¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

11
¿Está EE.UU. financiando su propia destrucción? La Guerra Irrestricta de Venezuela, los países aliados y las narco-guerrillas de Colombia y México. Análisis estratégico, basado en información disponible en forma legal y de fuentes abiertas. Asignatura: Teoría y Fundamentos Estratégicos Autor: Gerard J. Prins Octubre de 2010

Transcript of ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

Page 1: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

¿Está EE.UU. financiando su propia destrucción?

La Guerra Irrestricta de Venezuela, los países aliados y las

narco-guerrillas de Colombia y México.

Análisis estratégico, basado en información disponible en forma legal y de fuentes abiertas.

Asignatura: Teoría y Fundamentos Estratégicos Autor: Gerard J. Prins 

Octubre de 2010

Page 2: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

2

I - Introducción. La guerrilla es un tipo de estrategia militar aplicada en conflictos asimétricos, donde el más débil busca dañar al oponente usando todos los medios convencionales y no-convencionales a su disposición. El Departamento de Estado de los EE.UU. define las guerras de guerrillas como conflictos de intensidad media: “los realizados por grupos paramilitares sostenidos, pobremente armados, pero que controlan ciertas regiones de difícil acceso y con el apoyo tácito de la población directa o por los poderes electos a través de sus ejércitos”.1 No obstante, la existente o naciente alianza de ciertos grupos de guerrilla, como las FARC, ELN (Colombia) y remanentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN - México) con el narcotráfico, más la entrada de Venezuela y sus aliados al escenario, hace necesario una revisión de la definición anterior. Adicionalmente, dos coroneles de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (EPL), Qiao Liang y Wang Xiangsui, lanzaron en 1999 un libro llamado “Guerra Irrestricta” que después del 9/11 tomó una importancia inaudita. En una temprana entrevista con el periódico Zhongguo Qingnian Bao (Juventud China), Liang afirmó: “La primera regla de la Guerra Irrestricta es que no hay reglas, nada está prohibido” 2; lo que amplía el concepto y las estrategias de la guerra no-convencional a todos los ámbitos imaginables e, incluso, tradicionalmente “impensables”. II - Historia. La mayoría de los movimientos revolucionarios en Latinoamérica nacen entre fines del siglo XIX y medianos del sigo XX. Se caracterizan por ideologías socialistas de corte Leninista-Marxista o Maoísta y encuentran generalmente su origen en la resistencia de los pobres a lo que perciben como sistemas o regimenes de exacerbado capitalismo y, en algunos casos, también impulsados desde los años 60 por la llamada “Teología de Liberación”. La explotación de la mano de obra y los recursos naturales por parte de las empresas trasnacionales y las múltiples intervenciones abiertas y encubiertas de los EE.UU. en el continente Latinoamericano crean, ya a principios del siglo XX, fuertes sentimientos anti Norte Americanos; siendo la palabra “Gringo” – derivado de Green go Home – una clara alusión a los uniformados de este país. A pesar de que prácticamente todos los países en el continente tienen o tuvieron un movimiento revolucionario en algún momento, el único país en la región donde “La Revolución” logró pleno éxito es Cuba, donde el régimen Castrista gobierna sin contrapeso desde 1959 hasta la fecha. A este se agregó ahora Venezuela, donde Hugo Chávez fue democráticamente electo presidente en 1999, logrando mantenerse en el poder vía distintas maniobras políticas, para impulsar un proceso bautizado “Revolución Bolivariana” - inspirado en el antiguo sueño continental Bolivariano – desarrollando, además, fuertes vínculos con el régimen Castrista y otros anti-estadounidenses como Rusia, Irán y China. Chávez ha también logrado “exportar” elementos de su revolución a distintos países de la región, entre ellos Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina.

