Estany Fil Cien 2

download Estany Fil Cien 2

of 17

description

filosofia

Transcript of Estany Fil Cien 2

2. APROXIMACIN HISTRICA A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA1. ciencia y filosofaSi rastreamos los orgenes de la ciencia y de la filosofa, constatamos que ambas estaban en manos de la misma comunidad de sabios.1 La precariedad y el estado incipiente de estos campos de conocimiento hacan que hubiera individuos que podan controlar toda la informacin, no slo en sus distintos niveles de conceptualizacin (ciencia y filosofa de la ciencia) sino tambin en distintos campos (fsica, astronoma, zoologa). En los orgenes del conocimiento sistematizado no haba clasificaciones de dicho conocimiento, ni vertical ni horizontalmente. Con el desarrollo del conocimiento sistematizado empezaron las divisiones a nivel horizontal, pero pasaron muchos siglos hasta que estas divisiones alcanzaran el plano vertical (ciencia, metaciencia, metafilosofa). Por tanto, ciencia y filosofa caminaron unidas durante un largo perodo de tiempo. A medida que un campo acotado de fenmenos adquira un determinado nivel de conocimiento, se desgajaba de la filosofa y se constitua como ciencia particular independiente. Sin embargo, durante mucho tiempo la divisin entre ciencia y filosofa no fue tan clara como aparece en la actualidad, en el sentido de que la interrelacin entre los sistemas filosficos y la ciencia del momento era muy fuerte. Solamente a partir de los parmetros actuales podemos estudiar la historia de la filosofa desgajada de la historia de la ciencia, pero basta una mirada atenta a ambas para comprobar sus mltiples conexiones.La filosofa de la ciencia como reflexin sobre los fundamentos1. Entindase sabios en el sentido de amantes del saber sistematizado.

62

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

63

del conocimiento cientfico, poniendo en prctica la capacidad recursiva del ser humano, naci precisamente con la propia ciencia. Por tanto, donde empieza la historia de la ciencia all encontramos las primeras consideraciones metatericas. Sin embargo, la mayora de las aproximaciones histricas a la filosofa de la ciencia empiezan, en el mejor de los casos, en la revolucin cientfica de los siglos xvi y xvn, aunque lo ms habitual es que el nacimiento de la filosofa de la ciencia se establezca con su institucionalizacin. J. Losee (Losee, 1985) es una excepcin a esta tnica general. En su introduccin histrica a la filosofa de la ciencia examina las respuestas dadas a cuestiones tales como: Cules son las caractersticas de la investigacin cientfica?, qu condiciones debe satisfacer una explicacin cientfica para ser correcta?, cul es el rango cognoscitivo de las leyes y principios cientficos? desde Grecia hasta nuestros das.2 Sin nimo de exhaustividad, vamos a exponer algunas de las principales aportaciones de filsofos y cientficos que, desde la perspectiva filosfica actual, podemos considerarlas como parte de la metateora, a fin de trazar el hilo conductor que une la filosofa griega con la de nuestros das.2. LA FILOSOFA DE LA CIENCIA EN LA ANTIGEDADCualquier alusin a ciencia y a filosofa en la Antigedad tiene como referencia obligada a Aristteles, aunque habitualmente slo es mencionado en los textos de historia de la filosofa. Sin embargo, fue productivo como terico y como metaterico, es decir, su contribucin a la fsica y a la zoologa fue tan importante como a la filosofa.Aristteles consideraba la investigacin cientfica como una progresin que va desde las observaciones hasta los principios generales para volver de nuevo a las observaciones. Las generalizaciones sobre las formas se extraen de la experiencia sensible por medio de la induccin y, una vez logradas estas generalizaciones, se usan como premisas para la deduccin de los enunciados observacionales iniciales. Tambin su aportacin a la lgica es indiscutible pero quizs pocas veces se ha visto sta como una contribucin al desarrollo de uno de los instrumentos ms potentes con los que cuenta el anlisis de los funda-2. Por lo que respecta a la historia de la filosofa de la ciencia voy a seguir de cerca la obra de Losee Introduccin histrica a la filosofa de la ciencia.

mentos de la ciencia. Aristteles establece unos requisitos para la estructura de los enunciados, para las premisas de un argumento deductivo y para una explicacin adecuada.Su definicin de verdad puede considerarse como una anticipacin de la concepcin sobre la verdad como correspondencia con la realidad. Recordemos la formulacin de Aristteles: afirmar de lo que es que es y de lo que no es que no es es la verdad, y afirmar de lo que no es que es y de lo que es que no es es la falsedad. Dicha formulacin puede compararse con la formulacin tarskiana que dice: el enunciado "la nieve es blanca" es verdadero si y slo si la nieve es blanca. Por ltimo, sus escritos sobre la causa de una explicacin enlazan con la problemtica actual sobre causalidad y determinismo.De los elementos de la filosofa de la ciencia que hemos distinguido en el captulo anterior, Aristteles desarroll, sobre todo, los aspectos metodolgicos en el sentido de la M2, y los lgicos en el sentido de la relacin entre lgica y teorizaciones de primer orden, ya que su inters por la lgica tiene como objetivo el estudio de la estructura de los discursos racionales.La tradicin pitagrica y Platn introducen cuestiones de meta-matemtica, planteando la relacin entre la matemtica y la naturaleza y analizando el significado de lo real. Consideraban que lo real es la armona matemtica que est presente en la naturaleza.El astrnomo Claudio Ptolomeo en el siglo n tambin hizo aportaciones a la metamatemtica pero, contrariamente a la tradicin pitagrica, los modelos matemticos de los astrnomos no representaban los movimientos reales de los planetas sino que su objetivo era salvar las apariencias. Dice Losee a propsito de Ptolomeo: Ptolomeo destac que era posible construir ms de un modelo matemtico para salvar las apariencias de los movimientos planetarios. Seal, en particular, que se puede construir un sistema de movimiento excntrico que fuese matemticamente equivalente a un sistema de epiciclos y deferentes dado (Losee, 1985:31).A partir de Ptolomeo surge una tradicin en astronoma que considera que el objetivo de las teoras cientficas es salvar las apariencias. Dicha tradicin volver a tener sumo inters en el siglo xvi con Coprnico, perodo en el que la adscripcin o no a esta tradicin determinar el menor o mayor enfrentamiento con la jerarqua eclesistica. Osiander escribe el prlogo a De revolutionibus, analizando la obra de Coprnico a la luz de la tradicin de salvar las apariencias,

64

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

65

frenando as la condena por parte de la Iglesia. Esta cuestin est conectada con uno de los temas ms debatidos actualmente en el campo de la filosofa de la ciencia, a saber: el realismo de las teoras cientficas.Platn y los pitagricos fueron los precursores en el planteamiento de cuestiones metafsicas, tales como la relacin entre matemtica y mundo real, realismo/instrumentalismo de las teoras, de tal forma que cuando un filsofo o cientfico defiende la realidad de las entidades matemticas suele considerarse como influido por las ideas platnicas.El ideal de sistematizacin deductiva era compartido por la mayora de los escritores de la Antigedad. Este ideal pareca haber culminado en la geometra de Euclides y en la esttica de Arqumedes, afectando directamente a la estructura de la ciencia. Esta cuestin surge de nuevo en la actualidad relacionada con la estructura de las teoras cientficas, cuestionndose si el sistema deductivo es o no la nica estructura posible para la ciencia. Losee resume los tres aspectos del ideal de sistematizacin deductiva como sigue: 1) que los axiomas y los teoremas estn relacionados deductivamente; 2) que los propios axiomas sean verdades evidentes; y 3) que los teoremas concuerden con las observaciones (Losee, 1985:34). Cada uno de estos ideales pueden recuperarse en la filosofa de la ciencia posterior. Respecto al primero podemos decir que la geometra de Euclides fue refundida en una forma rigurosamente deductiva por D. Hilbert en la ltima parte del siglo xix. Respecto al segundo aspecto, la interpretacin que se haga de las verdades evidentes depende de si nos situamos en la tradicin pitagrica en la de salvar las apariencias. Para la primera tradicin las verdades evidentes encajan perfectamente, para la segunda basta con que las consecuencias deductivas de los axiomas estn de acuerdo con las observaciones. El tercer aspecto nos lleva, dicho en terminologa actual, a la correspondencia entre trminos tericos y trminos observacionales. Las propuestas del mtodo axiomtico plantean la relacin entre lgica y teorizaciones de segundo orden, cuestin central para la filosofa de la ciencia actual.El atomismo de Demcrito y Leucipo tiene algunas repercusiones importantes para la reflexin sobre la ciencia, adems de las consecuencias que pueda suponer para la filosofa en general o para la tica. Losee seala dos aspectos del atomismo relacionados directamente con el campo metaterico: uno es la idea de que los cambios observados pueden ser explicados haciendo referencia a procesos que

