Estrategia Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral.pdf

download Estrategia Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral.pdf

of 105

Transcript of Estrategia Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral.pdf

  • 2011

    MCDS - MIES/INFA - MSP - MINEDUC

    01/01/2011

    ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    Todo lo que no les proporcionemos hoy, Ser una prdida irreparable

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -2-

    Contenido INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 6

    PRIMERA PARTE: ......................................................................................................................... 7

    1. EL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL ............................................................................... 7

    1.1 Corriente biomdica del desarrollo infantil .............................................................. 8

    1.2 Corriente psicosocial del desarrollo infantil ............................................................. 9

    2. FUNDAMENTOS PARA LA INVERSIN EN EL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL ............ 11

    Fundamentos en relacin con el/la nio/nia ................................................................... 12

    Fundamentos en relacin con las familias y comunidades ................................................ 13

    2.1 Instrumentos de medicin del desarrollo infantil .................................................. 14

    2.2 Evidencia internacional sobre el impacto de las diferentes intervenciones en desarrollo infantil .............................................................................................................. 18

    2.3 Evidencia en el Ecuador sobre el impacto de las diferentes intervenciones en desarrollo infantil .............................................................................................................. 21

    3. ANLISIS DE LA SITUACIN DE LAS MADRES, LAS NIAS Y LOS NIOS ......................... 26

    3.1 La situacin de las madres ...................................................................................... 26

    3.2 La situacin de nias y nios .................................................................................. 29

    4. TRES DECADAS DE ATENCIN A LA PRIMERA INFANCIA ................................................ 43

    5. MARCO LEGAL Y DE POLITICA PUBLICA .......................................................................... 46

    5.1 Marco legal ............................................................................................................. 46

    5.2 Marco de poltica pblica ....................................................................................... 48

    6. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA ATENCIN A LA PRIMERA INFANCIA .......... 50

    6.1 Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES) / Instituto de la Niez y la Familia (INFA) .................................................................................................................... 51

    6.2 Ministerio de Educacin (MINEDUC) ........................................................................... 56

    6.3 Ministerio de Salud Pblica (MSP) .......................................................................... 62

    7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 69

    SEGUNDA PARTE: ...................................................................................................................... 71

    1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 71

    1.1 Identificando al sujeto de los programas de desarrollo de la primera infancia ..... 71

    1.2 Definiendo al Desarrollo Infantil Integral ............................................................... 71

    1.3 Identificando las acciones que se realizan en funcin del desarrollo integral ....... 72

    1.4 La familia como principal agente educativo en la atencin a la primera infancia .. 74

    2. NECESIDADES DE DESARROLLO DE LOS NIOS NIAS POR CICLO DE VIDA ................... 75 3. RESPUESTA INSTITUCIONAL A LAS NECESIDADES DE DESARROLLO ............................... 79

    4. PRINCIPIOS ..................................................................................................................... 82

    5. OBJETIVO

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -3-

    6. EJES ESTRATEGICOS Y COMPONENTES 6.1 Cobertura y equidad ................................................... Error! Marcador no definido.

    6.2 Calidad .................................................................................................................... 82

    6.3 Institucionalidad ..................................................................................................... 83

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 84

    ANEXOS ...................................................................................................................................... 86

    Seccin 2 ................................................................................................................................ 86

    Seccin 3 ................................................................................................................................ 89

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -4-

    ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    MCDS

    MIES/INFA - MSP - MINEDUC

    Todo lo que no les proporcionemos hoy,

    Ser una prdida irreparable

    PRESENTACION:

    La infancia es sin lugar a dudas, una de las etapas ms intensas y especiales en la vida, constituye el momento del desarrollo de las habilidades y destrezas: sensoriales, motrices, cognitivas, emocionales y sociales del individuo.

    En esta etapa se forma nuestro carcter y desarrollamos nuestra capacidad y actitud para aprender, crecer, superarnos y progresar; resulta, por ello, fundamental garantizar, para cada nio y nia procesos, modelos y sistemas de educacin, salud, nutricin, cuidado y proteccin amplios e incluyentes para maximizar su desarrollo fsico, emocional, intelectual y social.

    Por ello, tras dcadas de exclusin y olvido, rescatamos los sueos y los reconocemos como derechos; el derecho a soar, crecer y progresar, el derecho de nios y nias a la salud, la educacin, el cuidado y proteccin de sus padres, a la superacin constante, el derecho a alcanzar objetivos, el derecho a forjar y conquistar el futuro.

    Con este objetivo, reconociendo el derecho de cada nio y nia a crecer en un entrono favorable que facilite el desarrollo de sus capacidades, emprendemos la Estrategia de Desarrollo Infantil Integral, para acompaar de manera efectiva cada etapa del crecimiento de nuestros infantes.

    En esta nueva visin de la poltica y la gestin pblica entendemos el desarrollo infantil como un proceso multidimensional e integral, marco dentro del cual el contexto en que viven y se desenvuelven constituye su plataforma de proyeccin en la

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -5-

    construccin de esa nueva colectividad en la cual la rotacin social es producto del esfuerzo y superacin de sus miembros.

    En nuestra visin del desarrollo dirigido hacia el buen vivir, retomamos las palabras de Plutarco, el cerebro de un nio no es un vaso para llenar, sino una lmpara para encender, encender con ternura, encender con ilusin, frotarla para dejar volar el genio de la imaginacin que disea y construye un futuro diverso, amplio y solidario.

    Nuestro compromiso con su desarrollo es nuestra apuesta por el presente y futuro de nuestra comarca, cuna del sol que dibuja con esperanza la sonrisa de nuestros infantes, te invitamos a sumar tus capacidades y aportes, te invitamos a ser parte de nuestra revolucin ciudadana, te invitamos a ser parte de este futuro que se levanta con entusiasmo y conviccin hoy!

    Doris Soliz

    Ministra

    MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -6-

    INTRODUCCIN La inversin en la primera infancia es primordial. Una de las principales razones para esta inversin es el respeto al derecho de las nias y nios a tener atencin y cuidado durante su infancia. Adems, muchas investigaciones han determinado que estos primeros aos de vida constituyen un perodo sensible y ptimo para el desarrollo de la persona (en sus diferentes aspectos). Investigaciones han concluido tambin que la inversin en la niez tiene altos retornos, en asistencia y rendimiento escolar, en niveles de nutricin, entre otros, y que la intervencin en el desarrollo infantil integral es un instrumento relevante para disminuir la inequidad entre grupos de la poblacin. As, con el objeto de mejorar la situacin de la niez ecuatoriana, promover la inclusin social y garantizar los derechos, el gobierno de la Revolucin Ciudadana resolvi asegurar el desarrollo infantil integral desde el inicio de la vida. Para lograr este objetivo, enmarcado dentro de las reformas legales correspondientes, el gobierno tom dos decisiones trascendentales. La primera fue la creacin (2008) del Instituto de la Niez y la Familia (INFA) como una entidad pblica, adscrita al Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES) y que fusion los programas comunitarios estatales de desarrollo infantil ORI y FODI, el INNFA privado y la Direccin de Atencin Integral a la Infancia (DAINA) del MIES. La segunda fue la expedicin de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (2011), en cuyo artculo 40 seala al nivel de educacin inicial como el proceso de acompaamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonoma y pertenencia a la comunidad y regin de los nios y nias desde los tres aos hasta los cinco aos de edad, garantizando y respetando sus derechos, diversidad cultural y lingstica. Para el diseo de la poltica de desarrollo infantil integral, el Consejo Sectorial de la Poltica Social, crea el Comit Tcnico Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral, encargado de elaborar la Estrategia Nacional de Desarrollo Infantil Integral. Este Comit es liderado por el Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social (MCDS) que, precisamente, tiene como funcin coordinar a los Ministerios sectoriales del rea social, es decir al MIES, MSP, ME, por lo que facilitara la articulacin de visiones y respuestas intersectoriales. El proceso de formulacin de esta estrategia ha cursado por diferentes fases: en una primera instancia se estableci un acuerdo sobre el sentido que debera orientarla, un sentido basado en la garanta de derechos, en la promocin de la calidad de vida y en la revisin de las formas de analizar y actuar de los distintos sectores sociales (MIES, MINEDUC, MSP), de tal manera que se avance en una comprensin ms integral del nio/a y en una accin ms estructural. Las nias y nios deben crecer ejerciendo plenamente sus derechos desde la gestacin en adelante, con las condiciones materiales y afectivas necesarias para lograrlo. Se revis el marco legal que gua la Estrategia, orientado por la Constitucin vigente, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 2013 y la Agenda Social 2009 - 2011 y se plantearon los ejes estratgicos: cobertura y equidad; mejoramiento de la calidad de los servicios; y, fortalecimiento institucional. En este sentido, la estrategia apuesta por una gestin pblica diferente capaz de reorganizarse en funcin del reconocimiento de la integralidad del ser humano y que brinde servicios de calidad. En el proceso de formulacin de la estrategia tambin se han construido acuerdos sobre temas

