Especificaciones EPM y Cartagena (ajustado Cajasai).doc

290
CONTENIDO

Transcript of Especificaciones EPM y Cartagena (ajustado Cajasai).doc

CONTENIDO

CONTENIDO

1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

Comprende la ejecucin de todos los trabajos necesarios para la instalacin e inicio de las obras por parte del Contratista, tales como:

1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

Descripcin. Comprende todas las actividades preliminares necesarias para la ejecucin de las obras, tales como: demoliciones, campamentos, almacn, oficinas, cerramientos, instalaciones provisionales de servicios de acueducto, energa, telfono, sanitarios, limpieza y descapote del terreno y la localizacin de las obras.

1.1.1 Demoliciones.

1.1.1.1 Generalidades.

Se ejecutarn las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta o las que seale el Interventor, retirando a la mayor brevedad y con autorizacin de la Interventora los escombros y dems materiales resultantes. Las Empresas se reservan el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolicin y podrn exigir al Contratista su reutilizacin o el transporte de ellos hasta algn sitio, determinado por el Interventor, a distancia no mayor a 15 Km. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del Interventor, debern retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daos que impidan su empleo posterior.

Las demoliciones se ejecutarn de acuerdo con las normas de seguridad de Las Empresas Pblicas de Medelln tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daos a las obras que se construyen o a propiedades vecinas.

Medida y Pago. Las unidades de medida para el pago sern indicadas en el formulario de propuesta. Los precios propuestos incluirn los costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecucin de la actividad, as como el traslado de los materiales reutilizables hasta el sitio sealado por el Interventor.

1.1.1.2 Demolicin de Cordones y Cunetas.

Se refiere al corte y extraccin de Cordones o cunetas en los sitios que seale la Interventora.

El corte y extraccin se limitar a las dimensiones sealados por el Interventor, teniendo en cuenta el ancho de la excavacin fijado por Las Empresas. El cordn o la cuneta que resulten deterioradas por deficiencias en la ejecucin de los trabajos correspondientes a esta actividad ser reparado por cuenta y riesgo del Contratista.

Medida y Pago. Su medida ser el metro (m), el precio incluir todos los costos directos e indirectos para la correcta ejecucin de la actividad y la botada de los escombros resultantes.

1.1.1.3 Demolicin y Retiro de Andenes.

Se refiere al corte y extraccin de las diferentes partes del andn con su respectivo entresuelo y recebo, en los sitios que seale el Interventor y de acuerdo con sus instrucciones.

El corte y extraccin del andn se limitar a las dimensiones indicadas por el Interventor teniendo en cuenta el ancho de las excavaciones fijado por Las Empresas.

Se trabajar con especial cuidado para no mezclar el entresuelo y el recebo con los dems materiales y lograr as su reutilizacin. Estos materiales son propiedad de Las Empresas.

Medida y Pago. La medida ser el metro cuadrado (m2) demolido, en el cual se incluye lo siguiente: espesores de la placa hasta 10 cm, entresuelo de 15 cm y recebo de 5 cm, para un espesor total de 30 cm. Para un espesor diferente se pagar proporcionalmente de acuerdo, con el Interventor, al precio para 30 cm.

El precio incluir los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin de la actividad, la botada de escombros y la seleccin y almacenamiento de los materiales reutilizables.

1.1.1.4 Demolicin de Cmaras de Inspeccin y Tuberas de Concreto.

Comprende la demolicin y retiro de escombros de Tuberas de alcantarillado y cmaras de inspeccin.

Se ejecutarn de acuerdo con las normas de seguridad de Las Empresas tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas y daos o perjuicios a Las Empresas o a terceros. Se tendr en cuenta que Las Empresas se reservan el derecho de propiedad de los materiales de valor que resulten y podrn exigir al Contratista su reutilizacin. Los materiales y elementos aprovechables debern retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitar su deterioro.

Medida y Pago. La unidad de medida para las tuberas empotradas total o parcialmente y las cmaras de inspeccin ser el metro (m), considerando que para las cmaras de inspeccin, la medida por metro se refiere a la proyeccin vertical de la parte demolida, sin que haya diferenciacin de precios para las distintas partes de la cmara.

Cuando se trate de demolicin de tuberas que no se encuentren empotradas sin importar el dimetro, su medida y pago se har por metro cbico (m3) del volumen ocupado por la tubera considerndose este volumen como material excavado con idntica clasificacin a la que haya obtenido el material de la brecha.

En ambos casos, los precios unitarios incluirn el costo de la demolicin y las actividades requeridas, el transporte de los materiales reutilizables hasta el sitio determinado por el Interventor y los dems costos directos e indirectos para la ejecucin de las labores.

1.1.2 Campamento Almacn y Oficinas.

Acorde con el contrato y de comn acuerdo con el Interventor, el Contratista levantar en el sitio de la obra una caseta o construccin provisional, que rena los =Mimos requisitos de higiene, comodidad ventilacin y ofrezca proteccin y seguridad contra los agentes atmosfricos.

Podr tambin emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para este menester.

Estas se utilizarn para oficina de Direccin o Interventora Almacn y Depsito de materiales que puedan sufrir prdidas o deterioro por su exposicin a la intemperie. U capacidad del depsito la determinar el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo.

El tamao, materiales con que se construya, lo mismo que la ubicacin o localizacin del campamento ser de libre eleccin del Contratista teniendo en cuenta que los permisos, primas impuestos prestacin de servicios pblicos, u otros, sern gestionados y pagados por el Contratista a su costo.

Los campamentos o casetas temporales se ubicarn en sitios fcilmente drenables donde no ofrezcan peligros de con aguas negras, letrinas y dems desechos y contarn con todos los servicios higinicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras existentes en cercanas de la caseta o campamento. Cuando ello no sea posible se construir un pozo sptico adecuado cuyo diseo ser sometido a la aprobacin de la Interventora. Ver Esquema No. 1.

Cuando las obras se presenten en sitios diferentes a Medelln y Municipios vecinos, el Contratista contar con el concurso de la autoridad del sitio de la obra, siendo responsable ante ellos del cumplimiento de las normas vigentes y de las sanciones correspondientes a su violacin.

Una vez terminada la obra, el campamento se demoler para restituir las condiciones que existan inmediatamente antes de iniciar las construcciones. Se entiende que todas estas actividades son por cuenta y riesgo del Contratista.

1.1.3 Centro de Acopio para Materiales.

El Contratista contar durante la ejecucin del contrato, con un centro de acopio para los materiales a utilizar en la obra, incluyendo los resultantes de as excavaciones que posteriormente se utilizarn en los llenos. Las Empresas no aceptarn, por ningn motivo, el depsito y acumulacin de algn material o escombros, en las zonas de trabajo y por lo tanto durante las horas no laborables, la zona de trabajo permanecer limpia de escombros o materiales.

El incumplimiento de las rdenes de Interventora causar las sanciones pertinentes.

1.1.4 Cerramientos Provisionales.

El contratista, en cuanto sea posible, aislar el lugar de los trabajos de las zonas aledaas, mediante cerramientos provisionales con una altura mnima de 2-50 m y gestionar ante las autoridades competentes el respectivo permiso.

Se proveern puertas para el trfico de vehculos y peatones, provistas de los elementos que garanticen el aislamiento y seguridad de las obras. Sobre las puertas se colocarn los nmeros correspondientes a la nomenclatura provisional que aparece en la licencia de construccin.

1.1.5 Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energa y Telfonos.

El Contratista gestionar ante las entidades competentes, los permisos y la legalizacin de las instalaciones provisionales de servicios pblicos, siendo responsables por el mantenimiento, la extensin, la ampliacin de stas y los pagos que se generen por lo anterior.

Las Empresas prestarn los servicios disponibles en el lugar de las obras. Si no se pueden prestar estos servicios oportunamente, la demora en ello no ser causa para ampliacin de] plazo en la ejecucin de las obras contratadas.

La acometida provisional de energa se construir por lneas reas sobre postes de madera y cables forrados, con altura no menor a tres (3) metros. Antes de hacer la solicitud de instalacin, el Contratista calcular los consumos previendo que el suministro sea suficiente para atender las necesidades de la construccin, mientras se hace la instalacin definitiva.

1.1.6 Localizacin, Trazado y Replanteo.

Para la localizacin horizontal y vertical del proyecto, el Contratista se pondr de acuerdo con el Interventor para determinar una lnea bsica debidamente amojonada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fcilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelacin necesarios.

El replanteo y nivelacin de la obra ser ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de precisin.

Antes de iniciar las obras, el Contratista someter a la aprobacin del Interventor la localizacin general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria nicamente para autorizar la iniciacin de las obras.

Medida y Pago. A excepcin de las demoliciones el costo del campamento y dems actividades indicadas en este numeral sern factor porcentual de los gastos generales aceptados por Las Empresas como costos indirectos en el contrato y el Contratista lo tendr en cuenta al cotizar sus precios.

Para casos especiales en el respectivo pliego de especificaciones se indicar su medida y pago.

1.2 DESMONTES Y LIMPIEZA.

Comprende los trabajos preliminares tendientes a la preparacin del terreno para la explanacin y adecuacin de la zona demarcada en los planos o indicada por el Interventor. Consiste en limpiar y despejar el rea de rboles,. arbustos, (si es necesario, se solicitarn los permisos ante las entidades competentes) y todos los materiales extraos que obstaculicen las labores posteriores, transportndolos a los sitios aprobados por la Interventora, y tomando las medidas de seguridad adecuadas para proteger las zonas vecinas.

Los materiales resultantes de las actividades anteriores, que puedan ser utilizables para otros fines, sern de propiedad de Las Empresas y no podrn ser retirados sin autorizacin escrita del Interventor.

Medida y Pago. La unidad de medida ser el metro cuadrado (m2), medido sobre la proyeccin horizontal de la zona demarcada y su precio incluye, todos los costos directos e indirectos del Contratista, necesarios para hacer entrega de la obra a satisfaccin de la Interventora.

1.3 EXPLANACIN Y NIVELACIN DEL TERRENO

1.3.1 Descripcin.

Este trabajo consiste en: la ejecucin de todas las obras de explanacin necesarias para la correcta nivelacin de las reas destinadas a la construccin, la excavacin de prstamos cuando stos sean necesarios, la evacuacin de materiales inadecuados que se encuentran en las reas sobre las cuales se van a construir, la disposicin final de los materiales excavados y la conformacin y compactacin de las reas donde se realizar la obra.

