Estrategia 6 preesco.docx

16
IDENTIFICO Y CREO PATRONES Plan de clase 1/3 Educador (a): Fecha: Escuela: Grado: Competencia: Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento. Contenido 1.6: Identificación de regularidades o patrones en sucesiones con progresión aritmética. Intención didáctica: Que los alumnos mediante movimientos establezcan, identifiquen y continúen el patrón en diferentes sucesiones que impliquen transformación de tipo aritmético. Consigna 1: Vamos a organizarnos en un círculo para jugar a copia diferentes movimientos. Estás son las reglas: Primera: por turnos y siguiendo un orden de participación, el que empiece el juego proponga propone un movimiento y las veces que hay que repetirlo, el que sigue hace el mismo movimiento pero va aumentando la cantidad de veces que hay que hacerlo. Segunda: Al terminar podemos hacer otra ronda y empezar con otro compañero diferente al de la primera ronda. Consigna 2: Vamos a organizarnos en filas de 6 a 8 niños, cada dos filas van a voltearse para quedar de frente a los compañeros de la otra fila, para jugar a repetir patrones musicales. Estás son las reglas: Primera: Cada pareja va a tomar un mismo instrumento musical. Una de las filas inicia un patrón musical, tocando por turnos su instrumento las veces que cada uno decida y continuando el de la derecha, cuidando que aumente el número de veces que se toque el instrumento. Segunda: Los niños de la otra fila deben repetir el patrón y posteriormente proponer uno nuevo.

Transcript of Estrategia 6 preesco.docx

IDENTIFICO Y CREO PATRONESPlan de clase 1/3

Educador (a): Fecha:Escuela: Grado:

Competencia: Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.

Contenido 1.6: Identificación de regularidades o patrones en sucesiones con progresión aritmética.

Intención didáctica: Que los alumnos mediante movimientos establezcan, identifiquen y continúen el patrón en diferentes sucesiones que impliquen transformación de tipo aritmético.

Consigna 1: Vamos a organizarnos en un círculo para jugar a copia diferentes movimientos. Estás son las reglas: Primera: por turnos y siguiendo un orden de participación, el que empiece el juego proponga propone un movimiento y las veces que hay que repetirlo, el que sigue hace el mismo movimiento pero va aumentando la cantidad de veces que hay que hacerlo.Segunda: Al terminar podemos hacer otra ronda y empezar con otro compañero diferente al de la primera ronda. Consigna 2: Vamos a organizarnos en filas de 6 a 8 niños, cada dos filas van a voltearse para quedar de frente a los compañeros de la otra fila, para jugar a repetir patrones musicales. Estás son las reglas:Primera: Cada pareja va a tomar un mismo instrumento musical. Una de las filas inicia un patrón musical, tocando por turnos su instrumento las veces que cada uno decida y continuando el de la derecha, cuidando que aumente el número de veces que se toque el instrumento. Segunda: Los niños de la otra fila deben repetir el patrón y posteriormente proponer uno nuevo.

Consigna 3: Vamos a hacer un circuito colocando diversos materiales en el patio con los que vamos a realizar diferentes ejercicios conforme vayamos avanzando en el circuito. Estas son las reglas:Primera: Iremos aumentando el número de ejercicios que hay que realizar con cada movimiento. Segunda: El que se equivoque vuelve a empezar.

Consideraciones previas:

Para realizar estas actividades es necesario preparar los materiales para cada consigna como instrumentos musicales para la consigna 2 y materiales de educación física como llantas, aros, cuerdas, pelotas, escaleras, etc. para la consigna 3.

Centre las actividades en que los niños identifiquen los diferentes patrones establecidos, ya sea con las partes de su cuerpo, los instrumentos musicales y utilizando algunos materiales de educación física para ejecutar alguna actividad física. Es importante enfatizar que la cantidad debe aumentar de manera progresiva, es decir, en el patrón debe predominar la progresión aritmética, por ejemplo, una palmada, dos chasquidos, tres saltos, etcétera.

El trabajo con las tres consignas presentan diferente nivel de complejidad, ya que tienen como finalidad introducir a los niños en una actividad de observación y creación de patrones, utilizando instrumentos musicales, combinando el uso de materiales para actividades físicas y en representaciones gráficas.

Es conveniente realizar estas actividades en el salón de usos múltiples o en el patio para que los niños cuenten con el espacio suficiente. Las actividades se pueden variar, repetir y/o ampliar el rango numérico de la sucesión, dependiendo del interés y habilidades que muestren los niños.

