Estetica Musical 0

download Estetica Musical 0

of 10

description

asdasda

Transcript of Estetica Musical 0

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: de Artes

Asignatura: Esttica Musical

PROFESOR : Prof. Federico Monjeau

CUATRIMESTRE: 1

AO: 2015

PROGRAMA: 0657

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASDEPARTAMENTO DE ARTESASIGNATURA: ESTETICA MUSICALPROFESOR: FEDERICO MONJEAU1er CUATRIMESTRE

2015

PROGRAMA 0657

I. MSICA Y LENGUAJE

La relacin con el texto. Formas retricas de la msica barroca. Msica y texto en el lied romntico.

Dioniso y Apolo en la esttica de Nietzsche. El nacimiento de la tragedia. El modelo de Tristn e Isolda. La msica en el sistema de Schopenhauer.

El concepto de imitacin en Platn y en Th. W. Adorno. Mimesis y tab. Mimesis y construccin. El carcter enigmtico de la obra de arte.

Expresin y convencin. La transformacin nietzscheana: El caso Wagner.

Caso Wagner II: la perspectiva crtica de Adorno. Ecos wagnerianos: La mano feliz de Arnold Schoenberg. Opera, gnero, convencin.

El rol de la convencin en el estilo tardo de Beethoven. Adorno y la dialctica de la convencin.

El concepto de alegora en Walter Benjamin. Msica y alegora: An Tasten de Mauricio Kagel.

Msica y metfora: Schopenhauer, Proust. Msica y literatura, tres perspectivas: En busca del tiempo perdido (Proust), Doktor Faustus (Mann), Ulises (Joyce). El concepto de belleza natural en la teora esttica de Adorno.

II. FORMA Y PERCEPCIN

Forma y estructura en la msica serial. La perspectiva schoenberguiana. La interpretacin de Adorno.

El modelo estructuralista. Msica y estructura en la visin de Lvi-Strauss. Las estructuras de Boulez y los grupos de Stockhausen. Tiempo espacio y tiempo duracin.

Forma y escritura. Gyrgy Ligeti.

Una perspectiva americana. La nocin de disonancia en la msica de Ruth Crawford. Las teoras de Henry Cowell.

La estructura rtmica en John Cage.

Tiempo y superficie en Morton Feldman.

Algo ms sobre Ruth Crawford: teora de gnero y New Musicology

III. MSICA E HISTORIA

Progreso tonal y regresin tcnica en las Tres Piezas op. 11 de Arnold Schoenberg. La controversia Schoenberg-Busoni.

El concepto adorniano de material a examen. Msicas de hoy: Gerardo Gandini, Mariano Etkin, Pablo Ortiz. El caso Golijov. La escuela de Atlanta.

Perspectivas sobre la interpretacin musical. Interpretacin y progreso. La escuela historicista. Msica e industria discogrfica.

Consideraciones sobre una idea de progreso en msica.

OBJETIVOS Y MTODOS

La materia no sigue un orden cronolgico estricto; no se trata de una historia de las ideas estticas tal como se plantea, por ejemplo, en el admirable libro de Enrico Fubini La esttica musical de la Antigedad al siglo XX, sino, ms precisamente, de una esttica historizada: una investigacin de la relacin entre el desarrollo de ciertos objetos artsticos y ciertas categoras tericas. Historizar significa captar esa relacin.

La materia se agrupa en tres reas o unidades: lenguaje, forma, historia, sin desconocer que cada rea incluye necesariamente aspectos de las otras.

La primera unidad recorre los temas tradicionales de la esttica musical: la posicin histrica de la msica dentro de los distintos sistemas y jerarquas estticos; la caracterizacin de la msica cmo lenguaje; la naturaleza de la expresin musical; el rol de las convenciones.

