Especificaciones Tecnicas FinalIBIBBes Aguirre Morales

100
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO: “Pavimentación Flexible Jr. Aguirre Morales – Tramo: Av Huancavelica – Los Manzanos” PAVIMENTO FLEXIBLE: 01.0.0 OBRAS PROVICIONALES 01.01.0 ALMACEN GENERAL Y PARQUE DE EQUIPO Descripción Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros, técnicos y obreros) almacenes, comedores y talleres de reparación y mantenimiento de equipo, Asimismo, se ubicarán las oficinas de dirección de las obras El Contratista, debe tener en cuenta dentro de su propuesta el dimensionamiento de los campamentos para cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas descritas anteriormente las que contarán con sistemas adecuados de agua, alcantarillado, recolección y eliminación de desechos no orgánicos, etc. permanentemente. Los campamentos y oficinas deberán reunir todas las condiciones básicas, de habitabilidad, sanidad e higiene; El Contratista proveerá la mano de obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para cumplir tal fin. El área destinada para los campamentos y oficinas provisionales deberá tener un buen acceso y zonas para el estacionamiento de vehículos, cuidando que no se viertan los hidrocarburos en el suelo. Una vez retirada la maquinaria de la obra por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento de las áreas ocupadas por el patio de máquinas; en el que se incluya la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como la correspondiente revegetación, con plantas de la zona.

description

SDFGHJK

Transcript of Especificaciones Tecnicas FinalIBIBBes Aguirre Morales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: “Pavimentación Flexible Jr. Aguirre Morales – Tramo: Av Huancavelica – Los Manzanos”

PAVIMENTO FLEXIBLE:

01.0.0 OBRAS PROVICIONALES

01.01.0 ALMACEN GENERAL Y PARQUE DE EQUIPO

Descripción

Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros, técnicos y obreros) almacenes, comedores y talleres de reparación y mantenimiento de equipo, Asimismo, se ubicarán las oficinas de dirección de las obras El Contratista, debe tener en cuenta dentro de su propuesta el dimensionamiento de los campamentos para cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas descritas anteriormente las que contarán con sistemas adecuados de agua, alcantarillado, recolección y eliminación de desechos no orgánicos, etc. permanentemente.

Los campamentos y oficinas deberán reunir todas las condiciones básicas, de habitabilidad, sanidad e higiene; El Contratista proveerá la mano de obra, materiales, equipos y herramientas necesarias para cumplir tal fin.

El área destinada para los campamentos y oficinas provisionales deberá tener un buen acceso y zonas para el estacionamiento de vehículos, cuidando que no se viertan los hidrocarburos en el suelo. Una vez retirada la maquinaria de la obra por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento de las áreas ocupadas por el patio de máquinas; en el que se incluya la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes, así como la correspondiente revegetación, con plantas de la zona.

Los parques donde se guarden los equipos estarán dotados de dispositivos de seguridad para evitar los derrames de productos hidrocarbonados o cualquier otro material nocivo que pueda causar contaminación en la zona circundante.

A los efectos de la eliminación de materiales tóxicos, se cumplirán las normas y reglamentos de la legislación local, en coordinación con los procedimientos indicados por la autoridad local competente.

La incineración de combustibles al aire libre se realizará bajo la supervisión continua del personal competente del contratista. Este se abstendrá de quemar neumáticos, aceite para motores usados, o cualquier material similar que pueda producir humos densos. La prohibición se aplica a la quema realizada con fines de incineración o para aumentar el poder de combustión de otros materiales.Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de saneamiento. Para la disposición de las excretas se podrán construir silos artesanales en lugares seleccionados que no afecten las fuentes de agua superficial y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos domésticos que se producen en los campamentos. Al final de la obra, los silos serán convenientemente sellados con el material excavado.

El Contratista implementará en forma permanente de un botiquín de primeros auxilios, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

Si durante el período de ejecución de la obra se comprobara que los campamentos u oficinas provisionales son inapropiadas, inseguras o insuficientes, el Contratista deberá tomar las medidas correctivas del caso a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

Será obligación y responsabilidad exclusiva del Contratista efectuar por su cuenta y a su costo, la construcción, el mantenimiento de sus campamentos y oficinas.

Bases de pago

La Construcción o montaje de los campamentos y oficinas provisionales será pagada de manera global, para la partida ALMACEN GENERAL Y PARQUE DE EQUIPOS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

También estarán incluidos en los precios unitarios del contrato todos los costos en que incurra el contratista para poder realizar el mantenimiento, reparaciones y reemplazos de sus campamentos, de sus equipos y de sus instalaciones; la instalación y el mantenimiento de los servicios de agua, sanitarios, el desmonte y retiro de los equipos e instalaciones y todos los gastos generales y de administración del contrato.

01.02.0 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 5.60 X 2.40m.

Descripción

Será de acuerdo al modelo vigente propuesto por la entidad.Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles de la carretera de modo que, a través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando. La ubicación será previamente aprobada por el Supervisor

Ejecución

Esta partida consiste en la construcción de carteles de obra de 2.40 m de alto por 5.60 m. de largo con un tablero de plancha de latón sobre un marco convenientemente reforzado, cuyo conjunto será colocado sobre dos soportes.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá por unidad, contabilizándose los carteles debidamente confeccionados, colocados en los lugares indicados por el Supervisor y con la aprobación del mismo.

Base de pagoEl pago de los carteles de obra se hará por unidad, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra herramientas, leyes sociales impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

01.03.0 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Descripción

Esta partida se refiere al traslado del equipo mecánico del contratista para su utilización en la obra y comprende la movilización y desmovilización, es decir, el traslado hacia la obra y su retorno una vez terminada la misma.

Método de ejecución

1. El traslado se efectuará por vía terrestre, el equipo pesado utilizado (camiones, traylers), y los livianos (volquetes, cisternas, etc.) lo harán por sus propios medios. En el equipo liviano serán transportados las herramientas y todo el equipo adicional. (grupos electrógenos, vibradores, etc.) que no sean auto transportables.

2. Los trabajos de transporte de maquinaria y equipo deben ser efectuados con la anterioridad suficiente a su uso en la obra, de tal forma que no sean justificación de atraso ninguno en el desarrollo de esta. Los equipos movilizados deberán cumplir con las características mecánicas ofertadas por el contratista, y para su aceptación en obra deberán ser previamente evaluadas y aceptadas por la supervisión.

3. Asimismo, estos equipos podrán ser desmovilizados cuando ya no se les requiera en la obra previa autorización del supervisor de obra.

Método de medición

La movilización y desmovilización será medida por viaje. La medición de esta partida deberá incluir el flete por toneladas de equipo que se transporta y su alquiler horario, el alquiler horario del equipo que se traslada por sus propios medios, e igualmente se considerará los seguros por el traslado del equipo e imprevistos necesarios.

Base de pago

El pago por este concepto será por viaje (Vje), y se pagará hasta el 50% del monto ofertado de esta partida, cuando los equipos ofertados en su totalidad se encuentren en obra y operativos u operando, hasta el 50% restante se abonará conforme se vayan desmovilizando los equipos cuando el supervisor considere que ya no es necesario su utilización en obra y autorice su retiro.

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.00 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción

Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados.

El mantenimiento de Bench Marks, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientos y especificaciones del proyecto.

Unidad de medida

El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).

Normas de medición

Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal dedicado al trazo y nivelación.

Base de pago

Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado, siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para el término de los trabajos.

02.02.0 NIVELACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN

Descripcion

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo durante el todo el proceso de la obra de mejoramiento de calles en el Distrito de Viques, tales como: ubicación y fijación de ejes.

Se procederá a llevar un cuaderno con la cotas iniciales de calda calle a lastrar para poder llevar posteriormente las plantillas ya con el material de lastrado colocado sobre la superficie de rodadura.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación tales como cotas a nivel de superficie de rodadura totalmente uniforme y cotas sobre la superficie de rodadura con el material colocado de tal manera que se pueda establecer las 2” de material afirmado colocado sobre dicha superficie de rodadura inicial.

El contratista al final de la obra realizará un replanteo del trazo y niveles para obtener los planos conforme a obra.

Materiales

Los materiales a utilizar en esta partida, podrán ser:Madera en BrutoPintura EsmalteYesoClavosCordeles

Equipos

Los equipos a utilizar en esta partida, serán:Nivel de IngenieroMirasJalonesWinchas

Controles de Ejecución

Durante la ejecución de la obra El Contratista deberá llevar un control topográfico permanente, para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así como con el personal técnico calificado y los materiales necesarios. Concluida la obra, El Contratista deberá presentar al Ingeniero Supervisor los planos Post rehabilitación.

El Supervisor dará pase para ejecución en obra, luego de aprobar los trazos y niveles previo chequeo de los mismos, en base a la programación de obra que presente el contratista para evitar demoras en obra.

Norma de medición

La longitud a pagar por la partida NIVELACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN será el número de Kilómetros plantillados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

Bases de pago

La longitud medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario del contrato, por kilómetro, para la partida NIVELACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.03.00 RECONEXION DE PUNTOS DE AGUA

Especificación.

Las conexiones de agua que fueran dañadas en el proceso de corte a nivel de sub rasante o en el momento del compactado de las diferentes capas de la estructura del pavimento serán reconectadas.

Unidad de Medida.

El trabajo ejecutado será medido en punto (pto)

Norma de Medición

La medición se hará en términos especificados en la unidad de medida.

Base de Pago

Las unidades medidas se pagaran al precio unitario especificado en presupuesto, dicho precio unitario constituye compensación total por toda mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

02.04.00 RECONEXION DE PUNTOS DE DESAGUE

Especificación.

Las conexiones de desagüé que fueran dañadas en el proceso de corte a nivel de subrasante o en el momento del compactado de las diferentes capas de la estructura del pavimento serán reconectadas.

Unidad de Medida.

El trabajo ejecutado será medido en punto (pto)

Norma de Medición

La medición se hará en términos especificados en la unidad de medida.

Base de Pago

Las unidades medidas se pagaran al precio unitario especificado en presupuesto, dicho precio unitario constituye compensación total por toda mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

03.0.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.0 ROTURA DE VEREDAS EXISTENTES

Especificación.

Esta partida se refiere a la rotura o demolición de concreto de la estructuras de veredas existentes en la vía especificada en los planos; que será demolida en su totalidad debido a la nueva sección de la vía y rasante longitudinal establecida.El ejecutor demolerá dichas estructuras de concreto existente, a fin de cumplir con lo especificado en los planos.Este trabajo se efectuará manualmente, y con equipo para el proceso de rotura de los elementos de concreto rígido.El material demolido, el Contratista lo eliminará transportando hacia lo botaderos previamente establecidos.Unidad de Medida

Metro Cúbico (m3)

Norma de Medición

La medición se hará en términos especificados en la unidad de medida.Base de Pago

Las unidades medidas se pagarán al precio unitario pactado, dicho precio y pago constituye

compensación total por toda Mano de Obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la

correcta y completa ejecución de los trabajos.

03.02.0 CORTE DE TERRENO A NIVEL DE SUB RASANTE

Especificación.

Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a las explanaciones

proyectadas. Incluirá volumen de elementos sueltos o dispersos que hubieren o que fueran

necesarios recoger dentro de los límites de la vía, según necesidades del trabajo.

El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub rasante, de tal manera

que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta este nivel.

Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la sobre excavación

del nivel de sub rasante a efectos de mejoramiento de la sub rasante en la sección y profundidad

establecidas en ellas. El proceso permitirá lograr que la estructura del pavimento este sobre una

capa de suelo admisible libre de material orgánico.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las

instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y desagüe, cables, canales, etc.

En caso de producirse algún daño, el ejecutor deberá realizar las reparaciones de acuerdo a lo

especificado en el expediente y en coordinación con los propietarios y la administración de los

servicios en referencia. Los trabajos de reparación que hubiere necesidad de efectuar, se

realizarán en el lapso más breve posible.

