Especificaciones tecnicas obra gruesa HªAª

download Especificaciones tecnicas obra gruesa HªAª

of 9

Transcript of Especificaciones tecnicas obra gruesa HªAª

INSTALACIN DE FAENAS

INSTALACIN DE FAENAS

1.-Definicin

Este tem comprende la construccin de instalaciones mnimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construccin.

Estas instalaciones estarn constituidas por una oficina de obra, galpones para depsitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de proteccin, portn de ingreso para vehculos, instalacin de agua, electricidad y otros servicios.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecucin de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

2.-Materiales, herramientas y equipo

El contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que debern ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningn momento estos materiales sern utilizados en las obras principales.

3.-Procedimiento para la ejecucin

Antes de iniciar los trabajos de instalacin de faenas, el Contratista solicitar al Supervisor de Obra la autorizacin y ubicacin respectiva, as como la aprobacin del diseo propuesto.

El Supervisor de obra tendr cuidado que la superficie de las construcciones est de acuerdo con lo presupuestado.

El contratista dispondr de serenos en nmero suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecern bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendr en forma permanente el libro de ordenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este tem, debern retirarse, limpindose completamente las reas ocupadas.

4.-Medicin

La instalacin de faenas ser medidas en forma global o en metros cuadrados, considerando nicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas.

5.-Forma de pago

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

REPLANTEO DE OBRAS

1.- Definicin

Este tem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicacin de las reas destinadas a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construccin y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.

2.-Materiales, herramientas y Equipo

El contratista suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.

3.-Procedimiento para la ejecucin

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, sern realizadas por el Contratista con estricta sujecin a las dimensiones sealadas en los planos respectivos.

El contratista demarcar toda el rea donde se realizar el movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volmenes de tierra movida.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista proceder a realizar el estacado y colocacin de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. De los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cementaciones corridas se definirn con alambre o lienza firmemente tensa y fijadas a clavos colocados en los caballetes de madera, slidamente anclados en el terreno.

Las lienzas sern dispuestas con escuadra y nivel , a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentacin y/o el permetro de las fundaciones aisladas se marcarn con yeso o cal.

El contratista ser el nico responsable del cuidado y reposicin de las estacas y marcas requeridas para la medicin de los volmenes de obra ejecutada.

El trazado deber recibir aprobacin escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes.

4.-Medicin

El replanteo de las construcciones ser medido en metros cuadrados, tomando en cuenta nicamente la superficie total neta de la construccin.

El replanteo de las aceras ser medido en metros cuadrados.

Los muros de cerco y los canales se medirn en metros lineales.

5.-Forma de pago

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

ESTRUCTURAS CORRIENTES DE HORMIGON SIMPLE O ARMADO

1.-Definicin

Este tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, compactacin , proteccin y curado del hormign simple o armado para las siguientes partes estructurales de una obra: zapatas, columnas, vigas, muros, losas, cscaras y otros elementos, ajustndose estrictamente al trazado, alineacin , elevaciones y dimensiones sealadas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormign simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstruccin, readaptacin, modificacin o ampliacin, debern ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentacin de propuestas y en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del hormign Armado CBH-87.

2.-Materiales, herramientas y Equipo

Todos lo materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado del hormign sern proporcionados por el Contratista y utilizados por este, previa aprobacin del Supervisor de Obra y debern cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87 Seccin 2-Materiales.

Cemento

Se deber emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podr utilizar cementos del tipo especial siempre que su empleo est debidamente justificado y cumpla las caractersticas y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.

El cemento deber ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deber organizarse en forma sistemtica, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se debern almacenar ms de 10 bolsas una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razn haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. Ser rechazado automticamente y retirado del lugar de al obra.

Agregados

Los ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o rido fino ser aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o rido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.

El 90 % en peso del rido grueso (grava) ser de tamao inferior a la menor de las dimensiones siguientes :

a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign o de la distancia libre entre una armadura y el parmetro ms prximo.

b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnima de la pieza que se hormigones.

c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.

d) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser razonablemente limpia y libre de aceite, sales, cidos, lcalis, azcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

No se permitir el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o desages.