Estos trabajos se ejecutarn de conformidad con los detalles mostrados en los planos o por el Interventor, utilizando el equipo apropiado para ello.

No se medirn ni se pagarn obras ejecutadas para conveniencia del Contratista y los costos causados por la readecuacin del terreno, segn lo indique el Interventor sern cubiertas por l.

1.3.2 Clasificacin.

Para efectos de pago, los materiales excavados se clasifican como sigue:

1.3.2.1 Descapote y Desenrace.

Consiste en el retiro de races y suelos que contengan materia orgnica, arcillas expansivas o cualquier otro material que el Interventor considere inapropiado para la construccin de la obra. Los materiales resultantes sern retirados del sitio de la obra por el Contratista.

No se pagar el descapote ejecutado por fuera de los lmites indicados en los planos o no ordenados por el Interventor.

Medida y Pago. La cantidad de la obra correspondiente a este tem se medir por metros cbicos (m3).

El volumen se calcula de acuerdo con las secciones del terreno tomadas antes y despus de descapotar. Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo y el retiro de los materiales resultantes.

1.3.2.2 Corte en Roca.

Se define como roca aquel material cuya dureza y textura sea tal que no puede excavarse por mtodos diferentes de voladuras o trabajo manual por medio de fracturas y cuas posteriores y cuyo volumen sea superior a 3/4 de metro cbico.

1.3.2.3 Cortes en Material Comn.

Comprende todas las excavaciones no clasificadas como excavacin en roca.

1.3.2.4 Remocin de Derrumbes.

Comprende la extraccin y disposicin de los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos de los taludes sobre la explanacin ya terminada o en ejecucin. Estos derrumbes deben ser removidos tan pronto se presenten para evitar daos y perjuicios.

Si durante la ejecucin de los cortes, se presentaren derrumbes en los taludes y aquellos ro fuesen atribuibles a descuido, negligencia o falta de cuidado del Contratista, ste los retirar, y el costo le ser reconocido de acuerdo con el volumen removido.

Las cunetas y drenajes se restablecern tan pronto sean removidos los derrumbes.

Si estos se debieran a negligencia o descuido del Contratista o a operaciones deficientes, sern retirados por el Contratista a su costo. Si tales derrumbes produjeren perjuicios a las obras, al personal o a terceros, las indemnizaciones corrern por cuenta del Contratista.

Medida y Pago de Derrumbes en Explanaciones. La unidad de medida ser el metro cbico (m3), se pagar de acuerdo con lo convenido en la obra o el contrato entre la Interventora y el contratista.

1.3.3 Ejecucin de la Explanacin.

1.3.3.1 Generalidades.

El trabajo se ejecutar de acuerdo con los detalles mostradas en los planos o de acuerdo con las m modificaciones que el Interventor indique para casos no previstos. La iniciacin de os trabajos requerir autorizacin del Interventor.

La secuencia de las operaciones y mtodos empleados en la construccin, sern tales que permitan la eficiente utilizacin de los materiales excavados para la construccin de terraplenes o rellenos de excavaciones. De los volmenes de los cortes, que hayan de utilizarse para la construccin de terraplenes se retirarn, la capa vegetal, las basuras, y cualquier otro material objetable.

El material proveniente de los cortes ser de propiedad de Las Empresas, y el Contratista no podr disponer de el sin autorizacin escrita de la Interventora.

1.3.3.2 Proteccin de Obra, Servicios y Propiedades.

Los trabajos de explanacin se ejecutarn de tal manera que no causen daos o perjuicios a obras existentes en las zonas adyacentes a la nueva construccin. El Contratista a su costa construir las zanjas de drenaje provisionales y utilizar los mtodos adecuados para proteger las estructuras y vas adyacentes y vecinas a la construccin.

Los cortes se mantendrn en condiciones tales que las reas excavadas permanezcan bien drenadas en todo momento, desviando las cunetas a su salida para evitar la erosin.

1.3.3.3 Disposicin de los Materiales Excavados.

Los materiales adecuados resultantes, se utilizarn para la construccin de terraplenes y rellenos en otras obras. Si el Contratista desecha o retira materiales adecuados y necesarios para la ejecucin de terraplenes o llenos, sin autorizacin del Interventor, tendr la obligacin de suministrar por su cuenta una cantidad equivalente de material con la calidad adecuada para dichas obras.

Cuando el material sobrante de las excavaciones debe, a juicio del Interventor, retirarse a un sitio fuera de las reas de trabajo y adyacente a las obras, el Contratista lo retirar asumiendo toda la responsabilidad por la botada del material en el lugar por l determinado. La cantidad de material para botar ser determinado por el Interventor.

Si a juicio del Interventor, el material sobrante de las excavaciones puede depositarse dentro de las reas de trabajo adyacentes a las obras, el Contratista proceder a regarlo de acuerdo con sus instrucciones y se dejarn conformados de tal manera que no sean arrastrados por las aguas, ni obstruyan los drenajes; los daos y perjuicios causados por incorrecta o inadecuada colocacin del material corrern por cuenta del Contratista.

La superficie despus de regado el material, presentar una superficie pareja, sin deformaciones causadas por pilas o montones de material. El costo de la regada del material deber ser incluido en el precio de las excavaciones.

1.3.4 Medida y Pago de los Cortes.

La unidad de medida para los cortes ser el metro cbico (m3), medido en su posicin original y de acuerdo con los planos y las especificaciones. Los volmenes se calcularn por el mtodo del promedio de reas, excepto las rocas sueltas de volumen mayor de 3/4 de metro cbico que se medirn en el sitio por sus dimensiones. Las cantidades de obra anteriormente expresadas se pagarn a los precios unitarios por metro cbico pactado en el contrato, para los respectivos frentes de pago, segn la clasificacin del material excavado. Dichos pagos constituirn la compensacin total por todos los costos directos e indirectos necesarios para ejecutar los trabajos en la forma especificada, incluyendo su transporte dentro de la obra.

1.4 TERRAPLENES

Descripcin. Este trabajo consiste en la construccin de terraplenes y rellenos compactados a mquina bajo los niveles de explanacin indicados en los planos o definidos con el Interventor.

1.4.1 Materiales.

Los materiales para los terraplenes o rellenos no podrn contener arcillas expansivas, materia orgnica, basuras, races, troncos ni otros materiales objetables y procedern de las excavaciones, requiriendo siempre la aprobacin del Interventor para ser utilizados salvo en los casos en que se ordene o autorice la utilizacin de materiales de prstamo.

1.4.2 Conformacin de Terraplenes.

Antes de comenzar la construccin de los terraplenes se ejecutar la limpieza, desmonte y descapote de las reas a explanar. Si fuere necesario, y con el concepto del Interventor, se extraer el material inadecuado para la fundacin del terrapln. En terrenos hmedos la preparacin de la superficie incluir el drenaje si ste fuere necesario.

Los materiales para la conformacin del terrapln se colocarn en capas horizontales de un espesor no mayor de 15 cm antes de la compactacin. En terrenos pantanosos y para rellenos bajo agua, se utilizar roca o material granular o aluvial del tipo acostumbrado para afirmados en las vas urbanas.

En reas adyacentes a alcantarillas, muros, cimientos o similares donde no sea posible o conveniente el uso de equipos pesados, la compactacin se har con equipos manuales, aprobados por el Interventor.

Al finalizar la jornada de trabajo la superficie del terrapln deber quedar compactada y con ligeras pendientes que faciliten el drenaje.

Cada capa del terrapln se compactar uniformemente hasta que adquiera una densidad seca no inferior al 95% de la densidad seca mxima correspondiente a la humedad de colocacin, de acuerdo con el ensayo ICONTEC 1667 o 1528 o en su defecto ASTM 698-78 (Proctor Normal). La humedad del material durante la compactacin no podr ser menor de la humedad ptima calculada de acuerdo con. el ensayo antes citado, ni superior al lmite mximo indicado por el Interventor.

Cuando se trate de espesores superiores a 0.50 m o a criterio de la Interventora, ordenar ensayos en el terreno por el mtodo ICONTEC 1667 6 1528 o en su defecto ASTM 1556-64, ASTM 2167-66, ASTM 2937-71 para determinar el grado de, compactacin alcanzado. El Contratista deber recompactar las capas de terrapln que no cumplan los requisitos de densidad especificada; adems, deber reparar las capas que sufran erosin, escarificando y recompactando el material en la forma especificada.

Cuando el relleno se coloque sobre un piso existente, ste debe escarificarse lo suficiente para obtener una buena adherencia entre el piso y el relleno.

1.4.3 Medida y Pago de Terraplenes.

Se pagar metros por cbicos (m3) compactado, se calcular por el mtodo del promedio de las reas. Las reas para la medida estarn comprendidas dentro de las lneas tericas finales proyectadas para el terrapln y las cotas de fundacin aprobadas por el Interventor.

El precio unitario cubrir todos los costos directos e indirectos necesarios para ejecutar el trabajo en la forma especificada y para la conservacin de los terraplenes construidos hasta su entrega definitiva; adems de los ensayos necesarios para el control de compactacin.

Cuando por orden del Interventor se construyan terraplenes con material de prstamo, excavado, cargado y transportado en volquetas y no proceda de los cortes y excavaciones del rea o zona de los trabajos estos terraplenes se conformarn, medirn y pagarn de acuerdo con la norma del numeral 2.11.

1.4.4 Rellenos Compactados con Equipos Manuales.

El trabajo cubierto por este ordinal comprende las actividades necesarias para la ejecucin de rellenos compactados por mtodos manuales en sitios que por su naturaleza no se permtala compactacin con equipos mecnicos.

Para su ejecucin se observarn las normas establecidas en los numerales 2.09, 2.10, 2.11.

2 EXCAVACIONES Y LLENOS ESTRUCTURALES

Comprende las actividades necesarias para la ejecucin de las excavaciones y su clasificacin, Henos, botada de tierra, control de aguas y otras actividades que usualmente se presentan en la construccin.

2.1 EXCAVACIONES

2.1.1 Consideraciones Generales.

Esta parte comprende en general, toda clase de excavacin necesaria para la construccin de, las obras mostradas en los planos.

