Escuela Oficial de Idiomas de Utebo - eoiutebo.es³n-Inglés-17-18.pdf · restaurantes, medios de...

103
1 Escuela Oficial de Idiomas de Utebo Programación didáctica Departamento de Inglés Curso 2017 - 2018 1. INTRODUCCIÓN 2 2. DEFINICIÓN DEL NIVEL BÁSICO 3 2.1. CONTENIDOS DE PRIMERO DE BÁSICO, LIBRO Y EVALUACIÓN. 6 2.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE BÁSICO, LIBRO Y EVALUACIÓN 10 2.3 CURSO DE INICIACIÓN II 15 3. DEFINICIÓN DEL NIVEL INTERMEDIO 20 3.1 CONTENIDOS DE PRIMERO DE INTERMEDIO, LIBRO Y EVALUACIÓN 22 3.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE INTERMEDIO, LIBRO Y EVALUACIÓN 26 4. DEFINICIÓN DEL NIVEL AVANZADO 32 4.1 CONTENIDOS DE PRIMERO DE AVANZADO, LIBRO Y EVALUACIÓN 34 4.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE AVANZADO, LIBRO Y EVALUACIÓN 42 5. DEFINICIÓN DEL NIVEL C1 54 5.1 CONTENIDOS, DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN, LIBRO Y EVALUACIÓN 57 6. METODOLOGÍA 73 7. EVALUACIÓN 75 8. OBJETIVOS DE DEPARTAMENTO 102

Transcript of Escuela Oficial de Idiomas de Utebo - eoiutebo.es³n-Inglés-17-18.pdf · restaurantes, medios de...

1

Escuela Oficial de Idiomas de Utebo

Programación didáctica

Departamento de Inglés Curso 2017 - 2018 1. INTRODUCCIÓN 2 2. DEFINICIÓN DEL NIVEL BÁSICO 3 2.1. CONTENIDOS DE PRIMERO DE BÁSICO, LIBRO Y EVALUACIÓN. 6 2.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE BÁSICO, LIBRO Y EVALUACIÓN 10 2.3 CURSO DE INICIACIÓN II 15 3. DEFINICIÓN DEL NIVEL INTERMEDIO 20 3.1 CONTENIDOS DE PRIMERO DE INTERMEDIO, LIBRO Y EVALUACIÓN 22 3.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE INTERMEDIO, LIBRO Y EVALUACIÓN 26 4. DEFINICIÓN DEL NIVEL AVANZADO 32 4.1 CONTENIDOS DE PRIMERO DE AVANZADO, LIBRO Y EVALUACIÓN 34 4.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE AVANZADO, LIBRO Y EVALUACIÓN 42 5. DEFINICIÓN DEL NIVEL C1 54 5.1 CONTENIDOS, DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN, LIBRO Y EVALUACIÓN 57 6. METODOLOGÍA 73 7. EVALUACIÓN 75 8. OBJETIVOS DE DEPARTAMENTO 102

2

1. INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, regula que las enseñanzas de idiomas que se imparten en las escuelas oficiales de idiomas, se organizarán en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. El Departamento de Educación Cultura y Deporte del gobierno de Aragón estableció los currículos de estos tres niveles en la Orden de 7 de julio de 2006 por la que se establecen los currículos del nivel básico e intermedio, y en la Orden de 3 de mayo de 2007 que establece el currículo de nivel avanzado. En este curso se impartirán nuevamente enseñanzas del nivel C1. El currículo de la Comunidad Autónoma de Aragón se establece en la Orden de 29 de julio de 2013. Las programaciones del departamento de Inglés siguen el enfoque de los citados currículos que parten de un modelo de lengua entendida como uso de la misma, tal y como aparece definida en el Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (MCER). Asimismo, los niveles básico, intermedio y avanzado están relacionados con los niveles de referencia del Consejo de Europa: el nivel básico se corresponde con A2, el intermedio con B1 y el avanzado con B2. Los objetivos generales y específicos para cada una de las destrezas, la selección de los distintos tipos de contenidos y los criterios generales de evaluación son igualmente coherentes con este enfoque. Del concepto de lengua enunciado se deriva un modelo de competencia comunicativa lingüística que tiene una base fundamentalmente práctica, que se equipara con la capacidad de uso del idioma y que comprende tanto la competencia lingüística como las competencias sociolingüística y pragmática. Se trata de que el estudiante de lenguas, como futuro usuario del idioma, llegue a ser capaz de poner en juego las competencias mencionadas para llevar a cabo actividades lingüísticas mediante el procesamiento, receptiva y productivamente, de textos de distinto tipo sobre diversos temas, en ámbitos y contextos específicos, y mediante el desarrollo de las estrategias de comunicación y de aprendizaje necesarias para llevar a cabo dichas actividades.

3

2. DEFINICIÓN DEL NIVEL BÁSICO El nivel básico tiene como finalidad principal capacitar al alumnado para usar el idioma de manera suficiente, receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y de inmediata necesidad que requieran comprender y producir textos breves, en diversos registros y en lengua estándar, que versen sobre aspectos básicos concretos de temas generales y que contengan expresiones, léxico y estructuras de uso frecuente. El nivel básico presenta las características del nivel de competencia A2, según se define en el Marco común de europeo referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (MCER). En esta escuela el departamento de inglés imparte el nivel A2+ a los alumnos de segundo curso de nivel básico. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR DESTREZAS – NIVEL BÁSICO COMPRENSIÓN ORAL Objetivos generales • Comprender, utilizando las estrategias de comprensión, el sentido general, los puntos principales e información específica de textos orales breves, bien estructurados, trasmitidos de viva voz o por medios técnicos (teléfono, TV, megafonía, radio, Internet, etc.) articulados a una velocidad adecuada, (los textos serán preferiblemente auténticos) en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado. Estos textos se referirán a temas habituales, preferentemente de los ámbitos personal o público. Objetivos específicos • Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios públicos breves, claros y sencillos que contengan instrucciones, indicaciones u otra información. • Comprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas, siempre que pueda pedir confirmación; por ejemplo, en un banco. • Comprender la información esencial y los puntos principales de lo que se le dice en conversaciones en las que participa, siempre que pueda pedir confirmación. • Comprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y pausadas que tienen lugar en su presencia e identificar un cambio de tema. • Comprender el sentido general e información esencial de programas de televisión tales como boletines meteorológicos o informativos, cuando los comentarios cuenten con apoyo de la imagen. • Comprender el sentido general e información esencial de programas de radio. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Objetivos generales • Producir textos orales breves, principalmente en comunicación cara a cara, pero también por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro. Comunicarse de forma comprensible, aunque resulten evidentes el acento extranjero, las pausas y los titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación de los interlocutores para mantener la comunicación, incorporando la utilización de estrategias de presentación y de interacción.

4

Objetivos específicos • Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas sobre temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y acciones, así como respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentes. • Desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas; por ejemplo, en bancos o restaurantes. • Participar en una entrevista y poder dar información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre cuestiones habituales. • Participar en conversaciones en las que se establece contacto social, se intercambia información y se hacen ofrecimientos o sugerencias o se dan instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; siempre que de vez en cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que dicen. • Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su entorno (personas, lugares, una experiencia de trabajo o de estudio, objetos y posesiones), así como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le gusta, mediante una relación sencilla de elementos. COMPRENSIÓN DE LECTURA Objetivos generales • Comprender, utilizando las estrategias de comprensión, el sentido general, la información esencial, los puntos principales y detalles relevantes en textos breves de estructura sencilla y clara, en un registro formal o neutro. Estos textos se referirán a asuntos de la vida cotidiana. Objetivos específicos • Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos. • Comprender, en notas personales y anuncios públicos, mensajes breves que contengan información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana. • Comprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos, postales) breve y sencilla. • Comprender correspondencia formal breve (cartas, correos electrónicos, faxes) sobre cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o la concesión de una beca. • Comprender información esencial y localizar información específica en folletos ilustrados y otro material informativo como prospectos, menús, listados, horarios, planos y páginas web de estructura clara y tema familiar. • Identificar información relevante en textos periodísticos breves y sencillos, tales como resúmenes de noticias que describan hechos o acontecimientos, o en anuncios de los periódicos, con vocabulario en su mayor parte frecuente. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA Objetivos generales • Escribir textos breves y de estructura sencilla, en un registro neutro, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y de puntuación más elementales, las estrategias de expresión y los procedimientos discursivos básicos. Estos textos se referirán a asuntos de la vida cotidiana. Objetivos específicos

5

• Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana. • Escribir correspondencia personal simple en la que se dan las gracias, se piden disculpas o se habla de uno mismo o de su entorno (familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones). • Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o se pida información. • Rellenar un cuestionario o ficha aportando información sobre educación, trabajo y conocimientos o habilidades. • Describir un lugar o un acontecimiento y decir qué ha pasado, dónde y cuándo. • Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o actividades y experienciaspersonales pasadas, utilizando, de manera sencilla pero coherente, las formas verbales y conectores básicos para articular la narración.

6

2.1. CONTENIDOS DE PRIMERO DE BÁSICO, LIBRO Y EVALUACIÓN. 1. CONTENIDOS GRAMATICALES Oración: - Concordancia sujeto-verbo en número: I am a student. Their friends were students - Oraciones declarativas afirmativas y negativas; interrogativas (con y sin partículas) y respuestas

breves ( Yes, I am. No, she doesn’t) en los tiempos verbales del nivel. - Orden de los elementos: sujeto, verbo y complementos; posición de la negación. - Oraciones imperativas (Sit down, please) Don’t sit down. - Subordinación: oraciones causales (because) y temporales (when, after, before). - Oraciones exclamativas: Interjecciones: hello, hi, sure, well done, … - Oraciones interrogativas:

Total: VAux + Suj + V: Are you coming?,Have they got any children?Does/did she live in a flat? Parcial: Elemento interrogativo + VAux + Suj + V: who, whose, what (what + noun: what time,..), which, where, when, why, how, (how + adj.: how old, how much/many/long/often/)

- Oración compuesta: - Conjunción: AND: I phoned her and we spoke for 2 hours. - Disyunción: OR :Are you staying or are you leaving? - Oposición: BUT: We have seen the film but we haven’t read the book. - Causa: because (principal+subordinada). She didn’t go to work because it was her birthday - Relaciones temporales.

o Anterioridad: before. I sometimes drink a glass of milk before I go to bed o Posterioridad: after, when , We had lunch when / after my sister arrived o Simultaneidad: when, I always listen to music when I’m driving o Estructuración del discurso mediante first, then, before that, after that, finally

Nombres y adjetivos: - El género del nombre de personas: palabras diferentes para el masculino / femenino (boy / girl,

brother / sister); palabras comunes para ambos (clerk, porter, teacher, student); sufijo –ess para formar el femenino de algunos nombres (waiter-waitress).

- Nombres contables e incontables. - El número del nombre: formación del plural [(e)s]; plurales irregulares (women, men); nombres que se

usan sólo en plural (people). - Iniciación en el genitivo ‘s / s’ (Jane’s sister, my parents’ car). - El adjetivo: formas, uso y posición en la oración. Invariabilidad para género y número. - El adjetivo modificado por el adverbio (very easy, too small). Determinantes: - El artículo determinado e indeterminado. Usos más comunes y omisión. - Demostrativos y concordancia en número con el nombre: this, that, these, those. - Interrogativos: What ( What colour is it?). Whose, What time.., How much/many… - Numerales cardinales hasta tres dígitos y ordinales.

7

- Indefinidos más frecuentes: some, any, no, much, many (I had some tea). - Posesivos: my, your, his, her, our, their. Pronombres: - Pronombres personales de sujeto: I, you, he, she, it, we, they. - Pronombres personales de complemento: me, you, him, her, it, us, them. Con preposición (for me, with

him). - Pronombres impersonales: there is /are - Pronombres demostrativos: this, that, these, those. Concordancia (This is my coat). - Pronombres interrogativos: What, Who. - Pronombres indefinidos más frecuentes: some, any, much, many (I had some). - Pronombres posesivos: mine, yours, his, hers, ours, yours, theirs Verbos: - Formas y usos del verbo be en presente y pasado. - Verbos auxiliares do y be. Características y uso. - Presente simple y presente continuo de los verbos más frecuentes. Contraste entre ambos. - Pasado simple. Formas regulares e irregulares de los verbos del nivel. Usos. - Verbos modales: can y could. Características y usos. - Formas impersonales del verbo be (It’s three o’clock. There are no apples in the fridge). - Imperativo (Be careful, Don’t park here, Let’s go). Adverbios: - Interrogativos: Where, When, How, Why, How + adj (how old), How + adv (How often). - Forma, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales para indicar:

o lugar y dirección (here, there, in, out, back, up, down, left, right, straight on…); o tiempo (now, then, early, late, before,); o cantidad (very, much, many, a lot, only, more); o probabilidad (perhaps, maybe) o frecuencia (always, usually, sometimes, never, every day, once, twice, seldom, hardly ever,

rarely, three times a week, ,… ); o afirmación y negación (yes, no).

Enlaces: - Preposiciones de lugar (at home, in the kitchen, on the desk); dirección (to London, from New York,

into the room); tiempo (in the morning, at half past seven, before three o’clock, after the lesson) y duración (for, from, until/to, between), más frecuentes y uso.

- Otras preposiciones (with, without, about). - Preposiciones que preceden ciertos nombres (by car, at work, on holiday). - Conjunciones de uso más frecuente: and, but, or, because. - Locuciones preposicionales: prep + nombre + of: in front of, in the middle of - Posición de los elementos: prep + Término. Posición de la preposición en preguntas: where …from?,

who … with? - Régimen preposicional: Introducción y patrones más frecuentes.

o Verbo + prep: listen to, arrive at/in, think of… o Adj + prep: good/bad at, interested in

- Preposiciones que preceden ciertos nombres (by car, at work, on holiday).

8

2. CONTENIDOS FUNCIONALES Los relacionados con: - Los usos sociales de la lengua - El control de la comunicación. - Provisión y recepción de información general. - La expresión de conocimiento, opinión y valoración. - La expresión de estados de salud, sensaciones y sentimientos (de forma sencilla). - El uso de peticiones, instrucciones y sugerencias. - La organización del discurso en general. 3. CONTENIDOS LÉXICO – SEMÁNTICOS Los relacionados con las siguientes áreas temáticas: - Identificación personal - Vivienda, hogar y entorno - Vida cotidiana, estilo de vida - Tiempo libre y ocio - Viajes - Familia - Educación - Compras - Comidas y bebidas - Servicios - Lugares Vocabulario y Formación de palabras - Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (Nice to meet you!; How do you spell that?;

Is that OK?; Would you like a cup of tea?; Yes, please / No, thank you; Can I have a have a cappuccino?.

- Vocabulario usual de las situaciones y áreas temáticas trabajadas. - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (un- unhappy, in- informal; im- impossible, -

able comfortable, -er cleaner, -ful useful). - Colocaciones más básicas (make a mistake, do the homework, ask a question). - Falsos amigos más frecuentes (conductor, library). - Antónimos (tall- short) y palabras de significado próximo (table-desk). - Abreviación de palabras de uso frecuente (bike, fridge). 4. CONTENIDOS FONOLÓGICOS Y ORTOGRÁFICOS - Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos y su representación gráfica.

Diptongos básicos. - Fonemas que presentan mayor dificultad - Pronunciación de las terminaciones –(e)s y –ed con o sin sonido vocálico de apoyo. - Formas tónicas y átonas de los verbos be, do, can y de los pronombres personales. - Acento de las palabras. Acento y atonicidad de los elementos de la oración. - Entonación de los distintos tipos de oraciones. - Inflexiones en palabras monosílabas que acaban en consonante (e.g. swim / swimming).

9

- Inflexiones en palabras polisílabas que acaban en consonante (e.g. happen / happened). - Palabras que acaban en “l” (e.g. travel /travelled). - Enlace de palabras (Thank‿ you. Spell ‿it). - El alfabeto. Deletreo. - Uso de la mayúscula en meses, días de la semana, nacionalidades e idiomas. - Los signos de puntuación: punto, coma, exclamación e interrogación. - Formas de contracción (didn’t, can’t). - Signos de uso común (€, £, $, @). - Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que

ofrecen más dificultad. 5. CONTENIDOS DISCURSIVOS - Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse,

interaccionar, solicitar ayuda (Hi: Excuse me; See you; Can you help me?). - Fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más

alto, pedir aclaraciones, etc. (Could you repeat that, please?; Sorry, I don’t understand; Could you speak more slowly, please?).

- Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo (then, next, after that).

- Conectores más frecuentes (and, but, or, because) - Fórmulas de cortesía (Excuse me; Please; Thank you; Sorry) y tratamiento (Sir; Madam). - Elipsis de los elementos conocidos (I get up at seven and [I] have breakfast; A: When are you

coming?– B: Tomorrow). - Entonación y puntuación discursiva básicas 6. LIBRO DE TEXTO ENGLISH FILE ELEMENTARY, Ed. OXFORD (Third Edition-British Version) Student’s book ( + workbook (with key) según profesor) 7. EVALUACIÓN Para evaluar la progresión del alumno se calificarán redacciones y se podrán realizar pruebas parciales breves a lo largo del curso. El objetivo es que tanto el profesor como el alumno puedan ver su progresión y poder tomar medidas correctoras si es necesario.

Además se realizarán exámenes cuatrimestrales en febrero y a finales en mayo. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de idiomas es acumulativo, se considera que la materia que entra en cada una de los exámenes no es eliminatoria. Los exámenes contarán de cuatro pruebas que valoran las cuatro destrezas:

Comprensión de lectura. Expresión escrita. Comprensión Oral. Expresión Oral.

10

El alumno deberá aprobar cada una de las pruebas/destrezas con una puntuación mínima del 50% del valor total de la prueba para obtener la calificación de apto. Existe una convocatoria extraordinaria en septiembre. En esta convocatoria los alumnos se examinan únicamente de las destrezas suspendidas en mayo. 2.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE BÁSICO, LIBRO Y EVALUACIÓN En este curso se revisarán y ampliarán los contenidos esenciales estudiados en el primer curso y se introducirán los contenidos necesarios para alcanzar plenamente los objetivos del nivel básico. 1. CONTENIDOS GRAMATICALES

La oración simple:

● elementos y posición dentro de la oración

● concordancia: persona-número/sujeto-verbo

● oraciones afirmativas y negativas

● oraciones interrogativas con y sin question word y respuestas breves en los tiempos verbales del nivel

● oraciones interrogativas con y sin verbo auxiliar

● introducción a las questions tags

● oraciones imperativas La oración compuesta:

● conjunción: and

● disyunción: or

● oposición: but

● concesión: although

● comparación: than; (not) as .. as

- subordinada

s más comunes de ● relativo :

who, which, that, where ● condición: if ● causa: because

11

● finalidad: to ● resultado: so ● temporales: after, before, when, while

Sustantivo:

● género: no marcado morfológicamente (aunt – uncle) ; marcado morfológicamente (waiter-waitress)

● número: concordancia con los determinantes; nombres contables e incontables, sustantivos más comunes pertenecientes a las dos clases (paper – a paper)

● plurales sumativos más comunes (glasses, shorts, trousers)

● caso: genitivo 's y s' ; otra forma de expresar la posesión (construcción con of)

● genitivo locativo (the butcher’s)

Pronombres:

● personales de sujeto y complemento

● interrogativos

● demostrativos

● indefinidos: compuestos de some, any, no; one, other, another; All, both, every; several, enough,

● posesivos ● relativos:

who, which, that, where Determinantes:

● artículos: determinado e indeterminado; usos comunes y omisión

● cuantificadores: numerales (cardinales y ordinales) y otros cuantificadores some/any, much/many, [a] little/[a] few, a lot [of], another, other,

● expresiones partitivas: a pair [of], a piece of, a bottle (cup/glass of, etc) ● demostrativ

os ● interrogativ

os: what kind, which number Adjetivo:

● formas, uso y posición en la oración, invariabilidad de género y número ● grado: positivo, comparativo y superlativo ● adjetivo modificado por el adverbio (quite fast) ● contraste entre los adjetivos –ing y –ed ● posesivos

12

Verbo: - tiempos verbales:

▪ expresión del presente: pres. simple, pres. continuo, introducción al pres. perfecto . ▪ expresión del futuro: will, be going to, presente continuo, presente simple ▪ expresión del pasado: pasado simple, pasado continuo

- aspecto: contraste entre tiempos simples y continuos, - verbos modales:

▪ obligación: must/should/have to ▪ capacidad: can/can't ▪ permiso: can/may/could ▪ posibilidad: can/may/might - introducción - ▪ prohibición: mustn't/can't / don't ▪ intención: will/ be going to/want/ hope to

- estructuras verbales básicas: (like + -ing, want + to + infinitive, * would like + to + infinitive) Adverbio: - forma, uso y posición más frecuente de adverbios y locuciones adverbiales de distintas clases:

tiempo, lugar, dirección, frecuencia, modo, cantidad [too] much, [too] many, probabilidad, grado. etc

- grado: positivo, comparativo y superlativo - interrogativo: where, when, how, why - formación del adverbio a partir del adjetivo + ly - Uso de already, just, ever, never con present perfect -introducción- Preposición - preposiciones y locuciones preposicionales: tiempo, lugar, movimiento, dirección, pertenencia. 2. CONTENIDOS FUNCIONALES Los relacionados con: - Los usos sociales de la lengua - El control de la comunicación. - Provisión y recepción de información general. - La expresión de conocimiento, opinión y valoración. - la expresión de intereses, esperanzas y planes - La expresión de estados de salud, sensaciones y sentimientos (de forma sencilla). - El uso de peticiones, instrucciones, recordatorios, invitaciones, agradecimientos y sugerencias. - La organización del discurso en general en los tipos de textos más frecuentes escritos y orales. 3. CONTENIDOS LÉXICO-SEMÁNTICOS Los relacionados con las siguientes áreas temáticas: - Actividades de la vida diaria - revisión de 1º - - Trabajo - Alimentación - revisión de 1º - - Bienes y servicios - Ciencia y tecnología (de forma muy sencilla) -Condiciones atmosféricas y medio ambiente (de forma muy sencilla)

13

- Compras y actividades comerciales - Descripción física y del carácter - Educación - Identificación personal - revisión de 1º - - Lengua y comunicación. - Relaciones humanas y sociales - Salud y estilo de vida. – revisión de 1º - - Tiempo libre y ocio. – revisión de 1º- - Viajes - Vivienda, hogar y entorno – revisión de 1º - Vocabulario - Fórmulas más frecuentes para las funciones que se trabajan. - Vocabulario usual de las situaciones y áreas temáticas del nivel. - Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes - Campos asociativos de los temas trabajados. - Sinónimos y antónimos usuales. - Interjecciones de uso muy frecuente. - Marcadores y conectores más frecuentes. 4. CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS - Representación gráfica de fonemas y sonidos.

▪ correspondencias más frecuentes entre grafías y fonemas. ▪ correspondencias inusuales en palabras de uso frecuente.

- Vocales y consonantes mudas. - Cambios ortográficos ante inflexiones. - Uso de mayúsculas en meses, días de la semana, nacionalidades e idiomas. - Uso de los signos ortográficos 5. CONTENIDOS FONÉTICOS - Sonidos y fonemas vocálicos.

▪ vocales largas ▪ vocales breves ▪ diptongos

- Sonidos y fonemas consonánticos: ▪ sordas/sonoras, aspiración /h/. ▪ secuencias iniciales y finales.

- Pronunciación de las terminaciones – (e) s y –ed - Enlace de palabras

▪ /r/ de enlace (intrusive R). ▪ /j, w/ en frontera de sílaba.

- Reducción en sílabas átonas: ▪ Formas fuertes y débiles

- Acento de las palabras. - Acento y atonicidad de los elementos de la oración. - Entonación de los distintos tipos de oraciones.

14

6. CONTENIDOS DISCURSIVOS - Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse, interaccionar,

solicitar ayuda (Hi: Excuse me; See you; Can you help me?). - Fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más alto,

pedir aclaraciones, etc. (Could you repeat, please?; Sorry, I don’t understand; Could you speak more slowly, please?).

- Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. (then, next, after that).

- Conectores más frecuentes. - Fórmulas de cortesía (Excuse me; Please; Thank you; Sorry) y tratamiento (Sir; Madam). - Elipsis de los elementos conocidos (I get up at seven and [I] have breakfast; A: When are you coming?–

B: Tomorrow). - Entonación y puntuación discursiva básicas 7. LIBRO DE TEXTO ENGLISH FILE PRE INTERMEDIATE, THIRD EDITION Editorial: Oxford. Libro de clase (student’s book) 8. EVALUACIÓN

Para el alumnado oficial se realizarán pruebas cuatrimestrales en febrero y finales en junio y/o septiembre. Teniendo en cuenta que las enseñanzas de idiomas son cíclicas y acumulativas, se considera que la materia que entra en cada una de los exámenes no es eliminatoria. Los profesores podrán hacer cualquier prueba adicional que les interese a lo largo del curso o a la finalización de las unidades didácticas.

El examen constará de cuatro pruebas:

Comprensión de lectura. Expresión escrita. Comprensión Oral. Expresión Oral.

Para los alumnos oficiales y libres de 2º de Nivel Básico, se estará a lo dispuesto en la normativa

vigente en lo que a puntuación mínima para aprobar cada destreza se refiere (10 puntos/ 50%). El

alumno deberá aprobar cada una de las destrezas para obtener la calificación de apto, aplicable

también a la evaluación de febrero.

15

CURSO DE INICIACIÓN II

DEFINICIÓN DEL NIVEL BÁSICO El nivel básico tiene como finalidad principal capacitar al alumnado para usar el idioma de manera suficiente, receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y de inmediata necesidad que requieran comprender y producir textos breves, en diversos registros y en lengua estándar, que versen sobre aspectos básicos concretos de temas generales y que contengan expresiones, léxico y estructuras de uso frecuente. El nivel básico presenta las características del nivel de competencia A2, según se define en el Marco común de europeo referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (MCER). En esta escuela el departamento de inglés imparte el nivel A2+ a los alumnos de segundo curso de nivel básico.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR DESTREZAS – NIVEL BÁSICO COMPRENSIÓN ORAL Objetivos generales

16

• Comprender, utilizando las estrategias de comprensión, el sentido general, los puntos principales e información específica de textos orales breves, bien estructurados, trasmitidos de viva voz o por medios técnicos (teléfono, TV, megafonía, radio, Internet, etc.) articulados a una velocidad adecuada, (los textos serán preferiblemente auténticos) en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado. Estos textos se referirán a temas habituales, preferentemente de los ámbitos personal o público. Objetivos específicos • Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios públicos breves, claros y sencillos que contengan instrucciones, indicaciones u otra información. • Comprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas, siempre que pueda pedir confirmación; por ejemplo, en un banco. • Comprender la información esencial y los puntos principales de lo que se le dice en conversaciones en las que participa, siempre que pueda pedir confirmación. • Comprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y pausadas que tienen lugar en su presencia e identificar un cambio de tema. • Comprender el sentido general e información esencial de programas de televisión tales como boletines meteorológicos o informativos, cuando los comentarios cuenten con apoyo de la imagen. • Comprender el sentido general e información esencial de programas de radio.