tienen lugar en un nivel de organizacin ms elemental; otro es la reduccin de los cambios cualitativos del nivel macroscpico a cambios cuantitativos en el nivel atmico. Ambos suponen estrategias explicativas que tienen lugar a lo largo de la investigacin cientfica.Demcrito y Leucipo fueron los primeros que plantearon cuestiones ontolgicas a todos los niveles aunque, debido a la evidencia emprica de aquel momento, slo podamos considerarlas como reflexiones sobre la ontologa de segundo y tercer orden.3. LA FILOSOFA DE LA CIENCIA DURANTE LA EDAD MEDIADurante el perodo medieval surgen una serie de autores con aportaciones que pueden ser consideradas pertenecientes al campo de la filosofa de la ciencia. R. Grosseteste y R. Bacon (siglo xm) trabajaron sobre el mtodo cientfico, reforzando el patrn aristotlico inductivo-deductivo de la investigacin cientfica, aunque haciendo algunas matizaciones a dicho patrn. Segn Losee: Aristteles haba insistido en que los principios explicativos deban inducirse de las observaciones. Una importante contribucin de los estudiosos medievales fue desarrollar nuevas tcnicas inductivas para el descubrimiento de principios explicativos (Losee, 1985:42). En este sentido Duns Escoto propuso el mtodo del acuerdo, que es una tcnica para analizar un nmero de casos en los que ocurre un determinado efecto. El procedimiento consiste en enumerar las distintas circunstancias que estn presentes cada vez que acontece el efecto, y en buscar una que est presente en todos los casos. Guillermo de Occam aport el mtodo de la diferencia, que consiste en comparar dos casos: un caso en que el efecto est presente y otro en que el efecto no est presente. Si se puede mostrar que existe una circunstancia que est presente cuando el efecto est presente y ausente cuando el efecto est ausente, entonces el investigador est autorizado a concluir que la circunstancia puede ser la causa del efecto.Dentro de la tarea de desarrollar el mtodo aristotlico, Grosseteste y Bacon introdujeron una tercera etapa en la investigacin cientfica, a saber: la de someter los principios inductivos a contrastacin con la experiencia. Grosseteste introdujo el mtodo de la falsacin afirmando que si una hiptesis implica ciertas consecuencias, y si se puede demostrar que estas consecuencias son falsas, entonces la propia hi-

66

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

67

ptesis debe ser falsa. De algn modo Grosseteste anticip la utilizacin del llamado modus tollens como mtodo para la falsacin de las hiptesis.Otro principio metodolgico importante de esta poca es la llamada navaja de Occam. Occam utiliz la parsimonia como criterio de formacin de conceptos y de construccin de teoras, sosteniendo que han de eliminarse los conceptos superfluos y que entre dos teoras que den cuenta de un mismo tipo de fenmenos deba preferirse la ms simple. Este principio metodolgico tiene consecuencias en el plano ontolgico ya que, a la hora de establecer la ontologa, sta ser ms o menos amplia y completa segn la actuacin de la navaja de Occam.En el plano de la validez deductiva hay que sealar los estudios de Nicols de Autrecourt sobre la verdad necesaria como aquella que se ajusta al principio de no contradiccin. Autrecourt insisti en que toda demostracin cientfica deba conformarse al principio de que todo enunciado de la forma A y no A es necesariamente falso y que un argumento se conforma al principio de no contradiccin si, y slo si, la conjuncin de sus premisas con la negacin de su conclusin es una contradiccin (Losee, 1985:51). En lgica actual este requisito es una condicin necesaria y suficiente de validez deductiva. Demostrar la validez de un argumento por este mtodo es lo que se denomina demostracin por reduccin al absurdo.En resumen, podemos decir que los autores aqu citados representan los aspectos metodolgico, ontolgico y lgico de la filosofa de la ciencia. La contribucin de Grosseteste y Bacon se inserta en la metodologa de segundo orden, la de Occam en la ontologa (de todos los rdenes) y la de Autrecourt, fundamentalmente, en las cuestiones lgicas.4. LA REVOLUCIN CIENTFICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVIILa revolucin cientfica de los siglos xvi y xvn marca un hito en el desarrollo de la filosofa de la ciencia. Aunque todava no adquiere entidad propia como rea de conocimiento, la cuestin metodolgica desempea un papel importante en los cambios experimentados por la fsica y por la astronoma. De hecho, cuando los historiadores de la ciencia se refieren a dicha revolucin sealan de forma muy espe-

cial el nacimiento del mtodo cientfico. Los comentarios de Cohn abundan en este sentido:El mtodo result de importancia fundamental durante la Revolucin Cientfica porque el aspecto ms novedoso de la nueva ciencia o la nueva filosofa era la combinacin de la matemtica con el experimento. En pocas anteriores el conocimiento era sancionado por las escuelas, los consejos, los sabios, y la autoridad de los santos, la revelacin y las Santas Escrituras; en cambio, en el siglo xvn se sostena que la ciencia se basaba en cimientos empricos y en el buen sentido. Cualquiera que comprendiese el arte de realizar experimentos poda poner a prueba las verdades cientficas, y este factor introduca una diferencia fundamental entre la nueva ciencia y el conocimiento tradicional, fuese la ciencia antigua, la filosofa o la teologa. Adems, el mtodo, fcil de aprender, permita a cualquiera realizar descubrimientos o hallar nuevas verdades. Fue, pues, una de las fuerzas democratizado-ras ms poderosas de la historia de la civilizacin. El descubrimiento de la verdad haba dejado de ser una gracia concedida a unos pocos hombres y mujeres de dotes espirituales o mentales singulares. En la presentacin de su mtodo, Descartes dijo: Jams he presumido de poseer una mente ms perfecta en ningn sentido que la de un hombre comn. Ningn aspecto de la ciencia del siglo xvn fue tan revolucionario como el mtodo y sus consecuencias (Cohn, 1989:140).Adems del aspecto estrictamente metodolgico, en la revolucin cientfica vuelve a surgir la polmica entre dos tradiciones: por un lado la de salvar las apariencias defendida por Osiander y Belarmino y, por otro, la de los pitagricos defendida tmidamente por Coprnico y abiertamente por Galileo.No vamos a exponer con detalle todas las cuestiones que surgieron en los siglos xvi y xvn y que pertenecen, sin lugar a dudas, al campo de la filosofa de la ciencia. Sealemos, nicamente, algunas contribuciones que constituyen, o bien reconstrucciones de la ciencia, o bien guas para la investigacin. Entre estas aportaciones podemos citar las siguientes: el mtodo experimental de Francis Bacon, la metodologa de Descartes y los principios regulativos de Newton a los que llam reglas de razonamiento en filosofa.Bacon, Descartes y Newton trabajaron, fundamentalmente, en el aspecto metodolgico de la filosofa de la ciencia y, aunque en sus obras se encuentran reflexiones sobre todos los niveles, podemos decir que

