Estado de La Cuestion Sobre La Union Europea

6
ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE LA UNIÓN EUROPEA: ¿Quién es el autor o autora del texto? El Señor Henry Morales es un intelectual de prestigio internacional por sus estudios sobre la economía colombiana, latinoamericana y el ordenamiento global. Su trayectoria académica lo ha llevado a ocupar cátedras en Cambridge, Yale, Oxford, en la Universidad de Los Andes y en la Nacional de Colombia; fue Ministro de Hacienda, de Agricultura, Secretario General de la CEPAL y en la actualidad Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales. El tema fue abordado por una perspectiva narrativa y descriptiva basado en gran medida por las investigaciones realizadas por él autor, respecto a la labor y actividades realizadas por la Union Europea en Guatemalacon los temas: "El desarrollo como cambio institucional y la revalorización de la política”, “Instituciones y desarrollo: una revisión de la literatura empírica actual” y “El doble origen y fundamento, racional y sensible, de las normas éticas. Así mismo consultó varios estudios, dentro de la cual se pueden mencionar: los informes de CEPAL, los informe del PUD, los informe del Consejo de Washington y la teoría del comportamiento humano del historiador Douglas C. North, También se inspiro por varios autores tales como: El licenciado Luis Ossto Sanjunes y los filósofos Hume y Smith.

description

Un análisis económico, social y político sobre la labor de la Unión Europea enLatino américa.

Transcript of Estado de La Cuestion Sobre La Union Europea

Lectura y recensin del

ESTADO DE LA CUESTIN SOBRE LA UNIN EUROPEA:Quin es el autor o autora del texto? El Seor Henry Morales es un intelectual de prestigio internacional por sus estudios sobre la economa colombiana, latinoamericana y el ordenamiento global. Su trayectoria acadmica lo ha llevado a ocupar ctedras en Cambridge, Yale, Oxford, en la Universidad de Los Andes y en la Nacional de Colombia; fue Ministro de Hacienda, de Agricultura, Secretario General de la CEPAL y en la actualidad Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Econmicos y Sociales.El tema fue abordado por una perspectiva narrativa y descriptiva basado en gran medida por las investigaciones realizadas por l autor, respecto a la labor y actividades realizadas por la Union Europea en Guatemalacon los temas: "El desarrollo como cambio institucional y la revalorizacin de la poltica, Instituciones y desarrollo: una revisin de la literatura emprica actual y El doble origen y fundamento, racional y sensible, de las normas ticas. As mismo consult varios estudios, dentro de la cual se pueden mencionar: los informes de CEPAL, los informe del PUD, los informe del Consejo de Washington y la teora del comportamiento humano del historiador Douglas C. North, Tambin se inspiro por varios autores tales como: El licenciado Luis Ossto Sanjunes y los filsofos Hume y Smith.1) Qu dice el autor? Cul es su tesis? La tesis del Licenciado Prats se centra principalmente en la necesidad que tienen los pases de Latinoamrica en aplicar la tica para el buen oficio poltico, todo esto por la urgencia de tener un verdadero desarrollo humano sostenible que sea equitativo, ya que no basta tener voluntad poltica de cambio. Para encontrar la tica que requiere la buena poltica es necesario reconocer la poltica como un oficio, como una funcin socialmente necesaria. As mismo es necesario salir del menosprecio de la poltica para repolitizar la sociedad, reencantarla y poder as reinventar y reformar la poltica, es decir, superar las malas polticas que hoy bloquean el desarrollo e ir instalando las buenas polticas que el desarrollo humano requiere. El Licenciado Prats adems de realizar un anlisis de la situacin poltica de Latinoamrica, hace una propuesta constructiva de cmo obtener esa gobernabilidad y autonoma individual soada por los diferentes pases, teniendo claro la situacin actual y el grado de dificultad que representa ese cambio. La propuesta de solucin se basa en una gua o principios ticos, los cuales son: El primer punto es la necesidad de hacer esfuerzos por el autoconocimiento y el autodominio de un poltico para conseguir el respeto y la atencin de la audiencia, el segundo punto se refiere al compromiso de los polticos, ya que no deben olvidar que tiene un compromiso con la realidad que pretenden realizar, en el tercer punto se recomienda que los polticos se orienten siempre a elevar la gobernabilidad y la institucionalidad existente, el cuarto punto indica que los polticos deben disponer de una estrategia de desarrollo, el quinto punto se refiere a los compromisos de los polticos en impulsar siempre la trasparencia, el sexto punto se orienta a la rendicin de cuentas y a la ausencia de responsabilidades, el sptimo punto se refiere a la construccin y desarrollo del Estado de derecho y el ultimo punto indica que los polticos deben cultivar la sensibilidad tica, la simpata y la empata.2) Cmo lo dice? El autor dividi su tesis en tres partes. En la primera parte se hizo una recopilacin y anlisis sobre el tema Los dilemas ticos en Latinoamrica, donde se pudo determinar que en los pases latinoamericanos no existe una gobernabilidad, por lo que genera de esa manera la discriminacin, la desigualdad, el alargamiento de la brecha de pobreza, la corrupcin, la mala poltica, etc. La segunda parte del documento nos habla sobre las posibles soluciones que deben aplicarse en los pases de Latinoamrica para conseguir un Estado de derecho pleno, a travs de la tica. La propuesta realizada por el Licenciado Prats se basa en la realizacin de una gua tica, que deben de seguir y respetar todos los polticos y que a su vez, los ciudadanos de un pas, exijan el cumplimiento del mismo. Adems de recomendar a los habitantes que se involucren en las decisiones ms importantes que de alguna manera les afecten individualmente o colectivamente. La tercera parte del documento muestra tres anexos, que fueron utilizados para argumentar la tesis, los anexos son investigaciones muy valiosas que son imprescindibles para el anlisis de la presente tesis.3) En qu material se basa? La tesis del Licenciado Prats, se baso en fuentes, secundarias, utilizando una gama de bibliografas, principalmente de estudios e informes realizados anteriormente. Los informes primordiales que se utilizaron en el estudio fueron: los informes del PUD, los informes de CEPAL, los informe del Consejo de Washington y la teora del comportamiento humano del historiador Douglas C. North. As mismo se baso en tres investigaciones realizadas por el mismo autor en aos pasados. Cabe mencionar que adems de las fuentes secundarias que utiliz, el Licenciado tambin se baso en su propia experiencia relacionado con el tema.4) Qu aporta el Autor o Autora a un debate? El aporte fundamental del autor en este anlisis, se encuentra tanto en la primera parte como en la ltima. En la primera parte el autor menciona que la importancia de la tica para obtener la gobernabilidad es de suma urgencia en los pases Latinoamericanos, ya que no bastara con una buena voluntad poltica, adems propone en la segunda parte una gua de la tica en la poltica, que podra funcionar s es utilizada y exigida. En la ltima parte el autor retoma algunas investigaciones realizadas por l, sobre la situacin de los pases Latinoamericanos en el tema de la gobernabilidad, donde se demuestra las grandes diferencias de estratos sociales que existen en un pas donde no existe una democracia real.5) Qu sugiere en el lector? El autor proporciona al lector una realidad en forma escrita sobre la situacin actual de la poltica en los pases de Latinoamrica, adems sugiere al lector una gua o principios ticos que pueden ser utilizados por los polticos para la construccin de un Estado de derecho Equitativo, y que a su vez puede ser utilizados por los habitantes de pas para exigir el cumplimiento del mismo. 6) Anlisis Personal. Indudablemente el ensayo del Licenciado Prats, es muy valioso, es difcil que una investigacin demuestre realmente los problemas de una regin como Latinoamrica, en donde el Estado est en poder de los poderosos econmicamente y polticamente. La propuesta que el autor plantea puede ser til en el proceso de cambio, pero no creo que aporte el cambio total, ya que para iniciar no solo debemos cambiar los polticos sino debemos cambiar nosotros mismos, y tener una mejor visin de cmo queremos nuestro pas y de esa manera poder lograr exigir nuestros derechos a travs de la participacin. Para enriquecer el tema desde la perspectiva nacional recomiendo tres bibliografas las cuales son: Perspectiva y visin ciudadana (Tomo IV, del diagnstico del racismo en Guatemala), La participacin en el desarrollo (Tomo II, del programa de capacitacin de los consejos de desarrollo urbano y rural) y la participacin ciudadana (Tomo III, del Manual de gestin municipal)