estado guarico

52
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA U.E.COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER 3ER AÑO AÑO A ESTADO GUARICO NESTOR DAVALILLO Nº15

description

es un trabajo explicando la fauna, flora y otros

Transcript of estado guarico

Page 1: estado guarico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U.E.COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER

3ER AÑO AÑO A

ESTADO

GUARICO

NESTOR DAVALILLO Nº15

Page 2: estado guarico

INDICE

·HISTORIA ·ECONOMIA ·HIMNO ·CLIMA Y VEGETACIÓN ·RECURSOS NATURALES ·COSTUMBRES Y TRADICIONES ·CAPITAL ·MUNICIPIOS ·COMIDAS TIPICAS ·RECURSOS CULTURALES ·ARBOL EMBLEMATICO ·SITIOS DE INTERES ·MAPA VIAL ·RECURSOS ECONOMICOS ·PUEBLOS DE GUARICO ·SITIOS VIRTUALES ·GALERIA DE IMAGENES

Page 3: estado guarico

INTRODUCCIÓN

EL ESTADO GUARICO ES UN ESTADO LLENO DE MUCHAS COSAS

MARAVILLOSAS COMO SU FAUNA, FLORA, ETC. ESTE ES UN ESTADO LLENO

DE ANIMALES EXPECTACULARES TAMBIEN COMO SU FAUNA Y SU FLORA,

TAMBIEN REPRESENTA UNA GRAN CANTIDAD DE BAILES Y COMIDAS TIPICAS,

SU ECONOMIA SE BASA EN ARROZ, MAIZ Y TRIGO, SU CLIMA ES LLUVIOSO Y

ES MUY ABUNDANTE

Page 4: estado guarico

HISTORIA

Conquista y colonia

Al llegar los europeos a Venezuela, diversas etnias habitaban la

región que constituiría Guárico. Entre estos se contaban los caribes

tamanacos, palenques y cumanagotos, así como grupos de guamos y

otomacos. Estos últimos se hallaban en permanente enfrentamiento

con los caribes.

La colonización de la región apenas se comenzó a realizar en el siglo

XVII y ante todo en el XVIII. Los primeros pueblos españoles

aparecieron en torno a misiones de los misioneros católicos y

encomiendas de colonos.

Miguel de Urbés, lugarteniente de Joan Orpí, fundó en 1645 la

ciudad de Zaraza con el nombre de San Miguel de la Nueva

Tarragona del Batey.

El cacique Chiparara consiguió organizar grupos caribes y otomacos

en los Llanos de Guárico para contra-atacar a las fuerzas

colonizadoras españolas.2 Después de vencidos, hacia 1653, los

grupos caribes y otomacos se retirarían hacia el sur o perderían

cohesión y serían poco a poco asimilados.

Muchos de los colonos que se establecieron en la zona eran vascos.

Los españoles fundaron El Sombrero en 1720. Cuatro años después

fundaron Calabozo. En 1728 establecieron el pueblo de

Chaguaramas en un sitio donde había poblados de cumanagotos. El

fray Anselmo Isidro de Ardales estableció el pueblo de Tucupido

en 1760 con grupos de cumanagotos.

Page 5: estado guarico

Altagracia de Orituco fue fundada en 1769. San Juan de los

Morros sería fundada mucho después, hacia 1780.

Alexander von Humboldt pasó por la región en marzo de 1800 en su

viaje hacia el Orinoco.

En la época de dominio español Guárico formó parte de la Provincia

de Venezuela.

Tiempo de caudillos

Durante la guerra de independencia tuvieron lugar varias batallas

en la región de Guárico.

El jefe militar José Tomás Boves venció el 3 de febrero de 1814 a

Campo Elías en La Puerta, San Juan de los Morros. Unos meses

después, en junio, las tropas españolas de nuevo bajo las órdenes

de Boves vencieron a las tropas de Simón Bolivar y Mariño en la

misma zona.

El 2 de 1816 tuvo lugar la batalla de Quebrada Honda cerca de El

Socorro. Los realistas fueron vencidos por la armada

independentista liderada por el aventurero GregorMacGregor.

Las tropas independentistas encabezadas por José Antonio Páez

vencieron las fuerzas del general Pablo Morillo el 12 de febrero de

1818. Sin embargo, Morillo pudo vencer a las tropas de Simón

Bolívar en La Puerta, cerca de San Juan de los Morros.

Tras la independencia, Guárico se volvió escenario de numerosas

batallas en las guerras civiles que azotaron el país en el siglo XIX.

Page 6: estado guarico

Provincia de Caracas, cuya división en 1848 resultó en la creación

del estado Guárico

Venezuela entró en una profunda crisis a partir de 1842. En 1846

se produjo un levantamiento que fue particularmente sentido en

Guárico. Los campesinos y otras personas pobres se quejaban de la

injusticia social y numerosos grupos criticaban la situación política

en la que solo unas élites tenían todo el poder. Las protestas

continuaron hasta mayo de 1847.

