ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a...

58
Julio 2013 ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD 109 Julio 2013 ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD GRACIAS A UNA BASE SOCIAL SÓLIDA Los problemas de la transición al socialismo/ La NSA espió a Chávez/ Claves para la industrialización energética/ Ésta e la calle donde se gobierna/ ¿Cuál agenda afrodscendiente?/ El significado esencial del espionaje de EEUU/ América Latina cercada por EEUU y sus 76 bases/ Cinco tesis sobre el agua/ El suicidio de Rambo/ La coacción alemana ¿EL FIN DEL MODELO BRASILEÑO?

Transcript of ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a...

Page 1: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

ESTABILIDAD YGOBERNABILIDAD

109 Julio 2013

ESTABILIDAD YGOBERNABILIDAD

GRACIAS A UNA BASE SOCIAL SÓLIDALos problemas de la transición al socialismo/La NSA espió a Chávez/Claves para la industrialización energética/ Ésta e la calle donde segobierna/¿Cuál agenda afrodscendiente?/El significado esencial del

espionaje de EEUU/ América Latina cercada por EEUU y sus 76 bases/Cinco tesis sobre el agua/ El suicidio de Rambo/ La coacción alemana

¿EL FIN DEL MODELO BRASILEÑO?

Page 2: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

¿Por qué si la supuesta crisis erael del modelo productivo venezolano,

la crisis estalló en Brasil? Algo haquedado demostrado y es que el

modelo bolivariano adoptado en laúltima década ha ido más allá en lo

económico y lo político, lograndouna base social sólida, una organiza-ción popular –más allá de resultadoselectorales- y quizá es por ello mismo

que ha logrado salir airoso (porahora) de la difícil coyuntura .

Estabilidad y gobernabilidadgracias a una base social sólidaMás allá de los graves pro-

blemas reales, la crisismediatizada, publicitadacartelizadamente por los mediosprivados venezolanos y –sobretodo- extranjeros, hoy existenmúltiples señales que indican queel gobierno de Nicolás Madurotiende a estabilizarse y consoli-darse, luego del momento inicialde turbulencia que ha llevado amuchos, y no solo oposicionistas,a proponer las viejas y tantas ve-ces fracasadas recetas neoliberalesy también a reclamar que es horade administrar y corregir, olvidan-do para siempre el camino socia-lista.

Sin embargo, economistasbolivarianos insisten en que esteprimer gobierno chavista, presi-dido por Maduro, debe tener unapolítica económica que se diferen-cie radicalmente de las prácticasde sesgo monetarista, neoliberaly procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenasprácticas y la competitividad deltipo de cambio” a costa de la re-

ducción del costo laboral, contrac-ción de las actividades producti-vas, pérdida de soberanía econó-mica, desempleo y deterioro de losindicadores sociales.

Algunos (¿los más dogmáti-cos?) hablan de una“derechización” y se extrañan depresencia en Caracas de “asesores”vinculados a la socialdemocraciaeuropea, desconocedores de laidiosincrasia y cultura vernácula,empeñados en sugerir modelos yatransitados con recorridos frustran-tes, empeñados en detener una“radicalización” del modelo.

Nadie duda que en el país lospuntos de tensión son múltiples ydiversos, y van desde las deman-das salariales (sobre todo de lossectores de clase media) y las rei-vindicaciones sociales, hasta losdesencuentros geopolíticos conColombia y Estados Unidos. Ob-viamente, los conflictos no desapa-recerán con el gobierno de Madu-ro y mucho menos con una admi-nistración de la derecha, que echepor la borda todos los avances lo-

grados en la última década.El economista Simón Zúñiga

señala que la difícil coyuntura eco-nómica y los continuos titubeos enel más alto (y nuevo) gobierno hanimpedido que hasta el momento sepongan en vigor una serie de me-didas graduales, pero urgentes,para enfrentar los principales pro-blemas económicos y financierosde corto plazo, entre ellos elrepunte inflacionario y la alarman-te desaceleración del Producto In-terno Bruto.

Añade que ambos síntomasnegativos tienen un punto en co-mún: el ataque cambiario. Secto-res económicos fácticos, naciona-les e internacionales, han sidoexitosos en la ejecución de unaagenda que persigue ampliar labrecha entre el tipo de cambio ofi-cial (6,3 bolívares por dólar) y eltipo de cambio paralelo (más de30), ejerciendo una presiónmediática para obligar al gobiernoa devaluar, como efectivamente lohizo en febrero pasado. “Es im-prescindible desarmar de inmedia-

Page 3: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

to esta estrategia desestabilizadoraque amenaza con consolidar uncuadro de estanflación (estanca-miento con inflación)”, indica..

Lo preocupante es que secto-res importantes de la oposición noparecen dispuestos a aceptar pormucho tiempo una calma que con-sideran exasperante. Esos factoresen lucha por la reconquista delpoder, continúan, lamentablemen-te, buscando apoyos para un gol-pe y, mientras tanto, siguen jugan-do a la desestabilización. Hay, ade-más, grupos paramilitares más alláde las zonas fronterizas (se produ-jeron detenciones en el estado Por-tuguesa y se denunció su presen-cia incluso en los alrededores deCaracas).

“La oposición venezolana escompleja y no la conforma sóloeste o aquel partido, sino que exis-ten importantes factoresradicalizados de mucha influenciay poder de decisión. Todo indicaque esos grupos han tomado a lavecina Colombia como plataformalogística para actuar sobre Vene-zuela, dada la beligerancia del ex-presidente Álvaro Uribe y las dife-rencias geopolíticas entre los dospaíses, que facilitarían estas actua-ciones”, expresó el politólogo opo-sitor Leopoldo Puchi.

Se produjeron varias reunio-nes para planear la desestabiliza-ción venezolana, entre Uribe y laoposición, encabezada porHenrique Capriles Radonski, quiensigue acumulando frases célebrescomo ésta: “Tener Patria es tenerdinero para ir al supermercado”.

Es más, una conversación (he-cha pública por el gobierno) entrela ultraderechista diputada MaríaCorina Machado y el representan-te del Movimiento 2 D, GermánCarrera Damas, deja en claro quela derecha busca ayuda del gobier-

no estadounidense y sus agenciaspara realizar un golpe de estado.Según la conversación, RamónGuillermo Aveledo, portavoz de laopositora Mesa de Unidas Demo-crática, pidió a funcionarios delDepartamento de Estado agilizarpor todos los medios posibles, in-cluida la opción putchista, la caídade la Revolución Bolivariana y ter-minar, de una vez por todas, conla conducción del chavismo.

Maduro y lagobernabilidad

Maduro ha logrado sortear unaserie de dificultades lo que signifi-ca un incremento importante en losniveles de gobernabilidad. El pre-sidente, que ha intentado lideraruna campaña contra la inseguridady la corrupción, ha logrado respon-der a las embestidas oposicionistas,ha tratado de responder a las pre-siones de sectores sociales y gre-miales y ha evitado, sobre todo,que la calle se recaliente, asumien-do una presencia constante en todoel país, con su “gobierno de calle”.Y, también, ha logrado dialogarcon sectores opositores (entre elloslos empresariales)

Sin embargo, desde la propiasfilas chavistas, se le recrimina elrechazo a las críticas desde secto-res de la izquierda y, sobre todo, laausencia de la discusión sobre lasúltimas instrucciones del presiden-te Hugo Chávez el último gabine-te de ministros del 20 de octubrede 2012 (“Golpe de Timón”), y losllamados de atención sobre la in-eficacia, la ineficiencia, la ausen-cia de seguimiento de las medidasy la corrupción.

Asimismo, se le critica la faltade investigación sobre la corrup-ción de cuello blanco (20 mil mi-llones de dólares fugados, 15 milmillones más a través del Sitme,por ejemplo), la forma en que senegocia el restablecimiento de lasrelaciones con EEUU, el acerca-miento a gobiernos europeos (ob-viamente de derecha), el “excesi-vo” elogio al papa.

En diciembre, Venezuela vivi-rá otro proceso electoral. Esta vezse escogerán alcaldes y concejalesy la preocupación de las bases esla falta de participación popular enla selección de los candidatos delGran Polo Patriótico chavista y,también, la ruta que se seguirá paraseguir consolidando el Estado co-munal.

ARAM AHARONIAN

Page 4: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Biardeau plantea la necesidad de avanzar en laarticulación orgánica de espacios para ejercer for-mas de inteligencia general o de activación del “in-telectual colectivo”, que aborde de manera exhaus-tiva, rigurosa y directa losproblmas de la transi-ción al socialismo en Venezuela y en Nuestra Amé-rica.

.Esta tarea no puede ser iniciativa exclusiva depequeños equipos políticos encerrados en sus pro-pias auto-referencias teóricas o ideológicas (“mirar-se el ombligo es un síntoma de sectarismo”), ni a par-tir de individualidades (por más “geniales” que sean),ni de equipos tecno-políticos encerrados en espaciosministeriales (intelectuales “burocratizados”, “pala-ciegos” o regulados por las demandas inmediatas-urgentes de la “coyuntura” o la “pragmática del po-der”), ni en centros académicos especializados (sincontacto efectivo con las luchas sociales), pues setrata de una praxis colectiva teórico-práctica que re-quiere de espacios de articulación de equipos, redesintelectuales, partidos revolucionarios, movimientossociales, comunidades, agencias gubernamentales y

estatales directamente implicadas en los procesos decambio estructural que se animan bajo el paraguas dela revolución democrática socialista para el siglo XXI.

2.- LOS DESAFÍOS DEL PLANINDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA:

En Venezuela, ciertamente, la revoluciónbolivariana se ha convertido en un verdadero labora-torio de ensayos y errores, de conjeturas y refutacio-nes, de puesta en escena de paradigmas, tradicionesrevolucionarias y discursos de variada procedencia yestatuto teórico. Pero si tomamos en cuenta, al me-nos, tres sistematizaciones que han pretendido orien-tar las políticas públicas de construcción del socialis-mo bolivariano del siglo XXI, como lo han sido: 1) elnuevo mapa estratégico, 2) el primer plan socialista;y el diseño del segundo plan socialista, los resultadosno han sido completamente positivos ni alentadoresen los últimos 8 años con relación al proceso de tran-sición al socialismo:

“No nos llamemos a engaño: la formaciónsocioeconómica que todavía prevalece en Venezuela

Los problemas de la transiciónal socialismo en Venezuela

Javier Biardeau

Page 5: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, elsocialismo apenas ha comenzado a implantar su pro-pio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un pro-grama precisamente para afianzarlo y profundizarlo;direccionado hacia una radical supresión de la lógicadel capital que debe irse cumpliendo paso a paso,pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialis-mo”. (Chávez; Plan Independencia y Patria Socialis-ta)

Sin embargo, Chávez no señaló explícitamenteen el fragmento anterior que la radical supresión dela lógica del Capital, supone una radical supresión dela racionalidad hegemónica de la dominación social,condición que permite la reproducción material y sim-bólica del sistema como una totalidad concreta. Aun-que en el Plan se plantea que:

“Para avanzar hacia el socialismo, necesitamosde un poder popular capaz de desarticular las tramasde opresión, explotación y dominación que subsistenen la sociedad venezolana, capaz de configurar unanueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fra-ternidad y la solidaridad corran parejas con la emer-gencia permanente de nuevos modos de planificar yproducir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasapor pulverizar completamente la forma de Estadoburguesa que heredamos, la que aún se reproduce através de sus viejas y nefastas prácticas, y darle con-tinuidad a la invención de nuevas formas de gestiónpolítica.”

Lo que no se dice en este planteamiento es quepara pulverizar definitivamente la forma de EstadoBurguesa, al menos a corto plazo, habría que des-montar aspectos medulares del Proyecto Constitu-cional de 1999, activando un nuevo proceso popularconstituyente, pues no se trataría ni de enmiendasmenores ni de una reforma constitucional, sino derefundar el Estado (ahora de carácter anticapitalista)y los sistemas institucionales contemplados en el or-denamiento constitucional del país; entre ellos, el sis-tema socio-económico, cuyas normas contemplan unsistema de economía mixta con diferentes formas depropiedad, incluida la propiedad colectiva, normasque pueden ser aprovechadas para ampliar el proce-so de acumulación de fuerzas por parte del PoderPopular, entendido como ejercicio directo de la de-mocracia participativa y protagónica expresando lasoberanía popular. Si el tiempo histórico de la transi-ción es mucho más dilatado, entonces se deben apro-vechar las posibilidades de expansión de tales políti-cas en el marco constitucional en la dirección de unProyecto Socialista Democrático.

¿Y cómo se concibe el Poder Popular en el PlanIndependencia y Patria Socialista? En palabras delpropio Chávez: “Los avances alcanzados por el pro-ceso bolivariano deben servir de base para continuarla consolidación del Poderío Político, visto como laconsagración de la restitución del poder al pueblo y

Page 6: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

del ejercicio pleno de la democracia participativa,protagónica y socialista como sustento político de laUnidad Nacional. Sólo por esta vía tendremos la fuer-za necesaria para participar con éxito en el complejoescenario mundial.”

En fin, sin una clara y radical “teoría político-cul-tural” de la transición al socialismo en las escalas na-cionales, regionales y mundiales, que alteren profun-damente las condiciones de las relaciones de fuerzas,sentidos y representaciones que reproducen la estruc-tura de mando y la lógica de acumulación y valoriza-ción del Capital, el cumplimiento paso a paso de latransición pudiera convertirse en un severo retroce-so, restauración o degeneración de proceso de cam-bio estructural:

“Este es un programa que busca traspasar “labarrera del no retorno”. Para explicarlo con AntonioGramsci, lo viejo debe terminar de morir definitiva-mente, para que el nacimiento de lo nuevo se mani-fieste en toda su plenitud. La coherencia de este Pro-grama de Gobierno responde a una línea de fuerzadel todo decisiva: nosotros estamos obligados a tras-pasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible eltránsito hacia el socialismo. Ciertamente es difícil pre-cisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, perodebemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigi-dos, para decirlo con Bolívar, en función de su adve-nimiento.”

¿Qué es la planificación democrática y socialistasi no el despliegue de estos esfuerzos sensibles y biendirigidos en función del advenimiento de proceso detránsito hacia el socialismo?

3.- LA TRANSICIÓN SOCIALISTA NO ES UNASUNTO EXCLUSIVO DE ECONOMÍA POLÍTICA:

Existe evidencia documental e histórica que apun-ta a señalar que el tratamiento económico-técnico,unidisciplinario, reduccionista de la transición al so-cialismo como un ámbito puramente socioeconómico,concentrado en transformaciones a escala nacional,ni siquiera bajo el disfraz de “economía política de latransición al socialismo”, puede avanzar en el cam-bio estructural de la estructura de mando y el régi-men social de producción e intercambio que llama-mos “capitalismo histórico”.

Incluso, la desatención selectiva de la importan-cia de las condiciones políticas, socioculturales e in-ternacionales de los procesos de transición al socia-lismo han llevado a los desastrosos efectos prácticosde considerar que “el socialismo se puede construiren un solo país” (Stalin dixit) a partir de la construc-ción de un Estado Socialista.

Hay que decirlo alto y claro: se avanza en la cons-trucción de una transición post-capitalista paso a paso,a escala nacional, pero una radical socialización-de-mocratización del poder social: político, económico,cultural, ideológico y militar se torna problemática sila situación regional y mundial permanece invariable-mente como contexto global capitalista.

Es cierto que se avanza hacia regímenes políti-cos, sociales y económicos con mayor democracia yjusticia social, más igualitarios sin duda; se avanza enmayor grado de independencia y autodeterminaciónen el contexto de la construcción de Bloques Regio-nales de Poder, que pueden llegar a afectar la geo-estrategia imperial dominante, pero no hay que per-der de vista que una revolución socialista plenamenteconsolidada sólo es viable en el marco de una trans-formación estructural de alcance mundial.

(....5.- ¿DE CUÁL SOCIALISMO NOSESTAN HABLANDO?

Justamente sobre las diversas interpretacionespolémicas del término “socialismo” ya el propioEngels describía con cierta precisión para el siglo XIXsus perfiles:

“Los llamados socialistas se dividen en tres cate-gorías. La primera consta de partidarios de la socie-dad feudal y patriarcal, que ha sido destruida y siguesiéndolo a diario por la gran industria, el comercio

Page 7: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

mundial y la sociedad burguesa creada por ambos.Esta categoría saca de los males de la sociedad mo-derna la conclusión de que hay que restablecer la so-ciedad feudal y patriarcal, ya que estaba libre de es-tos males. Todas sus propuestas persiguen, directa oindirectamente, este objetivo. Los comunistas lucha-rán siempre enérgicamente contra esa categoría desocialistas reaccionarios, pese a su fingida compa-sión de la miseria del proletariado y las amargas lá-grimas que vierten con tal motivo, puesto que estossocialistas:

1) se proponen un objetivo absolutamente impo-sible;

2) se esfuerzan por restablecer la dominación dela aristocracia, los maestros de gremio y los propie-tarios de manufacturas, con su séquito de monarcasabsolutos o feudales, funcionarios, soldados y curas,una sociedad que, cierto, estaría libre de los vicios dela sociedad actual, pero, en cambio, acarrearía, cuan-do menos, otros tantos males y, además, no ofreceríala menor perspectiva de liberación, con ayuda de laorganización comunista, de los obreros oprimidos;

3) muestran sus verdaderos sentimientos cada vezque el proletariado se hace revolucionario y comu-nista: se alían inmediatamente a la burguesía contralos proletarios.

La segunda categoría consta de partidarios de lasociedad actual, a los que los males necesariamenteprovocados por ésta inspiran temores en cuanto a laexistencia de la misma. Ellos quieren, por consiguien-te, conservar la sociedad actual, pero suprimir losmales ligados a ella. A tal objeto, unos proponenmedidas de simple beneficencia; otros, grandiososplanes de reformas que, so pretexto de reorganiza-ción de la sociedad, se plantean el mantenimiento delas bases de la sociedad actual y, con ello, la propiasociedad actual. Los comunistas deberán igualmentecombatir con energía contra estos socialistas burgue-ses, puesto que éstos trabajan para los enemigos delos comunistas y defienden la sociedad que los co-munistas quieren destruir.

Finalmente, la tercera categoría consta de socia-listas democráticos. Al seguir el mismo camino quelos comunistas, se proponen llevar a cabo una partede las medidas señaladas en la pregunta, pero no comomedidas de transición al comunismo, sino como unmedio suficiente para acabar con la miseria y los ma-les de la sociedad actual. Estos socialistas democráti-cos son proletarios que no ven todavía con bastanteclaridad las condiciones de su liberación, o represen-

tantes de la pequeña burguesía, es decir, de la claseque, hasta la conquista de la democracia y la aplica-ción de las medidas socialistas dimanantes de ésta,tiene en muchos aspectos los mismos intereses quelos proletarios. Por eso, los comunistas se entende-rán con esos socialistas democráticos en los momen-tos de acción y deben, en general, atenerse en esasocasiones y en lo posible a una política común conellos, siempre que estos socialistas no se pongan alservicio de la burguesía dominante y no ataquen a loscomunistas. Por supuesto, estas acciones comunesno excluyen la discusión de las divergencias que exis-ten entre ellos y los comunistas.”

Así, socialistas reaccionarios, socialistas burgue-ses y socialistas democráticos constituían para Engelstres categorías de interpretación y de articulación deintereses de grupos , sectores y clases, señalando laposibilidad de alianzas de los comunistas con los lla-mados “socialistas democráticos”: “proletarios queno ven todavía con bastante claridad las condicionesde su liberación, o representantes de la pequeña bur-guesía, es decir, de la clase que, hasta la conquista dela democracia y la aplicación de las medidas socialis-tas dimanantes de ésta, tiene en muchos aspectos losmismos intereses que los proletarios”.

Para Engels, el problema estratégico no era con-secuencia de la relación orgánicamente establecidaentre democracia y socialismo, sino las formas delsocialismo burgués o del socialismo feudal; dondeno había posibilidad de entendimiento con el resta-blecimiento de “la dominación de la aristocracia, losmaestros de gremio y los propietarios de manufactu-ras, con su séquito de monarcas absolutos o feuda-les, funcionarios, soldados y curas”.

Tampoco había entendimiento posible, según

Page 8: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Engels, con los partidarios de la sociedad capitalista,“a los que los males necesariamente provocados porésta, inspiran temores en cuanto a la existencia de lamisma. Ellos quieren, por consiguiente, conservar lasociedad actual, pero suprimir los males ligados a ella.A tal objeto, unos proponen medidas de simple bene-ficencia; otros, grandiosos planes de reformas que,so pretexto de reorganización de la sociedad, se plan-tean el mantenimiento de las bases de la sociedadactual y, con ello, la propia sociedad actual”; es decir:filántropos sociales y reformistas burgueses.

De manera, que para el caso de la revoluciónbolivariana es preciso captar las innumerables vocesque hablan de “socialismo” y de “transición” sin cla-rificar la nebulosa conceptual a la cual pretenden ha-cer referencia.

En el seno del campo socialista bolivariano, haysocialistas burgueses, socialistas reaccionarios, socia-listas democráticos, comunistas, bolcheviques,mencheviques y la plaga burocrática de cheque-viches;es decir, los que alimentan las filas de la mediana ygran burguesía de estado parasitaria y de la acumula-ción delictiva de Capital hablando en nombre del so-cialismo.

De manera que ni siquiera se ha alcanzado la pre-misa política inmediata para la transición socialista:un poder popular organizado y movilizado en lucha(obrero, campesino, estudiantil, pobladores, indíge-nas, mujeres, de diferentes fuerzas insurgentes, delintelectual colectivo revolucionario) controlando ydirigiendo el Poder del Estado.

Hasta ahora, se sigue hablando en nombre de latransición al socialismo y en nombre del bloque so-cial de los explotados y oprimidos. Pero los privile-gios de hablar “en nombre de” se acumulan en otrasclases sociales.

Allí reside no la posibilidad de no-retorno, quemencionaba Chávez, sino la actualidad de la restau-ración paso a paso de la hegemonía del Capital ennombre de la “pragmática del poder”. Habrá quizás“gobierno popular y socialista”, pero transición anti-capitalista, por ahora no se ve ni se siente. En esemarasmo ideológico-político, avanzan las fuerzas dela reacción.

Una revolución sin polémica, sin planteamientosdiversos, sin tensiones, diferencias, conflictos y anta-gonismos, no fecunda el espíritu revolucionario. Másbien es la confesión de quienes claman por un…¿Termidor?

No es por nada, pero sin duda que cuando losdirigentes políticos se obcecan con determinada po-sición caen en una trampa. Esta consideración tieneque ver con lo que le pasa a la oposición con el mane-jo que su excandidato le dio a 14-A cuando Madurolo derrotó. Ese sector obtuvo un buen resultado. Su-ficiente para aceptarlo de forma realista y ejecutaruna estrategia acorde con la nueva realidad queemergió de las urnas electorales.

Mas no fue así. Pasó lo contrario. A su excandidatose le ocurrió que había ganado y, prácticamente, en-loqueció. No sé si el término es apropiado, pero entodo caso algo extraño le sucedió. Fue derrotado enel marco de un sistema electoral blindado -donde elfraude no existe- por cerca da 300 mil votos. Dife-rencia suficiente en cualquier país donde la oposiciónrespete las reglas de juego. ¿Qué sucedió entoncescon el personaje?

Primero: como estaba convencido de su triunfo -influido por asesores que lo aseguraban-, la desespe-ración lo desbordó cuando el CNE proclamó a Ma-duro. Decisión que el organismo electoral tenía queadoptar por razones obvias. La principal, por que elescrutinio así lo determinó. ¿Qué otra cosa podía hacerel CNE? Nada distinto.