Las excavaciones se ejecutarn como se especifica en este numeral de acuerdo con las lneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Podrn ejecutarse por mtodos manuales, o mecnicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventora. Durante el progreso del trabajo puede ser necesario o aconsejable variar las dimensiones de las excavaciones mostradas en los planos, contenidas en las especificaciones o recomendadas por la Interventora y cualquier variacin en las cantidades como resultado de esos cambios, se reconocer al Contratista a los precios unitarios fijados en el contrato para cada uno de los temes de excavacin. Si los materiales encontrados a las cotas especificadas no son apropiadas para el apoyo de las estructuras o tuberas, o sea necesario excavar a una profundidad adicional, la excavacin se llevar hasta donde lo ordene el Interventor. Cuando se emplee material de prstamo para lleno, ste ser aprobado por el Interventor.

Las excavaciones y sobre-excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y las ejecutadas sin autorizacin escrita de la Interventora, as como las actividades que sea necesario realizar para reponer las condiciones antes existentes,. sern por cuenta y riesgo del Contratista. Las Empresas no reconocern ningn exceso sobre las lneas especificadas. Estas excavaciones y sobre-excavaciones debern rellenarse con material aceptable, compactado y aprobado por el Interventor.

Antes de iniciar la excavacin se precisar el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se debern desconectar todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las instalaciones que van a dejarse en su lugar. Tambin se har un estudio de las, estructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos que ofrezca el trabajo.

No se permitirn voladuras que puedan perjudicar los trabajos o estructuras vecinas. Cualquier dao resultante de voladuras indiscriminadas, incluyendo alteraciones o fracturas de materiales de fundacin, o que estn fuera de las lneas de excavacin, ser reparado por el Contratista a su costo.

Cuando las excavaciones presenten riesgos, sus bordes debern ser suficientemente resguardados por medio de vallas. Durante la noche el rea de riesgos potenciales quedar sealizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro.

Los materiales resultantes de las excavaciones son propiedad de Las Empresas, igualmente las tuberas, cables, conducciones (u otros que a juicio de stas se consideren de provecho), que resulten en las zanjas con motivo de la construccin o reemplazo de redes para servicios pblicos.

Al hacer excavaciones en zonas pavimentadas, no deber mezclarse el afirmado con los dems materiales que se puedan extraer con el fin de buscar su futura reutilizacin.

El material de las excavaciones se depositar evitando, en todo momento, obstaculizar la entrada a edificaciones. A cada lado de la zanja se deber dejar una faja de 0.60 m libre de tierra excavada, escombros, tubos, u otros materiales que obstruyan la Misma.

2.1.2 Clasificacin de las Excavaciones Estructurales.

Si para la obra existen estudios de suelos o geolgicos suficientes, al momento de iniciar una excavacin habr una clasificacin previa de la Interventora y el Contratista sobre la clase de material que se extraer. Si en la ejecucin de una excavacin el Contratista o la Interventora considera que hay un cambio en la clasificacin anterior, conjuntamente Interventor y Contratista verificarn y reclasificarn y se medir el material ya excavado dejando los puntos de referencias fcilmente determinables, para medir el volumen con la nueva clasificacin.

Para efectos del pago, las excavaciones se clasificarn atendiendo al siguiente orden, definiciones y denominaciones.

2.1.2.1 Por Tipo de Material Excavado.

Excavacin en Roca. Se define como roca para el pago de excavaciones, aquel material cuyo tamao exceda de 50 cm y la dureza y textura sean tales que no puede excavarse por mtodos diferentes de voladuras o por trabajo manual por medio de fracturas y cuas posteriores cuando sea necesario, segn as condiciones del lugar o las caractersticas de la roca. La excavacin en roca no tendr subclasificacin, es decir a cualquier profundidad y no se distinguir roca hmeda o seca.

Excavacin Comn en Tierra, Conglomerado y Roca Descompuesta. Es aquel material que no se asimila a la clasificacin de roca ya definida y que pueden extraerse por los mtodos manuales normales o mecnicos utilizando las herramientas y equipos de uso frecuente para esta clase de labor: barras, picas, palas, retroexcavadoras. Entro estos materiales estn: arcilla, limo, arena, cascajo y piedras con tamao inferior a .50 cm (20") sin tener en cuenta el grado de compactacin o dureza y considerados en forma conjunta o independiente.

2.1.2.2 Por Grado de Humedad.

Excavacin Hmeda. Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel fretico existente en el momento de hacer la excavacin y que exige el uso continuo de equipo de bombeo para extraccin.

No se considera como excavacin hmeda, la debida a lluvias, infiltraciones, fugas de acueducto, aguas procedentes de alcantarillados existentes, aguas perdidas o de corrientes superficiales que puedan ser corregidas o desviadas sin necesidad de bombeo.

Excavacin Seca. Se considera como seca toda excavacin que no se asimile a la definicin dada para la clasificacin "excavacin hmeda".

2.1.2.3 Por Profundidad.

Excavacin Hasta 2.00 m de Profundidad. Es aqulla que se hace a una profundidad menor de 2.00 m medidos desde la superficie original de terreno excavado.

Excavacin a Ms de 2.00 m de Profundidad. Es la que se ejecuta a mayor profundidad que la anterior.

Excavaciones Especiales. Son aquella que por su profundidad y otras caractersticas requieren de procedimientos, herramientas y equipos especiales como caissons, cargadores de bandeja, tirfors, y similares.

2.2 EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES DE ESTRUCTURAS

2.2.1 Excavaciones en Tierra o Conglomerado.

El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto debern terminarse exactamente de acuerdo con las lneas y pendientes establecidas. No se permitir que equipos pesados trabajen a menos de 20 cm de las lneas de fondo de las excavaciones. Inmediatamente se termine la excavacin de la ltima capa de material por medio de mtodos manuales o equipo liviano, se colocar sobre el suelo excavado una capa de mortero, concreto o material granular, con las especificaciones y dimensiones que se muestran en los planos. Si no se puede colocar esta capa inmediatamente se termine la excavacin, el Contratista proteger las superficies expuestas de sta con un sistema aprobado por el Interventor, en forma continua y total, hasta tanto se coloque la capa protectora.

Se ejecutarn por mtodos manuales las excavaciones que as se indiquen en los planos y las que ordene el Interventor.

La profundidad de las excavaciones estar regida por los estudios de suelos, cuando stos se hubieren realizado; si existen dudas sobre la capacidad de soporte del terreno en las cotas previstas, podrn llevarse a mayor profundidad, de acuerdo con la Interventora.

2.2.2 Excavaciones en Roca.

El fondo y los taludes de roca en los sitios en donde vaya a colocarse concreto se excavarn de acuerdo con las lneas y dimensiones mostradas en los planos o como lo indique el Interventor.

No se permitir que el material excavado sobresalga de las lneas netas requeridas. Si las sobre-excavaciones ordenadas se llenan con concreto o material seleccionado, el pago de lleno se har de acuerdo con el precio unitario para estos temes.

Todas las cavidades de excavaciones en roca sobre las cuales ha de colocarse concreto, producidas por negligencias o descuido del Contratista al hacer la excavacin, o porque haya sido necesario retirar los materiales que hubiesen sufrido desperfectos por falta de cuidado al hacer las voladuras, o por otras operaciones ejecutadas por el Contratista para su conveniencia se llenarn slidamente con concreto, siguiendo las instrucciones de la Interventora, y por cuenta exclusiva del Contratista.

2.3 EXCAVACIONES DE ZANJAS PARA ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, DRENAJES Y CANALIZACIONES DE ENERGA Y TELFONOS

2.3.1 Generalidades.

Este trabajo se ejecutar atendiendo las normas dadas en el numeral 2.1 y comprende la remocin del suelo necesaria para la construccin de las redes de acueducto y alcantarillado, o de las canalizaciones, tal como se muestran en los planos. Tambin incluir la excavacin requerida para las conexiones domiciliarias, cmaras de inspeccin, cajas, nichos y cualquier excavacin que en opinin del Interventor sea necesaria para la correcta ejecucin de las obras.

No podr iniciarse la ejecucin de zanjas en las vas pblicas mientras no se hayan obtenido los permisos correspondientes y colocado las seales visibles de peligro y desvo que exijan Las Empresas. Estos avisos slo sern removidos cuando la obra este terminada y se haya retirado la tierra sobrante; especial cuidado se tendr con las seales para que siempre estn colocadas, de forma tal que permita a los transentes prever el peligro con suficiente antelacin.

En las excavaciones que presenten peligro de, derrumbarse debe colocarse un entibado que garantice la seguridad del personal que trabaja dentro de la zanja, lo mismo que la estabilidad de las. estructuras y terrenos adyacentes. El Contratista dotar al personal, que labore en las excavaciones, con el equipo de seguridad industrial necesario para garantizar al mximo su integridad fsica. Las Empresas no se hacen responsables de daos que se causen a terceros, por causas imputables al Contratista.

2.3.2 Ancho de las Zanjas.

Las paredes de las zanjas se excavarn y mantendrn prcticamente verticales, excavadas uniformemente de modo que el espacio entre las paredes y la tubera sea igual. Se variar el ancho de las excavaciones cuando se requiera entibado de cualquier clase y se conservarn los anchos que adelante se indican, entre las caras que miran al centro de la zanja.

El ancho mnimo aconsejable de la zanja deber mantenerse sin tener en cuenta el tipo de suelo sobre el cual se colocar la tubera, la profundidad de la excavacin, ni el mtodo de compactar el Reno.

Las zanjas tendrn los siguientes anchos:

Dimetro de la TuberaAncho en Metros

150 y 200 mm (6" y 8")0.60

250 y 300 mm (10" y 12")0.70

375 y 400 mm (15" y 16")0.80

450 mm (18)0.90

500 y 525 mm (20" y 21")1.00

600 mm (24")1.10

675 mm (27)1.20

750 mm (30)1.30

825 mm (33")1.40

900 mm (36")1.50

1000 mm (40)1.80

El ancho de ha zanjas con profundidad superior a 2 m o para condiciones especiales ser definido por el Interventor, quien podr tambin ordenar o autorizar la excavacin de las zanjas con taludes. En este ltimo caso, se procurar que las paredes sean estables. Para las zanjas excavadas con taludes, los anchos especificados se refieren al ancho en el fondo de la zanja.

Para dimetros mayores a los contemplados en esta tabla, el ancho de la zanja en su parte inferior ser igual al dimetro exterior de la tubera ms 0.80 m.

2.3.3 Profundidad de las Zanjas.

Las zanjas para la colocacin de las tuberas de acueducto y alcantarillado tendrn las profundidades indicadas en los planos. Cuando en la ejecucin de las zanjas se emplee equipo do excavacin, las excavaciones se llevarn hasta una cota de 0.20 m por encima de la indicada en los cortes y excavar el resto por. medios manuales y en forma cuidadosa, para no alterar la fundacin y poder dar al fondo forma adecuada para que los conductos queden completamente apoyados y no trabajen a flexin.