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Objetivos generales • Producir textos orales breves, principalmente en comunicación cara a cara, pero también por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro. Comunicarse de forma comprensible, aunque resulten evidentes el acento extranjero, las pausas y los titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación de los interlocutores para mantener la comunicación, incorporando la utilización de estrategias de presentación y de interacción. Objetivos específicos • Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas sobre temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y acciones, así como respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentes. • Desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas; por ejemplo, en bancos o restaurantes. • Participar en una entrevista y poder dar información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre cuestiones habituales. • Participar en conversaciones en las que se establece contacto social, se intercambia información y se hacen ofrecimientos o sugerencias o se dan instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; siempre que de vez en cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que dicen. • Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su entorno (personas, lugares, una experiencia de trabajo o de estudio, objetos y posesiones), así como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le gusta, mediante una relación sencilla de elementos. COMPRENSIÓN DE LECTURA Objetivos generales

17

• Comprender, utilizando las estrategias de comprensión, el sentido general, la información esencial, los puntos principales y detalles relevantes en textos breves de estructura sencilla y clara, en un registro formal o neutro. Estos textos se referirán a asuntos de la vida cotidiana. Objetivos específicos • Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos. • Comprender, en notas personales y anuncios públicos, mensajes breves que contengan información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana. • Comprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos, postales) breve y sencilla. • Comprender correspondencia formal breve (cartas, correos electrónicos, faxes) sobre cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o la concesión de una beca. • Comprender información esencial y localizar información específica en folletos ilustrados y otro material informativo como prospectos, menús, listados, horarios, planos y páginas web de estructura clara y tema familiar. • Identificar información relevante en textos periodísticos breves y sencillos, tales como resúmenes de noticias que describan hechos o acontecimientos, o en anuncios de los periódicos, con vocabulario en su mayor parte frecuente.

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA Objetivos generales • Escribir textos breves y de estructura sencilla, en un registro neutro, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y de puntuación más elementales, las estrategias de expresión y los procedimientos discursivos básicos. Estos textos se referirán a asuntos de la vida cotidiana. Objetivos específicos • Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana. • Escribir correspondencia personal simple en la que se dan las gracias, se piden disculpas o se habla de uno mismo o de su entorno (familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones). • Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o se pida información. • Rellenar un cuestionario o ficha aportando información sobre educación, trabajo y conocimientos o habilidades. • Describir un lugar o un acontecimiento y decir qué ha pasado, dónde y cuándo. • Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o actividades y experienciaspersonales pasadas, utilizando, de manera sencilla pero coherente, las formas verbales y conectores básicos para articular la narración. CONTENIDOS DEL CURSO DE INICIACIÓN II, LIBRO Y EVALUACIÓN En este curso se revisarán y ampliarán los contenidos esenciales estudiados en el primer curso y se introducirán los contenidos necesarios para alcanzar los objetivos más importantes del nivel básico. 1. CONTENIDOS GRAMATICALES

18

La oración simple:

• elementos y posición dentro de la oración • concordancia: persona-número/sujeto-verbo • oraciones afirmativas y negativas • oraciones interrogativas con y sin question word y respuestas breves en los tiempos verbales del

nivel • oraciones interrogativas con y sin verbo auxiliar

La oración compuesta:

• conjunción: and • disyunción: or • oposición: but • concesión: although • comparación: than; (not) as .. as • subordinadas más comunes de • condición: if • causa: because • resultado: so • temporales: after, before, when, while

Sustantivo:

• género: no marcado morfológicamente (aunt – uncle) ; marcado morfológicamente (waiter-waitress)

• plurales sumativos más comunes (glasses, shorts, trousers) • caso: genitivo 's y s' ; otra forma de expresar la posesión (construcción con of)

Pronombres:

• Indefinidos: compuestos de some, any, no; one. • posesivos • relativos: who, which, that, where

Determinantes:

• artículos: determinado e indeterminado; usos comunes y omisión • cuantificadores: numerales (cardinales y ordinales).

Adjetivo: • grado: positivo, comparativo y superlativo. • contraste entre los adjetivos –ing y –ed

Verbo: • tiempos verbales:

• expresión del presente: pres. simple, pres. continuo, pres. perfecto (iniciación). • expresión del futuro: will, be going to, presente continuo, presente simple. • expresión del pasado: pasado simple, pasado continuo • verbos modales: obligación: must/should/have to

19

capacidad: can/can't permiso: can/may/could posibilidad: can/may/might - introducción - prohibición: mustn't/can't/don't intención: will/ be going to/want/ hope to

Adverbio: • grado: positivo, comparativo y superlativo • interrogativo: where, when, how, why • formación del adverbio a partir del adjetivo + ly

Preposición • preposiciones y locuciones preposicionales: tiempo, lugar, movimiento, dirección,

pertenencia. 2. CONTENIDOS FUNCIONALES

Los relacionados con: - Los usos sociales de la lengua - El control de la comunicación. - Provisión y recepción de información general. - La expresión de conocimiento, opinión y valoración. - la expresión de intereses, esperanzas y planes - La expresión de estados de salud, sensaciones y sentimientos (de forma sencilla). - El uso de peticiones, instrucciones, recordatorios, invitaciones, agradecimientos y sugerencias. - La organización del discurso en general en los tipos de textos más frecuentes escritos y orales.

3. CONTENIDOS LÉXICO-SEMÁNTICOS Los relacionados con las siguientes áreas temáticas:

- Descripción física y de la personalidad. -Compras y actividades comerciales - Educación - Relaciones humanas y sociales - Salud y estilo de vida. - Viajes - Vivienda, hogar y entorno Vocabulario • Fórmulas más frecuentes para las funciones que se trabajan. • Vocabulario usual de las situaciones y áreas temáticas del nivel. • Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes • Campos asociativos de los temas trabajados. • Sinónimos y antónimos usuales. • Interjecciones de uso muy frecuente. • Marcadores y conectores más frecuentes. 4. CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS • Representación gráfica de fonemas y sonidos.

20

• correspondencias más frecuentes entre grafías y fonemas. • correspondencias inusuales en palabras de uso frecuente.

• Vocales y consonantes mudas. • Cambios ortográficos ante inflexiones. • Uso de mayúsculas en meses, días de la semana, nacionalidades e idiomas. • Uso de los signos ortográficos 5. CONTENIDOS FONÉTICOS • Sonidos y fonemas vocálicos.

• vocales largas • vocales breves • diptongos

• Sonidos y fonemas consonánticos: • sordas/sonoras, aspiración /h/. • secuencias iniciales y finales.

• Pronunciación de las terminaciones – (e) s y –ed • Acento de las palabras.

Entonación de los distintos tipos de oraciones. 6. CONTENIDOS DISCURSIVOS

- Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse, interaccionar, solicitar ayuda (Hi: Excuse me; See you; Can you help me?).

- Formulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más alto, pedir aclaraciones, etc. (Could you repeat, please?; Sorry, I don’t understand; Could you speak more slowly, please?).

- Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. (then, next, after that).

- Conectores más frecuentes. - Fórmulas de cortesía (Excuse me; Please; Thank you; Sorry) y tratamiento (Sir; Madam). - Elipsis de los elementos conocidos (I get up at seven and [I] have breakfast; A: When are you coming?–

B: Tomorrow). - Entonación y puntuación discursiva básicas 7. LIBRO DE TEXTO ENGLISH FILE PRE-INTERMEDIATE, THIRD EDITION Editorial: Oxford. Libro de clase (student’s book) y libro de ejercicios (workbook – sólo para trabajo personal) 8. EVALUACION

El profesor podrá realizar pruebas de evaluación a lo largo del curso para comprobar la asimilación de los contenidos especificados en la programación.

Al finalizar el curso académico los alumnos podrán presentarse a la prueba de clasificación y/o a la prueba de certificación del nivel básico en la modalidad de alumnos libres.

3. DEFINICIÓN DEL NIVEL INTERMEDIO

21

El nivel intermedio tiene como finalidad principal utilizar el idioma con cierta seguridad y flexibilidad, receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y menos corrientes que requieran comprender y producir textos en una variedad de lengua estándar, con estructuras habituales y un repertorio léxico común no muy idiomático, y que versen sobre temas generales, cotidianos o en los que se tiene un interés personal. El nivel intermedio presenta las características del nivel de competencia B1, según se define en el Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (MCER). En esta escuela el departamento de inglés imparte el nivel B1+ a los alumnos de segundo curso de nivel intermedio. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE CADA DESTREZA - INTERMEDIO - COMPRENSIÓN ORAL Objetivos generales • Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales claramente estructurados y en lengua estándar, articulados a velocidad media y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y se pueda volver a escuchar lo dicho. Objetivos específicos • Comprender gran parte de lo que se dice si está relacionado con su especialidad siempre que los interlocutores eviten un uso muy idiomático y pronuncien con claridad. • Comprender las ideas principales de programas retransmitidos o el argumento de películas, si el discurso es pausado y claro. • Comprender conversaciones prolongadas sobre temas cotidianos cuando la lengua está articulada con claridad en nivel estándar, siempre que se pueda pedir la repetición de algunas palabras y frases concretas. • Comprender lo que se dice, aunque esporádicamente tenga que pedir que le repitan o aclaren lo dicho si el discurso es rápido o extenso. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Objetivos generales • Producir textos orales bien organizados y adecuados al interlocutor y propósito comunicativo, y desenvolverse con una corrección, fluidez y espontaneidad que permitan mantener la interacción, aunque a veces resulten evidentes el acento extranjero, las pausas para planear el discurso o corregir errores y sea necesaria cierta cooperación por parte de los interlocutores. Objetivos específicos • Desenvolverse bien en la mayoría de las transacciones que pueden surgir mientras viaja, organiza el viaje o el alojamiento o trata con las autoridades competentes durante un viaje al extranjero. • Saber plantear una queja o hacer una reclamación. • Ser capaz de tomar la iniciativa en una entrevista, aunque dependa mucho del entrevistador durante la interacción, y ser capaz de proporcionar la información concreta que se le pide, aunque su precisión sea limitada.

22

• Poder participar en conversaciones con intercambio de información sobre hechos concretos o en las que se dan instrucciones o soluciones a problemas prácticos. • Resumir y dar opinión sobre relatos, artículos, charlas, discusiones, entrevistas o documentales breves y responder a preguntas complementarias que requieren detalles. COMPRENSIÓN DE LECTURA Objetivos generales • Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos escritos claros y bien organizados, en lengua estándar y sobre temas generales, actuales o relacionados con la propia especialidad. Objetivos específicos • Comprender y localizar información general en cartas, folletos y documentos oficiales breves. • Identificar información relevante en artículos periodísticos sencillos que traten temas cotidianos y descripciones de acontecimientos. • Comprender la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales. • Comprender una argumentación general escrita con claridad, aunque no necesariamente comprenda todos los detalles. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA Objetivos generales • Escribir textos sencillos y cohesionados, sobre temas cotidianos o en los que se tiene un interés personal, y en los que se pide o transmite información; se narran historias; se describen experiencias, acontecimientos, sean éstos reales o imaginados, sentimientos, reacciones, deseos y aspiraciones; se justifican brevemente opiniones y se explican planes. Objetivos específicos • Escribir notas y mensajes que transmiten información sencilla que resalta aspectos importantes, relacionados con su vida cotidiana. • Escribir correspondencia personal describiendo experiencias, sentimientos y acontecimientos con detalle. • Escribir detalles básicos de sucesos imprevisibles como, por ejemplo, un accidente. Resumir a grandes rasgos el argumento de un libro o una película y describir reacciones. • Exponer opiniones, planes y acciones. • Expresar pensamientos sobre temas abstractos o culturales. Describir experiencias, sentimientos y acontecimientos sin entrar en detalles.

3.1 CONTENIDOS DE PRIMERO DE INTERMEDIO, LIBRO Y EVALUACIÓN

1. CONTENIDOS GRAMATICALES: Se revisarán los contenidos de los cursos anteriores. La oración simple. - Revisión de la oración interrogativa: Wh- questions (Where are you from?) y Yes/No questions (Are

you tired?)

23

- Preguntas con how long + take: (How long does it take to get to Madrid)? La oración compuesta: - La primera condicional (He’ll be late for work if he doesn’t hurry up). La segunda condicional (If I

had more money, I’d buy a bigger house) Condicionales con unless. (I won’t go unless she invites me) - Relaciones temporales: when, until, as soon as, before, etc con el verbo en presente simple y

significado de futuro: (We’ll have dinner when your father gets home) El sintagma nominal: - El sustantivo: formación del sustantivo: verbo + -ment (agreement), -ion (reaction), -ation

(organization), -al (survival); adjetivo +ness (happiness),- ity (generosity) etc. Pronombres: - Pronombres reflexivos: (myself, yourself) y recíprocos (each other) - Pronombres relativos: who, which, that, when, where, what. El sintagma adjetival: - Grado del adjetivo: grado comparativo (He’s taller than me) y grado superlativo (He’s the tallest in

the class) - Weak and strong adjectives (hungry/starving; small/tiny; angry/furious) - Adjetivos terminados en -ed/-ing: the class was boring/the students were bored El sintagma verbal: - Tiempo:

▪ Expresión del presente: Presente simple (He lives here) y continuo (He’s living in London). Diferencias.

▪ Expresión del pasado: los tiempos narrativos: simple past (He left home at 8), past continuous (The sun was shining) y past perfect (He had kissed the kids goodbye).

▪ Diferencias. Expresión del pasado con used to (he used to live here) ▪ El presente perfecto: comparación con el pasado simple (He lived here/He has lived here). El

present perfect continuous. (He has been living here) ▪ Expresión del futuro: present continuous para planes (I'm visiting my parents today), going to

para planes (I’m going to visit my parents today) y predicciones (It’s going to rain today); will para decisiones instantáneas (I’ll have the steak), predicciones (You’ll love the film), promesas (I won’t tell anybody); shall para ofrecimientos (Shall I help you) y sugerencias (Shall we eat out tonight?)

- Aspecto: Verbos que no se pueden usar en forma continua (I love pasta) - Modo: Verbos modales:

▪ la obligación (must, have to, should); diferencia entre mustn’t y don’t have to ▪ deducción (must, may, might, can’t); ▪ habilidad y posibilidad (can, could, be able to)

- La voz pasiva en los distintos tiempos verbales - Verbos que rigen gerundio (I enjoy singing) e infinitivo (I’m learning to drive). Preposición + gerundio

(I'm good at remembering names). Adjetivo + infinitive (It’s easy to learn); infinitivo de propósito (He’s saving to buy a car); infinitivo con y sin to (He always makes me laugh)

- Look + adj (You look tired) look like + noun (He looks like his father)

24

El sintagma adverbial: - Adverbios de frecuencia y su posición en la frase (I never go to the theatre/ I’m never late). Usually

en contraste con used to. - Adverbios y locuciones adverbiales: however, also, on the other hand. El sintagma preposicional: - Preposiciones y locuciones preposicionales: according to. - Preposiciones pospuestas con verbos y adjetivos de uso frecuente: talk to, talk about, good at, afraid

of, etc 2. CONTENIDOS LÉXICO-SEMÁNTICOS - Alimentación y restaurantes. - El deporte. - Relaciones personales: familia y amigos - Descripción de personas: carácter y apariencia física - El dinero y las relaciones comerciales. - Los viajes y el transporte. - Tecnología: el teléfono móvil. - La educación. - Tiempo libre y ocio. El cine 3. CONTENIDOS FUNCIONALES Los relacionados con: - Los usos sociales de la lengua. - El control de la comunicación. - Provisión y recepción de información general. - La expresión de conocimiento, opinión y valoración. - la expresión de intereses, esperanzas y planes - La expresión de estados de salud, sensaciones y sentimientos (de forma sencilla). - El uso de peticiones, instrucciones, recordatorios, invitaciones, agradecimientos y sugerencias. - La organización del discurso en general en los tipos de textos más frecuentes escritos y orales. 4. CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS: - Representación gráfica de fonemas y sonidos. - Grafemas con numerosas correspondencias fonémicas.

▪ Correspondencias inusuales en nombres propios y palabras extranjeras. ▪ Homófonos y homógrafos. ▪ Principales diferencias entre la variedad estándar británica y americana.

- Uso de las letras mayúsculas, cursiva, negrita y subrayado - Uso correcto de los signos ortográficos. - Abreviaturas, siglas y símbolos de uso frecuente.

5. CONTENIDOS FONÉTICOS:

- Sonidos y fonemas vocálicos. Diferencia entre vocales cortas y largas.

25

- Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad: pronunciación de los plurales, del genitivo ‘s de la 3ª persona del presente simple y del pasado simple/participio de pasado de los verbos regulares; consonant clusters (crisps, the guest, asks, walked, watched).

- Sonidos y fonemas consonánticos. - Pronunciación de palabras que presentan especial dificultad para los alumnos. - Letras y consonantes mudas. - Acento en las palabras. Distribución de los acentos en la oración. Linking.

6. CONTENIDOS DISCURSIVOS

Cohesión - Mantener el tema mediante recursos sencillos con referente claro:

▪ Elipsis (I love football but she doesn’t) ▪ Uso de demostrativos, pronombres personales o expresiones con valor anafórico (and so, that

way, the problem...) ● Por procedimientos léxicos: sinónimos, hiperónimos de vocabulario frecuente (computer >

machine), nominalización (excited > excitement). Uso del artículo determinado con nombre ya presentados.

- Coherencia de la temporalidad verbal en el discurso. - Conectores discursivos de coordinación y subordinación más frecuentes. Organización

Conversación: - Marcadores más frecuentes para:

▪ Dirigirse a alguien (Excuse me) ▪ Saludar (Hi there); ▪ Empezar a hablar (Well.....) ▪ Apoyar al interlocutor (Really? That’s interesting!) ▪ Reaccionar e interaccionar ( You’re joking! Kidding!; that’s incredible! ) ▪ Implicar al interlocutor ( I see, I know) ▪ Tomar la palabra ( In my opinion) ▪ Iniciar una explicación (so, basically) ▪ Mostrar duda (maybe, perhaps) ▪ Mostrar acuerdo (sure, no doubt, of course) ▪ Mostrar desacuerdo (Sorry but I don’t agree, I don’t know about that) ▪ Contradecir en parte ( I understand / I can see your point but ...) ▪ Clarificar las opiniones y reformular ( I mean, in other words) ▪ Pedir repeticiones (Could you say that again...) ▪ Presentar conclusiones (so, in conclusion)

- Marcadores para: ▪ Añadir información (and....too/as well, also). ▪ Enumerar (First (of all), Firstly.....Secondly..... Finally...) ▪ Excluir información ( except for) ▪ Dar ejemplos (for example, such as ...).

Otros:

26

▪ Entonación, pausas Otros tipos de textos: - Marcadores de: ▪ Iniciación (Once upon a time; Dear...; I’m writing with regards/reference to....; First of all). ▪ Desarrollo ( In addition, What’s more) ▪ Conclusión (so they lived happily ever after; Yours sincerely/faithfully, Best wishes/regards,

Love, Finally, In conclusion) ▪ Para añadir información (also, in addition to, not only ...... but also). ▪ Expresar contraste (on the one hand... on the other ....) ▪ Clasificar (firstly, secondly...). ▪ Reformular (or rather, at least). ▪ Ejemplificar (such as, that is, for example).

- Marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo (this/that time, before that, later on, next, soon, finally...)

- Formato de acuerdo al tipo de texto. - Párrafos y puntuación. Deixis - Formas de señalamiento en las diferentes situaciones de enunciación (conversación, teléfono,

chat, carta, etc) en el discurso diferido y relato: uso de los pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio.

Cortesía - Formas de tratamiento de uso frecuente: fórmulas que indican tratamiento cortés: Sir, Madam;

Mr, Dr, Ms, Mrs, Miss; Ladies and gentlemen; uso de please, thank you o similares para indicar cortesía o distancia.

- Tiempos y expresiones para las funciones sociales: dar órdenes, pedir, corregir, mostrar desacuerdo, aceptar, denegar, etc.

7. LIBRO DE TEXTO

ENGLISH FILE INTERMEDIATE Third Edition, Multipack A (Student’s book + workbook).Ed. OXFORD

8. EVALUACIÓN

Para evaluar la progresión del alumno se calificarán redacciones y se realizarán pruebas parciales breves a lo largo del curso. El objetivo es que tanto el profesor como el alumno puedan ver su progresión y poder tomar medidas correctoras si es necesario. El correcto desarrollo de las mismas será valorado positivamente.

Además se realizarán los exámenes de febrero y junio y la convocatoria extraordinaria de septiembre. Ambos exámenes constan de 4 pruebas: Comprensión de lectura, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral. Las pruebas incluirán entre 2 y 3 tareas.Para septiembre quedan pendientes únicamente las destrezas suspendidas en junio. Es necesario superar las pruebas de las cuatro destrezas para promocionar de curso y obtener el certificado. La puntuación mínima exigida para aprobar cada destreza es del 50%. (10/20)

27

Para obtener información más detallada consultar el apartado 6 sobre la evaluación.

3.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE INTERMEDIO, LIBRO Y EVALUACIÓN 1. CONTENIDOS GRAMATICALES:

Tiempos y formas verbales: - Presente simple y continuo: I get up at 8:00 every day, I´m going away this weekend - Pasado simple y continuo: I was having a bath when the phone rang - Used to - Presente Perfecto y Pasado Simple: I have lived abroad, I lived abroad - Presente Perfecto Continuo: I have been writing - Pasado Perfecto: I had spent - El futuro: going to, will, presente continuo con valor de futuro. Uso del presente simple en el

futuro. - Gerundio /infinitivo: verbos que rigen infinitivo con o sin “to”; verbos que rigen gerundio;

Estructura: verbo más objeto más infinitivo (con o sin to): (They want us to go; My parents let me go...=)

Preposiciones -Revisión de preposiciones. - Preposiciones dependientes: - Dependientes de adjetivos : worried about - Dependientes de verbos: wait for - Dependientesde nombres: reason for

Adverbios - Formación y posición en la frase - Verbos con partículas adverbiales (phrasal verbs) - Uso de for/since/yet/already/hardly ever/rarely/seldom/for/during/till/until/now Adjetivos - Comparativos y Superlativos: as...as, more...than, less ...than…, the....-est, the most….(repaso)

Modificación de la comparación con a bit , much, slightly, etc - Adjetivos en –ed/-ing - Adjective collocations

Pronombres - Revisión de pronombres en función de sujeto y objeto y contraste entre adjetivos y pronombres posesivos. -Oraciones con dos objetos (directo e indirecto): posibilidades, orden de la frase (He gave me some money> He gave it to me) - (Revisión) Expresión de la posesión: genitivo sajón y “of”. Formación de preguntas

28

- Preguntas sujeto y preguntas objeto. - Preguntas directas e indirectas: Where’s?, Can you tell me… Modal Verbs - Obligación “must”; ausencia de obligación “don´t have to” - Necesidad: “need”; Ausencia de necesidad “needn’t”, “don’t need to”. Prohibición: mustn’t - Consejo “ should”, “ought to” - Posibilidad “might”, “could”, “may” - Permiso “may”, “can”,”could” - Habilidad: “can”. Habilidad en una ocasión determinada: “managed to” - Deducción negativa: “can’t” Cuantificadores“a lot of”, “ lots of”, “ enough”, “many”, “loads of ”, “ plenty of” “ a few/few”, “ a little/little”. La voz pasiva - Uso de la voz pasiva “ New Orleans was hit by a huge hurricane” - Uso causativo “have something done” La oración compuesta

- Oraciones de relativo: identificativas y explicativas, omisión de relativos. - Oraciones condicionales : revisión de las oraciones de primer y segundo tipo; tercer tipo. - Estilo directo e indirecto: repaso de los cambios básicos; verbos básicos para introducir el estilo

indirecto; preguntas indirectas, órdenes en estilo indirecto. - Expresión de relaciones lógicas: Conjunción, disyunción, oposición, concesión, condición, causa,

causa, finalidad, resultado, relaciones temporales.

2. CONTENIDOS LÉXICO-SEMÁNTICOS: Repaso de los contenidos de primer curso y ampliación: - Alimentación. - Lengua y comunicación. - La música, el cine y la televisión. Los medios de comunicación. - Las relaciones humanas y sociales. - Descripciones personales: física y de carácter. - Actividades de la vida diaria: tiempo libre y ocio. - La salud y cuidados físicos. - Las vacaciones, viajes, medios de transporte. - Vivienda, hogary entorno. - Las compras y actividades comerciales. La moda. - Tecnología, ordenadores e Internet. - Clima, y medioambiente. - Educación. - Trabajo. 3. CONTENIDOS FUNCIONALES

29

- Saludar y despedirse en diferentes registros y canales. Respuestas convencionales con el grado de información adecuada.

- Pedir y dar información sobre sí mismo y sobre otras personas. - Pedir y dar información detallada sobre lugares, tiempos, objetos, actividades, normas, trámites,

costumbres sucesos y procesos. - Identificar personas, objetos y lugares y corregir una identificación. - Identificar mediante preguntas. - Pedir confirmación o confirmar o desmentir una información. - Corregir una información propia o de otros. - Corregir de forma enfática o con cortesía. - Cuestionar una información. - Ofrecer alternativas. - Aclarar y comentar una información. - Preguntar y expresar si existe y si se sabe una cosa (preguntas directas o indirectas). - Responder a preguntas, ofreciendo, añadiendo información, confirmando, refutando, dudando,

expresando desconocimiento u olvido. - Indicar posesión. - Enumerar y clasificar los datos. - Describir con detalle personas, objetos, lugares, actividades y procesos. - Indicar y especificar dónde, cómo y cuándo ocurre algo. - Invitar, ofrecer algo directa e indirectamente. - Sugerir actividades y reaccionar ante sugerencias. - Aceptar, matizar, declinar o rechazar justificando. 4. CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS: - Representación gráfica de fonemas y sonidos - Grafemas con numerosas correspondencias fonémicas

▪ Correspondencias inusuales en nombres propios y palabras extranjeras ▪ Homófonos y homógrafos ▪ Principales diferencias entre la variedad estándar británica y americana

- Uso de las letras mayúsculas, cursiva, negrita y subrayado - Uso de los signos ortográficos: punto y coma, comillas, paréntesis y puntos suspensivos - Abreviaturas, siglas y símbolos de uso frecuente 5. CONTENIDOS FONÉTICOS: - Sonidos y fonemas vocálicos. Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad: pronunciación de los plurales, del genitivo ‘s de la 3ª persona del presente simple y del pasado simple/participio de pasado de los verbos regulares; consonant clusters (crisps, the guests…asks, walked, watched).

▪ Alófonos principales Cantidad/calidad Reducción de diptongos+schwa

▪ Pronunciaciones alternativas - Sonidos y fonemas consonánticos

▪ Alófonos principales Lugar de articulación Modo de articulación

30

- Sonoridad - Aspiración

▪ Pronunciaciones alternativas ▪ Secuencias complejas

- Procesos fonológicos ▪ Elisión vocálica en posición átona: consonantes silábicas ▪ Elisión consonántica en secuencias complejas y en contracciones ▪ Asimilación consonántica: lugar de articulación y sonoridad

- Acento de los elementos léxicos aislados ▪ Acentuación de palabras derivadas: influencia de los afijos ▪ Acentuación de compuestos: variaciones rítmicas

- Acento y atonicidad: patrones tonales en el sintagma ▪ La entonación: tonalidad, tonicidad y tono neutros o marcados ▪ Los tonos primarios: funciones comunicativas y expresión de actitudes

6. CONTENIDOS DISCURSIVOS Cohesión - Mantener el tema mediante recursos sencillos con referente claro:

▪ Elipsis (I love football but she doesn’t) ▪ Uso de demostrativos, pronombres personales o expresiones con valor anafórico (and so, that

way, the problem....) ▪ Por procedimientos léxicos: sinónimos, hiperónimos de vocabulario frecuente (computer >

machine), nominalización (excited> excitement). Uso del artículo determinado con nombre ya presentados.