La creación con el nombre de Provincia de Guárico data de 1848

cuando se dividió a la provincia de Caracas en tres.

El 17 de febrero de 1860 se produjo cerca de Calabozo la batalla

de Coplé entre las tropas federalistas y las del gobierno centra. La

batalla en sí no dio resultados claros, pero la continuación de la

guerra de guerrillas después de este episodio desembocó en la

firma de un acuerdo de paz el 23 de marzo de 1893 entre los

federalistas y el gobierno del caudillo Guzmán Blanco.

En 1856 Guárico pasó a formar parte de las 21 provincias de

Venezuela hasta 1864 cuando fue declarado, estado independiente,

parte integrante de los Estados Unidos de Venezuela.

En 1879 el estado pasó a formar parte del Gran Estado del Centro

con Bolívar (actual Miranda), Guzmán Blanco (actual Aragua), Apure

y Nueva Esparta. En 1889 este gran estado fue llamado Miranda.

Page 7: estado guarico

Joaquín Crespo

El 11 de marzo de 1892 se alzó el caudillo Joaquín Crespo contra el

presidente de ese momento, Raimundo Andueza Palacio, quien había

querido cambiar la constitución a comienzos de 1892 para poder

gobernar supuestamente dos años más. Joaquín Crespo marchó

desde su hacienda en Guárico hasta Caracas, donde tomó el poder.

En 1898 Guárico adquirió nuevamente su autonomía y en 1899 esta

fue ratificada por decreto presidencial. Desde esta fecha

permaneció como estado independiente aun cuando sufrió cambios

en su territorio. Sus límites con el estado Aragua se fijaron

mediante protocolo firmado en 1933.

Guárico es uno de los 23 estados de Venezuela ubicado en el centro

del país en la región de los Llanos. El nombre del estado Guárico fue

designado a partir del 28 de abril de 1856, y proviene del río del

mismo nombre, una corriente de agua que se forma cerca del

estado Carabobo. En la lengua de la nación caribe la palabra

"guárico" significa "cacique".

Límites Norte: Carabobo, Aragua y Miranda

Sur: Apure y Bolívar

Este: Anzoátegui

Oeste: Cojedes y Barinas

Porcentaje del Territorio Estadal:tiene 64.986 km cuadrados

Page 8: estado guarico

Población:En la actualidad, el estado Guárico cuenta con una

población aproximada de 627.942 habitantes.

Gobernador actual: Luis Enrique Gallardo

ECONOMIA

La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado.

Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo

en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad

se engrana con el sector agroindustrial, apoyándose ambos en la

existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico,

Orituco y Tiznados).

En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y

porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de

madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional.

Page 9: estado guarico

HIMNO

Himno: Letra de Pedro P. Montenegro. Música de Salvador Llamoza

Coro:

Nunca ofrendes ¡oh pueblo del Guárico!

en luchas civiles tu sangre y valor:

pero alza, extermina con ímpetu,

si huella tu Patria, guerrero invasor.

Page 10: estado guarico

I

Por las pampas inmensas del Guárico

donde piérdese el potro cerril

en augusta carrera cual símbolo

del ánimo libre de un pueblo viril.

por las pampas inmensas del Guárico

se oye de noche vibrar un clarín.

en augusta carrera cual símbolo

del ánimo libre de un pueblo viril.

por las pampas inmensas del Guárico

se oye de noche vibrar un clarín.

(Coro)

II

Es la voz de Bolívar profética

que le advierte a su Patria ideal

¡Oh Colombia! su tierra magnífica

despierta en el mundo codicia fatal.

Es la voz de Bolívar profética

que dice en los Andes "¡Unión!, ¡Libertad!"

¡Oh Colombia! su tierra magnífica

despierta en el mundo codicia fatal

es la voz de Bolívar profética

que dice en los Andes "¡Unión!, ¡Libertad!"

(Coro)

III

¡Patria, Patria tu gloria perínclita

no se eclipse tu voz atender!

guariqueños al potro belígero

lista la lanza famosa tened.

¡Patria, Patria tu gloria perínclita

Page 11: estado guarico

del Unare hasta Chirgua verás defender!.

Guariqueños al potro belígero

lista la lanza famosa tened.

¡Patria, Patria tu gloria perínclita

del Unare hasta Chirgua verás defender!.

(Coro)

IV

Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico!

contra hermanos tu sangre y valor,

y bellezas palpitan riquísimas

e inmenso rebaño contempla el pastor.

Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico!

en luchas civiles tu sangre y valor

y bellezas palpitan riquísimas

e inmenso rebaño contempla el pastor.

Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico!

en luchas civiles tu sangre y valor.

Page 12: estado guarico

Clima y Vegetación

Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y

altas temperaturas. El Guárico, según estudios, presenta una

temperatura promedio anual de 26 0C que sumado a la

conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana.

Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales

disminuyendo de sur a norte, observándose una marcada

distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa

entre los meses de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo

a octubre. la vegetación está representada en el bosque seco

tropical, el cual constituye uno de los ambientes naturales más

extensos del país, variando desde los estratos arboráceos hasta

formaciones arbústicos, herbáceas y sabanas típicas del piso

altitudinal tropical que caracteriza a la entidad.

Recursos naturales

Aguas termales de San Juan de Los Morros

Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color azulado, con

una temperatura media de 33,5 °C. Se trata de un manantial termo-

mineral con una capacidad de 6.800 L/h. Están rodeadas por un

bosque seco-tropical, de una vegetación muy árida. Posee salas de

baño, piscinas y servicios variados. Están situadas al Noroeste de

San Juan de Los Morros, a 58 km de Maracay.

Aguas termales de Gurumen

Son aguas que brotan de galeras, formando cuatro pozos o fuentes.

Posee piscinas y salas de baño. Se encuentran entre las poblaciones

de Ortiz y San Francisco de Cara, a 60 km de San Juan de Los

Morros.

Page 13: estado guarico

Parque Nacional Aguaro - Guariquito

Se creó el 7 de marzo de 1974. Tiene una extensión de 596.000 ha,

ocupando el segundo lugar en cuanto a superficie dentro de los

parques nacionales de Venezuela. Su área se encuentra cubierta

por sabanas y bosques, ríos, lagunas y una rica flora de gran

colorido y belleza y una variada fauna. Está situado al Sur del

estado Guárico, entre los municipios Sebastian Francisco de

Miranda y Las Mercedes.

Parque Nacional Guatopo

Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región montañosa

de la cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y

Altagracia de Orituco. Tiene una extensión de 92.640 ha. La

vegetación es de bosque tropical húmedo y de formaciones

semihúmedas. La fauna es silvestre y muy rica en mamíferos.

Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca,

Santa Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se pueden realizar en

ellas excursiones y largas caminatas. Está ubicado entre los

distritos Independencia, Lander y Acevedo del estado Miranda y

distrito Monagas del estado Guárico.

Monumento Natural Cerro Platillón

Ubicación:

Está localizado al norte del estado Guárico y al oeste de San Juan

de los Morros.

Clima:

Temperatura promedio entre 15° y 23° C

Precipitaciones:

Aproximadamente entre 1.000 y 1.200 mm.

Page 14: estado guarico

Superficie:

Tiene una superficie de 8.000 hectáreas y 1.930 metros de altitud.

Creación:

Fue decretado parque nacional el 4 de febrero de 1987.

Vegetación:

Al ser una formación montañosa, posee varios tipos de vegetación

que cambian según el clima y la altitud. En su parte baja se

encuentra una vegetación típica de sabana, poco arbolada con

algunos chaparrales, mientras que en la parte alta, hay una

vegetación densa y verde con bosques de galería estrechos y

arbustos que siguen el curso de ríos y quebradas. Toda el área

posee una topografía abrupta donde se observan picos puntiagudos,

pendientes muy marcadas y valles angostos.

Fauna:

Las variaciones climáticas permiten el desarrollo y la supervivencia

de diversas especies pertenecientes a distintos géneros, como lo

son los reptiles y los anfibios, así como también aves como y

mamíferos, representados principalmente por monos araguatos,

zorros, conejos, la lapa común y el cachicamo montanero.

Atractivos:

Además de poseer las bondades naturales propias de un ecosistema

montañoso (pequeños ríos, áreas verdes y senderos para caminar),

en las adyacencias del Cerro Platillón se encuentra el área

recreativa del “Balneario el Castrero”, formación fluvial con clima

de montaña y aguas cristalinas provenientes del cerro. Este

balneario cuenta con todas las instalaciones adecuadas para el

visitante.

¿Cómo llegar?

Por las vías rurales desde San Juan de Los Morros, en la salida

hacia Calabozo.

Page 15: estado guarico

Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan)

Ubicación:

Están localizados al Noroeste de Venezuela, cerca de San Juan de

los Morros, en el sitio denominado La Puerta de los Llanos. (Estado

Guárico)

Clima:

Temperaturas promedio entre 28º y 30° C.

Superficie:

Tiene una superficie de 2.755 hectáreas.

Creación:

Fue decretado monumento nacional el 11 de noviembre de 1949.

Vegetación:

Tiene una vegetación dominante de sabana, chaparrales, estepas de

gramíneas y praderas secas, así como pequeñas proliferaciones de

bosque montano al pie de los morros, con arbustos y cardonales.

Fauna:

La fauna es escasa y los mamíferos más comunes son los monos

araguatos, los zorros y los conejos de monte, que se encuentran

escondidos entre los matorrales y los árboles de pie de montaña.

Atractivos:

Su principal atractivo son los morros, formaciones geológicas que

se elevan hasta los 1.060 metros, constituidas por caliza arrecifal

que data de hace 80 millones de años. Allí los visitantes suelen

practicar con frecuencia la escalada, deporte para el cual existen

varias escuelas en el poblado de San Juan, que se encargan de

realizar los traslados y el entrenamiento necesario para tal

aventura.

