ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen...

65
BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Manuel Glave T. Marcel Valcárcel C. Documento elaborado para ACCION AGRARIA Lima, marzo de 1998

Transcript of ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen...

Page 1: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO

APURIMAC

Manuel Glave T.Marcel Valcárcel C.

Documento elaborado para ACCION AGRARIA

Lima, marzo de 1998

Page 2: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DEPALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC

Resumen Ejecutivo

INTRODUCCIÓN

I DIAGNOSTICO DEL AMBITO DE PALMAPAMPA

I.1 Delimitación espacial de PalmapampaI.2 Inventario de los recursos en la microrregión I.2.1 Población I.2.2 Tierra y cultivos principales I.2.3 Otros recursos naturales I.2.4 Infraestructura I.2.5 Servicios sociales I.2.6 Organizativos e institucionalesI.3 Caracterización productiva de la microrregión I.3.1 Tenencia de la tierra I.3.2 Producción agrícola I.3.3 Producción no agrícola I.3.4 Infraestructura I.3.5 Comercialización I.3.6 Financiamiento

II ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

II.1 Grandes líneas estratégicas II.1.1 (Re)Definición geopolítica del valle y del ámbito de Palmapampa II.1.2 Ordenamiento territorial y zonificación económica-ecológica II.1.3 Ordenamiento institucional II.1.4 Desarrollo espacial y sistemas de producción diversificados II.1.5 Recuperación y conservación de recursos II.1.6 Mejoramiento de la calidad de vida II.1.7 Movilización de la población II.1.8 Fortalecimiento de la seguridad internaII.2 Programas y acciones por línea estratégica

III ACCIONES PRIORITARIAS

III.1 Acciones inmediatas (primer año)III.2 Acciones mediatas (después del primer año)

Page 3: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

IV VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA

IV.1 Viabilidad económico-productiva de la EstrategiaIV.2 Viabilidad social de la EstrategiaIV.3 Sostenibilidad de la Estrategia

V ANEXOS1 Cronograma de la Misión2 Documentos revisados3 Pronunciamiento de las 17 bases del Comité de Autodefensa Zona 18

Pichihuillca (Diciembre de 1997)4 Instituciones y personas entrevistadas5 Líneas estratégicas y acciones de desarrollo local en Palmapampa

Page 4: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

i

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DEPALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC

Resumen Ejecutivo

1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de unaestrategia global de desarrollo local del área de Palmapampa, con unhorizonte de cinco años. Sobre la base de una previa delimitación espacialde Palmapampa y de un diagnóstico rápido, se caracterizó productivamentea la microrregión, e identificó los problemas más saltantes.

2. Es sobre la base de los datos y análisis que arrojó el diagnóstico que seestablecieron 8 grandes líneas estratégicas que orientan un conjunto deprogramas y acciones para hacer posible el desarrollo local sostenible deesta microrregión. A saber:1 (Re)Definición geopolítica del valle y del ámbito de Palmapampa2 Ordenamiento territorial y zonificación económica-ecológica3 Ordenamiento institucional4 Desarrollo espacial y sistemas de producción diversificados5 Recuperación y conservación de recursos6 Mejoramiento de la calidad de vida7 Movilización de la población8 Fortalecimiento de la seguridad interna

3. Es necesario que el valle sea manejado como una sola unidad política ygeográfica (cuenca). La imprecisión en la delimitación de Palmapampa y lacarencia de un enfoque de desarrollo basado en criterios de manejo decuencas y subcuencas, hace necesario también que Palmapampa, comoámbito microrregional, se maneje a partir de las microcuencas deAnchihuay y Samugari en la margen izquierda, y las de Manitea yShirumpiari en la margen derecha. Para todo ello sugerimos trabajar en laelaboración del Plan Maestro de la Cuenca Apurímac-Ene, continuar con lainiciativa de creación de la Provincia del VRAE, e impulsar la distritalizaciónde Palmapampa (Provincia de La Mar) y Shirumpiari (Provincia de LaConvención). Esto implica como primer paso el reconocimiento dePalmapampa como microrregión que agrupa a los 4 Concejos Menores deMonterrico y Palmapampa en la margen izquierda, y Lobo-Tahuantinsuyo yShirumpiari en la margen derecha.

4. La inseguridad jurídica es fuente de conflictos sociales (tierra), y la falta dezonificación agroecológica genera un uso inapropiado de los recursosnaturales. El ordenamiento territorial debe facilitar la integración parcelariacomo solución al minifundismo improductivo, el cual no es viable

Page 5: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

ii

económicamente. Para ello se sugieren proyectos zonales de catastro rural,evaluaciones agronómicas rápidas, diagnósticos socio-económicos rápidos,y un proyecto piloto de reubicación poblacional.

5. La ausencia de un un claro liderazgo institucional en el valle, tanto entre losorganismos de desarrollo así como a nivel de las organizaciones de basedebe ser superada a través del fortalecimiento institucional del Comité deDesarrollo del VRAE, el cual se encuentra aún en una fase de maduración.A nivel microrregional se sugiere un programa de AsesoramientoInstitucional y Organizativo a los Concejos Menores para la elaboración delPlan de Desarrollo Integral Microrregional. Para ello se recomienda laconformación de un equipo móvil de asesores a los Concejos Menores(economista, sociólogo y agronómo). Se requiere de liderazgo para laconcertación local y es por ello que se sugiere la creación de mesas deconcertación y mesas de trabajo en la microrregión.

6. La débil urbanización no permite la ampliación del mercado de consumointracuenca, y la escasa división del trabajo no facilita procesos deagroindustrialización. Para la consolidación de una dinámica mercantil en lamicrorregión, se propone un programa de zonificación y focalización de lasinversiones en los centros poblados sede de los 4 Concejos Menores, elcual permitirá impulsar los programas productivos de desarrollo alternativo ala hoja de coca, tanto en la producción agrícola, no-agrícola, y latransformación agroindustrial. Será imprescindible que este desarrolloespacial y diversificación de los sistemas de producción vaya acompañadodel mejoramiento de la infraestructura vial y fluvial.

7. El minifundio no es el único factor condicionante del desarrollo alternativoen la microrregión de Palmapampa. La destrucción parcial de bosques deprotección sin vocación agrícola, la erosión y pérdida de fertilidad de lossuelos, y la práctica de técnicas de cultivo no sostenibles (siembra a favorde la pendiente) que caracterizan la intensificación cocalera hacen urgenteun programa de recuperación de fertilidad de suelos acompañado de unsistema de extensión de prácticas y técnicas sostenibles de manejo desuelos. Se proponen proyectos de cercos vivos con leguminosas y parcelasdemostrativas.

8. Es necesario ampliar y consolidar los programas de infraestructura socialbásica para atacar los problemas del deterioro de la salud humana, la altaincidencia de la desnutrición infantil, y el analfabetismo adulto. Se proponeun programa de compra de la producción de yuca, ajonjolí y soya por losDistritos del valle y por los Concejos Menores, para el desayuno escolar,población desnutrida y madres gestantes, así como la ampliación yconsolidación del proyecto Kusiayllu (PRISMA).

9. El desarrollo alternativo deberá tener como uno de sus soportesfundamentales la efectiva participación de las poblaciones locales en el

Page 6: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

iii

diseño, planificación, ejecución y seguimiento de las acciones. Losconsultores confirmaron el fuerte escepticismo de algunos sectores de lapoblación local respecto a los proyectos de desarrollo alternativo, peroacompañado por una fuerte demanda por contar con los recursos ofrecidos.Hay que superar la percepción de Palmapampa como sede del narcotráficoy aprovechar la oportunidad que se abre en la actual coyuntura para buscarla activa participación de las poblaciones locales. Se proponen, entre otrasacciones, la presentación de las Líneas Estratégicas en las sedes de los 4Concejos Menores, la integración de los líderes de las organizaciones debase al comité responsable de la elaborar el Plan de Desarrollo Local, y larealización de foros y talleres sobre la participación de las poblacioneslocales en las tareas del desarrollo alternativo.

10. En el VRAE y en la microrregión persiste aún la violencia política y elnarcotráfico. Esto sigue generando inseguridad entre los agricultores frentea una estrategia de desarrollo lícita. Por ello es que el fortalecimiento de laseguridad interna, como línea estratégica del desarrollo local, deberáinvolucrar labores de apoyo a la labor de inteligencia, el fortalecimiento delos Comités de Autodefensa (CAD´s), y la mantención de la presenciamilitar en las zonas más conflictivas.

11. Del conjunto de programas y acciones recomendadas en esta estrategia losconsultores seleccionaron un grupo de 9 acciones de carácter prioritario yde acción inmediata. Estas acciones prioritarias deberán ser ejecutasdurante el primer año de implementación del Plan de DesarrolloMicrorregional, el cual se formula con un horizonte temporal de 5 años. Losprogramas y acciones priorizados están encabezados por la culminación dela rehabilitación de la carretera Santa Rosa-Palmpampa y el fortalecimientoinstitucional de los 4 Concejos Menores que conforman el ámbitomicrorregional. Para ello se sugiere la conformación de un equipo asesormóvil encargado de darle seguimiento a la implementación del Plan deDesarrollo Microrregional.

12. La instalación de una sede del proyecto cacao (Winrock – Acción Agraria)en Palmapampa, así como la ampliación de la cobertura de las acciones deINDES y PRISMA (Kusiayllu y PASA), representan las acciones más viablesen el ámbito microrregional. Una evaluación de los límites y posibilidades delas chacras integrales impulsadas por el proyecto UNOPS, en términos dereducir el tamaño mínimo de las fincas de los beneficiarios, también esfactible de ser implementada en el corto plazo. Pero estas accionesdeberán estar enmarcadas en el conjunto de las 8 grandes líneasestratégicas. Estas últimas deberán ser presentadas y discutidas con lascomunidades locales como parte de las acciones inmediatas quepromueven la efectiva participación de la población en la planificación deldesarrollo alternativo.

Page 7: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

iv

13. Es importante comparar el listado de acciones inmediatas sugeridas aquípara un Plan de Desarrollo Microrregional, con las demandas de laspoblaciones locales recogidas en la manifestación del pasado 17 dediciembre de 1997 (ver anexo 3).

14. La viabilidad económica-productiva de la estrategia global del desarrollosostenible de la microrregión de Palmapampa depende de la concertaciónentre las instituciones de desarrollo, los Concejos Menores y losproductores. Para esto los cuatro Concejos Menores de Palmapampa,Monterrico, Lobo Tahuantinsuyo y Shirumpiari deben modernizarse y estaren capacidad de una eficiente gestión. El equipo asesor (sociólogo,economista y agrónomo) deberán ser contratados por el lapso de dos añospara dicha función de asesoría y modernización. El apoyo a los Gobiernoslocales a través del equipo asesor demanda un gasto aproximado de$25,000 por Concejo Menor, lo que totaliza US $100 mil.

15. La viabilidad social de la estrategia a nivel local de los pagos radicaigualmente en la concertación y trabajo coordinado de tres actores socialesclaves: los Municipios y Concejos Menores, los Comités de Productores, ylos Comités de Autodefensa. A nivel de la cuenca supone el buenfuncionamiento del Comité de Desarrollo del VRAE.

16. Los Comités de Autodefensa cuentan con una base organizada con un altonivel de disciplina y mística en todos los pagos de la microrregión, teniendosu sede principal en Palmapampa, denominada la capital antisubversiva.Sus dirigentes han declarado estar llanos a participar en las acciones dedesarrollo alternativo. Sin embargo, algunos funcionarios de lasinstituciones de desarrollo han mostrado recelo frente a los Comités deAutodefensa y/o sus dirigentes por considerar que carecen de una posicióndefinida frente al narcotráfico.

17. Los Comités de Productores son también parte importante de lasorganizaciones sociales que pueden apoyar al diseño y ejecución del Plande Desarrollo Microrregional. Estos comités, sin embargo, no existen ennúmero suficiente en la microrregión, no coordinan entre sí, ni estáncentralizados. Hay que crearlos donde no hay, fortalecerlos donde hay, ygenerar vínculos y contactos entre ellos, en perspectiva de formar unainstancia de segundo grado.

18. Una vez puestos en marcha los programas y acciones, se producirá luegode cinco años una reactivación parcial de la economía de la microrregión,habrá un mejor control y manejo de los recursos, la sustitución de cultivosse hará evidente, la institucionalidad se hallará más fortalecida, lo quepermitirá que el Plan de Desarrollo Microrregional sea sostenible en el largoplazo.

Page 8: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

v

BASES PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO

APURIMAC

INTRODUCCIÓN

El objetivo general del presente informe de consultoría es contribuir al proceso detransformación de las condiciones que impiden que los pobladores del Valle delRío Apurímac (VRAE), en particular del área de Palmapampa, alcancen másrápidamente el Desarrollo Alternativo.

A solicitud de Acción Agraria y Winrock se hizo esta consultoría. Su realizacióncubrió dos fases, una de campo entre el 23 y 28 de febrero, y otra de gabinete del1 al 20 de marzo de 1998, habiendo de por medio varias reuniones depresentación y discusión del esquema inicial de trabajo, avances y resultadospreliminares. El equipo consultor estuvo formado por Manuel Glave, economistaagrario, y Marcel Valcárcel, sociólogo rural.

La propuesta específica era realizar un diagnóstico socio-económico rápido quepermitiera identificar los problemas más gravitantes y, a partir de ello, establecerlas bases de una estrategia de desarrollo sostenible de la microrregión dePalmapampa. Esta hace unos años se hizo conocida a nivel nacional por ser unazona con alta producción de coca y presencia abierta de las firmas vinculadas alprocesamiento de la pasta básica de cocaína. Pero también el nombre dePalmapampa está asociado a la lucha larga y dolorosa de los agricultores del vallecontra las fuerzas de Sendero Luminoso. Pasada la prosperidad efímera e ilícitade la coca vinculada al narcotráfico, la depresión y el estancamiento han sido losresultados consiguientes. La propia población lugareña es hoy consciente de lanecesidad de enfrentar a otro enemigo más complejo: la pobreza y elsubdesarrollo. Tarea enorme en la que están comprometidas las diversasinstituciones nacionales y extranjeras y organizaciones de base.

El documento está dividido en cuatro partes. En la primera se presenta undiagnóstico del ámbito microrregional de Palmapampa a parir de una claradelimitación espacial. El diagnóstico culmina con una descripción de lascondiciones sociales, económicas y ambientales de los sistemas de producciónimperantes en la microrregión. La segunda sección presenta los programas yacciones propuestas para iniciar un proceso de planificación participativa deldesarrollo local sostenible en la microrregión. Para ello se esbozan 8 grandeslíneas estratégicas, todas ellas interrelacionadas, que deben orientar las políticasde promoción del desarrollo alternativo. La viabilidad y sostenibilidad de unaestrategia enmarcada dentro de estas líneas es discutida en la tercera parte. El

Page 9: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

vi

documento culmina, en la cuarta sección, con una propuesta priorizada deacciones inmediatas y estudios pendientes como parte del plan de desarrollo localsostenible para los próximos 5 años en la microrregión.

El trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo en la coordinación de lasactividades por parte de Antonio Chávez de Acción Agraria. En Palmapampa ySan Francisco contamos con la invalorable colaboración de varias personas, entredirigentes comunales, productores, profesionales del desarrollo, y pobladoreslocales en general. Nuestro agradecimiento a todos ellos. Queremos agradeceren especial a las siguientes personas: Jorge Choque, conspicuo dirigente de laDefensa Civil Antisubversiva del VRAE y recientemente elegido Alcalde delConcejo Menor de Palmapampa; Guillermo Gaona, actual Presidente del Comitéde Autodefensa de Palmpampa; Ernesto Huamán, Alcalde saliente dePalmapampa; Roberta Pérez, Presidenta del Comité de Productores de hoja decoca de Palmpampa y encargada del Compra-Móvil de hoja de coca de laEmpresa Nacional de la Coca; César Ludeña, agricultor del Pago de Simariva(Santa Rosa), con larga tradición de producción de barbasco; el Ing. Eloy Cabrera,Jefe de la Oficina de Contradrogas del VRAE en San Francisco; y el sociólogoCelso Díaz, Coordinador del Proyecto AD/PER/95/939 del Programa UNOPS–PNUFID en el VRAE.

Page 10: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

vii

I DIAGNOSTICO DEL AMBITO DE PALMAPAMPA

I.1 Delimitación espacial de Palmapampa

El centro poblado de Palmapampa se ubica en la margen izquierda del ríoApurímac en la zona nor-central del valle del mismo nombre. Políticamentepertenece al Distrito de San Miguel de la Provincia de La Mar del Departamento deAyacucho. Como ámbito espacial mayor en la delimitación inicial de ContradrogasPalmpampa comprende:

“En la margen izquierda del Río Apurímac a los Distritos de Santa Rosa, SanMiguel y parte de Anco, englobando a las siguientes localidades: Monterrico,Pichihuillca, Palmapampa, Chaupimayo, Piriato, Pan de Azúcar, Samugary,Rinconada Baja y Alta, Canal, Puerto Asunción, Paterine, Ysoccasa, Santa Rosade Lima, Seis de Agosto, Luisiana, Santa Rosa, San Pedro, Marintari,Comumpiari, Chontaqocha, Nuevo Paraíso, Ccochapata, Gloriapata y Huayrapata,correspondientes administrativamente al Departamento de Ayacucho.

En la margen derecha del Río Apurímac comprende parte del Distrito deVilcabamba (río Limatambo), esto es las localidades de Pueblo Libre Baja y Alta ySan Carlos, y al Distrito de Quimbiri (ríos Mapitunari, Maquete, Paquiriori, Manitea,Shirumpiari) que abarca las localidades de Palestina Alta y Baja, Shirumpiari,Paquichari, Tahuantinsuyo Lobo, Unión Vista Alegre, Sirenachayocc, Manitea Alta,Palma de Oro, Villa Rica, Vista Alegre, Unión Rosario, Maquete Baja y Alta, SantaFe, Nueva Esperanza, Progreso, Mapitunaria, Rosales y Ivanuriari” (comunicacióndel Ing. Eloy Cabrera).Posteriormente Contradrogas amplió el ámbito hacia laparte más alta del valle fijando como límite de Palmapampa el pueblo de VillaVirgen. Con este nuevo ámbito el equipo de Contradrogas estima una poblacióntotal de 36,000 habitantes cubriendo un territorio de 318,000 hectáreas.

Los comités de autodefensa tienen también un criterio de zonificación de estaparte del valle, denominándolo como el Comité Zonal de Pichihuillca, el cual cubreambas márgenes del río con 27 bases o pagos. Dada la importancia de estazonificación de los CAD´s en el VRAE muchos de los proyectos en el valle, enparticular el de UNOPS y las intervenciones de PRISMA, se basan en esta divisiónterritorial. Las 7 Zonas de Acción Concentrada (ZAC´s) de UNOPS coinciden conlos Comités Zonales del viejo Comité Central de los CADs. PRISMA maneja sietesedes o zonas de trabajo de su proyecto Kusiayllu (Palmapampa, LoboTahuantinsuyo, Santa Rosa, Quimbiri, San Francisco, Pichari y Sivia), las cualesdifieren de las 7 ZAC´s y/o Comités Zonales.

El equipo de consultores sugiere para fines de impulsar un plan de desarrollo localuna sola delimitación para homogeneizar el tratamiento que se le de a la zona yasí, evitar problemas de superposición de las intervenciones de desarrollo. Estadelimitación debe ser menos ambiciosa que las arriba mencionadas en términosespaciales, pero con un tratamiento más intensivo y profundo en las acciones aimplementar. En tal sentido nuestra propuesta microrregional de Palmapampa

Page 11: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

viii

cubre el ámbito territorial de cuatro Concejos Menores: Lobo Tahuantinsuyo yShirumpiari en la margen derecha, y Palmapampa y Monterrico en la margenizquierda. Estos Concejos Menores cubren más de 30 pagos, anexos ocomunidades de parte de los distritos de San Miguel1 y Vilcabamba pertenecientesa las Provincias de La Mar y La Convención, ubicadas en los Departamentos deAyacucho y Cusco respectivamente. Esto geográficamente cubre los territoriosentre las microcuencas de los ríos Samugary y Anchihuay en la margen izquierda,y los ríos Manitea y Shirumpiari en la margen derecha, todos afluentes del ríoApurímac (ver mapa adjunto).

Lo que va a definir al ámbito en esta última propuesta es sucondición de zona de extensa proliferación del minifundio, de altaproducción de coca y de acción del narcotráfico. Es suhomogeneidad social y agrícola (predomino de chacrascocaleras) lo que la va a caracterizar.

I.2 Inventario de los recursos de la microrregión

1.2.1 Población

Según el Censo de 1993 la población del valle del río Apurímac-Ene en 1993bordeaba los 93 mil habitantes, los cuales se hallaban distribuidos en 379 pagos ocaseríos, principalmente rurales. Para Contradrogas la población en la actualidadalcanzaría las 150,000 personas, cifra al parecer sobreestimada dado que la caídadel precio de la coca, desde 1995, ha venido incentivando la emigración de unsector sobre todo en las áreas más cocaleras del valle, como Palmapampa yalrededores.

La procedencia de gran parte de estos pobladores son las zonas campesinas de lasierra de Apurímac, Cusco y Ayacucho, en particular de Huanta, La Mar yHuamanga, quienes desde los años 40, y sobre todo en los 60 con la llegada de lacarretera a San Francisco, procedieron a ocupar y desbrozar los bosques vírgenesde esta región amazónica. Actualmente se estima en 22 mil los agricultoresafincados hoy día en el valle (Naciones Unidas). Es difícil tener una cifra real porel carácter flotante de un sector de la población que controla recursos productivosen la zona serrana de las provincias de Huanta y La Mar en Ayacucho. Encualquier caso el crecimiento demográfico del valle en los últimos 20 años ha sidomuy elevado si se considera que en el año 1980 los habitantes del valle nosuperaban los 40 mil.

1 Clasificado entre los 200 distritos de mayor pobreza en el Perú.

Page 12: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

ix

Cuadro No. 1Población urbana y rural por distrito, VRAE (1993)

DISTRITO POBLACIÓN URBANA

POBLACIÓN RURAL

TOTAL

Ayna Anco Santa Rosa San Miguel Sivia Quimbiri Pichari Vilcabamba Pangoa Río Tambo

4536 399

4023 1896 4234 2287 1143 750

4428 11701 6319 4279 15187 13974 10268 2972 3190 1680

8964 12100 10342 6175 19421 16261 11411 3722 3190 1680

TOTAL 19,268 73,998 93,266

Fuente: Documento Bases para el Desarrollo Integral del VRAE.2

En relación al Concejo Menor de Palmapampa la información oficial del censo de1993 muestra las cifras mostradas en el cuadro 2; Utilizando la información delequipo de campo de PRISMA, se puede hacer ejercicios para estimar la poblacióntotal del ámbito microrregional. Considerando los 4 Concejos Menores se estimauna población superior a los 10,000 habitantes tal como se muestra en el cuadroNo. 3.

Indudablemente que esta información es algo contradictoria ya que sólo el centropoblado de Palmapampa tiene una población superior a las 500 personas. SI bienes factible que desde la fecha del censo de 1993 se haya dado un proceso deemigración, el total poblacional de los 4 Concejos Menores debe ser superior alaquí presentado de 10,000 personas.

Esto confirma lo difícil que es contar con información actualizada y homogéneatanto a nivel del VRAE así como a nivel de la microrregión. De cualquier manera,es fácil deducir que con la excepción de los centros poblados principales, eltamaño promedio de estos caseríos no supera las 70 familias. Es decir, se trata depueblos muy pequeños con muy poca capacidad de generar procesos mercantilesdinámicos propios.

En resumen, en la microregión de Palmapampa, tal como el equipo consultor laha definido, la población estimada es cercana a los 25,000 habitantes, que radican 2 Este cuadro parece tomar en consideración solamente la población de los centrospoblados ubicados en el VRAE, ya que no coincide la población distrital total con la publicada porel INEI.

Page 13: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

x

en más de 30 pagos o caseríos, representando a unas 5,000 familiasaproximadamente.

Cuadro No. 2

Población por Pago o Anexo del Concejo Menor de Palmapampa(1993)

Pago/Anexo Viviendas Hombres Mujeres PoblaciónTOTAL

Palmapampa 821 1886 1641 3537Pampahuasi 58 146 114 260Chontabamba 45 120 93 223Balsamuyocc 37 101 68 169San José 25 61 52 113Piriato 200 524 436 960Pichiwillca 176 444 399 843Canal 125 292 298 590Iribamba 96 240 201 441Pan de Azúcar 95 231 188 419Chaupimayo 75 220 156 376Caña Piriato 50 107 96 203San Cristóbal 29 46 44 90Transeúntes 15 26 14 40TOTAL 1832 4444 3800 8244Fuente: INEI 1993 (tomado de la Oficina del Concejo Menor de

Palmapampa)

Page 14: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xi

Cuadro No.3

Población aproximada de la Microrregión por PagoMARGEN

IZQUIERDAMARGEN

DERECHAPago/Comunidad Población

AproximadaPago/Comunidad Población

Aproximada Canal 278 Lobo

Tahuantinsuyo348

San José 301 Manitea Baja 248 Cañapiriato 208 Sirenachayocc 156 Pan de azúcar 236 Palma de Oro 94 Iribamba 167 Corazón Pata 109 Chontabamba 300 San Luis 140 Palmapampa 152 Maserine 219 Balsamuyocc 157 Vista Alegre 171 Piriato Sorsa 325 LOBO

TAHUANT.1485

Pampahuasi 180 Shirumpiari 594 PALMAPAMPA 2304 Palestina Alta 463 Arhuimayo 283 Palestina Baja 299 Monterrico 2180 CN San Carlos 131 Pichihuillca 556 CN Huayanay 126 MONTERRICO 3019 SHIRUMPIARI 1613 La Hermosa 136 Miraflores 298 Anchihuay 351 Iran 128 Nain 164 Bella Unión 108 Bella Vista 331 San José 69 ANCHIHUAY 1585 Población Total 10006Fuente: PRISMA (Información proporcionada aContradrogas, febrero 1998)

1.2.2 Tierra y cultivos principales

La superficie total deforestada en el valle con fines agrícolas se estima en 180,000hectáreas, de las cuales 80,000 estarían actualmente en producción. Durante losprimeros años de la década de los 90 la hoja de coca dominaba la producción delvalle con cerca de 32,000 hectáreas bajo producción. Es muy importante observarque con estos datos –tomados del documento Bases para un Desarrollo Integral yconversaciones con diversas autoridades del VRAE—se puede llegar a laconclusión de que ya no hay tierras de expansión en el valle. Es decir, estas80,000 hectáreas en producción de cultivos supera largamente la superficie total

Page 15: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xii

de tierras aptas para la agricultura en el valle, la cual llegaría solamente a las44,000 hectáreas según los estudios de la capacidad de uso mayor de las tierrashechos por ONERN en la década de 1960. Solamente 3.5% del total de las tierrasdel valle tendrían vocación agrícola, y cerca del 95% de las mismas correspondena tierras de protección y producción forestal.

Cuadro No. 4

Capacidad de uso mayor de la tierra en el Valle del río Apurímac yEne

CLASES EXTENSIÓN (has) PORCENTAJETOTAL 1233456 100Tierras aptas para cultivos enlimpio

26315 2.13

Tierras aptas para cultivospermanentes

17546 1.42

Tierras aptas para pastos 8746 0.71Tierras aptas para producciónforestal

59016 4.79

Tierras de Protección 1121815 90.95Fuente: ONERN, INP-Ayacucho (tomado del Diagnóstico Rural Rápido del VRAE de la GTZ,1997)

Solamente las tierras de producción forestal superan a todas las tierras deproducción agrícola, las cuales no llegan ni a las 50,000 hectáreas, o 4% de lastierras del VRAE. Reiteramos entonces que, a falta de nuevos estudios, en el valleya se superó la capacidad de carga de producción agropecuaria. Si tomamos lacifra de 22,000 productores en el VRAE (UNOPS) y estimamos un tamañopromedio de las fincas en 3 hectáreas, llegamos también a una cifra mayor al totalde tierras de aptitud agrícola.

Los cultivos clásicos del valle antes del retorno vertiginoso de la coca en los '80han sido: el cacao, el café, el cube y los cultivos de panllevar como el maíz, layuca y los plátanos. Esto se observa también en el cuadro No. 5 del uso de latierra en el ámbito microrregional.

En el ámbito de la microrregión de Palmapampa según la más recientedelimitación de Contradrogas (desde Santa Rosa hasta Villa Virgen), el áreadeforestada llega aproximadamente a 25,000 hectáreas las que se encuentranfundamentalmente cocalizadas. Como se observa en el cuadro, 17,000 de estashectáreas (68%) son cocales distribuidos entre los actualmente en producción,abandonados o empurmados.

Page 16: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xiii

Cuadro No. 5Areas por tipo de uso de las tierras según Distrito (hás.)

Microrregión Palmapampa (incluyendo Villa Virgen)

Tipo de Uso TOTAL Santa Rosa San Miguel Anco Quimbiri VilcabambaA) COCALES 17271 En Producción 6419 En Abandono 3956 Total 10375 3700 1910 1108 2100 1775 Empurmadas 6896 2040 1978 583 1425 870B) CULTIVOSPERMANENTES Cacao 2900 700 777 410 863 150 Café 2800 233 724 648 670 225 Achiote 13 13 Barbasco 419 419 Cítricos 46 15 8 23 Plátano 229 45 50 32 72 30 Papaya 5 5 Piña 35 15 3 10 7 Total 6147 1440 1562 1090 1638 417C) CULTIVOSANUALES Yuca 194 35 39 15 65 40 Arroz 630 30 230 15 200 155 Maíz 179 30 25 35 60 29 Frijol 40 25 15 Maní 259 35 85 70 15 54 Ajonjolí 34 2 3 12 4 13 Total 1336 257 482 247 459 291D) APTITUDPROTECCIÓN 264194E) OTROS USOS Vegetación Nat. 26951 Aptitud Pecuaria 213 Total 27164F) OTROS 1823TOTAL 318435Fuente: Contradrogas-VRAE (información preliminar)

1.2.3 Otros recursos naturales

Los bosques sub-tropicales húmedos y muy húmedos del VRAE han perdidomucho de su biodiversidad en las últimas décadas, tanto a nivel de especiesvegetales (arbóreas, arbustivas y herbáceas), así como de fauna silvestre y lamicro fauna y flora del suelo. Esto significa la disrupción de procesos biológicosevolutivos de cientos de años. La intensa deforestación que se observa a simplevista en el ámbito microrregional pone en peligro incluso a los bosques nublados obosques de protección de las partes altas del valle.

Page 17: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xiv

Obviamente la extracción forestal es marginal aunque algunos estimen en 50,000pies cúbicos el volumen mensual comercializado de especies maderables como lacaoba, nogal, tornillo, guayacon, gualtaco, entre otros (Base para el DesarrolloIntegral, 1996). En lo que se refiere a la fauna silvestre, las poblaciones deanimales en el valle ha sido seriamente afectada a tal punto que las comunidadesno puede adquirir las proteínas necesarias para una adecuada dieta alimenticia.Según los pobladores locales las poblaciones más afectadas han sido losvenados, sajinos, huanganas y sachavacas. En Palmapampa manifestaron que seencuentran en muy poca cantidad añujes y majas. Esto hace necesario introducirun componente de zoocriaderos y/o de manejo de animales menores con fines decompletar una dieta alimenticia adecuada para las poblaciones locales. Habría quedistinguir a las comunidades nativas quienes muestran un mejor manejo tanto delos recursos forestales no maderables así como de la reducida fauna aún existenteen el valle (Diagnóstico Rural Rápido, GTZ).

1.2.4 Infraestructura

Los diagnósticos existentes sobre este punto dan un panorama bastante pobreen cuanto a la red vial. En 1996 se registraba la existencia de sólo 18 Km decarretera afirmada y 93 Km de trocha carrozable en estado deficiente por carecerde mantenimiento. Aún más, subrayan la ausencia de caminos secundarios queconecten sobre todo las partes altas del valle con las partes bajas, articuladas másbien por vía fluvial con el resto del valle.

En la microrregión de Palmapampa el balance igualmente de redes viales essumamente deficitario. En la margen derecha no existen caminos troncales queunan a Lobo Tahuantinsuyo, ni a Chirumpiari, sea con Quimbiri, sea con la capitaldel Distrito de Vilcabamba; mucho menos hay caminos secundarios. En la margenizquierda, la situación resulta menos dramática, Palmapampa y Monterrico estánunidos entre sí por la carretera que viene desde San Francisco-Santa Rosa, peroa la altura de Rinconada está paralizada, quedando el poblado de Palmapampaseparado 9 kilómetros desde este último caserío. Es más, para que el tránsito searegular en época de avenidas, y no quede la margen izquierda de la microrregiónaislada por red vial, se requiere la construcción de dos puentes con 30 metros deluz.

Al decir de las autoridades de INADE y Contradrogas, esta obra de rehabilitacióncuenta con presupuesto para este año, lo mismo que la instalación de los dospuentes sobre los ríos Manitari y Samugari3. Cabe indicar que el costo en el vallede un kilómetro de carretera es estimado en US$ 150,000.

3 INADE maneja una propuesta de anillo vial en el Valle y de construcción de unnuevo puente sobre el Río Apurímac, la cual tendría que estar incorporada al PlanNacional Vial del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Viivienda y Construcción,que propone la Marginal de la Selva y una troncal Quimbiri-Chirumpiari-Quepasiato-Quillabamba de 132 Kms.

Page 18: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xv

Los pobladores de las partes altas del valle están dispuestos a participar en laconstrucción de caminos transversales al río, a fin de sacar sus producciones.Como es conocido por una deficitaria e inadecuada infraestructura vial en lamicrorregión de Palmapampa, los costos de transporte son caros, lo que impideuna idónea comercialización de los productos agropecuarios y un abaratamientode los insumos de consumo casero.

1.2.5 Servicios Sociales

Salud

El Centro de Salud de Palmapampa cuenta con una infraestructura de Posta oPuesto de Salud, ya que carece de luz y de agua potable, ambulancia, sistema decomunicación (radio operadora), así como de implementos básicos comoesterilizadora. Trabajan en él 7 profesionales: un médico cirujano, un técnico deenfermería, una obstetriz, un microbiólogo, una licenciada en enfermería, entreotros. No se cobra la atención a las personas que concurren al Centro pero sí lasmedicinas.

En Samugari, Monterrico y Pichiwillca existen Puestos de Salud, mientras que elresto de caseríos mayormente no disponen de ningún tipo de local sanitario,teniendo la población que trasladarse a los poblados de los Concejos Menores oser atendidos por empíricos.

Médicos sin Fronteras trabaja en el valle y en la microrregión, atienden en cuantoa medicinas básicas a poblaciones de comunidades nativas y de pagoscampesinos. Capacitan a promotores de salud y a parteras tradicionales,proporcionando alguna infraestructura como mobiliario para el puesto y camasginecológicas. Poseen dos lanchas para trasladar su personal a todo el valle(GTZ, 1996).

Educación

Se han construido escuelas primarias en todos los caseríos de la microrregión yúnicamente un colegio secundario en Palmapampa. A este colegio asisten 210alumnos, bajo el cuidado de 8 profesores. Por su parte, la escuela primaria delpueblo de Palmapampa alberga un número más elevado de estudiantes, 760 entotal, a cargo de 9 profesores.

En la actualidad el Estado está impulsando acciones de rehabilitación yconstrucción de aulas y mobiliarios, en los poblados de Pichiwillca, Monterrico,Zorza y Palmapampa en la margen izquierda de esta microrregión.

Page 19: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xvi

Vivienda

Mayormente las casas de los agricultores del valle son de adobe y construidas a lausanza andina, recogiendo pocos elementos y materiales propios de selva. Sinluz, agua potable y desagüe transcurren las vidas de los pobladores en estamicrorregión de Palmapampa. El 93% de las viviendas carecen de agua potable(Contradrogas).

En el poblado de Palmapampa, el relativamente mejor equipado en términosurbanos en la microrregión, el 30% de las viviendas son de material noble y el70% de adobe (estimado del Sr. Gaona, autoridad de Palmapampa). El servicio deluz al momento de la visita del equipo consultor no operaba en el pueblo, siendo asu vez el agua entubada a domicilio procedente del río.

1.2.6 Organizativos e institucionales

Organizaciones de base

A nivel de todos los poblados o pagos de la microrregión funcionan las siguientesorganizaciones de base: Comités de Autodefensa, Clubes de Madres,Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) y Asociaciones Deportivas (Clubesde Fútbol, sobre todo). Los Comités sectoriales de las cooperativas cafetalerasson bastante menos representativos.

Cabe señalar que Palmpapampa ha sido y es la base principal de lacontrainsurgencia en el Valle, aquí está establecido el Comité de Autodefensa másimportante por su trayectoria así como por la presencia de connotados líderes enla lucha contra Sendero Luminoso.

Otra organización relevante en esta parte del valle es la Asociación deProductores de Coca, entidad que compra las cosechas de este cultivo a losagricultores para venderlas a la filial de ENACO en San Francisco. Esta instituciónestatal dispone a su vez de un local en Palmapampa para facilitar la compra yalmacenamiento de las hojas para su posterior comercialización. La actualpresidenta de la Asociación es la señora Roberta Pérez.

Operan en el pueblo de Palmapampa y alrededores unas pocas institucionespromotoras del desarrollo, las que se pueden clasificar en:

Page 20: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xvii

Instituciones de cooperación internacional

PRISMA

Este organismo tiene su oficina principal en Lima. En el VRAE dispone de 11personas que trabajan en 7 sedes: Palmapampa, Lobo Tahuantinsuyo, SantaRosa, Quimbiri, San Francisco, Pichari y Sivia, con lo que su coberturaprácticamente cubre todo el valle.

Sus acciones, que cuentan con el apoyo financiero de la AID, las realiza a travésde tres proyectos: Kusiayllu, Pasa y Vra. En la microrregión funciona por ahorasólo el primero de los nombrados. Se trata de un proyecto que busca la mejora dela salud y la nutrición de niños y madres. Dos personas de PRISMA estáncomprometidas con este proyecto de salud, siendo la coordinadora la enfermeraRoxana Huamán. Trabajan en los pueblos del valle en convenio con el Ministeriode Salud, siendo la meta 1,500 sujetos en 197 comunidades. Su labor se sienteen Palmapampa, Lobo Tahuantinsuyo y en muchos otros poblados de lamicrorregión.

Una vez que se ha rehabilitado al niño en condición de desnutrición aguda, éstedebe pasar al otro proyecto denominado PASA (Programa de Apoyo a laSeguridad Alimentaria), donde trabajan 9 personas a cargo del Ing. Pariona.

PROYECTO AD/PER/95/939 DE NNUU

Participa en la microrregión a través de su proyecto de Chacras Integrales. Elmodelo de Chacras Integrales ha sido aplicado en otros lugares del país y enBolivia por Naciones Unidas con el fin de sustituir la coca. Es exigente en cuanto aselección de áreas (con potencialidad agropecuaria) y agricultores (con más de 4Has.). Los supuestos básicos de este modelo son que es viable y replicable,permite estabilizar al agricultor en su chacra a través de la diversificación deactividades agrícola (introducción de nuevos cultivos, como cítricos, o mejorandocafé y cacao), pecuaria (introduciendo el ovino de pelo) y pesquera (por medio delas piscigranjas de tilapias).

Un técnico sectorista pagado por el proyecto, reside y trabaja en Palmapampapara impulsar las Chacras Integrales. La meta que tiene es lograr 100 Chacraspara fines de 1998, tanto en la microrregión como fuera de ella. Al momento de laconsultoría se habían ya conformado 65.

Instituciones pertenecientes al Estado

Podemos mencionar la presencia de: Foncodes, Unidad de Salud del Ministeriodel ramo, Centros Educativos del Ministerio de Educación, ENACO, entre lasprincipales. INADE a través del mejoramiento de la carretera se harán prontopresente.

Page 21: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xviii

I.3 Caracterización productiva de la microrregión

I.3.1 Tenencia de la tierra

Existen agricultores que cuentan hasta con 50 hectáreas, así como aquellos queno logran completar una sola. Empero es el minifundio un rasgo que caracteriza aesta microrregión, en particular su margen izquierda que soporta una mayordensidad poblacional.

Durante el boom de la coca (1985-1995) la demanda de la tierra se incrementóenormemente por los altos precios que llegó a alcanzar, motivando que un sectorde agricultores se decidiese a vender una parte de sus tierras

A falta de un catastro rural y no haber información reciente, emplearemos losdatos del último Censo Agropecuario que asignan un promedio de 3.3 Has. a lasunidades agropecuarias de selva del Distrito de San Miguel, por debajo delpromedio de aquellas ubicadas en los distritos Sivia y Ayna (GTZ, 1996).

I.3.2 Producción agrícola

La producción agrícola en el VRAE antes del boom de la hoja de coca, secaracterizaba por un portafolio diversificado que lo encabezaba el cacao seguidopor el café, barbasco, frutales, yuca, maíz, cítricos, y hoja de coca. Comoconsecuencia de más de una década de expansión, apogeo y crisis delnarcotráfico en el valle, la hoja de coca llegó a ocupar cerca del 40% de las tierrasabiertas para la producción agrícola (32,000 hectáreas de un total de 80,000), yalcanzó, en su mejor momento, a representar más del 90% del VBP agropecuaria(Documento Bases para un Desarrollo Integral del VRAE). Sin embargo esteúltimo indicador esta en franco proceso de disminución con la caída del precio dela hoja y el significativo crecimiento del comercio lícito de la hoja. Así, para elámbito microrregional de Palmapampa definido por Contradrogas, es decir desdeSanta Rosa hasta Villa Virgen, la coca representa 68% del VBP agropecuario talcomo se muestra en el siguiente cuadro.

Page 22: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xix

Cuadro No. 6

Estimados de superficie, producción y valor bruto de la producción ($)Microrregión de Palmapampa (1997)

Cultivos Hectáreas Producción

Precio enchacra

IngresoBruto

VBP

(toneladas)

US $ x Kg Porhectárea

$

Cacao 2900 725 0,89 225,5 653950Café 2500 625 1,6 400 1000000Arroz 630 756 0,25 300 189000Maní 859 687 0,36 288 247392 Sub-Total 2090342Coca 6419 7702,8 0,53 636 4082484

Fuente: Contradrogas - VRAE (estimadopreliminar)

Además del café, cacao, maní y arroz, cultivos alternativos que se presentan eneste cuadro, otros cultivos que destacan en la zona son el barbasco (419hectáreas), plátano (229 hectáreas), yuca (194 hectáreas) y maíz (179 hectáreas).El frijol, la piña y el ajonjolí, cultivos alternativos mencionados en diversasocasiones por los productores locales como otras opciones sólo cubren 40, 35 y34 hectáreas respectivamente.

A continuación se hace una reseña de la problemática de los principales cultivosen la microrregión de Palmapampa.

El café

Se trata de un cultivo con más de tres décadas en el valle. De 12 mil hectáreas ensu mejor momento se estima que actualmente no supera las 8 mil. A través delsistema cooperativo se estima que se llegó a acopiar y comercializar cerca de80,000 quintales de café a principios de la década del 80, empero este volumen seha reducido hasta menos de 10,000 quintales en los últimos 7 años. El proyectode UNOPS ha programado alcanzar, este año 1998, los 15,000 quintalescomercializados a través de las cooperativas.

La mayoría de los caficultores trabaja con la variedad típica y con productividadesmuy bajas entre 6 a 7 quintales por hectárea. Muchos inclusive sólo cosechan 4 o5 quintales. La roya amarilla es una plaga que ha atacado al café con muchaintensidad y la mayoría de los cafetales son plantaciones antiguas. En el ámbitomicrorregional el café fue prácticamente reemplazado por la hoja de coca durantela década pasada. Hoy los productores de Palmapampa reconocen que,prácticamente, no tienen ni una hectárea de café en producción, mientras que las

Page 23: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xx

plantas de cacao sí sobrevivieron a la expansión desmesurada de la hoja de coca.Sin embargo los productores mismos están inclinándose por el café como elcultivo más factible de ser usado como el alternativo al de la hoja de coca. Así seestiman en más de 40 hectáreas las plantaciones en el mismo centro poblado dePalmapampa y sus anexos (principalmente en Chontabamba).

INDES ha estimado que el costo de instalación de una hectárea nueva de caféCatimor en el VRAE llega a los 3,320 soles, de los cuales 1,520 es el valor de lafuerza de trabajo necesaria para la preparación del terreno, poceado, siembra desombra, y siembra de los plantones de café. A ello hay que agregar el costo de loa5000 plantones Catimor los cuales se estiman en 2500 soles. A partir del segundoaño los costos de mantenimiento oscilan alrededor de los 2000 soles anuales.Esto es asumiendo cosechas de 20 y 25 quintales en el cuarto y quinto añorespectivamente. Agricultores de Palmapampa manifestaron que la siembra delcafé resulta más trabajosa que la del cacao (mayor densidad de siembra) pero loconsideran una mejor opción económica que el cacao debido a su mayorrendimiento y mejor precio.4 Sin embargo, el estudio de los sistemas deproducción agrícola en el VRAE realizado en el marco del proyecto de UNOPS en1996, encontró que el café tiene un margen bruto equivalente sólo al 22% delmargen bruto del cacao. Es más, el cacao representa el cultivo dominante de lasfincas representativas del sistema de producción agrícola diversificado.

El barbasco (cube)

El cube es otro cultivo con cierta tradición en el valle. Se trata de una planta cuyasraíces permiten luego de un proceso simple de transformación industrial obtenerun insecticida natural. El sitio donde abunda relativamente el cube es el Distrito deSanta Rosa. Por ello es que la planta de transformación del cube se ubica en esalocalidad. Actualmente se estima en sólo 35 las hectáreas con este cultivo en todoel ámbito microrregional, y casi todas (por no decir el 100%) se hallan en el Distritode Santa Rosa (los consultores visitaron los pagos de Simariva, Manitari yGloriapata).

Según César Ludeña, conspicuo productor de barbasco en Simariva, este cultivotiene varias ventajas sobre el café y el cacao, en particular el hecho que el cubeno tiene problemas de plagas y enfermedades. La plantación de cube se realiza aescala, es decir, se tienen plantas de distintas edades ya que las raíces secosechan a partir del sexto o sétimo año. El señor Ludeña mostró orgulloso susplantaciones de cube, las cuales superaban las 2 hectáreas. De ellas sólo la mitadestaba ya en producción, mientras que la otra mitad tenía diferentes edades. Laschacras de cube estaban, en varios casos, asociadas con la producción de hoja decoca.

4 El precio del café recibido por los agricultores en la microrregión en 1997 llegó a los 3.50nuevos soles por kilogramo, mientras que el de cacao sólo llegó a los 2.50; Aquilino Navarro,residente en Palmapampa desde 1974 y con chacras también en Manitea, considera que el café esun producto más “seguro” que el cacao.

Page 24: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxi

A pesar de la alta especialización en la producción de cube en Santa Rosa, lacapacidad de acopio de la planta procesadora de rotenona de CEDRO en elcentro poblado puede ser ampliada. Se estima en 1500 kilogramos diarios laproducción de polvo de rotenona, fruto del acopio de 3000 kilogramos de cube enraíz. Esto representa sólo el 40% de la capacidad de la planta. Según lospobladores de Manitari y Simariva la planta de CEDRO no llega a las chacrasmismas, por lo que mucho de la producción de cube se comercializa a través decomerciantes informales. Sería recomendable que CEDRO mejore sus canales deacopio así como garantizar que el precio de compra en chacra y/o en la planta seaal menos igual al de los intermediarios.

El precio de compra en la planta de Santa Rosa, según el jefe de la planta, es de0.80 soles el kilo, mientras que los productores afirmaron recibir sólo 0.70 optandopor venderlo a otro comprador. En todo caso, la producción de cube en 1 hectárease estima en 10,000 kilogramos, con lo que se llega a un ingreso bruto estimadode 7000-8000 soles por hectárea. El costo estimado para llegar a cosechar unahectárea de barbasco llega a los 6000 soles, incluyendo el costo de instalación,mantenimiento (deshierbes) durante los cinco años que debe esperar el productorpara cosechar, y el costo de la cosecha. Esto hace que el cube sea un cultivo quecumple al menos con un rol de generación de autoempleo y con un pequeñomargen de ganancia para el agricultor.

El equipo consultor constató que en el ámbito microrregional de Palmapampa nose encuentra plantaciones de cube. Informantes locales manifestaron que en elcentro poblado de Palmapampa hay un agricultor con 5 cuadras (hectáreas) debarbasco, pero que en total no se llega ni a las 10 hectáreas entre Palmapampa yPichihuillca (sólo en Simariva se estima en 40 las hectáreas sembradas debarbasco). Es necesario evaluar las potencialidades de este cultivo en los suelosdel ámbito microrregional, sobre todo por la condicionante que significa elminifundismo.

El cacao

Se calcula que en el valle hay alrededor de 6 mil productores de cacao con untotal de 16 mil hectáreas, tal como apreciamos en el cuadro adjunto:

Page 25: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxii

Cuadro No. 7

Productores de cacao, hectareaje cultivado y promedio segúnDistritos del Valle del río Apurímac

Distrito # de productores # de hás. decacao

HectáreasPromedio

Sivia 1412 4285.00 3.03

Pichari 686 2298.50 3.35

Río Tambo 251 1147.20 4.57

Santa Rosa 555 965.70 1.74

Kimbiri 1008 1764.00 1.75

Ayna 506 2685.15 5.31

Vilcabamba 286 714.00 2.50

San Miguel 362 606.75 1.68

Anco 674 1151.75 1.71

SM de Pangoa 349 909.00 2.60

Total 6089 16,527.05

Fuente: SENASA-VRAE. 1997. Elaboración Equipo Proyecto Cacao.

A la luz de estas estadísticas los productores de cacao en la microrregión dePalmapampa llegarán a la cifra de 600.

Un primer problema que confrontan los productores de cacao es la antigüedad delas plantaciones de cacao, la mitad de ellas debe renovarse si se quiere cuandomenos mantener la productividad promedio. Una segunda dificultad es la muy bajadensidad de plantas por hectárea cuadrada, la mayoría de las fincas nosobrepasan las 500 plantas/ha. cuando lo recomendable bordea las 1100 plantas.

Un tercer problema es el poco manejo tecnológico de las plantaciones. Dosejemplos: 1) la ausencia de podas de formación y de mantenimiento en los últimos10 años que ha hecho que existan troncos múltiples, deformados y muy altos(hasta de 12 metros de altura). 2) La carencia de regulación de sombra quesignifica en cacao "quitar donde hay exceso y poner donde no hay".

No menos relevante que los problemas ya mencionados estriba en que loscacaoteros del valle a partir de 1995 enfrenta a un enemigo diminuto: la Monilia

Page 26: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxiii

(Monliphthori rorei), hongo que ataca duramente a sus plantaciones y reduceprácticamente a muy poco o nada la producción de frutos.

El corolario final de todo ello es una baja sostenible y evidente de los rendimientosproductivos. De un 450 Kg. por hectárea anuales que cosechaban regularmente,hoy en promedio están recolectando por debajo de los 100 kilos, con losconsiguientes nefastos efectos sobre las economías de los agricultores.De acuerdo a los rendimientos y teniendo en cuenta que muchas plantacionesestán abandonadas, el ingeniero Sánchez (1997) ha calculado que la produccióntotal en el valle se acerca a las 1,600 toneladas métricas anuales y de bajacalidad. El ámbito microrregional de Palmapampa aportaría en la actualidad bajolos efectos de la monilia unas 130 toneladas aproximadamente asumiendo unrendimiento de 100 kilogramos por hectárea en los Distritos de San Miguel yVilcabamba en el cuadro anterior.

En la post-cosecha se detectan también varios problemas. De una lado, el excesode humedad de las semillas por falta o insuficiente secado. De otro, la poca o nulafermentación. En esta situación los intermediarios aprovechan para imponer encondiciones de monopsonio precios bajos a los productos que les ofrecen losagricultores, entre ellos el cacao y el café.

Las dificultades que padecen los productores se potencian por la falta deorganizaciones propias vinculadas directamente a la producción y a lacomercialización. Las cooperativas están recién saliendo de un largo letargo y depesadas cargas financieras y han estado circunscritas al terreno de lacomercialización, en especial del café.

Nuestro país es deficitario en producción de cacao y derivados pues importamosanualmente por encima de las 500 TM, por lo que el impulso a este cultivoayudaría a reducir la pérdida de divisas para el país y a mejorar nuestra balanzacomercial. La demanda en el mercado interno podría en el mediano plazo sersatisfecha.

La hoja de coca

Durante el siglo pasado en las haciendas existentes en el valle ya florecía la coca,como un cultivo de importancia vinculado a los circuitos regionales andinos y confines de chaccheo por la población campesina. La mejor valoración económica delcube, luego del café y del cacao a mediados de la presente centuria redujo larelevancia del cultivo de la hoja de coca. Situación transitoria puesto que en ladécada de los 80 regresa y con fuerza como consecuencia del desplazamiento delnarcotráfico de las zonas del Huallaga y el Aguaitía.

En este valle las firmas encontraron condiciones climáticas y sociales favorablespara la expansión del insumo agrícola clave en la elaboración de la pasta básica ydel clorhidrato de cocaína. Se estima que El VRAE, a partir de la mitad de ladécada pasada, contribuye con alrededor del 15% de la producción de coca a

Page 27: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxiv

nivel nacional. No obstante, en 1995 empieza hacerse evidente el declive de laproducción y la comercialización de coca provocado por la fuerte disminución desu precio, un mayor control y represión a las firmas y carteles y, al parecer,cambios en el consumo en el mercado de las drogas en los Estados Unidos.

Este es el mayor de los cultivos tanto por la superficie que abarca en la zona -como dijimos 32,000 has. en su mejor momento- como por el peso económico queaún sigue teniendo en el presupuesto familiar campesino: Es en cierta forma sucaja chica, subsidia en parte a los otros cultivos, y permite a los agricultores iniciarhoy procesos de transformación de sus cocales en chacras más diversificadas.

Hasta hace poco el 96% del ingreso económico regional provenía de la coca,creando de esta forma una economía artificial que condujo al cambio brusco de loshábitos de consumo, trabajo y valores de gran parte de la población. En el ámbitomicrorregional de Palmapampa, la producción de hoja de coca ha contribuido aexpandir el minifundio. La violencia también aporta su cuota en el fraccionamientode la propiedad de la tierra, pues al forzar el desplazamiento de gruposcampesinos, al retornar éstos buscan ocupar los terrenos dejados, confrontándosecon los nuevos ocupantes o con las personas a quienes les dejaron en custodia.

No obstante que en los últimos años algunas zonas del ámbito de Palmapampahan reducido el área cultivada de hoja de coca, es indudable que este cultivomantiene un peso importante en la producción microrregional. La presencia de laoficina de ENACO en la zona es ya una evidencia, con un nivel de compramensual que podría estar superando los 10,000 kilos de hoja seca. En nuestravisita de campo se constató que sólo en dos días de acopio la encargada delcompra-móvil de ENACO adquirió de 30 agricultores un total de 1709 kilos de hojaseca calificada como de calidad segunda. En promedio cada agricultor vendiócerca de 22 kilos de hoja de coca. Esta producción provenía de 7 pagos ocomunidades del ámbito microrregional (sólo margen izquierda). Dado que elprecio de hoja de segunda calidad estaba en 23 nuevos soles por arroba, cadaagricultor recibió en promedio cerca de 50 nuevos soles. Indudablemente la hojade coca representa la caja chica de las familias campesinas del ámbito. ENACOpor su parte comercializa la hoja de coca a un precio que oscila entre 70 y 80nuevos soles en la ciudad de Huamanga.

Ahora, un agricultor con una hectárea de hoja de coca puede llegar a alcanzar uningreso de 7000 soles anuales, solamente comercializando la hoja a través deENACO. Esto es asumiendo un rendimiento de 300 arrobas anuales por hectárea(en sus cuatro cosechas), que es el rendimiento con una tecnología alta. Segúnlos productores locales las chacras de hoja de coca no superan actualmente las40 arrobas por cosecha, lo que haría un ingreso anual de alrededor de 3500nuevos soles.5

5 Según Naciones Unidas, en las condiciones actuales (de semi abandono) las chacras dehoja de coca de alta tecnología sólo alcanzan un rendimiento de 1750 kilos por hectárea, y las detecnología baja sólo llegan a 900 kilos.

Page 28: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxv

En lo que se refiere a los costos de producción de la hoja de coca son altos; nosólo se trata de elevados requerimientos de mano de obra si no también el capitalde trabajo necesario para pagar mano de obra contratada y cubrir los costos deinsumos externos (pesticidas) para el tratamiento fitosanitario.

Cuadro No. 8Número de Productores, hectareaje y compromiso de entrega de los Padrones Generales de

Productores de Hoja de Coca -- Compra Móvil de Palmapampa (marzo de 1998)

PAGO/COMUNIDAD Productores Hectareaje Entrega arrobas x año

Palmapampa 47 21.5 2100Chontabamba 47 18 1200San José 50 25.25 1300Pampahuasi 49 s.i. s.iCaña Piriato 19 7.25 500Piriato 50 s.i. s.iCanal 42 14.5 800Chaupimayo 55 s.i. s.iPan de Azúcar 26 s.i. s.iPichihuillca 42 s.i. s.iSan Agustín 43 12.25 810Sirenachayocc 17 s.i. 750Ccorichayoc 26 8.25 510Corazón Pata 14 3.75 126Unión Vista Alegre 16 4.5 187Manitea Alta 45 14.75 510Iribamba 40 s.i. s.i

TOTAL 628 130.00+ 8793+Fuente: Compra Móvil de Palmapampa (Elaboración equipo de consultores)

Estos 628 productores y sus 130 hectáreas, con 8,793 arrobas de compromiso deentrega anual de hoja de coca a ENACO, equivalentes a 101,119.5 kilogramos,reflejan sólo parcialmente la magnitud de la producción lícita de hoja de coca en elámbito microrregional, ya que falta la información de 6 de los 17 pagos tomadosen consideración por esta Compra Móvil (en particular los pagos de Pichihuillca,Chaupimayo e Iribamba). En varios de los principales pagos de este ámbito(Palmapampa, Pichihuillca, Pampahuasi, Chontabamba, Manitea Alta) el númerode productores empadronados representa a lo más el 25 o 30% del total defamilias del pago. Habría que evaluar el actual impacto, en términos de ingresosfamiliares, de la comercialización lícita de la hoja de coca en el ámbitomicrorregional. El valor bruto de la producción que se deduce de la información delcuadro anterior supera los 180,000 nuevos soles. Hay que recordar que lainformación a nivel agregado del ámbito de Palmapampa según la propuesta delequipo de Contradrogas – VRAE (cuadro del VBP) estima en más de 4 millones dedólares el VBP de la hoja de coca en todo el ámbito desde Santa Rosa hasta VillaVirgen.

Hay que notar las diferencias en rendimiento que se observa entre los pagosempadronados. Según los pobladores entrevistados estas diferencias se deben a,entre otras variables, la edad de la planta, la calidad de los suelos, la densidad de

Page 29: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxvi

siembra, e inclusive las diferentes actitudes de los productores hacia laactualización de la información de la verdadera superficie cosechada de hoja decoca.

Sin embargo existe claras evidencia de un proceso de intensificación de laproducción de hoja en la microrregión. Es decir, que en lugar de ampliar elhectareaje sembrado con hoja, los productores han desarrollado prácticas de unamayor densidad de siembra. Esta situación ha llevado al equipo del proyecto deNaciones Unidas a clasificar dentro del sistema de producción cocalero tresniveles diferentes de tecnología según las diferentes densidades de siembra. Losproductores de tecnología alta llegan a 320,000 plantas de hoja de coca porhectárea, mientras que la tecnología tradicional sólo llega a las 90,000 plantas porhectárea, e inclusive solamente a 25,000 plantas en el caso de La Convención.

La producción de hoja, además de los problemas ambientales generados por ladegradación y erosión de los suelos, implica un alto requerimiento de mano deobra. La estimación de la demanda de mano de obra por hectárea de los cultivosmás importantes en los sistemas de producción en el VRAE para el año 1995muestra los siguientes datos (Economía de los sistemas agrícolas en el VRA,1995):

Cultivo Requerimiento de L (# de jornales) (Año 1995)

Coca 213.3Café 80.4Cacao 59.1Yuca 63.0Plátano 57.1Arroz 47.8Maíz 44.9

Estos altos requerimientos hacen que el costo de producción de 1 hectárea decoca sea bastante alto. En Palmapampa estimamos en 980 nuevos soles el costode producción de cada una de las cosechas, distribuidos de la siguiente manera:

Deshierbe: Contrata por 300 solesCuración: 200 soles (100 soles por curación)Mano de obra de la cosecha: Se estima en 60 jornales, los cuales se pagan

según la cantidad cosechada a razón de 20 céntimos por kilo cosechado másalmuerzo. Cada peón cosecha 30 kilos, los que una vez secados se convierten enuna arroba. Es decir que se gasta alrededor de 8 soles por jornal lo que hace untotal de 480 soles.

Con un rendimiento estimado entre 30 y 40 arrobas secas de hoja, se logra uningreso entre 690 y 920 nuevos soles (a 23 soles la arroba de segunda calidad),es decir que a lo más los agricultores logran recuperar sus costos de producción.

Page 30: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxvii

Por ello es que se considera que la producción de hoja de coca es la caja chica yla garantía del autoempleo campesino en el valle.

1.3.3 Producción no agrícola

El turismo, la transformación agroindustrial, y el desarrollo artesanal son algunasde las alternativas no agrícolas que tienen los pobladores locales. Estasactividades juegan actualmente un rol muy marginal en la generación de empleo eingresos en el valle. Es indudable que existen potencialidades para el desarrolloturístico en el valle, pero ello requiere no sólo consolidar la seguridad interna sinotambién hacer estudios de identificación de sitios de visitación.

En lo que se refiere a las posibilidades de desarrollo artesanal es los consultoresidentificaron la posibilidad de implementar un taller piloto de trabajo artesanal(máximo 20 personas) en Palmapampa, contando con la colaboración del señorSebastián Huamán, actual Juez de Paz de Palmapampa y artesano de tradiciónde la zona altina de San Miguel. El Sr. Huamán considera factible realizar trabajoscon arcilla traída de las partes altas ya que su costo de transporte es mínimo.También se debería explorar otras opciones como el trabajo en telares con temasamazónicos propios de la microrregión.

Finalmente, el impacto que tiene actualmente la planta procesadora de rotenona(barbasco) implementada por CEDRO con fondos del Fondo Contravalor Perú-Canadá en Santa Rosa es importante sólo en un ámbito espacial muy reducidoalrededor de Santa Rosa. Es necesario evaluar la posibilidad de ampliar el alcancey capacidad de producción de esta planta, y quizás replicar la experiencia en otrazona de la microrregión con potencial de producción de la raíz. Contradrogas yCEDRO vienen trabajando en una iniciativa de procesamiento de higuerilla y maní,la cual todavía se encuentra a nivel de perfil.

1.3.4 Infraestructura

La producción agrícola de la microrregión enfrenta una fuerte restricción en loscostos de transporte al no haberse culminado la rehabilitación de la carretera SanFrancisco-Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico. El tramo desde Santa Rosa aPalmapampa está a mitad de camino, en Rinconada, desde donde faltan aún 9kilómetros de rehabilitación, así como la construcción de dos puentes: en el ríoManitari y en el río Samugari.

Un ejemplo de estos costos de transporte son los tres fletes previos al flete rumboa Ayacucho o Lima. Este último flete, del VRAE a Ayacucho en camión está a 0.20S/. por kilo. Pero este costo casi se duplica con los otros pagos. DesdePalmapampa hay que pagar un primer flete hasta el puerto (2 S/. por saco), unsegundo flete en el río hasta Santa Rosa o San Francisco (3 S/. por saco), y untercer flete hasta desde el puerto hasta el centro poblado de Santa Rosa o hasta el

Page 31: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxviii

camión en San Francisco (2 S/.). Esto hace un costo adicional de al menos 7 solespor saco de 50 kilos, es decir 0.15 S/. adicionales, los cuales serían ahorrados unavez que la carretera llegue a Palmapampa ya que el flete será igual que desdeSan Francisco (0.20 S/. por kilo).

Los problemas se ven recrudecidos ante la pobreza de la infraestructura portuariaen los principales centros poblados como Palmapampa, Lobo y Shirumpiari. Ypara completar el panorama, en ninguno de los 4 centros poblados sede de losConcejos Menores hay oferta de energía eléctrica.

1.3.5 Comercialización

La comercialización de los principales productos alternativos se realiza a través deintermediarios antes que a través de las cooperativas cafetaleras y cacaoteras.Recientemente, con la planta de CEDRO y la presencia activa de algunasempresas privadas que buscan una buena oferta de cacao en el VRAE se havenido incrementando la comercialización formal de los productos del valle.

El proyecto UNOPS viene apoyando activamente a los comités sectoriales de lascooperativas para que se conviertan en los principales centros de acopio ycomercialización en la cuenca. Por otro lado, las empresas comunales vienenrecibiendo cierto apoyo para la producción y comercialización de arroz pero en laparte baja de la cuenca.

Finalmente está el caso de la comercialización de la hoja de coca. ENACO tieneempadronados a cerca de 3,000 productores cocaleros que colocan su producción(total o parcial) en esta entidad estatal.6 Veinte por ciento de estos productoresestán ubicados en el ámbito microrregional tal como lo analizamos en lassecciones anteriores.

1.3.6 Financiamiento

El fracaso de la Caja Rural del VRAE ha traído consigo una total ausencia decapital de trabajo agropecuario en el Valle. Los proyectos de desarrollo alternativohan diseñado diferentes mecanismos de financiamiento ya sea a través de`banquitos comunales’ como el caso del Programa de Apoyo a la SeguridadAlimentaria (PASA) de PRISMA en centros poblados urbanos, o fondos rotatorioscomo los de UNOPS, el del proyecto VRA de PRISMA, y los proyectos café deINDES y la misma Empresa Multicomunal con el proyecto arroz.

El Proyecto de NNUU en convenio con BANEX ha conseguido un primerdesembolso de 120 mil dólares destinado al acopio del café para comercializarloadecuadamente. Esto se hace a través de los comités sectoriales de lasCooperativas las cuales vienen atravesando un proceso de recuperación y

6 Comunicación personal del Sr. Contreras, encargado de la oficina de ENACO en SanFrancisco.

Page 32: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxix

modernización. Asimismo, el préstamo que se hace a los beneficiarios de laschacras integrales al momento de ser devuelto pasarán a formar parte de uncapital de trabajo de los comités sectoriales de las cooperativas.

Es imprescindible que para el caso de los nuevos proyectos de inversión en elámbito microrregional se diseñen distintos mecanismos de crédito, sin caer en unapolítica asistencialista de donación de insumos ni tampoco repetir viejos errores deprogramas de crédito que no son recuperables.

II. ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

A partir de la problemática descrita en la sección anterior a continuación seesbozan los ejes estratégicos que debe contener el Plan de Desarrollo LocalSostenible del ámbito microrregional de Palmapampa. Establecer líneasestratégicas para el desarrollo local constituye un esfuerzo de pensar cómoenfrentar y de qué manera revertir la situación actual de la población, los cultivos,y del medio ambiente de la microrregión. Las mismas deben ser entendidas comolas bases para la posterior elaboración y puesta en marcha del Plan de DesarrolloLocal.

II.1 Grandes líneas estratégicas

Como resultado del diagnóstico presentado en la sección anterior, las entrevistassostenidas con pobladores locales, y las reuniones de trabajo con los equipos deContradrogas, USAID-Perú, Winrock, UNOPS, INADE-PESCS, y Acción Agraria,los consultores definieron las siguientes 8 líneas estratégicas como bases para laimplementación del Plan de Desarrollo Local Sostenible en la Microrregión dePalmapampa:

1 (Re)Definición geopolítica del valle y del ámbito de Palmapampa2 Ordenamiento territorial y zonificación económica-ecológica3 Ordenamiento institucional4 Desarrollo espacial y sistemas de producción diversificados5 Recuperación y conservación de recursos6 Mejoramiento de la calidad de vida7 Movilización de la población8 Fortalecimiento de la seguridad interna

A continuación se analiza la problemática de desarrollo abordada en cada línea,esbozando los objetivos de política en cada una de ellas. De esa manera seidentifican programas y acciones (tanto las que se encuentran ya en ejecución, enplanes operativos, así como las que deben iniciar su proceso de planificación yejecución). Posteriormente se desarrolla el contenido de cada uno de losprogramas y sus respectivas acciones. Hay que resaltar que estas líneasestratégicas están interrelacionadas entre sí, son interdependientes yconcatenadas. La dimensión productiva-económica del desarrollo local no puede

Page 33: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxx

tratarse olvidándose de la dimensión socio-política e institucional. Nuestrapropuesta culmina con un plan de acción inmediato (corto plazo) el cual priorizacon claridad las acciones a ser ejecutadas de manera prioritaria dentro del Plan deDesarrollo Local Sostenible de 5 años en la microrregión de Palmapampa.

II.1.1 (Re)Definición geopolítica del valle y del ámbito microrregionalde Palmapampa

Línea estratégica

El valle es manejado como una sola unidad política y geográfica (cuenca) para undesarrollo consistente; y Palmapampa es manejada como una microrregión(microocuencas de Anchihuay y Samugari).

Problemática

El valle del río Apurímac y Ene (VRAE), con una extensión de 12,000 kilómetroscuadrados, está ubicado en la vertiente oriental de los Andes, cubriendo parte delas provincias de Huanta y La Mar del Departamento de Ayacucho, la parte másseptentrional de la provincia de La Convención del Departamento de Cusco, y unafranja de la zona sur este de la provincia de Satipo perteneciente al Departamentode Junín. Esta situación sui generis de ser un valle administrado por tresDepartamentos lleva a un manejo poco integrado y en cierta forma conflictivo entrelas autoridades locales y la propia población. En ese sentido, la propuesta decreación de una Provincia autónoma debe ser tomada en consideración por elComité de Desarrollo del VRAE, aunque esto sea un objetivo de mediano plazo.

A nivel local en Palmapampa y alrededores, estos territorios son zonas de ceja deselva pertenecientes al Distrito de San Miguel. La capital de dicho Distrito selocaliza en la zona andina del Departamento de Ayacucho, a un día y medio deviaje caminando o 7 horas en transporte terrestre desde Palmapampa, lo cualdificulta las gestiones y la comunicación entre el Concejo Distrital y el ConcejoMenor. Algo similar ocurre en la otra margen del río en los centros poblados deLobo Tahuantinsuyo y Shirumpiari, donde el centro administrativo principal de lazona es el Concejo Distrital de Vilcabamba de la Provincia de La Convención. Elactual ordenamiento político institucional no responde a los cambios ytransformaciones ocurridas tanto en los pueblos de la zona de selva como en lascomunidades campesinas andinas. Los primeros crecieron rápidamente en losúltimos años, mientras que los del ámbito de la sierra mayormente se estancaron,no repartiéndose en forma homogénea los recursos estatales. Entonces espasadista el actual ordenamiento

La distritalización de Palmapampa constituye una de las alternativas que lospropios dirigentes locales han barajado desde comienzos de esta década paraenfrentar algunas tareas del desarrollo. Sin embargo esta propuesta fuerechazada por el organismo estatal correspondiente por carecer del apoyo de

Page 34: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxi

Monterrico, otro poblado colindante, quien también demostró tener vocación porser la capital del nuevo Distrito. Al parecer Monterrico habría poco tiempo despuésdesistido de esa meta en beneficio de Palmapampa. Actualmente dicho proyectoestá en punto muerto por la legislación vigente y por los ajustes presupuestalesque han bloqueado cualquier proceso de distritalización.

Hay que añadir a esta problemática la cuestión de la definición territorial dePalmapampa. Tal como lo discutimos en el diagnóstico de la sección anterior, nohay una sola definición geográfica y política del espacio o microrregión dePalmapampa; las instituciones difieren sobre su real alcance en cuanto apoblación, superficie y límites. Prima lo genérico, es decir Palmapampa incluye alcaserío del mismo nombre y un número indefinido de pagos aledaños.Palmapampa es hoy un centro poblado mediano en cuanto a volumen depoblación (3,500 habitantes según Censo de 1993), que en la estructura edilicia esconsiderado como un Concejo Menor dependiente administrativamente del Distritode San Miguel. Con el conjunto de pagos de su ámbito edilicio totaliza más de8,000 habitantes. Reiteramos la necesidad de entender a Palmapampa comocentro de un ámbito microrregional que abarca el territorio de los ConcejosMenores de Shirumpiari, Lobo Tahuantinsuyo, Monterrico y Palmpapampa. Lavisión alternativa de Contradrogas coloca a Palmapampa como una zona delVRAE que se extiende desde Santa Rosa hasta Villa Virgen, la cual puede sermuy difícil de manejar administrativa y políticamente.

Programas y acciones

Los programas que se deben poner en marcha para alcanzar los objetivos dentrode esta línea estratégica son cuatro:

- Creación de la Provincia del VRAE- Elaboración del Plan Maestro de la Cuenca del VRAE- Delimitación precisa de Palmapampa como microrregión- Distritalización de Palmapampa y Shirumpiari

Ciertamente estos programas y sus respectivas acciones (gestión política de laProvincia y de los Distritos, la acción del Comité de Desarrollo del VRAE el cualelabora y pone en marcha un Proyecto de manejo de cuenca como insumo haciael Plan Maestro, y el pleno reconocimiento de Palmapampa como microrregiónque agrupa a 4 Concejos Menores) deben ser abordados como metas y objetivosde mediano plazo (5 años).

II.1.2 Ordenamiento territorial y zonificación económica-ecológica

Línea estratégica

El desarrollo de la microrregión de Palmapampa pasa por propiciar y buscar unadecuado ordenamiento del territorio y establecer una correcta zonificaciónagroecológica. Ello significa varias cosas: dotar de seguridad jurídica al agricultor,

Page 35: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxii

facilitar la integración parcelaria como solución al minifundio, y lograr un usoproductivo racional del territorio de acuerdo a las características agroecológicas decada una de las diferentes zonas que lo conforman.

Problemática

La inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra ocasionada por los conflictosentre retornantes y resistentes durante y después de la lucha contra SenderoLuminoso, así como también por el lento avance de las acciones del ProyectoEspecial de Tenencia y Titulación de Tierras (PETT), contribuye al uso ineficientedel principal recurso productivo en la microrregión. Tal como lo dijimosanteriormente en la microrregión de Palmapampa hay poco control legal delterritorio en cuanto a la propiedad agraria se refiere, donde la inseguridad jurídicaestá generalizada y es fuente de disputas en este espacio del valle. Esto seexpresa en pleitos por tierras, los cuales constituyen la principal causa de losconflictos sociales7.

El minifundio se ha extendido en gran medida por una excesiva presiónpoblacional y reduce la factibilidad de una agricultura competitiva y con capacidadde cubrir y satisfacer las necesidades de las familias. Problema que se veagravado por la erosión de los suelos en la última década como consecuencia deun uso intensivo de la tierra en la explotación del cultivo de la coca.

Las acciones dirigidas inicialmente por el Estado en la colonización del VRAE enla década de 1960, terminaron produciendo un proceso espontáneo y masivo deocupación del valle sin pautas orientadoras y sin un definido control estatal. Entreotros, conllevó a que un sector de la población campesina migrante de las zonasaltas andinas produjera el desplazamiento y la reducción de las poblacionesaborígenes amazónicas, los Asháninkas y Machiguengas, quienes por siglosvenían ahí residiendo. Paralelamente los colonos se asentaron de maneraindistinta sin tomar en cuenta las características de los suelos y bosques,propiciando un uso irracional de los recursos (flora, fauna y suelos), como porejemplo la tala de bosques de protección y el uso de tierras marginales a laagricultura.

No hubo una zonificación económica-ecológica que permitiese ordenar y fiscalizaruna adecuada ocupación y explotación del territorio.

7 Entrevista al Sr. Sebastián Huamán, Juez de Paz de Palmapampa, el 27

de febrero de 1998. Hay que anotar sin embargo que el PETT, a través desucesivos convenios con INADE-PESCS, ha planificado terminar con elsaneamiento territorial a nivel de todo el VRAE para fines de 1999.

Page 36: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxiii

Programas y acciones

Los programas que se deben poner en marcha para alcanzar los objetivos dentrode esta línea estratégica son cuatro:

- Catastro rural integrado- Integración parcelaria- Clasificación de uso mayor de la tierra- Zonificación económico-ecológica

Para la implementación de estos programas se proponen las siguientesactividades: proyectos zonales de catastro rural; evaluaciones agronómicasrápidas; diagnósticos socio-económicos rápidos; y un proyecto piloto dereubicación poblacional. Estos programas y acciones requieren de una rápidapuesta en ejecución ya que son pre-requisitos para el éxito de los sistemas deproducción diversificados.

II.1.3 Ordenamiento institucional

Línea estratégica

Avanzar en una propuesta de desarrollo rural eficaz implica contar con unadecuado sistema institucional que favorezca la planificación, ejecución yseguimiento de las obras y acciones requeridas por la población. Este sistemadebe ser moderno y altamente integrado, concertado y pluralista, con unadefinición precisa de mecanismos de participación y representación institucional yde la población.

Problemática

No hay un claro liderazgo entre los organismos de desarrollo en el valle. Existe elComando Militar, Contradrogas8, el Comité de Desarrollo en situación dellamémosle así empate institucional. Por su lado, la "sociedad civil" se muestrafragmentada: comités de autodefensa, comités de productores integrados adiversas instituciones u organismos (FEPA, cooperativas, INDES, etc.), enocasiones en competencia entre sí, superponiendo tareas.

8 De acuerdo al DL Nº 824 del 24 de abril de 1996 el Gobierno peruano

creó la Comisión Contra el Consumo de Drogas (CONTRADROGAS), una decuyas funciones es coordinar el diseño multisectorial, unificar, dirigir y evaluar laejecución de las acciones para la sustitución de cultivos de coca y otros sembríosilícitos. Otra función es la de coordinar con las entidades de gobierno ladesignación de Unidades Ejecutoras de los programas y proyectos relacionadoscon la disminución de la oferta y la demanda de drogas ilícitas en el ámbitonacional.

Page 37: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxiv

En la actualidad el Comité de Desarrollo del VRAE se encuentra en términosinstitucionales en proceso de crecimiento. Ha elaborado ya un documento delineamientos estratégicos para el desarrollo del valle, cuenta con el apoyo técnicodel Proyecto de Naciones Unidas, y recientemente con el concurso de un expertode GTZ. La FEPA a través de un asesor, se ha comprometido a la redacción delreglamento del Comité para su mejor funcionamiento. El paso siguiente delComité, por su parte, es contar con un Plan Integral de Desarrollo de la Cuenca afin de que se constituya en un instrumento de orientación de corto, mediano ylargo plazo.

De otro lado, en el pueblo de Palmapampa y alrededores trabajan unas pocasinstituciones promotoras del desarrollo con poca o nula interrelación entre sí, y sinun horizonte definido en común. En cuanto a la cooperación internacional tienenpresencia PRISMA (AID) con su proyecto Kusiayllu, y NNUU con su proyecto deChacras Integrales. En cuanto a los organismos del Estado se nota acionesrealizadas por Foncodes, así como Unidad de Salud, Centros Educativos delMinisterio de Educación. Pronto a través del mejoramiento de la carretera se harápresente en la microrregión de Palmapampa el Proyecto Especial Sierra CentroSur (PESCS).

En relación a las organizaciones sociales de base, éstas operan en casi todos lospagos o caseríos: Clubes de Madres, Asociación de Padres de Familia (APAFA) y,en menor medida, comités sectoriales de las cooperativas. Destacan sin embargoen Palmapampa: el Comité de Autodefensa y la Asociación de Productores deCoca. En efecto Palmapampa ha sido y es la base principal de lacontrainsurgencia en el Valle, el Comité de Autodefensa más importante por sutrayectoria así como por la presencia y residencia de los líderes másrepresentativos de este movimiento anti-Sendero Luminoso. Por su parte, laAsociación de Productores de Coca agrupa, con fines de colocación de suproducción en ENACO, a más de un centenar de agricultores.

En cuanto a los Concejos Menores, éstos pueden convertirse a nivel de lamicrorregión en las instancias capaces de liderar el desarrollo alternativo pues sonrepresentativos, elegidos democráticamente y cuentan con reconocimiento legal.Requieren ciertamente modernizarse y trabajar de manera concertada y pluralistacon el resto de instituciones y organizaciones que existen en Palmapampa. Haynecesidad por cierto de establecer una definición precisa de mecanismos departicipación y representación institucional y organizativa para este trabajoconcertado.

Programas y acciones

Los programas que se deben poner en marcha para alcanzar los objetivos dentrode esta línea estratégica son tres:

- Fortalecimiento Institucional del Comité de Desarrollo para la elaboracióndel Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca

Page 38: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxv

- Programa de Asesoramiento Institucional y Organizativo a los ConcejosMenores para la elaboración del Plan de Desarrollo Integral Microrregional

- Concertación local

Para iniciar estos programas se proponen las siguientes actividades: elaboracióndel Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca, ampliando el equipo asesor técnicodel Comité de Desarrollo y definiendo metas y resultados; la conformación de unequipo móvil de asesores (economista, sociólogo y agronómo) a los ConcejosMenores de la microrregión; la realización de un taller microrregional defortalecimiento institucional y la conformación de mesas de concertación y mesasde trabajo en la microrregión donde participan los representantes de todos lospagos.

II.1.4 Desarrollo espacial y sistemas de producción diversificados

Línea estratégica

Una de las grandes líneas básicas del desarrollo local es la referida al adecuadomanejo del espacio como espacio económico en su interrelación con el resto delVRAE y con el mundo exterior. Significa zonificación y priorización de lo quepodemos denominar ejes del desarrollo, en tanto ámbitos privilegiados sobre losque va a girar la vida económica. Se trata de los poblados medianos y sus pagoscircundantes a manera de círculos concéntricos.

Problemática

La débil urbanización tanto a nivel del VRAE como a nivel del ámbitomicrorregional no permite la ampliación del mercado de consumo intra e inter-cuenca. Los centros poblados del VRAE son mayoritariamente pequeños y pocoarticulados. La relación ciudad-campo (San Francisco-poblados medianos-Pagos),es poco fluida por una inadecuada integración vial, fluvial, telefónica y mercantil.En términos socio-económicos la escasa división del trabajo no facilita procesosde agroindustrialización ni el desarrollo mercantil del VRAE.

A nivel local en el ámbito microrregional de Palmapampa es aún más pronunciadala presencia de áreas mercantilmente marginales. La población de LoboTahuantinsuyo se mostró muy escéptica y hasta pesimista acerca de los proyectosde desarrollo alternativo. Esta actitud, más allá de la historia acumulada entérminos del rechazo o aceptación inicial de los proyectos de desarrollo en estosámbito sede del narcotráfico, refleja una clara marginación mercantil de estaspoblaciones.

El fortalecimiento y consolidación de los centros poblados sede de los ConcejosMenores, a saber Palmapampa y Monterrico en la margen izquierda, y Shirumpiariy Lobo Tahuantinsuyo en la margen derecha permitirá dinamizar la circulación debienes y servicios a nivel local. Dentro de la concepción estratégica del desarrollolos poblados medianos se convierten en ejes articuladores y promotores de una

Page 39: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxvi

urbanización fomentada y, hasta cierto punto, controlada por los organismos dedesarrollo y los Concejos municipales menores. Deben fortalecerse en sucondición de centros de comercialización, puntos intermedios de transporte, sedesadministrativas, centros de demanda de alimentos (yuca, plátano, etc.) así comode insumos (café, cacao, arroz, barbasco, entre otros) ligados a la transformaciónagropecuaria. De esta manera se podrá promover e intensificar la práctica desistemas de producción diversificados.

Programas y acciones

El cumplimiento de los objetivos de esta línea estratégica se logrará a través de laimplementación de los siguientes cinco programas:

- Zonificación y focalización de inversiones- Programa de desarrollo alternativo agrícola- Programa de desarrollo alternativo no agrícola- Programa de transformación agroindustrial- Infaestructura vial y fluvial

Es aquí donde se integran, de manera ordenada, las nuevas acciones con losdiversos proyectos de desarrollo alternativo actualmente en ejecución, algunas delas cuales ampliarían su cobertura. Las acciones que se ejecutarán dentro deestos cinco programas son las siguientes:

• Estudios de zonficación y priorización de inversiones• Proyecto de café intensivo (ampliación de INDES)• Rehabilitación y renovación de cacao (WI/AA)• Chacras integrales para agricultores líderes (UNOPS) y su ampliación para

fincas menores de 3 hectáreas• Proyecto piloto de desarrollo artesanal (20 personas)• Proyecto exploratorio sobre desarrollo ecoturístico en la microrregión• Ampliación de la cobertura de la planta de procesamiento de barbasco y

yuca (Santa Rosa – CEDRO) que actualmente procesa 1500 kilogramosdiarios de polvo de rotenona

• Estudios de factibilidad de plantas procesadoras de higuerilla y maní• Ampliación de la carretera Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico y

construcción de la carretera Lobo-Shirumpiari; culminación de carreterasvecinales

• Mejoramiento de puertos fluviales

Page 40: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxvii

II.1.5 Recuperación y conservación de recursos

Linea estratégica

Manejo adecuado de los recursos naturales a través de la recuperación yconservación de los suelos agrícolas y bosques. Sin un buen manejo del medioambiente no hay desarrollo, a la larga la naturaleza pasa la factura

Problemática

Existe un evidente deterioro de los recursos en el VRAE y en la microregión dePalmapama. El bosque natural por la forma espontánea como fue siendo ocupado-sin regulación estatal ni control ciudadano-, ha implicado la destrucción parcial delos bosques de protección sin vocación agrícola. Los suelos se han ido perdiendopor esta tala indiscriminada. La intensificación de la producción de la hoja de cocaha contribuido a su erosión. Se observa que muy pocos productores fertilizan sussuelos, más bien los agricultores siembran a favor de la pendiente.

Programa y acciones

Se desprende de lo dicho que se requiere una campaña agresiva de recuperacióny conservación de los recursos, dentro de una perspectiva de manejo de cuencas:partes altas zonas de protección, usos de tecnologías conservacionistas, yzonificación agroecolológica. Se propone la puesta en marcha de dos programas:

- Recuperación de fertilidad de suelos- Sistema de extensión de prácticas y técnicas conservacionistas de manejo

de suelos- Reforestación

Para ello las actividades mínimas deben girar alrededor de proyectos de cercosvivos con leguminosas y parcelas demostrativas, estas últimas con un programade visitas en chacras de agricultores. De esa manera las condiciones naturales severán favorecidas, y con la mejora de las carreteras se reducirán los costos detransporte, incentivando una mayor producción e integración inter e intra cuenca.Por último hay que tomar en consideración la posibilidad de aprovecharsosteniblemente plantas medicinales del ámbito local.

II.1.6 Mejoramiento de la calidad de vida

Línea estratégica

La población local accede a servicios básicos de salud, educación y saneamientobásico. Esto forma parte importante de la gestión urbana de los ConcejosMenores.

Page 41: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxviii

Problemática

En el VRAE la pobreza está extendida. Según el mapa de necesidades básicasinsatisfechas del INEI, el 80% de los hogares no logran satisfacer mínimamentesus necesidades de salud, educación, vivienda y empleo. San Miguel yVilcabamba, distritos que engloban a la microrregión de Palmapampa estánclasificados dentro de los distritos de extrema pobreza del país.

A nivel de la salud humana:

1. Hay un deterioro de la salud de la población por la caída de los ingresos,fenómeno relacionado a su vez con la baja en el precio de la coca. Esto se va aexpresar en la alta incidencia de la desnutrición infantil.

2. Infraestructura de salud insuficiente en cantidad y calidad: por ejemplo el centrode salud de Palmapampa está acondicionado como una posta, cuando la mismapoblación está exigiendo ya la construcción de un hospital.

Cuadro No. 9

Nivel de pobreza de los Distritos del VRAE en relación con losotros Distritos del país

DISTRITOS ORDEN FACTORIAL

Quimbiri San Miguel Sivia Pangoa Vilcabamba Anco Santa Rosa Río Tambo Ayna

75 103 107 148 204 211 330 355 425

FUENTE: Valle Río Apurímac-Ene. Bases para su desarrollo integral. 1996-2000

A nivel de la educación:

1. Baja calidad de la docencia por insuficiente formación pedagógica. En 1997estaban titulados sólo el 24% de los profesores de primaria que trabajan en elVRAE en los distritos de San Miguel, Santa Rosa, Ayna y Anco, los profesores desecundaria con título eran menos del 20%, y los docentes de educación inicial contítulo únicamente llegaban al 10%9.

9 Información proporcionada por el profesor Luis Raúl Quispe del Area deDesarrollo Educativo del Valle del Río Apurímac-San Francisco (ADE-VRA).

Page 42: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xxxix

2. Locales escolares en malas condiciones materiales, sin infraestructura,servicios de agua, luz, desague, carpetas y mobiliario adecuados.

3. Falta de recursos para un buen desempeño docente, como es la carencia delaboratorios, computadoras, bibliotecas actualizadas, etc.

4. Un claro analfabetismo adulto, en particular femenino, que entorpece losprocesos de modernización agrícola y la plena participación en la vida comunal.

A nivel de la vivienda:

Las viviendas son en gran parte de los pagos o caseríos muy rústicas, sin unaadecuada ventilación, ni distribución de espacios, carentes de letrinas, aguapotable, desagüe y luz eléctrica.

Programas y acciones

- Programa de compra de producción de alimentos por los Distritos yConcejos Menores.

- Programa de mejoramiento y ampliación de la infraestructura en salud- Ampliación de la cobertura de Kusiaylllu y PASA (PRISMA)- Programa de mejoramiento académico y titulación docente.- Reforzamiento del actual Programa de alfabetización y educación no

escolarizada para adultos.- Programa de infraestructura social básica: luz, agua potable, desague para

viviendas.

II.1.7 Movilización de la población

Linea estratégica

El desarrollo del valle y la microrregión es posible llevarlo adelante contando conla participación activa de la población, tanto en forma individual como a través desus organizaciones (comités de productores, comités de ronderos, cooperativas) yconsejos menores.

Problemática

En condiciones de pobreza extrema y de mantenimiento de algunos focos deviolencia subversiva por la que atraviesa el valle en su conjunto, el mercado de porsí no puede convertirse en el único medio de asignación de recursos y motor deldesarrollo.

El recurso básico y agente principal del desarrollo siempre es la población. Estapuede en la actualidad grosso modo ser dividida en tres grupos: 1). aquellos que

Page 43: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xl

ya están comprendidos en los proyectos de desarrollo (los pocos). 2) aquellos queson escépticos ante el Desarrollo Alternativo por que se sienten engañados:"muchas promesas pero nada en la realidad" (son los menos). 3) aquellos queexigen y esperan que los proyectos en marcha en el valle les lleguen con susbeneficios (son los más)10.

La movilización de las poblaciones locales para el desarrollo debe estarcoordinada interinstitucionalmente, contando para ello a nivel local con losConcejos Menores y a nivel del valle con el Comité de Desarrollo. Contradrogasfacilita este proceso.

Programas y acciones

- Programa de movilización de la población

II.1.8 Fortalecimiento de la seguridad interna

Linea estratégica

La seguridad interna en el valle y en particular en Palmapampa se consolida.

Problemática

Persiste la violencia política y el narcotráfico en determinados lugares del valle, loque genera inseguridad entre los agricultores frente a una estrategia de desarrollolícita.

Programas y acciones

- De fortalecimiento de los Comités de Autodefensa (CADs)- Campañas de interdicción- Mantención de la presencia militar en las zonas más conflctivas

II.2 Programas y acciones por línea estratégica

En la matriz adjunta en el anexo 5 se presenta un cuadro resumen del conjunto deprogramas y acciones asociadas a cada una de las 8 grandes líneas estratégicas.

10 De facto existe ya movilizaciones de la población en demanda de

acciones de desarrollo no sólo por medio de las DECAS. Una reciente marcha -que al decir de sus organizadores- congregó a 7 mil habitantes de Palmapama yalrededores, el 23\2\98, es un buen ejemplo de ello.

Page 44: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xli

II.2.1 (Re)Definición geopolítica del valle y del ámbito microrregional dePalmapampa

Creación de la Provincia del VRAE

La posibilidad de trabajar el valle como un solo espacio a través de la creación deuna Provincia, tal como empezó a diseñarse en el Comité de Desarrollo, debe serparte de la agenda pendiente. Definitivamente abriría la posibilidad de un manejode la cuenca en forma integral y unificada.

Elaboración del Plan Maestro de la Cuenca del VRAE

El Comité de Desarrollo del VRAE deberá diseñar un plan de trabajo hacia eldiseño, ejecución y seguimiento del Plan Maestro de la Cuenca. Para ello serecomienda hacerlo por etapas, siendo una primera un proyecto de manejo de lacuenca a partir del trabajo que el CADA actualmente esta ejecutando, en términosde inventarios de recursos, zonificaciones, identificación de áreas másdegradadas, y bases de datos sociales y económicas, todo ello introducido en unSistema de Información Geográfica.

Delimitación precisa de Palmapampa como microrregión

El equipo de consultores sugiere asimismo una delimitación de Palmapampamenos ambiciosa en términos espaciales pero más intensiva y profunda en lasacciones a implementar dentro del marco del desarrollo local sostenible. Lo quedebe definirla como ámbito microrregional es su condición de zona de altaproducción de coca, extensa proliferación del minifundio y extendida pobreza.

Así la microrregión cubriría cuatro Concejos menores: Lobo Tawantinsuyo yShirumpiari en la margen derecha y Palmapampa y Monterrico en la margenizquierda, así como más de treinta de localidades o caseríos menores de parte delos distritos de San Miguel11 y Vilcabamba pertenecientes a las provincias de LaMar y La Convención y Lares, ubicadas en los Departamentos de Ayacucho yCusco respectivamente.

Distritalización de Palmapampa y Shirumpiari

El proceso de distritalización de Palmapampa debe ser aprobado puesto que ellole daría más fuerza económica y apoyo social y político, reforzando su condiciónde eje local de desarrollo. Dada la magnitud de los problemas y la carencia derecursos económicos existentes en la microrregión pasado el boom de la coca,esta sería una forma de redistribuir asignaciones económicas estatales. Lo mismose puede decir de la situación en la margen derecha, donde Shirumpiari puede sersede de un nuevo Distrito de la Provincia de La Convención.

11 Ubicado entre los 200 distritos de mayor pobreza en el Perú.

Page 45: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xlii

II.2.2 Ordenamiento territorial y zonificación económica-ecológica

Catastro rural integrado

Crear y ejecutar un programa de catastro rural de la propiedad ayudaría mucho auna planificación de acciones de desarrollo, permitiría saber quién es quién en elcampo en función del tamaño de sus recursos e inversiones productivas. Lasinstituciones que trabajan en la microrregión tendría una fuente confiable yactualizada de información de los agricultores, el tamaño de sus propiedades, ylos cultivos a los que se dedican. El PETT debería entrar a trabajar con fuerza aesta microrregión para superar la inseguridad jurídica. Los consultoresrecomiendan como un paso inicial el diseño y ejecución de proyectos zonales decatastro rural, los cuales pueden hacerse a partir de la clasificación zonal de losCAD’s.

Clasificación de uso mayor de la tierra

El aumento del ingreso familiar a través de sistemas de producción alternativos ala hoja de coca sólo será posible si es que se utilizan los suelos de la manera másapropiada posible. Más aún en un contexto de propiedad minifundista. Si bien esnecesario contar con una clasificicación de uso mayor de la tierra a nivel de todo elámbito microrreegional, se sugiere la realización de evaluaciones agronómicasrápidas en algunas áreas seleccionadas en cada Concejo Menor.

Programa de integración parcelaria

Un programa de esta naturaleza permitiría afrontar en gran parte el problema delminifundio. Por cierto no es fácil, requiere de un tiempo prudencial (dos añoscuando menos), de recursos económicos (compensación monetaria por lasinversiones realizadas), de labores de difusión del Programa por las suspicaciasque generalmente encierran entre los campesinos la presencia de personasmesurando terrenos, efectuando preguntas, sobre todo en zonas cocaleras.

Las acciones implican estudios previos de zonificación y costos de la reubicación,recogiendo también las voluntades de compra/venta. Para ello será necesario larealización de diagnósticos socio-económicos rápidos. Las autoridades comunalesde la microrregión de Palmapampa mencionaron la presencia de unos 500minifundistas que estarían dispuestos ya a abandonar sus parcelas siempre quealguna institución se comprometiera a mediar en la compra-venta de parcelas, opropiciara el traslado de población "excedentaria" a sus lugares de origen(comunidades andinas) y/o a nuevas áreas de colonización dentro o fuera delvalle. El disponer del catastro rural ayudaría en gran medida a la ejecución de estePrograma.

Page 46: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xliii

Programa de zonificación económico-ecológica

Ante todo se debe disponer de una clasificación de uso mayor de la tierra, actual ya futuro, que permita definir la vocación de los suelos si son de uso agrícola,pecuario, forestal, o de protección.

Dentro de las acciones inmediatas podemos establecer la ejecución dediagnósticos socio-económicos y evaluaciones agronómicas rápidas que apuntenprecisamente a definir las zonas. El trabajo del CADA, por la valiosa informaciónque contiene es un punto de apoyo a esta labor. A partir de estas zonificacionesse podrán optimizar los proyectos agrícolas integrales identificando los lugaresmás apropiados para cultivos permanentes, sistemas agroforestales, y tierras deprotección. Los agricultores locales afirman que se puede dividir la microrregión endos zonas de producción agropecuaria: la zona alta en laderas donde predominala producción de café, maní y cube, y la zona baja donde predominaría laproducción de cacao, cítricos y ajonjolí.

II.2.3 Ordenamiento Institucional

Fortalecimiento Institucional del Comité de Desarrollo para laelaboración del Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca

Una perspectiva de desarrollo local tiene que mirar lo que ocurre en el valle, lo quepase en el nivel microrregional repercute en la cuenca y viceversa. El Comité deDesarrollo del VRAE tiene que fortalecer su liderazgo y sacar adelante el PlanIntegral de Desarrollo del VRAE, como instrumento de dirección de las accionesde desarrollo del sector público y de marco de orientación para las instituciones yorganismos privados en el corto, mediano y largo plazo.

Es evidente que el futuro Plan de Desarrollo de la Microrregión de Palmapampadebe encuadrarse en filosofía, objetivos y metas con el futuro Plan Integral deDesarrollo del VRAE. En otras palabras que no exista desarmonía e incoherenciaentre ambos planes.

Es probable que una mesa de concertación de países donantes, o que apoyandirectamente a los diversos programas y proyectos de desarrollo alternativo, tengaque darse para uniformizar criterios, objetivos y estrategias. Contradrogas debejugar un rol clave y tomar la iniciativa para conformar dicha mesa.

Page 47: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xliv

Programa de Asesoramiento Institucional y Organizativo alos Concejos Menores para la elaboración del Plan deDesarrollo Integral Microrregional

Propiciamos que los Consejos Menores jueguen un rol protagónico en eldesarrollo sostenible del valle. Esta propuesta es coincidente con el ProyectoDesarrollo de Gobiernos Locales cuyo objetivo es "contribuir al fortalecimiento delas Municipalidades como instituciones de desarrollo local a través de una mejorcapacidad de gestión así como de la prestación de servicios básicos-sociales y lamayor participación de las organizaciones vecinales y comunales en el gobiernolocal" 12.

Para ello proponemos elaborar un Proyecto de Asesoría a los Concejos Menores(en planes de trabajo anuales, elaboración de proyectos de inversión, seguimientode acciones, gestión y administración, etc.). Este Proyecto -de dos años deduración- reposaría en el trabajo de un equipo de tres profesionales (agrónomo,sociólogo y economista) para que en sus respectivas especialidades trabajen conlos cuatro concejos ediles menores y sus secretarías. Lo denominamos equipomóvil porque deberá de rotar en cada Concejo, con sus Pagos o caseríoscorrespondientes, para el cumplimiento de sus labores y funciones, en particularpara dar seguimiento al proceso de diseño e implementación del Plan deDesarrollo Integral Microrregional.

Concertación local

Para facilitar el proceso de ordenamiento institucional es necesario fortalecer lasinstituciones existentes en la zona y resolver los conflictos interinstitucionales. Esnecesario evitar superposición de comités de productores, conflictos y rivalidadesentre las organizaciones de base a nivel local y del valle. Es conocida ladesaveniencia que existe entre la dirigencia de la FEPA y el Comité Antisubversivode Palmapampa. Todo ello resta eficacia a las acciones y duplica gastos derecursos humanos y económicos.

Esta nueva cultura del diálogo y la concertación, considerado por muchosanalistas como el principal soporte de un proceso sostenible de desarrollo, sepuede impulsar con la realización de un taller microrregional de fortalecimientoinstitucional (resolución de conflictos), así como con la conformación de mesas deconcertación y mesas de trabajo en la microrregión.

12 El Proyecto Desarrollo de Gobiernos Locales se enmarca dentro del

Convenio del Proyecto ded Donación Nº 527-037 suscrito entre los gobiernos delPerú y de los Estados Unidos de América, con una duración de cinco años: 1995-1999.

Page 48: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xlv

II.2.4 Desarrollo espacial y sistemas de producción diversificados

Zonificación y focalización de inversiones

La estrategia de desarrollo local sostenible implica una zonificación y focalizaciónde las áreas de trabajo, que conlleve a una progresiva incoporación de localidadesa los beneficios de los programas y proyectos a elaborar o en curso de ejecución.Tal como se ha dicho es necesario fortalecer el área de los 4 concejos menorescomo espacios urbanos, centros de comercialización, puntos intermedios detransporte, sedes administrativas, y centros de demanda de alimentos (yuca,plátano, etc.) así como de insumos (café, cacao, arroz, barbasco, entre otros)ligados a la transformación agropecuaria.

Programa de desarrollo alternativo agrícola

Una variedad de microclimas y pisos del valle (que van de los 500 a 2000m.s.n.m.) hacen factible una diversidad de cultivos y actividades productivasagrícolas y no agrícolas. Dentro de los cultivos que económicamente destacan conun manejo tecnológico adecuado tenemos al cacao, el café y el cube. En frutastropicales clásicas se tiene a la piña, el plátano o, de reciente boom y demanda deexportación como el camu-camu.

• Proyecto de café intensivo (explorar ampliación de INDES)• Rehabilitación y renovación de cacao (WI/AA)• Chacras integrales para agricultores líderes

El programa de cultivos intensivos es necesario pensarlo de tal manera que seinvolucren a los agricultores con menos de 2 Has. En la microregión la alternativade trabajo con los minifundistas es desarrollar más la condición de asalariadostemporales mejor pagados, y fortaleciendo su huerta familiar con fines deautoabastecimiento de alimentos básicos.

Abonan en esta opción el que Banex no otorga créditos a quienes tienen menosde 1 Ha., y NNUU no considera como potenciales beneficiarios de sus proyectosde chacras integrales a quienes tienen menos de 3 Has. Ya hemos dicho que enrelación al crédito hay que revisar lo actuado, tanto a nivel de la Caja Rural,Banex, el crédito informal, y alternativas viables novedosas. La entidadresponsable de impulsar estas acciones puede ser Winrock-Acción Agraria encoordinación con Contradrogas y el Comité de Desarrollo del VRAE.

Se requiere también inciar un programa de extensión a partir de una EstaciónExperimental en Palmapampa. Este programa debe acompañar las iniciativas delproyecto cacao e INDES así como explorar las posibilidades de aprovechamientode recursos de la biodiversidad de la microrregión (plantas medicinales, cortezas,raices, y otros usos no maderables del bosque tropical).

Page 49: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xlvi

Adicionalmente, es necesario complementar estos proyectos productivos y deextensión con un componente de información y comunicación. Para ello se sugierela utilización de programas radiales que se escuchan en el valle en general y en elámbito de trabajo en particular: Radio Cora y Radio Huanta, para que esténenterados de los precios de los productos y sus tendencias así como de mercadosreales y potenciales.

Por último, estas acciones necesitan de un programa de estudios que actualicepermanentemente la situación regional en lo que se refiere a la economíacampesina, racionalidad, estrategias productivas, estrategias migratorias, yrentabilidad de los cultivos. Responsables de estas últimas acciones deben ser laUniversidad Nacional San Cristobal de Huamanga y Winrock – Acción Agraria.

Programa de desarrollo alternativo no agrícola

• Proyecto piloto de desarrollo artesanal (20 personas)• Proyecto exploratorio sobre desarrollo ecoturístico en la microrregión

Programa Turismo. El paisaje exhuberante y la navegación en el río pueden seratractivos interesantes para convertir en el mediano plazo el turismo una actividadrentable y prometedora. Es claro que requiere del cumplimiento de varios factoresprevios.

En primer lugar la estabilización político-militar de la zona, que de seguridades alos inversionistas y a los futuros turistas nacionales y extranjeros que sus vidas ybienes no corren mayor peligro.

En segundo lugar el mejoramiento de la carretera, los aereopuertos locales, laconstrucción de un terrapuerto que disminuyan al máximo los riesgos deaccidentes y amplíen la capacidad de traslado y recepción de la población.

En tercer lugar el mejoramiento de la hotelería y restaurantes en San Francisco yun mínimo de infraestructura en los caseríos incluidos dentro del circuito turísticodel valle. Esto es, la construcción de centros de reposo y recreación de doscategorías económicas que permitan integrar a sectores de la poblacióndepartamental, regional, nacional y foránea a las actividades turísticas del valle.

El diseño de proyectos de prefactibilidad de turismo ecológico y/o de aventura enel valle debe ser de responsabilidad del Ministerio de Industria y Turismo.

Page 50: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xlvii

Programa de transformación agroindustrial

• Ampliación de la cobertura de la planta de procesamiento de barbasco yyuca (Santa Rosa – CEDRO)

• Estudios de factibilidad de plantas procesadoras de higuerilla y maní

La generación de valor agregado es siempre considerado como la alternativa mássostenible en contextos de relativa lejanía a los centros mercantiles mayores comoes el caso del VRAE. Por ello es que la mayoría de intervenciones de promocióndel desarrollo alternativo en el valle inciden en las posibilidades de procesamientode cacao, barbasco, maní, higuerilla entre otras posibilidades más tradicionalescomo jugos y néctares de frutas. Sin embargo es necesario contar con estudios defactibilidad de estas iniciativas, en particular enfatizando el desafío de lacomercialización final de estos productos procesados.

Infaestructura vial y fluvial

Programas viales: caminos troncales secundarios y vecinales terciarios. La mejorade las carreteras reducirá costos de transporte, incentivará mayor producción eintegración inter e intra cuencas.

Este programa es considerado como pre-requisito para la iniciación de un proyectode desarrollo local microrregional. Se sugiere que vaya acompañado, en elmediano plazo con un programa de infraestructura fluvial (acondicionamiento delpuerto de Cañapirato), un programa de energía eléctrica (extensión de la línea dela central de Quimbiri a los poblados de la microrregión), y las iniciativas quecontinúen la ampliación y rehabilitación de caminos vecinales.

Se sugiere iniciar con la rehabilitación de la carretera Rinconada – Palmapampa (9kilómetros y los dos puentes de Samugari y Marintari). Esta obra está nuevamenteprogramada en el Plan Operativo del PDA 1998. Además, los consultores sugierenconsiderar la rehabilitación de la carretera Palmapampa – Puerto Fluvial de CañaPiriato (2 kilómetros). Obra no planificada pero cuyo costo-eficiencia se estimabastante positivo ya que puede formar parte del mismo proyecto de larehabilitación desde Rinconada

Los responsables de estas obras serán el INADE-PDA y los Gobiernos Locales;estos últimos son los encargados del mantenimiento de los caminos vecinales.

II.2.5 Recuperación y conservación de recursos

Recuperación de fertilidad de suelos

La recuperación de la fertilidad de los suelos se iniciará con las acciones yadiscutidas respecto a la zonificación económica-ecológica y los catastros zonalespilotos. Las acciones sugeridas en esta estrategia giran alrededor de la extensión

Page 51: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xlviii

agropecuaria a través de proyectos de cercos vivos con leguminosas, y el diseñode un sistema de extensión de prácticas y técnicas sostenibles de manejo desuelos con parcelas demostrativas y visitas en chacras

II.2.6 Mejoramiento de la calidad de vida

Se trata de que los diversos programas y proyectos de salud, educación y viviendaen marcha, así como los nuevos a ejecutarse, no dupliquen esfuerzos ni accionesteniendo siempre objetivos y metas comunes.

A nivel de Salud

Programa de los Municipios distritales y Concejos Menores de compraalimentos procesados en el valle

Requiere un estudio técnico y económico de factibilidad de transformación agro-industrial de soya, ajonjolí y yuca para ser empleados en los desayunos escolaresy comedores a cargo de Club de Madres, etc. El objetivo no es otro que enfrentarla desnutrición. La empresa privada podría interesarse, contando con el apoyotécnico de la cooperación internacional.

Programa de mejoramiento y ampliación de la infraestructura en salud

Implica remodelación y/o construcción de locales adecuados y deacondicionamiento de recursos. Se requiere igualmente un estudio técnico y elcomprometer recursos para ello.

Ampliación de la cobertura de acción de PRISMA

Incorporar todos aquellos centros poblados de la microrregión a los que PRISMAcon su proyecto Kusiayu aún no ha llegado.

A nivel de Educación

Programa de mejoramiento académico y titulación docente

Bajo responsabilidad de las Areas del valle de Desarrollo Educativo (ADEs) deambas márgenes y de las Unidades de Servicios Educativos (USES) de lasprovincias de La Mar y La Convención.

Reforzamiento del actual Programa de alfabetización y educación noescolarizada para adultos

El proceso de participación ciudadana y la modernización productiva demandaelevar los niveles de educación y escolaridad de las poblaciones adultas. Laresponsabilidad recae en las ADEs y las USES.

Page 52: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

xlix

Programa de mejora de los centros educativos

Implica remodelación y/o construcción de locales adecuados y deacondicionamiento de recursos. Se requiere igualmente un estudio técnico. Tareaa compartir entre FONCODES-Ministerio de Educación y PESC, bajo coordinacióny gestión municipal.

A nivel de Vivienda

Programa de infraestructura social básica

Proveer de luz, agua potable, desagüe a las viviendas de los poblados medianos.Dentro de la perspectiva de fortalecimiento de los municipios y concejos menores,estos estarán en mejores condiciones de participar en la gestión de planes dedesarrollo urbano en infraestructura social básica. Tarea que es enfrentada con elconcurso y apoyo de Foncodes, Fonavi, Gobierno Regional, INADE, PESCS, etc.

II.2.7 Movilización de la población

La movilización de las poblaciones locales es una condición necesaria para eldesarrollo. Esta es propiciada y coordinada interinstitucionalmente, contando paraello en lo fundamental con los Concejos Menores y con el Comité de Desarrollodel VRAE. Contradrogas facilita este proceso. Los futuros Planes de Desarrollo delVRAE y de la Microrregión de Palmapampa deben orientar este proceso.

Para la participación activa y permanente de las poblaciones locales y susorganizaciones en las tareas y beneficios del desarrollo se requiere consenso yacuerdo entre las instituciones y organizaciones de base que trabajan en el VRAEa fin de sensibilizar y generar un clima propicio para ello, así como estableceragendas de trabajo en común. Un programa abierto de movilización de lapoblación, entendido no como una institución, sino como una disposición a que eldesarrollo sea un compromiso en el cual están involucrados dirigentes ypobladores.

Dentro de las acciones puntuales se tienen:

• Presentación de líneas estratégicas del desarrollo de la Microrregión dePalmapampa en las sedes de los 4 concejos menores.

• Integración de los líderes de las organizaciones de base al comitéresponsable de elaborar el Plan de Desarrollo Local (PDL) de Palmapampa

• Campaña de difusión y búsqueda de apoyo para el PDL• I Foro "Participación de las poblaciones locales en las tareas del desarrollo

alternativo"• Incorporación progresiva de la población en la generación y beneficios de los

proyectos y programas.

Page 53: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

l

II.2.8 Fortalecimiento de la seguridad interna

Nadie discute que sin estabilidad social y seguridad no hay garantía de desarrollorural alternativo posible. Del éxito de estos Programas depende en gran medida laviabilidad y éxito de los otros Programas de las líneas estratégicas.

En tres se pueden distinguir los Programas de Fortalecimiento de la seguridadinterna:

Campañas continuas de interdicción del narcotráfico.

Existen opiniones de que el narcotráfico, si bien ha sido golpeado y está debilitadoen el VRAE, no ha desaparecido totalmente. Ha modificado su modus operandi,estableciendo sus pozas de maceración de coca en pequeñas subcuencas enzonas altas y alejadas de los pueblos menores.

Debe por consiguiente continuar la represión de las fuerzas policiales contra lasfirmas a través de incursiones regulares de las fuerzas del orden en las zonasdonde se sabe o se sospecha están presente, así como labores de inteligenciaque permitan anticipar las acciones que van a realizar.

Mantención de la presencia militar en las zonas donde sigue operandoSendero Luminoso

Al decir de varias personas entrevistadas los senderistas han cambiado de táctica.El asesinato indiscriminado habría quedado atrás, por el amplio rechazo que ellogeneró en la población campesina. Hoy serían más selectivos y matarían sólo encombate. De esta forma, son tolerados en los pueblos cuando pasan suscolumnas. Un poco la política de la población: sino te metes conmigo yo no memeto contigo. Según ronderos con quienes se conversó con esto lo que haríaSendero es ganar tiempo y asentarse en las zonas que anteriormente controlaban.

En suma, el peligro no ha pasado y la presencia militar es una necesidad paraestabilizar el valle e impedir que vuelva SL ha ser la fuerza hegemónica. EstePrograma por cierto es de responsabilidad del Comando Militar.

Fortalecimiento de los Comités de Autodefensa (CADs)

Dentro de las acciones a desarrollar tenemos la dotación de recursos ycapacitación de líderes de los CADs y a la base social en la que reposa.

Apoya a las labores de inteligencia de los CADs a fin de que puedan detectar ycomunicar los desplazamientos de las firmas y senderistas.

Page 54: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

li

III. ACCIONES PRIORITARIAS

Del conjunto de programas y acciones recomendadas en esta estrategia haquedado claro que algunas son de carácter prioritario y de acción inmediata.Muchas de estas son simplemente la ampliación y/o consolidación de programasya en ejecución, pero en otros casos se trata de nuevas intervenciones. Esimportante cotejar el listado de acciones inmediatas sugeridas aquí para un Plande Desarrollo Microrregional con las demandas de las poblaciones localesrecogidas en la manifestación del pasado 17 de diciembre de 1997 (ver anexo 3).

A continuación se presentan las acciones priorizadas para ser ejecutadas duranteel primer año del Plan, el cual se formula con un horizonte temporal de 5 años.Posteriormente se señalan las acciones a ser implementadas después del primeraño.

III.1 Acciones inmediatas (durante el primer año)

Las siguientes son las acciones de corto plazo que se deben ejecutar durante elprimer año de ejecución del Plan de Desarrollo Local. Se ha buscado ennumerarlas acciones dando a entender cierto orden de importancia.

1.- Infraestructura vial:• Rehabilitación de la carretera Rinconada – Palmapampa (9 kilómetros y

los dos puentes de Samugari y Marintari). Esta obra está nuevamenteprogramada en el Plan Operativo del PDA 1998.

• Rehabilitación de la carretera Palmapampa – Puerto Fluvial de CañaPiriato (2 kilómetros). Obra no planificada pero cuyo costo-eficiencia seestima bastante positivo ya que puede formar parte del mismo proyectode la rehabilitación desde Rinconada

Responsable(s): INADE-PDA y Gobiernos Locales; estos últimos son losencargados del mantenimiento de los caminos vecinales. Para ello es necesarioque las obras sean de la mayor eficiencia posible y, por otro lado, que losConcejos logren contar con los recursos necesarios para cubrir los elevadoscostos de mantenimiento de las carreteras.

2.- Reconocimiento de Palmapampa como microrregión que abarca el territoriode los 4 Concejos Menores: Monterrico y Palmapampa en la margenizquierda, y Lobo-Tahuantinsuyo y Shirumpiari en la margen derecha.

Responsable(s): Comité de Desarrollo del VRAE, pero de manera especialContradrogas y los organismos de cooperación (Naciones Unidas, USAID-Perú,GTZ).

3.- Gestión local y extensión agrícola:El fortalecimiento de los Gobiernos Locales, a través del equipo móvil, y elreconocimiento de Palmapampa como microrregión que agrupa a 4

Page 55: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

lii

Concejos menores: Palmapampa, Lobo Tahuantinsuyo, Monterrico yShirumpiari, deberá ir acompañado de la instalación de una sede delProyecto Cacao en Palmapampa con carácter prioritario.

Responsable(s): Proyecto de Apoyo a los Gobiernos Locales, Winrock-AcciónAgraria

4.- Dotación de energía eléctrica de manera sostenida a los centros pobladossede de los Concejos Menores, de manera prioritaria Palmapampa. Estoimplica la ejecución de la segunda etapa de la línea de transmisión de la CHQuimbiri.

Responsable(s): Electrocentro, Gobierno Regional, INADE

5.- Evaluaciones agronómicas rápidas con fines de zonificación

Responsable(s): UNOPS, Winrock-Acción Agraria. El equipo móvil puedecoordinar esta tarea.

6.- Estudio de factibilidad de la ampliación del proyecto INDES en lamicrorregión; hay que tomar en cuenta a las chacras de 2 hás. comomínimo para una agricultura intensiva en café.

Responsable(s): INDES, Winrock-Acción Agraria.

7.- Evaluación de las chacras integrales de UNOPS para estudiar la posibilidadque sea replicable en una cobertura mayor y con menores restricciones entérminos del tamaño de las fincas (2 hectáreas).

Responsable(s): Proyecto UNOPS y los Comités de Productoresde la microrregión, los cuales habría que organizar y fortalecer. Elequipo móvil de asesores de los Concejos Menores deberáapoyar y asesorar este proceso de centralización de los comitésde productores de la microrregión.

8.- Movilización de la población (participación ciudadana):• Taller de presentación de las Líneas estratégicas en los 4 Concejos

Menores• I Foro “Participación de las poblaciones locales en las tareas del

Desarrollo Alternativo” (sede: uno de los 4 Concejos Menores)

Responsable(s): Winrock – Acción Agraria en coordinación con el Comité deDesarrollo del VRAE. Una vez más, el equipo técnico asesor de los ConcejosMenores deberá diseñar y coordinar la ejecución de esta acción.