La reacción, por supuesto, no se hizo esperar:violenta, desconsiderada con los ciudadanos y las ins-tituciones, soez, en fin, propia de un energúmeno queno tiene control de sí mismo, capaz de exponer laconvivencia nacional sin importarle las consecuen-cias. Éstas son bien conocidas: las del 15 de mayo setradujeron en 11 muertos, 70 heridos y daños a pro-piedades del Estado y partidos.

Causa perdida José Vicente Rangel

Page 9: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Pero lo peor vendría luego. Con laimplementación del Plan B. Es decir, la carta en lamanga en caso de una derrota el 14-A.

Consistente en desconocer el resultado, para locual se echaron las bases con la descalificación abso-luta del sistema electoral. Previamente se produjo,por parte del candidato opositor, un ataque frontalcontra el sistema de votación con el propósito dedeslegitimarlo.

Importa destacar que la experiencia que viveel país a partir del 14-A se puede convertir en peli-groso precedente por las consecuencias que derivande ella. Objetivo: convertir la opción electoral, cívi-ca, democrática, en campo minado, debido a ladesnaturalización del sufragio.

A partir de ahora, cualquier sector político quepresienta su derrota en unos comicios, se sentirá in-vestido del derecho a cuestionar el sistema sin prue-ba alguna, con sólo recurrir a la sospecha, a informa-ciones amañadas y a la solidaridad internacional desectores ideológicos y políticos afines.

Sin embargo, se puede hablar del fracaso de estaestrategia dada la fortaleza de las instituciones y elgrado de conciencia del venezolano. Ya que lo que alinicio irrumpió como política, el cuestionamiento porel perdedor de los comicios, combinado con violen-cia, se convirtió en bumerán.

Ahora el candidato perdedor luce atrapado por eldesconocimiento a priori del resultado electoral, ypor su reiterada denuncia sobre ilegitimidad del pre-sidente Maduro. En tanto que éste recibe amplio res-paldo internacional, y en el país la gente quiere paz,normalidad, trabajo, diálogo, y reprocha el inefable

lenguaje de aquellos que son incapaces de asumirdemocráticamente la derrota. Está demostrado quela gente no se afilia a causas perdidas. Y la actual, ladel excandidato derrotado, lo es.Juego peligroso

Riesgoso jugar con las palabras. De pronto re-vierten con significado distinto a los que inicialmentele atribuimos. Se usa un término con determinadosentido que, luego, se vuelve contra quien lo utilizó.Caso concreto: dos palabras que el candidato derro-tado el 14-A acuñó en su afán de descalificar al ad-versario: "ilegítimo" y "enchufado". Pero el tiempo -y la dinámica política en el país- le hicieron una malapasada al autor.

Porque el ilegítimo está legitimado. Condición queproviene de la votación popular de ese día, certifica-da por el CNE; del reconocimiento expreso de losvenezolanos y mandatarios, gobiernos, líderes y per-sonalidades en el exterior. Con el derrotado del 14-Aocurre lo contrario.

Con su actitud arrogante, la violencia con quereaccionó y los errores en que incurre a diario, se hadeslegitimado. Hoy por hoy hay un presidente legíti-mo en Miraflores y un excandidato ilegítimo en laoposición. Igual sucede con el término enchufado.¿A qué se enchufa un político?

Depende. Si está en el gobierno la opción fue, enel pasado, servir a poderosos intereses. Pero está cla-ro que quien ahora está en Miraflores -como pasócon Chávez- no se enchufa a los intereses a que seentrega quien actualmente está en la oposición. ¿Jue-go de palabras? No. La pura realidad.

Page 10: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

La decepción | En trabajo anterior abordamos la corrupción y, más

que hacer denuncias puntuales, nos centramos en sus mani-festaciones y consecuencias. Tales planteamientos recibie-ron una sorpresiva acogida, confirmando nuestra percep-ción de la situación. Así nos lo corrobora una angustiadaciudadana chavista: “Y ahora como usted bien dice, esta-mos en el abismo”.

decepcionLos aportes recibidos lindan entre el gravediagnóstico -”signos inequívocos de decadencia… un pa-ciente… al borde de la muerte”- y la profunda decepcióndel “pueblo de a pie… ante este terrorismo”.

Ante la convicción de una enfermedad incurable (la co-rrupción), el orden social parece desmoronarse y un estu-por paralizante se expresa en los dolorosos cuestionamientosrecibidos: “Si se sabía desde hace mucho tiempo la asque-rosidad de corrupción en Indepabis, Cadivi… aeropuertos,puertos, Seniat… ¿por qué nunca se dijo nada, por qué siem-pre se guardó silencio?”; entretanto, “comerciantes y fun-cionarios inescrupulosos llenándose los bolsillos”.

Imperan desconsuelo, desamparo e impotencia. “Nun-ca el pueblo tiene en donde exponer sus reclamos”, enTwitter. “Los funcionarios se siguen entre ellos mismos…”.“Entonces le siguen pidiendo al pueblo: alerta, debemos estaralertas, pueblo. Si claro para que el Juan Bimba siga salien-do a defender qué. Creo que de ahora en adelante son losfuncionarios, ministros, gobernadores y alcaldes que van atener que salir a la calle a defender sus puestos. Porque JuanBimba ya se está cansando de salir a la calle”.

Entre la sorpresa y la pena, aflora la decepción que pro-cura caminos varios. Da pie a una situación de intoleranciaante la corrupción: “Nosotros los chavistas de corazón, es-tamos tan decepcionados que muchos, muchos decimoshasta aquí. No sé que irá hacer el presidente Maduro parapoder sortear ese desastre que se avecina en las eleccionesmunicipales”. Curiosamente, la decepción refuerza la iden-tidad: soy chavista, me defino como tal, pero no me reco-nozco en ese “otro” corrupto, ni tampoco traiciono.

“Demasiadas las decepciones… seguiremos adelante ob-servando todo el panorama por acontecer. Eso sí para laoposición jamás, jamás traicionaremos a nuestro amado pre-sidente como sentimos que lo están haciendo ellos”. La de-cepción se transmuta en una suerte de resistencia civil: “Mu-chos no vamos a salir a votar, para qué. Para que se vengana llenar los bolsillos y ni siquiera podamos hablar”.

Oído al tambor.

MARYCLEN STELLING

¡Goool!El milagro económico brasileño ha que-

dado al desnudo. Una aparente protesta pun-tual por aumento en los precios del trans-porte público, se convierte en eldesencadenante que desde Sao Paulo conta-gia al resto del país.

A medida que avanza la protesta, ese paísgrita desde sus entrañas un sentido y un sig-nificado de movimiento en resistencia. Sepasa entonces de una perspectivareduccionista -protesta puntual e inorgánica,estallido incontrolado, descontento restrin-gido a "golpistas mediáticos" o "reacciona-rios conservadores"- a un más profundo aná-lisis de la crisis. De allí la interrogante quelevanta Atilio Borón: "¿Enfrenta Brasil unnuevo ciclo de luchas populares?".

Un pueblo simbólicamente en pie de gue-rra cantando al ritmo de "o samba" el fraca-so del neoliberalismo, dejó atónito a su pro-pia dirigencia y al mundo, que se rendía a lospies del gigante brasileño, de su modelo eco-nómico y de los hacedores del mismo. Elprimer sorprendido fue su propio gobierno,acusado de autista, de haberse alejado y di-vorciado de su pueblo; gobernantes que hoyse reconocen aislados y perdidos y "no en-cuentran interlocutores, líderes o procedi-mientos previsibles".

Sorprende, al igual que "el Caracazo", laimpresionante lentitud de respuesta oficial.Un gobierno cacheteado en su prepotenciapor una ciudadanía que despierta de su quie-tud y pasividad. Un pueblo que recupera lossueños, la calles y rescata sus espacios de lavoracidad inversionista. Un pueblo que de-manda visibilidad, inclusión, democracia y

Page 11: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Vida cotidianaNo se consiguen medicamentos ni hospitales, porque la economía

está trastornada y los edificios han sido destruidos en el último "bom-bardeo humanitario". Los volaron con gente adentro: personas enfer-mas, personal médico y paramédico y demás.

Han destrozado viviendas, edificios públicos, estadios, supermerca-dos, farmacias, medios de comunicación. Con la gente adentro, se en-tiende.

Hay colas para comprar todo porque todo escasea. Inflación, des-empleo, quiebras, baja la producción. Los salarios se estancan o decre-cen, de los que aún conservan sus empleos, se entiende. Reina el merca-do negro.

A cada rato la detonación de un coche bomba, de un atacante suici-da, de un bombardeo, el paso de cualquier avión a chorro sobresalta alos niños, a los animales domésticos, a ti. Nadie sabe quién te secuestrani por qué. Ni para qué. Andas por la calle y no sabes si en cualquiermomento estalla un coroto explosivo por donde vas, por donde va tuniña, tu pareja, tu pariente, tu amistad, tu vecindario.

Se acaba la playa con su hilo dental y su rompecolchón. Se acabó ladiscoteca del fin de semana. Nada de centros comerciales. Ni pestañaspostizas ni silicón. Las playas están minadas. Esta mañana tu bella veci-na perdió una pierna. No puedes ir a visitarla porque el transporte públi-co está paralizado no se sabe hasta cuándo.

El periódico no circula no se sabe por qué, si fue que no se pudoimprimir o no se pudo distribuir.

Rumores. Hay periodistas de runrunes que publican lo que les lle-gue sin verificarlo jamás. Eso no importa. Lo que importa es causar lainquietud.

Grandes multitudes migran hacia los campos buscando comida, tran-quilidad, que no encuentran.

Se desatan epidemias sin medicinas ni atención médica.Así se vive hoy en Afganistán, Irak, Paquistán, Siria, o sea, doquiera

que la ultraderecha cumple sus sueños horripilantes.Un vaho de eso hemos vivido en Venezuela, con bombas en sedes

diplomáticas y edificios públicos, asedios a embajadas, arrestos arbitra-rios de ministros y diputados, acoso de personas en lugares públicos, ensu vivienda, cierre de vías públicas, ¿qué quieren, que incendiemos estaciudad? ¿De parte de quién? ¿Será ese tipo de cosas las que buscanMaría Corina y Germán Carrera.

Roberto Hernández Montoya

participación en la reconstrucciónde ese Brasil traspapelado y perdi-do en la procura de convertirse enuna potencia mundial a cualquierprecio. En ese país de dos caras,Boaventura de Sousa Santos abor-da "El precio del progreso" y acer-tadamente destaca tres narrativasen ese que se expresa con históri-cos altibajos: la de la exclusiónsocial, "que se remonta a la épocacolonial"; desde hace 25 años sehace presente la reivindicación dela democracia participativa; y apartir de 2003 la narrativa de lainclusión social, inaugurada porLula. Políticas de inclusión,exitosas en sus inicios y que, se-gún Boaventura, "se agotaron ydejaron de corresponderse con lasexpectativas de quienes se sentíanmerecedores de más y mejorescondiciones".

Esperemos que ese pueblo bra-sileño continúe en sus luchas po-pulares, siga metiendo y cantandogoles en el arco neoliberal, en unpartido que abarca Latinoaméricay el mundo entero.

Page 12: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Hace tiempo leí una novela titulada Los Premios.Me pareció una obra fascinante, pero a su autor, no.Julio Cortázar se exigía demasiado. Así llegó aRayuela, una obra maestra de la literatura universal.Todo lo anterior me sirve de pretexto para celebrarlos 50 años de ese monumento literario del cronopiomayor y, también, para hablar de algo más prosaico,como son los premios a los simples mortales, en estecaso Hugo Chávez, o a un país del Sur, vale decir,Venezuela.

Así uno tenga vanidad cero –algo humanamenteimposible-, los reconocimientos le provocan algúncosquilleo agradable y reconfortante. Quienes no su-fren de falsa modestia, lo celebran y gritan a los cua-tro vientos. Bien por ellos y ellas. Pero también, losgalardones causan ira y reconcomios, a veces peli-grosos para el equilibrio psicofísico.

Hay criaturas que entran en crisis frente a loslauros, bien porque no son las que se los ganan oporque, quien los recibe, es el blanco de su envidia osu odio. Resulta hasta pasable que no se lo den a uno,pero que premien a quien tú más detestas es algoinenarrable.

Ha ocurrido con las distinciones que recibió elpresidente Chávez en vida y, peor todavía, despuésde su muerte física. Cada uno de los premios otorga-dos al líder de la revolución bolivariana ha provoca-do pavorosas crisis en la oposición. Igual sucede conla intelectualidad de la derecha. De inmediato vuel-can su cólera en los espacios de opinión de los me-dios impresos y radioeléctricos. Es la forma que en-cuentran para “drenar su arrechera” y no morir de un

síncope de odio o envidia, dos arrebatos letales.La Universidad de la Plata, de Argentina, le con-

cedió a Chávez en vida el Premio de PeriodismoRodolfo Walsh. Los académicos de la informaciónde Venezuela casi declaran tres días de duelo. El Sin-dicato de la Prensa le pidió a la decana de la Facultadde la Comunicación que le retirará el reconocimien-to. La MUD envió a varios dirigentes para que fue-ran por el mundo hablando contra el premio y el pre-miado. El presidente Chávez se reía de esos dispara-tes.

Por estos días, el jurado del Premio Nacional dePeriodismo le otorgó ese galardón al fundador de laQuinta República. Una distinción especial postmortem. La mención “post mortem” no conjuró lacólera desbordada y el odio vitae. Todos los días sepublican artículos iracundos que son una impreca-ción al cielo. No entienden por qué Chávez no acabade morir. Menos pueden comprender que no moriránunca., en el sentido de trascender la muerte que leda Alí Primera a los que luchan por la vida. No en-tienden.

La lucha contra la desnutrición fue una de las ban-deras más sentidas del comandante. La FAO acabade reconocer los logros extraordinarios en ese cam-po de la República Bolivariana de Venezuela. Lo quese premia es la obra del presidente Chávez. La reac-ción del perdedor del 14-A, Capriles Radonski, fuerealmente preocupante. En la MUD llegaron a temerlo peor. Para tranquilizarlo, tuvieron que decirle queel premio es comprado, que sobornaron al Secreta-rio General de la ONU, que Lula hizo lobby, ¿qué?

Los premios de la cóleraEARLE HERRERA

Page 13: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

El presidente HugoChávez, en 2001, a una pregun-ta para el libro “Todo Chávez,de Sabaneta al socialismo delsiglo XXI” sobre las dificulta-des para combatir con éxito lacorrupción, me ofreció una res-puesta de donde extraigo:

“La corrupción es la ma-dre de la crisis, la madre de to-dos los problemas, se ha exten-dido a todos los niveles comoun cáncer, desde los más altosniveles hasta los más bajos, ad-quirió mil caras y mil maneras de camuflarse… libraruna guerra contra un monstruo de mil cabezas es unproceso largo, complejo, difícil… hay nuevas institu-ciones que incluso nacen con vicios del pasado, esmuy difícil desprenderse de esos antivalores que es-tán inmersos en todos los sectores e instituciones

Es sumamente difícil, y más difícil si optamos poresa vía respetando los derechos de todos, las leyes.Estamos estudiando cómo decretar una emergenciasi nos abriera caminos seguros para luchar contra lacorrupción…”

Su gobierno desistió de decretar el estado de ex-cepción, y no tuvo éxito en ese combate. Exhortó endiversas ocasiones a los organismos competentes, peroni la Contraloría, ni la Fiscalía, ni la Comisión deContraloría de la Asamblea Nacional , pudieron avan-zar en ese camino, y a ratos escogían los atajos de laadministración pública en manos de la oposición, yparecían conformarse.

Con la vigente caracterización que hizo Chávezhace 12 años, el problema lo heredó el presidenteMaduro, que parece decidido a recorrer ese largo,complejo y difícil camino. Él mismo ha anunciado losprimeros resultados. Le acompaña Eduardo Samánen Indepabis, pero no es suficiente, pues se trata deuna lacra extendida “a todos los niveles, como uncáncer” , como decía Chávez. Es problema de toda lasociedad, que requiere el concurso de todos, comen-zando por su partido, para librar exitosamente esalucha.

Costos de la construcción

El ministro Farruco Sesto se refirió a los eleva-dos costos de la construcción de viviendas, debido altrabajo manual porque “la mano de obra es muy cos-tosa”. Otros factores inciden entre modestos cons-tructores con los insumos fundamentales: cemento,cabilla, ladrillos o bloques y acero.

El saco de cemento está regulado en Bs 20 en lasfábricas y 22 en ferreterías, pero vaya usted a com-prarlo. Se lo ofrecen en Bs 30 y lo obligan a comprarcabillas a Bs 160 cada una, de tres octavos, pese aestar regulada en Bs 17, ¡diez veces más!

Quedan otros factores: los sindicales y “de segu-ridad”. Si se trata de una constructora que emplea 20obreros, durante tres meses, con salarios según eltabulador, debe entregar al sindicato seis sueldos se-manales, que van para las finanzas de sus directivos.

En cuanto a “seguridad” deben entenderse con uncapo local, que tiene una gran autoridad en determinadazona, a quien hay que cancelar entre 50 y 100 millones,según la magnitud de la obra y un número equis de “pues-tos de trabajo” para garantizarle la seguridad del perso-nal y del material, impedir consumo de drogas, etc

Estas prácticas han multiplicado los sindicatos,generado la lucha intersindical, el uso de sicarios ylos crímenes de trabajadores y sindicalistas. Pero na-die se atreve a denunciarlo, y las autoridades, inclui-dos fiscales y jueces, son lentas en el procesamiento,y reina la impunidad.

Enfrentar la corrupciónELEAZAR DIAZ RANGEL |

Page 14: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

¿El Datagate? Comenzó enRoma cuando la National SecurityAgency (NSA) espió la visita deChávez. En mayo de 2006 los ser-vicios secretos de EE UU organi-zaron una masiva operación deespionaje contra el presidente ve-nezolano. La capital italiana estu-vo interceptada durante una sema-na.

El Datagate se inició en Romaen mayo de 2006, cuando por or-den de George Bush la mitad dela ciudad fue interceptada por laNSA, que quería conocer hasta elmínimo detalle de la visita de HugoChávez a Italia.

Primero Roma, luego el G-20en 2009, con técnicas y tecnolo-gías más refinadas. EdwardSnowden ha revelado que el G-20 de 2009 se caracterizó por uncomplejo sistema de espionaje delas conversaciones de delegacio-nes enteras y de los líderes queasistieron a la cumbre, a través dela instalación de Internet cafés do-tados de software espía, y del con-trol capilar del sistema deBlackberry utilizado por los invi-tados, entre otras diabluras.

Lo que todavía no se sabe –ylo que Globalist es capaz de infor-mar gracias a una fuente califica-da que tuvo un papel directo en lahistoria– es que la gran operaciónde espionaje del G-20 tuvo en Ita-lia su auténtico banco de pruebas.Una acción masiva de la NSA quese tradujo en un enorme salto decalidad que permitiría a la agenciade inteligencia convertirse en elBig Brother a escala planetaria deque hoy estamos hablando.

Volvamos a mayo de 2006, enla segunda visita a Italia de Hugo

Chávez, presidente de Venezuela.Chávez estaba en esos momentosen una posición de confrontacióncon Estados Unidos y, en particu-lar, con George Bush, al que unosmeses más tarde (en septiembre)definiría como un diablo que deja-ba tras de sí un rastro de azufre.Por otra parte, unos años antesEstados Unidos había apoyado elfallido golpe de estado contra elpresidente venezolano, y uno delos agentes de la CIA implicadosen el complot había sido destina-do posteriormente a la estación dela CIA en Roma. Coincidencias.

La NSA, durante esos días, lle-vó a cabo una operación de sigint( signal intelligence ) es decir, deespionaje electrónico, sin prece-dentes, que fue el comienzo de unanueva etapa en su capacidad decontrol y penetración.

7 de mayo 2006 . En el aero-puerto de Ciampino, en zona re-servada, aterriza un avión quetransportaba a algunas personas“invisibles”, sin nombre ni identi-dad. El procedimiento es el mis-mo que más tarde sería conocidopara el público en las entregas ex-

traordinarias y que ya era procedi-miento estándar: nivel de secretomáximo, con el menor número deposibles huellas.

Los ocupantes de la aeronaveeran parte de un equipo de élite dela NSA. Al llegar a Ciampino fue-ron llevados directamente a un alade la Embajada de EE.UU. en laVia Veneto, donde permanecieronrecluidos en régimen de aislamien-to durante la duración de la misión.Nada de hoteles, nada de contac-tos con el mundo exterior, ni si-quiera con el personal de la Em-bajada. Después de la misión, mis-mo recorrido a la inversa hastaCiampino. El equipo llevaba equi-pos de última generación (estamoshablando de 2006), capaces deinteractuar con el sistema de saté-lites y guiar a éstos e interactuarcon los aviones espías.

9 de mayo de 2006 . En el cie-lo de la capital comienzan a volardos aviones espías controlados di-rectamente por la NSA. Dos avio-nes que se relevan y que permane-cen 24 horas al día en vuelo sobreRoma para que no perder ni unminuto de supervisión.

Gianni Cipriani/Globalist Syndication

La NSA espió a Chávez en Roma

Page 15: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

10 de mayo de 2006 . Llega aRoma el presidente venezolano,Hugo Chávez. El suyo es un viajepor toda Europa. En Roma, el en-cuentro más importante está pro-gramado para el día 11 por la ma-ñana: se trata de una visita al PapaBenedicto XVI. También en laagenda hay una visita y entrevistaprivada con el presidente de laCámara, Fausto Bertinotti. Chávezva directo a un hotel de Via Veneto,que se halla, paradójicamente, aunas pocas decenas de metros delequipo llegado a la capital paraespiarlo. Pero es sólo un detalle:la tecnología hubiera garantizadotambién un monitoreo a una dis-tancia de kilómetros.

La operación de la NSA se ini-cia en todos sus aspectos. Llegaponer bajo control todas las fre-cuencias de radio (incluyendo lasde los equipos italianos); y tambiénllega a controlar la red internet demanera similar, por supuesto deacuerdo con las posibilidades dela época, a la descrita por Snowdenpara China: mediante entrada enlos nodos de las redes de comuni-cación que dan acceso a las comu-nicaciones de cientos de miles de

personas sin tener que piratearcada uno de los ordenadores, yobviamente también los teléfonos.

Durante toda la duración delviaje, Hugo Chávez es acechadoelectrónicamente gracias a dos ins-trumentos de extraordinaria impor-tancia para la sigint : el bombar-deo por radio y las capacidades deescucha a gran distancia. Es decir,sólo con el uso de satélites y avio-nes espías, la NSA era capaz deescuchar las conversaciones deChávez, incluso las que se lleva-ban a cabo en lugares privados ycerrados y, por supuesto, en luga-res abiertos. No había ninguna ne-cesidad de instalar micrófonos enlas habitaciones o de enviar a nin-gún espía armado con un micró-fono espía en el tobillo. Todo cir-culaba vía satélite con potentísimastecnologías. Obviamentecarísimas.

Además, cuando el presidentevenezolano se trasladaba de un lu-gar a otro, o estaba en algún lugaren el que las ondas de radio causa-ban interferencias y no se llegaba aescuchar las conversaciones, laNSA era capaz de activar un dis-positivo de emergencia consisten-

te en tumbar todas las ondas y fre-cuencias en un radio de 500 a 600metros. En la práctica, mientrasestaba activo el dispositivo losmandos a distancia de los televi-sores o el control remoto de laspuertas no funcionaban, las líneasde teléfonos móviles quedaban in-terrumpidas, y los aparatos de ra-dios reducidos al silencio. Todoello no durante horas, sino por unaspocas decenas de segundos. Nadaque no pudiera confundirse con unmal funcionamiento temporal nor-mal, que por lo tanto no generasesospechas. Pero que ofrecía a laNSA el tiempo necesario para “limpiar” la señal.

