ESPAÑOL GENERAL

29
5/16/2018 ESPAOLGENERAL-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 1/29 ¿Y qué es lo que volvemos a encontrar como signo distintivo entre la manada de monos y la sociedad humana? Otra vez el trabajo. La manada de monos se contentaba con devorar los alimentos de un área que determinaban las condiciones geográficas o la resistencia de las manadas vecinas. Trasladábase de un lugar a otro y entablaba luchas con otras manadas para conquistar nuevas zonas de alimentación: pero era incapaz de extraer de estas zonas más de lo que la naturaleza buenamente le ofrecía, si exceptuamos la acción inconsciente de la manada, al abonar el suelo con sus excrementos. Cuando fueron ocupadas todas las zonas capaces de proporcionar alimento, el crecimiento de la población simiesca fue ya imposible; en el mejor de los casos el número de sus animales podía mantenerse al mismo nivel. Pero todos los animales son unos grandes despilfarradores de alimentos; además, con frecuencia destruyen en germen la nueva generación de reservas alimenticias. A diferencia del cazador, el lobo no respeta la cabra montés que habría de proporcionarle cabritos al año siguiente; las cabras de Grecia, que devoran los jóvenes arbustos antes de que puedan desarrollarse, han dejado desnudas todas las montañas del país. Esta «explotación rapaz» llevada a cabo por los animales desempeña un gran papel en la transformación gradual de las especies, al obligarlas a adaptarse a unos alimentos que no son los habituales para ellas, con lo que cambia la composición química de su sangre y se modifica poco a poco toda la constitución física del animal; las especies ya plasmadas desaparecen. No cabe duda de que ésta explotación rapaz contribuyó en alto grado a la humanización de nuestros antepasados, pues amplió el número de plantas y las partes de éstas utilizadas en la alimentación por aquella raza de monos que superaba con ventaja a todas las demás en inteligencia y en capacidad de adaptación. En una palabra, la alimentación, cada vez más variada, aportaba al organismo nuevas y nuevas substancias, con lo que fueron creadas las condiciones químicas para la transformación de estos monos en seres humanos. Pero todo esto no era trabajo en el verdadero sentido de la palabra. El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos. ¿Y qué son los instrumentos más antiguos, si juzgamos por los restos que nos han llegado del hombre prehistórico, por el género de vida de los pueblos más antiguos que registra la historia, así como por el de los salvajes actuales más primitivos? Son instrumentos de caza y de pesca; los primeros utilizados también como armas. Pero la caza y la pesca suponen el tránsito de la alimentación exclusivamente vegetal a la alimentación mixta, lo que significa un nuevo paso de suma importancia en la transformación del mono en hombre. El consumo de carne ofreció al organismo, en forma casi acabada, los ingredientes más esenciales para su metabolismo. Con ello acortó el proceso de la digestión y otros procesos de la vida vegetativa del organismo (es decir, los procesos análogos a los de la vida de los vegetales), ahorrando así tiempo, materiales y estímulos para que pudiera manifestarse activamente la vida propiamente animal. Y cuanto más se alejaba el hombre en formación del reino vegetal, más se elevaba sobre los animales. De la misma manera que el hábito a la alimentación mixta convirtió al gato y al perro salvajes en servidores del hombre, así también el hábito a combinar la carne con la dieta vegetal contribuyó poderosamente a dar fuerza física e independencia al hombre en formación. Pero donde más se manifestó la influencia de la dieta cárnea fue en el cerebro, que recibió así en mucha mayor cantidad que antes las substancias necesarias para su alimentación y desarrollo, con lo que su perfeccionamiento fue haciéndose mayor y más rápido de generación en generación. Debemos reconocer -y perdonen los señores vegetarianos- que no ha sido sin el consumo de la carne como el hombre ha llegado a ser hombre;

Transcript of ESPAÑOL GENERAL

Page 1: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 1/29

¿Y qué es lo que volvemos a encontrar como signo distintivo entre la manada de monos y la

sociedad humana? Otra vez el trabajo. La manada de monos se contentaba con devorar los

alimentos de un área que determinaban las condiciones geográficas o la resistencia de las

manadas vecinas. Trasladábase de un lugar a otro y entablaba luchas con otras manadas para

conquistar nuevas zonas de alimentación: pero era incapaz de extraer de estas zonas más de lo

que la naturaleza buenamente le ofrecía, si exceptuamos la acción inconsciente de la manada, al

abonar el suelo con sus excrementos. Cuando fueron ocupadas todas las zonas capaces de

proporcionar alimento, el crecimiento de la población simiesca fue ya imposible; en el mejor de los

casos el número de sus animales podía mantenerse al mismo nivel. Pero todos los animales son

unos grandes despilfarradores de alimentos; además, con frecuencia destruyen en germen la

nueva generación de reservas alimenticias. A diferencia del cazador, el lobo no respeta la cabra

montés que habría de proporcionarle cabritos al año siguiente; las cabras de Grecia, que devoran

los jóvenes arbustos antes de que puedan desarrollarse, han dejado desnudas todas las montañas

del país. Esta «explotación rapaz» llevada a cabo por los animales desempeña un gran papel en la

transformación gradual de las especies, al obligarlas a adaptarse a unos alimentos que no son los

habituales para ellas, con lo que cambia la composición química de su sangre y se modifica poco a

poco toda la constitución física del animal; las especies ya plasmadas desaparecen. No cabe duda

de que ésta explotación rapaz contribuyó en alto grado a la humanización de nuestros

antepasados, pues amplió el número de plantas y las partes de éstas utilizadas en la alimentación

por aquella raza de monos que superaba con ventaja a todas las demás en inteligencia y en

capacidad de adaptación. En una palabra, la alimentación, cada vez más variada, aportaba al

organismo nuevas y nuevas substancias, con lo que fueron creadas las condiciones químicas para

la transformación de estos monos en seres humanos. Pero todo esto no era trabajo en el

verdadero sentido de la palabra. El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos. ¿Y qué

son los instrumentos más antiguos, si juzgamos por los restos que nos han llegado del hombre

prehistórico, por el género de vida de los pueblos más antiguos que registra la historia, así como

por el de los salvajes actuales más primitivos? Son instrumentos de caza y de pesca; los primeros

utilizados también como armas. Pero la caza y la pesca suponen el tránsito de la alimentación

exclusivamente vegetal a la alimentación mixta, lo que significa un nuevo paso de suma

importancia en la transformación del mono en hombre. El consumo de carne ofreció al organismo,

en forma casi acabada, los ingredientes más esenciales para su metabolismo. Con ello acortó el

proceso de la digestión y otros procesos de la vida vegetativa del organismo (es decir, los procesos

análogos a los de la vida de los vegetales), ahorrando así tiempo, materiales y estímulos para que

pudiera manifestarse activamente la vida propiamente animal. Y cuanto más se alejaba el hombre

en formación del reino vegetal, más se elevaba sobre los animales. De la misma manera que el

hábito a la alimentación mixta convirtió al gato y al perro salvajes en servidores del hombre, así 

también el hábito a combinar la carne con la dieta vegetal contribuyó poderosamente a dar fuerza

física e independencia al hombre en formación. Pero donde más se manifestó la influencia de la

dieta cárnea fue en el cerebro, que recibió así en mucha mayor cantidad que antes las substancias

necesarias para su alimentación y desarrollo, con lo que su perfeccionamiento fue haciéndose

mayor y más rápido de generación en generación. Debemos reconocer -y perdonen los señores

vegetarianos- que no ha sido sin el consumo de la carne como el hombre ha llegado a ser hombre;

Page 2: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 2/29

y el hecho de que, en una u otra época de la historia de todos los pueblos conocidos, el empleo de

la carne en la alimentación haya llevado al canibalismo (aún en el siglo X, los antepasados de los

berlineses, los veletabos o vilzes, solían devorar a sus progenitores) es una cuestión que no tiene

hoy para nosotros la menor importancia.

El consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos avances de importancia decisiva: el

uso del fuego y la domesticación de animales. El primero redujo aún más el proceso de la

digestión, ya que permitía llevar a la boca comida, como si dijéramos, medio digerida; el segundo

multiplicó las reservas de carne, pues ahora, a la par con la caza, proporcionaba una nueva fuente

para obtenerla en forma más regular. La domesticación de animales también proporcionó, con la

leche y sus derivados, un nuevo alimento, que en cuanto a composición era por lo menos del

mismo valor que la carne. Así, pues, estos dos adelantos se convirtieron directamente para el

hombre en nuevos medios de emancipación. No podemos detenernos aquí a examinar en detalle

sus consecuencias indirectas, a pesar de toda la importancia que hayan podido tener para el

desarrollo del hombre y de la sociedad, pues tal examen nos apartaría demasiado de nuestro

tema.

