ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio...

157
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbajo el libre consentimiento del (los) autor(es). Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes condiciones de uso: Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra persona. Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de esta tesis. No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las creaciones de terceras personas. Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del

Ecuador.

Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes

condiciones de uso:

· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para

efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a

disposición de otra persona.

· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el

autor de esta tesis.

· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que

estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de

las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de

autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como

propias las creaciones de terceras personas.

Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANÁLISIS DE PEQUEÑA SEÑAL DE SISTEMAS DE REGULACIÓN DE

VELOCIDAD Y TURBINAS HIDROELÉCTRICAS DE GENERADORES

SINCRÓNICOS UTILIZANDO EL PROGRAMA COMPUTACIONAL DIGSILENT

POWER FACTORY

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE

POTENCIA

BENIGNO RAFAEL CEVALLOS PASQUEL

[email protected]

DIRECTOR: DR. JESUS JÁTIVA IBARRA

[email protected]

Quito, enero 2013

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

II

DECLARACIÓN

Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

____________________________________

BENIGNO RAFAEL CEVALLOS PASQUEL

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Benigno Cevallos, bajo mi

supervisión.

____________________________

DR. JESÚS JÁTIVA IBARRA

Director del Proyecto

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

IV

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida estudiantil y que

hicieron posible la culminación de este trabajo y de mi carrera profesional, a las

quiero dejar mediante estas cortas líneas un testimonio de gratitud por todos sus

consejos, apoyo, animo a lo largo de mi carrera. En especial quiero agradecer a mi

profesor PhD Jesús Játiva, por su paciencia, apoyo y amistad brindada hacia mi

persona y a mis amigas y amigos José, Andrés, Lizeth, Eduardo y Eliana con quienes

he compartido incontables momentos en este gran camino llamado vida, y a todas

aquellas personas que siempre me brindaron su apoyo muchas gracias.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

V

DEDICATORIA

A Dios por bendecirme

para llegar hasta

donde he llegado,

y a mis padres

por el apoyo que siempre

me han brindado para

cumplir mis objetivos

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

VI

CONTENIDO

DECLARACIÓN ...........................................................................................................II

CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ III

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ IV

DEDICATORIA ........................................................................................................... V

CONTENIDO .............................................................................................................. VI

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ XIII

RESUMEN ................................................................................................................ XV

PRESENTACIÓN ..................................................................................................... XVI

OBJETIVOS CONTENIDO ................................................................................... XVIII

ALCANCE ................................................................................................................ XIX

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... XX

CAPÍTULO I .................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................1

1.1 Estabilidad de sistemas eléctricos de potencia .....................................................1

1.1.1 Estabilidad de ángulo ..........................................................................................3

1.1.2 Estabilidad de voltaje...........................................................................................9

1.1.3 Estabilidad de frecuencia ....................................................................................9

1.2 Conceptos Fundamentales de Estabilidad de Sistemas Dinámicos ..................... 10

1.2.1 Ecuación de estado ........................................................................................... 11

1.2.2 Linealización de un sistema no-lineal ................................................................ 13

1.3 Valores y Vectores Propios de la Matriz de Estado .............................................. 16

1.3.1 Valores propios ................................................................................................. 16

1.3.2 Vectores propios ............................................................................................... 18

1.4 Matrices Modales ................................................................................................. 19

1.5 Movimiento Libre de un Sistema Dinámico .......................................................... 20

1.6 Modos, Sensitibidad y Factores de Participación ................................................. 22

1.6.1 Modos ................................................................................................................ 22

1.6.2 Sensitividad ....................................................................................................... 23

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

VII

1.6.3 Factor de participación ...................................................................................... 23

1.7.1 Controlabilidad .................................................................................................. 25

1.7.2 Observabilidad .................................................................................................. 27

1.7.3 Medidas de Controlabilidad y Observabilidad de los modos de oscilación........ 28

1.8 Criterio de estabilidad de Routh- Hurwitz ............................................................. 33

1.9 Criterio de estabilidad de Bode ............................................................................ 35

1.10 Criterio de estabilidad de Nyquist ....................................................................... 38

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................. 40

MODELO DE UN GENERADOR SINCRÓNICO CON SISTEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD Y TURBINA HIDRÁULICA .............................................................. 40

2.1 Representación del Generador Sincrónico en Variables de Estado ..................... 41

2.1.1Representación del modelo clásico del generador ............................................. 41

2.2 Representación del Sistema de Regulación de Velocidad en Variables de Estado ................................................................................................................................... 46

2.2.1 Gobernadores isócronos ................................................................................... 47

2.2.2 Reguladores de velocidad para turbinas hidroeléctricas ................................... 49

2.2.3 Regulador mecánico hidráulico ......................................................................... 52

2.2.4 Regulador electrohidráulico ............................................................................... 54

2.2.5 Regulador de velocidad con PID ....................................................................... 55

2.2.5 Regulador de velocidad con control doblemente derivativo ............................. 56

2.3 Representación de turbinas hidráulicas en variables de estado ......................... 57

2.3.1 Función de transferencia de la turbina hidráulica .............................................. 57

2.3.2 Turbina hidráulica no ideal ............................................................................... 62

2.3.3 Características de las turbinas hidráulicas ........................................................ 63

2.4 Modelación de la Planta Turbina Hidráulica – Regulador de Velocidad - Generador con el Programa Computacional DIgSILENT Power Factory ................... 64

2.4.1 Características de la central hidroeléctrica Paute fase AB ................................ 65

2.4.2 Procedimiento para la modelación de los elementos de control de la planta en el programa DIgSILENT Power Factory ......................................................................... 67

2.4.3 Sintonización de los sistemas reguladores de velocidad .................................. 70

2.5 Funciones de Transferencia, Variables de Entrada y Salida de la Planta ............ 75

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

VIII

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 86

APLICACIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE PRUEBA .......................................... 86

3.1Sistema Generador de la fase AB de la central Paute Molino – Barra Infinita....... 87

3.1.1 Descripción de la Planta General ...................................................................... 87

3.1.2 Pruebas del modelo de regulador de velocidad ................................................ 88

3.1.3 Análisis modal de la planta ................................................................................ 97

3.2 Sistema de Nueve Barras del IEEE ...................................................................... 99

3.2.1 Descripción del sistema..................................................................................... 99

3.2.2 Pruebas en el sistema de 9 barras .................................................................. 100

3.2.3 Análisis modal del sistema de nueve barras ................................................... 107

3.3 Análisis de Resultados de las Respuestas Dinámicas en el Tiempo y la Frecuencia................................................................................................................ 111

3.3.1 Modelo de la planta ......................................................................................... 112

3.3.2 Analisis en el dominio del tiempo .................................................................... 114

3.3.3 Analisis en el dominio de la frecuencia............................................................ 115

3.4 . Comparación de los Índices de las Respuestas Dinámicas con Valores Estándar del IEEE ................................................................................................................... 117

3.4.1 Sistema generador barra infinita ..................................................................... 119

3.4.2 Sistema multimáquina ..................................................................................... 125

CAPITULO 4 ............................................................................................................ 127

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 127

4.1 Conclusiones ...................................................................................................... 127

4.2 Recomendaciones .............................................................................................. 129

1.8 Referencias Bibliograficas ................................................................................. 130

ANEXOS .................................................................................................................. 131

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

IX

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPITULO 1

Figura 1.1 Clasificación de la estabilidad ..................................................................3

Figura 1.2 Diagrama unifilar del sistema de potencia .................................................4

Figura 1.3 Oscilación de potencia de un generador ...................................................5

Figura 1.4 Naturaleza de la respuesta frente a pequeñas perturbaciones con regulador de voltaje de campo constante .....................................................................7

Figura 1.5 Naturaleza de la respuesta frente a pequeñas perturbaciones con voltaje de campo constante .....................................................................................................8

Figura 1.6 Conceptos de estabilidad ........................................................................ 11

Figura 1.7 Modelación de un sistema mediante variables de estado ....................... 12

Figura 1.8 Representación de un elemento no-lineal ............................................... 13

Figura 1.9 Diagrama de bloques de la representación de espacio de estado .......... 15

Figura 1.11 Diagrama de Bode ................................................................................ 17

Figura 1.12 Ancho de Banda .................................................................................... 17

Figura 1.13 Frecuencia de corte .............................................................................. 17

Figura 1.14 Sistema estable e inestable ................................................................... 17

Figura 1.15 Sistema de control de lazo cerrado ....................................................... 17

CAPITULO 2

Figura 2.1 Diagrama del sistema de control y generación de potencia .................... 40

Figura 2.2 Circuitos equivalentes de un generador sincrónico ................................. 42

Figura 2.3 Representación de un generador sincrónico en estudios de estabilidad . 42

Figura 2.4 Diagrama de bloques de un generador – barra infinita ............................ 45

Figura 2.5 Sistema de regulación de velocidad de un generador aislado ............... 47

Figura 2.6 Esquema de un regulador isócrono ......................................................... 47

Figura 2.7 Respuesta de un generador con un regulador isócrono .......................... 48

Figura 2.8 Regulador de velocidad con caída de velocidad ..................................... 49

Figura 2.9 Diagrama de bloques con caída de velocidad ......................................... 50

Figura 2.10 Diagrama de bloques reducido .............................................................. 50

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

X

Figura 2.11 Características ideales de estado estable de un gobernador con caída de velocidad ............................................................................................................... 51

Figura 2.12 Regulador de velocidad con estatismo permanente .............................. 51

Figura 2.13 Esquema de un regulador mecánico hidráulico para una hidroturbina .. 52

Figura 2.14 Regulador de velocidad para una turbina hidroeléctrica ........................ 54

Figura 2.15 Regulador de velocidad con PID ........................................................... 55

Figura 2.16 Regulador de velocidad con doble derivativo ........................................ 56

Figura 2.17 Esquema de una planta hidroeléctrica .................................................. 58

Figura 2.18 Respuesta de la turbina a la apertura de compuerta de los inyectores . 63

Figura 2.19 Red de prueba ....................................................................................... 66

Figura 2.20 Representación del modelo compuesto ................................................ 68

Figura 2.21 Selección del modelo compuesto .......................................................... 69

Figura 2.23 Selección de los slots ............................................................................ 72

Figura 2.24 Velocidad del generador en la prueba de +10% de psetp y con variación de .......................................................................................................................... 73

Figura 2.25 Velocidad del generador en la prueba de +10% de psetp y con variación de ............................................................................................................. 75

Figura 2.26 Velocidad del generador en la prueba de +10% de psetp y con variación de .......................................................................................................................... 76

Figura 2.27 Modelo compuesto de la planta ............................................................. 78

Figura 2.28 Diagrama de función de transferencia del regulador de velocidad IEEEG3 ...................................................................................................................... 84

CAPITULO 3

Figura 3.1 Planta general de una de las unidades de la fase AB de Paute .............. 87

Figura 3.2 Respuesta de un sistema de control frente a una entrada paso ............. 89

Figura 3.3 Eventos de simulación ............................................................................. 90

Figura 3.4 Cuadro de dialogo del Parámetro de ajuste ............................................ 90

Figura 3.5 Curvas del PCU en prueba de estado estable y escalones de +/-10% de la potencia de referencia (psetp) ................................................................................ 91

Figura 3.6 Curvas del PCU en prueba de estado estable y escalones de +/-10% de la potencia de referencia (psetp ................................................................................. 92

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XI

Figura 3.7 Curvas del PCU en prueba de estado estable y escalones de +/-10% de la potencia activa ........................................................................................................ 94

Figura 3.8 Lugar geométrico de generación con excitación constante ..................... 95

Figura 3.9 Curvas del PCU en prueba de estado estable y escalones de +/-10% de la potencia reactiva .................................................................................................... 96

Figura 3.10 Valores propios del sistema generador barra infinita con regulador de velocidad .................................................................................................................... 98

Figura 3.11 Modos de participación del sistema generador barra infinita con regulador de velocidad ............................................................................................... 99

Figura 3.12 Sistema de 9 barras del IEEE ............................................................... 99

Figura 3.13 Potencia de la turbina y frecuencia en estado estable y cambios de la carga resistiva tipo escalón de + 10% con y sin regulador de velocidad .................. 102

Figura 3.14 Potencia activa y reactiva en estado estable y cambios de la carga resistiva tipo escalón de + 10% con y sin regulador de velocidad ............................ 103

Figura 3.15 Voltaje L-N y ángulo interno en estado estable y cambios de la carga resistiva tipo escalón de + 10% con y sin regulador de velocidad ............................ 104

Figura 3.16 Potencia activa y reactiva en las líneas, en estado estable y cambios de la carga resistiva tipo escalón de + 10% con y sin regulador de velocidad .............. 105

Figura 3.17 Voltaje Línea - Neutro en las líneas, en estado estable y cambios de la carga resistiva tipo escalón de + 10% con y sin regulador de velocidad .................. 106

Figura 3.18 Valores propios del sistema generador barra infinita sin regulador de velocidad .................................................................................................................. 108

Figura 3.19 Modos de participación del sistema 9 Barras del IEEE sin elementos de control ...................................................................................................................... 109

Figura 3.20 Valores propios del sistema generador barra infinita con regulador de velocidad .................................................................................................................. 110

Figura 3.21 Modos de participación del sistema 9 Barras del IEEE con regulador de velocidad .................................................................................................................. 111

Figura 3.22 Modelo generador barra infinita con regulador de velocidad implementado en Matlab .......................................................................................... 113

Figura 3.23 Respuesta al paso de la función de transferencia ............................... 114

Figura 3.24 Diagrama de polos y ceros de la función de transferencia .................. 115

Figura 3.25 Diagrama de Bode ............................................................................... 116

Figura 3.26 Diagrama de Nyquist ........................................................................... 117

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XII

Anexos

Fig. A.1: Diagrama unifilar de la central Hidroeléctrica Paute .................................. 133

Fig. A.2: Diagrama fasorial del voltaje interno de un generador de polos salientes . 135

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XIII

ÍNDICE DE TABLAS CAPITULO 1

Tabla 1.1: Métodos de analisis de estabilidad ........................................................... 33

CAPITULO 2

Tabla 2.1: Características eléctricas de una unidad de generación de Paute AB ...... 65

Tabla 2.2: Características mecánicas de una unidad de generación de Paute AB .... 66

Tabla 2.3: Características físicas de la tubería de la central Paute AB ...................... 66

Tabla 2.4: Características de los transformadores de Paute AB................................ 66

Tabla 2.5: Datos de generación y carga con fp. 0.9 en atraso ................................... 67

Tabla 2.6: Efectos de la variación del tiempo de reajuste en el regulador de velocidad de un sistema aislado. ................................................................................ 72

Tabla 2.7: Efectos de la variación del estatismo transitorio en el regulador de velocidad de un sistema aislado. ................................................................................ 74

Tabla 2.8: Efectos de la variación ganancia del servomotor en el regulador de velocidad de un sistema aislado ................................................................................. 75

Tabla 2.9: Variables de Entrada del generador sincrónico ........................................ 77

Tabla 2.10: Variables de Salida del generador sincrónico ......................................... 78

Tabla 2.11: Variables de Entrada y Salida del Regulador de Velocidad pcu_IEEEG3 ................................................................................................................................... 78

Tabla 2.12. Descripción, Valores y Rangos de Parámetros de las Variables del pcu_IEEEG3 para el sistema aislado ......................................................................... 79

CAPITULO 3

Tabla 3.1: Modos del sistema generador barra infinita con regulador de velocidad . 97

Tabla 3.2: Datos de los generadores del sistema de 9 barras ................................. 100

Tabla 3.3: Datos de las Cargas ............................................................................... 100

Tabla 3.4: Descripción, Valores y Rangos de Parámetros de las Variables del pcu_IEEEG3 para el sistema multimáquina ............................................................. 101

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XIV

Tabla 3.5: Modos del sistema de 9 barras del IEEE sin regulador de velocidad ..... 108

Tabla 3.6: Modos del sistema de 9 barras del IEEE con regulador de velocidad .... 109

Tabla 3.7: Parámetros del modelo generador barra infinita con regulador de velocidad .................................................................................................................. 113

Tabla 3.8: Índices de desempeño de la figura 3.23 ................................................. 114

Tabla 3.9: Índices de desempeño de la figura 3.25 ................................................. 116

Tabla 3.10: Rango de frecuencias permitidas.......................................................... 118

Tabla 3.11: Indicadores de desempeño de las pruebas internas del sistema generador con regulador de velocidad - barra infinita .............................................. 120

Tabla 3.12: Índices de desempeño de las pruebas externas +10% de potencia activa con regulador de velocidad ...................................................................................... 122

Tabla 3.13: Índices de desempeño de las pruebas externas +10% de potencia activa sin regulador de velocidad ....................................................................................... 122

Tabla 3.14: Índices de desempeño de las pruebas externas +10% de potencia reactiva con regulador de velocidad ......................................................................... 124

Tabla 3.15: Índices de desempeño de las pruebas externas +10% de potencia reactiva sin regulador de velocidad .......................................................................... 124

Tabla 3.16: Índices de desempeño de las pruebas externas +10% de potencia reactiva con regulador de velocidad ......................................................................... 126

Tabla 3.17: Índices de desempeño de las pruebas externas +10% de potencia reactiva con regulador de velocidad 126

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XV

RESUMEN

El estudio de estabilidad es una de las ramas más importantes y complejas de

la ingeniería eléctrica, por esta razón el presente trabajo se enfoca en el análisis de

pequeña señal de los sistemas de regulación de velocidad y turbinas hidráulicas y

como influencian al mejoramiento de la estabilidad en un sistema eléctrico de

potencia. La función de regulación de energía de un sistema eléctrico es mantener la

frecuencia del sistema estable ante variaciones de carga o pérdida de generación.

Se establece una metodología para la sintonización de los reguladores de

velocidad para centrales hidroeléctricas, ya sea para funcionamiento en modo aislado

o en modo de operación integrada a un sistema de potencia. Una de las principales

aplicaciones es ayudar a controlar las oscilaciones de baja frecuencia producidas

entre áreas de un sistema interconectado.

Se efectúan pruebas para la verificación y validación de la calibración de los

reguladores de velocidad, cuyos resultados se analizan en base a los índices de

desempeño para análisis de estabilidad de pequeña señal en reguladores de

velocidad establecidos por el IEEE.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XVI

PRESENTACIÓN

El análisis de estabilidad de pequeña señal de los sistemas de regulación de

velocidad y turbinas hidroeléctricas se ha organizado bajo la siguiente estructura:

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Se realiza un resumen de la estabilidad de sistemas eléctricos de potencia,

enfocado a describir los conceptos fundamentales de estabilidad de los sistemas

dinámicos, su clasificación y su origen, especialmente en la estabilidad de pequeña

señal; así como, las principales herramientas para el análisis de estabilidad en

pequeña señal utilizando técnicas de linealización, la matriz de estado y sus modos

de oscilación.

Capítulo 2. MODELO DE UN GENERADOR SINCRÓNICO CON SISTEMA DE

REGULACIÓN DE VELOCIDAD Y TURBINA HIDRÁULICA

Este capítulo contiene la formulación en variables de estado del generador

representado por el modelo clásico del sistema regulador de velocidad y turbina

hidráulica para centrales hidroeléctricas. Se realiza también la modelación del

regulador de velocidad y de la turbina hidráulica para la sintonización del sistema

regulador de velocidad IEEEG3 utilizando la técnica de estimación de parámetros y el

análisis modal del sistema.

Capítulo 3. APLICACIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE PRUEBA

En este capítulo se desarrolla las pruebas para la verificación y validación de

funcionamiento del regulador de velocidad en un sistema aislado tomando como

aplicación a un sistema generador de la Fase AB de la central Paute Molino – Barra

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XVII

Infinita; y, en un sistema multimáquina tomando como aplicación al Sistema de

Nueve Barras del IEEE.

Capítulo 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del

desarrollo del proyecto de titulación.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XVIII

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

· Realizar un análisis de estabilidad de pequeña señal en el dominio del

tiempo y la frecuencia de sistemas de regulación de velocidad y turbinas

hidráulicas de plantas de generación eléctrica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Presentar los fundamentos de estabilidad de pequeña señal.

· Describir los métodos para análisis de estabilidad de sistemas regulación

en el dominio del tiempo y la frecuencia.

· Presentar un análisis de los sistemas de regulación de velocidad y turbinas

hidráulicas para plantas de generación eléctrica de gran potencia.

· Aplicar los métodos de análisis de estabilidad en el dominio del tiempo y de

la frecuencia a la planta compuesta por turbina hidráulica, regulador de

velocidad y generador sincrónico.

· Analizar la respuesta en el dominio del tiempo y la frecuencia con

referencia a índices establecidos por la normativa del IEEE.

· Utilizar el programa computacional DIgSILENT Power Factory para analizar

la estabilidad de pequeña señal en una unidad de generación hidroeléctrica

de la fase AB de la central Paute-Molino con turbina hidráulica y sistema de

regulación de velocidad.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XIX

ALCANCE

· Se implementará un regulador de velocidad para el control de una turbina

hidráulica de una unidad de la fase AB de generación eléctrica Paute-Molino

conectada a través de un transformador de elevación a una carga eléctrica

constante e independiente del voltaje y la frecuencia. Los datos serán tomados

de la referencia 3 de los temas afines.

· Los parámetros y constantes del regulador de velocidad serán determinados a

partir de los datos del generador, momentos de inercia de las partes móviles,

dimensiones del rodete y tubería de presión, altura neta y tiempos de

actuación de servomotores y válvulas.

· La modelación de la turbina hidráulica estará basada en la constante de

tiempo del agua.

· El sistema de regulación de velocidad ajustado será probado en el sistema de

9 barras del IEEE.

· Mediante el diagrama de polos y ceros así como la respuesta en el dominio

del tiempo, se presentarán las características dinámicas de la planta.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

XX

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El efecto de los sistemas de regulación de velocidad y turbinas hidráulicas en

generadores sincrónicos y la disponibilidad de herramientas computacionales para

análisis de estado dinámico posibilitan el estudio de índices de estabilidad de

sistemas de sistemas dinámicos incorporados a generadores sincrónicos de

centrales hidroeléctricas de gran potencia.

El programa computacional DIgSILENT Power Factory dispone de módulos de

estabilidad de pequeña señal que permiten obtener la respuesta del sistema de

regulación de velocidad, turbina hidráulica y del generador en conjunto tanto en el

dominio del tiempo como de la frecuencia. Las respuestas en estos dos dominios

deben ser contrastadas con indicadores establecidos por la normativa del IEEE.

El desarrollo de sistemas digitales de control de velocidad reproduce la funcionalidad

de los sistemas analógicos cuyos modelos están siendo incorporados a la lista

estandarizada del IEEE, y que deben ser analizados con las herramientas

computacionales disponibles en la actualidad

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA [1], [2],

[3]

El estudio de estabilidad de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) sin duda es el

campo más fascinante y complejo de la ingeniería eléctrica, ya que comprende desde

el diseño del sistema, diseño de sus protecciones y los respectivos elementos de

control. Mantener en sincronismo el sistema ante los distintos eventos que pueden

presentarse en su operación (variación de carga, pérdida de una línea de

transmisión, salida de un generador, entre otros) es el problema a resolverse en un

SEP en vista de que a medida que evoluciona, su control se hace cada vez más

complejo, obligando a que los generadores trabajen cerca de los limites de

estabilidad.

Debido a que un sistema opera bajo un esquema de crecimiento de la demanda,

obliga a que la capacidad de un SEP, de mantenerse estable, se mantenga en

continua investigación, por esta razón ingenieros y matemáticos han desarrollado

distintas teorías sobre estabilidad y distintos medios para simular un SEP y prevenir

un resultado fatal frente a perturbaciones de magnitud.

Definición de estabilidad de un sistema eléctrico de potencia

Un sistema eléctrico de potencia está en estado estable cuando los parámetros de

sus principales variables eléctricas también lo están o se encuentran dentro de los

límites aceptables de operación. También se puede decir que un SEP está en

estado estable, si cuando sufre una perturbación desde un estado operativo

aceptable es capaz retornar a su estado inicial en un tiempo prudencial.

Un SEP puede llegar a ser inestable de diferentes formas dependiendo de la

configuración y del modo de operación que tenga el sistema. Tradicionalmente el

problema de estabilidad ha estado en mantener el sincronismo. Este aspecto de la

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

2

estabilidad viene dado por el dinamismo que tiene el ángulo del rotor y por la relación

ángulo-carga.

La inestabilidad también puede ser alcanzada sin perder el sincronismo, por ejemplo

un sistema generador conectado a un motor de inducción a través de una línea de

transmisión puede llegar a ser inestable debido a un colapso de voltaje.

En los estudios de estabilidad se analiza el comportamiento de un sistema eléctrico

de potencia frente a transitorios de larga duración como el caso de un cambio de la

carga eléctrica, donde el sistema debe de adaptarse a la nueva condición de

equilibrio. Además debe ser capaz de soportar perturbaciones de naturaleza severa

como un cortocircuito, pérdida de carga eléctrica de grandes magnitudes o salidas de

unidades de generación.

Los estudios de estabilidad de un sistema eléctrico más comunes, son:

· -Estabilidad de ángulo

· -Estabilidad de voltaje

· -Estabilidad de frecuencia

En la figura 1.1 se indica la clasificación de los estudios de estabilidad más comunes

de un sistema eléctrico de potencia.

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

3

Estabilidad de un Sistema de

Potencia

Habilidad de mantenerse en un punto de operacion

Equilibrio entre fuerzas opuestas

Estabilidad de

ángulo

Estabilidad de

voltaje

Habilidad de mantener el sincronismo

Estabilidad de

frecuencia

Balance del torque en los generadores

Estabilidad

Transitoria

Estabilidad de

pequeña señal

Inestabilidad No

oscilatoria

Inestabilidad

oscilatoria

Estabilidad de

frecuencia

(Gran Señal)

-Insuficiente torque

sincronizante

-Insuficiente torque de

amortiguamiento -Inestable acción del control

Modos entre

áreas Modos locales

Modos entre

máquinas

Modos de

control

Modos de

torsión

-Grandes

Perturbaciones Períodos superiores a los

10s

Estabilidad de Voltaje ante

grandes perturbaciones

(Gran Señal)

Estabilidad de Voltaje ante

pequeñas perturbaciones

(Pequeña Señal)

Habilidad de mantener el voltaje en un

rango aceptable

Balance de potencia reactiva

--Grandes Perturbaciones

-Eventos de swicheo

-Dinamismo de los ULTC

-Coordinación de Protecciones

-Severos cambios

-Grandes Voltajes,

-Dinamismos del

sistema rápidos y

lentos

-Tiempo de estudio

de algunos min.