Si los materiales encontrados a las cotas especificadas de colocacin de los conductos no son apropiados para la fundacin de los mismos, o se requiera la colocacin de concreto de atraque, la excavacin se llevar hasta la profundidad indicada por el Interventor quien tambin indicar el material de base a utilizar. Las actividades adicionales ordenadas por el Interventor se medirn y pagarn asimilndolas a los temes y precios del contrato.

Cuando las excavaciones se hagan en roca, se llevarn hasta una cota de por lo menos 0.10 m por debajo de la indicada en los cortes, para rellenar este espacio con material seleccionado que sirva de apoyo uniforme y adecuado.

2.3.4 Saneamiento de las Zanjas.

De encontrarse aguas negras en las zanjas donde vaya a extenderse la red de acueducto, ser necesario eliminarlas y desinfectar la zona contaminada y antes de extender las redes se requerir aprobacin del Interventor.

El costo del saneamiento se incluye en el precio del metro (m) de tubera de acueducto ya colocada, si as se indica en los planos, de lo contrario se convendr con el Interventor.

2.3.5 Medida y Pago.

La medida de las excavaciones se har por metro cbico (m3) de material excavado, medido en su posicin original, de acuerdo con los alineamientos, pendientes, cotas y dimensiones indicadas en los pliegos, mostradas en los planos o autorizadas por el Interventor. Para la medida del volumen de excavacin se aplicar la frmula prismoidal al material "en el sitio", en las condiciones antes sealadas y su pago se har a los precios contemplados en el contrato para las siguientes clasificaciones:

Excavacin en material comn seco hasta 2.00 m de profundidad.

Excavacin en material comn seco a ms de 2.00 m de profundidad.

Excavacin en material comn hmedo hasta 2.00 m de profundidad.

Excavacin en material comn hmedo a ms de 2.00 m de profundidad.

Excavacin en roca a cualquier profundidad.

Se pagar el mismo precio para excavaciones hechas a mano y para las que se ejecutan utilizando equipo mecnico.

Los precios para excavaciones debern incluir, adems de la excavacin misma, las operaciones contempladas en estas especificaciones para "Remocin de derrumbes", "Control de aguas lluvias, de infiltraciones y servidas" el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y los dems costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas especificaciones.

2.4 ALINEAMIENTOS HORIZONTALES Y VERTICALES DE REDES Y CANALIZACIONES

2.4.1 Generalidades.

Las redes de acueducto, alcantarillado y as canalizaciones de telfonos y energa no podrn ir por la misma zanja; la distancia horizontal libre mnima entre el alcantarillado de aguas residuales y el acueducto ser de 1.50 m; entre las aguas lluvias y el acueducto de 1.00 m y entre el alcantarillado de aguas lluvias y el de aguas residuales 1.50 m. La distancia desde las redes de acueducto y de alcantarillado hasta las canalizaciones de telfonos y de energa sern las especificadas en las respectivas normas de diseo o definidas por la Interventora.

Los alineamientos horizontales y verticales de las redes de acueducto, alcantarillado y las canalizaciones de telfonos y energa, sern los que aparecen en los planos o los que indique la Interventora, teniendo en cuenta los siguientes lmites de profundidades.

2.4.2 Acueducto.

La profundidad mnima a la clave ser de un (1) metro y la mxima no ser superior a 1.30 m. En casos especiales como vas para trfico pesado, cruces ferroviarios, o cualquier zona donde pueda transmitirse vibracin, se colocar la tubera a la cota que indique el Interventor, su localizacin ser de la siguiente manera: en las carreras por el costado oriental, en las calles por el costado norte; ocupando una franja mnima de 2.00 m cuando se trata de una sola calzada.

2.4.3 Alcantarillado.

En las vas que lleven red doble (ver Esquemas No. 2 a 8, tipologa val) la profundidad del alcantarillado de aguas lluvias no ser menor de 1.20 m a la clave y la del de aguas residuales no ser menor de 1.60 m a la clave.

Para los casos crticos de construccin donde sea imposible colocar la clave de la tubera a ms de 1.20 m de profundidad deber empotrarse de acuerdo con el cuadro 1. En ningn caso, an cuando se emplee empotramiento, la profundidad a la clave ser inferior a 0.60 m.

Cuando la profundidad de un colector supere la profundidades permisibles a la clave deber presentarse un anlisis de carga para determinar la clase de tubera a utilizar conforme con las Normas ICONTEC si la hubiese o ASTM, DIN u otra. Adems, debern indicarse en los planos las obras de defensa necesarias para las propiedades adyacentes a los trabajos y debern quedar bien referenciadas en el plano rcord de entrega de trabajos por parte del Contratista.

Siempre que se presente un cruce de un alcantarillado con una tubera de acueducto, la primera de ellas deber ir a mayor profundidad.

Su localizacin ser de acuerdo con lo siguiente: Aguas lluvias por el costado norte de las calles y por el costado oriental en las carreras. Aguas negras por el costado sur en las calles y por el costado occidental en las carreras.

2.4.4 Canalizaciones para Energa y Telfonos

Para energa. Se cumplirn con los requisitos exigidos en el Manual de Normas de Diseo y Construccin de Redes Subterrneas para Distribucin de Energa.

Para telfonos. La profundidad mnima a la clave o superficie del ducto a la rasante de la va, zona verde o andn ser de acuerdo con lo especificado en las Normas para diseo y construccin de canalizaciones telefnicas (NDCCT) se localizarn de acuerdo con lo siguiente: En las carreras por el costado occidental y en las calles por el costado sur; si en el NDCCT no se especifica lo contrario, las profundidades a la clave sern para PVC liso, trfico liviano 0.70 m, trfico pesado 0.80 m, en autopistas 1.20 m. Para PVC corrugado, o asbesto-cemento 0.90 m para trfico liviano y 1.20 m para trfico alto.

2.5 ENTIBADOS Y DERRUMBES EN EXCAVACIONES DE ZANJAS

2.5.1 Entibado.

El entibado para las excavaciones ser de materiales aceptados por la Interventora. Las excavaciones sern entibadas cuando sea necesario: para prevenir el deslizamiento de material, impedir dao a la obra o a propiedades adyacentes, proporcionar condiciones seguras de trabajo y facilitar el avance del mismo. Los arriostramientos sern hechos en forma que no se ejerza ningn esfuerzo en las partes de la obra terminada y hasta que la construccin general haya adelantado lo suficiente como para proporcionar amplia resistencia. Si el Interventor considera que en cualquier zona, el entibado es insuficiente para el fin a que se le destina, podr ordenar que se aumente. Durante todo el tiempo, el Contratista deber disponer de materiales suficientes y adecuados para esta labor.

El Contratista cumplir en su totalidad las normas de seguridad sobre rotura de zanjas que tienen establecidas Las Empresa Pblicas de Medelln y las dems autoridades competentes y ser responsable por daos y perjuicios, la seguridad de las estructuras adyacentes, las personas y las vecindades

Especial precaucin se tendr con las redes subterrneas de energa y telfonos, para evitar daos y accidentes. Las dudas sern consultadas con la Interventora.

En general el entibado y arriostramiento sern extrados a medida que se rellene y consolide la excavacin, para evitar as, el derrumbe de los taludes o se afecte a estructuras o reas adyacentes. Los vacos dejados por la extraccin del entibado, sern rellenados cuidadosamente por inyecciones, apisonado o en la forma que indique el Interventor. Para la extraccin de cualquier entibado o arriostramiento, se requerir la autorizacin del Interventor. Tal autorizacin no relevar al Contratista de su responsabilidad por daos que puedan ocurrir a las obras o al personal por no haber dejado el entibado y arriostramiento en su lugar.

Cuando lo estime necesaria, el Interventor podr ordenar por escrito que todo o parte del entibado colocado sea dejado en el sido y en este caso, ser cortado a la altura que se ordene, pero por lo general tales cortes sern realizados 0.40 m por debajo de la superficie original del terreno. El arriostramiento que quede en el lugar se dejar bien ajustado.

El Contratista entibar las zanjas en todos los tramos y en la longitud que sea necesaria por la naturaleza del terreno, de acuerdo con las rdenes que reciba de la Interventora; si el Contratista no ha recibido la orden de entibar cuando ello sea necesario, proceder a realizar esta operacin justificndola posteriormente ante la misma Interventora. El entibado se colocar en forma continua (toda la pared cubierta) o discontinua (las paredes cubiertas parcialmente) segn lo requieran las condiciones del terreno o de las vecindades. En este ltimo caso se computarn, para efectos de pago, las reas netas cubiertas por el entibado. Los materiales empleados para el entibado sern de buena calidad; y si son en madera deben tener las dimensiones mnimas siguientes: 25 mm (1") de espesor para los tablones, seccin de 100 x 100 mm (4" x 4") para los cuadros, y distanciados mximo un (1) metro, seccin de 100 mm (4") de dimetro para los tacos. De todas maneras el Contratista velar y ser el responsable en cuanto a que las dimensiones y calidad de la madera sean las adecuadas para garantizar la resistencia requerida. El espaciamiento entre soportes. ser tal que no estorbe la colocacin de la tubera.

2.5.2 Derrumbes.

Teniendo en cuenta que el Contratista tiene la responsabilidad de colocar entibado en la cantidad que se requiere con el fin de evitar derrumbes los costos que se deriven de ellos sern parte del valor unitario de la propuesta.

2.5.3 Medida y Pago.

El entibado se pagar por metro cuadrado (m2) de pared cubierta aceptada por el Interventor, a los precios estipulados en el contrato para los siguientes temes:

"Entibado permanente aquel que se deja en el sitio para prevenir daos.

"Entibado temporal aquel que se retira al ejecutar el lleno.

Dichos precios incluyen los costos directos e indirectos que sean necesarios para la ejecucin del entibado

No se pagar como entibado aquella parte del mismo que sobresalga de la superficie del terreno ni las superficies de pared descubiertas.

2.6 CONTROL DE AGUAS LLUVIAS, DE INFILTRACIN Y SERVIDAS

Durante la instalacin de las tuberas el Contratista controlar las aguas, de tal manera que se logre la correcta instalacin de aquellas. cuando por algn motivo se construyan filtros en piedra, cascajo o tubera perforada y se conecten al Alcantarillado, tales conexiones debern taponarse una vez terminada la obra, con el fin de restablecer las condiciones originales del terreno.