El hombre, que había aprendido a comer todo lo comestible, aprendió también, de la misma

manera, a vivir en cualquier clima. Se extendió por toda la superficie habitable de la Tierra siendo

el único animal capaz de hacerlo por propia iniciativa. Los demás animales que se han adaptado a

todos los climas -los animales domésticos y los insectos parásitos- no lo lograron por sí solos, sino

únicamente siguiendo al hombre. Y el paso del clima uniformemente cálido de la patria original, a

zonas más frías donde el año se dividía en verano e invierno, creó nuevas necesidades, al obligar alhombre a buscar habitación y a cubrir su cuerpo para protegerse del frío y de la humedad. Así 

surgieron nuevas esferas de trabajo y, con ellas, nuevas actividades que fueron apartando más y

más al hombre de los animales.

Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje y del cerebro, no sólo en cada

individuo, sino también en la sociedad, los hombres fueron aprendiendo a ejecutar operaciones

cada vez más complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más elevados. El trabajo

mismo se diversificaba y perfeccionaba de generación en generación extendiéndose cada vez a

nuevas actividades. A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y

el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios

aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron las naciones y los Estados. Se

desarrollaron el Derecho y la Política, y con ellos el reflejo fantástico de las cosas humanas en la

mente del hombre: la religión. Frente a todas estas creaciones, que se manifestaban en primer

término como productos del cerebro y parecían dominar las sociedades humanas, las

producciones más modestas, fruto del trabajo de la mano, quedaron relegadas a segundo plano,

Page 3: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 3/29

tanto más cuanto que en una fase muy temprana del desarrollo de la sociedad (por ejemplo, ya en

la familia primitiva), la cabeza que planeaba el trabajo era ya capaz de obligar a manos ajenas a

realizar el trabajo proyectado por ella. El rápido progreso de la civilización fue atribuido

exclusivamente a la cabeza, al desarrollo y a la actividad del cerebro. Los hombres se

acostumbraron a explicar sus actos por sus pensamientos, en lugar de buscar ésta explicación en

sus necesidades (reflejadas, naturalmente, en la cabeza del hombre, que así cobra conciencia de

ellas). Así fue cómo, con el transcurso del tiempo, surgió esa concepción idealista del mundo que

ha dominado el cerebro de los hombres, sobre todo desde la desaparición del mundo antiguo, y

que todavía lo sigue dominando hasta el punto de que incluso los naturalistas de la escuela

darviniana más allegados al materialismo son aún incapaces de formarse una idea clara acerca del

origen del hombre, pues esa misma influencia idealista les impide ver el papel desempeñado aquí 

por el trabajo. Los animales, como ya hemos indicado de pasada, también modifican con su

actividad la naturaleza exterior, aunque no en el mismo grado que el hombre; y estas

modificaciones provocadas por ellos en el medio ambiente repercuten, como hemos visto, en sus

originadores, modificándolos a su vez. En la naturaleza nada ocurre en forma aislada. Cada

fenómeno afecta a otro y es, a su vez, influenciado por éste; y es generalmente el olvido de este

movimiento y de ésta interacción universal lo que impide a nuestros naturalistas percibir con

claridad las cosas más simples. Ya hemos visto cómo las cabras han impedido la repoblación de los

bosques en Grecia; en Santa Elena, las cabras y los cerdos desembarcados por los primeros

navegantes llegados a la isla exterminaron casi por completo la vegetación allí existente, con lo

que prepararon el suelo para que pudieran multiplicarse las plantas llevadas más tarde por otros

navegantes y colonizadores. Pero la influencia duradera de los animales sobre la naturaleza que

los rodea es completamente involuntaria y constituye, por lo que a los animales se refiere, un

hecho accidental. Pero cuanto más se alejan los hombres de los animales, más adquiere su

influencia sobre la naturaleza el carácter de una acción intencional y planeada, cuyo fin es lograr

objetivos proyectados de antemano. Los animales destrozan la vegetación del lugar sin darse

cuenta de lo que hacen. Los hombres, en cambio, cuando destruyen la vegetación lo hacen con el

fin de utilizar la superficie que queda libre para sembrar cereales, plantar árboles o cultivar la vid,

conscientes de que la cosecha que obtengan superará varias veces lo sembrado por ellos. El

hombre traslada de un país a otro plantas útiles y animales domésticos modificando así la flora y la

fauna de continentes enteros. Más aún; las plantas y los animales, cultivadas aquéllas y criados

éstos en condiciones artificiales, sufren tales modificaciones bajo la influencia de la mano del

hombre que se vuelven irreconocibles. Hasta hoy día no han sido hallados aún los antepasados

silvestres de nuestros cultivos cerealistas. Aún no ha sido resuelta la cuestión de saber cuál es el

animal que ha dado origen a nuestros perros actuales, tan distintos unos de otros, o a las actuales

razas de caballos, también tan numerosas.

Por lo demás, de suyo se comprende que no tenemos la intención de negar a los animales la

facultad de actuar en forma planificada, de un modo premeditado. Por el contrario, la acción

planificada existe en germen dondequiera que el protoplasma -la albúmina viva- exista y

Page 4: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 4/29

reaccione, es decir, realice determinados movimientos, aunque sean los más simples, en respuesta

a determinados estímulos del exterior. Esta reacción se produce, no digamos ya en la célula

nerviosa, sino incluso cuando aún no hay célula de ninguna clase. El acto mediante el cual las

plantas insectívoras se apoderan de su presa, aparece también, hasta cierto punto, como un acto

planeado, aunque se realice de un modo totalmente inconsciente. La facultad de realizar actos

conscientes y premeditados se desarrolla en los animales en correspondencia con el desarrollo del

sistema nervioso, y adquiere ya en los mamíferos un nivel bastante elevado. Durante la caza

inglesa de la zorra puede observarse siempre la infalibilidad con que la zorra utiliza su perfecto

conocimiento del lugar para ocultarse a sus perseguidores, y lo bien que conoce y sabe aprovechar

todas las ventajas del terreno para despistarlos. Entre nuestros animales domésticos, que han

llegado a un grado más alto de desarrollo gracias a su convivencia con el hombre, pueden

observarse a diario actos de astucia, equiparables a los de los niños, pues lo mismo que el

desarrollo del embrión humano en el claustro materno es una repetición abreviada de toda la

historia del desarrollo físico seguido a través de millones de años por nuestros antepasados del

reino animal, a partir del gusano, así también el desarrollo mental del niño representa una

repetición, aún más abreviada, del desarrollo intelectual de esos mismos antepasados, en todo

caso de los menos remotos. Pero ni un solo acto planificado de ningún animal ha podido imprimir

en la naturaleza el sello de su voluntad. Sólo el hombre ha podido hacerlo. Resumiendo: lo único

que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de

su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la

domina. Y ésta es, en última instancia, la diferencia esencial que existe entre el hombre y los

demás animales, diferencia que, una vez más, viene a ser efecto del trabajo[**].

Sin embargo, no nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza.Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza. Bien es verdad que las

primeras consecuencias de estas victorias son las previstas por nosotros, pero en segundo y en

tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que, a menudo,

anulan las primeras. Los hombres que en Mesopotamia, Grecia, Asia Menor y otras regiones

talaban los bosques para obtener tierra de labor, ni siquiera podían imaginarse que, al eliminar

con los bosques los centros de acumulación y reserva de humedad, estaban sentando las bases de

la actual aridez de esas tierras. Los italianos de los Alpes, que talaron en las laderas meridionales

los bosques de pinos, conservados con tanto celo en las laderas septentrionales, no tenía idea de

que con ello destruían las raíces de la industria lechera en su región; y mucho menos podían

prever que, al proceder así, dejaban la mayor parte del año sin agua sus fuentes de montaña, conlo que les permitían, al llegar el período de las lluvias, vomitar con tanta mayor furia sus torrentes

sobre la planicie. Los que difundieron el cultivo de la patata en Europa no sabían que con este

tubérculo farináceo difundían a la vez la escrofulosis. Así, a cada paso, los hechos nos recuerdan

que nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador

sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino

que nosotros, por nuestra carne, uestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza,

Page 5: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 5/29

nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de

los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.

