Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

67
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA Proyecto: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses JULIO, 2009

Transcript of Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

Page 1: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Proyecto: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

JULIO, 2009

Page 2: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 2 DE 67

Contenido

FUNDAMENTACIÓN 5

OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD 5

PERFIL DE INGRESO 5

REQUISITOS DE INGRESO 5

PERFIL DE EGRESO 5

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PERITO 5 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PERITO POR ESPECIALIZACIÓN 6 LOFOSCOPÍA 6 ACÚSTICA 6 GENÉTICA 6 TOXICOLOGÍA 6 BALÍSTICA 6 IMAGEN 6 INCENDIOS Y EXPLOSIVOS 7 INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES 7 DOCUMENTOSCOPÍA 7 MÉDICO FORENSE 7 ACCIDENTOLOGÍA VIAL (HECHOS DE TRÁNSITO) 7 QUÍMICA FORENSE 7 ANTROPOLOGÍA FORENSE 7 ENTOMOLOGÍA FORENSE 7 CAMPO DE INTERVENCIÓN DEL EGRESADO 7

REQUISITOS DE EGRESO 8

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 8

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 8

OPCIONES DE TITULACIÓN 8

MAPA CURRICULAR 9

TRONCO COMÚN 10 NÚCLEO DE FUNDAMENTOS JURÍDICOS 10

Page 3: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 3 DE 67

NÚCLEO DE FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA 10 COMPETENCIAS Y HABILIDADES GENÉRICAS DEL PERITO 11 MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN 11 LOFOSCOPÍA 11 ACÚSTICA 11 GENÉTICA 11 TOXICOLOGÍA 12 BALÍSTICA 12 IMAGEN 12 INCENDIOS Y EXPLOSIVOS 12 INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES 13 DOCUMENTOSCOPÍA 13 MÉDICO FORENSE 13 ACCIDENTOLOGÍA VIAL (HECHOS DE TRÁNSITO) 13 QUÍMICA FORENSE 14 ANTROPOLOGÍA FORENSE 14 ENTOMOLOGÍA FORENSE 14

PROGRAMA DE ESTUDIO 16

TRONCO COMÚN 16 NÚCLEO DE FUNDAMENTOS JURÍDICOS 16 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS PENALES 16 DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES 19 NOCIONES BÁSICAS DEL DELITO 21 NOCIONES BÁSICAS DEL PROCESO PENAL 24 PARTES PROCESALES 26 PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA ACUSATORIO 29 LA PRUEBA EN EL SISTEMA ACUSATORIO 31 MARCO JURÍDICO NACIONAL 34 NÚCLEO DE FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA 36 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA 36 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 41 TÉCNICAS Y CIENCIAS FORENSES 44 ESCENA DEL CRIMEN 46 CADENA DE CUSTODIA 49 COMPETENCIAS Y HABILIDADES GENÉRICAS DEL PERITO 53 DEONTOLOGÍA PERICIAL 53 ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA 56 INFORME PERICIAL 58 LA COMPARECENCIA DEL PERITO EN EL JUICIO ORAL 60 SIMULACIÓN DE AUDIENCIA EN EL JUICIO ORAL 62 MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN 64

ANEXOS 65

COMPETENCIAS PARA LA ESPECIALIDAD 65

Page 4: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 4 DE 67

DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS 66

Page 5: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 5 DE 67

Fundamentación

Objetivo general de la especialidad Formar especialistas con los conocimientos y habilidades técnico-científicas en una rama específica de la ciencia, para auxiliar en el cumplimiento de sus funciones constitucionales de investigación y persecución de los delitos al ministerio público de la federación, en la búsqueda, preservación y obtención de indicios y pruebas, actuando con estricto apego al marco jurídico y a los derechos humanos.

Perfil de ingreso Aquí se deberán enumerar las capacidades mínimas que deberá poseer el aspirante a ingresar a la especialidad. Aquí desarrollaremos cada uno una propuesta, que al final resultarán complementarias.

Requisitos de ingreso Es convertir los elementos del perfil de ingreso en cuestiones administrativas, v.g.: Perfil de ingreso: conocimientos y habilidades correspondientes de nivel de educación

superior en alguna rama de las ciencias físico matemáticas, químico biológicas y de la salud.

Requisitos de ingreso: Poseer título y cédula profesional de alguna de las carreras del

área de las ciencias físico matemáticas, químico biológicas y de la salud.

Perfil de egreso

Competencias genéricas del perito Aquí se enumerarán las capacidades genéricas con las que contarán los egresados, no importando su área de especialización. Aquí siendo tú la experta, tienes más claro que capacidades de los peritos se pueden englobar en una sola categoría y cuales son específicas de cada área de especialización. Después de realizado esto, se debe desmenuzar o descomponer cada competencia en los elementos que la componen: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. V.g. (estoy inventando, así que disculpa si presenta errores graves el ejemplo): Competencia: Emitir dictámenes o informes periciales que cumplan con la metodología pericial y normas vigentes.

Page 6: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

Conocimientos: Elementos que debe contener el informe pericial. Normatividad y metodología en la redacción del informe de acuerdo a parámetros establecidos –la verdad no sé si existen-. Habilidades: Sintetizar la información recabada y hacerla comprensible para encuadrarla en algún tipo del delito. Redactar de forma coherente y clara un informe pericial.

Destrezas: No aplica –por ejemplo no genera ninguna destreza, o no es tan importante para nosotros- Actitudes: Diligencia Valores: Profesionalismo Objetividad e imparcialidad Honradez y congruencia

Así se realiza por cada competencia. Nota: Álvaro me visitó el día de hoy (16 de julio) y me comentó que las competencias genéricas para los peritos son 4:

1. Intervención en el lugar de los hechos 2. Intervención en la cadena de custodia 3. Análisis de la evidencia 4. Intervención del perito en la audiencia del juicio oral

Si es así, entonces solo habría que definirlas en los anexos y descomponerlas en los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

Competencias específicas del perito por especialización

Lofoscopía

Acústica

Genética

Toxicología

Balística

Imagen

Page 7: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 7 DE 67

Incendios y explosivos

Informática y telecomunicaciones

Documentoscopía

Médico forense

Accidentología vial (Hechos de tránsito)

Química Forense

Antropología Forense

Entomología Forense

Campo de intervención del egresado Aquí se ponen los sectores o campos en los que el egresado puede insertarse para desarrollarse profesionalmente. Aquí no tengo la certeza de donde puede laborar, ya que el espectro que manejamos normalmente en el posgrado es más amplio y no tan focalizado como nos indicaron en la reunión, así que no sé si sería únicamente para desarrollarse en la PGR (cosa que ahorraría mucho trabajo) o en otro campo o sector. V.g.:

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN

FUNCIONES PÚBLICAS Perito en la PGR

Auxiliar mediante procedimientos técnicos y científicos de una rama del conocimiento, en la búsqueda, preservación y obtención de indicios y pruebas tendientes a la acreditación de los elementos del tipo penal

Docencia Miembro de instituciones de enseñanza.