Toda agua de calidad dudosa deber ser sometida al anlisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.

La temperatura del agua para la preparacin del hormign deber ser superior a 5C.

Fiero

Los aceros de distintos dimetros y caractersticas se almacenarn separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de aceros y su fatiga de fluencia ser aquel que est especificado en los planos estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en un misma seccin.

Aditivos

Se podrn emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign, previa su justificacin y aprobacin expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Caractersticas del Hormign:

El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los 28 das indicados en los planos.

La resistencia caracterstica real de obra Fc.r se obtendr de la interpretacin estadstica de los resultados de ensayos antes y durante la ejecucin de obra, sobre resistencias cilndricas de compresin a los 28 das, utilizando la siguiente relacin:

Fc.r = Fcm (1-1.64 S)

Donde:

Fcm = Resistencia media aritmtica de una serie de resultados ensayos.

S = Coeficiente de variacin de la resistencia expresado como nmero decimal.

1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%

Resistencia mecnica del Hormign

La calidad del hormign estar definida por el valor de su resistencia caracterstica a la compresin a la edad de 28 das.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarn sobre probetas cilndricas normales de 15 cm. de dimetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El Contratista deber tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de control

Durante la ejecucin de la obra se realizarn ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormign.

Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecer la consistencia de los hormigones, recomendndose el empleo de hormigones de consistencia plstica cuyo asentamiento deber estar comprendido entre 3 a 5 cm.

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros das se tomarn cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 das y dos a los 28 das. Los ensayos a los 7 das permitirn corregir la dosificacin en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarn por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que as lo exija el Supervisor de Obra; pero en ningn caso el nmero de probetas deber ser menor a tres por cada 25 metros cbicos de concreto.

Queda establecido que es obligacin del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificacin, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitir cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra y/o representante del FIS :

Ensayos sobre probetas extradas de las estructuras en lugares vaciados con hormign de resistencia inferior a la debida, siempre que su extraccin no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra y/o representante del FIS.

Estos ensayos sern ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deber demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormign con precisin del mismo orden que los mtodos convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerar los siguientes casos :

a) Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida:

Se proceder a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormign de menor resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarn dichos elementos. Esta prueba deber ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.

En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la prueba de carga, la decisin de refuerzo quedar librada a la verificacin del Proyectista de la estructura, sin embargo dicho refuerzo correr por cuenta del Contratista.

b) Si la resistencia est comprendida entre el 60 y el 80% :

Se podrn conservar los elementos estructurales si la prueba de carga directa da resultados satisfactorios y si las sobrecargas de explotacin pueden ser reducidas a valores compatibles con los resultados de los ensayos.

Para el caso de las columnas se proceder a un refuerzo adecuado que permita que alcancen el grado de seguridad deseado. La ejecucin de los mencionados refuerzos se har previa aprobacin del Supervisor de Obra y por cuenta y riesgo del Contratista.

c) La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada.

El Contratista proceder a la destruccin y posterior reconstruccin de los elementos estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se reconozca pago adicional alguno o prolongacin del plazo de ejecucin.

3.-Procedimiento para la ejecucin

Preparacin, colocacin, compactacin y curado

Dosificacin de materiales

Para la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se efecte en peso.

Para los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarn determinaciones frecuentes del peso especfico aparente del rido suelto y del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificacin se realizar por nmero de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medicin de los rido en volumen se realizar en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia debern ser metlicos e indeformables.

Mezclado

El hormign deber ser mezclado mecnicamente, para lo cual :

-Se utilizarn una o ms hormigoneras de capacidad adecuada y se emplear personal especializado para su manejo.

-Peridicamente se verificar la uniformidad del mezclado.

-Los materiales componentes sern introducidos en el orden siguiente :

1. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)

2. El cemento y la arena simultneamente. Si esto no es posible, se verter una fraccin del primero y despus la fraccin que proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo la operacin hasta completar las cantidades previstas.

3. La grava.

4. El resto del agua del amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no ser inferior a noventa segundos para capacidades tiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme.