El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se

deberá evitar producir acumulaciones de material de corte, estos será eliminado, conforme

indicaciones de la Supervisión.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

Consiste únicamente en la medición del volumen de corte multiplicando la longitud del tramo de vía

por sus secciones transversales de acuerdo con los perfiles respectivos, luego sumando los

resultados parciales para obtener el volumen total (método de áreas extremas o fórmula de

prismoide).

Las secciones transversales calculadas, serán revisadas y controladas por la supervisión para

determinar si tales mediciones llenan los requisitos especificados y pueden tener su aprobación.

De los metrados obtenidos se tendrá en cuenta el sistema de trabajo empleado (manualmente,

equipo liviano, equipo pesado), y si se ha desarrollado en tareas diurnas o nocturnas con el grado

de dificultad que presente dicha partida.

Base de Pago

Serán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de Medición y de acuerdo a los precios

unitarios fijados en expediente.-

El precio unitario definido y pagado constituirá compensación total por toda la mano de obra, leyes

sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

03.03.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO

Especificación.

Las excavaciones indicadas en esta partida, se refieren al movimiento de tierra necesario para

construir los sardineles no expuestos, confinamiento del pavimento, excavación en sardinel de

berma central, en cuneta, en badén y en alcantarilla longitudinal en el pavimento.

En los planos del proyecto se indican los niveles de cimentación, elevación en coordinación con lo

especificado en el estudio de suelos.

Las cotas de fondo de cimentación deberán ser niveladas rebajado, los puntos altos; pero de

ninguna manera rellenando las puntas bajas.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá ser transportados hacia otro lugar

de modo que no afecte el desarrollo de los trabajos relacionados con la las actividades de la obra.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

Consiste en la medición del volumen de corte medido en su dimensión definida en los planos.

Las secciones serán revisadas y controladas por la supervisión para determinar si el ancho y

profundidades es la correspondiente para su aprobación.

Bases de Pago

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificados en la

norma de medición y de acuerdo a los precios unitarios fijados, constituyendo compensación total

de mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

03.04.00 CARGUIO (Eliminación de Material Excedente)

Descripción

Esta partida comprende el carguio del material excedente, procedente del corte de terreno a nivel

de sub rasante con maquina , acarreo de material interno, ruptura del canal y sardinel, ruptura de

vereda considerado innecesario. Se utilizará equipos mecánicos; cargado con cargador frontal

depositado en los volquetes.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

El volumen a cargar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Pago

El material cargado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a precios

unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano de obra,

leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

03.05.00 TRANSPORTE (Eliminación de Material Excedente)

Descripción

Esta partida comprende el transporte del material excedente, procedente del corte de terreno a nivel

de sub rasante con maquina, acarreo de material interno, ruptura del canal y sardinel, ruptura de

vereda considerado innecesario. Se utilizará equipos mecánicos; transporte con volquetes.

El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las especificaciones y

necesidades municipales, teniendo sumo cuidado en no cargar demasiado excedente en la tolva de

los volquetes para evitar molestias que se generen en el momento del transporte del material

excedente.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición

El volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Pago

El material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será pagado a

precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la compensación total por la mano

de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

03.06.00 ESCARIFICADO, PERFILADO Y COMPACTADO SUB-RASANTE

Descripción.

A nivel del corte de subrasante se procederá a realizar el escarificado, perfilado y compactado de la

sub rasante.

Proceso Constructivo:

Una vez realizado el escarificado de la subrasante por lo menos en 0.10 m., se procederá al riego

con camión cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal forma que el

regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua será determinada en el laboratorio.

La compactación se comenzará en los bordes y terminará al centro hasta conseguir una capa densa

y uniforme corrigiéndose las irregularidades y alisando la superficie con la moto niveladora; luego se

deberá ajustar el contenido de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso;

finalmente deberá ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 Tns., hasta conseguir una

compactación adecuada, cuya densidad en toda la profundidad de la sub – rasante tenga el 95% de

la máxima densidad determinada por el método de compactación A.A.S.S.H.T.O – 180 (pisón de 10

lbs. y 18” de caída). La supervisión verificará la densidad mediante pruebas A.A.S.S.H.T.O – 191.

El control de compactación de la sub rasante será efectuado según disponga y verifique la

supervisión pudiendo tomarse el método de muestreo alterno, el gasto que se genere por estas

pruebas serán realizadas por la supervisión

Unidad de Medida

Metro cuadrado (m 2).

Norma de Medición

Serán medidos en metros cuadrados, en su acabado final, escarificados, perfilados, compactados y

terminados a la cota de subrasante detallado en los planos del proyecto y verificado por la

supervisión a su satisfacción.

Base de pago

La valorización y pago será igual al precio unitario especificado en expediente.

Estos precios y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo,

materiales puestos en obra, herramientas, e imprevistos necesarios para completar y mantener

estas partidas con aprobación de la supervisión.

04.00.00 SUB BASE GRANULAR

03.01. EXTRACCIÓN DE SUB BASE

03.02. SELEC. DE MAT. P/SUB BASE GRANULAR - ZARANDEO

03.03. CARGIO

03.04. TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA

03.05. EXT. RIEGO Y COMPACTADO DE SUB BASE E=0.15 CM.

Descripción.

Donde se indique en los planos, el responsable de la ejecución de la obra colocará una capa de

Sub – base debidamente nivelada y compactada, utilizando material de la cantera indicada por el

Supervisor de acuerdo a la presente especificación.

Materiales:

En general, el material deberá consistir de suelo granular que cumplan con las especificaciones

siguientes:

- Límite líquido menor de 25%

- Índice plástico menor de 3%

- Equivalente de arena mayor de 25%

- CBR mayor de 30%.

Las piedras mayores de 2” deben eliminarse, asimismo, no se permitirá la presencia de materia

orgánica y otros desechos sólidos en el material para Sub – Base.

Proceso Constructivo:

Sobre la capa de mejoramiento de subrasante se colocará el material que se transportará por medio

de camiones con descarga por volteo, el mismo que se extenderá de tal manera de formar una capa

suelta de mayor espesor que el que debe tener la capa compactada.

El riego será con camión cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal

forma que el regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua será determinada en el

laboratorio.

La compactación se comenzará en los borde y terminará al centro hasta conseguir una capa densa

y uniforme corrigiéndose las irregularidades y alisando la superficie con la moto niveladora; luego se

deberá ajustar el contenido de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso;

finalmente deberá ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 Tns., hasta conseguir una

compactación adecuada, cuya densidad en toda la profundidad de la sub – base tenga el 98% de la

máxima densidad determinada por el método de compactación A.A.S.S.H.T.O – 180 (pisón de 10

lbs. y 18” de caída) (proctor Modificado). La supervisión verificará la densidad mediante pruebas

A.A.S.S.H.T.O – 191.

Unidad de Medida

La extracción, selección de material, carguio y transporte será por Metro cúbico ( M 3).

Metro cuadrado ( M 2) para sub base granular de espesor e = 0.15 m.

Norma de Medición

Serán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y

terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su

satisfacción.

Base de pago

La valorización y pago será igual al precio unitario del contrato por metro cuadrado para sub – base

granular de los espesores indicados.

Estos precios y pago constituirán compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo,

materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y

mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.

05.0.0 BASE GRANULAR

05.01.00 EXTRACCIÓN DE BASE

05.02.00 SELEC. DE MAT. P/BASE GRANULAR - ZARANDA

05.03.00 CARGUIO

05.04.00 TRANSPORTE

05.05.00 EXT. RIEGO Y COMPAC. DE BASE E=0.15

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de una capa compuesta de grava o piedra fracturada, en

forma natural o artificial y finos colocada sobre la sub base, preparada de acuerdo a estas

especificaciones y en conformidad con los alineamientos rasantes y secciones transversales típicas

indicadas en los planos.

Materiales

El material para la capa de base, consistirá en partículas duras y durables, fragmentos de piedra o

grava con un rellenador de arena u otro material mineral compuesto de partículas finas.

La porción del material retenido en la malla N° 4 será llamada agregado grueso, y aquella porción

que pasa la malla N° 4 será llamada agregado fino, Material de tamaño excesivo que se haya

encontrado en canteras de las que se obtiene el material para la base de grava, será retirada por

tamizado o será triturado hasta obtener el tamaño requerido según elija el responsable de la

ejecución de la obra. Cuando el material se obtenga de la trituración de gravas, no menos del 50%

en peso de las partículas del agregado grueso deberá tener por lo menos una cara de fractura; si

es necesario para cumplir con este requisito la grava será tamizada antes de ser triturada. El

material para la capa de base deberá estar libre de material vegetal, terrones o bolas de tierra.

Gradación

El material llenará los requisitos de granulometría dados en la tabla siguiente (AASHTO M-147)

MALLA GRADACION

A B C D E F

2” 100 100 ------- ------- ------- -------- 1” ------- 75– 95 100 100 100 100 3/8” 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 - 100 ------- -------- 4 25 - 55 30 - 60 35 – 65 50 – 85 55- 100 70 – 100 10 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70 40 – 100 55 – 100 40 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45 20 – 50 30 – 70 200 2 – 8 5 – 20 5 – 15 5 – 20 6 – 20 8 – 25

La granulación definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una graduación uniforme de

grueso a fino, la fracción del material que pase la malla N° 200, no deberá exceder de ½” y en

ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa la malla N° 40, esta deberá tener un límite líquido no

mayor de 25% y un índice de plasticidad inferior o determinado según los métodos T – 89 y T – 90

de las AASHTO.

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán emplearse materiales que

se fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternos de hielo y deshielo o de humedad y secado.

Deberá tener un valor de desgaste no mayor del 50%, según el ensayo “Los Ángeles”.

Método AASHTO T-96. No deberá contener partículas chatas y alargadas.

El CBR (relación soporte de California), deberá ser superior a 80%.

Finos añadidos a la mezcla.

Si se necesita rellenador en adición al que originalmente existe en el material de capa de base para

cumplir los requisitos de granulometría o para ligar satisfactoriamente el material, se mezclará este

rellenador uniformemente con el material para la capa de base, ya sea en planta o en obra.

El material para tales propósitos, deberá ser obtenido de fuentes aprobadas por la inspección y

estará libre de terrones duros, no debiendo contener más del 15% de material que sea retenido por

la malla N° 4.

Colocación y Extendido

Todo el material de base deberá ser colocado y esparcido sobre la sub base preparada y deberá ser

compactado en capas de espesor indicado en los planos. El material será colocado y esparcido en

una capa uniforme y sin segregación en un espesor suelto, considerando que la capa después de

ser compactada tenga el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico

equipados de manera tal que el material sea esparcido en una capa uniforme. Al comenzar el

material podrá ser colocado en hileras si el equipo así lo requiere.

Mezcla

Después de que el material de capa de base haya sido esparcido, será completamente mezclado

por medio de una cuchilla en toda la profundidad de la capa alternadamente hacia el centro y a las

orillas de la calzada.

Una niveladora de cuchilla con peso mínimo de tres toneladas que tenga una cuchilla de por lo

menos tres metros de longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 metros deberá ser usada

para la mezcla; se prevé sin embargo, que podrán usarse, mezcladoras móviles o plantas móviles

de un tipo aprobado por el Ingeniero inspector. Cuando la mezcla este ya uniforme deberá ser otra

vez esparcida y perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

Finos añadidos a la mezcla

Cuando el material no haya sido añadido en las plantas, deberá ser esparcido en una capa uniforme

en las cantidades indicadas por el Ingeniero Inspector, sobre la capa de base que ya ha sido

esparcida, luego deberá ser mezclada completamente con la capa, por medio de cuchillas como

está descrito anteriormente. Las adiciones serán tales que la mezcla resultante deberá llenar los

requisitos de granulometría y calidad especificados.