En efecto, cada día aprendemos a comprender mejor las leyes de la naturaleza y a conocer tanto

los efectos inmediatos como las consecuencias remotas de nuestra intromisión en el curso natural

de su desarrollo. Sobre todo después de los grandes progresos logrados en este siglo por las

Ciencias Naturales, nos hallamos en condiciones de prever, y, por tanto, de controlar cada vez

mejor las remotas consecuencias naturales de nuestros actos en la producción, por lo menos de

los más corrientes. Y cuanto más sea esto una realidad, más sentirán y comprenderán los hombres

su unidad con la naturaleza, y más inconcebible será esa idea absurda y antinatural de la antítesis

entre el espíritu y la materia, el hombre y la naturaleza, el alma y el cuerpo, idea que empieza a

difundirse por Europa a raíz de la decadencia de la antigüedad clásica y que adquiere su máximo

desenvolvimiento en el cristianismo.

Mas, si han sido precisos miles de años para que el hombre aprendiera en cierto grado a prever las

remotas consecuencias naturales de sus actos dirigidos a la producción, mucho más le costó

aprender a calcular las remotas consecuencias sociales de esos mismos actos. Ya hemos hablado

más arriba de la patata y de sus consecuencias en cuanto a la difusión de la escrofulosis: Pero,

¿qué importancia puede tener la escrofulosis comparada con los efectos que sobre las condiciones

de vida de las masas del pueblo de países enteros ha tenido la reducción de la dieta de los

trabajadores a simples patatas, con el hambre que se extendió en 1847 por Irlanda a consecuencia

de una enfermedad de este tubérculo, y que llevó a la tumba a un millón de irlandeses que se

alimentaban exclusivamente o casi exclusivamente de patatas y obligó a emigrar allende el océanoa otros dos millones? Cuando los árabes aprendieron a destilar el alcohol, ni siquiera se les ocurrió

pensar que habían creado una de las armas principales con que habría de ser exterminada la

población indígena del continente americano, aún desconocido, en aquel entonces. Y cuando

Colón descubrió más tarde América, no sabía que a la vez daba nueva vida a la esclavitud,

desaparecida desde hacía mucho tiempo en Europa, y sentaba las bases de la trata de negros. Los

hombres que en los siglos XVII y XVIII trabajaron para crear la máquina de vapor, no sospechaban

que estaban creando un instrumento que habría de subvertir, más que ningún otro, las

condiciones sociales en todo el mundo, y que, sobre todo en Europa, al concentrar la riqueza en

manos de una minoría y al privar de toda propiedad a la inmensa mayoría de la población, habría

de proporcionar primero el dominio social y político a la burguesía y provocar después la lucha de

clases entre la burguesía y el proletariado, lucha que sólo puede terminar con el derrocamiento de

la burguesía y la abolición de todos los antagonismos de clase. Pero también aquí, aprovechando

una experiencia larga, y a veces cruel, confrontando y analizando los materiales proporcionados

por la historia, vamos aprendiendo poco a poco a conocer las consecuencias sociales indirectas y

más remotas de nuestros actos en la producción, lo que nos permite extender también a estas

consecuencias nuestro dominio y nuestro control.

Page 6: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 6/29

 

Sin embargo, para llevar a cabo este control se requiere algo más que el simple conocimiento.

Hace falta una revolución que transforme por completo el modo de producción existente hasta

hoy día y, con él, el orden social vigente. Todos los modos de producción que han existido hasta el

presente sólo buscaban el efecto útil del trabajo en su forma más directa e inmediata. No hacían elmenor caso de las consecuencias remotas, que sólo aparecen más tarde y cuyo efecto se

manifiesta únicamente gracias a un proceso de repetición y acumulación gradual. La primitiva

propiedad comunal de la tierra correspondía, por un lado, a un estado de desarrollo de los

hombres en el que el horizonte de éstos quedaba limitado, por lo general, a las cosas más

inmediatas, y presuponía, por otro lado, cierto excedente de tierras libres, que ofrecía cierto

margen para neutralizar los posibles resultados adversos de ésta economía positiva. Al agotarse el

excedente de tierras libres, comenzó la decadencia de la propiedad comunal. Todas las formas

más elevadas de producción que vinieron después condujeron a la división de la población en

clases diferentes y, por tanto, al antagonismo entre las clases dominantes y las clases oprimidas.

En consecuencia, los intereses de las clases dominantes se convirtieron en el elemento propulsorde la producción, en cuanto ésta no se limitaba a mantener bien que mal la mísera existencia de

los oprimidos. Donde esto halla su expresión más acabada es en el modo de producción capitalista

que prevalece hoy en la Europa Occidental. Los capitalistas individuales, que dominan la

producción y el cambio, sólo pueden ocuparse de la utilidad más inmediata de sus actos. Más aún;

incluso ésta misma utilidad -por cuanto se trata de la utilidad de la mercancía producida o

cambiada- pasa por completo a segundo plano, apareciendo como único incentivo la ganancia

obtenida en la venta.

* * *

La ciencia social de la burguesía, la Economía Política clásica, sólo se ocupa preferentemente de

aquellas consecuencias sociales que constituyen el objetivo inmediato de los actos realizados por

los hombres en la producción y el cambio. Esto corresponde plenamente al régimen social cuya

expresión teórica es esa ciencia. Por cuanto los capitalistas aislados producen o cambian con el

único fin de obtener beneficios inmediatos, sólo pueden ser tenidos en cuenta, primeramente, los

resultados más próximos y más inmediatos. Cuando un industrial o un comerciante vende la

mercancía producida o comprada por él y obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no leinteresa lo más mínimo lo que pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Igual

ocurre con las consecuencias naturales de esas mismas acciones. Cuando en Cuba los plantadores

españoles quemaban los bosques en las laderas de las montañas para obtener con la ceniza un

abono que sólo les alcanzaba para fertilizar una generación de cafetos de alto rendimiento, ¡poco

les importaba que las lluvias torrenciales de los trópicos barriesen la capa vegetal del suelo,

privada de la protección de los árboles, y no dejasen tras sí más que rocas desnudas! Con el actual

modo de producción, y por lo que respecta tanto a las consecuencias naturales como a las

Page 7: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 7/29

consecuencias sociales de los actos realizados por los hombres, lo que interesa preferentemente

son sólo los primeros resultados, los más palpables. Y luego hasta se manifiesta extrañeza de que

las consecuencias remotas de las acciones que perseguían esos fines resulten ser muy distintas y,

en la mayoría de los casos, hasta diametralmente opuestas; de que la armonía entre la oferta y la

demanda se convierta en su antípoda, como nos lo demuestra el curso de cada uno de esos ciclos

industriales de diez años, y como han podido convencerse de ello los que con el «crac»[3]han

vivido en Alemania un pequeño preludio; de que la propiedad privada basada en el trabajo de uno

mismo se convierta necesariamente, al desarrollarse, en la desposesión de los trabajadores de

toda propiedad, mientras toda la riqueza se concentra más y más en manos de los que no

trabajan; de que [...][***].

Lengua o idioma

JORGE LUIS OVIEDO

Uno de los primeros problemas que encontró el ser humano fuera del ámbito de su comunidad

(nación, grupo étnico) fue el de la incomunicación, esto es, la incapacidad de relacionarse

fácilmente a través de su lengua materna con aquellos que no eran de su comunidad.

En la Biblia por medio del relato de la Torre de Babel se intenta explicar, desde la perspectiva

religiosa, el origen del citado problema. Sabemos, sin embargo, que la realidad es otra. Solamente

en la actualidad se reconoce la existencia de más de 3000 lenguas diferentes, que se pueden

reducir a unas cuantas familias, hasta llegar, posiblemente, a unos pocos troncos comunes que

intentan relacionar el origen casi único del lenguaje (de las lenguas en este caso) en nuestros

remotos antepasados.

Lo cierto es que el ser humano posee una capacidad especial que le permite comunicar su

pensamiento, que le permite también nombrar las cosas, relacionarlas, abstraer la realidad,

imaginarla, inventarla, etc. y todo lo hace a través del o los lenguajes específicos (naturales oartificiales que ha inventado). Conviene aclarar que las lenguas maternas –a las que consideramos

lenguas naturales – también han sido inventadas en un momento determinado de la historia

humana.

Page 8: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 8/29

El Español –hace quinientos años castellano – tiene menos edad que la Iglesia Católica, por

ejemplo; pasa lo mismo con el inglés, con el francés o el italiano modernos, entre otras muchas

lenguas que, posiblemente, dentro de unos milenios podrían no existir.