FUNCIONES PRIVADAS Capacitador

Encargado de los procesos formativos orientados a la competencia laboral en un campo altamente especializado del peritaje.

Consultor Asesor en su rama altamente especializada del peritaje.

Page 8: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 8 DE 67

Requisitos de egreso Aquí ya están delimitados por el Reglamento de Estudios de Posgrado, así como por la convocatoria de la PGR.

Recomendaciones didácticas De éstas me encargo yo, solo que necesito que me dictes y orientes en las competencias genéricas y después las específicas, para ver que actividades son más recomendables.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación Aquí ya están delimitados por el Reglamento de Estudios de Posgrado.

Opciones de titulación Ya están delimitados por el Reglamento de Estudios de Posgrado.

Page 9: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 9 DE 67

Mapa curricular

ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES

Nivel y nombre del plan de estudios

Licenciaturas en

ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO

MODALIDAD DURACIÓN DEL CICLO CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Formar especialistas con los conocimientos y habilidades técnico-científicas en una rama específica de la ciencia, para auxiliar en el cumplimiento de sus funciones constitucionales de investigación y persecución de los delitos al ministerio público de la federación, en la búsqueda, preservación y obtención de indicios y pruebas, actuando con estricto apego al marco jurídico y a los derechos humanos.

PERFIL DEL EGRESADO

Page 10: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 10 DE 67

Tronco común

Núcleo de fundamentos jurídicos

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

Introducción a las ciencias penales

Derechos humanos y garantías individuales

Nociones básicas del delito

Nociones básicas del proceso penal

Partes procesales Principios generales del sistema acusatorio

La prueba en el sistema acusatorio

Marco jurídico nacional

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 80

Núcleo de fundamentos de la investigación Criminalística

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

Introducción a la criminalística

Metodología de la investigación científica

Técnicas y ciencias forenses

Escena del crimen Cadena de custodia

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 80

Page 11: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 11 DE 67

Competencias y habilidades genéricas del perito

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

Deontología pericial Argumentación oral y escrita

Informe pericial La comparecencia del perito en el juicio oral

Simulación de audiencia en el juicio oral

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 40

Módulo de especialización

Lofoscopía

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Acústica

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Genética

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORAS CRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Page 12: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 12 DE 67

Toxicología

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORAS CRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Balística

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Imagen

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Incendios y explosivos

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Page 13: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 13 DE 67

Informática y telecomunicaciones

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Documentoscopía

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Médico forense

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Accidentología vial (Hechos de tránsito)

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Page 14: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 14 DE 67

Química Forense

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Antropología Forense

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

Entomología Forense

LISTADO DE ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN

HORASCRÉDITOS INSTALACIONES CON

DOCENTE INDEPENDIENTES

SUMA TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS 300

HRS. CON DOCENTE HRS. INDEPENDIENTES CRÉDITOS

Page 15: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 15 DE 67

PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Para la actualización periódica, sistemática y fundamentada del plan de estudios de la especialidad para la Formación de Peritos Profesionales, tomando en cuenta la permanente incorporación de los avances científicos y tecnológicos y de las eventuales reformas al ordenamiento jurídico penal aplicable, se pretende establecer un proceso de evaluación interna orientada a valorar el grado de eficiencia y eficacia en función de indicadores como: el nivel y porcentaje de titulación, permanencia de los estudiantes, índices de reprobación y deserción así como congruencia del plan de estudios, entre otros. Se considera también un proceso de evaluación externa orientado a la identificación de actividades profesionales de los egresados y su correcto desempeño en la satisfacción de las necesidades para las cuales fue creado el plan de estudios. Se plantea oportuno que, una vez aprobada la legislación secundaria derivada de la reforma constitucional al sistema de justicia penal y a partir de las evaluaciones antes citadas, se lleve a cabo una nueva actualización del plan de estudios. En todo caso, la actualización del plan de estudios se efectuará antes de 5 años.

Page 16: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 16 DE 67

Programa de estudio

Tronco común

Núcleo de fundamentos jurídicos

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS PENALES Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Las Ciencias penales

1) Definición de Ciencias penales 2) Las diversas Ciencias Penales; su relación e interacción

Unidad II. El Derecho penal

1) Concepto 2) Objeto de Estudio 3) Fin del Derecho penal

Unidad III. El Derecho procesal penal

1) Concepto 2) Objeto de estudio 3) Fin del Derecho procesal penal

Page 17: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 17 DE 67

Unidad IV. La Criminología

1) Concepto 2) Objeto de estudio 3) Fin de la Criminología

Unidad V. La Victimología

1) Concepto 2) Objeto de estudio 3) Fin de la Victimología

Unidad VI. La Criminalística

Concepto Objeto de estudio Fin de la Criminalística Ciencias auxiliares de la Criminalística

Page 18: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 18 DE 67

Bibliografía General Recomendada • JESCHECK, HANS-HEINRICH; Tratado de Derecho Penal Parte General, trad. Olmedo

Cardente, Miguel, 5ta edición, Comares editorial, Granada 2002. • JAKOBS, Günther, Derecho Penal. Parte General, Civitas, Madrid, 1997. • LUZÓN CUESTA, JOSÉ MARÍA, Compendio de Derecho Penal. Parte General,

Dykinson, S.L., España, 2003. • PUIG PEÑA, F., Derecho Penal Parte General, 7ma ed., España 1988. • ROXIN, CLAUS, Derecho Penal. Parte General, Civitas, Madrid, 1997.