-Frecuencia del

sistema uniforme.

-Dinamismo del

sistema lento

-Tiempo de estudio

de varios min.

Corto Plazo Largo Plazo

-Estabilidad marginal, reserva de Q

-Relación P/Q – V

Figura 1.1 Clasificación de la estabilidad

El presente proyecto tiene como objetivo el análisis de estabilidad de pequeña señal

que ocurre dentro del estudio de estabilidad del ángulo del rotor.

1.1.1 ESTABILIDAD DE ÁNGULO

En este tipo de estudio se analiza el comportamiento del ángulo del rotor de una

determinada máquina con respecto a una máquina de referencia luego de ocurrida

una perturbación. Este ángulo es una función del balance entre la potencia mecánica

y la potencia eléctrica que existe en cada generador del sistema. Para determinar la

relación entre el ángulo interno del generador y la potencia suministrada se requiere

establecer un modelo que permita visualizar los parámetros de los elementos que

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

4

intervienen. El modelo más simple contiene generador, línea de transmisión y motor

sincrónico, como se indica en la figura 1.2.

G

xL xMxG

M

Figura 1.2 Diagrama unifilar del sistema de potencia

La ecuación (1.1) relaciona la transferencia de potencia activa desde el generador al

motor y el ángulo entre los rotores de las respectivas máquinas sincrónicas.

(1.1)

Donde:

· : son los voltajes internos del generador y motor respectivamente

· : la sumatoria de las reactancias del sistema.

· : la diferencia entre los ángulos internos del motor y generador

Como se puede observar la ecuación (1.1) es altamente no lineal, por lo que una

variación en la potencia eléctrica se transforma llevando a la aceleración o

desaceleración de los rotores de las máquinas de acuerdo a las leyes dinámicas de

cuerpos rotativos. Si un generador tiene una velocidad angular alta, la diferencia

angular de su rotor frente a una máquina con velocidad angular más lenta, aumenta,

y es lo que puede llevar a perder el sincronismo.

En la figura 1.3 se indica el comportamiento del ángulo del rotor ante una variación

de carga. Como se puede observar la variación de potencia eléctrica produce

oscilaciones alrededor del punto de operación, cuyo amortiguamiento depende de las

características del sistema y de los elementos de control de la máquina sincrónica.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

5

Figura 1.3 Oscilación de potencia de un generador

La pérdida de estabilidad se puede ver reflejada en un incremento en las oscilaciones

de ángulo de las máquinas con respecto a una tomada como referencia. Estas

oscilaciones se las conoce como oscilaciones electromecánicas debido a que afectan

tanto a variables mecánicas en los ejes de las máquinas (velocidad, torque, ángulo)

así como variables eléctricas (potencia activa y reactiva, ángulos eléctricos,

frecuencia).

Para concebir la naturaleza de los problemas de estabilidad angular se la clasifica en

dos categorías:

-Estabilidad de pequeña señal

-Estabilidad transitoria

1.1.1.1 Estabilidad de pequeña señal [1], [2]

Este tipo de estabilidad está dada por el sistema cuando es capaz de mantener el

sincronismo bajo pequeñas perturbaciones que generalmente se presentan en las

condiciones de operación relacionadas con variaciones de carga y de generación.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

6

En este estudio solamente se consideran aquellas perturbaciones que puedan ser

linealizadas a la vez que puedan ser aproximadas al comportamiento real del

sistema.

Para analizar la estabilidad de pequeña señal se considera que existe un único

generador que provee de energía a un sistema eléctrico. Para el análisis se

necesitan las ecuaciones eléctricas de la máquina y la ecuación relacionada a su

comportamiento mecánico, dada por la formulación de Newton aplicada a un cuerpo

giratorio (1.2):

(1.2)

Donde:

= Constante proporcional a la inercia de la máquina

= Ángulo interno del generador

= Coeficiente de torque de amortiguamiento

= Potencia mecánica

= Potencia eléctrica

= Velocidad del generador

La inestabilidad de pequeña señal puede ser producida de dos formas

-Incremento de las oscilaciones del rotor debido a falta de torque de

amortiguamiento

-Incremento del ángulo del rotor debido a falta de torque sincronizante

El torque de amortiguamiento determina la rapidez con la que disminuye la amplitud

de las oscilaciones, el mismo que está determinado por componentes mecánicas:

pérdidas por fricción del viento y fricciones viscosas; y, componentes eléctricas:

devanados de amortiguamiento, cargas dinámicas, entre otras. Normalmente el

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

7

torque de amortiguamiento es pequeño y positivo, no obstante puede hacerse

negativo por la presencia de los reguladores de voltaje, provocando que la amplitud

de las oscilaciones crezca, tal como se indica en la figura 1.4.

Figura 1.4 Naturaleza de la respuesta frente a pequeñas perturbaciones con

regulador de voltaje de campo

En cambio el torque sincronizante es encargado de mantener unidos eléctricamente

a los generadores dentro de un SEP. En la estabilidad de pequeña señal, el torque

sincronizante está relacionado con la frecuencia de las oscilaciones de potencia,

matemáticamente es la pendiente en el punto de operación de la curva - potencia

ángulo. Si el torque sincronizante es pequeño o negativo produce una inestabilidad

no oscilatoria es decir el ángulo del rotor se incrementa como lo indica la figura 1.5,

considerando el voltaje de campo constante.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

8

Figura 1.5 Naturaleza de la respuesta frente a pequeñas perturbaciones con voltaje

de campo constante

La estabilidad de pequeña señal puede ser local o global dependiendo del lugar

donde comenzó a existir la falta de torque sincronizante.

a) Modos entre áreas: estas oscilaciones ocurren cuando un grupo de

generadores de un área del sistema presenta una oscilación en oposición a

otro grupo de generadores en otra área, los cuales están unidos a través de

una línea de transmisión que constituye un enlace débil. Puede ser una

interconexión de dos países o regiones. Estas oscilaciones se encuentran en

el orden de 0,2 a 0,7 Hz.

b) Modos locales: una oscilación de este tipo ocurre cuando una central o parte

del sistema oscila contra otras máquinas de una misma área. Estas

oscilaciones se encuentran entre 0,8 y 1,8 Hz.

c) Modos entre máquinas: estas oscilaciones ocurren en una central eléctrica y

los generadores que en esta existen comienzan a oscilar unos con otros, sin

que el resto del sistema se vea afectado. Estas oscilaciones se encuentran

entre el orden de 1,5 a 3 Hz y dependen de las características de la central.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

9

d) Modos de control: este tipo de oscilaciones son generadas por los propios

sistemas de control de cada generador. Su frecuencia de oscilación es mayor

a 4 Hz.

e) Modos de torsión: estas oscilaciones son producidas por los elementos

compensadores de la red o los elementos de control de red con los modos

naturales mecánicos de las turbinas. Su frecuencia de oscilación está entre

los 10 y 46 Hz.

1.1.1.2 Estabilidad Transitoria

En estabilidad transitoria las perturbaciones son más severas y se presentan en

condiciones de falla, como por ejemplo: pérdida de carga o generación, y depende

del estado inicial de operación del sistema. Este estudio se realiza mediante

métodos de simulación con tiempos de estudio superiores a los 10 s.

1.1.2 ESTABILIDAD DE VOLTAJE

En estudios de estabilidad de voltaje, las variables a ser consideradas son los

voltajes en cada una de las barras del sistema luego de una perturbación, la cual

puede ser local o en el sistema. Si es local el sistema no sentirá el impacto de

inestabilidad, sin embargo si la inestabilidad afecta al área, ésta deberá ser

desconectada del resto del sistema como una acción preventiva. El voltaje muchas

veces se ve afectado por varios factores como el aumento paulatino de la carga,

eventos de swicheo, entre otros, donde la carga juega un papel importante dentro de

este tipo de estabilidad.

1.1.3 ESTABILIDAD DE FRECUENCIA

En este estudio se analiza la capacidad de un sistema eléctrico de mantener la

frecuencia dentro de un rango aceptable de operación luego de una perturbación que

ocurre por el desequilibrio generación – carga. Cuando las perturbaciones son de

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

10

gran envergadura pueden provocar la salida de las unidades de generación o de la

carga con el fin de mantener la estabilidad en todo el sistema.

La estabilidad de frecuencia puede ser de corto plazo o de largo plazo, dependindo

del tipo de control que se aplique para una determinada perturbación que ocurra en

el sistema.

1.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTABILIDAD DE

SISTEMAS DINÁMICOS [1], [3]

Como se mencionó la estabilidad de un sistema es la capacidad que tiene para

retornar de un punto inestable por así llamarlo a un punto estable, el cual se lo

considera como referencia del sistema. Dependiendo de la ubicación del estado x y

su trayectoria hacia el estado inicial indicara el tipo de estabilidad que se estaría

considerando, de acuerdo a esto se dan las siguientes definiciones:

1) Un estado de equilibrio es estable si hay un con las siguientes

propiedades: Para todo , , hay un , tal que si ,

de modo que para todo

2) Un estado de equilibrio es asintóticamente estable si éste es estable y hay

un , tal que además como

3) Un estado de equilibrio es globalmente asintóticamente estable si es

estable y con un estado arbitrario inicial como

La primera definición dice: que el estado de equilibrio es estable si la trayectoria

total de es muy cercana al estado de equilibrio con algún pequeño , si el

estado inicial es definido lo bastante cerca del estado de equilibrio. Para un

estado asintóticamente estable, cuando converge al estado de equilibrio cuando

, es decir si todos los polos de la función de transferencia están a la izquierda

del plano “s”. Un estado de equilibrio es globalmente asintóticamente estable cuando

converge al punto del estado inicial .

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

11

Estos conceptos de estabilidad son llamados internos ya que representan las

propiedades del estado de un sistema. En la literatura de ingeniería eléctrica algunas

veces la estabilidad la definimos como estabilidad marginal y la estabilidad

asintóticamente estable como estabilidad.

En la figura 1.6 se encuentran expuestas las definiciones mencionadas.

Inestable

Estable

Asintóticamente

Estable

ε 0

ε 1

ε 0

Globalmente

asistoticamente

estable

Figura 1.6 Conceptos de estabilidad

1.2.1 ECUACIÓN DE ESTADO

Las ecuaciones que definen el comportamiento de un sistema eléctrico de potencia

son ecuaciones diferenciales que requieren de una metodología para efectuar un

análisis más real de los sistemas. De la teoría de ecuaciones diferenciales ordinarias

se conoce que los coeficientes tienen repercusión en la solución de un sistema de

ecuaciones y es por esta razón que una modelación así no podría ser considerada

como exacta.

El modelado de sistemas mediante variables de estado es una metodología muy

común, caracterizada por definir al sistema mediante entradas y cuyas salidas estén

dadas en función de las entradas, como se muestra en la figura 1.7.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

12

Sistema

Señal de entradaSeñal de salida

U(t)

Z(t)

Y(t)

∆α

Cambios en los

parámetros Cambios en la

entrada

Figura 1.7 Modelación de un sistema mediante variables de estado

Para el análisis de un sistema utilizando esta metodología, las condiciones de

entrada se suponen constantes y la dinámica del sistema es representada mediante

un modelo de variables de estado. El proceso dinámico puede ser alterado por

cambios en sus parámetros.

A un sistema dinámico se lo puede representar por una serie de ecuaciones

diferenciales de orden “n”, en la cual el tiempo es una variable independiente del

mismo. El sistema de ecuaciones diferenciales puede ser representado en forma

matricial de primer orden, con el número de ecuaciones igual al de las variables de

estado del sistema, utilizando diagramas de bloques mediante el uso de funciones de

transferencia.

Considere un sistema representado por los vectores de la ecuación diferencial de la

forma general (1.3):

(1.3)

Donde x es un n-vector que describe el estado del sistema y u es la entrada, también

representada en forma vectorial. Estas son las señales externas que influyen en el

comportamiento del sistema. La variable del tiempo es denotada con la letra t y la

derivada de la variable de estado n con respecto al tiempo por , si las derivadas de

las variables de estado no son independientes del tiempo la ecuación puede ser

expresada de la forma dada en la ecuación (1.4):

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

13

(1.4)

Las variables de salida pueden ser observadas y analizadas de la misma forma:

(1.5)

Donde el vector y es el vector de salidas, y g es el vector de las funciones no lineales

relacionadas a las funciones de estado y a la variables de salida, ecuación (1.5).

1.2.2 LINEALIZACIÓN DE UN SISTEMA NO-LINEAL

Un sistema es no lineal cuando a partir de un cambio en la excitación se obtiene una

respuesta variable a la salida del sistema.

dfdx x0

y0

x0 x

y

Figura 1.8 Representación de un elemento no-lineal

Un sistema no-lineal puede ser linealizado cerca al punto de operación, donde los

cambios de pequeña magnitud que se generan alrededor de dicho punto son

pequeños.

(1.6)

(1.7)

Dichas variaciones alrededor del punto deben cumplir con las ecuaciones (1.4) y

(1.5) respectivamente.

(1.8)

(1.9)

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

14

Si las variaciones son pequeñas, se las puede expresar en términos de la expansión

en series de Taylor, despreciando los términos de orden superior, para obtener la

linealización del sistema como:

(1.10)

(1.11)

Expresada de una manera simplificada las ecuaciones (1.10) y (1.11)

respectivamente, se tiene:

(1.12)

(1.13)

Dónde:

= Variación del vector de estado

= Variación del vector de entrada

= Variación del vector de salida

A = Matriz de estado

B = Matriz de entrada

C = Matriz de salida

D = Matriz de transmisión directa

Aplicando la transformada de Laplace a las ecuaciones (1.12) y (1.13) se obtienen

las ecuaciones de estado en el dominio de la frecuencia (1.14) y (1.15):

(1.14)

(1.15)

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

15

En la figura 1.9 se representa el diagrama de bloques de la matriz de estado, donde

se indica la función de transferencia del sistema. Las condiciones iniciales son

asumidas como cero.

Una solución de las ecuaciones de estado puede ser obtenida resolviendo y

evaluando .

B

D

C

A

Σ Σ +

+

++

∆u ∆y∆x∆x 1s I

.

Figura 1.9 Diagrama de bloques de la representación de espacio de estado.

Rescribiendo la ecuación (1.14)

Por lo tanto

(1.16)

Y para la salida

(1.17)

Aplicando la transformada de Laplace a y se obtienen dos componentes, una

que depende de las condiciones iniciales y la otra de las entradas. Estos son las

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

16

transformadas de Laplace de las componentes de estado libre, estado cero y los

vectores de salida.

1.3 VALORES Y VECTORES PROPIOS DE LA MATRIZ DE ESTADO

1.3.1 VALORES PROPIOS

En los estudios de estabilidad de sistemas dinámicos surge el problema de

encontrar, los vectores escalares y los vectores derechos para una solución no

trivial ( ) tales que cumplan la ecuación (1.18).

(1.18)

Para saber si la ecuación (1.18) tiene solución, se la puede plantear de la forma

(1.19):

(1.19)

Si la ecuación se transforma en una ecuación homogénea, la cual tiene solución

única , esto ocurre cuando el ; este caso no interesa. El valor se

dice Valor Propio de la matriz si cumple la ecuación (1.20).

(1.20)

A la ecuación (1.20) se la conoce como la ecuación característica de la matriz . Las

n soluciones de son los valores propios de , cuyas propiedades son:

· El número de valores propios es igual al número de estados del sistema.

· Los valores propios representan los modos naturales de oscilación de un

sistema y caracterizan su respuesta temporal frente a una pequeña

perturbación.

· Para un sistema estable todos los valores propios tiene parte real y parte

imaginaria.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

17

Los valores propios son la parte exponencial de la solución de la ecuación diferencial

que describe el sistema, por lo que se puede decir que estos determinan su

estabilidad, por esta razón su importancia. En la figura 1.10 se representan las

distintas respuestas asociadas a los valores propios que se pueden obtener de un

sistema. Como se puede observar los valores propios pueden ser reales o

imaginarios, cuando son imaginarios presentan dos partes conjugadas, los valores

propios del semiplano izquierdo son respuestas consideradas estables, mientras que

los valores propios del semiplano derecho indican que el sistema es inestable.

Figura 1.10 Respuesta a los distintos valores propios que puede tener un sistema.

1.3.1.1 Valores propios reales

Un valor propio real corresponde a un modo no oscilatorio, este puede ser positivo o

negativo:

· Un valor propio real negativo representa un decaimiento del modo.

· Un valor propio positivo representa una inestabilidad aperiódica.

1.3.1.2 Valores propios complejos

Un valor propio complejo aparece siempre en pares conjugados y cada par

corresponde a un modo de oscilación donde:

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

18

· La parte real será una medida del amortiguamiento del modo:

1. Una parte real negativa representa una oscilación amortiguada

2. Una parte real positiva representa una oscilación que incrementa en

amplitud

· La parte imaginaria da una medida de la velocidad angular de oscilación

que el modo presenta

Dado el valor propio:

(1.21)

Se tiene que:

= Frecuencia natural de oscilación

= Porcentaje de disminución de la amplitud de la oscilación del modo

Para un modo de oscilación debidamente representado por un valor propio complejo,

su frecuencia de oscilación y amortiguamiento están dadas por las ecuaciones (1.22)

y (1.23):

(1.22)

(1.23)

El amortiguamiento determina la velocidad de decaimiento de la amplitud de la

oscilación.

1.3.2 VECTORES PROPIOS

1.3.2.1 Vectores propios derechos

Si es un valor propio de la matriz y si es el vector no nulo tal que

entonces se dice vector propio derecho de correspondiente al valor propio . Los

vectores propios tienen la forma:

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

19

1.3.2.2 Vectores propios izquierdos

Por conveniencia se asume que los vectores propios son normalizados. De esta

manera se obtiene:

(1.24)

Donde son los vectores propios izquierdos.

1.4 MATRICES MODALES

El vector propio izquierdo o derecho correspondiente a un diferente valor propio son

ortogonales en otras palabras si no es igual a se tendrá que:

(1.25)

El vector propio está determinado solo por un múltiplo de un escalar, ésta es una

práctica común para normalizar estos vectores tanto que como se indica en la

ecuación (1.26):

(1.26)

Para continuar con las propiedades de la matriz es conveniente introducir las

matrices modales (1.27) y (1.28):

(1.27)

(1.28)

La relación existente entre las ecuaciones (1.18) y (1.26) puede ser rescrita de la

siguiente forma:

(1.29)

(1.30)

Dónde:

= Matriz diagonal que contiene los valores propios de la matriz A

Despejando la matriz diagonal de la ecuación (1.29), se tiene:

(1.31)

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

20

1.5 MOVIMIENTO LIBRE DE UN SISTEMA DINÁMICO

El movimiento libre de un sistema dinámico está dado cuando la entrada del sistema

es cero, de ahí que la ecuación solo depende de las condiciones iniciales, y la

ecuación de estado se reduce a la expresión (1.32):

(1.32)

Como se puede analizar, el problema es: como el cambio de las derivadas de las

variables de estado es linealmente dependiente de los cambios de las variables de

estado, en otras palabras es ver como cada una de las variables de estado influyen

directamente en el movimiento del sistema.

Para eliminar el acoplamiento entre las variables de estado se introduce un nuevo

vector que está relacionado con el vector de las variables de estado, por lo tanto la

ecuación (1.31) queda de la forma de las ecuaciones (1.33) y (1.34):

(1.33)

(1.34)

La nueva ecuación de estado puede ser escrita como:

(1.35)

Introduciendo la ecuación (1.35) en la ecuación (1.31) se obtiene un sistema de

ecuaciones de primer orden desacoplado:

(1.36)

También puede ser expresada en términos de variables de estado y valores propios

(1.37)

La ecuación (1.35) es una ecuación diferencial de primer orden cuya solución es

(1.38)

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

21

Donde es la condición inicial del el valor

Retomando la ecuación (1.33), la respuesta en términos del vector de estado inicial

es:

(1.39)

(1.40)

De la ecuación 1.39:

(1.41)

Esto implica que:

(1.42)

Condiciones iniciales en t=0:

(1.43)

Utilizando el término que representa la magnitud de la excitación del i-

ésimo modo resultado de las condiciones iniciales, la ecuación (1.40) puede ser

escrita de la forma (1.44):

(1.44)

En otras palabras el tiempo de respuesta de la i-ésima variable de estado está dado

por la expresión (1.45):

(1.45)

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

22

1.6 MODOS, SENSITIVIDAD Y FACTORES DE PARTICIPACIÓN

1.6.1 MODOS

La respuesta del sistema como ya se mencionó pude ser expresada en términos de

los vectores de estado y del vector de transformación z, como se define en la

ecuación (1.39) , donde son las variables originales de

la ecuación de estado, designadas para representar al sistema dinámico. Las

variables , son la transformación de las variables de estado tal que cada

variable está asociada con un único modo, en otras palabras cada variable esta

directamente relacionada con un modo.

(1.46)

(1.47)

La ecuación (1.46) contiene los vectores propios derechos que dan los modos de

operación, y relaciona la actividad de las variables de estado cuando un modo

particular es excitado. Por ejemplo, el punto de actividad de la variable de estado

en el i-ésimo modo es dado por el elemento del vector propio derecho.

Las magnitudes de los elementos de proporcionan el grado de actividad de la

variable de estado n en el i-ésimo modo y el ángulo de los elementos dan los

desplazamientos de fase de las variables de estado con respecto al modo.

Los vectores propios izquierdos identifican que combinación de las variables de

estado originales muestran solamente el i-ésimo modo. De tal modo que el k-ésimo

elemento del vector propio derecho mide la actividad de la variable en el i-

ésimo modo, y el k-ésimo elemento del vector propio izquierdo pondera la

contribución de esta actividad al i-ésimo modo.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

23

1.6.2 SENSITIVIDAD

Se analiza la sensitividad de los valores propios de la matriz de estado, para ello se

parte de la ecuación (1.18) que contiene los valores y vectores propios de una matriz

de estado.

Para el análisis de sensitividad de la ecuación de estado se deriva con respecto al

elemento de la matriz :

(1.48)

Multiplicado por y tomando en cuenta que y se puede

simplificar la ecuación (1.48) a:

Todos los elementos de la derivada son cero excepto para el elemento en la

k-ésima fila y j ésima columna que es igual a 1, por lo tanto se tiene:

(1.49)

De esta manera la sensitividad del valor propio al elemento de la matriz de

estado es igual al producto del elemento del vector propio izquierdo y el elemento del

vector propio derecho.

1.6.3 FACTOR DE PARTICIPACIÓN

Uno de los problemas en usar los vectores propios izquierdo y derecho

individualmente para identificar la relación entre los estados y los modos, es que los

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

24

elementos de los vectores propios son dependientes de las unidades y el

escalamiento asociados a las variables de estado. Como una solución a este

problema, se propone la matriz de participación P que combina los vectores propios

derecho e izquierdo, según se muestra en la ecuación (1.50), como una medida de la

relación entre las variables de estado y los modos.

o

(1.50)

1.7 CONTROLABILIDAD Y OBSERVABILIDAD

Como se analiza en la sección 1.2.2, existe una relación entre la entrada y el estado,

y el estado y la salida. En general estas medidas indican como el i-ésimo modo es

excitado por las entradas y observado en las salidas del mismo. Se analiza los

criterios para determinar la controlabilidad y la observabilidad de los sistemas

dinámicos, así como las medidas de controlabilidad y observabilidad de los modos de

oscilación.

La controlabilidad y la observabilidad están enfocadas a analizar los modos de

oscilación de un sistema dinámico con el objetivo de determinar la ubicación de los

controladores y las señales para el diseño eficiente de los lazos de control.

Se dice que un sistema es controlable en el tiempo si se puede llevar de cualquier

estado inicial a cualquier otro estado, mediante un vector de control sin

restricciones, es un intervalo de tiempo finito.

Se dice que un sistema es observable en el tiempo si, con el sistema en el estado

es posible determinar este estado a partir de la observación de la salida

durante un intervalo de tiempo finito.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

25

1.7.1 CONTROLABILIDAD

Considere la ecuación de entrada del sistema (1.51):

(1.51)

Se dice que el sistema es controlable si es posible construir una señal de control sin

restricciones tal que transfiera cualquier estado inicial a cualquier estado final en un

intervalo de tiempo finito. Si todos los estados son controlables, se dice que el

sistema de estado es completamente controlable.

Para desarrollar la condición de controlabilidad completa de un estado se parte de

que el estado inicial es el origen del espacio de estado y que el tiempo inicial es cero

.

La solución de la ecuación 1.51 es

(1.52)

Aplicando la condición de estado recién establecida se obtiene:

o bien

(1.53)

Donde:

(1.54)

Sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación (1.53) se obtiene:

(1.55)

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

26

Definiendo

(1.56)

Así la ecuación (1.55) se convierte en

(1.57)

(1.58)

Si el sistema es completamente controlable, entonces, dado cualquier estado inicial

, la ecuación (1.58) debe satisfacerse. Es decir el rango de la matriz n x n

(1.59)

sea n.

Esta matriz se la conoce como matriz de controlabilidad.

Otra forma de conocer la controlabilidad de un sistema es a partir de la

transformación a variables z de la ecuación (1.12), utilizando los conceptos de

vectores derecho donde la ecuación se tiene:

(1.60)

La ecuación de estado en la forma desacoplada puede ser escrita de la siguiente

forma:

(1.61)

Dónde:

(1.62)

Donde se obtiene las siguientes conclusiones, si la i-ésima fila de la matriz es

cero, no existe ningún efecto de las entradas en el i-enésimo modo. En tal caso, el i-

ésimo modo se lo considera como incontrolable ya que depende exclusivamente de

los vectores de estado.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

27

1.7.2 OBSERVABILIDAD

Se dice que un sistema es completamente observable si el estado se determina

a partir de las observaciones de durante un intervalo de tiempo finito .