Debe evitarse que las aguas que corren por las zanjas penetren a las tuberas en colocacin. Siempre que no se est trabajando, se debern mantener taponados parcialmente los extremos de la tubera de alcantarillado y totalmente taponados los de acueducto para evitar la entrada de basuras, barro o materiales extraos o contaminantes a la misma.

El costo de las labores que haga el Contratista para mantener drenadas las zanjas se considerar incluido en el precio de las excavaciones.

2.7 LLENO Y APISONADO DE ZANJAS Y APIQUES

Se refiere este numeral a llenos con materiales compactados por mtodos manuales o mecnicos, en zanjas y apiques para construccin o mantenimiento de redes de acueducto y alcantarillado, canalizaciones de energa y telfonos, drenajes o en aquellas excavaciones cuyas condiciones se asimilen a las ya descritas, a criterio del Interventor. Se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones:

2.7.1 Materiales para lleno.

Podr utilizarse para el lleno material proveniente de la excavacin, siempre que a juicio de la Interventora y previos anlisis de laboratorio, presente propiedades fsicas y mecnicas para lograr una compactacin que garantice la resistencia adecuada y el mnimo asentamiento.

De acuerdo con el tipo de trabajo, la Interventora podr ordenar los ensayos necesarios (Lmites de Atterberg, humedad natural, Proctor Modificado, CBR, y otros.) para determinar su aceptacin como material de lleno.

Si se van a utilizar materiales obtenidos por fuera del rea de la obra, (o de prstamo) el Contratista presentar los resultados de los ensayos necesarios (compactacin, CBR, y otros que se consideren necesarios) con base en los cuales la Interventora podr autorizar su utilizacin.

Se rechazan como materiales de lleno: la materia orgnica, arcillas expansivas, material granular mayor de 100 mm (4") escombros, basuras y los suelos con lmite lquido mayor de 50 y humedad natural que por su exceso no permita obtener el mnimo porcentaje de compactacin especificado.

Se considera como lleno con material de zanjas, o selecto de la excavacin, aquel que se haga con material extrado del rea o zona de los trabajos. El Contratista est en la obligacin de seleccionar, transportar, almacenar y proteger los materiales aptos para llenos, sub-base y base que se obtengan como resultado de las excavaciones, todo lo anterior a su costo y bajo su responsabilidad. Estos materiales son propiedad de la entidad contratante y el Contratista deber emplearlos, en primer lugar, para las actividades previstas en la obra.

El Contratista tomar por su cuenta y riesgo las medidas necesarias, para evitar que se aumente el contenido de humedad de los materiales para lleno por causa de la lluvia. Tal proteccin podr hacerse por medio de cunetas interceptoras, cubriendo con telas impermeables, compactando el material en depsito, si est suelto, o por cualquier otro mtodo aprobado por el Interventor.

La ltima capa del lleno se colocar cumpliendo las densidades ya especificadas o aquellas indicadas por el Interventor, de acuerdo con la destinacin que se le haya dado.

2.7.2 Llenos en Arenilla.

Cuando el lleno se vaya a ejecutar con arenilla, ste cumplir las siguientes especificaciones:

Lmite lquido menor de 30

ndice de plasticidad menor de 4%

Porcentaje de material que pasa tamiz 200 menor de 35%.

2.7.3 Colocacin del lleno.

Una vez aceptado el material por parte de la Interventora el Contratista proceder a organizar su trabajo y colocacin dentro de la zanja evitando la contaminacin con materiales extraos o inadecuados.

El lleno de las zanjas slo podr iniciarse cuando la Interventora lo haya autorizado y una vez hayan sido revisadas las tuberas, canalizaciones y dems estructuras a cubrir.

Para la primera parte del lleno y hasta los 30 cm por encima de la parte superior de las tuberas ductos, u otros, deber escogerse material que no contenga piedras que durante el proceso de compactacin puedan ejercer esfuerzos puntuales sobre las tuberas, canalizaciones o ductos.

La colocacin se har por mtodos mecnicos o manuales de acuerdo con el tipo de trabajo pero preservando siempre la estabilidad y la integridad de la instalaciones existentes y de las que se estn ejecutando.

2.7.4 Compactacin del lleno.

Para la primera parte hasta 30 cm por encima del tubo o de la canalizacin se utilizarn pisones metlicos manuales. La compactacin se har en capas de 10 cm subiendo el lleno simultneamente o a ambos lados del ducto con el fin de evitar esfuerzos laterales

Se tendr especial cuidado en el apisonado de manera que no se produzcan presiones laterales, vibraciones o impactos que causen roturas o desplazamientos de los elementos que se instalan o de otras estructuras existentes.

Para el resto del lleno, el espesor de cada capa y el nmero de pasadas del equipo de compactacin estarn definidas por la clase de material, equipo disponible por el Contratista, y a la densidad especificada

La Interventora podr exigir que el equipo rena caractersticas determinadas de acuerdo con:

Dimensiones de la brecha.

Espesor total del lleno.

Volumen total del lleno.

Caractersticas del suelo de lleno.

Resultados de los ensayos de compactacin y de CBR.

En el proceso de compactacin deber obtenerse una densidad del 90% de la densidad mxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. La humedad del material ser controlada de manera que permanezca en el rango requerido para obtener la densidad especificada.

2.7.5 Medida y Pago.

La medida de los llenos en los apiques y zanjas, se har por metro cbico (m3), con base en el volumen medido del material ya colocado y compactado hasta las lneas, pendientes y dimensiones mostradas en los planos o indicadas por el Interventor. No habr pago adicional por llenos que se hagan ms all de las lneas requeridas, o no aprobadas por la Interventora.

En el caso de llenos con material selecto de la excavacin el precio unitario comprender todas las operaciones, equipo y mano de obra necesaria para la seleccin, almacenamiento y acarreo, dentro de la zona de los trabajos, adems, la colocacin, conformacin y compactacin de los materiales seleccionados para el lleno.

El precio unitario para llenos con material de prstamo incluir todos los costos directos e indirectos para la ejecucin de la actividad y su recibo por parte de la Interventora.

2.8 LLENOS ALREDEDOR DE ESTRUCTURAS

2.8.1 Generalidades.

Adems de aplicarse las normas contenidas en el numeral anterior se observarn las siguientes:

No se permitir la ejecucin de llenos estructurales, o la aplicacin de cualquier otro tipo de carga sobre las superficies de concreto, hasta que hayan transcurrido los siguientes tiempos a partir de la construccin.

Muros y caras verticales, 10 das

Conductos, 14 das

Antes de pasar el equipo pesado a los conductos, o a cualquier otra estructura, la profundidad del lleno sobre ellas tendr que ser suficiente segn el criterio del Interventor, para que permita el paso de tales equipos sin que se presenten esfuerzos perjudiciales o vibraciones en las estructuras.

2.8.2 Lleno con Material Seleccionado de las Excavaciones.

Para estos llenos se utilizarn los materiales ms adecuados que resulten de las excavaciones, por lo cual el Contratista los depositar en las zonas que escoja dentro o fuera del sitio de las obras, bajo su absoluta responsabilidad y con permiso de la Interventora. El costo del cargue y transporte de estos materiales estar incluido en el precio de lleno.

2.9 LLENOS CON MATERIAL DE PRSTAMO

2.9.1 Generalidades.

Se entiendo por "llenos con material de prstamo" aquellos que se hacen con materiales diferentes a los obtenidos de las excavaciones para la obra. El material de prstamo puede ser tierra de buena calidad, arena cascajo (libre de rocas o fragmentos de roca de ms de 50 mm (2") de dimetro), arenillas u otros, tal que al compactarlo se obtenga densidades del 90% o 95% de la mxima del Proctor Modificado y al Proctor Estndar respectivamente, segn as exigencias de tu especificaciones para henos compactados.

2.9.2 Medida y Pago.

El lleno con material de prstamo se medir por metro cbico (m3) con base en el volumen de material colocado y compactado hasta las lneas, pendientes y dimensiones aprobadas por el Interventor y su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecucin del lleno.

2.10 RETIRADA Y DISPOSICIN FINAL DEL MATERIAL SOBRANTE

2.10.1 Generalidades.

El material proveniente de las excavaciones ser de propiedad de Las Empresas, y el Contratista no podr disponer de el sin autorizacin escrita de la Interventora.

Cuando el material sobrante de las excavaciones deba, a juicio del Interventor, retirarse a un sitio fuera de las reas de trabajo, el Contratista lo retirar asumiendo la responsabilidad por la disposicin final del material en el lugar por el determinado. La cantidad de material para retirar ser determinada por el Interventor de la obra.

2.10.2 Medida y Pago.

La medida ser por metro cbico (m3), medido "en el sitio, en su precio quedarn incluidos permisos derechos, cargue, transporte retiro y disposicin final de material, administracin, utilidad, imprevistos y todos los costos directos e indirectos del Contratista.

Los volmenes a retirar y pagar sern los desalojados por el tubo y dems estructuras complementarias (empotramientos, cascajos, filtros, entresuelo etc.) ms el volumen desalojado por el afirmado. La Interventora podr ordenar el retiro de escombros adicionales y la medida para su pago ser hecha conjuntamente entro el Interventor y el Contratista.

El volumen de exceso que resulta de la expansin del material, no tendr pago por separado, pues se considerar incluido su costo en el precio de la retirada por metro cbico (m3) medido "en el sitio".

2.11 REGADA DEL MATERIAL SOBRANTE PROVENIENTE DE ZANJAS Y APIQUES

2.11.1 Generalidades.

Cuando el material de prstamo de las excavaciones pueda depositarse dentro de las reas de trabajo adyacentes a las obras, a juicio del Interventor el, Contratista regar all el material que ste determine de acuerdo con sus instrucciones

Antes de iniciar las excavaciones el Contratista presentar para el Visto Bueno del Interventor, un programa de trabajo especial para esta actividad en el cual el cual se especifique claramente que volmenes se regarn dentro de las reas de trabajo adyacentes, considerando una distancia mxima de acarreo libre de 100 m medidos desde el sitio de procedencia del material y que volmenes se transportarn y regarn fuera del rea ya citada.

Los volmenes regados se dejarn de tal manera conformados, que no sean arrastrados por las agua lluvias y los daos y perjuicios causados por la incorrecta o inadecuada colocacin del material corrern por cuenta del Contratista.

La superficie despus de regado el material deber ser uniforme y sin deformaciones causadas por pilas o montones de material.

