Estimulación Magnética Transcraneal

50
ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL Santiago Stucchi Portocarrero Médico Psiquiatra INSM “H. Delgado – H. Noguchi” Universidad Peruana Cayetano Heredia [email protected] Noviembre 2009

description

Ponencia del Dr. Santiago Stucchi en la Sociedad Peruana de Psiquiatría Biológica. Lima 23/11/2009.

Transcript of Estimulación Magnética Transcraneal

Page 1: Estimulación Magnética Transcraneal

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

Santiago Stucchi Portocarrero

Médico PsiquiatraINSM “H. Delgado – H. Noguchi” Universidad Peruana Cayetano Heredia

[email protected]

Noviembre 2009

Page 2: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 3: Estimulación Magnética Transcraneal

Antecedentes

En 1831, Michael Faraday descubrió que un campo magnético oscilante genera una corriente eléctrica en un conductor (inducción electromagnética).

En 1886, Jacques-Arsène d'Arsonval observó la aparición de vértigo y fosfenos (por estimulación de la retina) cuando un sujeto colocaba la cabeza en el interior de una bobina eléctrica que generaba un campo magnético de 110 V, 30 A y 42 Hz.

En 1902, Bertold Beer y Adrian Pollacsek postularon la utilidad de un campo magnético oscilante aplicado en la cabeza, para el tratamiento de la depresión y la neurosis. En 1910, Silvanus Thompson repitió consigo mismo la experiencia de d'Arsonval, induciéndose fosfenos con un campo magnético.

Page 4: Estimulación Magnética Transcraneal

En 1959, A. Kolin llevó a cabo la estimulación magnética no invasiva del nervio ciático de la rana. En 1965, R. G. Bickford y B. D. Fremming estimularon el nervio facial humano, utilizando campos magnéticos armónicos de 500 Hz.

En 1985, Anthony Barker y sus colaboradores utilizaron un dispositivo circular, a través del cual pasaba una corriente de alto voltaje, para generar un campo magnético, que al aplicarlo por encima de la corteza motora, provocaba el movimiento de los miembros contralaterales. A diferencia de la estimulación eléctrica directa, la denominada estimulación magnética transcraneal (EMT) no generaba dolor alguno.

En 1987, Cadwell Laboratories Inc. introdujo equipos capaces de administrar pulsos repetidos de EMT (EMTr). Se demostró luego que la EMTr podía tener aplicaciones terapéuticas.

Page 5: Estimulación Magnética Transcraneal

Walsh V, Cowey A. Transcranial magnetic stimulation and cognitive neuroscience. Nat Rev Neurosci 2000; 1: 73-9.

Page 6: Estimulación Magnética Transcraneal

Walsh V, Cowey A. Transcranial magnetic stimulation and cognitive neuroscience. Nat Rev Neurosci 2000; 1: 73-9.

Page 7: Estimulación Magnética Transcraneal

Mecanismo de acción

El campo magnético generado por la EMT (habitualmente de 2 teslas = 40 mil veces el campo magnético de la tierra) induce una energía eléctrica en un medio conductor como es el cerebro, la cual puede dar lugar a potenciales de acción que se propagan a lo largo de los axones. Así, la EMT proporciona una vía de estimulación eléctrica cortical sin electrodos, donde el campo magnético hace de puente entre la corriente primaria y secundaria.

La corriente inducida en el cerebro (secundaria) es 1/100.000  de la corriente inductora (primaria). La energía utilizada para la EMT es 1.000.000 veces menor que la utilizada para la TEC.    

La EMT puede aplicarse de dos maneras: como pulso único o como pulsos repetidos (EMTr). La EMTr a su vez puede ser rápida (frecuencia > 1 Hz), o lenta (frecuencia < 1 Hz).

Page 8: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 9: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 10: Estimulación Magnética Transcraneal

EMT de pulso único / simple

EMT de pulso repetido (EMTr):

- EMTr rápido / de alta frecuencia (> 1 Hz)- EMTr lento / de baja frecuencia (< 1 Hz)

Page 11: Estimulación Magnética Transcraneal

Se ha demostrado que la EMTr rápida tiene un efecto excitatorio, en tanto que la EMTr lenta ejerce una acción inhibitoria. De esta forma, la EMT tendría un efecto neuromodulador.