Compactación

Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y perfilado, todo el material

colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vía con rodillos vibratorios, rodillos

neumáticos o una combinación de estos de 10 a 12 tns. De peso.

El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad obtenida

por el método de prueba de proctor modificado AASHTO T-180.

Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación deberá ser

corregido removiendo el material en esos lugares y añadiendo o retirando material hasta que la

superficie sea llana y uniforme.

Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será refinada mediante

niveladora de cuchilla que llene los requisitos indicados anteriormente.

La nivelación a cuchilla y la compactación serán efectuadas para mantener una superficie llana igual

y uniformemente compactada, hasta que el tratamiento o superficie de desgaste sea colocada, y

hasta la inspección final. A lo largo de sardineles, cunetas y en todo lugar que no sea accesible al

rodillo, el material de capa de base será apisonado con compactadores mecánicos o manuales.

Cada compactador manual deberá pesar por lo menos 23 Kg. y no deberá tener una cara cuya área

mida más de 630 cm2. Se deberá regar el material con agua durante el apisonado y nivelación.

Al término de la compactación, la Supervisión deberá efectuar ensayos de densidad de acuerdo

con el método AASHTO T-147.

Controles:

Se controlará los límites de consistencia (límite líquido e índice de plasticidad), y la granulometría

cada 200 mts. Lineales de pistas o estacionamiento.

Determinación del CBR (Relación Soporte de California), cada 500 mts. Lineales de pistas o

estacionamiento.

Control de capacidad cada 200 metros cuadrados de pistas o estacionamiento, según los criterios

dados anteriormente.

El grado de compactación exigido será de 100% el obtenido por el Método de Próctor Modificado.

Será tolerado como mínimo el 95% en puntos aislados; pero siempre que la media aritmética de

cada 9 puntos (correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo), sea igual

o superior al 100%.

Control geométrico

El espesor de la base terminada no deberá diferir en + 0.01 metros de lo indicado en los planos.

El espesor será medido en uno o más puntos cada 100 metros lineales de pistas o estacionamiento.

Se permitirá hasta el 20% en exceso de la flecha de bombeo, no debe tolerarse por defecto.

Unidad de Medida

La extracción, selección de material, carguio y transporte será por Metro cúbico ( M 3).

El Extendido Riego y compactado de base será por Metro cuadrado ( M 2) para base granular de

espesor e = 0. 15 m.

Norma de Medición

Serán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su satisfacción.

Bases de Pago

El volumen del material de la capa de base por el que se pagará, será el número de metros

cuadrados del espesor indicado en los planos, incluyendo todo rellenador colocado, compactado y

aceptado en la capa de base.

El volumen determinado como está dispuesto líneas arriba, será pagado al precio unitario del

expediente técnico por metro cuadrado del espesor indicado en los planos y dicho precio y pago

constituirá compensación completa por el suministro del material considerando el transporte,

colocación del mismo, riegos de agua; por mezclar, nivelar y compactar, por la limpieza de fuentes

de abastecimiento y por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para

completar el item.

06.00.00 PAVIMENTO

06.01.00 INPRIMACION ASFALTICA

Descripción:

Este trabajo consiste en el suministro y aplicación de material bituminoso por riego de presion y

materia de secado si fuese necesario, a una base preparada con anterioridad de acuerdo con las

especificaciones y de conformidad con los planos de la obra.

Materiales

El material bituminoso líquido recomendado es de tipo cuña Back M.O. de endurecimiento medio de

acuerdo con los requisitos de las especificaciones Standard para asfalto (AASH M-82-42).

Material de secado

Se usara arena limpia, seca y libre de arcilla y además deberá satisfacer los requisitos de gradación

AASHTO M -43-54 (AASHTO D- 48-54).

Método de medición

Limitaciones debidas a condiciones climáticas.

La capa de imprimación deberá aplicarse únicamente cuando la superficie a tratarse este seca o

ligeramente húmeda, cuando la temperatura superficial a la sombra sea de mas de 13°c en

ascenso, o de mas de 15°c en descenso y cuando el tiempo n0o este brumoso ni lluvioso.

Equipo

El equipo a emplear por el contratista para la colocación de la capa de imprimación incluirá un

distribuidor de presión equipo d calentamiento, una barredora mecánica o soplador mecánico, la

temperatura de aplicación estará entre los 24° y 80°c.

Preparación de la superficie

Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del material bituminoso, deberá quitarse toda la

tierra suelta u otros materiales inconvenientes que hubiere en la superficie, empleando una

barredora mecánica y/o soplador mecánico.

Si el ingeniero supervisor lo ordenase, la superficie deberá ser ligeramente alanada con pala y

aplanada inmediatamente antes de la aplicación del material bituminoso, en cuyo caso no serán

necesarios hacer uso del barrido ni del soplado, cuando fuese ordenado por el ingeniero

supervisor, de deberá de hacer una aplicación de arena fina sobre la superficie imprimada para

secar el exceso de asfalto y conseguir una adecuada penetración t total evaporación del solvente.

Aplicación del material bituminoso

El material bituminoso deberá aplicarse sobre la base o superficie limpia empleando un distribuidor

a presión para un espacio uniforme y contiguo.

El material deberá ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen

especificados por el ingeniero supervisor.

En general, el régimen deberá ser entre 0.2 y 0.6 galones por metro cuadrado la temperatura en el

momento de aplicación debe estar comprendido dentro de los siguientes limites, dependiendo del

material que se tratase.

RC-250 140- 225F (60-106°C)

Al aplicar la capa de imprimación, se debe conducir el distribuidor en la línea recta. Si alguna área

no recibe tratamiento a no más de la mitad de ancho de la sección en una aplicación del material

bituminoso en las juntas de los anchos no resulte en exceso de la cantidad especificada.

Protección de las estructuras adyacentes.

Las superficies de las estructuras adyacentes al área en tratamiento deberán ser protegidos de tal

manera que se evite que sean salpicadas o dañadas, en tal caso de que estas salpicaduras o daños

ocurran, el contratista deberá por cuenta propia retirar el material y reparar todo daño ocasionado.

Apertura del tráfico y mantenimiento

No se permitirá en libre transito sobre la superficie imprimada hasta que el material bituminoso

haya penetrado, estuviese seco a criterio del ingeniero supervisor no se despegara por acción del

trafico.

El área imprimada debe crearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene

de otra manera en ingeniero supervisor. Si el clima es frió, o si el material de imprimación no ha

penetrado completamente en la superficie de la base, un periodo de tiempo mas largo podrá ser

necesario.

Cualquier exceso de material bituminoso que se puede en la superficie deberá ser retirada.

Cualquier área imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá

ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada.

CONTROLES

Control de calidad

El material bituminoso deberá ser examinado en el laboratorio y considerado de acuerdo a las

especificaciones vigentes.

Control de temperatura

La temperatura de aplicación deberá estar de acuerdo con las establecidas para el tipo de material bituminoso.

Control de uniformidad de aplicaciónLa uniformidad depende del equipo empleado en la distribución, los distribuidores deberán poseer dispositivos que permitan un esparcido perfectamente uniforme en toda la longitud de la base.El control puede ser realizado colocando en la pista un recipiente o una hoja de papel de peso y

área reconocidos.

Unidad de Medida

Metro Cuadrado (M2)

Norma de Medición

El área de imprimación asfáltica que será medido, consistirá en el número de metros cuadrados

(m2), aceptado por la supervisión.

Al medir la carpeta, para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las

indicadas en él (los) plano (s).

Base de Pago

Las cantidades arriba indicadas se pagaran a los precios unitarios del expediente técnico, que cubre

el total del gasto del proceso,

06.02.00 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E= 2”

Descripción

Este trabajo consistirá en una capa de mezcla asfáltica construida sobre la superficie de la base

debidamente imprimada, de acuerdo a las presentes especificaciones.

El contratista antes de colocar la mezcla asfáltica de rodadura, deberá proceder a una verificación

topográfica nivelación longitudinal y transversal sobre la superficie a asfaltar, para verificar las

rapantes del proyecto y obtener la aprobación del supervisor.

Composición de la mezcla

La mezcla bituminosa, se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos y finos de filler

mineral y material bituminoso.

Los daños distintos constituyentes minerales se separan por tamaños, serán graduados

uniformemente y combinados en proporciones tales que en la mezcla resultante llene las exigencias

de graduación, para el tiempo especifico contratado.

A los agregados mezclados y, compuestos considerados por peso en un 100% se deberá agregar

betumen, dentro de los limites porcentuales fijados en las especificaciones para el tipo especifico de

material.

Materiales

Agregados

La porción de los agregados, retenida en la malla N° 4; se designara agregados grueso y se

recompondrá de piedra triturada, graba triturada, escoria triturada o grava zarandeada.

Dichos materiales serán limpios compactos y durables, no estarán recubiertos de arcillas, limo u

otras sustancias perjudiciales; no contendrán arcilla en terrones.

No se deberá utilizar en capas de superficie agregados con tendencias a pulirse por acción del

tráfico, ejemplo: las calizas.

De ser necesario la mezcla de dos o mas agregados gruesos, el mezclado deberá efectuarse a

trabes de tolvas separadas y en los alimentadores en frió y no en el acopio.

Los agregados gruesos deberán cumplir los siguientes requisitos según A.S.T.M.D. 88. 892

Durabilidad (A.S.T.M.C. 88) máx. 12%

Absorción (A.S.T.M.C. 88. 131) máx. 50%

Partículas chatas y alargadas (A.S.T.M.D. 693) máx. 15%

Absorción de agua (A.S.T.M.C. 127) máx. 1.0%

Las proporciones de los agregados que pasan la malla N° 4, se designara agregados fino y se

compondrá de arena natural y/o material obtenido d la trituración de piedra grava o escoria o de una

combinación de los mismos.

Estos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas de superficie rugosa y

moderadamente angular, carente de grumos de arcilla u otros aglomerados de material fino.

El agregado fino, al ser ensayado según el método A.S.T.M.C.88. Durabilidad con sulfato de sodio

la perdida deberá ser menor al 15% de absorción de agua deberá ser menor 1% ( A:S:T:M:D.128).

El equivalente de arena (A.S.T.M.D.2419) será como mínimo 50%, el índice de plasticidad del

material que pasa la malla N° 40 será menor de 4.

Si el agregado fino tiene una variación mayor. 0.25 del modulo de fineza del material representativo,

será rechazado.

Relleno mineral

El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear, como relleno de vacíos,

espesante de asfalto o como mejorador de adherentes de par agregados Betumen, se compondrá

de polvo de roca, polvo calcáreo, polvo de escoria, cemento Pórtland, cal hidratante u otra sustancia

apropiada no plástica.

Estos materiales deberán carecer de materia extraña y objetable, estarán perfectamente secos para

poder fluir libremente y no contendrán grumos, la granulometría cumplirá con los siguientes

requerimientos.

MALLLA N° PORCENTAJE EN PESO SECO QUE PASA

30 100

50 95 – 100

200 70 -- 100

Cemento asfáltico

El cemento asfáltico será del grado de penetración Serra homogéneo no contendrá agua y no

formara espuma cuando se caliente a 175°C.

Deberá cumplir con los requisitos siguientes según las especificaciones A.S.T.M.D. 946.

CARACTERISTICAS MINIMA MAXIMA

Penetración a 25°C, 100g. 5 seg. (1/10mm) 60 70

Punto de inflación, cleveland open °C 450 ……….

Ductibilidad a 25 °C 100 ……….

Solubilidad en tricloetileno 99% ………..

Ensayo de películas delgadas

Perdida por calentamiento a 183°C, 5 horas ………….. 0.8

Penetración del residuo porcentaje de la original. 52 ……………

Formula de la mezcla de obra

Previamente al inicio de la obra, el contratista presentara al ingeniero inspector por escrito, una

formula de “mezcla de obra”. Para su aprobación, que será empleada para la obra a efectuarse, la

formula además de estipular los porcentajes de agregados definidos que pasen por cada uno de los

tamices especificados y el contenido de asfalto, incluirá la temperatura a la cual será colocada.