En la consigna 1, usted puede proponer la primera sucesión y posteriormente dejarlas en manos de algunos niños, tome en cuenta que no siempre se siga el mismo orden o se utilicen los mismos movimientos y cantidades de estos. En caso de que observe que se les dificulta a los niños memorizar el patrón de la sucesión puede en la primera ronda utilizar tarjetas como las siguientes:

Para la consigna 2, a cada equipo proporcióneles 4 pares de instrumentos, puede utilizar los instrumentos que tenga a la mano por ejemplo de percusión o metálicos y no es necesario que todos los equipos manejen los mismos. Cuando cada fila de 6 a 8 niños haya logrado repetir el patrón de manera conjunta por lo menos dos veces puede suspender la actividad y solicitar que cada equipo presente su patrón musical.

En la consigna 3, organice un circuito de actividades físicas auxiliándose con materiales de educación física, esto lo puede realizar previamente o con la participación de los niños, en cada cambio de actividad puede poner una banderita que sirva a los niños de pista, por ejemplo para llegar a la primera banderita brincaran de cojito 3 veces, para la segunda tendrán que saltar entre unas llantas, para la tercera caminarán chasqueando 5 veces los dedos, en la siguiente pasarán brincando entre los espacios de una escalera, etcétera.

El circuito puede llevar la cantidad de actividades y materiales que usted decida, solo cuide que los niños tengan la oportunidad de repetir el patrón por lo menos 2 veces.

Los niños que se equivoquen cuando se vuelvan a formar pídales que observen a sus compañeros para que recuerden el orden de las actividades.

Aplaudir 2 veces

Aplaudir 2 veces Chasquear 3 vezMarchar 4 veces

sin avanzar

Al terminar cada consigna es recomendable solicitar a los niños que de manera verbal y/o gráficamente describan como fue la secuencia o patrón que realizaron.

Usted puede variar los patrones pensando en modificar las veces en que se repite cada elemento, por ejemplo, en el caso de los instrumentos pasar de que el patrón sean dos o tres percusiones a patrones como, dos percusiones fuertes y una menos fuerte, dos fuertes,…etcétera.

En otras actividades pueden enriquecer la identificación de sucesiones para señalar el patrón que se repite.

Observaciones posteriores1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

Muy útil Útil Uso limitado Pobre

SALIENDO Y REGRESANDO A CASAPlan de clase 2/3

Educador (a): Fecha:Escuela: Grado:

Competencia: Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.

Contenido 1.6: Identificación de regularidades o patrones en sucesiones con progresión aritmética.

Intención didáctica: Que los alumnos establezcan relaciones entre colecciones representadas gráficamente, tomando en cuenta el cambio numérico de manera ascendente o descendente. Consigna 1: Ayuda al changuito a descubrir el orden de los saltos que debe de dar de una palmera a otra para salir de la selva. Para encontrar el camino debes descubrir la diferencia entre las dos palmeras en las que dio su primer salto y ¿cuál sigue?, cuando lo descubras unes con una línea las palmeras en el orden en que debe saltar el changuito.

Consigna 2: En esta otra hoja, señala el orden de los saltos que debe dar el changuito para regresar con su mamá. Al terminar en los cuadros de abajo dibuja los cocos que había en cada palmera siguiendo el orden de los saltos que dio el changuito.

Consideraciones previas:Para realizar esta actividad es necesario preparar una fotocopia de los anexos que se presentan al final del plan, asegurándose tener uno para cada niño.

Para la consigna 1, considere que este tipo de actividades es frecuente que resulte compleja para algunos niños, por lo cual para asegurarse que comprendieron la consigna puede pedir a un niño que explique lo que se les está solicitando, cuidando que no les diga cómo resolverlo.

Observe y escuche lo que dicen los niños para poder completar el recorrido hacia la salida de la selva. Si a algunos se les dificulta puede apoyarlos directamente preguntándoles: ¿Cuántos cocos hay en la primera palmera? ¿Y en la que sigue? ¿Cuántos cocos más tuvo la segunda palmera?, entonces ¿Cuál sigue?

Al final solicite a los niños que en los cuadros de la parte inferior dibujen en cada cuadro el número de cocos que fue encontrando en cada palmera, respetando el orden en que fue saltando el changuito.

En la Consigna 2, los niños deberán establecer el orden de la cantidad de cocos a la inversa que en la primera consigna, es decir del 6 al 2, los niños deben descubrir que entre palmera y palmera hay menos cocos y que lo que se van disminuyendo es constante, es decir cada vez es uno menos.

En cualquiera de las dos consignas, cuando usted considere pertinente, puede preguntarle a los niños ¿Cuántos cocos tendrá la palmera que no se ve al inicio o afuera de la selva?.

Al final de la actividad pida a algunos niños que expliquen al grupo ¿Qué tomaron en cuenta para señalar el camino para salir de la selva y qué para regresar a su casa?

Posteriormente puede proponer otras actividades o juegos en las que el aumento o disminución sean más dos o menos dos u otros intervalos, esto acercará a los niños a reconocer otras series numéricas: de dos en dos, de tres en tres, de cinco en cinco, de diez en diez, de manera ascendente y descendente.

Observaciones posteriores:1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

Muy útil Útil Uso limitado Pobre

El camino para salir de la selva

Dibuja la cantidad de cocos que fue encontrando en cada palmera.

El camino de regreso con su familia.

Dibuja la cantidad de cocos que fue encontrando en cada palmera cuando regresó con su familia.

¿CUÁL SIGUE?Plan de clase 3/3

Educador (a): Fecha:Escuela: Grado:

Competencia: Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.

Contenido 1.6: Identificación de regularidades o patrones en sucesiones con progresión aritmética.

Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen el patrón que involucra repetición y crecimiento entre los elementos que lo constituyen y sean capaces de continuarlo a partir de determinar “cuál sigue” en cada caso.

Consigna 1 Observa cuántos saltos da la rana para ir pasando de piedra en piedra y dibuja los saltos que hacen falta para que la rana llegue a la otra orilla del lago.

Consigna 2 Resuelve la siguiente situación:Julio y Gabriela inventaron una regla para ir depositando en cada esfera cierta cantidad de triángulos y pelotas. Identifica cuántos y de cuáles van aumentando en cada esfera y explícaselo a un compañero. Dibujen en la última esfera los objetos que a Julio le faltan depositar. Al terminar reúnanse con otra pareja y por turnos expliquen el patrón identificado y respondan la siguiente pregunta ¿Cuántos triángulos y pelotas tendrían que meter si hubiera otra esfera?.

Consideraciones previas:Para realizar esta actividad es necesario preparar las fotocopias del anexo para cada niño. En estas tres propuestas se introduce el trabajo con sucesiones que implican el

identificar el patrón de crecimiento, lo cual resulta un reto más complejo para los niños. Deben descubrir lo que se repite y lo que crece y en qué medida va creciendo. Cabe señalar que el patrón de crecimiento propuesto, en el primer plan de clase es libre y lo van a establecer los niños y en los otros dos el crecimiento responde aritméticamente a aumentar +1 o disminuir – 1.

Aunque se proponga que expliquen en voz alta, hay que tomar en cuenta que para los pequeños puede resultar más fácil continuarlo gráficamente que enunciar la regla de formación.

El enunciar la regla promueve, entre otras cosas, el uso de nuevas palabras relacionadas con la construcción del número natural y de orden de algunos procedimientos.

El orden de los planes de clase se estableció pensando en la posible dificultad que pueden tener los niños para seguir la sucesión de movimientos y cambiar la cantidad (alternar entre los dos patrones: el de repetición y el de crecimiento), en el primer plan utilizando instrumentos musicales su participación es crear entre todos la sucesión tomando en cuenta los dos patrones.

Estas actividades propuestas es conveniente que las orienta a que los niños representen gráficamente, lo cual les permite una reflexión individual para recordar los patrones y establecer una forma de representarlos en la que sea evidente la sucesión.

Observe los procedimientos que utilicen en la primera consigna del plan 1, para que promueva que los recuperen en la consigna 2 y de ser posible se establezca la regla que pueden utilizar en otros planes de clase en las que ellos propongan los patrones a seguir.

Para enriquecer el trabajo con las consignas del plan de clase 3/3, puede realizar una actividad semejante con materiales concretos en la que ellos vayan proponiendo la sucesión y en determinado momento usted pueda lanzar la pregunta, ya sea todo el grupo o a algún niño en particular ¿cuál sigue?

Observaciones posteriores:

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

Muy útil Útil Uso limitado Pobre

Consigna 1

Consigna 2