Page 16: estado guarico

¿Cómo llegar?

Su vía de acceso es siguiendo la carretera que va desde San Juan

de Los Morros a Villa de Cura.

Embalse de Tierra Blanca

Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por segundo

a San Juan de los Morros, además que es un parque recreacional

con actividades planificadas y dirigidas por grupos que parten de la

Misión Vuelvan Caras.

Costumbres y Tradiciones

Los Velorios de Cruz

Es una fiesta que se celebra el 3 de mayo de cada año, en donde las

cruces ubicadas en los lugares públicos son adornadas con bellas

flores multicolores.

Algunos pobladores construyen pequeños altares donde colocan una

cruz a la cual le presentan ofrendas como flores, frutas, entre

otras.

Estos velorios se celebran dentro de las casas de los fieles o en las

plazas públicas. Allí se hacen invocaciones, rezos, entre otras

actividades que demuestran el profundo respeto y devoción de los

pobladores hacia el sagrado símbolo.

Hay que tener en cuenta que la ser una fiesta de carácter religiosa,

no está permitido el baile. Sin embargo, en algunas regiones se

Page 17: estado guarico

cubre la cruz con una sábana y se da inicio a la parte recreacional

de la fiesta donde se baila joropo.

Los velorios de cruz tienen un alto grado de significación social, ya

que la cruz del Cristianismo se aproxima a la creencia indígena del

“Madero Sagrado”, por esta razón en estas fiestas también se le

rinde homenaje a la naturaleza.

Toros Coleados

Es un deporte típico de las regiones llaneras, el cual consiste en

que el jinete derribe a un toro halándolo por la cola dentro de una

manga de coleo.

Los Toros Coleados tienen su origen en las faenas que realizaban

los peones de una hacienda para amansar a un bovino arisco y

devolverlo a la manada.

En el año 1981, el Congreso Nacional declara a esta actividad como

deporte criollo y nacional. Los toros coleados se han convertido en

una actividad de distracción que se realiza con motivo de las

Fiestas Patronales, así como en los fines de semana de reunión de

los guariqueños con familiares y amigos.

A través del juego entre el hombre y el animal, se trata de

demostrar la destreza del hombre montado sobre un caballo,

intentando dominar la fiereza del toro. Es una actividad que se da

fundamentalmente en el Llano.

El Pájaro Guarandol

Page 18: estado guarico

Es una comparsa formada por un grupo de personas de las cuales

salen los 3 personajes principales de la historia: el pájaro

guarandol, el cazador y el brujo. La historia gira en torno a la caza

del ave, la súplica por que no lo maten y luego aparece un brujo que

arregla todo porque lo resucita.

El Pájaro Guarandol (Letra)

Estribillo. (Coro)

No me lo mate, no; señor cazador, que este es mi Guarandol que

picó la flor.

Guarandol:

Guarandol a mi me llaman, y de lejos vengo yo; huyendo del cazador

porque le piqué la flor.

Estribillo:

No me lo mate, no, etc.

Cazador:

De Francia vengo, señores, soy cazador afamado en busca del

Guarandol que tiene el pueblo alarmado.

Estribillo:

No me lo mate, no, etc.

Cazador:

Si se lo mato, sí con mucho dolor; porque fue a la planta y me picó

la flor.

Page 19: estado guarico

Estribillo:

No me lo mate, no, etc. Llora el perro por el hueso con lágrimas de

dolor; así lloraban los indios al pájaro Guarandol. Ya se murió Ña

Juliana, ya se murió el Guarandol; mi Guarandol me lo pagan o me

muero de dolor.

Curioso (brujo):

Yo curo ese pájaro señor cazador con aceite 'e coco y un palo de

ron. Estribillo: No me lo mate, no, etc.

La Burriquita

Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la representación, una

persona se disfraza con un armazón de madera, imitando a una

burrita. Se viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres

colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de

cogollo.

Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al

compás de un joropo, hace diversas piruetas, e imita los sonidos

propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles de San

Juan recorriendo las casas de los lugareños, y propiciando

momentos de jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El

sonido de las maracas, el violín, el cuatro y los tambores anuncian

su llegada a las calles guariqueñas.

El Chiriguare

En esta comparsa intervienen tres personajes principales: el Brujo

Machuco, el Zamuro y el Chiriguare. Este último simboliza un animal

Page 20: estado guarico

fabuloso que por su extraño aspecto constituye el terror del

vecindario. El brujo, por medio de conjuros, brebajes y exorcismos,

acaba con el poder maligno del Chiriguare.

Baile del Joropo

La palabra joropo se dice que proviene del árabe “xarop” que

significa jarabe. A pesar de ser el baile típico de todo el territorio

nacional, es precisamente en las regiones llaneras donde se

practica con mayor frecuencia.