La operación Chávez costóuna fortuna, pero fue una ordenexplícita del propio George Bush,quien veía en el presidente de Ve-nezuela uno de sus principales ene-migos y del que quería conocertodos los detalles, sus estrategiasy cuáles eran sus contactos y refe-rencias internacionales.

Tras la partida de Chávez, losdos aviones espías emigraron aotros cielos. El equipo de la NSAsiguió recluido en la Embajada undía más antes de ser devuelto ensecreto a Ciampino; los altos man-dos de la NSA que habían estadosiguiendo el operativo desde la salade mandos (al igual que Obamahubiera seguido la muerte de BinLaden, y como vemos en las pelí-culas) comenzaron a analizar elbotín.

¿Cuál era el botín de esa ope-ración? Continuará en un próximoepisodio. Por el momento tenemosuna seguridad: la operación deChávez fue una prueba. Sin ella nohubiera habido la del G-20 y quiénsabe cuántas más. Era el año 2006.Desde entonces ya no se han dete-nido.

Page 16: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Con la elección de Dilma Rousseff como presi-denta, Brasil quiso acelerar el paso para convertirseen una potencia global. Muchas de las iniciativas enese sentido venían de antes, pero tuvieron un nuevoimpulso: la conferencia de la ONU sobremedioambiente, Río+20 (2012), el campeonato mun-dial de fútbol en 2014, los Juegos Olímpicos en 2016,la lucha por un puesto permanente en el Consejo deSeguridad de Naciones Unidas.

A ello hay que sumar el papel activo en el cre-ciente protagonismo de las “economías emergentes”(Brics: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lanominación de José Graziano da Silva para directorgeneral de la ONU para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO), en 2012, y la de Roberto Azevedo paradirector general de la Organización Mundial de Co-mercio, en 2013, una política agresiva de explota-ción de los recursos naturales, tanto en Brasil comoen Africa, especialmente en Mozambique, el impulsode la gran agroindustria, sobre todo para la produc-ción de soja, agrocombustibles y ganado.

Beneficiado por una buena imagen pública inter-nacional, ganada por el presidente Lula da Silva y suspolíticas de inclusión social, este Brasil desarrollistase impuso al mundo como una potencia de nuevotipo, benévola e inclusiva. Por eso, no podía ser ma-yor la sorpresa internacional ante las manifestacionesque en los últimos días llevaron a las calles a cientosde miles de personas en las principales ciudades delpaís. Mientras que frente a las recientes manifesta-ciones en Turquía fue inmediata la lectura sobre las“dos Turquías”, en el caso de Brasil fue más difícil

El preciodelprogreso

Boaventura de Sousa Santos

reconocer la existencia de esas dos caras. Pero está ala vista de todos. La dificultad para reconocerla resi-de en la propia naturaleza del “otro Brasil”, un Brasilescurridizo a los análisis simplistas. Ese Brasil estácompuesto por tres narrativas y temporalidades.

La primera es la narrativa de la exclusión social(es uno de los países más desiguales del mundo), lasoligarquías terratenientes, el caciquismo violento, laselites políticas restringidas y racistas, una narrativaque se remonta a la época colonial y que se ha repro-ducido en formas siempre cambiantes hasta hoy. Lasegunda narrativa es la reivindicación de la democra-cia participativa, que se remonta a los últimos 25 añosy tuvo sus puntos más altos en el proceso constitu-yente que condujo a la Constitución de 1988, los pre-supuestos participativos en las políticas urbanas decientos de municipios, la destitución del presidenteCollor de Mello en 1992, la creación de los consejosde ciudadanos en las principales áreas de las políticaspúblicas, especialmente en salud y educación, en losdiferentes niveles de acción estatal (municipal, estadualy federal).

La tercera narrativa tiene apenas diez años de edady se relaciona con las vastas políticas de inclusiónsocial adoptadas por el presidente Lula desde 2003 yque llevaron a una significativa reducción de la po-breza, la creación de una clase media con profundainclinación consumista, el reconocimiento de la dis-criminación racial contra la poblaciónafrodescendiente e indígena, y las políticas de acciónafirmativa y de ampliación del reconocimiento de losterritorios de los quilombos (asentamientos

Page 17: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

afrobrasileños) y de los indígenas.Desde que asumió Rousseff se ha producido una

desaceleración o incluso un estancamiento de las dosúltimas narrativas. Y como en política no hay vacío,el espacio que ellas fueron dejando comenzó a seraprovechado por la primera y más antigua narrativa,que ganó vigor bajo el nuevo ropaje del desarrollocapitalista a toda costa y las nuevas (y viejas) formasde corrupción. Las formas de democracia participativafueron cooptadas, neutralizadas en el dominio de lasgrandes obras de infraestructura y megaproyectos, ydejaron de motivar a las generaciones más jóvenes,huérfanas de una vida familiar y comunitariaintegradora, deslumbradas por el nuevo consumismou obsesionadas por su deseo.

Las políticas de inclusión social se agotaron ydejaron de corresponderse con las expectativas dequienes se sentían merecedores de más y mejorescondiciones. La calidad de la vida urbana empeoróen nombre de los eventos de prestigio internacionalque absorbieron las inversiones que debían mejorarel transporte, la educación y los servicios públicos engeneral. El racismo mostró su persistencia en el teji-do social y en las fuerzas policiales. Aumentaron losasesinatos de líderes indígenas y campesinos,demonizados por el poder político como “obstáculosal desarrollo”, sólo porque luchan por sus tierras ysus modos de vivir contra los agronegocios y losmegaproyectos mineros e hidroeléctricos (como larepresa de Belo Monte, destinada a proporcionarenergía barata a la industria extractiva).

La presidenta Dilma fue el termómetro de este

cambio insidioso. Asumió una actitud de abierta hos-tilidad hacia los movimientos sociales y los pueblosindígenas, un cambio drástico en comparación consu antecesor. Luchó contra la corrupción, pero dejópara los socios políticos más conservadores la agen-da que consideró menos importante. Así fue como laComisión de Derechos Humanos de la Cámara deDiputados, históricamente comprometida con losderechos de las minorías, fue entregada a un pastorevangélico homofóbico que promueve un proyectolegislativo conocido como “la cura gay”.

Las manifestaciones revelan que, lejos de habersido el país el que ha despertado del adormecimien-to, fue la presidenta quien despertó. Con los ojospuestos en la experiencia internacional y también enlas elecciones presidenciales de 2014, la presidentaDilma advirtió que las respuestas represivas sóloagudizan los conflictos y aíslan a los gobiernos. En elmismo sentido, los gobernantes de nueve ciudadescapitales ya decidieron bajar el precio del transporte.Es sólo un comienzo. Para ser consistente, es nece-sario que las dos narrativas (la democraciaparticipativa y la inclusión social intercultural) retomenel dinamismo que alguna vez tuvieron. Si así fuera,Brasil le estará demostrando al mundo que sólo valela pena pagar el precio del progreso profundizandola democracia, redistribuyendo la riqueza generada yreconociendo las diferencias culturales y políticas deaquellos para los que el progreso sin dignidad es re-troceso.

* Director del Centro de Estudios Sociales de laUniversidad de Coimbra.

Page 18: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

La presidenta Dilma Roussefftomó la iniciativa política al con-vocar el lunes 25, ante los 27 go-bernadores y los 26 alcaldes de lascapitales estatales, cinco pactos afavor de Brasil: responsabilidad fis-cal, reforma política, salud, trans-porte público y educación. Propu-so un plebiscito popular que auto-rice la convocatoria de una asam-blea constituyente para encauzarla reforma política, que es el pun-to más polémico y más resistidopor las instituciones.

Aunque al día siguiente debiódar marcha atrás respecto de laconstituyente, mantuvo la iniciati-va, ya que las reformas se puedenencauzar por la vía parlamentaria.

El tiempo dirá si las reformasllegan a concretarse y, sobre todo,si alcanzan para colmar las expec-tativas de la población, molesta enparticular por la corrupción y ladesigualdad, viejos problemas bra-sileños que no han disminuido enla década que lleva gobernando elPartido de los Trabajadores. Por

el momento, hay dos cosas queparecen evidentes: las institucionessiguen a la defensiva, pese a lasiniciativas tomadas por la presiden-ta, y la calle sigue siendo el lugarelegido por buena parte de los jó-venes para hacerse escuchar.

Asustado por la persistencia delas movilizaciones, el Congresoarchivó la propuesta de enmiendaconstitucional 37 (por 430 votoscontra nueve), que promovía unareforma constitucional para retiraral Ministerio Público la posibilidadde realizar investigaciones crimi-nales, que sólo podría hacer la po-licía, en un país donde sólo 11 porciento de los crímenes comunes y8 por ciento de los homicidios sonresueltos. La propuesta de enmien-da constitucional 37 levantó unaoleada de protestas bajo el lemaBrasil contra la impunidad. El mis-mo día la Cámara aprobó un pro-yecto que destina 75 por ciento delas regalías del petróleo a la edu-cación y 25 por ciento a la salud.Hasta el momento se había regis-

trado un pesado tironeo entre losdiferentes estados para hacerse conlas ganancias de una de las másprometedoras fuentes de ingresosdel Estado, pero la calle logró con-vencerlos.

Las manifestaciones siguen yseguirán durante un tiempo. Peroempiezan a notarse cambios y di-ferenciaciones. En Sao Paulo elMovimiento Pase Libre (MPL)decidió marchar en las periferiasurbanas, mientras grupos comoMudança Já (Cambios Ya), que noaceptan partidos y sólo hablan dela corrupción, tienden a concen-trarse en el centro –enclave de lasclases medias–, como analiza elsociólogo Rudá Ricci.

La calle brasileña está envian-do un profundo mensaje no sóloal gobierno de Rousseff, sino alconjunto de los gobiernos progre-sistas de la región: la pasividad lle-gó a su fin. Luego de una décadade excelentes precios internacio-nales para las exportaciones y deuna evidente bonanza económica

El otoño delprogresismo

Raúl Zibechi

Page 19: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

–que parece estar llegando a su fin–, muy poco ha cambiado. En par-ticular, no hay cambios estructu-rales.

Incluso un conservador comoel ex ministro de Hacienda del ré-gimen militar, Antonio DelfimNetto, comenta una encuesta in-ternacional de Pew Researh Centerapuntando que el principal proble-ma es que una economía de mer-cado controlada por las finanzases portadora de graves problemasde desigualdad ( Valor, 18 de ju-nio de 2013).

La mayoría de los entrevistadosen 39 países del mundo sienten queel funcionamiento del sistema be-neficia a los más ricos. Esto indicaque la población tiene perfecta con-ciencia de lo que está sucediendo,y podemos concluir que si no haestallado antes es porque no encon-tró el momento adecuado.

Un estudio de la central sindi-cal uruguaya PIT-CNT revela quela masa salarial en relación al PIBera en 2010 inferior a la de 1998,

cuando gobernaba la derecha ycampeaba el más crudoneoliberalismo. Los datos lo dicentodo: en 1998 los salarios de lostrabajadores representaban 27.2por ciento del PIB. En 2010, lue-go de ocho años de gobierno delFrente Amplio y de un crecimien-to sostenido de la economía, per-ciben 23.5 por ciento del produc-to. Lo que indica un incrementode la porción que se apropian losdueños del capital (Instituto Cues-ta-Duarte, diciembre de 2011).

El 30 por ciento de los traba-jadores uruguayos ganan algo másdel salario mínimo, y la mitad delos que trabajan perciben menos dedos salarios mínimos. La situaciónno es muy diferente en Brasil y enArgentina. Es cierto que una partede la población salió de la pobrezaextrema, más por el ciclo de creci-miento económico que por las po-líticas sociales, que siempre tapanproblemas pero no resuelven la si-tuación de fondo de las mayorías.

Esa mitad de la población que

ya no pasa hambre, pero que tam-poco puede vivir dignamente, estácansada, y está empezando a per-der la paciencia. Hasta ahora losgobiernos progresistas jugaron condos cartas a su favor: la situaciónde los trabajadores pobres ha ex-perimentado una mejora relativa,y un triunfo de la derecha podríaimplicar retrocesos. Pero el fantas-ma de la derecha ha dejado de ope-rar en el imaginario colectivo. Por-que es poco más que un fantasma.

Si en alguno de los países men-cionados ganara la derecha, los quemás perderían serían los miles demilitantes y profesionales de iz-quierda que ocupan cargos de con-fianza en ministerios, municipios,empresas estatales y gobiernoscentrales.

La impresión es que buena par-te de la gente común, como la queprotesta estos días en las calles bra-sileñas, pero también en las uru-guayas, no está dispuesta a seguirdejándose chantajear con el fantas-ma de la derecha.

Buena prueba es lo que sucedeen Chile, donde la población ha in-tensificado sus movilizaciones con-tra el gobierno derechista deSebastián Piñera pero no muestra en-tusiasmo ante el probable retorno deMichelle Bachelet en las presiden-ciales de noviembre de este año.

Las personas quieren solucio-nes y luego de una década ya nose puede seguir diciendo que nohay recursos. Quienes creen queesto es un sarpullido primaveral,se equivocan.

Es el comienzo de algo nuevo.La discusión sobre si la crisis polí-tica que se instaló en Brasil, y quese profundiza en Argentina, bene-ficiará a los partidos de la derechao a los de izquierda, tiene pocatrascendencia.

Page 20: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

En la década de los años setenta del siglo pasa-do, se conforman agrupaciones culturales que rei-vindican la diáspora africana desde las perspectivasculturales, la mayoría de las veces reducidas a unfolklorismo inútil, descontextualizados, mientras quelas universidades e instituciones culturales, tanto ofi-ciales como privadas, momificaron a las y los africa-nos y sus descendientes como "cosa" y objetos deestudios.

Sin embargo, fueron contribuciones que logra-ron develar la existencia de una extraordinaria diver-sidad cultural con grandes contenidos simbólicos yunos ricos elementos que dinamizan nuestro conti-nente, tanto de tierra firme como insular. Pero fue afinales de la década de los ochenta del siglo XX quese pasa de una conciencia ingenua a una concienciacrítica a través de un proceso de desobjetualizacióny cosificación, para pasar a ser sujetos protagónicosy participativos en las luchas contemporáneas.

En los años noventa, a raíz de investigacionesdesde las perspectivas de quienes habitamos las co-munidades afro, comenzamos a deconstruir y a ela-borar conceptos que fueran más afines a nuestrospropios procesos históricos, con nuestras subjetivi-

¿Cuál agendaafrodescendiente?

Jesús Chucho García

dades. Establecimos alianzas y conexiones con mu-chas organizaciones de todo el continente incluyen-do a organizaciones hermanas y antiimperialistas deEstados Unidos y el Caribe, así como de África.

Respuestas a problemas comunes globales

El movimiento de afrodescendientes, en su diver-sidad y pluralidad ideológica, logró una extraordina-ria cohesión para avanzar en tres líneas básicas deacción. La primera estuvo direccionada en la necesi-dad de articularse nacional y transnacionalmente paradar respuesta a problemas comunes globales contrael racismo y la discriminación racial, teniendo su ma-yor éxito en la preconferencia de las Américas contrael Racismo (Chile, año 2000) y tercera ConferenciaContra el Racismo, la Xenofobia y sus FormasConexas (Durban, 2001), considerado el mayor lo-gro de los últimos siglos de las y los africanos y susdescendientes. De allí se desprendería un Plan deAcción que hoy sigue sirviendo de guía y se colocó eltema en los gobiernos de América Latina y el Caribe.

Page 21: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Luego de esa tercera Conferencia mundial contra elracismo, la Organización de las Naciones Unidas(ONU) acepta el concepto afrodescendiente por ini-ciativa de los movimientos sociales afro.

A partir de ahí, la ONU crea cuatro espacios dondeel concepto afrodescendiente pasa a ser una prácticaconcreta en las políticas de ese organismo y al mismotiempo es una referencia importante para la elabora-ción de sus políticas globales.

Esos espacios son:

1-El Grupo de Trabajo de Expertos sobre lasPersonas de Ascendencia Africana;

2-El Grupo de Expertos Eminentes Independien-tes sobre la Aplicación de la Declaración y el Progra-ma de Acción de Durban;

3-El Grupo de Trabajo Intergubernamental so-bre la Aplicación Efectiva de la Declaración y Pro-grama de Acción de Durban;

4-El Relator Especial de Naciones Unidas Con-tra el Racismo.

Es importante mencionar que la Organización deEstados Americanos (OEA) tiene un Relator sobreDerechos Humanos Afrodescendientes, impulsadopor nosotros en el año 2002 en el seno de la polémicaComisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por otra parte la CEPAL (Comisión Económicapara América Latina), incorporó la dimensiónafrodescendientes para sus estudios sociales y eco-nómicos.

En América Latina y el Caribe, existimos aproxi-madamente 150 millones de afrodescendientes segúnel Banco Interamericano de Desarrollo.

Hoy el concepto “afrodescendiente”, tiene reco-nocimiento universal gracias al impulso de las orga-nizaciones afrodescendientes de todo el continente.La palabra “negro”, construcción colonial y denigrantede la condición humana africana, hoy es cuestionadadesde la autodeterminación intelectual y práctica delas y los africanos y sus descendientes, en vista queno recoge ni sintetiza la relación con la historia, laespiritualidad, la filosofía de origen africano, de ahí elprefijo afro, como lo comenzó a aplicar elbarloventeño Juan Pablo Sojo, quien escribió en 1943su ensayo sobre Apuntes y Temas Afro-venezolanos,y al mismo tiempo lo harían Fernando Ortiz en Cubacon el concepto afrocubano, Arthur Ramos en Brasilcon el concepto afrobrasileño, y así en toda la geo-grafía de este continente, para reconocer la presenciaafricana en las construcciones históricas nacionalesde cada país, se le coloca el prefijo “afro”.

Definitivamente “afrodescendientes” es una cons-trucción social y académica al mismo tiempo. Tam-

Page 22: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

bién es parte de lo que hemos denominado soberaníaintelectual vinculado al concepto de autodetermina-ción, el derecho de los pueblos y de cualquier serhumano a tener un nombre, en este caso a nosotros,los hijos de la diáspora, nos correspondíareconceptualizarnos, rompiendo con la definicióncolonial-occidental de “negro” impuesta en mediomilenio de sometimiento teórico.

Estamos ante un acto de soberanía intelectual,entendiendo ésta como una actitud de cuestionar todoaquello que el otro convertido en juez, intente desca-lificar mis percepciones, mis ideas, mis acciones, miderecho a autodenominarme, mas sin embargo sepuede aceptar las criticas horizontales del otro,consensuadas con el nosotros a las cuales seremossensibles pero no aceptar que otro sea juez y conde-ne mis acciones y lo que he decidido ser, arbitraria-mente a nombre de la externalidad del poder llámeseDios, partido, gobierno, Padres de la patria, Estado yotras formas ficticias de la Santa Inquisición.

ue en la Conferencia de Durban del mes de sep-tiembre del año 2001 que logramos como movimien-tos sociales nuestro reconocimiento comoafrodescendientes tal como se expresa en los siguien-tes párrafos, reconocidos por la mayoría de los paí-ses que conforman la ONU:

“32. Reconocemos el valor y la diversidad delpatrimonio cultural de los africanos y losafrodescendientes y afirmamos la importancia y ne-cesidad de asegurar su completa integración en la vidasocial, económica y política con miras a facilitar suplena participación en todos los niveles del procesode adopción de decisiones;”

“33. Consideramos esencial que todos los paísesde la región de las Américas y todas las demás zonasde la diáspora africana reconozcan la existencia de supoblación de origen africano y las contribucionesculturales, económicas, políticas y científicas que hahecho esa población, y que admitan la persistenciadel racismo, la discriminación racial, la xenofobia y

las formas conexas de intolerancia que la afectan demanera específica, y reconocemos que, en muchospaíses, la desigualdad histórica en lo que respecta,entre otras cosas, al acceso a la educación, la aten-ción de salud y la vivienda ha sido una causa profun-da de las disparidades socioeconómicas que la afec-tan;”

“34. Reconocemos que los afrodescendientes hansido durante siglos víctimas del racismo, la discrimi-nación racial y la esclavización, y de la denegaciónhistórica de muchos de sus derechos, y afirmamosque deben ser tratados con equidad y respeto de sudignidad, y que no deben sufrir discriminación de nin-gún tipo. Por lo tanto, se deben reconocer sus dere-chos a la cultura y a la propia identidad; a participarlibremente y en igualdad de condiciones en la vidapolítica, social, económica y cultural; al desarrollo enel marco de sus propias aspiraciones y costumbres; atener, mantener y fomentar sus propias formas deorganización, su modo de vida, cultura, tradiciones ymanifestaciones religiosas; a mantener y usar sus pro-pios idiomas; a la protección de sus conocimientostradicionales y su patrimonio cultural y artístico; aluso, disfrute y conservación de los recursos natura-les renovables de su hábitat y a participar activamen-te en el diseño, la aplicación y el desarrollo de siste-mas y programas de educación, incluidos los de ca-rácter específico y propio; y, cuando proceda, a lastierras que han habitado desde tiempos ancestrales;”

“35. Reconocemos que, en muchas partes delmundo, los africanos y los afrodescendientes tienenque hacer frente a obstáculos como resultado de pre-juicios y discriminaciones sociales que prevalecen enlas instituciones públicas y privadas y nos compro-metemos a trabajar para erradicar todas las formasde racismo, discriminación racial, xenofobia e intole-rancia conexa con que se enfrentan los africanos y losafrodescendientes” (negritas nuestras). (1)

Desde el 2002 la presencia, en la ONU de Gine-bra, de representantes del MovimientoAfrodescendiente –Red Afrovenezolana, Mundo Afroy Proceso de Comunidades Negras de Colombia– yel apoyo del Espacio Afroamericano, liderizado porMercedes Moya, fueron decisivos para imponer nues-tra agenda que desembocaría en el año internacionalde afrodescendientes (2011) y la aprobación del De-cenio de los pueblos afrodescendientes (2012-2022).Salimos triunfadores y dimos contenido conceptual ala ONU, no al revés.

Page 23: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Endeudamiento etnosocial

La segunda línea trató de incidir en los planes dedesarrollo emanados desde el Consenso de Washing-ton, donde las pautas fueron marcadas por la bancainternacional (Banco Interamericano de Desarrollo,Banco Mundial) y sumadas a ella las empresas capi-talistas con responsabilidad social (Kellogs, Ford,entre otras). Esta etapa fue de gran agresividad de labanca internacional que produciría una especie de“endeudamiento etnosocial”, debido a que los geren-tes de esos bancos sedujeron a nuestros movimientospara que incidiéramos en nuestros gobiernos parapedir préstamos para resolver nuestra crisis estructu-ral. Ejemplo de ello fue el famoso Plan Pacifico (Co-lombia) o proyectos en las comunidades afro de Perúy Ecuador. Aquí sin duda, no está demás mencionarel interés del Departamento de Estado de EE.UU. delanzar una ofensiva de influencia en los movimientosafro a través de USAID, Dialogo Interamericano y laFundación Interamericana. He aquí la génesis de loque más tarde llamaríamos el embrión de laafroderecha.

La tercera línea está orientada hacia el discerni-miento ideológico del movimiento afrodescendientesque pudiéramos clasificar en tres tipos de comporta-mientos:

TIPO A, donde se ubica un sector del movimien-to que se adecuó con poco sentido crítico a la estruc-tura gubernamental y poco a poco fue cayendo en ladesmovilización como movimientos sociales autóno-mos, dejándose absorber por la estructura del Esta-do-gobierno, no sabiendo diferenciar entre la agendadel Estado y la agenda propia del movimiento, termi-nando el Estado-gobierno imponiéndoles la agenda.

