ESTEFANIA

8
Sonora Nombre y significado Existen varias teorías sobre el origen del nombre Sonora. Una es que proviene de la palabra Señora, que fue el primer nombre dado a la región por los exploradores españoles, encabezados por Diego de Guzmán, debido a que arribaron al río Yaqui el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como los nativos no podían pronunciar la letra 'ñ', Señora derivó en Sonora. Una segunda teoría indica que los indígenas vivían en chozas de cañas llamadas en su lengua sonot. Los españoles cambiaron esa palabra a sonora y luego extendieron el nombre a toda

Transcript of ESTEFANIA

Page 1: ESTEFANIA

SonoraNombre y significado

Existen varias teorías sobre el origen del nombre Sonora. Una es que proviene de la palabra Señora, que fue el primer nombre dado a la región por los exploradores españoles, encabezados por Diego de Guzmán, debido a que arribaron al río Yaqui el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como los nativos no podían pronunciar la letra 'ñ', Señora derivó en Sonora. Una segunda teoría indica que los indígenas vivían en chozas de cañas llamadas en su lengua sonot. Los españoles cambiaron esa palabra a sonora y luego extendieron el nombre a toda la provincia

Page 2: ESTEFANIA

Ubicación geográfica• El estado de Sonora está situado en el noroeste de México, en América del Norte

. Sus costas son bañadas por el Mar de Cortés o Golfo de California. Sonora se encuentra así vinculado a la denominada «Cuenca del Pacífico», que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sus fronteras con los estados estadounidenses de Arizona y Nuevo México permiten múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con los Estados Unidos de América.

Son tres los estados mexicanos que tienen colindancia terrestre con este estado: Baja California, al oeste; Chihuahua, al este y Sinaloa, al sur; mientras que el estado de Baja California Sur tiene con Sonora límites marítimos.

Page 3: ESTEFANIA

Indumentaria• Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa al

estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las seris.

• La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas,

Page 4: ESTEFANIA

Gastronomía• De la gastronomía de Sonora hay que destacar

los productos en que se basa su cocina como las carnes, y sus famosos cortes, el trigo, nueces, bellotas, membrillos y cítricos. Además no hay que olvidar de los excelentes pescados y mariscos prodecentes del mar como por ejemplo el pargo, sardina, jurel, camarón, el rey del marisco y almejas entre otrosLos platos típicos de esta región están representados por la carne machaca, carne seca con huevos o tacos con este mismo ingrediente. Mochomos, carne de res o ternera frita acompañados de las indispensables tortillas de harina. Frijoles refritos, hechos con frijol pinto o peruano, manteca de puerco, chile colorado y quesos cotija, requesón y Oaxaca, sin olvidarnos de las ricas sopas como la de marisco y salsas picantes.

Page 5: ESTEFANIA

Artesanías• Punta Chueca y Bahía Kino En estos lugares los indígenas

seris elaboran con gran maestría infinidad de figuras zoomorfas talladas en madera de palo fierro. Igualmente, las mujeres seris fabrican unas excepcionales cestas con fibras vegetales del árbol llamado torote y del ocotillo. Estas fibras tienen la peculiaridad de hincharse al contacto con el agua, lo que aunado a la perfección de los tejidos hace que algunas de tales cestas sirvan para contener líquidos.

Page 6: ESTEFANIA

Lengua indígena

• dieron a conocer que se conservan aún 62 lenguas indígenas vivas en el país.

• • De ellas se han identificado 23 en situación de riesgo, por las

condiciones adversas en las que se han dado sus relaciones con las sociedades no indígenas.

• • Cinco de estas pertenecen a sociedades asentadas en territorio

sonorense, esto es, más del 20 por ciento de las lenguas originarias que por su reducido número de hablantes, por su dispersión geográfica, por el predominio de hablantes adultos y por el abandono de estrategias para su transmisión a las nuevas generaciones, se encuentran en riesgo de convertirse sólo en referencia bibliográfica.

Page 7: ESTEFANIA

Danzas o música

• Una de las danzas representativas del Estado de Sonora, y que ha caracterizado a nuestra región a través de los años, es la Danza del Venado, Se trata de una Danza Indígena, la cual se le atribuye a la Cultura Yaqui, a los que podemos encontrar en el Sur del Estado de Sonora.

Page 8: ESTEFANIA

Pueblos indígenas• Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (

México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.• El conjunto del territorio yaqui comprende tres zonas

claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui).

El nombre pápago, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre proviene del ópata (lengua extinta de la familia yuto-nahua) que significa personas que comen frijol. Los hablantes de pápago llaman a su lengua tohono o´otham personas del desierto.