- Coherencia de la temporalidad verbal en el discurso. - Conectores discursivos de coordinación y subordinación más frecuentes. Organización

Conversación: - Marcadores más frecuentes para:

▪ Dirigirse a alguien (Excuse me) ▪ Saludar (Hi there); ▪ Empezar a hablar (Well.....) ▪ Apoyar al interlocutor (Really? That’s interesting!) ▪ Reaccionar e interaccionar ( You’re joking! Kidding!; that’s incredible! ) ▪ Implicar al interlocutor ( I see, I know) ▪ Tomar la palabra ( In my opinion) ▪ Iniciar una explicación (so, basically) ▪ Mostrar duda (maybe, perhaps) ▪ Mostrar acuerdo (sure, no doubt, of course) ▪ Mostrar desacuerdo (Sorry but I don’t agree, I don’t know about that) ▪ Contradecir en parte ( I understand /I can see your point but ...) ▪ Clarificar las opiniones y reformular ( I mean, in other words) ▪ Pedir repeticiones (could you say that again...) ▪ Presentar conclusiones (so, in conclusion)

- Marcadores para:

31

▪ Añadir información (and....too/as well, also). ▪ Enumerar (First ( of all), Firstly.....Secondly..... Finally...) ▪ Excluir información ( except for) ▪ Dar ejemplos ( for example, such as ...).

Otros tipos de textos: - Marcadores de: ▪ Iniciación (Once upon a time; Dear...; I’m writing with regard/reference to....; First of all). ▪ Desarrollo ( In addition, What’s more) ▪ Conclusión (so they lived happily ever after; Yours sincerely/faithfully, Best wishes/regards,

Love, Finally, In conclusion) ▪ Para añadir información (also, in addition to). ▪ Expresar contraste (on the one hand... on the other ....) ▪ Clasificar (firstly, secondly...). ▪ Reformular (or rather, at least). ▪ Ejemplificar (such as, that is, for example).

- Marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo (this/that time, before that, later on, next, soon, finally...)

- Formato de acuerdo al tipo de texto. - Párrafos y puntuación. Deixis - Formas de señalamiento en las diferentes situaciones de enunciación (conversación, teléfono,

chat, carta, etc) en el discurso diferido y relato: uso de los pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio.

Cortesía - Formas de tratamiento de uso frecuente: fórmulas que indican tratamiento cortés: Sir, Madam;

Mr, Dr, Ms, Mrs, Miss; Ladies and gentlemen; uso de please, thank you o similares para indicar cortesía o distancia.

- Tiempos y expresiones para las funciones sociales: dar órdenes, pedir, corregir, mostrar

desacuerdo, aceptar, denegar, etc… 7. LIBROS DE TEXTO Empower B1+. Adrian Doff et al. Editorial Cambridge. English File Intermediate Plus. Christina Latham-Koenig et al. Editorial Oxford 8. EVALUACIÓN

Para el alumnado oficial se realizarán pruebas cuatrimestrales en febrero y finales en junio y/o septiembre. Las pruebas ordinarias de junio y extraordinarias de septiembre son pruebas unificadas y serán evaluadas por un tribunal. Teniendo en cuenta que las enseñanzas de idiomas son cíclicas y

32

acumulativas, se considera que la materia que entra en cada una de los exámenes no es eliminatoria. Los profesores podrán hacer cualquier prueba adicional que les interese a lo largo del curso o a la finalización de las unidades didácticas. El examen constará de cuatro pruebas:

Comprensión de lectura.

Expresión escrita.

Comprensión Oral.

Expresión Oral.

Para los alumnos oficiales y libres de 2º de Nivel Intermedio, se estará a lo dispuesto en la

normativa vigente en lo que a puntuación mínima para aprobar cada destreza se refiere (10 puntos/

50%). El alumno deberá aprobar cada una de las destrezas para obtener la calificación de apto,

aplicable también a la evaluación de febrero.

4. DEFINICIÓN DEL NIVEL AVANZADO

El nivel avanzado tiene como finalidad principal utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones habituales y más específicas que requieren comprender, producir y tratar textos orales y escritos, conceptual y lingüísticamente complejos, en una variedad de lengua estándar, con un repertorio léxico amplio aunque no muy idiomático, y que versen sobre temas generales, actuales, o propios del campo de especialización del hablante. El nivel avanzado presenta las características del nivel de competencia B2, según se define en el Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (MCER). En esta escuela el departamento de Inglés imparte el nivel B2+ a los alumnos de segundo curso de nivel avanzado. 0BJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE CADA DESTREZA – AVANZADO - COMPRENSIÓN ORAL Objetivos generales: ● Comprender textos extensos, bien organizados y lingüísticamente complejos que traten de temas

tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro del

33

propio campo de especialización, en una variedad de lengua estándar, articulados a velocidad normal, e incluso cuando las condiciones acústicas no sean buenas.

Objetivos específicos: ● Seguir conversaciones animadas entre hablantes nativos. ● Comprender la mayoría de las noticias de televisión y de los programas de temas actuales. ● Comprender declaraciones y mensajes en lengua estándar y con un ritmo normal. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Objetivos generales: ● Producir textos claros y detallados, bien organizados y adecuados al interlocutor y propósito

comunicativo, sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales o relacionados con la propia especialidad, indicando los pros y los contras de las distintas opciones, y tomar parte activa en conversaciones extensas, incluso en un ambiente con ruidos, desenvolviéndose con un grado de corrección, fluidez y naturalidad que permita que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte del hablante y sus interlocutores, aunque aquel aún cometa errores esporádicos.

Objetivos esfecíficos: ● Saber negociar la solución de conflictos, reclamar y explicar un problema que haya surgido. ● Poder tomar la iniciativa en una entrevista, y ampliar y desarrollar sus ideas, aunque necesite algo

de ayuda del entrevistador. ● Poder participar en conversaciones y entender con todo detalle las ideas que destaca el

interlocutor. Ofrecer, explicar y defender sus opiniones, evaluar las propuestas alternativas, formular hipótesis y responder a éstas.

● Comunicar con total certeza información detallada. Sintetizar y comunicar información y argumentos procedentes de varias fuentes.

COMPRENSIÓN DE LECTURA Objetivos generales: ● Leer con un alto grado de independencia textos extensos y complejos, adaptando el estilo y la

velocidad de lectura a los distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma selectiva, y contar con un amplio vocabulario activo de lectura, aunque tenga alguna dificultad con expresiones poco frecuentes.

Objetivos específicos ● Comprender artículos e informes relativos a problemas actuales en los que los autores adoptan

posturas o puntos de vista concretos. ● Captar fácilmente el significado esencial de la correspondencia relativa a su especialidad. ● Conseguir información, ideas y opiniones dentro de su campo de interés. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA Objetivos generales: ● Escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas relacionados con los propios

intereses y especialidad, o sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas

34

generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones, o sintetizando y evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes.

Objetivos específicos: ● Escribir correspondencia en la que se resalte la importancia personal de hechos y experiencias:

comentar las noticias y los puntos de vista de la persona con la que se escribe. ● Expresar noticias y puntos de vista con eficacia cuando escribe y establecer una relación con los

puntos de vista de otras personas. ● Redactar una reseña de una película, de un libro o de una obra de teatro. ● Escribir descripciones claras y detalladas de hechos y experiencias reales o imaginarias en textos

claros y estructurados, marcando la relación existente entre las ideas y siguiendo las normas establecidas del tipo de texto elegido.

● Escribir redacciones e informes que desarrollan un argumento destacando los aspectos significativos y ofreciendo detalles relevantes que sirvan de apoyo.

● Sintetizar información y argumentos procedentes de varias fuentes.

35

4.1 CONTENIDOS DE PRIMERO DE AVANZADO, LIBRO Y EVALUACIÓN

1. CONTENIDOS GRAMATICALES Oración simple - Oraciones desiderativas: I wish, if only con referencia al pasado (I wish I had bought a motorbike);

would rather/sooner, I’d prefer (He’d rather I didn’t bring up the subject. I’d prefer it if you didn’t go).

- Oraciones impersonales: it + adjetivo + infinitivo (It’s easy to make mistakes). It + verbo pasivo + that + sujeto con verbos como: believe, expect, rumour, fear, hope, know, think (It is expected that taxes will rise by 5%); It + seem/appear + that clause (It seems that I made a mistake); sujeto + seem/appear + infinitivo con to (His car appears to have been stolen).

- Voz pasiva con construcciones complejas: tiempos de perfecto, modales + infinitivo simple, modales + infinitivo perfecto (My house has been broken into. Dogs must be kept on a leash. I ought to have been given more freedom as a teenager). Causatividad: have/get something done (She always gets things done in this office).

Oración compuesta - Coordinación afirmativa y negativa: copulativa, disyuntiva, adversativa, consecutiva y explicativa.

Refuerzo de la coordinación correlativa (We owe no money, [and] neither do they). - Subordinación nominal: Verbo + objeto + infinitivo: allow, advise, encourage, forbid, force, persuade,

remind, warn (She encouraged me to work harder). - Estilo indirecto: Repetición y transmisión de información: "that-clauses" (We all assumed that things

would improve); omisión de that (I’m sure he was wrong). - Interrogativas indirectas: “wh- questions” (I can’t imagine what made him do it. No one was

consulted on who should have the prize); “yes – no questions” if/whether […or] (Do you know if/whether the banks are open?; I don’t know whether it will rain or be sunny).

- Órdenes indirectas: order, tell, ask + somebody + (not) to infinitivo (He ordered them to leave). - Estilo indirecto: reporting verbs. - Subordinación de relativo especificativa: omisión de when (Can you tell me the exact time [when] you

hope to arrive?) y de where añadiendo preposición al final (That’s the hotel where we’re staying/that’s the hotel we’re staying at).

- Subordinación de relativo explicativa: who, whom, whose, which, where, when (My favourite drink is whisky, which is one of Britain’s most profitable exports).

- Subordinación adverbial: final, causal, consecutiva, condicional y concesiva. - Comparación: repetición del comparativo (The pollution gets worse and worse every day; The longer

he spoke, the more bored we became). El sintagma nominal - Concordancia de los adyacentes (determinantes y adjetivos) con el núcleo (nombre/pronombre):

Every/each (Every teacher prepares his classes carefully). Expresiones de medida en singular (a twenty-euro note; a three-star hotel).

- Funciones del grupo del nombre: posición en la oración para marcar esas funciones. - Ampliación y consolidación de los posesivos de genitivo con ‘s y construcción con of (the girl’s arrival,

the gravity of the earth).

36

- Ampliación de nombres incontables en singular concretos y abstractos (advice, progress, rubbish). - Concordancia de nombres singulares terminados en -s (measles, billiards, news, mathematics) y de

nombres plurales sin el morfema -s: (cattle, clergy). Nombres colectivos (board, gang, community). Nombres colectivos con verbo en plural o singular (The staff are very efficient)

- Plurales en el primer elemento: (passers-by), en el segundo (close-ups) y en ambos (women doctors). - Consolidación y ampliación de nombres masculinos y femeninos (monk/nun, bridegroom/bride). - En construcciones de partitivo: de calidad (sort[s], kind[s], type[s] of, y de cantidad (drop, speck,

lump), de medida (pint, gallon, acre). - Consolidación y ampliación de la sustantivación de adjetivos (the needy, the weary). - Concordancia. Uso de she/her en casos especiales (England is proud of her poets). Uso de they,

them, their con el referente en singular (Has anybody brought their racket?), o para incluir masculino y femenino (When the millionth visitor arrives, they’ll be given a gift).

- El artículo: revisión y ampliación del uso del artículo. - Cuantificadores: a great/good many, plenty of, a great/good deal of, far too much/many, far/a lot

fewer, far/a lot less.; all, every, most, compuestos de every, no, none, any, neither y either) El sintagma adjetival - Consolidación y ampliación de las características del adjetivo. Formación mediante los sufijos -able, -

ful, -ish, -ous, -al, -ite, -y, -less. - Consolidación y ampliación de los adjetivos relativos y absolutos: “gradable” y “non-

gradable”;“extreme” - Adjetivos en posición atributiva (chief, eventual, inner, utter) o predicativa (ashamed, alike, pleased,

ill). - Consolidación del orden de los adjetivos en posición atributiva (A German industrial company,

Increasing financial difficulties). - Otros complementos del nombre: noun + noun (city council), construcciones con preposición (a tree by

a stream), oraciones de relativo (Ver “ORACIÓN”). El sintagma verbal - Núcleo –verbo– y complementos de acuerdo con el tipo de verbo. Concordancia del verbo con el

sujeto. - Formas para expresar presente: presente simple (Here comes the winner!); diferencias de uso del

presente perfecto simple con el presente perfecto continuo (My parents have lived in Bristol all their lives. I’ve been living in Sally’s flat for the last month). Presente simple al narrar un acontecimiento (John tells me that you had a car accident last night), en titulares de periódicos (Strike collapses city centre) y para contar chistes (A man comes into a bar with a dog…)

- Formas para expresar pasado: uso del pasado simple en combinación con el pasado perfecto y el pasado perfecto continuo (It had been raining, and the streets were still wet).

- Expresión del pasado con “used to” y would, contraste con “get used to”. - Expresión de futuro: futuro simple, presente simple (Tom retires in three years). Futuro continuo

(This time tomorrow I’ll be flying to Hong Kong) y futuro perfecto (I’ll have finished my work by the time you get back).

- Verbos que no se utilizan en tiempos continuos “stative verbs” (I mean what I am saying). - Verbos que cambian de significado al utilizarse en tiempos simples o continuos (I’m seeing Philip

tomorrow. I see what you mean). - Subjuntivo: “Past subjunctive” con valor hipotético If, I’d rather, I wish, If only,

37

- Refuerzo y consolidación del uso de los modales y de las expresiones que los sustituyen en algunos tiempos verbales. Orden en la oración seguidos de infinitivo de presente y de perfecto, simple o continuo (You must be dreaming. You must have been dreaming. You ought to be working now).

- Infinitivo de presente o de perfecto, simple o continuo. Después de verbos, adjetivos, nombres y adverbios (We can’t afford to buy a new house. Relativity theory isn’t easy to understand. We accepted his refusal to co-operate. He was nowhere to be seen). Who, how, what, whether, where, when seguidas de infinitivo: (I wonder who to invite). Infinitivo seguido de preposición (Mary needs a friend to play with).

- Refuerzo de los usos más comunes del gerundio (Beating a child will do more harm than good. I hate writing letters). Uso de gerundio con el artículo y otros determinantes (The rebuilding of Coventry. I hate all this useless arguing). Verbos seguidos de gerundio: (Have you considered getting a job abroad? I can’t help arguing at this time of the day). Uso de gerundio tras preposición (I had it without knowing that it was bad for my throat. I’m not used to driving in London).

- Verbos seguidos de infinitivo o gerundio sin cambio de significado: (I don’t advise coming here on Sundays / I advise you to wear boots this time) y con cambio de significado (I tried sending her flowers but it didn’t have any effect / I once tried to learn Japanese).

- Voz activa y pasiva. (Ver ‘Oración’). - Correlación de acciones y concordancia de tiempos y modos. Correlación de tiempos en la transmisión

de información. El sintagma adverbial - Refuerzo en el uso de los adverbios y locuciones ya trabajados en el nivel Intermedio. - Formación de adverbios con terminaciones como: (-ward[s], -doors, -hill, -stairs, -ably, -ibly, -ically). - Expresión de circunstancias de tiempo (monthly, pretty soon), lugar (indoors, out of here) y modo

(awfully sorry, perfectly reasonable, deeply concerned). - Refuerzo y ampliación de la posición del adverbio en la oración: inicial, central y final. - Orden de los adverbios cuando confluyen varios en la misma oración (She sang beautifully at the

opera house last night. We went to York by train last week). - Modificación de verbos (he spoke clearly enough), adjetivos (awfully sorry, perfectly reasonable,

deeply concerned) u otros adverbios (pretty soon, so very many). - Usos de quite, rather (It was rather a mess. They will be here for quite some time). - Adverbios que indican afirmación (certainly, definitely, indeed, surely, for certain, for sure; She is

definitely coming to the party). Adverbios que indican negación: (either, never, at all; She is not interested at all). Adverbios que indican probabilidad o duda (quite, likely, maybe, perhaps, possibly, presumably, supposedly, probably (Maybe she missed the last train).

- Adverbios que intensifican adjetivos en grado absoluto (absolutely superb, totally convinced, completely satisfied, utterly exhausted).

Enlaces - Conjunciones y locuciones conjuntivas - Coordinantes: Refuerzo y consolidación del nivel intermedio. - Subordinantes: Refuerzo y ampliación: - Temporales: while/when + -ing, whenever, as/so long as, by the time, now [that] (Now that she was

relaxed, she could cope better with the problems). Causales: since,. Consecutivas: such + [adj] + nombre + that. Finales: in order that, so that. Concesivas: even if/though, whereas, while however,

38

whatever, whoever (Don’t let them in, whoever they are). Condicionales: as/so long as, provided/-ing [that], unless (You will never succeed unless you work harder).

- Preposiciones y locuciones prepositivas (per, unlike, versus, out of, despite, owing to, instead of). - Subordinadas nominales (They consulted us on who they should invite. He asked me where I got the

coat from); de infinitivo (It’s a boring place to live in); de relativo (Chemistry is a subject which I always had problems with / Chemistry is a subject with which I always had problems).

- Preposiciones dependientes del nombre, adjectivo y verbo ( an invitation to, an attitude to-towards, tired of, keen on, depend on, believe in)

- Locuciones prepositivas (in charge of, in the end, in comparison with, on average, on behalf of, on purpose, by mistake, for the time being, without exception, after all).

2. CONTENIDOS FUNCIONALES - Saludar y despedirse en diferentes registros y canales. Respuestas convencionales con el grado de

información adecuada. - Pedir y dar información sobre sí mismo y sobre otras personas. - Pedir y dar información detallada sobre lugares, tiempos, objetos, actividades, normas, trámites,

costumbres sucesos y procesos. - Identificar personas, objetos y lugares y corregir una identificación. - Identificar mediante preguntas. - Pedir confirmación o confirmar o desmentir una información. - Corregir una información propia o de otros. - Corregir de forma enfática o con cortesía. - Cuestionar una información. - Ofrecer alternativas. - Aclarar y comentar una información. - Preguntar y expresar si existe y si se sabe una cosa (preguntas directas o indirectas). - Responder a preguntas, ofreciendo, añadiendo información, confirmando, refutando, dudando,

expresando desconocimiento u olvido. - Indicar posesión. - Enumerar y clasificar los datos. - Describir con detalle personas, objetos, lugares, actividades y procesos. - Indicar y especificar dónde, cómo y cuándo ocurre algo. - Invitar, ofrecer algo directa e indirectamente. - Sugerir actividades y reaccionar ante sugerencias. - Aceptar, matizar, declinar o rechazar justificando. 3. CONTENIDOS LÉXICO-SEMÁNTICOS Vida cotidiana Condiciones de vida (Problemas sociales, condiciones de la vivienda, condiciones laborales, etc.). Relaciones personales. Adicciones Personalidad y sentimientos Valores, creencias y actitudes Lengua y comunicación (literatura, prensa, televisión, etc). Deportes y actividades de tiempo libre Compras y actividades comerciales.

39

Turismo y clases de vacaciones. Contextualización geográfica La salud Los estereotipos Los anuncios publicitarios, informativos. Los crímenes, castigos El tiempo atmosférico El medio ambiente El futuro Los animales La moda Los desastres naturales El tráfico y sus incidencias Vocabulario - Ampliación de expresiones para cumplir las funciones que se trabajan en los diferentes temas

tratados teniendo en cuenta situaciones formales e informales, tanto para la lengua oral como para la lengua escrita.

- “Colocaciones” de uso frecuente con ciertos verbos: make/do (make a fuss, make a speech, make arrangements, do business, do good, do harm), have (have a joke, have a glimpse, have a good cry), have/take (have a sip, have a peep, take a stroll), take (take turns, take the blame), get (get dressed, get lost), give (give a gasp, give a chuckle), go (go mad, go barefoot), play (play it by ear, play it safe), say/tell (to say the least, to tell the difference), think (can’t think straight).

- Verbos con una o dos partículas (put forward, bring somebody round, come off, live/get up to, look back on).

- Expresiones idiomáticas habituales (make a move; frighten the life out of somebody, sleep a wink). - Comparaciones estereotipadas frecuentes as … as. - Proverbios (One man's meat is another man's poison; An apple a day keeps the doctor away). Formación de palabras - Formación de palabras por derivación y composición. Prefijos en anti- (antibiotic), bi- (bi-monthly),

ex- (exhale), mono- (monotonous), mal- (malfunction), neo- (neoclassical), out- (outlive), multi- (multi-purpose), over- (overtired), post- (post-revolutionary), pro- (pro-government), pseudo- (pseudo-scientific), re- (rewind), self- (self-assessment), sub- (subdivision), under- (underused). Sufijos del sustantivo (supervisor, addressee, grater, forgetfulness, alteration, cellist), del adjetivo (recognisable), del verbo (commercialise). Otros sufijos en: -ment (replacement), -ity (scarcity), - ive (productive), -al (refusal), -ous (outrageous), -ful (forgetful), -less (cloudless), -ify (beautify), - monger (fishmonger), -worthy (trustworthy), -like (godlike), -most (innermost), -esque (picturesque), -some (troublesome). Adjetivos compuestos (quick-witted, heart-shaped, time consuming, off-peak, recently-built, worn-out, rundown).

- Nombres compuestos: combinación de dos nombres (blood donor, pedestrian crossing, food poisoning, hay fever), de verbo y preposición (turnover, crackdown, oulet).

- Familias de palabras (competition/competitive/competitor/compete.) - Los adjetivos compuestos

40

Significado - Campos asociativos de los temas trabajados, por ejemplo, the weather (downpour, torrential rain,

drizzle, scorching). - Palabras de significado abierto y sustitución por las correspondientes precisas en el contexto: 'say'

(observe, utter, mutter), 'do' (implement, get round to), 'like' (have a passion for, can't resist), 'problem' (catch, setback), 'walk' (stroll, ramble).

- Palabras sinónimas o de significado próximo (process/procedure, special/particular.) - Palabras antónimas usuales (love/loathe, well-mannered/ill-mannered, modest/boastful,

brave/cowardly). - Polisemia y doble sentido en palabras de uso. Desambiguación por el contexto (go on strike/strike

pupils/strike somebody as brilliant, a doctor's surgery/to undergo surgery, my heart pounds/I need 10 pounds).

- Reconocimiento de los rasgos léxicos y definición de palabras. Reconocimiento de la terminología y abreviaturas en diccionarios.

- Reconocimiento del lenguaje figurado (to make a pig of oneself), de ciertos eufemismos o expresiones de cortesía (New prices; Economical with the truth; We'll have to let you go; Adult films).

- Falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes (morale, eventually, to fabricate, compromise, assist).

4.-CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS Ortografía - Consolidación de la correspondencia entre fonemas y letras: diferentes patrones de agrupación de

letras. - Usos discursivos de los distintos tipos de letra (normal, cursiva, negrita, subrayado). - Puntuación: presencia y ausencia de punto en titulares y títulos, cantidades, fechas, etc; coma en

aclaraciones e incisos que no constituyen la idea principal de la frase (Senna, more than any other sportsman, was loved by the Brazilian people), en oraciones de relativo explicativas y tras oración subordinada al comienzo de frase; ausencia de coma entre oraciones coordinadas excepto cuando hay cambio de sujeto (She saw the bank robbery, but the robbers did not see her); uso de coma en enumeraciones y secuencias de acontecimientos, etc. Punto y coma para separar dos frases estrechamente relacionadas en cuanto a significado; dos puntos para empezar una enumeración o para aclaraciones (The river is polluted: there is a paper factory upstream).

5. CONTENIDOS FONÉTICOS Recursos fónicos - Insistencia en la correcta distinción y articulación de los fonemas vocálicos y consonánticos. - Consolidación de los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad en la pronunciación:

plurales; genitivo ‘s / s’; 3ª persona del presente simple, pasado simple/participio de pasado de verbos regulares; “consonant clusters”; la r al final de palabra; el sonido /Ə/ en sílabas átonas y en formas átonas de artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares y modales.

- Correspondencia entre fonemas y letras/signos. Reconocimiento de la representación gráfica en el diccionario. Insistencia en la pronunciación de las grafías que presentan mayor dificultad (-ough: plough, through, tough, borough; ought: drought, bought; -ei: heir, deceive; -ie: science; -ea: team,

41

gear, health, wear; (-)gh: laughter, ghastly; -ng: singer, cling, anger; -ous: nervous, enormous; -ion: temptation, vision, cushion).

- Palabras con grafías similares cuya pronunciación diferente produce confusion: (rise/raise, breathe/breath). Homófonos (bear/bare, aloud/allowed, sweet/suite). Homógrafos (lead/lead > /li:d//led/; bow/bow > /bau//bƏu/; tear/tear > /te Ə//ti Ə /; wind/wind > /wind//waind/.

- Acento de intensidad: sílabas tónicas en formas simples y en compuestos. Cambio del acento de intensidad en nombre o adjetivo y verbo (transfer, transfer; a subject, to subject).

- Entonación en diferentes tipos de oraciones: Descendente al final de una pregunta indirecta y en peticiones y ofrecimientos formales; descendente en la mayoría de los casos de “Wh-questions”, excepto cuando el hablante muestra sorpresa o incredulidad; ascendente en “Echo questions” para mostrar sorpresa y cuestionar una opinión dada (A. Arthur’s so taciturn/B. Arthur’s taciturn? I thought he was rather talkative myself).

- Preguntas y respuestas breves: “Tag questions” con entonación ascendente pidiendo información (They wouldn’t take my car away, would they?) y con entonación descendente pidiendo acuerdo o confirmación (He’s a great singer, isn’t he?).

6. CONTENIDOS DISCURSIVOS Cohesión Mantenimiento del tema - Refuerzo y ampliación en el uso de procedimientos gramaticales de correferencia: uso de

demostrativos, posesivos, cuantificadores, indefinidos, pronombres personales, adverbios, expresiones adverbiales y otras expresiones con valor anafórico o catafórico (this way, as follows, above, below, in such circumstances, because of that).

- Procedimientos léxicos: sinónimos (rich, wealthy), hiperónimos e hipónimos (insects > ladybird, dragonfly…), a través de uno de los términos que entran en la definición (The leader, the president of…), nominalización (criticise > criticism), proformas léxicas (the matter, the question, the thing, the truth, the trouble, the point, the fact)….

- Elipsis de sujeto y/o verbo auxiliar con and, or, but; después de adjetivo (“What kind of potatoes would you like” – “Boiled, please”); uso de to en lugar de infinitivo completo (My parents hoped I would study medicine, but I didn’t want to [study medicine]); después de verbo auxiliar (He said he’d write, but he hasn’t); en respuestas breves y “tags” (“I can whistle through my fingers.” – “Can you, dear?”).

- Uso de palabras o frases en sustitución de otras: one, so, do, neither, nor (She likes jazz, and I do as well. She doesn’t like westerns and neither do I).

Organización Elementos de textos orales o escritos - Marcadores en función del texto y del registro:

▪ De iniciación: formalismos (This is to confirm), fórmulas de saludo (Dear Sir/Madam; it’s lovely to see you again), presentación (Let me introduce myself), introducción del tema (I would like to start by saying; I’d like to tell you about), introducción de un nuevo tema (regarding, as far as…is concerned).

▪ De estructuración: ordenadores de apertura (In the first place, to start with); de continuación (following on [from], likewise); de cierre (To end with, to conclude, lastly).

▪ Comentadores (Well; having said that). Digresores (By the way, that reminds me).De

42

reformulación: explicativos o rectificativos (in other words, to put it another way); de distanciamiento (Anyway, in any case) y recapitulativos ([all] in all, in conclusion, in short).