TIPO B, de aquellos sectores que lograron parti-cipar en los puestos de los poderes públicos y legisla-tivos, convirtiéndose en ministros, viceministros ydirectores de instituciones, diputados, alcaldes, y lo-graron algunos aciertos, mientras otros fueron traga-dos por la tecnoburocracia que los alejó totalmentede las comunidades.

Los que ocuparon y ocupan puestos de diputa-dos y senadores en algunos congresos y asambleas,lograron impulsar algunas legislaciones a favor denuestras comunidades, pero muchas veces estas le-gislaciones se convirtieron en letra muerta, porquetal vez no emergió como una necesidad totalmentesentida por nuestras comunidades o simplemente fue-ron defectuosas, sin aplicabilidad práctica para resol-ver los problemas cotidianos.

TIPO C, de aquellas organizaciones que han le-vantado las banderas de la construcción de una so-ciedad socialista donde los referentes políticos ideo-lógicos del cimarronaje de las y los africanos y susdescendientes son vitales para construir la nueva hu-manidad que exigen millones de afrodescendientes.Esa nueva humanidad, con bases ancestrales plasma-das en la ética, política y desarrollo socioeconómicode las Américas, que poco ha sido tomada en cuentapor los ideólogos que están moldeando el socialismodel siglo XXI (Venezuela), Revolución Ciudadana(Ecuador) y Socialismo Comunitario (Evo Morales)o el Neotupamarismo (Uruguay).

Aún no existe un puente sólido entre los partidosque están en el poder en estos países y los movimien-tos sociales revolucionarios afrodescendientes. Esaes una gran debilidad y debía entrar en el debate delos foros nacionales e internacionales en las perspec-tivas de la década de los pueblos afrodescendientes.

Nuestras contribuciones por una nueva humani-dad

Pareciera existir una visión sedimentada en la his-toria contemporánea de que los aportes africanos ysus descendientes solo quedaron en las luchasanticoloniales como cuota inicial de las guerras deindependencia y se congelaron hace dos siglos atrás.Nuestras contribuciones traspasaron las barreras deltiempo, fueron protagónicas a lo largo de las luchasde la segunda mitad del siglo XIX, las luchas contralas dictaduras del siglo XX y la construcción de laapertura plural de los Estados y de las democraciasparticipativas que hicieron ruptura con las democra-cias “representativas” establecidas por EE.UU. y laOEA.

Page 24: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Hoy, los focos de la construcción de las diferen-tes modalidades socialistas (Ecuador, Bolivia, Vene-zuela, Nicaragua, Uruguay, sin dejar de mencionar aCuba) son un referente obligado en la lucha contralas distintas formas de dominación imperialista, con-tra las distintas formas de violar nuestras soberanías,y es ahí donde el movimiento afrodescendiente debeinsertarse más allá de la lucha contra el racismo, ladiscriminación racial o el “censismo”, muchas vecesmediados por las agencias transnacionales, los orga-nismos multilaterales, las grandes ONG, la banca in-ternacional y el Departamento de Estado de EE.UU.No estamos diciendo que hay que bajar la guardiacontra el racismo, ya que su vigencia se metamorfosea,al contrario, debemos redimensionar nuestras luchasen un sentido más político; no estamos diciendo queno debemos contarnos en las rondas censales comoestrategia para elaborar políticas públicas más acer-tadas, pero la lucha va mas allá, va en la inserciónpolítico ideológica de las nuevas democracias, de lainclusión en las estrategias a largo plazo de nuestrosEstados en proceso de transformación.

En ese sentido hoy debemos preguntarnos, ¿cómoestamos los afro en los estatutos de los partidos degobierno de los focos progresistas? ¿Cómo estamoslos afro en los planes regionales como el ALBA?¿Cómo estamos los afrodescendientes en las relacio-nes África – Suramérica en las Cumbres que se reali-zan entre los países de África subsahariana y Américadel Sur, donde Ecuador tiene, en estos momentos,una gran responsabilidad al igual que Venezuela y

Brasil? ¿Cómo estamos los afrodescendientes en lademocratización de las tierras y el desarrollo susten-table que garantice la soberanía alimentaria? ¿Cómoestamos los afro en la lucha para frenar el aberrantecambio climático producido por la emisión de gases,la deforestación, el urbanismo anárquico, sabiendoque las reservas de agua y biodiversidad en generalestán ubicadas en nuestros espacios ancestrales?

La agenda del movimiento debe ser enfocada irre-versiblemente en la construcción y consolidación dela sociedad socialista antiimperialista y antirracista poruna nueva humanidad. No podemos seguir con me-dias tintas en ese sentido. Sabemos de la existenciade una política dirigida desde los sectores más racis-tas y afro-oportunistas de Estados Unidos para co-par los espacios afrodescendientes, teniendo su ma-yor expresión en Colombia, Honduras y en un sectorbrasileño desde que la ex ministra de EstadoCondoleezza Rice incluyó el tema afro y luego fuereforzado por Hilary Clinton en su visita a Bahía deTodos los Santos. El sector más agresivo en la cons-trucción de la afroderecha lo constituyó Colombiacon el gobierno de Uribe y ahora con el gobierno deSantos. Es hora de crear y juntar esfuerzos con lossectores afroprogresistas de las Américas para estaral compás de la dinámica político-social y romper labarrera de la autoexclusión a que nos hemos reduci-do (el folklorismo inútil de frágil sonrisa, el“censismo”, la lucha contra el racismo sin mayor tras-cendencia). Debemos simplemente apostar a la cons-trucción de un modelo socialista con inclusión afro,partiendo de la experiencia histórica construida trá-gicamente en las Américas y el Caribe y con los refe-rentes de Kwame Kruma, Amílcar Cabral, Shankara,Neto, Machel y Julius Nyerere. La década de los pue-blos afrodescendientes, propuesto ante la ONU, debeser, entre otros puntos de discusión, el impulso de lalucha ideológica revolucionaria en los movimientosafrodescendientes de América Latina y el Caribe.

(1) Informe de la Conferencia Mundial contra elRacismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia ylas Formas Conexas de Intolerancia (Durban, 31 deagosto a 8 de septiembre de 2001). A/CONF.189/12.http://www.un.org/spanish/CMCR/aconf189_12.pdf

- Jesús Chucho García es escritor e investigadorvenezolano, Coordinador General de la FundaciónAfroamérica y la Diáspora Africana.

Page 25: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Para la gran mayoría de venezolanos atentos alacontecer nacional está claro que nuestro país atra-viesa una importante coyuntura energética; los bajosprecios de la energía en el mercado interno (trans-porte y electricidad) el crecimiento de la población ylos crecientes niveles de consumo mantienen al paísal borde de un balance energético deficitario. Es difí-cil evitar concluir que la energía es un factor funda-mental en el desarrollo económico, industrial y, con-secuentemente, social y político de nuestra repúbli-ca. Hasta ahora, el modo de producción venezolano,basado en la renta petrolera, ha subsidiado el nivelde vida nacional, planes y políticas públicas, y ha dadoincentivos económicos directos e indirectos a la de-bilitada industria nacional, tanto pública como priva-da. La misma industria nacional que permanece enuna recurrente amenaza ante la competencia deslealdel comercio importador, que se fortalece con lasobrevaluación de la moneda nacional y el conse-cuente abaratamiento de las importaciones. En nues-tro país, la energía es causa y efecto, bendición ycondena, es la esencia de la economía misma. Eneste contexto, Venezuela ha oscilado entre la indus-trialización y el parasitismo importador de bienes yservicios. Lamentablemente, la situación podría agra-varse, si no se toman los correctivos a tiempo. Sinembargo, Venezuela tiene en el potencial energético

renovable una salida de compromiso para el desarro-llo energético, industrialización y sostenibilidad. Losprecios elevados del petróleo deben ser aprovecha-dos para apalancar la transformación de la matrízenergética nacional desde el rentismo petrolero haciala industrialización energética sostenible, pero paraeso no tenemos demasiado tiempo.

¿Se acabará pronto el petróleo, a quese deben los precios altos?

Según la Agencia Internacional de la Energía, lasreservas probadas para finales de 2009 eran de 1,354billones de barriles de petróleo. Las reservas se hanmás que duplicado desde 1980 y crecido en más deun 30% durante la última década. La mitad del incre-mento en las reservas, desde el año 2000, se debe alas arenas bituminosas de Canadá y la mayoría de lasrevisiones al alza en las reservas, en los países OPEP,se han producido en Irán, Venezuela y Qatar. La OPEPposee alrededor de un 80% de las reservas mundialesde crudo, que a su vez se concentran principalmente

Alejandro López GonzálezEnergías renovables e industrialización

Claves para la industrializaciónenergética venezolanaClaves para la industrializaciónenergética venezolana

Page 26: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

en Oriente medio (alrededor del 70%), Venezuela(alrededor del 20%) y África (alrededor del 10%).Es cierto que Venezuela ha certificado las mayoresreservas mundiales de crudos (no convencionales),pero todas estas noticias no implican necesariamentetranquilidad, en el mediano y largo plazo, para nues-tra economía petrolera. En primer lugar, en algunospaíses de la OPEP, los valores de las reservas son dedudosa confiabilidad, ya que muchos las hanincrementado con el propósito de garantizarse ma-yores cuotas de producción en las reuniones de lospaíses miembros de la organización y los estimadosde las reservas probadas de las compañías privadastambién han estado sujetos a dudas.

Una pregunta clave es ¿si las reservas de petróleohan aumentado tanto, a que se debe el incrementoparalelo en los precios?. El patrón actual de explota-ción de las reservas petroleras mundiales no se apegaa la regla económica fundamental de explotar los ya-cimientos de menores costos marginales de extrac-ción primero y luego de los de costos sucesivamentemayores. En realidad, el costo de extracción del pe-tróleo del Medio Oriente, África o Venezuela es másbajo que el costo de extracción de las reservas norte-americanas o del Mar del Norte.

Esto quiere decir que, si se aplica un modelo eco-nómico simple, han de explotarse más intensivamentelas reservas de la Organización Países Exportadoresde Petróleo (OPEP) y luego las reservas de más difí-cil acceso, como las de Estados Unidos, Canadá y elMar del Norte. Pero, desde 1999, eso ha dejado de

ser así. La OPEP, soberanamente y utilizandosu poder de mercado, ha regulado la produc-ción influyendo en un incremento en los pre-cios superior al que se tendría en un mercadocon libre competencia, trayendo como conse-cuencia indirecta que los productores no-OPEP, con mayores costos de producción,aprovechen la coyuntura de altos precios paracomenzar a explotar sus yacimientos y desa-rrollar alternativas energéticas al petróleo con-vencional (crudos no convencionales, arenasbituminosas, asfaltos, etc).

La industria petrolera es una industria conalta intensidad de capital, de manera que eldesarrollo de la capacidad de producción estámuy influido por la inversión. Según ciertosautores, en el petróleo el factor determinantedel costo es el monto de inversión “aguas arri-

ba” (inversión en exploración, extracción einfraestructuras de capacidad de producción) nece-sario para mantener o incrementar la capacidad deproducción. En el caso particular de la inversión, tam-bién la OPEP ha jugado un papel en el incremento delos precios.

La capacidad de los países OPEP se ha manteni-do relativamente estática en la última década debidoa una inversión restringida y proporcional a unos re-cortes consensuados en la producción. Los países no-OPEP se han beneficiado de eso incrementando sucapacidad, a través de la inversión de capital. Lastrasnacionales petroleras privadas han sido las quemás han invertido en el sector en los últimos años y,en 2010, la proporción entre inversión de empresasprivadas y nacionales petroleras (OPEP) ha estadoen 60% y 40%, respetivamente. Considerando quelos costos de producción son más elevados en losyacimientos manejados por trasnacionales privadas,este factor ha contribuido igualmente al incrementodel precio del barril de petróleo y resulta evidenteque, a ciertos países OPEP, podría parecerles másrentable frenar la inversión en sus propios yacimien-tos.

De esta breve y simplificada reseña sobre la dis-ponibilidad de recursos petroleros y el incremento enlos precios del barril, se puede deducir que el fin delpetróleo no está asociado al agotamiento geológicodel mineral sino a la sustitución del mismo por otrafuente energética, cuyos costos lleguen a ser inferio-res a los de la porción energética equivalente en ba-rriles de petróleo. En esta carrera ascendente de pre-

Page 27: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

cios, a través de la desinversión y restric-ción de la producción, es probable que enla OPEP estemos actuando como nues-tros propios verdugos, en el mediano ylargo plazo. Hay que resaltar que, en elcaso particular de nuestro país, no se poneen duda que el incremento en los preciosdel petróleo en la última década ha servi-do al gobierno nacional para fortalecer losplanes y acciones sociales, la mejora de lacalidad de vida de los sectores más empo-brecidos de la población y fortalecer cier-ta inversión necesaria en infraestructura.Sin embargo, debemos tener presente queesta política de precios no está completaen sí misma, debe ir acompañada de unplan de migración económica a otros sec-tores y/o fuentes de energía, energías re-novables abundantes y de fácil acceso enVenezuela que, además, son la única víapara mantener el desarrollo humano y lacivilización democrática, social, soberanay multipolar en el largo plazo.

En otro contexto, no menos importante, hay queincluir en el debate la contradicción antagónica queimplica mantener esta política petrolera en el largoplazo (sin definir un rumbo claro y concreto de mo-dificación de la matriz energética venezolana) al mis-mo tiempo que conocemos y pregonamos la necesi-dad de un nuevo mundo alternativo posible y soste-nible para toda la humanidad. En los últimos tiem-pos, se han observado importantes cambios en el sis-tema climático del planeta (fundamentalmente un in-cremento en la temperatura media) que han desper-tado voces de alarma en el sector científico mundial.

Estos cambios se deben a una modificación artifi-cial de la composición de la atmósfera debida a losgases de combustión de los hidrocarburos utilizadospor la humanidad para generación eléctrica, trans-porte e industrias. Son los llamados gases de efectoinvernadero: el dióxido de carbono (CO2), el meta-no (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3)que derivan fundamentalmente de los derivados delpetróleo, petróleo del que vive y se alimenta nuestraeconomía nacional.

Me parece urgente asumir que esta situación hayque revertirla, hay que ser honestos y transparentesen una migración decidida de nuestro país hacia unmodelo basado en energías renovables y amigablescon el medio ambiente.

Claves para la industrializaciónenergética renovable en Venezuela

El 12 de Octubre del año 2.011, delante de habi-tantes de tres poblados de la etnia wayuu de la AltaGuajira venezolana: Poloos, Iramacira y Taparo, enuna visita del Ministro del Poder Popular para la Ener-gía Eléctrica de entonces, Alí Rodriguez Araque, sedeclaró que “La Guajira está llamada a ser el ‘Gurieólico’ del país, pues así como tenemos uno hidráuli-co, lo tendremos de una Guajira fotovoltaica y eólicadonde abundan el sol y vientos estables en velocidady dirección”. Ciertamente, el viento en la Guajira ve-nezolana tiene una clara dirección predominante yuna velocidad promedio de entre 9 y 10 m/s con unadistribución de densidad de probabilidades de Weibullcon un factor de forma de 3. De acuerdo al Labora-torio Nacional de Energías Renovables de los Esta-dos Unidos de Norteamérica (NREL), esta veloci-dad de viento permite clasificar a la zona como declase 7 (es la máxima clasificación en la escala) lo queimplica una producción máxima de potencia para casicualquier aerogenerador que se instale en la zona.Un potencial similar se puede conseguir en diversaslocaciones a lo largo de la costa de los estados Zuliay Falcón, pudiéndose instalar capacidades de hasta10 mil MW (la demanda actual del sistema eléctrico

Page 28: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

nacional es de alrededor de 18 mil MW). En cuanto ala energía solar el potencial en la misma zona es igual-mente importante, permitiendo instalar sistemas ais-lados de generación independiente de energía en lo-calidades, comercios y hogares particulares. Sin em-bargo, en el desarrollo de energías renovables en nues-tro país, considerando este potencial, se puede avan-zar mucho más allá impulsando la tecnología solartermoeléctrica, solar de concentración y parqueseólicos marinos (aerogeneradores instalados en lasaguas del golfo de Venezuela).

Países que han apostado al desarrollo de energíasrenovables, como España, dan cuenta de más de 100parques de desarrollo industrial asociados al SectorEólico. La fabricación de aerogeneradores y las em-presas de suministro de componentes, así como lasempresas dedicadas a las actividades de operación ymantenimiento, que surgieron en paralelo al creci-miento de la energía eólica en ese país, han sido im-pulso al sector tecnológico y una importante fuentede empleo en ese país (antes de la crisis económicaglobal de 2008/2009). Emplear el ingreso petroleroelevado que puede sostener nuestro país en un cortoplazo, para migrar hacia una diversificación en lasfuentes energéticas primarias del país, incluyendo unaimportante porción de renovables (eólica y solar)implicaría también dar un impulso al sector tecnoló-gico nacional de desarrollo y servicios, ingeniería yconstrucción que permitiría construir un tejido em-presarial energético sostenible y medioambientalmenteamigable. Una industrialización nacional basada en latransformación de la matriz energética hacia un mo-delo ambientalmente sostenible no solo es cónsonocon la política de impulso a un nuevo mundo posible,

más humanista y sostenible sino quetambién impulsaría el desarrollo in-dustrial nacional y ahorraría com-bustibles para la exportación,incrementando el ingreso en divisasal país que podrían ser igualmentereinvertidas en energías renovables.Venezuela tiene todas las posibilida-des de convertirse en una nuevapotencia energética, no solamentepor su petróleo sino por su desarro-llo energético renovable.

Mantener una política de precioselevados del petróleo sin llevar pa-ralelamente una migración auto-fi-

nanciada hacia una nueva matriz energética sosteni-ble en el largo plazo es muy peligroso para la conti-nuidad y permanencia de la república. Un ejemplo dede ellos, es el cambio tecnológico inducido por losprecios en el sector transporte de EE.UU. donde laeficiencia en el uso del combustible mejoró de 14,3millas por galón en 1978, hasta 20,2 millas por galónen 1990, es decir un 2,9% anual de mejora en el ren-dimiento (ahorro y menor consumo de gasolina im-portada, por ejemplo, de Venezuela), lo que sucediócomo consecuencia del incremento en los precios delcombustible observados desde 1973 hasta 1981. Estasituación está vigente en la actualidad y debemos avan-zar en re-invertir en capacidad energética alternativa,verde y sostenible una fracción importante de nues-tros ingresos petroleros.

En la lucha por un mundo más solidario, máshumano, sostenible y amigable con el medio ambien-te las energías renovables son un factor indispensa-ble. La explotación petrolera acarrea en si misma laacumulación intensiva de capital en pocas empresasy el fortalecimiento del aparato militar-industrial quemantiene un cerco a la democracia y derecho a disen-tir de los pueblos del mundo. En un nuevo mundoposible, la energía podría llegar a ser gratuita, racio-nalmente utilizada y no contaminante, y eso solo esposible con las energías renovables, la energía nu-clear de fusión, la acumulación en hidrógeno, entremuchas otras tecnologías. Dando un paso a la vez, ennuestro país debemos avanzar en lo que naturalezanos ha facilitado en nuestro propio territorio: fuertesvientos e intenso sol y petróleo para financiar la trans-formación energética de nuestra república.

* Ingeniero Electricista

Page 29: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Una calle impregnada de esperanza, calor y su-dor de gente trabajadora. Proletarias y proletariosmilitantes de la ternura pero también de la firmezarevolucionaria. Personas humildes, satisfechas por losavances en la satisfacción de sus necesidades socialesbásicas, en salud, educación, alimentación, trabajo yvivienda. Personas críticas, que revisan, exigen recti-ficación y quieren sentir reimpulsada a diario su Re-volución.

Gente que creyó en Chávez desde su irrupciónhistórica aquel 4 de febrero de 1992 y que luego locolocó como su Presidente en aquellas elecciones de1998. Gente que se hizo Chávez en un colectivo so-cial de 14 años de Gobierno y que, cuando éste debióausentarse, herido de muerte por las astucias del im-perio yanqui, asumió su legado, su Plan de la Patria ysu orden de elegir y acompañar al camarada NicolásMaduro, como primer Presidente chavista. GenteChávez que gobierna desde el Poder Popular y con elacompañamiento de todos los poderes constituidos,comenzando por el Ejecutivo con todos sus minis-tros y demás equipos.

La pasada semana se me ofreció la oportunidadde acompañar, desde el Ministerio del Poder Popularpara la Cultura, al Gobierno de calle en el estadoCojedes. Una oportunidad anterior la tuve cuandocorrespondió al estado Vargas. La experiencia nosconfirma que Venezuela vive hoy una experiencia derelación radicalmente diferente a lo que se conocióantes de la llegada política e histórica del Comandan-te Hugo Chávez.

El Ejecutivo escucha al Poder popular desde susbases y alejado de pretensiones filantrópicas y dadi-vosas. El pueblo no habla con lenguaje pedigüeño,tal como se le quiso culturizar a partir de los gobier-nos dictatoriales autodenominados “democracia re-presentativa”. Se establece un diálogo para alcanzarrespuestas y soluciones que sean de conjunto, queapunten a lo profundo.

Cuando alguna agrupación cultora de alguna tra-dición venezolana –para citar tan solo un ejemplo-solicita, con legítimo derecho, una dotación de ins-trumentos musicales, se evalúa con todas las instan-cias de poder, cómo esa solicitud se puede responderhaciendo conjugar los distintos factores que pudie-sen participar de la misma. Se toma en cuenta no sóloal colectivo solicitante, sino también a otros colecti-vos que pudiesen ser parte de la respuesta, beneficia-rios y cooperantes, como pudiese ser el caso de losconstructores de instrumentos, dentro de las mismascomunidades vecinas.

Y mi experiencia, apretadamente resumida aquí,para contribuir con una reflexión, resalta también elhecho de que los equipos del gobierno Ejecutivo, nosólo atienden o responden desde las gestiones espe-cíficas que les competen, sino pensando y actuandocomo lo que somos: un solo Gobierno, una sola Re-volución, unos mismos ideales, el mismo y únicoComandante Supremo Hugo Chávez y el Presidenteobrero y chavista, Nicolás Maduro.

Un Gobierno de calle, con sentir, calor y amor decalle, por la independencia y la Patria socialista.

Ésta esla calledondese gobiernaIván Padilla Bravo

Page 30: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Las revelaciones sobre cómo el gobierno deObama usa a la Agencia de Seguridad Nacional(NSA, según sus siglas en inglés) para espiar secre-tamente las comunicaciones de cientos de millonesde ciudadanos de EE.UU. y otros países ha genera-do denuncias en todo el mundo. En EE.UU. no huboninguna protesta masiva, a pesar de la amplia cober-tura periodística y de la oposición de las organiza-ciones pro libertades civiles.

Los líderes del Congreso, tanto del partido de-mócrata como del republicano, al igual que los jue-ces más importantes aprobaron un programa de es-pionaje doméstico sin precedentes… Aún peor, cuan-do se hicieron públicas las operaciones de espionajea gran escala, los líderes principales del Senado y delCongreso reafirmaron su respaldo a todas y a cadauna de las intromisiones en las las comunicacioneselectrónicas y escritas de ciudadanos estadouniden-ses. El presidente Obama y su fiscal general Holderdefendieron firme y abiertamente las operacionesglobales de espionaje de la NSA.

Las cuestiones que surgen de este vasto aparatopolicíaco secreto y de la penetración y control queejerce sobre la sociedad civil, atentando contra la li-bertad de expresión de los ciudadanos, va muchomás allá de meras “violaciones de la privacidad”,como la calificaron muchos expertos legales.

La mayoría de los defensores de las libertades ci-viles se enfocan en las violaciones de los derechos in-dividuales, garantías constitucionales y derechos a laprivacidad de los ciudadanos. Estas son cuestioneslegales importantes y esta postura es correcta. Sin

embargo, las críticas constitucionales-legales no vanlo suficientemente lejos: no tocan los temas fundamen-tales; evitan hacer cuestionamientos políticos básicos.

¿Por qué un aparato tan masivo de espionaje glo-bal manejado por el estado policial se volvió tan esen-cial para el régimen gobernante? ¿Por qué el conjun-to de los líderes de los poderes ejecutivo, legislativoy judicial hicieron declaraciones públicas en las querepudiaron todas las garantías constitucionales demanera tan descarada? ¿Por qué los dirigentes elec-tos defendieron el espionaje político global contra laciudadanía? ¿Qué tipo de políticos existen en un es-tado policial? ¿Qué tipo de políticas de largo térmi-no, de gran escala, a nivel interno e internacional sonilegales e inconstitucionales como para justificar eldesarrollo de una vasta red de espionaje doméstico yuna infraestructura de tecno-espionaje de billones dedólares manejada por el estado corporativo en unaépoca de “austeridad” presupuestaria caracterizadapor los recortes en los programas sociales?

El segundo grupo de preguntas surge del uso delos datos obtenidos por el espionaje. Hasta el mo-mento, la mayoría de los críticos cuestionaron la exis-tencia del espionaje masivo implementado por el es-tado pero evitaron el tema crucial sobre qué medidastoman a continuación, o como resultado del espiona-je, contra los individuos, grupos o movimientos es-piados. La pregunta esencial es: ¿Qué represalias ysanciones se producen como resultado de la “infor-mación” que ha sido recolectada, clasificada y apli-cada por estas redes de espionaje manejadas por el

El significado esencial del

Page 31: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

estado policial? Ahora que el “secreto” del espionajeextendido realizado por el estado policial forma par-te de la conversación pública, el próximo paso debe-ría ser la revelación de las operaciones secretas con-tra aquellos espiados por las redes de espionaje luegode haber sido rotulados como un “riesgo para la se-guridad nacional”.

Las políticas detrás del estado policial

La razón fundamental para la transformación delestado en un enorme aparato de espionaje es el ca-rácter profundamente destructivo de las políticas in-terna e internacional implementadas violentamente porel gobierno. La vasta expansión del aparato del esta-do policial no es una respuesta a los atentados del 11de septiembre. El crecimiento geométrico de espías,presupuestos policiales secretos y la vasta intromi-sión en las comunicaciones de los ciudadanos coinci-de con las guerras globales. La decisión de militarizarla política global de EE.UU. requiere de unaredistribución radical del presupuesto, del recorte delgasto social a favor del crecimiento del imperio; de ladestrucción de la salud pública y del seguro socialpara beneficio de Wall Street. Estas son políticas queaumentan drásticamente las ganancias de los banque-ros y de las corporaciones mientras que castigan alos trabajadores con impuestos regresivos.

Las guerras internacionales extendidas y prolon-gadas fueron financiadas a expensas del bienestar delos ciudadanos. Esta política generó un deterioro en

el estándar de vida de varias decenas de millones deciudadanos y una creciente insatisfacción en la po-blación. El potencial de resistencia social, como que-dó evidenciado por el movimiento de breve vida “Ocu-par Wall Street”, contó con el respaldo del 80% de lapoblación. La respuesta positiva fue una alarma parael estado y condujo a una escalada de las medidastomadas por el estado policial. El espionaje masivotiene como fin identificar a los ciudadanos que seopongan a las guerras imperiales y a la destruccióndel sistema de asistencia social; se los rotula como“amenazas para la seguridad” como una manera decontrolarlos usando los poderes policiales arbitrarios.

La expansión de los poderes presidenciales parahacer la guerra ha sido acompañado con el incremen-to del tamaño y del alcance del aparato estatal deespionaje: cuanto más ataques con drones se hacenen el exterior bajo órdenes presidenciales, mayor esla cantidad de intervenciones militares, y mayor es lanecesidad de una élite política presidencial que forta-lezca la vigilancia de los ciudadanos para prevenir uncontraataque popular. En este contexto, la políticade espionaje masivo es llevada a cabo como una “ac-ción preventiva”. A mayor operaciones del estadopolicial, mayor será el miedo y la inseguridad entrelos ciudadanos y activistas disidentes.

El ataque al estándar de vida de la clase trabaja-dora y de la clase media de EE.UU. con el fin definanciar las guerras, y no la llamada “guerra contrael terrorismo, es la causa de que el estado haya desa-rrollado ataques cibernéticos masivos contra la ciu-

James Petras

espionaje masivo de EEUU

Page 32: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

dadanía estadounidense. No se trata solamente de laviolación de la privacidad individual; sino que consis-te, fundamentalmente, en la infracción estatal de losderechos colectivos de los ciudadanos organizadospara participar libremente en la oposición públicacontra políticas socioeconómicas regresivas y paracuestionar el imperio. Junto a la proliferación de ins-tituciones burocráticas, con más de un millón derecolectores de “datos de seguridad”, existen dece-nas de miles de “operadores de campo”, analistas einquisidores, actuando arbitrariamente para rotular alos ciudadanos disidentes como “riesgos de seguri-dad” e imponer represalias según sus necesidadespolíticas de sus jefes políticos.

El aparato del estado policial tiene sus propiasreglas de auto-protección y auto-perpetuación; tienesus propias conexiones y hasta puede llegar a com-petir con el Pentágono. El estado policial se conectay protege a los amos de Wall Street y a lospropagandistas de la clase media -¡incluso hasta cuan-do los espíe (porque debe hacerlo)!

El estado policial es un instrumento del PoderEjecutivo, un canal para sus prerrogativas y poderesarbitrarios. Sin embargo, en temas administrativos,posee un grado de “autonomía” para atacar conduc-tas disidentes. Lo que queda claro es el alto grado decohesión, disciplina vertical y defensa mutua, desdearriba hacia abajo en la jerarquía. El hecho de que unsolo denunciante de conciencia, Edward Snowden,emerja de entre cientos de miles de espías, es unaexcepción solitaria que confirma la regla: Hay menosdesertores entre los millones de miembros de la redde espionaje de EE.UU. que en todas las familiasmafiosas de Europa y América del Norte.

El aparato de espionaje doméstico opera con im-punidad gracias a su red de poderosos aliados inter-nos e internacionales. Todos los líderes legislativosde ambos partidos están informados y son cómplicesde las operaciones de espionaje. Ramas relacionadas

del gobierno, como la agencia impositiva (InternalRevenue Services, IRS) cooperan proporcionandoinformación y persiguiendo a los grupos o individuosbajo vigilancia. Israel es un aliado clave del IRS, comoha sido documentado por la prensa israelí (Haaretz,8 de junio, 2013). Dos firmas israelíes de alta tecno-logía (Verint y Narus) con conexiones con la policíasecreta israelí (MOSSAD) proveyeron el softwarede espionaje usado por la NSA y esto, por supuesto,abrió una ventana hacia el espionaje israelí en EE.UU.contra los estadounidenses opuestos al estado sionista.

El escritor y crítico, Steve Lendman, señala quelos amos del espionaje israelí, usando sus “empresasde fachada”, han tenido desde hace tiempo la impu-nidad para “robar información comercial e industrial”.Y que debido al poder y a la influencia de los presi-dentes de las 52 organizaciones judías-estadouniden-ses, los funcionarios del Ministerio de Justicia dieronla orden de suspender docenas de casos de espionajeisraelí. Los estrechos vínculos entre Israel y el apara-to de espionaje de EE.UU. evitan un verdadero es-crutinio de las operaciones y de los objetivos políti-cos -a un precio muy alto para la seguridad de losciudadanos de EE.UU. En años recientes se desta-can dos incidentes: “expertos” de seguridad israelífueron contratados para asesorar al Departamentode Seguridad Nacional de Pennsylvania en su trabajode investigación; y la represión gubernamental “esti-lo Stasi” contra críticos y ambientalistas (compara-dos con “los terroristas de Al Qaeda” por Israel).Cuando esto fue revelado, en 2010, tuvo que renun-ciar el Director James Power. En 2003, el goberna-dor de New Jersey, Jim McGreevy nombró a su aman-te, un agente del gobierno de Israel; después, a finesde 2004, renunció y denunció al israelí Golan Cipelpor extorsión. Estos ejemplos son una pequeña mues-tra para ilustrar la magnitud de la intersección entrelas tácticas del estado policial israelí y la represióninterna en EE.UU.

Page 33: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Las consecuencias políticas yeconómicas del estado-espía

Las denuncias de las operaciones masivas de es-pionaje son un paso positivo, hasta ahora. Pero igual-mente importante es la pregunta “¿qué viene despuésdel acto de espiar?”. Ahora sabemos que cientos demillones de estadounidenses fueron y son espiadospor el estado. Sabemos que el espionaje masivo esuna política oficial del Ejecutivo que cuenta con laaprobación de los líderes legislativos. Pero solo tene-mos información fragmentada de las medidas repre-sivas derivadas de la vigilancia de “los sospechosos”.Podemos asumir que hay una división del trabajo en-tre los recolectores de información, los analistas deinteligencia y los agentes que hacen trabajo de cam-po en la vigilancia de “grupos e individuos peligro-sos”, basado en un criterio interno que solo la policíasecreta conoce. Los agentes de espionaje clave seencargan de elaborar y aplicar los criterios para cali-ficar a alguien como un “riesgo de seguridad”. Losindividuos y grupos que expresan posturas críticasde la política interior y exterior del gobierno son ca-talogados como un “riesgo”; aquellos que protestanactivamente están en la categoría de “riesgo mayor”,incluso aunque no hayan violado ninguna ley. La cues-tión de la legalidad de las acciones y posturas de unciudadano ni siquiera entra en la ecuación de los amosdel espionaje; ni tampoco la valoración de la legali-dad de los actos de espionaje contra los ciudadanos.El criterio determinante de un riesgo de seguridadestá por encima de cualquier consideración o defen-sa de la Constitución.

Sabemos por una gran cantidad de casos públi-cos que personas críticas del tema legal, fueron ile-galmente espiadas, arrestadas, sometidas a juicio y

encarceladas -sus vidas y las vidas de susfamilias y amigos sufrieron un altísimocosto . Sabemos que cientos de hogares,sitios de trabajo de personas bajo sospe-cha han sufrido redadas tipo “excursionesen busca de quién sabe qué”. Sabemos quefamiliares, asociados, vecinos, clientes yempleados de los “sospechosos” han sidointerrogados, presionados e intimidados.Sobretodo, sabemos que decenas de mi-llones de ciudadanos respetuosos de lasleyes, que tienen posturas críticas de laeconomía interna y de las guerras en el

extranjero, han sido censurados por el miedo, conmucho fundamento, a las operaciones masivas ejecu-tadas por el estado policial. En esta atmósferaintimidatoria, cualquier conversación crítica o pala-bra emitida en cualquier contexto o enviada por al-gún medio puede ser interpretada, por espías sin nom-bre ni rostro, como una “amenaza de seguridad” -y elnombre de uno puede entrar así en la lista secreta, ycada vez más larga, de “terroristas potenciales”. Lamera presencia y dimensiones del estado policial yaes intimidante. Mientras tanto, hay ciudadanos quesostendrían que el estado policial es necesario paraprotegerlos de los terroristas. Pero, ¿cuántos se sien-ten obligados a respaldar un estado terrorista solopara alejar cualquier sospecha, con el fin de no serincluido en la lista de sospechoso? ¿Cuántos estado-unidenses con mentalidad crítica tienen miedo delestado y jamás van a pronunciar en público lo quesusurran en casa?

Cuánto más grande sea la policía secreta, mayorserá su capacidad operativa. Cuánto más regresivasea la política económica interna, mayor será el mie-do y el desprecio de la élite política.

Incluso mientras el presidente Obama y sus so-cios demócratas y republicanos hacen alarde de suestado policial y de su eficiencia en el cumplimientode la “función de seguridad”, la vasta mayoría de losestadounidenses toman conciencia de que el miedocreado hacia dentro del país sirve a los intereses delibrar guerras imperiales en el extranjero; la cobardíafrente al estado policial solo incentiva mayores re-cortes en los estándares de vida. ¿Cuándo se daráncuenta que el hecho de exponer el espionaje es sola-mente el principio de una solución? ¿Cuándo reco-nocerán que la tarea de terminar con el estado poli-cial es esencial para desmantelar el costoso imperio yhacer que EE.UU. sea una nación segura y próspera?

Page 34: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

La mayor parte de los análisis políticos, conintencionalidad antisistémica, están orientados a com-prender cómo funcionan las grandes empresas mul-tinacionales y el conjunto de la economía capitalista,el papel que juegan los estados-nación, y las relacio-nes de fuerza geopolíticas a escala nacional, regionaly global, en suma, en el modo como dominan lospoderosos. Contamos también con un buen puñadode estudios sobre las luchas sociales y políticas delos sectores populares, desde las luchas locales hastalas coaliciones más amplias que establecen a escalanacional y global, y cómo estas formas de acción vancambiando a lo largo del tiempo.

Podría decirse que buena parte de estos análisisy estudios dan cuenta de la realidad del sistema y delas diversas realidades antisistémicas. Sin embargo,contamos con muy pocos trabajos sobre lo queFernand Braudel denominaba la vida material, a laque llamó también el océano de la vida cotidiana, elreino del autoconsumo, lo habitual, lo rutinario, laesfera básica de la vida humana que en su opinión esel gran ausente de la historia ( La dinámica del capi-talismo, Alianza). Y, habría que agregar, el gran au-sente en las teorías revolucionarias y en las propues-tas emancipatorias.

Como sabemos, Braudel definió tres esferas: lavida material, que es el reino del valor de uso; la vidaeconómica o economía de mercado, dominada porlos intercambios y el valor de cambio, y encima deambas el capitalismo o el antimercado, donde mero-dean los grandes depredadores y rige la ley de la sel-va. En esta peculiar mirada del mundo el Estado nohace sino auxiliar al capitalismo y es antitético a laeconomía de mercado, como recuerda ImmanuelWallerstein.

Para completar el análisis, habría que repetir conBraudel que el capitalismo hunde sus raíces en lavida material pero no penetra nunca en ella. La acu-mulación de capital se produce básicamente en laesfera de los monopolios donde no funciona elmerado, no así en la vida material y en la vida econó-mica. Es cierto que los estratos superiores se apoyan

en los inferiores, de los cuales también dependen, perono es menos cierto que la vida cotidiana o material esrelativamente autónoma y no está nunca completa-mente subordinada a la esfera de la acumulación.

El interés y actualidad del modo de mirar deBraudel consiste en que la lucha antisistémica estáanclada básicamente en la vida material y, de algúnmodo, en la vida económica, pero no puede apoyar-se en las esferas del capitalismo, sean las empresas olos estados. La enorme potencia de los movimientosantisistémicos territoriales actuales, tanto los ruralescomo los urbanos, es que organizan colectivamenteel océano de la vida material, desde ese lugar se rela-cionan con la vida económica, los mercados, y desdeallí resisten al capital y al estado.

Incluso en las grandes ciudades. En el corazón deuna megaciudad como Buenos Aires pululan expe-riencias de este tipo, que también pueden encontrar-se en muchas otras urbes latinoamericanas (vercipamericas) y, por supuesto, abundan en las zonasrurales. Una amplia red de espacios (merenderos,comedores populares, centros de salud, primarias ybachilleratos populares, centros de mujeres, cuadri-llas de trabajo, medios de comunicación) le dan for-ma colectiva a la vida material de los más pobres,convirtiendo la vida cotidiana en espacios de resis-tencia pero también de alternativa al sistema.

Vida material, capitalismoy cambio social

Raúl Zibechi

Page 35: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

De ese modo la rutina, lo cotidiano, cobra nue-vos sentidos. Las organizaciones populares, por lomenos las que no se limitan a parasitar la vida mate-rial, trabajan por organizar el autoconsumo más alládel espacio familiar. Sobre todo se empeñan en queese espacio de autonomía que es la vida cotidiana sealo más integral posible, que abarque no sólo necesi-dades urgentes como la alimentación, que es el suelodonde comenzó a florecer el movimiento piqueteroargentino, sino que se expanda hacia áreas como laeducación y la salud, la dignidad de las mujeres, losjuegos infantiles y los órganos de decisión, como lasasambleas.

Organizar la vida material, profundizar sus senti-dos colectivo y comunitario, es tanto como politizarlay darle más autonomía ante las otras esferas, muy enparticular frente a las multinacionales y los estados.Eso pasa también por dotarla de órganos para adop-tar decisiones y hacerlas cumplir, para defenderse fren-te a las otras esferas, o sea, órganos de poder. Cuan-do la vida material se organiza como movimientosantisistémicos, las asambleas cumplen esa función.

¿Cómo se paran frente a los monopolios capita-listas? En el caso que comento, los movimientos delas villas de Buenos Aires, recuperan lo que necesitanmediante la acción directa. Para conseguir medica-mentos para sus centros de salud, hacen piquetes fren-te a las grandes distribuidoras farmacéuticas, impi-diendo la salida y la entrada de camiones. Lo mismopara arrancarle alimentos al municipio o al gobiernode la ciudad. La cámara que utiliza una televisióncomunitaria la consiguieron mediante un escrache aun hotel de cinco estrellas. Y así con todo.

¿Es posible revolucionar la sociedad desde la vidamaterial o cotidiana? Depende del concepto de revo-lución que cada quien maneje. La vida material es,entre muchas otras cosas, el espacio de la gente co-mún, el que puede limitar o darle alas al capitalismo.No existen otros espacios donde pueda nacer y cre-cer algo diferente al mundo de la acumulación. Mira-das así las cosas, el cambio social es un modo siste-mático de desparasitar la vida material de capitalis-mo.

En ningún otro estrato puede nacer un mundonuevo y diferente. No quiero decir con ello que lavida material/cotidiana no contenga opresiones, comoel machismo. Sólo se puede construir lo nuevo desderelaciones asentadas en el valor de uso, y comanda-das por la gente común. Hacerlo desde otros espa-cios es tanto como reproducir la dominación o insta-lar una nueva clase dominante.

BREVES NOTICIASDE GRANDES PAÍSES

Dos breves y recientes informaciones, dedos grandes países, nos convocan a una reflexiónmás profunda sobre los tiempos que corren. Unade ellas proviene de los Estados Unidos, deChina la otra.

La que viene de los Estados Unidos diceque John Kiriakou, un agente de la CIA, quelideró la captura de uno de los líderes de AlQaeda después de los atentados a las TorresGemelas fue preso. ¿

El motivo por el que fue detenido? Revelóa la prensa que se usaron torturas, en 83 opor-tunidades, para arrancarle informaciones a lapersona que él había contribuido a detener.

Todos los que participaron en esas sesionesde tortura están en libertad, en cambio el que loapresó informando a la prensa de dichas tortu-ras está preso.

La noticia proveniente de China, no es me-nos llamativa. Ella da cuenta que KongDongmei, nieta de Mao Tse Tung –líder indis-cutido de la Revolución China-, tiene el puesto242 entre las 500 personas más ricas de ese país.Su fortuna, según esa información suma unos814 millones de dólares.

Page 36: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Los países miembros de Petrocaribe consolidanla unión de los pueblos de Nuestramérica en la VIIICumbre del mecanismo realizada en la capital deNicaragua.

Los mandatarios suscriben acuerdos que fortale-cen las áreas de transporte, encadenamiento produc-tivo, turismo, comercio e integración social y cultu-ral.

Los convenios representan la ampliación de lascapacidades productivas de los pueblos, así como lacreación espacios socioeconómicos entre las regio-nes.

Declaración Final:Nosotros los jefes de Estado y de Gobierno de

los países miembros de Petrocaribe, reunidos en laciudad de Managua, República de Nicaragua, el día29 de junio de 2013.

De acuerdo a lo establecido en la VII Cumbrepresidencial realizada en la ciudad de Caracas, Re-pública Bolivariana de Venezuela, el 5 de mayo de2013.

Decidimos:1.- Ratificar la aprobación, por parte del Conse-

jo Ministerial de Petrocaribe, de los términos de re-ferencia y el plan de trabajo presentado por el Grupode Trabajo Ad Hoc para el estudio de la Zona Eco-nómica de Petrocaribe, en el marco del X ConsejoMinisterial de Petrocaribe, el cual contempla evaluarde manera transversal y multidisciplinaria los aspec-tos comerciales, económicos, financieros, científicos,tecnológicos y jurídicos en cinco programasestructurantes: transporte y comunicaciones, enca-denamiento productivo, turismo, comercio e integra-ción social y cultural.

Asimismo instan a este grupo cumplir los lapsosacordados por delegaciones con el objetivo de forta-lecer, dinamizar y consolidar el mecanismo de inte-gración Petrocaribe.

2.- Comprometernos a designar funcionarios dealto nivel con capacidad de toma de decisiones encuanto al diseño y discusión de las estrategias nece-sarias para el desarrollo de la propuesta de la ZonaEconómica de Petrocaribe.

3.- Respaldar las propuestas para el fortalecimien-to de la cooperación del transporte aéreo entre los

países miembros de Petrocaribe, tomando como re-ferencia la propuesta para el desarrollo del transpor-te aéreo en el Caribe Oriental.

4.- Incluir la suscripción de los respectivosmemorandos de entendimiento bilaterales para el su-ministro de fertilizantes presentado por la empresavenezolana Pequiven S.A., los cuales prevén estable-cer los términos y condiciones de suministro conti-nuo y directo de urea, destinado a fortalecer la pro-ducción agrícola y la seguridad alimentaria; confir-mando el compromiso para consolidar a Petrocaribea través de la ampliación del esquema de nuevas es-feras de cooperación que permitan establecer las ac-tividades de cooperación para el impulso y promo-ción del desarrollo agrícola, más allá de lo energéti-co.

5.- Ratificar las resoluciones aprobadas por lareunión del X Consejo Ministerial de Petrocaribe,realizado como antesala a esta reunión; los cualesreflejan el intenso trabajo realizado durante estas re-uniones consecuentes y periódicas y certifican la im-portancia estratégica que representa Petrocaribe parael desarrollo de nuestros pueblos y su futuro.

6.- Instruir al Consejo de Ministros de Economíay Comercio de Petrocaribe a reunirse lo antes posiblepara realizar las coordinaciones necesarias con elobjetivo de evaluar formas innovadoras de asocia-ciones conjuntas en sectores productivos con el finde consolidar la independencia económica regional.

7.- Agradecer la hospitalidad del Gobierno y delpueblo nicaragüense, así como la excepcional orga-nización de la VIII cumbre de jefes y jefas de Estadode Petrocaribe.

8.- Acordar la celebración de la IX Cumbre deJefes de Estado y/o Gobiernos de Petrocaribe en laisla de Dominica

Declaración Final de la VIII Cumbrede Petrocaribe en Managua

Page 37: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Entrevista con la socióloga argentina RinaBertaccini, coordinadora del documento sobre ba-ses militares norteamericanas en América Latinay los puestos castrenses británicos en las IslasMalvinas elaborado en 2012 por la Ctera y elMopasso(l). La investigadora social analiza la ac-tualidad del imperialismo: “Está aplicando políti-cas actualizadas para dominar a los pueblos y susbienes naturales”, afirma.

Una investigación elaborada en 2012 en conjun-to por la Ctera y el Mopassol sobre Malvinas dabacuenta de más de 40 bases militares extranjeras enAmérica latina. Respecto de la base de MountPleasant, Isla Soledad (en Malvinas), se podía leer enel documento: “En ella operan de modo permanentepor lo menos 1.500 militares y 500 civiles británicos.El equipamiento dispuesto en la base es similar alque los efectivos británicos tienen en Irak y Afganistán.Hay instalados silos y rampas para el lanzamiento dearmas nucleares”.

La principal coordinadora de esta reveladora in-

vestigación, Rina Bertaccini, brindó una entrevista aMiradas al Sur para hablar de la actualidad del impe-rialismo.

– ¿Qué vigencia conserva el concepto “impe-rialismo” que, para el “mainstream” de laintelectualidad occidental, permeado profundamenteen universidades y centros de pensamiento latinoa-mericanos, pareciera haber sido enterrado con lasreliquias de la Unión Soviética?

– Lo que tiene actualidad en nuestro mundo con-temporáneo es el imperialismo. Y lógicamente, si elimperialismo existe, está bueno poder definirconceptualmente de qué se trata. En realidad lo quees rigurosamente actual es la existencia del imperia-lismo. Se puede analizar desde el punto de vista teó-rico –hay muchas definiciones de imperialismo– perotambién se puede ver el imperialismo por las conse-cuencias de los actos que realiza. Y entonces no hacefalta irse muy lejos. El imperialismo es la guerra enLibia, el imperialismo es la preparación de las agre-

Nicolás Rojas Scherer / Miradas al Sur

América Latina cercada porEEUU y sus 76 bases militares

Page 38: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

siones contra Siria, el imperialismo es la amenazacontra Irán, el imperialismo es el conflicto en la pe-nínsula de Corea, todo eso es la forma concreta devisualizar que el imperialismo existe y que actúa encontra de los intereses de los pueblos. Por lo tanto, síes necesario poderlo definir conceptualmente. Mu-cha gente creyó que con el fin de la guerra fría, con ladisolución de la URSS, se entraba a una etapa en laque como no había enemigo visible ya no había posi-bilidad del estallido de una guerra. Sin embargo, lavida demostró exactamente lo contrario: el imperia-lismo norteamericano o estadounidense, que es lacabeza de todas las potencias imperialistas, estáfogoneando conflictos en un montón de regiones,además de invasiones, intervenciones, formas de gue-rra solapada, formas de agresión ideológica y cultu-ral. Todo eso es el imperialismo. Ahora, ¿cómo lopuede ver la gente que vive en nuestro continente?Porque acá lo importante es que quien lea esas infor-maciones se sienta comprometido a hacer algo.

– Pareciera que el imperialismo, al ser algo tangrande y tan abstracto, no tocara a la gente comúny corriente de la calle…

– Exacto. Ése es el punto por el cual yo decía,uno tiene que encontrar la forma de comprender queel asunto le interesa directamente. Entonces, en Amé-rica Latina y el Caribe, hablando genéricamente, elimperialismo es visible de muchas maneras pero hayuna que no ofrece ninguna duda, que es la presenciamilitar de los Estados Unidos, de Gran Bretaña y deFrancia en bases militares enclavadas en territoriosoberano. Y eso lo puede visualizar cualquiera. En la

Argentina, por ejemplo, ¿dónde tienen una base mili-tar? En Malvinas, y ahí se ve la relación entre el viejoimperialismo colonizador de los británicos con sualianza con Estados Unidos y el resto de los países dela OTAN, porque esa base es de la OTAN. Cuando elgobierno argentino le reprocha a Gran Bretaña nosentarse a negociar, de vender licencias de pesca, conlo cual grandes buques factorías se roban nuestrosrecursos naturales del mar argentino, o cuando ven-de licencias de exploración de petróleo a grandestransnacionales que se instalan con una plataformaen nuestras Malvinas, eso es imperialismo, claramen-te. Cuando el gobierno argentino protesta, ¿qué lecontesta Gran Bretaña? Que claro, que van a seguirsosteniendo y utilizando la plataforma de explora-ción de petróleo, que van a seguir vendiendo licen-cias para exploración de petróleo y licencias de pes-ca, porque en ese caso ellos van a defender ese “de-recho”, aunque en verdad es un robo, van a defenderese robo, con la base militar que tienen en nuestrasMalvinas. Es decir, ahí está claro de qué se trata, peropara esto es necesario ver en concreto qué hace elimperialismo, no es lo único que hace, lo que pasa esque lo militar es muy fuerte.

– Usted ha denunciado varias veces esto de lacultura estratégica, esta asociación entre el Coman-do Sur y la Universidad de Florida en la cual seestaría realizando una especie de “análisisantropológico”, de las distintas naciones y puebloslatinoamericanos, pero que una antropóloga esta-dounidense llamada Adrienne Pine ha denunciadocomo una operación ideológica…

– En realidad, ese convenio es para hacer talleresfinanciados por el Comando Sur, acordados por ellosmismo y la Universidad Internacional del Estado deFlorida, donde en cada uno de esos talleres va tratan-do o va considerando de qué se trata la cultura decada uno de nuestros países de América Latina y elCaribe. Nosotros sabemos que ya se han hecho 16 deesos encuentros. Entonces, la denuncia que hace laantropóloga es que en realidad lo que quieren haceres lisa y llanamente penetración o dominación cultu-ral y que para eso quieren insertar su concepción dela cultura y del mundo reemplazando a la cultura decada uno de nuestros pueblos. Y eso es directamenteun objetivo de dominación cultural. Nosotros hemosempezado a analizar algunos de esos trabajos. A sim-ple vista aparecen como trabajos burdos, parecentonterías, las primeras impresiones de las compañe-

Page 39: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

ras que empezaron a traducir para losque no leemos inglés es que esto esuna cosa que no sirve para nada, peroen realidad hay que leerlo con másdetenimiento, porque ellos ponen ahílo que quisieran que fuera el pensa-miento cultural de nuestro pueblo. Ésaes la gran tergiversación

– ¿Esto es específicamente paracada uno de los países?

– Sí, y convocan, pero, ¿a quienesconvocan? Convocan a algunos po-cos académicos que les pagan todopara ir ahí y participar en los debates,pero después quienes hacen esos resúmenes de esostalleres son dos o tres, y las cosas que ponen ahí so-bre nuestros antecedentes o nuestra idiosincrasia estodo lo que ellos quisieran que fuéramos nosotrospara que nos puedan dominar. O sea que eso no es niingenuo ni tonto ni nada que se le parezca. Bueno, sihablamos de la Argentina, el político invitado ahí fueRicardo López Murphy, que es un representante dela derecha de nuestro país. Es decir, podían haberinvitado a unos cuántos intelectuales, pero no, invita-ron a este hombre. Y también hay jefes militares.

– Y esto bajo una universidad que supuestamen-te es una de las más grandes y prestigiosas deNorteamérica, como la de Florida.

– Bueno, el Estado de Florida es famoso por seruno de los más reaccionarios de todos. Hay que te-ner en cuenta que gracias a ese Estado y a su herma-no gobernador ganó Bush en su momento las elec-ciones a presidente de Estados Unidos. Pero en lasformulaciones de Adrienne Pine ella define la culturaestratégica como propaganda proimperialista. Lo quequiero decir es que los jefes del Comando Sur, delPentágono, tienen claro lo que quieren con esto, noes casual que estén haciendo esto porque ellos tienendocumentos elaborados donde hablan de una doctri-na que llaman dominación de espectro completo.Ahora, ésa es una doctrina militar; ¿qué quiere decirde espectro completo? Que ellos no plantean sólo ladominación militar ni sólo la dominación política, nisólo la dominación económica, en realidad de lo queestán hablando es dominación cultural que engloba atodo eso, y eso tiene directa relación con esosengendros que ellos llaman de cultura estratégica decada país.

– ¿Cuántas bases militares norteamericanas tie-nen contadas ustedes hasta el momento enLatinoamérica?

– Entre Sitios de Operaciones Avanzadas (SOA),bases militares tradicionales y demás, hay chequeadas76, en estudio hay 10 o 15 más.

– Ese número, ¿puede crecer?– Totalmente. En tres años pasamos de 21 a 76.

Y nuevas formas de bases, Centros de Operacionespara Prevención de Desastres, centro de operacionespara ayudar a las operaciones de paz de la ONU comoen Concón.

– ¿Algunas bases ni siquiera tienen militares nor-teamericanos, no?

– Mariscal Estigarribia no tiene un solo militarnorteamericano, pero tiene la pista más extensa deAmérica latina, donde pueden despegar y aterrizaraviones con todo lo necesario para una invasión ocualquier tipo de operativo militar. Ahora, por ejem-plo, están proliferando en Perú un montón de Cen-tros de Operaciones de Emergencia Regional. El úl-timo que conocemos y está chequeado, porque tene-mos diez más a investigar, está en Piura. Y qué ca-sualidad que Piura es una localidad que queda al oes-te de Ecuador, es como una cuña que penetra por elcostado de Ecuador por el Pacífico. Ese centro seinstala después de que el presidente de Ecuador echóa los yanquis de la base de Manta. Pero detrás de esabase en Piura, ahora ha aparecido en los diarios dePerú y de otros lugares que hay por lo menos diezmás. Todas son bases pequeñas. Pareciera que fuera

Page 40: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

más bien como una red de pequeños puntos de ope-raciones.

Pasa que ellos ya tienen las troncales grandes, nonecesitan enormes bases como la de Malvinas o la deMariscal Estigarribia o la de Palanquero, eso ya lotienen. Pero además hay una reformulación del ejér-cito norteamericano, que sea un ejército más dinámi-co y no tan centrado en la potencia pesada de fuegoexclusivamente. La reformulación tiene que ver conque ellos con los actuales avances tecnológicos ne-cesitan cosas diferentes. Una base de operacionespuede ser un radar y un sistema básico de comunica-ción, eso puede ser una base de operaciones, porquecon eso ejercen control. Por supuesto que despuéstienen las otras grandes bases. Ellos funcionan en redo en realidad más que una red es una trama que esalgo mucho más entrelazado. Entonces, bueno, esasson cosas concretas, son presencias específicas de laspolíticas imperialistas. Ellos elaboran un conceptocomo el de dominación de espectro completo, es decir,en todos los planos, y después lo trabajan a través desu presencia directa en las zonas que a ellos les inte-resa dominar. Por poner un ejemplo, la presencia dellitio en las fronteras entre Argentina, Bolivia, Chile yPerú convierte esta porción de los Andes en una zonaque les interesa dominar.

– Países que son parte de la Alianza del Pacífi-co…

– Claro, es que la Alianza del Pacifico son cuatropaíses principales más algunos asociados. Los princi-pales son Colombia, Perú, México y Chile. Pero des-pués, Panamá está asociado, ellos buscan ahora aso-ciar a otros países de América Central, es decir, estántrabajando en esa dirección. Ellos han conspirado para

tratar de fraccionar Bolivia, separar todala parte de la media luna del resto delterritorio boliviano aunque no lo consi-guieron pero trabajan en esa dirección.Es decir, volviendo a la pregunta inicial,la cuestión es que el imperialismo mis-mo nos está demostrando que no sóloexiste sino que aplica políticas actualiza-das para dominar a los pueblos, para do-minar sus bienes naturales, para domi-narlos territorialmente, para extender su

influencia. Por ejemplo, la IV Flota se puede pensarde distintas maneras, pero lo que sí está claro es queson una cantidad enorme de naves.

– Pero, aún así, Rusia hizo unas maniobras con-juntas con Venezuela en el “mare nostrum” norte-americano

– Es que la IV Flota es tanto potencia de fuegocomo un conjunto de bases militares móviles, pueslas dimensiones de esas naves son enormes, como losportaaviones, y cumplen una gran cantidad de fun-ciones. Sin embargo, ellos dicen que cumplen fun-ciones humanitarias, lo cual es una enorme mentira.Ellos posicionaron un portaaviones cuando fue el te-rremoto en Haití y prácticamente no podía llegar lasolidaridad porque estaban bloqueando el puerto. Osea, la IV Flota cumple muchas funciones pero entreellas se le puede considerar como un conjunto de basesmilitares móviles, pequeñas, pero absolutamente fun-cionales. Ahora ellos han ido consiguiendo en la Costadel Pacífico y también en el Caribe puertos que apro-visionen a todas las naves de la IV Flota. Por ejem-plo, la región de Turbo en Colombia, en el caribecolombiano, que es una entrada muy grande como sifuera una especie de estuario; allí hay una zona deaprovisionamiento de la IV Flota. Pero en el puertodel Callao, en el Perú, hay otra zona de aprovisiona-miento, entre otras. O sea que todas las basesaeronavales que ellos instalaron en los últimos 2 o 3años en Panamá, que son muy pequeñas, pero todoello, les sirve como formas de aprovisionamiento parasus planes generales de dominación. De forma que elimperialismo se preocupa de mostrarnos que existe,que actúa en función de sus intereses y contra lospueblos.

Page 41: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Tras la visita de Obama a México y a Costa Rica(donde se reunió con los presidentes de SICA), elvicepresidente Joe Biden emprendió otra gira inme-diata a Colombia, Trinidad y Tobago (donde se re-unió con los miembros del Caricom) y Brasil, conantelación al primer periplo del mandarín Xi a Trini-dad y Tobago, Costa Rica y México, que concluiráen una cumbre informal con Obama en California.

Llama la atención el traslape de las visitasestadunidenses y chinas a Trinidad y Tobago (poten-cia gasera del Caribe), Costa Rica (único país centro-americano que tiene relaciones con China) y México,primera frontera del patio trasero de EU.

Tanto Barack Obama como Joe Biden no hanocultado que su ofensiva diplomática promueve laseguridad energética y el mercantilismo.

La nueva seducción de AL por EU esbidireccional: dos miembros de la pro estadunidenseAlianza del Pacífico, Ollanta Humala, de Perú, ySebastián Piñera, de Chile, acudirán próximamente ala Casa Blanca, mien-tras Biden anunció la visita deDilma Rousseff a Washington en octubre: primeraentrevista de un líder brasileño a EU en casi dos dé-cadas. Las áreas de cooperación de EU y Brasil, enun-ciadas por Biden, se concentrarían en biocombustibles,aviación y energía cuando su comercio de alrededorde 100 mil millones de dólares puede crecer hasta500 mil millones, curiosamente, con la contrapartede cuantiosas inversiones de Brasil en EU.

Joshua Goodman, muy cercano a Israel(Bloomberg, 29/5/13), asevera que Biden rodea a Xi

Las relaciones en el incipiente orden multipolarson muy complejas y nada lineales, como exhibió lavisita del primer indio Manmohan Singh a Japón in-mediatamente después al reciente viaje de su homó-logo chino, Li Keqiang, a Nueva Delhi, lo cual valióuna advertencia de Liu Zongyi, investigador de losInstitutos de Estudios Internacionales de Shanghai (Global Times, 30/5/13). Éste considera que el acer-camiento de India con Japón forma parte de su polí-tica mirar al Este, que los académicos indios admitenque China es uno de sus objetivos.

La diplomacia china está muy activa con visitasdel premier Li a India, Pakistán, Suiza y Alemania(Bajo la Lupa, 22/5/13)que no han sido todas colorrosa, como en Alemania, donde el ofuscado premierchino emitió un diáfano y fuerte mensaje a Europa:más cooperación, menos proteccionismo (Xinhua, 28/5/13), en referencia a la investigación comercial delos productos de telecomunicaciones móviles chinosy las tarifas punitivas a sus paneles solares, en los queestán en juego miles de millones de dólares de expor-taciones de Pekín que ponen en riesgo miles de em-pleos.

Mientras Li regresaba a casa luego de su travesíade altibajos, el presidente Xi Jinping emprendía unperiplo al continente americano, posiblemente, pararomper el cerco de la Alianza del Pacífico, hija puta-tiva del ALCA, promovida por Estados Unidos (EU).Los nuevos vectores de la geopolítica cruzan porAmérica Latina (AL), objeto de la inusitada seduc-ción simultánea de EU y China.

Alfredo Jalife-Rahme

Los viajescruzados deObama/Bideny el mandarínXi a AméricaLatina y elCaribe

Page 42: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

mientras EU compite con China por los lazos conAL, lo cual traduce que las materias primas de AL ysu creciente clase media la hacen atractiva como so-cio comercial de las principales dos economías mun-diales.

Goodman cita a Kevin Gallagher, economista dela Universidad de Boston (autor de El dragón en larecámara), quien expone que la política de EU deimplementar tratados de libre comercio ha sido con-trovertida. ¿ Remember la fracasada ALCA bushiano-foxiana, cuya capital operativa era Miami?

El grave error de EU ha sido desear imponer laatroz miamización de AL mediante el bushismo béli-co de Florida con Roger Noriega, Otto Reich, MarioDíaz-Balart, Ileana Ros-Lehtinen, Marco Rubio y sutóxico portavoz propagandístico The Miami Herald:todos bajo la protección del manto envenenado deJeb Bush.

Evan Ellis, profesor de la Universidad de Defen-sa Nacional en Washington, aduce que la visita de Xial inicio de su presidencia a AL y el Caribe refleja lacreciente confianza del liderazgo chino que prosiguesus intereses estratégicos sin preocuparse de la reac-ción de EU, cuyo secretario de Estado, John Kerry,declaró nostálgicamente con desusado ímpetuneomonroísta que AL es el patio trasero de EU (Pravda, 23/4/13). En Trinidad y Tobago, Xi se reuni-rá con otros países caribeños que incluyen Barbados,Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica,Surinam y Antigua y Barbuda.

Yang Qingchuan –Xinhua, 31/5/13– aduce queel itinerario de Xi a América muestra un abordaje equi-librado hacia los países desarrollados y en vías dedesarrollo, así como un estilo de diplomacia innovativa(sic) del nuevo liderazgo chino. Considera que la vi-sita de Xi no tiene precedentes en su itinerario y en

otros arreglos, y en lugar decompetir con los otros po-deres mundiales por esferasde influencia, Pekín buscauna cooperación pragmáti-ca para el beneficio mutuoen la construcción de sus re-laciones con los países deAL, lo cual conduce a la es-tabilidad social (sic) de laregión y a su crecimientoeconómico.

A juicio de Yang, lacosmogonía de Xi mostraráen el Caribe y en AL que pre-

fiere la prosperidad común en lugar de las anacrónicasalianzas. Yang apunta que las relaciones de China conAL han entrado ya en el carril del crecimiento rápidocon un incremento de 100 veces (¡supersic!) en elcomercio bilateral desde 1990, cuando China se haconvertido en el segundo mayor socio comercial dela región. Por lo pronto, China ha desplazado a EUcomo el principal socio comercial de Brasil (alimen-tos y hierro) y Chile (cobre). Ya había destacado enmi libro China irrumpe en AL: ¿dragón o panda? (Edi-torial Orfila, 2012), las crecientes inversiones finan-cieras de Pekín en la región.

Según Yang, la cumbre de Xi y Obama enCalifornia tendrá en la agenda de discusión urgentestemas como los recientes desafíos en la región Asia-Pacífico, sin dejar de lado la edificación de un nuevotipo de relaciones entre dos potencias, cuandoWas-hington teme que su estatuto global sea eclipsa-do, mientras Pekín siempre se pregunta el verdaderopropósito de la doctrina Obama y de su pivote asiáti-co y su requilibrio. No sólo de comercio aculturalviven los humanos y seduce la primacía del ámbitocivilizatorio esbozado por China en sus relacionesmultivectoriales en el planeta –ingratamente descui-dado por el “México neoliberal itamita”– cuando Xivisitará las magnificentes ruinas mayas de ChichénItzá para establecer un diálogo de civilizaciones conel gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello,quien tendrá la oportunidad dorada de forjar un nue-vo tipo de creativa colaboración regional con Pekínque vaya más allá de la vulgaridad mercantilista me-diante un nuevo tipo de interacción más intensa yperdurable: el poder cultural, atributo genuino deChina y México, por encima de otros competidoresbarbáricos del choque de civilizaciones que seepitomiza en la miamización de AL.

Page 43: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

*

1. El agua no puede seruna mercancía

Cada quince segundos muereun niño en el mundo por falta deagua potable. No hay pretexto po-sible. El agua no puede ser tratadacomo una mercancía más, transableen los mercados y sujeta a las re-glas del lucro.

El acceso al agua es un dere-cho humano básico. Sin agua po-table y saneamiento, no hay ciuda-danía real. Sin ellas no hay salud, niposibilidad de ejercer la ciudadanía.

La OMS ha identificado 25 en-fermedades graves generadas porsu falta. Las sufren 1100 millonesde personas en el planeta. Entreotras, la diarrea infantil, la hepatitisA, el cólera, el dengue.

El mundo tiene todas las posi-bilidades materiales y ahora tecno-lógicas para dar agua a todos.

Se está violando en gran escalaese derecho.

Debería ser incluido en las cons-tituciones.

2. La falta de agua ysaneamiento mata

Las personas necesitan un mí-nimo de 20 litros de agua diarios.Mil cien millones tienen menos de5 litros. En los países ricos se gas-tan más de 200 litros diarios percápita.

Anualmente mueren 1.800.000niños por diarrea infantil, causadaen gran parte por falta de agua po-table y de instalaciones sanitarias.

Hay 2600 millones de perso-nas que no tienen un inodoro, enel siglo del IPOD y la Internet.

Desesperados, los “sin agua”toman agua contaminada. El 50por ciento de las camas hospitala-rias está ocupado por quienes lahan ingerido.

3. La gran humillación

Los impactos de no tener aguani inodoros son devastadores, psi-cológica y culturalmente.

Los niños pobres caminan seishoras diarias para traer agua. Pier-den 443 millones de días escolareshaciéndolo. Las madres luchanmuy duramente para conseguiragua para sus hijos.

La sociedad entera los estáhumillando a diario con no garan-tizar este derecho básico.

4. El mercado nofuncionó

Se apostó en Argentina y Amé-rica latina en los ’90 a que la “balamágica” para resolver el problemaeran las privatizaciones. La ONUha demostrado en su informe de

Bernardo Kliksberg

Cinco tesis sobre el agua

Desarrollo Humano dedicado altema que fracasaron. Los resulta-dos fueron muy graves para la po-blación. Hubo mala gestión, espe-culación, subinversión, exclusiónde los más pobres.

La ONU recomienda que elagua debe estar en manos de lagestión pública. Corresponde a ellaasegurar un derecho tan básico.

5. Las enseñanzas de laexperiencia argentina

En los ’90, Menem privatizómasiva y salvajemente la prestaciónde agua y cloacas. Dejó sin políti-ca pública de agua al país y conorganismos reguladores muy dé-biles. Los déficit de prestación seagudizaron. En el Gran BuenosAires, buena parte de la poblaciónno tenía acceso a agua ni cloacas.Se verificó que los niveles de ni-trato de la prestación de agua pri-vada en algunos municipios exce-dían más del 40 por ciento las nor-mas de la OMS, lo que pueda ge-nerar cianosis y finalmente asfixia.

En 2003 se inició la reconstruc-ción de una política pública de aguay saneamiento con Enosa, Aysa,

Page 44: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

otras empresas públicas y grandesinversiones. Como lo ha informa-do la Secretaría de Obras Públi-cas, en 2003 hubo 40.000 casosde hepatitis A. El reestablecimientodel derecho al agua, con una agre-siva política de salud, fueron cla-ves para que en 2012 fueran sólo275. También incidieron en el des-censo de la mortalidad infantil enel período del 16,5 al 11,7 por mil.En ese lapso se dio agua potable a5.700.000 nuevos usuarios y cloa-cas a 3,2 millones.

Falta mucho, pero es en esa di-rección.

El tema del agua y el sanea-miento no puede seguir siendomarginal o que “viene después”.Ya en la Biblia se garantiza el de-recho al agua para todos. Su vio-lación abierta es uno de los mayo-res escándalos de nuestro siglo. Nofigura en la agenda del uno porciento más rico del planeta, dueñode casi la mitad del producto bru-to mundial. La ciudadanía organi-zada lo ha puesto en el centro dela agenda pública en todo laUnasur.

* En el marco del Congresode Aloas, ante 500 directivos deempresas de agua de todo el con-tinente, Bernardo Kliksberg dictóuna conferencia magistral en laque presentó sus cinco tesis sobreel tema del agua.

ONU: Latinoamérica es la regiónde mayor progreso este siglo

La Organización de Naciones Unidas (ONU) reveló que AméricaLatina y el Caribe es la única región del mundo con grandes avances enel cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)establecidos en el año 2000, mientras que los recortes y la crisis impedi-rá que regiones como Europa logren las metas planteadas.

El informe anual sobre la evolución de los ODM, presentado estelunes en la sede del organismo en Ginebra, Suiza, resaltó que AméricaLatina redujo en más de la mitad la cantidad de personas en extremapobreza y logrará disminuir en la misma proporción a las que viven conhambre.

La ONU destacó también que otros logros de la región latinoameri-cana incluyen el acceso del 95 por ciento de los niños a la educaciónprimaria, el incremento del acceso al saneamiento al 82 por ciento desus habitantes y del 94 por ciento al agua potable.

A la par de estos grandes avances, la ONU recuerda que en el Cari-be aún persisten desafíos como la desnutrición y la tasa de mortalidadmaterna, con indicadores superiores a los del resto de Latinoamérica.

Asimismo, el documento señala que a la región le quedan dos retosmuy importantes: los bosques siguen desapareciendo a tasas muy acele-radas y la maternidad adolescente sigue siendo todavía alta en la mayo-ría de los países.

En contraste, el Secretario General lamentó que los países desarro-llados han dejado de invertir casi ocho mil millones de dólares en ayudaal desarrollo, una partida de fondos que en 2012 alcanzó los 126 milmillones.

En ese sentido, Ban manifestó su preocupación de que el "drástico"descenso de los fondos destinados a asistencia al desarrollo termineimpactando también a los países más pobres.

Los ODM se adoptaron durante la Cumbre del Milenio en 2000,tienen como plazo para su cumplimiento diciembre de 2015 y susindicadores son pobreza, salud, educación, género y medio ambiente.

Page 45: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

- Durante los últimos doce añosel suicidio entre los militares esta-dounidenses en activo ha ido au-mentando sostenidamente, alcan-zando un récord de 349 (únicamen-te suicidios confirmados) en 2012.De acuerdo a cifras preliminares,parece que alcanzará un nuevo re-cord en 2013.

La preocupación del gobiernonorteamericano se acentúa con elhecho de que en cada uno de losúltimos tres años el número de ba-jas por suicidio entre los militaresha sido superior a la cifra de losque mueren en combate. En 2012murieron 310 soldados estadouni-denses en Afganistán y se suicida-ron, como hemos dicho, 349. Sóloel Cuerpo de Infantería de Marinaregistró 48 autoeliminados en2012, un aumento del 50% respec-to a 2011. Cada 65 minutos en pro-medio, un veterano de las fuerzasarmadas estadounidenses comete

suicidio (uno cada día aproxima-damente entre los que están en ser-vicio activo).

Se considera, sin embargo, quela verdadera cifra es bastante ma-yor pues debido al estigma asocia-do al suicidio, muchas muertes,sobre todo las que se producen porenvenenamiento, sobredosis de es-tupefacientes y caídas desde altu-ras, se clasifican como accidentesaunque, con toda seguridad, unaparte de ellas son acciones suici-das.

De todos modos, la situaciónes tan grave y escandalosa que elSecretario de Defensa LeónPanetta afirmó en un comité delCongreso en Julio de 2012 que losmilitares de Estados Unidos seenfrentan a una “epidemia” de sui-cidios y que se necesita mejorar losservicios de salud mental para lastropas. Panetta indicó que los sui-cidios constituyen uno de los pro-

blemas “más complejos” y “urgen-tes” que enfrentan los militares es-tadounidenses y es “uno de los re-tos más frustrantes” ya que “a pe-sar del aumento de esfuerzos y elincremento de la atención, la ten-dencia continúa avanzando en unaproblemática y trágica dirección”.

En los últimos tres años seincrementó (hasta unos 9,000) elnúmero de psiquiatras, psicólogos,trabajadores sociales y enfermerasespecializadas en salud mental, enhospitales y clínicas militares, unincremento del 35 %.

Si se tiene en cuenta la expe-riencia israelí (la tasa de suicidioses también alta entre los militaresde Israel) el suicidio entre los ve-teranos es favorecido por las leyesque permiten, prácticamente sincontrol, la tenencia de armas defuego. En Israel, la principal for-ma de suicidio era por disparo dearma de fuego los fines de semana

El suicidio de RamboSalvador Capote

Page 46: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

y días festivos. En 2006, una or-den administrativa que prohibió alos soldados llevar el arma a casaredujo de inmediato la tasa de sui-cidios en más de un 40 %.

Medidas como ésta, sin embar-go, tocan solamente la superficiedel problema, el cual tiene raícesconsiderablemente más extensas yprofundas. Muchos veteranos, víc-timas ellos también de tantas gue-rras sin sentido, prefieren quitarsela vida a vivir con las secuelas delas terribles experiencias vividascomo invasores en países que, muyprobablemente, no sabían siquierasituar en un mapa.

El aumento de la tasa de suici-dios obligó a la Casa Blanca en2011 a levantar la prohibición, im-puesta por la administración deGeorge W. Bush, para el envío decartas de condolencia a nombre delpresidente a las familias de losmiembros del servicio que se sui-cidan.

Al escándalo del suicidio entrelos militares se suma el escándalode los asaltos sexuales: una de cadacinco mujeres de uniforme es asal-

tada sexualmente por sus compa-ñeros, y la cifra va en aumento.Alrededor de 20,000 asaltossexuales tienen lugar cada año enlas fuerzas armadas de EstadosUnidos, pero menos de cien (me-nos del 0.5 %) de los violadoresson llevados a corte marcial y esto,generalmente, sólo cuando hanactuado con excesiva brutalidad y

el hecho ha trascendido al públi-co. Si los militares estadouniden-ses violan a sus propias compañe-ras, ¿qué no harán con las mujeresciviles indefensas en los territoriosocupados?

Rambo viola, Rambo tortura,Rambo asesina, Rambo se suicidaporque, no busquen otra causa, sudegradación es el resultado de vio-

lentar la naturalezahumana dentro deuna horrible ma-quinaria de des-trucción y muerteal servicio del com-plejo militar-indus-trial y de la éliteimperial gobernan-te.

Nota: La cifrasque se ofrecen sondesclasificadas.Fuentes: informesanuales del Depar-tamento de Defen-sa y del“Department ofVeteran Affairs”.

Page 47: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Hubo una vez un tiempo enque el sol nunca se ponía en elimperio británico. ¡Pero no más!En 1945 Winston Churchil profi-rió la famosa frase: No me con-vertí en el primer ministro del reypara presidir la liquidación delimperio británico. Pero, de hecho,eso fue exactamente lo que hizo.Churchill supo diferenciar entre larimbombancia y el poder.

Desde 1945 Gran Bretañasiempre ha intentado, con dificul-tad considerable, ajustarse al pa-pel de una potencia hegemónicadel pasado. Uno tiene que apre-ciar lo difícil que es esto, tantosicológica como políticamente.Hoy parecería que los dilemas deesta estrategia políticaimplosionaron por fin, y que en-frenta opciones que son todasmalas.

Gran Bretaña emergió de laSegunda Guerra Mundial comouno de los Tres Grandes –EstadosUnidos, Unión Soviética y GranBretaña. Sin embargo, era el másdébil de los Tres Grandes. La es-trategia que eligió fue hacerse elsocio menor de Estados Unidos –la nueva potencia hegemónica. Aesto se le llamaba, por lo menosen Gran Bretaña, la relación espe-cial que mantenía con EstadosUnidos.

El beneficio más grande queGran Bretaña obtuvo de esta rela-ción especial fue la transferenciainmediata de tecnología nuclear, loque permitió que Gran Bretañafuera, desde ese momento en ade-lante, una potencia atómica. Esta-dos Unidos no tuvo un gesto se-mejante, de ninguna manera, conla Unión Soviética. Mucho menos

con Francia. Estados Unidos bus-caba un monopolio nuclear global,compartido únicamente con susocio menor. Por supuesto, comobien sabemos, este monopolio glo-bal fue desecho primero por laUnión Soviética, luego por Fran-cia y China, y después por un buennúmero de otros Estados.

En la Europa occidental con-tinental los primeros pasos haciala reconciliación franco-alemanacomenzaron como la ComunidadEuropea del Carbón y el Acero.Ésta incluía a seis naciones –Fran-cia, Alemania, Italia y el tríoBenelux de Bélgica, Holanda yLuxemburgo. No incluía a GranBretaña. Estos primeros pasos ha-cia la Unión Europea de hoy fue-ron alentados en ese entonces porEstados Unidos, como un modode hacer posible la incorporación

Gran Bretaña, en busca de unaidentidad post hegemónica

Immanuel Wallerstein

Page 48: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

de las partes occidentales de Ale-mania en lo que habría de conver-tirse en la Organización del Trata-do del Atlántico Norte (OTAN).

No es seguro que los dirigen-tes británicos apreciaran esta nue-va estructura continental europea.Gran Bretaña pareció reaccionarbuscando asumir una posturageopolítica independiente de Es-tados Unidos. Y unió fuerzas conFrancia e Israel para atacar al Egip-to de Nasser. En ese entonces Es-tados Unidos buscaba otra estra-tegia en Medio Oriente, y de in-mediato reprendió a Gran Bretañay le insistió que retirara sus tropas.Esto fue humillante para Gran Bre-taña, pero también le recordó loslímites de su capacidad para serindependiente de Estados Unidos.

Sin embargo, después de esto,Estados Unidos comenzó a alen-tar a Gran Bretaña a unirse a lasestructuras continentales. En par-te, esto se debió a que EstadosUnidos comenzó a preocuparse alver que estas estructuras asumíanuna posición, inspirada por losfranceses, relativamente indepen-diente. Desde el punto de vistaestadunidense, Gran Bretaña po-dría ayudar a evitar esto. Desde elpunto de vista británico, entrar ahítenía una ventaja particular. El úl-timo vestigio remanente de su an-tigua hegemonía era el importantey continuo papel de la City de Lon-dres en las finanzas mundiales.Gran Bretaña necesitaba acceso alos mercados europeos para garan-tizar este papel.

Así que Gran Bretaña entró enlas estructuras para el gran disgus-to de Charles de Gaulle, que en-tendió con bastante claridad lasmotivaciones estadunidenses alrespecto. Para la década de los 70,fue la hegemonía de Estados Uni-dos la que comenzó a ser cuestio-nada. Tanto Francia como Alema-

nia impulsaron aperturas diplomá-ticas con la Unión Soviética, quehabrían de culminar mucho des-pués, en 2003, en la resistenciafranco-ruso-alemana, que logróque el Consejo de Seguridad norespaldara la invasión militarestadunidense de Irak.

Al comenzar el caosgeopolítico, el gobierno británicose alió totalmente con Estados Uni-dos. La completa subordinación deTony Blair a la políticaestadunidense comenzó a avergon-zar aun a la opinión pública britá-nica, que empezó a valorar bastan-te menos una relación especial tanunilateral. Más y más gente enGran Bretaña buscó retirarse delvínculo con Estados Unidos y delos vínculos europeos. La crecien-te fuerza del Partido de la Inde-pendencia del Reino Unido(UKIP) es una expresión impor-tante de este cambio de sentimien-tos.

Gran Bretaña se ha negado aentrar a la zona del euro. En el tor-bellino económico que se volviótan evidente después de 2008, eldeseo de retirarse de la Unión Eu-ropea creció constante en sí mis-ma, sobre todo al interior del Par-tido Conservador. Esto, por su-puesto, alarmó a los grupos finan-

cieros de la City de Londres, quecorrectamente vieron que una delas consecuencias podría ser queFrankfurt eclipsara a Londrescomo centro financiero europeo.

Gran Bretaña tiene otros pro-blemas –la siempre creciente fuer-za del regionalismo (y hasta elprospecto de independencia) deGales, Escocia e Irlanda del Nor-te. Gran Bretaña se resiste, lo me-jor que puede, a quedar reducidaa Inglaterra. Y lo está haciendo enun momento en que Estados Uni-dos no parece estarsignificativamente comprometidocon algo siquiera semejante a unarelación especial.

El problema de Gran Bretañahoy es que todas las opciones queenfrenta son malas. Gran Bretañadesea insistir en que todavía es unapotencia militar importante. Peroel mismo gobierno que lo pregonaes también el que está reduciendoel gasto para sus fuerzas armadas,y el tamaño de las mismas, comoparte de su programa de austeri-dad.

El mayor problema con GranBretaña hoy es que el resto delmundo ya no lo considera un paísimportante como actor financieroo geopolítico. Ser ignorado no esel destino más feliz para un poderhegemónico del pasado.

Page 49: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

La devastadora austeridad impuesta por Berlín atoda la zona euro y en particular a sus socios del Sur(Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre) está pro-vocando en estos países una subida de lagermanofobia. En sus recientes visitas a Madrid,Atenas y Lisboa, la canciller alemana Angela Merkelha sido recibida por manifestaciones muy hostiles.Miles de víctimas de las políticas 'austericidas' de-nunciaron en calles y plazas la coacción del "IV Reich"y acogieron a la dirigente alemana con banderas na-zis y uniformes de las SS o de la Wehrmacht...

En Francia también -cuando se acaban de cele-brar por todo lo alto los cincuenta años del Tratadode amistad franco-alemán, piedra angular de la polí-tica europea de París- los amigos del presidenteFrançois Hollande ya no dudan en reclamar un "en-frentamiento democrático" con Alemania y acusanal vecino germano de "intransigencia egoísta". Elpropio secretario general del Partido Socialista (PS),Harlem Désir, alienta a sus militantes a "colocarse ala cabeza de la confrontación" con Angela Merkel,"la canciller de la austeridad". Y es que, hasta ahora,se había vivido en la idea de que el carro de la Unión

Europea (UE) lo tiraba una yunta de dos Estados,Francia y Alemania, y que tanto montaba, y montabatanto, París como Berlín. Pero eso -silenciosamente,sin bombo ni platillo-, se ha terminado desde que lacrisis, a partir de 2010, golpea violentamente a lamayoría de los países europeos mientras Alemania seafianza como la economía más poderosa de Europa.Francia, que perdió en 2012 su triple A, se descolgódel pelotón de cabeza, y ve ahora cómo su vecinogermano se aleja cada vez más, económicamente, deella...

Hasta en el Reino Unido -que no pertenece a lazona euro-, la clase política se alza igualmente paraprotestar contra la nueva "hegemonía germana" ydenunciar las consecuencias de ello: una "Europadominada por Berlín, o sea precisamente lo que elproyecto europeo debía, en principio, impedir". Enefecto, la UE fue concebida con la idea de que nin-gún Estado ni podía, ni debía ser hegemónico. PeroAlemania, después del trauma de la reunificación -que sobrellevó gracias a la solidaridad de todos loseuropeos- se ha convertido en la gran potencia domi-nante del Viejo Continente. Es el país rico, sin crisis,que todos envidian y detestan a la vez.

Ignacio Ramonet

La coacción alemana

Page 50: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Muchos analistas constatan que la crisis, paradó-jicamente, es lo que ha permitido a Berlín "conquis-tar Europa" y alcanzar una posición de dominaciónque no tenía desde 1941... Lo que le hace decir, conironía, al semanario Der Spiegel: "Alemania ganó laSegunda Guerra Mundial la semana pasada..." (1).

El hecho es que Alemania lidera en solitario laUnión Europea. Basándose en lo que considera su"éxito económico", Berlín no duda en imponerle atodos sus socios su detestable receta nacional: la aus-teridad. En particular a los de la orilla mediterránea,cuyos habitantes son considerados por muchos polí-ticos y por los medios de comunicación alemanescomo unos "perezosos", unos "indolentes", unos"tramposos" y unos "corruptos". En cierto modo, esosalemanes están convencidos de que la crisis oponeun Norte mayoritariamente protestante, trabajador,hacendoso, austero y ahorrador, a un Sur católico uortodoxo, gandul, jaranero, vividor y rumboso. ¿Nodeclaró acaso, la propia Angela Merkel, ante los mi-litantes de su partido, la CDU, en mayo de 2011, que"en países como Grecia, España y Portugal, la genteno tendría que jubilarse tan pronto, en todo caso noantes que en Alemania (2), y los asalariados tendríantambién que trabajar un poco más, porque no es nor-mal que algunos se tomen largas vacaciones cuandootros apenas tenemos asueto. Esto, a la larga, aun-que se disponga de una moneda común, no puedefuncionar" (3)?

Otra prueba de esa convicción germana de quemientras el alemán trabaja los ribereños del Medite-rráneo viven a la bartola (4), la constituye laprovocadora declaración, en Salónica, del ministroadjunto alemán de Empleo, Hans-Joachim Fuchtel,enviado a Grecia por Merkel para ayudar a reestruc-turar los municipios griegos: "Los estudios demues-tran -afirmó Fuchtel- que aquí se precisan tres grie-gos para hacer el trabajo que haría un solo alemán".Y partiendo de semejante conclusión, el ministro re-comendó el despido de miles de funcionarios loca-les... Los cuales, al día siguiente, se amotinaron y casiajustician al cónsul alemán, Wolfgang Hoelscher-Obermaier, al grito de "¡Linchemos a los nazis!" (5)...

Más allá de los viejos clichés -"perezosos" contra"nazis"-, lo que está en juego es la salida de la crisis.Porque, a escala planetaria, las demás grandes eco-nomías, Estados Unidos y Japón, han vuelto al creci-miento mientras la UE sigue sumida en la recesión.De ahí que se cuestione más que nunca la "soluciónúnica" alemana, basada en la austeridad. Berlín sólo

cree en la reducción de los déficits presupuestarios,en la disminución de la deuda soberana y, sobre todo,en la reforma laboral (6). Esta "reforma" ha converti-do Alemania en un verdadero "infierno social" paramillones de asalariados que trabajan por menos de 5euros la hora en un país que no posee salario mínimo(7). Uno de cada tres empleos es precario. Y el nú-mero de "minijobs", a menos de 400 euros al mes, seha disparado. La población alemana es la que mássufre con este "modelo"; en Berlín, uno de cada tresniños vive bajo el umbral de pobreza...

Pero es que, además, está demostrado que la aus-teridad no funciona y es destructora. Cada mes quepasa, Europa, con ese remedio, se hunde más en larecesión. Los ajustes y los recortes sucesivos matanel crecimiento y tampoco permiten eldesendeudamiento de los países. Ya no son sólo losEstados del Sur y sus poblaciones quienes protestancontra las políticas de ajuste, a ellos se suman ahora,entre otros, los Países Bajos, Suecia, los socialdemó-cratas alemanes y la propia Comisión Europea queconsidera que "la austeridad ha alcanzado sus lími-tes". Sobre todo cuando las tesis "científicas" de losprofesores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, enlas que se basaban las políticas de austeridad, se hanrevelado falsas; no se apoyaban en ninguna racionali-dad económica (8).

Es hora, por consiguiente, de ir pensando en otrassoluciones. Berlín y el "merkiavelismo" (9) preten-

Page 51: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

den que no las hay. Pero es fácil demostrar lo contra-rio. Por ejemplo, se le podría dar mucho más tiempo-como ya se está empezando a hacer- a los paíseseuropeos para alcanzar el célebre 3% de déficit pre-supuestario; y también cuestionar esta absurda "reglade oro"...

Habría que reducir el valor del euro, moneda de-masiado fuerte para la mayoría de los países de laeurozona, y estimular de ese modo las exportacio-nes. Japón, segunda economía del mundo, lo ha he-cho bajo la dirección de su nuevo Primer ministroconservador, Shinzo Abe, inundando la economía deliquidez (todo lo contrario de la austeridad) (10), re-duciendo en seis meses el valor del yen un 22%, mien-tras la tasa de crecimiento daba un espectacular saltoadelante situándose en un 3,5% anual...

Otra perspectiva: los 120.000 millones de eurosprevistos en el Pacto Fiscal que se firmó el año pasa-do para el "estímulo del crecimiento"... ¿Qué esperala UE para decidirse a gastarlos? ¿Y los 5.000 millo-nes de euros disponibles de los "Fondos Estructura-les Europeos"? ¿Por qué no se utilizan? Con sumastan colosales, ya presupuestadas, se podrían realizargrandes obras de infraestructura y dar trabajo a mi-llones de desempleados... O sea un verdadero NewDeal europeo, o como dice Peer Steinbrück, el can-didato socialdemócrata rival de Angela Merkel en laselecciones legislativas alemanas del próximo 22 deseptiembre: "Necesitamos un auténtico Plan de de-sarrollo y de inversiones europeo para estimular uncrecimiento sostenible. Porque lo que está en juegono es la estabilidad del euro, sino la estabilidad detodo nuestro sistema social y político. La injusticiasocial amenaza la democracia" (11).

Otra alternativa a la austeridad consistiría en imi-tar lo que hizo Berlín después de la reunificación en1993 en beneficio de los Länder del Este, creando unpequeño impuesto indoloro del 1%. A escala euro-pea supondría un fondo de unos 200.000 millones de

euros al año que no les vendría mal a los países endificultad...

Otra medida sería que la canciller Merkel se deci-diese a subir los salarios en Alemania, con lo cualrelanzaría el consumo interno, estimularía su propiaeconomía (que con un crecimiento de apenas el 0,1%en el primer trimestre de 2013 ronda la recesión),aumentaría las importaciones procedentes de los de-más países europeos y pondría así en marcha el mo-tor del crecimiento en toda la Unión.

Y ni siquiera abordamos aquí otras solucionescomo sería sencillamente el abandono del euro y elretorno al Sistema monetario europeo, propuestorecientemente por Oskar Lafontaine, ex ministro deFinanzas alemán y fundador de Die Linke. Comovemos, las soluciones no "austeritarias" existen ¿a quéesperan los gobiernos para adoptarlas?

Notas(1) Georg Diez, "Wir Technokraten mit Goethe unterm

Arm", Der Spiegel, Hamburgo, 11 de noviembre de 2011. http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/s-p-o-n-der-kritiker-wir-technokraten-mit-goethe-unterm-arm-a-797175.html

(2) Esta afirmación es errónea, según la propia prensa ale-mana, que cita las estadísticas de la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la edad mediade jubilación efectiva en Grecia (61,9), España (61,8) y Portu-gal (67) es semejante, o incluso superior, a la de Alemania(61,8). (Sven Böll y David Böcking, "Merkel's ClichésDebunked by Statistics", Der Spiegel, Hamburgo, 19 de mayode 2011.

(3) Ibidem. http://www.spiegel.de/international/europe/the-myth-of-a-lazy-southern-europe-merkel-s-cliches-debunked-by-statistics-a-763618.html

(4) Según un sondeo, el 40% de los alemanes tacha a losespañoles de "ociosos o poco trabajadores". En el mismo senti-do, los italianos reciben calificaciones semejantes a las de losespañoles, mientras los griegos aún son peor calificados. ABC,Madrid, 24 de abril de 2013.

(5) AFP, 15 de noviembre de 2012.(6) Esta reforma del mercado del trabajo, es lo que se co-

noce generalmente como "reforma Schröder", por el nombredel canciller socialdemócrata Gerhard Schöder que las adoptó- "Agenda 2010"- en 2003-2005. Consiste esencialmente enabaratar los costes del trabajo, facilitar el despido, reducir lasindemnizaciones para "flexibilizar" el mercado de trabajo en elsector de los servicios y dar mayor "competitividad" a la econo-mía. O sea un desmantelamiento de los derechos laborales.

(7) En el campo, millones de rumanos y búlgaros son em-pleados a 3 ó 4 euros la hora...

(8) El País, Madrid, 26 de abril de 2013.(9) Concepto propuesto por el sociólogo alemán Ulrich

Beck. Léase Le Nouvel Observateur, París, 16 de mayo de 2013.(10) A pesar de que la deuda de Japón representa el 245%

de su PIB...(11) Le Monde, París, 17 de mayo de 2013.

Page 52: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

"Jamás había visto nada igual, ni conocemos anadie que haya visto algo semejante", proclamó hacedos días Carl Levin, presidente del Subcomité de In-vestigaciones del Senado de EEUU, en referencia alas tretas tributarias que la multinacional Apple llevaaños perpetrando para defraudar al Fisco norteame-ricano.

"Apple buscó el Santo Grial de la evasión de im-puestos", dijo Levin, "y ha creado filiales en el ex-tranjero que poseen decenas de miles de millones dedólares, al tiempo que sostiene que no tiene residen-cia fiscal en ninguna parte".

En realidad, todas las grandes multinacionaleshace muchos años que practican el truco conocidocomo "hybrid mismatch arrangements" (que detallóla OCDE en un informe hace más de un año), que"explota las diferencias nacionales en el tratamientoimpositivo de los instrumentos, entidades y transfe-rencias, para deducir el mismo gasto en distintos paí-ses, hacer que los ingresos desaparezcan entre un paísy otro, o generar artificialmente diversas desgrava-ciones para la misma tasa extranjera".

Pero ni esa Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico, que agrupa a 34 de lospaíses más ricos y avanzados del mundo, fue capazde imaginar cómo Apple iba a conseguir la proeza,entre otras muchas hazañas de fraude fiscal, de pagaren 2011 sólo diez millones de dólares en impuestostotales sobre unos beneficios de 22.000 millones, esdecir una tasa del 0,05%... ¡700 veces menos de loque deben pagar las empresas en EEUU!

En resumen, la artimaña consiste en mantener laverdadera dirección de la empresa en un país (EEUU)que aplica la residencia fiscal según donde se ha re-gistrado como sociedad anónima, mientras la com-pañía se registra y ejecuta sus operaciones desde otropaís (Irlanda) que basa la residencia fiscal en el lugardonde están los cuarteles generales de dirección ycontrol. Así que, por ejemplo, Apple OperationsInternational (AOI, una de las subsidiarias de Apple)no ha presentado ninguna declaración de la renta, enninguno de los dos países, durante los últimos cinco

años, pese a que en ese tiempo ingresó unos 30.000millones de dólares.

El Senado de EEUU calcula que, en conjunto,durante ese periodo la popular multinacional infor-mática de la manzana ha escondido al menos 74.000millones de dólares (unos 57.200 millones de euros,o el doble del presupuesto anual español para Des-empleo) fuera del alcance de la Hacienda pública es-tadounidense (IRS).

A lo largo de los años, esa conducta ha permitidoa Apple acumular en sus filiales exteriores inaccesi-bles al fisco un tesoro estimado en 100.000 millonesde dólares... y lógicamente sus accionistas están re-clamando su parte de ese gigantesco capital, muchí-simo mayor que todo lo que se pudiera reinvertir enel desarrollo de la compañía. Ahora bien, si repatríael dinero correspondiente a los dividendos de suaccionariado con residencia fiscal en EEUU, tendráque pagar los impuestos correspondientes. Así quesu solución ha sido imaginativa: ha pedido créditos abajísimo interés (puesto que la Reserva Federal estátratando de reactivar la economía) por valor de 17.000millones para repartirlos como dividendos, endeudán-dose antes que tocar su fortuna en efectivo, de formaque no sólo no paga nada al fisco sino que inclusodesgrava los beneficios que se embolsan los accionis-tas.

Llamado a declarar por el Senado ante semejante

Las multinacionales como Applese mofan de los contribuyentes

Carlos Enrique Bayo/Público.es

Page 53: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

maniobra defraudadora, el consejero delegado deApple, Tim Cook, ha tenido la desvergüenza de cul-par de todo ello a lo que califica como "un sistemaimpositivo que aplica conceptos de la era industrial ala era digital, y en la práctica socava la competitividadde EEUU", ya que prevé un impuesto de sociedadesdel 35% sobre los beneficios. O sea, es perfectamen-te comprensible que las multinacionales estadouni-denses escondan sus inmensos beneficios en paraísosfiscales, puesto que de lo contrario Hacienda les co-braría impuestos... igual que hace con los desgracia-dos asalariados norteamericanos. Algo a todas lucesintolerable para los ejecutivos y accionistas de Apple.

La compañía exige al IRS que le otorgue unaamnistía fiscal (en EEUU lo llaman "vacaciones derepatriación") para llevar de vuelta a su país los in-mensos caudales acumulados en el exterior sin tenerque aportar casi nada a las arcas públicas... que paraeso ya están los trabajadores. Las multinacionales deEEUU han acumulado fuera de su país un patrimo-nio total estimado de un billón (con b) y medio dedólares (1,5 veces el PIB de España) y están gastán-dose muchos millones en hacer lobby para que elCongreso apruebe una legislación que les permitarepatriar ese dinero sin pagar el impuesto de socieda-des.

De hecho, el Capitolio ya les concedió esa amnis-tía fiscal en 2004, permitiendo que las grandes cor-poraciones recuperasen 300.000 millones de sus de-pósitos ocultos en el extranjero pagando una tasa desólo el 5,25%: un séptimo de lo que dice la ley.

Supuestamente, esa generosidad del Estado conlas multinacionales iba a lograr que se inyectase todoese dinero en la economía norteamericana, pero unestudio posterior de la Oficina Nacional de Investi-gación Económica descubrió que el 92% de ese co-losal efectivo repatriado no se invirtió en ningunaactividad económica, sino que se usó para repartirdividendos, pagar bonus fabulosos a los altos ejecuti-

vos o financiar operaciones especulativas.El resultado de tan descaradamente injusto siste-

ma fiscal es que seis de cada siete dólares recaudadospara las arcas públicas de EEUU proceden de losimpuestos individuales de los trabajadores estadouni-denses, mientras que todas las empresas norteameri-canas sólo contribuyen con una séptima parte de losingresos del Gobierno de Washington.

Si eso no le parece aún lo bastante "competitivo"al señor Tim Cook, es que pretende regresar a lascondiciones laborales del siglo XIX para hacer la re-volución digital como se hizo la industrial. Un objeti-vo que parecen compartir muchos de los gobernan-tes europeos, que insisten en rebajar salarios, elimi-nar prestaciones y multiplicar los beneficios empre-sariales como genial procedimiento para superar lacrisis.

Los líderes de la Unión Europea acaban de anun-ciarnos desde Bruselas que ahora sí van a tomarse enserio la lucha contra el fraude y los paraísos fiscales...exactamente igual que hicieron hace casi un año, el28 de junio de 2012, cuando anunciaron que "lucharjuntos contra los que defraudan y no pagan sus im-puestos es la base de la estrategia de la ComisiónEuropea". Hoy, nos repiten las mismas cifras mons-truosas que ya reconocían entonces: en Europa, losimpuestos perdidos a causa del fraude y la evasiónfiscal ascienden a casi un billón de euros anuales, loque equivale al doble del déficit combinado de todoslos Estados miembros, y supera el gasto sanitario con-junto de todos los países de la UE.

Esta vez, nos han asegurado que "antes de finalde año" se logrará alcanzar un acuerdo con Austria yLuxemburgo para que levanten su secreto bancario...si previamente convencemos a Suiza de que haga otrotanto. Unas perspectivas muy prometedoras.

No cabe duda de que Tim Cook se mofa de loscontribuyentes norteamericanos, pero todo indica quelos líderes de la UE hacen igual con los europeos.

Page 54: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

El anuncio del equipo de la Unesco que ha visita-do Malí tras la intervención francesa ha advertido conpesar que como resultado de una investigación siste-mática entre el 28 de mayo y el 3 de junio se ha podi-do determinar que hay 4.200 manuscritos antiguosdestruidos contra la creencia optimista de que no su-peraban el centenar. Y lo que es peor: se confirmaque los grupos Ansar al Din y MYAO que proclamanla Yihad radical, no se contentaron con capturarTombuctú, Gao y Kidal sino que a sus masacres hayque añadirle el delito de memoricidio contra sepul-cros y monumentos.

Hace 4 meses, mientras visitaba Mali en una in-vestigación sobre la ruta transahariana de los librosmedievales, advertí en la prensa internacional que estosucedería con esa melancolía que tiene todo escritoral tener la razón en un hecho trágico. Y, por desgra-cia, lo irremediable ha devastado un país donde toda-vía viven en el miedo y en la incertidumbre bibliote-carios y custodios de los bienes culturales porque lasamenazas en sus contra son inevitables. Miles salie-ron de Tombuctú a Bamako y se espera otra diásporaen los días por venir, dado que la guerra civil impideformular juicios prudentes sobre los que pasa. Ni losintervencionistas franceses ni la Junta Militar que go-bierna Malí ni los radicales musulmanes dicen toda laverdad y la propaganda ha intoxicado de miedo elcálido ambiente.

Tombuctú, como Bagdad o El Cairo, es más unrecuerdo colectivo de diversas generaciones que unlugar y no es incomprensible el temor que ha renaci-do por las consecuencias de nuevos ataques cuandose marchen las tropas francesas sobre la antigua ciu-dad, donde se han construido monumentos cultura-les que son Patrimonio de la Humanidad según ladeclaratoria que hizo la Unesco en 1988 y la inclu-sión de las extraordinarias bibliotecas del lugar, queforman parte del Programa Memoria del Mundo ysobre todo de la historia olvidada de España.Tombuctú, llamada también El Dorado africano ytambién la villa de los 333 santos, jamás ha conocidotiempos de paz, pero nunca an tes como ahora hasido tan evidente su posible exterminio justo cuandohabía logrado ser una referencia turística planetariacon festivales de teatro y música.

El orientalismo ignoró por siglos –o para ser másexacto, omitió- el mestizaje curioso entre el mundomusulmán y los cultos antiguos africanos. Con la pe-netración del Islam cambiaron incluso las mitologíasde pueblos tan independientes como los mandinga olos dogón. En Tarik al-fattash de Mahmud B.Muttawakkil Ka´ti se lee que el Caos dominó a sushabitantes, hasta que aceptaron el credo de Alá. To-davía puede encontrarse entre los ancianos una prác-tica esotérica animista; y la práctica exotérica islámica

El desastre cultural de Malí:

El fanatismo contra losmanuscritos de Tombuctú

Fernando Báez

Page 55: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

comunitaria.La ciudad de Tombuctú, hoy abandonada por

habitantes que huyen despavoridos, llegó a tener 200madrazas para enseñar teología y no menos de 40.000estudiantes divulgaron su doctrina. En Tombuctú fun-cionó la que se estima primera universidad del mun-do de Sankore o Sankore Masjid; gracias a la erudi-ción de sus creadores, la universidad alcanzó el nú-mero aproximado de 25.000 estudiantes y escolaresentre los que se contaron hombres que llegaron a sersabios como Abu Al Baraaka o Mohammed binMohammed Kara.

De las mezquitas habría que mencionarDjinguereiber, hoy con daños en sus sepulcros, erigi-da hacia 1325 por Ishaq es-Saheli, el escéptico arqui-tecto granadino nacido en 1290 que enriqueció porla millonaria fortuna que le pagó el espléndido empe-rador Mansa Musa, quien también se distinguió por-que hizo su peregrinación a La Meca con sesenta milpersonas y cien camellos cargados de oro sólo paraprobar su devoción. El edificio de la mezquita es ex-traño y su estilo desconcertante y mimético ante elpaisaje se extendería por la ciudad al combinar el ado-be y la palmera, como puede verse también en la mi-lagrosa Sidi Yahya , que estuvo abandonada hastaque un iluminado apareció del desierto con las llavesy pudo abrirla siglos más tarde, o en la gigantescaMezquita de Djenné.

De las grandes patrimonios de Tombuctú, sin dudaque sus bibliotecas y libros. Una de ellas fue la biblio-teca errante que conformó lo que hoy se llama Fon-do Kati, una de las maravillas más increíbles de Malí.Ni su número es habitual (comenzó por la cifra de

400 volúmenes y hoy tiene 7000 volúmenes sagra-dos); tampoco deja de sorprender que sus manuscri-tos híbridos salieron en unas condiciones clandesti-nas de España, pasaron de mano en mano de Ma-rruecos a Walata en Mauritania y estaban en el Nígerhacia el siglo XVI hasta 1818, y sus herederos la es-condieron cuando los franceses la buscaban en Malípara llevársela a París. Volvió a reaparecer la colec-ción en 1990 y para 1999 estaba abierta al público,con los apuntes que solía hacer Mahmud Kati a sustextos que producen de fuentes árabes, españolas,hebreas e incluso francesas y que León el Africanoadmiró sin medida.

Según la versión de Ismael Diadiè Haïdara, des-cendiente autorizado de los Banû l-Qûtî ( de ahí elnombre Kati), hay más de 3 00 archivos que permiti-rían reescribir los lazos entre Tombuctú y el exiliomorisco español, lo que permitiría recuperar una parteinevitable de la crónica de España. En Malí, aunquesu nombre deriva del bambara y significa àmak?? ococodrilo pantanoso, es habitual decir que quien noha sido picado por un escorpión es porque no ha pi-sado la arena.

En un manifiesto público fechado el 25 de Febre-ro de 2000 autores como el fallecido Premio Nobelde Literatura José Saramago y autores de enormeimportancia como Juan Goytisolo, Antonio MuñozMolina, José Da Silva Horta y Ousmane DiadiéHaidara, entre muchos otros, se alertaba sobre el es-tado del Fondo Kati:

"Hoy tres mil manuscritos de una familia exiliadade Toledo, la Familia Kati están en peligro de des-trucción en Tombuctú. El diario ABC de España,

Page 56: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

News and Events de la NorthwesternUiniversity de EEUU, el Boletín de la SaharanStudies Association de EEUU, y el 26 Marsde Mali llevan meses señalándolo en vano” .

Lamentablemente, para 2012 el FondoKati todavía esperaba buena parte de la ayu-da de la Junta de Andalucía, dispersada –como sabemos-- por demagogos y políticosirresponsables. Los 7000 libros que ha cui-dado Haïdara, estaban ya en peligro antes deque la ciudad fuera capturada por rebeldesTuaregs, pese a que el tatarabuelo del inte-lectual escribió: “Hemos perdido el color yla lengua, pero nos queda la memoria”.

Bastó un golpe de estado en Malí el 22 de marzode 2012 para que fuera más evidente la precariedadde este legado. En un sublime texto, un poeta se atre-vía a expresar un tema que se volvería nostálgico ypopular: “La sal viene del Norte, el oro viene del sur,la plata viene de los blancos, pero la palabra de Dios,los cuentos hermosos y las posturas santas sólo loshallarás en Tombuctú”.

El amor por los libros en Malí no era inusual y secitan anécdotas que tal vez exageran, pero definenun contexto. Se dice, por ejemplo, que Al Uaqidi almorir dejó 823 baúles de libros y que el erudito AlJahiz fue uno de los primeros hombres víctimas de subiblioteca porque al caerle un armario con libros loaplastó y murió. Son curiosidades, pero asombrosasporque en la misma fecha una biblioteca en Europaapenas llegaba a 2000 títulos en un monasterio. So-bre todo a partir de la batalla de las Navas de Tolosaen 1212 el exilio de familias moriscas al África esta-bleció distintas rutas de libros que fueron sacados paraser salvados de la hoguera. Y entre algunos de losque huyeron estaban Al Fazzazi el Qurtubi (1229),Alí ben Ziyad (1468), el arquitecto y poeta Es Saheli(1290), el “último visigodo”, Yuder Pachá y el mito-lógico Azzan el Wazani mejor conocido como “Leónel africano”.

El 50% de 500.000 libros y archivos ha desapa-recido hasta el día de hoy, y la comisión de laUNESCO ha encontrado daños irreparables que so-brepasan los 10 millones de dólares, esto, es el presu-puesto de alimentación de todo el norte en ruinas...Todo el norte de Malí es una región sitiada, donde elPrograma Mundial de Alimentos (PMA) calcula quelos refugiados siguen en Mauritania, Níger, BurkinaFaso y Argelia sin esperanzas de volver; y este miedo

lo manifiestan los valientes bibliotecarios que resis-ten justo a esta misma hora el desafío de la violenciay el odio que han puesto una emboscada a Tombuctú.El 2 de abril la Directora Irina Bokova de la UNESCOpublicó una nota de prensa manifestando su preocu-pación por el futuro de la cultura de Malí y dejó claroque la comunidad internacional debía reaccionar sindemora, pero el desastre ha llegado para tristeza delmundo.

****

“¿Primavera africana?”, preguntó no sin ciertasorna el guía que me despidió en el Aeropuerto deBamako después de pasar un mes en Malí en enerode 2013.

¿Me pregunta por una posible primavera africa-na?”, volvió a interrogar con ese tono de los hombresque ya lo han visto todo o están por verlo y luegorespondió de modo definitivo y suficiente cuando al-guien advirtió en voz alta que el vuelo tendría un re-traso de 24 horas más: “Sangre, dictaduras, corrup-ción, masacres, todo eso forma parte de la imagen deÁfrica, pero uds. los extranjeros sólo ven la fachada,vienen y se marchan pronto, y no entienden que laverdad del continente está en sitios sagrados comoTombuctú, un símbolo de la resistencia cultural y dela diversidad de nuestros pueblos”. Cuando el hom-bre se alejó, pensé en sus palabras y me dije a mimismo que algo más grave estaba por venir porque elparadigma de tenacidad estaba en peligro. Esto mis-mo que pensé debió sentirlo ahora Lazare EloundouAssomo al contemplar cientos de reliquias converti-das en ceniza por un sectarismo condenable que vio-la el derecho humano a la memoria e identidad quetienen todos los pueblos.

Page 57: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

El crítico, escritor y docente, Ricardo Piglia brin-dó el miércoles 22 de mayo una charla en la Facultadde Filosofía y Letras de la UBA, invitado por el Mo-vimiento Universitario Evita. Ante más de 200 per-sonas, el escritor reivindicó el espacio universitariocomo espacio político, y sugirió que de allí tendríanque impulsarse las medidas innovadoras en el campoliterario. Insistió en que la disputa política está hoyvinculada estrechamente al uso de las nuevas tecno-logías y a las posibilidades que brindan los nuevosmedios de comunicación e información. “Si hubiése-mos tenido esta democratización de medios y tecno-logía durante la dictadura, no hubiese habido 30.000desaparecidos. Les hubiese costado muchísimo es-conder lo que estaba pasando”, afirmó.

: ¿Existe la posibilidad de hacer una literaturaque interpele al campo popular? ¿Qué tipo de géne-ro funcionaría?

-Yo creo que sí. Hay mucha tradición aquí de li-teratura que ha trabajado con esas cuestiones y hatratado de llegar a ese público. Yo tengo la sensaciónde que esos caminos son mejores si uno trabaja conla no ficción. Creo que las historias de vida, la posibi-lidad de que el campo popular encuentre su voz, queWalsh lo abrió, y muchos con él, es más eficaz, másdirecto. Se puede hacer colectivamente: un grupopuede acercarse a una villa a buscar una historia devida. Mientras que en una novela, o mediante tradi-ciones más elaboradas, con lecturas menos directas,

son siempre más difíciles. Es difícil que vos encuen-tres una novela que pueda hacerlo: si vos la encontrás,voy a ir a escribir una igual. Pero va a ser difícil que laencuentres, porque ha habido novelas de denuncia ydemás pero han circulado en espacios muy cerrados.

Mi perspectiva es que sería interesante llevar ade-lante, utilizando todos los medios nuevos, formasnuevas de acercamiento y divulgación de experien-cias de vida.

Siempre en el marco del realismo.

-Eso va a ser mucho más eficaz. Me parece mu-cho más complejo, mucho más difícil lograr que esopueda canalizar en una ficción, porque la ficción su-pone un tipo de lector particular. Las tecnologíasnuevas nos permiten formas que todavía están abier-tas. Y hay experiencias que se podrían tomar comobase: la experiencia de los soviéticos en los años 20que desarrollaron toda una serie de textos por eselado. Ellos la llamaban “literatura fáctica”, que es laliteratura del hecho. Ellos decían “para qué hacer unanovela sobre una fabrica ideal si podemos ir a unafábrica y hacer esa novela, sobre la base de la reali-dad”. Esa es para mí la perspectiva, y creo que es latarea que hay que proponer desde aquí (la universi-dad), a través de los estudiantes de letras. Ellos ten-drían que ser los que promoverán e incentivaran aeste tipo de experiencias.

A partir de la entrevista aquella que le hiciera a

Es muy difícil que un artista puedaintervenir enel campopopular sin lamediaciónde formaspolíticas

Luciana SousaRicardo Piglia

Page 58: ESTABILIDAD Y GOBERNABILIDAD · de sesgo monetarista, neoliberal y procapitalista que apuntan a “re-cobrar los equilibrios, las buenas prácticas y la competitividad del tipo de

Julio 2013

Rodolfo Walsh, ¿qué variaciones cree que se fuerondando entre la militancia y la literatura?

-Walsh en aquel momento decía que no se puedehacer literatura aislado de la política. Él tenía una res-puesta, él estaba haciendo en ese momento el perió-dico de la CGT. Y ahí él publicaba como folletín¿Quién mató a Rosendo? que era su investigaciónsobre un delito del ámbito sindical. Él se ocupaba deque estuviera muy bien escrito y la gente que trabaja-ba con él era muy buena. En ese contexto volvemos alo que yo decía antes.

Quizás hoy hemos pasado esa etapa de reflujo,hemos pasado a una etapa de desarrollo y de auge, ysiempre ha sido la etapa de desarrollo y de auge laque ha impulsado a los intelectuales. Cada experien-cia que puedan ver, desde Tucumán arde, la expe-riencia de los plásticos; la película de Solanas, La horade los hornos; las experiencias de teatro en villas deBriski; han sido posibles porque había un contextosocial de movilización que permitía que los artistasse acercaran y establecieran esas conexiones. Es muydifícil que por sí mismo un escritor o un artista pue-dan intervenir en el campo popular sin la mediaciónde formas políticas desarrolladas en esos campos. Lamilitancia ayuda porque crea espacios dentro de loscuales es posible realizar trabajos artísticos “de agita-ción y propaganda” como decían los rusos. El proble-ma después es con qué medios realizarlo, como discu-tíamos antes, y me parece que es una cuestión queaquí, en la Universidad, deberíamos discutir: con quétécnica se llevaría a la práctica este trabajo artístico.

La Misión Robinsonbenefició a más de 1,7

millones de personas

Desde su nacimiento, hace 10 años, la MisiónRobinson ha beneficiado a 1.756.250 patriotas.

Así lo manifestó el Ministerio del PoderPopularpara la Educación, que destacó como

principal objetivo del programa“llevar la luz del conocimiento a todos los

rincones de Venezuela, alfabetizando a todosaquellos venezolanos y venezolanas que aún no

sabían leer y escribir”.La Misión Robinson, “madre de todas las misio-nes sociales del Gobierno Bolivariano”, fue una

iniciativa del comandante Hugo Chávez, quepermitió que Venezuela fuera declarada Territo-rio Libre de Analfabetismo el 28 de octubre de2005 por la Organización de las Naciones Uni-

das para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco).

Sus inicios fueron mediante un plan pilotoaplicado en el Distrito Capital y los estados

Vargas, Miranda y Aragua, estados donde fueronatendidos más de 2 millones de venezolanos y

venezolanas, casi 9% de la población mayor de15 años, que no sabían leer ni escribir.

Otros resultados favorables son los “789.436estudiantes egresados de la Misión Robinson II

(de primero al sexto grado) y los 5.107 patriotascon necesidades especiales que han pasado por

sus aulas de clases”.También se han atendido a 18.956 patriotasindígenas que han pasado por sus ambientes(salones) y quienes actualmente están siendo

instruidos.