La segunda toma como punto de partida la perspectiva dodecafnica de Arnold Schoenberg y su continuacin crtica en el serialismo de posguerra, adems de los debates sobre forma, estructura y percepcin musicales desarrollados en los cursos de Darmstadt hacia mediados de la dcada del 60, con Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, Gyrgy Ligeti, Theodor Adorno y Carl Dahlhaus como referencias centrales. La inclusin en esta unidad de autores como Ruth Crawford, John Cage y Morton Feldman, exponentes de distintas formas o momentos de la vanguardia americana, busca abrir la discusin sobre forma y temporalidad musical hacia otros horizontes estticos y filosficos.

La tercera unidad est centrada sobre la idea de historia y sobre algunos interrogantes bsicos, a saber: Qu formas presenta la historia de la msica? Existe el progreso histrico en la msica occidental? En qu medida el concepto de material histrico conserva actualidad para la crtica? Hay progreso en la ejecucin? Supone la interpretacin historicista una mayor aproximacin a la verdad?

En esta ltima unidad se discuten tendencias compositivas e interpretativas de la escena actual; se analiza adems la relacin entre industria discogrfica y lenguaje musical en un perodo acotado de la historia argentina.

Se cuenta con una bibliografa bsica que podr ser ampliada durante el desarrollo del curso y con una seleccin de obras musicales. Se pretende una articulacin productiva entre teoras crticas y obras musicales.

FORMA DE EVALUACIN

Alumnos regulares: 1) parcial domiciliario y parcial en clase, 2) presentacin de una monografa individual hacia el final del curso, 3) examen final oral.

Los temas del parcial sern determinados por el profesor. El tema de la monografa ser libremente elegido por el alumno entre los distintos puntos del programa. El examen final consistir bsicamente en una defensa oral de la monografa, aunque el alumno deber responder sobre otros puntos del programa. Slo se podr rendir el final una vez aprobada la monografa.

Alumnos libres: examen escrito y oral. Ambos temas, el del escrito y el del oral, sern determinados por el profesor en el momento del examen.

Se aprobar con un mnimo de 4 (cuatro), nota vlida tanto para el promedio de parciales como de la monografa final.

REGULARIDAD

El alumno regular deber asistir al 75% de los prcticos y aprobar con un promedio mnimo de 4 (puntos)

BIBLIOGRAFA BSICA POR UNIDAD

UNIDAD I

Theodor W. Adorno, Teora esttica, Obra completa, vol. 7, Madrid, Akal, 2003.

, Beethoven. Filosofa de la msica, Madrid, Akal, 2003.

, Filosofa de la nueva msica, Obra completa, vol. 12, Madrid, Akal, 2006.

, Monografas musicales, Obra completa, vol. 13, Madrid, Akal, 2006.

Roland Barthes, La cancin romntica, en Lo obvio y lo obtuso (Imgenes, gestos, voces), Barcelona, Paids, 1985.

Walter Benjamin, Sobre la facultad mimtica, en Angelus Novus, Barcelona, Edhasa, 1971.

, El origen del drama barroco alemn, Madrid, Taurus, 1990.

Massimo Cacciari, Msica, voz, texto, en Hombres pstumos. La cultura vienesa del primer novecientos, Barcelona, Pennsula, 1989.

Carl Dahlhaus, La idea de la msica absoluta, Barcelona, Idea Books, 1999.

Pablo Fessel, Desintegracin textural en el estilo tardo de Beethoven, en Revista del Instituto Superior de Msica, no. 8, 2001.

Enrico Fubini, La esttica musical de la Antigedad al siglo XX, Barcelona, Alianza, 1988.

James Joyce, Ulises, Barcelona, Lumen, 2005.

Thomas Mann, Doktor Faustus, Buenos Aires, Sudamericana, 1958.

Leonard Meyer, Emocin y significado en la msica, Madrid, Alianza, 2001.

Federico Monjeau, La invencin musical. Ideas de historia, forma y representacin, Buenos Aires, Paids, 2004.

John Neubauer, La emancipacin de la msica. El alejamiento de la mmesis en la esttica del siglo XVIII, Madrid, Visor, 1992.

Frederic Nietzsche, El caso Wagner, Nietzsche contra Wagner, en Ecce Homo, Obras completas, vol. X, Madrid, Aguilar, 1932.

, El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1994.

Ricardo Piglia, Cmo est hecho el Ulysses, en El ltimo lector, Barcelona, Anagrama, 2005.

Platn, La Repblica, Buenos Aires, Eudeba, 1975.

Marcel Proust, A la sombra de las muchachas en flor, Madrid, Alianza, 1990.

Charles Rosen, Haydn. Mozart. Beethoven. El estilo clsico, Madrid, Alianza, 1991.

Edward Said, Sobre el estilo tardo. Msica y literatura a contracorriente, Buenos Aires, Debate, 2009.

Arnold Schoenberg, La relacin con el texto, en El estilo y la idea, Madrid, Taurus, 1974.

Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representacin, libro III, Mxico, Porra, 1990.

Rose Rosengard Subotnick, Developing Variations. Style and Ideology in Western Music, Minnesota, University of Minnesota Press, 1990.

UNIDAD II

Theodor W. Adorno, Filosofa de la nueva msica, op. cit.

, Monografas musicales, op. cit.

, Vers une musique informelle, en Escritos Musicales I-III, Obra competa, vol. 16, Madrid, Akal, 2006.

, El Quinteto para instrumentos de viento de Schoenberg, en Escritos Musicales IV, Obra completa, vol. 17, Madrid, Akal, 2008.

, Impromptus, Barcelona, Laia, 1985.

, Teora esttica, op. cit.

Theodor W. Adorno, Gyrgy Ligeti, R. Stephan y otros, Internationale Freienkurse fr Neue Musik, Darmstadt 1966, en La revue musicale/LItinerarie, Pars, Fondation Avicenne, 1998.

Pierre Boulez, Puntos de referencia, Barcelona, Gedisa, 1984.

Gisle Brelet, Msica y estructura, en Estructuralismo y esttica, Buenos Aires, Nueva Visin, 1969.

John Cage, An Anthology, Richard Kostelanetz (ed.), Nueva York, Da Capo Press, 1991.

, El futuro de la msica y otros fragmentos, en ltimo Reino, revista de poesa, Buenos Aires, 1988.

Henry Cowell, New Musical Resources, Cambridge University Press, 1996.

Carl Dahlhaus, Form, en Schoenberg and the New Music, Cambridge University Press, 1987.

tienne Darbellay, Une lecture de Stockhausen, en revista Contrechamps, Ginebra, LAge dHomme, 1988.

Morton Feldman, Essays, Colonia, Beginner Press, 1985.

Ellie Hisama, Gendering Musical Modernism, Cambridge University Press, 2001. Steven Johnson, Rothko Chapel and Rothkos Chapel, en Perspectives of New Music, vol. 32, no. 2, 1994.

Ren Leibowitz, Schoenberg, Bourges, Solfges Seuil, 1992.

Claude Lvi-Strauss, Lo crudo y lo cocido, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1972.

Gyrgy Ligeti, Pierre Boulez: Decision and Automatism in Structure Ia, en Die Rehie, no. 4, Pennsylvania, Theodore Presser, 1960.

, Neuf essais sur la musique, Ginebra, Contrechamps, 2001.

Federico Monjeau, La invencin musical, op. cit.

David Nicholls y otros, The Cambridge Companion to John Cage, Cambridge University Press, 2002.

Arnold Schoenberg, El estilo y la idea, op. cit.

Martin Seel, Esttica del aparecer, Buenos Aires, Katz, 2010.

Karlheinz Stockhausen, ...comment passe le temps..., en revista Contrechamps, op. cit.

UNIDAD III

Theodor W. Adorno, Filosofa de la nueva msica, op. cit.

, Teora esttica, op. cit.

