ESTADÍSTICA I Dr. Favio Murillo Garcíafaviok.weebly.com/uploads/6/4/0/3/6403801/es-1.pdf ·...

19
ESTADÍSTICA I Dr. Favio Murillo García

Transcript of ESTADÍSTICA I Dr. Favio Murillo Garcíafaviok.weebly.com/uploads/6/4/0/3/6403801/es-1.pdf ·...

ESTADÍSTICA I

Dr. Favio Murillo García

Formar habilidades para que el estudiante sea

capaz de identificar tipos de variables y

sistematizar datos para la construcción de bases

de información.

Proporcionar las herramientas estadísticas

básicas para describir un fenómeno de interés.

Desarrollar capacidades para identificar patrones

y con ello efectuar análisis en temas relacionados

a las ciencias económico administrativas.

Objetivos generales

Conceptos básicos.

Datos ordenados.

Distribución de frecuencias.

Gráficas.

Media aritmética.

Media ponderada.

Media geométrica.

Mediana.

Moda.

Sesgo y curtosis

Desviación estándar y varianza.

Temas

Teorema de Chebyshev y coeficiente de variación.

Principio fundamental de conteo, factorial (n!) y permutaciones

Combinaciones y otros principios del conteo

Axiomas de probabilidad.

Espacios muestrales y eventos.

Probabilidad condicional.

Independencia estadística.

Teorema de Bayes.

Distribución binomial

Distribución hipergeométrica

Distribución poisson

Distribución normal

Temas

1. Exámenes (2): 40%

2. Examen departamental: 25%

3. Tareas y trabajos en clase: 35%

Evaluación

Field, A. (2009). Discovering statistics using

SPSS. London: Sage.

Levin, R. & Rubin, D. (2010). Estadística para

administración y economía. México: Pearson.

Bibliografía

La estadística tiene que ver con la recopilación,

presentación, análisis y uso de datos para tomar

decisiones y resolver problemas.

¿Qué es la estadística?

Los métodos empleados para resumir y organizar

datos se denominan estadística descriptiva;

mientras que los métodos para tomar decisiones

se denominan inferencia estadística.

¿Qué es la estadística?

Componentes de una base de

datos

N° V1 V2 V3 V4 V5 V.n

1 20

2

3

4

5

6

Registro (casos) Atributo (variables)

Valor (categorías)

A cada característica de los elementos de unapoblación se le llama variables. Nos encontraremos convarios tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.

Las variables cualitativas son aquellas que se refierena categorías o atributos de los elementos (individuos)estudiados. Las variables cuantitativas son aquellascuyos datos son de tipo numérico.

Variables

Continuas: números infinito no numerables de

elementos. Tiene asociado el concepto de medida

Ejemplo: presión arterial, edad, peso.

Discretas: números finitos numerables de elementos.

Se asocia con el concepto de conteo.

Ejemplo: N° de hijos, N° de casos de tuberculosis por

estado.

Variables cuantitativas

Dicotómicas: sólo hay dos categorías, que son

excluyentes una de la otra

Ejemplo: enfermo-sano, muerto-vivo, mujer-hombre

Nominal: tiene más de dos categorías y no hay orden

entre ellas.

Ejemplo: color de los ojos, grupo sanguíneo

Ordinal: tiene varias categorías y hay orden entre

ellas.

Ejemplo: grado tumoral, calificación del riesgo en

anestesia.

Variables cualitativas

Las variables estadísticas

NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CATEGÓRICAS VARIABLES MÉTRICAS

Operaciones básicas: moda, porcentajes, tasas, razones.

Discretas Continuas

Medidas de tendencia central y de dispersión.

División en clases

Estadísticos y gráficos

VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADISTICOS Y GRÁFICOS

Cualitativas en escala nominal

Valores no métricos con

ausencia de orden

entre ellos

Distribución de frecuencias

Moda, %, tasas, razones.

Diagrama de barras

Cualitativas en escala ordinal

Valores no métricos con

presencia de orden

entre ellos.

Mínimo

Máximo

Mediana

Cuartiles

Percentiles

Rangos intercuartilicos

Gráficos de caja y bigotes

VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADISTICOS Y GRÁFICOS

Cuantitativa en escala de intervalo o de razón

Cuantitativas:

Discretas

Continuas

En escala de intervalo

En escala de razón

Media

Rango

Varianza

Desviación típica

Coeficiente de variación

Coef. de asimetría

Coef. de curtosis

Histograma

Continuación…

Definiremos como frecuencia de un dato el número

de veces que este aparece en el colectivo. Siendo N

la suma de las respectivas frecuencias de cada dato

(N=ΣXi). Este N será denominado como frecuencia

total. A efectos prácticos, asumiremos las siguientes

definiciones de frecuencias:

frecuencias absolutas : es el número de veces que

aparece dicho valor de la variable y se representa por

fi.

frecuencias relativas: es el cociente entre la

frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La

denotaremos por fri

Tabla de frecuencias

frecuencias absoluta acumulada: es el número de

veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o

igual que el de la variable, se puede acumular, en la

tabla estadística en orden ascendente (fa↑) o

descendente (fa↓)

frecuencia relativa acumulada: al igual que en el

caso anterior se calcula como el cociente entre la

frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño

de la muestra (N).

Tabla de frecuencias

Presentación de datos

Se emplean: gráficas y tablas.

Presentación de datos

Se emplean: gráficas y tablas.