2.11.2 Medida y Pago.

La medida ser por metro cbico (m3) medido "en el sitio", en su precio quedarn incluidos todos los costos directos y los indirectos necesarios para desarrollar correctamente la actividad.

Los volmenesa retirar y pagar sern los desalojados por el tubo y dems estructuras complementarias ms el volumen desalojado por el afirmado. La Interventora podr ordenar el retiro de escombros, caso en el cual, la medida para su pago ser hecha conjuntamente entre el Interventor y el Contratista.

El volumen de exceso que resulta de la expansin del material, no tendr pago por separado, pues se considerar incluido su costo en el precio de la retirada del metro cbico (m3) medido "en el sitio".

3 PAVIMENTOS

3.1 ROTURA Y RETIRO DE PAVIMENTO

Se ejecutar esta actividad en los sitios indicados en los planos y en los que seale el Interventor. Se tendr en cuenta lo estipulado en el Decreto 774 de diciembre de 1985 del municipio de Medelln o las posteriores a dicha fecha que regulen la ejecucin de esta actividad. En municipios diferentes a Medelln, se observarn las normas correspondientes y referentes a este tema.

3.1.1 Procedimiento para el Corte.

El pavimento existente, debe cortarse de acuerdo con los lmites especificados y slo podrn excederse cuando existan razones tcnicas para ello y con autorizacin expresa de la Interventora.

Comprende este numeral, las actividades necesarias para la demolicin de pavimentos, en los casos en que el desarrollo de la obra as lo exija.

El corte deber cumplir los siguientes requisitos:

La superficie deber quedar vertical.

Se har segn lneas rectas y figuras geomtricas definidas.

Se utilizar equipo especial de corte aprobado previamente por la Interventora. En lo posible, se evitar la utilizacin de equipos que presenten frecuencias de vibracin que puedan ocasionar daos o perjuicios en estructuras adyacentes.

En los pavimentos adoquinados, se marcar la excavacin para retirar los adoquines

necesarios, acopindolos y transportndolos de tal manera que no sufran dao.

Los daos en el pavimento por fuera de los lmites del corte especificado por causa de procedimientos de corte inadecuados, a juicio del Interventor, sern reparados por cuenta del Contratista.

3.1.2 Medida y Pago.

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2), as: para pavimentos asflticos: rotura de 0 a 10 cm y para pavimento de concreto rotura de 0 a 20 cm. Los espesores adicionales por encima de los 10 cm para pavimento asfltico, y de 20 cm para pavimento de concreto, se tomarn como un porcentaje del mximo espesor o sea 10 cm y 20 cm respectivamente de acuerdo con la Interventora.

El precio incluye todos los costos necesarios para efectuar el corte, el retiro, cargue, transporte y botada de escombros, el valor de reposicin del pavimento que se deteriore por accin del trfico o procedimientos inadecuados de corte o excavacin y el almacenamiento con su respectiva vigilancia, cuando se trate de adoquines.

3.2 CONSTRUCCIN DE SUB-BASES

3.2.1 Descripcin.

Consiste en el suministro, transporte, colocacin, sobre la subrasante definida en los diseos, conformacin y compactacin de grava, piedra partida, arenilla u otro material granular aprobado por la Interventora.

El trabajo se extender a las bermas, si as lo indican los planos o lo exige el Interventor.

3.2.2 Materiales.

El material para sub-base se compondr de fragmentos de roca, gravas, arenas y limos. En cada caso, sean suelos naturales o mezclados, debe obtenerse una capa uniforme, compacta, libre de terrones de arcilla, materia orgnica, basuras, escombros, u otros elementos objetables a juicio del Interventor.

Estos materiales deben cumplir las siguientes propiedades:

3.2.2.1 Granulometra

TamizPorcentaje que Pasa

ArenillaMaterial granular

3"-100

2"-65 - 120

1-1/2"100-

1-45- 75

3/4"--

3/875 - 10030 - 60

No. 462 - 10025 - 50

No. 1050 - 10020 - 40

No. 4030 - 7010 - 25

No. 2008 - 303 - 15

La gradacin propuesta de los materiales de sub-base, estar dentro de los lmites especificados en la tabla anterior, con una variacin uniforme de los tamaos gruesos a los finos.

3.2.2.2 Lmites de Consistencia.

La fraccin del material que pasa el tamiz No. 40 debe tener un ndice de plasticidad menor de 6 y un lmite lquido menor de 25.

3.2.2.3 Desgaste.

El material al ser sometido al ensayo de abrasin en la mquina de os ngeles debe presentar un desgaste menor del 50%.

3.2.2.4 Equivalente de Arena.

La fraccin del material que pasa por el tamiz No. 4 debe presentar un equivalente de arena mayor del 20%.

3.2.2.5 Valor Relativo de soporte, CBR.

El CBR ser mayor de 25% para una densidad seca mnima del 95% con relacin a la mxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

3.2.3 Fuentes de Materiales.

Los materiales se extraern de canteras o deposititos aluviales estudiados y aceptados por la Interventora, con estudio y control de calidad realizados y confirmados por escrito por firmas de reconocida competencia y seriedad.

Si el Contratista desea utilizar fuentes de materiales diferentes a las acordadas inicialmente, pedir autorizacin por escrito, presentando los estudios de laboratorio que demuestren el cumplimiento de la especificaciones indicadas en este documento y los costos derivados corrern por su cuenta y riesgo y certificar que dichas fuentes cuentan con el material suficiente para garantizar el avance satisfactorio de los trabajos.

La aprobacin de las fuentes de materiales por parte de la Interventora no exonera al Contratista de su responsabilidad con respecto a la calidad de la obra a entregar.

3.2.4 Procedimiento de Construccin.

La construccin de una sub-base comprende las siguientes operaciones repetidas cuantas veces sea necesario: Extensin y humedecimiento de una capa, conformacin, compactacin y acabado de la misma capa.

El Contratista no podr dar comienzo a los trabajos sin la aprobacin del Interventor, de las fuentes de suministro de los materiales propuestos y el acabado aprobado de la subrasante, incluyendo el bombeo, peraltes y dems obras de carcter definitivo o provisional necesarias para mantener drenada la va, en cualquier condicin climtica.

La sub-base se colocar en capas no mayores de 20 cm de espesor, medido antes de la compactacin, y mantendr un contenido de humedad cercano al ptimo para compactarse a un mnimo del 95% de la densidad mxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

En ningn caso se permitir colocar la capa superior de sub-base sin que la capa inferior cumpla las condiciones de nivelacin, espesor y densidad exigidas. Simultneamente con estas operaciones, se proceder a conformar las bermas permanentes las cuales se compactarn en todo su ancho y en el espesor total de la capa para que sirva de contencin lateral a la zona central.

Cuando se trate de sub-base sobre afirmado existente, se seguir el siguiente procedimiento: Si el afirmado existente en la va formare parte de la sub-base del proyecto, este se escarificar en una profundidad de 10 cm o la que se indique en las especificaciones particulares Se conformar y compactar al 95% de la densidad mxima del Proctor Modificado. Si el espesor de la sub-base por colocar sobre el afirmado existente, est proyectado para corregir irregularidades menores de la calzada, el Interventor podr autorizar la colocacin y mezcla del material de sub-base con el afirmado existente ya escarificado.

El Contratista colocar el material de sub-base de tal manera que no produzca segregacin y no cause dao a la superficie de asiento. Las ruedas de las volquetas se mantendrn limpias para evitar la contaminacin de la superficie de subrasante o sub-base terminadas del material de sub-base por colocar.

Cualquier contaminacin de una capa debe corregirse, antes de proseguir el trabajo.

El Contratista est obligado a conservar y restaurar todo camino utilizado para acarreo de los materiales, dejndolo en condiciones similares a como las que presentaba antes de iniciar los transportes.

La compactacin de las zonas prximas a obras tales como: andenes, sardineles, muros, tuberas, conducciones, ductos, cmaras u otras estructuras, se ejecutar con equipo manual o mecnico adecuado, tomando todas las precauciones.

Salvo ordenes de la Interventora, el Contratista asumir los costos derivados de la reparacin de daos ocasionados por su trabajo.

3.2.4.1 Equipo.

Los equipos para la ejecucin de los trabajos especificados comprenden: Motoniveladora debidamente equipada con cuchilla y escarificadores en buenas condiciones, carrotanque de agua que permita un riego uniforme sobre la superficie. El espesor de cada capa y el nmero de pasadas del equipo de compactacin estarn determinados por la capacidad del equipo que disponga el Contratista y el material a compactar. La Interventora exigir que el equipo cumpla una especificaciones determinadas acordes con las caractersticas de la obra, plazo y programa de trabajo.

3.2.4.2 Conservacin.

El costo de la conservacin de la sub-base en perfectas condiciones hasta el momento de colocar la capa siguiente de base se considera incluido en el precio cotizado para el tem de sub-base.

3.2.5 Tolerancias.

Las tolerancias admisibles para la aceptacin de la sub-base sern las siguientes:

La cota de cualquier punto de la sub-base conformada y compactada no deber variar en ms o menos un centmetro (+/- 1 cm) de la cota proyectada. El espesor verificado por medio de perforaciones en la sub-base terminada no deber ser menor del noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseo.

En los proyectos de mejoramiento de vas existentes en las que el afirmado forma parte de la sub-base, el Interventor determinar el procedimiento de control de espesores, cotas y pendientes longitudinales y transversales segn lo estime conveniente.

3.2.6 Medida y Pago.

La medida se har en metros cbicos (m3) de sub-base compactada de acuerdo con las cotas, espesores y dems dimensiones indicadas en los planos o determinadas por el Interventor.

El precio unitario cubrir los costos directos e indirectos, necesarios para la realizacin de la actividad.

En los proyectos de mejoramiento, el precio unitario deber cubrir los costos de escarificacin, conformacin y compactacin del afirmado existente an en aquellos tramos en que las cantidades de materiales de sub-base por colocar sean mnimas o nulas, excepto cuando el costo de dichos trabajos est cubierto por el tem "Conformacin de Calzada".

En los tramos de vas existentes en que solamente se requiere cantidades pequeas de sub-base, para la conformacin de irregularidades de la calzada, ensanches menores o aumentos de espesor menores de 10 cm, el Interventor podr medir en m3 el volumen suelto del material, medido en el vehculo de transporte. En este caso y para fines de pago, el volumen suelto se convertir a volumen compactado, de acuerdo con la relacin que determine el Interventor, mediante ensayo de compactacin en el laboratorio.