En todo el estado guariqueño, incluyendo la ciudad de San Juan de

los Morros, constituye no sólo una expresión bailable, sino también

una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes,

pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se puede ver en las calles,

en las casas, en celebraciones personales como bautizos,

cumpleaños o cualquier fiesta patronal.

La música empleada en el joropo se toca con instrumentos típicos

como el cuatro, las maracas y el arpa, los cuales generan melodías

que acompañan el jolgorio de los presentes, que se dedican a hacer

cantos y estribillos.

Los tradicionales pasos del joropo, como lo son el zapateo y el

escobilleo, se mezclan con los giros típicos de la región como el

remolino, el “cuartao” y el “toriao”, los cuales otorgan una variación

al baile.

Page 21: estado guarico

Ferias de San Miguel Arcángel

Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el 21 de

septiembre al 4 de octubre, en Altagracia de Orituco, en donde los

grupos nacionales más afamados dan su asistencia.

Capital

San Juan de los Morros. La capital de Guárico empezó a poblarse a

partir del siglo XVI. Para 1675, era una parroquia eclesiástica

levantada en homenaje a San Juan Bautista. Pero hay que dejar

claro que la capital anterior era la ciudad de Calabozo y que aun no

siendo capital es la más grande y productora del estado Guárico.

Municipios

Guárico.

1) José Tadeo Monagas, 2) San José de Guaribe, 3) Chaguaramas,

4) José Félix Ribas, 5) Zaraza, 6) Leonardo Infante, 7) El Socorro,

8) Santa María de Ipire, 9) Las Mercedes, 10) Guayabal, 11)

Camaguán, 12) Miranda, 13) Ortiz, 14) Roscio, 15) Mellado

Page 22: estado guarico

Comidas Típicas:

Mondongo: Es un plato cuya popularidad se extiende a todo el

ámbito nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de

acuerdo a la región. Así, en el centro y la porción occidental del

país se prepara con patas de ganado, panza y verduras.

Sancocho de gallina: El ingrediente básico es la gallina. Se cocina

con aliños verdes en abundancia y verduras.

Pisillo guariqueño: Elaborado con carne de venado salada y secada al

sol. También puede hacerse con carne de ganado, pescado o

chigüire.

Pastel de morrocoy: Exquisito plato muy preciado en todo el país.

Se elabora a partir de carne de morrocoy y un guiso abundante en

aliños, pasas, huevos, aceitunas y vino, entre otros.

Pastel de tortuga: El ingrediente básico es la carne de tortuga y el

resto de la elaboración es igual a la del pastel de morrocoy.

Palometa frita: Carne de palometa aderezada con ajo, sal y limón;

luego se fríe envuelta en harina.

Carato de maíz: Bebida basada en masa de maíz, la cual se cuece

con guarapo de piña y papelón y se deja hasta el siguiente día,

cuando se le agrega más guarapo de piña y se cuela a través de un

paño muy fino.

Chicha criolla: Bebida hecha con arroz cocido y enriquecido con sal,

al que se agregan granitos de pimienta guayabita, agua de azahares,

azúcar y cogollo de limón o naranja. Al formarse un atol espeso, se

deja enfriar el preparado, se cuela en una tela, se le agrega agua y

se aromatiza con esencia de almendras.

Page 23: estado guarico

Dulce de lechosa: Dulce elaborado con la fruta de lechosa, la cual

se corta en tajadas y se expone una noche al sereno, luego se pone

a cocinar en un melado de agua con papelón y hojas de higo

Dulce de leche: Postre de leche cocida con bicarbonato de soda y

azúcar. Esta mezcla se remueve con paleta de madera hasta que

toma una consistencia muy espesa.

Arroz con leche: Dulce típico preparado con arroz, leche y canela.

Adquiere una consistencia cremosa.

Guarapo de panela: Bebida refrescante de papelón, que se disuelve

en abundante agua y a este líquido se le añade limón y se consume

muy frío.

Receta de pisillo de cola de baba

Ingredientes:

La cola de la baba; ajo; cilantro de monte; orégano; pimienta;

cebolla y cebollín al gusto; color u onoto; Manteca

Preparación:

Se abre un hoyo (en la tierra), se coloca al fuego hasta que éste se

recaliente, se le sacan las brasas. Se coloca la cola dentro del hoyo

y se tapa, la cola queda dentro hasta que el hoyo se enfría. Se saca

y se pela y no es necesario cocinar más, se fleca con las manos

hasta dejarlo en forma de pisillo.

Se sofríen los aliños con el onoto (manteca onotada) y se le echan

al pisillo y se sirve caliente.

Page 24: estado guarico

Recursos Culturales:

Museos:

Galería de Arte Víctor Manuel Ovalles: En San Juan de Los Morros.

Programa exposiciones regularmente.

Galería de Arte Rubín Zamora: En Valle de la Pascua. Muestra el

trabajo plástico de variados artistas.

Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovalles: Inaugurada en 1970, es la

más importante del Guárico. Su nombre se debe al recuerdo de

este ilustre profesor, poeta nativo. Posee servicios didácticos como

taller de expresión y motivación infantil, teatro, taller de pintura,

taller de cerámica, biblioteca, escuela de música, galería de arte y

sala de conferencias.

Casa de la Cultura Lorenzo Rubí Zamora: Posee servicios de

enseñanza de fotografía, biblioteca, sala múltiple, galería de arte,

taller de pintura y teatro.

Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí: Presenta actividades

culturales musicales y teatro. Ubicada en Calabozo.

Casa de la Cultura de Zaraza: Ofrece servicios pedagógicos de

pintura, sala de teatro, salón de música y biblioteca. Ubicada en

Zaraza.

Teatros:

Carpa Teatro: Tiene una capacidad para 800 personas y presenta

actividades culturales, musicales, entre otras. Ubicada en San Juan

de Los Morros.

Iglesias:

Page 25: estado guarico

Catedral de Calabozo: Construida entre 1754 y1790, es la mejor

muestra de la influencia barroca sobre la arquitectura religiosa en

Venezuela.

Hacienda La Elvira: Típica fundación agrícola cafetera de

comienzos de la república. Construcción que data de la colonia.

Árbol Emblemático:

Palma llanera Copemiciatectorum. La palma llanera (Coperniciatectorum (Kunth) Mart.) es una especie

de palma o palmera del género Copernicia, llamado así en honor de

Nicolás Copérnico, que es muy común en los Llanos de Colombia y

Venezuela. Se desarrolla bien en los Llanos centrales venezolanos

en áreas con un clima de sabana (Aw en la tipología climática de

Köppen), a veces con una época de sequía más larga de lo normal, es

decir, de algo más de seis meses. Por lo general, no pierde sus

hojas secas, las cuales penden libremente al lado del tronco,

característica que identifica a este tipo de palmera.

Esta palma se distribuye por las planicies de la Costa Caribe

colombiana, desde Sucre hasta la Guajira, y en los llanos del Norte

de Venezuela. La parte mas utilizada de esta palma son sus hojas

jóvenes de las cuales se extraen fibras de las cuales se elaboran

sombreros, viseras, boinas, bolsos, morrales, tapetes, costureros e

individuales(Galeano et al, 2008).

Page 26: estado guarico

Palma llanera Copemiciatectorum

Bandera del Estado Guárico

Escudo de Armas

Lema: Si amas la libertad, ven a mis pampas

Page 27: estado guarico

Sitios de Interés

El Castrero: Balneario fluvial con clima de montaña y aguas

cristalinas provenientes del cerro Platillón. Cuenta con todas las

instalaciones adecuadas para el visitante.

Está situado a 8 kilómetros de San Juan de Los Morros.

Guatopo: Dentro del Parque Nacional Guatopo se encuentra un pozo

acondicionado donde caen las aguas de la quebrada de Guatopo.

Esta zona ideal para el descanso tiene un exuberante paisaje y está

ubicada en la vía hacia Altagracia de Orituco.

Balnearios:

Balneario Los Morritos

Balneario el Castrero

Monumentos:

Monumento a San Juan

Centro Histórico de Calabozo

Parques:

Parque Rómulo Gallegos

Parque la Represa

Parador Turístico Chaguaramas

Page 28: estado guarico

Represa el Corozo

Plaza Sucre: Allí se encuentra una fuente, muy interesante,

realizada en base a un nódulo de caliza encontrado en la zona, en

forma de amonita, que mide más de 1.5 m. De diámetro.

Pueblos:

Espino

Las Mercedes

Santa María de Ipere

Plaza Bolívar

Fue construida en 1933 en la ciudad de San Juan de los Morros, por

el general Juan Vicente Gómez. Allí se encuentran el Monumento de

“Sanjuanote” y la Gobernación del Estado Guárico. En calles

cercanas, se encuentran también templos religiosos que datan del

siglo XV, como la Iglesia Santa Catalina de Siena (1664) y la Iglesia

San José de Tiznados (1780).

Hidrografía:

El estado Guárico cuenta con varias represas que se utilizan para el

riego entre esas podemos nombrar: la represa del Guárico y los

embalses playa de Piedra y Guanapito. Los ríos principales son el

Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Tamanaco y

Zuata, los cuales llegan a dos vertientes la del Caribe comprendida

por los ríos de la cuenca de Unare y la del Atlático, constituida por

los cursos de agua que desembocan en el Orinoco.

Page 29: estado guarico

MAPA VIAL

Recursos Económicos

Agropecuarios:

La principal actividad económica desarrollada en el estado es la

agropecuaria, ocupando a nivel nacional un lugar significativo en el

cultivo de cereales, tales como arroz, maíz y sorgo, lográndose

generar encadenamiento con el sector agroindustrial.

De igual manera, la ganadería de bovinos y porcinos representa una

de las actividades más importantes que generan un gran número de

empleos directos e indirectos.

