Estadística Inferencial

7
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04 PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02 Página 1 de 7 11/11/2010 PROGRAMA: DPTO. DE CIENCIAS BÁSICAS DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. PLAN DE ESTUDIOS: 1 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: DPTO DE CIENCIAS BÁSICAS ACTA Viernes 1 de Agosto de 2014 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA: Estadística II O Estadística Inferenical FACULTAD CODIGO CREDITOS SEMESTRE Economía Contaduría Negocios Internacionales. Admón. de Empresas Agro 303012 103009 1640 604010 2 3 2 3 3 3 4 4 COMPONENTE: Obligatorio CAMPO: Ciencias Básicas ÁREA: ESTADÍSTICA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL PRERREQUISITOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. FECHA DE ELABORACIÓN: 28/07/2014 VERSIÓN: 2 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Julio 10 de 2015 2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO TIEMPO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE TOTAL TIEMPO TRABAJO ACADÉMICO Horas/semana: 4 Horas/semana: 5 144 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 Horas/semestre: 80 N° DE SEMANAS Horas/semestre: 64 16 3. JUSTIFICACIÓN La Universidad Santo Tomás ofrece en el Plan de Estudios de los Programas Académicos de Economía, Contaduría, Administración de Empresas Agropecuarios y Negocios Internacionales la asignatura de Estadística Inferencial, pertenece al componente obligatorio, se cursa en el tercer o cuarto semestre de estudios dependiendo del Programa y hace parte de las ciencias básicas de la División de Ciencias Económicas. Tiene por objetivo mostrar al estudiante el manejo de herramientas que hacen uso de información relativa a variables, inferir conclusiones respecto al comportamiento de una población de elementos tomando como base evidencia obtenida a partir de una o varias muestras, estimar la fuerza y el tipo de relación que existe entre variables facilitando el pronóstico de que en el futuro una variable tendrá el comportamiento que se espera tomando como base el comportamiento de esa variable en el pasado reciente, pretendiendo que desde este manejo estadístico el estudiante se forme en la toma de decisiones El manejo de los indicadores estadísticos de componentes de oferta y demanda en la producción, el análisis e interpretación de información estadística existente en el mercado, la generación de información con indicadores estadísticos y la toma de decisiones con base en estos indicadores, hacen que el curso se consolide y que además de fortalecer lo cognitivo proporcione al estudiante competencias como el pensamiento matemático y analítico indispensables para proponer alternativas

Transcript of Estadística Inferencial

Page 1: Estadística Inferencial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02

Página 1 de 7

11/11/2010

PROGRAMA: DPTO. DE CIENCIAS BÁSICAS –

DIVISIÓN DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

PLAN DE ESTUDIOS: 1

ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO:

DPTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ACTA Viernes 1 de Agosto de 2014

1. DATOS GENERALES

ASIGNATURA:

Estadística II O

Estadística Inferenical

FACULTAD CODIGO CREDITOS SEMESTRE

Economía Contaduría Negocios Internacionales. Admón. de Empresas Agro

303012 103009 1640 604010

2 3 2 3

3 3 4 4

COMPONENTE: Obligatorio CAMPO: Ciencias Básicas

ÁREA: ESTADÍSTICA

MODALIDAD:

PRESENCIAL X

VIRTUAL

BIMODAL

PRERREQUISITOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

FECHA DE ELABORACIÓN: 28/07/2014

VERSIÓN: 2

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Julio 10 de 2015

2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO

TIEMPO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

TOTAL TIEMPO TRABAJO ACADÉMICO

Horas/semana: 4 Horas/semana: 5 144

Horas teóricas: 3

Horas prácticas: 1 Horas/semestre: 80

N° DE SEMANAS

Horas/semestre: 64 16

3. JUSTIFICACIÓN

La Universidad Santo Tomás ofrece en el Plan de Estudios de los Programas Académicos de Economía, Contaduría, Administración de Empresas Agropecuarios y Negocios Internacionales la asignatura de Estadística Inferencial, pertenece al componente obligatorio, se cursa en el tercer o cuarto semestre de estudios dependiendo del Programa y hace parte de las ciencias básicas de la División de Ciencias Económicas.