Para un hablante hispano común resulta incomprensible la lectura de muchos textos y autores

clásicos del castellano de hace quinientos o más años.

Todo ello nos permite entender que un idioma o una lengua no es más que la manifestación

concreta del lenguaje del ser humano durante un período –que puede extenderse por algunos

milenios en ocasiones o por menos tiempo en otras –, condicionada por una serie de vínculos

históricos como los de raza, religión, cultura.

Esto quiere decir que el lenguaje es permanente en tanto que las lenguas, idiomas o códigos son

temporales. Sirven alguna vez para un grupo o para unos cuantos individuos. En casos especiales

algunos códigos (lenguaje de la matemática, la numeración arábiga, el sistema métrico decimal,

así como los sistemas de señales, que han surgido con la clara intención de alcanzar universalidad)

alcanzan a servir de medio o vehículo para todos los seres humanos.

Toda lengua es, pues, invención, resultado de la necesidad de comunicación del ser humano.

El lenguaje se torna concreto (real es tal vez más exacto) a través de la lengua.

Toda lengua surge, pues, como producto de las necesidades de comunicación de los miembros de

una etnia, nación o cultura determinada. Por ello la lengua es resultado de la interacción, de la

experiencia comunicativa puramente informativa, pero también de la afectiva de los individuos de

una comunidad diremos hoy –antes de la era de las comunicaciones electrónica era necesario

considerar siempre los aspectos culturales y étnicos, entre otros –; es también la totalidad de las

palabras usadas en cada etapa de la vida de ese idioma; y es, sobre todo, el conjunto de

mecanismos particulares que permiten construir frases –orden oracional prevaleciente – construir

palabras –compuestas, derivadas, conjugación verbal – tendencias de pronunciación tanto de las

palabras (acentuación predominante –melódica, de intensidad) como de la oración o de los

períodos oracionales –curva melódica –. Este último aspecto suele ser el más notorio de una región

idiomática a otra. A través de él distinguimos de manera más precisa las hablas o más

exactamente las variantes dialectales propia de la oralidad, cuando un idioma sirve para

Page 9: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 9/29

muchísimos hablantes. En el español resulta fácil distinguir la nacionalidad de muchos

hispanohablantes a través del habla: mexicano, argentino, cubano, etc.

Saussure definió la lengua como sistema y ha opuesto ésta al habla. Muchos lingüistas posteriores

han criticado esta separación y propuestos sus propios juicios al respecto.

Saussure sostiene en su Curso de Lingüística General que lengua es social e independiente del

individuo, en tanto que el habla es individual y concreta.

Lengua y habla, sostiene, están estrechamente unidos entre sí y se condicionan mutuamente: la

lengua es necesaria para que el habla cumpla sus funciones, pero el habla es necesaria para que se

cree la lengua; de este modo ninguna innovación se acepta en la lengua sin que haya pasado antes

por el habla. La lengua es al mismo tiempo instrumento y producto del habla. No obstante

Saussure insiste en que son dos cosas completamente distintas; porque considera que la lengua

existe en cada individuo simultáneamente, pero también en todos independientemente de la

voluntad de cada individuo; mientras que el habla es la suma de las combinaciones y los actos

fónicos dependientes de la voluntad del hablante.

Para profundizar sobre estas distinciones y demás consideraciones teóricas es conveniente la

lectura de otros lingüistas importante como Hjemslev, K. Bühler, Zvegincev, Chomsky, entre otros.

Es necesario en todo caso señalar que efectivamente toda lengua constituye un sistema o código,

esto es, una amalgama de normas básicas que permiten la formulación de frases con sentido o,

cuando menos comprensibles entre los hablantes ( usuarios, porque debemos considerar los

escribientes) de una lengua determinada.

También es igualmente cierto que en toda lengua (natural) encontramos dos categorías básicas

desde el punto de vista gramatical: el sustantivo y el verbo. Solamente se necesitan estos para que

una oración esté completa, es decir, que posea sujeto y predicado.

Sabemos que el resto de las categorías gramaticales (artículos, adjetivos, adverbios, preposiciones,

conjunciones y pronombres) son modificadores, complementos, nexos o sustitutos de alguno del

verbo o del sustantivo, según corresponda.

Page 10: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 10/29

 

Podemos concluir señalando entonces que toda lengua es un producto histórico y cultural, y el

medio de comunicación propio de un determinado grupo de individuos –circunscrita o no a una

extensión territorial claramente definida –, que permanece más o menos estable en el transcurso

de su existencia, que se torna concreta: audible o visible, a través de la oralidad y la escritura,respectivamente.

Es por tanto válido decir que el español tal como existe en la actualidad constituye un sistema

adecuadamente estructurado.

Conviene recordar que las lenguas varían continuamente (aunque no de forma tan frecuente) que

lo podamos advertir con facilidad en el transcurso de nuestra vida. No obstante estos cambios,

como son producto de una fuerza externa a cada individuo en particular y a la lengua misma en un

momento de su existencia, se producen con gran naturalidad; y solamente al cabo de los siglos se

pueden advertir.

Por eso, para los usuarios habituales del castellano hace 500 años o del español hace 200 ó en la

actualidad, nos parece que el idioma se ha mantenido inalterado, y no es así. Basta con leer

autores de cada una de estas épocas para constatar diferencias.

Pese a ello la lengua mantiene, como sistema o código, la necesaria vigencia para varias

generaciones de hablante o usuarios, quienes acaso noten, cuando son adultos, que ciertas

palabras o expresiones han cedido el paso algunas nuevas, y que otras tantas han logrado

mantenerse a través del tiempo. Notarán también que hay ciertas frases que se organizan de una

forma distinta a la de su infancia. Para la mayoría esto pasará inadvertido.

Reiteramos por ello que lo único permanente para el ser humano es esa capacidad que hereda: ellenguaje. Toda lengua todo código lingüístico, en cambio, es un producto histórico y cultural sujeto

a las circunstancias históricas de los seres humanos.

En América, por ejemplo, la Conquista ý la Colonización provocaron la extinción de centenares de

lenguas amerindias. En Europa siglos atrás, la disolución del Imperio Romano supuso el fin de la

Page 11: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 11/29

vigencia del latín (la más extendida lengua europea durante casi un milenio) y la aparición de

importantes lenguas modernas que derivaron de ella: Español, francés, portugués, italiano,

rumano, catalán, entre otras.

Una lengua no es pues solamente un vehículo o medio de comunicación(expresión) de nuestros

pensamientos o mensajes. Hay en ella, en su sangre o, en lo que es lo mismo, en su sintaxis y sus

cadencias todo el espíritu de los integrantes de una cultura y de una época, toda la fuerza y

voluntad de sus costumbres y tradiciones, y el fruto de sus experiencias individuales y colectivas,

todo ello contenido en el hondo sentido de sus frases, palabras y demás giros idiomáticos.

Signos y símbolos

Antes de abordar la palabra –como componente esencial de la lengua – conviene reseñar un poco

en torno a los signos y símbolos.

La significación es el proceso que asocia una cosa, un ser, una noción, un hecho, a un signo

susceptible de evocarlos. Por ejemplo, nube, como signo de lluvia; humo, signo de fuego; vaca,

signo de un animal.

Un signo es, en consecuencia, un estímulo cuya acción evoca algo o, dicho de otro modo, provoca

en el organismo la imagen recordativa de otro estimulo: la palabra evoca la imagen de un objeto,

de una persona, etc. y el humo evoca la imagen del fuego.

A lo largo de nuestra vida tenemos muchísimas experiencias sensoriales: estímulos olfativos,

táctiles, visuales, gustativos y auditivos (los más estrechamente relacionados con la lengua) que

relacionamos con objetos, animales y un conjunto de circunstancias. La persistencia de talesestímulos nos permite establecer asociaciones y de ese modo evocar algo en función de un X

estímulo, tal como ya se ha señalado.

La significación es, no cabe duda, un proceso psíquico que se desarrolla en nuestra mente. La

naturaleza de la asociación de esos estímulos constituye el problema fundamental de la teoría de

Page 12: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 12/29

los signos y de la sicología. La sicología supone que todo estímulo deja una huella recordativa en el

organismo, y que todo nuevo estímulo idéntico o asociado al primero puede hacer resurgir dicha

huella: el humo es una imagen asociada a fuego; el ruido de los platos se asocia a la comida; la

palabra perro se asocia al animal. Pero insistimos en que esta asociación es de naturaleza psíquica

(no son las cosas sino las imágenes de las cosas y la idea que de ellas formamos, lo que se asocia

en nuestra mente).