Por lo tanto, el sistema es completamente observable si todas las transiciones del

estado afectan eventualmente a los elementos del vector de salida. El concepto de

observabilidad es muy importante porque, en la práctica, la dificultad que se

encuentra en el control mediante la realimentación del estado es que algunas de las

variables de estado no son accesibles para la medición directa por lo que se hace

necesario estimar las variables de estado no medibles para construir las señales de

control.

Para analizar la observabilidad se considera el sistema sin excitación como el que se

obtiene mediante las ecuaciones:

(1.63)

(1.64)

El vector de salida es

(1.65)

Remitiéndose a la ecuación (1.54) se obtiene:

(1.66)

Si el sistema es completamente observable entonces debe cumplir que la matriz

(1.67)

sea de rango n.

Esta matriz se la conoce como matriz de controlabilidad.

Otra manera de determinar si un sistema es observable es partir del cambio a

variable Z, de la ecuación (1.13), donde queda:

(1.68)

La ecuación de estado anterior en forma desacoplada puede ser escrita como en la

ecuación (1.69):

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

28

(1.69)

Donde

(1.70)

En la ecuación (1.69) la i-ésima columna de la matriz determina si la variable

contribuye en la salida. Si la columna es cero se considera que el modo es

inobservable.

1.7.3 MEDIDAS DE CONTROLABILIDAD Y OBSERVABILIDAD DE LOS

MODOS DE OSCILACIÓN [6], [7]

El objetivo de analizar la observabilidad y controlabilidad de los sistemas dinámicos

es determinar la ubicación de los controladores y el diseño de los lazos de control.

La información acerca de la controlabilidad y observabilidad de los modos de

oscilación se obtienen en base a: la medida geométrica relacionada con la prueba de

los vectores propios de Popov Belevich Hautus, por sus siglas PBH, y la otra es la

medida basada en residuos. Ambas medidas son utilizadas en la selección de las

señales tanto de entrada como de salida del sistema regulador que permitirán el

amortiguamiento de las oscilaciones principalmente las interárea. Estas medidas de

controlabilidad y observabilidad permiten la selección de las variables de entrada y

salida que mayor impacto tienen en el modo en el cual se desea amortiguar con el

uso de un controlador global como un PSS’s Multibanda [6].

1.7.3.1 Medida geométrica

Considerando el sistema dinámico linealizado dado por las ecuaciones 1.12 y 1.13,

con los valores propios de todos diferentes, y es el vector propio izquierdo

correspondiente a , definido en 1.3.2.1, entonces el i-ésimo modo de no es

controlable si y son ortogonales.

La controlabilidad de un modo de oscilación de un sistema varía dependiendo del

ángulo entre el vector propio izquierdo correspondiente y la matriz de entradas del

sistema, por lo tanto, el coseno de este ángulo sirve como medida de controlabilidad.

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

29

Entonces, la Medida Geométrica de Controlabilidad para el i-ésimo modo en un

sistema de múltiples entradas se define matemáticamente como:

(1.71)

Relacionando la dualidad entre la controlabilidad y la observabilidad en los sistemas

lineales, se puede decir que el i-ésimo modo no es observable si y son

ortogonales. La observabilidad de un modo de oscilación varía en relación al angulo

entre el vector derecho correspondiente y la matriz de salidas del sistema y por lo

tanto el coseno de este ángulo sirve como medida de la observabilidad del modo.

Entonces, la Medida Geométrica de Observabilidad para el i-ésimo modo en un

sistema de múltiples entradas se define como:

(1.72)

Donde:

j- ésima columna de la matriz de entradas del sistema

Vector propio izquierdo asociado al i-ésimo modo vector

k- ésima fila de la matriz de salidas del sistema

Vector propio izquierdo asociado al i-ésimo modo vector

Valor absoluto y norma euclidiana

El índice de observabilidad calculado en (1.72), interpreta geométricamente la

observabilidad como el coseno del ángulo entre los vectores y . Si el coseno es

cercano a cero indica que los vectores y son ortogonales, con lo que se tiene

un pequeño aporte del modo en la salida, caso contrario si el coseno es cercano a

uno la contribución del modo en la salida es alto.

Otra forma de analizar la contribución que tiene un modo es con la Medida

Geométrica Conjunta de Controlabilidad y Observabilidad; y, se la define como se

muestra en la ecuación (1.73). Si esta medida es diferente de cero se puede tener el

control del i-ésimo modo usando la entrada y la salida . Las entradas y salidas

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

30

para el diseño del lazo de control son aquellas en las que se obtiene el mayor rango

de . Si ese valor se obtiene con y que corresponden a la misma

componente del sistema, entonces el i-ésimo modo puede ser amortiguado usando

un esquema de control local. Por lo contrario si las señales están asociadas a

diferentes componentes del sistema, es necesario un esquema de control global.

(1.72)

1.7.3.2 Medida con base en Residuos

Otra medida de controlabilidad y observabilidad modal es con base en residuos.

Para ello se considera las ecuaciones (1.12) y (1.13) con sus respectivos valores

propios, todos diferentes, cuya función de transferencia está dada por la ecuación

(1.17).

(1.73)

(1.74)

(1.75)

Donde es el polinomio característico del sistema. La medida de controlabilidad

en base a residuos se define de la siguiente forma:

(1.76)

(1.77)

(1.78)

(1.79)

Donde:

Norma de Frobenius

Por lo anterior la Medida Conjunta de Observabilidad y Controlabilidad se define

como:

(1.80)

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

31

La controlabilidad y observabilidad del i-enésimo es casi nula cuando todos los

elementos de tienen un cero cercano a .

Las medidas de controlabilidad y observabilidad descritas en las ecuaciones (1.72) y

(1.80) están relacionadas directamente con la Matriz de Residuos del sistema lineal

. Considerando que puede ser expresada, según la Sección 1.4, y

remplazando en la ecuación (1.74) se tiene las ecuaciones (1.81) a (1.83):

(1.81)

(1.82)

(1.83)

Donde:

Con lo que las ecuaciones se pueden escribir:

(1.84)

Donde

Donde es la matriz de residuos asociada al i-enésimo modo. Por lo que la Medida

Conjunta de Observabilidad y Controlabilidad definida por la ecuación (1.80) puede

ser expresada por la ecuación (1.85):

(1.85)

Donde:

j- ésima columna de la matriz de entradas del sistema

Vector propio izquierdo asociado al i-ésimo modo vector

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

32

k- ésima fila de la matriz de salidas del sistema

Vector propio izquierdo asociado al i-ésimo modo vector

Medida con base en Residuos de Controlabilidad

Para el i-ésimo modo de la ecuación (1.76) se puede rescribir considerando un par

de valores propios complejos conjugados y con sus

correspondientes vectores propios izquierdos y en

términos de las entradas del sistema, con lo que la ecuación (1.86) expresa la

controlabilidad en base a residuos.

(1.86)

Medida con base en Residuos de Observabilidad

Para el i-ésimo modo de la ecuación (1.76) se puede rescribir considerando un par

de valores propios complejos conjugados, con sus correspondientes vectores propios

derechos y en términos de las entradas del sistema,

con lo que la ecuación de Observabilidad en base a residuos queda de la forma dada

por la ecuación (1.87).

(1.87)

Donde * representa el conjugado transpuesto de la componente del vector propio.

En este capítulo se ha referido a la representación y análisis de un sistema dinámico

y algunas técnicas de análisis lineal que permiten el estudio de estabilidad de

pequeña señal de un sistema dinámico. En la tabla 2.1 se presenta un resumen de

los métodos de análisis y sus principales características.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

33

Tabla 1.1: Métodos de análisis de estabilidad

Método Características Ecuaciones

Análisis Modal

Se basa en el estudio de los valores propios y vectores propios del sistema, permitiendo el análisis del amortiguamiento y la frecuencia de amortiguamiento de los modos oscilatorios correspondientes a los valores propios del sistema.

Ecuaciones desde la 1.12 a

la 1.45

Factores de participación

Se basa en los vectores propios, ya que permite relacionar las variables de estado con los modos de oscilación del sistema.

Ecuación 1.50

Medida Geométrica de Controlabilidad

Esta medida relaciona las entradas del sistema con los modos de oscilación mediante el coseno del ángulo conformado entre los vectores izquierdos y la matriz de entradas del sistema.

Ecuación 1.71

Medida Geométrica de Observabilidad

Esta medida relaciona las salidas del sistema con los modos de oscilación mediante el coseno del ángulo conformado entre los vectores derechos y la matriz de entradas del sistema.

Ecuación 1.72

Medida con Base en Residuos de Controlabilidad

Esta medida relaciona las entradas con los modos de oscilación del sistema mediante un valor directamente proporcional a la norma Frobenius del producto entre los valores propios izquierdos correspondientes y la matriz de entradas del sistema

Ecuación 1.76

Medida con Base en Residuos de Observabilidad

Esta medida relaciona las salidas con los modos de oscilación del sistema mediante un valor directamente proporcional a la norma Frobenius del producto entre los valores propios derechos correspondientes y la matriz de salidas del sistema

Ecuación 1.78

1.8 CRITERIO DE ESTABILIDAD DE ROUTH – HURWITZ [4],[8]

Un sistema de control es estable si cumple con la condición que todos sus polos en

lazo cerrado estén en el semiplano izquierdo del plano s. La ecuación (1.88)

representa la función de transferencia de un sistema de control lineal donde el

polinomio debe tener los términos ordenados en potencias decrecientes de s,

Condición necesaria pero no suficiente para que el sistema sea estable.

(1.88)

Donde a y b son constantes y m≤n.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

34

El criterio de Routh Hurwitz permite determinar el número de polos en lazo cerrado

en el semiplano derecho del plano s sin necesidad de factorizar el polinomio.

Arreglo de Routh

Para aplicar este criterio se debe considerar al denominador como un polinomio

ordenado como se indica en la ecuación (1.89)

.

(1.89)

Los coeficientes del polinomio deben ordenarse en filas y columnas, según el

siguiente arreglo:

(1.90)

Donde

Si alguno de los coeficientes es cero o negativo, entonces existe al menos una raíz

imaginaria o con parte real positiva. El criterio de Routh Hurwitz establece que el

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

35

número de raíces con parte real positiva, es igual al número de cambios de signo de

la primera columna.

Condición necesaria y suficiente de estabilidad de Routh establece que:

Un sistema es estable si y solamente si todos los elementos de la primera columna

del arreglo de Routh son positivos.

1.9 CRITERIO DE ESTABILIDAD DE BODE [4],[8]

Una función de transferencia senoidal puede representarse mediante dos graficas

distintas: Una que ofrece la magnitud vs la frecuencia y la otra que muestra el angulo

de fase (en grados) vs la frecuencia. Ambas se grafican en escala logarítmica.

La representación común de la magnitud logarítmica G(jω) es , en

donde la base del logaritmo es 10. La unidad que utiliza está magnitud es el decibel

(dB). Ver la figura 11.

Figura 1.11 Diagrama de Bode

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

36

Las definiciones para determinar la estabilidad mediante los diagramas de bode son:

Valor máximo de Resonancia ( ): Determina una medida de las oscilaciones del

sistema en lazo cerrado. Para un sistema de segundo orden, se tiene la ecuación

(1.91):

(1.91)

para

para

Frecuencia de resonancia ( ): Es la frecuencia donde ocurre el máximo valor de

resonancia. Este valor de frecuencia se obtiene para valores entre ;

esta dado por la ecuación (1.92)

(1.92)

Ancho de Banda (BW): Está definido para un sistema a lazo cerrado como una

medida de la posibilidad que tiene el sistema reproducir fielmente, una señal de

entrada. Se puede medir como la frecuencia a la cual la magnitud de la respuesta

frecuencial está 3 dB por debajo de su valor a baja frecuencia.

Figura 1.12 Ancho de banda

Frecuencia de corte ( ): Es la frecuencia en la cual la magnitud de la respuesta en

frecuencia está 3 dB debajo del valor en la frecuencia w = 0. Figura 1.13

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

37

Figura 1.13 Frecuencia de corte

Margen de Fase: Es el retardo de fase adicional en la frecuencia de la ganancia de

cruce que se requiere para llevar al sistema de fase mínima a la frontera de la

inestabilidad. La frecuencia de Ganancia de cruce es la frecuencia en la cual la

magnitud es 0 dB.

Margen de Ganancia: Es el recíproco de la Magnitud en la frecuencia de cruce de la

fase. Esta frecuencia es donde el ángulo de fase f = 180°, entonces:

Figura 1.14 Diagrama de Bode – Sistema estable e inestable

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

38

Como se detalla en la Figura 1.10 un sistema es estable cuando el margen de fase y

de ganancia es positivo. Un sistema es inestable cuando el margen de fase y de

ganancia es negativo.

1.10 CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST [4],[8]

El criterio de estabilidad de Nyquist de un sistema de control con realimentación

simple como el de la figura 1.15, se obtiene analizando las raíces de la ecuación

característica (1.93).

Figura 1.15 Sistema de control de lazo cerrado

(1.93)

Para que el sistema sea estable, todos los ceros de deben de estar localizados

en el semiplano izquierdo del plano s. Las raíces pueden estar en el

semiplano derecho.

El criterio de estabilidad de Nyquist relaciona la respuesta en frecuencia lazo abierto

con el número de ceros (Z) y polos (P) de la ecuación característica

que se encuentra en el semiplano derecho del plano s. Donde

ecuación característica está dada por la ecuación (1.94)

(1.94)

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

39

Criterio de estabilidad de Nyquist

Un sistema de control con realimentación simple es estable si y solamente si, en el

contorno en el plano no rodea el punto (-1+j0), cuando el número de polos

de en la parte derecha del plano s es cero (Sistema de fase mínima).

Un sistema de control con realimentación simple es estable si y solamente si, en el

contorno el número de rodeos al punto (-1+j0) en el sentido anti horario es igual al

número de polos con partes reales positivas.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

40

CAPÍTULO 2

2 MODELO DE UN GENERADOR SINCRÓNICO CON SISTEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD Y TURBINA HIDRÁULICA

El generador es el elemento más importante de un sistema eléctrico de potencia ya

que es el encargado de proveer la potencia necesaria a la carga, por tal motivo

requiere de un sistema de control, que asegure la generación de potencia eléctrica

de la manera más eficiente y confiable, dentro de los límites de voltaje y frecuencia

permitidos por los entes reguladores.

En la figura 2.1 se detallan los elementos principales de control y generación de

potencia, a este tipo de control se le conoce como control de potencia-frecuencia, en

el cual intervienen algunos elementos como el control automático de generación

(AGC) que es muy utilizado en determinados generadores del sistema eléctrico de

potencia para mantener la frecuencia del sistema estable ante las variaciones de la

demanda de potencia eléctrica.

Cambiador de

velocidad

Regulador de

velocidad

Válvulas ó

compuertasGeneradorTurbina

Sistema Eléctrico

-Cargas

-Sistema de transmisión

-Otros generadores

AGCPotencia de intercambio

Frecuencia

Velocidad

Sistema suministrador de

energía

Figura 2.1 Diagrama del sistema de control y generación de potencia

Se hace un análisis del generador hidroeléctrico, turbina hidráulica y sistema

regulador de velocidad, para la comprensión de cada uno de estos elementos y el

papel que desempeñan dentro del estudio de estabilidad.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

41

2.1 REPRESENTACIÓN DEL GENERADOR SINCRÓNICO EN

VARIABLES DE ESTADO [4], [1]

Un generador es un dispositivo que convierte la energía mecánica a energía

eléctrica. Este proceso se lo conoce como conversión electromecánica, que involucra

un campo magnético que actúa como intermediario en este proceso, ya que el

principio de funcionamiento de un generador está basado en la ley de inducción

electromagnética de Faraday.

Un generador sincrónico está formado por dos partes importantes, el rotor y el

estator. El rotor o campo es la parte móvil, cuya bobina se excita mediante la

inyección de corriente continua para producir un campo eléctrico. Existen dos tipos

de rotor: Generadores de rotor liso que generalmente se utilizan para centrales cuya

velocidad es relativamente alta y Generadores de polos salientes para velocidades

bajas. El estator es en donde se produce la inducción del campo eléctrico y por ende

de la energía eléctrica. Está formado por un núcleo de láminas de hierro con ranuras

en donde van alojados los devanados trifásicos distribuidos en forma sinusoidal.

Los devanados del generador están distribuidos a lo largo del estator formando pares

de polos y separados entre ellos , la relación que existe entre el número de

polos y la velocidad de funcionamiento de un generador es la frecuencia a la que

este estará generando cuya relación está dada por:

(2.1)

2.1.1 REPRESENTACIÓN DEL MODELO CLÁSICO DEL GENERADOR [1], [5]

El modelo clásico de un generador de rotor cilíndrico consta de una fuente interna,

una reactancia y una resistencia de armadura, para un generador de polos salientes

este está formado por la resistencia armadura, una reactancia del eje directo y otra

del eje de cuadratura y una fuente interna, como se indica en la figura 2.2.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

42

xd

E δ V 0

Ra

Vq

Ra

jXqIqVd

Ra

jXdId

jEf = ωLdfif3

1Iq

Id

Ie

A) Modelo de rotor cilíndrico

B) Modelo de Polos salientes

Figura 2.2 Circuitos equivalentes de un generador sincrónico.

Para estudios de estabilidad con un tiempo de análisis pequeño, el circuito

equivalente de un generador sincrónico queda reducido a una fuente interna

constante, la potencia mecánica inyectada al generador también constante, una

reactancia cuya aproximación para generadores de polos salientes es ignorar el

efecto de los polos salientes por la aproximación de , con una resistencia de

armadura despreciable, acoplado a una barra infinita con lo que el voltaje y la

frecuencia son independientes de la potencia inyectada o extraída de la misma

durante una perturbación.

En la figura 2.3 se indica el modelo de un generador para estudios de estabilidad.

xd

E δ

V 0

Figura 2.3 Representación de un generador sincrónico en estudios de estabilidad

Donde:

(2.2)

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

43

La potencia compleja está dada por:

(2.3)

Con la resistencia del estator despreciable la potencia en el entrehierro es igual

a la potencia terminal en por unidad con lo que el torque en el entrehierro es igual a

la potencia en el entrehierro.

Por lo tanto:

(2.4)

Linealizando la ecuación anterior cerca a un punto de operación , se tiene:

(2.5)

Las ecuaciones de movimiento en por unidad están dadas por:

(2.6)

(2.7)

Donde es la variación de la velocidad en por unidad, es el angulo del rotor en

radianes eléctricos, es la velocidad eléctrica nominal del rotor en radianes por

segundo.

Linealizando la ecuación (2.6) y sustituyendo el término de la ecuación (2.5) se

obtiene:

(2.8)

Donde es el coeficiente de torque sincronizante y viene dado por:

(2.9)

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

44

Linealizando la ecuación (2.7) se tiene:

(2.10)

Escribiendo las ecuaciones (2.8) y (2.10) en forma matricial vectorial:

(2.11)

Esta ecuación es de la forma . Los elementos de la matriz de estado A

dependen de los parámetros del sistema , , y de las condiciones de operación

iniciales, representada por los valores y . Aplicando la transformada de Laplace

para obtener la representación del generador conectado a una barra infinita en

variables de estado se obtiene:

(2.12)

Reorganizando:

(2.13)

La ecuación característica está dada por:

(2.14)

Esta es la forma general de la ecuación característica.

(2.15)

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

45

La figura 2.4 puede ser usada para describir la representación de un generador

sincrónico para pequeña señal.

Σ 1

2H s

KD

ω0

s

KS

+

-

-

∆Tm

∆Te

∆ωr ∆δ

Componente de torque

sincronizante

Componente de torque

amortiguador

Figura 2.4 Diagrama de bloques de un generador – barra infinita

Donde:

= Coeficiente de torque sincronizante en p.u

= Coeficiente de torque de amortiguamiento en p.u

= Constante de inercia en Mw*s/MVA

= Variación de la velocidad en p.u

= Variación del ángulo del rotor en rad. eléctricos

= Operador de Laplace

= Velocidad sincrónica en radianes eléctricos/s

Por lo tanto, la frecuencia natural está dada por:

(2.16)

La variación de amortiguamiento es:

(2.17)

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

46

De las ecuaciones (2.16) y (2.17) se observa que si el torque sincronizarte aumenta,

la frecuencia natural también lo hace en cambio el coeficiente de amortiguamiento

disminuye. Un incremento en el torque de amortiguamiento el amortiguamiento

también lo hace, mientras que un incremento de la inercia, decrece la frecuencia

natural y la variación de amortiguamiento.

2.2 REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE REGULACIÓN DE

VELOCIDAD EN VARIABLES DE ESTADO [1], [4]

Los reguladores de velocidad o gobernadores juegan un papel importante dentro de

los centros de control y regulación de energía de un sistema eléctrico y es el

mantener la frecuencia del sistema estable. Para poder hacer esto posible se han

desarrollado varios conceptos de teoría de control o sistemas de control.

Cuando la carga de eléctrica suministrada un generador dentro de un sistema

eléctrico de potencia aumenta o disminuye, por ende su potencia mecánica, el déficit

o excedente de potencia es entregada por la energía cinética almacenada en su

sistema rotativo. La reducción de energía cinética causa que la velocidad de la

turbina y consecuentemente la frecuencia del generador disminuyan, este cambio es

monitoreado por el sistema de regulación de velocidad, quien realiza acciones de

control en los inyectores de las turbinas para de esta manera la velocidad y la

frecuencia del generador retornen a la nominal.

En la figura 2.5 se muestra el regulador de velocidad de un generador sincrónico

aislado de la carga. Como se pude observar en este modelo no intervienen los

parámetros eléctricos del sistema.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

47

Turbina

Gobernor

G

Tm

Te

Pm Pe

Velocidad Carga

PL

Válvula

Vapor ó Agua

Figura 2.5 Sistema de regulación de velocidad de un generador aislado

Donde:

= Torque Mecánico

= Potencia mecánica

= Torque eléctrico

= Potencia eléctrica

= Carga eléctrica

2.2.1 GOBERNADORES ISÓCRONOS

Este tipo de gobernadores son los más sencillos que existen, debido a su

funcionamiento, ya que ajustan las válvulas o compuertas de la turbina de tal manera

que la velocidad o la frecuencia del generador sean las nominales, por esta razón se

los conoce como gobernadores de velocidad constante, figura 2.6.

El principio de funcionamiento es en base a una señal de error de la velocidad,

comparando la velocidad medida y la de referencia, para luego esta ser amplificada e

integrada para producir una señal de control que actúa sobre los inyectores o

compuertas de la turbina, dicha señal cambiara cuando el error de velocidad sea

cero, esto se debe a las características del control integral.

Turbina

Integrador -K Σ

G

Compuerta

Agua / Vapor

∆ωr

ωr

ω0

Pm

∆Y

Pe

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

48

Figura 2.6 Esquema de un regulador isócrono

Donde

= Posición de la compuerta

= Velocidad del rotor

= Potencia mecánica

Los cambios que se producen en la potencia de salida se ven reflejados en la

velocidad de la máquina, cuando existe un incremento de la potencia eléctrica se da

una disminución en la frecuencia, debido a la inercia del rotor del generador. Para

que retorne a su velocidad nominal, la potencia mecánica debe comenzar a aumentar

hasta conseguir que la velocidad sea la nominal. El valor de la potencia que se debe

aumentar es igual a la carga eléctrica aumentada.

Figura 2.7 Respuesta de un generador con un regulador isócrono

Este tipo de generadores funcionan de una manera propicia cuando trabajan de

manera aislada o cuando en un sistema multimáquina solo uno de los generadores

es el encargado de responder a los cambios de carga, ya que si todos lo hicieran el

sistema se volvería inestable, debido a que todos los generadores tratarían de

compensar esa deficiencia de carga.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

49

2.2.2 REGULADORES DE VELOCIDAD PARA TURBINAS HIDROELÉCTRICAS

Las turbinas hidráulicas tienen una característica especial debido a la inercia del

agua. Un cambio en la posición de la compuerta produce un cambio en la potencia

inicial de la turbina opuesto al deseado, por ello que para poder tener un control de

velocidad adecuado es necesario tener un lazo de retroalimentación de la velocidad

en el control de apertura o cierre de la compuerta de la turbina.

2.2.2.1 Gobernadores con características de caída de velocidad

Cuando existe un sistema multimáquina, los generadores isócronos no pueden ser

utilizados ya que cuando exista una variación de carga en el sistema cada uno de

ellos tratara de llevar a la frecuencia del sistema a su propia velocidad de referencia,

produciéndose oscilaciones en el sistema. Por esta razón los reguladores de

velocidad están diseñados para permitir una disminución de la acción de la

compuerta cuando exista un incremento de la carga con el fin de darle tiempo al

generador de alcanzar la potencia de salida requerida. La característica de

decaimiento de la velocidad se obtiene adicionando un lazo de realimentación al

integrador de la figura 2.5 como se muestra en la figura 2.8.

Turbina

Integrador K Σ

G

Compuerta

∆ωr

ωr

ω0

Pm

∆Y

Pe

Σ

R

-

-

Agua / Vapor

Figura 2.8 Regulador de velocidad con caída de velocidad

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

50

El diagrama de bloques de la función de transferencia puede ser reducido tal como

se indica en la siguiente figura, la cual es típica de un controlador proporcional con

una ganancia 1/R.

Σ K

R

∆ωr 1s ∆Y

-

-

Figura 2.9 Diagrama de bloques con caída de velocidad.

∆ωr 11+sTG

∆Y1R-

Figura 2.10 Diagrama de bloques reducido.

Donde:

El estatismo R está dado a razón de la variación de la velocidad o frecuencia para

cambiar la posición de las compuertas o potencia de salida

Típicamente, el valor del estatismo permanente para reguladores de turbinas

hidroeléctricas se fija cerca del 5%, tal que para una variación del 5% de la velocidad

cause un cambio del 100% en la posición de la compuerta distribuidora, figura 2.11.