68

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

69

cada uno de ellos se centr en un nivel determinado. As Bacon se preocup ms por la MI, Newton por la M2 y Descartes por la M3. La propuesta de Bacon tiene consecuencias inmediatas para la investigacin pragmtica de los cientficos. El mtodo axiomtico propuesto por Newton establece las restricciones a las que los cientficos tienen que atenerse. El Discurso del Mtodo de Descartes constituye un ejemplo de guas metafilosficas y principios metafsicos que subyacen a la empresa cientfica.Culminada con Newton la revolucin cientfica, su influencia se deja sentir muy especialmente en las teoras sobre el mtodo cientfico. La implantacin de lo que a partir de los siglos xvi y xvn se entendi por mtodo cientfico, no slo tuvo consecuencias inmediatas para la fsica y la astronoma, sino que las sucesivas revoluciones que tuvieron lugar en otras ciencias particulares tomaron como modelo de revolucin lo que ocurri en la fsica y en la astronoma durante estos siglos.5. LA TEORA DE LA CIENCIA DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIXA partir de Newton, con la nueva ciencia y una teora del mtodo cientfico, empieza una nueva etapa en esta reflexin de segundo orden. Vamos a detenernos en algunas de las ms importantes aportaciones a la filosofa de la ciencia durante los siglos xvni y xix.John Locke (1632-1704) abord la posibilidad de conocer la naturaleza especificando las condiciones para un conocimiento necesario. Defenda el atomismo pero sostena que ignoramos las configuraciones y movimientos de los tomos. Segn estas ideas, la ontologa terica de la ciencia natural estaba formada por tomos. En cuanto a la metodologa, Locke recomend para la ciencia una metodologa ba-coniana de correlacin y exclusin, basada en la compilacin de vastas historias naturales (Losee, 1985:100).Las relaciones entre ciencia y metafsica fueron ampliamente tratadas por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Comparado con Locke, Leibniz tena una visin ms optimista de lo que la ciencia puede conseguir y, por tanto, de las posibilidades de unas relaciones necesarias en la naturaleza. Losee comenta que Leibniz estableci un trfico de ida y vuelta entre las teoras cientficas y los principios metafsicos. No slo apoy sus principios metafsicos en argumentos analgicos

basados en teoras cientficas; tambin emple los principios metafsicos para dirigir la bsqueda de leyes cientficas (Losee, 1985). Estas relaciones que establece Leibniz no son ajenas a la problemtica actual respecto a la relacin entre ciencia y filosofa de la ciencia. Cualquier criterio que se establezca para guiar estas relaciones estar en el plano de lo que hemos denominado metafsica o metafilosofa. Otra cuestin importante es el aspecto ontolgico de la filosofa de Leibniz. Para Leibniz la ontologa est formada por mnadas, sobre las que podemos preguntarnos si son unidades tericas o metatericas, es decir, si son elementos de la fsica o de la metafsica. En sentido estricto, las mnadas son las unidades de la metafsica, pero debido a la interrelacin entre ambos campos (fsico y metafsico) las mnadas tendran su correlato en el mundo fenomnico o emprico. Dice Losee: por necesidad, las substancias individuales (mnadas) se despliegan de acuerdo con un principio de perfeccin que asegura su interrelacin armnica; y podemos estar seguros de que esta actividad mondica "subyace" en los fenmenos (Losee, 1985:109). Lo que no hace Leibniz es decir que estos principios deben, necesariamente, ser ejemplificados en el nivel fenomnico.David Hume (1711-1776) es una figura importante en el contexto histrico de la filosofa de la ciencia. Plante muchos de los problemas que an hoy siguen debatindose. La tnica general que subyace en todo su pensamiento es el escepticismo que se manifiesta en distintos planos y que afecta tanto a la teora del conocimiento como a la filosofa de la ciencia. La idea que podra resumir el escepticismo de Hume es que no es posible un conocimiento necesario de la naturaleza. Pero hay dos temas que afectan directamente a la filosofa de la ciencia: el problema de la induccin y el problema de la causalidad. Respecto a la induccin, Hume supone que el argumento inductivo es un argumento por enumeracin. Las inferencias inductivas son habituales tanto en la vida cotidiana como en la actividad cientfica, de aqu la importancia de las dudas de Hume y de los esfuerzos para rebatirlo y encontrar alternativas. Siendo la induccin, como es, un mtodo utilizado por los cientficos en la investigacin, no hay duda acerca de la preocupacin de Hume por las cuestiones metodolgicas de la ciencia. El otro tema importante de Hume es la causalidad. Siguiendo su vena escptica, reduce la fuerza causal a una mera sucesin de acontecimientos.Hume es un punto de referencia para los autores del Crculo de

70

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

71

Viena y es considerado como un precursor de las corrientes de pensamiento que atacaron la metafsica. En Investigacin sobre el entendimiento humano, dice Hume:Cuando persuadidos de estos principios recorremos las bibliotecas, qu estragos deberamos hacer! Tomemos en nuestra mano, por ejemplo, un volumen cualquiera de teologa o de metafsica escolstica y pregntemenos: Contiene algn razonamiento abstracto acerca de la cantidad y el nmero? No? Contiene algn razonamiento acerca de los hechos y cosas existentes? Tampoco? Pues entonces arrojmoslo a la hoguera porque no puede contener otra cosa que sofismas y engao (Hume, en Ayer, 1965:15).Con este comentario Hume introduce el problema de la demarcacin entre ciencia y pseudociencia tan debatido a raz de las tesis del positivismo lgico.Frente al escepticismo de Hume, Immanuel Kant (1724-1804) mantiene que hay conocimiento y que el empirismo de Hume tiene que ser falso; por tanto, el conocimiento no consiste nicamente en recibir impresiones sensibles. No vamos a extendernos en la teora del conocimiento de Kant, slo sealar la repercusin que tuvo en el campo de la filosofa de la ciencia.Uno de los puntos ms controvertidos de la filosofa de Kant es todo lo que se refiere a los juicios sintticos-a priori. En dichos juicios el predicado dice algo sobre el sujeto que no est contenido en ste, pero es necesariamente verdadero. Kant se propuso justificar este tipo de juicios en la ciencia. Se plante las siguientes preguntas: Cmo son posibles los juicios sintticos a priori en la matemtica?, Cmo son posibles los juicios sintticos a priori en la fsica?, y Cmo son posibles los juicios sintticos a priori en la metafsica?. A ellas respondi en sus obras Esttica transcendental, Analtica transcendental y Dialctica transcendental, respectivamente.Hume es considerado como uno de los precursores de la tradicin analtica. Sin embargo, no ocurre lo mismo con Kant, a quien se considera completamente ajeno a la tradicin analtica y positivista. Con todo, y sin nimo de entrar en esta polmica, vamos a referirnos a algunas voces que atribuyen a Kant un papel mucho ms importante en la gestacin de la filosofa de la ciencia del que normalmente se le atribuye. Moulines es una de ellas:

Su posicin [la de Carnap] respecto a Kant y los neokantianos es ambivalente. En algunos pasajes valora positivamente los impulsos epistemolgicos procedentes de la tradicin kantiana, pero en otros casos su actitud es de clara discrepancia. Es difcil decir qu momento predomina en Carnap con respecto a Kant, si el de aceptacin o el de rechazo (Moulines, 1982:221-222).Independientemente de la polmica, lo que s es razonable aceptar es que Carnap tiene en cuenta a Kant y adems segn Moulines Kant es citado por los autores de la tradicin del empirismo lgico ms que otros autores que tradicionalmente se han considerado dentro de dicha tradicin como Hobbes, Locke, Hume, Comte y Mili.Coffa (Coffa, 1982) tambin relaciona la tradicin analtica con Kant. Coffa presenta el conceptualismo al que define como el movimiento que incluye la rigorizacin del clculo, las teoras de la aritmtica de Frege y Russell y el convencionalismo geomtrico de Poin-car y Hilbert con un enemigo, un objetivo y una estrategia. El enemigo era Kant, el objetivo era la eliminacin de la intuicin pura del conocimiento cientfico y la estrategia era la creacin de la semntica. A propsito de la tradicin analtica antikantiana, dice Coffa:Est ampliamente aceptado que una de las caractersticas de la tradicin analtica antikantiana es el rechazo del conocimiento sinttico a priori. Por el contrario, prcticamente todos los miembros de la tradicin semntica que estamos considerando aqu, desde Bolzano, Frege y Russell hasta los primeros miembros del Crculo de Viena, reconocieron la existencia y el significado decisivo de los juicios sintticos a priori en el sentido que los defina Kant. No fue hasta que Quine empez su Larga Marcha hacia J. S. Mili que la tradicin analtica se cuestion la posibilidad de conocimiento necesario que no es analtico en el sentido de Kant (Coffa, 1982:683).Ambos autores, Moulines y Coffa, desde perspectivas distintas manifiestan una postura parecida respecto al papel de Kant en la tradicin analtica y quienes fueron los precursores del positivismo lgico.Finalizaremos este breve repaso histrico sobre la filosofa de la ciencia poniendo de relieve algunos de los autores del siglo xix que hicieron aportaciones a la filosofa de la ciencia dignas de tenerse en cuenta. Los autores aqu citados son slo una muestra de la continuidad de la preocupacin de cientficos y filsofos por la

72

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

73

fundamentacin de la ciencia. Ms o menos explcitamente, siempre podemos encontrar en la obra de los cientficos alguna reflexin de segundo grado sobre lo que estn haciendo; sin embargo, vamos a centrarnos solamente en aquellos autores que su preocupacin por cuestiones epistemolgicas es ms evidente.John Herschel (1792-1871), astrnomo, escribi Preliminary Dis-course on Natural Philosophy, que puede considerarse como una de las obras ms importantes de filosofa de la ciencia de su poca. Entre sus estudios destaca el referente a la distincin entre el contexto de la justificacin y el contexto del descubrimiento, insistiendo en que el procedimiento usado para formular una teora es estrictamente irrelevante para el problema de su aceptabilidad.William Whewell (1794-1866) realiz estudios sobre el progreso de la ciencia, construyendo un patrn de descubrimiento cientfico, por lo que puede ser considerado como un precursor de la dinmica cientfica. Whewell compar el desarrollo evolutivo de una ciencia con la confluencia de los afluentes que van formando un ro, lo que nos hace pensar que tena una concepcin acumulativa del desarrollo de la ciencia.John Stuart Mili (1806-1873), economista, historiador y filsofo, es conocido por su defensa del inductivismo frente a una visin hipottico-deductiva de la ciencia, diferenciando cuatro tipos de mtodos inductivos, a saber: mtodo del acuerdo, de la diferencia, de las variaciones concomitantes y de los residuos. Tambin trat el tema de la causalidad, refirindose a la causalidad mltiple como la que se da cuando hay involucrada ms de una causa en la produccin de un efecto y distinguiendo diferentes tipos de causalidad. Mili trat tambin la cuestin de la causalidad mltiple en su obra System of Logic (1865).3Ya en el ltimo tercio del siglo xix y los primeros aos del siglo xx, podemos citar a otros autores representativos de diversas concepciones sobre la investigacin cientfica.Henri Poincar (1854-1912) desarroll vigorosamente los principios generales de una visin convencionalista de la ciencia: el que una verdad se considere necesaria es slo por estipulacin [convencin] de los cientficos. Sin embargo, sera simplista atribuir a Poincar la opinin de que las leyes cientficas generales no son sino convenciones3. D. Bohm (1980) reconsidera la cuestin de la causalidad mltiple a raz de la polmica sobre la compatibilidad entre causalidad y probabilidad.

que definen conceptos cientficos fundamentales, hasta el punto de tener un conocimiento cientfico sin fundamento. Respecto a las leyes Poincar coment:[Las leyes] se nos presentan bajo dos aspectos diferentes. Por un lado, son verdades basadas en la experimentacin y aproximadamente verificadas en lo que concierne a los sistemas casi aislados. Por otro lado, son postulados aplicables a la totalidad del universo y considerados como rigurosamente ciertos (Poincar, 1905, en Losee, 1985, nota 10, cap. 11).Queda claro que Poincar tena en cuenta los dos aspectos de las leyes cientficas, pero esto no le exime su inclusin en la concepcin convencionalista.Fierre Duhem (1861-1916) se interes por la historia de la ciencia e intent que fueran compatibles la historia y la filosofa de la ciencia. Tambin realiz estudios sobre la estructura de las teoras cientficas y sobre el papel de la induccin en la investigacin cientfica, pero quizs su aportacin ms conocida est relacionada con la lgica de la refutacin. Supongamos el siguiente esquema explicativo:L (leyes)C (condiciones iniciales)S (supuestos auxiliares)E (fenmeno que tratamos de explicar)Si el razonamiento es vlido, entonces, si las premisas son verdaderas, la conclusin tiene que ser verdadera. Supongamos que la conclusin es falsa, entonces alguna de las premisas tiene que ser falsa pero segn Duhem no necesariamente las leyes, ya que podra serlo alguna de las premisas. Es decir, la observacin de que no ocurre E no refuta, por s sola, aL. Este problema planteado por Duhem introduce un elemento de incertidumbre en la lgica de la refutacin porque, llevado hasta sus ltimas consecuencias, el planteamiento de Duhem pone en entredicho una parte importante de la investigacin cientfica: la refutacin de hiptesis.mile Meyerson (1859-1933) es conocido por sus trabajos en qumica y en historia y filosofa de la ciencia. Es interesante su clasificacin de las leyes en empricas y causales, considerando las primeras las que especifican cmo se altera un sistema cuando se modifican las

74

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

75

condiciones apropiadas y, las segundas, las que estipulan que hay algo que permanece a travs del cambio. Meyerson pensaba que, mientras el conocimiento de las leyes empricas satisface nuestras exigencias de previsin, solamente el conocimiento de las leyes causales satisface nuestro deseo de comprensin. Es interesante sealar que la filsofa de la ciencia N. Cartwright (Cartwright, 1983) hace tambin una clasificacin de las leyes de la naturaleza, distinguiendo entre leyes de asociacin y leyes causales, con muchas similitudes con la clasificacin de Meyerson.Despus de estos autores ya nos situamos en los aos veinte de nuestro siglo, dcada en la que surge el Crculo de Viena y con ello la filosofa de la ciencia con entidad propia, como una actividad independiente de los cientficos y como una especialidad dentro de la filosofa.6. LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA FILOSOFA DE LA CIENCIADesde 1895 en que E. Mach ocup la ctedra de filosofa de las ciencias inductivas, hubo en la Universidad de Viena una larga tradicin de filosofa empirista que se ocupaba principalmente de las ciencias naturales. En 1922 M. Schlick pas a ocupar la ctedra. Al igual que sus predecesores proceda de la fsica pero, a diferencia de ellos, tena un conocimiento profundo de la filosofa. Schlick aglutin a filsofos y cientficos interesados por la filosofa. Entre sus colegas podemos citar a R. Carnap, V. Kraft, F. Kaufmann, H. Hahn, K. Gdel, y alumnos como E. Zilsel, H. Feigl, O. Neurath, F. Wassmann, entre los ms conocidos.En 1929 la Sociedad Alemana de Fsica, la Asociacin de Matemticos Alemanes y la Sociedad de Filosofa Emprica de Berln organizaron un congreso sobre gnoseologa de las ciencias exactas. Al mismo tiempo se public un estudio programtico Wissenschaftliche Weltauffassung con el que el Crculo de Viena, y con l la filosofa de la ciencia, tomaba forma institucional. En 1930 Carnap y Reichen-bach convertan los Annalen der Phosophie en la publicacin del Crculo bajo el ttulo de Erkenntnis.El Crculo de Viena se extendi rpidamente en los medios acadmicos de Europa. La designacin de Carnap como profesor extraordinario de la facultad de ciencias naturales de la Universidad de Praga