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -7-

    fundamentales relacionados con el mejoramiento de la calidad de los servicios, tales como: potenciar las capacidades del recurso humano; actualizar y/o elaborar estndares, normas, protocolos, currculos; revisar las metodologas de atencin; fortalecer los sistemas de informacin, seguimiento y evaluacin; mejorar la infraestructura y el equipamiento; promover la participacin de las familias y la comunidad. Todos estos temas inciden en muchos de los factores determinantes de la calidad de vida de los nios y nias. PRIMERA PARTE: ANLISIS DE SITUACIN DE LA ATENCIN A LA INFANCIA 1. EL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL1 En esta seccin se aborda el complejo tema del desarrollo infantil integral dejando de lado, por el momento, el tratamiento del enfoque de derechos, ya que la Declaracin de los Derechos del Hombre y la Convencin de los Derechos del Nio explicitan que el fin ltimo de la garanta de derechos es el logro del desarrollo humano que, en el caso de la infancia, se traduce en el logro del desarrollo infantil integral o el desarrollo de las potencialidades y capacidades de la niez. Al respecto, cabe destacar que el enfoque de derechos y el de desarrollo infantil no son contradictorios entre s, ya que ambos se asientan en una concepcin de integralidad. El concepto de desarrollo infantil es un concepto ms bien moderno. Las Ciencias Biomdicas (la Pediatra y la Neurociencia) y la Psicologa Evolutiva o del Desarrollo son, fundamentalmente, las que desde finales del siglo XIX estudian la evolucin y los cambios por los que atraviesan los seres humanos desde su concepcin hasta que finaliza la infancia. Las Ciencias Biomdicas que se encargan del estudio del crecimiento, maduracin y funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central (SNC) han encontrado que el mayor crecimiento y maduracin de dicho sistema acontece desde la gestacin hasta los primeros aos de vida. Handal et al. (2007) sealan que en los seres humanos los perodos ms rpidos de maduracin del SNC ocurren en el tero, durante la infancia y en la pubertad. Adems, Fernndez, citando a F. Katona, indica que el perodo de mxima maduracin del SNC se extiende desde el sptimo mes de gestacin hasta el undcimo mes postnatal. Por su lado, la Psicologa Evolutiva o del Desarrollo, que estudia el proceso de humanizacin o de adquisicin de las complejas funciones psquicas del ser humano, siempre ha considerado que el desarrollo infantil es integral puesto que ste es el resultado de la interaccin simultnea de las tres dimensiones: fsica, social y psquica. Adems, plantea que ste no es factible sin un crecimiento y maduracin del SNC, as como tampoco es posible si el cuerpo no interacta con otros seres humanos, si no est expuesto al proceso de socializacin a travs del cual se apropia de la cultura y desarrolla las cualidades y capacidades propiamente humanas o su psiquismo. Al respecto, Pichon-Rivire seala que los seres humanos tenemos a la sociedad adentro, y que nuestros pensamientos e ideas son una representacin particular de cmo cada uno de nosotros captamos el mundo en el que crecemos. Piaget, por su lado, destaca que el desarrollo del pensamiento no se limita a factores de maduracin biolgica, puesto que los factores dependen tanto del ejercicio o de la experiencia adquirida como de la vida social en general.

    1 Los textos de este numeral corresponden a Magdalena Cuvi, INFA 2011.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -8-

    En definitiva, el desarrollo humano es eminentemente integral y slo se lo divide con fines analticos y didcticos. As, se encuentran diversas corrientes: una que privilegia la importancia del crecimiento y maduracin del SNC en el desarrollo del psiquismo y otra que, sin desconocer el aspecto fsico, centra sus investigaciones en aspectos caractersticos de los seres humanos como son el desarrollo de la vida afectiva y/o del pensamiento. A esta ltima se la denomina socio cultural debido a la importancia que da a la dimensin social en el desarrollo humano. A continuacin se exponen estas dos corrientes. 1.1 Corriente biomdica del desarrollo infantil Esta posicin se fundamenta en los descubrimientos de la Medicina y, en particular, de la Neurociencia y concibe que el desarrollo humano es, fundamentalmente, de naturaleza biolgica y que est genticamente programado, por lo que la dimensin social tiene poco impacto. Adems, privilegia la observacin de la conducta, la que se explica en funcin de los procesos de maduracin del SNC y del crecimiento del cerebro. Yamila Fernndez (2008) cita a Gesell y Amatruda (1947) quienes consideraron que el examen de la conducta de un lactante es esencialmente el examen de su sistema nervioso central. Las investigaciones han demostrado, as mismo, que el desarrollo del SNC se da por etapas y que, como lo sealan Grantham-McGregor (2008) citando a Thompson (2001), hay momentos de maduracin especficos que privilegian el desarrollo de ciertas funciones. As, la audicin y la visin maduran, sobre todo, durante los primeros seis meses de vida, el desarrollo de las funciones del lenguaje receptivo y del habla tiene el pico ms alto de maduracin entre los seis y 12 meses y las funciones cognitivas superiores maduran, especialmente, entre el primero y quinto aos de edad. Debido a que el desarrollo se da por pasos o etapas y el cumplimiento de cada uno depende del anterior, es necesario garantizar un adecuado cuidado y estimulacin en cada momento del desarrollo para evitar daos que pueden ser irreversibles o de difcil recuperacin. Young (1996) resalta este aspecto al decir que una pequea perturbacin en estos procesos puede tener efectos a largo tiempo en la estructura del cerebro y en su capacidad de funcionamiento. Paralelamente a la rpida maduracin del SNC, se observa el crecimiento estructural del cerebro, lo cual, segn Fernndez (2008), hace posible el acelerado desarrollo de las funciones esencialmente humanas: elevacin vertical, marcha, articulacin vocal y otros aspectos psicolgicos como la afectividad. En definitiva, es indudable que en la etapa uterina y durante los primeros aos de vida se experimenta un acelerado crecimiento y maduracin del SNC y del cerebro, lo cual convierte a este perodo en uno de los ms vulnerables del desarrollo humano. Por lo tanto, es importante conocer al mximo los factores de riesgo que tambin han sido investigados y se sealan a continuacin, y as evitar daos severos. Factores de riesgo Varias investigaciones han sealado que entre los factores externos que ms perturban el desarrollo cerebral estn las deficiencias nutritivas que tienen graves consecuencias en el desarrollo neuronal y que incluso acarrean desrdenes neurolgicos (Young, 1996). Asimismo, se ha encontrado que las influencias del entorno producen modificaciones orgnicas y

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -9-

    bioqumicas que impactan en la formacin del SNC y ste en el desarrollo orgnico, psquico y social del individuo (Ratey, 2002). En el caso del Ecuador, estos datos se vieron corroborados por un estudio realizado en una zona rural, en el que el retraso en el desarrollo de la motricidad fina se asoci con el bajo peso al nacer (Handal et at. 2007). Adems del factor nutricional, otros factores como el afecto transforman el cerebro convirtindolo en ms voluminoso con mayores conexiones sinpticas y por lo tanto, con mayores posibilidades de aprender y retener lo aprendido. El entorno influye no solamente sobre el nmero de neuronas y de sinapsis, sino tambin sobre la manera en que son enlazadas; ello est determinado por las experiencias sensoriales que el nio obtiene del mundo exterior, los efectos positivos del vnculo y la interaccin entre los nios de corta edad con sus pares, padres, madres y cuidadores en todos los aspectos de la supervivencia, crecimiento y desarrollo del nio (UNICEF, 2000). Igualmente se ha encontrado que el estrs del nio pequeo tiene consecuencias negativas e irreversibles sobre sus funciones cerebrales, su desarrollo intelectual y su memoria (Young, 1996). Adems de los factores que influyen, desde el nacimiento, en el crecimiento y maduracin del SNC, es necesario destacar aquellos que, segn Ratey (2002) influyen negativamente en el tero materno. Al respecto las investigaciones sealan que elementos como el tabaquismo, el alcoholismo, la desnutricin, degeneran en muchos casos la capacidad neuronal con que podra nacer el nio. As, por ejemplo, la nicotina disminuye el flujo sanguneo que recibe el feto contrayendo los vasos sanguneos, lo que hace que disminuya el ritmo cardaco, lo cual repercute en una adecuada formacin de la corteza cerebral y puede tener su incidencia posterior (dficit de atencin). 1.2 Corriente psicosocial del desarrollo infantil A esta corriente se la denomina psicosocial del desarrollo infantil porque investiga el impacto de los aspectos afectivos y sociales en el desarrollo de las funciones humanas. As, esta posicin, sin dejar de reconocer la dimensin fsica como requisito para la organizacin del psiquismo, concentra su estudio en el desarrollo de la vida afectiva y del pensamiento en interaccin con el medio. Al igual que la posicin biologista, esta corriente ratifica la importancia de los primeros aos de vida, pero, a diferencia de aquella, enfatiza que es la interaccin con los seres humanos y con el entorno social el factor clave en la humanizacin. Adems, sostiene que debido a que el beb humano nace totalmente indefenso, no slo su sobrevivencia sino su desarrollo integral dependen del entorno y de la calidad del cuidado que reciba por parte de los adultos. Desde diferentes perspectivas, se seala que durante la primera infancia se establecen las bases de la vida afectiva, de la personalidad, de la socializacin, y se adquieren la mayora de procesos y funciones cognitivas superiores tales como el lenguaje hablado y escrito, la atencin y la memoria. Dentro de esta corriente cabe destacar los aportes que hace el Psicoanlisis, el mismo que privilegia el estudio de la vida afectiva y de cmo sta se construye tempranamente en la interaccin con los seres encargados del cuidado del beb humano y, en particular, alrededor de su relacin con la madre y el padre. A finales del siglo XIX, el fundador del Psicoanlisis,