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

51

El estatismo permanente asegura un comportamiento equitativo de la carga eléctrica

entre las unidades conectadas al sistema.

ω en vacio

ω0 = f0

ω a plena carga

∆P

∆f=∆ω

R=∆f/∆P

∆f=f-f0

1.0

Potencia de salida

ó posición de la

válvula

Frecuencia ó

Velocidad

Figura 2.11 Características ideales de estado estable de un gobernador con caída

de velocidad.

2.2.2.2 Requerimientos de un regulador con estatismo transitorio

Para asegurar un comportamiento estable en el regulador de velocidad es necesario

retardar la acción de la compuerta hasta que la potencia de salida se equilibre. Esto

se consigue con un lazo de realimentación que disminuya la ganancia transitoria. Por

lo tanto con ello se consigue un regulador con alto estatismo (baja ganancia) para

desviaciones de alta velocidad y el estatismo bajo (alta ganancia) en estado estable,

figura 2.12.

Σ Servomotor

RP

Velocidad de

referencia

Σ

δ sTR

1+sTR

+ +

+

+

ωr

- -

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

52

Figura 2.12 Regulador de velocidad con estatismo permanente.

Donde

Estatismo permanente

Tiempo de reajuste

Estatismo transitorio

2.2.3 REGULADOR MECÁNICO HIDRÁULICO

Los reguladores de velocidad antiguos utilizaban el sistema mecánico hidráulico para

la regulación de velocidad. Como se observa en la figura 2.13, la detección de la

velocidad, la realimentación del estatismo permanente y las funciones de cálculo son

realizadas a través de componentes hidráulicas. Un amortiguador de aire se utiliza

para realizar la función de estatismo transitorio. Un arreglo de bypass es utilizado

para habilitar el amortiguador deseado.

Flyballs

Varilla de Velocidad

Válvula Piloto

Válvula Relé

Servomotor de la

compuerta

g

a

b

d

Rápido

Lento

Calibrador de velocidad

Válvula tipo aguja

Calibrador de estatismo

permanente

Calibrador de estatismo

Transitorio

Válvula servo

piloto

Compensador

amortiguador

Figura 2.13 Esquema de un regulador mecánico hidráulico

para una hidroturbina.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

53

La función de transferencia que relaciona al servomotor y la válvula está dada por la

ecuación (2.18).

(2.18)

La función de transferencia de la válvula piloto y el servo piloto esta expresada en la

ecuación (2.19).

(2.19)

Donde determina la relación de la palanca de realimentación y determina las

zonas de operación de la válvula piloto.

Relacionando las ecuaciones (2.18) y (2.19) se tiene.

(2.20)

Dónde:

= Ganancia del servo piloto

= Constante de tiempo válvula piloto / servomotor

Asumiendo que el flujo de amortiguador a través de la válvula tipo aguja es

proporcional a la del compensador amortiguador, entonces la función de

transferencia queda:

(2.21)

Donde es el estatismo permanente y está dado por la relación de la palanca, es

el tiempo de reajuste y esta dado por el tiempo de ajuste de la válvula de aguja.

El agua es un fluido que no se comprime muy fácilmente, por tanto los movimientos

de las compuertas están limitados. Un cierre muy rápido de las compuertas, puede

hacer que se rompan las tuberías de presión de los inyectores.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

54

La figura 2.14 tiene incorporados los efectos de las bandas muertas, cuyas

magnitudes y ubicación son muy difíciles de determinar. Es por esta razón que los

efectos de las bandas muertas en estudios de estabilidad no son considerados.

x

RP

Velocidad de

referencia Σ

Σ

δ sTR

1+sTR

+ +

+

+

ωr

- -

Ks1

1+sTP

1s

Banda

Muerta

Válvula

piloto y

servomotor

Estatismo transitorio

Estatismo Permanente

1+sTG

1

Compuerta del

servomotor

Rmax open

Rmax close

Max. gate

position = 1

Min. gate

position = 0

g

Figura 2.14 Regulador de velocidad para una turbina hidroeléctrica

Parámetros

= Válvula de tiempo y constante de tiempo del servomotor

= Ganancia del servo

= Constante de tiempo del servo

= Estatismo permanente

= Estatismo transitorio

= Tiempo de reajuste

Constantes

Max gate position = Límite máximo de la posición de la válvula

Min gate position = Límite mínimo de la posición de la válvula

= Tasa máxima de la apertura de la válvula

= Tasa mínima de la apertura de la válvula

2.2.4 REGULADOR ELECTROHIDRÁULICO

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

55

Los reguladores de velocidad modernos son tipo electrohidráulicos ya que con esta

tecnología consigue mejorar los tiempos de operación, debido a que la comparación

de velocidades, realimentación del estatismo transitorio, estatismo permanente y

envió de las señales de control se realiza eléctricamente, su dinámica de

funcionamiento es muy similar a la de un regulador de velocidad mecánico hidráulico.

2.2.5 REGULADOR DE VELOCIDAD CON CONTROL PROPORCIONAL

INTEGRAL Y DERIVATIVO (PID)

Algunos reguladores de velocidad modernos tienen las características de acciones

de control Proporcional –Integral y Derivativa. De esta manera se consigue una

respuesta más rápida del sistema reduciendo e incrementando la ganancia

transitoria. La acción derivativa es beneficiosa para la operación aislada y

particularmente para plantas cuyo tiempo de arranque es o más, figura 2.15.

Σ Servo

Piloto

Servo

CompuertaΣ Σ

Kp

sKD

Rp

K1

sVelocidad

de ref.

ωr

++

-

+

-

+++

+

Figura 2.15 Regulador de velocidad con PID

Los valores típicos son: , y , una alta ganancia derivativa o

un incremento en la ganancia transitoria resultan en excesivas oscilaciones y

probablemente el sistema se vuelva inestable. Por esta razón, la ganancia derivativa

se la considera cero con lo que el regulador se convierte en un regulador PI y este es

equivalente a un regulador mecánico hidráulico. Las ganancias proporcional e

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

56

integral podrán ser sintonizadas para obtener el estatismo transitorio y el tiempo de

reajuste deseado.

2.2.6 REGULADOR CON CONTROL DOBLE DERIVATIVO

Un regulador doblemente derivativo es una variación del regulador con

características PID. Este regulador está formado por un término proporcional y dos

términos derivativos para procesar la señal de error en la entrada. La suma de estos

tres términos es luego integrada a la salida del controlador del gobernador. este

integrador final puede ser electrónico o hidráulico. El control doblemente derivativo

puede ser usado estratégicamente para obtener un pico de sobrevelocidad al

momento del arranque de la unidad, y esto resulta en un pequeño

sobredesplazamiento en el límite de la posición del actuador. Este controlador

también elimina los efectos producidos por el control proporcional y derivativo cuando

existe un cambio en la referencia. La sintonización típica para un regulador

doblemente derivativo son: para la primera ganancia derivativa (similar al termino

proporcional de un regulador PID), la segunda ganancia derivativa (similar al termino

derivativo de un regulador PID), y en general la ganancia integral. El diagrama de

bloques típicos para un regulador doblemente derivativo se muestra en la siguiente

figura.

K2

K1

bp

s sΣ

Σ Σ

Σ

Velocidad

de ref

ωr

KT

s

+

-

Setpoint Turbina

+

+

+

+

+

+

-

Figura 2.16 Regulador de velocidad con doble derivativo

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

57

Donde:

= ganancia del primer término derivativo,

= ganancia del segundo término derivativo,

= ganancia integral total,

= estatismo permanente, .

= operador de Laplace

2.3 REPRESENTACIÓN DE TURBINAS HIDRÁULICAS EN

VARIABLES DE ESTADO

Las turbinas hidráulicas son las encargadas de transformar la energía cinética del

agua en energía mecánica, la cual posteriormente se transforma en energía eléctrica

en los generadores.

Las turbinas hidroeléctricas se clasifican de acuerdo al caudal del agua por ello se

han clasificado en dos tipos de turbinas de reacción e impulso.

Turbinas de impulso.- se las conoce como Pelton, y son muy utilizadas en

grandes caídas de agua (mayores a 300 m) donde el flujo del agua no sufre un

cambio de presión importante al paso a través del rodete.

Turbinas de reacción.- son utilizadas para caídas de agua menores, en las que el

flujo del agua sufre un cambio de presión al paso a través del rodete.

Las características transitorias de las turbinas hidráulicas están determinadas por la

dinámica del flujo de agua en la tubería de presión. La conversión de flujo y altura a

potencia en la turbina involucra solamente relaciones no dinámicas.

Los modelos más precisos de presión de agua y flujo en la tubería de presión son

aquellos que tratan el fenómeno como de ondas viajeras.

2.3.1 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE LA TURBINA HIDRÁULICA

Una turbina hidráulica está relacionada por las siguientes consideraciones:

· La resistencia del agua es despreciable

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

58

· La tubería de presión es inelástica y el agua es incomprensible

· La velocidad del agua varía directamente con la apertura de la compuerta y

con la raíz cuadrada del salto o altura neta del agua.

· La potencia de salida de la turbina es proporcional al producto de la altura de

caída del agua y al volumen del flujo

En la figura 2.17 se encuentra el esquema de una planta hidroeléctrica

Generador

Turbina H

U

L

Nivel de embalse

Tubería de presión

Compuerta

Figura 2.17 Esquema de una planta hidroeléctrica

Las características de la turbina así como de la tubería de presión están dadas por

tres conceptos básicos

a. Velocidad del agua en la tubería de presión

b. Potencia mecánica de la turbina

c. Aceleración de la columna de agua

Velocidad del agua en la tubería de presión

La velocidad del agua en la tubería de presión está dada por la ecuación (2.22):

(2.22)

Donde

U = Velocidad del agua

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

59

= Constante de proporcionalidad

G = Posición de la compuerta

H = Altura de caída del agua

Analizando para pequeños desplazamientos cercanos al punto de operación de

estado estable.

(2.23)

Resolviendo la ecuación diferencial cercana al punto de equilibrio donde H= , G=

y dividiendo para las condiciones iniciales

(2.24)

ó

Donde el subíndice “o” indica que es un valor de las condiciones iniciales, el prefijo ∆

indica que existe una pequeña variación y las letras con énfasis “-” indica que están

en valores base.

Potencia mecánica de la turbina

La potencia de una turbina hidráulica es directamente proporcional a la presión y al

caudal de agua.

(2.25)

Analizando para pequeños desplazamientos cercanos al punto de operación de

estado estable.

(2.26)

Resolviendo la ecuación diferencial cercana al punto de equilibrio donde ,

y dividiendo para las condiciones iniciales obtiene:

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

60

ó

(2.27)

Sustituyendo de la ecuación (2.24) se llega:

(2.28)

También se puede remplazar

(2.29)

Aceleración de la columna de agua

Esta aceleración se debe a la energía potencial, basada en la segunda ley de

Newton.

(2.30)

Donde:

ρ = Densidad de la masa del agua

L = Longitud de la tubería de presión

A = Área de la tubería de presión

= Aceleración debida a la gravedad

ρLA = Masa del agua dentro de la tubería de presión

= Cambio incremental de la presión sobre la compuerta de la turbina

t = Tiempo en segundos

La ecuación de aceleración (2.30) normalizada en por unidad (dividiendo por

)

(2.31)

ó

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

61

Donde

(2.32)

La variable , representa el tiempo que tarda el agua almacenada a una cierta

altura H en adquirir una velocidad U, a esta constante se la define como constante de

arranque del agua. El rango de valores típicos de en una central a plena carga es

entre 0,5 y 4 segundos

La ecuación (2.31) representa una característica de las plantas hidroeléctricas, que

indica que la aceleración es negativa ante un cambio en la presión al final de la

tubería. Esto es debido a que se genera un vacío en el flujo del caudal de agua por la

tubería por la apertura o cierre de válvula.

Las ecuaciones (2.24) y (2.31) pueden ser expresadas en función del cambio de

velocidad y la apertura de la compuerta.

(2.33)

Aplicando Laplace a la ecuación anterior

(2.34)

Despejado

(2.35)

Remplazando en la ecuación de la potencia mecánica (2.29) se obtiene:

(2.36)

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

62

La ecuación (2.36) representa la función clásica de transferencia de una turbina

hidráulica ideal, sin pérdidas. Donde se aprecia que la potencia mecánica de la

turbina está directamente relacionada con el cambio de apertura o cierre de la

turbina.

2.3.2 TURBINA HIDRÁULICA NO IDEAL

Para el análisis de una turbina real se consideran las pérdidas en la turbina así como

en la velocidad del agua. La expresión representa la variación de la velocidad.

(2.37)

(2.38)

Donde:

Las variaciones de la velocidad para pequeñas perturbaciones pueden ser

despreciadas ya que si el generador está acoplado a un sistema eléctrico dichas

variaciones son insignificantes.

Por lo tanto, las ecuaciones quedarían

(2.39)

(2.40)

Remplazando las ecuaciones (2.39) y (2.40) en las ecuaciones (2.24) y (2.28)

respectivamente se obtiene la función de transferencia:

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

63

(2.41)

Los valores típicos para una turbina ideal son

0.5 0 1

1.5 0 1

2.3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS TURBINAS HIDRÁULICAS

La función de transferencia de una turbina hidráulica presenta una característica

especial, dada por un polo y un cero. El polo en el plano izquierdo determina que la

función de transferencia es estable, pero el cero en el lado derecho indica que las

condiciones iniciales de la potencia de salida presenta un cambio opuesto al de la

apertura de la válvula de la turbina. Esto es debido a que el flujo de agua no cambia

inmediatamente, por efecto de la inercia del agua.

Usando el teorema de valor inicial en la ecuación (2.41)

Teorema del valor final

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

64

Fig. 2.18: Respuesta de la turbina a la apertura de la válvula

La figura 2.18 indica el comportamiento de la turbina ante la apertura de las válvulas.

Como se puede apreciar el cambio de la posición de la compuerta genera un cambio

opuesto en la potencia de salida de la turbina.

Este modelo es muy usado en la sintonización de los sistemas de control mediante

técnicas de análisis lineal. Debido a su simplicidad en este modelo están embebidas

las características de respuesta de una turbina hidráulica.

La respuesta en el tiempo de la función de transferencia está dada por la ecuación

(2.42):

(2.42)

2.4 MODELACIÓN DE LA PLANTA TURBINA HIDRÁULICA –

REGULADOR DE VELOCIDAD - GENERADOR CON EL

PROGRAMA COMPUTACIONAL DIGSILENT POWER

FACTORY

Se analiza cada uno de los elementos que conforman el sistema de regulación de

velocidad y turbina hidráulica. Para la modelación de dichos elementos se utiliza el

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

65

programa computacional DigSILENT Power Factory, el cual cuenta con módulos de

simulación dinámica y transitoria para estudios de estabilidad, además de las

funciones propias para dicho estudio como son: la comprobación de las condiciones

iniciales del sistema en estudio, el flujo de potencia, la definición de los tiempos de

simulación, análisis modal y la identificación de parámetros.

Para la modelación de la planta turbina hidráulica – regulador de velocidad –

Generador se utiliza una de las unidades de la Central Hidroeléctrica Paute de la

Fase AB en el programa computacional DIgSILENT Power Factory.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE FASE

AB

La central Hidroeléctrica Paute de la Fase AB cuenta con 5 generadores Siemens de

origen Alemán, cuyas características son idénticas. En las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 se

detallan los parámetros eléctricos y mecánicos de la misma.

Tabla 2.1: Características eléctricas de una unidad de generación de Paute AB Parámetros eléctricos

Potencia 111 MVA

Tensión Nominal 13,8 kV +5%

Corriente Nominal 4643,9 A

Frecuencia 60Hz

Factor de Potencia 0,9

Numero de fases 3

Clase de Aislamiento B

Numero de Polos 20

Conexión del estator Estrella

Velocidad de Rotación 360 rpm

Reactancia del eje directo Xd [p.u] 1,09

Reactancia del eje de cuadratura [p.u] 0,74

Límite de potencia reactiva mínima [MVAr] -60

Límite de potencia reactiva máxima [MVAr] 60

Reactancia secuencia cero Xo [p.u.] 0,11

Reactancia secuencia negativa X2 [p.u.] 0,195

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

66

Parámetros eléctricos

Resistencia secuencia negativa R2 [p.u.] 0,00042

Reactancia eje directo subtransitorio xd’’ saturada [p.u.] 0,0975

Resistencia del estator [p.u.] 0,00284

Relación de corto circuito 1,02

Constante de inercia H [MJ/MVA] 3,604

Constante de tiempo transitoria de eje directo Td’’, corto circuito [s] 2,257

Constante de tiempo subtransitoria de eje directo Td’’ corto circuito [s] 0,026

Constante de tiempo subtransitoria de eje cuadratura Tq’’ cortocircuito [s]

0,038

Reactancia eje directo transitoria Xd’ [p.u.] 0,35

Reactancia eje directo subtransitoria Xd’’ [p.u.] 0,0975

Reactancia eje cuadratura subtransitoria Xq’’ [p.u.] 0,0975

Tabla 2.2: Características mecánicas de una unidad de generación de Paute AB Parámetros mecánicos y físicos

Peso Radio

Rodete 14600 kg 1,815 m

Eje y Aux 20453 kg 0,39 m

Rotor 214000 kg 2,241 m

Tabla 2.3: Características físicas de la tubería de la central Paute AB Altura Total = 669 m

Longitud = 809,8 m

Radio de la tubería = 0,777 m

Eficiencia = 0,87

La Fase AB de la central Hidroeléctrica Paute Molino se encuentra conectada al

sistema nacional interconectado a través de dos transformadores de potencia cuyas

características se indican en la tabla 2.4.

Tabla 2.4: Características de los transformadores de Paute AB Transformador 1 Transformador 2

Tipo Trifásico Tridevanado

Potencia 114 MVA 375

Voltaje primario 13,8 kV 138 kV

Voltaje secundario 138 kV 230 kV

Núm. de fases 3 3

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

67

Frecuencia 60 Hz 60 Hz

Xo 0,118 p.u 0,129

El modelo general de la planta a implementada en DIgSILENT Power Factory se

indica en la figura 2.19, y la tabla siguiente se detalla las características de la carga.

G

Trans 1 Trans 2

13.8 kV 138 kV 230 kV

Figura 2.19 Red de prueba

Tabla 2.5: Datos de generación y carga con fp. 0.9 en atraso Potencia [MVA] Potencia Activa [MW] Potencia Reactiva [MVAr]

Generador de Paute AB 111 99,9 48,38

Carga 1 [80%] 88,8 79,92 38,704

Carga 2 [10%] 8,88 7,992 3,8704

Donde la carga 2 es una carga adicional que posteriormente es usada para los

eventos de variación de carga.

2.4.2 PROCEDIMIENTO PARA LA MODELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE

CONTROL DE LA PLANTA EN EL PROGRAMA DIGSILENT POWER

FACTORY

Para la modelación de los elementos de control primero se debe obtener la

información del modelo a analizarse, una forma de obtener esta información es el

modelo provisto por el fabricante del equipo, otra son los equipos de investigación

entre, ellos está el IEEE.

El modelo del elemento de control puede estar dado por ecuaciones diferenciales o

funciones de transferencia. Para el modelamiento de los elementos de control, el

programa contiene una herramienta de simulación en lenguaje DSL, se parte de los

diagramas de bloques, que es la representación disponible más común de los

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

68

dispositivos de control. Para el desarrollo de estos modelos DigSILENT Power

Factory tiene dos formas de implementación de los modelos de control:

· Desarrollo a través del código del lenguaje de simulación DSL

· Desarrollo gráfico empleando bloques predefinidos en el programa

La diferencia está en que en la segunda forma no se requiere de un desarrollo en el

lenguaje DSL, ya que las ecuaciones están inmersas en los diagramas de bloques de

la biblioteca del programa.

Una vez que se tiene la información del modelo de control a implementarse en una

máquina sincrónica se debe crear un Modelo Compuesto (Composite Model), que es

una herramienta utilizada para administrar los elementos asociados en el

funcionamiento del generador y hace referencia al marco compuesto (Composite

Frame), la cual es una estructura donde se definen las interfaces o vías de

comunicación de las distintas señales o bloques dentro del Modelo Compuesto. En

las figuras 2.20, 2.21 y 2.22 se puede observar lo antes expuesto.

Power

System

Stabilizer

(PSS)

Turbina

(PMU)

Regulador de

velocidad

(PCO)

Regulador de

Voltaje

(VCO)

Generador

(Elm Sym)

U

P

∆f

Figura 2.20 Representación del modelo compuesto

Para crear el modelo compuesto se debe de ubicar en la base de Datos, se

selecciona el área (Grid) donde está el generador, luego crear un nuevo objeto, el

cual despliega un menú de selección de elementos donde se selecciona Modelo

Compuesto para la creación del mismo.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

69

Figura 2.21 Selección del modelo compuesto

Luego de esto se despliega otro menú para la selección del marco compuesto, en el

submenú seleccionar se escoge de la biblioteca el Marco o Frame, el cual es una

interfaz entre los distintos elementos de un generador, ya que este contiene los slots

que componen el modelo compuesto. En la figura 2.22 se puede observar el menú de

selección del Composite Frame.

Figura 2.22 Selección de los slots

Una vez seleccionado el Frame se procede a seleccionar los elementos asociados al

generador, en la fila que contiene sym Slot se selecciona el generador al cual se

implementan los elementos de control. Para el análisis de estabilidad de pequeña

señal de sistemas de regulación de velocidad solo se implementa el regulador de

velocidad. En este proyecto se analiza a la unidad de Paute con modelo de regulador

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

70

de velocidad pcu_IEEEG3, el cual está definido en la biblioteca de DIgSILENT Power

Factory.

2.4.2.1 Características principales del regulador de velocidad IEEEG3

El sistema de regulación de velocidad IEEEG3 está formado por los siguientes

bloques: Banda Muerta, válvula piloto, válvula distribuidora y servomotor de

inyectores e inyectores controlados por el regulador. El servomotor de compuertas

puede ser limitado para cambios de grandes excursiones de velocidad. Sin embargo,

la realimentación de caída transitoria reduce la probabilidad de limitación por

velocidad de cambio en análisis de estabilidad. Existen límites de posición que

corresponden a los extremos de apertura de los inyectores.

2.4.3 SINTONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS REGULADORES DE VELOCIDAD

Para la sintonización de los reguladores de velocidad se utiliza la técnica de

estimación de parámetros, que consiste en determinar los parámetros mediante

minimización del error entre la respuesta que genera el sistema y la respuesta de un

modelo de referencia, en este caso es un sistema de segundo orden. Para ello se

debe tomar en consideración 2 puntos importantes:

· Operación estable bajo la condición de sistema aislado u operación aislada

· Velocidad de respuesta aceptable para tomar y rechazar carga bajo

operación normal del sistema

Bajo la condición de isla lo recomendable es calibrar las constantes de estatismo

transitorio y tiempo de reajuste en función de las constantes del agua y la

inercia del generador. Las ecuaciones (2.43), (2.44) muestran la relación indicadas [9].

(2.43)

(2.44)

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

71

Adicionalmente, la ganancia del servomotor debe ser sintonizada lo más alta

posible. Con la correcta calibración de estas constantes en el regulador de velocidad,

se asegura un buen funcionamiento en la condición de isla, que es la condición más

crítica.

Para una buena estabilidad del control de velocidad en modo aislado la sintonización

del regulador de velocidad muestra un conflicto para cambios rápidos de carga bajo

operación sincrónica. Para cambios rápido de carga lo deseable es que el regulador

tenga también un cambio rápido, sin embargo, si la respuesta es muy rápida causa

una inestabilidad de frecuencia.

Para la segunda condición, cuando el sistema se encuentra en la condición de toma

y rechazo de carga dentro de un sistema eléctrico, la sintonización bajo las

condiciones de las ecuaciones (2.43) y (2.44) puede causar que la respuesta sea

muy lenta. En este caso lo recomendable es que el tiempo de reajuste sea menor

a 1,0, en lo posible alrededor de 0,5 s.

Para el correcto funcionamiento del regulador de velocidad bajo estas condiciones se

aconseja usar el bypass del estatismo transitorio como:

- Con el estatismo transitorio sin bypass las ecuaciones deben satisfacer los

requisitos para condiciones en condición aislada

- Con el estatismo permanente con bypass el tiempo de reajuste toma un

valor reducido a fin de que las velocidades de respuesta sean aceptables para

tomas de carga.

Un método conveniente para analizar los efectos de las variaciones de estos

parámetros en la estabilidad de oscilaciones de frecuencia es mediante el análisis de

los valores propios que describen el comportamiento del sistema.

En la figura 2.23 se muestra la respuesta del generador ante la variación de los

principales parámetros que influyen en la calibración de un sistema regulador de

velocidad. Se realiza una prueba de variación de +10% de la potencia de referencia

(psetp) en el regulador de velocidad IEEEG3. Los parámetros que se variaran son el

estatismo transitorio , tiempo de reajuste y la ganancia del servomotor .

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

72

Figura 2.23 Velocidad del generador en la prueba de +10% de psetp y con variación de .

En la figura 2.23 se puede ver que mientras más pequeño es el parámetro la

respuesta del regulador de velocidad es más rápida, por lo que el sistema comienza

a oscilar, pero a medida que este aumenta la respuesta es más lenta y el sistema

comienza a ser más amortiguado.

Lo recomendable es que la respuesta del sistema se asemeje a la de un sistema de

segundo orden amortiguado. En la tabla 2.6 se indican los efectos que tiene la

variación del parámetro en los modos de oscilación, para ello se utiliza la

herramienta de análisis modal del programa computacional DIgSILENT Power

Factory.

Tabla 2.6: Efectos de la variación del tiempo de reajuste en el regulador de velocidad de un sistema aislado.

