EST IMP AMB Y SEGURIDAD ALIMENTARIA-tj [Modo … de la consultoría 3. Impactos Ambientales 4. ......

40
IMPACTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Ing. Gustavo Quinteros Ch. Ing. Juan Aguirre Castro BIOCOMBUSTIBLES

Transcript of EST IMP AMB Y SEGURIDAD ALIMENTARIA-tj [Modo … de la consultoría 3. Impactos Ambientales 4. ......

IMPACTO AMBIENTAL Y

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ing. Gustavo Quinteros Ch.

Ing. Juan Aguirre Castro

BIOCOMBUSTIBLES

TEMARIO

1. Introducción.

2. Enfoque de la consultoría

3. Impactos Ambientales

4. Score Card

5. Seguridad Alimentaria

6. Plenaria

El porque de los biocombustibles?Introduccion

1998 = 9,10 $2008 = 140 $ barril

El porque de los biocombustibles?Introducción

Crecimiento delparque automotor

Calentamiento Global

Enfoque de la Consultoria

AEA

LCA

EEIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SCORE CARD

IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación de las actividades del sector azucarero que generan impacto ambiental

• La adecuación del lugar desiembra trae como consecuenciala deforestación, nivelación detierras por cambios en el tipo dedrenaje y construcción de obras deriego.

•El cultivo requiere del control deplagas, utilizándose en ciertasocasiones biocidas que en muchoscasos no son biodegradables y setransportan principalmente porlas aguas.

Identificación de las actividades del sector azucarero que generan impacto ambiental …

El polen de las espigas genera enfermedades enlas personas tales como alergias y afeccionesrespiratorias. .

La zafra (quema de la caña) calienta la atmósfera,contaminando el aire y creando molestias debido ala generación de PST (cenizas).

. El transporte de la caña por medio de camionesdeteriora los caminos por la compactación del suelo.

Identificación de las actividades del sector azucarero que generan impacto ambiental …

Todas las etapas del proceso de producción requierenel uso de grandes cantidades de agua que luegodeben ser tratadas. (Para la producción de 1 litro debioetanol, se requiere:

10-12 litros en la fase de destilación20-25 litros en la fase de fermentación30-37 litros por litro de etanol).El refinamiento del azúcar necesita de la generación

de calor, para lo cual se utiliza como combustible elbagazo, los que liberan humo y cenizas a través de laschimeneas contaminando el aire.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES BIOETANOL

ME

DIO

FIS

ICO

BIO

LOG

ICO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Y C

ULT

UR

AL

FAC

TO

R A

MB

IEN

TAL

Su

elo

Ag

ua

Aire

Ru

id

oFlo

raFa

un

aE

con

om

ía

Demo-grafía

Sa

lud

blica

Seguridad

Pública Infr

a-

estr

uct

ura

Educación

Estilo

de

Vid

a

Uso

de

l

Su

el

o

Re

curso

s

Cu

ltura

l

es

AC

TIV

IDA

D

Alteración de morfología del terreno

Incremento de inestabilidad del terreno

Perdida de fertilidad del suelo

Incremento de susceptibilidad a la erosión

Compactación del suelo

Alteración de propiedades fisicoquímicas del suelo por contaminación

Alteración del patrón natural de flujo del cuerpo de agua

Alteración en el uso y disponibilidad del cuerpo de agua

Alteración del proceso de sedimentación en el cuerpo de agua

Alteración de propiedades físicoquímicas del cuerpo de agua por contaminación

Alteración de la calidad del aire

Incremento en los niveles de ruido

Alteración de ecosistemas especiales

Alteración de la fisonomía de unidades vegetales

Alteración a la fauna terrestre

Alteración a la fauna acuática

Efecto barrera

Incremento en la mortandad animal

Daños a la propiedad de terceros

Alteración de la actividad económica local

Incremento temporal en los niveles de empleo

Incremento de movimientos poblacionales

Incremento de enfermedades y daños a la salud humana

Atención médica de apoyo

Incremento de riesgos de accidentes y/o contingencias

Deterioro de infraestructura local

Capacitación en temas de seguridad y protección ambiental a la población

Alteración a las costumbres y normas de vida de la población local

Potencial mejoramiento de la calidad de vida a la población

Cambio en el uso del suelo

Afectación a valores culturales, restos arqueológicos o sitios históricos

Potencial desarrollo de lugares turísticos

Negativos

Positivos

Total

Acumulado

Cod.C

ULT

IVO

1Siem

bra(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(+

)(+

)(+

)(-)

134

1717

2Control de Plagas

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(-)

(-)(-)

(+)

(-)15

217

34

3Cosecha (Zafra)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(+

)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(-)

(+)

125

1751

4Transporte de caña

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(+

)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(+)

(-)(+

)

5Q

uema de cañaverales

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(-)

(-)23

124

75

63

12

75

Cod.P

RO

DU

CC

ION

6Recepcion de la caña

(-)(-)

(-)(+

)(+

)(-)

42

66

7M

olienda(-)

(-)2

02

8

8

Refinacion/Produccion (evapora, dilucion,

fermentacion, destilacion)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(+