Agroindustrias:

Como consecuencia de la fuerte actividad agrícola existente en las

regiones, el sector agroindustrial representa una significativa

importancia dentro del desarrollo económico de la región

absorbiendo el 77% del empleo generado en el estado.

Page 30: estado guarico

Recursos Mineros:

Los recursos energéticos constituyen un potencial importante en la

entidad ya que cuenta con una gran reserva de gas natural,

estimándose el potencial de las reservas Probadas por varios

Billones de m3 de gas asociado.

Al sur del estado se localiza la faja petrolífera del Orinoco donde

se ha reactivado la perforación de pozos explorativos de la

subcuenca Guárico.

Turismo y Recreación:

El estado Guárico presenta una variedad de escenarios o paisajes

tales como:

Esteros, sabanas, montañas, campos de agua, los canales conforman

junto a diversas expresiones culturales e históricas, los recursos

turísticos de la entidad.

Sin embargo esta actividad no ha sido desarrollada aun cuando

representa un potencial económico para la zona.

Vías de Comunicación:

El estado Guárico tiene un total de 9.532,3 km de carreteras

troncales, locales ramales y subramales. De este total sólo el 25,3

% están asfaltadas ya que gran parte de la vialidad rural y las vías

de penetración agrícola no lo están. Las rutas más importantes son:

la Troncal 2, que también atraviesa al estado de norte a sur, por el

lado oeste conectándolo con los estados Aragua. Apure y Barinas; y

la Troncal 13 que va en sentido Oeste - Este, comunicando al

estado con Anzoátegui y Cojedes. Además la entidad cuenta con un

aeropuerto nacional ubicado en la ciudad de Calabozo.

Page 31: estado guarico

PUEBLOS DE GUÁRICO

Calabozo

Con una población aproximada de 95.520 habitantes, Calabozo se

halla a orillas del río Guárico, ocupando una terraza fluvial que

protege a la ciudad de las inundaciones. Es una ciudad con un valioso

legado histórico, ya que fue durante la Guerra de Independencia, el

centro de la acción militar en el llano.

Es una gran productora de ganadería vacuna, de la cual se deriva la

enorme producción de leche, queso y sus derivados. Hay un enorme

crecimiento de la siembra tecnificada de pastos en grandes

superficies, a ello se debe principalmente la expansión del mercado

ganadero. Cuenta también con grandes terrenos exclusivos para la

siembra de arroz, el cual es muy famoso por su buena calidad.

Debido a la gran producción agrícola, la ciudad cuenta con varios

institutos de enseñanza en este campo como el Instituto

Universitario de Tecnología de los Llanos, donde se imparte

tecnología agrícola, administración y planificación de empresas y

estudios de tecnología pecuaria; y la Sociedad Venezolana de

Ciencias Naturales, que tiene la Estación Biológica de los Llanos.

En Calabozo también hay un sector cultural, religioso e histórico

importante, representado por construcciones arquitectónicas como

el casco histórico de la ciudad (el cual es Monumento Nacional

desde 1979), la Catedral de Calabozo, La iglesia de las Mercedes, la

Casa de la cultura “Francisco Lazo Martí” y las casas de los Obispos

Boves y los Espinoza.

Valle de la Pascua

Es la capital del municipio Leonardo Infante en el estado Guárico.

Está ubicada en un altozano en las cabeceras de la quebrada La

Page 32: estado guarico

Pascua, afluente del río Santiago. Posee una población aproximada

de 70 mil habitantes, los cuales se dedican en su mayoría a

actividades del sector industrial y agropecuario.

La ciudad de Valle de la Pascua es considerada la capital económica

del sector oriental del estado Guárico, ya que es el centro de

aprovisionamiento de productos agropecuarios, además de ser uno

de los mayores distribuidores de bebidas embotelladas, muebles y

pastas alimenticias, entre otros rubros.

Las actividades culturales y de entretenimiento están vinculadas a

sus costumbres y tradiciones, enmarcadas por un entorno de pueblo

pintoresco. Algunos sitios que allí se puede visitar son la Catedral

de Nuestra Señora de la Candelaria, la Casa de los Isleños, la

Iglesia Rubén Zamora y la Casa de la Cultura.

Es una región bastante frecuentada por los turistas para hacer

recorridos por los paisajes llaneros, a través de empresas que

organizan tours que llevan a sitios como la laguna artificial y el

embalse de Playa de Piedra.

Altagracia de Orituco

La población de Altagracia de Orituco, capital del Municipio

Autónomo José Tadeo Monagas, fue fundada a mediados del año de

1694, con indios Guaiqueríes y Guamonteye.

En Altagracia de Orituco existe una leyenda de que el cacique

Chapayguana, cuyo nombre lleva una de las calles de la ciudad, litigó

ante el Consejo de Indias contra Diego de Aragort la propiedad de

algunos terrenos que según él le pertenecía. Se dice que finalmente

ganó el pleito y que el Rey, en atención a la lealtad del cacique, le

concedió la alta gracia de no pagar impuestos reales, por lo tanto a

partir de ese momento le llaman “Altagracia de Orituco”.