Page 19: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 19 DE 67

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES Objetivo general de la asignatura: El alumno conocerá los aspectos generales de los derechos humanos y garantías individuales para poder identificar plenamente los límites de la actuación pericial y el respeto de los mismos. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas:

Unidad I. Antecedentes y naturaleza de los Derechos Humanos

1) Antecedentes históricos y aspectos filosóficos de los Derechos humanos 2) Concepto y características de los Derechos humanos 3) Fuentes de los Derechos humanos 4) Principales clasificaciones de los derechos humanos

Unidad II. Constitucionalización e Internacionalización de los Derechos Humanos

1) Estado de Derecho y Constitución 2) La constitucionalización de los Derechos humanos 3) Internacionalización y especificación de los Derechos humanos 4) Principales instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos

Unidad III. Derechos Humanos y Garantías individuales

1) Concepto y fuentes de las garantías individuales 2) Principales clasificaciones de las garantías individuales 3) Diferencia entre Derechos humanos y garantías individuales 4) Las garantías individuales en materia penal 5) La suspensión de garantías

Unidad IV. Procuración de Justicia y Derechos Humanos

1) Procuración de justicia y Derechos humanos en México 2) Violación de los Derechos humanos en la procuración de justicia penal 3) Los servidores públicos en el marco de los Derechos humanos 4) Principales mecanismos nacionales e internacionales de protección de los Derechos

humanos

Page 20: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 20 DE 67

Bibliografía General Recomendada

• BEUCHOT, MAURICIO, Filosofía y Derechos Humanos. Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica, México, Siglo XXI, 1993.

• BIDART CMPOS, GERMÁN J., Teoría general de los derechos humanos, México, UNAM, 1989.

• BRINGAS SÁNCHEZ, ENRIQUE, Los derechos humanos en la Constitución y en los tratados internacionales, México, Porrúa, 2001.

• BURGOA ORIHUELA, IGNACIO, Las garantías individuales, México, Porrúa, 2003. • DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto, Garantías individuales y amparo en materia

penal. México, Duero, 2003. • DESPOUY, LEANDRO, Los derechos humanos y los estados de excepción,

México, UNAM, 1999. • GARCÍA RAMÍREZ. SERGIO, Proceso penal y derechos humanos, 2ª ed., México,

Porrúa/ UNAM, 1993. • --------------------------------- Los derechos humanos y la jurisdicción

interamericana/Sergio García Ramírez, México, UNAM, 2002. • MANCILLA OVANDO, JORGE ALBERTO, Las Garantías Individuales y su aplicación

en el proceso penal, Porrúa, 9ª ed., México 2000. • NIKKEN PEDRO, La protección internacional de los Derecho Humanos. Su

desarrollo progresivo, Madrid, Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Civitas, 1987.

• NOGUEIRA ALCALÁ, HUMBERTO, Teoría y Dogmática de los derechos fundamentales, México, UNAM, 2003.

• PROGRAMA DE COOPERACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS/ México-Comisión Europea/ Secretaría de Relaciones Exteriores, Derechos humanos: Instrumentos de protección internacional, México, Talleres Gráficos de la Nación, 2004.

• VILLÁN DURÁN, CARLOS, Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Trotta, 1° reimpresión, Madrid, España, 2006.

• ZAMORA, PIERCE, JESÚS, Garantías Individuales en el Proceso Penal. México, Porrúa, 2002.

Page 21: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 21 DE 67

NOCIONES BÁSICAS DEL DELITO Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. El delito

1) El delito desde las distintas escuelas

a) Sistema Clásico b) Sistema Neoclásico c) Sistema Finalista d) Sistema Funcionalista

Unidad II. Estructura del delito

1) Elementos del delito

a) Conducta b) Tipicidad c) Antijuricidad d) Culpabilidad

2) El aporte del perito en la acreditación de cada uno de dichos elementos

Unidad III. El tipo penal Teoría del tipo penal Elementos del tipo penal

Unidad IV. Causas de justificación 1) Definición; alcances

a) Legítima defensa b) Estado de necesidad c) Autorizaciones especiales

Page 22: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 22 DE 67

Unidad V. Error

1) Error de tipo 2) Error de prohibición

Unidad VI. Causas que excluyen o modifican la culpabilidad 1) Definición 2) Alcances; consecuencia jurídica 3) Especial estudio de supuestos de minoridad, demencia, emoción violenta

Page 23: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 23 DE 67

Bibliografía General Recomendada • JESCHECK, HANS-HEINRICH; Tratado de Derecho Penal Parte General, trad.

Olmedo Cardente, Miguel, 5ta edición, Comares editorial, Granada 2002. • Jakbos, Günther, Derecho Penal. Parte General, Civitas, Madrid, 1997. • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO, Derecho Penal. Parte General, Vol. II

Introducción a la Teoría Jurídica del Delito, Marcial Pons, MAdril 2002. • LUZÓN CUESTA, JOSÉ MARÍA, Compendio de Derecho Penal. Parte General,

Dykinson, S.L., España, 2003. • PUIG PEÑA, F., Derecho Penal Parte General, 7ma ed., España 1988. • ROXIN, CLAUS, Derecho Penal. Parte General, Civitas, Madrid, 1997.

Page 24: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 24 DE 67

NOCIONES BÁSICAS DEL PROCESO PENAL Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. El Proceso Penal

1) Sistemas de enjuiciamiento penal a) Acusatorio b) Inquisitivo c) Mixto

2) Procedimiento, proceso penal y juicio 3) Objeto del proceso 4) Fines

Unidad II. Etapas del Proceso Penal

1) Investigación a) Criterio de oportunidad b) Modos alternativos de terminación del proceso • Acuerdos preparatorios • Suspensión del proceso a prueba

2) Intermedia o de preparación del Juicio Oral 3) Juicio Oral 4) Impugnación de la Sentencia 5) Ejecución de la Sentencia

Unidad III. Procedimientos especiales 1) Procedimiento abreviado 2) Procedimiento para inimputables 3) Pueblos o comunidades indígenas

Page 25: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 25 DE 67

Bibliografía General Recomendada • ARMENTA DEU, TERESA, Lecciones de Derecho Procesal, Marcial Pons, Ediciones

Jurídicas y Sociales, Madrid, 2003. • BAYTELMAN, ANDRÉS, Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba, Fondo de cultura

Económica, INACIPE, México 2008. • BERNAL CUELLAR, JAIME, EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT, El Proceso Penal, Tomo I,

Fundamentos Constitucionales del Nuevo Sistema Acusatorio, Universidad Externado de Colombia, Quinta Edición, Colombia, 2009.

• BINDER, ALBERTO M., Iniciación al Proceso Penal Acusatorio (para auxiliares de la justicia), Campomanes Libros, Argentina, 2000.