Saussure afirmaba que la lengua es una suma de huellas en la mente del sujeto hablante (huellas

verdaderas que suponen modificaciones de las sustancias nerviosas), y añadió que “el signo

lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”

Tipos de asociación: signos naturales y signos artificiales

Los signos naturales están basados en relaciones de fenómenos que se localizan en la naturaleza.

Por ejemplo, humo-fuego. Estas relaciones son objeto de los análisis de las ciencias.

Los signos artificiales son producto de la creación humana. Y dentro de ellos cabe distinguir dos

grandes grupos:

a)Signos que sirven para representar lo real como los dibujos o las escrituras primitivas.

b) Signos que sirven para comunicar, como el lenguaje o las señales.

Ambos grupos se diferencian por su naturaleza. Los primeros son reproducciones de caracteres

naturales de la realidad y son llamados iconos. Los segundos son signos convencionales o

símbolos.

Page 13: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 13/29

 

Entre los signos iconográficos podemos mencionar: las artes, la fotografía, etc. Y entre los de

comunicación, las señales de tráfico. Pero el prototipo es el lenguaje humano.

Entre los de comunicación es conveniente hacer una distinción:

a) Símbolos motivados.

b) Símbolos inmotivados o arbitrarios (al hablar del signo lingüístico haremos algunas

observaciones sobre el concepto arbitrario).

Es bueno recordar también que la mayoría de los sistemas son mixtos: así los signos de

comunicación son asociados convencionalmente, pero están fuertemente teñidos de asociaciones

naturales en algunas de sus formas. Y, por otra parte, los signos de comunicación icono-simbólicos

son el mejor ejemplo de esas interferencias. Tal, por ejemplo, sucede en los ritos, los códigos

sociales, las modas, etcétera.

Se han intentado otras varias clasificaciones de los signos. Tales como: naturales, animales,

humanos (dentro de los signos animales –lenguajes animales – algunos, como el de las abejas, ha

resultado Interesante).

Los signos no lingüísticos se articulan solamente en una sucesión de unidades, cada una de las

cuales tiene un valor semántico particular.

Los signos lingüísticos se caracterizan por una doble articulación («una primera articulación que se

ordena en unidades mínimas de dos caras -los morfemas-, y una segunda en unidades sucesivas

mínimas de función únicamente distintiva los fonemas-~», según afirma Martinet, que insiste en la

importancia de esta distinción).

Eric Buyssens ha ordenado los signos de acuerdo con tres criterios:

Page 14: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 14/29

 

1.Sistemáticos: Cuando los mensajes se descomponen en signos estables y constantes. Por

ejemplo, señales de tráfico.

Asistemáticos. Cuando ocurre lo contrario. Por ejemplo, el cartel publicitario de una marca de

 jabón.

2. De relación intrínseca entre el sentido y la forma. Por ejemplo, el paraguas que anuncia la

tienda de paraguas.

De relación extrínseca cuando es convencional. Por ejemplo, la cruz verde o roja para anunciar lasfarmacias.

3. De relación directa entre el sentido del mensaje y los signos que lo transmiten. Por ejemplo, el

habla.

De relación indirecta que necesita intercalar entre el sentido y el primer sistema de signos otros

procedimientos. Por ejemplo, el Morse (intercala la traducción).

Símbolos de lenguaje y símbolos estéticos

Page 15: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 15/29

 

Es importante que no confundamos los signos o símbolos de lenguaje con los símbolos de la

creación artística, tal, por ejemplo, en poesía.

Los primeros traducen un mensaje en el acto de la comunicación y desde el punto de vista del

emisor. Son símbolos parciales y su función se limita a servir para reconocer, por ejemplo, la placa

de la matrícula de un coche, el gesto de un saludo, el signo de la cruz, etcétera.

Por su parte, el símbolo estético no es convencional, es símbolo total o pleno y su función no es lade reconocer, sino la de experimentar.

La Palabra (el signo lingüístico)

Hemos indicado que hay distintos tipos de estímulos, entre los que conviene destacar los

auditivos. También hemos señalado que el ser humano tiene, para facilitarse el conocimiento del

mundo que lo rodea y de las experiencias que acumula, que nombrar las cosas. De esta forma

establece asociaciones significativas, tanto individualmente como con los demás individuos que

conforman un grupo social.

Quiere decir que el acto de hablar obedece en su origen a un estímulo práctico o necesidad. Este

estímulo práctico provoca, si ha de intervenir otra persona en la respuesta, una reacción

Page 16: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 16/29

lingüística, estableciendo a través de las ondas sonoras una comunicación entre el que habla

(emisor) y el que escucha (receptor), actuando sobre este último como un estímulo lingüístico e

impulsándole a una reacción práctica.

En toda comunicación se necesitan varios elementos; en primer lugar un emisor y un receptor

(hablante y oyente, si los pasamos al plano de la escritura: escritor y lector), un mensaje, un canal

o forma a través de la cual se emite el mensaje (oral, escrito mímico) y una circunstancia, situación

o contexto.

La emisión de un mensaje supone un estímulo que puede provocar o no al oyente. Si escucho mi

nombre y reconozco además un timbre de voz conocido para mí (es decir que la imagen de su voz

ya está registrada en mi memoria) la más probable es que responda con una qué.

Podemos decir por tanto que el signo es aquello que nos permite evocar la idea de otra cosa, en

un sentido general. En el caso del signo lingüístico se trata de la relación que se establece entre la

forma de la palabra (imagen acústica, cuando la escuchamos o emitimos oralmente, gráfica, en el

caso de la escritura) y el sentido o significado que esta posee y que normalmente es evocado,

cundo la escuchamos.

Componentes o elementos del signo lingüístico

Toda palabra o signo lingüístico consta de un significante y un significado.

El significante es la imagen a través de la cual se manifiesta el signo. Es acústica cuando

conversamos. Al pronunciar una x cantidad de palabras nuestro receptor capta un y cantidad de

imágenes acústicas las que normalmente ya conoce. Si es así esas imágenes le evocaron una

determinada cantidad de conceptos. Si un oyente no reconoce los significantes –como sucede

Page 17: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 17/29

cuando escuchamos las palabras de una lengua que no conocemos – ningún concepto será

evocado.

En el plano de la escritura el significante es la imagen gráfica de la palabra. Si leo un libro que está

escrito en una lengua que conozco podré establecer correctamente la relación entre los

significantes allí impresos y los significados que me resultan recordados simultáneamente.

El significado es, por lo tanto, el contenido, el valor o concepto del signo; su sustancia.

Resumiendo diremos:

Significante: expresión (imagen acústica o gráfica, que puede ser percibida por lo general a través

de la audición o de la vista. En casos especiales, como es el de los ciegos o no videntes, a través del

tacto. Se trata de una escritura en relieve en todo caso).

Significado: concepto (aquello que el significante es capaz de evocarnos cuando ya conocemos el

sentido de esa palabra, caso contrario recurriremos al diccionario, donde aparece el signo en sus

dos partes: la lista de significantes en orden alfabético y a la par sus respectivos significados.

La convencionalidad del signo lingüístico

La relación entre significante y significado es convencional. El significado de “objeto de madera,

plástico, metal o cualquier otro material resistente que consta de tres o cuatro patas y que sirve

Page 18: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 18/29

para sentarse y que consta de respaldo”, se expresa en español por el significante /silla/, pero en

inglés por /chair/. Como puede apreciarse, los significantes son distintos, el significado el mismo.

Para Saussure la relación entre significado y significante era arbitraria. Pero Benveniste considera

que no es del todo exacto. Arbitraria es la relación del significante y de la cosa significada (del

sonido buey y del animal buey), pero como afirmaba el propio Saussure, el significado no es la

cosa, sino la representación síquica de la cosa (el concepto). La asociación del sonido y de la

representación es el fruto de un aprendizaje colectivo. Esta asociación que es la significación no es

en absoluto arbitraria (puesto que ningún individuo puede modificarla por sí mismo), sino, por el

contrario, necesaria. Por eso se ha propuesto el término inmotivado, que no coincide con el de

arbitrario. Puede ser motivado en casos excepcionales, tales como en la onomatopeya, o en las

derivaciones y composiciones.

R. Barthes afirma que “en la lengua el nexo entre significante y significado es contractual en

principio pero que este contrato es colectivo, inscrito en una temporalidad amplia y, por lo tanto,

de alguna forma naturalizado”. Levi-Strauss, por su parte, sostiene que el signo lingüístico es

arbitrario a priori, pero no arbitrario a posteriori.

EL ORIGEN DEL LENGUAJE (TEG)

Jorge Luis Oviedo

El lenguaje humano, el más versátil de todas las formas de comunicación que existen es, además,

el más reciente.

Nos referimos a las lenguas naturales en este caso, porque de los lenguajes humanos, pasando,por la ya, algo antigua (considerando solamente la historia humana) invención de la escritura, lo

más reciente en materia de comunicación y formas de almacenamiento y difusión del

conocimiento (y el entretenimiento en todas sus posibilidades) son los lenguajes que han

propiciado la inteligencia artificial: el amplio y útil ( para quienes la usan como herramienta de

trabajo) universo de la informática.

Page 19: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 19/29

Más allá de poder precisar con exactitud, cuándo fue que se articularon las primeras palabras, que

trascendieron en cantidad y calidad ( por la mayor complejidad de las frases y los significados) la

comunicación de otras especies, conviene resaltar las posibilidades que este brindó a los seres

humanos.

Resulta innecesario, por tal razón, pretender adivinar si lo que predominó al principio fue la

comunicación mímica o si la palabra irrumpió como por arte de magia ( no hay que olvidar al

respecto que el lenguaje en las culturas de la antigüedad se le dio siempre ese carácter e, incluso

hoy, en la era de la informática, hay quienes se someten a procesos de sanación o curación, no en

un hospital, sino ante alguien que recita una oración) y nuestros más lejanos ancestros se

encontraron de pronto hablando como planificar una cacería o cruzar un río caudaloso y

nombrando (con sonoras palabras) todo lo que les rodeaba.

A falta de otros argumentos explícitamente convincentes, las distintas tradiciones religiosas

otorgaron a la palabra un carácter mágico, como ya se ha dicho, y supusieron, no sin lógica, que al

tener el ser humano y la creación del mundo un origen divido, la facultad de comunicarnos con

palabras y de una manera más eficiente que el resto de las especies, era un don otorgado por las

divinidades para facilitarnos el dominio de la naturaleza.

En realidad el lenguaje es una facultad del pensamiento y el pensamiento una facultad del cerebro

y ambas cosas las compartimos, salvando las diferencias correspondientes, con el resto de los

animales que habitan el planeta y, seguramente, otros mundos que no conocemos en el vastísimo

universo.

Tampoco fue el trabajo, como en su momento creyó Federico Engels (véase su ensayo “El Papel

del trabajo en la transformación del mono en hombre”), quien otorga demasiada importancia al

trabajo como generador de una capacidad que en realidad está determinada por la aparición de

un cerebro mucho más grande y con muchas más facultades ( o bastante mejoradas algunas de

ellas) que los cerebros de las otras especies.

Hoy sabemos que la evolución no acontece en forma lineal, sino que a través de mutaciones

imprevistas y que, en todo caso, son muchas las especies que, sus integrantes, para sobrevivir,

deben trabajar; puesto que las cosas no las hacen solamente en forma instintiva, sino que

adquieren, durante una etapa de la vida, el conocimiento necesario para sobrevivir con éxito.

Sabemos también que leones, delfines y ballenas, entre otras especies obtiene su alimento luego

Page 20: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 20/29

de acciones que requieren una planificación previa. En ese tipo de actividades (que es un trabajo)

se requiere del uso de la comunicación, es decir de lenguaje.

Los chimpancés pueden llegar a usar más de cuarenta herramientas, al igual que ocurre con otras

especies; sin embargo, su cerebro no les ha permitido dar el salto que dio el ser humano hace más

de un millón de años, al estar dotado nuestro cerebro de diversas facultades en grado que

podemos considerar óptimo.

Resulta lógico suponer, desde luego, que aquellos lejanísimos antepasados nuestros se

comunicaran mediante gritos, gestos, silbidos y otros tipos de señales artificiales como el humo

(cuando aprendieron a usar y producir el fuego), por sonidos de tambor o de cuernos de animales

o de los caracoles; así como que imitaran los sonidos de las fieras, de las aves, etc. como todavía lo

hacemos; pero es inoficioso tratar de establecer que fue primero, si la mímica o la voz; puesto quela naturaleza nos ha dado a todas las especies ( a unas más que otras) una considerable cantidad

de instintos y de facultades innatas.

Es bueno recordar que el cuerpo humano es un espejo o acaso un diamante por sus múltiples

captaciones y reflejos. A través de él (sobre todo cuando nos observan directamente) expresamos,

en ocasiones, mucho más que con las palabras, que también surgen de dentro aunque no se vean.

Tienen éstas, sin embargo, la ventaja de su alcance. Condición que sin duda favoreció hace unos

400 mil años, suponen algunos, la aparición del habla, como uno de los elementos más

característicos del lenguaje en su concreción. Cuando el ser humano tuvo plena conciencia de esa

cualidad (capacidad) se inventó de nuevo, porque estableció un pacto con las palabras y el

pensamiento; fue sin duda la época en que surgieron los dioses; y la mente humana no sólo se

pobló de imaginación, sino que el mundo se llenó de seres imaginarios y de mitos.

Desde entonces la discusión en torno al lenguaje y el pensamiento se inició y sigue abierta. Estánlos que sostienen que pensamos con imágenes –no solamente las visuales, sino todas las que

percibimos a través de nuestros sentidos – o bien quienes afirman que el lenguaje fue lo que le

permitió al ser humano desarrollar su sistema nervioso central y por ende trascender la condición

de su original naturaleza salvaje.

Page 21: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 21/29

Existen evidencias claras en todo caso que el pensamiento es una acción –no visible, aunque

perceptible a través de aparatos especiales – que puede ser realizada al margen del lenguaje,

aunque a menudo – desde que aparece la capacidad expresiva y comunicativa del hombre – 

lenguaje y pensamiento resultan complementarios, esto es, que nos valemos del lenguaje no sólo

para expresar nuestros pensamientos, sino también para pensar.

De hecho la gran mayoría de los seres humanos (exceptuando los recién nacidos hasta unos

cuantos meses y los sordo-mudos hasta unos cuantos años) no podemos concebir casi ningún acto

mental sin relación con el lenguaje o, lo que es lo mismo, sin hacer uso de la lengua materna

correspondiente.

Por todo ello es que los más diversos estudiosos de la lengua coinciden en afirmar que el lenguaje

es esa capacidad de comunicar los pensamientos, en cierto modo exclusiva de los seres humanos,si consideramos el grado de complejidad que requiere su uso.

Fernando Lázaro Carreter lo define como “Facultad que el hombre posee para poder comunicar su

pensamiento. 2 Cualquier sistema que sirve al hombre para el ejercicio de dicha facultad”. Y

agrega: “Hay multitud de lenguajes posibles: auditivo, visual, táctil, etc. El lenguaje auditivo,

correlativo de la facultad de hablar (por lo que se llama también lenguaje hablado o articulado), es

el que constituye el objeto de estudio de la Lingüística”. 

Para Saussure, 1857-1913, (considerado por muchos el padre de la lingüística moderna) el

lenguaje es la suma de la lengua y el habla: “Tomado en su conjunto el lenguaje es multiforme y

heteróclito; a caballo, en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece

además al dominio individual y al dominio social”.

Saussure sostiene además que la lengua puede clasificarse de un modo positivista dentro del

esquema de las actividades humanas, pero el lenguaje es inclasificable.

Su conclusión obedece lógicamente a esa capacidad natural del ser humano de comunicar sus

pensamientos como señala Lázaro Carreter, en la que, como ya dijimos, coinciden todos lo

lingüistas y filósofos desde hace ya bastante tiempo.

Page 22: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 22/29

 

De antiguo conviene recordar a Platón en su diálogo “Cratilo o del lenguaje”, en el que la

conversación discurre en torno a los nombres de las cosas. De acuerdo con Platón, el verdadero

criterio de exactitud de los nombres no debe buscarse en los mismos nombres, sino en las cosas.

Hay sabemos que los nombres surgen de la necesidad de nombrar las cosas y en ese sentido

conviene citar a García Márquez en Cien Años de Soledad, cuando el narrador expresa en uno de

sus pasajes sobre la fundación de Macondo: “El mundo era tan reciente, que muchas cosas

carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. 

También Aristóteles se ocupó del Lenguaje y nos ofrece otra perspectiva, ya que concibió el

pensamiento como el objeto de una ciencia especial. Así, para Aristóteles, el lenguaje y sus

expresiones discursivas: tragedia, comedia, la prosa, etc. se puede considerar como un objeto

autónomo, poseedor de unas características determinables y conformante de unas relaciones

descriptibles; el lenguaje es, pues, un instrumento de la lógica y del discurso.

Aunque Aristóteles conservó la noción platónica de sistema, distingue en la práctica las funciones

del objeto estudiado y el sistema de medios para su estudio. De esta suerte el lenguaje –más

específicamente el discurso – se convierte en un sistema apto para su estudio.

No está demás señalar que fue este planteamiento aristotélico el que más influyó a posterioridad,

sobre todo en los estudios gramaticales y la formulación de las gramáticas de las lenguas

modernas, antes de los aportes de las escuelas lingüísticas de los últimos dos siglos.

Reiteramos entonces que el lenguaje es la capacidad que tenemos para comunicar nuestro

pensamiento (y muchas veces también nuestros estados emocionales –sentimientos –) a través de

cualquier lengua.

Tal vez convenga recordar que es esa capacidad la que nos permite adquirir una o más lenguas en

el transcurso de nuestra vida, así como crear códigos diversos para comunicarnos a distancia de

forma convencional o para hacer posible la inteligencia artificial, tan creciente en los tiempos que

corren.

Page 23: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 23/29

En todo caso no existe una definición concluyente al respecto, sí, en cambio, muchas definiciones,

consideraciones y reflexiones propuestas por importantes personajes del mundo filosóficos,

lingüístico y literario, entre otras disciplinas y actividades humanas. A continuación incluimos

algunas citas:

Para Marx el lenguaje aparece como: realidad inmediata del pensamiento; para Hegel como “acto

y expresión de la inteligencia teórica; para Chomsky: como un fenómeno peculiar que no tiene

analogía importante en el mundo animal.

Por su parte Bloomfield el lenguaje es: la totalidad de los enunciados que pueden hacerse en una

comunidad lingüística.

Carnap considera el lenguaje como “un sistema de actividades o, más bien, de hábitos, o sea,

disposición para ciertas actividades, que sirven sobre todo para la comunicación y la coordinación

de actividades entre los miembros de un grupo.

Klaus y algunos otros sostienen que el lenguaje es: un sistema de signos verbales que sirve al

proceso del pensamiento y el conocimiento, y que hace posible la comunicación, fijación y

transmisión de la experiencia y el saber.

Martinet considera el lenguaje como medio de comunicación por el cual el hombre, de forma

específica en cada comunidad, analiza su experiencia según unidades que poseen un contenido

semántico y una expresión sonora.

Para nosotros es una capacidad particular del ser humano para exteriorizar (expresar) su

pensamiento y sus estados emotivos a través de códigos compartidos –sean estos naturales:

lenguas maternas: inglés, español, mandarín, etc. o artificiales: sistemas de señales, lenguajes de

la informática, etc. – por uno o más miembros de una comunidad; supone además un medio a

través del cual incrementamos nuestra capacidad de análisis, de formulación teórica (invención y

reflexión filosófica) y de imaginación, especialmente lúdica (creación dramática, poética y

narrativa, etc.); que también permite la fijación y transmisión del saber y las experiencias del ser

(conductas).

Page 24: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 24/29

LENGUAJE Y PENSAMIENTO (TEG)

Jorge Luis Oviedo

Algunas citas convenientes:

Al hablar, el hombre deja de ser una cosa entre las cosas, se coloca fuera de ellas, para percibirías

como tales cosas y opera por medios que él inventa: esto supone la constitución de un mundo de

objetos y la percepción de sus relaciones supone un acto mental, un juicio creador de los objetos.

Henri Delacroix:

La aparición del lenguaje precedió, tal vez, muy lejanamente, al surgimiento del sistema nerviosocentral, propio de la especie humana, habiendo contribuido de hecho y de manera decisiva a la

selección de las variantes más aptas para utilizar todos sus recursos. Jacques Monod

El hombre no solamente piensa al mundo por medio del lenguaje, sino que su visión del mundo

está determinada por su lenguaje". Ernst Cassirer.

El habla está asociada con un tipo de organización mental, no necesariamente con un nivel más

alto de inteligencia. "Es lo que se adquiere por relación con los semejantes, no por aprendizaje".

Noam Chomsky

El lenguaje social en el ser humano no aparece sino hasta la edad de los siete años. Piaget

"La sangre de mí espíritu es la lengua" Unamuno

La lengua "es lo más íntimo del hombre, la raíz misma de la persona, la palabra que nos decimos a

nosotros mismos en el momento de nuestro primer acto consciente" Jesús Guisa y Acevedo.

Es uno de los que más bellamente ha perfilado el fenómeno con esta sentencia. "El lenguaje es

una invención para quitarle el misterio a la realidad y hacerla sumisa a la comprensión y a la

manipulación." Aldous Huxley

"La lengua no sólo es expresión del conocimiento, del saber racional lógico y de lo afectivo, sino

que es, a su vez, una afirmación de la personalidad nacional e histórica de los pueblos" Pedro

Salinas.

"La lengua materna es, tal vez, el fenómeno social más típico y claro. Ella penetra dentro de

nosotros y se instala allí, haciendo de cada cual un caso de la gente". “El hombre, cuando se pone

a hablar, lo hace porque cree que va a poder decir lo que piensa. Pues bien, esto sería ilusorio. El

Page 25: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 25/29

lenguaje no da para tanto, Dice, poco más o menos, una parte de lo que pensamos y pone una

valla infranqueable a la transmisión del resto” Ortega y Gasset 

"El lenguaje es el más peligroso de los bienes." Hölderlin

“El lenguaje nos constituye y simultáneamente nos disuelve". Octavio Paz

“Las vicisitudes del lenguaje son paralelas a las vicisitudes de la conducta humana". Marcuse

“Una sociedad en la que todos pudieran hablar y nadie lo hiciera, no duraría ni un día". E. H.

Gombrich:

“El hombre habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos siempre, incluso cuando no

proferimos palabra.” Heidégger, 

“La lengua hace de mí lo que quiere". Karl Kraus 

“El lenguaje es este aparato singular que nos da, corno cl cuerpo, más de lo que hemos puesto enél, sea que nos enteremos de nuestro pensamiento hablado, o que escuchemos a los demás".

Merleau-Ponty

“El hombre posee dos lenguajes: un lenguaje del pensamiento para manipular los conceptos

dentro de su cabeza y un lenguaje para hablar y comunicarse con los demás”. J. Bronowsky,

En función del lenguaje “Los alemanes inventaron la cultura; los rusos, el alma; los franceses, el

amor, y los españoles, la vida”. Ramón Gómez de la Serna 

"La palabra es, para el inglés, una herramienta; para el francés, un esquema de la idea, para el

alemán, un compendio enciclopédico de lo que representa; para el italiano, es bocado exquisitoque parodia; para el español, un proyectil." Salvador de Maradiaga

Lenguaje y pensamiento

La frontera entre lenguaje y pensamiento pudo resultar más evidente antes de que apareciera el

lenguaje ( y el lenguaje sólo pudo aparecer cuando el hombre comenzó a pensar, es decir, adquirió

conciencia de sí mismo, de su entorno y pudo, además desarrollar estrategias de sobrevivencia,

tanto para adquirir sus alimentos como para trascender a todos los demás animales que, por lo

general –en el caso de mamíferos y reptiles superiores – lo superaban en fuerza y velocidad), sobre

todo antes de se acumularan decenas de palabras (y los conceptos de éstas lógicamente) que

Page 26: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 26/29

permitieran al ser humano expresar sus ideas (plan de ataque en una cacería, edificación de una

fortaleza, etc.) con menor esfuerzo y mayor claridad; y que le facilitaran también incrementar la

difusión del conocimiento de la realidad circundante y, con ello, aprehender la realidad ya no

solamente de forma directa, sino a través de la experiencia de terceros ( como ocurre con la

escuela por ejemplo o en la enseñanzas familiares, asunto que sabemos no ocurre con los

animales una vez que dejan de depender de sus padres).

A partir de la aparición del lenguaje el ser humano tuvo, en consecuencia una segunda fuente de

aprendizaje, ya no sólo el de la experiencia directa o el que directamente proporciona la realidad.

La experiencia, más la posibilidad que brinda el lenguaje verbal, el lógico (como el de la

matemática) permitieron al ser humano incrementar la capacidad de su pensamiento y pudo

trascender del mito a la reflexión filosófica, es decir, de la explicación mágica del mundo ( muy

rica en seres imaginarios, por cierto), pero totalmente apegada al entorno natural, social y

cultural.

Los relatos de la creación del mundo y del hombre en todas las culturas suelen coincidir en los

aspectos generales, pero diferenciarse en los particulares. Al comparar el Génesis en la Biblia con

el relato de la creación del Popol Vuh, por ejemplo, encontramos que primero fueron creadas

todas las cosas del mundo: agua, plantas animales, estrellas, etc., y después el hombre. Eso ocurre

en ambos relatos, pero difieren en aspectos culturales y del entorno. En el Génesis bíblico el ser

humano proviene de una sola pareja (no es de extrañar porque árabes y judíos son incestuosos),

en el relato maya los primeros hombres provienen de 4 parejas diferentes (tampoco es de

extrañar, porque los mayas no admiten el incesto). En la Biblia se cuenta que el primer hombre fue

creado de barro (tampoco es de extrañar porque en el desierto el barro es un elemento

estrechamente relacionado con la vida de esos pueblos, y donde además la resequedad del

ambiente lo hace perdurar aunque no esté cocido); en el Popol Vuh las primeras cuatro parejas

fueron hechas de maíz ( el alimento principal de los mayas. Los hombres hechos de barro, en el

primer ensayo de los dioses, perecieron a consecuencia de las lluvias torrenciales del trópico).

En todas las culturas de la antigüedad el lenguaje (la palabra más exactamente) tuvo carácter

mágico: bastaba pronunciar algo que se había pensado para crearlo o para sanar al enfermo.

Puede decirse que no existía, en ese sentido, distinción entre pensamiento y lenguaje, como

tampoco existía distinción entre mito y realidad.

Es, pues, hasta que surge el pensamiento filosófico que comienza la polémica en torno al lenguaje

y el pensamiento: si son una misma cosa, si se complementan, o si son totalmente diferentes, sise desarrollan de forma independiente el uno del otro, o sí el pensamiento depende del lenguaje o

éste último del pensamiento.

En la actualidad hay aspectos que nos parecen claros, como que se trata efectivamente de dos

acciones (no visibles a simple vista por lo demás, aunque captables por medio de aparatos muy

sofisticados y sensibles a la actividad nerviosa de nuestro cerebro, hasta el grado de saber en qué

Page 27: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 27/29

parte se aloja el lenguaje, la risa, la visión, etc., de un cerebro en condiciones normales) diferentes,

pero muy estrechamente vinculadas.

La polémica en torno a la relación y distinción del “lenguaje y el pensamiento” se remonta a la

antigua Grecia –por lo menos de lo que tenemos certeza –; se discutió también en la época

medieval, volvió de nuevo a debatirse con gran interés en los comienzos de la historia moderna, yrecibió su base auténticamente científica en los trabajos de los clásicos de nuestros días.

Entre 1920 y 1940 se hizo hincapié en el plano histórico del problema y en las cuestiones de la

interconexión del lenguaje con el pensamiento. Hubo tentativas para establecer las sucesivas

etapas en el desarrollo del lenguaje y del pensamiento:

Lenguaje: a) Estadio prelógico, b) Estadio primitivo en imágenes, c) Estadio «mágico laboral».

Pensamiento: a) Lógico, b) Lógico formal y c) Tecnológico.

Sin embargo pronto se vio que la correlación entre el pensamiento y el lenguaje entre

pensamiento y los medios de su expresión verbal no es tan rectilínea, pues diversas estructuras

pueden expresar con igual resultado las conquistas modernas del pensamiento y los

conocimientos acumulados. Carece, por lo tanto, de fundamento la teoría de los estadios y su

correspondiente teoría de la unidad del proceso en la lingüística.

A partir de 1950 quedaron en un segundo plano las investigaciones de las relaciones entre

lenguaje y pensamiento. Pero el problema subsiste, y se ha seguido investigando desde otros

puntos de vista, como el sociológico.

Durante los últimos años la atención de los lingüistas, filósofos, etnólogos, psicólogos, etc., se ha

dirigido sobre todo al estudio de la estructura del lenguaje y del pensamiento. Se considerada la

lengua en un plano sincrónico (existencia del sistema en un momento determinado, el español tal

como es y opera en la actualidad, por ejemplo). Y aunque esto es válido e importante no excluye el

otro aspecto, el diacrónico sin el que no se puede alcanzar el pleno conocimiento tanto de la

lengua como del pensamiento.

Así, pues, el problema de las relaciones entre lenguaje y pensamiento implica un cúmulo variado

de cuestiones y aspectos.

De ahí que no podemos, por ejemplo, considerar la lengua como totalmente independiente delpensamiento. Puede estudiarse la lengua, sí, como un sistema de signos con su estructura propia y

cerrada en sí misma. Pero también nos damos cuenta que su función es semántica, y por ello no

puede quedarse en el puro estudio del sistema de los signos. La función de significar algo tiene su

origen y desarrollo en una sociedad a la que sirvió y sirve y de la que depende.

Por ello es arriesgado afirmar, como sostienen estructuralistas y formalistas, que la lengua

configura nuestra visión del mundo y que por sí misma alumbra nuevos modos de pensar. Es un

Page 28: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 28/29

enunciado que necesita matizarse mucho. No es posible hablar en serio de resolver la

problemática entre lenguaje y pensamiento si se priva de determinación semántica a las unidades

y a las relaciones lingüísticas, si la palabra se sustituye por una acumulación de morfemas.

El lenguaje es forma y estructura, desde luego, pero no carentes de sentido. El nexo entre el

lenguaje y el pensamiento se manifiesta, ante todo, en el nivel del aspecto semántico de lasunidades lingüísticas. Pero, por otra parte, tampoco podemos afirmar radicalmente que el

lenguaje configure el pensamiento. Porque las conexiones entre lenguaje y pensamiento son

multilaterales: relaciones de la forma y del contenido, de la idea y de su materialización, aspectos

funcionales del hablar y del pensar, papel que desempeña el lenguaje en el proceso cognoscitivo

del pensamiento humano.

En este sentido resulta importante el problema de la función reflejante del lenguaje y del

pensamiento, o dicho de otro modo: el modo específico que cada uno de ellos tiene de reflejar y

conectarse con la realidad. Efectivamente, el lenguaje y el pensamiento no se relacionan del

mismo modo con la realidad objetiva. Mientras que el pensamiento es en gran medida un reflejo

del mundo exterior (producto de la experiencia que nos proporcionan los sentidos), no puede

decirse lo mismo, en general, del lenguaje.

No podemos olvidar, en todo caso, que el lenguaje es la expresión más directa del pensamiento

(tanto el verbal como el matemático, aunque desde el punto de vista lógico resulta innecesaria la

distinción), y en este sentido podría decirse que este se forma (cada vez que se necesita) por

medio de las palabras ( en cuanto entidades cargadas de significado o de un determinado sentido)

y no propiamente a partir de las imágenes (táctiles, auditivas, visuales, etc.) que perciben nuestros

sentidos, como, por ejemplo, debe ocurrir en un sordo mudo que no hace uso de un lengua en

particular o del niño en los primeros meses de vida, que percibe más que las palabras los gestos y

las expresiones de sus padres y demás personas que lo rodean.

Por último, cabe preguntarnos si en algún momento de nuestra vida el lenguaje y el pensamiento

llegan a fundirse en uno sólo o a complementarse de tal forma que ya no puede accionar el uno

sin el otro, es decir, pensar sin palabras (conceptos) o evitar pensar al tomar conciencia de las

palabras.

Conviene también recordar que hay conocidos casos de escritores importantes que ya mayores

han adoptado –como su lengua materna, es decir, con gran dominio – una lengua distinta, lo que

vendría a cuestionar aquella idea de que pensamos en una determinada lengua.

Siendo que las palabras nos evocan conceptos y que estos parecen ser similares para todos los

hablantes, independientemente de la lengua materna de la que se hace uso, podríamos considerar

la existencia de un patrón universal de pensamiento (y consecuentemente de lenguaje, puesto

que dicha capacidad se hereda) pero la existencia de sistemas diversos de expresión (las lenguas o

idiomas).

Page 29: ESPAÑOL GENERAL

5/16/2018 ESPA OL GENERAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/espanol-general 29/29