Los estudios de neuroimágenes (RMN, PET y SPECT) han demostrado que la EMT es activa no solamente en la zona de aplicación, si no en regiones distantes del cerebro.

Page 12: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 13: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 14: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 15: Estimulación Magnética Transcraneal

Metodología

El aparato de EMT consiste básicamente en un estimulador conectado a una bobina mediante un cable, teniendo como accesorios circuitos auxiliares para el monitoreo de la temperatura, la intensidad y la frecuencia del pulso, así como capacitores y un switch electrónico de alto voltaje (thyristor), que hace posible variar la corriente en función del tiempo.

Las bobinas pueden ser principalmente de dos tipos: circulares o “en mariposa” (“en 8”). Las primeras inducen una estimulación más dispersa, en tanto que con las segundas se obtiene una mayor focalización.

A diferencia de la TEC, el cráneo no ofrece resistencia alguna para el flujo eléctrico inducido por la EMT. La EMT no requiere de anestesia ni relajación.

Page 16: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 17: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 18: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 19: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 20: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 21: Estimulación Magnética Transcraneal

Generador de pulso de alta corriente: 5000 – 10.000 Amp.Bobina: campos magnéticos de 1-4 Tesla de amplitud, pulso de 1 ms de duración.Corriente inducida: 1 - 20 m Amp/ cm2.

La aplicación de los pulsos se organiza en trenes. Cada sesión de EMT consta de múltiples trenes de pulsos.

Umbral motor: La menor intensidad aplicada sobre la corteza motora para producir la contracción del primer ínteróseo dorsal.

Intensidad: 80% -120% del umbral motorFrecuencia: 1 - 25 HzDuración: 50 a 100 msegIntervalo interpulso: 20 a 60 msegCurso del tratamiento: 10 a 20 sesionesDuración de la sesión: < 20 minutos / sesión

Page 22: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 23: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 24: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 25: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 26: Estimulación Magnética Transcraneal

Efectos de la EMT

Efectos conductuales:-

-

Cambios en las estrategias de manejo del estrés agudo.Disminución en el tiempo de inmovilidad durante el estrés.

Efectos neuroendocrinos:-

-

-

-

-

Atenuación de la respuesta del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenocortical al estrés agudo.Disminución en la síntesis de CRH y de vasopresina.Aumento en los niveles de taurina, serina y aspartato.Incremento en la liberación de dopamina en el hipocampo y en los núcleos accumbens y estriado.Incremento en los niveles de serotonina en el hipocampo.

Page 27: Estimulación Magnética Transcraneal

Franco López JA. Estimulación magnética transcraneal: su uso actual en neuropsiquiatría. MedUNAB 2004; 7:89-98.

Page 28: Estimulación Magnética Transcraneal

EMT en la investigación

Función motora y sensorial: La EMT simple sobre la corteza motora primaria provoca movimientos de los miembros contralaterales, dando información sobre la organización anatómica y funcional del sistema motor (mapeo), en la normalidad y en la morbilidad. Del mismo modo, tanto la EMT simple como la EMTr se han usado para estudiar los procesos visuales; su uso sobre la corteza occipital genera fosfenos.

Lenguaje: La aplicación de EMTr sobre el hemisferio dominante puede inducir interrupción del habla, lo cual puede utilizarse para un mapeo de la función del lenguaje.

Excitabilidad cortical: La medición de la excitabilidad cortical con la EMT puede proporcionar información acerca de los cambios neurofisiológicos en diversos trastornos.

Determinación del umbral motor: Algunas enfermedades presentan alteraciones en el umbral motor, tales como la esclerosis múltiple (aumentado) y la epilepsia (disminuido).

Page 29: Estimulación Magnética Transcraneal

EMT en la depresión

Los estudios pioneros de Bickford descubrieron una transitoria elevación del ánimo al aplicar EMT simple sobre la corteza motora. Luego se descubrieron cambios anímicos al estimular la corteza prefrontal.

Se han publicado cerca de 30 estudios y 8 metaanálisis sobre el uso de la EMTr en la depresión y en la depresión refractaria (McLoughlin 2009, Fitzgerald 2009, Daskalakis 2008), los cuales han comparado:

--

-

EMTr con EMTr simulada (placebo),EMTr rápida (10-20 Hz) aplicada sobre la corteza prefrontal dorso-lateral izquierda (HFL-rTMS), con EMTr lenta (1 Hz) aplicada sobre la corteza prefrontal dorso-lateral derecha (LFR-rTMS), EMTr con TEC.