• CASANUEVA REGUART, Juicio Oral. Teoría y Práctica, Porrúa, México 2007. • DUCE, MAURICIO, Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal, Vol.1,

Universidad Diego Portales, 2002 • FIERRO-MÉNDEZ, HELIODORO, La Prueba en el Derecho Penal. Sistema

Acusatorio, Editorial Leyer, Colombia. • HORVITZ LENNON, MARÍA INÉS, Derecho Procesal Penal Chileno, Tomo I, Editorial

Jurídica de chile, Chile 2002. • NÚÑEZ VÁZQUEZ, J. CRISTÓBAL, Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral, Tomo

II, El procedimiento ordinario, los recursos en el proceso penal, los procedimientos especiales y la ejecución de la sentencia, Editorial Jurídica de Chile, 2003.

• ________, Introducción al Estudio del Proceso Penal, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, 2003.

Page 26: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 26 DE 67

PARTES PROCESALES Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Ministerio Público

1) Responsabilidad de la investigación 2) Facultades de Investigación 3) Límites a las facultades de investigación 4) Funcionamiento y estructura general

Unidad II. El Juez

1) Función Judicial 2) Capacidades de los jueces 3) Imparcialidad judicial

Unidad III. Imputado

1) Calidad del imputado 2) Posición del imputado dentro del procedimiento 3) Derecho de Defensa

a) Defensa Penal pública b) Objeto, organización y funciones

Unidad IV. La Policía

1) Rol de la Policía en la investigación preliminar 2) Actuaciones policiales autónomas 3) Función auxiliar de la policía

Unidad V. Los servicios periciales

1) Estructura y funcionamiento 2) Funciones y alcances

Page 27: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 27 DE 67

Unidad VI. La defensa

1) Derecho de elección 2) Garantías para el ejercicio de la defensa

Unidad VII. El ofendido y la víctima

1) Concepto de víctima 2) Situación jurídica 3) Derechos de las víctimas y de los ofendidos.

Unidad VIII. Otros sujetos

1) Querellante 2) Actor civil 3) Tercero civilmente demandado 4) El citado en garantía

Page 28: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 28 DE 67

Bibliografía General Recomendada • ARMENTA DEU, TERESA, Lecciones de Derecho Procesal, Marcial Pons, Ediciones

Jurídicas y Sociales, Madrid, 2003. • BAYTELMAN, ANDRÉS, Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba, Fondo de Cultura

Económica, INACIPE, México 2008. • CASANUEVA REGUART, SERGIO E., Juicio Oral. Teoría y Práctica, Porrúa, México,

2007. • DUCE, MAURICIO, Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal, Vol.1,

Universidad Diego Portales, 2002 • FIERRO-MÉNDEZ, HELIODORO, La Prueba en el Derecho Penal. Sistema Acusatorio,

Editorial Leyer, Colombia. • HORVITZ LENNON, MARÍA INÉS, Derecho Procesal Penal Chileno, Tomo I, Editorial

Jurídica de chile, Chile 2002. • JORNADAS IBEROAMERICANAS, Oralidad en el proceso y justicia penal alternativa,

Instituto Nacional de Ciencias Penales, México 2008. • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO, Instituciones de Derecho Procesal Penal,

akal/iure, Madrid, 1999.

Page 29: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 29 DE 67

PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA ACUSATORIO {Nombre de la Asignatura} Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Principios del Sistema Acusatorio

1) Principio de oralidad 2) Principio de publicidad 3) Principio de inmediación 4) Principio de continuidad 5) Principio de contradicción 6) Principio de concentración

Unidad II. Principios del Debido proceso penal

1) Principio de legalidad 2) Principio de presunción de inocencia 3) Principio de tribunal previamente establecido 4) Principio ne bis in idem 5) Principio de igualdad procesal

Unidad III. Principios de la persecución penal

1) Oficialidad 2) Investigación oficial 3) Oportunidad

Page 30: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 30 DE 67

Bibliografía General Recomendada • CASANUEVA REGUART, Juicio Oral. Teoría y Práctica, Porrúa, México 2007. • HORVITZ LENNON, MARÍA INÉS, Derecho Procesal Penal Chileno, Tomo I, Editorial

Jurídica de chile, Chile 2002. • SILVA, JORGE ALBERTO, Derecho Procesal Penal, Oxford, 2ª ed., México 2003. • CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Page 31: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 31 DE 67

LA PRUEBA EN EL SISTEMA ACUSATORIO Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. La Prueba

1) Consideraciones generales 2) Finalidad de la prueba y su relación con el objeto procesal 3) Sistemas de valoración de la prueba 4) Actos de prueba y su ubicación en el debido proceso 5) El papel de la prueba en el juicio acusatorio oral 6) Principios generales que operan en el sistema acusatorio oral 7) Clasificación de la prueba 8) La prueba previa y de especial pronunciamiento 9) La prueba anticipada 10) La prueba ilícita

Unidad II. La Prueba testimonial

1) Generalidades 2) Características del testimonio 3) Autenticidad del testimonio 4) Declaración del “testigo protegido” 5) Declaración de la víctima y el ofendido 6) Las excepciones al deber de declarar 7) La retractación en el testimonio 8) Examen directo del testigo 9) Contra-examen de testigos

Unidad III. La Prueba pericial

1) Concepto 2) Cuestiones sobre las que puede recaer la peritación 3) Peritos titulados y peritos prácticos 4) Clasificación de la peritación 5) Numero de peritos intervinientes 6) Autonomía del perito en el ejercicio de sus funciones 7) Objeto, forma y contenido del dictamen pericial 8) Aclaración del dictamen o peritación

Page 32: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 32 DE 67

9) El interrogatorio y contra interrogatorio: reglas y fines 10) Objeciones 11) Examen directo de peritos 12) Contra-examen de peritos

Unidad IV. Prueba material y Prueba documental 1) Concepto 2) Requisitos y contenido 3) Clases y fuerza probatoria 4) Incorporación de la prueba material y de los documentos al juicio oral 5) Sentencias declarativas de falsedades instrumentales

Unidad V. La declaración del imputado

1) Concepto y oportunidad 2) Garantías en la declaración 3) El interrogatorio y las diversas hipótesis a que conduce 4) La confesión

a) Requisitos b) La retractación

5) La negación de los hechos 6) El reconocimiento de participación en el delito

Unidad VI. Algunos medios de prueba y su vigencia en el sistema acusatorio

1) La inspección y la reconstrucción de hechos 2) Indicios, circunstancial y presunciones 3) Confrontación

Unidad IV. Carga de la Prueba

1) Diferencia entre carga y obligación 2) Distribución de la Carga de la Prueba 3) Problema de la carga de la prueba