contribuy en la formacin de un grupo que comparta las principales tesis del Crculo.La anexin de Austria a Alemania supuso la disolucin definitiva del Crculo, pero no la muerte de sus ideas. stas se divulgaron rpidamente sobre todo por los Estados Unidos e Inglaterra. Puede parecer paradjico que sea en Alemania donde menos difusin tuvo el Crculo de Viena a pesar de que ste haba surgido en un contexto cultural y cientfico germano. Una de las razones es que en la poca en que surgi el Crculo de Viena imperaban en el mbito alemn las tendencias metafsicas y las construcciones dogmticas.El Crculo de Viena no era un grupo de alumnos alrededor de un maestro sino un conjunto de filsofos y cientficos que partan de una base comn pero que diferan a la vez en muchas cuestiones. V. Kraft, uno de los fundadores, resume la orientacin fundamental comn del modo siguiente:Exista una orientacin fundamental comn: la cientificidad de la filosofa. Las rigurosas exigencias del pensamiento cientfico han de valer tambin para la filosofa. La claridad unvoca, el rigor lgico y la fun-damentacin suficiente son imprescindibles en ella, como lo son en las restantes ciencias. Las afirmaciones dogmticas y las especulaciones incontroladas, tan extendidas todava hoy en la filosofa, no deben presentarse en ella. Con ello vena dada tambin la oposicin contra toda metafsica dogmtico-especulativa (Kraft, 1966:23-24).El Crculo de Viena se ocup de la ciencia pero tom posicin respecto a los problemas fundamentales que tena planteados la filosofa, aunque la solucin no estuviera de acuerdo con la filosofa predominante en el mbito alemn.El desarrollo de la lgica durante la segunda mitad del siglo xix influy decisivamente en la configuracin de los presupuestos tericos del Crculo de Viena. La denominacin de empirismo lgico es quizs la que mejor expresa la confluencia de dos tradiciones: el empirismo en tanto que los juicios sintticos no pueden tener otro fundamento que la experiencia, y el racionalismo en tanto se reconoce la validez apriorstica de la lgica y de la matemtica. Sobre el papel de la lgica y la matemtica dice Kraft:La salida del dilema: abandono del empirismo o interpretacin errnea de la lgica y de la matemtica, fue el Crculo de Viena el primero

76

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

77

en sealarla: la lgica y la matemtica no enuncian nada sobre la realidad experimentable. La lgica no contiene ningn conocimiento, no proporciona los principios del ser, sino los fundamentos del orden de los pensamientos (Kraft, 1966:31).La nueva lgica se convirti en el instrumento ms preciado de la teora de la ciencia hasta el punto que, en los crculos prximos al empirismo lgico, a la filosofa de la ciencia se la design lgica de la ciencia. Otra caracterstica es el inters por el anlisis lgico del lenguaje ya que el conocimiento se expresa en formulaciones lingsticas. Dice Kraft:Si la investigacin de los hechos, es decir, de aquello que se presenta mediante el lenguaje, corresponde a las ciencias particulares, el anlisis lgico se orienta hacia cmo se representan en el lenguaje los hechos mediante conceptos y enunciados. El anlisis del lenguaje constituye el campo propio de la lgica de la ciencia (Kraft, 1966:39).Hay que sealar que de las diferentes funciones del lenguaje, slo la informativa es pertinente para expresar el conocimiento cientfico.Carnap en Der logische Aufbau der Welt (1928) esboz en lneas generales la construccin de los conceptos, entendiendo por construir establecer una regla segn la cual hayan de sustituirse todos los enunciados que contienen este concepto por enunciados que contengan otros conceptos. Carnap bas la construccin de conceptos en lo vivencialmente dado. Dice Kraft a raz de la postura de Carnap respecto a lo vivencialmente dado:El Crculo de Viena centr su anlisis en los enunciados significativos. Fijar el significado supone tener un criterio de demarcacin de lo que se puede o no conocer. As como la explicacin de los conceptos empricos se realiza mediante su reduccin a lo vivencialmente dado, la explicacin del contenido y validez de los enunciados empricos se llev a cabo mediante su reduccin a enunciados elementales (Kraft, 1966:131).

hombres, y algunos tan eminentes, que se han dedicado con tanto fervor y energa a esta actividad. Dice Carnap:Estas dudas estn justificadas, ya que la metafsica posee un contenido slo que ste no es teortico. Las (pseudo)proposiciones de la metafsica no sirven para la descripcin de relaciones objetivas, ni existentes (caso en el cual seran proposiciones verdaderas), ni inexistentes (caso en el cual por lo menos seran falsas); ellas sirven para la expresin de una actitud emotiva ante la vida (Carnap, en Ayer, 1965:85).El Crculo de Viena propugnaba una ciencia unificada y un lenguaje universal, que coincidi con el de la fsica, de aqu su denominacin de fisicalismo, en el sentido de considerar los enunciados de las ciencias naturales como los que tienen significado ya que son enunciados sobre relaciones espacio-temporales, debiendo poder traducirse los enunciados de todos los dems campos a dichos enunciados.El Crculo de Viena tambin trat las cuestiones de valor aunque slo en la medida en que son accesibles a una investigacin emprica. Por ltimo, su concepcin de lo que es la filosofa puede resumirse en que est debe proceder cientficamente. Esto no significa que la filosofa sea una ciencia particular, sino que es lgica de la ciencia, entendida la lgica tanto en el aspecto sintctico como semntico.En la institucionalizacin de la filosofa de la ciencia con entidad propia hay que incluir la obra de algunos autores que fueron predecesores de la filosofa cientfica y desarrollaron su actividad en la tradicin analtica, aunque algunos nunca compartieron las tesis del Crculo de Viena. Frege, Russell, Wittgenstein y posteriormente Popper, son algunos de los nombres que no pueden olvidarse al hablar de la constitucin de la filosofa de la ciencia. A lo largo del libro haremos referencia a ellos por sus aportaciones a cuestiones concretas de la filosofa de la ciencia.7. LA IRRUPCIN DE LA HISTORIA EN LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

Uno de los criterios de significado fue la posibilidad de verificacin. Con ello se excluan del campo significativo todos los enunciados de la metafsica. Carnap se pregunta por qu, a pesar de que las proposiciones de la metafsica carecen de sentido, ha habido tantos

La filosofa de la ciencia surgida alrededor del Crculo de Viena discurri en el plano sincrnico. La irrupcin de la historia de la ciencia signific el paso al plano diacrnico. Estos dos planos en los que se mueve la filosofa de la ciencia corresponden a las expresiones in-

78

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

79

traducidas por Reichenbach (1938), de contexto de la justificacin (plano sincrnico) y contexto del descubrimiento (plano diacrni-co), diferenciando el modo cmo se justifica un resultado cientfico o matemtico del modo por el cual se llega a dicho resultado. Para Reichenbach, los problemas que caen dentro del contexto del descubrimiento son competencia de la psicologa y de la historia, no de la filosofa, que se ocupa slo del contexto de la justificacin. Esta fue la tesis defendida por la concepcin fraguada alrededor del Crculo de Viena que luego se denomin Concepcin Heredada (CH).La irrupcin de la historia en la filosofa de la ciencia se cristaliz en la llamada nueva filosofa de la ciencia (NFC), cuyas principales figuras en la dcada de los sesenta fueron T. Kuhn, S. Toulmin, N. R. Hanson, P. Feyerabend y I. Lakatos. Al tratar de exponer las lneas maestras de esta nueva corriente filosfica, hay que distinguir dos aspectos: i) el desarrollo de teoras y modelos sobre el contexto del descubrimiento; ii) la crtica de las principales tesis de la CH. Esta distincin es importante, sobre todo a la hora de valorar las aportaciones de los autores de la NFC, evitando cierta confusin cuando se emiten juicios generales sobre dicha corriente. Veamos algunos de los resultados concretos de ambas vertientes. El aspecto i) dio lugar a las construcciones metaconceptuales a fin de reconstruir y explicar la historia de la ciencia. Podemos incluir en esta vertiente los paradigmas de Kuhn, los programas de investigacin de Lakatos, el modelo de evolucin de los conceptos de Toulmin, los estudios sobre la carga terica de Hanson, la mxima del todo vale de Feyerabend o, ya ms recientemente, los problemas empricos y conceptuales de Laudan. Los ejemplos citados no pretenden ser equivalentes en cada uno de los autores, son slo algunas de sus ms conocidas aportaciones.El aspecto ii) se cristaliz en la crtica a algunas de las principales tesis de la CH. Por tanto, hay que sealar que, aunque la NFC se desarroll fundamentalmente en el contexto del descubrimiento, tambin se definieron sobre cuestiones que pertenecen al contexto de la justificacin. Shapere expone las tesis compartidas por los autores de la NFC que se contraponen a otras tantas de la CH:Resulta, pues, que hay al menos las siguientes tesis sostenidas por algunos de los proponentes de la nueva filosofa de la ciencia (incluyendo, como veremos, a Feyerabend):a) Una supuesta teora del significado: el significado de todos los