Parámetros del regulador Modos

Ks Delta Tr 4 5 6 7 8 Frec Hz Amort Frec Hz Amort

5 0,3957 1,5 -3,973 -1,112 -0,047 + 0,415i -0,047 + 0,415i -0,293 0,066 0,113

5 0,3957 2,5 -3,818 0,772 -0,124 + 0,349i -0,124 + 0,349i -0,334 0,056 0,335

5 0,3957 5.705 -3,702 -0,439 + 0,407i -0,439 + 0,407i -0,171 + 0,124i -0,171 + 0,124i 0,065 0,733 0,020 0,812

5 0,3957 10 -3,666 -0.446 + 0,495i -0.446 + 0,495i -0,140 + 0,033i -0,140 + 0,033i 0,079 0,669 0,005 0,973

5 0,3957 15 -3,65 -0.446 + 0,527i -0.446 + 0,527i -0,19 -0,068 0,084 0,646

60.00047.98035.96023.94011.920-0.1000 [s]

1.008

1.006

1.004

1.002

1.000

0.998

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tr=1.5)PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tr=2.5)

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tr=5.705)PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tr=10)

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tr=15)PAUTE_AB: Velocidad, Estado Estable

8.418 s 1.007 p.u.

8.518 s 1.006 p.u.

8.718 s 1.005 p.u.

9.618 s 1.004 p.u.

9.218 s 1.004 p.u.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

73

La tabla 2.6 contiene los valores propios asociados con la variación de .

Se nota que mientras más bajo es este parámetro, el amortiguamiento también lo es.

Nótese además que el amortiguamiento puede llegar a tomar su máximo valor

alrededor del valor dado por la ecuación (2.43) para un sistema aislado. La

frecuencia en cambio continúa subiendo a medida que aumenta , por lo que se

podría decir que el parámetro está relacionado con el amortiguamiento de este

modo de oscilación, que repercute en el amortiguamiento del sistema aislado.

En la figura 2.24 se muestra el efecto que tiene la variación del el estatismo

transitorio en la prueba de variación de +10% de la potencia de referencia psetp.

Figura 2.24 Velocidad del generador en la prueba de +10% de psetp y con variación del estatismo transitorio

En la figura 2.24 se puede ver que la variación del estatismo transitorio, tiene un

comportamiento similar al tiempo de reajuste , mientras más pequeño es la

velocidad de respuesta del regulador de velocidad es más rápida, por lo que el

generador tiene un amortiguamiento bajo, es decir el sistema es más oscilatorio,

pero a medida que esté aumenta la respuesta es más lenta y el sistema es mucho

más amortiguado.

45.00035.98026.96017.9408.9200-0.1000 [s]

1.008

1.006

1.004

1.002

1.000

0.998

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de delta=0.20)PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de delta=0.25)

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de delta=0.30)PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de delta=0.35)

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de delta=0.45)PAUTE_AB: Velocidad, Estado Estable

6.818 s 1.006 p.u.

7.118 s 1.006 p.u.

7.418 s 1.005 p.u.

8.018 s 1.005 p.u.

10.018 s 1.004 p.u.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

74

En la tabla 2.7 se encuentran tabulados los modos relacionados a la variación del

estatismo transitorio .

Tabla 2.7: Efectos de la variación del estatismo transitorio en el regulador de velocidad de un sistema aislado.

Parámetros del regulador Modos

Ks Delta Tr 4 5 6 7 8 Frec Hz Amort Frec Hz Amort

5 0,2 5,705 -3,019 -0,151 + 0,593i -0,151 + 0,593i -0,212 + 0,069i -0,212 + 0,069i 0,094 0,247 0,011 0,951

5 0,25 5,705 -3,163 -0,229 + 0,555i -0,229 + 0,555i -0,206 + 0,086i -0,206 + 0,086i 0,088 0,381 0,014 0,923

5 0,3 5,705 -3,327 -0,304 + 0,509i -0,304 + 0,509i -0,198 + 0,102i -0,198 + 0,102i 0,081 0,513 0,016 0,889

5 0,35 5,705 -3,513 -0,376 + 0,457i -0,376 + 0,457i -0,185 + 0,115i -0,185 + 0,115i 0,073 0,635 0,018 0,849

5 0,45 5,705 -3,951 -0,507 + 0,346i -0,507 + 0,346i -0,155 + 0,129i -0,155 + 0,129i 0,055 0,826 0,021 0,769

Con los datos anteriores se puede notar que a medida que aumenta el estatismo

transitorio la velocidad de respuesta del sistema también lo hace, esto se puede

concluir analizando los modos asociados a esta variación. El amortiguamiento de los

modos 5 y 6 aumenta haciendo que el sistema sea más amortiguado, mientras la

frecuencia disminuye; no obstante este efecto es contrario para los modos 7 y 8,

donde la frecuencia aumenta y el amortiguamiento decae desde un amortiguamiento

alto hacia uno amortiguamiento que sin embargo no es tan bajo.

El efecto que tiene la variación del estatismo transitorio se podría decir que ayuda al

aumento del amortiguamiento del sistema acompañado de una disminución en el

tiempo de establecimiento del sistema. En la figura 2.25 se observa el efecto que

tiene el sistema ante la variación de la constante de tiempo del servomotor .

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

75

Figura 2.25 Velocidad del generador en la prueba de +10% de psetp con variación

de la constante de tiempo del servomotor

La variación de la ganancia del servomotor tiene un comportamiento similar al de

las otras dos variables es decir, a medida que aumenta el sistema se amortigua

pero no tan rápidamente como en los dos casos anteriores. En la tabla 2.8 se

encuentran tabulados los valores propios asociados al cambio de .

Tabla 2.8: Efectos de la variación ganancia del servomotor en el regulador de

velocidad de un sistema aislado

Parámetros del regulador Modos

Ks Delta Tr Modo 4 Modo 5 Modo 6 Modo 7 Modo 8 Frec Hz Amort Frec Hz Amort

2,5 0,3957 5,705 -2,558 -0,326 + 0,346i -0,326 + 0,346i -0,175 + 0,133i -0,175 + 0,133i 0,055 0,686 0,021 0,796

5 0,3957 5,705 -3,702 -0,439 + 0,407i -0,439 + 0,407i -0.171 + 0,124i -0,171 + 0,124i 0,065 0,733 0,020 0,812

10 0,3957 5,705 -9,923 -0.533 + 0,418i -0.533 + 0,418i -0.170 + 0,120i -0,170 + 0,120i 0,067 0,787 0,019 0,817

En la tabla 2.8 se puede notar que la variación en este parámetro influye en la

rapidez con la que actúa la válvula del servomotor y esta constante de tiempo está

asociada con el modo 4. Su influencia dentro del sistema es casi imperceptible ya

que este parámetro no actúa sobre un modo oscilatorio.

45.00035.98026.96017.9408.9200-0.1000 [s]

1.00625

1.00500

1.00375

1.00250

1.00125

1.00000

0.99875

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tg=2.5)PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tg=5.0)

PAUTE_AB: Velocidad, con +10% de Potencia nominal (Valor de Tg=10)PAUTE_AB: Velocidad, Estado Estable

10.518 s 1.005 p.u.

9.418 s 1.005 p.u.

9.618 s 1.004 p.u.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

76

Se puede observar que los modos 5, 6, 7 y 8 ante esta variación mantienen su

frecuencia y amortiguamiento casi estables, por esta razón el sistema tiene una

respuesta casi imperceptible cuando se varía este parámetro.

2.5 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA, VARIABLES DE ENTRADA

Y SALIDA DE LA PLANTA

En la figura 2.77 se indica el modelo compuesto de la planta implementada en

DigSILENT Power Factory, donde se puede observar todas las variables de entrada y

salida de los distintos interfaces de los elementos de control asociados al generador.

Figura 2.26 Modelo compuesto de la planta

cosn

sgnn

w

pgt

pt

ui

ur

i_i

i_r

xmt

xme

fe

pgt(1..

u(1)

ie

w(1)

upss

pg

u

ve

vco slotE lmVco*

curgn

ps ie

pg

qg

a

b

c

a

b

c

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

0

1

2

3

pcu SlotE lmPcu*

fe

psco

pturb

c

d

e

f

g

h

pturb

a

b

c

d

e

f

g

h

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

sym SlotE lmSym*

xm dm

a

b

c

d

e

f

g

h

i1:bus1

ps ie

Qsum :bus1

b

c

d

ee

g

h

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2020

22

23

pss slotE lmPss*

b

c

a

b

c

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

1

2

3

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

77

En las tablas 2.9 y 2.10 se encuentran descritas las principales variables de entrada y

salida del generador, para el modelo compuesto de la planta.

Tabla 2.9: Variables de entrada del generador

Variables de entrada

Ve Voltaje de excitación

pt Potencia de la turbina

Tabla 2.10: Variables de salida del generador Variables de salida

S Potencia aparente

q Potencia reactiva total

p Potencia activa total

pgt Potencia eléctrica

U Voltaje terminal

I Corriente eléctrica

w Velocidad

fe Frecuencia eléctrica

ie Corriente de excitación

cosn Factor de potencia nominal

pset Potencia activa de operación

sgn n Potencia aparente nominal total

xmt Torque mecánico

xe Torque eléctrico

En la figura 2.27 se muestra el diagrama de funciones de transferencia del regulador

de velocidad IEEEG3 implementado en DigSILENT Power Factory con el nombre de

pcu_IEEEG3.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

78

Figura 2.27 Diagrama de la función de transferencia del regulador de velocidad

IEEEG3 En la tabla 2.11 se indican las variables de entrada y salida del regulador de

velocidad IEEEG3 implementado en DIgSILENT Power Factory:

Tabla 2.11: Variables de entrada del regulador de velocidad pcu_IEEEG3

Nombre Descripción

Variables de entrada

Pgt Potencia eléctrica

sgnn Potencia nominal aparente

cosn Factor de potencia

psetp Señal paso de potencia

W Velocidad

Variables de salida

Nombre Descripción

pt Potencia eléctrica de la turbina

pturb Potencia mecánica de la turbina

En la tabla 2.12 se encuentran descritos los parámetros del regulador de velocidad

IEEEG3 y sus rangos de calibración.

pgt

sgnn

cosn

pt

pturbatdw

wo

w

pref

psco

psetp

-

-

ksT/(1+sT)delta,Tr

KSigma

{1/s}

Pmax

Pmin

{1/(1+sT)}Tp

Uo

Uc

1/KTg

KSigma

Turb(1)Pturb

0

1

2

3a23(1+(a11-a13a21/a23)sTw)/(1+a11sTw)

a11,a13,a21,a23,Tw

pcu_IEEEG3: IEEE Type 3 Speed-Governing Model

4

3

5

0

1

2

1

0

DIg

SIL

EN

T

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

79

Tabla 2.12. Descripción, valores y rangos de parámetros de las variables del

pcu_IEEEG3 para el sistema aislado

Descripción

Parámetros Fase AB

Rango de Parámetros

Característica de regulación permanente 0,05 0 < < 0,1

Tg Constante de tiempo del servomotor de compuerta 0,2 4* < < 1,0

Tp Constante de tiempo de la válvula piloto 0,04 4* < < 0,1

Delta Caída temporal 0,3957 0.2< <1,0

Tr Constante de tiempo del regulador 5.705 1,0 < < 50

a11 Primer Contante transitoria de la turbina 0,5 0 < < 1,5

a13 Segunda Contante transitoria de la turbina 1 0 < < 1,5

a21 Tercera Contante transitoria de la turbina 1,5 0 < < 1,5

a23 Cuarta Contante transitoria de la turbina 1 0 < < 1,5

Tw Constantes de tiempo del agua 1,141 4* < < 10

Pturb Potencia de la turbina 0 0 ≤ ≤1

Uc Límite de velocidad de cierre -0,2 -0.3 ≤ ≤ 0

Pmin Potencia mínima 0 0,5 ≤ ≤ 0,5

Uo Límite de velocidad de apertura 0,2 0 ≤ ≤0,3

Pmax Potencia máxima 1 0,5 ≤ ≤ 1

2.5.1 ANÁLISIS DE LA CONTROLABILIDAD Y OBSERVABILIDAD DE LA

PLANTA

El análisis de controlabilidad y observabilidad permite determinar las características

de respuesta de los elementos de un sistema. Este análisis se lo realiza con la

ayuda del programa computacional Matlab, para dicho análisis se utiliza la función

linearize que permite linealizar un modelo no lineal en un punto de operación.

Primero se introduce el modelo en el módulo Simulink de Matlab, con todos sus

parámetros, luego se define las entradas y salidas. Una vez seleccionadas las

entradas y salidas del modelo en la ventana de trabajo de Matlab se ejecuta la

función linearize (‘Modelo’).

2.5.1.1 Análisis de controlabilidad y observabilidad del generador representado por el

modelo clásico

El análisis de observabilidad y controlabilidad del generador se realiza a partir de su

modelo clásico dado en la sección 2.1.1. El cálculo de los parámetros del generador

se presenta en el Anexo 1.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

80

En las ecuaciones (2.45) y (2.46) se describe el modelo del generador de la sección

2.1.1 en variables de estado linealizadas por medio de Matlab.

11

0

2

1

466,21095

1387,00

2

1u

x

x

x

x

dt

dúû

ùêë

é+ú

û

ùêë

éúû

ùêë

é--

=úû

ùêë

é (2.45)

[ ] [ ] [ ] 10

2

103771 u

x

xy

dt

d+ú

û

ùêë

é= (2.46)

Donde:

Variación del ángulo delta

Variación de la velocidad

Variación del torque mecánico

Variación del ángulo delta

De esta manera el generador representado por el modelo clásico es un sistema de

segundo orden, con esta información se parte a encontrar la matriz de

controlabilidad, aplicando la ecuación descrita en 1.7.1,

se obtiene la matriz:

úû

ùêë

é-

=466,21

1387,00Co (2.47)

Si el sistema es controlable debe cumplir con la condición de que el rango de su

matriz de controlabilidad es igual al número de variables de estado, con lo que su

determinarte debe ser distinto de cero. El número de filas o columnas es igual a su

rango.

81,303)det( =Co (2.48)

Como se puede observar el determinante en la ecuación (2.48) es distinto de cero,

por lo tanto el rango de la matriz es igual a 2, con lo que el sistema es

completamente controlable.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

81

A continuación se muestra la matriz de observabilidad (2.49)

descrita en la sección 1.7.2, donde:

úû

ùêë

é=

2889,520

0377Ob (2.49)

Para establecer si el sistema es observable debe cumplir con la condición de que el

rango de su matriz de manera similar sea igual al número de variables de estado, con

lo que su determinarte debe ser distinto de cero.

9,19712)det( =Ob (2.50)

Como se observa el determinante en (2.50) es distinto de cero, por lo tanto el rango

de la matriz es 2 y consecuentemente el sistema es completamente observable.

2.5.1.2 Análisis de controlabilidad y observabilidad del regulador de velocidad y turbina

hidroeléctrica

A continuación se analiza la controlabilidad y la observabilidad del sistema regulador

de velocidad y turbina hidráulica IEEG3 descrito en la sección 2.4.2.1.

La matriz de variables de estado que describe el sistema regulador de velocidad y

turbina hidráulica calculado en Matlab está dado por las ecuaciones (2.51) y (2.52):

1

1

0

0

0

4

3

2

1

2504457,006936,0

0753,110

125000

0011753,0

4

3

2

1

u

x

x

x

x

x

x

x

x

dt

d

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

+

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

--

-

-

=

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

(2.51)

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

82

[ ] [ ] [ ] 10

4

3

2

1

0259.5201 u

x

x

x

x

ydt

d+

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

-= (2.52)

Donde

Suma de las respuestas de los estatismos

Posición de la válvula

Torque de salida de la turbina

Velocidad de respuesta del servomotor

Torque de salida de la turbina

Cambio requerido de torque mecánico

La matriz de controlabilidad es (2.53):

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

-

-

-

=

2504457,006936,0

0753,110

125000

0011753,0

Co (2.53)

Donde el determinante de la matriz de controlabilidad es (2.54):

610*08,3)det( =Co (2.54)

Por lo que se concluye que el sistema regulador de velocidad turbina hidráulica es

controlable.

Calculando la matriz de observabilidad (2.55) se tiene:

úúúú

û

ù

êêêê

ë

é

--

-

--

-

=

62,15986319,2886,3080478,482

12,6907154,16251,10234,17

2502155,9257,50

0257,520

Obs (2.55)

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

83

Donde el determinante de la matriz de controlabilidad (2.56) es:

610*3,3)det( =Ob (2.56)

Por lo que el sistema regulador de velocidad - turbina hidráulica es observable.

2.5.1.1 Análisis de controlabilidad y observabilidad de la planta

En la figura 2.29 se muestra el diagrama de bloques del modelo general de la planta

representada por el modelo clásico del generador con su respectiva turbina hidráulica

y regulador de velocidad IEEEG3. En este sistema se procede a analizar su

controlabilidad y observabilidad.

Los valores de los parámetros del modelo clásico de la máquina sincrónica son

presentados en el Anexo 1.

RP

Σ

Σ

RTsTR

1+sTR

-

+

+

∆ωr

-

Ks1

1+sTP

1s

Válvula

piloto y

servomotor

Estatismo transitorio

Estatismo Permanente

1+0,5Tws

1-Tws

Turbina

Rmax open

Rmax close

Max. gate

position = 1

Min. gate

position = 0

Po

Σ 1

2H s

KD

ω0

s

KS

+

-

-

∆ωr∆δ

Componente de torque

sincronizante

Componente de torque

amortiguador

∆Te

∆Tm

Fig. 2.29: Diagrama de bloques de la planta

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

84

El sistema matricial en variables de estado de la planta generador, regulador de

velocidad y turbina hidráulica está dado por las ecuaciones (2.57) y (2.58).

1

0

0

0

0

1

0

6

5

4

3

2

1

00001387,00

025009512,01387,0007909,0

00753,1100

01250000

10950259,52466,20

000101753,0

6

5

4

3

2

1

u

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

dt

d

úúúúúúúú

û

ù

êêêêêêêê

ë

é-

+

úúúúúúúú

û

ù

êêêêêêêê

ë

é

úúúúúúúú

û

ù

êêêêêêêê

ë

é

---

-

---

-

=

úúúúúúúú

û

ù

êêêêêêêê

ë

é

(2.57)

[ ] [ ] [ ] 10

6

5

4

3

2

1

377000001 u

x

x

x

x

x

x

ydt

d+

úúúúúúúú

û

ù

êêêêêêêê

ë

é

= (2.58)

Donde:

Compensación de caída transitoria

Velocidad

Integrador del regulador de velocidad

Turbina

Válvula piloto y servomotor

Integrador de la velocidad

Variación del ángulo

Variación de la carga

La matriz de controlabilidad (2.59) es:

úúúúúúúú

û

ù

êêêêêêêê

ë

é

--

--

-

--

---

-

=

54,2663622,1062218,203420,01387,00

641,43840129,16823673,738095,31387,00

9671,1005858,50613375,17000

1359,21026692,917019,47633,1700

76,14310262,19203733,76879,145466,21

93,9254231,4793375,17000

Co (2.59)

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

85

Cuyo determinante tiene el valor de:

81,303)det( =Co (2.60)

Por lo que se puede concluir que el sistema regulador de velocidad turbina hidráulica

es controlable, ya que el rango es igual al número de ecuaciones en variables de

estado.

Calculando la matriz de observabilidad (2.61) se tiene:

úúúúúúúú

û

ù

êêêêêêêê

ë

é

---

--

--

---=

94,4401572728,791925319,27811359,15597876,1004155704,3129

23,8347868671,393422818,3805850,1533001,4019739,130

84,14119647,130721937,1160886,52362,76230

44,57257099,274571,10494,1280

0000289,520

37700000

Obs (2.61)

Donde el determinante de la matriz de observabilidad es:

1610*71,2)det( =Ob (2.62)

Por lo que se puede concluir que el sistema regulador de velocidad turbina hidráulica

es observable, ya que el rango es igual al número de variables de estado.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

86

CAPÍTULO 3

APLICACIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE PRUEBA

El modelo de un sistema eléctrico de potencia para estudios de estabilidad debe

reflejar el comportamiento real del mismo frente un determinado fenómeno, evaluado

mediante la comparación de los resultados de simulación con los registros

oscilográficos.

Para la modelación de un sistema se requiere conocer sus características, como por

ejemplo: tamaño del sistema, número y tipos de generadores, dependencia de

cargas con la frecuencia, entre otras.

En este capítulo se presenta el análisis para pequeña señal del sistema de

regulación de velocidad IEEEG3, tanto en un sistema aislado como incorporado al

sistema de 9 barras del IEEE. Las simulaciones para dicho análisis se realizan en el

programa computacional DigSILENT Power Factory.

Los casos de estudio para el análisis de estabilidad de pequeña señal comprenden

los siguientes:

· Simulación del generador de la fase AB de la central Paute-Molino con su

respectivo regulador de velocidad funcionando de manera aislada.

· Simulación de los generadores del sistema de prueba 9 barras del IEEE con

un regulador de velocidad en uno de los generadores.

· Análisis de resultados de las respuestas dinámicas en el tiempo y la

frecuencia

· Comparación de los índices de las respuestas dinámicas con valores estándar

del IEEE.

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

87

3.1 SISTEMA GENERADOR DE LA FASE AB DE LA CENTRAL

PAUTE MOLINO – BARRA INFINITA

Para verificar el funcionamiento del regulador de velocidad se utiliza un sistema

asilado compuesto de una de las unidades de la fase AB de la Central Hidroeléctrica

Paute - Molino.

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA GENERAL

La modelación de una unidad generadora de la central Hidroeléctrica Paute –Molino,

se realiza al 80% de su capacidad nominal alimentando a una carga 1, independiente

de las variaciones de voltaje y frecuencia, a través de 2 transformadores de elevación

de 13,8 kV a 138 kV y de 138 kV a 230 kV, como se muestra en la figura 3.1. Una

carga 2, independiente también de las variaciones de voltaje y frecuencia, se utiliza

para las pruebas de variaciones de carga, cuyas características se indican en las

tablas 2.1 a 2.5 del Capítulo 2.

Figura 3 1 Planta general de una unidad de la fase AB de Paute - Molino

Tra

nsfo

rmad

or_1

-87.96-44.9491.77

88.1956.2791.77

Transf ormador_2

-87.91-42.5727.90

87.9644.9427.90

-0.0

0-0

.00

27.9

0

G~

PAUTE_AB

88.1956.2794.25

Carga_2

7.993.87

Carga_1

79.9238.70

AB_PAUTE_230_kV215.040.9323.41

AB_PAUTE_138_kV

130.300.9424.53

AB_PAUTE_13.8_kV

13.801.000.00

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

88

3.1.2 PRUEBAS DEL MODELO DE REGULADOR DE VELOCIDAD

La respuesta del regulador de velocidad incorporado en el modelo de planta general

para el análisis estabilidad de pequeña señal, se analiza en dos condiciones: aislada

y como parte de un sistema multimáquina. En la condición aislada se realizan las

distintas pruebas internas y externas al regulador de velocidad y su comportamiento

en estado estable. Las variables analizadas son: Velocidad, Potencia de referencia,

Potencia activa, Potencia reactiva, Potencia de la turbina, Voltaje fase-neutro y

Frecuencia.

3.1.2.1 Pruebas internas: Respuesta al escalón del sistema de control de velocidad

Una vez determinados los modelos dinámicos a usarse así como la sintonización de

los valores de los parámetros, se verifica la respuesta del regulador de velocidad

ante la prueba de escalón en la potencia de referencia del regulador de velocidad.

La respuesta al escalón del sistema de control de velocidad presenta una frecuencia

de oscilaciones amortiguadas antes de alcanzar un valor estable. En la figura 3.2 se

muestra el comportamiento típico de un sistema frente a un entrada de escalón o

paso, siendo los indicadores de mayor interés: tiempo de establecimiento, sobre

impulso, tiempo para alcanzar su pico máximo, tiempo de crecimiento,

amortiguamiento y frecuencia de oscilación. Estos indicadores se analizan en la

sección 3.4.

Para estudios de estabilidad de pequeña señal no es posible determinar cuáles son

los rangos de respuesta aceptables frente a este tipo de pruebas, debido a que son

una medida de la velocidad relativa de la acción de control, principalmente

determinados por las características dinámicas del generador. Generalmente la

señal de salida analizada tiene relación directa con la señal de entrada.

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

89

Sobreimpulsó

Tiempo de

Crecimiento

Tiempo para

alcanzar el valor pico

Tiempo de establecimiento

90%

10%

Valor

Pico

Estado estable

Tiempo de retardo

Banda especificada para

el tiempo de establecimiento

Figura 3.2 Respuesta de un sistema de control frente a una entrada paso

Para las pruebas de respuesta al paso, DIgSILENT Power Factory cuenta con una

herramienta específica, pero presenta limitantes debido a que solo se analiza la

respuesta al escalón máquina sincrónica – carga, omitiendo el resto de elementos

que conforman la red, como transformadores y líneas de transmisión. Además

analiza únicamente las variables de salida relacionados a la respuesta al paso del

incremento de la potencia de referencia, como son potencia de la turbina, velocidad y

potencia eléctrica.

Con el evento de simulación parámetro de ajuste: variación de la constante de la

potencia de referencia del regulador de velocidad, se analizan las variables que no

están consideradas en la herramienta misma del programa, como son voltaje terminal

del generador, potencia reactiva entregada y velocidad rotacional. En la figura 3.3 se

indican los eventos de simulación para el análisis de estabilidad de pequeña señal

del regulador de velocidad.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

90

Figura 3.3 Eventos de simulación

El parámetro de ajuste dentro del evento de simulación es la potencia de referencia

(psetp) con un cambio de 10% de su valor inicial. El valor inicial de esta variable es

0,804 p.u., en la figura 3.4 se indica el ingreso del nuevo valor de la variable.