Page 33: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 33 DE 67

Bibliografía General Recomendada • ARMENTA DEU, TERESA, Lecciones de Derecho Procesal, Marcial Pons, Ediciones

Jurídicas y Sociales, Madrid, 2003. • BAYTELMAN, ANDRÉS, Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba, Fondo de cultura

Económica, INACIPE, México 2008 • CLIMENT DURA, La Prueba Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999. • COLOMA CORREA, RODRIGO, La Prueba en el Nuevo Proceso Penal Oral, Lexis

Nexis, Chile, 2005. • DELGADILLO AGUIRRE, ALFREDO, La Prueba ilícita en el procedimiento penal,

Instituto Nacional de Estudios superiores en Derecho, México 2007. • DÍAZ DE LEÓN, MARCO ANTONIO, Tratado sobre las pruebas penales, 5ª ed., Porrúa,

México 2000. • FIERRO-MÉNDEZ, HELIODORO, La Prueba en el Derecho Penal. Sistema Acusatorio,

Editorial Leyer, Colombia. • HORVITZ LENNON, MARÍA INÉS, Derecho Procesal Penal Chileno, Tomo 2, Editorial

Jurídica de chile, Chile 2002. • ROSENBERG, La carga de la Prueba, Tribunal superior de justicia del DF, México

2003.

Page 34: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 34 DE 67

MARCO JURÍDICO NACIONAL Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. {Nombre de la Unidad} 1) Estructura organizacional de los servicios periciales federales 2) Descentralización de los servicios periciales federales 3) Naturaleza jurídica del perito (CFPP) 4) Diferencia entre perito técnico y perito profesional 5) Cuestiones sobre las cuales puede recaer un peritaje 6) Diferencia entre perito, pericia, peritación y peritaje 7) Intervención del perito en el proceso penal mixto vigente (CFPP) 8) Valoración de la prueba pericial (CFPP) 9) Autonomía del perito (LOPGR)

Page 35: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 35 DE 67

Bibliografía General Recomendada • Dependerá del país en el que se esté dando el curso.

Page 36: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 36 DE 67

Núcleo de fundamentos de la investigación Criminalística

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

Unidad I. Historia de la Criminalística

1) Antecedentes, orígenes y evolución 2) Diferencias con la Criminología

Unidad II. Objetivos de la Criminalística

1) Definición de Criminalística 2) Objetivos de la Criminalística 3) La Criminalística y su relación con las ciencias penales

Unidad III. Los fundamentos de la Criminalística

1) Disciplinas que constituyen la Criminalística 2) Ciencias en que se fundamenta la Criminalística 3) Ciencias auxiliares

Unidad IV. La labor del perito

1) Concepto de perito 2) Campo de acción del perito 3) El dictamen pericial

Unidad V. Los indicios

1) Definición de indicio 2) Principio de intercambio de indicios 3) Metodología de búsqueda y localización 4) Clasificación 5) Indicios frecuentes 6) Origen de los indicios

Unidad VI. Huellas y manchas

1) Huellas 2) Tipos de huellas 3) Manchas en general 4) Polvos y fragmentos de la materia 5) Suciedad 6) Masa encefálica 7) Huellas de cosmético 8) Huellas de pies descalzos y calzados

Page 37: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 37 DE 67

9) Cabellos y pelos 10) Vidrios 11) Manchas orgánicas 12) Manchas inorgánica

Unidad VII. Indicios hemáticos

1) ¿Qué es la sangre? 2) ¿Qué es el ADN? 3) La sangre en el Lugar de los Hechos 4) Utilidad de las manchas de sangre 5) Características morfológicas de las manchas de sangre 6) Origen de las manchas de sangre 7) Utilización del Luminol

Unidad VIII. El estudio del Lugar de los Hechos

1) Definición de Lugar de los Hechos 2) Ubicación de los indicios 3) Recomendaciones generales para el óptimo desarrollo de la investigación 4) Equipo criminalístico indispensable 5) Descripción de la utilidad del equipo criminalístico 6) Metodología general de la investigación en el Lugar de los Hechos 7) Protección del Lugar de los Hechos 8) Observación del Lugar de los Hechos

Unidad IX. Técnicas de búsqueda de indicios

1) De zonas 2) De estrella 3) De espiral 4) De criba 5) De franjas

Unidad X. Fijación del Lugar de los Hechos

1) Descripción escrita 2) Fotografía forense 3) Planimetría forense 4) Cámara de video 5) Moldeado

Unidad XI. Principios que rigen la investigación Criminalística en el Lugar de los Hechos

1) Intercambio 2) Correspondencia

Page 38: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 38 DE 67

3) Reconstrucción 4) Probabilidad

Unidad XII. Posición del cuerpo

Unidad XII. Técnicas instrumentales para la recolección de indicios

1) Rayos UV 2) Rayos IR 3) Prueba de Rodizonato de Sodio 4) Reactivos para la identificación de sustancias prohibidas 5) Crimescope 6) Microscopio

Unidad XIV. Las interrogantes de oro de la Criminalística

1) ¿Qué? 2) ¿Dónde? 3) ¿Cómo? 4) ¿Cuándo? 5) ¿Quién? 6) ¿Con qué?

Unidad XV. Disciplinas vinculadas a la Criminalística

1) Medicina forense 2) Técnicas de identificación 3) Grafoscopía 4) Documentoscopía 5) Balística forense 6) Toxicología forense 7) Química forense 8) Hechos de tránsito 9) Incendios y explosiones 10) Serología forense 11) Especialidades diversas

Unidad XVI. Análisis criminalístico en hechos delictivos

1) Delitos contra la vida y la integridad corporal en el escenario del delito 2) La investigación en hechos de armas de fuego 3) La investigación en casos de homicidio-suicidio

• Conceptos básicos • Clasificación de lesiones • Características morfo-patológicos de las lesiones • Tortura

Page 39: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 39 DE 67

• Fenómenos cadavéricos inmediatos • Fenómenos cadavéricos mediatos • Crono-tanato-diagnóstico • Levantamiento de cadáver • Necropsia médico legal

4) La investigación en hechos de tránsito terrestre 5) Los delitos contra las personas en su patrimonio en el escenario del delito

Unidad XVII. Medios de identificación

1) Por ADN 2) Grupo sanguíneo 3) Huellas dactilares 4) Iris 5) Impresiones dentarias 6) Impresiones labial 7) Identificación por medio de la voz 8) Avances tecnológicos aplicados a la identificación

Unidad XVIII. Diligencias en el Lugar de los Hechos

1) Fundamento legal de los informes y diligencias realizadas en el lugar de los hechos 2) Requisitos de fondo y forma 3) Reportes de la cadena de custodia 4) Elaboración del acta en el decomiso o retención de objetos relacionados con el hecho 5) Actas de reconstrucción de los hechos 6) Partes informativas en hechos de tránsito terrestre 7) Integración de expedientes como coadyuvantes del agente del Ministerio Público en la

investigación de delitos

Page 40: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 40 DE 67

Bibliografía General Recomendada • ALCOCER POZO, JOSÉ, Medicina legal, conceptos básicos, Limusa, México, 2003. • BARRÓN CRUZ, MARTÍN, “Carlos Roumagnac: primeros estudios criminológicos

en México”, en Revista CENIPEC, No. 22, enero-diciembre, México, 2003, pp. 165-196.