Composición de la mezcla de agregados

La mezcla de agregados, se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y

rellenos mineral (separados por tamaños), en proporciones tales que la mezcla resultante, produzca

una curva continua de la “mezcla de obra” será determinada para las condiciones de operación

irregular de la planta asfáltica.

TAMIZ N° % EN PESO SECO QUE

PASA

ESPESOR 5CM

TOLERANCIAS

½”

3/8”

N°04

N°08

N°30

N°50

N°100

N°200

100

30 – 100

55 – 75

35 – 50

18 – 29

13 – 23

8 – 16

4 – 10

+/-8

+/-7

+/-7

+/-6

+/-5

+/-5

+/-4

+/-4

Equivalente de arena: mínimo 50%

Material que pasa la malla N° 100 (índice de plasticidad) máx. 4%

La formula de la “mezcla de obra “, dentro de la tolerancia admisibles, constituirá el huso

granulométrico de control de obra, cualquier variación deberá ser investigada y las causas serán

corregidos.

Características de la mezcla asfáltica en caliente

Las características físico - mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para el trafico pesado,

empleando el método A.S.T.M.D. 1558; resistencia al flujo plástico, de mezclas asfálticas.

Según ensayos Marshal, será las siguientes:

Numero de golpes 75

Estabilidad (kilos) min 680

Flujo (mm) de 2 a 4

Porcentaje de vacíos de aire en el agregado min. 15

Porcentaje de vacíos de aire de 3 a 5

Estabilidad / flujo (kg/cm2) 1.700 a 3000

Estabilidad retenida, 24 horas en agua a 80°C min 75%

Índice de compatibilidad min 5%

Nota: el índice de compatibilidad se define como:

1 GEB, GEB Son las gravedades especificas Bula

GEB – GEB de las briquetas a 50 y 5 golpes

50 5 respectivamente.

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujo muy bajos no son adecuadas.

Los agregados gruesos al ser ensayados por el método del ensayo A.S.T.M.D.1664 “revestimiento y

desplazamiento “en mezcla de agregados – bitumen, deberán presentar un índice de adhesividad

mayor de (4) cuatro

Limitaciones climáticas

La mezcla asfáltica se colocara, únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca, la

temperatura a la sombra sea superior a (10°C ), cuando el tiempo no estuviera nebuloso ni lluvioso

y cuando la superficie preparada, tenga condiciones satisfactorias.

Construcción

El proceso constructivo, plantas de producción, equipos para transporte, colocación se describen en

las especificaciones para construcción de carreteras,

Control de compactación

La compactación será aprobada por el supervisor según métodos que se describen a continuación.

Di : pesos unitarios individuales obtenidos en el área compactada de la producción diaria.

D.C : promedio de 5 valores del DI.

DM. : promedios de los pesos unitarios individuales obtenidos del control de producción de

planta empleando equipos nucleares o testigos extraídos de la mezcla compactada, se bebe

cumplir con los siguientes.

D.C. : 98% D.M.

DI : 97% DM

Obteniéndose la máxima gravedad especifica (A.S.T.M.D.2041). en cada punto donde se

obtendrá el peso unitario de la mezcla asfáltica compactada, se deberá cumplir en cada

estación con las siguientes relación (MDT – Di)/ MGT : DE 3 a 5

Unidad de Medida

Metro Cuadrado (M2)

Norma de Medición

El area de carpeta asfaltica que será medido, consistirá en el número de metros cuadrados (m2),

aceptado por la supervisión.

Al medir la carpeta, para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las

indicadas en él (los) plano (s).

Base de Pago

Será pagado al precio unitario del expediente técnico, cuyo precio y pago constituirá compensación

para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes

sociales, herramientas, equipos mecánicos e imprevistos necesarios para terminar la obra.

07.00.00 CUNETAS

07.01.00 DRENAJE CUNETA CONCRETO F’C = 175 KG/CM2

07.02.00 CUNETA – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción

Estas partidas consisten, en la construcción de cunetas longitudinales a los extremos de la calzada

vehicular, y tiene como objetivo de drenar las aguas pluviales y estas depositarlas mediante

sumideros a los colectores de alcantarillado pluvial.

Serán de concreto simple, con una resistencia a la compresión de f’c= 175 kg/cm2, de cemento,

piedra chancada mas arena gruesa acabada con mortero que den una superficie lisa homogénea.

Constituidas por juntas de contracción cada tres metros y juntas de dilatación cada quince metros,

debidamente constituidas formando una lía transversal que coincida con las juntas de los elementos

de vereda, y sardinel.

El encofrado y desencofrado, además de los detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo

especificado en los planos y hojas de metrados.

Unidad de Medida

Metro Cúbico (M3) en concreto f’c= 175 Kg/cm2. Encofrado y Desencofrado metro cuadrado (M2).

Norma de Medición

El volumen del concreto que será medido, consistirá en el número de metros cúbicos (m3),

aceptado por la supervisión. Así como también el encofrado y desencofrado será medido en metros

cuadrados.

Al medir el concreto y el encofrado, para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán

ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de Pago

Será pagado al precio unitario del expediente técnico, cuyo precio y pago constituirá compensación

para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes

sociales, herramientas, equipos mecánicos e imprevistos necesarios para terminar la obra.

08.0.0 SARDINEL

08.01.00 SARDINEL EXPUES. CONCRETO F’C= 175 KG/CM²

08.02.00 SARDINEL EXPUES. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Especificación.

El sardinel consistirá en el elemento de concreto simple preparado con cemento Pórtland Tipo I,

arena gruesa y piedra chancada de ½”– ¾” de río, con un concreto de resistencia a la compresión

f'c=175 Kg/cm2 Sus dimensiones y formas dependen siempre de lo ya determinado en el plano de

estructuras de acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera.

Unidad de Medida

Sardinel Concreto f’c= 175 Kg/cm², por Unidad (m3.).

Sardinel Encofrado y desencofrado, Por metro cuadrado (M²)

Norma de Medición

El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada una

de los sardineles, el volumen de cada sardinel es igual al área de base por su altura.

El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la madera que

se usará en cada sardinel. El área parcial es igual a su longitud por el ancho que da los lados

desdoblados.

Bases de pago

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo especificado en la

norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios fijados, constituyendo compensación total

por todo mano de obra. Leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los

trabajos.

09.00.00 ACERA PEATONAL

09.01.00 REFINE Y NIVELACIÓN EN ACERA PEATONAL

09.02.00 RELLENO Y COMPACTACIÓN ACERA PEATONAL

09.03.00 ACERA PEATONAL CONCRETO F’C=175 KG/CM²

09.04.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ACERA PEATONAL

Especificación.

Consiste en el refine y nivelación a nivel de sub rasante de acera, relleno y compactación con

material propio, en las zonas donde fuese necesario, y compactado a maquina, de conformidad con

los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los planos

La vereda de concreto tendrá una resistencia de f´ c= 175Kg/cm2, espesor de 10 cm y será

ejecutada sobre la sub rasante de la acera adyacente al sardinel. Las dimensiones son de acuerdo

a lo indicado en los planos, debiéndose construir juntas de contracción cada 3.00 mts., juntas de

dilatación cada 15 m. Y el bruñado serán formadas por cuadrículas de 1.00 m x 1.00 m

intercalados.

El desencofrado no se realizará antes de transcurridas 16 horas del vertido del concreto.

El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en los

planos y hoja de metrado.

El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura rugosa y bruñados

uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún

desnivel superior a los 3 mm.

El curado podrá hacerse por el sistema de arroceras permanentemente cargadas de agua durante

los ocho días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada

reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda cuando toda el

agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de un roceador a presión que permita

la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (22 manos mínimo).

Apertura al servicio: La Vereda quedará abierto al servicio después de 14 días como mínimo. Si por

cualquier circunstancia fuese necesario disminuir el citado plazo se comprobará que el momento

haya alcanzado una resistencia del 80 % de la exigida.

Protección: Se tomará todas las precauciones para proteger las áreas terminadas de concreto

contra los daños que puedan resultar de la construcción de otras áreas, será responsable de que

las partes terminadas se mantengan en condiciones satisfactorias hasta la aceptación final.

Unidad de Medida

Refine y nivelación en acera peatonal metros cuadrados ( M2)

Relleno y compactación acera peatonal metros cuadrados (M2)

Acera Peatonal Concreto f’c=175 Kg/Cm² metros cuadrados (M2)

Encofrado y Desencofrado de Acera peatonal metros cuadrados (M2)

Norma de Medición

Se medirá el número de metros cuadrados ejecutados, especificado y aceptado.

El volumen del concreto que será pagado consistirá en el número de metros cuadrados (m2) de la

clase estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión.

El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial de la madera que

se usará en cada tramo de acera armado por las juntas. El área es igual a su longitud por el ancho.

Bases de pago

Los trabajos realizados de estas partidas serán valorizados y pagados según lo especificado en la

norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios de expediente técnico , constituyendo

compensación total por todo para materiales, vaciado, acabado, curado, y por mano de obra, leyes

sociales, herramientas, equipo mecánico e imprevistos necesarios para terminar la obra.

10.00.00 RAMPAS

10.01.00 Concreto simple f’c = 175 kg/cm2 P/Rampas

10.02.00 Encofrado y desencofrado P/Rampas

Especificación

Estas partidas consisten, en la construcción de rampas en las aceras peatonales de la avenida,

ubicados en la calzada vehicular, y tiene como objetivo la circulación de los minusválidos y demás

objetos que puedan circular por medio de ruedas.

La Rampa será de concreto simple, con una resistencia a la compresión de f’c= 175 kg/cm2, de

cemento, piedra chancada mas arena gruesa acabada con mortero que den una superficie lisa

homogénea. Y los

El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en los

planos y hoja de metrados.

Unidad de Medida

Metro Cúbico (M2) en concreto f’c= 175 Kg/cm2.

Encofrado y Desencofrado metro cuadrado (M2)

Norma de Medición

El área de concreto colocado en rampas que será pagado, consistirá en el número de metros

cuadrados (m2), medido en sitio y aceptado por la supervisión.

El área de concreto colocado en rampas que será pagado, consistirá en el número de metros

cúbicos (m3), medido en sitio y aceptado por la supervisión.

Al medir el área para las rampas de concreto y volumen para los badenes de concreto, para

propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de Pago

Será pagado al precio unitario del expediente técnico cuyo precio y pago constituirá compensación

para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes

sociales, herramientas, equipos mecánicos e imprevistos necesarios para terminar la obra.

11.0.0 BADENES

11.01.0 BADÉN EN BOCACALLE CONCRETO F’C = 210 KG/CM2

11.02.0 BADÉN EN BOCACALLE – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Especificación

Estas partidas consisten, en la construcción de badenes en las bocacalles de la avenida, ubicados

en la calzada vehicular, y tiene como objetivo la circulación del agua y dar continuidad en la

conexión de cunetas, para las aguas de escorrentía.

los Badenes serán de concreto simple, con una resistencia a la compresión de f’c = 210 kg/cm2, de

cemento, piedra chancada mas arena gruesa acabada con mortero que de una superficie lisa.

El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo especificado en los

planos y hoja de metrados.

Unidad de Medida

Metro Cúbico (M3) en concreto f’c= 210 Kg/cm2.

Encofrado y Desencofrado metro cuadrado (M2)

Norma de Medición

El área de concreto colocado en badén bocacalles que será pagado, consistirá en el número de

metros cúbicos (m3), medido en sitio y aceptado por la supervisión.

Al medir el área para las rampas de concreto y volumen para los badenes de concreto, para

propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en él (los) plano (s).