Figura 3.4 Pantalla de dialogo del parámetro de ajuste

En las figuras 3.5 y 3.6 se presentan las respuestas frente al escalón de +/-10% de la

potencia de referencia psetp en el sistema generador barra infinita.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

91

F

igu

ra 3

5

Cu

rva

s d

el P

CU

en

la p

rueb

a d

e e

sta

do e

sta

ble

y e

sca

lon

es

de

+/-

10%

de

la p

ote

nci

a d

e r

efe

ren

cia

(pse

tp)

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.9

20

0-0

.100

0[s

]

0.9

2

0.8

8

0.8

4

0.8

0

0.7

6

0.7

2

0.6

8

pcu_IE

EE

G3: P

ote

nc

ia d

e refe

rencia

, con

+10%

de P

ote

ncia

nom

inal

pcu_IE

EE

G3: P

ote

nc

ia d

e refe

rencia

, con

+10%

de P

ote

ncia

nom

inal

pcu_IE

EE

G3: P

ote

nc

ia d

e refe

rencia

, E

sta

do E

sta

ble

19.0

18 s

0.8

84

19.5

18 s

0.8

05

20.6

18 s

0.7

24

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.9

20

0-0

.100

0[s

]

0.8

08

0.8

06

0.8

04

0.8

02

0.8

00

0.7

98

0.7

96

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Elé

ctric

a, con +

10

% d

e P

ote

ncia

nom

inal

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Elé

ctric

a, con +

10

% d

e P

ote

ncia

nom

inal

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Elé

ctric

a, E

sta

do E

sta

ble

7.3

18

s 0

.806

p.u

.

7.1

18

s 0

.798

p.u

.

37.9

18 s

0.8

05

p.u

.

8.1

18

s 0

.802

p.u

.

37.7

18 s

0.8

00

p.u

.

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.9

20

0-0

.100

0[s

]

60.3

75

60.2

50

60.1

25

60.0

00

59.8

75

59.7

50

59.6

25

PA

UT

E_A

B: Fre

cuen

cia

elé

ctric

a, con +

10%

de P

ote

ncia

nom

inal

PA

UT

E_A

B: Fre

cuen

cia

elé

ctric

a, con +

10%

de P

ote

ncia

nom

inal

PA

UT

E_A

B: Fre

cuen

cia

elé

ctric

a, E

sta

do E

sta

ble

35.2

18 s

60.2

31 H

z

9.6

18

s60.2

76 H

z 12.2

18 s

60.0

00 H

z

9.6

18

s59.7

20 H

z

36.1

18 s

59.7

65 H

z

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.9

20

0-0

.100

0[s

]

80.8

0

80.6

0

80.4

0

80.2

0

80.0

0

79.8

0

79.6

0

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Activa

, con +

10%

de P

ote

ncia

nom

inal

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Activa

, con +

10%

de P

ote

ncia

nom

inal

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Activa

, E

sta

do E

sta

ble

7.5

18

s80.5

63 M

W

7.3

18

s79.7

41 M

W

15.3

18 s

80.1

57 M

W

26.3

18 s

80.4

12 M

W

26.4

18 s

79.8

96 M

W

E.P

.N

PR

UE

BA

S E

N E

L R

EG

UL

AD

OR

DE

VE

LO

CID

AD

P

CU

_10%

_P

t_1

Central H

idro

elé

ctric

a P

aute

Fa

se A

B

PC

U_IE

EE

G3

DIgSILENT

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

92

Fig

ura

3 6

C

urv

as

de

l PC

U e

n la

pru

eba

de

est

ado

est

ab

le y

esc

alo

ne

s d

e +

/-10

% d

e la

po

ten

cia

de

ref

ere

nci

a (p

setp

)

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.92

00

-0.1

000

[s]

0.82

0.81

0.80

0.79

PA

UT

E_A

B: P

ot d

e la

turb

ina,

con

+10

% d

e P

oten

cia

nom

ina

l P

AU

TE

_AB

: Po

t de

la tu

rbin

a, c

on +

10%

de

Pot

enc

ia n

omin

al

PA

UT

E_A

B: P

ot d

e la

turb

ina

Est

ado

Est

able

5.0

18 s

0.8

05 p

.u.

3.7

18 s

0.8

16 p

.u.

3.7

18 s

0.7

93 p

.u.

36.6

18

s 0

.802

p.u

.

36.7

18

s 0

.807

p.u

.

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.92

00

-0.1

000

[s]

7.99

7.98

7.97

7.96

7.95

7.94

PA

UT

E_A

B: V

olta

je L

ínea

- N

eut

ro [k

V],

con

+10

% d

e P

ote

ncia

nom

inal

P

AU

TE

_AB

: Vo

ltaje

Lín

ea -

Ne

utro

[kV

], c

on -1

0% d

e P

ote

ncia

nom

inal

P

AU

TE

_AB

: Vo

ltaje

Lín

ea -

Ne

utro

[kV

], E

stad

o E

stab

le

7.3

18 s

7.9

88 k

V

14.4

18

s 7

.967

kV

7.4

18 s

7.9

47 k

V37

.61

8 s

7.9

54 k

V

37.6

18

s 7

.980

kV

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.92

00

-0.1

000

[s]

50.2

50

50.1

25

50.0

00

49.8

75

49.7

50

49.6

25

49.5

00

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Rea

ctiv

a, c

on +

10%

de

Pot

enci

a no

min

al

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Rea

ctiv

a, c

on -1

0% d

e P

oten

cia

nom

inal

P

AU

TE

_AB

: Po

tenc

ia R

eact

iva,

Est

ado

Est

able

7.4

18 s

50.1

57

Mva

r

7.2

18 s

49.6

46

Mva

r

16.9

18

s49

.90

4 M

var

35.3

18

s50

.06

4 M

var

35.3

18

s49

.74

1 M

var

40.0

00

31.9

80

23.9

60

15.9

40

7.92

00

-0.1

000

[s]

1.00

75

1.00

50

1.00

25

1.00

00

0.99

75

0.99

50

0.99

25

PA

UT

E_A

B: V

elo

cida

d, c

on +

10%

de

Po

tenc

ia n

omin

al

PA

UT

E_A

B: V

elo

cida

d, c

on +

10%

de

Po

tenc

ia n

omin

al

PA

UT

E_A

B: V

elo

cida

d E

stad

o E

sta

ble

29.0

18

s 1

.004

p.u

.

29.5

18

s 0

.996

p.u

.

14.7

18

s 1

.000

p.u

.

9.1

18 s

1.0

05 p

.u.

9.2

18 s

0.9

95 p

.u.

E.P

.N

PR

UE

BA

S E

N E

L R

EG

UL

AD

OR

DE

VE

LO

CID

AD

P

CU

_10%

_P

t_2

Cen

tral H

idro

elé

ctric

a P

aute

Fa

se A

B

PC

U_I

EE

EG

3

DIgSILENT

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

93

Como se muestra en las figuras 3.5 y 3.6, las variables de salida del generador

tienen una respuesta amortiguada, en razón de los ajustes de los parámetros del

regulador efectuados para que tenga una respuesta lenta y no produzcan

oscilaciones de potencia. La respuesta de las potencias del sistema y la velocidad

tiene una componente inicial opuesta al cambio de incremento o decremento de la

potencia de referencia, esto se debe a la característica de la turbina hidráulica.

3.1.2.2 Pruebas externas

El principal fenómeno directamente relacionado con el análisis de estabilidad de

pequeña señal es el desbalance entre generación y carga, provocado por una

variación de la carga. Para este punto se analiza la respuesta del sistema de

regulación de velocidad frente a un incremento de carga activa y reactiva:

· Toma y rechazo de 10% de carga activa

· Toma y rechazo de 10% de carga reactiva

Toma y rechazo de 10% de carga activa

Esta prueba consiste en aumentar y disminuir una carga activa al sistema, mediante

el cierre del disyuntor de la carga 2 con un valor del 10% de la carga de operación

del generador al tiempo 0,1 s. Luego, después de estabilizarse el sistema se realiza

la apertura del disyuntor 2 al tiempo 100 s. La carga 1 corresponde al 80% de la

capacidad del generador.

En esta prueba se analiza las variables: potencia activa, potencia reactiva, voltaje

terminal, frecuencia, velocidad y potencia de la turbina, a partir del estado estable,

con y sin el regulador de velocidad, como se detallan en la figura 3.7.

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

94

F

igu

ra 3

.7

Cu

rva

s d

el P

CU

en

la p

rueb

a d

e e

sta

do e

sta

ble

y e

sca

lon

es

de

+/-

10%

de

la p

ote

nci

a a

ctiv

a

199.

99

159.

97

119.

95

79.9

35

39.9

18

-0.1

000

[s]

62.0

0

61.0

0

60.0

0

59.0

0

58.0

0

57.0

0

56.0

0

PA

UT

E_A

B: F

rec

[Hz]

, +/-1

0% d

e C

arg

a R

con

reg.

PA

UT

E_A

B: F

rec

[Hz]

, Es

tado

Est

able

P

AU

TE

_AB

: Fre

c [H

z], +

/-10%

de

Ca

rga

R s

in re

g.

4.7

98 s

58.9

76

Hz

98.1

98

s56

.55

3 H

z

104.

688

s60

.88

9 H

z

6.5

98 s

60.0

00

Hz

199.

99

159.

97

119.

95

79.9

35

39.9

18

-0.1

000

[s]

8.10

8.00

7.90

7.80

7.70

7.60

PA

UT

E_A

B: V

olt

L-N

[kV

], +/

-10

% d

e C

arga

R c

on re

g.P

AU

TE

_AB

: Vo

ltaje

Lin

ea-N

eutro

[kV

], E

stad

o E

sta

ble

PA

UT

E_A

B: V

olt

L-N

[kV

], +/

-10

% d

e C

arga

R s

in re

g.

4.5

98 s

7.7

87 k

V

104.

288

s 8

.012

kV

5.6

98 s

7.9

67 k

V 34.3

98

s 7

.832

kV

99.6

98

s 7

.644

kV

199.

99

159.

97

119.

95

79.9

35

39.9

18

-0.1

000

[s]

0.88

0.86

0.84

0.82

0.80

0.78

PA

UT

E_A

B: P

ot d

e la

Tur

b, +

/-10

% d

e C

arga

R c

on re

g.P

AU

TE

_AB

: Po

t de

la T

urb,

Est

ado

Est

abl

eP

AU

TE

_AB

: Po

t de

la T

urb,

+/-

10%

de

Car

ga R

sin

reg

.

67.7

98

s 0

.845

p.u

.

7.7

98 s

0.8

59 p

.u.

107.

988

s 0

.790

p.u

.

32.4

98

s 0

.805

p.u

.

199.

99

159.

97

119.

95

79.9

35

39.9

18

-0.1

000

[s]

1.02

1.00

0.98

0.96

0.94

0.92

PA

UT

E_A

B: V

el,

+/-1

0% d

e C

arg

a R

con

reg.

PA

UT

E_A

B: V

elo

cida

d, E

stad

o E

stab

le

PA

UT

E_A

B: V

el,

+/-1

0% d

e C

arg

a R

sin

reg.

4.4

98 s

0.9

83 p

.u.

103.

688

s 1

.015

p.u

. 5

.398

s 1

.000

p.u

. 42.2

98

s 0

.998

p.u

.

97.1

98

s 0

.943

p.u

.

199.

99

159.

97

119.

95

79.9

35

39.9

18

-0.1

000

[s]

51.2

5

50.0

0

48.7

5

47.5

0

46.2

5

45.0

0

PA

UT

E_A

B: Q

[M

Var

], +/

-10%

de

Car

ga R

con

reg

.P

AU

TE

_AB

: Po

tenc

ia R

eact

iva

[MV

ar],

Est

ado

Est

able

PA

UT

E_A

B: Q

[M

Var

], +/

-10%

de

Car

ga R

sin

reg

.

103.

688

s50

.44

6 M

var

35.6

98

s49

.69

4 M

var

95.9

98

s47

.33

6 M

var

199.

99

159.

97

119.

95

79.9

35

39.9

18

-0.1

000

[s]

87.0

0

84.0

0

81.0

0

78.0

0

75.0

0

72.0

0

PA

UT

E_A

B: P

[M

W],

+/-1

0%

de

Car

ga R

con

reg.

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Act

iva

[MW

], E

stad

o E

sta

ble

PA

UT

E_A

B: P

[M

W],

+/-1

0%

de

Car

ga R

sin

reg.

26.4

98

s80

.15

7 M

W

0.5

12 s

86.2

72

MW

34.8

98

s84

.14

0 M

W

129.

388

s80

.15

7 M

W

E.P

.N

PR

UE

BA

S E

N E

L R

EG

UL

AD

OR

DE

VE

LO

CID

AD

T

oma

de C

arga

R +

/- 1

0%

Cen

tral H

idro

elé

ctric

a P

aute

Fa

se A

B

PC

U_I

EE

EG

3

DIgSILENT

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

95

Al existir un incremento de carga activa, la velocidad del sistema decae esto se

puede apreciar analizando la ecuación de movimiento (2.6), al no existir un regulador

de velocidad la frecuencia decae sin tener un amortiguamiento mientras que con el

regulador de velocidad esta se amortigua tratando de retornar a su frecuencia

nominal, pero debido al estatismo del generador esta no lo hace.

El voltaje a la salida del generador disminuye esto se debe a que al variar la potencia

activa cambia el punto de operación del generador, manteniendo el voltaje de campo

constante, lo que produce una disminución en la potencia reactiva y por ende en el

voltaje de salida, esto se puede apreciar en la figura 3.8 del diagrama de operación

de un generador.

P0

P1

Q0

Q1δ0

If

Q

P

E = f( If )

I

Q = f(V)

Figura 3.8 Lugar geométrico de generación con excitación constante

Toma de +/-10% de carga reactiva

Esta prueba consiste en aumentar y disminuir una carga reactiva al sistema de

prueba, mediante el cierre del disyuntor de la carga 2 la cual es el 10% de la carga

de operación del generador al tiempo 0.1 s, después de estabilizarse el sistema se

realiza la apertura del disyuntor 2 al tiempo 100 s, la carga 1 es el 80% de capacidad

del generador. En esta prueba se analiza las variables: potencia activa, potencia

reactiva, el voltaje terminal, la frecuencia, la velocidad y la potencia de la turbina,

todas estas respuestas se las analizara en estado estable, con el regulador de

velocidad y sin este, figura 3.9.

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

96

F

igu

ra 3

.9

Cu

rva

s d

el P

CU

en

la p

rueb

a d

e e

sta

do e

sta

ble

y e

sca

lon

es

de

+/-

10%

de

la p

ote

nci

a r

eact

iva

200.0

0159.9

8119.9

679.9

40

39.9

20

-0.1

00

0[s

]

63.0

0

62.0

0

61.0

0

60.0

0

59.0

0

PA

UT

E_A

B: Fre

c [H

z], +/-10%

de C

arg

a L

con r

eg.

PA

UT

E_A

B: Fre

c [H

z], E

sta

do E

sta

ble

P

AU

TE

_A

B: Fre

c [H

z], +/-10%

de C

arg

a L

sin

reg.

36.9

18 s

60.0

67 H

z

95.5

18 s

62.2

03 H

z 105.4

98 s

59.6

30 H

z

200.0

0159.9

8119.9

679.9

40

39.9

20

-0.1

00

0[s

]

8.0

8

8.0

4

8.0

0

7.9

6

7.9

2

7.8

8

7.8

4

PA

UT

E_A

B: V

olt L

-N [kV

], +

/-10

% d

e C

arg

a L

con reg.

PA

UT

E_A

B: V

oltaje

Lin

ea

-Neu

tro [kV

], E

sta

do

Esta

ble

PA

UT

E_A

B: V

olt L

-N [kV

], +

/-10

% d

e C

arg

a L

sin

reg.

40.3

18 s

7.8

87

kV

96.5

18 s

8.0

02

kV

32.2

18 s

7.9

67

kV

200.0

0159.9

8119.9

679.9

40

39.9

20

-0.1

00

0[s

]

0.8

1

0.8

0

0.7

9

0.7

8

0.7

7

PA

UT

E_A

B: P

ot de la T

urb

, +/-

10%

de C

arg

a L

con reg.

PA

UT

E_A

B: P

ot de la T

urb

, E

sta

do

Esta

ble

PA

UT

E_A

B: P

ot de la T

urb

, +/-

10%

de C

arg

a L

sin

reg.

111.1

98 s

0.8

08

p.u

.

39.9

18 s

0.7

82

p.u

.

18.8

18 s

0.8

05

p.u

.

200.0

0159.9

8119.9

679.9

40

39.9

20

-0.1

00

0[s

]

1.0

4

1.0

3

1.0

2

1.0

1

1.0

0

0.9

9

PA

UT

E_A

B: V

el, +

/-10%

de C

arg

a L

con r

eg.

PA

UT

E_A

B: V

elo

cid

ad, E

sta

do

Esta

ble

PA

UT

E_A

B: V

el, +

/-10%

de C

arg

a L

sin

reg.

95.4

18 s

1.0

37

p.u

.

35.8

18 s

1.0

01

p.u

.

10.1

18 s

1.0

00

p.u

.

200.0

0159.9

8119.9

679.9

40

39.9

20

-0.1

00

0[s

]

54.0

0

53.0

0

52.0

0

51.0

0

50.0

0

49.0

0

PA

UT

E_A

B: Q

[M

Var], +/-1

0%

de C

arg

a L

con reg.

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Reactiva

[M

Var], E

sta

do E

sta

ble

PA

UT

E_A

B: Q

[M

Var], +/-1

0%

de C

arg

a L

sin

reg.

94.7

18 s

53.7

10 M

var

40.1

18 s

52.1

76 M

var

14.8

18 s

49.9

04 M

var

200.0

0159.9

8119.9

679.9

40

39.9

20

-0.1

00

0[s

]

83.0

0

82.0

0

81.0

0

80.0

0

79.0

0

78.0

0

77.0

0

PA

UT

E_A

B: P

[M

W], +

/-10

% d

e C

arg

a L

con reg.

PA

UT

E_A

B: P

ote

ncia

Activa

[M

W], E

sta

do E

sta

ble

PA

UT

E_A

B: P

[M

W], +

/-10

% d

e C

arg

a L

sin

reg.

100.4

68 s

82.0

37 M

W

43.3

18 s

77.8

53 M

W

7.4

18

s80.1

57 M

W

E.P

.N

PR

UE

BA

S E

N E

L R

EG

UL

AD

OR

DE

VE

LO

CID

AD

T

om

a d

e C

arg

a L

+/- 1

0%

Central H

idro

elé

ctric

a P

aute

Fa

se A

B

PC

U_IE

EE

G3

DIgSILENT

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

97

En la figura 3.9 se muestra el efecto del regulador de velocidad en el sistema

aislado. En la prueba de aumento de carga reactiva, como se puede observar

se produce una disminución en el voltaje, adicionalmente por el cambio del

punto de operación se produce una disminución en la potencia activa

entregado y con ello una potencia de aceleración que produce un aumento de

la frecuencia.

Sin la presencia del regulador de velocidad, la velocidad de la máquina

aumenta y no se estabiliza por el insuficiente amortiguamiento del sistema.

3.1.3 ANÁLISIS MODAL DE LA PLANTA

Este tipo de análisis es usado para determinar si un sistema es estable frente a

cambios pequeños en el balance generación - carga, así como la naturaleza de

las oscilaciones producidas en un sistema.

El programa DIgSILENT Power Factory cuenta con una herramienta para

realizar el análisis modal, por el cual se identifican los modos de oscilación y

modos de participación de un sistema eléctrico de potencia.

En la tabla 3.1 se encuentran listados los valores propios asociados al sistema

generador con sistema regulador de velocidad - barra infinita, así como los

principales parámetros, como por ejemplo: amortiguamiento, coeficiente de

amortiguamiento, frecuencia y relación de amplitudes A1/A2.

Tabla 3.1 Modos del sistema generador barra infinita con regulador de

velocidad

En la figura 3.10 se muestran los valores propios del sistema aislado, en el que

el generador tiene implementado el regulador de velocidad.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

98

Figura 3.10 Valores propios del sistema generador con regulador de velocidad

- barra infinita

Los valores propios 6, 7, 8 y 9 son modos oscilatorios, pero su frecuencia de

amortiguamiento es muy baja por lo cual no se podría considerar que

pertenezcan a un tipo particular que pueda producir una inestabilidad

oscilatoria. Al estar el sistema aislado, los modos que pueden presentarse son

modos de control, torsión y locales.

La velocidad de decaimiento que presentan estos modos oscilatorios es muy

alta, esto se puede deducir de la relación A1/A2, dada por la amplitud de la

primera oscilación y la segunda. Como se muestra en la figura 3.11, estos

modos de participación presentan un amortiguamiento alto, que no afecta en

mayor medida la estabilidad del sistema.

-5.2359-10.472-15.708-20.943-26.179 Parte real [1/s]

0.4074

0.2444

0.0815

-0.0815

-0.2444

-0.4074

Parte imaginaria [rad/s]

Valores propios establesValores propios inestables

E.P.N PRUEBAS EN EL REGULADOR DE VELOCIDAD Gráfica Valores Propios

Central Hidroeléctrica Paute Fase AB PCU_IEEEG3

DIg

SIL

EN

T

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

99

Figura 3.11 Modos de participación del sistema generador con regulador de velocidad - barra infinita

3.2 SISTEMA DE NUEVE BARRAS DEL IEEE [3]

En esta sección se realiza el análisis de estabilidad de pequeña señal en un

sistema multimáquina, en el que un generador tiene regulador de velocidad.

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema eléctrico de potencia de 9 barras, mostrado en la figura 3.12, es uno

de los sistemas clásicos utilizados en estudios de estabilidad. Este sistema se

encuentra incorporado en la biblioteca del programa computacional DIgSILENT

Power Factory, cuyas características se detallan en las tablas 3.2 y 3.3.

G

G

G

Carga C

Carga A Carga B

Gen 1

Gen 2 Gen 3

1

2 3

4

5 6

7

8

9

Figura 3.12 Sistema de 9 barras del IEEE

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

100

Tabla 3.2 Datos de los generadores del sistema de 9 barras

Generador 1 2 3

Potencia [MVA] 247,5 192,0 128,0

Voltaje [kV] 16,5 18 13,8

Factor de potencia 1 0,85 0,85

Tipo Hidráulica Térmica Térmica

Velocidad [rpm] 180 3600 3600

0,1460 0,8958 1,3125

0,0969 0,8645 1,2578

0,0608 0,1198 0,1813

0,0969 0.1969 0,25

Tabla 3.3 Datos de las Cargas

Carga A B C

Potencia Activa [MW] 125 90 100

Potencia Reactiva [MVAr] 50 30 35

Las reactancias de las tablas 3.2 y 3.3 están dadas en base de 100 MVA.

3.2.2 PRUEBAS EN EL SISTEMA DE 9 BARRAS

Las pruebas para comprobar el funcionamiento y la estabilidad de pequeña

señal del sistema multimáquina con un sistema regulador de velocidad se

realizan mediante un incremento de 10% de la carga activa. La variación de

carga activa se define debido a su directa relación con la velocidad. La prueba

se efectúa mediante la variación de 12,5 MW de la carga A, a partir de su valor

inicial de 125 MW y 50MVAr.

Las variables observadas en la prueba de incremento de carga son: Voltaje

terminal y potencia de la turbina en cada uno de los generadores, frecuencia

eléctrica, ángulo del rotor respecto al ángulo del voltaje de la barra de

referencia, potencia activa y reactiva de generación y los voltajes en las barras.

3.2.2.1 Sintonización del sistema regulador de velocidad

El sistema de 9 barras del IEEE tiene dos generadores térmicos y uno

hidráulico, al cual se ha incorporado el regulador de velocidad.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

101

La sintonización del regulador de velocidad se realiza para que tenga una

respuesta rápida, es decir los valores de y deben ser bajos con el objeto

de que la respuesta del regulador de velocidad sea rápida. En la tabla 3.4 se

indican los valores del regulador de velocidad implementado en el generador 1.

Tabla 3.4 Descripción, Valores y Rangos de Parámetros del Modelo

pcu_IEEEG3 del Generador 1 en Sistema de 9 Barras

Descripción Parámetros Fase AB

Rango de Parámetros

Característica de regulación permanente 0,05 0 < < 0,1

Tg Constante de tiempo del servomotor de compuerta 0,2 4* < < 1,0

Tp Constante de tiempo de la válvula piloto 0,04 4* < < 0,1

Delta Caída temporal 0,3 0.2< <1,0

Tr Constante de tiempo del regulador 2.5 1,0 < < 50

a11 Primer Contante transitoria de la turbina 0,5 0 < < 1,5

a13 Segunda Contante transitoria de la turbina 1 0 < < 1,5

a21 Tercera Contante transitoria de la turbina 1,5 0 < < 1,5

a23 Cuarta Contante transitoria de la turbina 1 0 < < 1,5

Tw Constantes de tiempo del agua 1,141 4* < < 10

Pturb Potencia de la turbina 0 0 ≤ ≤1

Uc Límite de velocidad de cierre -0,2 -0.3 ≤ ≤ 0

Pmin Potencia mínima de 0 0,5 ≤ ≤ 0,5

Uo Límite de velocidad de apertura 0,2 0 ≤ ≤0,3

Pmax Potencia máxima 1 0,5 ≤ ≤ 1

En las figuras 3.13, 3.14, 3.15, 3.16 y 3.17 se muestran las respuestas de las

distintas variables frente a la variación de carga activa para el sistema de 9

barras del IEEE.

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

10

2

Fig

ura

3.1

3 P

ote

nci

a d

e la

turb

ina

y f

recu

enc

ia e

n e

stad

o e

stab

le y

co

n c

am

bio

s de

ca

rga

resi

stiv

a t

ipo

esc

aló

n d

e +

1

0%

con

y s

in r

egu

lado

r d

e v

elo

cid

ad

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

1.0

03

E+

0

1.0

03

E+

0

1.0

03

E+

0

1.0

03

E+

0

1.0

03

E+

0

1.0

03

E+

0

Pote

ncia

de la turb

ina [p.u

], c

on

regula

do

r de v

elo

cia

d

Pote

ncia

de la turb

ina [p.u

], s

in regula

dor

de v

elo

cia

d

G2: P

ote

ncia

de

la turb

ina

[p.u

], E

sta

do e

sta

ble

10.0

42 s

1.0

03

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

7.8

13

E-1

7.8

13

E-1

7.8

13

E-1

7.8

12

E-1

7.8

12

E-1

Pote

ncia

de la turb

ina [p.u

], c

on

regula

do

r de v

elo

cia

d

Pote

ncia

de la turb

ina [p.u

], s

in regula

dor

de v

elo

cia

d

G3: P

ote

ncia

de

la turb

ina

[p.u

], E

sta

do e

sta

ble

10.1

22 s

0.7

81

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

0.3

50

0

0.3

37

5

0.3

25

0

0.3

12

5

0.3

00

0

0.2

87

5

0.2

75

0

Pote

ncia

de la turb

ina [p.u

], c

on

regula

do

r de v

elo

cia

d

Pote

ncia

de la turb

ina [p.u

], s

in regula

dor

de v

elo

cia

d

G 1

: P

ote

ncia

de la turb

ina

[p.u

], E

sta

do e

sta

ble

10.2

22 s

0.3

37

p.u

.