No se permitir un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitir cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.

El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

El hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocacin en condiciones que impidan su segregacin o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearn mtodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormign y evitar la prdida de sus componentes o la introduccin de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormign deber ser colocado en su posicin definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocacin

Antes del vaciado del hormign en cualquier seccin, el Contratista deber requerir la correspondiente autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocar hormign mientras llueva.

El espesor mximo de la capa de hormign no deber excede de 50 cm. exceptuando las columnas.

La velocidad de colocacin ser la necesaria para que el hormign en todo momento se mantenga plstico y ocupe rpidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitir verter libremente el hormign desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deber utilizar embudos y conductos cilndricos verticales que eviten la segregacin del hormign. Se exceptan de esta regla las columnas.

Durante la colocacin y compactacin del hormign se deber evitar el desplazamiento de las armaduras.

Las zapatas debern hormigonarse en una operacin continua.

Despus de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperar 12 horas para vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocacin se har por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciar el nervio y la losa simultneamente. Caso contrario, se vaciar primero el nervio y despus la losa.

En losas, la colocacin se har por franjas de ancho tal que al colocar el hormign de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

La vibradoras sern del tipo de inmersin de alta frecuencia y debern ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirn lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potencia del vibrador.

Proteccin y curado

Tan pronto el hormign haya sido colocado se lo proteger de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado ser durante siete das consecutivos, a partir del momento en que se inici el endurecimiento.

El curado se realizar por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrn ser de madera, metlicos o de cualquier otro material suficientemente rgido.

Debern tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual sern convenientemente arriostrados.

En vigas de ms de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondr de contra flechas en los encofrados.

Previamente a la colocacin del hormign se proceder a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operacin se realizar previa a la colocacin de la armadura y evitando todo contacto con la misma.

Remocin de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarn progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el perodo de construccin, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

Los plazos mnimos para el desencofrado sern los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros:

2 a 3 das

Encofrados de columnas :

3 a 7 das

Encofrados debajo de losas, dejando

puntales de seguridad:

7 a 14 das

Fondos de vigas, dejando puntales

de seguridad

14 das

Retiro de puntales de seguridad :

21 das

Armaduras

Las barras se cortarn y doblarn ajustndose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que debern ser verificadas por el Supervisor antes de su utilizacin.

El doblado de las barras se realizar en fro mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarn adecuadamente, librndolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Todas las armaduras se colocarn en los dimetros y en las posiciones precisas sealadas en los planos.

Las barras de la armadura principal se vincularn firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan su recubrimiento respectivo se emplearn soportes de mortero de cemento con ataduras metlicas (galletas) que se fabricarn con la debida anticipacin, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.

Se cuidar especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mnimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarn los siguientes:

Ambientes interiores protegidos :

1.0 a 1.5 cm.

Elementos expuestos a la atmsfera normal :1.5 a 2.0 cm.

Elementos expuestos a la atmsfera hmeda:2.0 a 2.5 cm.

Elementos expuestos a la atmsfera corrosiva:3.0 a 3.5 cm.

En lo posible no se realizarn empalmes en barras sometidas a traccin.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, stos se ubicarn en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones ( punto de momento nulos).

4.-Medicin

Las cantidades de hormign simple o armado que componen la estructura completa y terminada: zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arriostramiento o sustentacin, losas y paredes sern medidas en metros cbicos.

En esta medicin se incluir nicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentacin de propuestas Hormign Armado se entender que el acero se encuentra incluido en este tem, por lo que nos ser objeto de medicin alguna; pero si se especificar Hormign Simple y acero estructural separadamente, se efectuar igualmente en forma separada la medicin del hormign y de la armadura de refuerzo, midindose esta ltima en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de fierros y al formulario de presentacin de propuestas, sin considerar las prdidas por recortes y los empalmes.

En la medicin de volmenes de los diferentes elementos estructurales no deber tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes :

Las columnas se medirn de piso a piso.

Las vigas sern medidas entre bordes de columnas.

Las losas sern medidas entre bordes de vigas.