Page 33: estado guarico

Durante el siglo XVIII la producción de cacao fue la base

económica de la zona, hoy en día el principal rubro que se produce

en Altagracia de Orituco es el tabaco. En 1992, Altagracia de

Orituco dejó de ser distrito, para convertirse en Municipio

Autónomo.

El Sombrero

La población de El Sombrero, capital del municipio Mellado fue

fundada en el siglo XVIII y el nombre inicial del pueblo fue la

Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de El Sombrero.

Esta población tiene la particularidad de haber tenido una virgen

latifundista, llamada la Virgen del Arroyo. Cuenta la historia que

fue encontrada en la quebrada Uraya, donde vivía la familia Reina.

Es por esto que más tarde Miguel Francisco Reina dona la virgen

para fundar el pueblo.

En 1866, se le denominó con el nombre de Arismendi por disposición

de la Legislatura Constituyente, en homenaje a este prócer de la

Independencia. Pero actualmente, en la Ley de división Político

Territorial del estado Guárico, sancionada el 28 de mayo de 1992,

El Sombrero aparece como la capital del municipio autónomo Julián

Mellado.

Ortiz

A finales del siglo XVI, la corona española le concedió a un grupo de

terratenientes la propiedad de los Altos Llanos de la Capitanía

General de Venezuela, en las riberas del Playa, a un grupo de

terratenientes y se crea y la parroquia eclesiástica de Santa Rosa,

lo que más adelante sería el pueblo Ortiz.

El 1848, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, se crea por

decreto del Congreso Nacional el Cantón de Otiz. En 1874 Ortiz

Page 34: estado guarico

pasó a ser la capital del estado Guárico, designación que se mantuvo

hasta 1881, cuando se disolvió el estado, pasando a formar Ortiz

parte del gran estado Guzmán Blanco.

En 1864, la República es dividida en veinte estados y el pueblo de

Ortiz en 1866 pasó a denominarse Bermúdez, por disposición de la

Legislatura Constituyentes. En 1872 Ortiz pasó a ser departamento

y ostentaba el mismo nombre que se le dio en 1866. Hoy en día

Ortiz es la capital del municipio que lleva su mismo nombre.

SITIOS VIRTUALES

http://www.hemeaqui.20m.com/economia.htm

http://www.rena.edu.ve/venezuela/guarcul.html

http://http://www.rena.edu.ve/venezuela/index.htmlwww.rena.edu.

ve/venezuela/guarico.html

http://www.rena.edu.ve/venezuela/guarsi.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Calabozo_%28Venezuela%29

http://fidelernestovasquez.wordpress.com/2010/12/06/proclamad

o-luis-enrique-gallardo-como-gobernador-de-guarico/

http://es.wikisource.org/wiki/Himno_del_Estado_Gu%C3%A1rico_

%28Venezuela%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_armas_del_estado_Gu%C

3%A1rico

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/019/003.html

http://www.rena.edu.ve/venezuela/guargeo.html

http://www.hemeaqui.20m.com/economia.htm

Page 35: estado guarico

http://www.venezuelatuya.com/llanos/guarico.htm

GALERIA DE IMÁGENES

Page 36: estado guarico

Ciudades del Estado Guárico

Luis Enrique Gallardo – Gobernador del Estado

Page 37: estado guarico

VIEJA FOTOGRAFÍA DE LA CALLE ATARRAYA (Valle de La

Pascua)

El Doctor José Francisco Torrealba a caballo recorriendo la

localidad llanera de Zaraza en una de las muchas visitas

médicas que realizó

Page 38: estado guarico

Monumento Natural Morros de San Juan

Balneario El Castrero

Page 39: estado guarico

Balneario El Castrero

Quebrada de Guatopo

Page 40: estado guarico

Quebrada de Guatopo

Quebrada de Guatopo

Page 41: estado guarico

Cerro Platillón

Monumento Natural Los Morritos

Page 42: estado guarico

Monumento Natural Los Morritos

Represa de Calabozo

Page 43: estado guarico

Monumento de San Juan

Plaza Bolívar

Page 44: estado guarico

Parque Rómulo Gallegos

Parque Recreativo El Corozo

Page 45: estado guarico

Ubicación del Estado Guárico en el Mapa de Venezuela

Parque Nacional Aguaro–Guariquito

Page 46: estado guarico

Parque Nacional Aguaro–Guariquito

Parque Nacional Aguaro–Guariquito

Page 49: estado guarico

Velorio de la Cruz

Toros Coleados

Page 52: estado guarico

CONCLUSION

CON ESTE TRABAJO CONCLUIMOS QUE CADA PAIS DE

VENEZUELA TIENE COSAS IMPORTANTES YA SEA SU FAUNA,

SU FLORA, ENTRE OTROS