36.1

72 s

0.3

26

p.u

.

4.4

72

s 0

.289

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

60.2

0

60.0

0

59.8

0

59.6

0

59.4

0

59.2

0

59.0

0

: Fre

cuencia

elé

ctric

a [H

z], con regu

lador de v

elo

cid

ad

: Fre

cuencia

elé

ctric

a [H

z], sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G 1

: Fre

cue

ncia

elé

ctric

a [H

z], E

sta

do E

sta

ble

2.8

72

s60.0

00 H

z

4.7

72

s59.5

09 H

z

36.8

92 s

59.1

02 H

z

33.6

42 s

59.8

93 H

z

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

60.2

0

60.0

0

59.8

0

59.6

0

59.4

0

59.2

0

59.0

0

: Fre

cuencia

elé

ctric

a [H

z], con regu

lador de v

elo

cid

ad

: Fre

cuencia

elé

ctric

a [H

z], sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G2: Fre

cue

ncia

elé

ctr

ica [H

z], E

sta

do E

sta

ble

3.4

92

s60.0

00 H

z

5.0

32

s59.5

10 H

z

37.3

52 s

59.1

02 H

z

34.4

22 s

59.8

93 H

z

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

60.2

0

60.0

0

59.8

0

59.6

0

59.4

0

59.2

0

59.0

0

: Fre

cuencia

elé

ctric

a [H

z], con regu

lador de v

elo

cid

ad

: Fre

cuencia

elé

ctric

a [H

z], sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G3: Fre

cue

ncia

elé

ctr

ica [H

z], E

sta

do E

sta

ble

3.0

62

s60.0

00 H

z

4.9

92

s59.5

09 H

z

37.6

92 s

59.1

02 H

z

34.2

02 s

59.8

93 H

z

EP

N

PR

UE

BA

S C

ON

EL

RE

GU

LA

DO

R D

E V

EL

OC

IDA

D

Pot de la tu

rb y

fre

cuencia

Sis

tem

a d

e 9

barras d

el IE

EE

P

CU

_IE

EE

G3

DIgSILENT

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

10

3

Fig

ura

3.1

4 P

ote

nci

a a

ctiv

a y

re

act

iva

de

l ge

ne

rado

r e

n e

stad

o e

sta

ble

y c

on

ca

mb

ios

de

ca

rga

re

sist

iva

tip

o e

sca

lón

d

e +

10

% c

on y

sin

re

gula

do

r d

e v

elo

cid

ad

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

82.5

0

80.0

0

77.5

0

75.0

0

72.5

0

70.0

0

G 1

: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

con regu

lador de v

elo

cid

ad

G 1

: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G 1

: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

Esta

do e

sta

ble

0.9

82

s71.6

41 M

W

13.0

92 s

81.7

31 M

W

35.5

42 s

80.6

00 M

W

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

87.0

0

86.5

0

86.0

0

85.5

0

85.0

0

84.5

0

G3: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

con regula

dor de v

elo

cid

ad

G3: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G3: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

Esta

do e

sta

ble

8.2

02

s84.6

46 M

W

27.7

62 s

85.0

01 M

W

0.5

22

s86.6

58 M

W

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

167.0

0

166.0

0

165.0

0

164.0

0

163.0

0

162.0

0

G2: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

con regula

dor de v

elo

cid

ad

G2: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G2: P

ote

ncia

Activa

[M

W],

Esta

do e

sta

ble

1.0

42

s165.9

48 M

W

8.2

42

s162.1

94 M

W

30.7

82 s

163.0

00 M

W

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

-10.0

0

-10.2

0

-10.4

0

-10.6

0

-10.8

0

-11.0

0

G3: P

ote

ncia

Reactiva

, co

n regula

do

r de v

elo

cid

ad

G3: P

ote

ncia

Reactiva

, sin

regula

do

r de v

elo

cid

ad

G3: P

ote

ncia

Reactiva

, E

sta

do e

sta

ble

9.9

62

s-1

0.7

69 M

var

33.8

82 s

-10.6

30 M

var

1.9

72

s-1

0.8

60 M

var

1.5

92

s-1

0.2

37 M

var

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

8.0

0

7.5

0

7.0

0

6.5

0

6.0

0

5.5

0

5.0

0

G2: P

ote

ncia

Reactiva

, co

n regula

do

r de v

elo

cid

ad

G2: P

ote

ncia

Reactiva

, sin

regula

do

r de v

elo

cid

ad

G2: P

ote

ncia

Reactiva

, E

sta

do e

sta

ble

6.7

82

s 6

.243

Mva

r

16.8

32 s

6.8

15

Mva

r29.9

72 s

6.6

88

Mva

r

34.3

02 s

5.3

78

Mva

r

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

33.7

5

32.5

0

31.2

5

30.0

0

28.7

5

27.5

0

26.2

5

G 1

: P

ote

ncia

Reacti

va, co

n regula

dor de v

elo

cid

ad

G 1

: P

ote

ncia

Reacti

va, sin

regula

do

r de v

elo

cid

ad

G 1

: P

ote

ncia

Reacti

va, E

sta

do

Esta

ble

33.1

62 s

32.3

72 M

var

5.8

22

s29.9

99 M

var

31.8

72 s

29.2

19 M

var

1.0

82

s27.0

46 M

var

EP

N

PR

UE

BA

S C

ON

EL

RE

GU

LA

DO

R D

E V

EL

OC

IDA

D

Pote

ncia

s

Sis

tem

a d

e 9

barras d

el IE

EE

P

CU

_IE

EE

G3

DIgSILENT

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

10

4

Fig

ura

3.1

5 V

olta

je l-

n y

án

gulo

inte

rno

de

los

gen

era

do

res

en

est

ad

o e

stab

le y

co

n c

am

bio

s de

la c

arg

a r

esi

stiv

a t

ipo

e

sca

lón

de

+ 1

0%

co

n y

sin

re

gula

do

r d

e v

elo

cid

ad

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

9.9

3

9.9

0

9.8

7

9.8

4

9.8

1

9.7

8

9.7

5

1: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], c

on reg

ula

dor de v

elo

cid

ad

1: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], s

in regu

lador de v

elo

cid

ad

G 1

: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], E

sta

do e

sta

ble

31.8

52 s

9.8

74

kV

4.5

82

s 9

.826

kV

20.4

82 s

9.7

77

kV

2.1

92

s 9

.907

kV

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

8.2

0

8.1

6

8.1

2

8.0

8

8.0

4

8.0

0

7.9

6

3: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], c

on reg

ula

dor de v

elo

cid

ad

3: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], s

in regu

lador de v

elo

cid

ad

G3: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], E

sta

do e

sta

ble

15.0

12 s

8.1

38

kV

29.5

02 s

8.0

00

kV

5.1

82

s 8

.075

kV

30.4

02 s

8.1

25

kV

2.3

22

s 8

.167

kV

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

10.7

0

10.6

0

10.5

0

10.4

0

10.3

0

2: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], c

on reg

ula

dor de v

elo

cid

ad

2: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], s

in regu

lador de v

elo

cid

ad

G2: V

oltaje

Lín

ea-N

eutro [kV

], E

sta

do e

sta

ble

14.8

72 s

10.6

09 k

V29.7

02 s

10.5

90 k

V

1.6

22

s10.6

52 k

V

5.1

02

s10.5

19 k

V

28.8

22 s

10.4

10 k

V

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

4.0

00

3.8

75

3.7

50

3.6

25

3.5

00

3.3

75

3.2

50

G 1

: Á

ngulo

int

[Gra

d], c

on regu

lador de v

elo

cid

ad

G 1

: Á

ngulo

int

[Gra

d], s

in regula

dor de v

elo

cid

ad

G 1

: Á

ngulo

int

[Gra

d], E

sta

do E

sta

ble

31.3

32 s

3.4

42

deg

13.1

72 s

3.8

71

deg

28.0

12 s

3.8

24

deg

1.1

42

s 3

.386

deg

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

60.0

0

59.0

0

58.0

0

57.0

0

G2: Á

ngulo

int [G

rad],

con regula

dor de v

elo

cid

ad

G2: Á

ngulo

int [G

rad],

sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G2: Á

ngulo

int [G

rad],

E

sta

do E

sta

ble

37.5

52 s

59.6

29 d

eg

2.2

72

s57.4

18 d

eg

39.5

22 s

57.4

02 d

eg

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

52.5

0

52.0

0

51.5

0

51.0

0

50.5

0

50.0

0

49.5

0

G3: Á

ngulo

int [G

rad],

con regula

dor de v

elo

cid

ad

G3: Á

ngulo

int [G

rad],

sin

regula

dor de v

elo

cid

ad

G3: Á

ngulo

int [G

rad],

Esta

do E

sta

ble

34.1

42 s

52.0

26 d

eg

36.8

12 s

50.1

69 d

eg

EP

N

PR

UE

BA

S C

ON

EL

RE

GU

LA

DO

R D

E V

EL

OC

IDA

D

Voltaje

y á

ngulo

int

Sis

tem

a d

e 9

barras d

el IE

EE

P

CU

_IE

EE

G3

DIgSILENT

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

10

5

Fig

ura

3.1

6 F

lujo

s de

po

ten

cia

act

iva

y r

ea

ctiv

a e

n la

s lín

ea

s e

n e

sta

do

est

able

y c

on

ca

mb

ios

de la

ca

rga

re

sist

iva

tip

o e

sca

lón

de

+ 1

0%

co

n y

sin

re

gula

do

r d

e v

elo

cid

ad

30.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

-40.0

0

-42.5

0

-45.0

0

-47.5

0

-50.0

0

-52.5

0

Lin

e 1

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], c

on re

gula

dor

Lin

e 1

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], s

in reg

ula

dor

Lin

e 1

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], E

sta

do e

sta

ble

24.3

42 s

-49.4

50 M

W

28.5

12 s

-44.4

06 M

W

2.7

52

s-4

0.6

80 M

W

30.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

-23.0

0

-23.5

0

-24.0

0

-24.5

0

-25.0

0

-25.5

0

Lin

e 4

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], c

on re

gula

dor

Lin

e 4

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], s

in reg

ula

dor

Lin

e 4

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], E

sta

do e

sta

ble

28.1

92 s

-23.4

56 M

W

12.0

52 s

-24.0

95 M

W

25.5

22 s

-25.0

35 M

W

13.3

42 s

-25.2

21 M

W

30.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

62.0

0

61.5

0

61.0

0

60.5

0

60.0

0

59.5

0

59.0

0

Lin

e 5

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], c

on re

gula

dor

Lin

e 5

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], s

in reg

ula

dor

Lin

e 5

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], E

sta

do e

sta

ble

11.0

02 s

59.5

24 M

W

27.6

52 s

59.8

68 M

W

6.4

32

s60.8

17 M

W

24.2

02 s

61.4

53 M

W

30.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

-26.0

0

-27.0

0

-28.0

0

-29.0

0

-30.0

0

-31.0

0

-32.0

0

Lin

e 6

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], c

on re

gula

dor

Lin

e 6

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], s

in reg

ula

dor

Lin

e 6

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], E

sta

do e

sta

ble

27.0

12 s

-26.7

84 M

W

29.6

02 s

-30.6

23 M

W

2.4

22

s-3

0.5

37 M

W

3.5

62

s-2

8.7

25 M

W

30.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

92.0

0

91.0

0

90.0

0

89.0

0

88.0

0

87.0

0

86.0

0

Lin

e 2

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], c

on re

gula

dor

Lin

e 2

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], s

in reg

ula

dor

Lin

e 2

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], E

sta

do e

sta

ble

1.6

92

s86.6

20 M

W

10.0

32 s

88.2

34 M

W

28.7

92 s

88.6

63 M

W

14.4

32 s

90.1

17 M

W

30.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

77.0

0

76.0

0

75.0

0

74.0

0

73.0

0

72.0

0

Lin

e 3

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], c

on re

gula

dor

Lin

e 3

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], s

in reg

ula

dor

Lin

e 3

: P

ote

ncia

acti

va [M

W], E

sta

do e

sta

ble

1.1

72

s76.3

80 M

W

28.2

02 s

74.3

18 M

W

25.5

82 s

72.8

42 M

W

5.9

22

s73.6

61 M

W

EP

N

PR

UE

BA

S C

ON

EL

RE

GU

LA

DO

R D

E V

EL

OC

IDA

D

Pote

ncia

en las lin

ea

s

Sis

tem

a d

e 9

barras d

el IE

EE

P

CU

_IE

EE

G3

DIgSILENT

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

10

6

Fig

ura

3.1

7 V

olta

je l-

n e

n la

s lín

ea

s e

n e

stad

o e

sta

ble

y c

on

cam

bio

s d

e la

ca

rga

re

sist

iva

tip

o e

sca

lón

de

+ 1

0%

co

n y

si

n r

egu

lad

or

de v

elo

cid

ad

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

1.0

00

0.9

95

0.9

90

0.9

85

0.9

80

0.9

75

0.9

70

Lin

e 1

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], c

on regula

dor

Lin

e 1

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], s

in regula

dor

Lin

e 1

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], E

sta

do e

sta

ble

4.7

32

s 0

.983

p.u

.

24.9

12 s

0.9

76

p.u

.31.2

12 s

0.9

89

p.u

.

4.4

52

s 0

.996

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

1.0

30

1.0

25

1.0

20

1.0

15

1.0

10

1.0

05

1.0

00

Lin

e 2

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], c

on regula

dor

Lin

e 2

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], s

in regula

dor

Lin

e 2

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], E

sta

do e

sta

ble

3.5

82

s 1

.026

p.u

.

5.2

32

s 1

.013

p.u

.

31.8

32 s

1.0

20

p.u

.

34.1

82 s

1.0

03

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

1.0

30

1.0

25

1.0

20

1.0

15

1.0

10

1.0

05

1.0

00

Lin

e 3

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], c

on regula

dor

Lin

e 3

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], s

in regula

dor

Lin

e 3

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], E

sta

do e

sta

ble

4.4

32

s 1

.026

p.u

.

4.9

42

s 1

.013

p.u

.

30.7

82 s

1.0

20

p.u

.

33.9

02 s

1.0

03

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

1.0

20

1.0

15

1.0

10

1.0

05

1.0

00

0.9

95

0.9

90

Lin

e 4

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], c

on regula

dor

Lin

e 4

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], s

in regula

dor

Lin

e 4

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], E

sta

do e

sta

ble

4.8

92

s 1

.016

p.u

.

5.1

42

s 1

.004

p.u

.

25.7

92 s

1.0

10

p.u

.

27.6

22 s

0.9

95

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

1.0

35

1.0

30

1.0

25

1.0

20

1.0

15

1.0

10

Lin

e 5

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], c

on regula

dor

Lin

e 5

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], s

in regula

dor

Lin

e 5

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [p.u

], E

sta

do e

sta

ble

3.5

82

s 1

.032

p.u

.

5.0

22

s 1

.021

p.u

.

32.6

42 s

1.0

27

p.u

. 38.1

32 s

1.0

12

p.u

.

40.0

030.0

020.0

010.0

00.0

0[s

]

1.0

15

1.0

10

1.0

05

1.0

00

0.9

95

0.9

90

Lin

e 6

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [kV

], c

on regula

dor

Lin

e 6

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [kV

], s

in regula

do

r

Lin

e 6

: V

olt

aje

Lin

ea

- N

eu

tro [kV

], E

sta

do

esta

ble

4.7

22

s 1

.013

p.u

.

4.8

22

s 1

.002

p.u

.

28.5

52 s

0.9

94

p.u

.

30.7

52 s

1.0

08

p.u

.

EP

N

PR

UE

BA

S C

ON

EL

RE

GU

LA

DO

R D

E V

EL

OC

IDA

D

Voltaje

s e

n las lin

ea

s

Sis

tem

a d

e 9

barras d

el IE

EE

P

CU

_IE

EE

G3

DIgSILENT

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

107

En las figuras 3.13 a 3.17 se puede notar que el sistema tiene una respuesta

amortiguada en las principales variables de control, como son voltaje y frecuencia del

sistema. Las potencias y ángulos del sistema tienen una respuesta con pequeñas

perturbaciones al inicio de la actuación del regulador de velocidad, debido a que el

efecto del regulador de velocidad es insignificante en oscilaciones de modo local o

modos entre máquinas ya que estas frecuencias oscilan entre 1 Hz y 3 Hz.

Típicamente los reguladores de velocidad tienen una aplicación más real al controlar

las oscilaciones de baja frecuencia, debido a que su tiempo de actuación es

relativamente alto en comparación con los reguladores de voltaje, estas oscilaciones

generalmente se presentan en sistemas interconectados.

3.2.3 ANÁLISIS MODAL DEL SISTEMA DE NUEVE BARRAS

El análisis modal en el sistema de 9 barras será efectuado sin y con el regulador de

velocidad en el generador 1.

3.2.3.1 Análisis modal sin reguladores de velocidad

En la tabla 3.5 se indican los valores propios del sistema. Como se puede apreciar la

principal diferencia es que el sistema sin reguladores presenta dos modos

oscilatorios (dos pares de modos complejos conjugados). En un sistema eléctrico sin

sistemas de control, el número de modos electromecánicos es igual al número de

generadores menos uno.

En la figura 3.18 se presentan los valores propios del sistema de 9 barras sin

reguladores de velocidad.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

108

Tabla 3.5 Modos del sistema de 9 barras del IEEE sin reguladores de velocidad

Figura 3.18 Valores propios del sistema de 9 barras sin reguladores de velocidad

Las frecuencias que presentan los modos oscilatorios 2 y 3; y, 4 y 5 son de 3,044 y

1,932 Hz, respectivamente. Estos son modos electromecánicos causados por

oscilaciones generadas en las partes móviles de los generadores. Además, los

coeficientes de amortiguamiento de estos modos son relativamente bajos: 8% y 6%.

El límite del coeficiente de amortiguamiento para pequeña señal es 5%.

-3.7274-7.4548-11.182-14.910-18.637 Parte real [1/s]

19.131

11.478

3.8261

-3.8261

-11.478

-19.131

Parte imaginaria [rad/s]

Valores propios establesValores propios inestables

EPN PRUEBAS CON EL REGULADOR DE VELOCIDAD Gráfica Valores Propios

Sistema de 9 barras del IEEE PCU_IEEEG3

DIg

SIL

EN

T

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

109

En la figura 3.19 se muestran los factores de participación de los modos

electromecánicos 2 y 3, que son producidos por una oscilación del generador 3 en

contra de los dos generadores restantes; en tanto que, los modos 4 y 5 son

producidos por una oscilación del generador 1 en contra de los otros dos.

Figura 3.19 Modos de participación del sistema de 9 Barras del IEEE sin elementos de control

3.2.3.2 Análisis modal con regulador de velocidad en el generador 1

En la tabla 3.6 se presentan los modos de oscilación del sistema de 9 barras del

IEEE con un regulador de velocidad implementado en el generador 1.

Tabla 3.6: Modos del sistema de 9 barras del IEEE con regulador de velocidad

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

110

El ingreso del regulador de velocidad en el generador 1 produce 4 valores propios

adicionales, que mejoran la estabilidad del sistema, debido a que su frecuencia es

baja y su amortiguamiento alto. De esta forma los límites de estabilidad no

disminuyen sino más bien ayudan a que los valores propios del sistema se desplacen

más a la izquierda del semiplano izquierdo. En la figura 3.20 se encuentran

graficados los valores propios del sistema de 9 barras del IEEE con un regulador de

velocidad en el generador 1.

Figura 3. 20 Valores propios del sistema de 9 barras con regulador de velocidad en el generador 1

La figura 3.21 muestra los factores de participación 2, 3, 5 y 6 del sistema con

regulador de velocidad en el generador 1, cuyos valores son casi similares a los que

se tienen cuando el sistema está sin reguladores de velocidad, debido a que

corresponden a los modos electromecánicos de los generadores.

Por el contrario, los factores de participación 17 y 18 corresponden a los modos

producidos por el regulador de velocidad IEEEG3 en el generador 1. Como se puede

observar, los factores 17 y 18 no producen oscilación entre generadores, ya que los

tres tienen una participación en la misma dirección.

-4.6040-9.2079-13.812-18.416-23.020 Parte real [1/s]

19.130

11.478

3.8261

-3.8261

-11.478

-19.130

Parte imaginaria [rad/s]

Valores propios establesValores propios inestables

EPN PRUEBAS CON EL REGULADOR DE VELOCIDAD Gráfica Valores Propios

Sistema de 9 barras del IEEE PCU_IEEEG3

DIg

SIL

EN

T

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

111

Los factores 14 y 15, producidos por el regulador de velocidad, no son considerados

para el análisis debido a que presentan un amortiguamiento alto, haciendo que

tengan una respuesta sobreamortiguada. Lo mismo se puede apreciar en la tabla

3.6, al analizar la relación de amplitudes A1/A2 que tiende a infinito.

Figura 3.21 Factores de participación del sistema 9 barras del IEEE con regulador

de velocidad en el generador 1

3.3 Análisis de Resultados de las Respuestas Dinámicas en el Tiempo y la

Frecuencia

Para realizar el análisis de las respuestas dinámicas en el tiempo y la frecuencia se

considera el sistema aislado de un generador representado por el modelo clásico con

regulador de velocidad y turbina hidráulica.

3.3.1 MODELO DE LA PLANTA

El coeficiente de torque sincronizante se calcula a partir de un flujo de potencia en

una de las unidades de la fase AB de la central Paute Molino, como se detalla en el

Anexo 3. Para calcular el coeficiente de torque de amortiguamiento se considera que

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

112

el generador tiene un amortiguamiento de 10%. Utilizando la ecuación (2.17), que

relaciona el coeficiente de torque sincronizante con el amortiguamiento de la

máquina, se tiene la ecuación (3.1):

(3.1)

Donde es el coeficiente de torque sincronizante dado en la ecuación (2.9)

El cálculo de estos valores está dado en el Anexo 3.

Para el análisis en el dominio del tiempo y la frecuencia se considera como variable

de entrada el torque eléctrico, de esta forma se simulan los eventos de cambios de

carga, directamente relacionados con el análisis de estabilidad de pequeña señal, en

tanto que la variable de salida es la variación del ángulo del rotor.

En la figura 3.22 se indica el modelo implementado en el programa Simulink de

Matlab y en la tabla 3.7 se detallan los valores de los parámetros del modelo.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

113

Figura 3.22 Modelo generador barra infinita con regulador de velocidad implementado en Matlab

Tabla 3.7 Parámetros del modelo generador barra infinita con regulador de

velocidad

Descripcion Valor

Torque sincronizante = 2,9056

Torque de amortiguamiento = 17,7715

Inercia = 3,604

Tiempo de arranque del agua =1.1410

Ganancia del servo = 5

Tiempo de tiempo de la válvula

piloto

= 0.04

Sigma Estatismo permanente = 0,05

Delta Estatismo Temporal = 0,3957

La función de transferencia de la figura 3.22 con los valores listados en la tabla 3.6

esta dado en la ecuación (3.2) :

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

114

(3.2)

3.3.2 ANÁLISIS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

En la figura 3.23 se muestra la respuesta en el dominio del tiempo del sistema

generador - barra infinita al paso de carga.

Figura 3.23: Respuesta al paso de la función de transferencia del sistema generador con regulador de velocidad – barra infinita

En la figura 3.23 se puede apreciar que el sistema tiene una respuesta amortiguada

en la señal del ángulo interno del generador. Los indicadores de la curva de

respuesta están dados en la tabla 3.8.

Tabla 3.8: Índices de desempeño de la figura 3.23

Parámetro Valor

Sobreimpulso 73,7%

Tiempo de crecimiento 0,0914 s

Tiempo de establecimiento 3,13 s

Valor inicial 0

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

115

Valor Final -0,344

Valor pico -0,598

Amortiguamiento 0,807

3.3.3 ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

El análisis de la estabilidad del sistema en el dominio de la frecuencia se realiza

mediante la gráfica de polos y ceros de la función de transferencia, el diagrama de

Bode y el diagrama de Nyquist. En la figura 3.24 se muestran los polos y ceros en el

plano jw – s.

Figura 3.24 Diagrama de polos y ceros de la función de transferencia del sistema generador con regulador de velocidad – barra infinita

Los polos de la función de transferencia dada en la ecuación (3.2), correspondientes

al sistema generador – barra infinita son:

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

116

Se puede apreciar que todos los polos se encuentran en el semiplano izquierdo, de lo

que se deduce que el sistema es estable. En la figura 3.25 se presenta el diagrama

de Bode.

Figura 3.25 Diagrama de Bode del sistema generador con regulador de velocidad – barra infinita

En la tabla 3.9 se puede apreciar los indicadores de estabilidad calculados para el

sistema de la figura 3.22 y los rangos permitidos para este tipo de pruebas según la

norma IEEE- 1207-2004.

Tabla 3.9 Indicadores de desempeño de la figura 3.25

Parámetro Valor Rango de valores

Margen de ganancia 2,9056 2 dB a 20 dB Margen de fase 41 grados 20 a 80 grados Sobreimpulso 73,7 % 0% – 80% Pico de resonancia 4,72 dB 0 dB a 12 dB Amortiguamiento 0,80 0,25 – 1,0 Tiempo de restauración 3,13 s 100 s Tiempo de subida 0,09 s 0 a 25s

Como se puede apreciar los valores de los indicadores están dentro de los rangos de

aceptación para un sistema de control.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

117

En la figura 3.26 se muestra el diagrama de Nyquist para el sistema de la figura 3.22.