• FIERRO-MÉNDEZ, La Criminalística aplicada al proceso oral acusatorio, Ediciones doctrina y ley LTDA. Bogotá, Colombia, 2006.

• GUZMÁN, CARLOS A., Manual de criminalística, Ed. La Rocca, Argentina, 1995. • HELMUT, KOETCH, Técnicas Modernas de Investigación Policial, Instituto Nacional

de Ciencias Penales (INACIPE), México, 1992. • HORGAN, JOHN, Investigación Penal, Ed. CECSA, México, 1982. • MACHADO SCHIAFFINO, CARLOS A., Pericias, Ed. La Rocca, Argentina, 1995. • MONTIEL SOSA, JUVENTINO, Criminalística, Ed. Limusa, México, 1998. • MORENO GONZÁLEZ, RAFAEL, Introducción a la Criminalística, 11ª ed., México,

2006. • _______________________, Antología de la Investigación Criminalística,

INACIPE, Colección de Antologías, México 2003. • _______________________, Manual de Introducción a la Criminalística, Ed.

Porrúa, México, 1987. • REYES CALDERÓN, JOSÉ ADOLFO, Tratado de Criminalística, Ed. Cárdenas, México. • ROUMAGNAC, CARLOS, Compendio de Instrucción Judicial para Uso de los

Funcionarios de la Policía Judicial, impreso en México por la Escuela Correccional, 1901.

• ROUMAGNAC, CARLOS, Elementos de Policía Científica, Ed. Andrés Botas e hijo, 1923.

• SODERMAN, HARRY Y O´CONNELL, J., Métodos Modernos de Investigación Policial, Ed. Limusa, México, 1986.

• VIVAS BOTERO, A., El Lugar de los Hechos. Referencia al Sistema Penal Acusatorio, Bogotá, 2006.

• ZAJACZKOWSKI, RAÚL ENRIQUE, Manual de Criminalística, Ed. Ciudad Argentina, Argentina.

Page 41: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 41 DE 67

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA {Nombre de la Asignatura} Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Conceptos básicos. Definiciones y contenidos

1) La ciencia 2) La investigación 3) El método 4) La metodología

Unidad II. Métodos científicos aplicables a la función pericial 1) Generalidades 2) Inferencias inmediatas

a) Por subalternación b) Por oposición c) Por conversión d) Por contraposición

3) Método deductivo a) El sistema silogístico

• Silogismo categórico • Silogismo hipotético • Silogismo disyuntivo • Silogismos irregulares • Silogismos compuestos • Sofismas

4) Método inductivo a) El sistema inductivo b) Las reglas (cánones) de la inducción

• Canon o método de las concordancias • Canon o método de las diferencias • Canon o método de las variaciones concomitantes • Canon o método de los residuos • Sofismas

5) Método analógico a) Inferencia por analogía b) Métodos analógicos diversos

Page 42: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 42 DE 67

• Por los efectos • Por las causas • Por los fines • Por los medios • Por lo esencial • Por lo accidental

6) Método estadístico (cuantitativo) 7) Métodos cualitativos

Unidad III. Metodología aplicada a la resolución de problemas periciales 1) El problema

Planteamiento. Delimitación del problema principal y de cuestiones accesorias Definir con base en el planteamiento un marco histórico Análisis del planteamiento/Marco histórico

2) La metodología

a) Marco teórico b) Naturaleza del problema (de los problemas)

• Problemas descriptivos • Problemas explicativos • Problemas predictivos

c) Método aplicable al caso concreto y procedimiento para llegar a éste. El método del método

3) Las conclusiones 3.1 El dictamen escrito 3.2 El perito exponiendo conclusiones al Ministerio Público o Fiscal 3.3 El perito oficial exponiendo conclusiones en el juicio oral 3.4 El perito particular en el juicio oral 3.5 Junta de peritos

Page 43: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 43 DE 67

Bibliografía General Recomendada

• MORENO GONZÁLEZ, RAFAEL, Introducción a la Criminalística, 11ª ed., México, 2006.

Page 44: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 44 DE 67

TÉCNICAS Y CIENCIAS FORENSES1 Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Nombre de la unidad {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad II. Nombre de la unidad 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad III. Nombre de la unidad 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad IV. Nombre de la unidad 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad V. Nombre de la unidad 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

1 A desarrollar con el Quím. Juan A.

Page 45: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 45 DE 67

Bibliografía General Recomendada AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Bibliografía Complementaria AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Legislación En caso de ser requerida

Otras Fuentes En caso de ser requerida

Page 46: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 46 DE 67

ESCENA DEL CRIMEN Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. El lugar de los hechos y disciplinas afines

1) Definición e importancia 2) Relación del lugar de los hechos con la investigación criminal y criminalística. 3) Proceso de información en la investigación criminal (Etapas) 4) La inteligencia, la investigación criminal y la investigación científica

Unidad II. El lugar de los hechos utilidad y circunstancias

1) Tipología 2) Utilidad y finalidad en la investigación criminal del lugar de los hechos. 3) Circunstancias del lugar de los hechos.