Las losas de hormign armado de las escaleras y de los descansos sern medidos en metros cbicos.

5.-Forma de pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, sern cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios sern compensacin total por los materiales empleados en la fabricacin, mezcla, transporte, colocacin, construccin de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

De la misma manera que en el caso de la medicin, si se encontrara especificado en el formulario de presentacin de propuestas Hormign Armado se entender que el acero se encuentra incluido en este tem, efectundose su cancelacin dentro el hormign, por lo que el Contratista deber considerar este aspecto en su anlisis de precio unitario; pero si se especificara Hormign Simple la cancelacin tanto del hormign como de la armadura se efectuar en forma separada. En ambos casos el Contratista deber considerar en su anlisis de precio unitario de la armadura las prdidas por recortes y empalmes, ya que stos dos aspectos no sern tomados en cuenta en la medicin.

CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS DE HORMIGON CICLOPEO

1.-Definicin

Este tem se refiere a la construccin de cimientos y sobre cimientos de hormign ciclpeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormign y otros detalles sealados en los planos respectivos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.-Materiales, herramientas y equipoLas piedras sern de buena calidad, debern pertenecer al grupo de las granticas , estar libres de arcillas y presentar una estructura homognea y durable. Estarn libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegracin.

La dimensin mnima de la piedra a ser utilizada como desplazadora ser de 20 cm. De dimetro o un medio (V2) de la dimensin mnima del elemento a vaciar. En el caso de sobre cimientos la dimensin mnima de piedra desplazadora ser de 10 cm.

El cemento ser del tipo Prtland y deber cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deber ser limpia, no permitindose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o cinagas.

En general los agregados debern estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartn, yeso, pedazos de madera o materias orgnicas.

3.-Procedimiento para la ejecucin

En cimientos, cuando se emplee un hormign de dosificacin 1:2:4, el volumen de la piedra desplazadora ser del 60%, si el hormign fuera 1:3:4, el volumen de la piedra desplazadora ser del orden el 50%.

En sobre cimientos se emplear un hormign de dosificacin 1:2:3 con 50% de piedra desplazadora.

Las dosificaciones sealadas anteriormente sern empleadas, cuando las mismas no se encuentren especificadas en el formulario de presentacin de propuestas o en los planos correspondientes.

Para la fabricacin del hormign se deber efectuar la dosificacin de los materiales por peso.

Para los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarn determinaciones frecuentes del peso especfico aparente de los ridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.

La medicin de los ridos en volumen se realizar en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia debern ser metlicos o de madera e indeformables.

Se colocar una capa de hormign pobre de 5 cm. de espesor de dosificacin 1:3:5 para emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra.

Previamente al colocado de la capa de hormign pobre, se verificar que el fondo de las zanjas estn bien niveladas y compactadas.

Las piedras sern colocadas por capas asentadas sobre base de hormign y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejar sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras debern ser humedecidas abundantemente antes de su colocacin, a fin de que no absorban el agua presente en el hormign.

Las cantidades mnimas de cemento para las diferentes clases de hormign sern las siguientes :

Dosificacin

Cantidad mnima de cemento

Kg/m3

1:2:3

325

1:2:4

280

1:3:4

250

1:3:5

225

Las dimensiones de los cimientos y los sobre cimientos se ajustarn estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.

En los sobre cimientos , los encofrados debern ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormign ciclpeo y resistir los refuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

El vaciado se realizar por capas de 20 cm. espesor, dentro de las cuales se colocarn las piedras desplazadoras en un 50% del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormign.

Para el caso de sobre cimientos con una cara vista, se utilizarn maderas cepilladas en una cara y aceitada ligeramente para su fcil retiro.

El hormign ciclpeo se compactar a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobre cimiento y que no tengan ningn contacto con el encofrado, salvo indicacin contraria del Supervisor de Obra.

La remocin de los encofrados se podr realizar recin a las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.

4.-MedicinLos cimientos y sobre cimientos de hormign ciclpeo sern medidos en metros cbicos, tomando las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseo.

5.-Forma de Pago

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, planillas y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.