No se medirn cantidades en exceso de las especificadas u ordenadas, especialmente cuando tales excesos se deban a sobre-excavacin de la subrasante por parte del Contratista sin autorizacin de la Interventora.

3.3 BASE GRANULAR

3.3.1 Descripcin.

Consiste en el suministro, transporte, colocacin, conformacin y compactacin de una o varias capas do base para pavimento, sobre una sub-base o una subrasante compactada y aprobada por el Interventor, de acuerdo con estas especificaciones y conforme con los alineamientos, espesores y perfiles indicados en los planos u ordenados por la Interventora.

3.3.2 Materiales.

Los materiales sern ptreos de origen aluvial o de cantera, triturados, mezclados con arena de ro o de pea, libre de terrones de arcilla, materia orgnica, basuras, escombros u otros elementos objetables y que cumplan con los requisitos enumerados a continuacin:

3.3.2.1 Granulometra.

La gradacin de los materiales ser la siguiente, excepto cuando en las especificaciones particulares se indique otra distinta.

TamicesLmites (% que pasa)

Gradacin AGradacin BGradacin C

1-1/2"100100100

175-9279-9683-100

3/4"60-8065-8570-90

3/8"40-6346-6952-75

No. 430-5035-5540-60

No. 1020-3724-4128-45

No. 4010-2313-2717-30

No. 2005-127-128-12

La gradacin propuesta de los materiales de base encajar en los lmites especificados de las alternativas anteriores.

3.3.2.2 Valor Relativo de Soporte CBR.

El material deber presentar un CBR de laboratorio superior al 80% para una muestra remoldeada y sometida a inmersin para el 100% de compactacin con relacin a la densidad mxima seca del ensayo Proctor Modificado.

3.3.2.3 Solidez.

El material no presentar seales de desintegracin ni prdida en peso mayor del 12% al someterlo a cinco (5) ciclos alternados en la prueba de solidez con sulfato de sodio.

3.3.2.4 Lmites de Consistencia.

La fraccin del material que pasa por el tamiz No. 40 debe ser NP y tener un lmite lquido menor de 25%.

3.3.2.5 Desgaste.

Al ser sometido al ensayo de abrasin en la mquina de Los ngeles presentar un desgaste menor del 40%.

3.3.2.6 Equivalencia de Arena.

La fraccin del material que pasa por el tamiz No. 4 mostrar un equivalente de arena mayor de 30.

3.3.2.7 Forma.

La fraccin del material retenido en el tamiz No. 4 presentar un ndice de aplanamiento inferior a 35% y un ndice de alargamiento inferior a 30% y un 50% de dicha fraccin mostrar al menos, una (1) cara fracturada.

3.3.3 Procedimiento de Construccin.

Se tendr en cuenta lo siguiente:

3.3.3.1 Preparacin de la Sub-base.

No se iniciar la construccin de la primera capa de base sobre una subrasante o sub-base hasta que la Interventora haya aprobado esta de acuerdo con lo establecido en los planos y/o en las especificaciones.

3.3.3.2 Equipo.

Los equipos para la ejecucin de los trabajos comprenden: motoniveladoras, carrotanques de agua, compactador vibratorio o liso convencional y vehculos de transporte. Todo el equipo que se utilice en la construccin de las bases ser aprobado por la Interventora y se hallar en ptimas condiciones mecnicas para la ejecucin de la obra.

La capacidad de los equipos para la elaboracin, transporte, conformacin y compactacin de la base deben ser tales que permitan un progreso ordenado y armnico de la construccin.

3.3.3.3 Colocacin y Compactacin.

La base se extender en capas cuyo espesor, as como el nmero de pasadas del equipo de compactacin sern determinadas por la clase de material, densidad requerida y equipos disponibles, con previa aprobacin del Interventor. Cada capa de base debe mantener la humedad ptima en todas las etapas de colocacin.

La mxima longitud de va para descargar materiales ser fijada por la Interventora.

Todos los materiales que se empleen en la construccin de las capas de base se llevarn a la va en forma tal, que el transporte no produzca efectos perjudiciales para el grado de uniformidad y limpieza de los agregados.

Cuando la mezcla sea homognea en humedad y gradacin, se proceder al extendido final y a la compactacin de capas. Antes de iniciarse la compactacin de la base en la calzada, la berma se conformar y compactar en capas iguales, con un espesor igual al de la capa de base extendida, para que sirva de contencin al material de base que se va a compactar.

La compactacin de la base, se efectuar desde los bordes hacia al centro, excepto en las curvas en las cuales la compactacin avanzar desde la parte inferior del peralte hacia la superior.

Cada una de las capas que conforman la base, se compactar hasta la densidad especificada antes de colocar la siguiente.

Al finaliza la compactacin, de la ltima capa, se dar el perfilado general a la base y a la bermas. La Interventora cuidar que los procesos cumplan las especificaciones correspondientes y ordenar los ensayos de laboratorio pertinentes.

Los niveles correspondientes al enrase de cada capa de material se marcarn por medio de estacas.

Los materiales que incumplan los requisitos sealados en estas especificaciones, se retirarn en forma inmediata de la obra.

En el proceso de compactacin deber obtenerse una densidad mnima del 100% de la densidad mxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

3.3.3.4 Conservacin.

La conservacin de la base durante toda la construccin del pavimento ser por cuenta y riesgo del Contratista; los desperfectos que en ella se presenten, sern reparados de acuerdo con las exigencias del Interventor.

Las ruedas de la volqueta se mantendrn limpias para evitar la contaminacin de la superficie de la sub-base y la base. Los materiales que se depositen en el frente de trabajo se protegern para impedir su contaminacin.

3.3.4 Tolerancias.

El Interventor comprobar los espesores de la base terminada, teniendo en cuenta:

El espesor final no exceder al espesor proyectado en ms o menos medio centmetros (+/- 0.5 cm). Si se encuentran espesores deficientes, se delimitar la zona deficiente y sta ser corregida.

La correccin de las zonas defectuosas incluir una escarificacin de la base en una profundidad mnima de 10 cm y adicionndose material en la cantidad necesaria para corregir la falla. El conjunto se compactar y perfilar a satisfaccin sin que se produzcan deformaciones del perfil transversal de la calzada.

La Interventora ordenar los ensayos que estime necesarios en los sitios y con los intervalos que considere convenientes, para medir el porcentaje de compactacin alcanzado. Cualquier zona que no cumpliere los requisitos de compactacin, se escarificar, conformar y recompactar como lo ordene la Interventora.

El ancho de la base se comprobar cada 50 m. No se admitir ninguna tolerancia con relacin al eje de la va en el semi-ancho indicado en los planos o en las especificaciones.

El perfilado y textura de la base, quedarn de tal muera que cuando se le pase una regla de 3 m de largo paralela o normalmente al eje de la va, la superficie no muestre irregularidades mayores de un centmetro respecto a los niveles tericos de la base.

Las seales preventivas se colocarn en sitios visibles y a distancias suficientes para alertar a los usuarios sobre el peligro; el incumplimiento de cualquiera de estas normas causar las sanciones que se determinen en el respectivo contrato.

3.3.5 Medida y Pago.

La medida se har en metros cbicos (m3) de base compactada de acuerdo con las cotas, espesores y dems dimensiones indicadas en los planos o determinadas por el Interventor.

El precio cubrir los costos directos e indirectos derivados de la ejecucin de la actividad y el pago se har una vez se encuentre terminado, colocado el pavimento y libre de escombros y basuras.

Cuando la base se coloque sobre el afirmado de una va existente, el precio unitario incluir la escarificacin, conformacin y compactacin de ste, excepto cuando el costo de dichos trabajos est cubierto por otro tem. (conformacin de la calzada existente).

3.4 PAVIMENTOS DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND

3.4.1 Descripcin.

Se refiere a la construccin de un pavimento de concreto en cemento Prtland con base en las Normas y Especificaciones dadas en los numerales 5.2 al 5.6 sobre concretos del manual de Las Empresas, Normas y Especificaciones Generales de Construccin, y adems, con base en las normas establecidas en las presentes especificaciones para este tipo de pavimento, en las secciones siguientes.

3.4.2 Formaletas.

Se cumplir:

3.4.2.1 Material y Dimensiones.

Se usarn preferiblemente formaletas metlicas y tendrn una profundidad igual al espesor indicado en el borde, de las losas de concreto. No se permitirn ajustes de la formaleta para lograr el espesor de la losa, sino mediante aprobacin de la Interventora.

Las formaletas no debern deflectarse ms de seis (6) mm cuando sean ensayadas como viga simple con una luz de tres (3) metros y una carga viva igual al de la mquina terminadora. El ancho de la base ser mnimo de 20 cm (8"). Los refuerzos transversales de las aletas se extendern sobre la base hasta las 2/3 de la altura. No mostrarn deflexiones en ningn punto mayores de tres (3) mm en tres (3) metros de longitud, y en la parte lateral la deflexin mxima en tres (3) metros de longitud no pasar de seis (6) mm.

3.4.2.2 Soportes de los Formaletas.

El suelo de fundacin debajo de las formaletas ser compactado y perfilado de acuerdo con la pendiente diseada, de manera que cuando se coloquen las formaletas, stas queden uniformemente soportadas en toda su longitud y a las cotas especificas.

Si el nivel del suelo de la fundacin queda por debajo de los niveles indicados, el relleno se har por capas de 2 cm de espesor o menos y 50 cm de ancho mnimo a ambos lados de la base de la formaleta. Cada capa ser cuidadosamente compactada con cilindradora o pisones apropiados. Las imperfecciones y variaciones por encima de la pendiente sern corregidas, bien por apisonamiento o bien cortando.

3.4.2.3 Alineamiento y Pendiente.

Inmediatamente antes de iniciar la colocacin del concreto, el Contratista revisar el afincamiento y la pendiente de la formaleta y har las correcciones necesarias.

Cuando cualquier formaleta se haya movido de su posicin original la formaleta afectada deber ser recolocada para que quede en la posicin correcta.

3.4.2.4 Fijacin de las Formaletas.

Las formaletas se fijarn al suelo con tres (3) o ms pasadores por seccin de tres (3) metros. Si fuere necesario se colocar un pasador a cada lado de las uniones.

3.4.2.5 Retiro de las Formaletas.

Las formaletas permanecern en su lugar por lo menos hasta doce (12) horas despus de colocado el concreto.