- Puntuación y párrafos. Signos de puntuación como marcadores del discurso: punto, punto y coma,

puntos suspensivos, interrogación, exclamación, paréntesis y raya. Correspondencia entre los párrafos y los temas del discurso. Marcas de clasificación, énfasis, referencias (convenciones de distribución y organización del texto para esquemas e índices; negritas, subrayados y comillas).

- Entonación y pausas. La entonación y las pausas como marcadores de unidades discursivas y de

relaciones de sentido. Correspondencia entre unidades melódicas y signos de puntuación; identificación y producción de los patrones melódicos propios de los actos de habla y las estructuras discursivas del nivel.

Deixis - Consolidación y ampliación de las formas de señalamiento en las diferentes situaciones de enunciación

(conversación, teléfono, chat, carta, etc.), en el estilo indirecto y en el relato: uso en cada caso de los pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio (I, you ↔ him/her, now, this very moment, today, yesterday, tomorrow …. ↔ then, that moment, the same/following day, the day before/after …, here, this ↔ there, that).

- Deixis espacial: combinación de adverbios deícticos para concretar el lugar (over here/there, near here…).

7.-LIBRO DE TEXTO SPEAKOUT UPPER-INTERMEDIATE 2ND EDITION. Flexi Course 1. Ed. Pearson Longman. 8. EVALUACIÓN Para evaluar el progreso del alumno se calificarán redacciones y se realizarán pruebas parciales breves a lo largo del curso. El objetivo es que tanto el profesor como el alumno puedan ver su progreso y poder tomar medidas correctoras si es necesario. El correcto desarrollo de las mismas será valorado positivamente. Para la destreza de la expresión oral, el profesor valorará el progreso del alumno según las exposiciones e intervenciones en clase.

Además se realizarán exámenes cuatrimestrales en febrero y a finales de mayo. la prueba de mayo determinará la promoción al siguiente curso. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de idiomas es acumulativo, se considera que la materia que entra en cada una de los exámenes no es eliminatoria. Los exámenes constarán de cuatro pruebas que valoran las cuatro destrezas:

Comprensión de lectura. Expresión e interacción escrita. Comprensión Oral. Expresión e interacción Oral. El alumno deberá aprobar cada una de las pruebas/destrezas con una puntuación mínima del 50% del valor total de la prueba para obtener la calificación de apto

43

Existe una convocatoria extraordinaria en septiembre. En esta convocatoria los alumnos se examinan únicamente de las destrezas suspendidas en mayo. Para obtener información más detallada consultar el apartado 7, sobre la evaluación. 4.2 CONTENIDOS DE SEGUNDO DE AVANZADO, LIBRO Y EVALUACIÓN

1. CONTENIDOS GRAMATICALES Oración simple - Tipos de oración, elementos constituyentes y su posición: Oración declarativa. Oración interrogativa.

Oración exclamativa. Oración imperativa. Oraciones imperativas con sujeto mencionado para enfatizar.

- Fenómenos de concordancia. Ausencia de concordancia: there en registro coloquial (e.g. There’s hundreds of people on the waiting list). Concordancia del verbo en plural con nombres colectivos entendidos como grupo de individuos (e.g. The audience were enjoying every minute of it) y con el verbo en singular como unidad indivisible (e.g. The audience was enormous).

Oración compuesta - Oraciones desiderativas (unreal uses of past tenses): I wish, if only seguido de would o could (e.g. ; I

wish you would listen tome ; If only we would pay attention ; I do wish I could remember his name); I wish/If only + past perfect to express regrets (eg: I wish/ if only I hadn’t lied to him); would rather/sooner, I’d prefer; It’s (high) time + past tense: (eg: It’s (high) time you found a job)

- Orden de los elementos en cada tipo de oración: inversión de sujeto - verbo con adverbio o expresión adverbial negativos y con determinadas estructuras oracionales (e.g. Had I known better I would never have been cheated).

- Coordinación afirmativa y negativa: copulativa, disyuntiva, adversativa, consecutiva y explicativa. Coordinación correlativa. Otras formas de expresar contraste u oposición: nevertheless, however, all the same.

- Subordinación nominal: Verbo + objeto + infinitivo. Extraposición de oraciones con no use/good.

- Refuerzo y ampliación del estilo indirecto. Cambios en el estilo indirecto: tiempos verbales, pronombres y expresiones temporales; peticiones, sugerencias, instrucciones, consejos indirectos: verbo + to infinitivo/-ing o con that, dependiendo del verbo introductorio (e.g. He claimed to know exactly what had happened; She reminded him to feed the cat / He denied ever taking the car without asking him).

- Consolidación de las oraciones de relativo especificativas y explicativas. Uso y omisión de pronombres y en combinación con preposición.

- Oraciones de relativo reducidas formadas por participio en -ing/-ed (e.g. A new road has been built, bypassing the town [which bypasses the town]).

- Refuerzo y ampliación de la subordinación adverbial:

44

▪ Subordinación adverbial temporal para indicar acciones anteriores, posteriores o simultáneas.

▪ Subordinación adverbial de lugar: Uso de wherever, everywhere. (e.g. Wherever the war had taken place, we saw nothing but destruction).

▪ Subordinación adverbial final: con in order [for + nombre] [not] to + infinitivo, so as [not] to, inorder that + clause, for + -ing; con in case + clause (e.g.I’m not going to tell Ann in case she tells everyone else). );

▪ Subordinación adverbial causal: con as, since, because of, due to, owing to (e.g. Owing to a lack of funds, the project will discontinue next year).

▪ Subordinación adverbial consecutiva: therefore, consequently, as a result, otherwise, or else (e.g. You’d better put your coat on, or else you’ll catch a cold).

▪ Subordinación adverbial concesiva:

▪ Uso de yet en combinación con although (e.g. Although he was really old, yet he looked strong and healthy)

▪ While, whereas (e.g. Elisabeth was talkativewhereas her sister was reserved). ● Subordinación adverbial condicional:

● Oraciones condicionales reales, hipotéticas e irreales o imposibles.

● “Mixed Conditionals” (e.g. They wouldn’t be having a row if she hadn’t lost his tennis racket.)

● Oraciones condicionales con will and would para expresar cortesía o énfasis (e.g. If you will/would wait here, I’ll see if Ms. Green is free).

● Inversión con should, were to, have/had + -ed (e.g. Hadn’t it been for their goalkeeper, United would have lost).

● Formas alternativas de expresar oraciones condicionales (e.g. Supposing you won the football pools, what would you do?).

El sintagma nominal - Sustantivos

▪ Clases de nombres y comportamiento morfosintáctico: refuerzo y ampliación a nuevo léxico. ▪ Revisión de los nombres acabados en -s. Concordancia de nombres singulares terminados en -s y de

nombres plurales sin el morfema -s. ▪ Nombres colectivos. ▪ Plurales en el primer elemento, en el segundo y en ambos elementos. ▪ Marcadores de género para nombres comunes en masculino y femenino (e.g. male..., woman…, he…,

she…; woman driver). ▪ Construcciones de partitivo: de calidad, cantidad y medida (e.g. loads/heaps/dozens/gallons of). ▪ Expresiones cuantitativas de nombres abstractos: (e.g. a piece of advice/information; a news item). ▪ Nombres propios utilizados como comunes (e.g. The Kennedys, The Joneses) ▪ Profundización en el conocimiento del caso: el uso del genitivo con -s; uso de of en vez del apóstrofo.

45

- Determinantes

▪ Indefinidos: a great/good many, plenty of, a great/good deal of, far too much/many, far/a lot fewer, far/a lot less.

▪ Numerales: usos de 0 (nought, zero, nil, love). Decimales (1.8 = one point eight)

- Pronombres

▪ Pronombres personales: consolidación y ampliación de funciones, posición, uso, omisión y concordancia. Uso de she/her en casos especiales (e.g. England is proud of her poets). Uso de they, them, their con el referente en singular (e.g. Has anybody brought their racket?), o para incluir masculino y femenino (e.g. When the millionth visitor arrives, they’ll be given a gift).

▪ Uso de it/ its para expresar género común (e.g. A child learns to speak the language of its environment).

EL Sintagma adjetival - Consolidación y ampliación de las características del adjetivo y su formación. Adjetivos relativos y

absolutos: “gradable” y “non-gradable”.

- Adjetivos modificados por adverbios: much, by far, every bit as, somewhat, entirely, slightly. Adjetivos que rigen preposición (e.g. eager for) o infinitivo (e.g. likely to last).

- Formas de complementar el superlativo: by far (e.g. This year was by far the worst the company hashad).

El sintagma verbal - Consolidación de los tiempos verbales para expresar pasado:

▪ Formas para expresar pasado: uso del pasado simple en combinación con el pasado perfecto y el pasado perfecto continuo. Presente simple con verbos de comunicación (e.g. I hear you have changed your job). Uso de would (e.g. He would often go all day without eating).

▪ Expresión del pasado en el futuro con will + infinitivo perfecto (e.g. Tomorrow Jean and Ken will have been married for twenty years).

- Consolidación de los tiempos verbales para expresar futuro:

▪ Expresión de futuro. Futuro continuo simple y futuro perfecto. Otras formas de expresar el futuro con presente perfecto (e.g. When we’ve had a rest, we’ll go); con ciertos verbos o expresiones (e.g. I hope it doesn’t rain; I am about to leave; Ann’s flight is due at 6.20; He is bound to be a failure; The Pirime Minister is to visit France next month).

- Revisión de los verbos que no se utilizan en tiempos continuos (“stative verbs”).

- Verbos que cambian de significado al utilizarse en tiempos simples o continuos (“stative and non-stative verbs”).

- Ampliación del uso del subjuntivo:

46

▪ Subjuntivo Pasado con valor hipotético: if, I’d rather, I wish, if only, suppose (e.g. Just suppose everyone were/was to give up smoking…).

▪ Contraste de estilos (e.g. I wish he were/was not married).

- Ampliación del uso del imperativo:

▪ Imperativo con sujeto formado por nombre o pronombre. Uso enfático del imperativo con do (e.g. Do shut up, please!)

- Refuerzo y consolidación del uso de los modales:

▪ Orden en la oración: modales seguidos de infinitivo de presente y de perfecto, simple o continuo, o en voz pasiva (e.g. We ought to have been informed well in advance).

▪ Otros modales: Dare, need, ought to (e.g. He needn’t/daren’t escape).

- Ampliación del uso del infinitivo:

▪ Infinitivo presente o perfecto, simple o continuo, o en voz pasiva (e.g. She ought to be told about it).

▪ Infinitivo después de verbos, adjetivos, nombres y adverbios.

▪ Who, how, what, whether, where, when seguidos de infinitivo.

▪ Infinitivo seguido de preposición.

▪ Infinitivo separado por un adverbio (“split infinitive”) (e.g. I’d like to really see his point).

▪ Los verbos let, make, los verbos de los sentidos (see, hear, feel, watch, notice…) y el verbo help seguidos de infinitivo sin to (e.g. I heard her say that she was fedup). Uso de dichos verbos en sentido pasivo con to (e.g. She was heard to say that she was fed up).

▪ Why seguido de infinitivo sin to (e.g. Why stand up if you can sit down).

- Refuerzo y ampliación de los usos más comunes del gerundio. Uso de gerundio con el artículo y otros determinantes. Verbos seguidos de gerundio. Uso de gerundio tras preposición. Complementación del gerundio con posesivos y con el genitivo ‘s / s’ (e.g. Do you mind my making a suggestion? ;I’m annoyed about John’s forgetting to pay).

- Verbos seguidos de infinitivo o gerundio sin cambio de significado: (e.g. Allow me to introduce myself ;This firm does not allow smoking in their premises) y con cambio de significado (e.g. I propose starting early [suggest] ; I propose to start early [intend]).

- Verbos seguidos de una o varias preposiciones/ adverbios (e.g. look after someone, put up with someone). “Phrasal Verbs” separables y no separables (e.g. come across someone, see someone off).

EL sintagma adverbial - Refuerzo y ampliación en el uso y formación de los adverbios y locuciones ya trabajados.

- Expresión de circunstancias de tiempo (e.g. monthly, pretty soon), lugar (e.g. indoors, out of here) y modo (e.g. awfully sorry, perfectly reasonable, deeply concerned).

- Adverbios y locuciones adverbiales negativos al principio de oración. Inversión del orden sujeto – verbo (e.g. hardly, rarely, seldom, scarcely, barely, under no circumstances).

- Orden de los adverbios cuando confluyen varios en la misma oración (e.g. She sang beautifully at the opera house last night; We went to York by train last week).

47

- Modificación de verbos (e.g. He spoke clearly enough), adjetivos (e.g. awfully sorry, perfectly reasonable, deeply concerned) u otros adverbios (e.g. pretty soon, so very many).

- Modificación de pronombresy determinantes (e.g. nearly everybody, as many as fifty candidates,).

- Usos de quite, rather (e.g. It was rather a mess ; They will be here for quite some time).

- Modificación de preposiciones (e.g. since lately, until later, before long, over there, out ofhere).

- Intensificación de superlativos (e.g. The most highly valued minute; The very youngest; It was by far the best film; Far and away the very best solution).

- Refuerzo de aquellos adverbios que intensifican adjetivos en grado absoluto (e.g. absolutely superb, totally convinced, completely satisfied, utterly exhausted).

EL sintagma preposicional - Refuerzo y ampliación de las preposiciones y locuciones prepositivas para expresar lugar, estado o

movimiento y tiempo. Insistencia en los usos que generan mayor dificultad.

- Otras preposiciones y locuciones prepositivas (e.g. per, unlike, versus, out of, despite, owing to, instead of).

- Orden de las preposiciones en la oración: exclamativas (e.g. What a mess he’s got into!); subordinadas nominales (e.g. They consulted us on who they should invite; He asked me where I got the coat from), de infinitivo (e.g. It’s a boring place to live in), de relativo (e.g. Chemistry is a subject which I always had problems with; Chemistry is a subject with which I always had problems).

- Orden de las preposiciones en oraciones pasivas (e.g. The children were taken good careof).

- Verbos que rigen preposición (e.g. account for, comply with, refrain from, blame on, boast about, glance at).

- Adjetivos seguidos de preposición (e.g. annoyed about, addicted to, bored by, famous for, experienced in, absent from).

- Sustantivos seguidos de preposición (e.g. ban on, threat to, in dispute over, quarrel with, sympathy for).

- Locuciones prepositivas (e.g. with regard to, with a view to, at first sight, out of breath, under the circumstances, under pressure, within the law).

2. CONTENIDOS FUNCIONALES

Describir - Enmarcar: presentar, identificar; indicar localización absoluta y relativa. - Desarrollar: de lo general a lo particular, desde fuera, desde lejos, desde dentro o cerca, en zoom,

en caleidoscopio. - Describir personas objetiva o subjetivamente con mayor o menor énfasis: cualidades físicas y

formas de ser, estar y de actuar, condiciones de vida, gustos y preferencias. - Describir objetos, actividades, situaciones, servicios y lugares objetiva y subjetivamente, con

mayor o menor énfasis: formas, partes, colores, sabores, olores, posición, utilidad, uso, funcionamiento, propiedades y cambios.

- Expresar reacciones, estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos.

48

- Relacionar datos. - Comparar de forma objetiva y subjetiva o personal. - Cerrar con una afirmación o una valoración final. Narrar - Presentar la situación y anclar la acción. - Enmarcar en el tiempo y en el espacio, de forma absoluta y relativa. - Referirse a acciones habituales o del momento presente. - Referirse a acciones y situaciones del pasado. - Relacionar acciones en el presente, en el pasado y en el futuro. - Referirse a planes y proyectos. - Relacionar acciones (simultaneidad, anterioridad, posterioridad). - Ofrecer perspectivas de acercamiento o alejamiento de las acciones. - Narrar como testigo, como transmisor o como narrador omnisciente. - Narrar hechos en presencia o ausencia y en la misma o diferente situación. - Hablar de acciones futuras, posibles o hechos imaginarios. - Organizar y relacionar los datos con coherencia temporal y lógica. - Presentar el resultado de la narración. Exponer - Presentar un asunto o tema (definir, afirmar, preguntar, partir de un dato concreto…). - Contextualizar, ofrecer el estado de la cuestión. Desarrollar: - Delimitar las ideas, clasificar, enumerar las partes, introducir un aspecto, ejemplificar, reformular,

citar. - Focalizar la información nueva/la información compartida. - Relacionar datos e ideas lógicamente (causa, consecuencia, finalidad, condiciones, concesiones,

comparaciones, objeciones, adiciones). - Concluir: resumir las ideas principales, resaltar su importancia, cerrar la exposición. Argumentar - Plantear el problema, la declaración o idea. - Presentar las diferentes opiniones en relación al asunto. - Ofrecer explicaciones y razones a favor y en contra. - Mostrar acuerdo o desacuerdo parcial o total. Formular reservas. - Contra argumentar, refutar. - Desarrollar argumentos. (Ver “Exponer”). - Citar las fuentes o referirse directamente a los interlocutores. - Atenuar (o evidenciar) la expresión de las refutaciones y afirmaciones (tiempos, eufemismos,

modalizadores). - Concluir en acuerdo o desacuerdo. Conversar (esquemas de interacción adaptados a las diferentes situaciones y finalidades): - Saludar y responder al saludo. - Establecer la comunicación y reaccionar. - Mostrar el grado de formalidad o informalidad adecuada.

49

- Preguntar por una persona o por asuntos generales o concretos y responder. - Referirse a la información compartida. - Responder con el grado de información adecuado. - Condicionar la respuesta al grado de interés, relación, tiempo, situación. - Implicar al interlocutor y controlar su atención. - Reaccionar con expresiones y señales de interés/desinterés. - Cooperar (al construir el discurso en la dirección adecuada, en la relación cantidad –relevancia, al

ayudar para terminar una frase, para recordar una palabra, …). - Tomar y ceder el turno de palabra. - Intervenir en el turno de otro. - Cambiar de tema o retomarlo. - Controlar, aclarar aspectos confusos. - Especular. - Anunciar cierre. Cerrar. Despedirse. Macrofunciones combinadas - Narración con elementos descriptivos. - Exposición con elementos descriptivos y narrativos. - Argumentación con elementos expositivos, descriptivos y narrativos. 3. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y LÉXICOS Puesto que muchos de los temas que figuran a continuación se estudian en años anteriores y teniendo en cuenta que el aprendizaje de una lengua es cíclico y acumulativo, se trabajarán especialmente los temas que no se han visto de manera tan exhaustiva en años anteriores: - Actividades de la vida diaria. - Alimentación: comida y bebida. Restaurantes, gustos, gastronomía. - Bienes y servicios. - Ciencia y tecnología: Naturaleza y entorno:, clima, medio ambiente, ecología, vida animal y desastres

naturales. - Compras y actividades comerciales: tiendas, bancos, ropa y moda, etc. - Descripción física, de personalidad y conducta. - Educación:. - Identificación personal. - Lengua y comunicación: la prensa: lenguaje periodístico, radio, televisión, temas de actualidad, nuevas

tecnologías, el lenguaje de internet, publicidad. - Relaciones humanas, sociales y laborales. La familia: relaciones, amistades. Problemas sociales.

Celebraciones. Estereotipos. - Salud y cuidados físicos. Salud y enfermedad. Mantenerse en forma. El cuerpo humano. - Tiempo libre y ocio: deportes, actividades de riesgo, diversiones, vida social. - Viajes y turismo. Vacaciones y excursiones. Transporte: transporte público y privado. - Vivienda, hogar y entorno: ciudades, descripción de lugares y objetos. - Artes: literatura, música, cine, pintura.

50

Vocabulario - Ampliación de expresiones para cumplir las funciones que se trabajan en las diferentes situaciones

formales e informales, tanto para la lengua oral como para la lengua escrita. - “Colocaciones” de uso frecuente con ciertos verbos. (Make/do, have, have/take, get, give, go, play,

say/tell, think..) - Verbos con partículas. - Algunas expresiones idiomáticas habituales (poke one’s nose into) Comparaciones estereotipadas

frecuentes as …as. Algunos proverbios. - Acrónimos de uso frecuente (ASAP, VIP, FYI…) Formación de palabras por derivación y composición. - Prefijos y sufijos más comunes. - Adjetivos compuestos (breathtaking, narrow minded, five-day…) - Nombres compuestos: combinación de dos nombres (sheepdog, corner shop) y de verbo y

preposición (day off, lie-in) . - Familias de palabras (competition/competitive/competitor/compete). Palabras que pueden

pertenecer a más de una categoría gramatical (record, import, research) - Nominalización de adjetivos (the injured, the poor)

Significado - Campos asociativos de los temas trabajados: por ejemplo: the weather (downpour, torrential rain,

drizzle, scorching). - Palabras sinónimas o de significado próximo (sympathetic/compassionate, souvenir/memento). - Palabras antónimas usuales (strong-willed/weak-willed, strict/lenient enthusiastic/half-hearted). - Distinción entre el léxico británico y americano (rubbish/garbage, wardrobe/closet,

motorway/freeway).

4. CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS

- Revisión de la representación gráfica de fonemas y sonidos. Consolidación de la correspondencia entre

fonemas y letras: diferentes patrones de agrupación de letras. Casos en que un mismo fonema se representa con distintas agrupaciones de letras.Palabras con grafías similares cuya pronunciación diferente produce confusion: (e.g. rise/raise, breathe/breath).

▪ Revisión de grafemas con numerosas correspondencias fonémicas. Insistencia en los casos en los que una misma agrupación de letras se corresponde con diferentes fonemas. (e.g. -ough: plough, through, tough, borough; ought: drought, bought; -ei: heir, deceive; -ie: science; -ea: team, gear, health, wear; gh: laughter, ghastly)

▪ Ampliación en el conocimiento de homófonos (e.g. bear/bare, aloud/allowed, sweet/suite) y

homógrafos (e.g. lead/lead > /li:d//led/; bow/bow > /bau//bəu/; tear/tear > /teə//tiə/; wind/wind > /wind//waind/).

- Ampliación en el conocimiento de las principales diferencias entre la variedad estándar británica y

americana.

51

- Refuerzo del uso de los signos ortográficos: punto y coma, comillas, paréntesis, puntos suspensivos y

acento ortográfico en préstamos. Presencia y ausencia de punto en titulares y títulos, cantidades, fechas, etc; presencia decoma en aclaraciones e incisos que no constituyen la idea principal de la frase (e.g. Senna, more than any other sportsman, was loved by the Brazilian people), en oraciones de relativo explicativas y tras oración subordinada al comienzo de frase; ausencia de coma entre oraciones coordinadas excepto cuando hay cambio de sujeto (e.g. She saw the bank robbery, but the robbers did not see her); uso de coma en enumeraciones y secuencias de acontecimientos, etc. Punto y coma para separar dos frases estrechamente relacionadas en cuanto a significado; dos puntos para empezar una enumeración o para aclaraciones (e.g. The river is polluted: there is a paper factory upstream). Acento gráfico en préstamos de otros idiomas (e.g. fiancée; café).

5. CONTENIDOS FONÉTICOS - Sonidos y fonemas vocálicos. Insistencia en la correcta distinción y articulación de los fonemas

vocálicos. Atención a los fenómenos que presentan mayor dificultad: cantidad y calidad en los fonemas vocálicos. El sonido /ə/ en sílabas átonas y en formas átonas de artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares y modales. Diptongos y triptongos.

- Sonidos y fonemas consonánticos. Insistencia en la correcta distinción y articulación de los fonemas consonánticos. Grupos consonánticos que pueden preceder a una vocal: spray, shriek, thrilling, y aquellos que se pueden colocar en posición final: texts, shelves, postcards. Consolidación de los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad en la pronunciación.

- Correspondencia entre fonemas y letras/signos fonéticos. Reconocimiento de la representación gráfica en el diccionario.

- Sonoridad. - Aspiración. - Procesos fonológicos.

▪ Elisión vocálica en posición átona: consonantes silábicas. Reconocimiento de los casos más frecuentes de consonantes silábicas (bottle /bɒtəl/, button /bʌtən/)

▪ Elisión consonántica en secuencias complejas y en contracciones. ▪ Asimilación consonántica: lugar de articulación y sonoridad. Asimilación consonántica (e.g. Green

Party (Greem Party); white meat (whipe meat)). ▪ Enlace o “word linking”: (pick it up); ‘linking r’ (sooner or later), “intrusive r” (e.g. vanilla ice

cream, I’ve got no idea of the time); - Acento de los elementos léxicos aislados. Sílabas acentuadas y no acentuadas.

▪ Función distintiva entre partes de la oración. Cambio del acento de intensidad en nombre o adjetivo y verbo (e.g. transfer, transfer; a subject, to subject).

- Acento y atonicidad. Categorías gramaticales tónicas: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios,

adverbios y pronombres negativos (e.g. no, never, seldom, rarely, nobody), pronombres demostrativos, posesivos, interrogativos y reflexivos, interjecciones. Categorías gramaticales átonas: artículos, verbos auxiliares, preposiciones, pronombres relativos, conjunciones, la partícula to). Ritmo dentro de la frase “stress-timed rhythm”. Acento enfático (e.g. “Who said that?” “She did” ; I do hope he gets better soon).

52

▪ Preguntas y respuestas breves: “Tag questions” con entonación ascendente pidiendo información (e.g. They wouldn’t take my car away, would they?) y con entonación descendente pidiendo acuerdo o confirmación (e.g. He’s a great singer, isn’t he?). "Tag” positivo en oraciones afirmativas, con entonación ascendente para expresar interés, sorpresa, preocupación, etc. (e.g. So you’re Kevin’s sister, are you? I’ve heard a lot about you); “tag” de refuerzo para expresar conocimiento absoluto (e.g. You’re blind, you are). Uso de “tag questions” para responder a una afirmación (e.g. “Lovely day today!” - “Yes, it is, isn’t it?”). Uso de “tag responses” para mostrar interés por lo que se acaba de escuchar (e.g. “The boss was in a foul mood”. - “Was he?”).

6. CONTENIDOS DISCURSIVOS Cohesión - Mantener el tema y retomar la información aplicando diferentes recursos de correferencia

gramaticales y léxicos, así como recursos de conexión para producir un discurso coherente en el contenido y flexible y fluido en la forma.

- Reconocer y utilizar de forma apropiada y con eficacia una variedad de marcadores conversacionales para los diferentes “movimientos” y reacciones de la interacción oral: dirigirse a alguien, saludar, empezar a hablar, cooperar, reaccionar, reforzar, asentir, implicar al interlocutor, disentir, atenuar la disensión, demostrar implicación, tomar la palabra, iniciar una explicación, pedir ayuda, agradecer, repetir y transmitir, anunciar el final, despedirse.

- Reconocer y utilizar con facilidad una variedad de marcadores discursivos y expresiones temporales y espaciales para estructurar la información y señalar los diferentes “movimientos” del discurso: inicio (toma de contacto, marco. introducción del tema, tematización) desarrollo (clasificación, enumeración, avance temático, introducción de subtemas, argumentación, ejemplos, comentarios, refuerzo, focalización, énfasis, reformulación, digresión, concreción, cambio y recuperación del tema), resumen/conclusión, anuncio de cierre y cierre.

- Reconocer el valor de los conectores y la puntuación de discurso (o entonación y pausas) y utilizar con eficacia una variedad de ellos para producir un discurso flexible, claro y coherente.

- Mantener con consistencia la coherencia temporal/aspectual en todo el texto. Organización Elementos de textos orales o escritos - Marcadores en función del texto y del registro: De iniciación: formulaicas (To whom it may

concern), fórmulas de saludo (Dear Sir/Madam; it’s lovely to see you again), presentación (Let me introduce myself), introducción del tema (I Would like to start by saying; I’d like to tell you about), introducción de un nuevo tema (With reference to, as for). De estructuración: ordenadores de apertura (In the first place, to start with); de continuación (following on [from], likewise); de cierre (To end with, to conclude, lastly, last but not least). Comentadores (Well; having said that). Digresores (incidentally, before I forget). De reformulación: explicativos o rectificativos (Better still, that is to say), de distanciamiento (anyhow) y recapitulativos (to sum up, all things considered).