Unidad III. Las fuentes de información y el lugar de los hechos

1) El lugar de los hechos como fuente de información 2) Elementos materiales probatorios y las evidencias físicas 3) Fuentes de información

Unidad IV. Protección y preservación

1) Lugares abiertos y cerrados

Unidad V. Observación

1) Métodos de observación

Unidad VI. Fijación

1) Descripción escrita 2) Fotografía 3) Planimetría 4) Moldeado

Page 47: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 47 DE 67

Unidad VII. Recolección y embalaje

1) Material y equipo 2) Etiquetado de identificación 3) Evidencias comunes 4) Tipos de Evidencia

Page 48: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 48 DE 67

Bibliografía General Recomendada • VIVAS BOTERO, ÁLVARO, El lugar de los hechos, Referencia al sistema Penal

Acusatorio, Estudios de Criminalística, Leyer, Colombia,{ Año}

Page 49: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 49 DE 67

CADENA DE CUSTODIA Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Características Generales

1) Concepto de “cadena de custodia” 2) Objetivos Generales 3) Objetivos Específicos 4) Marco normativo 5) Importancia de la cadena de custodia en el proceso penal 6) Conceptos y definiciones vinculados a la cadena de custodia de

la prueba 7) Sujetos obligados en la cadena de custodia 8) Resoluciones y actos previos 9) Registro de la cadena de custodia 10) Consecuencias legales por la fractura de la cadena de custodia

Unidad II. Etapas de la cadena de custodia criminalística

1) Preservación del lugar de los hechos (hallazgo y custodia del escenario)

a) Acordonamiento b) Uso de cinta c) Determinación del número de anillos d) Barreras físicas e) Vigilancia f) Única puerta de entrada y salida g) Puesto de control h) Importancia del tipo de lugar objeto de protección

2) Inspección preliminar y búsqueda de indicios

a) Pasos de la inspección b) Cómo desarrollar la inspección c) Búsqueda o rastreo de indicios en la escena del crimen d) Métodos de observación o rastreo:

• Rastreo de punto a punto • Rastreo en espiral

Page 50: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 50 DE 67

• Rastreo por franjas • Rastreo dividiendo en cuadrantes • Rastreo en cuadrícula o rejilla

e) Métodos empleados para la búsqueda de huellas

3) Fijación del lugar de los hechos a) Fijación de la evidencia b) Fijación inicial c) Fijación fotográfica d) Fijación escrita e) Fijación planimétrica f) Fijación por video grabación g) Fijación en cinta magnetofónica h) Señalización- fijado

4) Recolección, embalaje y rotulado de los elementos materia de prueba o evidencias

5) Envío de los elementos materia de prueba o evidencias al almacén transitorio

6) Transporte y entrega de la evidencia

a) Transporte b) Entrega de la evidencia al Ministerio Público c) Solicitud ministerial de dictamen

7) Envío de los elementos materia de prueba o evidencias al laboratorio autorizado o al almacén de evidencias

8) Cadena de custodia en sede pericial

a) Del dictamen pericial b) Requisitos

9) Resolución ministerial de la continuidad o terminación de la cadena de custodia

10) Almacenamiento de los indicios

11) Recepción y análisis de los elementos materia de prueba o evidencias en el laboratorio autorizado.

12) Recepción y custodia de los elementos materia de prueba o evidencias orgánicas en el almacén de evidencias

13) Requerimiento judicial de los elementos materia de prueba o evidencias

14) Disposición final de los elementos materia de prueba o evidencia

15) Término de la cadena de custodia de la prueba.

Page 51: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 51 DE 67

Unidad III. Técnicas y manejo de evidencia 1) Manejo de los elementos materia de prueba o evidencias, originadas en asistencia judicial

con el extranjero

2) Manejo de los elementos materia de prueba o evidencias provenientes de agente encubierto

3) Manejo de los elementos materia de prueba o evidencias provenientes de entrega vigilada

4) Manejo de los elementos materia de prueba o evidencias provenientes de entidades prestadoras de servicios de salud públicas o privadas

5) Manejo de evidencia inorgánica:

a) Manejo de proyectiles

b) Manejo de armas cortantes, punzantes y contundentes

c) Manejo de armas de fuego

d) Manejo de prendas

6) Manejo de evidencia Orgánica:

a) Manejo de muestras biológicas

b) Manejo de la evidencia a los bienes retenidos al indiciado (fluidos corporales y pilosidades)

c) Manejo de objetos personales del paciente

d) Manejo de la evidencia de la victima u ofendido

Page 52: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 52 DE 67

Bibliografía General Recomendada • VIVAS BOTERO, ÁLVARO, El lugar de los hechos, Referencia al sistema Penal

Acusatorio, Estudios de Criminalística, Leyer, Colombia, {Año}

Page 53: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 53 DE 67

Competencias y habilidades genéricas del perito

DEONTOLOGÍA PERICIAL Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Introducción a la Deontología 1) La Filosofía: diversas nociones.

a) Concepto b) Importancia c) Ubicación como Ciencia d) Relación con otras disciplinas e) Diferencia con otras ciencias

Unidad II. La Ética y la Deontología

1) Aproximación a la ética 2) Ética y Moral: etimología 3) Axiología y Deontología 4) Deontológica Jurídica: concepto 5) Fuentes 6) Métodos 7) Los Valores 8) Normas autónomas y normas heterogéneas 9) La ética a través del tiempo 10) La ética y las diferentes escuelas filosóficas 11) La ética moderna

Unidad III. El objeto de la ética 1) El objeto material. 2) Los actos humanos. 3) Relación entre ética y vida. 4) Juicio ético y axiología. 5) El objeto formal. 6) La moralidad de los actos humanos. 7) División del acto moral. 8) Principios del doble efecto. 9) Responsabilidad de la persona en los actos ajenos.

Page 54: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 54 DE 67

10) Modificaciones del acto humano.

Unidad IV. Problemas éticos contemporáneos

1) Dimensiones Éticas de Asuntos Políticos 2) La persona 3) La Libertad 4) Derechos y Deberes humanos

Unidad V. Marco legal de la función pericial 1) La Reglamentación vigente (caso México Federal)

a) Ley general del sistema nacional de seguridad pública b) Ley orgánica de la Procuraduría General de la República c) Ley de la Policía Federal d) Código de Procedimientos Penales e) Código de Ética

2) Estatal (Departamentos)

a) Ley general del sistema de seguridad pública b) Ley orgánica de la Procuraduría General de Justicia c) Ley de la Policía Estatal

Unidad VI. El dictamen pericial y su ética

Unidad VII. El interrogatorio en el proceso acusatorio

Page 55: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 55 DE 67

Bibliografía General Recomendada • ALREEN, JAMES, Valores y Virtudes, México, Géminis, 2000. • GUTIÉRREZ SÁENZ, RAÚL, Introducción a la Ética, 13ª ed., México, Esfinge, 1980. • ARANQUREN, JOSÉ L., Ética, Madrid, Editorial Revista de Occidente, 1986. • BARCLAY, WILLIAM, Guía ética para el hombre de hoy, Santander, Editorial Sal