Figura 3. 26: Diagrama de Nyquist

El diagrama de Nyquist sirve para determinar la estabilidad absoluta de un sistema

de control con realimentación. El criterio de estabilidad de Nyquist dice que para que

un sistema sea estable la traza polar que describe el sistema no debe encerrar el

punto -1 j0. Como se aprecia en la figura 3.26 la traza de Nyquist no encierra el

punto, es decir el sistema se considera estable. El diagrama de Nyquist también

sirve para analizar la estabilidad relativa de un sistema, este indicador se mide como

la distancia existente entre el punto de origen (1+j0) y la traza. Como se aprecia el

sistema generador con regulador de velocidad – barra infinita es estable ya que la

traza que describe esté sistema no encierra al punto (1+j0).

3.4 COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE LAS RESPUESTAS

DINÁMICAS CON VALORES ESTÁNDAR DEL IEEE

Las respuestas dinámicas de las simulaciones del sistema aislado y el sistema

multimáquina se compara con los indicadores de aceptación para estudios de

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

118

régimen permanente establecidos por el IEEE a fin de verificar y validar sus

resultados.

· Las variaciones de voltaje deben estar en un rango de 0,95 a 1,05 p.u (tanto

en operación normal como de simple contingencia).

· En condiciones de pequeñas perturbaciones se permite una sobrecarga

máxima del 20%.

· La frecuencia de operación debe permanecer dentro de los rangos permitidos

por el operador del sistema eléctrico. La tabla 3.10 se puede tomar como

referencia.

Tabla 3.10: Rango de frecuencias permitidas

Rango de

Frecuencia

Tiempos límites

permitidos

Mayor a 61,7 Hz 0 segundos

61,6 Hz – 61,7 Hz 30 segundos

60,6 Hz – 61,6 Hz 3 minutos

59,4 Hz – 60,6 Hz Operación continua

58,4 Hz – 59,4 Hz 3 minutos

57,8 Hz – 58,4 Hz 30 segundos

57,3 Hz – 57,8 Hz 7,5 segundos

57,0 Hz – 57,3 Hz 45 ciclos

Menor a 57,0 Hz 0 segundos

· Los límites establecidos por estabilidad permanente o de pequeña señal se

determinan para satisfacer una relación de amortiguamiento . Un

menor a esté valor puede causar inestabilidad al sistema, mientras que un

cercano a la respuesta del sistema se hace subamortiguada.

La comparación de los indicadores de las respuestas dinámicas con los valores

estándar del IEEE se realiza tanto con el sistema aislado generador barra infinita

como con el sistema multimáquina.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

119

3.4.1 SISTEMA GENERADOR BARRA INFINITA

En la tabla 3.11 se encuentran tabulados los indicadores de desempeño del sistema

generador con regulación de velocidad - barra infinita, con los datos de la prueba

realizada en la sección 3.1.2.1 (Pruebas internas: Respuesta al escalón del sistema

de control de velocidad de una de las unidades de Paute).

En la tabla 3.11 se presentan los indicadores de desempeño para pequeña señal y

de los principales parámetros: frecuencia, velocidad, potencia de la turbina, potencia

activa y voltaje línea neutro.

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

12

0

Tab

la 3

.11

Ind

ica

dore

s d

e d

ese

mpe

ño d

e la

s p

rue

bas

inte

rna

s d

el s

iste

ma

gen

era

do

r co

n re

gula

do

r de

ve

loci

dad

ba

rra

infin

ita

Va

lor

Inic

ial

Va

lor

fin

al

Va

lor

pic

o

Tie

mp

o d

e

arr

an

qu

e

Tie

mp

o

de

sub

ida

Tie

mp

o d

e

est

ab

leci

mie

nt

o

Po

rce

nta

je

de

So

bre

imp

uls

o

Tie

mp

o d

el

sob

reim

pu

ls

o

ζ fn

Ra

ng

os

0 –

25

s

0,2

a 1

00

s

0 a

l 8

0%

-

s

0 a

1

Fre

cue

nci

a

[Hz]

6

0

60

,23

1

60

,26

7

2,6

15

s

2,9

18

s

23

,2 s

1

9,4

8 %

9

,51

8 s

0

,68

69

0

,07

22

Ve

loci

da

d

[p.u

.]

1

1,0

04

1

,00

5

2,5

s

3,0

21

s

19

,2 s

2

5,0

0 %

9

,01

8 s

0

,71

56

0

,07

93

Po

ten

cia

de

la T

urb

ina

[p.u

.]

0,8

05

0

,80

7

0,8

16

1

,27

6 s

0

,06

9 s

1

7 s

4

50

%

3,6

18

s

0,8

89

3

0,3

02

1

Po

ten

cia

[MW

]

80

,15

7

80

,41

2

80

,56

3

2,1

75

s

1,6

16

s

21

,2 s

5

9,2

2 %

7

,41

8 s

0

,79

24

0

,11

05

Vo

lta

je

[kV

] 7

,96

7

7,9

80

7

,98

8

2,0

48

s

1,7

16

s

20

,1 s

6

1,5

4 %

7

,21

8 s

0

,15

27

0

,07

00

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

121

Como se observa los indicadores medidos están dentro del rango de aceptación para

este tipo de pruebas. La potencia de la turbina presenta un porcentaje de

sobreimpulso de 450%, sin embargo el valor máximo alcanzado está dentro de su

potencia nominal y su tiempo de restablecimiento es bajo. Estos valores son

calculados a partir de las figuras 3.5 y 3.6 analizadas en la sección 3.1.2.1.

En las tablas 3.12 y 3.13 se presentan los valores de los indicadores de desempeño

de los principales variables de las pruebas realizadas en la sección 3.1.2.2 (Pruebas

externas), con más 10% de la carga resistiva tanto para el sistema sin y con el

regulador de velocidad.

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

12

2

T

abla

3.1

2 Í

ndic

es

de

de

sem

peñ

o d

e la

s p

rue

ba

s e

xte

rna

s +

10

% d

e p

ote

nci

a a

ctiv

a c

on

regu

lad

or

de v

elo

cid

ad

Va

lor

Inic

ial

Va

lor

fin

al

Va

lor

pic

o

Tie

mp

o d

e

arr

an

qu

e

Tie

mp

o d

e

sub

ida

Tie

mp

o d

e

est

ab

leci

mie

nto

Po

rce

nta

je d

e

So

bre

imp

uls

o

Tie

mp

o d

el

sob

reim

pu

lso

ζ

fn

Ra

ng

os

- -

- -

0 a

25

s

0,2

a 1

00

s

- -

-

Fre

cue

nci

a

[Hz]

6

0

59

,88

5

8,9

76

0

,42

s

0,2

5 s

1

7,8

s

75

8,3

3 %

4

,69

8 s

0

,90

37

0

,24

85

Ve

loci

da

d

[p.u

.]

1,0

0

0,9

98

0

,98

3

0,4

26

s

0,2

2 s

1

6,6

s

75

0 %

4

,39

8 s

0

,90

34

0

,26

51

Po

ten

cia

de

la

turb

ina

[p

.u.]

0

,80

5

0,8

45

0

,85

9

2,6

73

s

2,0

62

s

20

,9 s

3

5,0

0 %

7

,69

8 s

0

,74

93

0

,09

80

Po

ten

cia

[MW

] 8

0,1

57

8

4,1

40

8

6,2

72

0

,4 s

0

,00

4 s

9

,2 s

5

3,5

5 %

0

,41

2 s

0

,78

49

1

,95

89

Vo

lta

je

[kV

] 7

,96

7

7,8

32

7

,78

7

0,4

02

s

1,3

48

s

24

s

33

,33

%

4,4

98

s

0,3

30

1

0,1

17

7

Tab

la 3

.13

Ind

ica

dore

s d

e d

ese

mpe

ño d

e la

s p

rue

bas

ext

ern

as

+10

% d

e p

ote

nci

a a

ctiv

a s

in r

egu

lad

or

de v

elo

cid

ad

V

alo

r In

icia

l V

alo

r fi

na

l

Fre

cue

nci

a [

Hz]

6

0

56

,55

3

Ve

loci

da

d [

p.u

.]

1,0

0

0,9

43

Po

t d

e l

a t

urb

ina

[p

.u.]

0

,80

5

0,8

05

Po

ten

cia

[M

W]

80

,15

7

80

,15

7

Vo

lta

je [

kV

] 7

,96

7

7,6

44

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

123

Analizando los valores de las tablas 3.12 y 3.13 se puede apreciar que el sistema sin

el regulador de velocidad produce que su frecuencia no se estabilice dentro de los

rangos permitidos por el IEEE, como se observa en la figura 3.7. Los indicadores de

desempeño de las variables con el regulador de velocidad están dentro de los rangos

permitidos de respuesta debido a que el regulado tratando de retomar los variables

analizadas sus valores en condiciones iniciales.

En las tablas 3.14 y 3.15 se presentan los valores de los indicadores de desempeño

de los principales variables en las pruebas realizadas en la sección 3.1.2.2 (Pruebas

externas), con + 10% de la carga inductiva sin y con el regulador de velocidad.

Analizando los valores tabulados en las tablas 3.14 y 3.15 para el incremento de

+10% de potencia reactiva del sistema sin y con regulador, se puede observar que el

sistema sin el regulador de velocidad tiene una respuesta de frecuencia por encima

de los permitidos por el IEEE. Pero sin embargo esto no afecta a su funcionamiento

del mismo al estar en operación aislada.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

12

4 T

abla

3.1

4 Í

ndic

ado

res

de

de

sem

peño

de

las

pru

eba

s e

xte

rna

s +

10%

de

pot

en

cia

re

act

iva

co

n re

gula

do

r d

e v

elo

cid

ad

Va

lor

Inic

ia

l

Va

lor

fin

al

Va

lor

pic

o

Tie

mp

o

de

arr

an

qu

e

Tie

mp

o

de

sub

ida

Tie

mp

o d

e

est

ab

leci

mie

nt

o

Po

rce

nta

je

de

So

bre

imp

uls

o

Tie

mp

o d

el

sob

reim

pu

ls

o

ζ fn

Va

lore

s tí

pic

os

0

0

,1 a

2,5

0

,2 a

30

se

g

0 a

l 8

00

%

0-1

Fre

cue

nci

a

[Hz]

6

0

60

,06

7

60

,44

4

0,4

32

s

0,4

65

s

23

,7 s

5

62

,7 %

5

,49

8 s

0

,89

58

0

,20

46

Ve

loci

da

d

[p.u

.]

1,0

0

1,0

01

1

,00

7

0,4

48

s

0,3

41

s

23

,5 s

6

00

,0%

4

,99

8 s

0

,89

76

0

,22

69

Po

ten

cia

de

la

turb

ina

[p

.u.]

0

,80

5

0,7

82

0

,77

8

2,8

47

s

3,4

9 s

2

6,7

s

17

,39

%

11

,19

s

0,6

72

7

0,0

60

4

Po

ten

cia

[MW

]

80

,15

7

77

,85

3

77

,82

1

0,4

01

s

10

,86

s

35

,2 s

2

,5 %

1

9,7

9 s

0

,28

00

0

,02

63

Vo

lta

je

[kV

] 7

,96

7

7,8

87

7

,88

5

0,4

1 s

9

,68

7 s

3

1,1

s

0,6

%

19

,79

s

0,1

60

5

0,0

25

6

Tab

la 3

.15

Ind

ica

dore

s d

e d

ese

mpe

ño d

e la

s p

rue

bas

ext

ern

as

+10

% d

e p

ote

nci

a r

ea

ctiv

a s

in r

egu

lado

r d

e ve

loci

da

d

V

alo

r In

icia

l V

alo

r fi

na

l

Fre

cue

nci

a [

Hz]

6

0

62

,20

3

Ve

loci

da

d [

p.u

.]

1,0

0

1,0

37

Po

t d

e l

a t

urb

ina

[p

.u.]

0

,80

5

0,8

05

Po

ten

cia

[M

W]

80

,15

7

80

,15

7

Vo

lta

je [

kV

] 7

,96

7

8,0

02

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

125

3.4.2 SISTEMA MULTIMÁQUINA

En las tablas 3.16 y 3.17 se presentan los indicadores de respuesta al evento de

incremento de la carga A del sistema de 9 barras de IEEE, sin y con el regulador de

velocidad en el generador 1. Las variables a ser consideradas son el voltaje línea -

neutro en las líneas de transmisión y la frecuencia del sistema, debido a que estos

dos parámetros son los que requieren mayor control dentro de un sistema

interconectado.

Como se puede observar los parámetros del sistema con el regulador de velocidad

tienen una respuesta amortiguada y los índices de despeño están dentro de los

rangos permitidos, mientras que el sistema sin el regulador de velocidad las variables

analizadas se estabilizan por efectos del amortiguamiento propio del sistema cuya

respuesta como se puede observar en las figuras de la sección 3.2.2.

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

12

6 T

abla

3.1

6: In

dic

ado

res

de

de

sem

peño

de

las

pru

eba

s e

xte

rna

s +

10%

de

pot

en

cia

re

act

iva

co

n re

gula

do

r d

e v

elo

cid

ad

Va

lor

Inic

ial

Va

lor

fin

al

Va

lor

pic

o

Tie

mp

o d

e

arr

an

qu

e

Tie

mp

o d

e

sub

ida

Tie

mp

o d

e

est

ab

leci

mie

nto

Po

rce

nta

je d

e

So

bre

imp

uls

ó

Tie

mp

o d

el

sob

reim

pu

lsó

Ζ

fn

Ra

ng

os

0

0

,1 a

3

0,2

a 3

0 s

eg

0

al

80

%

0

0

a 1

Fre

cue

nci

a [

Hz]

6

0

59

,89

3

59

,50

9

0,4

58

s

0,4

49

s

22

,89

5 s

3

58

,87

%

4,6

72

s

0,8

82

1

0,2

27

1

Vo

lta

je L

íne

a 1

0

,99

6

0,9

89

0

,98

3

0.4

01

s

0.8

68

s

25

,10

2 s

8

5,7

1 %

4

,63

2 s

0

,81

69

0

,18

71

Vo

lta

je L

íne

a 2

1

,02

6

1,0

20

1

,01

3

0.4

01

s

0.9

07

s

23

,4 s

1

16

,66

%

5,1

32

s

0,8

34

5

0,1

76

8

Vo

lta

je L

íne

a 3

1

,02

6

1,0

20

1

,01

3

0.4

01

s

0.9

07

s

23

,4 s

1

16

,66

%

5,1

32

s

0,8

34

5

0,1

76

8

Vo

lta

je L

íne

a 4

1

,01

6

1,0

10

1

,00

4

0.8

51

s

0.6

31

s

23

,12

s

20

0,0

0 %

5

,04

2 s

0

,86

01

0

,19

44

Vo

lta

je L

íne

a 5

1

,03

2

1,0

27

1

,02

1

0.4

03

s

0.9

85

s

25

,18

s

12

0,0

0 %

4

,92

2 s

0

,83

60

0

,18

51

Vo

lta

je L

íne

a 6

1

,01

3

1,0

08

1

,00

2

0.4

s

0.8

26

s

24

,13

s

12

0,0

0 %

4

,72

2 s

0

,83

60

0

,19

30

Tab

la 3

.17:

Índ

ice

s d

e d

ese

mpe

ño d

e la

s p

rue

ba

s e

xte

rna

s +

10

% d

e p

ote

nci

a re

act

iva

con

re

gula

do

r d

e v

elo

cida

d

V

alo

r In

icia

l V

alo

r fi

na

l V

alo

r p

ico

Ra

ng

os

Fre

cue

nci

a [

Hz]

6

0

59

,02

5

9,5

09

Vo

lta

je L

íne

a 1

0

,99

6

0,9

76

0

,98

3

Vo

lta

je L

íne

a 2

1

,02

6

1,0

03

1

,01

3

Vo

lta

je L

íne

a 3

1

,02

6

1,0

03

1

,01

3

Vo

lta

je L

íne

a 4

1

,01

6

0,9

95

1

,00

4

Vo

lta

je L

íne

a 5

1

,03

2

1,0

12

1

,02

1

Vo

lta

je L

íne

a 6

1

,01

3

0,0

99

4

1,0

02

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

127

CAPÍTULO 4

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

· El estudio de estabilidad de pequeña señal está relacionado con el efecto de

pequeñas perturbaciones que generalmente provienen de los cambios de

carga dentro del sistema eléctrico. En vista que el sistema de generación

opera bajo un esquema de crecimiento de carga, el sistema debe estar en la

capacidad de mantener el balance entre oferta y demanda. Por esta razón la

importancia del estudio de este tipo de eventos que de no ser analizados de

forma adecuada pueden llevar a un escenario de cortes de carga en el sistema.

· El análisis de estabilidad en el dominio de la frecuencia no solo permiten

determinar la estabilidad absoluta sino también su estabilidad relativa que tiene

un sistema de control en lazo abierto y cerrado.

· La simulación de los sistemas de potencia a diferentes ecenarios permiten el

conocer la causa o el origen de los modos de oscilación, para a su vez poder

tomar las medidas correctivas necesarias para su mitigación.

· El regulador de velocidad es un elemento de control fundamental dentro del

funcionamiento de una central, su principal función es la de realizar el

seguimiento de la demanda de la carga, a fin de mantener la frecuencia del

sistema. Además, permite efectuar la sincronización del generador con el

resto del sistema.

· La respuesta relativamente lenta de los reguladores de velocidad no afectan

de forma significativa las oscilaciones de potencia en un sistema eléctrico; sin

embargo, la falta de sintonización de los parámetros de los reguladores de

velocidad influye en la disminución del amortiguamiento del sistema.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

128

· La inercia de los elementos rotativos del generador se opone a los cambios

producidos por la variación de la carga, por lo que si un generador tiene una

inercia alta, será de beneficio a la estabilidad del sistema.

· Típicamente los reguladores de velocidad tienen aplicación en el control de las

oscilaciones de baja frecuencia, que generalmente se presentan en sistemas

interconectados con valores entre 0,2 Hz y 0;8 Hz, debido a que sus tiempo de

actuación son relativamente grandes en comparación a los reguladores de

voltaje.

· El torque sincronizante mide el grado de acoplamiento eléctrico de las

máquinas en un sistema eléctrico; y, en análisis de pequeña señal determina

la frecuencia de las oscilaciones. Mientras más grande es el torque

sincronizante, el sistema es más estable debido a que la distancia de los polos

hacia el origen es más grande, además se tiene un mayor ancho de banda y

un menor tiempo de respuesta.

· El torque de amortiguamiento es determinado por varios parámetros

mecánicos y eléctricos del sistema. El torque de amortiguamiento determina

la rapidez con la que disminuyen las amplitudes de las oscilaciones, es decir si

el torque de amortiguamiento es muy pequeño puede ocasionar que el

sistema se vuelva oscilatorio.

· El análisis modal se lo debe hacer conjuntamente con el análisis de los modos

de participación, para de esta manera determinar la frecuencia de oscilación

que tiene cada uno de los modos y su participación para predecir su origen así

como determinar las medidas correctivas del correspondiente sistema de

control, ya sea sintonizando los parámetros o cambiando el regulador de

velocidad.

· Las pruebas realizadas permiten observar el funcionamiento del regulador de

velocidad tanto en un sistema aislado como en un sistema multimáquina y

determinar el comportamiento de sus principales variables.

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

129

· Las turbinas hidráulicas presentan una característica especial ya que la

potencia inicial presentan un cambio contrario al de la apertura o cierre de la

compuerta y esto se debe a que presentan un cero en el semiplano derecho,

sin embargo son estables ya que su polo está en el semiplano izquierdo.

4.2 RECOMENDACIONES

· Para la calibración de los reguladores de velocidad se debe considerar el tipo

de operación que está realizando el generador, si está operando de modo

aislado el regulador de velocidad debe considerar una velocidad de respuesta

lenta para que este no llegue a la inestabilidad, mientras que en operación

interconectada la respuesta requerida debe ser rápida para asegurar un control

óptimo de potencia – frecuencia.

· El análisis de los factores de participación nos permiten medir la relación entre

las variables de estado y los modos de oscilación por lo que se recomienda

dicho análisis para identificar el origen de las oscilaciones que se producen en

un sistema interconectado y de esta manera tomar acciones correctivas sobre

los mismos.

· La respuesta de valores de las variables deben estar dentro de los índices

recomendados por el IEEE, para de esta manera asegurar el funcionamiento

óptimo del mismo.

· Se recomienda el análisis de un sistema eléctrico de potencia bajo diferentes

escenarios para conocer el origen de los modos oscilatorios ue se puedan

presentar en el sistema y de esta manera tomar acciones que permitan que

este retome a condiciones establecidas por el IEEE.

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

130

Referencias Bibliográficas

1. KUNDUR Prabha, Power System Stability and Control, McGraw – Hill, 1994.

2. http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/621381533A282.pdf

3. ANDERSON P.M., FOUAD A.A., Power System Control and Stability, IEEE

PRESS, 2003.

4. OGATA Katsuhiko, Ingeniería de control Moderna, Prentice Hall, 1998.

5. ROUCO L., GONZÁLEZ M, Ajuste de Reguladores de Turbinas Hidráulicas con

Técnicas de Estimación de Parámetros

6. http://www.bdigital.unal.edu.co/5980/2/7108503.2012.pdf

7. BROKERING Walter, Los Sistemas Eléctricos de Potencia, Pearson 2010.

8. BENJAMIN, Kuo, “Sistemas de Control Automático”, Prentice Hall, 1996

9. IEEE Std 1207-2004, Guide for the Application of Turbine Governing Systems

for Hydroelectric Generating Units, Energy Development and Power Generation

Committee, Power Engineering Society, November 2004.

10. IEEE Committee Report, Dynamic Models for Steam and Hydro Turbines in

Power System Studies, 1972.

11.- AGUDELO Viviana, Parra Diego, “Control De Oscilaciones Electromecánicas en

Sistemas Eléctricos De Potencia Usando el Análisis Modal”, EPN 2008

12. Yu Yao-nan,”Electric Power System Dynamics”, Academic Press, 1983

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

Anexos

A.1 Cálculo de las constantes del regulador de velocidad IEEEG3

A.1.1 Constante de inercia

La inercia es la propiedad de un cuerpo frente al cambió en su movimiento o reposo,

para un generador hidroeléctrico esta propiedad no es ajena ya que este tiene un

sinnúmero de partes móviles, las cuales intervienen al momento de generar energía.

En el análisis de un generador para estudios de estabilidad la inercia es una parte

importante, así como para la calibración de los elementos de control. En el caso de

Paute Fase AB se calcula su inercia en base a los datos referidos en la Tabla 2.2 del

Capítulo 2 y a la ecuación de inercia:

(A.1)

Donde:

J = Trabajo en Joules

= Velocidad del rotor en radianes (37,7 rad / s, para el caso de Paute AB)

= Potencia nominal (111 MVA)

El trabajo de una parte móvil viene dado por:

(A.2)

Donde:

W = Peso [Kg]

R = Radio [m]

Con lo que la constante de inercia de Paute queda:

s

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

132

A.1.2 Constante de tiempo el agua

La constante de tiempo de arranque del agua es uno de los parámetros más

importantes dentro del estudio de estabilidad en turbinas hidráulicas ya que está

relacionada con la velocidad de respuesta de la turbina.

Para el cálculo de la constante de tiempo del agua se parte de los datos de la tabla

2.3 y con la ecuación (2.32) dadas en el Capítulo 2.

(2.32)

Donde

= Constante de tiempo del agua

= Longitud de la tubería

= Velocidad del agua

= Gravedad

= Altura de la represa

Los parámetros dados en la ecuación (2.32) están en función de la velocidad del

agua, para no depender de esta variable se utiliza la ecuación de potencia de la

turbina en función del caudal y la altura, dada por la ecuación (A.3).

(A.3)

Donde:

= Potencia de la turbina

= Densidad del agua

= Gravedad

= Eficiencia

= Caudal del agua

= Altura

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

133

El caudal de un líquido está dado por la ecuación (A.4):

(A.4)

Donde es la velocidad del líquido y es el área que ocupa.

Por lo que, la ecuación de tiempo de arranque del agua queda de la siguiente

expresión:

Remplazando los valores el tiempo de arranque del agua es:

s

A.1.3 Constante del coeficiente sincronizante

Para el cálculo del coeficiente de torque sincronizante dado en la ecuación (2.9) se

parte de un flujo de potencia de una de las unidades de la central hidroeléctrica

Paute AB, cuyo diagrama unifilar se muestra en la figura A.1.

G

xt1 xt2xg

V1 Vt

Fig. A.1: Diagrama unifilar de la central Hidroeléctrica Paute

Para el flujo de potencia se considera que el generador está entregando el 80% de

su capacidad a un factor de potencia del 0,9.

Los datos en p.u en base de 100 MVA y 13,8 kV, se listan a continuación:

=0,7992 p.u.

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

134

=0,38704 p.u.

=0,667 p.u.

=0,9819 p.u.

=0,1035 p.u.

=0,0344 p.u.

=0,3153 p.u.

Para el cálculo del voltaje interno del generador se considera que el voltaje terminal

es en p.u. A continuación se calcula el voltaje en terminales del generador.

Donde:

Flujo de potencia:

Resolviendo:

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

135

A.1.4 Generador de polos salientes

Para encontrar el voltaje interno del generador de la central hidroeléctrica Paute con

los datos expuestos anteriormente, se procede gráficamente. En la figura A.2 se

muestra los fasores que conforman el voltaje interno de una máquina sincrónica de

polos salientes.

Fig. A.2: Diagrama fasorial del voltaje interno de un generador de polos salientes

Donde los triángulos es semenjante al trianguloi , por lo que se puede

establecer la siguiente ralacion:

Si bien el voltaje no tiene una interpretación física, este es una herramienta que

ayuda a la construcción del diagrama fasorial de un generador de polos salientes ya

que el vector apunta al eje de cuadratura donde está el voltaje interno del

generador , cuya dirección es la misma que el del voltaje interno. Una vez

calculado el ángulo se procede a calcular el voltaje interno.

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6430/1/CD-4952.pdf · II DECLARACIÓN Yo, Benigno Rafael Cevallos Pasquel, declaro bajo juramento

136

Con los datos anteriores se procede a calcular el torque sincronizante:

Donde: