Estética Del Efecto (Aisthesis)

3
Morales Saravia, J. (2011). “Aisthesis en el realismo crítico de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa” El salto técnico de la novela nos convierte en “puros lectores” (Fornet, 1964); tenemos una experiencia estética (aisthesis) de la violencia. El realismo crítico implica una distancia de la realidad narrada para enjuiciarla. Se construye en base a una estética de lo negativo o de lo feo (1), que se hace vivenciable para el lector a través de una estética del efecto (2). 1) Estética negativa Plot policial fracasado: representación del mal bajo el aspecto de la criminalidad sin reinstauración del orden del bien, con el agravante de que la impunidad es avalada en el contexto de una institución educativa. Plot antibildungsroman: el proceso de maduración significa aprender a ejercitarse en el mal (no aprender lleva a la muerte a Arana). Hay una representación negativa de los adultos dentro del colegio y fuera, así como de los cadetes. Lo “feo” abarca sus valores, acciones y aspecto físico. Mundo de los objetos. Vivencias de los personajes: ese mundo degradado impacta en los personajes, sobre todo, a través de emociones relacionadas al miedo, la angustia, el odio y la desorientación. Los sentidos también son representados desagradablemente. 2) Estética del efecto Descripción del mundo narrado a través de un registro “expresionista”: procedimientos formales (“modernos”) para que el lector sienta lo mismo que los personajes. Según Fornet, gracias a esto, se convierte en “lector puro”. Pluralidad de perspectivas contribuyen a dar una percepción matizada de los acontecimientos. Entrelazamiento

description

Resumen

Transcript of Estética Del Efecto (Aisthesis)

Morales Saravia, J. (2011). Aisthesis en el realismo crtico de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa

Morales Saravia, J. (2011). Aisthesis en el realismo crtico de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa

El salto tcnico de la novela nos convierte en puros lectores (Fornet, 1964); tenemos una experiencia esttica (aisthesis) de la violencia. El realismo crtico implica una distancia de la realidad narrada para enjuiciarla. Se construye en base a una esttica de lo negativo o de lo feo (1), que se hace vivenciable para el lector a travs de una esttica del efecto (2).

1) Esttica negativa Plot policial fracasado: representacin del mal bajo el aspecto de la criminalidad sin reinstauracin del orden del bien, con el agravante de que la impunidad es avalada en el contexto de una institucin educativa. Plot antibildungsroman: el proceso de maduracin significa aprender a ejercitarse en el mal (no aprender lleva a la muerte a Arana). Hay una representacin negativa de los adultos dentro del colegio y fuera, as como de los cadetes. Lo feo abarca sus valores, acciones y aspecto fsico. Mundo de los objetos. Vivencias de los personajes: ese mundo degradado impacta en los personajes, sobre todo, a travs de emociones relacionadas al miedo, la angustia, el odio y la desorientacin. Los sentidos tambin son representados desagradablemente.2) Esttica del efecto Descripcin del mundo narrado a travs de un registro expresionista: procedimientos formales (modernos) para que el lector sienta lo mismo que los personajes. Segn Fornet, gracias a esto, se convierte en lector puro.

Pluralidad de perspectivas contribuyen a dar una percepcin matizada de los acontecimientos. Entrelazamiento de plots policial y de formacin puestos en tela de juicio dentro de extensa representacin de un mundo degradado. Gran particin: narradores en primera y en tercera persona.

Narrador en tercera persona: no tiene nombre, pero se encuentra cerca de los hechos narrados. Su cercana se revela en uso de apodos y en la informacin que maneja. En apartados del pasado de Alberto, conocimiento de insider del barrio Miraflores y el grupo de amigos. Reproduce lo que el personaje piensa entre comillas, evidenciando su omnisciencia. Funciona como suerte de reflector de lo que el personaje experimenta o percibe. En apartados del pasado de Arana, juega con tpicos del recuerdo y el olvido. Recuerda lo que el personaje ha olvidado no desde la omnisciencia, sino desde la percepcin y la vivencia del personaje, sobre todo, de su miedo.

Monlogo: narrador y lector son introyectados en el mundo de los personajes. Monlogo interior de Boa toma forma de dilogo fingido entre este y la perra Malpapeada, convertida en su confidente. Apelaciones a esta lo acercan a discurso presente: Quieta Malpapeada, estoy sintiendo tus dientes. Reproduce sin marcar a los hablantes los dilogos del crculo (los hace hablar en discurso directo): Cava nos dijo: detrs del galpn de los soldados hay gallinas. Mientes serrano, no es verdad. Juro que las he visto [...] Y qu pasa si el Rulos se tira al muchacho? Lo mejor, dijo el Jaguar, es amarrarle las patas y el pico. El monlogo reconstruye historia inmediata de los cadetes y da su temple anmico: trasmite violencia, miedo, depresin y clera de los cadetes. Por eso, estn distribuidos en toda la novela y, especialmente, concentrados en la parte del robo y la muerte de Arana.

Narrador en primera persona: refiere la historia del Jaguar, su amor por Teresa desde que son nios hasta que se reencuentran de adultos y se casan. A diferencia de los monlogos, relata en forma cronolgica. Tiene un fingido carcter oral con un interlocutor mudo no mencionado, cercano a la perspectiva del lector, situado temporalmente despus de los acontecimientos narrados. La situacin dialogal de dos amigos en el eplogo indicara que el interlocutor es Higueras, pero no puede serlo: A veces me encontraba con Higueras, un amigo de mi hermano. Cierra la novela la voz del asesino impune y feliz (visin crtica de Vargas Llosa).

Dilogos: actualizan en una suerte de puesta en escena, cuya inmediatez contrasta con las marcas en pretrito del narrador (dijo el Jaguar).

Tcnicas que sirven para que el lector tenga la vivencia de la representacin negativa del mundo narrado sin filtro.