Terrae, 1975. • BONHOEFFER, DIETRICH. Ética, Barcelona, Editorial Estela, 1968. • BUNGE, MARIO, Ética y Ciencia, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1982. • DE CHAZAL PALOMO, JOSÉ ANTONIO, “La Ética en el Ejercicio Profesional”,

FPSC. Bolivia, 2001. http://www.eforobolivia.org/ • DE LA TORRE, FCO JAVIER, “Ética y Deontología Jurídica”, Dykinson SL Libros,

San Salvador, 2000 P.448. http://www.salvador.edu.ar/003-fuer.htm • LUDOVICO CANDELERO, MANUEL JOSÉ, “El Pensamiento Jurídico Actual”,

Sistema Social y Justicia http://www.eft.com.ar/doctrina/libros/elpensamiento.htm • OLLERO TASSARA, ANDRÉS, “Deontología Jurídica”, Cátedra Filosofía del

Derecho, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España, 2002. http://perso.wanadoo.fr/b.p.c.

• QUINTANA, J. ETHIKOS, Sistemas éticos y problemas modernos, Edit. Techne. San Juan Puerto Rico, 1994.

Page 56: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 56 DE 67

ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Derecho y Argumentación 1) El ámbito de la argumentación jurídica 2) Contexto de descubrimiento y contexto de justificación 3) Concepto de validez deductiva 4) Corrección formal y corrección material de los argumentos 5) Silogismo teórico y silogismo práctico 6) Argumentos deductivos y no deductivos 7) El silogismo judicial y sus límites 8) Aspectos normativos y fácticos de la argumentación jurídica

Unidad II. La argumentación Jurídica {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Page 57: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 57 DE 67

Bibliografía General Recomendada AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Bibliografía Complementaria AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Legislación • En caso de ser requerida

Otras Fuentes • En caso de ser requerida

Page 58: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 58 DE 67

INFORME PERICIAL Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Análisis de los aspectos de forma 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad II. Análisis de los aspectos de fondo (contenido) 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad III. Importancia del rigor en los pasos del método científico 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad IV. Importancia del uso de fuentes de investigación para su fundamentación. Distintos tipos de fuentes 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad V. Práctica de elaboración del dictamen pericial Objetivo: Al concluir la unidad el alumno será capaz de {formule el objetivo de la unidad de aprendizaje, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Page 59: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 59 DE 67

Bibliografía General Recomendada • AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Bibliografía Complementaria • AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Legislación • En caso de ser requerida

Otras Fuentes • En caso de ser requerida

Page 60: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 60 DE 67

LA COMPARECENCIA DEL PERITO EN EL JUICIO ORAL {Nombre de la Asignatura} Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. La oralidad. Recomendaciones 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad II. Examen directo 1) Acreditación del perito. Experiencia y experticia 2) Interrogatorio sobre su estudio. Orden temático 3) Importancia del método y el margen de error 4) Uso de material de apoyo en la audiencia 5) Regla general: no ampliar dictamen 6) Recomendaciones. Uso del lenguaje

Unidad III. Contraexamen 1) Desacreditar al perito 2) Desacreditar el peritaje 3) Preguntas sugestivas 4) Recomendaciones

Unidad IV. Metaperitaje 1) Características y diferencia con tercero en discordia

Unidad V. Dictamen escrito. Su utilidad en la audiencia de juicio oral 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Page 61: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 61 DE 67

Bibliografía General Recomendada • AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Bibliografía Complementaria • AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Legislación • En caso de ser requerida

Otras Fuentes • En caso de ser requerida

Page 62: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 62 DE 67

SIMULACIÓN DE AUDIENCIA EN EL JUICIO ORAL Objetivo general de la asignatura: El alumno {formule el objetivo general de la asignatura, puede consultar Construcción de objetivos y la Taxonomía de Bloom}. Antecedentes de la asignatura: {Enumerar las asignaturas que son antecedente del presente curso} Vinculación con otras asignaturas: {enlistar las asignaturas con las cuales se encuentra relacionada, ya sea que se curse en el mismo ciclo –semestre- o sea antecedente directo de una asignatura de ciclos posteriores}

Unidad I. Formalidades 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad II. Toma de protesta 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad III. Examen directo y contraexamen. Respuestas adecuadas 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad IV. Posibles objeciones (sólo formuladas por las partes) 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Unidad V. Recomendaciones generales 1) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 2) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-} 3) {Contenido Temático -temas y subtemas a desarrollar en la unidad-}

Page 63: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 63 DE 67

Bibliografía General Recomendada • AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Bibliografía Complementaria • AUTOR, Título del libro, Editorial, Ciudad y/o país, Año

Legislación • En caso de ser requerida

Otras Fuentes • En caso de ser requerida

Page 64: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 64 DE 67

Módulo de especialización

Page 65: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 65 DE 67

Anexos

Competencias para la especialidad CÓDIGO COMPETENCIA DEFINICIÓN

Intervención en el lugar de los hechos

Intervención en la cadena de custodia

Análisis de la evidencia

Intervención del perito en la audiencia del juicio oral

Page 66: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 66 DE 67

Descripción de las competencias COMPETENCIA Intervención en el lugar de los hechos CÓDIGO DEFINICIÓN ELEMENTOS VINCULADOS AL DOMINIO DE LA COMPETENCIA

NIVEL DE LOGRO INDICADOR DESCRIPTORES

COMPETENCIA Intervención en la cadena de custodia CÓDIGO DEFINICIÓN ELEMENTOS VINCULADOS AL DOMINIO DE LA COMPETENCIA

NIVEL DE LOGRO INDICADOR DESCRIPTORES

Page 67: Especialidad en Criminalística y Ciencias Forenses

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROYECTO: ESPECIALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE PERITOS PROFESIONALES DOCUMENTO DE TRABAJO VERSIÓN 2.0 PÁGINA 67 DE 67

COMPETENCIA Análisis de la evidencia CÓDIGO DEFINICIÓN ELEMENTOS VINCULADOS AL DOMINIO DE LA COMPETENCIA

NIVEL DE LOGRO INDICADOR DESCRIPTORES

COMPETENCIA Intervención del perito en la audiencia del juicio oral CÓDIGO DEFINICIÓN ELEMENTOS VINCULADOS AL DOMINIO DE LA COMPETENCIA

NIVEL DE LOGRO INDICADOR DESCRIPTORES