trminos cientficos tanto si son factuales (observacionales), como tericos, estn determinados por la teora o paradigma o ideal de orden natural que subyace a dichos trminos o en la que estn inmersos.b) Una supuesta teora de los problemas que definirn el dominiode la investigacin cientfica, y de lo que puede considerarse una explicacin como respuesta a aquellos problemas.c) Una supuesta teora de la pertinencia de los hechos para la teora, de los grados de pertinencia (por ejemplo, de la importancia relativa de los diferentes hechos) y, en general, de la aceptabilidad o inacep-tabilidad relativa de las diferentes conclusiones cientficas (leyes, teoras,predicciones) (Shapere, en Hacking, 1981:37).La tesis (a) se opone al punto de vista del empirismo lgico de que hay una relacin absoluta e independiente tericamente entre trminos tericos y trminos observacionales. La tesis (b) se opone al intento de Hempel de hacer un anlisis nomolgico-deductivo y estadstico del concepto de explicacin cientfica. Finalmente, la tesis (c) se opone a la posibilidad de una lgica inductiva formal en sentido carnapiano.Una vez hecha esta distincin se plantea el problema de si el asentir en el aspecto i) implica comprometerse con el aspecto ii), es decir, si la aceptacin de que la historia de la ciencia es importante para la filosofa de la ciencia implica el compromiso con las crticas a las principales tesis de la CH tal como indica Shapere. La respuesta es no, pero con matices. No hay duda de que si se acepta el papel de la historia de la ciencia en la filosofa de la ciencia hay que abandonar la tesis de la CH que sostiene que el contexto del descubrimiento no es competencia de la filosofa sino de la sociologa y de la psicologa. Pero hay otras muchas tesis en las que uno no queda comprometido ni a favor ni en contra. Una prueba de ello es que, a pesar de unas caractersticas comunes, los autores de la NFC difieren en cuestiones importantes.4 Adems, estas diferencias se han ido acentuando a medida que han ido surgiendo nuevos trabajos en el campo de la dinmica cientfica.En cuanto a los que podran ser los precursores de la NFC depende de si nos referimos al aspecto i) o ii). Desde el aspecto i) los precursores hay que buscarlos en el campo de la historia de la ciencia, bien4. En este sentido podemos sealar el estudio de Newton-Smith (1987) en que expone los diferentes enfoques de estos autores, desde los racionalistas a los anrquicos.

80

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

81

entre historiadores interesados por la filosofa de la ciencia, bien entre filsofos de la ciencia con una buena formacin histrica. En realidad, los ms importantes iniciadores de esta filosofa fueron reconocidos historiadores como Kuhn y Toulmin o, al menos, grandes conocedores de la historia de la ciencia como Hanson y Feyerabend. En cuanto a un precursor inmediato, del que el propio Kuhn reconoce la influencia, hay que sealar a Ludwik Fleck. Dice Kuhn:... pude descubrir la monografa casi desconocida de Ludwik Fleck Ent-stehung und Entwicklung einer wissenschaftlichen Tatsache (Basilea, 1935), un ensayo que anticipaba muchas de mis propias ideas. Junto a una observacin de otro Jnior Fellow, Francis X. Sutton, la obra de Fleck me hizo comprender que esas ideas podan necesitar ser establecidas en la sociologa de la comunidad cientfica (Kuhn, 1971:11).La idea central del pensamiento de Fleck es que la mayora de los contenidos cientficos estn condicionados y pueden explicarse por factores histricos y sociolgicos. Dice Fleck:En la historia del conocimiento cientfico no existe ninguna relacin lgico-formal entre las relaciones y sus pruebas: las pruebas se acomodan a las concepciones tan a menudo como las concepciones a las pruebas. Despus de todo, las concepciones no son sistemas lgicos, por ms que siempre aspiren a serlo, sino unidades fieles a un estilo que o bien se desarrollan como tales, o bien se funden junto con sus pruebas en otras unidades. Al igual que las estructuras sociales, cada poca tiene concepciones del conocimiento dominantes, residuos de las del pasado y grmenes de las del futuro. Una de las tareas primordiales de la teora comparativa del conocimiento sera investigar cmo las concepciones y las ideas confusas pasan de un estilo de pensamiento a otro, cmo emergen como preideas generales espontneamente y cmo se mantienen, gracias a una especie de armona de ilusiones, como estructuras persistentes y rgidas. Slo por medio de esa comparacin e investigacin de las relaciones podemos empezar a comprender nuestra poca (Fleck, 1986:68-75).Fleck ejemplifica estas ideas a travs de un caso de la historia de la medicina: la investigacin sobre la sfilis. Segn Fleck fueron las especiales connotaciones de dicha enfermedad (asociacin con las relaciones sexuales) las que determinaron el desarrollo de la investigacin.

Adems de Fleck, Kuhn estuvo influido por A. Koyr, . Meyer-son, H. Metzger y A. Meier.En cuanto al aspecto ii), los precursores hay que buscarlos en la evolucin del anlisis sobre el contexto de la justificacin y que como dice Echevarra a partir de los aos cincuenta comienza a producirse una serie de crticas concretas sobre diversas afirmaciones de la concepcin heredada: as la de Quine y Putnam sobre la distincin analtico/sinttico; las de Chisholm y Goodman en torno a los condicionales contrafcticos y a la tesis de la extensionalidad de las leyes cientficas; las de Rapoport, Kaplan y Achinstein en relacin con la axiomatizacin de las teoras cientficas; las de Putnam y Achinstein nuevamente, pero esta vez con respecto al problema clave de la oposicin entre lo observacional y lo terico, o la de P. Suppes al analizar la nocin de reglas de correspondencia (Echevarra, 1989:24). Entre otras razones, la importancia de la obra de Kuhn reside en que es un eslabn ms en las crticas a la CH y, al mismo tiempo, la culminacin de varios intentos de relacionar la historia y la filosofa de la ciencia.La corriente filosfica iniciada por Kuhn ha recibido varias denominaciones adems de nueva filosofa de la ciencia. A veces se la conoce como revolucin historiogrfica5 o otras como la rebelin contra el positivismo;6 sin embargo, aunque ambas denominaciones expresan un aspecto de lo que fue esta corriente, ninguna es totalmente adecuada. Refirindonos a los dos aspectos de la NFC, es difcil hablar de revolucin en el aspecto i), ya que entre las tesis de la CH no hay ninguna que se refiera a la explicacin de la evolucin cientfica. Las teoras sobre el cambio cientfico proporcionadas por la NFC no sustituyen a ninguna teora anterior. Podra argirse que la CH tena una tesis sobre el cambio de teoras, a saber: la imposibilidad de que pueda haber tales cambios de teoras. A lo sumo sera una tesis negativa, por tanto, es mejor no tenerla en cuenta. Hay que sealar que fue arriesgado, por parte de los autores de la CH, decir que era imposible la explicacin racional de la evolucin de la ciencia. Sobre un campo de conocimiento puede decirse que, por el momento, no hay modelos explicativos o que los que hay son poco potentes tericamente, pero es difcil predecir hasta dnde pueden llegar los modelos5. Vase Diez Calzada (1989).6. Vase Shapere en Hacking (1981).

82

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

83

explicativos. Por tanto, podemos concluir que hubo irrupcin de la historia y no revolucin historiogrfica en el campo de la filosofa de la ciencia.Por otro lado, la revuelta contra el positivismo si por ste entendemos las tesis de la CH, tampoco es totalmente cierto que la NFC fuera una revolucin porque, como hemos visto en lneas anteriores, la revuelta contra el positivismo haba empezado un dcada antes. Los comentarios a estas denominaciones ni ponen ni quitan nada a la importancia de esta corriente filosfica. Nadie duda de que la obra de Kuhn supuso un hito en la filosofa de la ciencia y que el movimiento que inici tuvo consecuencias positivas para el desarrollo de la filosofa de la ciencia posterior. Dejando aparte los aciertos y errores de cada uno de los autores de la NFC en esta primera poca, las repercusiones epistemolgicas han ido mucho ms all de lo que el propio Kuhn pudo sospechar cuando escribi la ERC (1962). Prueba de ello es que al cabo de siete aos (1969) reformulaba las principales tesis de La estructura de las revoluciones cientficas en la Posdata y en Los segundos pensamientos sobre paradigmas.7Respecto a las repercusiones que la obra de Kuhn tuvo en las ciencias sociales me parece esclarecedor el comentario de F. Ovejero:Al hilo de la obra de Kuhn empez a proliferar una literatura que segua obsesionada con el problema epistemolgico pero aflojada ahora de toda intencin analtica. Implcitamente se dio por buena la consigna de Feyerabend: todo vale. Socilogos y economistas se apuntaron alegremente a una defenestracin de jueces que empezaba, justamente, con los epistemlogos y continuaba no tanto con los colegas, remitidos rpidamente al cmodo expediente de la inconmensurabilidad interparadigmtica, de la incomparabilidad entre teoras (Ovejero, 1987).En el otro extremo encontramos la reformulacin de las tesis de Kuhn en el marco de la concepcin estructural de Sneed, Stegmller y Moulines. Esta relacin dio lugar a un simposio sobre filosofa de la ciencia celebrado en 1975 en Ontario (Canad), al que asistieron Kuhn, Sneed y Stegmller a fin de clarificar las posturas. Esta apreciacin de la obra de Kuhn coloca al contexto del descubrimiento en7. Utilizo a propsito el trmino reformular a fin de no entrar en la polmica de si Kuhn abandon o no las tesis de La estructura de las revoluciones cientficas.

la tradicin analtica de donde procede la CH, en un intento de abandonar todos los posibles rasgos irracionales de la nueva filosofa de la ciencia.La filosofa de la ciencia se centr primero en el contexto de la justificacin pero con la NFC surgi el inters por el contexto del descubrimiento. Durante mucho tiempo permanecieron como dos planos distintos, cada uno con sus lgicas y sus mtodos. Finalmente, empiezan a surgir voces que abogan por una interrelacin entre ambos y por un nuevo enfoque en la relacin entre la historia y la filosofa de la ciencia.8. estado actual de la filosofa de la cienciaLa situacin actual de la filosofa de la ciencia podemos abordarla desde varias perspectivas: a) desde los problemas que en estos momentos tiene planteados la filosofa de la ciencia; b) desde las diversas filosofas de la ciencia particulares (filosofa de la fsica, de la biologa, de la sociologa, etc.); c) desde los modelos que la filosofa de la ciencia toma de otras ciencias; d) desde las distintas concepciones que suponen las grandes lneas de investigacin en dicho campo, y e) desde las vertientes sincrnica y diacrnica de la ciencia.En cuanto a la perspectiva a) sera difcil apuntar temas comunes a la mayora de los filsofos de la ciencia. Podramos sealar algunas cuestiones que, de forma puntual, han atrado la atencin de un buen nmero de filsofos y que se han plasmado en conferencias, simposios, pero no puede decirse que dichos temas hayan aglutinado a la comunidad filosfica alrededor de un proyecto comn. Entre los temas que puntualmente han sido motivo de debate podemos sealar los siguientes: realismo/antirrealismo, determinismo/indeterminismo, y racionalidad de la ciencia.En la perspectiva b) habra que incluir lo que Bunge (Bunge, 1980) llama epistemologas regionales8 al referirse a las filosofas de la lgica, de la matemtica, de la fsica, de la psicologa, de las ciencias sociales, etc. Estos campos de la filosofa de la ciencia han adquirido ltimamente una importancia considerable, en especial la filosofa de8. Dado nuestro contexto poltico, sera ms adecuado llamarlas epistemologas autonmicas o federacin de epistemologas.

84

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

85

las ciencias sociales. Esto se debe a la preocupacin por adquirir estatuto cientfico por parte de la historia, la antropologa, la geografa, la sociologa, la arqueologa, etc. En todas ellas el debate epistemolgico ocupa un lugar preeminente en su tarea investigadora.Desde la perspectiva c) hay que apuntar a la sociologa del conocimiento y a las ciencias cognitivas como disciplinas que han repercutido de forma ms evidente en diversos planteamientos de la filosofa de la ciencia.9 En primer lugar, a pesar de que ambas constituyen un mismo fenmeno (proporcionar modelos a la filosofa de la ciencia desde otras disciplinas), las consecuencias para la filosofa de la ciencia son distintas e independientes una de otra.En el caso de la sociologa del conocimiento su influencia est ligada al desarrollo de la sociologa de la ciencia, desarrollo iniciado con Merton (1927) y que luego sigui una lnea muy diferente de Mer-ton en la llamada Escuela de Edimburgo con B. Barnes y D. Bloor. Por parte de la influencia de las ciencias cognitivas en los planteamientos de la filosofa de la ciencia, la cuestin est en que el desarrollo que ha experimentado la neurociencia ha socavado muchos de los planteamientos de la filosofa de la mente y ha generado un optimismo epistemolgico del que se ha contagiado la propia filosofa de la ciencia. El trabajo de Paul Churchland (Churchland, 1992) constituye un ejemplo de la influencia de las ciencias cognitivas en la filosofa de la ciencia.En cuanto a la perspectiva d) podemos hablar de varias alternativas a la Concepcin Heredada. Vamos a detenernos, a continuacin, en la concepcin estructuralista y en la concepcin semntica de las teoras cientficas. Finalmente, desde la perspectiva e) sealamos que, de cualquiera de los problemas indicados podemos hacer un anlisis desde la vertiente sincrnica o diacrnica.Es importante sealar, en primer lugar, que estas concepciones no agotan las aproximaciones filosficas a la ciencia, aunque constituyen lneas de investigacin reconocidas por el resto de la comunidad filosfica. En segundo lugar, que las perspectivas aqu indicadas no9. A pesar de que tanto la sociologa del conocimiento como el enfoque cognitivo suponen un intento de suplantacin de la epistemologa por la sociologa y la psicologa respectivamente, hay diferencias substanciales entre ambas respecto a la filosofa de la ciencia. Mientras que con la primera no hay convergencia posible, con la segunda la cuestin est abierta.

se excluyen sino que se solapan en muchos puntos. Es decir, podemos acercarnos a la filosofa desde la filosofa de la fsica o de las ciencias sociales y, al mismo tiempo, analizar cuestiones que hacen referencia al problema del realismo cientfico, o bien centrarnos en la concepcin semntica y ver tambin qu postura adopta dicha concepcin respecto a los modelos cognitivos.8.1. La concepcin estructuralPuede considerarse como una revisin de la CH en cuanto critica sus tesis, pero no es una alternativa radicalmente opuesta a la tradicin analtica del empirismo lgico. Vamos a sealar algunos datos que nos permitan situarla en el marco de la evolucin de la filosofa de la ciencia del siglo xx. J. Sneed, uno de los fundadores de esta corriente, publica su obra The Logical Structure of Mathematical Physics en 1971, influido por la Escuela de Stanford a travs de P. Suppes. W. Stegmller es el iniciador en Europa de esta corriente a la que han contribuido notablemente U. Moulines, W. Balzer y W. Diederich, entre otros.10La concepcin estructuralista propone una axiomatizacin informal de las teoras cientficas que supone la utilizacin de la teora informal de conjuntos a fin de caracterizar las teoras empricas. Suppes recurri a la tcnica del predicado conjuntista utilizado por el grupo de Bourbaki. Dicho predicado, al determinar la clase de modelos que lo satisfacen, caracteriza extensionalmente la teora en funcin de dicha clase de modelos. No hace falta, por consiguiente, reducir las teoras cientficas a clculos lgicos, lo cual era imprescindible en la concepcin heredada. El propio Stegmller ha dicho que esta concepcin puede considerarse como una ampliacin del programa de Bourbaki a la ciencia emprica. Si esto es as, es acertado el comentario de J. Echevarra (Echevarra, 1989:150) cuando afirma que la propuesta de Stegmller supone una nueva tentativa, aunque a partir de postulados muy diferentes de los del Crculo de Viena, de unificacin de la ciencia.10. U. Moulines ha sido el introductor indiscutible de la concepcin estructuralis-la en Espaa. A ello ha contribuido la propia obra de Moulines (1982 y 1992) y la versin castellana de las principales obras de Stegmller.

86

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

APROXIMACIN HISTRICA

87

Una peculiaridad de la concepcin estructural respecto a la Concepcin Heredada es que la primera trata de integrar en la estructura de las teoras cientficas los aspectos pragmticos y dinmicos, refor-mulando e incorporando la obra de autores como Kuhn y Lakatos procedentes de la corriente historicista. Como consecuencia, dicha concepcin acaba con la disociacin entre contexto del descubrimiento y contexto de la justificacin defendida por la Concepcin Heredada.8.2. La concepcin semnticaFrente al anlisis bsicamente sintctico de la CH surge la concepcin semntica en filosofa de la ciencia. En sentido amplio pueden incluirse desde la propia concepcin estructural hasta la escuela polaca de Wojcicki y Przelecki as como autores como Dalla Chiara y To-raldo. Sin embargo, podemos centrar la concepcin semntica en Sup-pe, Van Fraassen y Giere, con Beth como precursor.Suppe entiende el enfoque semntico como una teora de modelos para analizar las teoras cientficas. Dice Suppe:Las teoras son entidades extralingsticas que se pueden describir por medio de sus formulaciones lingsticas. Las proposiciones que aparecen en la formulacin de una teora ofrecen, pues, descripciones verdaderas de la misma y, de este modo, la teora es como un modelo de cada una de sus formulaciones. Esto indica que las tcnicas semnticas de teora de modelos pueden ser tiles para analizar la estructura de las teoras cientficas, cosa que se hace ms plausible cuando se observa que la forma que suele adoptar en la prctica la presentacin de una teora cientfica es la de especificar un modelo para los enunciados empleados en la formulacin de la teora; esto es as sobre todo cuando se trata de las teoras ms complicadas del tipo de las que aparecen en las ciencias fsicas (Suppe, 1979:356).Para la concepcin semntica los conceptos de modelo, hiptesis terica y teora tienen un significado concreto y difieren de otras concepciones. Sin embargo, dada su complejidad nos obliga a dejarlo para el captulo sobre teoras cientficas (vase el captulo 6).En el caso de Giere es importante, desde la perspectiva de las concepciones actuales de la filosofa de la ciencia, sealar la relacin que establece entre filosofa de la ciencia y ciencias cognitivas (Giere, 1988):

La ciencia es una actividad cognitiva, es decir, se refiere a la produccin de conocimiento. Claro que la ciencia no es hoy en da el paradigma ms importante de las empresas productoras de conocimiento. Hoy, una de las fuentes potencialmente ms poderosas que estudian cualquier actividad cognitiva es el ncleo de disciplinas agrupadas bajo el nombre de ciencia cognitiva. Al llamar a mi enfoque teora cognitiva de la ciencia intento que sea un enfoque que utilice todos los recursos de las ciencias cognitivas (Giere, 1988:1-2).Sigue en una nota a pie de pgina:Muchos filsofos y filsofos de la ciencia se han interesado por las ciencias cognitivas con el intento de aplicar conceptos y mtodos filosficos para investigar en estas ciencias. Es esencial darse cuenta que el objetivo de una teora cognitiva de la ciencia es justo lo contrario: utilizar los conceptos y mtodos de las ciencias cognitivas para estudiar la ciencia (Giere, 1988:281).De acuerdo con esta puntualizacin, est claro que la propuesta de Giere no es hacer filosofa de las ciencias cognitivas, sino tomar dichas ciencias como modelos analgicos para el anlisis filosfico de la ciencia.8.3. Enfoque emprico en dinmica cientficaAunque ni la concepcin estructural ni la semntica niegan la posibilidad del aspecto diacrnico de la ciencia, ninguna de ellas tiene como principal actividad (al menos en los autores aqu citados) la construccin y aplicacin de modelos de cambio cientfico. Al hacer un balance de la filosofa de la ciencia actual no podemos olvidar el proyecto que tiene como finalidad la contrastacin de diversos modelos de cambio cientfico que se han construido a partir de la irrupcin de la historia de la ciencia en la filosofa. L. Laudan, A. Donovan, R. Laudan, P. Barker, H. Brown, J. Leplin, P. Thagard, S. Wykstra en el artculo Scientific Change: Philosophical Models and Histrica! Research (Laudan, Donovan et al, 1986) presentan las pautas de una investigacin emprica en dinmica cientfica:

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA CIENCIA

Desde nuestro punto de vista, ha llegado la hora de poner esta situacin en la lnea correcta. El clamor sobre la importancia de la con-trastacin emprica tiene que abrir camino al proceso de contrastacin en s mismo. Las promesas de los sesenta y de los setenta han fallado. O bien decidimos cmo poner a prueba estos modelos y nos ponemos a hacerlo, o bien abandonamos cualquier pretensin de obtener la ms mnima justificacin para afirmar que la ciencia es lo que decimos que es. Tomando como eslogan el naturalismo en epistemologa tenemos que dar cabida a las cuestiones reales o tenemos que confesar todo lo que pensamos sobre el estatus epistmico alternativo (extra emprico) con el que intentamos teorizar sobre la ciencia. Este ensayo es un movimiento preliminar en la primera direccin (Laudan, Donovan et al, 1986:143).A partir de estos presupuestos se establecen las tesis de los diversos autores que han investigado en el campo de la dinmica cientfica a fin de contrastarlas con la historia de la ciencia. Este programa dio su fruto con la publicacin en 1988 de diversos estudios sobre cambio cientfico editados por A. Donovan, L. Laudan y R. Laudan, bajo el ttulo Scrutinizing science. Empirical studies ofScienific Change (Laudan et al., 1988). En dicha obra se precisa la metodologa para llevar a cabo los estudios empricos:Nos imponemos a nosotros mismos los siguientes objetivos: (1) extraer algunas de las llamadas tesis; (2) formular estas tesis a fin de que sea fcil compararlas con las afirmaciones de otros que teorizan sobre el tema; (3) hacer que estas tesis sean inteligibles a los lectores que no estn familiarizados con el lenguaje tcnico de la filosofa o con la terminologa especfica de los diferentes actores que teorizan sobre el tema; y (4) expresar estas tesis en un vocabulario neutro que no presuponga los supuestos que subyacen a cualquiera de las teoras (Laudan, Donovan et al., 1986:8).Al mismo tiempo la obra presenta casos histricos concretos (case studies) en los que se aplica alguna de las tesis programticas, comprobando si dicho modelo encaja o no con el caso histrico concreto.