1 Fuentes: en.wikipedia.org, es.wikipedia.org

2 Fuente: gramscimania.blogspot.com

Page 3: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

3

El concepto de “narco-guerrilla” nace en la época de Ronald Regan en los años ochenta, poco después que declaró su llamado “Guerra contra las Drogas”. Bajo el “Zar anti-drogas” George H.W. Bush, informes de inteligencia – con el enfoque anti-comunista típico de la época – identifican prontamente a las FARC como los principales protectores de los narcotraficantes Colombianos (entre ellos Pablo Escobar, el “Señor de la Droga”), aún cuando los paramilitares, terratenientes y políticos derechistas de este país están igualmente involucrados en este negocio lucrativo. Ya en los años 90 el enfoque de la política de los EE.UU. en el continente cambia desde la lucha contra el comunismo hacia la lucha contra las drogas. 3 Desde entonces, los consecutivos gobiernos estadounidenses han invertido billones de dólares en la lucha tanto contra el narcotráfico como contra la insurgencia, más notoriamente a través del llamado “Plan Colombia” (5.000 millones de dólares hasta 2006, 4.000 millones más hacia 2013 4) y el “Merida Initiative” (3.000 MM. 5) o “Plan México”. Las estimaciones del valor de mercado de las drogas ilícitas – compuesto por cocaína, meta-anfetaminas, heroína y canabis en orden de importancia – varían notoriamente. Un informe referente al año 2003 indica que el mercado representa un valor de 4.000 millones de dólares sólo en EE.UU. y 94.000 millones a nivel mundial, monto que ya eclipsa el PIB de países como Luxemburgo (56.000 MM.) y Eslovenia (46.000 MM.). 6 Pero un artículo sobre cocaína en Wikipedia 7 incluye una estimación del mercado estadounidense actual de 70.000 millones de dólares, basándose en un “valor calle” medio. Independiente, y aunque no sea cierto este monto último, indica al menos que el poder económico del narcotráfico es enorme y está lejos de decrecer. Las FARC, a pesar de la reducción de sus números de aproximadamente 16.000 en 2001 a 9.000 en 2008, siguen siendo el movimiento guerrillero-terrorista más grande y poderoso en el continente Latinoamericano. Nació como el brazo armado del Partido Comunista de Colombia en 1964, después que las fuerzas armadas del gobierno y los paramilitares de los terratenientes (UNC) – respaldados por EE.UU. – atacaron múltiples enclaves comunistas en un conflicto político entre Liberales y Conservadores llamado “La Violencia”, que empezó con el asesinato del líder populista Jorge Eliécer Gaitán en 1948. 8 La organización se financia básicamente con el secuestro contra rescate, “impuestos” por protección y narcotráfico. Este último negocio le genera, según estimaciones de expertos, entre 500 y 600 MM. de dólares anuales. Aparte de ser asociados con el narcotráfico desde los años ochenta, a partir de 2006 ya hay indicaciones en la prensa internacional acerca de vínculos ideológicos y operativos con el gobierno Venezolano. Informes del gobierno Colombiano, hechos públicos en Julio de 2010, confirman este lazo, respaldados por la información rescatada desde el computador portátil del principal portavoz del secretariado FARC, Raúl Reyes – muerto durante una incursión Colombiana en territorio Ecuatoriano en 2008.

3 Fuente: Council for Hemisferic Affairs, “Heading for Disaster” – agosto, 1999. 4 Fuente: Amnesty International 5 Fuente: San Francisco Bay Guardian, “Behind the Mexican drug war” – marzo, 2010 6 Fuente: tradingeconomics.com 7 Fuente: en.wikipedia.org/wiki/Cocaine 8 Fuentes: time.com, en.wikipedia.org

Page 4: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

4

En paralelo, los últimos gobiernos Mexicanos han logrado reducir en gran medida la violencia armada del movimiento revolucionario “Zapatista” EZLN, proveniente de la región nortina de Chiapas. Sin embargo, esta ha sido reemplazada por una mucho más sangrienta de los carteles de narcotráfico como Sinaloa, Beltrán-Leyva y las Zetas, entre otros, siendo la decapitación su máxima expresión. Se estima que más de 22.000 personas han muerto desde que el presidente Felipe Calderón lanzó su ofensiva contra el narcotráfico, después de asumir el cargo en diciembre de 2006. 9 Aunque la EZLN ha buscado evitar la “contaminación” de su ideología con los motivos meramente mercantiles de los carteles, su declarada lucha “anti-neoliberalista” lo hace un socio lógico de éstos por al menos dos razones: 1 – Ambos son anti-sistémicos. Mientras los carteles son sindicatos de crimen organizado, EZLN mantiene una guerra declarada con el gobierno Mexicano, hecho público el 1 de enero de 1994, cuando entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, NAFTA. 2 – El apoyo histórico e irrestricto, militar y económico de los EE.UU. a los gobiernos Mexicanos de la centro-derecha en contra de la insurgencia y el narcotráfico por un lado y, por otro, la necesidad de los carteles de imposibilitar o al menos obstaculizar el accionar de la FBI, DEA – supuestamente involucrados en la captura o la muerte de varios de sus líderes – y otras organizaciones gubernamentales estadounidenses, crea un enemigo común obvio. III – Actores Triada 1

