Escuelas en fábricas - 02

download Escuelas en fábricas - 02

of 1

Transcript of Escuelas en fábricas - 02

  • 8/14/2019 Escuelas en fbricas - 02

    1/1

    DOMINGO 9 DE MARZO DE 2008 GUIA DE LA ENSEANZA CLARIN

    Experiencia de formacinque naci en Jujuy en 1972El Ingenio Ledesma fund en1972 la Escuela Tcnica Inge-n i e r o H e r m i n i o A r r i e t a(ETHA), en Libertador GeneralSan Martn (Jujuy). Desde su

    fundacin la dirigen los Her-manos Maristas y, adems deapoyo econmico, la empresale cede en comodato los in-mu ebles d ond e fu nci ona .Ofrece los ttulos tcnicos enSalud y Ambiente, Industriasde Procesos, Electricidad yElectromecnica.

    Ledesma otorga pasantas norentadas a los alumnos de laETHA mientras cursan sus es-tudios. Y, cuando egresan,pueden acceder a un contratode aprendizaje rentado a travsdel proyecto Escuelita Celulsi-ca Papelera. Segn este progra-

    ma, los alumnos dividen jornada en la planta en dpartes: 4 horas para FsicQumica y Matemtica, y 4 pra trabajar en forma rotativa

    diversas reas de la fbrica celulosa y papel. En 2007,d e l o s 1 8 e g r e s a d o s d eETHA que participaron en eproyecto se incorporaron aempresa. Adems, Ledesmcede las instalaciones de la cuela para que la UTN, Factad Regional Tucumn, dicteTecnicatura Superior en Matenimiento Industrial. Salumnos realizan prcticas pervisadas. En los dos ltimaos, 18 de los 20 alumnos la primera promocin ingreron en Ledesma. Ms informcin: www.ledesma.com.ar

    4.000 personas en tres turnos.En ese contexto, explica GustavoPeltzer, del Instituto Nacional deEducacin Tcnica (INET), el go-bierno peronista aprob la Ley16.450, que desgravaba a estasempresas entre un 0,1 y un 0,2 %de la masa salarial a cambio deque abriesen escuelas para for-mar a los tcnicos que necesitabael pas. Esa fue la gran palanca

    que activ el desarrollo educativotcnico.

    Philips comenz con su escue-la en 1952. Cuatro aos ms tar-de, Siemens empez con la suya.Mercedes Benz y la futura Re-nault hacan en 1962 lo propio. YFord se sumaba a esta fiebre for-mativa en 1965. En general, estasescuelas impartan un ciclo bsi-co de tres aos con el que forma-ban mecnicos y elctricos; lue-go, si algn alumno quera com-pletar los estudios, cursaba unao ms en una escuela indus-trial y se reciba de tcnico en laespecialidad que eligiese. Des-pus las empresas incorporabana los egresados a su plantel.

    Aquello era ideal, segn Pelt-

    zer: Los alumnos hacan prcti-cas en la cadena de produccin;se formaban muy buenos tcni-cos: estudiaban donde trabajabany accedan a la mejor tecnologade la poca, algo que hoy no po-demos ofrecer en la escuela.

    Pero la alegra no dur mu-cho. Los gobiernos militares del a s d c a d a s d e l 6 0 y d e l 7 0acuaron el concepto defensanacional y orientaron el desarro-llo hacia la fabricacin de arma-mento. Con ello, el tejido indus-trial comenz a deshilacharse yla educacin tcnica empez a

    perder fuelle. Cuando Philips de-cidi prescindir de su escuela en1971 y cederla al mbito privado,empez a verse que algo habadejado de funcionar.

    Y es que la coyuntura econmi-ca no acompa. A la poltica dedefensa nacional le sigui elgobierno de Alfonsn, que derog

    la ley de exencin fiscal. Luegovino la hiperinflacin. Ms tardeel neoliberalismo privatizador ydesindustrializador de Menem,la Ley de Educacin Federal quegolpe duro a la educacin tcni-ca y la decisin de algunas mul-tinacionales de mudar sus plan-tas a Brasil para abaratar costos.Por ltimo, lleg la crisis de

    2 0 0 2 . . . C o n t a n t o v a i v neconmico, las empresas vieronsus escuelas ms como un gastoque como una inversin y sedeshicieron de ellas.

    Por ejemplo, Renault la transfi-ri en 1991 a su fundacin, que lagestiona desde entonces. Sie-mens cedi la suya en 2004 a laUTN Regional Haedo. Y Merce-des Benz cerr su escuela duran-

    te la ltima crisis y la reabri en2005, pero administrada ya por laFundacin Fangio. Aunque la fi-losofa ha cambiado sustancial-mente las empresas ya no pa-gan los sueldos de los docentes,las apoyan ms bien desde la res-ponsabilidad social corporativa yno existe relacin vinculante paraluego trabajar en la empresa, deestas escuelas siguen egresandotcnicos. Cada institucin tienesu plan de estudios, pero casi to-das ofrecen un secundario enProduccin de Bienes y Serviciosms un trayecto en Equipos eInstalaciones Electromecnicas.

    Ya no es como antes, s; pero almenos las escuelas estn abier-tas. En los ltimos 25 aos mu-

    chas otras cerraron: La escuelade SEGBA, la Escuela Tcnica deCapacitacin Ferroviaria o la deEntel, por ejemplo, enumeraPelt zer . Por su er t e, a lgu na saguantaron el tirn y, aunquecon cambios, sobreviven todavaal lado de sus respectivas empre-sas. Ese es el caso, para Peltzer,de la Escuela Henry Ford, enGeneral Pacheco; la de IngenioLedesma, en Jujuy, y el Agrotc-nico Vctor Navajas del GrupoLas Maras, en Corrientes. Noparece mucho para soar, peroes lo que hay

    El Instituto Agrotcnico Vc-tor Navajas Centeno existedesde 1968. Aunque privada,es una institucin gratuitagestionada a travs de laFundacin Victoria Jean Na-vajas, del Grupo Las Maras.Actualmente ofrece dos ttu-los terciarios: Tcnico Fores-tal Superior y Tcnico Supe-rior en Produccin Agrope-cuaria que era un ttulo se-cundario hasta 2008, orien-tadas al desarrollo socioe-conmico de la zona. Desdesu fundacin, egresaron 711

    tcnicos agrnomos, espe-cializados en ganadera o enforestacin. Informes www.-fundacionvjnavajas.org.ar

    Tcnicosagrnomos