La mayor parte de los estudios incluyen muestras de 20-70 pacientes, y duraciones de 2-6 semanas, excepto los estudios de O’Reardon 2007 (301 pacientes) y O’Reardon 2005 (6 semanas – 6 años).

Page 30: Estimulación Magnética Transcraneal

Conclusiones:

-

-

-

-

La EMTr es más efectiva que el placebo, tanto en la depresión en general como en la refractaria (HDRS).La diferencia entre EMTr y EMTr simulada, sin embargo, no es muy grande.La EMTr rápida sobre la CPFDL izquierda y la EMTr lenta sobre la CPFDL derecha son igualmente eficaces, aunque la segunda sería más segura.La TEC resulta más eficaz que la EMTr en el tratamiento a corto plazo de la depresión.(McLoughlin 2009, Fitzgerald 2009, Daskalakis 2008),

Variabilidad en los parámetros de aplicación de la EMTr (frecuencia, pulsos, umbral motor, ubicación).Variablidad en el uso de farmacoterapia.Dificultades para aplicar el placebo. Duración breve de los ensayos.No uniformidad en los criterios de depresión refractaria.Pocos datos de seguimiento a largo plazo.

Limitaciones de los estudios:

-

-----

Page 31: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 32: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 33: Estimulación Magnética Transcraneal

Depresión:

Corteza prefrontal dorsolateral izquierda EMTr rápida (10-20 Hz)

Corteza prefrontal dorsolateral derecha EMTr lenta (1 Hz)

Page 34: Estimulación Magnética Transcraneal

Un estudio reciente observó las imágenes de SPECT de 14 depresivos refractarios a la medicación, después de la aplicación de EMTr lenta (1 Hz) sobre la CPFDL derecha, encontrando una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral en la corteza prefrontal bilateral, orbitofrontal, insular anterior, cingulada subgeniana derecha y parietal izquierda, que se correlacionaba con una disminución en la HRSD. Al comparar a los 8 que no respondieron con los 6 que sí lo hicieron, descubrieron en éstos un aumento del flujo sanguíneo cerebral en la corteza prefrontal izquierda y las regiones paralímbicas del mismo lado (Kito 2008).

Page 35: Estimulación Magnética Transcraneal

EMT en la esquizofrenia

Un metaanálisis reciente incluyó 10 estudios controlados referentes al uso de EMTr en el tratamiento de las alucinaciones auditivas, encontrando que la EMTr lenta tiene una eficacia superior al placebo al aplicarse sobre la corteza temporoparietal izquierda (SAPS y PANSS) (Tranulis 2008).

Cinco estudios compararon EMT simulada con EMTr rápida (10-20 Hz) aplicada sobre la CPFDL izquierda, para el control de los síntomas negativos; sólo 2 de ellos encontraron una superioridad significativa de la EMTr (PANSS y SANS). Un estudio aplicó la EMTr rápida sobre la CPFDL en forma bilateral, encontrando una mejoría en la subescala de preocupación autística del PANSS (Fitzgerald 2008). Otro estudio encontró una disminución de los síntomas depresivos en esquizofrénicos tras el uso de EMT rápida (15 Hz) sobre la CPFDL izquierda (Maslenikov 2008).

Limitaciones: escaso número de pacientes, duración breve, superposición entre síntomas negativos y depresivos.

Page 36: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 37: Estimulación Magnética Transcraneal

EMT en otros trastornos

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Un estudio inicial describió una disminución transitoria pero significativa de las compulsiones (mas no de las obsesiones) en 12 pacientes con TOC, tras la aplicación de EMTr rápida (20 Hz) sobre la CPFDL derecha e izquierda, en comparación con la aplicación sobre la corteza occipital (Greenberg 1997). Estudios posteriores, que aplicaron la EMTr lenta sobre la CPFDL derecha, sobre la CPFDL izquierda y sobre el área motora suplementaria, no demostraron una superioridad significativa respecto a la EMTr simulada, (YBOCS) (Prasko 2006, Sachdev 2007, Kang 2009).

Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Un estudio describió alivio de los síntomas del TEPT en 10 pacientes, tras la aplicación de EMTr lenta (1 Hz) sobre la corteza motora (Grisaru 1998). Un estudio posterior comparó EMTr lenta con EMTr rápida (10 Hz) y placebo, sobre la CPFDL derecha en 24 pacientes, hallando una mejoría significativa en el grupo de alta frecuencia (Cohen 2004).

