). Idealmente la entidad acreditada debe ser capaz de asistir en el desarrollo

de la propuesta.

• Revisar el calendario del Fondo para ver las fechas límite próximas (generalmente éstas

coinciden con las reuniones de la Junta). Las propuesta deben ser entregadas con al menos

tres meses de anticipación para que la Junta las considere.

• Leer (y utilizar) la plantilla del FVC para la nota conceptual22

• Revisar propuestas pasadas que han sido elegidas para tener una mejor idea de lo que el Fondo

espera en las propuestas

• Desarrollar la intervención y reunir suficiente información para línea de base

• Consultar con el público (gobierno, expertos, poblaciones vulnerables, minorías, etc.). La nota

conceptual debe reflejar las distintas ideas y puntos de vista.

• Realizar un estudio de pre-factibilidad y detallar qué debe ser cubierto por el estudio de

factibilidad

• Realizar una evaluación preliminar de los aspectos sociales y ambientales y detallar lo que se

debe cubrir en la evaluación de impactos sociales y ambientales durante el desarrollo de la

propuesta

• Preparar la nota conceptual usando lenguaje simple y carlo para responder todas las preguntas

• Proveer la documentación adecuada incluyendo mapa con la ubicación del proyecto/programa;

modelo financiero; estudio de pre-factibilidad; evaluación de imapctos sociales y ambientales

(si es aplicable); reporte de evaluación (si es aplicable).

Lecciones aprendidas

La guía preparada por GIZ (2017) resalta las siguientes lecciones aprendidas a tomar en cuenta al

preparar propuestas par el FVC:

• Demostrar que las actividades propuestas están en línea con las prioridades y estrategias

nacionales. Incluir sinergías entre el enfoque climático y los objetivos nacionales de desarrollo

(como creación de emplo, crecimiento económico, políticas ambientales).

• Definir el marco lógico demostrando cómo las actividades ayudarán a alcanzar los resultados e

impactos deseados, y cómo contribuyen a los objetivos del fondo. Además, explicar por qué es

crucial el involucramiento del fondo y como se mantendrán los impactos una vez que el

finalice la participación del FVC.

22 Concept Note disponible en https://www.greenclimate.fund/library/

Page 35: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

35

• Especificar la participación de las partes interesadas durante el desarrollo de la propuesta y la

implementación del proyecto, asi como definir el rol de la Autoridad Nacional Designada en el

proceso de participación.

• Tomar en cuenta el tiempo y los costos requeridos para el desarrollo de la propuesta. Es

importante planificar cómo, cuándo y quién va a desarrollar cada elemento de la propuesta y

cómo asegurar consistencia en la propuesta. Además se debe tomar en cuenta que ciertos

aspectos, como los estudios de (pre-) factibilidad suelen requerir apoyo externo, y por ende

financiamiento.

• Proveer evidencia para respaldar la información presentada, como por ejemplo

documentación sobre compromisos de co-financiamiento y resultados de las consultas con

partes interesadas. En especial, es importante considerar aspectos de género y la respectiva

evidencia.

• Resaltar el enfoque en cambio climático, ya sea adaptación o mitigación, pues es el objetivo

del FVC. Incluir descripciones explícitas tanto en el análisis de barreras como en la descripción

de objetivos y actividades, así como metodologías robustas y consistentes para calcular las

reducciones de emisiones de GEI.

• Proveer una narrativa consistente, respaldada por evidencia de que el proyecto es factible

de implementar y que los objetivos se pueden alcanzar, tomando en cuenta las barreras

existentes. Para ello los estudios de (pre-)factibilidad son importantes.

• Los detalles son importantes para demostrar que las ambiciones del proyecto son factibles y

realistas. Esto implica asegurar que toda la información requerida sea provista y debidamente

detallada.

• El intercambio de conocimientos y lecciones aprendidas son elementos importantes en el

diseño del proyecto que pueden desencadenar efectos más allá de los impactos del proyecto

mismo. Incluir estos elementos en el diseño y demonstrar como pueden alcanzar beneficios

más amplios fortalecerá la propuesta.

• Planifica para la sostenibilidad económica y financiera del proyecto incluyendo una

estrategia de salida para el FVC. Las instituciones involucradas debe ser capaces de operar y

mantener el proyecto aún luego de que se retiren los fondos del FVC.

Los compromisos del pais durante la implementacion de los proyectos

El gobierno está involucrado via la AND desde la preparación de la nota conceptual (si la hubiera) o la

propuesta. La AND debe presentar una carta formal de no-objeción como parte del proceso de

aplicación.

Además, la propuesta debe estar alineada con las prioridades nacionales y el gobierno – como uno de

los actores principales – debe ser considerado en la preparación de la propuesta y su participación en el

proceso es importante.

Page 36: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL …a para la... · emisiones y sociedades resilientes al clima, especialmente en los países en desarrollo. Esta guía es una herramienta

36

3 Referencias • Cabral y Bowling, R. B. (2014), Fuentes de financiamiento climático. Serie Financiamiento para el

Desarrollo N 254. División de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

• ClimaSouth Project (2016), Prepared by Robert Tippmann, Ali Agoumi, Louis Perroy & Elske

Veenstra. ClimaSouth E-Handbook N.8. Accessing climate finance: a step-by-step approach for

practitioners.

• Fayolle, V. and Odianose, S. (2017) Green Climate Fund Proposal toolkit 2017. London: Acclimatise

and Climate and Development Knowledge Network.

• GIZ (2017), Guidebook: Writing a Green Climate Fund Funding Proposal

• Green Climate Fund (2016), Insight. An introduction to GCF. Disponible en:

https://www.greenclimate.fund/documents/20182/194568/GCF_INSIGHT_2016/dc2b945f-d96a-

4f6d-9eeb-3960beee919a

• Karremans, J., Brugger, S., Castillo, A., Argüello, C., & Dascal, G. (2017). Financiamiento climático

y NDCs en América Latina: guía para facilitar el acceso a fuentes internacionales. Serie de Estudios

Temáticos No 10. Programa EUROCLIMA. Dirección General de Desarrollo y Cooperación –

EuropeAid, Comisión Europea. Bruselas, Bélgica. 174 p.