Esquema Arte Barroco I

3
ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Página 1 de 3 ESQUEMA ARTE BARROCO 1. INTRODUCCIÓN Concepto y tipos: o Finales del XVI y siglo XVII. Reforma protestante y Contrarreforma católica. o Varios Barrocos: Barroco católico. Clasicismo francés. Barroco protestante. 2. ARQUITECTURA BARROCA a) Elementos del lenguaje arquitectónico: Volumen en movimiento: uso de la línea curva y quebrada; juegos de escala, perdida de la proporcionalidad clásica; juegos de luz y color; plantas semicirculares, ovales o elípticas Materiales: piedra y ladrillo; mármoles decorativos. Función constructiva y decorativa. La escultura y la pintura se funden con la arquitectura. Nuevas formas para templos (fachada, cúpula y altar), palacios y villas. Urbanismo: integración de la arquitectura en el ambiente. b) Italia Bernini (arquitecto, escultor, decorador y escenógrafo): o El Baldaquino de San Pedro. o Plaza de San Pedro y el Baldaquino. o San Andrés del Quirinal. o Palacio Barberini. Borromini o San Carlos de las Cuatro Fuentes. c) España Fachada Hospicio San Fernando (Pedro Ribera). Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago (Casas y Novoa). Transparente de la Catedral de Toledo (Narciso Tomé). Palacio Real de Madrid (Juvara y Sachetti). d) El urbanismo. Modelos: Francia- Paris: Palacio de Versalles (palacio y jardín). Roma y la escenografía. o Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini. o Fachada de San Pedro de Maderna.

description

 

Transcript of Esquema Arte Barroco I

Page 1: Esquema Arte Barroco I

ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE

Página 1 de 3

ESQUEMA ARTE BARROCO

1. INTRODUCCIÓN

Concepto y tipos:

o Finales del XVI y siglo XVII. Reforma protestante y Contrarreforma católica.

o Varios Barrocos:

Barroco católico.

Clasicismo francés.

Barroco protestante.

2. ARQUITECTURA BARROCA a) Elementos del lenguaje arquitectónico:

Volumen en movimiento: uso de la línea curva y quebrada; juegos de escala, perdida

de la proporcionalidad clásica; juegos de luz y color; plantas semicirculares, ovales o

elípticas

Materiales: piedra y ladrillo; mármoles decorativos. Función constructiva y

decorativa.

La escultura y la pintura se funden con la arquitectura.

Nuevas formas para templos (fachada, cúpula y altar), palacios y villas.

Urbanismo: integración de la arquitectura en el ambiente.

b) Italia

Bernini (arquitecto, escultor, decorador y escenógrafo):

o El Baldaquino de San Pedro.

o Plaza de San Pedro y el Baldaquino.

o San Andrés del Quirinal.

o Palacio Barberini.

Borromini

o San Carlos de las Cuatro Fuentes.

c) España

Fachada Hospicio San Fernando (Pedro Ribera).

Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago (Casas y Novoa).

Transparente de la Catedral de Toledo (Narciso Tomé).

Palacio Real de Madrid (Juvara y Sachetti).

d) El urbanismo. Modelos:

Francia- Paris: Palacio de Versalles (palacio y jardín).

Roma y la escenografía.

o Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini.

o Fachada de San Pedro de Maderna.

Page 2: Esquema Arte Barroco I

ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE

Página 2 de 3

España: ciudad-convento con plaza mayor. Plaza Mayor de Madrid y de Salamanca.

3. LA ESCULTURA BARROCA a) Características generales:

Deseo del movimiento, captar el moviendo: se buscan composiciones abiertas; juegos

de contrastes; escenas en espirales y diagonales; escenografía.

Naturalismo: búsqueda del sentimiento.

Multiplicación de puntos de vista; perspectiva; mezcla de materiales.

Integración de la escultura en la arquitectura.

Materiales variados: piedra para el exterior. Interior: mármoles coloreados, madera,

bronces, estucos; oro, plata, marfil; telas, etc.

b) La escultura Romana:

Bernini

o Apolo y Dafne.

o El Éxtasis de Santa Teresa.

c) España: los escultores imagineros

Foco castellano:

o Gregorio Fernández: El Cristo yacente.

Foco andaluz:

o Martínez Montañés: Cristo crucificado.

o Alonso Cano: La Inmaculada Concepción.

o Pedro de Mena: La Magdalena penitente.

Foco murciano:

o Salzillo: La oración en el Huerto.

4. LA PINTURA a) Características generales

Pintura naturalista. Gusto por el realismo.

Temas: religioso, mitología, retrato, paisajes, bodegones.

Cambios formales:

o Predominio del color sobre el dibujo.

o Profundidad: simulaciones de espacios, fuertes contrastes, escorzos, etc.

o Hegemonía de la luz.

o Gran complejidad compositiva, ruptura con la simetría.

o Soporte: lienzo y cobre. Técnica: óleo y el fresco.

b) Temática

Paisaje.

Retrato.

La pintura de género (escenas cotidianas).

Page 3: Esquema Arte Barroco I

ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE

Página 3 de 3

Bodegón.

Temas religiosos y mitológicos.

c) Escuela italiana

Caravaggio: ruptura con el clasicismo; innovación, espontaneidad, naturalismo.

o La Conversión de San Pablo (tenebrismo).

o La muerte de la Virgen.

Carraci: clasicismo.

d) Flandes (católica)

Rubens: junto con su taller trata todos los géneros.

o Características: fuerza del color y del movimiento; composiciones centradas

en desarrollar una idea central.

o El Descendimiento de la Cruz.

o Las Tres Gracias.

e) Holanda (protestante)

Rembrant: junto con su taller trata todos los géneros.

o Características: Realismo. Trabajo de la luz y el color.

o La ronda de noche.

o Autorretrato al caballete.

f) España:

Características comunes:

o Predominio de la temática religiosa.

o Realismo, luz y color.

o Intensidad y concentración, emotividad.

José Ribera (el spagnoleto): Martirio de San Felipe.

Zurbarán: Bodegón de cacharros.

Murillo: delicadeza, gracia, suavidad.

o Inmaculada de Soult.

Valdés Leal

o Finis Gloriae Mundi.

Velázquez:

o Rasgos particulares: el perfeccionismo; naturalismo; variedad temática; uso

de la luz.

o Retrato del Conde-Duque de Olivares.

o La Rendición de Breda.

o La fragua de Vulcano.

o Las Meninas.

o Las Hilanderas.