Base de Pago

Será pagado al precio unitario del expediente técnico cuyo precio y pago constituirá compensación

para materiales, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado, y por mano de obra, leyes

sociales, herramientas, equipos mecánicos e imprevistos necesarios para terminar la obra.

12.0.0 JUNTAS DE DILATACION

12.01.0 RELLENO DE JUNTAS

Especificación

Esta partida se ejecutara para tapar o rellenar todas las juntas de separación de paños de concreto,

separación con la cuneta, y se aplicara tanto para las juntas transversales de contracción como las

longitudinales de dilatación. También se colocara en las juntas de cunetas, juntas de los sardineles

no expuesto en veredas y juntas en los sardineles de la berma central.

Material para sello de juntas

El material adecuado para sello de juntas deberá ser de fácil colocación y buena adherencia con el

concreto, inalterable al calor para que durante el verano no salga por los bordes laterales ni por

encima de la junta, ni se infiltre por ella. No debe ser frágil a baja temperatura ni tan rígida que no

pueda amoldarse a los movimientos de contracción y dilatación de las losas. Es recomendable que

sea del tipo vertido en caliente a base de caucho para juntas de concreto

Selladura de juntas

Después del periodo de curado y antes de que el pavimento sea abierto al transito se deberá sellar

todas las juntas, debiendo para ello limpiarse enérgicamente y con cuidado el fondo y los bordes de

las ranuras, utilizando un cepillo de púas metálicas y dando una pasada final, si es necesario con

aire comprimido.

Finalizada esta operación se pintara los bordes con un producto adecuado para mejorar la

adherencia.

La mezcla asfáltica de la junta será preparada en forma manual calentada con leña y con las

especificaciones y proporciones del análisis de costos unitarios.

Unidad de Medida

Metro metro lineal (ml)

Norma de Medición

Se medirá el número de metros lineales colocados según las especificaciones en los planos y

aceptados por la Supervisión.

Base de Pago

Las cantidades arriba indicadas se pagaran a los precios unitarios del expediente técnico, que cubre

el total del gasto del proceso,

13.0.0 JARDINERIA

13.01.0 SEMBRADO DE GRAS

Especificación

Esta partida se ejecutara para tener áreas verdes en la acera peatonal.

Material para la jardinería

El material adecuado para jardinería deberá ser de fácil colocación y buena presencia, se recomida

utilizar gras.

Unidad de Medida

Metro metro cuadrado (m2)

Norma de Medición

Se medirá el número de metros cuadrados colocados según las especificaciones en los planos y

aceptados por la Supervisión.

Base de Pago

Las cantidades arriba indicadas se pagaran a los precios unitarios del expediente técnico, que cubre

el total del gasto del proceso,

15.0.0 VARIOS

15.01.01 DISEÑO DE MEZCLAS

DESCRIPCION Y ALCANCES DE LA PARTIDA.

Es importante realizar el diseño de mezclas INSITU de acuerdo a la cantera (agregado grueso, agregado fino) que se tiene cerca del lugar donde se ejecutará la obra, de este modo se obtendrá las diversas proporciones tanto del agregado , cemento y agua para obtener diversas F’c.

METODO DE EJECUCIÓN.

Si en caso no se puede realizar el diseño de mezclas insitu debido a la duda en la calidad del material que se posee ; es recomendable llevar estos materiales a un laboratorio de prestigio ( piedra chancada, piedra seleccionada, arena gruesa, hormegón, arena fina, agua).Estas muestras serán analizadas en el laboratorio de materiales para determinar su calidad y pureza.De acuerdo a la calidad analizada se estimará un diseño de mezclas el cual permitirá alcanzar la calidad óptima del concreto requerido para determinada partida.Una de las formas de estimar la calidad de concreto es por el peso que se especifica según los análisis obtenidos ; y en obra se realizarán las mezclas de agregado y concreto según el peso correspondiente a cada uno.

Se frecuenta fabricar cubos de madera de medidas exactas con capacidad para 1m3 y es a partir de allí que se puede determinar la cantidad de concreto requerida.La cantidad de agua y cemento requeridas también serán estimadas de acuerdo al análisis del laboratorio de materiales.

METODO DE MEDICION.

Se medirá en por Unidad de ensayo realizado en el laboratorio

BASES DE PAGO.

El pago se realizará por unidad de ensayo en un laboratorio reconocido y con certificados que muestren dicho ensayo.

PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)DESCRIPCION Y ALCANCES DE LA PARTIDA.

Partida por la cual se realizarán los respectivos ensayos de compresión mediante probetas standard determinadas en el laboratorio.

Se toma una muestra representativa del concreto a utilizar para los vaciados, de cada estructura :

Zapatas : 02 unidades

Columnas : 04 unidades

Vigas y Aligerado : 04 unidades

METODO DE EJECUCIÓN.

Se realizará en un molde metálico en la cual se vaciará la mezcla usada en obra en el momento de la construcción.

Para una representación ajustada a la realidad sé vaceará la mezcla por capas realizando 25 golpes en promedio con una varilla de construcción. Estas probetas al día siguiente serán sumergidas en agua limpia y cubierta al calor.

A los 7 días se debe realizar la primera prueba de compresión, la cual debe ajustarse a la curva Tiempo vs. Resistencia.

METODO DE MEDICION.

Se medirá por unidad ensayada en campo o en obra.

BASES DE PAGO.

El pago se realizará por ( Und. ) de probeta ensayada en un laboratorio reconocido y con certificados que muestren dicho ensayo.

ALCANTARILLA DO PLUVIAL

16.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

16.01.00 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO DE ZANJA

Especificación.

El trazo consistirá en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en el plano de trazo, y el re –

planteo consistirá en ubicar todos los elementos componentes de la obra con sus medidas, durante

el proceso de construcción, siempre de acuerdo a lo ya determinado en los planos de planta,

elevación, cortes y detalles.

El trazo, alineamiento, gradientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los

planos perfiles del proyecto aprobado. Se efectuará el trazo y replanteo, previa revisión del

alineamiento de las calles y verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de

los perfiles por exigirlo será aprobación por el Ingeniero supervisor y/o Inspector de Obra.

Unidad de Medida

El trabajo ejecutado será medido en metro lineal.

Norma de Medición

El cómputo total del trazo y replanteo, será igual a la suma de metro lineal de longitud de tubería.

Bases de Pago.

El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.

17.0.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende los trabajos de excavaciones de zanjas con apoyo de maquinaria pesada como una

Retroexcavadora sobre orugas, siendo el terreno natural duro y compacto. Estos trabajos se

realizaran de acuerdo a los planos correspondientes y según las instrucciones de la Supervisión.

Este trabajo se realizara con la maquinaria que haya aprobado el Supervisor de acuerdo a lo

considerado en el presupuesto y cubrir los rendimientos calculados. El terreno materia de estudio

presenta las siguientes características:

Parte de el movimiento de tierras se realizara en un terreno natural, es decir aquel que en su

proceso de consolidación no a intervenido la mano del hombre.

Dentro de la configuración de este terreno contempla la bolonería de piedras que superan el 55%

del total con un diámetro promedio es de 2.5". Es por ello que se considera para la ejecución de

esta partida apoyo con maquinaria.

17.01.00 EXCAVACION DE ZANJAS CON EQUIPO.

Descripción

La altura mínima de la zanja será de acuerdo al plano de Perfil longitudinal, siendo la mayor

excavación con una profundidad promedio de 1.50m. para el Alcantarillado Pluvial desde la Calle

Real hasta la Av. Huancavelica en una longitud de 412.20 m. de tubería principal de 10”. El ancho

de la zanja será de 0.90m y debe permitir un montaje fácil con un adecuado relleno y compactación

de la tubería.

Como regla general, no debe procederse a excavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo

de colocación é instalación de la tubería PVC. A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos

demasiado largos de zanja abierta, como por ejemplo:

* Se reduce al mínimo la posibilidad de que la zanja se inunde.

* Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.

* Se evita la rotura del talud de la zanja.

* Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales si la calidad del terreno lo permite, de

presentarse algunos casos se le dará los taludes adecuados según sea la naturaleza del suelo. En

el caso de encontrase suelos inestables, estos serán removidos hasta la profundidad requerida y el

material removido será reemplazado con material apropiado, según lo determine el Ingeniero

Supervisor.

En la Excavación de zanjas con apoyo de equipo mecánico se tendrá bastante cuidado de no dañar

y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, como cables de alimentación

de fuerza Eléctrica, Teléfono, redes de Agua potable y Desagüe. El Residente deberá prever y

reparar por cuenta de la obra los desperfectos y daños que se produzcan en los servicios

mencionados.

Cuando se efectúe la excavación con maquinaria la profundidad del corte llegará como máximo a

0.10 m. del nivel del fondo de la altura de zanja especificada en los planos, para posteriormente

ejecutar los trabajos de Refine, Nivelación y compactación de fondo de zanjas. En caso que la línea

de asiento de la tubería sea removida o aflojada por la máquina deberá rellenarse y compactarse

por capas menores de 0.20 m. hasta lograr una resistencia igual o mayor que la del terreno

adyacente.

El Residente deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las

estructuras y el estado físico de las personas. No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no

se cuente en la obra con la tubería necesaria, para evitar accidentes de transito ú otros en vista que

la Calle Real, calle Arequipa y la Av. Huancavelica son de alto transito permanente.

Precauciones a tomarse.

Todo el material excavado será retirado de ambos lados de la zanja para evitar sobre peso y

provocar desprendimientos, más aun cuando son zanjas anchas abiertas de gran profundidad y

deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería

PVC.

Dicho material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de

1.50m. de los bordes de la zanja para seguridad de los trabajadores, la facilidad y limpieza del

trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las

excavaciones u otros materiales de trabajo.

método de medición.

La medición de esta partida es aquel indicado en los metrados, el volumen total para efectos de

pago se medirá por: Metro Cúbico (M3), de Excavación de zanjas con apoyo de equipo ó

maquinaria debidamente aprobados por el Supervisor.

Bases de pago.

El costo unitario compensara totalmente el pago del Operador, alquiler de Maquinaria

(Retroexcavadora), impuestos de ley, herramientas y con todo insumo necesario para ejecutar

satisfactoriamente esta partida.

17.02.00 EXCAVACION PARA BUZONES.

Especificación.

La excavación consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto. La excavación será acorde a las secciones y profundidades señaladas en los planos, usando el pico y la lampa, el cual deberá obtener una superficie uniforme y perpendicular de sus paredes laterales a la horizontal. El supervisor verificará y aprobará la calidad excavada de conformidad con los planos.

Si se hubiere excavado por debajo de los niveles respectivos, se llenará estos espacios con el

mismo tipo de material que corresponda para cada elemento estructural a construir.

Se evitará el socavado de excavación, así como la ejecución de ellas en zonas anteriormente

rellenadas, para lo cual se tendrá especial cuidado de coordinar las diversas etapas de los trabajos.

Como se tienen excavaciones para buzones de alturas variables se ha considerado una altura

promedio de excavación las que son compensadas, la relación de excavaciones de buzones son

Excavación Para Buzón h = 1.20 m

Excavación Para Buzón h = 1.40 m

Excavación Para Buzón h = 1.50 m

Excavación Para Buzón h = 1.60 m

Excavación Para Buzón h = 1.70 m

Unidad de Medida

Metro cúbico. (M3)

Norma de Medición

Consistirá en la excavación por metro cúbico de acuerdo a las características señaladas para cada

tipo de elemento a construir especificado en los planos.

Bases de Pago .

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en la

norma de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo

compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios

para realizar los trabajos

Se realizará los trabajos de excavación para buzones una vez terminado los trabajos de trazo y

ubicación definitiva de buzones, debidamente aprobados por el Supervisor. Con personal de obra

mano no calificada se procede a la excavación de forma cilíndrica y con un diámetro total de 1.50m

y con una profundidad de acuerdo a los planos.

Los trabajos de excavación manual se adecuarán a las exigencias de la obra, según los planos y las

condiciones naturales del subsuelo.