- Puntuación y párrafos. Signos de puntuación como marcadores del discurso. - Entonación y pausas. La entonación y las pausas como marcadores de unidades discursivas y de

relaciones de sentido. Elementos propios de la conversación (en diferentes registros y actitudes)

53

- Marcadores para dirigirse a alguien según la situación: formas de tratamiento (Sorry!; I beg your

pardon!), saludar ([Good] Evening, Mr./Ms. Hyden; Hi Jane; How are you getting on?), responder a un saludo (Not bad, not bad, thank you; Can’t complain/Mustn’t grumble, and you?); solicitar al interlocutor que empiece a hablar (How do you feel about…?; What are your thoughts about…?; I’d be glad to hear your opinion on…); empezar a hablar (Apparently; Well, you see…; Listen to this; I bet you don’t know that…); cooperar (Oh! I see what you mean; And…?; Oh fine!; Sure!); reaccionar (You must be joking!; You can’t be serious!; Gosh!; Can’t believe my ears!; Good heavens!); reforzar (Definitely!; Certainly!; No doubt about it/that!); implicar al interlocutor (As you [probably] know…; Well, you know that…don’t you?); asentir (I couldn’t agree more; Oh, definitely; That’s precisely my [own] view!), disentir ([I’m afraid] I don’t/can’t agree [with…]; That’s nonsense/rubbish!; Not on your life!; I see things rather differently [myself]), atenuar la dissension (That’s one way of looking at it, but…; I agree with much/most of what you say, but…; There’s some/a lot of truth in what you say, but…; [Personally], I wouldn’t go so far as [to say] that); demostrar implicación (I understand; I see what you mean), tomar la palabra (Let me say…; I just wanted to say that…); iniciar una explicación (So, you see, eh…; Basically; The thing is); pedir ayuda (I wonder if you could help me…; Could you do me a favour?), repetir y transmitir (He told us to wait here and look out for the green car), anunciar el final (That’s all; That’s just about it), despedirse (I’m afraid I [really] must go now; I must be off/I must dash, now; So long; Cheerio!; Ta-ta!; It’s been a great pleasure talking to you).

7. LIBRO DE TEXTO

ENGLISH FILE ADVANCED, Third Edition. Clive Oxeden y Christina Lathan-Koening, ed. OUP (Todos los grupos) 8. EVALUACIÓN A lo largo del curso la profesora recogerá información del progreso de los alumnos por medio de pequeñas pruebas parciales, un examen en febrero y la calificación de trabajos y presentaciones. Esta información tiene como objeto orientar al alumno, pero no se considerará en la calificación final del curso puesto que el alumno ha de superar un examen final de certificado de nivel avanzado. Los exámenes de certificado miden el dominio del alumno, no su aprovechamiento durante el curso. Los alumnos oficiales realizarán exámenes globales en febrero y en junio y/o septiembre. El examen de febrero servirá a los alumnos como ensayo del examen final de certificado que se realizará en junio/septiembre. Teniendo en cuenta que las enseñanzas de idiomas son cíclicas y acumulativas, se considera que la materia que entra en cada uno de los exámenes no es eliminatoria, es más, el examen de certificado de nivel avanzado evalúa todo el nivel avanzado (1er y 2º cursos). Los exámenes globales constan de cuatro pruebas:

Comprensión de lectura Comprensión oral Expresión e interacción escrita

Expresión e interacción oral

54

Para los alumnos oficiales y libres de 2º de Nivel Avanzado, se estará a lo dispuesto en la normativa vigente en lo que a puntuación mínima para aprobar cada destreza se refiere (10 puntos/ 50%). El alumno deberá aprobar cada una de las destrezas para obtener la calificación de apto, aplicable también a la evaluación de febrero. Para obtener información más detallada consultar el apartado 7 sobre la evaluación.

55

5. DEFINICIÓN DEL NIVEL C1 Según el Marco Común Europeo de las Lenguas, un usuario con nivel C1:

● Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos.

● Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada.

● Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales.

● Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE CADA DESTREZA – C1- COMPRENSIÓN ORAL Objetivos generales:

● Comprender, incluso en malas condiciones acústicas, textos extensos, lingüística y conceptualmente complejos, que contengan expresiones idiomáticas y coloquiales y que traten temas tanto concretos como abstractos o desconocidos para el alumno, incluyendo aquellos de carácter técnico o especializado, en diversas variedades estándar de la lengua y articulados a velocidad normal o rápida, aunque puede que necesite confirmar ciertos detalles, sobre todo si el acento no le resulta familiar.

Objetivos específicos: ● Comprender lo suficiente como para seguir un discurso extenso, conferencias, charlas y

presentaciones sobre temas abstractos y complejos aunque sobrepasen su especialidad. ● Comprender con facilidad las interacciones complejas que tratan temas abstractos, complejos y

desconocidos y que tienen lugar entre terceras partes en grupos de discusión. ● Seguir el ritmo de un debate con facilidad, incluso sobre temas abstractos, complejos y

desconocidos. ● Reconocer una amplia gama de expresiones idiomáticas y coloquiales y ser capaz de apreciar

cambios de registro, lo cual le permita asistir a conversaciones de terceras personas y comprender películas y obras de teatro, identificando pormenores, sutilezas, actitudes y relaciones implícitas entre los hablantes.

● Comprender discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente.

● Captar información específica de anuncios públicos aunque la calidad de sonido sea deficiente; por ejemplo en centros comerciales, espectáculos o estadios deportivos.

● Seguir una conversación de cierta longitud en la que participa aunque no esté claramente estructurada y la relación entre las ideas esté implícita.

● Entender información, instrucciones y especificaciones técnicas complejas.

56

● Comprender una amplia gama de material grabado y retransmitido, incluyendo algún uso fuera de lo habitual, e identificar pormenores y sutilezas como actitudes y relaciones implícitas entre los hablantes.

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Objetivos generales:

● Producir textos claros y detallados sobre temas complejos, integrando otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada, así como dominar un amplio repertorio léxico que le permita suplir las deficiencias fácilmente con circunloquios cuando toma parte activa en intercambios extensos de diversos tipos, expresándose con fluidez, espontaneidad y casi sin esfuerzo.

Objetivos específicos: Expresión oral:

● Hablar en público con fluidez, casi sin esfuerzo, usando cierta entonación para transmitir matices sutiles de significado con precisión.

● Realizar presentaciones claras y bien estructuradas sobre un tema complejo, ampliando con cierta extensión, integrando otros temas, desarrollando ideas concretas y defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados, y terminando con una conclusión apropiada, así como responder espontáneamente y sin apenas esfuerzo a las preguntas de la audiencia.

Interacción oral: ● Participar en una entrevista, como entrevistador o entrevistado, ampliando y desarrollando las

ideas discutidas con fluidez y sin apoyo, y haciendo un buen uso de las interjecciones y otros mecanismos para expresar reacciones y mantener el buen desarrollo del discurso.

● Participar activamente en conversaciones y discusiones formales animadas y en las que se traten temas abstractos, complejos y desconocidos, identificando con precisión los argumentos de los diferentes puntos de vista, argumentando su postura formalmente, con precisión y convicción, respondiendo a preguntas y comentarios y contestando de forma fluida, espontánea y adecuada a argumentaciones complejas contrarias.

● Participar activamente en conversaciones informales animadas que traten temas abstractos, complejos y desconocidos, expresando sus ideas y opiniones con precisión, presentando líneas argumentales complejas de manera convincente y respondiendo a las mismas con eficacia.

● En caso de conflictos que puedan surgir en la vida cotidiana, negociar una solución utilizando recursos lingüísticos apropiados. Desarrollar su argumentación en caso de daños y perjuicios, utilizando un lenguaje persuasivo para reclamar una indemnización y establecer con claridad los límites de cualquier concesión que esté dispuesto a realizar.

COMPRENSIÓN DE LECTURA Objetivos generales:

● Comprender con todo detalle cualquier tipo de textos extensos y complejos tanto si se relacionan con su especialidad como si no y contar con un amplio vocabulario de lectura así como referencias culturales previamente adquiridas.

Objetivos específicos.

57

● Comprender cualquier tipo de correspondencia (personal, formal, informal, administrativa, profesional etc.).

● Comprender todo tipo de textos (artículos de prensa variados, reportajes etc.) complejos y más o menos extensos, relacionados con el ámbito social, profesional o académico.

● Identificar con rapidez el contenido y la importancia de la información contenida en cualquier texto (soportes variados) abarcando una amplia serie de temas generales, especializados o profesionales relacionados o no con su especialidad.

● Saber extraer con rapidez en textos extensos y complejos, concretos o abstractos, un detalle o una información relevantes.

● Identificar los contenidos y las ideas importantes en un texto largo y complejo (informe, noticias, artículos diversos).

● Identificar el contexto (lingüístico o no) del texto. Captar detalles descubriendo actitudes y opiniones tanto explícitas como implícitas, entender los puntos de vista concretos y las intenciones de los autores.

● Comprender textos literarios contemporáneos extensos apreciando la variedad de estilos y de registros, los contenidos implícitos y las intenciones del autor.

● Comprender cualquier tipo de texto técnico (relacionado o no con su especialidad) a nivel de usuario medio, sobre aparatos y procedimientos nuevos, instrucciones, etc.

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA Objetivos generales:

● Escribir textos claros y bien estructurados sobre temas complejos resaltando las ideas principales, ampliando con cierta extensión y defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados, y terminando con una conclusión apropiada.

● Contar con un repertorio léxico extenso y preciso que permita expresar matices de significado eliminando ambigüedades y confusiones.

Objetivos específicos: Expresión escrita

● Escribir informes, artículos y ensayos claros y bien estructurados sobre temas complejos resaltando las ideas principales, ampliando con cierta extensión, defendiendo puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados, y terminando con una conclusión apropiada.

● Escribir descripciones y textos de ficción de manera clara, detallada y bien estructurada, con un estilo convincente, personal y natural, apropiados para los lectores a los que van dirigidos.

● Tomar notas detalladas durante una conferencia, curso o seminario, transcribiendo la información de forma tan precisa y cercana al original que las notas también podrían ser útiles para otras personas.

● Resumir textos largos y complejos. Interacción escrita

● Escribir correspondencia personal, independientemente del soporte, en la que se exprese con claridad, detalle y precisión y se relacione con el destinatario con flexibilidad y eficacia, incluyendo usos de carácter emocional, alusivo y humorístico.

● Escribir correspondencia formal, ajustándose a las convenciones que requieran la situación, el destinatario y el formato.

58

5.1 CONTENIDOS Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN Los contenidos que establece el currículo de la Comunidad Autónoma de Aragón se pueden consultar en el BOA 20/08/13, Orden de 29 de julio de 2013. La producción lingüística de los alumnos deberá ajustarse en la medida de lo posible a los estándares de alguna de las variantes de la lengua inglesa. El alumno a este nivel posee ya un alto grado de conocimiento de la lengua, por lo que el objetivo fundamental será recordar, afianzar y corregir las estructuras que ya conocen. Aquellas estructuras que no se encontraban en el currículo de B2 o que presenten mayor dificultad se tratarán con mayor profundidad. Por lo que respecta a los contenidos léxicos, el objetivo será aumentar el vocabulario, tanto activo como pasivo, y buscar una mayor precisión en la expresión oral y escrita. Los contenidos se enfocarán siempre desde un punto de vista práctico, como instrumento enfocado siempre a la consecución de un propósito comunicativo. A continuación se detallan los puntos en los que se incidirá: 1. CONTENIDOS GRAMATICALES Oración simple - Tipos de oración, elementos constituyentes y su posición: Oración declarativa. Oración interrogativa.

Oración exclamativa. Oración imperativa. Oraciones imperativas con sujeto mencionado para enfatizar.

- Fenómenos de concordancia. Ausencia de concordancia: there en registro coloquial (e.g. There’s hundreds of people on the waiting list). Concordancia del verbo en plural con nombres colectivos entendidos como grupo de individuos (e.g. The audience were enjoying every minute of it) y con el verbo en singular como unidad indivisible (e.g. The audience was enormous).

Oración compuesta - Oraciones desiderativas: I wish, if only seguido de would o could (e.g; wish you would listen tome ;If only

we would pay attention ; I do wish I could remember his name), would rather/sooner, I’d prefer.

- Orden de los elementos en cada tipo de oración: inversión de sujeto - verbo con adverbio o expresión adverbial negativos y con determinadas estructuras oracionales (e.g. Had I known better I would never have been cheated).

- Coordinación afirmativa y negativa: copulativa, disyuntiva, adversativa, consecutiva y explicativa. Coordinación correlativa. Otras formas de expresar contraste u oposición: nevertheless, however, all the same.

- Subordinación nominal: Verbo + objeto + infinitivo. Extraposición de oraciones con no use/good.

- Refuerzo y ampliación del estilo indirecto. Cambios en el estilo indirecto: tiempos verbales, pronombres y expresiones temporales; peticiones, sugerencias, instrucciones, consejos indirectos: verbo + to infinitivo/-ing o con that, dependiendo del verbo introductorio (e.g. He claimed to know exactly what had happened; She reminded him to feed the cat / He denied ever taking the car without asking him).

59

- Consolidación de las oraciones de relativo especificativas y explicativas. Uso y omisión de pronombres y en combinación con preposición.

- Oraciones de relativo reducidas formadas por participio en -ing/-ed (e.g. A new road has been built, bypassing the town [which bypasses the town]).

- Refuerzo y ampliación de la subordinación adverbial:

▪ Subordinación adverbial temporal para indicar acciones anteriores, posteriores o simultáneas.

▪ Subordinación adverbial de lugar: Uso de wherever, everywhere. (e.g. Wherever the war had taken place, we saw nothing but destruction).

▪ Subordinación adverbial final: con in order [for + nombre] [not] to + infinitivo, so as [not] to, inorder that + clause, for + -ing; con in case para referirse a una finalidad negativa (e.g. He left early in case he should miss the plane); con with a view to + -ing (e.g. Graham’s family bought the old house with a view to redeveloping the site).

▪ Subordinación adverbial causal: con as, since, because of, due to, owing to (e.g. Owing to a lack of funds, the project will discontinue next year).

▪ Subordinación adverbial consecutiva: therefore, consequently, as a result, otherwise, or else (e.g. You’d better put your coat on, or else you’ll catch a cold).

▪ Subordinación adverbial concesiva:

Uso de yet en combinación con although (e.g. Although he was really old, yet he looked strong and healthy)

While, whereas (e.g. Elisabeth was talkativewhereas her sister was reserved).

Expresión formal de la concesión con as, though y that (e.g. Naked as I was, I braved the storm).

▪ Subordinación adverbial condicional:

● Oraciones condicionales reales, hipotéticas e irreales o imposibles.

● “Mixed Conditionals” (e.g. They wouldn’t be having a row if she hadn’t lost his tennis racket.)

● Oraciones condicionales con will and would para expresar cortesía o énfasis (e.g. If you will/would wait here, I’ll see if Ms. Green is free).

● Inversión con should, were to, have/had + -ed (e.g. Hadn’t it been for their goalkeeper, United would have lost).

● Formas alternativas de expresar oraciones condicionales (e.g. Supposing you won the football pools, what would you do?).

El sintagma nominal - Sustantivos

▪ Clases de nombres y comportamiento morfosintáctico: refuerzo y ampliación a nuevo léxico. ▪ Revisión de los nombres acabados en -s. Concordancia de nombres singulares terminados en -s y de

nombres plurales sin el morfema -s.

60

▪ Nombres colectivos. ▪ Plurales en el primer elemento, en el segundo y en ambos elementos. ▪ Nombres que se usan solo en plural (e.g. premises, wages, guts, folk, vermin). ▪ Préstamos (e.g. fungus-funghi, corpus-corpora, criterion-criteria). ▪ Nombres irregulares (e.g. louse/lice, species/species, stimulus/stimuli). ▪ Marcadores de género para nombres comunes en masculino y femenino (e.g. male..., woman…, he…,

she…; woman driver). ▪ Construcciones de partitivo: de calidad, cantidad y medida (e.g. loads/heaps/dozens/gallons of). ▪ Expresiones cuantitativas de nombres abstractos: (e.g. a piece of advice/information; a news item). ▪ Nombres propios utilizados como comunes (e.g. The Kennedys, The Joneses) ▪ Profundización en el conocimiento del caso: el uso del genitivo con -s para expresiones idiomáticas

(e.g. at arm’s length), titulares (e.g. Hollywood’s studios empty), en el grupo nominal (e.g. in a day or two’s time), el doble genitivo con –s (e.g. a work of Shakespeare’s).

- Determinantes

▪ Usos especiales del artículo.

▪ Posesivos: consolidación en el uso. Delante de -ing (e.g. He didn’t like my living here).

▪ Demostrativos: uso de this en sustitución de a/an (e.g. He took us to this fantastic restaurant in this funny old house); valor anafórico en lenguaje publicitario (e.g. It gives you this great feeling of open spaces); valor deíctico con referencia temporal o para enfatizar o aclarar. (e.g. Go and tell him, this instant! ; I didn’t mean that Tim). Connotación despectiva (e.g. It’s that man again!).

▪ Indefinidos: a great/good many, plenty of, a great/good deal of, far too much/many, far/a lot fewer, far/a lot less.

▪ Uso especial de some (e.g. That’s some computer you’ve bought!). Combinación de determinantes (e.g. We had a good few e-mails this morning). Contraste entre all/whole (e.g. All forests were destroyed; Whole forests were destroyed). Each/ every (e.g. Each pupil in the school was questioned; Every child likes Christmas).

▪ Numerales: usos de 0 (nought, zero, nil, love). Decimales (1.8 = one point eight)

- Pronombres

▪ Pronombres personales: consolidación y ampliación de funciones, posición, uso, omisión y concordancia. Uso de she/her en casos especiales (e.g. England is proud of her poets). Uso de they, them, their con el referente en singular (e.g. Has anybody brought their racket?), o para incluir masculino y femenino (e.g. When the millionth visitor arrives, they’ll be given a gift).

▪ Uso de it/ its para expresar género común (e.g. A child learns to speak the language of its environment).

▪ Uso de los pronombres personales con imperativo para enfatizar.

EL Sintagma adjetival

61

- Consolidación y ampliación de las características del adjetivo y su formación. Adjetivos relativos y absolutos: “gradable” y “non-gradable”.

- Adjetivos en posición atributiva (e.g. mere, sheer, sole) o predicativa (e.g. content, upset, unwell). Excepciones a la regla en ciertos adjetivos generalmente utilizados en posición predicativa (e.g. An upset stomach). Cambio de significado del adjetivo en posición atributiva o predicativa (A certain address/I’m certain; A responsible person/The person responsible).

- Consolidación y ampliación del orden de los adjetivos en posición atributiva (e.g. Two small round blue discs ;A rather peculiar little old creature).

- Adjetivos modificados por adverbios: much, by far, every bit as, somewhat, entirely, slightly. Adjetivos que rigen preposición (e.g. eager for) o infinitivo (e.g. likely to last).

- Construcciones especiales de comparativo: e.g. favourite, superior to, preferable to, exceed.

- Formas de complementar el superlativo: by far (e.g. This year was by far the worst the company hashad).

El sintagma verbal - Consolidación de los tiempos verbales para expresar pasado:

▪ Formas para expresar pasado: uso del pasado simple en combinación con el pasado perfecto y el pasado perfecto continuo. Presente simple con verbos de comunicación (e.g. I hear you have changed your job). Uso de would (e.g. He would often go all day without eating).

▪ Expresión del pasado en el futuro con will + infinitivo perfecto (e.g. Tomorrow Jean and Ken will have been married for twenty years).

- Consolidación de los tiempos verbales para expresar futuro:

▪ Expresión de futuro. Futuro continuo simple y futuro perfecto. Otras formas de expresar el futuro con presente perfecto (e.g. When we’ve had a rest, we’ll go); con ciertos verbos o expresiones (e.g. I hope it doesn’t rain; I am about to leave; Ann’s flight is due at 6.20; He is bound to be a failure).

▪ Expresión del futuro visto desde el pasado: las formas was about to, was on the point of, was on the verge of, was supposed to, was due to, was going to, was to, would/could/might (e.g. We were to have met the artist at reception but she didn’t turn up; I had always imagined you would become a musician).

- Revisión de los verbos que no se utilizan en tiempos continuos (“stative verbs”).

- Verbos que cambian de significado al utilizarse en tiempos simples o continuos (“stative and non-stative verbs”).

- Ampliación del uso del subjuntivo:

▪ Subjuntivo Pasado con valor hipotético: if, I’d rather, I wish, if only, suppose (e.g. Just suppose everyone were/was to give up smoking…).

▪ Contraste de estilos (e.g. I wish he were/was not married).

▪ Reconocimiento del subjuntivo en expresiones formulaicas (e.g. Come what may,…).

62

▪ Subjuntivo Presente tras verbos, adjetivos y nombres que indican necesidad, plan o intención en el futuro (e.g. It is essential that every child have the same educational opportunities).

- Ampliación del uso del imperativo:

▪ Imperativo con sujeto formado por nombre o pronombre. Uso enfático del imperativo con do (e.g. Do shut up, please!)

▪ Uso de “tag questions” después de imperativo: will you?, won’t you?, would you?, can you?, can’t you? y could you? (e.g. Sit down, won’t you?; Be quiet, can’t you?).

- Refuerzo y consolidación del uso de los modales:

▪ Orden en la oración: modales seguidos de infinitivo de presente y de perfecto, simple o continuo, o en voz pasiva (e.g. We ought to have been informed well in advance).

▪ Otros modales: Dare, need, ought to (e.g. He needn’t/daren’t escape).

- Ampliación del uso del infinitivo:

▪ Infinitivo presente o perfecto, simple o continuo, o en voz pasiva (e.g. She ought to be told about it).

▪ Infinitivo después de verbos, adjetivos, nombres y adverbios.

▪ Who, how, what, whether, where, when seguidos de infinitivo.

▪ Los verbos let, make, los verbos de los sentidos (see, hear, feel, watch, notice…) y el verbo help seguidos de infinitivo sin to (e.g. I heard her say that she was fedup). Uso de dichos verbos en sentido pasivo con to (e.g. She was heard to say that she was fed up).

▪ Why seguido de infinitivo sin to (e.g. Why stand up if you can sit down).

- Refuerzo y ampliación de los usos más comunes del gerundio. Uso de gerundio con el artículo y otros determinantes. Verbos seguidos de gerundio. Uso de gerundio tras preposición. Complementación del gerundio con posesivos y con el genitivo ‘s / s’ (e.g. Do you mind my making a suggestion? ;I’m annoyed about John’s forgetting to pay).

- Verbos seguidos de infinitivo o gerundio sin cambio de significado: (e.g. Allow me to introduce myself ;This firm does not allow smoking in their premises) y con cambio de significado (e.g. I propose starting early [suggest] ; I propose to start early [intend]).

- Uso del participio en oraciones pasivas y en oraciones de participio con ciertos verbos. Sustitución de subordinadas de relativo por participios de presente o de pasado. Oraciones de participio adverbiales. Uso del participio perfecto en oraciones subordinadas adverbiales (e.g. Having finished all my letters, I had a drink and went out).

- Verbos seguidos de una o varias preposiciones/ adverbios (e.g. look after someone, put up with someone). “Phrasal Verbs” separables y no separables (e.g. come across someone, see someone off).

- Verbos que expresan distancia entre el hablante y los hechos u opiniones (“hedging”) (e.g. The weather appears to be changing ; There are not believed to be any survivors)

EL sintagma adverbial - Refuerzo y ampliación en el uso y formación de los adverbios y locuciones ya trabajados.

- Expresión de circunstancias de tiempo (e.g. monthly, pretty soon), lugar (e.g. indoors, out of here) y modo (e.g. awfully sorry, perfectly reasonable, deeply concerned).

63

- Refuerzo y ampliación de la posición del adverbio en la oración: inicial, central y final. Variación en la posición para expresar énfasis (e.g. He said he would never tell them, and he never has told them).

- Adverbios y locuciones adverbiales negativos al principio de oración. Inversión del orden sujeto – verbo (e.g. hardly, rarely, seldom, scarcely, barely, under no circumstances).

- Orden de los adverbios cuando confluyen varios en la misma oración (e.g. She sang beautifully at the opera house last night; We went to York by train last week).

- Modificación de verbos (e.g. He spoke clearly enough), adjetivos (e.g. awfully sorry, perfectly reasonable, deeply concerned) u otros adverbios (e.g. pretty soon, so very many).

- Modificación de pronombresy determinantes (e.g. nearly everybody, as many as fifty candidates, roughly half their equipment).

- Usos de quite, rather (e.g. It was rather a mess; They will be here for quite some time).

- Modificación de preposiciones (e.g. since lately, until later, before long, over there, out ofhere).

- Intensificación de superlativos (e.g. The most highly valued minute; The very youngest; It was by far the best film; Far and away the very best solution).

- Refuerzo de aquellos adverbios que intensifican adjetivos en grado absoluto (e.g. absolutely superb, totally convinced, completely satisfied, utterly exhausted).

EL sintagma preposicional - Refuerzo y ampliación de las preposiciones y locuciones prepositivas para expresar lugar, estado o

movimiento y tiempo. Insistencia en los usos que generan mayor dificultad.

- Otras preposiciones y locuciones prepositivas (e.g. per, unlike, versus, out of, despite, owing to, instead of).

- Orden de las preposiciones en la oración: exclamativas (e.g. What a mess he’s got into!); subordinadas nominales (e.g. They consulted us on who they should invite; He asked me where I got the coat from), de infinitivo (e.g. It’s a boring place to live in), de relativo (e.g. Chemistry is a subject which I always had problems with; Chemistry is a subject with which I always had problems).

- Orden de las preposiciones en oraciones pasivas (e.g. The children were taken good careof).

- Verbos que rigen preposición (e.g. account for, comply with, refrain from, blame on, boast about, glance at).

- Adjetivos seguidos de preposición (e.g. annoyed about, addicted to, bored by, famous for, experienced in, absent from).

- Sustantivos seguidos de preposición (e.g. ban on, threat to, in dispute over, quarrel with, sympathy for).

- Locuciones prepositivas (e.g. with regard to, with a view to, at first sight, out of breath, under the circumstances, under pressure, within the law)

2. CONTENIDOS FUNCIONALES

64

Describir - Enmarcar: presentar, identificar; indicar localización absoluta y relativa. - Desarrollar: de lo general a lo particular, desde fuera, desde lejos, desde dentro o cerca, en zoom,

en caleidoscopio. - Describir personas objetiva o subjetivamente con mayor o menor énfasis: cualidades físicas y

formas de ser, estar y de actuar, condiciones de vida, gustos y preferencias. - Describir objetos, actividades, situaciones, servicios y lugares objetiva y subjetivamente, con

mayor o menos énfasis: formas, partes, colores, sabores, olores, posición, utilidad, uso, funcionamiento, propiedades y cambios.

- Expresar reacciones, estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos. - Relacionar datos. - Comparar de forma objetiva y subjetiva o personal. - Cerrar con una afirmación o una valoración final. Narrar - Presentar la situación y anclar la acción. - Enmarcar en el tiempo y en el espacio, de forma absoluta y relativa. - Referirse a acciones habituales o del momento presente. - Referirse a acciones y situaciones del pasado. - Relacionar acciones en el presente, en el pasado y en el futuro. - Referirse a planes y proyectos. - Relacionar acciones (simultaneidad, anterioridad, posterioridad). - Ofrecer perspectivas de acercamiento o alejamiento de las acciones. - Narrar como testigo, como transmisor o como narrador omnisciente. - Narrar hechos en presencia o ausencia y en la misma o diferente situación. - Hablar de acciones futuras, posibles o hechos imaginarios. - Organizar y relacionar los datos con coherencia temporal y lógica. - Presentar el resultado de la narración. Exponer - Presentar un asunto o tema (definir, afirmar, preguntar, partir de un dato concreto…). - Contextualizar, ofrecer el estado de la cuestión. Desarrollar: - Delimitar las ideas, clasificar, enumerar las partes, introducir un aspecto, ejemplificar, reformular,

citar. - Focalizar la información nueva/la información compartida. - Relacionar datos e ideas lógicamente (causa, consecuencia, finalidad, condiciones, concesiones,

comparaciones, objeciones, adiciones). - Concluir: resumir las ideas principales, resaltar su importancia, cerrar la exposición. Argumentar - Plantear el problema, la declaración o idea. - Presentar las diferentes opiniones en relación al asunto. - Ofrecer explicaciones y razones a favor y en contra. - Mostrar acuerdo o desacuerdo parcial o total. Formular reservas. - Contra argumentar, refutar.

65

- Desarrollar argumentos. (Ver “Exponer”). - Citar las fuentes o referirse directamente a los interlocutores. - Atenuar (o evidenciar) la expresión de las refutaciones y afirmaciones (tiempos, eufemismos,

modalizadores). - Concluir en acuerdo o desacuerdo. Conversar (esquemas de interacción adaptados a las diferentes situaciones y finalidades): - Saludar y responder al saludo. - Establecer la comunicación y reaccionar. - Mostrar el grado de formalidad o informalidad adecuada. - Preguntar por una persona o por asuntos generales o concretos y responder. - Referirse a la información compartida. - Responder con el grado de información adecuado. - Condicionar la respuesta al grado de interés, relación, tiempo, situación. - Implicar al interlocutor y controlar su atención. - Reaccionar con expresiones y señales de interés/desinterés. - Cooperar (al construir el discurso en la dirección adecuada, en la relación cantidad –relevancia, al

ayudar para terminar una frase, para recordar una palabra, …). - Tomar y ceder el turno de palabra. - Intervenir en el turno de otro. - Cambiar de tema o retomarlo. - Controlar, aclarar aspectos confusos. - Especular. - Anunciar cierre. Cerrar. Despedirse. Macrofunciones combinadas - Narración con elementos descriptivos. - Exposición con elementos descriptivos y narrativos. - Argumentación con elementos expositivos, descriptivos y narrativos. 3. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y LÉXICOS Se intentará abarcar la mayor parte de temas posibles, tomando como partida documentos escritos y orales. El léxico se estudiará en contexto. Campos léxicos que se podrán desarrollar en este nivel:

- Actividades de la vida diaria. - Alimentación: comida y bebida. Restaurantes, gustos, gastronomía. - Bienes y servicios. - Ciencia y tecnología: cómo funcionan las cosas (aparatos de uso doméstico, máquinas...), los inventos, la

mente y el cerebro, etc. - Naturaleza y entorno: geografía, clima, medio ambiente, ecología, vida animal y desastres naturales. - Compras y actividades comerciales: tiendas, bancos, ropa y moda, etc. - Descripción física, de personalidad y conducta. Gestos y lenguaje corporal. - Educación: sistema escolar y universitario. Vocabulario relacionado con el aprendizaje.

66

- Identificación personal. - Lengua y comunicación: la prensa: lenguaje periodístico, radio, televisión, temas de actualidad, el arte de

conversar, nuevas tecnologías, el lenguaje de internet, publicidad. - Relaciones humanas, sociales y laborales. La familia: relaciones, amistades. Problemas sociales, política.

Celebraciones. Estereotipos. - Salud y cuidados físicos. Salud y enfermedad. Mantenerse en forma. El cuerpo humano. - Tiempo libre y ocio: deportes, actividades de riesgo, diversiones, vida social. - Viajes y turismo. Vacaciones y excursiones. Transporte: transporte público y privado. - Vivienda, hogar y entorno: ciudades, descripción de lugares y objetos. - Artes: literatura, música, cine, pintura, escultura; estilos y artistas. - Ley y orden: delitos, normas, castigos, sistema judicial.

Vocabulario - Ampliación de expresiones para cumplir las funciones que se trabajan en las diferentes situaciones

formales e informales, tanto para la lengua oral como para la lengua escrita. - “Colocaciones” de uso frecuente con ciertos verbos. (Make/do, have, have/take, get, give, go, play,

say/tell, think…) - Verbos con partículas. - Algunas expresiones idiomáticas habituales (poke one’s nose into) Comparaciones estereotipadas

frecuentes as…as. Algunos proverbios (A stitch in time saves nine, Let sleeping dogs lie). - Acrónimos de uso frecuente (ASAP, VIP, FYI…) - Lenguaje de Internet (LOL, IMHO) y mensajes de texto (THX, CU L8ER, …) Formación de palabras por derivación y composición. - Prefijos y sufijos más comunes. - Adjetivos compuestos (breathtaking, narrow minded, five-day…) - Nombres compuestos: combinación de dos nombres (sheepdog, corner shop) y de verbo y

preposición (day off, lie-in) . - Familias de palabras (competition/competitive/competitor/compete). Palabras que pueden

pertenecer a más de una categoría gramatical (record, import, research) - Nominalización de adjetivos (the injured, the poor) - “Clippings”(memo, Mike,telly) y “Blends” (smog, podcast, bit) Significado - Campos asociativos de los temas trabajados: por ejemplo: the weather (downpour, torrential rain,

drizzle, scorching). - Palabras sinónimas o de significado próximo (sympathetic/compassionate, souvenir/memento). - Palabras antónimas usuales (strong-willed/weak-willed, strict/lenient enthusiastic/half-hearted). - Polisemia (wood, crane, hood) - Distinción entre el léxico británico y americano (rubbish/garbage, wardrobe/closet,

motorway/freeway). - Reconocimiento del lenguaje figurado (to make a pig of oneself) y de ciertos eufemismos

(economical with the truth…). - Falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes (morale, eventually, fabrics, compromise, assist).

67

4. CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS

- Revisión de la representación gráfica de fonemas y sonidos. Consolidación de la correspondencia entre fonemas y letras: diferentes patrones de agrupación de letras. Casos en que un mismo fonema se representa con distintas agrupaciones de letras.Palabras con grafías similares cuya pronunciación diferente produce confusion: (e.g. rise/raise, breathe/breath).

▪ Revisión de grafemas con numerosas correspondencias fonémicas. Insistencia en los casos en los que una misma agrupación de letras se corresponde con diferentes fonemas. (e.g. -ough: plough, through, tough, borough; ought: drought, bought; -ei: heir, deceive; -ie: science; -ea: team, gear, health, wear; gh: laughter, ghastly)

▪ Ampliación en el conocimiento de homófonos (e.g. bear/bare, aloud/allowed, sweet/suite) y

homógrafos (e.g. lead/lead > /li:d//led/; bow/bow > /bau//bəu/; tear/tear > /teə//tiə/; wind/wind > /wind//waind/).

- Ampliación en el conocimiento de las principales diferencias entre la variedad estándar británica y

americana. - Refuerzo del uso de los signos ortográficos: punto y coma, comillas, paréntesis, puntos suspensivos y

acento ortográfico en préstamos. Presencia y ausencia de punto en titulares y títulos, cantidades, fechas, etc; presencia decoma en aclaraciones e incisos que no constituyen la idea principal de la frase (e.g. Senna, more than any other sportsman, was loved by the Brazilian people), en oraciones de relativo explicativas y tras oración subordinada al comienzo de frase; ausencia de coma entre oraciones coordinadas excepto cuando hay cambio de sujeto (e.g. She saw the bank robbery, but the robbers did not see her); uso de coma en enumeraciones y secuencias de acontecimientos, etc. Punto y coma para separar dos frases estrechamente relacionadas en cuanto a significado; dos puntos para empezar una enumeración o para aclaraciones (e.g. The river is polluted: there is a paper factory upstream). Acento gráfico en préstamos de otros idiomas (e.g. fiancée; café).

- Correspondencias inusuales en nombres propios y palabras extranjeras. 5. CONTENIDOS FONÉTICOS - Sonidos y fonemas vocálicos. Insistencia en la correcta distinción y articulación de los fonemas

vocálicos. Atención a los fenómenos que presentan mayor dificultad: cantidad y calidad en los fonemas vocálicos. El sonido /ə/ en sílabas átonas y en formas átonas de artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares y modales. Diptongos y triptongos.

- Sonidos y fonemas consonánticos. Insistencia en la correcta distinción y articulación de los fonemas consonánticos Grupos consonánticos que pueden preceder a una vocal: spray, shriek, thrilling, y aquellos que se pueden colocar en posición final: texts, shelves, postcards. Consolidación de los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad en la pronunciación.

- Correspondencia entre fonemas y letras/signos fonéticos. Reconocimiento de la representación gráfica en el diccionario.

- Sonoridad. - Aspiración.

68

- Procesos fonológicos. ▪ Elisión vocálica en posición átona: consonantes silábicas. Reconocimiento de los casos más

frecuentes de consonantes silábicas (bottle /bɒtəl/, button /bʌtən/) ▪ Elisión consonántica en secuencias complejas y en contracciones. ▪ Asimilación consonántica: lugar de articulación y sonoridad. Asimilación consonántica (e.g. Green

Party (Greem Party); white meat (whipe meat)). ▪ Enlace o “word linking”: (pick it up); ‘linking r’ (sooner or later), “intrusive r” (e.g. vanilla ice

cream, I’ve got no idea of the time); “/w/ y /j/” intervocálica en discurso rápido (e.g. Will you eat that soup up? /w/; Those terrorists can’t be armed /j/; Pay attention).

▪ Epéntesis de oclusiva. (/leŋkƟ/ por /leŋƟ) ▪ Relajación articulatoria en lenguaje familiar y coloquial. “Glottal stop” (e.g. forgotten, written).

- Acento de los elementos léxicos aislados. Sílabas acentuadas y no acentuadas.

▪ Función distintiva entre partes de la oración. Cambio del acento de intensidad en nombre o adjetivo y verbo (e.g. transfer, transfer; a subject, to subject).

▪ Acentuación de palabras derivadas: influencia de los afijos. ▪ Acentuación de compuestos: variaciones rítmicas. ▪ Acento sílabas tónicas en formas simples y en compuestos. ▪ Adjetivos compuestos: acento en la primera palabra del compuesto si va seguido de nombre;

acento en la segunda palabra del compuesto si no va seguido de nombre. Acento en la primera palabra del compuesto cuando éste es un adjetivo que denota color (e.g. greenhouse, blackbird). Acento en la primera palabra del compuesto cuando éste es un nombre (e.g. car-ferry, apple tree).

- Acento y atonicidad. Categorías gramaticales tónicas: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios,

adverbios y pronombres negativos (e.g. no, never, seldom, rarely, nobody), pronombres demostrativos, posesivos, interrogativos y reflexivos, interjecciones. Categorías gramaticales átonas: artículos, verbos auxiliares, preposiciones, pronombres relativos, conjunciones, la partícula to). Ritmo dentro de la frase “stress-timed rhythm”. Acento enfático (e.g. “Who said that?” “She did” ; I do hope he gets better soon).

- La entonación: tonalidad, tonicidad y tono, neutros o marcados. Los tonos primarios: funciones comunicativas y expresión de actitudes. ▪ Entonación en diferentes tipos de oraciones: Descendente al final de una pregunta indirecta y

en peticiones y ofrecimientos formales; descendente en la mayoría de los casos de “Wh-questions”, excepto cuando el hablante muestra sorpresa o incredulidad; ascendente en “Echo questions” para mostrar sorpresa y cuestionar una opinión dada (e.g. A. Arthur’s so taciturn /B. Arthur’s taciturn? I thought he was rather talkative myself).

▪ Preguntas y respuestas breves: “Tag questions” con entonación ascendente pidiendo información (e.g. They wouldn’t take my car away, would they?) y con entonación descendente pidiendo acuerdo o confirmación (e.g. He’s a great singer, isn’t he?). "Tag” positivo en oraciones afirmativas, con entonación ascendente para expresar interés, sorpresa, preocupación, etc. (e.g. So you’re Kevin’s sister, are you? I’ve heard a lot about you); “tag” de refuerzo para expresar conocimiento absoluto (e.g. You’re blind, you are). Uso de “tag questions” para responder a una afirmación (e.g. “Lovely day today!” - “Yes, it is, isn’t it?”). Uso de “tag responses” para mostrar interés por lo que se acaba de escuchar (e.g. “The boss was in a foul mood”. - “Was he?”).

69

▪ Patrones característicos de ciertos tonos vinculados a intenciones comunicativas específicas: gratitud, amenaza, alegría, sorpresa, tristeza, ironía, etc.

▪ Reconocimiento de características sobresalientes de los patrones melódicos de las variedades más extendidas del inglés.

6. CONTENIDOS DISCURSIVOS Cohesión - Mantener el tema y retomar la información aplicando diferentes recursos de correferencia

gramaticales y léxicos, así como recursos de conexión para producir un discurso coherente en el contenido y flexible y fluido en la forma.

- Reconocer y utilizar de forma apropiada y con eficacia una variedad de marcadores conversacionales para los diferentes “movimientos” y reacciones de la interacción oral: dirigirse a alguien, saludar, empezar a hablar, cooperar, reaccionar, reforzar, asentir, implicar al interlocutor, disentir, atenuar la disensión, demostrar implicación, tomar la palabra, iniciar una explicación, pedir ayuda, agradecer, repetir y transmitir, anunciar el final, despedirse.

- Reconocer y utilizar con facilidad una variedad de marcadores discursivos y expresiones temporales y espaciales para estructurar la información y señalar los diferentes “movimientos” del discurso: inicio (toma de contacto, marco. introducción del tema, tematización) desarrollo (clasificación, enumeración, avance temático, introducción de subtemas, argumentación, ejemplos, comentarios, refuerzo, focalización, énfasis, reformulación, digresión, concreción, cambio y recuperación del tema), resumen/conclusión, anuncio de cierre y cierre.

- Reconocer el valor de los conectores y la puntuación de discurso (o entonación y pausas) y utilizar con eficacia una variedad de ellos para producir un discurso flexible, claro y coherente.

- Mantener con consistencia la coherencia temporal/aspectual en todo el texto. - Comunicarse espontáneamente, mostrando a menudo notable fluidez y facilidad incluso en periodos

más largos. Organización Elementos de textos orales o escritos - Marcadores en función del texto y del registro: De iniciación: formulaicas (To whom it may

concern), fórmulas de saludo (Dear Sir/Madam; it’s lovely to see you again), presentación (Let me introduce myself), introducción del tema (I Would like to start by saying; I’d like to tell you about), introducción de un nuevo tema (With reference to, as for). De estructuración: ordenadores de apertura (In the first place, to start with); de continuación (following on [from], likewise); de cierre (To end with, to conclude, lastly, last but not least). Comentadores (Well; having said that). Digresores(incidentally, before I forget). De reformulación: explicativos o rectificativos (Better still, that is to say), de distanciamiento (anyhow) y recapitulativos (to sum up, all things considered).

- Puntuación y párrafos. Signos de puntuación como marcadores del discurso. - Entonación y pausas. La entonación y las pausas como marcadores de unidades discursivas y de

relaciones de sentido.

70

Elementos propios de la conversación (en diferentes registros y actitudes) - Marcadores para dirigirse a alguien según la situación: formas de tratamiento (Sorry!; I beg your

pardon!), saludar ([Good] Evening, Mr./Ms. Hyden; Hi Jane; How are you getting on?), responder a un saludo (Not bad, not bad, thank you; Can’t complain/Mustn’t grumble, and you?); solicitar al interlocutor que empiece a hablar (How do you feel about…?; What are your thoughts about…?; I’d be glad to hear your opinion on…); empezar a hablar (Apparently; Well, you see…; Listen to this; I bet you don’t know that…); cooperar (Oh! I see what you mean; And…?; Oh fine!; Sure!); reaccionar (You must be joking!; You can’t be serious!; Gosh!; Can’t believe my ears!; Good heavens!); reforzar (Definitely!; Certainly!; No doubt about it/that!); implicar al interlocutor (As you [probably] know…; Well, you know that…don’t you?); asentir (I couldn’t agree more; Oh, definitely; That’s precisely my [own] view!), disentir ([I’m afraid] I don’t/can’t agree [with…]; That’s nonsense/rubbish!; Not on your life!; I see things rather differently [myself]), atenuar la dissension (That’s one way of looking at it, but…; I agree with much/most of what you say, but…; There’s some/a lot of truth in what you say, but…; [Personally], I wouldn’t go so far as [to say] that); demostrar implicación (I understand; I see what you mean), tomar la palabra (Let me say…; I just wanted to say that…); iniciar una explicación (So, you see, eh…; Basically; The thing is); pedir ayuda (I wonder if you could help me…; Could you do me a favour?), repetir y transmitir (He told us to wait here and look out for the green car), anunciar el final (That’s all; That’s just about it), despedirse (I’m afraid I [really] must go now; I must be off/I must dash, now; So long; Cheerio!; Ta-ta!; It’s been a great pleasure talking to you).

- Recursos para las reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales (“pares

adyacentes”): preguntar por una persona al teléfono – responder (Hello, it’s Mr. Smith [speaking] Could I talk/speak to…?/Could you put me through to… please? – Hold on/just a moment/a second, please; I’ll put you straight through to the manager; I’m sorry, I can’t talk to you right now; I’ll call you back; Sorry, she’s not in right now, can I take a message?), preguntar por el estado general de las cosas – responder (How’s everything going?; How’s your essay coming along? - Everything’s fine; Coming along fine; Just fine, thank you), ofrecer – aceptar (Can I offer you…?; Why don’t/won’t you have…?; Could I/I wonder if I might give/get you…; Can I/Let me give you a hand (with…))?; Need some/any help?; Perhaps I could/might help in some way – That’s very kind of you; Yes, please!; That sounds/would be very nice; Great!; Lovely; Cheers!; That’d be delightful; You are most kind), rehusar – insistir ([Well] that’s very kind of you, but…: Thanks all the same, but…; I wish I could, but…; No, it’s all right/OK, thanks; I’m afraid it won’t be possible, but thank you anyway – Are you sure?; Come on!; I mean, it’s fine with me!), pedir un favor – aceptar (Can/Could you do me a favour?; Would you lend me a hand?; Anyone willing to help? – Of course!; My pleasure!; Certainly!),pedir un objeto – darlo (Fetch me…, please; Can/Could you pass/bring me… – Yes/Of course, here you are; Yeah, no problem!), hacer un cumplido – quitar importancia (You’re an angel; You’re simply great; There’s no one like you – (It’s) (very) nice of you to say so, but…; No, that’s not true at all!; It’s all one to me!).

Cortesía - Formas de tratamiento de uso frecuente: fórmulas que indican tratamiento de respeto; uso de

please, thank you [very much indeed], many thanks, I appreciate it, ta, cheers o similares para indicar cortesía o distancia en diferentes registros.

- Tiempos verbales matizadores (When will you be putting on another performance?)

71

- Verbos modales y expresiones para las funciones sociales: dar órdenes (Would you kindly shut the door); pedir (Would you mind watering the plants?); corregir (She’s charming, but there’s something a bit odd about her); mostrar desacuerdo (I see your point, but…; I can’t possibly agree with that); aceptar (That’s very kind of you; I’m really looking forward to), denegar (I am afraid…;That’s very kind of you, but…); pedir permiso (Would you mind [my] feeding the dog?); aceptarlo (Go ahead!; Please, do!); denegarlo (I’d rather you didn’t!). Respuestas cooperativas (Sure!; That sounds great!; Certainly!; By all means).

- Entonación como atenuador o intensificador de los actos de habla. 7. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN: Dado lo extenso del currículo y la necesidad de cubrir los contenidos y objetivos en un solo curso, será necesario hacer una selección y concentrarse en los aspectos que presenten mayor dificultad o que no se encuentran en el currículo del nivel B2. Se debe tener en cuenta que el alumno de C1 ya ha conocido previamente la mayoría de los contenidos lingüísticos, por lo que el objetivo primordial debe ser afianzar y ampliar los conocimientos que ya ha adquirido. Por otra parte, el alumno a este nivel debe tener un alto grado de autonomía y debe poseer las herramientas necesarias para desarrollar su aprendizaje fuera del aula. Por ello, las sesiones en el aula han de dedicarse de manera prioritaria a la práctica del idioma. ACTIVIDADES POR DESTREZAS Y TIPOS DE TEXTO: Comprensión oral: ACTIVIDADES:

● Comprender conversaciones complejas con detalle. ● Captar fácilmente el registro de una conversación y adaptarse a él. ● Entender con detalle una conferencia o exposición oral. ● Buscar la información relevante en un texto oral largo. ● Comprender textos largos con lenguaje coloquial y expresiones idiomáticas.

TIPOS DE TEXTO

- Instrucciones públicas - Conversaciones entre varios hablantes. - Relatos detallados de acontecimientos, anécdotas, etc - Críticas de libros, películas, etc - Conferencias y discursos. - Representaciones teatrales. - Chistes. - Noticias. - Películas y series de televisión. - Documentales extensos sobre temas complejos. - Canciones

72

Expresión oral: ACTIVIDADES:

● Actuar activamente en conversaciones complejas, con hablantes nativos o no nativos, competentes o no competentes, sobre todo tipo de temas, tanto conocidos como desconocidos.

● Expresar matices como emoción, sorpresa, ironía, satisfacción, etc, enfatizar hechos relevantes, etc, por medio de la entonación o del registro adecuado.

● Desarrollar argumentos y expresar puntos de vista sobre temas complejos con claridad. ● Realizar descripciones y presentaciones claras y detalladas. ● Desenvolverse con soltura en transacciones comerciales, tramitación de documentos, etc

TIPOS DE TEXTO:

- Conversaciones cara a cara. - Conversaciones telefónicas. - Debates y discusiones. - Transacciones de todo tipo. - Entrevistas. - Exposiciones.

Comprensión escrita: ACTIVIDADES

● Comprender con todo detalle cualquier tipo de correspondencia. ● Localizar información importante en textos extensos. ● Identificar diversos tipos de texto. ● Comprender instrucciones complicadas. ● Leer y comprender obras literarias contemporáneas extensas.

TIPOS DE TEXTO

- Cartas, faxes, correos electrónicos, tanto formales como informales. - Foros, blogs, chats. - Anuncios publicitarios. - Artículos periodísticos y de opinión. - Instrucciones, contratos, informes. - Novelas y cuentos. - Poemas. - Reseñas de libros, películas, exposiciones de arte…

Expresión escrita: ACTIVIDADES

● Escribir exposiciones claras y detalladas. ● Escribir todo tipo de correspondencia, utilizando el registro y las fórmulas de cortesía

adecuadas. ● Escribir narraciones.

73

● Escribir textos claros y detallados, de tipo argumentativo. ● Escribir resúmenes de textos extensos, conferencias, etc ● Tomar apuntes detallados de una conferencia. ● Escribir reseñas de libros, películas, obras de teatro, arte, etc ● Participar en foros o chats de Internet.

TIPOS DE TEXTO

- Cartas, faxes, correos electrónicos, tanto formales como informales. - Foros, blogs, chats. - Artículos de opinión. - Instrucciones, contratos, informes. - Reseñas de libros, películas, exposiciones de arte… - Apuntes sobre una conferencia. - Textos narrativos.

8. LIBRO DE TEXTO Jetstream advanced.(Student’s book). Mary Tomalin and Deborah Friedland.Richmond 9. EVALUACIÓN A lo largo del curso las profesoras recogerán información del progreso de los alumnos por medio de pequeñas pruebas parciales, un examen en febrero y la calificación de redacciones. Esta información tiene como objeto orientar al alumno, pero no se considerará en la calificación final del curso puesto que el alumno ha de superar un examen final de certificado de nivel C1. Los exámenes de certificado miden el dominio del alumno, no su aprovechamiento durante el curso. Los alumnos oficiales realizarán exámenes globales en febrero y en junio y/o septiembre. El examen de febrero servirá a los alumnos como ensayo del examen final de certificado que se realizará en junio/septiembre. Los exámenes globales constarán de cuatro pruebas:

Comprensión de lectura Comprensión oral Expresión e interacción escrita

Expresión e interacción oral Para los alumnos oficiales y libres de C1, se estará a lo dispuesto en la normativa vigente en lo que a puntuación mínima para aprobar cada destreza se refiere (60% = 12 puntos sobre un total de 20 en cada prueba). El alumno deberá aprobar cada una de las destrezas para obtener la calificación de apto. Este baremo será aplicable también a la evaluación de febrero.

74

6. METODOLOGÍA Si concebimos el idioma como un sistema para la comunicación en distintas situaciones de “interacción social” en las que dicho sistema lingüístico se utiliza de forma significativa y adecuada al contexto para llevar a cabo una serie de tareas, se tendrá que aplicar una metodología que proporcione al alumnado las competencias y destrezas necesarias para realizar dichas tareas con eficacia. Esto quiere decir que los distintos tipos de contenidos consignados se presentarán al alumno de manera integrada dentro de tareas comunicativas de comprensión, expresión, interacción, mediación o distintas combinaciones de las mismas. Especial cuidado habrá que poner en que los contenidos puramente lingüísticos (morfosintácticos o fonéticos/fonológicos) no sean otra cosa, dentro del proceso, que una parte de las competencias comunicativas implicadas en cualquier comunicación. Por lo que respecta a competencias más generales, se puede asumir que el alumnado adulto posee el conocimiento general del mundo que precisa tanto para el aprendizaje como para la comunicación; sin embargo, el desarrollo de habilidades socioculturales requiere un conocimiento de las culturas asociadas con los idiomas objeto de estudio que el alumno puede no tener y que debe adquirir, también a través de tareas en las que se utilicen materiales auténticos que le permitan entrar en contacto directo con los usos y características de las culturas en cuestión. Por otro lado, la competencia de aprender a aprender, encaminada a potenciar en el alumno su capacidad de autoaprendizaje, tiene también una importancia definitiva en un proceso del que debe responsabilizarse. En este sentido, habrá que desarrollar en el alumno, no sólo sus capacidades innatas, sino estrategias de aprendizaje adecuadas para la autoformación. Dado que las tareas, y todas las actividades relacionadas con ellas, se centran fundamentalmente en el alumno y en su actuación, el papel del profesor será el de presentador, impulsor y evaluador de la actividad, valorando el uso adecuado del idioma por encima del conocimiento del sistema teórico del mismo y de la mera corrección formal. Se deberá recordar que los errores del alumno son inevitables en el proceso de aprendizaje de una lengua, que deben aceptarse como producto de la interlengua de transición y, por tanto, no deben tenerse en cuenta salvo cuando sean sistemáticos o interfieran en la comunicación. Esto no excluye en absoluto un análisis de dichos errores con el fin de que el alumno reflexione sobre su actuación y la mejore. Para potenciar el uso adecuado del idioma el profesor presentará una serie de experiencias de aprendizaje que: ● Estimulen el interés y sensibilidad hacia las culturas en las que se habla la lengua objeto de estudio. ● Fomenten la confianza del alumno en sí mismo a la hora de comunicarse. ● Aumenten la motivación para aprender dentro del aula. ● Desarrollen la capacidad para aprender de manera autónoma.

75

El aprendizaje se basará en tareas diseñadas a partir de los objetivos específicos, en la realización de las cuales, el alumnado deberá aprender a utilizar estrategias de expresión, (planificación, ejecución, seguimiento y control y reparación), de interacción y de comprensión, procedimientos discursivos y unos conocimientos formales de léxico y morfosintaxis que le permitan comprender y producir textos ajustados a las situaciones de comunicación. De acuerdo con todo lo dicho, la metodología atenderá a los siguientes principios: ● Los objetivos declarados se centran en el uso efectivo del idioma por parte del alumno; por tanto,

las prácticas de enseñanza y aprendizaje se orientarán de manera que la actuación de éste ocupe el mayor tiempo posible.

● El papel del profesorado será esencialmente el de facilitar la participación del alumno en la realización de actividades comunicativas, evaluar su actuación, orientarle con respecto a ésta e indicarle cómo puede desarrollar sus competencias y sus propias estrategias de aprendizaje.

● Conforme a los objetivos generales y específicos establecidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje se centrarán fundamentalmente en aquéllas a las que el alumnado tendrá que enfrentarse en situaciones de comunicación real -esto es, actividades de recepción/comprensión, producción/expresión, interacción y mediación-, a través de tareas que impliquen dichas actividades.

● Las características de las tareas a llevar a cabo (textos o material de base utilizado, tema, operaciones que conlleva, duración, número de participantes, instrucciones, etc.) y sus condiciones de realización (cuándo y cómo) se establecerán esencialmente en función de los objetivos específicos que se pretende alcanzar.

● Las clases se impartirán en el idioma objeto de estudio para garantizar una mayor exposición directa al mismo.

● Las clases se organizarán de modo que se favorezca la comunicación entre los alumnos. ● Los medios, métodos y materiales que se utilicen serán lo más cercanos posible a aquellos que el

alumnado pueda encontrarse en el curso de su experiencia directa con el idioma objeto de estudio, y se seleccionarán en función de su idoneidad para alcanzar los objetivos establecidos.

● En los segundos cursos de cada nivel se realizarán tareas enfocadas a preparar al alumno para el examen de certificación.

Con respecto a la temporalización de los contenidos del curso se distribuirán durante las, al menos, 120 horas lectivas que componen el curso escolar de manera que para el examen cuatrimestral de enero-febrero se hayan cubierto la mitad de los contenidos y para el examen final la totalidad de los mismos.

76

7. EVALUACIÓN

El Departamento de Educación del gobierno de Aragón ha dispuesto que la enseñanza de cada nivel: Básico, Intermedio y Avanzado, se organice en dos cursos. Al término del 1er curso de cada nivel los alumnos deben superar una prueba de dominio para promocionar al 2º curso y al término del 2º curso de cada nivel los alumnos deben superar una prueba de certificación que además de permitirles la promoción al siguiente nivel, les otorga un certificado que acredita la adquisición del nivel de competencia correspondiente en el uso del idioma.

Todos los alumnos dispondrán de una convocatoria ordinaria (en mayo o junio) y otra extraordinaria (en septiembre) para realizar la pruebas correspondientes a su curso. Será necesario aprobar las cuatro partes que componen las pruebas de forma separada para obtener la calificación de “Apto”. La puntuación necesaria para aprobar es el 50% del valor total de cada parte. En la convocatoria de septiembre los alumnos sólo tendrán que presentarse a las partes que no superaron en junio.

Asimismo se realizará una prueba global en el mes de febrero, que constará de las mismas partes que las pruebas de junio y septiembre y se evaluará de la misma forma.

Respecto a la evaluación de los primeros cursos de cada nivel, el departamento de Inglés de esta escuela ha acordado que para la promoción al 2º curso se podrá tener en cuenta no sólo la calificación de la prueba final sino también la progresión del alumno durante el curso, que podrá valorarse utilizando cualquiera de los siguientes métodos o varios de ellos:

▪ pruebas al finalizar cada unidad ▪ pruebas de una destreza (similares a las de los exámenes finales) ▪ redacciones ▪ presentaciones orales ▪ exámenes completos (similares a los finales) ▪ trabajos sobre lecturas o películas. ▪ seguimiento del profesor de las intervenciones orales en clase, etc.

La evaluación de los segundos cursos de cada nivel se basará en la calificación obtenida en las pruebas de certificación.

Las pruebas de certificación del nivel básico serán elaboradas por el departamento según las especificaciones remitidas por la administración educativa a todas las escuelas oficiales de idiomas de Aragón, garantizando así que siguen el mismo formato y criterios.

Las pruebas de certificación de los niveles intermedio y avanzado serán comunes para todas las escuelas de Aragón y se administrarán el mismo día y a la misma hora en todos los centros.

Los alumnos que realicen prueba de certificación serán evaluados por un tribunal.

A continuación se ofrece información detallada sobre las pruebas:

77

7.1. COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS A EVALUAR Ver apartado sobre Competencias comunicativas y contenidos según niveles. 7.2. DURACIÓN DE LA PRUEBA Y NÚMERO DE TAREAS Cuadro resumen

Prueba Nº de tareas Duración máxima

N. Básico N. Intermedio N. Avanzado N. C1

Comprensión de Lectura 2 ó 3 45’ 60’ 70’ 75’

Comprensión Oral 2 ó 3 25’ 35’ 35’ 45’

Expresión e Interacción Escrita

2 50’ 70’ 90’ 120’

Expresión e Interacción Oral

2 12’ 17’ 22’ 30-35’

7.2.1 Duración de la prueba y número de tareas: nivel básico

Nº de textos/ tareas

Extensión/ Duración aproximada de cada texto

(*)

Extensión/ Duración máxima total

aproximada de los textos

Duración máxima de la prueba

Comprensión de Lectura 2 ó 3 400 palabras (*) 1.000 palabras 45 min.

Comprensión Oral 2 ó 3 3 min. (*) 8 min. 25 min.

Extensión Extensión total

máxima

Expresión e Interacción Escrita (1)

2 1ª Tarea 60-90 palabras 2ª tarea 75-100 palabras

180 palabras 50 min.

Total: 120 min. (2 horas)

78

Nº de tareas Duración

exposición / interacción Duración máxima

de la prueba

Expresión e Interacción Oral

2 Exposición Preparación: 3 min. Discurso continuado: 2 min. Interacción Preparación: 2 min. Conversación: 3 min. (parejas) _ 5 min. (tríos)

12 min. (parejas)

(*) Estas extensiones y duraciones tienen carácter puramente orientativo y pueden variar dependiendo de las tareas concretas de cada examen. 7.2.2 Duración de la prueba y número de tareas: nivel intermedio

Prueba Nº de textos/ tareas

Extensión/ Duración

máxima aproximada de cada texto (*)

Extensión/ Duración máxima total aproximada de los textos

Duración máxima de la prueba

Comprensión de Lectura

2 ó 3 500 / 600 palabras (*) 1.400 palabras 60 min.

Comprensión Oral 2 ó 3 4 minutos (*) 11 minutos 35 min.

Extensión

Extensión total máxima (2)

Expresión e Interacción Escrita

2 1ª tarea 70-160 palabras 2ª tarea 100-190 palabras

280 palabras

70 min.

Total: 165’ (2 horas y 45

minutos)

Duración exposición / interacción

Duración máxima de la prueba

79

Expresión e Interacción Oral

2 Exposición Preparación: 3/4 min. Discurso continuado: 3 min. Interacción Preparación: 3 min.Conversación: 3/4 min. (parejas) 4/6 min. (tríos)

15-17 min. (por parejas)

(*) Estas extensiones y duraciones tienen carácter puramente orientativo y pueden variar dependiendo de las tareas concretas de cada examen. 7.2.3 Duración de la prueba y número de tareas: nivel avanzado

Nº de textos/ tareas

Extensión/ Duración máxima aproximada de

cada texto (*)

Extensión/ Duración máxima total aproximada

de los textos

Duración máxima de la prueba

Comprensión de Lectura

2 ó 3 800 / 1000 palabras (*)

2.100 palabras 70 min.

Comprensión Oral 2 ó 3 4’30’’ (*) 12 minutos 35 min.

Extensión Extensión total

máxima

Expresión e Interacción Escrita (1)

2 1ª Tarea 100-180 palabras 2ª Tarea 150-220 palabras

350 palabras 90 min.

Total: 195 min. (3 horas y 15 min.)

Nº de tareas

Duración

exposición/ interacción

Duración máxima de la prueba

Expresión e Interacción Oral

2 Exposición

20-22 min. (parejas)

80

Preparación: entre 3 y 5 min. Discurso continuado: 3 ó 4 min. Interacción Preparación: 3 ó 4 min. Conversación: 3 a 5 min. (parejas) Entre 5 y 7 min. (tríos)

(*) Estas extensiones y duraciones tienen carácter puramente orientativo y pueden variar dependiendo de las tareas concretas de cada examen. 7.2.4 Nivel C1

Nº de textos/ tareas

Extensión/ Duración máxima aproximada de cada texto (*)

Extensión/ Duración máxima total aproximada

de los textos

Duración máxima de la prueba

Comprensión de Lectura 2 ó 3 1.100 palabras (*) 2.200 palabras 75 min.

Comprensión Oral 2 ó 3 6 min. (*) 14 min. 45 min.

Extensión

máxima

Extensión total máxima[1]

Expresión e Interacción Escrita

2 Tarea 1 200 palabras

Tarea 2

350 palabras

500 palabras 2 h.

Total: 240 min. (4 horas)

Nº de tareas

Duración aproximada Exposición/Interacción

Duración máxima

de la prueba

81

Expresión e Interacción Oral

2 Exposición

Preparación: 5-7 min. Discurso continuado: 4 min. aprox.

Interacción

Preparación: 3-5 min. Conversación: 5-7 min. (parejas)

7-9 min. (tríos)

30-35 min. (parejas)

[1] Los elaboradores de las pruebas precisarán las extensiones concretas de las tareas en cada modelo de examen, dentro de los límites que se establecen en el cuadro. La suma de los máximos de las dos tareas no podrá rebasar el máximo total fijado en dicho cuadro. 7. 3 TIPO DE TAREAS PARA NIVEL BÁSICO E INTERMEDIO COMPRENSIÓN DE LECTURA Las tareas están diseñadas para la lectura intensiva de los textos. La comprensión podrá ser global, detallada o selectiva. Sobre los textos se podrán plantear diferentes tipos de tareas, tales como

● Rellenar huecos ● Relacionar información, textos y epígrafes, textos con fotos, preguntas y respuestas. ● Responder ejercicios de elección múltiple, Verdadero /falso/No se dice en el

documento, elegir entre varias opciones. Responder preguntas de respuesta breve sobre el texto

Tipos de textos para el nivel básico:

● Instrucciones y avisos de peligro, indicaciones para ir a un lugar, información básica en letreros, carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte, estaciones de ferrocarril y en lugares de trabajo, y en otros servicios y lugares públicos.

● Información en anuncios públicos, anuncios publicitarios, anuncios clasificados de un periódico o revista, por ejemplo las páginas amarillas para buscar un servicio o un comercio, catálogos.

● Notas personales y anuncios públicos, mensajes breves instrucciones e indicaciones relacionadas con la vida cotidiana.

● Cuestionarios, formularios. ● Folletos (ilustrados) de actividades de ocio, deportivas, vacaciones.... ● Correspondencia personal sencilla y tarjetas postales. ● Correspondencia formal sencilla: formularios, pedidos, cartas de confirmación de un pedido,

respuestas comerciales, relacionadas con el trabajo y/o relacionadas con instituciones (confirmación de una beca...)

● Hojas de instrucciones relacionadas con actividades de la vida cotidiana (prospectos, uso de aparatos, recetas, uso de un cajero automático, de un teléfono, indicaciones para llegar a un lugar....)

82

● Normas de seguridad y otras normas. ● Planos. ● Menús o cartas en un restaurante. ● Horarios. ● Boletines meteorológicos. ● Textos informativos y artículos breves de periódicos, revistas, páginas web y publicaciones en

general no especializadas. ● Títulos de transporte y entradas. ● Recibos, cheques, extractos y comunicaciones bancarios.

Otros tipos de texto para el nivel intermedio:

● Instrucciones sencillas, por ejemplo relativas a un aparato ● Información relevante en material escrito de uso cotidiano, por ejemplo en cartas, catálogos y

documentos oficiales breves ● Textos extensos para consultar con el fin de encontrar la información deseada ● Cartas personales que contienen textos sencillos sobre hechos concretos, acontecimientos,

sentimientos y deseos ● Artículos sencillos de periódico que tratan temas cotidianos ● Textos de carácter claramente argumentativo

COMPRENSIÓN ORAL Las tareas están diseñadas para la comprensión de los textos. La comprensión podrá ser global, detallada o selectiva.

● Relacionar y/o emparejar textos y fotografías, respuestas y preguntas, textos y enunciados incluyendo distractores.

● Responder a ejercicios de elección múltiple, de verdadero/falso/ no se dice en el documento. Responder a preguntas de respuesta breve sobre el texto.

● Rellenar y/o completar con información un esquema de notas, diagrama o tabla. Tipos de texto para el nivel básico e intermedio:

● entrevistas y crónicas radiofónicas ● concursos televisivos ● titulares informativos ● extractos de documentales ● extractos de películas y series televisivas ● presentaciones comerciales de películas ● extractos de noticias y reportajes sobre temas generales ● extractos de previsiones del tiempo ● mensajes telefónicos ● anuncios públicos y publicitarios ● conversaciones de carácter informal

Otros tipos de texto para el nivel intermedio: ● Instrucciones con información técnica sencilla, como, por ejemplo, instrucciones de

funcionamiento de aparatos de uso frecuente ● Indicaciones detalladas ● Las ideas principales de conversaciones de carácter informal

83

● Conversaciones formales y de reuniones de trabajo si el tema está relacionado con su especialidad y siempre que los interlocutores eviten un uso muy idiomático y pronuncien con claridad

● Un debate largo – seguir las ideas principales ● Conferencias y presentaciones sencillas y breves sobre temas cotidianos ● Programas de radio y televisión que traten temas cotidianos o actuales o asuntos de interés

personal o profesional – seguir las ideas principales ● Informativos radiofónicos y otro material grabado sencillo que trate temas cotidianos – seguir

las ideas principales ● Películas en un nivel de lengua sencillo y donde los elementos visuales y la acción conducen gran

parte del argumento

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA Los textos escritos que el candidato deberá ser capaz de producir versarán sobre temas cotidianos de carácter general (áreas temáticas del nivel). A continuación se citan algunos tipos de tareas: Nivel Básico:

● Textos sobre aspectos cotidianos de su entorno, en oraciones enlazadas con conectores sencillos, por ejemplo, personas, lugares, una experiencia de estudio o de trabajo

● Descripciones muy breves de hechos, actividades pasadas y experiencias personales ● Una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas con conectores sencillos, sobre su

familia, sus condiciones de vida, sus estudios, su trabajo presente o el último que tuvo ● Biografías imaginarias breves y sencillas sobre personas ● Notas breves y sencillas sobre temas relativos a áreas de necesidad inmediata ● Postales breves y sencillas ● Cartas personales muy sencillas en las que da las gracias o se disculpa ● Correos electrónicos (para dar las gracias, para solicitar información...) ● Respuestas a notas, mensajes breves sobre asuntos relativos a áreas de necesidad inmediata ● Rellenar formularios y cuestionarios

Nivel Intermedio:

● Notas en las que se transmite o requiere información sencilla de carácter inmediato y en las que se resaltan los aspectos que se creen importantes

● Cartas personales en las que se describen experiencias, impresiones, sentimientos y acontecimientos con cierto detalle

● Cartas personales en las que se intercambian información e ideas sobre temas tanto abstractos como concretos, haciendo ver los aspectos que se creen importantes, preguntando sobre problemas o explicándolos con razonable precisión

● Informesmuy breves en formato convencional con información sobre hechos comunes y los motivos de ciertas acciones

● Notas tomadas durante una conferencia sencilla ● Resúmenes de breves fragmentos de información de diversas fuentes ● Paráfrasis sencillas de breves pasajes escritos utilizando las palabras y la ordenación del texto

original

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL La prueba constará de dos partes que se realizarán en la misma sesión: exposición e interacción.

84

EXPOSICIÓN Se realizará individualmente. Consistirá en mantener un discurso continuado hablando durante 2 minutos aproximadamente sobre un tema cotidiano, (áreas temáticas del nivel) utilizando materiales como:

- Fotografías - Folletos - Anuncios - Preguntas o enunciados escritos - Preguntas orales etc.

INTERACCIÓN Se realizará en grupos de 2 o 3 candidatos o en forma de entrevista individual con el profesor. En ambos casos podrán preparar su actuación durante 2 minutos aproximadamente y por separado. Consistirá en mantener una conversación con el/los compañeros que durará aproximadamente 3 minutos.

Ejemplos de tipos de interacción y objetivos a conseguir:

● Llegar a un acuerdo Por ejemplo: - qué película ver - que menú elegir - qué viaje realizar - qué casa alquilar...

● Recabar información Por ejemplo: - averiguar los horarios de trenes etc... - situarse en un plano - averiguar información necesaria sobre un hotel...

● Representar una situación asumiendo un papel Por ejemplo: - empleado y cliente de una tienda

● Mantener una conversación informal sobre experiencias y opiniones personales. 7.4 TIPO DE TAREAS PARA NIVEL AVANZADO COMPRENSIÓN DE LECTURA Tipos de texto de comprensión de lectura

- Instrucciones extensas y complejas - Escritos públicos - Noticias, artículos e informes relativos a problemas actuales procedentes de prensa diaria,

prensa semanal de información, revistas no técnicas sobre temas específicos. - Publicaciones especializadas - Textos de consulta - Correspondencia familiar, amistosa, o relativa a su especialidad, mensajes, SMS etc. - Formularios administrativos o de carácter oficial.

85

- Textos de valor legal, como contratos, convenios, contratos de arrendamiento, pólizas de seguros etc.

- Prosa literaria contemporánea. - Diarios personales, blogs etc.

COMPRENSIÓN ORAL Tipos de texto de comprensión oral

- Documentales radiofónicos y de televisión, programas de divulgación histórica, científica, literaria, etc.

- Noticias y programas informativos de radio o de televisión, sobre temas generales, internacionales y nacionales, económicos, deportivos, de artes y letras, música y cine, turismo y medio ambiente, boletines meteorológicos, boletines sobre el estado de las carreteras, etc.

- Reportajes sobre hechos o situaciones no totalmente desconocidos (p.ej., ya comentados en la prensa escrita)

- Programas sobre temas actuales, magazines etc. - Debates radiofónicos y televisados sobre temas actuales o previamente conocidos. - Concursos - Spots publicitarios - Entrevistas estándar grabadas en directo de personalidades del mundo de la política, del

espectáculo, de la cultura, del deporte, de la ciencia y la tecnología, del arte y de la música. - Reportajes breves, comentarios, testimonios, declaraciones del “ciudadano de a pie” por ej.

Encuestas en la calles (captar el sentido global) - Películas: en particular, comedias románticas, películas de aventuras, policíacas, de ciencia-

ficción, etc. - Cortometrajes, series de televisión (de guión previsible, con personajes recurrentes),

telenovelas, etc. Todo ello en lengua estándar - Obras de teatro - Declaraciones públicas, discursos - Anuncios públicos: avisos, informaciones, mensajes personales, etc. - Conferencias, charlas, informes y otras formas de presentación académica y profesional,

lingüísticamente complejas. - Instrucciones detalladas, indicaciones, normas de seguridad, etc. - Otro material grabado

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA La prueba consistirá en escribir dos textos que respondan a dos tipos de tarea. Una tarea será interactiva, la otra creativa. Los textos escritos versarán sobre temas (o asuntos de la vida cotidiana que le sean especialmente relevantes) relacionados con los propios intereses y especialidad, o sobre temas diversos de tipo general. Interacción escrita:

86

Esta tarea consistirá en redactar una carta o correo electrónico como respuesta o reacción a uno a varios elementos gráficos. Según la tarea se tendrá que expresar opiniones, deseos o emociones; justificar; convencer; comparar; recomendar; sugerir; aconsejar; disculparse; describir; explicar; pedir y dar información; reclamar, etc. Tipos de textos:

- correspondencia personal: consejos, noticias, emociones, comentarios, deseos - intercambios por correo electrónico - correspondencia oficial y administrativa: petición de información, reclamaciones, denuncias.

Por ejemplo: Una carta o un correo electrónico incorporando información proporcionada en la tarea, procedente de fuentes como extractos de cartas o correos electrónicos, anuncios + apoyo visual topo fotografía, horario, anuncio, etc. El objetivo puede ser: responder a una invitación, dar o solicitar información, expresar entusiasmo, disculparse, dar las gracias, expresar una opinión, dar razones para hacer o no hacer una actividad, expresar una preferencia, hacer una pregunta, etc. Ejemplos concretos de tarea:

- Contestar a un correo electrónico de una amiga, nativa de la lengua de estudio, que ha decidido abrir un restaurante y quiere viajar a España para conocer la comida/cocina española mejor: pregunta que cuando te puede visitar, si le puedes recomendar restaurantes buenos etc.

- Escribir una carta para pedir información complementaria sobre una casa de alquiler. - Un correo electrónico a un amigo animándole ( expresar entusiasmo) a acompañarle en un viaje

en globo. Hay un anuncio en Internet. - Escribir una carta al director de tu empresa sobre la posibilidad de trabajar desde tu domicilio

( carta, pero con tono más formal, y además incluye un debate del tema o un intento de convencer).

Expresión escrita: Consistirá en escribir un artículo, carta, informe, ensayo, reseña, narración, etc. Según la tarea, tendrá que expresar opiniones, justificar, comparar, recomendar, aconsejar, describir y explicar. Tipos de texto:

- artículos para diversos medios de comunicación - reseñas de películas, de libros o de obras de teatro - informes de actividades, de viaje de negocios, etc. - Presentación de proyecto (argumentada), descripción de proyectos - Cartas, por ejemplo a la sección cartas al director (opinión, reacción a una opinión, comentario) - Memorias, diario personal - Escritura creativa

Ejemplos: - Reseña de una película, libro, obra teatral,etc.

87

“Si has estado en el teatro recientemente, escribe una reseña de la obra con información sobre los personajes, el vestuario, y la trama y explica si recomendarías la obra o no a otras personas..

- Informes proporcionando datos y haciendo sugerencia o recomendaciones. - Artículos o cartas ( para publicar en una revista/publicación en la lengua objeto de estudio)

debatiendo las ventajas y desventajas, indicando los pros y los contras de las distintas opciones, o sintetizando y evaluando información y argumentos.

- Carta en respuesta a an artículo Has visto un anuncio de un concurso en una revista; escribe una carta/respuesta al anuncio sobre la mejor película que has visto nunca, indica qué papel te gustaría tener en la película nueva, si ganas el concurso.

- Artículo o carta que incluya historias o narraciones breves y/o descripciones claras y detalladas de hechos y experiencias reales o imaginarias.

Escribe un artículo sobre “Mi profesor preferido”, para enviar a una revista internacional. Escribe un relato o cuento que empiece así:

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Ejemplo de tareas:

- Alcanzar una decisión a través de la negociación, expresando y defendiendo puntos de vista y evaluando propuestas alternativas proporcionando explicaciones, argumentos y comentarios adecuados. Por ejemplo: ▪ Negociar qué hacer en vacaciones ▪ Negociar qué casa alquilar

- Realizar hipótesis y responder a éstas. ▪ Comentar fenómenos o comportamiento extraño y encontrarle una explicación ▪ Imaginar qué hacer en un caso imaginario, por ej. Ganar la loteria.

- Mantener una conversación informal transmitiendo cierta emoción y resaltando la importancia personal de hechos y experiencias, proporcionando explicaciones, argumentos y haciendo comentarios sobre diversos temas (por ej. Sobre experiencias y opiniones personales). ▪ Comparar experiencias pasadas sobre hechos diversos ▪ Relatar anécdotas diversas ▪ Hablar de las ventajas y desventajas de vivir solo o de compartir piso

- Poder tomar la iniciativa en una entrevista, y ampliar y desarrollar sus ideas. ▪ Realizar una entrevista a un compañero sobre su experiencia en el aprendizaje de lenguas

extranjeras ▪ Realizar una entrevista de trabajo

- Participar en conversaciones de carácter más formal realizando una o varias de estas funciones: ▪ Esbozando un asunto o problema con claridad ▪ Especulando sobre las causas y consecuencias ▪ Comparando las ventajas y desventajas de diferentes enfoques ▪ Ofreciendo, explicando y defendiendo opiniones ▪ Evaluando propuestas alternativas y respondiendo a las mismas ▪ Formulando hipótesis y respondiendo a éstas

88

▪ Contribuyendo al progreso de la tarea e invitando a otros a participar. - Negociar la solución de conflictos, reclamar y explicar un problema que haya surgido en

transacciones e intercambios para obtener bienes y servicios. ▪ Conversación entre proveedor de un servicio y cliente explicando un problema que ha

surgido y dejando claro qué concesiones deben hacer uno y otro. Sintetizar y comunicar información detallada y argumentos procedentes de varias fuentes, así

como debatir sobre ellos.

89

7.5 Criterios de Evaluación de la comunidad de Aragón

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXPRESIÓN E INTERACCIÓNESCRITA

ADECUACIÓN Evalúa si el candidato respeta la consigna y se ajusta a la situación. Es decir:

- Se atiene a la extensión marcada (número de palabras), trata todos los puntos de la tarea siguiendo las pautas y aporta suficiente contenido relevante (riqueza informativa). - Alcanza la finalidad comunicativa establecida y comunica con la necesaria precisión lo que pretende decir: lleva a cabo el acto (o actos) de habla encomendado (informar, pedir, etc.) y, en su caso, éste podría producir el efecto deseado en el destinatario. - Respeta las convenciones sociales y discursivas del tipo de documento requerido (se ajusta al formato establecido, etc). Usa apropiadamente las secuencias textuales (descripción, narración, etc.). - Se ajusta con flexibilidad a los demás aspectos de la situación y al destinatario: adapta la información que quiere transmitir y los medios de expresarla a la tarea e intención comunicativa, a la situación y al receptor; usa la variedad de lengua y el registro apropiados; utiliza fórmulas o estrategias de cortesía; etc.

COHERENCIA/ COHESIÓN Evalúa la capacidad del candidato para construir un texto comprensible de lectura fluida. Esto se reflejará en lo siguiente:

- Da información suficientemente explícita y no hay ambigüedad. - Organiza bien la información: el plan general y el enfoque (punto de vista, etc.) se identifican oportunamente y con claridad. El plan general se refleja en la distribución, secuenciación y función de las partes o bloques de información (no necesariamente párrafos), es decir, en la relación de las partes entre sí y de las partes con el texto en su conjunto (p. ej. la agrupación de elementos y las relaciones de jerarquía, coordinación, inserción, etc. que pueden establecerse entre bloques de información). - Hace progresar el tema, evitando la monotonía y los saltos o rupturas. Se realizan las necesarias transiciones entre temas o puntos de vista.

RIQUEZA LINGÜÍSTICA Evalúa, en relación al nivel de que se trate, la amplitud y la complejidad de los recursos lingüísticos que utiliza el candidato. Los riesgos que asume se valorarán positivamente aunque las unidades lingüísticas presenten ciertas imperfecciones, siempre que sean básicamente correctas en su forma, significado y uso, de modo que los posibles defectos no afecten esencialmente al sentido en el contexto de que se trate en cada caso. Se reflejará en el uso de:

- Estructuras sintácticas, tiempos verbales, etc. variados y complejos para su nivel. - Léxico diverso: vocabulario relacionado con el tema, sinónimos, vocablos menos frecuentes, conectores variados, expresiones u otros recursos estilísticos, etc.

90

CORRECCIÓNLINGÜÍSTICA Evalúa la precisión o exactitud en el uso del código lingüístico.

- Respeta las normas de ortografía, morfología y sintaxis. - Usa con precisión el léxico recogido por los diccionarios, las colocaciones son naturales, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXPRESIÓN E INTERACCIÓNORAL

ADECUACIÓN Y CAPACIDAD DE INTERACCIÓN ● El CRITERIO DE ADECUACIÓN evalúa si el candidato respeta la consigna y se ajusta a la situación. Es decir:

- Se atiene en sus intervenciones a la duración requerida, trata todos los puntos de la tarea siguiendo las pautas y aporta suficiente contenido relevante (riqueza informativa). - Alcanza la finalidad comunicativa establecida y comunica con la necesaria precisión lo que pretende decir: lleva a cabo el acto (o actos) de habla encomendado (informar, pedir, etc.) y, en su caso, éste podría producir el efecto deseado sobre el destinatario. - Respeta las convenciones sociales y discursivas del tipo de intervención requerida (se ajusta al formato establecido, etc.). Usa adecuadamente las secuencias discursivas (descripción, narración, etc.). - Se ajusta con flexibilidad a los demás aspectos de la situación y al destinatario: adapta la información que quiere transmitir y los medios de expresarla a la tarea e intención comunicativa, a la situación y al receptor; usa la variedad de lengua y el registro apropiados; utiliza fórmulas o estrategias de cortesía; etc.

● En el discurso interactivo, la CAPACIDAD DE INTERACCIÓN evalúa si el candidato participa con naturalidad y eficacia en la construcción del diálogo. Dos factores que contribuyen a ello son:

- Actúa como emisor y como receptor activamente. Ajusta su comportamiento a los cambios que se van produciendo en el curso del diálogo y reacciona apropiadamente, en un lapso de tiempo razonable y con un contenido pertinente, a las propuestas del interlocutor. - Hace buen uso de los turnos de palabra, aunque pueden producirse solapamientos fortuitos o de colaboración. Se valorará positivamente el uso de estrategias decooperación (cortesía, apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.), de mantenimiento o cesión del turno (entonación, marcadores discursivos, etc.) y de reorientación de la comunicación (negocia el cambio de tema, etc.).

COHERENCIA/ COHESIÓN Y FLUIDEZ ● La COHERENCIA/ COHESIÓN evalúa la capacidad para realizar una intervención comprensible y fácil de seguir:

- Da información suficientemente explícita y no hay ambigüedad. - Organiza bien la información. - Hace progresar el tema, evitando la monotonía y los saltos o rupturas. Realiza las necesarias transiciones entre temas o puntos de vista. - Usa adecuadamente los patrones de entonación, la acentuación, las pausas, la intensidad de la voz, etc.y los marcadoresdel discurso. Se pueden distinguir ciertos bloques de información y seguir las relaciones entre los temas. - Hace un buen uso de mecanismos de referencia externa (hacia fuera del discurso: espacial, temporal) e interna (hacia la propia intervención): pronombres, adverbios, tiempos verbales, etc.

91

● La FLUIDEZ evalúa la capacidad para realizar una intervención fácil de seguir, continuada y a un ritmo razonable:

- En cada momento existe una línea discursiva principal fácilmente detectable y relativamente completa que permite al receptor captar lo que quiere decir el emisor. Se admitirán las vacilaciones, los falsos comienzos, las autocorrecciones o las frases truncadas cuando no sean excesivas ni desorienten al receptor. - Produce un discurso continuado. No interrumpe la unión que sea necesaria en cada caso entre las partes del discurso con pausas o alargamientos de sílabas muy extensos o frecuentes y el número de palabras o sílabas entre pausas es razonablemente amplio. Apenas se detiene para considerar la estructura gramatical o la elección del vocabulario. Agrupa las palabras en sintagmas con cierta unidad de sentido (no se expresa palabra por palabra). Recurre de forma adecuada a estrategias compensatorias (perífrasis, etc.). - Habla a un ritmo relativamente regular y suficientemente rápido.

(Se admitirán como naturales las pausas o vacilaciones razonables en las que el candidato está considerando cómo expresar o defender una opinión proporcionando razones o ejemplos apropiados o bien cómo reformular enunciados porque no puede comunicar su contenido sin cambiar la forma gramatical). RIQUEZA LINGÜÍSTICA Evalúa, en relación al nivel de que se trate, la amplitud y la complejidad de los recursos lingüísticos que utiliza el candidato. Los riesgos que asume se valorarán positivamente aunque las unidades lingüísticas presenten ciertas imperfecciones, siempre que sean básicamente correctas en su forma, significado y uso, de modo que los posibles defectos no afecten esencialmente al sentido en el contexto de que se trate en cada caso. Se reflejará en el uso de:

- Estructuras sintácticas, tiempos verbales, etc. variados y complejos para su nivel. - Léxico diverso: vocabulario relacionado con el tema, sinónimos, vocablos menos frecuentes, conectores variados, expresiones u otros recursos estilísticos, etc.

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Evalúa la precisión o exactitud en el uso del código lingüístico.

- Respeta las normas de morfología y de sintaxis. - Usa con precisión el léxico recogido por los diccionarios y frecuente en la situación hablada de que se trate, las colocaciones son naturales, etc. - Pronuncia con corrección y naturalidad (acento, articulación, etc.)

Los examinadores otorgarán una nota entre 0 y 10 para cada tarea escrita y oral, teniendo en cuenta que el conjunto de los criterios de adecuación + coherencia/cohesión (y fluidez)puede valorarse hasta un máximo de 4 puntos y el conjunto de los criterios de riqueza lingüística + corrección lingüística hasta un máximo de 6 puntos. 7.6 EVALUACIÓN NIVEL C1 TIPO Y NÚMERO DE PRUEBAS El examen constará de cuatro pruebas:

● Comprensión de lectura ● Comprensión oral ● Expresión e interacción escrita ● Expresión e interacción oral

Los candidatos podrán realizar cada una de estas pruebas, sin que la no superación de alguna de ellas impida presentarse a la siguiente.

92

En las siguientes tablas se resumen los parámetros de calificación y duración para los exámenes de Nivel C1:

PUNTUACIÓN

Prueba Porcentaje Puntuación Mínimo Comprensión de Lectura 25% 20 puntos 12 puntos (60%)

Comprensión Oral 25% 20 puntos 12 puntos (60%) Expresión e Interacción Escrita 25% 20 puntos 12 puntos (60%) Expresión e Interacción Oral 25% 20 puntos 12 puntos (60%)

COMPRENSIÓN DE LECTURA CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS Los textos utilizados como soporte para las tareas serán preferiblemente auténticos, de tipología diversa y procedentes de fuentes como prensa, Internet y otros medios de comunicación, textos literarios, etc. Los textos podrán ser

▪ de muy diversos tipos, formatos y temas ▪ conceptual y lingüísticamente complejos ▪ en una variedad de lengua estándar ▪ en diversos registros ▪ con un repertorio léxico amplio, incluso idiomático

Registro: diverso, incluyendo el registro formal e incluso coloquial Ámbito: público, personal, profesional o académico Temas: complejos, actuales, no ofensivos, no discriminatorios Autenticidad: auténticos o auténticos adaptados, entendiendo por adaptados tanto adaptados como acortados, pero no simplificados. Fuentes: prensa, Internet yotros medios de comunicación, folletos informativos, impresos y comunicaciones usados en transacciones cotidianas o profesionales, textos de carácter oficial, libros de referencia, publicaciones especializadas, literatura, etc. TIPOS DE TEXTO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

● Noticias, artículos e informes relativos a problemas actuales en los quelos autores adoptan posturas o puntos de vista concretos, procedentes de:

o Prensa diaria, prensa semanal de información o Revistas no técnicas sobre temas específicos (por ej. alimentación, belleza, etc.) o

dirigidas a un determinado sector de lectores (por ej. adolescentes)

● Publicaciones especializadas de tipo científico, universitario o divulgativo (historia, ciencia, tecnología, etc.) a nivel de usuario medio

93

● Textos de consulta: libros de texto, enciclopedias, informaciones disponibles en Internet, obras de divulgación, etc.

● Prosa literaria contemporánea: cuentos, novelas policíacas, de aventuras, memorias, biografías, etc.

● Correspondencia familiar, amistosa, mensajes y otras formas de comunicación electrónica

● Correspondencia profesional

● Correspondencia oficial y administrativa–por ej. cartas de bancos, de entidades aseguradoras,

de administraciones de gobierno local y municipal, etc.

● Formularios administrativos o de carácter oficial – por ej. declaraciones de aduanas, solicitudes de pasaporte, visado, o de residencia...., y otros documentos como currículum vitae, contratos, etc.

● Diarios personales, blogs, etc.

● Instrucciones extensas y complejas, incluyendo detalles sobre condiciones y advertencias

(siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles), por ejemplo, instrucciones de uso, de montaje, de mantenimiento, recetas de cocina, reglas de juego, recetas médicas, guías (por ej. guías turísticas), y también textos más breves como etiquetas, embalajes, composición, prospecto de medicamento, etc.

● Escritos públicos –por ej. carteles indicadores, señalización vial y turística, anuncios

publicitarios, ofertas, anuncios por palabras, anuncios e informaciones en escaparates, avisos oficiales expuestos al público, etc.

TAREAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA: CARACTERÍSTICOS Y TIPOS Sobre los textos se podrán plantear diferentes tipos de tareas, tales como: ● Relacionar, por ejemplo

● Emparejar textos y enunciados

● Emparejar respuestas y preguntas

● Encontrar en el texto palabras o frases que respondan a definiciones dadas

⇨ Se puede incluir hasta un 30% adicional de elementos que hagan de distractores, especialmente si el tipo de emparejamiento permite deducir automáticamente, por eliminación, la respuesta a algunos elementos.

● Responder, por ejemplo

94

● Elección múltiple (mínimo de tres elementos) ● Responder a preguntas sobre el texto

● Completar, por ejemplo

● Rellenar

huecos con un banco de ítems ● Completar

un texto con un banco de frases o sintagmas que previamente se han extraído del mismo ⇨ Se puede incluir hasta un 30% adicional de elementos que hagan de distractores, especialmente si el tipo de emparejamiento permite deducir automáticamente, por eliminación, la respuesta a algunos elementos.

● Rellenar huecos con respuesta de opción múltiple para cada hueco ● Transferir

información (ej. completar una lista, tabla, gráfico….)

● Ordenar, por ejemplo textos o párrafos

Se pueden mezclar dos tipos de tareas sobre un mismo texto (ej. rellenar huecos y responder con preguntas de elección múltiple), que recaigan preferiblemente sobre partes diferentes del documento, aunque se recomienda que para un mismo texto se utilice un único tipo de tarea. Las tareas de elección múltiple y las de V/F/No se dice en el documento se consideran variantes de tareas del mismo tipo, por lo que no están sujetas a la restricción anterior. COMPRENSIÓN ORAL CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS Los textos orales utilizados como soporte para las tareas serán preferiblemente auténticos, de tipología diversa y procedentes de fuentes tales como la radio, la televisión, grabaciones no destinadas a usos didácticos, etc.

Los textos se seleccionarán en función de su idoneidad para medir una destreza o subdestreza de comprensión oral.

Los textos podrán ser

▪ Lingüísticamente complejos, tanto en su vocabulario como en su sintaxis, pudiendo incluir argot o lenguaje coloquial y expresiones idiomáticas

▪ Con interlocutores cuyas actitudes y relaciones puedan estar implícitas ▪ Con información compleja y no siempre explícita ▪ Sobre temas complejos, abstractos, técnicos o académicos, aunque resulten

desconocidos para el oyente ▪ En diversas variedades de lengua estándar o características de grupo social o

regional ▪ A velocidad normal o rápida

95

▪ Con calidad de sonido normal o incluso distorsionada en ocasiones Registro: diverso, incluyendo el registro formal e incluso coloquial Ámbito: público, personal, profesional o académico Temas: concretos o abstractos, incluso de carácter técnico o académico, no ofensivos, no discriminatorios Autenticidad:auténticos o auténticos adaptados, entendiendo por adaptados tanto adaptados como acortados, pero no simplificados Fuentes: Internet, radio, televisión, etc. TIPOS DE TEXTO DE COMPRENSIÓN ORAL

● Documentales radiofónicos y de televisión, programas de divulgación histórica, científica, literaria, etc.

● Noticias y programas informativos de radio o de televisión, sobre temas generales, internacionales y nacionales, económicos, deportivos, de artes y letras, música y cine, turismo y medio ambiente, boletines meteorológicos, boletines sobre el estado de la carretera, etc.

● Programas y reportajes sobre temas actuales, magazines, etc.

● Debates radiofónicos y televisados sobre diversos temas

● Concursos

● Spots publicitarios

● Entrevistas grabadas en directode personalidades del mundo de la política, del espectáculo, de

la cultura, del deporte, de la ciencia y la tecnología,del arte y de la música

● Reportajes breves, comentarios, testimonios, declaraciones del “ciudadano de a pie”, por ej. encuestas en la calle

● Películas

● Cortometrajes, series de televisión, telenovelas, etc.

● Obras de teatro

● Declaraciones públicas, discursos

● Anuncios públicos: avisos, informaciones, mensajes personales, etc.

● Conferencias, clases universitarias, charlas, informes y otras formas de presentación académica y profesional, lingüísticamente complejas

● Instrucciones detalladas, indicaciones, normas de seguridad, etc.

96

● Otro material grabado

TIPO DE TAREAS DE COMPRENSIÓN ORAL Sobre los textos se podrán plantear diferentes tipos de tareas, tales como:

● Relacionar, por ejemplo

● Emparejar textos y fotografías u otros elementos gráficos

● Emparejar respuestas y preguntas

● Emparejar textos y enunciados

● Emparejar hablantes con opiniones, comentarios, puntos de vista…

⇨ Se puede incluir hasta un 30% adicional de elementos que hagan de distractores, especialmente si el tipo de emparejamiento permite deducir automáticamente, por eliminación, la respuesta a algunos elementos.

● Responder, por ejemplo ● Elección múltiple (mínimo de tres opciones) ● Responder

a preguntas concretas sobre el texto (máximo de 10 palabras en cada respuesta) ● Responder

a preguntas generales sobre el texto o partes del texto

● Rellenar, por ejemplo - Completar con información los huecos de un resumen, de frases (máximo de 5 palabras por

hueco) - Transferir información (ej. completar una lista, tabla, gráfico….)

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA 2.4.2. TEXTOS: NÚMERO, EXTENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS 2.4.3.TIPOS DE TAREAS Los textos escritos que el candidato deberá ser capaz de producir versarán sobre temas complejos.

Una de las dos tareas será interactiva y la otra de expresión escrita, pudiendo ser de diferentes tipos.

97

TIPOS DE TEXTOS:

● artículos o cartas para diversos medios de comunicación ● reseñas de películas, de libros o de obras de teatro

● informes de actividades, de viajes de negocios, etc.

● presentación argumentada de proyectos, descripción de proyectos

● memorias, diario personal

● descripciones de hechos y experiencias reales o imaginarias

● historias, relatos, narraciones

● aportaciones a blogs

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA Los criterios con los que se evaluará cada tarea serán los siguientes:

-Adecuación: 20%

-Coherencia/cohesión: 20%

-Riqueza lingüística: 30%

-Corrección lingüística: 30% Los porcentajes que se indican para cada criterio indican su valor respecto a la puntuación total de cada tarea.

ADECUACIÓN

Evalúa si el candidato respeta la consigna y se ajusta a la situación. Es decir:

- Se atiene a la extensión marcada (número de palabras), trata todos los puntos de la tarea siguiendo las pautas y aporta suficiente contenido relevante (riqueza informativa).

- Alcanza la finalidad comunicativa establecida y comunica con la necesaria precisión lo que pretende decir: lleva a cabo el acto (o actos) de habla encomendado (informar, pedir, etc.) y, en su caso, éste podría producir el efecto deseado en el destinatario.

- Respeta las convenciones sociales y discursivas del tipo de documento requerido (se ajusta al formato establecido, etc.). Usa apropiadamente las secuencias textuales (descripción, narración, etc.).

- Se ajusta con flexibilidad a los demás aspectos de la situación y al destinatario: adapta la información que quiere transmitir y los medios de expresarla a la tarea e intención

98

comunicativa, a la situación y al receptor; usa la variedad de lengua y el registro apropiados; utiliza fórmulas o estrategias de cortesía; etc.

COHERENCIA / COHESIÓN

Evalúa la capacidad del candidato para construir un texto comprensible de lectura fluida. Esto se reflejará en lo siguiente:

- Da información suficientemente explícita y no hay ambigüedad.

- Organiza bien la información: el plan general y el enfoque (punto de vista, etc.) se identifican oportunamente y con claridad. El plan general se refleja en la distribución, secuenciación y función de las partes o bloques de información (no necesariamente párrafos), es decir, en la relación de las partes entre sí y de las partes con el texto en su conjunto (por ej. la agrupación de elementos y las relaciones de jerarquía, coordinación, inserción, etc. que pueden establecerse entre bloques de información).

- Hace progresar el tema, evitando la monotonía y los saltos o rupturas. Se realizan las necesarias transiciones entre temas o puntos de vista.

- Hace un buen uso de párrafos, de signos de puntuación y de conectores. Las ideas están bien enlazadas entre párrafos y entre oraciones.

- Hace un buen uso de mecanismos de referencia externa (hacia fuera del texto: espacial, temporal) e interna (hacia el propio texto): pronombres, adverbios, tiempos verbales, etc.

RIQUEZA LINGÜÍSTICA

Evalúa, en relación al nivel de que se trata, la amplitud y la complejidad de los recursos lingüísticos que utiliza el candidato. Se reflejará en el uso de:

- Estructuras sintácticas, tiempos verbales, etc. variados y complejos para su nivel.

- Léxico diverso: vocabulario relacionado con el tema, sinónimos, vocablos menos frecuentes, conectores variados, expresiones u otros recursos estilísticos, etc.

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA

Evalúa la precisión o exactitud en el uso del código lingüístico.

- Respeta las normas de ortografía, morfología y sintaxis.

- Usa con precisión el léxico recogido por los diccionarios, las colocaciones son naturales, etc.

EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL

EXPOSICIÓN ORAL Se realizará individualmente. El candidato dispondrá de un tiempo de preparación de 5-7 minutos. Consistirá en mantener un discurso continuado de alguno de estos tipos:

● Hablar en público sobre una gran variedad de temas generales, académicos, profesionales o de ocio sin tener que restringir lo que quiere decir, con fluidez, casi

99

sin esfuerzo, usando cierta entonación para transmitir matices sutiles de significado con precisión.

● Realizar presentaciones claras y bien estructuradas sobre un tema complejo,

ampliando con cierta extensión, integrando otros temas, desarrollando ideas concretas y defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados, y terminando con una conclusión apropiada.

La exposición durará 4 minutos, utilizando materiales como:

▪ fotografías

▪ folletos

▪ anuncios

▪ preguntas o enunciados escritos

▪ preguntas orales, etc.

INTERACCIÓN ORAL

Se realizará en grupos de dos o tres candidatos que podrán preparar su actuación por separado de 3 a 5minutos aproximadamente.

Consistirá en mantener unaconversación con el /los compañero /s con un grado de corrección, fluidez y naturalidad que permita que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte del hablante y sus interlocutores, aunque aquel aún cometa errores esporádicos. Esta conversación durará de 5 a 7 minutos si la actuación se realiza en parejas y de 7 a 9 si se realiza en tríos.

Tipos de interacción y objetivos a conseguir, por ejemplo:

1. Colaborar para alcanzar un objetivo.

2. Participar activamente en conversaciones informales animadas que traten temas abstractos, complejos y desconocidos, expresando sus ideas y opiniones con precisión, presentando líneas argumentales complejas de manera convincente y respondiendo a las mismas con eficacia, utilizando las convenciones y el estilo propios de un registro informal, correspondiente a situaciones en las que los participantes se relacionan entre sí con un alto grado de familiaridad.

3. Participar de manera plena en una entrevista, como entrevistador o entrevistado, ampliando y

desarrollando las ideas discutidas con fluidez y sin apoyo y haciendo un buen uso de las interjecciones y otros mecanismos para expresar reacciones y mantener el buen desarrollo del discurso.

100

4. Participar en conversaciones de carácter formal en las que se traten temas abstractos, complejos y desconocidos.

- identificando con precisión los argumentos de los diferentes puntos de vista - argumentando su postura formalmente, con precisión y convicción - respondiendo a preguntas y comentarios - contestando de forma fluida, espontánea y adecuada a argumentaciones complejas

5. Participar en transacciones e intercambios para obtener bienes y servicios, incluyendo negociación.

6. Sintetizar y comunicar información detallada y argumentos procedentes de varias fuentes, así

como debatir sobre ellos.

Para todo ello deberá utilizarse material de apoyo como fotografías, carteleras, fichas de información complementaria (identificados como a, b ó a, b y c) con anuncios publicitarios de casas, de viajes, páginas de una agenda, extractos de artículos de prensa, horarios, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL Los criterios con los que se evaluará cada tarea serán los siguientes:

-Adecuación y capacidad de interacción: 20%

-Coherencia/cohesión y fluidez: 20%

-Riqueza lingüística: 30%

-Corrección lingüística: 30% Los porcentajes que se indican para cada criterio indican su valor respecto a la puntuación total de cada tarea. ADECUACIÓN Y CAPACIDAD DE INTERACCIÓN ● El CRITERIO DE ADECUACIÓN evalúa si el candidato respeta la consigna y se ajusta a la situación. Es

decir:

- Se atiene en sus intervenciones a la extensión requerida por la tarea, trata todos los puntos de la tarea siguiendo las pautas y aporta suficiente contenido relevante (riqueza informativa).

- Alcanza la finalidad comunicativa establecida y comunica con la necesaria precisión lo que pretende decir: lleva a cabo el acto (o actos) de habla encomendado (informar, pedir, etc.) y, en su caso, produce o podría producir el efecto deseado sobre el destinatario.

101

- Respeta las convenciones sociales y discursivas del tipo de intervención requerida (se ajusta al formato establecido, etc.). Usa adecuadamente las secuencias discursivas (descripción, narración, etc.)

- Se ajusta con flexibilidad a los demás aspectos de la situación y al destinatario: adapta la información que quiere transmitir y los medios de expresarla a la tarea e intención comunicativa, a la situación y al receptor; usa la variedad de lengua y el registro apropiados; utiliza fórmulas o estrategias de cortesía; etc.

● En el discurso interactivo, la CAPACIDAD DE INTERACCIÓN evalúa si el candidato participa con

naturalidad y eficacia en la construcción del diálogo. Dos factores que contribuyen a ello son:

- Actúa como emisor y como receptor activamente. Ajusta su comportamiento a los cambios que se van produciendo en el curso del diálogo y reacciona apropiadamente, en un lapso de tiempo razonable y con un contenido pertinente, a las propuestas del interlocutor.

- Hace buen uso de los turnos de palabra, aunque pueden producirse solapamientos fortuitos o de colaboración.Se valorará positivamente el uso de estrategias decooperación (cortesía, apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.), de mantenimiento o cesión del turno (entonación, marcadores discursivos, etc.) y de reorientación de la comunicación (negocia el cambio de tema, etc.).

COHERENCIA/COHESIÓN Y FLUIDEZ ● La COHERENCIA/ COHESIÓN evalúa la capacidad para realizar una intervención comprensible y fácil de seguir:

- Da información suficientemente explícita y no hay ambigüedad.

- Organiza bien la información.

- Hace progresar el tema, evitando la monotonía y los saltos o rupturas. Se realizan las necesarias transiciones entre temas o puntos de vista.

- Usa adecuadamente los patrones de entonación, la acentuación, las pausas, la intensidad de la voz, etc.y los marcadoresdel discurso. Se pueden distinguir ciertos bloques de información y seguir las relaciones entre los temas.

- Hace un buen uso de mecanismos de referencia externa (hacia fuera del discurso: espacial, temporal) e interna (hacia la propia intervención): pronombres, adverbios, tiempos verbales, etc.

● La FLUIDEZ evalúa la capacidad para realizar una intervención fácil de seguir, continuada y a un ritmo razonable:

- En cada momento existe una línea discursiva principal fácilmente detectable y relativamente completa que permite al receptor captar lo que quiere decir el candidato. Se admitirán las vacilaciones, los falsos comienzos, las autocorrecciones o las frases truncadas cuando no sean excesivas ni desorienten al receptor.

102

- Produce un discurso continuado. No interrumpe la unión que sea necesaria en cada caso entre las partes del discurso con pausas o alargamientos de sílabas muy prolongados o frecuentes y el número de palabras o sílabas entre pausas es razonablemente amplio. Apenas se detiene para considerar la estructura gramatical o la elección del vocabulario. Recurre de forma adecuada a estrategias compensatorias (perífrasis, etc.).

- Habla con una cadencia, un ritmo suficientemente rápido.

(Se admitirán como naturales las pausas o vacilaciones razonables en las que el candidato está considerando cómo expresar o defender una opinión proporcionando razones o ejemplos apropiados o bien cómo reformular enunciados porque no puede comunicar su contenido sin cambiar la forma gramatical). RIQUEZA LINGÜÍSTICA Evalúa, en relación al nivel que se trata, la amplitud y la complejidad de los recursos lingüísticos que utiliza el candidato. Los riesgos que asume se valorarán positivamente aunque las unidades lingüísticas presenten ciertas imperfecciones, siempre que sean correctas en su forma, significado y uso, de modo que los posibles defectos no afecten esencialmente al sentido en el contexto de que se trate en cada caso. Se reflejará en el uso de:

- Estructuras sintácticas, tiempos verbales, etc. variados y complejos para su nivel.

- Léxico diverso: vocabulario relacionado con el tema, sinónimos, vocablos menos frecuentes, conectores variados, expresiones u otros recursos estilísticos, etc.

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Evalúa la precisión o exactitud en el uso del código lingüístico.

- Respeta las normas de morfología y de sintaxis.

- Usa con precisión el léxico recogido por los diccionarios y frecuente en la situación hablada de que se trate, las colocaciones son naturales, etc.

- Pronuncia con corrección y naturalidad (acento, articulación, etc.)

103

8. OBJETIVOS DE DEPARTAMENTO

1) Organizar al menos una charla al año. 2) Continuar con la buena práctica de la doble corrección en la tarea de expresión escrita en

las pruebas de certificación. 3) Realización de la actividad “Expression of the Week”, y actividades varias de animación del

tablón del departamento de Inglés. Se propone hacer concursos como “Sherlock Holmes” y “¿Dónde está Wally?”

4) Mantener las bibliotecas de aula (a elección del profesor) 5) Mantener el orden del departamento. 6) Promover la participación de alumnos y profesores en actividades culturales y de formación. 7) Apoyar, si las hubiera, iniciativas de organización de viajes culturales. Se propone la

realización de un viaje de estudios a Londres en fechas por determinar. 8) Respetar escrupulosamente los plazos de entrega de borradores de exámenes,

programaciones, etc que estipule el departamento. 9) Realizar la actividad “Reader’s corner”, que consistirá en la publicación de artículos de

lectura de varios niveles para los alumnos. Dichos artículos se publicarán de manera mensual en el tablón y en la web.

10) Realizar actividades de dinamización de la biblioteca para dar continuidad al trabajo realizado el curso anterior. Se propone hacer una selección trimestral de libros de temática diversa y acercarlos al alumno para animar a su lectura.

11) Realizar actividades en colaboración con los otros departamentos con motivo del 25 aniversario de la EOI (se proponen talleres llevados a cabo por los alumnos, visitas guiadas por Utebo en lnglés, degustación de productos típicos, conferencias, etc)