- EE.UU. - Colombia - México

Triada 2 - Venezuela - FARC, ELN - Carteles de droga (Colombianas, Mexicanas)

IV – Objetivos & Fuerzas. Triada 1. EE.UU. considera a Latino América históricamente como “su patio trasero” y desde el término de la Segunda Guerra Mundial ha dedicado grandes esfuerzos al combate del comunismo en el continente, incluso instalando o apoyando regimenes totalitarios de la derecha y/o militares. Considerando que los consumidores estadounidenses están, en una medida importante, financiando el narcotráfico y la guerrilla asociada, ya desde hace 30 años el enfoque de su estrategia en el continente Iberoamericano giró desde la guerra contra el comunismo hacia el combate del narcotráfico, que se considera una amenaza fundamental para la seguridad interna, la prosperidad y las intereses de la nación. Su relación con México es de larga data, por cercanía geográfica, intereses económicos comunes y – en las últimas décadas – el poder de la gran población mexicana residente en EE.UU. (30,7 MM. - censo 2008).

9 Fuente: Los Angeles Times: "Mexico death toll in drug war higher than previously reported" – abril, 2010

Page 5: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

5

La escalada de su ayuda económica-militar, especialmente durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, busca fundamentalmente reducir el poder de los carteles de droga Mexicanos que han desplazado a los Colombianos en el mercado interno de EE.UU., debido – entre otras razones – a la proximidad geográfica y que las políticas anti narco-guerrilla en Colombia han visto notables éxitos en los últimos años. La escalada de su ayuda a Colombia empieza mucho más temprano, a fines de los años ochenta, con el fin de reducir el influjo de cocaína en el sur del país, droga que representa actualmente casi el 60% de las ventas totales de las drogas ilícitas. El acuerdo con el gobierno saliente de Álvaro Uribe para la instalación de siete nuevas bases militares estadounidenses en territorio colombiano desató, en julio de 2010, una fuerte crisis con Venezuela, que llegó – aparte de los típicos insultos de Chávez contra Uribe – incluso a involucrar varios otros países Latinoamericanos y sus mandatarios, alcanzando su cúspide beligerante verbal durante la reunión de la UNASUR en San José - Argentina en Agosto de 2010. El gobierno entrante colombiano del ex-general Juan Manuel Santos ha logrado – al menos por el momento – apaciguar los “Vientos de Guerra” que estaban, según Chávez, soplando sobre el continente. Tanto los gobiernos de México como Colombia han sidos de centro-derecha en la última década, lo que los hace un aliado “ideal” para la política exterior de EE.UU. y un contrapeso para el avance del socialismo en la región; actualmente todos los gobiernos en Latinoamérica, con excepción de los países mencionados, Chile y Perú son de orientación izquierdista. Tanto México como Colombia han buscado reducir el control efectivo que ejercen los distintos grupos sobre una parte relevante de su territorio y también la violencia asociada con el narcotráfico – que ha exigido decenas de miles de vidas en ambos países. Las consideran una amenaza fundamental contra la seguridad interna y la prosperidad de la nación, por su poder corruptivo y poderío económico-militar. La escalada de la violencia asociada con el narcotráfico llegó a principios de 2010 a tal nivel, que algunos analistas sugirieron que México estaba en vías de convertirse en un estado fallido. Triada 2. A partir de la llegada al poder del populista Hugo Chávez Frías en 1999, Venezuela – histórico aliado de EE.UU. en la región – ha dado un giro drástico desde un modelo neo-liberal hacia un modelo socialista totalitario inspirado en el régimen Cubano. Bautizado como “El Socialismo del Siglo XXI” su “Revolución Bolivariana” ha avanzado decididamente a infiltrar todas las esferas del poder estatal y la economía nacional, limitando la libertad de prensa, nacionalizando o interviniendo empresas privadas, arrestando opositores y hasta crear – bajo la ala de las FF.AA. – las “Milicias Bolivarianas”, una organización armada de represión política. Ayudada considerablemente por la oposición, que boicoteó las elecciones del 2005, ha podido gobernar casi sin contrapeso hasta 2009, permitiéndole avanzar hacia sus objetivos internos: en todos los sentidos prácticos un estado socialista totalitario. Respaldado inicialmente por un fuerte influjo de “petro-dólares” Chávez desarrolló – paralelamente – una estrategia ideológica expansionista en la región y hasta en los mismos EE.UU. 10, tanto por medios legales (donaciones, tratados de colaboración y desarrollo, asistencia médica, etc.) como ilegales (infiltración y financiamiento de organizaciones sociales afines, financiamiento de campañas políticas en países terceros, refugio y defensa política para movimientos revolucionarios, terroristas, etc.).