Page 38: Estimulación Magnética Transcraneal

Tinnitus: Algunos estudios controlados encontraron que la EMTr lenta (1 Hz) aplicada sobre la corteza temporoparietal izquierda, tenía una eficacia superior al placebo en el control del tinnitus crónico (Rossi 2006, Landgrebe 2008, Marcondes 2009). Otro estudio halló que la EMTr rápida (10-25 Hz) resultaba más eficaz que la EMTr lenta (1 Hz), al aplicarla sobre la corteza temporoparietal izquierda, y que esa respuesta persistía en un seguimiento de 1 año (Khedr 2009).

Enfermedad de Parkinson (EP): Un metaanálisis reciente revisó 10 estudios controlados acerca de la utilidad de la EMTr sobre los síntomas de la EP, encontrando una eficacia significativa para la EMTr rápida (10-25 Hz) aplicada sobre la corteza motora, a diferencia de la escasa respuesta obtenida con la EMTr lenta (Elahi 2009). Un estudio abierto encontró una reducción significativa de los síntomas depresivos de 14 pacientes con EP, al aplicar EMTr rápida (10 Hz) sobre la CPFDL izquierda (Epstein 2007).

Page 39: Estimulación Magnética Transcraneal

Dolor crónico: Ocho estudios controlados encontraron un alivio del dolor crónico de origen central (post-ACV, neuralgia trigeminal), tras el uso de EMTr 0.2-20 Hz sobre la corteza motora primaria; otros estudios hallaron mejoría de la migraña tras el uso de EMTr 20 Hz sobre la CPFDL izquierda, del dolor por pancreatitis crónica tras el uso de EMTr 1 Hz sobre la corteza somatosensorial secundaria derecha, y de la fibromialgia tras el uso de EMTr 1 Hz sobre la CPFDL derecha (Hamond 2008). Un reciente metaanálisis evaluó 5 estudios controlados, concluyendo que la EMTr lenta resultaba más eficaz que la EMTr rápida (> 10 HZ) en el alivio del dolor neuropático, y preferentemente de aquel de origen central (trigémino y espina cordal) (Leung 2009).

Accidente cerebro-vascular (ACV): Tres estudios controlados aplicaron la EMTr lenta (1 Hz) sobre la corteza motora sana, en tanto que otros dos estudios utilizaron la EMTr rápida (3-10 Hz) sobre la corteza motora afectada de pacientes que habían sufrido un ACV, describiendo una mejoría significativa (Hemond 2008).

Page 40: Estimulación Magnética Transcraneal

Manía: Algunos estudios probaron la EMTr rápida (20 Hz) sobre la CPFDL derecha de pacientes maniacos, describiendo una disminución significativa en los puntajes del YMRS y CGI (Grisaru 1998, Kaptsan 2003).

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Existe un reporte de eficacia de la EMTr lenta (1 Hz) sobre la corteza motora, en el alivio de los síntomas de TDAH (Niederhofer 2008).

Epilepsia: Dos estudios controlados aplicaron la EMTr lenta (1 Hz) sobre el foco epileptogénico; uno de ellos no encontró diferencia con el placebo, en tanto que el otro sí reportó un control de las convulsiones (Hamond 2008).

Otros: Existen reportes de eficacia de la EMTr en trastorno de Tourette (Mantovani 2006), distonías musculares (Tyvaert 2009), dependencia de cocaína (Politi 2008), dependencia de tabaco (Eichammer 2003), trastorno de pánico (García-Toro 2002) y parálisis de Todd (Koppi 2008).

Page 41: Estimulación Magnética Transcraneal
Page 42: Estimulación Magnética Transcraneal

CPFDL izq. CPFDL der. Cort. TP Cort. motora

EMTr lenta (1 Hz)

-Depresión

Alucinaciones auditivasTinnitus

TEPTTDAHACV

Dolor crónico

EMTr rápida (10-25 Hz)

DepresiónTOC

ManíaTOCTEPT

TinnitusEP

ACV Dolor crónico

Page 43: Estimulación Magnética Transcraneal

Efectos secundarios de la EMT

La EMT simple se considera completamente segura.