)(-)

(-)(+

)(-)

123

1523

9A

lmacenam

iento/envasado(-)

(-)(+

)(-)

31

427

21

62

7

Cod.U

SO

10Transporte por cisternas

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(+

)(+

)7

29

9

11Estaciones de Biocom

bustible(-)

(-)(-)

(-)(-)

(-)(-)

(+)

(+)

(-)(+

)(+

)(+

)8

513

22

12Parque autom

otriz(-)

(-)(-)

(-)(-)

(+)

51

628

Nota: (-) = Im

pactos Negativos -Efectos adversos de la in

teracción Actividad vrs. M

edio(-) = Im

pactos Negativos -Efectos adversos de la in

teracción Actividad vrs. M

edio0

00

#####

(+) = Impactos Positivos -

Efectos beneficiosos de la interacción Actividad vrs. M

edio(+) = Im

pactos Positivos -Efectos beneficiosos de la interacción A

ctividad vrs. Medio

20

82

8

Score Card

Resultados del Score Cardutilizado para un area determinada de SCZ

BENEFICIOS DEL USO DEL

BIOCOMBUSTIBLE� Por su naturaleza orgánica, son

buenos

para el medio ambiente.

no agregan emisiones de gases a la atmósfera como los combustibles de origen fósil.Reduce la contaminación hasta un 90%. Al ser libre de azufre no genera emanaciones ni lluvias ácidas

� Son renovables y representan una fuente inagotable de combustible.

A diferencia del petróleo, que es un recurso natural no renovable, los biocombustibles son renovables.

� Reduce emisión de GEI.

� Reduce la importación de petróleo.

� Mejora la seguridad energética.

� Mejora el ingreso rural y emplea mayor mano de obra que los combustibles fósiles.

BENEFICIOS DEL USO DEL

BIOCOMBUSTIBLE

� 100% biodegradable vegetal

� Energía renovable inagotable

� No genera residuos tóxicos ni peligrosos

� Suministro energético sostenible

� Reducir dependencia del petróleo

� Transporte mas seguro

� Reducción de gases invernadero

• Puede ser utilizado como:

• una alternativa de aceites para motores de dos tiempos, en varios porcentajes siendo el más

utilizado el de 10/1.

• aditivo para motores a gasolina para la limpieza

interna de estos.

• La producción de biodiésel bien manejada supone una alternativa de uso del suelo que evita los

fenómenos de erosión y desertificación, por razones

de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.

• Mayor seguridad, por tener punto de ignición tres

veces mayor

VENTAJAS DEL BIODIESEL

INCONVENIENTES DEL BIODIESEL

• Presenta algunos problemas de almacenamiento, por ser producto hidrófilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El producto se degrada notoriamente mas rápido que el petrodiesel.

• Hasta el momento no esta claro su tiempo de vida útil; pude ser corto (meses) y hasta 10 años o mas, esto puede depender de su manipulación y almacenamiento.

• El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz, algodón, soya o higuerilla esta alrededor de los 900 L de biodiesel / hectárea cosechada. Esto puede hacer que sea poco practico para países con poca superficie cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas aptas para su función muchas de ellas complementarias en su rotación o con subproductos utilizables en otras industrias hace que sea un proyecto sustentable.

INCONVENIENTES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

• Destrucción de espacios naturales.

• La pérdida de la biodiversidad y las especies que soncapaces de sobrevivir en el nuevo entorno de la plantacióncon frecuencia entran en conflicto con los seres humanos.

• Contaminación por maquinaria agrícola, fertilización ytransporte

• Uso de agua

• Alimentos mas caros

• Uso de alimentos para combustibles?

INCONVENIENTES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

• Conversión de selvas en tierras de cultivo

• Uso de fertilizantes de nitrato

• Cultivo a gran escala de leguminosas como la soja

• Descomposición de residuos orgánicos como causa de emisión de óxido nitroso, el tercer gas de efecto invernadero

• Desplazamiento de cultivos alimentarios

• Expulsión de poblaciones.

El Impacto Social de las plantaciones a gran escala

• Concentración de la propiedad de la tierra, despojo y migración o explotación laboral

• Competencia entre la política alimentaria nacional y la soberanía alimentaria de los pueblos

• Se podría intensificar las violaciones de los derechos de la tierra de las comunidades indígenas y locales.

• El régimen de monocultivo a gran escala es con frecuencia la generación de la pobreza más grave y convierte a comunidades de sobrexplotación de mano de obra.

• Los trabajadores en los cultivos (especialmente mujeres) están regularmente expuestos a sustancias tóxicas

• Aparición de violencia y conflictos entre las comunidades locales con la empresa.

La Seguridad La Seguridad Alimentaria y Alimentaria y

los los BiocombustiblesBiocombustibles

Definición de SA: es un concepto dinámico, puesha variado con el tiempo, haciéndose cada vezmás completo. También tiene distintasdefiniciones de trabajo, acuñadas y promovidaspor instituciones o países.

La definición adoptada indica que existe seguridadalimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo

momento acceso físico, social y económico a los

alimentos suficientes, inocuos y nutritivos adecuados

(calidad, cantidad y variedad) que satisfagan sus

necesidades energéticas diarias y preferencias

alimentarias para llevar una vida saludable y productiva

(activa)".

Introducción: Definición SA

IMPACTOS

La pobreza es la causa fundamental de la inseguridad

alimentaria ya que ella puede ser causa por:

• desempleo o ingresos insuficientes que no permite adquirir

los alimentos necesarios de forma suficiente,

•El problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte ola totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza paracubrir sus necesidades en circunstancias normales.

�Dada la crisis mundial de alimentos, muchas naciones están

reconsiderando mejor buscar su seguridad alimenticia mediantela producción agrícola y buscando la autosuficiencia en laproducción de alimentos.

�La seguridad alimentaria de la población está en grave riesgo si

la producción de alimentos y se debe incrementar un 50% parael 2050 para poder abastecer la demanda.

¿Qué puede pasar?

Componentes de SA

3. Uso adecuado de los 3. Uso adecuado de los alimentosalimentos

4. Estabilidad o 4. Estabilidad o sostenibilidadsostenibilidad

a) producir más a) producir más alimentos en forma alimentos en forma

sosteniblesostenible

b) generar b) generar mecanismos de acceso mecanismos de acceso

físico y económico a físico y económico a los alimentoslos alimentos

c) emplear c) emplear correctamente los correctamente los

alimentos, para alimentos, para mejorar el estado mejorar el estado nutricional de las nutricional de las

personas.personas.

1. Disponibilidad1. Disponibilidad

2. Acceso físico y 2. Acceso físico y económico a los alimentoseconómico a los alimentos

Acc

eso

Acc

eso

Acc

eso

Acc

eso

Dis

po

nib

ilid

ad

Dis

po

nib

ilid

ad

Dis

po

nib

ilid

ad

Dis

po

nib

ilid

ad

Uso

Uso

Ad

ecu

ad

oA

de

cua

do

Uso

Uso

Ad

ecu

ad

oA

de

cua

do

SOSTENIBILIDAD o ESTABILIDADSOSTENIBILIDAD o ESTABILIDAD

BPHBPH

YY

BPMBPM

BPABPA

YY

BPPBPP

Seguridad Seguridad

AlimentariaAlimentaria

PolíticasPolíticas

Análisis de los posibles impactos sobre la seguridad alimentaria en Bolivia

•Requerimientos y disponibilidad de tierras.

•Producción de biocombustibles a granescala podría requerir enormes superficiesde tierras.

•No pueden darse el lujo de desviar eldestino de las tierras dedicadas a laproducción de alimentos.

Tomando como referencia los Planes de Uso de Suelo (PLUS)

• De un total aproximado de 4.3 millones dehectáreas deforestadas hasta 2004,

– el 44% son áreas clasificadas como aptas parausos agrícolas y ganaderos,

– el 37% son suelos con limitaciones para realizaragricultura y ganadería y

– el 19% se ha realizado una deforestacióninapropiada en áreas de conservación y/odestinadas a usos forestales.

Dudas Razonables

• Producción de transgénicos demuestran que losrendimientos no han mejorado,

• Requerimientos del uso de agroquímicos se hanincrementado y presentan las mismas limitacionesque otros productos.

• Este tipo de agricultura no necesariamente mejoracostos, rendimientos y calidad, por el contrario,limita el desarrollo de productos diferenciados anivel mundial como son los productos ecológicos.

Estado de Conservación

Cultivos agroindustriales

Producción de Soya (Glycine max)

• Especie herbácea anual,

• Se cultivada donde las condiciones de clima y suelo lo permiten,

• Ciclo vegetativo oscila de 3 a 7 meses y de 40 a 100 cm de altura.

• Superficie sembrada en verano 2008, ha 710.200 y en invierno 2009, ha 252.242

• Rendimiento entre 1,7 a 1,9 TM/Ha

• Del 100% de la producción 15% aceite y 85% harinas.

• Exportación el 85%.

Producción Caña de Azúcar (Saccharum officinarum)

• Cultivo plurianual con cortes cada 12 meses

• Se cultivada donde las condiciones zonastropicales y subtropicales,

• Ciclo vegetativo oscila entre 5 a 7 meses y de250 cm de altura.

• Superficie sembrada en verano 2008, ha158.000

• Rendimiento 50 TM/Ha

• Del 100% de la producción agroindustrial el70% se comercializa en el país y el 30% seexporta.

Producción Piñon (Jaropha sp)

• Planta arbustiva

• 2500 plantas por ha.

• 2.000 a 4.000 kg/ha

• Una ha produce de 1.500 a 2.000 litros deaceite 7 ha.

• Zona de producción ecorregión chaco

• Ciclo vegetativo

• Superficie sembrada

• Rendimiento

Producción Palma Real (Mauritia flexuosa)

• Especie nativa amazónica.

• Se cultivada en terrenosinundados o temporalmente(Zonas PP 930 a 3.400).

• Época de floración Febrero, marzo agosto a diciembre.

• Se puede obtener harinas y aceite.

Muchas Gracias

GRACIAS POR SU

ATENCION

IN

Introduccion