10 Fuente: huffingtonpost.com – “New Hampshire to accept free oil from Chávez”

Page 6: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

6

Los casos más notables en este contexto son la maleta con los 800 mil dólares supuestamente destinadas a la campaña de Cristina Kirchner en Argentina y el financiamiento del buy-out por parte del Partido Comunista de Chile (PCCh) de los socios de una universidad local. Su discurso marcadamente anti-estadounidense, anti-neoliberal ha encontrado tierra fértil tanto en las organizaciones políticas socialistas-comunistas tradicionales, como en los antiguos movimientos anti-sistémicos y revolucionarios en la región, alcanzando – incluso – a altos líderes socialistas, comunistas y/o presidentes de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Uruguay y hasta Chile. Ha logrado forjar alianzas anti-EE.UU., con los “enemigos de siempre” de ese país: Cuba, Rusia, Libia, China, Irán, de los cuales al menos dos son reconocidos promotores del terrorismo internacional y, también, desarrollado estrategias de acercamiento a regiones potencialmente anti-EE.UU. en África y Asia. A pesar de lo anterior, y contrario a las políticas de independencia energética anunciadas por la administración Obama, Venezuela sigue siendo uno de los cinco principales proveedores de crudo para EE.UU., con 33.590.000 barriles en Julio de 2010; representando casi el 10% de las importaciones de ese mes y sólo superado por Nigeria. 11 Con la fuerte caída del precio del petróleo en 2008, la crisis energética de principios de este año, la escasez de alimentos básicos, una inflación en el orden del 30%, pérdidas importantes en las últimas elecciones y un creciente descontento con sus políticas de desarrollo y seguridad, llega a la luz que Chávez ha estado desarrollando estrategias tipo “Plan B”, para generar recursos y crear las alianzas necesarias para mantenerse en el poder y seguir siendo una amenaza tanto para Colombia como EE.UU.. De acuerdo a un reportaje en el diario Español “El País”, transita por Venezuela actualmente el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo. Prácticamente la totalidad de la droga Colombiana que sale por Venezuela tiene como destino Europa, con España y Portugal como principales puntos de entrada y con un valor “de calle” superior a los 10.000 MM. de euros al año (± 16.000 MM. de dólares). 12 Su asociación con las FARC es lógica tanto desde el punto de vista ideológico como estratégico. El alineamiento en la lucha “anti-imperialista”, da Chávez herramientas para dañar tanto militar - como económicamente al “Lacayo del Imperialismo Gringo”, sin entrar en un guerra abierta con Colombia, lo que – sin lugar a dudas – provocaría una intervención directa de EE.UU.. Asimismo logra, a través del narcotráfico, una amenaza directa interna contra el “Imperio”; en primer lugar por sus características anti sistémicas, cuyas principales expresiones son la violencia, el robo, el blanqueo de dinero y otros crímenes financieros. En segundo lugar porque la adicción a la cocaína se ha convertido en la principal amenaza de droga contra la sociedad estadounidense y en un problema de salud pública mayor, con al menos dos millones de usuarios regulares (1 vez a la semana o más) y sobre un millón de consultas en centros de rehabilitación en 2006. En 2009, el gobierno federal estadounidense destinó 14.000 MM. de dólares al tratamiento y la prevención de drogas 13, monto superior al total combinado de la ayuda económica-militar destinada a Colombia y México desde 2006.

11 Fuente: US Energy Information Administration 12 Fuente: El País – “La conexión Venezolana: El Narcosantuario de las FARC” Dic. 2007 13 Fuente: National Drug Intelligence Center, U.S. Department Of Justice. Nacional Drug Threat Assessment, 2009

Page 7: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

7

Las FARC, a su vez, han llegado no sólo a dominar una parte importante del narcotráfico en Colombia, sino están también haciendo esfuerzos para asociarse con el poder dominante actual en el rubro, específicamente los carteles mexicanos de Sinaloa y de la región Pacífica de ese país (Beltrán-Leyva, Zetas). Aunque la sinergia política es nula, algunos estiman que el objetivo de dañar al “Imperialismo”, (léase EE.UU.), es motivo suficiente para esta asociación, independiente de los gigantescos beneficios económicos que representa. Las FARC, bajo fuerte presión militar en Colombia, y habiendo perdido un número importante de sus líderes históricos, han encontrado en Venezuela un refugio seguro y un aliado ideológico y confiable en el gobierno de Hugo Chávez y su aparato estatal. De acuerdo a la Evaluación Nacional sobre Drogas de 2009, los carteles mexicanos representan hoy la mayor amenaza del crimen organizado contra los Estados Unidos. La influencia de los carteles mexicanos en el tráfico de drogas interno ya no tiene rival y las informes de inteligencia indican que una parte importante de la cocaína disponible en los mercados nacionales pasa de contrabando a través de su frontera con México. DTO (Drug Trading Organizations) mexicanas controlan la distribución en la mayoría de los ciudades de EE.UU., y están ganando fuerza en prácticamente todos los mercados que aún no controlan. Bandas urbanas violentas controlan la mayor parte de la distribución minorista de droga a nivel nacional y algunos se han trasladado desde el interior de las ciudades a las zonas suburbanas y rurales. Por otra parte, estas bandas están aumentando su participación en la venta por mayor, con la ayuda de sus conexiones con las DTO mexicanas y asiáticas. 14 V – Situación actual Las drogas en general y la cocaína en particular ya han demostrado su capacidad devastadora en las sociedades. Con 36 millones de usuarios de drogas ilícitas y de prescripción 15 incluyendo al menos dos millones de usuarios frecuentes de cocaína, la droga está afectando directamente al 12% y – extrapolado por el tamaño medio de los hogares – indirectamente a al menos 30% de la población estadounidense 16, mientras en el caso de los usuarios frecuentes de cocaína, en el orden de 385.000 familias 17. En comparación: el total de los militares estadounidenses en servicio activo es 1,4 millones de personas y el número de las tropas en servicio activo en Afganistán es actualmente ligeramente inferior a las 100.000. Asimismo, el daño económico es gigantesco: aparte del presupuesto en salud ante mencionado, en 2009 sólo la DEA tuvo un presupuesto operativo superior a los 20.000 millones de dólares 18, eso sin considerar los montos destinados a la lucha anti-drogas por parte de otras agencias como el FBI. Suponiendo que el abuso de drogas tiene un efecto económico negativo parecido al del alcohol, no obstante, los números anteriores palidecen en comparación. Aunque quien suscribe no ha encontrado datos más recientes, el Nacional Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA), calcula ya en 1998 el efecto negativo del abuso de alcohol en

14 Fuente: National Drug Intelligence Center, U.S. Department Of Justice. Nacional Drug Threat Assessment, 2009 15 Fuente: National Drug Intelligence Center, U.S. Department Of Justice. Nacional Drug Threat Assessment, 2009 16 Población de EE.UU. - 2010: 308 MM. Fuente: US Census Bureau 17 Tamaño medio del hogar, 2007: 2,61. Fuente: US Census Bureau 18 Fuente: U.S. Department Of Justice. 2009 Budget and Performance Summary, Drug Enforcement Administration (DEA)

Page 8: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

8

185.000 millones de dólares; un aumento de 25% en comparación con 1992 (148.000 MM.). Para poner este número en contexto, la guerra en Irak costó el país 87.600 millones de dólares en 2009 (7.300 MM. por mes). Aunque no es la primera vez en la historia que EE.UU. ha estado financiando sus futuros enemigos – como los Talibanes y Al Queda, por ejemplo – sí es insólito el tamaño de los recursos económicos que los consumidores estadounidenses están proporcionando a sus principales enemigos y los daños que estos están causando en la economía de su país. Simultáneamente, sólo en 2009 EE.UU. aportó 9.000 millones de dólares a las arcas fiscales Venezolanas por la importación de crudo proveniente de este país. 19 Vía la asociación de Venezuela con países patrocinadores del terrorismo internacional, como Libia y Irán, y a través de las alianzas del gobierno de Chávez con el (narco) crimen organizado y la guerrilla, EE.UU. está, además, fomentando la instalación de diversas plataformas de apoyo al terrorismo, tanto dentro de sus propias fronteras como en su esfera de poder directa, siendo esta última una amenaza sólo comparable con la de la Crisis de Misiles en Cuba de 1962. En el plano militar, Venezuela cerró en 2008 un acuerdo para la compra de armas Rusas valorado en 5.000 millones de dólares, incluyendo 24 aviones de combate Sukhoi, 50 helicópteros, 40 a 50 tanques de combate y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov. Este monto eclipsa largamente los 4.000 MM. destinados al “Plan Colombia” hasta 2013, y significa una amenaza militar directa contra este país vecino. Los temores estadounidenses que al menos parte de estas armas podría ir a pararse en otro país de la región, resultaron acertados también: varios medios de prensa Bolivianos documentaron recientemente la entrega de dineros y armas Venezolanas al gobierno de Evo Morales. La conexión Caracas-Moscú permitió en 2008, además, por primera vez desde el fin de la Guerra Fría el atraco y ejercicios navales de la armada Rusa en la esfera directa de poder de EE.UU., tensionando aún más las ya sensibles relaciones diplomáticas entre ambos súper-poderes. VI – Escenarios En su película “Traffic” (Tráfico - 2000), el cineasta Steven Soderberg muestra solo un pequeño trozo del mundo espeluznante del narcotráfico mexicano y sus efectos en la sociedad estadounidense. Las escenas de violencia, la corrupción, la desesperación de los adictos y el devastador impacto que generan las drogas en las familias común y corrientes, dejan al espectador con un pesimismo profundo y comunican implícitamente que la guerra contra las drogas está perdida ya hace tiempo. Si el poderío económico-militar de EE.UU. no es capaz de combatir efectivamente el narcotráfico Latinoamericano y la insurgencia asociada, poco esperanza queda para países de menor potencia. Tal como la Mafia Italiana se fundó sobre la “Ley Seca” – la prohibición de la producción, importación y el consumo de alcohol, de 1919 a 1933 – el narcotráfico internacional se está alimentando ferozmente de la “Guerra contra las Drogas”. Quien subscribe no ha encontrado ninguna estadística que demuestre fehacientemente que la prohibición de cualquier producto adictivo, sea este tabaco, alcohol o droga, impide o disminuye

19 Fuente: U.S. Energy Information Administration

Page 9: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

9

su consumo de manera decidida, sino más bien lo contrario. Una comparación directa de los indicadores sociales entre EE.UU. y Holanda indica que la despenalización – con ciertas restricciones – al menos de las drogas “blandas” como el canabis, puede disminuir la criminalización del negocio y efectivamente elevar el umbral de entrada al uso de drogas “duras” como la cocaína y la heroína (véase tabla 1, Anexo I). Sólo en el Siglo XX, EE.UU. se ha involucrado en o iniciado decenas de conflictos armados e intervenido en la política interna de innumerables países; por ende, enemigos no le faltan. La unilateralmente declarada guerra contra Irak le resultó hasta en enemigos en el seno de su propia alianza, OTAN. La derrota económica de la Unión Soviética, el odio religioso del mundo islámico, el terrorismo y crimen internacional y la competencia industrial China estaban sólo esperando un denominador común para actuar o ejercer venganza. Parece que lo han encontrado en la figura de Hugo Chávez Frías, presidente de un país de relativamente poca importancia. Él ha sabido aprovechar la ubicación geográfica privilegiada de su país, forjar alianzas “anti-imperialistas”, instalar una amenaza directa en el “patio trasero” estadounidense, mantener sin alteración un constante flujo de “petro-dólares” desde el mismo país y – últimamente – carcomerlo desde adentro a través del negocio ilícito de las drogas y el crimen organizado. VII – Conclusiones La Guerra Irrestricta de Hugo Chávez contra los Estados Unidos es una de las pocas en la historia del último en que no está luchando en términos propios y la primera que no es una guerra asimétrica en el estricto rigor, aún cuando se están empleando principalmente métodos no-convencionales. El dominio geo-político y económico de los EE.UU. está bajo una amenaza sin precedentes, no obstante, parece no advertirlo; posiblemente por su tradición de “Hard Power”, su sustento dogmático en la guerra convencional tecnologizada y por su incapacidad para conectarse emocionalmente con culturas divergentes. De mantenerse inalteradas las tendencias, es probable que más de la mitad de la población de EE.UU. queda directa - o indirectamente afectada por el narcotráfico: por adicción, corrupción, efectos negativos económicos, criminalidad y violencia, o por todos los anteriores. La asociación directa entre Venezuela, el crimen organizado y países terroristas y/o antagónicas representa, además, una amenaza directa para la seguridad interna, vía la infiltración terrorista de las redes del crimen organizado locales y nacionales, las cuales – a diferencia de la antigua mafia italiana – no tienen ningún sentimiento de lealtad o gratitud hacia el país. Para remediar esta situación, el gobierno estadounidense debería – para empezar – cortar de inmediato el financiamiento petrolero del régimen Chavista y, en consecuencia, el de los consejeros principales de Chávez - los Castro. Hecho eso, hay varias alternativas por considerar: 1 – Aumentar el presupuesto dedicado a los planes “Colombia” y “México” 2 – Priorizar la captura y el procesamiento de las cabecillas del narcotráfico internacional 3 – Intervenir en Venezuela 4 – Despenalizar paulatinamente a todas las drogas

Page 10: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

10

Aun cuando la alternativa 5 implica un enorme cambio de paradigmas, pareciera ser la más complicada, “políticamente incorrecta” y que – lamentablemente – no existen experimentos sociales parecidos en ningún país de menor importancia, en la opinión de quien suscribe es probablemente la mejor alternativa, ya que mata varios pájaros con una sola piedra: 1 – No tiene consecuencias geo-políticas 2 – No alimenta sentimientos anti-EE.UU. 3 – No da fuerza propagandística a los antagonistas 4 – Quita financiamiento al crimen organizado y al terrorismo internacional 5 – Permita un control de substancias mucho más efectivo al monopolizar su comercialización

en el estado 6 – Libera cuantiosos recursos económicos actualmente destinados al combate de la droga 7 – Quita presión a los países aliados combatientes del narcotráfico 8 – Beneficia a los campesinos pobres en los países productores 9 – Evita la instalación de plataformas terroristas en la esfera directa de poder 10 – Beneficia a las arcas fiscales a través de impuestos al uso Los EE.UU. y sus ciudadanos están cavando su propia tumba. Si no se toman medidas urgentes, el “Bastión de la Democracia” podría quedar seriamente dañado, con todas las consecuencias negativas en el resto del mundo. Ya es tiempo de acción. Preparado por Gerard Prins. Santiago, Octubre del 2010.

- ANEXO I -

Page 11: ¿Está EE.UU. financiando su propia destruccion?

- Anexo I - Tabla 1

Social Indicator Comparison

Year USA Netherlands

Lifetime prevalence of marijuana use (ages 12+) 2001 36.9% 1 17.0% 2

Past month prevalence of marijuana use (ages 12+) 2001 5.4% 1 3.0% 2

Lifetime prevalence of heroin use (ages 12+) 2001 1.4% 1 0.4% 2

Incarceration Rate per 100,000 population 2002 701 3 100 4

Per capita spending on criminal justice system (in Euros) 1998 379 5 223 5

Homicide rate per 100,000 population Av. 1999-2001 5.56 6 1.51 6

Sources:

1: US Department of Health and Human Services (HHS), Substance Abuse and Mental Health Services Administration, National Household Survey on Drug Abuse: Volume I. Summary of National Findings (Washington, DC: HHS, August 2002), p. 109, Table H.1.

2: Trimbos Institute, "Report to the EMCDDA by the Reitox National Focal Point, The Netherlands Drug Situation 2002" (Lisboa, Portugal: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, Nov. 2002), p. 28, Table 2.1.

3: Walmsley, Roy, "World Prison Population List (fifth edition) (London, England: Research, Development and Statistics Directorate of the Home Office), Dec. 2003, p. 3, Table 2.

4: Walmsley, Roy, "World Prison Population List (fifth edition) (London, England: Research, Development and Statistics Directorate of the Home Office), Dec. 2003, p. 5, Table 4.

5: van Dijk, Frans & Jaap de Waard, "Legal infrastructure of the Netherlands in international perspective: Crime control" (Netherlands: Ministry of Justice, June 2000), p. 9, Table S.13.

6: Barclay, Gordon, Cynthia Tavares, Sally Kenny, Arsalaan Siddique & Emma Wilby, "International comparisons of criminal justice statistics 2001," Issue 12/03 (London, England: Home Office Research, Development & Statistics Directorate, October 2003), p. 10, Table 1.1.