Convulsiones: Se han reportado 6 casos en voluntarios sanos y 3 en pacientes depresivos (1 de ellos con epilepsia); ninguno con secuelas permanentes ni cambios duraderos en el EEG. Mayor riesgo: alta frecuencia (5-20 Hz), intervalo < 1 segundo entre estímulos, aplicación sobre la corteza motora primaria, antecedente de enfermedad neurológica (ACV, tumor cerebral o esclerosis múltiple) o uso concomitante de antidepresivos o antipsicóticos.

Cefalea: En 10-30% de personas, por estimulación directa de músculos y nervios, generalmente es leve y de corta duración. Responde a analgésicos comunes.

Page 44: Estimulación Magnética Transcraneal

Incremento en el umbral auditivo: Por el artefacto acústico de la bobina magnética. Transitorio. Se recomienda uso de tapones.

Calentamiento o movimiento de objetos metálicos cercanos a la cabeza: Aretes, prótesis, implantes intracraneales.

Alteración del funcionamiento de marcapasos o bombas de medicación.

Manía / hipomanía: Se han reportado episodios maniacos e hipomaniacos en algunos voluntarios sanos, en depresivos y en bipolares, con el uso de EMTr sobre la CPFDL izquierda.

No se ha demostrado deterioro cognoscitivo ni lesiones histopatológicas en humanos con el uso de EMT.

Page 45: Estimulación Magnética Transcraneal

Contraindicaciones

Uso de marcapasos o electrodos cardiacos.

Existencia de esquirlas, clips, placas o bombas de infusión de medicamentos en la cabeza (?)

Historia personal o familiar de epilepsia (EMTr rápida).

Lesiones cerebrales.

Hipertensión endocraneana.

Embarazo.

Niños.

Uso de medicamentos que disminuyan el umbral convulsivo.

Page 46: Estimulación Magnética Transcraneal

Bibliografía

Cohen H, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation of the right dorsolateral prefrontal cortex in posttraumatic stress disorder: a double-blind, placebo-controlled study. Am J Psychiatry 2004; 161(3): 515-24.

Daskalakis ZJ, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation for major depressive disorder: a review. Can J Psychiatry 2008; 53(9): 555–566.

Eichammer P, et al. High-frequency repetitive transcranial magnetic stimulation decreases cigarette smoking. J Clin Psychiatry 2003; 64: 951–953.

Elahi B, et al. Effect of transcranial magnetic stimulation on Parkinson motor function--systematic review of controlled clinical trials. Mov Disord 2009; 24(3): 357-363.

Epstein CM, et al. An open study of repetitive transcranial magnetic stimulation in treatment-resistant depression with Parkinson's disease. Clin Neurophysiol 2007; 118(10): 2189-2194.

Fitzgerald PB, Daskalakis ZJ. A review of repetitive transcranial magnetic stimulation use in the treatment of schizophrenia. Can J Psychiatry 2008; 53(9): 567–576.

Fitzgerald PB, et al. A randomized trial of anti-depressant effects of low and high frequency transcranial magnetic stimulation in treatment resistant depression. Depression and Anxiety 2009; 26:229–234.

Page 47: Estimulación Magnética Transcraneal

Franco López JA. Estimulación magnética transcraneal: su uso actual en neuropsiquiatría. MedUNAB 2004; 7: 89-98.

García-Toro M, et al. Trastorno de angustia y estimulación magnética transcraneal. Actas Esp Psiquiatr 2002; 30(4): 221-224.

García-Toro M, et al. Estimulación magnética transcraneal, tinnitus y alucinaciones auditivas. Actas Esp Psiquiatr 2009; 37(1): 54-56.

George MS, et al. Transcranial magnetic stimulation: a neuropsychiatric tool for the 21st century. J Neuropsychiatry Clin Neurosc 1996; 8(4): 373-382.

Grisaru N, et al. Effect of transcranial magnetic stimulation in posttraumatic stress disorder: a preliminary study. Biol Psychiatry 1998; 44(1): 52-55.

Grisaru N, et al. Transcranial magnetic stimulation in mania: a controlled study. Am J Psychiatry 1998; 155(11): 1608-1610.

Hemond CC, Fregni F. Transcranial magnetic stimulation in neurology: What we have learned from randomized controlled studies. International Neuromodulation Society 2007; 10(4): 333-344.

Jiménez-Genchi A, et al. Las aplicaciones de la estimulación magnética transcraneal en psiquiatría. Salud mental 2002; 25(4): 32-41.

Page 48: Estimulación Magnética Transcraneal

Kang JI, et al. A randomized controlled study of sequentially applied repetitive transcranial magnetic stimulation in obsessive-compulsive disorder. J Clin Psychiatry. 2009 Aug 25. [Epub ahead of print]

Kaptsan A, et al. Right prefrontal TMS versus sham treatment of mania: a controlled study. Bipolar Disord 2003; 5(1): 36-39.

Khedr EM, et al. One-year follow up of patients with chronic tinnitus treated with left temporoparietal rTMS. Eur J Neurol 2009; 16(3): 404-408.

Kito S, et al. Regional cerebral blood flow changes after low-frequency transcranial magnetic stimulation of the right dorsolateral prefrontal cortex in treatment-resistant depression. Neuropsychobiology 2008; 58: 29–36.

Koppi S, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation in a patient with atypical Todd’s postepileptic paralysis. Psychiatry Clin Neurosci 2008; 62(3): 368.

Lam RW, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation for treatment-resistant depression: a systematic review and metaanalysis. Can J Psychiatry 2008; 53(9): 621–631.

Landgrebe M, et al. Design of a placebo-controlled, randomized study of the efficacy of repetitive transcranial magnetic stimulation for the treatment of chronic tinntius. BMC Psychiatry 2008; 8: 23.

Leung A, et al. rTMS for suppressing neuropathic pain: a meta-analysis. J Pain 2009 May 21. [Epub ahead of print]

Page 49: Estimulación Magnética Transcraneal

Loo CK, et al. A review of the safety of repetitive transcranial magnetic stimulation as a clinical treatment for depression. Intl J Neuropsychopharmacology 2008; 11: 131–147.

Mantovani A, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in the treatment of obsessive-compulsive disorder (OCD) and Tourette's syndrome (TS). Int J Neuropsychopharmacol 2006; 9(1): 95-100.

Marcondes RA, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation improve tinnitus in normal hearing patients: a double-blind controlled, clinical and neuroimaging outcome study. Eur J Neurol 2009 Jul 9. [Epub ahead of print]

Maslenikov N, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) for the treatment of depression in schizophrenia patients. Annals Genl Psychiatry 2008; 7(Suppl 1):S3-12.

McLoughlin D, Mogg A. Transcranial magnetic stimulation. In: Gelder MG, et al (ed). New Oxford Textbook of Psychiatry. Second edition. Oxford University Press, 2009: 1263-1266.

Niederhofer H. Effectiveness of the repetitive Transcranical Magnetic Stimulation (rTMS) of 1 Hz for Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Psychiatr Danub 2008; 20(1): 91-92.

O’Reardon JP, et al. Long-term maintenance therapy for major depressive disorder with rTMS. J Clin Psychiatry 2005; 66(12): 1524-1528.

O’Reardon JP, et al. Efficacy and safety of transcranial magnetic stimulation in the acute treatment of major depression: a multisite randomized controlled trial. Biol Psychiatry 2007; 62(11): 1208–1216.

Page 50: Estimulación Magnética Transcraneal

Politi E, et al. Daily sessions of transcranial magnetic stimulation to the left prefrontal cortex gradually reduce cocaine craving. Am J Addictions 2008; 17: 345-346.

Prasko J, et al. The effect of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) on symptoms in obsessive compulsive disorder. A randomized, double blind, sham controlled study. Neuro Endocrinol Lett 2006; 27(3): 327-332.

Rossi S, et al. Effects of repetitive transcranial magnetic stimulation on chronic tinnitus: a randomised, crossover, double blind, placebo controlled study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007; 78(8): 857-863.

Sachdev PS, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation for the treatment of obsessive compulsive disorder: a double-blind controlled investigation. Psychol Med 2007; 37(11): 1645-1649.

Tranulis C, et al. Should we treat auditory hallucinations with repetitive transcranial magnetic stimulation? A metaanalysis. Can J Psychiatry 2008; 53(9): 577–586.

Tyvaert L, et al. Effet de la stimulation magnétique transcrânienne répétitive dans la dystonie : une approche clinique et physiopathologique. Neurophysiologie Clinique 2006; 36(3): 135-143.

Walsh V, Cowey A. Transcranial magnetic stimulation and cognitive neuroscience. Nat Rev Neurosci 2000; 1: 73-79.