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -10-

    Sigmund Freud, plante que el proceso de construccin de la identidad sexual, de la vida afectiva y de la particular manera de estar en el mundo de cada uno atraviesa por diversas etapas desde el nacimiento hasta la edad adulta. Se puede decir que Freud abri el camino para abordar la construccin del psiquismo a partir de las relaciones interpersonales, considerando que un cuerpo ni siquiera sobrevivir si no es amado y hablado. En esta misma lnea, en 1956, Eric Erikson present su teora de las etapas del desarrollo social y emocional por las que atraviesa el ser humano desde el momento de su nacimiento hasta la ancianidad. En general, considera que el nio va construyendo afectos como la confianza, la autonoma, la vergenza y otros, en funcin de cmo los adultos le expresen su amor y cuiden y satisfagan sus necesidades bsicas. Otro enfoque constituyen las teoras que estudian el desarrollo del pensamiento, de los procesos cognitivos y la inteligencia, entre las que cabe sealar a la teora psicogentica del pensamiento de Jean Piaget y la histrica cultural de Len Vygostky. Estos dos grandes tericos del siglo XX, que no niegan la importancia del crecimiento del cerebro y de la maduracin del SNC, a pesar de tener diferencias entre ellos, sostuvieron que el desarrollo humano slo es posible en la interaccin social, que es la que permite el aprendizaje y la apropiacin de la cultura. En su momento Piaget declar que el desarrollo del pensamiento no se limita a factores de maduracin biolgica, ya que los factores que han de considerarse dependen tanto del ejercicio o de la experiencia adquirida como de la vida social en general. Por su parte, Vygotsky defendi la tesis de que los procesos psicolgicos superiores tienen su origen en procesos sociales, que estn marcados por el momento histrico en que cada uno nace y crece, as como que los procesos mentales dependen en gran medida de las formas de mediacin como el lenguaje. Estas dos teoras se han constituido en una de las bases fundamentales de la Psicologa del Aprendizaje y de la Pedagoga porque estudian los procesos del pensamiento y del conocimiento. Factores de riesgo Al respecto, algunas investigaciones sealan la relacin que existe entre los niveles de estrs y el desarrollo infantil, puesto que se ha encontrado que nios que sufren un estrs extremo durante sus primeros aos, corren el peligro de, posteriormente, presentar diversos problemas cognitivos, emocionales y de comportamiento (Young, 1996). En un estudio realizado en un centro infantil de la ciudad de Quito tambin se encontr que el desarrollo emocional, medido a travs de las pulsiones, estaba relacionado con los logros de desarrollo de los nios y nias estudiados (Cuvi 1989). En lo que se refiere a la relacin entre la calidad del cuidado y del entorno que rodea al infante y el desarrollo infantil, Ratey (2002) seala que un ambiente rico en estmulos permitir que los nios y nias desarrollen estructuras conceptuales y relaciones sociales slidas. Por esto, existe la posibilidad que la escuela primaria y an los programas para nios de 3 a 5 aos de edad lleguen demasiado tarde para contrarrestar factores fsicos, neurolgicos, psicolgicos y sociales estrechamente relacionados con la privacin y la estimulacin insuficiente en la primera infancia.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -11-

    En la misma lnea, Handal et al., plantean que un factor clave para un ptimo desarrollo del nio es la estimulacin en el hogar, que se traduce en la cantidad y variedad de actividades que los padres desarrollan con sus hijos. Por ltimo, Aluisio JD Barros et al., (2007) concluyen en el estudio realizado en el Estado de Pelotas, Brasil, en el 2004, que el desarrollo infantil result significativamente asociado a la posicin socioeconmica, la escolaridad de la madre y la estimulacin. Los factores de estimulacin se midieron a travs de indicadores como poseer un libro, contar un cuento, ir a un parque o a un sitio de juegos, ir de visita y mirar la TV, lo cual muestra adems, la importancia que tiene la recreacin en el desarrollo infantil. 2. FUNDAMENTOS PARA LA INVERSIN EN EL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL Los procesos de exclusin en el Ecuador tienen races histrico-polticas, tnicas y culturales, que en las ltimas dcadas se agudizaron, transformaron y emergieron en formas ms complejas y profundas debido al aparecimiento de nuevos modelos productivos y de organizacin laboral (PNBV 2009-2013). Adems, la incursin de la mujer en el mercado laboral, que ha provocado nuevas relaciones en el interior del grupo familiar, las transformaciones de la estructura familiar y situaciones sociales inusitadas, han modificado las formas tradicionales del cuidado y la atencin de las nias y nios. Todo esto ha impedido el ejercicio pleno de su ciudadana, lo que obliga a repensar el tema de la atencin y cuidado proponiendo polticas pblicas integrales que aborden la complejidad de la exclusin y promuevan nuevas lgicas de cohesin y redistribucin reconociendo la diversidad. La justificacin para la inversin en la primera infancia, se basa en diferentes argumentos, siendo el principal el de derechos. La Constitucin de la Repblica seala que todos los ecuatorianos y ecuatorianas son ciudadanos y gozarn de todos los derechos establecidos en sta. Adems, existen otras justificaciones para la inversin en el desarrollo infantil que complementan la de derechos; entre ellas, las dos principales son los perodos sensibles u ptimos para el desarrollo y la de retornos a la inversin en la niez. Adicionalmente, hay una cuarta justificacin para la intervencin en el desarrollo infantil integral, y es su relevancia como instrumento para disminuir las inequidades entre grupos de la poblacin. Investigaciones realizadas establecen una correlacin entre los niveles de desarrollo de los nios y su contexto familiar; como generalizacin y recordando las evidencias presentadas en el captulo 1, se puede decir que los nios que crecen en ambientes de pobreza suelen tener menores oportunidades de acceder a diversos servicios y por lo tanto menores niveles de desarrollo infantil. De all que exista consenso en el sentido de que el desarrollo integral de nios y nias menores de cinco aos es preocupacin y responsabilidad de los distintos sectores del Estado y que la coordinacin intra e inter sectorial es fundamental para ofrecer una atencin integral a los nios y nias. Estas aseveraciones se basan en los resultados de importantes investigaciones que sealan que las experiencias de la infancia temprana pueden influir significativamente en la vida de las personas y que estas pueden evocar dichas experiencias an en su vida adulta.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -12-

    El estudio realizado en el Programa Preescolar Perry en la dcada de los 60, con carcter longitudinal, seala que Para cuando los participantes en el estudio alcanzaron la edad de 40 aos, las diferencias entre quienes haban asistido al preescolar y quienes no, eran asombrosas. Las personas que haban asistido al preescolar tenan ms oportunidades de conseguir empleo; obtenan ingresos ms fcilmente. Podan adquirir su casa propia y su auto as como tener cuentas de ahorros. En comparacin con los adultos del estudio que no haban asistido al preescolar, eran doblemente susceptibles de mantener relaciones estables con sus familias. Los hombres que haban asistido al preescolar estaban ms inmersos en el cuidado de sus hijos. Y la mayor diferencia de todas era la relacionada con los ndices delictivos. Quienes haban asistido al preescolar tenan menos problemas con la ley. Tenan la mitad de posibilidades de ser detenidos por la polica. En otras palabras, el preescolar redujo el porcentaje de delitos a la mitad. A travs de la reduccin de delitos y de derivar a menor nmero de nios a educacin especial, el preescolar ahorr a la sociedad muchos recursos. El costo total del programa fue de US$ 15,166 por nio (ajustado por la inflacin del ao 2000). El retorno de esa inversin inicial a la sociedad equivala a US$ 244,812 por nio. En la misma lnea, Walker et al., (2007) refieren investigaciones llevadas a cabo en Guatemala que indican la relacin entre los factores de riesgo a los tres aos con un mal rendimiento escolar de los adolescentes, pues de la presencia de factores de riesgo en la primera infancia depende cun preparados estn los nios al momento de ingresar a la escuela, lo cual, a su vez influye negativamente en el desempeo escolar. Afirman que estos nios, por ejemplo, presentan dificultades de conducta y de relacin con sus pares, as como un pobre desempeo que afecta el aprendizaje de la escritura. Concluye mencionando que el retardo en el crecimiento y la pobreza estn asociados con menos aos de escolaridad y que tambin menos aos de escolaridad y menos aprendizaje por ao en la escuela son factores que tienden a generar adultos menos productivos. En lo referente al impacto de la escolaridad en la economa nacional, como lo sealan Walker et al. (2007), estudios en 51 pases muestran que, en promedio, cada ao de estudio aumenta los salarios en un 9,7%. Se puede concluir, entonces, que la inversin en el desarrollo infantil integral es una de las formas de promover una vida adulta digna y la superacin de la pobreza, ya que, como se mencion, el desarrollo temprano est ligado al rendimiento escolar y el rendimiento escolar, a su vez, es un determinante fundamental en el ingreso y en la situacin socioeconmica. Este conjunto de fundamentos que evidencia beneficios de una atencin infantil integral y que se convierten en argumentos a su favor, podran agruparse en tres categoras: Fundamentos en relacin con el/la nio/nia - Los primeros cinco aos de vida constituyen el perodo de mayor vulnerabilidad y a la vez

    de dependencia de otros para la atencin de las necesidades bsicas y de crecimiento y desarrollo integral. - Es relevante la vigilancia de la alimentacin y nutricin en este perodo por los efectos que tienen en el proceso de crecimiento y desarrollo del nio. - En relacin al crecimiento del cerebro, se establece que el medio y el estmulo externo en el que se desenvuelve la vida del nio menor de dos aos de edad, influencia en el nmero de clulas y las conexiones entre ellas. - El crecimiento seo, muscular y cutneo, es mayor en relacin a todo el ciclo vital.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -13-

    - Es el perodo en que se forman hbitos esenciales para la vida personal y de relacin con otros.

    Fundamentos en relacin con las familias y comunidades Estos fundamentos tienen relacin con el impacto social que las intervenciones para la primera infancia generan en los individuos, familias y comunidades y se sustentan en los siguientes antecedentes: - Las buenas prcticas de crianza y ambientes favorables repercuten tambin en las familias

    y sus condiciones de vida. - Al ser habitualmente la madre la principal cuidadora de los nios, se genera toda una situacin educativa con las mujeres. - Las madres que trabajan generan una ayuda efectiva al ingreso familiar. Sin embargo, cabe recalcar que el impacto ms favorable a largo plazo es el producido por la poblacin infantil que crece en condiciones seguras en su hogar.

    En resumen, los resultados de la neurociencia, psicologa del desarrollo, biologa molecular, economa y evaluacin de programas, demuestran que: - Los primeros aos de vida son cruciales para los logros econmicos, sociales y de salud a lo

    largo del ciclo vital (Heckman), adems de que durante esos aos se sientan las bases de la personalidad y del posterior desarrollo de las funciones humanas superiores.

    - La primera infancia es la etapa de ms rpido desarrollo, en particular del sistema nervioso central (SNC).

    - El cerebro y sus circuitos neuronales se construyen con el tiempo y en una secuencia de abajo hacia arriba. La capacidad para el cambio disminuye con la edad.

    - La configuracin resultante de sinapsis en el cerebro de cada individuo influye en sus funciones cognitivas, sociales y emocionales; y estas funciones afectan el xito escolar y laboral (Heckman).

    - Desde las primeras etapas de su vida, e incluso antes de nacer, los nios y nias necesitan y se benefician de ambientes adecuados (familiar, comunitario, institucional) para desarrollarse.

    - Un enfoque integral y equilibrado del crecimiento y desarrollo durante la primera infancia ser la mejor preparacin para el xito de los nios y nias en la escuela y ms adelante en el lugar de trabajo.

    - La inversin social en la primera infancia tiene un alto retorno, en relacin a un mejor estado nutricional y de salud, a una mayor retencin en el sistema escolar, a una mayor integracin social y a una menor conflictividad social; y por lo tanto, a niveles ms bajos de inequidad.

    De todo esto surge la enorme importancia y la responsabilidad tica y humana de las familias, la sociedad y los Estados de garantizar que todos los nios y nias reciban, durante los primeros aos de vida, el cuidado y proteccin necesarias para adquirir y desarrollar al mximo las potencialidades que les permitan convertirse en adultos productivos, libres y responsables de su vida individual y social.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -14-

    El problema de un desarrollo deficiente se mantendr si no se hacen grandes esfuerzos para ejecutar programas integrales de calidad, puesto que se sabe que las intervenciones tempranas pueden ayudar a prevenir la prdida del potencial en los nios afectados y que se pueden conseguir mejoras. En ese sentido, es urgente actuar considerando no slo el alto costo econmico que significa para un pas el desarrollo infantil deficiente, sino, adems porque el no hacerlo implica reproducir las relaciones inequitativas desde el nacimiento.

    2.1 Instrumentos de medicin del desarrollo infantil En primer lugar para determinar cules son los mejores instrumentos de medicin es necesario conocer qu se desea medir. Desde este punto de vista, Fernald et al. (2009), sealan que los principales dominios para evaluacin de programas de desarrollo infantil son: Habilidades cognitivas: incluyen la resolucin de problemas, habilidades analticas y de

    memoria, adems de un entendimiento previo de matemticas. El desarrollo cognitivo en la primera infancia depende del ambiente en el que crece y de la relacin con quienes lo cuidan.

    Desarrollo ejecutivo: se refiere a la capacidad de reaccin y resolucin de problemas ante una nueva situacin o estmulo. Puede considerarse como una sub-categora del desarrollo cognitivo.

    Desarrollo de lenguaje: incluye las habilidades para comunicarse como las primeras palabras, sealar y lenguaje gestual en los 2 primeros aos; posteriormente se refiere al entendimiento de las palabras, la capacidad para contar historias e identificacin de letras.

    Desarrollo motor: implica la adquisicin de nuevos movimientos para la movilidad individual, por ejemplo la capacidad para caminar; est determinado por la maduracin del cerebro y el rea neuromuscular.

    La importancia de la primera infancia

    - 2 -

    0

    -

    EducacinInicial

    Escolarizacin

    Formacin Laboral

    Tasa

    de

    reto

    rno

    a la

    inve

    rsi

    n en

    cap

    ital

    hum

    ano

    Edad0

    -

    Costo de oportunidad de fondos

    r

    EducacinBsica y Media

    EducacinSuperior

    EducacinInicial

    Fuentes: Heckman and Masterov, The Productivity Argument. Bruner, et al, Early Learning Left Out.

    Las inversiones en primera infancia tienen muy altas tasas de retornoSe ha estimado que cada dlar que se destina a ayudar a un NN a alcanzar la edadescolar, puede generar hasta $ 17 en beneficios para la sociedad durante lassiguientes cuatro dcadas (Schweinhart, Barnes & Weikart,1993; Schweinhart, 2004).

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -15-

    Desarrollo socio-emocional: comprende varias habilidades sociales de las nias y nios como el aprendizaje a explorar, control de emociones, relaciones de confianza e interacciones sociales.

    Para evaluar el impacto sobre cada uno de estos dominios existen pruebas especficas, o se pueden utilizar otros indicadores referentes a esa rea. El objetivo de la evaluacin de impacto es hallar efectos causales de la intervencin en el desarrollo infantil de sus beneficiarios, para lo cual realiza un seguimiento a las nias y nios participantes del programa. As, lo que se busca tambin es que se reduzcan los sesgos no observables como el de la seleccin. La evaluacin consiste en que, una vez que se ha aplicado el programa, llevar a cabo constantes controles para conocer el rendimiento de dos grupos de nias y nios. El primer grupo debe estar conformado por quienes participaron en el programa, mientras que el segundo grupo es de control y por lo tanto quienes pertenecen a l no debern haber sido parte de la intervencin. Una de las pruebas ms utilizadas en los programas estatales de primera infancia en el Ecuador para medir el desarrollo integral de nias y nios es el test Nelson Ortiz. La escala abreviada de desarrollo Nelson Ortiz permite realizar una evaluacin integral del desarrollo de nias y nios con el objetivo de conocer el grado de desarrollo y aprendizaje, adems permite detectar a los nios de mayor riesgo. Esta evaluacin se realiza en cuatro dimensiones especficas: desarrollo motriz grueso, desarrollo motriz fino, desarrollo de lenguaje y auditivo y desarrollo personal-social. Rosero (2009)2 explica las caractersticas fundamentales del test: Cuenta con un total de 30 actividades por cada dimensin, que el evaluador pide al nio

    realizar con ayuda de materiales especiales como juguetes, cubos, pelotas, figuras, entre otros.

    El punto de inicio del test depende de la edad del nio en meses. Si el nio logra cumplir la actividad, la prueba contina con la siguiente actividad, que es

    ms compleja que la anterior. El test termina cuando en cada dimensin, el nio no logra tres actividades de manera consecutiva. El puntaje bruto resulta de la suma de los logros positivos obtenidos durante la prueba.

    Permite clasificar al sujeto de evaluacin segn su edad en una de las siguientes cuatro situaciones: puntaje de alarma, puntaje medio, puntaje medio alto y puntaje alto.

    La poblacin objetivo del test son los nios y nias desde los 0 meses a los 60 meses de edad (5 aos).

    La duracin de la prueba es de 20 a 25 minutos. Existen otros test y pruebas especficas que permiten medir el impacto de los programas de desarrollo infantil, entre ellas: Test bsico simplificado de Boehm: evala los conceptos esenciales para el xito escolar.

    Permite identificar a nias y nios con riesgo de tener dificultades de aprendizaje. Si este test se aplica antes y despus de una intervencin permite determinar el progreso de los participantes. Permite tambin, medir parte de las habilidades de comprensin de lenguaje. El tiempo que dura completar este test es de 30 a 45 minutos y est diseado para nias y nios entre 4 y 7 aos.

    2 Basado en Nelson Ortiz Pinilla (1999).

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -16-

    Ravens Colored Progressive Matrices: son pruebas de opcin mltiple, no verbales que permiten medir el razonamiento. La prueba coloreada consta de los conjuntos de matrices A y B, la mayora de tems son presentados en colores para estimular a los participantes. La aplicacin de esta prueba toma entre 15 y 30 minutos, en un rango de edad de aplicacin es de 5 a 11 aos.

    Escala de Bayle: evala el desarrollo psicomotor y mental en la primera infancia. Esta prueba toma alrededor de 45 minutos, y es aplicada a nias y nios entre un mes y 2 aos y medio. Comprende 3 escalas:

    Escala mental: evala los aspectos cognitivos, es decir cmo la nia o nio percibe, piensa y evala el mundo. Escala de psicomotricidad: permite conocer el grado de coordinacin y control del cuerpo, adems de las habilidades manipulativas. Escala de comportamiento: evala la naturaleza social y objetiva, es decir la forma de acercamiento de la nia o nio al mundo.

    Test Standord Binet: esta prueba mide el coeficiente intelectual, y clasifica en categoras de acuerdo al puntaje obtenido. Se aplica generalmente a nias y nios, pero tambin puede aplicarse en adultos. El test tiene una duracin aproximada de 40 minutos. Esta prueba se puede realizar a partir de los 3 aos.

    Escala Mental de Griffiths: Este test permite medir el desarrollo mental infantil; la escala muestra la tendencia del crecimiento mental de las nias y nios evaluados. Esta prueba toma entre 20 y 40 minutos. Esta prueba puede aplicarse a nias y nios de 0 a 2 aos, o de 2 a 8 aos de acuerdo a parmetros especficos para cada rango de edad. El puntaje global obtenido comprende las siguientes escalas:

    Locomotora: se refiere a la maduracin fsica de la nia o nio, y a defectos o incapacidades. Habilidades personales y sociales: identifica la relacin del nio con el medio y su entorno, adems de disturbios emocionales especficos que puede tener la nia o nio. Audicin y habilidades de lenguaje: Permite medir la capacidad para comprender el lenguaje. Coordinacin mano-ojo: habilidades para ejecutar actividades con manos, ojos, y combinadas; identifica tambin dificultades visuales y problemas de movimiento en las manos. Ejecucin: permite medir el desempeo y el nivel de razonamiento de las nias y nios evaluados.

    Cuestionario sobre Edades y Etapas (ASQ): Este cuestionario es una herramienta que permite identificar de forma precisa las reas fuertes y los potenciales retrasos en el desarrollo de nias y nios hasta 5 aos y medio. El cuestionario es completado por padres y muestra las edades de desarrollo de sus hijas e hijos, ya que ellos son quienes ms conocen a la nia o nio y los resultados son ms exactos. Adems de identificar las fortalezas y reas de retraso, este cuestionario mejora el conocimiento de los padres sobre desarrollo infantil y su importancia, lo que implica que el futuro podrn efectuar mejores prcticas. Adicionalmente esta prueba es de fcil aplicacin, toma entre 10 y 15 minutos y su calificacin 3 minutos.

    Test de Vocabulario en Imgenes Peabody: esta prueba es la versin en espaol de la prueba Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT). Permite evaluar el nivel de lenguaje y vocabulario; es una prueba que permite evaluar el progreso de nias y nios estudiantes o participantes de algn programa. El test de vocabulario se aplica de forma individual y no requiere de habilidades de lectura o respuestas escritas. La duracin de esta prueba es de 10 a 15 minutos, para nios entre 2 y 6 aos.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -17-

    Batera Woodcock-Johnson-Muoz: comprende un conjunto de pruebas administradas individualmente que permite medir varias dimensiones como la conciencia fonolgica, conocimiento de la fontica, logros de lectura y comprensin oral. Estas pruebas pueden ser utilizadas con varios propsitos, entre ellos el de evaluar el desarrollo y progreso de nias y nios.

    ndice de Problemas de Comportamiento (BPI): este ndice permite medir si la nia o nio tiene problemas de comportamiento y cun severos son. Su medicin se realiza a travs de una escala de tems, en base a las respuestas del responsable de la crianza de la nia o nio.

    Test Pegboard: Rosero (2009) define a este instrumento como un test que mide la habilidad motriz fina de los nios sujetos de estudio dada por su habilidad de coordinacin en actividades que requieren de pinza y colocacin. El puntaje final del test mide el tiempo que un nio se demora en terminar la prueba. Un mayor tiempo en el test significa un peor desempeo, o menores habilidades motoras finas.

    Test Aldrich y Norval Test Barrera Moncada: estas pruebas permiten un diagnstico rpido del nivel de desarrollo infantil. Evalan capacidades y destrezas de las nias y nios de acuerdo a su edad. El test de Aldrich y Norval evala a nias y nios hasta los primeros 12 meses, de acuerdo a indicadores como: respuesta a la voz de un adulto, vocalizacin, control de manos, sentarse y caminar slo entre otros. Por su parte, el test de Barrera Moncada se aplica a nias y nios de entre 1 y 5 aos y toma en cuenta criterios como vocalizacin de palabras, beber bien de un vaso, saltar en dos pies, decir su nombre completo, reconocer colores bsicos, y copiar bien un cuadrado.

    Test de Denver: esta prueba permite evaluar el desarrollo psicomotor de la nia o nio, es decir todo lo que involucra la coordinacin a nivel de cuerpo y movilidad. Evala cuatro reas fundamentales: motricidad fina, motricidad gruesa, sociabilidad y evolucin de lenguaje. Este un test de fcil y rpida aplicacin, emplea materiales de fcil acceso como canicas, lana, sonajero, frascos de tapa rosca, campanas, pelota y cubos. Este test se realiza a nias y nios entre 14 meses y 6 aos.

    Adicionalmente a estas pruebas especficas que se han empleado como instrumentos de medicin, se pueden emplear test generales como: Pruebas de lectura. Pruebas de lenguaje. Pruebas de matemtica y razonamiento. Existen otros indicadores que no requieren la aplicacin de una prueba especfica, y que sin embargo constituyen un instrumento de medicin que permiten evaluar el impacto de un programa de desarrollo infantil, por ejemplo: Tasa de aprobacin escolar. Tasa de repeticin de ao escolar. Asistencia a clases. Calificaciones escolares en materias como Lenguaje, Matemticas. Peso. Altura.

    En la evaluacin de los programas de desarrollo infantil tambin se deben considerar la mejora en el ambiente en el que crecen las nias y nios del programa, es decir que se deben incluir

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -18-

    tambin indicadores de prcticas maternas, por ejemplo: niveles de maltrato, criminalidad, abuso de drogas o alcohol. De la misma manera, se deben considerar las medidas preventivas de salud que estn tomando los padres, como vacunas y controles mdicos. Bajo el marco de la aplicacin de estas pruebas y la evaluacin de indicadores es importante recalcar la aclaracin de Fernald et al. (2008) de que la ejecucin de ciertas pruebas debe modificarse para el caso de pases en vas de desarrollo. En el Ecuador, actualmente el MSP, como parte de la atencin que brinda a nias y nios menores de 5 aos, realiza pruebas generales para medir su desarrollo fsico como: tamizaje, exmenes visuales y auditivos, controles de salud bucal y exmenes de la glndula tiroides. Adicionalmente, el MSP realiza evaluaciones de desarrollo sicomotor, para lo cual aplica el test del Aldrich y Norval para los 12 primeros meses de edad y el de Barrera Moncada para nios/as de 12 a 60 meses de edad. A los nios que no muestran un buen resultado en estas pruebas se les aplica el test de Denver, como una prueba adicional que permite descubrir retardos en el desarrollo de la infancia. Por su parte, la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, SENPLADES y el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, INEC, se encuentran realizando la Primera Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil Integral, DEIN. La encuesta DEIN es la primera encuesta nacional para evaluar todas las dimensiones del desarrollo de nias y nios. La DEIN evaluar el desarrollo psicomotor, el estado nutricional de las nias y nios menores de 6 aos y de sus madres, as como el contexto en el que los pequeos crecen. Para esta evaluacin se aplicar el instrumento de medicin del desarrollo psicomotor -PRUNAPE Ecuador-, se realizarn mediciones antropomtricas y se llevar a cabo una encuesta socioeconmica-cultural-ambiental. El anlisis integrado de los tres componentes permitir identificar el estado de la primera infancia, sus puntos de urgencia y necesidades prioritarias, con el fin de implementar medidas orientadas a fortalecer las condiciones de sostn familiar. El objetivo central del estudio es obtener informacin rigurosa para el diseo de polticas pblicas que aseguren un buen desarrollo humano para todos y desde el principio. Esta encuesta tendr una muestra nacional de 7800 nias y nios entre 0 y 6 aos. 2.2 Evidencia internacional sobre el impacto de las diferentes intervenciones en desarrollo

    infantil Dados los indiscutibles beneficios de contar con programas de intervencin en la primera infancia, la implementacin de este tipo de programas se ha convertido en una prioridad para los gobiernos, varias organizaciones multilaterales de desarrollo y otras instituciones. Tras la aplicacin de diferentes programas en distintos pases, se puede estudiar la evidencia del impacto real de estos programas en el desarrollo infantil, es decir en el cambio en el rendimiento escolar, en la salud, en el desarrollo de la inteligencia, en el desarrollo psicomotor y en mltiples otros campos de los nios que han sido parte de un programa. An no se cuenta con una evaluacin de estos programas a largo plazo; en general, los estudios de impacto analizan los efectos del programa hasta que los nios se encuentran en la etapa pre-escolar o escolar. El alcance de la evaluacin se realiza de acuerdo al momento en el que se aplic el programa, es decir si se realiz en la etapa prenatal, en menores a un ao, o en menores a 5 aos.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -19-

    8

    Estas capacidades aparecen en tiempos distintos.

    El cerebro de los/as nios/as no se encuentra totalmente maduro al momento del nacimiento.

    El cerebro de los/as nios/as va cambiando con las experiencias que van adquiriendo.

    Las relaciones de los nios/as con su medio y otras personas influencian en su desempeo emocional y social

    Existen edades de sensitividad de experiencia.

    Evidencia de estudios en pases desarrollados

    Las capacidades y/o potencialidades de nios/as son modificables y por tanto mejorables debido a que:

    8

    Los diferentes programas se caracterizan por contar con un mecanismo de intervencin, es decir que cada programa puede contar con un enfoque como: nutricin, salud, estimulacin, con base en centros de desarrollo, con padres sobre crianza, asesoramiento a madres, etc. Pero adems de los programas con enfoque especfico, existen aquellos que son ms integrales o que abarcan varios ejes. Formalmente el BID, en Araujo y Lpez-Boo (2010), clasifican a los programas en: Programas y servicios para el cuidado infantil y la estimulacin temprana. Programas y servicios nutricionales. Programas y servicios de salud. Otros programas sociales. Programas y servicios para el cuidado infantil y la estimulacin temprana Los programas de servicio infantil engloban diferentes formas de apoyo como centros especializados y programas de asesoramiento a los padres; la evaluacin a estos programas muestra que las nias y nios participantes tienen mejores resultados en desarrollo cognitivo y desempeo escolar. Como se mencion anteriormente, el Programa Preescolar de Perry, aplicado en Estados Unidos entre 1962 y 1967, mostr efectos positivos a largo plazo. Schady (2006) realiza un anlisis sobre la evidencia emprica de este programa, comparando el grupo de control con el grupo en el cual se intervino. El tratamiento consista en medio da de preescolar todos los das excepto fin de semana, y una visita al hogar por semana, durante ocho meses del ao, por 2 aos. Schady establece que el anlisis de resultados muestra que el grupo con tratamiento presenta mejores respuestas en logros educativos que el grupo de control en varios aspectos, por ejemplo: menor repeticin de ao escolar, mayores tasas de graduacin secundaria, mejores respuestas en pruebas intelectuales y de lenguaje. La evaluacin de este programa se extiende hasta que los participantes cumplieron 40 aos, en ese momento se identific que el

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -20-

    grupo con tratamiento tena ingresos promedio mayores (33% ms altos) que el grupo de control, adems tenan una probabilidad ms alta de ser empleados, y haban sido arrestado menos veces. La evaluacin de otros programas preescolares en Estados Unidos tambin muestra que las nias y nios que han participado de un programa preescolar tienen un mejor desempeo en el colegio. Algunos programas de servicio infantil pueden enfocarse en la estimulacin de las nias y nios. As, Engle et al. (2007), establecen que la estimulacin logra mejorar sus capacidades socio-emocionales y cognitivas, que constituyen la base para el desempeo acadmico y xito laboral en el futuro. Este tipo de programas han sido aplicados en varios pases en vas de desarrollo como: Guinea, Cabo Verde, Bangladesh, Nepal, Vietnam, Colombia, Argentina, Jamaica, Bolivia y Turqua. La edad de las nias y nios participantes vara de acuerdo a cada programa, aunque todos eran menores de 6 aos y la mayora se enfocaba a nios mayores de un ao; slo uno de ellos inclua a sus participantes desde la etapa prenatal. Las evaluaciones realizadas en cada pas muestran que el grupo a quienes se aplic el tratamiento tiene un desarrollo cognitivo ms alto, tasas de aprobacin escolar ms altas, mayor participacin en clase, mejores resultados en pruebas de lenguaje, matemtica y razonamiento. Los programas que incluyen estimulacin y alimentacin, adems de presentar efectos cognitivos positivos, tienen un impacto en el desarrollo motor y el crecimiento de las nias y nios participantes3. Para Heckman & Materlov (2005), en Fernald et al. (2009), una mejora en el desarrollo cognitivo y el desarrollo de otras habilidades son trascendentales en el desempeo escolar, la productividad laboral y la disminucin de la probabilidad de convertirse en criminales; argumenta tambin que es ms probable un impacto a largo plazo cuando la intervencin se realiza en una edad ms temprana, por lo tanto los programas de atencin infantil preescolar y la asesora a padres pueden tener mejores beneficios econmicos en el largo plazo que otros programas. El apoyo y la formacin a padres constituyen otro aspecto fundamental de los programas de servicio infantil. En los resultados que presenta Engle et al. (2007), se observa que la probabilidad de que la nia o nio permanezca en la escuela aumenta si su madre ha formado parte de un programa de formacin; adicionalmente, obtienen mejores resultados acadmicos. Programas y servicios nutricionales Los programas de nutricin comprenden a la alimentacin en s y suplementos que reduzcan las deficiencias de vitaminas y minerales. Engle et al. (2007) seala que una mejora en la dieta de las mujeres embarazadas, bebs y nios pequeos tiene un impacto positivo en el desarrollo motor y mental. En Mxico, el anlisis del programa de transferencia monetaria directa muestra que las mujeres que lo reciben y cuyos hijos reciben un suplemento alimenticio, han mejorado su crecimiento y desarrollo motor. Araujo y Lpez-Boo (2010)

    3 Ver Anexo para cuadro de resultados (Engle, P et al (2007)).

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -21-

    sealan que existe un impacto positivo de los programas nutricionales en el desarrollo cognitivo, basndose en los resultados4 de Nores y Barnett (2009). Los programas de intervencin para la reduccin de deficiencias de vitaminas y minerales tambin tienen un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento. Engle et al. (2007), en el estudio para Lancet, se enfocan en la disminucin de la deficiencia de hierro y yodo, y establece que la provisin de yodo mejora substancialmente el desarrollo cognitivo. Este estudio tambin explica que la anemia, causada por la deficiencia de hierro, impide el desarrollo de nias y nios. As, el suplemento de hierro tiene efectos positivos en el desarrollo socio emocional, cognitivo y en el desarrollo del lenguaje, resultado que se comprob en un ensayo en Sudfrica. Programas y servicios de salud Los programas y servicios de salud representan, por lo general, una parte de un programa ms integral y muchas veces se complementan con programas nutricionales. Los programas de servicios de salud incluyen chequeos mdicos y otros suplementos, es decir que constituyen una herramienta de prevencin a enfermedades, desnutricin y otros problemas que puedan afectar al desarrollo integral de nias y nios. Otros programas sociales Existen otros programas generales de atencin social que pueden tener efectos en el desarrollo infantil como por ejemplo las transferencias monetarias directas. Macours et al. (2008), realizan un anlisis del impacto sobre el desarrollo infantil del programa Atencin a Crisis en Nicaragua, un programa de asistencia social que realiza pagos equivalentes al 15% de gasto per cpita promedio de los hogares beneficiarios. Los resultados del estudio muestran que existe un efecto positivo significativo en respuestas socio-personales, de lenguaje y vocabulario, evaluadas a travs de las pruebas de Denver y TVIP. Adicionalmente, estos autores analizan los canales de transmisin que permiten que las transferencias tengan un impacto positivo en el desarrollo infantil. En primer lugar, establecen que cuando una familia recibe una transferencia monetaria directa pasa a tener una mejor alimentacin; de igual forma tiene la capacidad de invertir ms en estimulacin para sus hijos, con lo que se logra mejorar el desarrollo cognitivo. En el estudio se especifica tambin que la implementacin de transferencias tiene un impacto en la salud de las nias y nios de las familias beneficiarias y, adems, mejora la salud de las madres; sin embargo, el programa no tiene efecto sobre la salud de los neonatos, medida como peso al nacer, o en otras medidas antropomtricas. 2.3 Evidencia en el Ecuador sobre el impacto de las diferentes intervenciones en desarrollo

    infantil El estudio de Paxson y Schady Desarrollo cognitivo en nios pequeos en Ecuador: los roles de la riqueza, la salud y la crianza realizado entre 2003 y 2004, examina la relacin entre el desarrollo cognitivo temprano, el nivel socio-econmico, la salud del nio y la crianza en

    4 Ver Anexo para figura de resultados.

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -22-

    Ecuador. Para realizar el estudio se trabaj con una muestra de 3.153 nios entre los 36 y los 71 meses de edad. Los nios incluidos en la muestra eran predominantemente pobres, ya que todos vivan en un hogar perteneciente a uno de los 3 quintiles ms bajos de ingreso (82% era de los 2 quintiles ms bajos de ingreso). El desarrollo cognitivo fue evaluado usando el Test de Vocabulario en Imgenes y Peabody (TVIP). Los datos usados en el estudio incluyeron medidas del nivel socio-econmico, como la composicin del hogar, la educacin de la madre y del padre, las caractersticas de la casa y los activos del hogar; una evaluacin de la salud del nio, incluyendo niveles de hemoglobina y la estatura y el peso de nio, as como un reporte de la madre de la duracin de la lactancia materna; y, adems, medidas de la calidad de la crianza, incluyendo el uso de medidas punitivas, tiempo de lectura al nio y el nmero de nios adicionales en el hogar. El estudio presenta evidencia de una relacin importante entre el nivel socio-econmico y los puntajes obtenidos en el TVIP por nios en edad preescolar. Adems, esta relacin se vuelve ms fuerte a medida que los nios crecen: as, cuando los nios ms pobres llegan al umbral de la educacin formal se encuentran con una desventaja significativa (adems, la desventaja se puede acentuar si es que asisten a escuelas de baja calidad). Esto preocupa pues se ha mostrado que el desarrollo cognitivo en la niez temprana tiene efectos negativos en la asistencia escolar y en los salarios obtenidos en la edad adulta. Los resultados del estudio tambin sugieren que tanto la salud del nio como la calidad en la crianza estn asociados con el desarrollo cognitivo. La calidad de la crianza explica una parte substancial de la relacin entre el nivel socio-econmico y el desarrollo cognitivo. Basado en sus resultados, el estudio concluye mencionando primero, que programas que aumentan directamente el nivel socio-econmico del hogar pueden tener altos retornos en trminos del desarrollo del nio. Segundo, se debera dar prioridad a mejorar la salud de los nios, tanto por su propio bien, como por la relacin con los resultados cognitivos. Tercero, es muy importante tambin implementar programas y polticas que aumentan la estimulacin cognitiva que los nios reciben y que mejoran la calidad del entorno del hogar. En general, el estudio resalta la necesidad de entender cmo tanto la salud del nio como el entorno del hogar interactan con el nivel socio-econmico para determinar el desarrollo cognitivo. Como complemento del estudio mencionado, Paxson y Schady analizan el impacto del programa Bono de Desarrollo Humano (BDH) en el desarrollo infantil temprano. El estudio evala el impacto de la transferencia monetaria en el desarrollo de nios entre los 3 y los 7 aos de edad (36-83 meses) despus de haber sido beneficiarios del programa, en promedio, por 17 meses. El estudio recogi informacin acerca de un conjunto de medidas de desarrollo cognitivo y social, adems de medidas sobre la salud de los nios, que podran estar relacionadas con resultados en el desarrollo. El estudio se realiz en 118 parroquias de 6 provincias del Ecuador (3 provincias de la Costa y 3 provincias de la Sierra). De las 118 parroquias, 51 parroquias rurales y 28 parroquias urbanas fueron las parroquias que recibieron la intervencin, mientras que 26 parroquias rurales y 13 parroquias urbanas fueron las parroquias de control. La muestra del estudio fue de 3.426 familias, con 5.547 nios. Entre octubre de 2003 y marzo de 2004, se llev a cabo una encuesta para armar la lnea base. Esta encuesta recogi informacin de las caractersticas del hogar y el estado de salud de los nios. Las familias en las parroquias rurales evaluadas fueron seleccionadas como candidatas a recibir el BDH en junio de 2004, mientras que las familias en las parroquias urbanas fueron seleccionadas como candidatas en noviembre de 2004. La

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -23-

    encuesta de seguimiento se realiz entre septiembre de 2005 y enero de 2006 y recogi informacin ms detallada sobre los resultados en el desarrollo de los nios. El estudio evala el impacto del BDH en 5 diferentes aspectos de desarrollo cognitivo y de comportamiento y en 3 diferentes aspectos de desarrollo fsico. El desarrollo de los nios fue evaluado a travs de un conjunto completo de test orientados a medir su nivel nutricional y sus habilidades motoras y cognitivas. Adems, tambin se estudiaron los datos de varias medidas de la salud fsica y mental de la madre y se pidi a las madres que reporten cualquier problema de comportamiento de los nios. Todos estos datos permiten una evaluacin amplia sobre cmo las transferencias monetarias influyen en la salud y en el desarrollo. El estudio resalta la importancia de los datos utilizados, pues incluyen informacin acerca de un grupo de estadsticas sobre desarrollo cognitivo infantil inusualmente grande y rico, incluyendo datos sobre aprendizaje de lenguaje, memoria de corto y largo plazo e integracin visual. El estudio muestra los resultados para las parroquias rurales y concluye con el hecho de que estadsticamente no se encontraron efectos del BDH en la muestra como un todo; sin embargo, se encontraron efectos positivos, pero modestos, en los nios ms pobres. Adems, en consistencia con estos resultados, el estudio encontr que los niveles de hemoglobina mejoraron en las familias ms pobres evaluadas y que era muy probable que los nios ms pobres del grupo evaluado reciban tratamientos para eliminar parsitos. En general, el estudio menciona que un programa simple, como el BDH, que transfiere recursos a madres pobres, causa mejoras en el desarrollo infantil de los nios ms pobres de la muestra evaluada.

    5

    Resultados del desarrollo Cognitivo*

    En Ecuador hay importantesdiferencias en el desarrollocognitivo de los nios y niasen edad temprana, de acuerdoal nivel socioeconmico de loshogares.

    Al cumplir los 6 aos de edad, unnio del primer quintil Selbn (mspobre) tiene un atraso deaproximadamente un ao en sudesarrollo cognitivo en comparacincon un nio del tercer quintil Selbn.

    *FUENTE: Schady Norbert; Principales resultados del estudio longitudinal en el Ecuador, 2003 - 2011

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -24-

    6

    -1-.8

    -.6-.4

    -.20

    .2.4

    .6.8

    1

    75 78 81 84 87 90 93 96 99 102edad en meses

    Selben 1 Selben 3

    Una vez que los nios y niasempiezan la escuela, lasdiferencias entre los ms omenos pobres se estabilizan.

    En promedio, la escuela no pareceayudar a los nios y nias delprimer quintil Selbn a cerrar lasbrechas en su desarrollo enrelacin a aquellos del tercer quintilSelbn, aunque las brechastampoco aumentan despus de los6 aos de edad.

    Sin embargo, hay muchavariabilidad en estos efectos. des

    arro

    llode

    inte

    grac

    in

    visu

    al

    Resultados del desarrollo Cognitivo

    En los aos 2003 y 2004, se llev a cabo un estudio para identificar y describir las caractersticas socio demogrficas y nutricionales asociadas con el desarrollo neuroconductual en nios y nias de 3 a 61 meses de tres comunidades de la regin nororiental andina de Cayambe - Tabacundo, Ecuador. El mtodo para la realizacin de este estudio fue aplicar un cuestionario a mujeres de las comunidades estudiadas con algn hijo de 3 a 61 meses de edad. El cuestionario era sobre sus caractersticas, las caractersticas de salud de su hijo y las caractersticas socio demogrficas. Dos entrevistadores entrenados tambin aplicaron el Cuestionario sobre Edades y Etapas (Ages and Stages Questionnaire, ASQ) directamente a 283 nios. Adems, se midi el crecimiento (peso en Kg., talla en cm. y el permetro craneal del nio) y se realiz una prueba de hemoglobina mediante puncin digital. Se calcul la prevalencia del retraso en el desarrollo y se exploraron las asociaciones entre el desarrollo del nio y las caractersticas de la madre, del nio y del hogar. Los resultados del estudio revelan elevadas frecuencias de retraso en el desarrollo. Los nios de 3 a 23 meses de edad presentaron retraso en las habilidades motrices bsicas (30,1%) y los nios de 48 a 61 meses de edad presentaron retraso en las habilidades para solucionar problemas (73,4%) y en las habilidades motrices finas (28,1%). Tambin se encontr una elevada frecuencia de anemia (60,4%) y de retraso en el crecimiento (53,4%) en todos los grupos de edad. Adems, se observ una asociacin directa entre el nivel educacional de la madre y las habilidades de comunicacin y de solucin de problemas de sus hijos, as como entre los ingresos mensuales del hogar y las habilidades de comunicacin, las habilidades motrices bsicas y de solucin de problemas. El estudio concluye indicando una elevada prevalencia de retraso en el desarrollo y una deficiente salud infantil en la poblacin estudiada. Adems, menciona que el estado de salud del nio y su entorno pueden contribuir al retraso en el desarrollo en esta regin de Ecuador, sin embargo, los factores socio demogrficos que afectan negativamente a las oportunidades de estimulacin pueden desempear un papel importante en ello. Por ltimo, seala que se

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -25-

    requieren investigaciones que identifiquen las causas del elevado porcentaje de retraso en el desarrollo neuro conductual en esta regin de Ecuador. Por ltimo, el Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social realiz en el 2008, la Evaluacin de Programas de Desarrollo Infantil en el Ecuador, con el objetivo de evaluar el impacto (en nutricin, mejora del ingreso del hogar, cambios en el comportamiento materno, mejora en la salud) de diferentes tipos de intervenciones cuyo propsito es el de mejorar el desarrollo infantil (cognitivo, motor, social) de nios en edades tempranas (0 a 6 aos de edad). Especficamente, se evaluaron tres programas de desarrollo cognitivo en el Ecuador (FODI, ORI e INNFA), usando un diseo metodolgico que permita una consistente estimacin del impacto. El anlisis apunt a comparar la efectividad de la estimulacin a travs de visitas a domicilio y a centros de intervencin y con la comparacin de la educacin nutricional versus intervenciones directas de alimentacin. Los programas mencionados trabajan a travs de dos intervenciones, los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Creciendo con Nuestros Nios (CNH). Los CDI son espacios fsicos adecuados con la mediacin de promotoras comunitarias, funcionan cinco das a la semana. Adems, tiene un componente de nutricin directa. Estos centros, en promedio atienden a 45 nios y nias de 3 a 59 meses de edad de zonas, rurales y urbano-marginales. Por su parte, la intervencin CNH es una estimulacin directa al nio en su domicilio y busca la mejora de las actitudes, conocimientos y comportamiento de los padres, para nios y nias de 0 a 5 aos de edad de zonas rurales y urbano-marginales. Dependiendo de la edad del nio, la modalidad presta una atencin individual o grupal. La atencin individual se realiza con los nios/as menores de 3 aos de edad acompaados obligatoriamente de su madre o de la persona responsable y se realiza en el domicilio de los nios/as. El promotor capacita a la familia en actividades de educacin inicial por un tiempo de 30 minutos una vez por semana. La atencin grupal se ejecuta con los nios y nias de 3 a 4 aos 11 meses de la comunidad, agrupados por edades y acompaados por su madre o persona responsable de su cuidado. La capacitacin a las familias se realiza mediante actividades demostrativas en un espacio que la comunidad destina para ese fin. El tiempo para esta actividad es de aproximadamente una hora, una vez por semana. Adems, tiene un componente de consejera nutricional. Para determinar el desarrollo cognitivo, motor y social, el estudio realiz varios test: en nios mayores a 36 meses, se realizaron el Peabody Picture Vocabulary Test (TVIP), que mide el vocabulario receptivo (lenguaje), el Test Woodcock-Johnson-Muoz, que mide memoria de largo plazo y el Test Pegboard, que mide la motricidad fina; en nios de 0 a 60 meses se realiz el Test Nelson Ortiz, que mide logros en cuatro dimensiones del desarrollo infantil: habilidades de lenguaje, habilidad motriz fina, habilidad motriz gruesa y habilidad social. Adems, se realizaron test estandarizados por edad. Para estudiar los resultados nutricionales se tomaron medidas antropomtricas (talla y peso para la edad) y los niveles de hemoglobina (anemia por deficiencia de hierro). Tambin se realizaron test a las madres para medir su nivel de depresin o estrs psicolgico (Escala CEDS) y para medir su nivel de agresividad o de entorno de estimulacin del hogar (Escala Home) y se les pregunt por su participacin laboral, las horas de trabajo y sus ingresos. La muestra total del estudio fue de 2.562 nios (entre el grupo de tratamiento y el grupo de control) para la investigacin del programa FODI y 1.869 nios (entre el grupo de tratamiento y el grupo de control) para la investigacin del programa ORI. El estudio concluye que si bien los resultados presentados no pueden ser interpretados como efectos aislados del programa y por tanto no son causales, en general, los nios atendidos por

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -26-

    una modalidad CNH obtienen resultados en los test de desarrollo cognitivo, motor y social significativamente mejores que la de los nios atendidos en modalidades CDI. Esto, sin embargo, coincide con un perfil menor de riesgo de los nios atendidos por una modalidad CNH, es decir, que los nios en esta modalidad viven en promedio en hogares con mejores condiciones socioeconmicas, menores tasas de desnutricin y anemia, un entorno familiar ms afectivo, menos agresivo y ms conductivo al aprendizaje y la estimulacin. 3. ANLISIS DE LA SITUACIN DE LAS MADRES, LAS NIAS Y LOS NIOS Luego de destacar la importancia del desarrollo en la primera infancia y los fundamentos para la inversin en el desarrollo infantil integral, es necesario conocer la situacin de las nias y nios en el Ecuador y de sus madres, y de realizar un anlisis comparativo con otros pases de la regin. En primer lugar se analizar la situacin de las madres en el pas, y luego se analizar la situacin de las nias y nios, tomando en cuenta la situacin econmica, social, e indicadores de salud y educacin. 3.1 La situacin de las madres Segn el ltimo Censo de Poblacin y Vivienda (INEC, 2010) el Ecuador tena una poblacin total de 14.483 millones de habitantes, de los cuales 3.804 millones eran mujeres en edad frtil (mujeres entre 15 y 49 aos). El porcentaje de mujeres frtiles respecto a la poblacin ha venido incrementndose ligeramente desde 1982 (23%) hasta 2010 (26%).

    En relacin al total de mujeres, el porcentaje de mujeres en edad frtil en Ecuador (51,5%) es similar al de otros pases en la regin.

    14,483

    3,805

    22%22%23%23%24%24%25%25%26%26%27%27%

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    14,00

    16,00

    1982 1990 2001 2010

    Millo

    nes d

    e Pe

    rson

    as

    Poblacin Total Mujeres en Edad Frtil Porcentaje

    Fuente: INEC - SIISE

    Grfico N 1 Mujeres en edad frtil

    Grfico N 2 Porcentaje de mujeres en edad frtil con

    relacin al total de mujeres (2010)

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -27-

    La tasa de fecundidad5 en el pas ha disminuido pasando de 104,8 por mil mujeres en edad frtil en el ao 1990 a 80,1 en el 20076. De acuerdo a las estadsticas de la CEPAL, la tasa de fertilidad7 para Ecuador en el quinquenio 2005-2010 es de 2,6; esta tasa tambin presenta una tendencia decreciente, pues en 1990 era de 3,67. Ecuador presenta una de las tasas de fertilidad ms altas en la regin junto con Per, sin embargo no existe una diferencia muy marcada con el resto de pases.

    Al igual que la tasa de fertilidad, la tasa de natalidad tambin mantiene una tendencia decreciente. Segn el INEC, en 2002 se dieron 21,7 nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que en 2010 esta cifra disminuye a 15,5. En relacin a otros pases de la regin, Ecuador y Per tienen la tasa de natalidad ms alta (21), seguidos de Colombia (20) y Mxico (19).

    5 Tasa de fecundidad. Nmero de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en edad frtil, MEF (mide como crece la poblacin respecto de las MEF). 6 Cintya Lanchimba y Paul Medina. Fecundidad en el Ecuador y su relacin con el entorno social y evolutivo, 2008. 7 Medida como el nmero de nacimientos por mujer.

    46,0%

    47,0%

    48,0%

    49,0%

    50,0%

    51,0%

    52,0%

    53,0%

    54,0%

    55,0%

    Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Mxico Per

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Per Mxico

    Fuente: CELADE

    Grfico N 3 Tasa de fertilidad (2009)

    Fuente: ONU

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -28-

    Las estadsticas de mujeres embarazadas muestran que an existen problemas de atencin. Segn la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el INEC en el ao 2006, el promedio de controles de las mujeres embarazadas fue de 3,4; cifra que est por debajo de las normas que el Ministerio de Salud Pblica considera aceptable: un mnimo de 5 controles durante el embarazo. Este no cumplimiento tiene relacin con las mortalidades materna e infantil. Adicionalmente, segn UNICEF, el porcentaje de embarazadas atendidas en el Ecuador ha aumentado entre 1990 (76%) y 2004 (84%). Este porcentaje es bajo en comparacin con otros pases a inicios de la dcada.

    El control post parto -(puerperio), 45 das subsiguientes al parto- es importante porque incluye

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1985 1987 1992 1997 2002 2007 2010

    75,0%

    80,0%

    85,0%

    90,0%

    95,0%

    100,0%

    105,0%

    Fuente: UNICEF

    Grfico N 5 Mujeres embarazadas: porcentaje de atencin (2006)

    Grfico N 4 Tasa de natalidad

    Fuente: INEC

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -29-

    el control de salud de la madre, educacin y consejera para cuidados de la madre y el recin nacido. Sin embargo, la encuesta ENDEMAIN realizada en el ao 2004, demostr que solamente el 63,8%8 de madres asisten a este tipo de control. Los bajos porcentajes de atencin prenatal y de controles post parto afectan directamente a la tasa de mortalidad materna. sta tiene profundas consecuencias familiares, sociales y econmicas porque reduce la supervivencia de los/as recin nacidos/as, disminuye el desempeo escolar de nios y nias sobrevivientes y hurfanos/as y adems, representa una prdida de los ingresos familiares y de la productividad econmica9. En 2010, segn datos del INEC la tasa de mortalidad materna fue de 96,2 madres por cada 100.000 nacidos vivos. Segn la CEPAL, la tasa de mortalidad materna en Ecuador (citaba la cifra de 140 por 100.000 nacidos vivos) es ms alta que en la regin, e incluso que el promedio para toda Amrica Latina y el Caribe (85)10.

    Las principales causas de muerte materna son la eclampsia, hemorragia postparto, hipertensin gestacional (inducida por el embarazo) con proteinuria significativa y anormalidades de la dinmica del trabajo del parto. Esto constituye un importante problema de salud pblica desencadenado por varios factores como el inadecuado control prenatal, la calidad de la atencin de salud antes, durante y despus del parto, la nutricin y las condiciones socio-econmicas generales de la madre11. 3.2 La situacin de nias y nios En Ecuador, segn el Censo de Poblacin y Vivienda, hay 1,4 millones de nios menores de 5 aos, conformados por 744 mil nias y 717 mil nios. El porcentaje de nios en el total de poblacin ha disminuido de 15% en 1982 a 10% en el 2010.

    8 Fuente: ENDEMAIN 2004. Elaboracin: SIISE. 9 MSP. Direccin de la Niez. Documento tcnico revisado, enero 2011. 10 A pesar de la reduccin registrada en el Censo de 2010, la nueva tasa an sera muy alta, comparada con los dems pases, que seguramente tambin la redujeron. 11 MSP. Direccin de la Niez. Documento tcnico revisado, enero 2011.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Grfico N 6 Tasa de mortalidad materna (2008)

    Fuente: CEPAL

    Grfico N 7 Nios menores de 5 aos

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -30-

    30

    Dnde viven los/as nios/as menores de 5 aos:

    A nivel general se tiene que la poblacin del Ecuador esta dividida en 62,8% urbana y 37,2% rural, sin embargo, cuando se analiza esta distribucin por nios/as menores de 5 aos, se presenta una divisin menos marcada, con un 59% urbano y el 41% rural.

    Esto implicara que los hogares rurales tienen ms nios/as menores de 5 aos.

    Rural40,95%

    Urbana59,05%

    Distribucin de nios/as menores de 5 aos

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    1982 1990 2001 2010

    Mujeres Hombres Porcentaje Poblacin

    Fuente: INEC

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -31-

    31

    El cuidado de los nios y nias menores de cinco aos contina siendo una responsabilidadfundamental de la familia. En el 2000, el 94% de los nios/as menores de cinco aos del paspermaneca la mayor parte de los das laborables al cuidado de sus madres, padres, tos, abuelos uotros parientes. Una dcada ms tarde, el 96% de ellos y ellas sigue bajo el cuidado familiar. Lasatenciones familiares son paritarias entre las tres regiones del pas y entre el campo y la urbe.

    Quin cuida a los nios durante la mayor parte del da

    32

    Dnde viven los/as nios/as menores de 5 aos:

    Las provincias ms poblada del pas son Guayas, que concentra el 25,2% de la poblacin y Pichincha con el 17,8%; analizando por menores de 5 aos se mantiene esta relacin donde el 24,6% de nios/as menores de 5 aos viven en Guayas y el 16,2% en Pichincha.

    Azuay4,70%

    Bolivar1,28%

    Caar1,57%

    Carchi1,05%

    Chimborazo3,10%

    Cotopaxi2,91%

    El Oro3,81%

    Esmeraldas4,41%

    Galapagos0,15%

    Guayas24,60%

    Imbabura2,67% Loja

    3,02%

    Los Rios5,72%

    Manab9,54%

    Morona Santiago1,51%

    Napo0,93%

    No Delimitados

    0,25%Orellana1,27%

    Pastaza0,73%

    Pichincha16,20%

    Santa Elena2,51%Santo Domingo2,76%

    Sucumbios1,46%

    Tungurahua3,09%

    Zamora Chinchipe0,76%

    Distribucin de nios/as menores de 5 aos por provincias

  • ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

    -32-

    33

    El 70,72% de nios/as menores de 5 aos viven en familias autoidentificadas como mestizas, en tanto que el 8,44% de definen como indgenas, el tercer grupo es el de montubios con el 6,64% y el resto de define como blanco (6,44%), Afro (4,45%), Negro (0,87%) y otros (0,34%).

    Indgena8,44%

    Afro4,45%Negro0,87%

    Mulato2,09%

    Montubio6,64%

    Mestizo70,72%

    Blanco6,44% Otro

    0,34%

    Autoidentificacin Etnica de nios/as menores de 5 aos

    Condiciones socioeconmicas

    Entre 2007 y 200