Tiene por objetivo mostrar al estudiante el manejo de herramientas que hacen uso de información relativa a variables, inferir conclusiones respecto al comportamiento de una población de elementos tomando como base evidencia obtenida a partir de una o varias muestras, estimar la fuerza y el tipo de relación que existe entre variables facilitando el pronóstico de que en el futuro una variable tendrá el comportamiento que se espera tomando como base el comportamiento de esa variable en el pasado reciente, pretendiendo que desde este manejo estadístico el estudiante se forme en la toma de decisiones El manejo de los indicadores estadísticos de componentes de oferta y demanda en la producción, el análisis e interpretación de información estadística existente en el mercado, la generación de información con indicadores estadísticos y la toma de decisiones con base en estos indicadores, hacen que el curso se consolide y que además de fortalecer lo cognitivo proporcione al estudiante competencias como el pensamiento matemático y analítico indispensables para proponer alternativas

Page 2: Estadística Inferencial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02

Página 2 de 7

de solución a situaciones problémicas del entorno cultural, económico, político y social que afectan el desarrollo de los negocios a nivel local, nacional y global.

4. METAS DE APRENDIZAJE

-Aplicar las distribuciones de probabilidad en la cuantificación de riesgos de fenómenos aleatorios para

proyectar soluciones a un problema del campo económico, contable o administrativo

-Aplicar los procedimientos estadísticos del muestreo, de estimación de parámetros por intervalos en investigaciones para aplicar los procedimientos estadísticos pertinentes mediante la selección de la información pertinente, la generación de estimaciones confiables y la interpretación de los resultados -Aplicar los procedimientos de la prueba de hipótesis en investigaciones de su entorno profesional para hacer estimaciones de parámetros poblacionales e interpretación de los resultados obtenidos. -Utilizar los procedimientos de la regresión y la correlación para analizar la relación entre variables estadísticas que le ayuden hacer pronósticos confiables en beneficio de las empresas y su desarrollo profesional.

5. PROBLEMAS A RESOLVER

¿Cómo se pueden obtener muestras que permitan hacer estimaciones confiables de los parámetros poblacionales?

¿De qué manera se pueden hacer estimaciones de parámetros poblacionales, con base en evidencias obtenidas a partir de sus correspondientes muestras?

¿Cómo se pueden analizar las relaciones entre variables estadísticas, que permitan hacer pronósticos confiables sobre éstas?

¿Cuáles parámetros deberían tenerse en cuenta a la hora de realizar predicciones al estar

inmersos en un entorno económico cambiante?

6. COMPETENCIAS

Competencia de énfasis Aplica los fundamentos y procesos estadísticos para optimizar los recursos de una empresa mediante la

recolección, organización, tabulación y graficación de datos de variables facilitando la toma de

decisiones en el contexto de las ciencias económicas, administrativas y contables

Competencias específicas

Apropia los conceptos estadísticos básicos, para argumentar sobre los procesos y procedimientos de la estadística que aplican en el análisis de gráficos y tablas de distribución a partir de definiciones, axiomas y teoremas.

con base en conceptos y teorías estadísticas para calcular estadísticos de tendencia central, de posicionamiento y de dispersión proporcionando a la empresa información confiable y sustentable que aporta a la toma asertiva de decisiones

Aplica el concepto de probabilidad para fundamentar la toma de decisiones bajo incertidumbre utilizando teorías probabilísticas que favorecen la confiabilidad de resultados obtenidos.

Competencias genéricas

Page 3: Estadística Inferencial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02

Página 3 de 7

Comunicación en Lengua Materna

Redacta textos aplicando los parámetros establecidos para demostrar su capacidad de

interpretación de situaciones problémicas propias del mundo de los negocios.

Utiliza los conocimientos adquiridos en la asignatura para argumentar posiciones individuales

frente a alternativas de solución, de forma lógica y coherente.

Pensamiento Matemático

Desarrolla estructuras de pensamiento matemático para analizar situaciones problema

utilizando modelos matemáticos aplicables al entorno empresarial dentro del contexto

económica, contable y administrativo

Pensamiento Ciudadano

Asume su rol colaborativo como participante en grupos de trabajo académico para lograr los

objetivos propuestos, el análisis de problemas y los resultados exigidos en la tarea a desarrollar mediante el aporte de sus saberes y responsabilidad y respetando las diferencias de pensamiento.

Ciencia, Tecnología e Información

Aplica programas informáticos para resolver problemas del mundo empresarial utilizando el entorno computacional adecuado para cada caso.

Clasifica las fuentes de información para argumentar sobre aspectos relacionados con los avances del mundo empresarial apoyados en aplicaciones e investigaciones estadísticas fortaleciendo el aprendizaje autónomo

7. DISCIPLINAS QUE SE INTEGRAN

Matemática Financiera, Economía, Contabilidad, Administración.

8. TEORÍAS Y CONCEPTOS

MUESTREO

- Concepto y Formas de Muestreo. - Ficha técnica de un estudio de Muestreo. - Muestreo Aleatorio Simple. - Tamaño de muestra para estimación de promedios, para estimación de proporciones y

estimación de totales poblacionales. - Análisis de sensibilidad al cambio en el nivel de confiabilidad o en el margen de error.

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS.

- Función de probabilidad. - Distribución uniforme. Propiedades. - Distribución exponencial. Propiedades. - Distribución Ji Cuadrado. Propiedades Manejo de tablas.

Page 4: Estadística Inferencial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02

Página 4 de 7

- Distribución Normal. Manejo de Tablas. Cálculo de probabilidad, de la desviación estándar, de valores particulares de la variable, del promedio.

- Aplicaciones de la distribución normal en el campo administrativo y económico. - Aproximación a la distribución normal de las distribuciones binomial y de Poisson.

ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA DE PARÁMETROS

- Conceptos básicos de la estimación de parámetros. - Clases de estimación de parámetros. - Estimación puntual. Características - Procedimiento para la estimación por intervalos de confianza. - Intervalo de confianza para el promedio. Para muestras grandes y pequeñas - Intervalo de confianza para la proporción. Para muestras grandes y pequeñas. - Intervalo para la diferencia de promedios. - Intervalo para la diferencia de proporciones. - Intervalo para la desviación estándar.

PRUEBA DE HIPÓTESIS

- Elementos y planteamiento de una prueba de hipótesis. - Planteamiento de las hipótesis estadísticas. Clases de hipótesis - Clases de hipótesis y errores Estadísticos. - Pasos en una prueba de hipótesis - Pruebas de una y dos colas. Nivel de significación - Prueba para el promedio. Muestras grandes y pequeñas. Condiciones - Prueba para la proporción. Muestras grandes y pequeñas. Condiciones - Prueba para la diferencia de dos promedios. Para muestras independientes - Prueba de hipótesis para la diferencia de dos promedios para muestras dependientes. - Prueba para la diferencia de dos proporciones. Condiciones - Prueba de independencia de variables. Prueba Chi-cuadrado - Análisis de varianza. ANOVA.

ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

- Análisis de regresión. Propiedades - Construcción del modelo de regresión. Método de los mínimos cuadrados, - Análisis e interpretación de los coeficientes de regresión. - Coeficientes de determinación y de correlación. Interpretación

9. METODOLOGÍA

De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga, la metodología que permite promover y facilitar el aprendizaje autónomo es el Método de Problemas ya que permite la autorregulación del estudiante sin que impida la utilización de otras metodologías que resulten pertinentes, tales como:

Clase Participativa: Con lo cual se pretende generar al estudiante un espacio interactivo que permita tanto la fundamentación necesaria en cada uno de los temas como la aprehensión del conocimiento; espacio que se construye desde escenarios simulados por el profesor, en el cual las preguntas, permitirán al estudiante especular sobre sus saberes y presaberes haciendo de su clase un ejercicio de participación activa que facilita el aprendizaje.

Solución de problemas en clase. Esta actividad constituye un buen complemento, puesto que le permite al estudiante comenzar a afianzar la teoría previamente presentada y en compañía de otros estudiantes implementan un trabajo colaborativo que los lleva a un aprendizaje autónomo.

Page 5: Estadística Inferencial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02

Página 5 de 7

Tutorías: Guiadas por el profesor. Los alumnos pueden realizar consultas para aclarar dudas y afianzar sus conocimientos y encontrar otras formas de acercamiento con el docente fuera del aula de clase.

Discusión, análisis y aplicación de determinados tópicos referentes a la asignatura, mediante el

desarrollo de actividades de clase grupales o individuales en las cuales los estudiantes pueden formular soluciones, exponer sus ideas en el aula, y posteriormente aplicarlo en sus materias complementarias.

Tiempo independiente. Existen trabajos que el estudiante debe realizar en un tiempo adicional

al de las horas de clase y que serán orientados por el docente. Seminario de investigación: Pretende que el estudiante profundice en temáticas de la asignatura

y avance en la formación en investigación participando de: proyectos de aula, seminarios y proyectos específicos; la asignatura pertenece al área de Matemáticas del núcleo común de ciencias básicas, por tanto, el estudiante participará de manera activa en todos aquellos proyectos de formación en investigación que determine el Departamento de Ciencias Básica evidenciando su participación mediante la entrega de actividades académicas que cumplen con los pre-requisitos que para este proceso formativo se hayan establecido.

10. EVALUACIÓN

Para aprobar esta asignatura se requiere la participación activa y constructiva de cada estudiante en las sesiones de clase, el estudio independiente constante, así como la presentación de las evidencias de aprendizaje solicitadas por el profesor en el desarrollo de la asignatura. En el desarrollo de esta clase se hará uso de la autoevaluación, la cual se desarrollará al inicio de cada tema y tiene como finalidad conocer si los estudiantes dominan los presaberes que han adquirido sobre cada una de los tópicos tratados en clase. La heteroevaluación la llevará a cabo el profesor y se realizará tomando en cuenta las evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación que se mencionan a continuación: Como criterios de aprendizaje cada estudiante deberá mostrar:

Participación permanente en las clases presenciales, respuesta preguntas, solución de problemas y ponencias

Actitud colaborativa y crítica ante los planteamientos de problemas que resulten durante el desarrollo de la clase.

Manifestaciones claras, a través de diseños de prototipos gráficos y en maquetas, sobre la comprensión de los principios y teorías y las maneras de utilizar este conocimiento en situaciones cotidianas.

Aplicación de pruebas escritas cortas y exámenes parciales

Los evidencias de evaluación para valorar las evidencias presentadas son:

Desarrollo de talleres sobre problemas estadísticos

Argumentaciones orales y/o escritas utilizando un lenguaje técnico apropiado, mostrando una comprensión de la clase, de las lecturas recomendadas y de los problemas planteados.

Pruebas escritas cortas y exámenes parciales resueltas en forma individual .

Para establecer la valoración del desempeño del estudiante se utilizará una calificación numérica

teniendo en cuenta los parámetros y porcentajes que se muestran a continuación; las fechas de corte serán asignadas de acuerdo al cronograma semestral de la universidad.

Page 6: Estadística Inferencial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02

Página 6 de 7

Cuando el Departamento de Ciencias Básicas determine la realización de jornadas o eventos de

carácter investigativo los proyectos de los estudiantes participantes que cumplan con el procedimiento

investigativo representado en la formulación, demostración y sustentación del proyecto se calificarán

aplicando los porcentajes de valoración que se dan a continuación

CORTE PORCENTAJES DE CALIFICACION PARA QUIENES

PARTICIPEN CON UN PROYECTO EN LA JORNADA DE

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA.

TOTAL

1° Parcial 60%

Actividades académicas de aula 40%

Parcial 55%

Actividades académicas de aula 25%

Primer avance del proyecto de la jornada de

ciencia y tecnología 20%

70%

Parcial 55%

Actividades académicas de aula 25%

Primer avance del proyecto de la jornada de

ciencia y tecnología 20%

4° Parcial Final acumulativo 20%

Participación de la jornada 10%

30%

Para los estudiantes que asistan a la primera jornada nacional de ciencia, investigación y tecnología, el

4º corte tendrá el siguiente porcentaje

Examen final: 25 %

Asistencia a la jornada nacional: 5 %

CORTE PROCESOS EVALUATIVOS PARA QUIENES NO

PARTICIPEN DE LA JORNADA DE CIENCIA,

INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA.

TOTAL SEMANAS DE PARCIALES

1° Parcial.

Actividades académicas de aula. 60 %

40 %

Parcial.

Actividades académicas de aula. 60 %

40 %

70%

CORTE PORCENTAJES DE CALLIFICACION Porcentaje

del corte TOTAL

1° Parcial.

Actividades académicas de aula.

60%

40 %

23,33 %

100 %

2° Parcial.

Actividades académicas de aula.

60 %

40 %

23,33 %

3° Parcial

Actividades académicas de aula.

60%

40% 23,33%

4° Examen Final

Actividades académicas de aula

80%

20%

30%

Page 7: Estadística Inferencial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02

Página 7 de 7

3° Parcial.

Actividades académicas de aula. 60 %

40 %

4° Parcial Final acumulativo 30%

11. RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

MASON, Lind. Estadística para Administración y Economía. Editorial Alfa Omega. Junio de 1997. LOPES, Paulo Alfonso. Probabilidad y estadística. Editorial Prentice Hall. Mayo de 1998. LEVIN, Richard. Estadística para administradores. Editorial Prentice Hall. Hispanamericana S.A. Abril de 1994. RICHARD Sheaffer. ELEMENTOS DE MUESTREO. Editorial iberoamericana. 20 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

KAZMIER, Leonard. Estadística aplicada. Editorial Mc. Graw Hill. Agosto de 1998. BERENSONY, Levine. Editorial Prentice Hall. Hispanamericana, 1997 MARTÍNEZ, Bencardino. Apuntes y problemas de aplicación, 2000

WEBGRAFÍA www.banrep.gov.co www.dane.gov.co BASES DE DATOS e-brary e-libro JStore

MEDIOS AUDIOVISUALES

SOFTWARE, AULAS VIRTUALES Y OTROS ESPACIOS ELECTRÓNICOS Microsoft Office Excel