Osvaldo Aguirre, Una aventura de la inspiracin. La traduccin segn Roberto Raschella, en Punto de Vista, no. 80, Buenos Aires, diciembre de 2004.

Walter Benjamin, La tarea del traductor, en Angelus Novus, Barcelona, Edhasa, 1971.

Esteban Buch, Le cas Schnberg. Naissance de lavant-garde musicale, Pars, Gallimard, 2006.

Marina Caardo, Fbricas de tango: industria discogrfica temprana y msica popular argentina (1910-1930), tesis de doctorado UBA-EHESS, 2011.

Carl Dahlhaus, Fundamentos de la historia de la msica, Barcelona, Gedisa, 1997.

Timothy Day, Un siglo de msica grabada, Madrid, Alianza, 2002.

Ren Leibowitz, Lvolution de la musique. De Bach a Schoenberg, Pars, Corra, 1951.

Piero Rattalino, Historia del piano, Barcelona, Labor, 1988.

, Piano recital. Levoluzione del gusto musicale atraverso la storia del programma da concerto, Npoles, Pagano, 1992.

Charles Rosen, Le choc de lancien, en revista Inharmoniques, Pars, Christian Bourgois, 1991.

Arnold Schoenberg y Ferruccio Busoni, Correspondances, Ginebra, Contrechamps, 1995.

BIBLIOGRAFA BSICA GENERAL

Theodor W. Adorno

Filosofa de la nueva msica, Obra completa, 12; Madrid, Akal, 2003.

Beethoven. Filosofia de la msica; Madrid, Akal, 2003.

Monografas musicales, Obra completa, 13; Madrid, Akal, 2006.

Vers une musique informelle, en Escritos Musicales I-III, Obra competa, 16; Madrid, Akal, 2006.

El Quinteto para instrumentos de viento de Schoenberg, en Escritos Musicales IV, Obra completa, 17; Madrid, Akal, 2008.

Impromptus; Barcelona, Laia, 1985.

Teora esttica, Obra completa, 7; Madrid, Akal, 2004.

Theodor W. Adorno, Gyrgy Ligeti, R. Stephan y otros

Internationale Freienkurse fr Neue Musik, Darmstadt 1966; en La revue musicale/lItinerarie; Paris, Fondation Avicenne, 1998.

Osvaldo Aguirre

Una aventura de la inspiracin. La traduccin segn Roberto Raschella; en Punto de Vista, no. 80, Buenos Aires, diciembre de 2004.

Roland Barthes

La cancin romntica, en Lo obvio y lo obtuso (Imgenes, gestos, voces); Barcelona, Paids, 1985.

Walter Benjamin

Sobre la facultad mimtica; en Angelus Novus; Barcelona, Edhasa, 1971.

La tarea del traductor; en Angelus Novus; Barcelona, Edhasa, 1971.

Pierre Boulez

Puntos de referencia; Barcelona, Gedisa, 1984.

Gisle Brelet

Msica y estructura; en Estructuralismo y esttica, Buenos Aires, Nueva Visin, 1969.

Esteban Buch

El caso Schnberg. Nacimiento de la vanguardia musical; Buenos Aires, Fondo de Cultura, 2010.

Peter Brger

La declinacin del modernismo; en Punto de Vista N 46, agosto 1993.

Massimo Cacciari

Msica, voz, texto; en Hombres pstumos. La cultura vienesa del primer novecientos; Barcelona, Pennsula, 1989.

John Cage

An Anthology; editado por Richard Kostelanetz, Nueva York, Da Capo Press, 1991.

El futuro de la msica y otros fragmentos; en ltimo Reino, revista de poesa, Buenos Aires, 1988.

Henry Cowell

New Musical Resources; Cambridge University Press, 1996.

Carl Dahlhaus

Form; en Schoenberg and the New Music; Cambridge University Press, 1987.

Fundamentos de la historia de la msica; Barcelona, Gedisa, 1997.

La idea de la msica absoluta; Barcelona, Idea Books, 1999.

Etienne Darbellay

Une lecture de Stockhausen; en Contrechamps 1988, Ginebra, LAge dHomme, 1988.

Timothy Day

Un siglo de msica grabada; Madrid, Alianza, 2002.

Morton Feldman

Essays; Colonia, Beginner Press, 1985.

Pablo Fessel

Desintegracin textural en el estilo tardo de Beethoven; en Revista del Instituto Superior de Msica N 8, 2001.

Enrico Fubini

La esttica musical de la Antigedad al siglo XX; Barcelona, Alianza, 1988.

Ellie Hisama

Gendering Musical Modernism, Cambridge University Press, 2001.

Steven Johnson

Rothko Chapel and Rothkos Chapel; en Perspectives of New Music, vol. 32 N 2, 1994.

James Joyce

Ulises; (trad. de Jos Mara Valverde), Barcelona, Lumen, 2005.

Leibowitz, Ren

L volution de la musique. De Bach a Schoenberg; Pars, ditions Corra, 1951.

Schoenberg;Bourges, Solfges Seuil, 1992.

Claude Lvi-Strauss

Lo crudo y lo cocido; Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1972.

Gyrgy Ligeti

Pierre Boulez: Decision and Automatism in Structure Ia; en Die Rehie N4, Pennsylvania, Theodore Presser, 1960.

Neuf essais sur la musique; Ginebra; ditions Contrechamps, 2001.

Thomas Mann

Doktor Faustus; Buenos Aires, Sudamericana, 1958.

Leonard Meyer

Emocin y significado en la msica; Madrid, Alianza, 2001.

Federico Monjeau

La invencin musical. Ideas de historia, forma y representacin; Buenos Aires, Paids, 2004.

John Neubauer

La emancipacin de la msica. El alejamiento de la mmesis en la esttica del siglo XVIII; Madrid, Visor, 1992.

David Nicholls y otros

The Cambridge Companion to John Cage; Cambridge University Press, 2002.

Frederic Nietzsche

El caso Wagner; Nieztsche contra Wagner; en Ecce Homo, Obras completas, vol. X, trad. De Eduardo Ovejero y Maury; Madrid, Aguilar, 1932.

El nacimiento de la tragedia; Madrid, Alianza, 1994.

Ricardo Piglia

Cmo est hecho el Ulysses; en El ltimo lector; Barcelona, Anagrama, 2005.

Platn

La Repblica; Buenos Aires, Eudeba, 1975

Marcel Proust

A la sombra de las muchachas en flor; trad. De Pedro salinas, Madrid, Alianza, 1990.

Piero Rattalino

Historia del piano; Barcelona, Labor, 1988.

Charles Rosen

Le choc de lancien; en revista Inharmoniques; Pars, Christian Bourgois editeur, 1991.

Formas de sonata; Barcelona, Labor, 1994.

Haydn. Mozart. Beethoven. El estilo clsico; Madrid, Alianza Msica, 1991.

Edward Said

Sobre el estilo tardo. Msica y literatura a contracorriente; Buenos Aires, Debate, 2009.

Arthur Schopenhauer

El mundo como voluntad y representacin. Libro III; Mxico, Editorial Porra, 1990.

Arnold Schoenberg

El estilo y la idea; Madrid, Taurus, 1974.

Arnold Schoenberg y Ferruccio Busoni

Correspondances; Ginebra ditions Contrechamps, 1995.

Martin Seel

Esttica del aparecer; Buenos Aires, Katz editores, 2010.

Karlheinz Stockhausen

...comment passe le temps... (trad. de Christian Meyer); en revista Contrechamps; Ginebra, LAge dHomme, 1988.

Rose Rosengard Subotnick

Developing Variations. Style and Ideology in Western Music; University of Minnesota Press, 1990.

Federico Monjeau