Page 56: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

liii

9.- Ampliación y consolidación del número de beneficiarios en ambasmárgenes del proyecto Kusiayllu (y posteriormente PASA) de PRISMA. Esimportante articular esta acción del Programa PANFAR del Ministerio deSalud con las iniciativas de desayunos escolares en coordinación con elPRONAA.

Responsable(s): PRISMA, Ministerio de Salud (Programa PANFAR), PRONAA

III.2 Acciones mediatas (después del primer año):

A partir del segundo año se debe continuar con las metas de las 9 accionespriorizadas a través de su ampliación y/o complementación con otras acciones.Asimismo, se deben iniciar otras acciones con miras a cumplir con las líneasestratégicas. A continuación se listan en relativo orden de importancia, ,lossiguientes componentes del Plan de Desarrollo Local a ser ejecutados a partir delsegundo año:

1.- Infraestructura vial:• Rehabilitación de la carretera Palmapampa – Pichihuillca (8 kilómetros)• Estudios de ampliación de la carretera desde Pichihuillca hasta

Monterrico• Estudios de factibilidad de caminos vecinales secundarios a las partes

altas (como a Chontabamba por ejemplo).• Construcción del tramo de la carretera Quimbiri – Shirumpiari –

Quipasiato (nuevo tramo, debido al proyecto de Camisea, ya no va porShirumpiari si no que cruzaría el río Apurímac más arriba rumbo aShiquintirca en las alturas de San Miguel)

Responsable(s): INADE-PDA-PESCS-AID

2.- Apoyo a la distritalización de Palmapampa y Shirumpiari

Responsable(s): Concejos Menores de Palmapampa y Shirumpiari, Comité deDesarrollo del VRAE, Contradrogas.

3.- Proyecto piloto de reubicación poblacional

Responsable(s): Contradrogas, Concejos Menores, INADE, PAR.

4.- Ampliación y consolidación de los servicios sociales básicos.

Responsable(s): PESCS, FONCODES, Gobierno Regional y Concejos Menores.

Page 57: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

liv

5.- Estudio de factibilidad de ampliación de la capacidad de planta de barbascopara incentivar la producción de este cultivo en el ámbito microrregional.

Responsable(s): CEDRO, Comité de Desarrollo del VRAE, Comités deProductores.

6.- A partir del Proyecto CADA-INRENA-UNOPS, el diseño de un proyecto demanejo de cuenca, para lo cual se requiere inventarios de recursos, catastro rural,y zonificaciones agronómicas rápidas.

Responsable(s): CADA, INRENA, UNOPS, UNSCH

7.- Ampliación y mayor dinamismo del PETT

Responsable(s): PETT, Comité de Desarrollo

8.- Programa radial: información de mercado y asesoría técnica en RadioHuanta, Radio San Francisco.

Responsable(s): Comité de Desarrollo del VRAE

9.- Extensión: parcelas demostrativas, cercos vivos, otros.

Responsable(s): INDES, Proyecto Cacao, PRONAMACHS, Agencia Agraria.

10.- Estudios de factibilidad de procesamiento de yuca, ajonjolí, soya con vista aser transformados e incorporados en el proyecto de Desayuno Escolar.

Responsable(s): USAID-Perú, PRONAA, PRISMA, Concejos Menores

Page 58: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

lv

IV. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA

IV.1 Viabilidad económico-productiva de la estrategia

La viabilidad económica-productiva de la estrategia global del desarrollo sosteniblede la microrregión de Palmapampa reposa en las conductas concertadas de lasinstituciones de desarrollo, los concejos menores y los productores, así como en lacapacidad que tengan de aportar recursos propios y captar nuevos en relación conel Plan de Desarrollo Microrregional para el período 1998-2002.

Para diseñar e implementar el Plan de Desarrollo Microrregional los ConcejosMenores requieren recursos económicos adecuados provenientes de losMunicipios Distritales, Gobiernos Regionales, Ministerio de la Presidencia y laCooperación Internacional (incluyendo la actual Mesa de Donantes). Lasinstituciones de desarrollo, públicas y privadas, asignan las partidaspresupuestales para los estudios, programas, proyectos y acciones aquísugeridos.

Para esto los cuatro Concejos Menores de Palmapampa, Monterrico, LoboTahuantinsuyo y Shirumpiari deben modernizarse y estar en capacidad de unaeficiente gestión; un equipo de profesionales (sociólogo, economista y agrónomo)deberán ser contratados por Winrock y Acción Agraria por el lapso de dos añospara dicha función de asesoría y modernización. El apoyo a los Gobiernos localesa través del equipo asesor demanda un gasto aproximado de $25,000 por ConcejoMenor, lo que totaliza US $100 mil.

Los productores locales con el ordenamiento espacial, territorial e institucionalestán en condiciones de poder aumentar la producción y productividad de loscultivos de café, cacao, barbasco con los que mejoran su rentabilidad e ingresos.La caída del precio de la coca y la menor demanda ilícita favorece la sustitución decultivos. Las principales restricciones que enfrentan son la disponibilidad detierras, mano de obra y crédito.

El telón de fondo de esta estrategia para su sostenibilidad pasa por mantener lainterrelación entre las ocho grandes líneas estratégicas.

IV.2 Viabilidad social de la estrategia

La viabilidad social de la estrategia a nivel local de los pagos radica igualmente enla concertación y trabajo coordinado de tres actores sociales claves: los Municipiosy Concejos Menores, los Comités de Productores, y los Comités de Autodefensa.A nivel de la cuenca supone el buen funcionamiento del Comité de Desarrollo delVRAE.

Las autoridades de los Concejos Menores son elegidas democráticamente y enplazas públicas por un período de tres años, en tal sentido cuentan con la

Page 59: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

lvi

legalidad estatal y la legitimidad popular para desempeñar un rol protagónico en eldesarrollo local y microrregional. Sin embargo no existe una conciencia civil fuerteque permita fiscalizar en forma adecuada y permanente la gestión edil. Hay riesgode que los nuevos recursos a canalizar por los Concejos puedan ser malutilizados. La capacitación ciudadana es una precondición para el cumplimiento deesa función y evitar esos posibles problemas. Existe en marcha un plan decapacitación de los gobiernos locales por parte de ESAN-USAID13 que facilita esteproceso.

Las actuales autoridades ediles establecen reuniones con la población con algunafrecuencia empero no hay prácticas de cabildos abiertos. La mejora de la relaciónentre gobiernos locales y los ciudadanos de los caseríos de la microrregión esfactible y ayudaría a convertir a las Municipalidades y Concejos Menores en entesdirectrices y co-ejecutores de gran parte de las acciones a nivel del desarrollolocal.

Por otro lado, los Comités de Autodefensa cuentan con una base organizada conun nivel apto de disciplina y mística en todos los pagos de la microrregión,teniendo su sede principal en Palmapampa, denominada la capital antisubversiva.Sus dirigentes han declarado estar llanos a participar en acciones de desarrollo.Empero acaban de crearse 5 comités centrales de las DECAS en el valle lo quepodría estar debilitando la conducción centralizada tenida hasta la fecha. Algunosfuncionarios de las instituciones de desarrollo han mostrado recelo frente a losComités de Autodefensa y/o sus dirigentes por considerar que carecen de unaposición definida frente al narcotráfico.

Por su parte los Comités de Productores son también parte importante de lasorganizaciones sociales que pueden apoyar al diseño y ejecución del Plan deDesarrollo Microrregional, a los programas y proyectos en marcha, o porejecutarse. Estos comités sin embargo no existen en número suficiente en lamicrorregión, no coordinan entre sí pues son varias las instituciones las que lospromueven (a veces en competencia), ni están centralizados. Hay que crearlosdonde no hay, fortalecerlos donde hay, y generar vínculos y contactos entre ellos,en perspectiva de formar una instancia de segundo grado.

IV.3 Sostenibilidad de la estrategia

Una vez consolidados los proyectos y puestos en marcha los programas yacciones aquí considerados, se producirá luego de cinco años una reactivaciónparcial de la economía de la microrregión, habrá un mejor control y manejo de losrecursos, la sustitución de cultivos se hará evidente, la institucionalidad se hallarámás fortalecida, en particular los Concejos Menores y Municipios, lo que permitirá

13 En los primeros dias de marzo de 1998 se organizó en San Francisco

un evento de capacitación a nivel del valle sobre gestión municipal.

Page 60: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

lvii

que el Plan de Desarrollo Microrregional sea sostenible en el largo plazo. Esfundamental la participación de la población local en este proceso defortalecimiento de los Concejos Menores y su posible posterior distritalización.

Las inversiones de los proyectos permitirán un aumento de los volúmenes deproducción y productividad, ampliando los flujos mercantiles y favoreciendo laconsolidación de los poblados medianos. El cumplimiento de las accionespriorizadas en esta estrategia permitirán iniciar de manera sostenible el Plan deDesarrollo Microrregional.

Después de un quinquenio de puesto en marcha el Plan de DesarrolloMicrorregional se habrán sentado las bases mínimas para la sostenibilidad de laestrategia. Como dijimos al inicio, pasada la prosperidad efímera e ilícita de lacoca vinculada al narcotráfico, la propia población lugareña es hoy consciente dela necesidad de enfrentar a otro enemigo más complejo: la pobreza y elsubdesarrollo. Esta estrategia permitirá cumplir responder a este enorme desafío,en el cual están comprometidos diversos actores desde las organizaciones debase, los organismos públicos y privados de promoción del desarrollo, y lacooperación internacional.

Page 61: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

lviii

Page 62: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

i

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES DE DESARROLLO LOCAL EN PALMAPAMPA

LÍNEA ESTRATÉGICA PROBLEMÁTICA PROGRAMAS ACCIONES1. (Re)Definición geopolítica delvalle y del ámbito microrregional dePalmapampa

El valle es manejado como unasola unidad política y geográfica(cuenca); y Palmapampa esmanejada como una microrregión(microcuencas de Anchihuay ySamugari).

- Manejo poco integrado yconflictivo del valle por pertenecera tres Departamentos.

- Imprecisión en la delimitación dePalmapampa

- Carencia de un enfoque dedesarrollo basado en criterios demanejo de cuencas ysubcuencas.

- El ámbito microrregional dependede centros administrativos lejanosubicados en zonas altoandinas

• Plan Maestro de la Cuenca Apurímac-Ene

• Creación de la Provincia del VRAE• Distritalización de Palmapampa

(Provincia de La Mar) y Shirumpiari(Provincia de La Convención)

• Gestión política de la Provincia y de losDistritos

• Comité de Desarrollo elabora y pone enmarcha un Proyecto de manejo de cuenca(como insumo hacia el Plan Maestro)

• Reconocimiento de Palmapampa comomicrorregión que agrupa a 4 ConcejosMenores

2. Ordenamiento territorial yzonificación económico-ecológica

Se implementa en lamicrorregión una zonificaciónagroecológica; los agricultorescuentan con seguridad jurídica, yse facilita la integración parcelariacomo solución al minifundismo.

- Inseguridad jurídica es fuente deconflictos sociales (tierra)

- Falta de zonificaciónagroecológica genera usoinapropiado de los recursosnaturales

- Minifundismo improductivo no esviable económicamente

• Catastro rural integrado• Clasificación de uso mayor de la tierra• Zonificación económico-ecológica• Integración parcelaria

• Proyectos zonales de catastro rural• Evaluaciones agronómicas rápidas• Diagnósticos socio-económicos rápidos• Proyecto de reubicación poblacional

3. Ordenamiento institucional

Las instituciones y actoreslocales coordinan y concertan parala planificación, ejecución yseguimiento de las acciones.

- No hay un claro liderazgoinstitucional en el valle, tantoentre los organismos dedesarrollo así como a nivel de lasorganizaciones de base

- Superposición de comités deproductores limita la eficacia delas intervenciones y confunde alos productores; cada proyectoforma su propia organización debase

- Conflicto y rivalidad entredirigencias de organizaciones debase (CAD´s y FEPAVRA)

- El Comité de Desarrollo seencuentra aún en una fase demaduración

• Fortalecimiento Institucional del Comitéde Desarrollo para la elaboración delPlan de Desarrollo Integral de la Cuenca

• Programa de Asesoramiento Institucionaly Organizativo a los Concejos Menorespara la elaboración del Plan deDesarrollo Integral Microrregional

• Concertación local

• Elaboración y puesta en marcha del Plan deDesarrollo Integral de la Cuenca (ampliarasesoría técnica al Comité de Desarrollo --GTZ--)

• Conformación de un equipo móvil de asesoresa los Concejos Menores (economista,sociólogo y agronómo)

• Taller microrregional de fortalecimientoinstitucional (resolución de conflictos)

• Mesas de concertación y mesas de trabajo enla microrregión

Page 63: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

ii

4. Desarrollo espacial y sistemasde producción diverfsificados

Se identifican y consolidanalgunos centros poblados comoejes del desarrollo del valle (SanFrancisco, Ccatun Rumi,Palmapampa); en la microrregiónse consolidan los 4 centrospoblados sede de los ConcejosMenores como ejes del desarrollolocal.

- Débil urbanización no permite laampliación del mercado deconsumo intracuenca (ej. yuca,ajonjolí, soya, etc.)

- Escasa división del trabajo nofacilita procesos deagroindustrialización

- Centros poblados pequeños- Poco desarrollo mercantil

• Zonificación y focalización de lasinversiones en los centros pobladossede de los 4 Concejos Menores

• Programa de desarrollo alternativoagrícola

• Programa de desarrollo alternativo no-agrícola

• Programa de transformaciónagroindustrial

• Infraestructura vial y fluvial

• Estudios de zonficación y priorización deinversiones

• Proyecto de café intensivo (explorarampliación de INDES)

• Rehabilitación y renovación de cacao• Chacras integrales para agricultores líderes• Proyecto piloto de desarrollo artesanal (20

personas)• Proyecto exploratorio sobre desarrollo

ecoturístico en la microrregión• Ampliación de la cobertura de la planta de

procesamiento de barbasco y yuca (SantaRosa – CEDRO)

• Estudios de factibilidad de plantasprocesadoras de higuerilla y maní

• Ampliación de las carreteras Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico y Lobo-Shirumpiari; culminación de carreterasvecinales

• Mejoramiento de puertos fluviales5. Recuperación y conservaciónde recursos naturales

Manejo adecuado de losrecursos naturales a través de larecuperación y conservación de lossuelos agrícolas y bosques.

- Destrucción parcial de bosquesde protección sin vocaciónagrícola

- Ersosión y pérdida de fertilidad delos suelos

- Técnicas de cultivo no sostenibles(siembra a favor de la pendiente)

• Recuperación de fertilidad de suelos• Sistema de extensión de prácticas y

técnicas sostenibles de manejo desuelos

• Proyecto de cercos vivos con leguminosas• Parcelas demostrativas y visitas en chacras

6. Mejoramiento de la calidad devida La población local accede aservicios básicos de salud,educación y saneamiento básico;esto forma parte de la gestiónurbana de los Concejos Menores

- Deterioro de la salud humana- Alta incidencia de la desnutrición

infantil- Analfabetismo adulto

• Infraestructura social básica: Aulas,postas, agua y alcantarillado

• Programa de compra de la producciónde yuca, ajonjolí y soya por losDistritos del valle y por los ConcejosMenores, para el desayuno escolar,población desnutrida y madresgestantes

• Ampliación y consolidación del proyectoKusiayllu (PRISMA)

• Proyecto desayuno escolar del VRAE

7. Movilización de la población

El desarrollo alternativo se hace

- Escepticismo de algunos sectoresde la población local respecto alos proyectos de desarrollo

• Programa de coordinacióninterinstitucional y apoyo para laactiva participación de las poblaciones

• Presentación de las Líneas Estratégicas enlas sedes de los 4 Concejos Menores

• Integración de los líderes de las

Page 64: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

iii

posible con la participación activade la población tanto en formaindividual como a través de susorganizaciones.

alternativo- Fuerte demanda por contar con

los recursos ofrecidos en elámbito de Palmapampa

locales organizaciones de base al comitéresponsable de la elaborar el Plan deDesarrollo Local

• Campaña de difusión y búsqueda de apoyopara el PDL

• Incorporación de la población en lageneración y beneficios de los proyectos yprogramas

• I Foro “Participación de las poblacioneslocales en las tareas del desarrolloalternativo”

8. Fortalecimiento de la seguridadinterna

La seguridad interna en el valle,y en particular en Palmapampa, seconsolida.

- Persiste la violencia política y elnarcotráfico en el valle lo quegenera inseguridad entre losagricultores frente a unaestrategia de desarrollo lícita

• Fortalecimiento de los Comités deAutodefensa (CAD´s)

• Interdicción• Mantención de la presencia militar en

zonas más conflictivas

• Dotación de recursos y capacitación alíderes y base social

• Incursiones de las fuerzas del lorden en laszonas de presencia del narcotráfico ysendero luminoso

• Apoyo a la labor de inteligencia

* La implementación de todas estas líneasestratégicas requiere de crédito (capital de trabajo) y un adecuado programa de extensión agrícola

Page 65: ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ......PALMAPAMPA - VALLE DEL RIO APURIMAC Resumen Ejecutivo 1. La finalidad central de la presente consultoría es la elaboración de una

iv