El Residente será responsable por la estabilidad de todas las superficies formadas durante los

trabajos de excavación; de presentarse rocas se procederá a su eliminación y desquinche de rocas,

antes de iniciarse con la construcción de buzones.

Finalmente después de la excavación debe de perfilarse las paredes del buzón debiendo de

controlarse el diámetro total del buzón, así mismo el fondo debe de estar totalmente refinada y

nivelada. El fondo de la zanja del buzón deberá limpiarse de todo material descompuesto suelto,

raíces y otros materiales no apropiados, también de encontrarse grietas y fisuras serán cambiadas y

rellenadas por material granular selecto bien compactado o por concreto pobre según lo apruebe el

supervisor.

La excavación se protegerá contra todo aquello que pudiera dañarla, como filtraciones de agua,

inundaciones, intemperismo, vibraciones, sobre peso, etc. Será responsabilidad del Residente las

sobre excavaciones, deslizamiento de paredes, etc. que se origine por trabajos inadecuados. En

caso de encontrarse la presencia de aguas subterráneas o de otro origen debe controlarse y

eliminarse de manera tal que las excavaciones no sufra disminución de su resistencia o

desestabilizarse las paredes, y que las obras puedan llevarse a cabo normalmente.

Se recomienda que una vez terminado la excavación para el buzón, se inicie de inmediato los

trabajos en concreto de la losa de fondo y las paredes.

17.03.00 EXCAVACIÓN PARA SUMIDEROS

Especificación

La excavación de sumideros consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto. La excavación será acorde a las secciones y profundidades señaladas en los planos, usando el pico y la lampa, el cual deberá obtener una superficie uniforme y perpendicular de sus paredes laterales a la horizontal. El supervisor verificará y aprobará la calidad excavada de conformidad con los planos.

Si se hubiere excavado por debajo de los niveles respectivos, se llenará estos espacios con el

mismo tipo de material que corresponda para cada elemento estructural a construir.

Se evitará el socavado de excavación, así como la ejecución de ellas en zonas anteriormente

rellenadas, para lo cual se tendrá especial cuidado de coordinar las diversas etapas de los trabajos.

Unidad de Medida

Metro cúbico. (M3)

Norma de Medición

Consistirá en la excavación por metro cúbico de acuerdo a las características señaladas para cada

tipo de elemento a construir especificado en los planos.

Bases de Pago.

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

17.04.00 EXCAVACIÓN DE ZANJA Y REJILLA PLUVIAL

Especificación

La excavación de zanjas y rejilla pluvial consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto, usando el pico y la lampa hasta las profundidades, anchos ya determinados en el plano de planta de alcantarillado.

El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exija un juego de 0.15 m como mínimo y 0.30

como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, estibando convenientemente siempre que

sea necesario; si la calidad del terreno no la permite se les dará los taludes adecuados.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme, con una conformación adecuada antes de recibir la

tubería.

El material proveniente de la excavación, deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.5 0 m

de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y limpieza del trabajo. En ningún

caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otro material

de trabajo.

Se cuenta con excavaciones para tubería de D = 12”

La rejilla pluvial se encuentra ubicada en dos bocacalles de la avenida, donde estas bocacalles

entregan un caudal considerable según el diagrama de flujos.

Unidad de Medida

Metros lineales. (ML)

Norma de Medición

El cómputo total de los metros lineales de excavación se obtiene sumando las distancias parciales

de cada tipo de zanja excavada.

Bases de Pago.

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

17.05.00 REFINE NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS

Especificación.

El refine y nivelación consistirá en darle un buen acabado a la excavación eliminando las rebabas y

demás residuos producido por la excavación brusca.

Unidad de Medida

Metro lineal (ML)

Norma de Medición

Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros lineales medidos en su

posición final de cada tipo de zanja; ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño

que figura en los planos.

Bases de Pago.

Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

17.06.00 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA PVC.

Especificación.

Después de haberse efectuado el refinado del fondo de zanjas, se procede a la preparación y

colocación de la cama de apoyo, sobre la cual descansara finalmente la tubería de PVC.

La cama de apoyo para tuberías, deberá ser preparado con el material disponible de las

excavaciones siempre en cuando el material excavado contengan material fino y lo apruebe el

Supervisor, previamente se tamizará el material con zarandas mecánicas cuyo diámetro no sea

superior a 1/2". El proceso de tamizado podría ser efectuado en un canchón con apoyo de

maquinaria pesada y luego trasladado al rea de trabajo para su colocado, o en su defecto se podrá

ejecutar en el mismo lugar de trabajo, haciendo uso de zarandas metálicas, tamizando el material

"in situ". En caso de no disponerse de material adecuado, se deberá de comprar arena fina ó

gruesa, debidamente aprobado por el Supervisor.

El colocado se efectuará esparciendo el material clasificado sobre la superficie anteriormente

refinado y compactado en el fondo de la zanja. El espesor de la cama de apoyo no será inferior a

10 cms. y el esparcido deberá presentar una superficie perfectamente nivelada y compactada con la

pendiente indicada en los planos. Para mayor facilidad en la determinación del espesor del material

a colocarse, se sugiere la colocación previa de dados de madera en el fondo de las zanjas, estos

dados deberán tener un espesor de cara a cara igual al del material a colocarse. Estos dados

posteriormente serán retirados, cubriéndose el vació dejado por ellos.

Es fundamental brindar a la tubería de un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando

"nichos" en las zonas de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

Método de medición.

Para efectos de pago esta partida se medirá por: Metro Cúbico (M3).

Bases de pago.

Esta partida se pagará previa aprobación del Supervisor de Obra, dicho pago compensara el pago

de toda mano de obra, materiales, herramientas, impuestos de ley y otros necesario para culminar

esta partida.

17.07.0 RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS.

Descripción

Después de haberse efectuado el refinado del fondo de zanjas, se

Precauciones para el relleno.

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma se

disminuye el riesgo que la tubería sufra al impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de

inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes que pueden

ocurrir, en vista que la zanja donde se ubica la tubería PVC Corrugada de Ø30” es profunda.

Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la tubería

recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la tubería se

asiente y descanse sobre sus juntas.

Los fines para un buen relleno en la presente obra:

- Proporcionar un lecho apropiado para la tubería y compactación.

- Proporcionar por encima de la tubería una capa de material escogido que sirva de amortiguador al

impacto de las cargas exteriores.

- En vista que la Av. Mariscal Castilla es de alto transito se requiere realizar un buen trabajo de

relleno el mismo que deberá ser compactado con material granular seleccionado con un contenido

de humedad apropiado, para lograr los valores óptimos de compactación permitidos para este tipo

de vía, los cuales serán verificados permanentemente por el Supervisor.

Para esta obra el apisonado completo y correcto del relleno se realizara utilizando dos tipos de

barras:

* El tipo de barra de cabeza angosta (constituido por una barra metálica de í 1" en cuyo extremo se

dispone de una platina de 2" x 15 cms x 5 cms, soldada en forma de T con un ángulo de 30ø

semejante a una pala plana) es el más apropiado para ejecutar el apisonado del relleno debajo de la

tubería y las uniones.

* El tipo de barra de cabeza plana llamado pisón (tipo hongo), debe usarse para apretar el material

de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el relleno inicial.

* Primero sobre la clave de la tubería se debe formar el lecho y soporte de la tubería, siendo el

material usado tamizado ú arena fina ó gruesa, es decir libre de piedras grandes y de calidad

adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito. Aún en zonas relativamente rocosas, el

material apropiado para el relleno inicial debe ser previamente seleccionado y aprobado por el

Supervisor.

* El relleno y apisonado inicial comprende el material que se echa en el fondo de la zanja y hasta

una altura de 30 cm. por encima de la clave de la tubería.

El relleno de la zanja con material escogido se debe continuar hasta una altura de 30 cm. por

encima del tubo, extendiendo el material en capas de 10 cm. y apisonando con el pisón de cabeza

plana. En esta forma queda completo el relleno inicial de la zanja.

* El material para el relleno inicial debe extenderse en capas de 10 cm. de espesor y apisonarse

muy bien antes de echar la próxima capa.

* Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm. para conseguir mejor

consolidación.

* El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que el tubo quede

completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta la altura media del tubo.

* En las zanjas en que se usa entibamiento con madera, este debe retirarse a medida que avanza

el relleno y compactado de la zanja.

* El resto del relleno se ejecutará con material granular seleccionado con un contenido de humedad

apropiado en capas de 0.25m como máximo, se compactara capa por capa con una

compactadora tipo plancha de 8HP ú otro equipo que se requiera aprobado por el Supervisor.

Este relleno debe llegar hasta la rasante de la Av. Mariscal Castilla lado Este.

* En todo momento el material de relleno en zonas de alto trafico ósea en la Av. Mariscal Castilla

será aprobado por el Ing. Supervisor siendo su responsabilidad de lograrse una compactación final

con un CBR al 100%.

Método de medición.

El método de medición para los efectos de pago será: Metro Cúbico (M3), debidamente aprobados

en cantidad y calidad.

Bases de pago.

Dicho pago compensara íntegramente el pago de toda mano de obra, materiales, herramientas,

equipos, impuestos de ley y todo lo necesario para culminar esta partida.

17.08.0 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

Descripción

Todo material proveniente de las excavaciones y que resultara excedente después de haberse

efectuado el relleno compactado de las zanjas deberá ser retirado del rea del proyecto hacia una

zona de desmonte autorizada por el Supervisor.

No se permitirá extender los montículos de material en el terreno cercano a la obra. Si el nivel

del terreno requiere relleno y este material puede ser dejado en ello, sólo será posible

siempre y cuando el material sea extendido con el apoyo de maquinaria pesada como Moto

niveladora y compactado con rodillo liso vibratorio.

Método de medición.

La ejecución de esta partida se medirá para los efectos de pago en: Metro Cúbico (M3) de material

excedente efectivamente eliminado.

Bases de pago.

El pago por este rubro será de acuerdo a lo presupuestado y compensara el pago de mano de obra,

herramientas y equipos, así como y todo lo necesario para cumplir esta partida.

18.00.00 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS.

18.01.0 TUBERIA DE PVC – Ø 12”.

Descripción

Las tuberías correspondientes para el Alcantarillado Pluvial deberán cumplir todas las

especificaciones técnicas, también serán de marca y contaran con la certificación vigente pues

deberán reunir las condiciones de las normas oficiales. Las tuberías en este caso serán de PVC del

tipo corrugado ó S- 20.

Tubería de pvc – ø 12”.

Este tipo de tubería se colocara en los tramos donde indique los planos y serán del tipo S-20 con

diámetro de 12”.

La forma en que la tubería de PVC es descargada es una decisión y responsabilidad de el

Residente, la tubería debe ser descargada a mano individualmente. En todo caso los tubos y

accesorios no deben ser dejados caer al suelo para evitar daños en el material que puedan

disminuir su resistencia.

Para evitar todo riesgo de deterioro, los tubos y accesorios no deben arrastrarse por el suelo para

evitar daños por abrasión. Separe cualquier material dañado, prohibido su utilización en la obra.

El almacén de la tubería de PVC debe estar situado lo más cerca posible a la Obra. El almacenaje

de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el

almacén al sitio de utilización, a medida que se los necesite.

En caso de no disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando

estacas de soporte lateral cada 1.5 m. La altura de cada pila no debe pasar de un metro y medio

(1.5 m).

Las empaquetaduras de jebe serán del tipo anillo o sección transversal equivalente aprobada por el

Supervisor, la empaquetadura no será estirada más del 20% cuando sea colocada en la espiga de

la tubería de PVC. La empaquetadura, será el único elemento del que dependa para hacer la junta

estanca.