3.4.2.6 Limpieza y Engrase de las Formaletas.

Una vez retiradas las formaletas, se proceder a limpiar y engrasar muy cuidadosamente las superficies que vayan a quedar en contacto con el concreto, para que al volverlas a colocar estn libres de incrustaciones de mortero o cualquier otro material y sea ms fcil su retiro y empleo sucesivo.

Tambin se arreglarn los huecos o uniones defectuosas que permitan filtraciones de la lechada o irregularidades en las juntas de construccin.

Para el engrase de las formaletas podr utilizarse aceite mineral o parafina, de forma que evite la adherencia entre el concreto y la formaleta.

3.4.3 Colocacin y Acabado del Concreto.

3.4.3.1 Generalidades.

El sobre-espesor de la capa de distribucin del concreto por encima de la rasante debe ser tal que cuando ya este compactado y acabado, la losa quede con el espesor indicado en los planos.

Podr colocarse concreto nicamente sobre subrasantes que hayan sido preparadas de acuerdo con las especificaciones respectivas y previa aprobacin de la Interventora. No deber colocarse concreto alrededor de los sumideros, cmaras de inspeccin, u otras estructuras, hasta cuando stas no tengan la pendiente y el alineamiento requerido.

El concreto ser depositado sobre la subrasante de tal minera que requiera el menor manipuleo posible. Se utilizar vibrador para lograr una compactacin completa en toda el rea y con especial cuidado, contra las caras de las formaletas.

El concreto se distribuir con palas antes de que haya fraguado parcialmente, y antes de 45 minutos desde cuando se vaci la totalidad del agua de mezclado.

No se permitir ablandar con agua el concreto que haya fraguado parcialmente.

3.4.3.2 Acabado de la Superficie del Concreto con Regla y Llena Metlica.

El acabado consiste en la ejecucin de las operaciones necesarias, recorriendo la superficie con regla metlica para obtener una cara uniforme y suficientemente nivelada. Luego que las superficies regladas se hayan endurecido lo suficiente se har el, trabajo de acabado con llana metlica, el cual ser el necesario para eliminar las marcas dejadas por la regla.

La superficie de concreto fresco no deber trabajarse con llana, ni podr obtenerse una superficie tersa agregando cemento.

Las irregularidades de las superficies bruscas o graduales no sern mayores de 5 mm.

3.4.3.3 Acabado del Concreto cerca de las Juntas.

El concreto adyacente a las juntas ser compactado con un vibrador introducido en el concreto sin que entre en contacto con la junta, los dispositivos transmisores de carga, las formaletas o la subrasante.

Despus que el concreto haya sido colocado en ambos lados de la junta y enrasado deber sacarse la cinta (metlica o de madera) lenta y cuidadosamente. Luego ser cuidadosamente terminado con palustre. La cinta ser limpiada totalmente y aceitada antes de usarla nuevamente.

3.4.3.4 Curado y Proteccin del Concreto.

El curado se har en una de las dos formas siguientes:

Curado por Agua. El curado se har cubriendo toda la superficie con costales hmedos, lonas u otro material de giran absorcin. El material se mantendr, hmedo por el sistema de tuberas perforadas, de regadoras mecnicas u otro mtodo apropiado.

Tambin puedo cubrirse la superficie con hojas de papel o tela plstica. Al colocarlas sobre el concreto fresco, previo un humedecimiento uniforme de la superficie, se pisarn para que el viento no las levante.

En esta forma no se requerir el empleo adicional de agua una vez la superficie haya sido cubierta.

El tramo debe revisarse frecuentemente para asegurarse que si tenga la humedad requerida.

Curado por Compuestos Sellantes. El compuesto sellante deber formar una membrana que retenga el agua del, concreto y se aplicar a pistola o con brocha inmediatamente despus que la superficie est saturada de agua, con autorizacin de la Interventora en cuanto al tipo y caractersticas del componente que se utilizar.

La humedad del concreto debe permanecer intacta por lo menos durante los siete das posteriores a su colocacin.

3.4.3.5 Proteccin del Pavimento-Acabado-Apertura al Trnsito.

El Contratista pondr y mantendr cercas y vallas convenientemente localizadas para evitar el trnsito a lo largo del pavimento recin construido. Cualquier parte del pavimento que aparezca daado por el trnsito o por otras causas antes de su aceptacin final ser reparado por su cuenta, de una manera satisfactoria para la Interventora.

Ordinariamente no se permitir el trnsito por el pavimento recin construido hasta los siete (7) das posteriores a la colocacin del concreto y este perodo podr aumentarse si los ensayos a la flexin indican que es prudente hacerlo.

Las vigas para ensayo a la flexin sern curadas en el sitio. Su mdulo de rotura deber ser mnimo de 35 Kg/cm2.

3.4.3.6 Ejecucin de las Juntas.

Todas las juntas longitudinales y transversales se harn de acuerdo con los detalles y posiciones mostrados en los planos y sern construidos siguiendo una lnea recta precisa, con sus caras perpendiculares a la superficie del pavimento.

Cuando se necesiten ranuras, estas sern cuidadosamente conformadas con plantillas. La forma de la plantilla ser tal que la ranura quede de las dimensiones precisas especificadas.

3.4.3.7 Sellado de las Juntas.

Antes de dar al servicio, se proceder a sellar todas las juntas con material sellante. Podr usarse asfalto slido de penetracin 60-70 70-85 mezclado con polvo de arena que pase de malla No. 100, aplicado en caliente.

Previamente las ranuras debern limpiarse cuidadosamente sacando de ellas toda materia extraa, para esta operacin se usarn cepillos de alambre de acero y la superficie interior deber estar seca.

El sellado asfltico quedar 6 mm por debajo de la superficie del pavimento.

3.4.3.8 Casos especiales.

Cuando el proceso de construccin se adelante por fajas alternadas y as? mismo se tengan condiciones excelentes de drenaje superficial (pendientes, cunetas, sumideros) o este bajo techo podr obviarse la ranura para la aplicacin del sellante y por lo tanto simplemente dejar los bordes de las losas en contacto en todo su espesor.

En el caso de las juntas transversales de contraccin debe construirse la ranura, pero su sello podr hacerse con mortero de arena (arena fina de revoque) - cemento 1 : 2 y un aditivo plastificante. El tratamiento de la junta debe ser muy cuidadoso.

3.4.3.9 Materiales para Pavimentos de Concreto.

Cuando la capa de rodadura existente est constituida por concreto de cemento Portland simple o reforzado, deber reconstruirse con las mismas dimensiones y especificaciones del pavimento existente, utilizando productos epxicos, para el tratamiento de las juntas verticales, debiendo cumplir el material las normas y especificaciones sobre concreto y acero de refuerzo.

3.4.4 Medida y Pago.

El pago del pavimento de concreto se har por metro cuadrado (m2). El precio incluir todo el trabajo, transporte, materiales, equipos, formaletas, ejecucin de juntas y su sellado, curado, y obras afines, y los costos directos e indirectos que se causaren para el recibo a satisfaccin por la Interventora

El acero de refuerzo ser pagado aparte.

3.5 PAVIMENTO ARTICULADO.

Para su ejecucin se seguirn las siguientes etapas. Ver Esquema No. 9.

3.5.1 Subrasante.

3.5.1.1 Construccin.

La subrasante deber tener una composicin homognea, libre de materia orgnica y se compactar lo necesario para proporcionar un soporte uniforme al pavimento.

A la subrasante se le darn las caractersticas geomtricas especificadas para la superficie de adoquines (perfiles), de manera que tanto la base como la capa de arena se puedan colocar cada una con un espesor uniforme en toda el rea del pavimento y obtener en la superficie de ste, los perfiles especificados.

3.5.2 Base.

Se podrn utilizar bases de material granular, suelos estabilizados o concreto pobre.

Las bases de material granular cumplirn con los requisitos establecidos para las bases en estas normas.

Los otros tipos de bases acatarn los requisitos especificados por el diseador de cada proyecto especfico.

3.5.3 Capa de Arena.

La arena que se utilice para conformar la capa sobre la que se colocarn los adoquines, estar libre de materia orgnica, mica, contaminantes y tendr una granulometra continua tal que la totalidad de la arena pase por el tamiz ICONTEC 9.50 mm (3/8") y no ms del cinco por ciento (5%) pase por el tamiz ICONTEC 74 (No. 200).

Se recomiendan los siguientes limites dentro de los cuales estar la curva granulomtrica:

Tamiz% que Pasa (En Peso)

ICONTECASTMMnimoMximo

9.51 mm3/8"100100

4.76 mmNo.485100

2.38 mmNo.870100

1.19 mmNo.165095

595No.302560

297No.501035

149No.1000015

74No.200005

3.5.3.1 Manejo.

Se seguirn las siguientes indicaciones:

La arena se almacenar de manera que se pueda manejar sin que se contamine y se proteger de la lluvia para que el contenido de humedad sea uniforme.

Antes de colocarla se revolver lo suficiente para lograr su homogeneidad. Es aconsejable pasarla por el tamiz o zaranda para que quede suelta y al mismo tiempo se le puedan retirar los sobretamaos.

Desde cuando se tamiza hasta la colocacin de los adoquines sobre la capa de arena ya conformada, esta no sufrir ningn proceso de compactacin localizada, para garantizar as la denudad uniforme de toda la capa.

3.5.3.2 Colocacin.

La capa de arena se colocar con un espesor uniforme en toda el rea del pavimento y se extender con la capa de adoquines. No se permitir colocar adoquines sobre una capa de arena extendida el da anterior, o que le haya cado lluvia, lo que implicar tener que levantarla, devolverla a la zona de almacenamiento o y reemplazarla por arena nueva o procesada, uniforme y suelta.

Para su colocacin se utilizarn tres (3) reglas dos (2) a modo de rieles puestos directamente sobre la base y otra para enrasar la arena previamente distribuida entre los rieles. Las reglas sern de un material duro y estable, que garantice su rigidez.

El espesor suelto de la capa de arena y por lo tanto la altura de los rieles ser tal que, una vez terminado el pavimento, la base de arena compactada tenga un espesor entre 30 y 40 mm (3 y 4 cm), lo que se puede verificar en un pequeo tramo de ensayo. Por lo general un espesor suelto de 50 mm (5 cm) resulta adecuado.

Es aconsejable manejar reglas de tres (3) metros que proporcionen una zona de trabajo suficientemente amplia, las que a la vez sirven- para verificar las tolerancias del nivel de la subrasante, de la base y de los adoquines Comnmente se utilizan secciones de madera o perfiles huecos de aluminio de 50 x 100 mm ( 5 x lo cm); se prefiere utilizar una seccin de 50 x