Los anillos de caucho jebe no deben almacenarse al aire libre, debiéndoseles proteger de los rayos

solares. Apártelos de los aceites, grasas y del calor excesivo. Si el almacenamiento ha de ser muy

prolongado, este debe hacerse en un lugar fresco

Montaje de las tuberías de pvc.

Examen de la tubería y de la zanja.

Antes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja es necesario asegurarse:

Que se haya colocado cama de apoyo de acuerdo a lo presupuestado.

Que no exista tierra, grava o piedras en su interior.

Que los tubos de PVC no presente muestras de golpe o rajaduras. El descenso de los tubos de

PVC a la zanja puede ser efectuado manualmente, con la ayuda de cuerdas y puntales.

Bajada de la tubería a la zanja.

Bajar cuidadosamente la tubería de PVC a la zanja, utilizando una cuerda en cada extremidad,

manipulada por personal de obra según se requiera.

Montaje de tubos pvc con anillo de jebe.

La conexión de un tubo de PVC a otro se efectúa insertando el extremo "espiga" a la "campana"

previa colocación y acomodo de el anillo de caucho, seguidamente de lubricante, de tal manera que

quede bien instalado.

En general la velocidad total de la instalación, depende en gran medida si el personal encargado de

la misma, conoce su trabajo y labora en conjunto.

Colocación del anillo:

En la ejecución de las juntas, la empaquetadura y la campana serán lubricadas con una solución de

jabón o un lubricante aprobado para empaquetaduras de jebe, esta será estirada sobre la espiga y

colocada exactamente en posición.

- Limpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento de anillo de jebe (caucho).

- Limpie el anillo de caucho e introdúzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del tubo.

- Asegúrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la campana.

Alineamiento en el montaje.

Durante el montaje de la tubería deben nivelarse y alinearse los dos extremos de los tubos que se

van a unir, quitando tierra si fuera necesario de las partes salientes de las zanjas, hasta que

resulten perfectamente alineado.

El alineamiento de las tuberías se hará utilizando dos cordeles, uno en la parte superior de la

tubería y otro a un lado de ella para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y horizontal

respectivamente

Método de medición.

La ejecución de esta partida se medirá para los efectos de pago en: Metro Lineal (ML) de instalación

de tuberías de PVC, aprobado por el Supervisor previa prueba hidráulica.

Bases de pago.

El pago por esta partida será de acuerdo a lo presupuestado y compensara el pago de mano de

obra, materiales, tuberías y herramientas, hasta culminar los trabajos.

18.02.0 TUBERIA DE PVC – Ø 8”.

Descripción

Las tuberías correspondientes para el Alcantarillado Pluvial deberán cumplir todas las

especificaciones técnicas, también serán de marca y contaran con la certificación vigente pues

deberán reunir las condiciones de las normas oficiales. Las tuberías en este caso serán de PVC del

tipo corrugado ó S- 20.

Tubería de pvc – ø 8”.

Este tipo de tubería se colocara en los tramos donde indique los planos y serán del tipo S-20 con

diámetro de 8”.

La forma en que la tubería de PVC es descargada es una decisión y responsabilidad de el

Residente, la tubería debe ser descargada a mano individualmente. En todo caso los tubos y

accesorios no deben ser dejados caer al suelo para evitar daños en el material que puedan

disminuir su resistencia.

Para evitar todo riesgo de deterioro, los tubos y accesorios no deben arrastrarse por el suelo para

evitar daños por abrasión. Separe cualquier material dañado, prohibido su utilización en la obra.

El almacén de la tubería de PVC debe estar situado lo más cerca posible a la Obra. El almacenaje

de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el

almacén al sitio de utilización, a medida que se los necesite.

En caso de no disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando

estacas de soporte lateral cada 1.5 m. La altura de cada pila no debe pasar de un metro y medio

(1.5 m).

Las empaquetaduras de jebe serán del tipo anillo o sección transversal equivalente aprobada por el

Supervisor, la empaquetadura no será estirada más del 20% cuando sea colocada en la espiga de

la tubería de PVC. La empaquetadura, será el único elemento del que dependa para hacer la junta

estanca.

Los anillos de caucho jebe no deben almacenarse al aire libre, debiéndoseles proteger de los rayos

solares. Apártelos de los aceites, grasas y del calor excesivo. Si el almacenamiento ha de ser muy

prolongado, este debe hacerse en un lugar fresco

Montaje de las tuberías de pvc.

Examen de la tubería y de la zanja.

Antes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja es necesario asegurarse:

Que se haya colocado cama de apoyo de acuerdo a lo presupuestado.

Que no exista tierra, grava o piedras en su interior.

Que los tubos de PVC no presente muestras de golpe o rajaduras. El descenso de los tubos de

PVC a la zanja puede ser efectuado manualmente, con la ayuda de cuerdas y puntales.

Bajada de la tubería a la zanja.

Bajar cuidadosamente la tubería de PVC a la zanja, utilizando una cuerda en cada extremidad,

manipulada por personal de obra según se requiera.

Montaje de tubos pvc con anillo de jebe.

La conexión de un tubo de PVC a otro se efectúa insertando el extremo "espiga" a la "campana"

previa colocación y acomodo del anillo de caucho, seguidamente de lubricante, de tal manera que

quede bien instalado.

En general la velocidad total de la instalación, depende en gran medida si el personal encargado de

la misma, conoce su trabajo y labora en conjunto.

Colocación del anillo:

En la ejecución de las juntas, la empaquetadura y la campana serán lubricadas con una solución de

jabón o un lubricante aprobado para empaquetaduras de jebe, esta será estirada sobre la espiga y

colocada exactamente en posición.

- Limpie cuidadosamente la cavidad de alojamiento de anillo de jebe (caucho).

- Limpie el anillo de caucho e introdúzcalo con la parte mas gruesa hacia el interior del tubo.

- Asegúrese que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la campana.

Alineamiento en el montaje.

Durante el montaje de la tubería deben nivelarse y alinearse los dos extremos de los tubos que se

van a unir, quitando tierra si fuera necesario de las partes salientes de las zanjas, hasta que

resulten perfectamente alineado.

El alineamiento de las tuberías se hará utilizando dos cordeles, uno en la parte superior de la

tubería y otro a un lado de ella para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y horizontal

respectivamente

Método de medición.

La ejecución de esta partida se medirá para los efectos de pago en: Metro Lineal (ML) de instalación

de tuberías de PVC, aprobado por el Supervisor previa prueba hidráulica.

Bases de pago.

El pago por esta partida será de acuerdo a lo presupuestado y compensara el pago de mano de

obra, materiales, tuberías y herramientas, hasta culminar los trabajos.

19.00.00 PRUEBA HIDRÁULICA.

19.01.00 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERIA PVC Ø 12”.

La prueba hidráulica para ambos casos se hará por tramos comprendidos entre dos buzones

consecutivos. La prueba se realizara después de haber llenado el tramo de agua, ocho horas antes

de la inspección de fugas, siendo la carga de agua para la prueba, la producida por el buzón de

aguas arriba, completamente lleno hasta el nivel del Techo mismo.

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba constatándose las fallas, fugas y exudaciones que

pudiera presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas en un registro para

disponer su corrección, a fin de someter el tramo a nueva prueba. El humedecimiento sin pérdida de

agua no se considera como falla.

Durante la Prueba, la Tubería, no deberá perder carga por filtración más de la cantidad permitida a

continuación expresada en cm3/min/ml., según la relación siguiente:

K = F.L. / P

P = V / T

Donde:

V = Volumen de agua perdido en la prueba (Cm3).

L = Longitud de prueba en (ml.)

T = Tiempo de duración de la prueba (min), después de 8 horas de llenado. el tramo

en prueba.

P = Pérdida en el tramo (Cm3/min).

K = Coeficiente de prueba.

F = Filtración tolerada.

Para este proyecto la aprobación de la prueba hidráulica será cuando no exista ninguna filtración en

los empalmes, ni haya perdida de carga por fugas, la cual estará a responsabilidad del Supervisor

para su aprobación.

método de medición.

La medición de esta partida será por: Metro Lineal (ML) de Prueba hidráulica.

Bases de pago.

Será aquel presupuestado y compensara el pago de mano de obra, agua y herramientas, y todo lo

necesario hasta culminar los trabajos.

20.00.00 CONSTRUCCION DE BUZONES.

20.01.00 BUZON DE CONCRETO ARMADO D= 1.20m, H=1.50m.

Una vez realizado la excavación se realiza los trabajos de construcción de Buzones de concreto

armado por ser una estructura mayor de 3.00m, donde las normas y especificaciones técnicas

recomiendan se refuerce con fierro corrugado.

Encofrado y desencofrado.

Todos los encofrados de las paredes serán ejecutados con moldes metálicos prefabricados de

forma circular, para tener un acabado a caravista.

Los encofrados que requieran diseño especial, deberán ser realizados con madera apropiada tanto

en resistencia como en el estado de conservación.

No se utilizara puntales de madera sin aserrar.

Los encofrados para la superficie inferior del techo estructuras de concreto armado f’c=210 kg/cm2

serán de madera contraplacada ó similar de no menos de 1”, debidamente arriostradas y reforzadas

con soleras ó cuartones de 2” x 4”.

Los encofrados caravista de madera contraplacadas o de planchas de acero, serán hechos de

forma que al desencofrar dejen un concreto a la vista que no requiera tarrajeos posteriores.

Características de los encofrados.

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin

deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso o empuje del concreto y una

sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2. Los encofrados serán debidamente alineados y

nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos. Los

encofrados serán metálicos circulares, sólidos, y suficientemente herméticos para evitar salida del

concreto fresco.

La seguridad de los encofrados serán de responsabilidad única del Residente. En caso de que la

naturaleza del terreno lo requiera, será obligatorio el encofrado interior y exterior de los buzones no

permitiéndose otra forma de ejecución.

Arriostre.

Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y

forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. No se permitirán el uso de tirantes de

alambre que deformen el encofrado, no se colocarán dentro de las formas tacos, arandelas u otros

artefactos que dejen depresiones en la superficie del concreto.

Preparación.

Todas las superficies interiores de los encofrados serán aplicados con una pasada de petróleo o

completamente humedecidas antes de la colocación del concreto. En caso de utilizarse madera

contraplacada se aceitarán las caras de contacto con el concreto, con petróleo, aceite de linaza

crudo u otro laqueador aprobado por el Supervisor. En el caso de los encofrados metálicos serán

recubiertos antes de cada uso con aceite a base de parafina claro liviano u otra preparación

comercial aceptable que no decolore el concreto. Después de cada uso se pasar escobilla de

alambre a los encofrados.

Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes de que se produzca el vibrado

de concreto.

Se proveerán aberturas temporales, cuando se requiera para facilitar la inspección inmediata antes

de la colocación del concreto.

Todos los diseños de los encofrados con sus características y con la de los materiales empleados

se presentar n previamente al Supervisor para su aprobación.

Desencofrado .

En general el desencofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente

para soportar su peso propio y cualquier carga que se imponga de inmediato.

En cualquier circunstancia los encofrados no ser n removidos por lo menos en los siguientes

tiempos mínimos según los casos.

- Paredes de buzón sin relleno 24 hrs.

- Paredes de buzón con relleno 7 días

- Losas de techo de buzón 14 días

En todo caso el Residente deberá tener en cuenta la Norma pertinente del ACI- 343.

Aceros.

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy= 4200 Kg/cm2.

Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:

- Para acero de refuerzo obtenido directamente de acería:

- Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615 , ASTM A-305 y 66 T.

- Carga de rotura mínima: 5000 - 6000 Kg/cm2.

- Elongación en 20 cms. mínimo 8%.

En todo caso satisfacer la norma ASTM A-185.

Derezamiento y redoblado.

No se permitirán el redoblado ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado u otra

forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni

volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. El calentamiento de refuerzo se

permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Supervisor. No se doblarán

ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Colocación del refuerzo.

Antes de ser colocado ser n completamente limpiadas de toda escama y óxido suelto y de cualquier

suciedad y recubrimiento de otro material que pueda destruir o reducir su adherencia. La colocación

de la armadura ser efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurar contra cualquier

desplazamiento por medio de alambre de hierro retorcido o clipes adecuados en las intersecciones.

El recubrimiento de la armadura se lograr por medio de espaciadoras de concreto tipo anillo u otra

forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Pruebas.

El Residente someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas

(por el fabricante), en cada lote de acero y en cada diámetro. Este certificado del fabricante será

prueba suficiente de las características del acero.

Almacenaje y limpieza.

Las varillas de acero se almacenarán fuera de contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se

mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación

en la estructura, el refuerzo metálico deber limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier

capa que pueda reducir su adherencia. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo

se reinspeccionar y se volver a limpiar cuando sea necesario.

Concreto armado.

Las presentes especificaciones se refieren a las Obras de concreto armado que figuran en los

planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos de

estructuras así como el R.N.C. de Concreto reforzado.

Los materiales básicos que componen al concreto armado son:

A) Cemento.

El Cemento a usarse ser Portland Tipo I que cumpla con las normas ASTM C-150, podrá usarse

envasado o a granel.

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre este‚ protegido de la

humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la Obra. La inspección e

identificación debe poder efectuarse fácilmente. No deber usarse cemento que se haya aterronado,

compactado o deteriorado de alguna forma.

B) Agregado fino.

Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, libre

de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras,

álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplir con las normas

establecidas en la especificación ASTM C-330.

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada.

El módulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo la variación del

módulo de fineza no excederá a 0.30 .

Los agregados finos sujetos al análisis y que contengan impurezas orgánicas, que produzcan un

color m s oscuro que el standard, serán rechazados sin excepciones.

Los agregados serán mantenidos limpios y libre de otro material durante el transporte y manejo. Se

almacenarán separados de otros, hasta que sean medidos en cargas y colocados en la mezcladora.

C) Agregado gruesos.

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada de grano duro y compacto, la piedra deber estar

limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general,

deberá cumplir con las Normas ASTM C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias

requeridas, el Residente tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que

los valores requeridos sean obtenidos.

El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida o combinación. La forma

de las partículas de los agregados deber ser dentro de lo posible redonda cúbica.

D) Almacenamiento de los materiales.

Todos los agregados deber n almacenarse de una manera que no ocasionen la mezcla entre ellos,

evitando as¡ mismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas, y en forma

que sean fácilmente accesible para su inspección e identificación.

Los lotes de Cemento deber n usarse en el mismo orden en que sean recibidos.

Cualquier cemento que haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya

deteriorado, no deber ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida

en un envase original intacto del fabricante que se supone 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a

granel que pese 42.5 Kg.

E) Agua.

El agua para la preparación del concreto ser fresca, limpia y potable, libre de cantidades de óxido,

álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas, que puedan ser dañinas

para el concreto y el acero.

Se podrá emplear agua no potable, si al efectuar las pruebas con cubos de morteros, que probados

a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales o mayores que aquellos obtenidos con

especimenes similares preparados con agua destilada. La prueba en caso de ser necesaria se

efectuar de acuerdo a la Norma ASTM C-109.

F) Aditivos.

Solo se podrán emplear aditivos aprobados por el Supervisor. En cualquier caso queda

expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y nitratos. En caso de emplearse

aditivos, estos serán almacenados de manera que se evite la contaminación, evaporación o mezcla

con cualquier otro material.

Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables, debe

proveerse equipos de mezclados adecuados para asegurar una distribución uniforme de los

componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan

modificar sus características.

Dosificación.

El concreto para todas las partes de la Obra debe ser de calidad especificada en los planos, capaz

al ser colocada sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las

características por estas especificaciones.

Se emplearán las clases de concreto definidas por su resistencia a los 28 días de acuerdo a las

Normas ASTM C-31 y C-39 y por el tamaño máximo del agregado.

Mezclado

El mezclado en Obra ser efectuado en m quinas mezcladoras. En caso de emplearse concreto

premezclado, este ser mezclado y transportado de acuerdo a las normas ASTM C-94.

La tanda de agregados y cemento deber ser colocado en el tambor de la mezcladora cuando en ‚l

se encuentre ya parte del agua de la mezcla.

El resto del agua puede colocarse gradualmente en la mitad del tiempo de mezclado.

El tiempo de mezclado por 1.5 m3. o menos es de 1 1/2', éste será incrementado en 15 seg. por

cada 3/4 de m3. adicionales.

El concreto deber ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales y la

mezcladora deber ser descargada íntegramente antes de volver a llenar.

La mezcladora debe mantenerse limpia después de cada día de uso, no debe quedar adheridas

trozos de concreto en el interior de la tolva que se pueda desprender con el trabajo siguiente.

El concreto ser mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya empezado a

endurecer, a fraguar sin ser empleado ser eliminado.

conducción y colocación

Con el fin de reducir el manipuleo de concreto al mínimo, la mezcladora deber estar ubicada lo m s

cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.

El transporte se hará por m‚todos que no permitan la pérdida del material, ni de la lechada del

concreto; el tiempo que dure el transporte se procurar que sea el menos posible y verterse al lugar

preciso para evitar las segregaciones y pérdida de ingredientes así como su manipuleo.

No se permitirá el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aún parcialmente.

El concreto debe vaciarse continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea

vaciado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras y

planos de debilidad.

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación se ubicar n juntas de

construcción de acuerdo a lo indicado en los planos y la aprobación del Supervisor.

Como es necesario en el periodo de hidratación del cemento y endurecimiento del concreto no

existan cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaciados de concreto, entre

las 9.00 a.m. y 3.00 p.m. de acuerdo a la ‚poca en que se efectúa‚ el vaciado.

El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto este en todo momento en estado

plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.

Todo el concreto ser consolidado por medio de vibradores accionados eléctrica o neumáticamente,

debe ser efectuado por inmersión o sea aplicados directamente dentro del concreto en posición

vertical. (vibrador de aguja).

La intensidad y la duración de la vibración ser suficiente para lograr que el concreto fluya, se

compacte totalmente y embeba a las armaduras, tubos, conductos, manguitos, y otra obra similar.

Los vibradores sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña

distancia horizontalmente.

El aparato vibrador deber penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean

adecuadamente consolidadas juntas, pero no deber penetrar en las capas más bajas, que ya han

obtenido la fragua inicial. La vibración ser interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero

aparezca en la superficie.

Se deber disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el

concreto que llega pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos

después de colocado. La vibración ser complementada si es necesario por un varillado a mano o

paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se

encuentre en el estado plástico y trabajable.

Curado

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible o sea que la superficie está‚ lo

suficientemente dura para que no quede marcada por el relleno.

El concreto debe ser protegido de temperaturas excesivamente calientes o frías.

El curado del concreto se llevar a cabo de las siguientes formas:

- Regando el concreto.

- Cubriendo el concreto con crudo húmedo.

- Cubriendo el concreto con arena mojada.

- Inundando el concreto.

- Aplicando una membrana selladora.

El curado se deber iniciar poco después de la operación del vibrado. El concreto se mantendrán

húmedo por lo menos durante los 7 primeros días después del vaciado, utilizando cualquier sistema

indicado o que la práctica aconseje.

Concreto f'c = 175 kg/cm2, fondo y paredes de buzón.

Es el concreto cuya resistencia a los 28 días es de 175 Kg/cm2. los materiales empleados y todas

las consideraciones para la clasificación, mezclado, vaciado y curado se han expresado en el

capítulo de concreto armado, las mismas que deberán tenerse en cuenta en este tipo de concreto.

Los buzones serán del tipo standard, con 1.50m. de di metro interior terminado, construidos con

concreto simple f'c=175 Kg/cm2 para los muros y fondo, de 0.15 m. y 0.20 m. de espesor,

respectivamente. En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ingeniero Residente sea

necesario, el fondo será de concreto armado o también los muros y la losa de fondo.

Sobre el fondo, se construir n las "medias cañas" o canaletas que permiten la circulación del

desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. las canaletas serán de igual

di metro que las tuberías de los colectores que convergen en el buzón, su sección ser semicircular

en la parte inferior y luego las paredes laterales ser n verticales hasta llegar a la altura del di metro

de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 20% hacia el o los ejes de los

colectores. Los empalmes de las canaletas se redondear n de acuerdo con la dirección del

escurrimiento.

Sobre el fondo, se construir n las "medias cañas" o canaletas que permiten la circulación del

desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. las canaletas ser n de igual

di metro que las tuberías de los colectores que convergen en el buzón, su sección ser semicircular

en la parte inferior y luego las paredes laterales ser n verticales hasta llegar a la altura del di metro

de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 20% hacia el o los ejes de los

colectores. Los empalmes de las canaletas se redondear n de acuerdo con la dirección del

escurrimiento.

Concreto f'c = 210 kg/cm2. Techo de buzón.

Como en el caso anterior todas las consideraciones para este tipo de concreto, cuya resistencia de

los 28 días no debe ser menor de 210 Kg/cm2.

El techo será de concreto f'c=210 Kg/cm2 reforzando según planos con refuerzos necesarios en la

boca de ingreso. En los casos en que se adopte este tipo de buzones su diseño será sometido a la

aprobación del Ingeniero Supervisor..

Marco y tapa de buzón.

Llevarán marco y tapa de concreto prereforzado del tipo 125 kg., en caso de no contarse con

marcos de concreto prereforzado que cumplan con los requisitos de consistencia establecidos,

estos serán sustituidos por marco de fierro fundido de primera calidad y buena marca, previsto de

charnela y con abertura circular de 0.60 m. de diámetro, el peso de la tapa será de 70 kg. como

mínimo y el marco de 55 kg.

Escalines.

Como el buzón es de 4.50m, mas de 3.00 m. de profundidad llevara escalines de perfiles de

aluminio ó fierro corrugado de Ø1/2”, también tubería de fierro galvanizado de 3/4" con uniones

roscadas, espaciados a cada 0.30 m.

Tartajeo.

El techo del Buzón tendrá una superficie rugosa de buena resistencia tarrajeada con mortero de

arena y cemento en la proporción 1:1, asi mismo las "medias cañas" será enlucida con acabado

fino, con una capa de mortero en proporción 1:2 de cemento - arena y de media pulgada de

espesor. Todas las esquinas y aristas vivas serán redondeadas.

Método de medición.

El método de medición de esta partida es por : Unidad (UND) de Buzón de concreto armado

totalmente terminado, y aprobado por el Supervisor.

Bases de pago.

Para efectos de pago será aquel considerado en los análisis de costos unitarios y cubrirá el pago de

mano de obra, materiales, herramientas, y todo insumo necesario para culminar la partida.

20.02.00 ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE.

Una vez terminado los rellenos, tanto de zonas alrededor de las estructuras, como de zanjas, se

deberá eliminar todo el material excedente proveniente de las excavaciones para la construcción de

buzones.

Este material excedente será conducido a plataformas de desmonte previamente autorizados por el

Supervisor

método de medición.

La medición de esta partida será por: Metro Cúbico (ML) de material excedente eliminado.

Bases de pago.

Para efectos de pago será aquel presupuestado y compensara el pago de mano de obra, equipos y

herramientas, y todo lo necesario hasta culminar los trabajos.

20.03.00 VENTANA DE CAJA DE SUMIDERO 0.70 X 0.80 M.

Especificación

Las ventanas de los sumideros son elementos de barras lizas de acero, construidos por módulos el

cual va empotrados en la abertura de la caja sumidero ubicados verticalmente a la vereda; que

permite recibir el agua pluvial a través de las cunetas deprimidas y no dejar pasar elementos que

pudiera obstruir a las tuberías.

Unidad de Medida.

Por Unidad (Und).

Norma de Medición

El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades.

Base Pago

El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.