ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

97
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO UNIDAD CLÍNICA DE REFERENCIA DE PATOLOGÍA LABORAL EDITORIAL Grupo de estudios de bioseguridad laboral español (Proyecto GEBLE). Juan José Álvarez Sáenz. OPINIÓN La gestión en la medicina del trabajo. Antonio Iniesta Álvarez. Actualización en Administración Sanitaria: Reforma legal. María Dolores Calvo Sánchez. ORIGINALES Morbilidad laboral percibida, exclusión y violencia en el trabajo: la situación de España en Europa. Ana Isabel Cazorla Vicente, María Ángeles Díaz Blanco, Kiralyna Bueno Pous, Elisa Cristóbal López, Jerónimo Maqueda Blasco, Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar. Gestión por procesos de la incapacidad laboral en dermatitis de contacto. María Teresa Lérida Arias, María Belén Rodríguez Ferreiro, José Gabriel Sanabria Pérez, Luis Javier del Pozo Hernando. Efecto de la balneoterapia en la mejora de la memoria en sujetos con estrés laboral. J. Ricart, A.M. Arribas, E. Toledo, T. Ortiz. La evolución de los costes económicos de los accidentes de trabajo en España durante el período 1998-2001. María Morales Suárez-Varela, Héctor Carrasco Sanmartín. Estudio de las lumbalgias en una empresa de construcción naval. M. Delgado Ortega, J.A. García García, F. Rivas Mateos, J. M. Almorza Daza. ACTUALIZACIONES Índices de envejecimiento de la población trabajadora española. María Isabel Gallego, Antonio García Barreiro, Jerónimo Maqueda. Asma bronquial y la exposición a persulfatosen el sector de la peluquería. Leticia Madrid Rodríguez, María Gómez Martínez, Enrique Alday Figueroa. CASOS CLÍNICOS Asma profesional por polvo de harina de almorta en la industria de la madera. María Gómez Martínez, Ana González de Pedro, Ignacio Moneo Goiri, María Luisa Caballero, Enrique Alday Figueroa, María Pilar Capilla Ramírez. Síndrome de narcolepsia-cataplejia. Elena Serna Vela. LEGISLACIÓN Real Decreto 1546/20004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear. Real Decreto 1595/2004, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. SEPTIEMBRE 2004 VOLUMEN L • N o 196 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Instituto de Salud Carlos III ISSN - 0465 - 546X

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

UNIDAD CLÍNICA DE REFERENCIA DE PATOLOGÍA LABORAL

EDITORIALGrupo de estudios de bioseguridad laboral español (Proyecto GEBLE). Juan José Álvarez Sáenz.

OPINIÓNLa gestión en la medicina del trabajo. Antonio Iniesta Álvarez.

Actualización en Administración Sanitaria: Reforma legal. María Dolores Calvo Sánchez.

ORIGINALESMorbilidad laboral percibida, exclusión y violencia en el trabajo: la situación de España en Europa.Ana Isabel Cazorla Vicente, María Ángeles Díaz Blanco, Kiralyna Bueno Pous, Elisa CristóbalLópez, Jerónimo Maqueda Blasco, Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar.

Gestión por procesos de la incapacidad laboral en dermatitis de contacto. María Teresa Lérida Arias,María Belén Rodríguez Ferreiro, José Gabriel Sanabria Pérez, Luis Javier del Pozo Hernando.

Efecto de la balneoterapia en la mejora de la memoria en sujetos con estrés laboral.J. Ricart, A.M. Arribas, E. Toledo, T. Ortiz.

La evolución de los costes económicos de los accidentes de trabajo en España durante el período1998-2001. María Morales Suárez-Varela, Héctor Carrasco Sanmartín.

Estudio de las lumbalgias en una empresa de construcción naval. M. Delgado Ortega, J.A. García García, F. Rivas Mateos, J. M. Almorza Daza.

ACTUALIZACIONESÍndices de envejecimiento de la población trabajadora española. María Isabel Gallego, Antonio García Barreiro, Jerónimo Maqueda.

Asma bronquial y la exposición a persulfatosen el sector de la peluquería. Leticia Madrid Rodríguez, María Gómez Martínez, Enrique Alday Figueroa.

CASOS CLÍNICOSAsma profesional por polvo de harina de almorta en la industria de la madera. María Gómez Martínez, Ana González de Pedro, Ignacio Moneo Goiri, María Luisa Caballero,Enrique Alday Figueroa, María Pilar Capilla Ramírez.

Síndrome de narcolepsia-cataplejia. Elena Serna Vela.

LEGISLACIÓNReal Decreto 1546/20004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de EmergenciaNuclear.

Real Decreto 1595/2004, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1879/1996, de 2 deagosto, por el que se regula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en elTrabajo.

SEPTIEMBRE 2004VOLUMEN L • No 196

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL

MINISTERIO

DE SANIDAD

Y CONSUMOInstituto

de Salud

Carlos III

ISSN - 0465 - 546X

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJODEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

FUNDADA EN 1952

Director: Dr. D. Juan José Álvarez Sáenz

ENMT (Madrid)

REDACCION Y ADMINISTRACIONEscuela Nacional de Medicina del Trabajo del ISCIII

Pabellón, 8 - Facultad de Medicina - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid

COMITÉ DE REDACCIÓN

Redactora Jefe:Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de SalazarENMT (Madrid)

Consejo Editorial:

Dr. Enrique Alday FigueroaINSHT (Madrid)

Dra. Mª Jesús Buendía GarcíaENMT (Madrid)

Dr. Luis Conde-Salazar GómezENMT (Madrid)

Dr. Jerónimo Maqueda BlascoENMT (Madrid)

Dr. Manuel Peña CastiñeiraInstº Europeo de Salud y Bienestar Social(Madrid)

Dr. Félix Robledo MugaConsejería de Sanidad CAM

Dra. Emilia Sánchez ChamorroMinisterio de Educación y Ciencia

Dr. F. Marqués MarquésConsejería de Sanidad CAM

Secretaria de Redacción:Dª Ana Isabel Cazorla VicenteENMT (Madrid)

CONSEJO CIENTÍFICO

Miembros:

Dr. Juan José Álvarez SáenzENMT (Madrid)Dr. César Borobia FernándezUniversidad Complutense MadridDra. Dolores Calvo SánchezUniversidad de SalamancaDr. Manuel Carrasco MallenISCIII (Madrid)Dra. María Castellano ArroyoUniversidad de GranadaDr. Juan José Díaz FrancoPresidente Comisión Nacional de laEspecialidad de Medicina del TrabajoDr. Rafael Hinojal FonsecaUniversidad de OviedoDr. Fernando García BenavidesUniversidad Pompeu-FabraDra. Nelly García-López HernándezUniversidad de AlcaláDr. Rafael Lobato CañónUniversidad Miguel Hernández (Elche - Alicante)Dr. Aurelio Luna Maldonado Universidad de MurciaDr. Gabriel Martí AmengualUniversidad de BarcelonaDra. Begoña Martínez JarretaUniversidad de ZaragozaDr. Juan Solozábal PastorUniversidad de Alcalá (Madrid)

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

Tomo L SEPTIEMBRE 2004 - 3º TRIMESTRE Nº 196

SUMARIOPáginas

EDITORIALGrupo de estudios de bioseguridad laboral español (Proyecto GEBLE). Juan José Álvarez Sáenz.

OPINIÓNLa gestión en la medicina del trabajo. Antonio Iniesta Álvarez. . . . . . . . . . . . . . 1-2

Actualización en Administración Sanitaria: Reforma legal. María Dolores Calvo Sánchez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4

ORIGINALES

Morbilidad laboral percibida, exclusión y violencia en el trabajo: la situación de España en Europa. Ana Isabel Cazorla Vicente, María Ángeles Díaz Blanco, Kiralyna Bueno Pous, Elisa Cristóbal López, Jerónimo Maqueda Blasco, Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12

Gestión por procesos de la incapacidad laboral en dermatitis de contacto. María Teresa Lérida Arias, María Belén Rodríguez Ferreiro, José Gabriel Sanabria Pérez, Luis Javier del Pozo Hernando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-21

Efecto de la balneoterapia en la mejora de la memoria en sujetos con estrés laboral. J. Ricart, A.M. Arribas, E. Toledo, T. Ortiz. . . . . . . . . . . . . . . . . 23-29

La evolución de los costes económicos de los accidentes de trabajo en España durante el período 1998-2001. María Morales Suárez-Varela, Héctor Carrasco Sanmartín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31-36

Estudio de las lumbalgias en una empresa de construcción naval. M. Delgado Ortega, J.A. García García, F. Rivas Mateos, J. M. Almorza Daza. 37-49

ACTUALIZACIONES

Índices de envejecimiento de la población trabajadora española. María Isabel Gallego, Antonio García Barreiro, Jerónimo Maqueda. . . . . . . . . . 53-61

Asma bronquial y la exposición a persulfatos en el sector de la peluquería. Leticia Madrid Rodríguez, María Gómez Martínez, Enrique Alday Figueroa. . . . . 63-72

CASOS CLÍNICOSAsma profesional por polvo de harina de almorta en la industria de la madera. María Gómez Martínez, Ana González de Pedro, Ignacio Moneo Goiri, María Luisa Caballero, Enrique Alday Figueroa, María Pilar Capilla Ramírez . . . . . . . 75-77

Síndrome de narcolepsia-cataplejia. Elena Serna Vela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79-83

LEGISLACIÓN

Real Decreto 1546/20004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87-88

Real Decreto 1595/2004, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89-90

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en forma o medioalguno, electrónico o mecánico.

Publicación trimestral con 4 números al año.

Tarifa de suscripción anual: España 12 euros - Extranjero 24 euros.

Suscripciones a: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

Pabellón nº 8 - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid

Edita: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo / Instituto de Salud Carlos III

Depósito legal: M-226-1958ISSN: 0465-546-XImprime: Longares Impresos y Revistas, S.A.

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

EEdd ii ttoorr ii aa ll

GRUPO DE ESTUDIOS DE BIOSEGURIDAD LABORAL ESPAÑOL

(Proyecto GEBLE)

La Bioseguridad Laboral, es una de las piezas básicas de la prevención de riesgos laborales. Por ellola Escuela Nacional de Medicina del Trabajo es sensible a ésta idea y pretende crear un Grupo de Estudiosque trabaje en el control epidemiológico del riesgo y proponga medidas preventivas para minimizarlo almáximo.

La exposición accidental a riesgos biológicos existe en hospitales, laboratorios clínicos y de experi-mentación, sanidad veterinaria, sanidad ambiental, servicios de prevención propios y ajenos, empresas conriesgos biológicos propios, empresas con riesgos biológicos en función de donde desarrolle la actividadcomo por ejemplo las empresas de limpiezas, mantenimiento, transporte de recogida de residuos, etc.

Tenemos datos del estudio y seguimiento del Riesgo Biológico en el Personal Sanitario (ProyectoEPINETAC), que en el período 1996-2000 declaran sólo en los hospitales una media anual de tres mil acci-dentes percutáneos con riesgo de transmisión de infecciones por vía hemática. Estimado al sesenta por cien-to de declaraciones, estaríamos hablando de una cifra real de unos siete mil accidentes anualeshospitalarios. Identifica a los enfermeros con un 45´7 %, seguidos de los auxiliares de clínica con un 15´2 %,como los profesionales hospitalarios más expuestos a exposición accidental percutánea.

El Proyecto EPINETAC se inició en España en 1995, para estudiar los riesgos biológicos en el perso-nal sanitario, se basa en el proyecto EPINET desarrollado por la Universidad de Virginia en 1991 y seguidopor EEUU, Méjico, Canadá, Australia, Japón, Francia, Italia y España.

Nosotros queremos ser más ambiciosos, ir más allá, no sólo seguir y estudiar los riesgos biológicosa que están sometidos nuestros profesionales sanitarios en los hospitales, sino de todos aquellos trabaja-dores que están expuestos a este tipo de accidente. Para ello estamos formando el Grupo de Estudios deBioseguridad Laboral Español (GEBLE).

La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, del Instituto de Salud Carlos III, Organismo encuadra-do en el Ministerio de Sanidad y Consumo, tiene prevista la firma de un convenio de colaboración con lasempresas del sector de fabricación de materiales sanitarios, para la investigación en este campo de estudiarunas medidas preventivas que protejan a los trabajadores sanitarios.

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Para los cual, desde aquí se invita a las Sociedades Científicas, Sociedades Profesionales, Empresascon riesgos biológicos, Servicios de Prevención Propios o Ajenos, Agentes Sociales, etc., a participar en lainvestigación, asociándose al proyecto.

La buena acogida que ha tenido el proyecto, por parte de FENIN, Sociedad Española de Medicina ySeguridad del Trabajo, Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, AsociaciónEspañola de Especialistas en Medicina del Trabajo y Asociación Española de Medicina del Trabajo Hospita-laria, que mantienen reuniones periódicas en la Escuela y que están participando en la elaboración del pro-yecto, nos hace pensar en la viabilidad y puesta en marcha del mismo. Queremos dejar las puertas abiertasa todas las Instituciones y Organismos que quieran adherirse a nuestro trabajo.

La posibilidad de establecer la figura de "sanitarios centinela", que envíen información periódica a laUnidad de Epidemiología Laboral, que estamos formando en la Escuela Nacional de Medicina del Trabajoy que luego desarrollará la información recibida y publicará los datos estadísticos epidemiológicos encon-trados, que servirán a las empresas de sector de fabricación de materiales, para estudiar las posibles accio-nes preventivas al implantar en sus productos, como la sustitución de instrumentos sanitarios punzantes ocortantes por nuevos materiales de seguridad y la instauración de mejoras de los materiales empleadoscomo medidas preventivas de protección del trabajador.

Aunque el principal objetivo del Proyecto GEBLE es la protección de la salud del trabajador de losriesgos biológicos laborales, existen otros objetivos secundarios que no podemos olvidar, como por ejem-plo el impulsar el desarrollo de una legislación específica de bioseguridad, tanto de carácter estatal, comoautonómico, que incluya la obligatoriedad de utilizar dispositivos de seguridad y de equipos de protecciónindividual, de forma cohesionada y de calidad, en línea de la desarrollada en otros países de nuestras áreasde influencia.

El objetivo de poseer información de primera mano y a tiempo prácticamente real, mediante la cre-ación de un observatorio Web de riesgos biológicos, en donde se vuelque toda la información recibida deesos "sanitarios centinela" a que nos referíamos antes, hará que podamos establecer medidas preventivascontra la transmisión hemática, respiratorio o de contacto, hasta ahora no reglamentadas específicamente.De esta manera también coordinaremos los datos recibidos de los diferentes sistemas de informaciónautonómicos, a través de un conjunto mínimo de los mismos y poder aportar los nuestros a las organiza-ciones internacionales, por ser un Centro de Referencia en Salud Laboral a nivel nacional e internacional.

Solicitamos pues, la colaboración de todos, la implicación de quienes ejerzan responsabilidades decualquier tipo en este campo que nos afecta, que con ella elevaremos el proyecto a la categoría de reali-dad, proporcionando medidas de prevención, protección y promoción de la salud de los trabajadores, comoreza en las definiciones de la OMS, en materias de Salud Laboral. Todo ello siendo a la vez extremadamenteescrupuloso con el Medio Ambiente.

Dr. Don Juan José Álvarez Sáenz

Director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

LA GESTION EN LA MEDICINA DEL TRABAJO

DR. ANTONIO INIESTA ÁLVAREZ

MUTUA MAZ

La Medicina del Trabajo es una especialidadmédica que ya desde su creación en la década de los50 tenía como objetivo velar por la salud y las con-diciones en las que desempeñaban sus tareas los tra-bajadores españoles.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Labo-rales, nacida como consecuencia de la transposiciónal derecho español de la Directiva 89/391/CEE y delConvenio 155 de la OIT sobre Seguridad y Salud delos trabajadores y medio ambiente del trabajo(1981), así como todo el desarrollo legislativo poste-rior (Reglamento de los Servicios de PrevenciónR.D.37/97, Acuerdo de 15 de Diciembre de 1997 delConsejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad...)han supuesto un importante impulso para la Medici-na del Trabajo, ya que se produce la universalizaciónde la protección del trabajador frente a los riesgos enel lugar de trabajo. Además la Ley de Prevención deRiesgos Laborales no sólo considera los accidentesde trabajo y las enfermedades profesionales, sinoque lo amplia a cualquier daño que pueda ser oca-sionado al trabajador, apareciendo el concepto deenfermedades relacionadas con el trabajo quetodavía debe ser desarrollado.

La implantación de toda esta reglamentacióndespués de casi diez años tiene todavía mucho cami-no por recorrer, ya que en no pocas ocasiones, lasempresas optan exclusivamente por contratar conuna entidad especializada para actuar como serviciode prevención, cometiendo el error de pensar que lagestión de la prevención consiste exclusivamente enla contratación de dichas entidades para que realicenlas actividades e informes legalmente exigibles. Unriesgo de estas actuaciones es que se ve dificultada laintegración de la cultura preventiva dentro de la cul-tura general de la empresa al percibir la prevencióncomo algo ajeno a la misma.

En un país que encabeza el ranking de siniestra-bilidad laboral, deberíamos reflexionar si uno de losfactores que debemos mejorar es la implantación deuna adecuada cultura preventiva en las empresas quepermita reducir de una manera significativa la sinies-trabilidad laboral y mejorar los niveles de salud delos trabajadores españoles.

Este cambio de la cultura preventiva solo sepuede hacer mediante la identificación de problemasy con un trabajo en equipo que dedique tiempo yesfuerzo para ir valorando y si procede corrija pro-cedimientos y hábitos de trabajo inadecuados. Sedebe integrar la prevención dentro del sistema degestión de calidad de las empresas.

La gestión de los recursos es un elemento básicoa la hora de afrontar cualquier tipo de reforma sani-taria, la Medicina del Trabajo no debe ser una excep-ción y por lo tanto el Medico del Trabajo deberácoordinar los recursos existentes para la atenciónintegral del trabajador, con los diferentes organismosy entidades que prestan la misma, entre las que des-taca el Sistema Público de Salud, Servicios de Pre-vención, Equipos de Valoración de Incapacidad delInstituto Nacional de la Seguridad Social, Asegura-doras Privadas, etc..

En los últimos años el encarecimiento de la asis-tencia sanitaria y las prestaciones sociales obligan aconseguir una optimización de los recursos, sin porello olvidar que la mejor gestión que puede realizarun Medico del Trabajo es ejercer bien la medicina yprocurar que el paciente sea asistido por todos losconocimientos que la medicina pueda aportar, y nolos que el medico o la realidad judicial o periodísti-ca del país precisen, en no pocas ocasiones se des-pilfarran recursos por una mala formación delprofesional, masificación de las consultas, medicinadefensiva.

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 1-2

OPINIÓN

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

En cualquier caso, como le gusta decir al Dr.Sas-tre Merlín, poco hay tan peligroso como un medicocon un bolígrafo en la mano que no sea capaz deconocer el coste de los recursos que maneja, los cua-les siempre serán limitados frente a las necesidadesque precisan nuestros trabajadores.

Las líneas básicas de gestión de la Medicina del Trabajo las podemos sintetizar en los siguientespuntos:

1. El Especialista en Medicina del Trabajo,forma parte de equipos multidisciplinares por lo quedebe estar en condiciones de poder organizar losServicios de Prevención de Riesgos Laborales y/olas Unidades Básicas Sanitarias desarrollando lasfunciones que le atribuye la legislación vigente

2. Actualmente en España se hacen miles deexámenes de salud, que representan un coste nadadesdeñable, creemos que se deberían profundizar enlas siguientes medidas de actuación:

a) Unificar los criterios y periodicidad con losque se realizan los exámenes de salud en los dife-rentes Servicios de Prevención propios y externos,evitando caer en la repetición innecesaria de los mis-mos en periodos muy cortos como sucede actual-mente a muchos trabajadores con contratoseventuales, por lo que creemos que es fundamentalun nuevo impulso del Ministerio de Sanidad paraconseguir la informatización de la historia clínicalaboral y se pueda acceder a ella con las garantíasprecisas desde todos los Servicios de Medicina delTrabajo y Dptos. de Vigilancia de la Salud acredita-dos oficialmente.

b) Actualmente se emiten pocos certificadosen los que el trabajador no sea apto, esto se debe avarios factores, como puede ser el que pueda supo-ner el despido del trabajador al poderse alegar unaincapacidad sobrevenida por parte de la empresa, locual hace que en ocasiones el medico presentemuchas reticencias a emitir dicho certificado. Debe-mos recordar que la Vigilancia de la Salud no debeser utilizada con finalidades discriminatorias porello debemos empezar a sustituir el concepto deaptitud por el de adaptación del puesto de trabajo,para ello el Médico del Trabajo debe profundizar enel análisis y conocimiento de las Organizacionesempresariales y de la organización del trabajo paraintentar proponer medidas correctoras (rotación en

las tareas, pausas, educación sanitaria, etc.) o coor-dinar la derivación del trabajador al Sistema Publi-co de Salud en los casos en los que no sea posible laaplicación de las mismas.

3. Colaboración con el Sistema Nacional deSalud y con otras instancias educativas para la for-mación en materias relacionadas con la Medicina delTrabajo.

Cada colectivo, tiene unas necesidades formati-vas especificas, que deben ser detectadas mediantela visita a la empresa y el estudio de los puestos detrabajo y el análisis de las historia clínica de cadacolectivo al realizar los exámenes de salud.

El tipo de actividades formativas puede ser desdeel clásico curso, a la edición de manuales, folletosdivulgativos, pero siempre se diseñaran con el obje-tivo de que sean compresibles y que el trabajador losperciba útiles para sus necesidades.

4. Se debe fomentar el desarrollo de estudiosepidemiológicos sobre accidentes de trabajo, enfer-medades profesionales y en general sobre cualquierdaño a la salud relacionado con el trabajo con obje-to de mejorar la investigación y el estudio del efectode las condiciones de trabajo en la salud individual ycolectiva de los trabajadores.

5. Gestión de los procesos de IncapacidadTemporal en los términos previstos en la ley, debien-do conocer las causas de la incapacidad por si existerelación con las condiciones de trabajo cuando elmédico desarrolle sus funciones dentro de un Servi-cio de Prevención o gestionando el correcto trata-miento y duración de los procesos si esta integradoen Mutuas o en otros servicios médicos dedicados atal fin y coordinando aquellos procesos que puedandesarrollar una prestación de Incapacidad Perma-nente en sus diferentes grados, en las Areas de SaludLaboral del Sistema Nacional de Salud o en losEquipos de Valoración de Incapacidad del INSS.

Como resumen, la gestión en la Medicina delTrabajo se debe dirigir a detectar los problemas desalud de nuestros trabajadores y ser capaces de coor-dinar el tratamiento y en su caso la valoración de lassecuelas de los mismos con todos los posibles com-pañeros que intervienen en el mismo con el mayornumero de garantías para el trabajador y el menorcoste para la empresa y el Estado.

2 LA GESTION EN LA MEDICINA DEL TRABAJO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ACTUALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN SANITARIA: REFORMA LEGAL

DRª MARÍA DOLORES CALVO SÁNCHEZ

Profesora de Derecho SanitarioUniversidad de Salamanca

"De todos los empeños que se han esforzado encumplir los poderes públicos desde la emergenciamisma de la Administración contemporánea, tal vezno haya ninguno tan reiteradamente ensayado nicon tanta contumacia frustrado como la reforma dela Sanidad." Así comenzaba la Ley general de sani-dad del año 1986, comienzo que bien se pudieratranscribir respecto a la importante y transcendentereforma legal, habida en el ámbito de la salud en losdos últimos años, y es que muchos han sido losintentos del legislador sanitario por buscar la actua-lización y muchos han sido los silencios, las ausen-cias... siempre estaba pendiente un acontecimientorelevante de política sanitaria que hacía que se pos-pusiera, llegando a situaciones de gran inseguridad,poco deseadas por todos.

La culminación del traspaso transferencias enmateria sanitaria hacia las Comunidades Autónomas,junto a la extremada operatividad del ejecutivo sani-tario en los años 2002 y 2003, hizo posible la actua-lización con mejor o peor acierto de la normasanitaria, así vieron la luz:

* Ley básica reguladora de la autonomía delpaciente y de derechos y obligaciones en materia deinformación y documentación clínica (ley 41/2002,de 14 de noviembre), verdadera conquista del ciuda-dano del sistema sanitario español y cuyo contenidorevela importantes cambios operativos para el profe-sional de la salud, tales como la edad para consentir:16 años; el derecho de información exclusiva alpaciente/usuario capaz y al que él nos autorice;refuerzo del derecho a la intimidad; regulación de ladocumentación clínica respecto al concepto, archivo,uso, conservación y acceso; legitimación del docu-mento de voluntades anticipadas, constituyendo uncambio sustancial práctico.

* Ley de cohesión y calidad del sistema nacionalde salud (ley 16/2003, de 28 de mayo), norma quebusca las garantías de homologación sobre la pres-tación de asistencia y servicios sanitarios necesarios,en las diecisiete comunidades autónomas que con-forman el estado español, regulando la ordenaciónde las prestaciones y sus garantías, la farmacia, losrecursos humanos del sistema, la investigación ensalud, la calidad, salud pública, participación, figu-ran entre otros contenidos de interés.

* Ley de ordenación de las profesiones sanita-rias (ley 44/2003, de 21 de noviembre) regulaciónefectiva de reconocimiento de la profesionalidad delsector, de las competencias que les son propias acada colectivo y de su acreditación, registro y desa-rrollo. Recoge igualmente los principios generalesdel ejercicio profesional y clasifica a los licenciadosy diplomados como profesionales de la salud, rele-gando al resto del personal a trabajadores sanitarios,sistematiza la formación pre-grado, post-grado ycontinuada como elementos clave, y reserva un capi-tulo para el ejercicio privado.

* Ley de Estatuto Marco (ley 55/2003, de16 dediciembre), sobre el régimen jurídico del personalestatutario de salud, que viene e establecer la rela-ción laboral de un colectivo de casi quinientas milpersonas con al Administración Sanitaria, asignaturapendiente desde el año 1986, donde el propio legis-lador sanitaria se impuso la aprobación de está leycon carácter perentorio. Establece la clasificacióndel personal, los derechos y deberes, la provisión,selección y promoción de plazas estatutarias, lamovilidad, la carrera profesional, retribuciones, jor-nada laboral, régimen disciplinario... paliando ladefectuosa y parcheada norma pre-constitucionalvigente hasta entonces.

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 3-4

OPINIÓN

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

El ámbito de la salud laboral se halla incardinadodentro del Sistema Nacional de Salud, no pudiendoobviar el contenido del importante cambio que le esde aplicación y por ello el conocimiento y alcance dela reforma legal resulta imprescindible su conoci-miento y asimilación, en aras de realizar sus actua-ciones de forma legitima.

Pero la realidad es que está reforma legal no dejade tener carácter básico, de mínimos, por lo que eldesarrollo normativo autonómico es de necesariocumplimiento, traduciéndose en otras diecisietereformas legales sanitarias a las que debemos estarbien atentos, sobre todo en los territorios a los quepertenecemos, valga como ejemplo las siguientesnormas promulgadas:

- Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre losderechos de información concernientes a lasalud y la autonomía del paciente y a la docu-mentación clínica (Cataluña).

- Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del con-sentimiento informado y la historia clínica delos pacientes (Galicia)

- Ley Foral 11/2002, de 6 de mayo, sobre losderechos del paciente a las voluntades anticipa-das, a la información y a la documentación clí-nica (Navarra)

- Ley 1/2003, de 28 de enero, de la Generalitat dederechos e información al paciente (ComunidadValenciana)

- Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre derechos ydeberes de las personas en relación con la salud(Castilla y León)

Si bien, tras un profundo estudio de las normasautonómicas desarrolladas sobre la materia que nosocupa, observamos que poca capacidad innovadoraintegra el legislador regional, no por inoperancia,incompetencia o falta de imaginación, sino por queel legislador nacional poco acostumbrado a la regu-lación básica o de mínimos y ejerciendo el papelpaternalista del estado, poco contenido material dejaal arbitrio o desarrollo autonómico, mermando porello la competencia legislativa autonómica, por loque la preocupación que a priori teníamos se tornapor ahora en tranquilidad investigadora, no obstanteexisten colisiones con las normas autonómicas pro-mulgadas con anterioridad que deberán modificar alprevalecer la norma básica estatal.

El conocimiento de estas normas resulta de sumautilidad, por la relevancia de sus contenidos y la vin-culación a la que nos vemos sometidos, recordemos... la ignorancia de las leyes no exime su cumpli-miento. Pero todos somos conscientes de que la pre-sión laboral y ese "sin parar" que nos vienecaracterizando, nos impide estar a duras penasactualizados en una parcela de super-especialidad ala que nos dedicamos; no olvidemos que estamosinmersos en un complejo sistema, donde el grado dediligencia que la sociedad impone a los profesiona-les de la salud es cada día mas alto, hecho cierto quecompartimos al ser la salud el bien mas preciado quetiene una sociedad, pero no es menos cierto que lasindemnizaciones judiciales por incumplimiento de lanorma y no solo por malpraxis, son cada día mas fre-cuentes.

Sobre esta base debemos animar a los responsa-bles de formación para con la mayor prontitud actua-licen los conocimientos legislativos de lostrabajadores de la salud laboral, propiciando laactualización que venimos argumentando comonecesaria.

4 ACTUALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN SANITARIA: REFORMA LEGAL

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

BIBLIOGRAFÍA

Base de datos, Aranzadi Westlaw: legislación estatal,legislación autonómica, octubre 2004.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ORIGINALES

ÍNDICE

Morbilidad laboral percibida, exclusión y violencia en el trabajo: la situación de España en Europa. Ana Isabel Cazorla Vicente, María Ángeles Díaz Blanco, Kiralyna Bueno Pous, Elisa Cristóbal López, Jerónimo Maqueda Blasco, Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12

Gestión por procesos de la incapacidad laboral en dermatitis de contacto. María Teresa Lérida Arias, María Belén Rodríguez Ferreiro, José Gabriel Sanabria Pérez, Luis Javier del Pozo Hernando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-21

Efecto de la balneoterapia en la mejora de la memoria en sujetos con estrés laboral. J. Ricart, A.M. Arribas, E. Toledo, T. Ortiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23-29

La evolución de los costes económicos de los accidentes de trabajo en España durante el período 1998-2001. María Morales Suárez-Varela, Héctor Carrasco Sanmartín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31-36

Estudio de las lumbalgias en una empresa de construcción naval. M. Delgado Ortega, J.A. García García, F. Rivas Mateos, J. M. Almorza Daza. . . . . . . . . 37-39

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

MORBILIDAD LABORAL PERCIBIDA, EXCLUSIÓN Y VIOLENCIA EN EL TRA-BAJO: LA SITUACIÓN DE ESPAÑA EN EUROPA

ANA ISABEL CAZORLA VICENTE*; Mª ÁNGELES DÍAZ BLANCO*; KIRALYNA BUENO POUS*; ELISA CRISTÓBAL LÓPEZ*; JERÓNIMO MAQUEDA BLASCO**;

BEGOÑA RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR**,***

(*) Grupo EPID-ET (Escuela Nacional de Medicina del Trabajo -ISCIII).(**) Escuela Nacional de Medicina del Trabajo -ISCIII

(***) Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 7-12

RESUMEN

Objetivo: Conocer el perfil de morbilidad percibidadebida al trabajo con el objetivo de identificar los princi-pales problemas de salud y los tipos de conductas violen-tas y discriminatorias presentes en la población trabajadoraespañola para establecer políticas de mejora con respecto anuestro entorno europeo.

Material y Método: Se estudia la población trabajado-ra europea (error muestral= 0,67) y española (error mues-tral= 2,58%) a través de los resultados de la última EECT(Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo ),en rela-ción a la morbilidad percibida y conductas violentas oexcluyentes, contrastando su prevalencia en ambas pobla-ciones mediante estimaciones no puntuales con intervalosde confianza construidos para p< 0,05.

Resultados : El perfil de morbilidad percibida es simi-lar en las dos poblaciones, española (Es) y europea (UE)siendo los problemas más prevalentes: "dolor de espalda" ,"fatiga ", "dolor de cuello y hombros" y "estrés". La pre-valencia fue significativamente superior en los trabajado-res españoles en todos los problemas excepto el estrés. Laforma más frecuente de violencia fue en ambas poblacio-nes la intimidación y, de exclusión , la discriminación porrazones de edad . Exceptuando la violencia física por com-pañeros las conductas violentas o discriminatorias son, sig-nificativamente más frecuentes en el conjunto de la UE.

La población española percibe, de forma significativa,el trabajo como más peligroso para la salud .

Conclusiones : El perfil diferencial de morbilidad per-cibida en nuestro país, con respecto a la UE es coinciden-te con un patrón de trabajo mixto en lo que se refiere acarga física y mental en el trabajo pero con predominio derequerimientos físicos. El análisis de la existencia de con-ductas violentas nos muestra que la sociedad del trabajo ennuestro país , se perfila menos violenta y más tolerante quela Europea. La percepción de la peligrosidad del trabajo essuperior en nuestro país.

PALABRAS CLAVES

Condiciones de trabajo, morbilidad laboral, discrimina-ción, violencia.

ABSTRACT

Aim: To know the morbidity perceived profile due toworking conditions to identify the main problems ofhealth and the type of violent and discriminatory conductsin the Spanish working population to establish policies ofimprovement with respect to our European surroundings.

Material and Method: It's studied the European wor-king population (sample error = 0.67) and Spanish (sampleerror = 2.58%) through the results of the last ESWC (Euro-pean Survey on Working Conditions), in relation to theperceived morbidity and violent or excluding conducts,comparing its prevalence in both populations by means ofconstructed intervals of confidence for p< 0,05.

Results: The profile of perceived morbidity is similarin both populations, Spanish (ES) and European (UE)being the prevalentes problems: "backache", "fatigue","neck and shoulders ache" and "Stress". The prevalencewas significantly high in the Spanish workers in all theproblems except stress. The most frequent form of violen-ce was in both populations the intimidation and for exclu-sion or discriminatory conducts was the discrimination forage reasons. Excepting the physical violence by collea-gues, the violent or discriminatory conducts were, signifi-cantly more frequent in the set of the UE. The Spanishworkers perceives, with statistical signification, workingplace is perceived as more dangerous for the health inSpain than in UE.

Conclusions: The differential morbidity profile in ourcountry, with respect to the UE is coincident with a mixedworking risk-exposure in which it talks about to physicaland mental load in the work but with predominance of phy-sical requirements. The analysis of the existence of violentconducts shows to us that the society of the work in ourcountry, is outlined less does violence to and more tolerantthan the European. The workplace is perceived as dange-rous more frequently in our country.

KEY WORDS

Working Conditions, occupational morbidity, discrimi-nation, violence.

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los fenómenos de salud queafectan a la población trabajadora y de sus factorescondicionantes, constituye la base para la formula-ción y desarrollo de políticas preventivas.

El peso estratégico que tiene este sector pobla-cional en la Sociedad, al constituir su principal com-ponente de productividad y desarrollo, unido a larapidez y continuidad con que se producen los cam-bios en el mundo del trabajo, hace necesario estable-cer procedimientos de información y monitorizaciónde base poblacional, lo suficientemente sensiblespara identificar el estado actual y la emergencia denuevos problemas y, por lo tanto, definir de forma lomás precisa posible los ámbitos prioritarios sobre losque orientar la acción preventiva, investigadora y deprotección.

La Comunicación de la Comisión Europea "Polí-ticas Sociales y de Empleo, un marco para Invertiren Calidad" (1) permitió el desarrollo de una serie deindicadores de calidad del trabajo entre los que seincluye, como parte de esa calidad, los indicadoresrelacionados con las condiciones de Seguridad ySalud en el Trabajo.

Las encuestas de condiciones de trabajo permi-ten aproximarnos a un conocimiento más real de losproblemas de salud en el trabajo que el reflejado enla estadísticas oficiales. Solo la Encuesta Europeade Condiciones de Trabajo (EECT) como instru-mento homogéneo de monitorización permite elcontraste de indicadores y por lo tanto establecer un"benchmarking" que contribuya a salvar desigual-dades en materia de Salud en el Trabajo. De formaañadida, las modificaciones de la población traba-jadora debidas a fenómenos demográficos comoenvejecimiento, inmigración, género, etc., puedenrepercutir en la integración del trabajador en el tra-bajo y en la aparición de conductas violentas u hos-tiles.

Campbell Quick J y Cols (2) incluye además dosnuevas dimensiones a la hora de definir un entornosaludable de trabajo: la violencia en el trabajo y laconciliación de la vida laboral y familiar.

El presente, es un estudio de exploración en elque se realiza un análisis comparativo de la morbi-lidad laboral percibida, discriminación y violenciaen el trabajo entre España y la Unión Europea ; conel objetivo de identificar los principales problemasde salud y los tipos de conductas violentas y discri-minatorias presentes en la población trabajadora

española para establecer políticas de mejora con res-pecto a nuestro entorno europeo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de la Encuesta Europea de Condi-ciones de Trabajo (EECT).

La Fundación Europea para la mejora de las con-diciones de Vida y de Trabajo realiza cada cincoaños una encuesta (EECT) en los quince EstadosMiembros de la Unión europea, con el fin de anali-zar las condiciones y la calidad de vida en el trabajode la población trabajadora europea. Su primera edi-ción fue en 1990 y la última disponible correspondeal año 2000, sobre cuyos datos se ha realizado el pre-sente estudio.

La edición correspondiente al año 2000 (3) serealizó sobre una muestra representativa de la pobla-ción trabajadora europea incluyendo tanto trabajado-res por cuenta ajena como trabajadores por cuentapropia o trabajadores autónomos y trabajadoresextranjeros. Se excluyen la población jubilada,desempleada y estudiante.

La muestra estudiada es de 21.703 trabajadoresde la UE distribuida en, alrededor de 1.500 trabaja-dores por Estado Miembro salvo excepción deLuxemburgo, país al que le corresponde una muestrade 500 trabajadores.

El diseño muestral corresponde a un procesomulti -etápico aleatorio, la selección del punto deentrevista se realiza mediante el diseño de una "rutaradomizada",en base a la aleatorización de los códi-gos postales.

El error muestral de la Encuesta, es de 0,67 %para el total de la muestra y 2,58% para la muestraobtenida en España.

La recogida de la información se realizó median-te entrevista directa en el domicilio del trabajador, enel idioma del país, utilizando un cuestionario derecogida de datos que incluye un total de sesentaitems, relacionados con diferentes aspectos de lascondiciones de empleo, de trabajo (seguridad, expo-sición a contaminantes, aspectos ergonómicos, cargafísica y mental, factores psico-sociales,....) y proble-mas de salud. Estos items se distribuyen en los gru-pos o áreas de interés reflejados en la tabla I.

De todos estos ítems, nos vamos a centrar en dosgrupos de variables que son las que tienen relacióndirecta con este estudio:

8 A.I. CAZORLA VICENTE; Mª Á. DÍAZ BLANCO; K. BUENO POUS; E. CRISTÓBAL LÓPEZ; J. MAQUEDA BLASCO; B. RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

· Violencia y discriminación en el trabajo.

· Problemas de salud relacionados con el trabajo.

Finalmente se han contrastado los datos registra-dos en España con los que arrojan los países de laUnión Europea, considerando, ambas, como dosmuestras independientes y realizando un test paramé-trico de hipótesis de dos proporciones para muestrasindependientes con corrección por continuidad, paraHo p1= p 2 y certidumbre del 95% (p < 0,05).

Para las variables cuantitativas presentadas engrupos de intervalo, se han analizado los intervalosmodales.

OBJETIVOS

� Conocer el perfil de morbilidad percibida debi-da al trabajo, así como la existencia de conductasviolentas y excluyentes.

� Identificar los tipos de conductas violentas odiscriminatorias en la población trabajadora españo-la y europea

� Identificar los factores mejorables en nuestrapoblación con respecto a nuestro entorno europeo.

RESULTADOS

Los resultados referidos a los distintos tipos deconductas violentas en el trabajo y a la discrimina-ción por distintas razones, se reflejan en la tabla II.Las formas de violencia o de conductas hostiles másfrecuentes que sufre el trabajador en España, son: laintimidación (5%) y la violencia ejercida por terce-ras personas (2,9%).

MORBILIDAD LABORAL: SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA 9

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Tabla I: Distribución de items del cuestionario de la Encuesta Europea de Condiciones por apartados temáticos.

Grupo de variables Nº de itemsCondiciones de empleo 12Entorno físico 3Horario de trabajo 15Entorno organizativo 13Entorno Social 5Efectos sobre la salud 8Datos demográficos 4

Fuente: Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo 2000; Fundación Europea

para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Tabla II: Prevalencia en % de diferentes aspectos relativos al padecimiento de diversos tipos de discriminación y violencia física y psíquica en el trabajo

ESPAÑA(%)

EUROPA(%)

P<0,05

Violencia física por compañeros de trabajo 0,6 1,5 *Violencia física por terceras personas 2,9 4,1 *Intimidación 5,0 8,5 *Discriminación sexual 1,2 1,7Acoso sexual 1,1 2,0 *Discriminación por razones de edad 1,4 2,8 *Discriminación por razones de nacionalidad 0,5 1,1 *Discriminación por razones étnicas 0,4 1,0 *Discriminación por razones de discapacidad 0,2 0,5Discriminación por razones de orientación sexual 0,1 0,3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo año 2000 para mejo-

ra de las condiciones de vida y de trabajo

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

En lo que se refiere a conductas excluyentes ladiscriminación por razones de edad (1,46%) es eltipo de discriminación más frecuentemente referidapor los trabajadores.

En el análisis comparativo entre España y Euro-pa sobre la discriminación y la violencia física y psíquica padecida, se observa, de forma estadísti-camente significativa , una mayor prevalencia en elconjunto de datos referentes a Europa para la vio-lencia física por los propios compañeros y por terce-ras personas, la intimidación y el acoso sexual.

Los datos referentes a las razones de discrimina-ción: edad, nacionalidad y raza, son también, signi-ficativamente superiores en Europa.

Sin embargo no hemos encontrado diferenciassignificativas para la discriminación sexual, por dis-capacidad o por la orientación sexual.

La tabla III nos muestra los resultados referidos ala percepción que tienen los trabajadores acerca dela influencia de las condiciones de trabajo sobre lasalud, de forma genérica, y si creen que existe algún

tipo de relación entre su actividad profesional conlos problemas de salud percibidos.

Más de la tercera parte de los trabajadoresespañoles entrevistados (40,7%) perciben su trabajocomo inseguro y el 68,6% consideran que su trabajoestá afectando de alguna forma a su salud.

Dentro de los problemas de salud percibidos, quelos trabajadores españoles relacionan con el trabajo,podemos destacar como más prevalentes el dolor dede espalda (42,5%), fatiga en general con un(37.4%), dolores musculares de cuello y hombro(30,7%) y estrés (28,6%). Estas mismas causas, conprevalencias y orden de frecuencia diferentes sontambién los problemas más frecuentemente referidospor los trabajadores europeos.

Al analizar la significación estadística de la dife-rencia de prevalencias se pone de manifiesto que eltrabajador español percibe el trabajo como más peli-groso y perjudicial para la salud que el trabajadoreuropeo.

El perfil diferencial de morbilidad está integrado

10 A.I. CAZORLA VICENTE; Mª Á. DÍAZ BLANCO; K. BUENO POUS; E. CRISTÓBAL LÓPEZ; J. MAQUEDA BLASCO; B. RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

ESPAÑA(%)

EUROPA(%)

P< 0,05

Su trabajo pone en riesgo su Salud o seguridad (1) 40,7 27,1 *Su trabajo afecta a su salud (1) 68,6 59,9 *Problemas de audición 9,8 7,2 *Problemas de la vista 12,2 8,4 *

Problemas de la piel 7,5 5,9 *

Dolor de espalda 42,5 33,2 *Dolor de cabeza 17,1 14,8Problemas gástricos 3,9 4,1Dolor muscular de cuello y hombros 30,7 22,8 *Dolor muscular en brazos 20,8 12,9 *Dolor muscular en piernas 20,8 11,5 *Problemas respiratorios 6,9 3,7 *Enfermedades del corazón 1,1 1,0Lesiones 10,0 7,3 *Estrés 28,6 28,0Fatiga en general 37,4 23,2 *Problemas para conciliar el sueño 6,8 7,9Alergias 4,4 3,7Irritabilidad 10,9 10,5Accidentes 5,1 2,0 *

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en la Encuesta de Condiciones de Trabajo año 2000,Fundación Europea

para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo

Base : Trabajadores que tienen problemas de salud. (1) : Base total de la muestra.

Tabla III: Prevalencias en % de diferentes problemas de salud relacionados con el trabajo.

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

por problemas de audición, de vista y problemas depiel, dolor de espalda y dolores musculares, fatiga engeneral, problemas respiratorios, lesiones y acci-dentes, en todos ellos la prevalencia fue significati-vamente superior entre los trabajadores españoles.

DISCUSIÓN

El perfil de morbilidad percibida relacionado conel trabajo sigue el mismo patrón en Europa y enEspaña siendo el dolor de espalda, el estrés, la fati-ga y el dolor de cuello y espalda los cuatro proble-mas de salud más prevalentes en las dospoblaciones. Este perfil identifica la importancia delos factores relacionados con los aspectos ergonómi-cos y organizativos del puesto de trabajo.

El estudio cualitativo sobre el Estado de la Segu-ridad y Salud en Europa elaborado por de la AgenciaEuropea de Seguridad y Salud en el Trabajo (4) escoincidente con estos resultados en los que refiere ala importancia creciente del estrés en el trabajo.

De los dieciocho problemas de salud estudiadosen once España presenta prevalencias significativa-mente superiores: todos los referidos a problemasmúsculo esqueléticos, fatiga, accidentes , lesiones,problemas de audición, problemas respiratorios,problemas de piel y problemas de vista.

De entre estos problemas la fatiga es especial-mente destacable por sus repercusiones sobre otrosproblemas de seguridad y salud en el trabajo como elaccidente de trabajo, en este sentido, la IV EncuestaNacional de Condiciones de Trabajo (5) pone demanifiesto que la fatiga constituye la tercera causa ala que el trabajador atribuye el riesgo de accidente detrabajo.

Los indicadores de fatiga y estrés ponen en evi-dencia la necesidad de mejorar la organización deltrabajo desde el punto de vista de la Seguridad ySalud.

Los indicadores de trastornos músculo esqueléti-cos definen claramente la necesidad de mejorar laergonomía postural o estática vinculada al diseño delpuesto y la ergonomía del movimiento o dinámicavinculada al desarrollo de la tarea. En este mismosentido apuntan los resultados estadísticos de enfer-medades profesionales en nuestro país para el año2000 (6) que confirman el peso específico de lasalteraciones músculo- esqueléticas identificados enla Encuesta, así el 80,4% de enfermedades profesio-nales notificadas en ese año fueron debidas a aspec-tos relacionados con la postura o movimientos

repetitivos en el trabajo, la importancia de las condi-ciones ergonómicas en el trabajo puede identificarsetambién en al análisis de los accidentes de trabajo (7)en el que los accidentes por sobre-esfuerzo repre-sentan el 28,4% del total de accidentes de trabajocon baja ocurridos durante la jornada de trabajo ennuestro país.

Los problemas relacionados con la sobrecarga defunciones como los problemas de la visión, son indi-cativos de la emergencia de un nuevo modelo deenfermedad profesional, en la que el factor exógeno,el contaminante, es sustituido por la sobre utiliza-ción de funciones biológicas, como en este caso lavista.

Fuera de los principales procesos que defineneste perfil de morbildidad nos encontramos con losproblemas tradicionales de la medicina del trabajo:alteraciones dermatológicas, respiratorias o alérgicascuya prevalencia está por de bajo de las cifras deprevalencia de los trastornos osteo- musculares, delos vinculados al estrés, (irritabilidad, fatiga, altera-ciones del sueño, etc.) y de los trastornos visuales ,ninguno de ellos reconocidos o reconocidos conmuchas restricciones el la Lista Europea de Enfer-medades Profesionales (8).

Estos resultados, repercuten en la percepción deseguridad que tiene el trabajador, así la percepcióndel trabajo como factor de riesgo es significativa-mente superior en España, duplicando prácticamen-te los resultados obtenidos para el conjunto deEuropa.

Esta situación es concordante con el análisis deexposición a riesgos en el puesto de trabajo. El per-fil de exposición a riesgos en el puesto de trabajo,vuelve a estar determinado por un mayor pesoespecífico las exposiciones relacionadas con la ergo-nomía del puesto de trabajo, predominando clara-mente sobre la exposición a riesgos tanto químicoscomo físicos.

En relación a exposiciones tradicionales mante-nemos indicadores por encima de los europeos, laexposición a agentes químicos y la exposición aagentes físicos presentan una prevalencia significa-tivamente mayor en España que en Europa, lo queconduce a que los indicadores de morbilidad asocia-da a estas exposiciones sean más elevados en nues-tro país.

Las conductas agresivas y discriminatorias en elentorno de trabajo se han convertido en el problemamás frecuentemente calificado como emergente. En

MORBILIDAD LABORAL: SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA 11

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

(1) Comunicación de la Comisión Europea COM (2001)313 final de 20 de junio de Políticas Sociales y de empleo. Unmarco para invertir en calidad.

(2) Campbell Quick J, Piotrkowski C, Jenkins L, BruceBrooks Y, Four dimensions of health work: stress, work-family relations, violence prevention, and relationships atwork, Psychology builds a healthy world: opportunities forresearch and practice. American Psychological Association2003: 233-273

(3) 2000. Disponible en: http://www.eurofound.eu.int/publications/files/EF0121ENFundación Europea para la Mejora de las Condiciones deVida y de Trabajo. Third European Survey on Working Con-ditions.pdf

(4) Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.The State of Occupational Health and Safety in the European Union 2000. Disponible en:http://agency.osha.eu.int/publications/reports/401/en/index.htm

(5) Maqueda J, Amodóvar T, y col, IV Encuesta Nacionalde Condiciones de Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad eHigiene en el Trabajo, 2000.

(6) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales 2000. Disponible en:http://www.mtas.es/estadisticas/anuario00/ATE/ate38.html

(7) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Anuario deEstadísticas Laborales y de Asuntos Sociales 2000. Disponible en:http://www.mtas.es/estadisticas/anuario00/ATE/ate05.html

(8) Recomendación de la Comisión Europea C(2003)3297 de 19 de septiembre de 2003, relativa a la lista europeade enfermedades profesionales.

un contexto sociodemográfico caracterizado porenvejecimiento de la población, incorporación detrabajadores extranjeros y mayor presencia de lamujer en el trabajo, se identifican de forma, cada vezmás frecuente, situaciones de exclusión, agresión ydiscriminación.

El entorno de trabajo en España es más integra-dor y menos agresivo que el europeo. En nuestropaís existe menos violencia física, menos intimida-ción y acoso sexual y menos discriminación porrazones de nacionalidad y de raza.

CONCLUSIONES

El estudio pone de manifiesto el interés y utili-dad, para el análisis de las Condiciones de Trabajode herramientas homogéneas de monitorizacióncomo la EECT.

El hecho de que el desarrollo de los sectoreseconómicos sea diferente entre países permite defi-nir acciones de anticipación en los países de menordesarrollo al objeto de prevenir los riesgos emer-gentes derivados de una nueva estructura productiva.

Los indicadores generales y por lo tanto ines-pecíficos de satisfacción en el trabajo y de percep-ción de seguridad son claramente mejorables ennuestro país y resumen , en cierto modo, la menorcalidad, en nuestro país, de los indicadores estudia-dos en la EECT.

La desigualdades de nuestro país frente a Europa,pueden estar condicionadas por la diferente distri-bución de los sectores económicos. En Europa nosencontramos con un Sector Servicios más desarro-llado que en España.

La violencia y exclusión, no quedan identifica-dos como problemas en la sociedad del trabajoespañola con respecto a la Europea, todos los indi-cadores en torno a este tema son mejores en nuestropaís, sin embargo debemos considerar que el proce-so de crecimiento del Sector Servicios y el incre-mento de otros fenómenos como la inmigración,envejecimiento y crecimiento de sectores donde lamujer tiene un peso específico mayor (Sanidad, Edu-cación) pueden acompañarse del incremento deestos problemas si no se establecen políticas pre-ventivas adecuadas.

Como conclusión final podemos decir que losniveles de Seguridad y Salud en el trabajo resultanclaramente mejorables en España, si tomamos comoreferencia a la población Europea, en los aspectos deexposición a riesgos, organización del trabajo, pre-vención de daños a la salud y estabilidad en elempleo. Sólo los indicadores relacionados con con-ductas agresivas o discriminatorias resultan máspositivos para nuestro país.

La corrección de estos factores contribuirán aincrementar, en nuestra población trabajadora, elnivel de satisfacción en el trabajo, en la actualidadpor debajo de la satisfacción del trabajador europeo.

12 A.I. CAZORLA VICENTE; Mª Á. DÍAZ BLANCO; K. BUENO POUS; E. CRISTÓBAL LÓPEZ; J. MAQUEDA BLASCO; B. RODRÍGUEZ ORTIZ DE SALAZAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

GESTIÓN POR PROCESOS DE LA INCAPACIDAD LABORALEN DERMATITIS DE CONTACTO

MARÍA TERESA LÉRIDA ARIAS*, MARÍA BELÉN RODRÍGUEZ FERREIRO**,JOSÉ GABRIEL SANABRIA PÉREZ***, LUIS JAVIER DEL POZO HERNANDO****

(*) Médico Evaluador. Unidad Médico Equipo Valoración Incapacidades del INSS en Baleares.(**) Médico Evaluador. Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades del INSS en La Coruña.(***) Médico Evaluador. Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades del INSS en Madrid.

(****) Dermatólogo. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 13-21

RESUMEN

La gestión por procesos es una de las nuevasherramientas de gestión utilizadas para mejorar laeficiencia. Su metodología permite analizar deforma sistemática la secuencia de actividades quelos constituyen y los profesionales que intervie-nen, intentando evitar la variabilidad de los proce-sos. La reingeniería de procesos, o BPR (BusinessProcess Redesign) trata de realizar una revisiónfundamental y rediseñar de forma radical los pro-cesos, con el objetivo de obtener grandes mejorasde rendiminiento.

La dermatitis de contacto es una causa fre-cuente de incapacidad laboral y constituye el 90-95% de las dermatosis profesionales. Lavaloración de la capacidad laboral de un pacientecon dermatitis de contacto es un proceso quepuede beneficiarse de este tipo de gestión hori-zontal.

Se presenta el conjunto mínimo de datos nece-sario para iniciar la valoración de la dermatitis decontacto, y unos grados funcionales orientativos,como primera aproximación al enfoque de la ges-tión del proceso Valoración de la Capacidad Labo-ral por Dermatitis de Contacto.

PALABRAS CLAVES

Gestión por procesos, dermatitis de contacto,valoración capacidad laboral

ABSTRACT

Process management is one of the managementtools aiming at improving the efficiency. The met-hodology of process management allows a syste-matic analysis of the sequence of activitiesconstituting those processes and the professionalsparticipating in them, with the purpose of reducingprocess variability. Reengenieering process, oBPR (Business Process Redeign) refers to discre-te initiatives that are intented to achieve radicallyredesigned and improved work processes in abounded time frame.

Contact dermatitis is a frequent cause of workdisability and constitutes the 90-95% of occupa-tional dermatoses. The valoration of the work abi-lity in the patient with contact dermatitis is aprocess that may to benefit of this type of hori-zontal management.

A minimal dataset to prompt the valoration ofthe contact dermatitis, and a orientative functionalstage as a first approximation to the process mana-gement Valoration of the Work Ability in thepatient with Contact Dermatitis.

KEY WORDS

Process management, contact dermatitis, valo-ration work ability.

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

La gestión de la incapacidad laboral ha sido y esuno de los objetivos de la Administración porque

- Es uno de los capítulos de mayor trascendenciacuantitativa en el equilibrio del presupuesto de laSeguridad Social,

- Hay que determinar qué situaciones médicasimposibilitan al trabajador en su puesto de trabajo,para asegurar el derecho a una protección económi-ca justa.

La gestión de la incapacidad laboral (1) concier-ne a distintos profesionales y exige un esfuerzo porparte de todas las instituciones implicadas, tanto enla coordinación entre todas ellas como en la forma-ción de sus profesionales.

En esta materia confluyen aspectos sanitarios -esenciales- junto con otros laborales, económicos,legales y sociales. Esta complejidad justifica por sisola el interés del tema.

Son muchos los esfuerzos realizados por las dis-tintas entidades que intervienen en la gestión de laincapacidad temporal. Se ha avanzado mucho, perohay que seguir trabajando para conseguir alcanzar elmayor beneficio para la sociedad a la que prestamosnuestros servicios.

La reingeniería de procesos como método derevisión y rediseño de procesos para que la organi-zación restablezca la manera de cubrir objetivos aniveles de coste, calidad, servicio y rapidez puedeser un modelo alternativo en la gestión de la incapa-cidad laboral, y a ello voy se van a dedicar unasreflexiones en este trabajo.

Esta nueva estructura organizativa está orientadaa los procesos, con equipos de trabajo multidiscipli-nares y autónomos, con una visión interfuncionaldonde la cooperación múltiple es una característicaprimordial, las relaciones informales, tanto externascomo internas, son de gran valor y las tecnologías dela información (2) son un apoyo esencial para defi-nir el marco de descentralización de las decisionescon centralización de la información estratégica glo-bal. Estas peculiaridades de la gestión por procesosse adapta a la situación real en la que se encuentra lagestión de la incapacidad temporal y puede ayudar autilizar unos recursos existentes para conseguir laadecuada valoración de la incapacidad laboral en unproceso médico concreto, como es la dermatitis decontacto.

Proceso es un ciclo de acciones o etapas secuen-ciales orientadas a la obtención de un resultadoespecífico, y cuyo principal objetivo es añadir valora un cliente (externo o interno) o mercado.

En el sector sanitario de España se están comen-zando a desarrollar algunas experiencias que se ins-piran en la reingeniería de procesos, centrados enaspectos específicos que no adoptan el enfoque radi-cal característico de la reingeniería. Me refiero alproyecto de gestión clínica centrado en el Area deCorazón del Hospital Juan Canalejo de La Coruña yel Proyecto Prisma del Hospital Clínico de Barce-lona.

En el Area de Dermatología, existen pocos estu-dios epidemiológicos referentes a dermatosis profe-sionales y la mayoría hacen referencia a lasDermatitis de Contacto Ocupacionales, ya que cons-tituyen el 90-95% de las mismas.

La incidencia de dermatitis de contacto entre lapatología dermatológica causante de incapacidadtemporal es de un 11%. Además, como se ha comen-tado, en casi todos los pacientes hay que consideraruna posible contingencia profesional.

Es importante utilizar un lenguaje común entretodos los profesionales que intervienen en la deter-minación, gestión y valoración de la incapacidadtemporal de un paciente diagnosticado de dermatitisde contacto (proceso).

OBJETIVO

El propósito de este trabajo es proponer unareflexión sobre la posibilidad de gestionar el proce-so de Incapacidad Laboral del paciente con Derma-titis de Contacto con esta nueva forma organizativahorizontal basada en un enfoque por procesos.

Para ello, una de las etapas es diseñar unos crite-rios uniformes de valoración del paciente diagnosti-cado de dermatitis de contacto. Este es el objetivofundamental de este trabajo.

Las etapas secuenciales del proceso son:

1. Diagnóstico de dermatitis de contacto

2. Protocolización del proceso asistencial

3. Declaración de incapacidad laboral

4. Valoración de su incapacidad laboral

14 M. T. LÉRIDA ARIAS, M. B. RODRÍGUEZ FERREIRO,J. G. SANABRIA PÉREZ, L. J. DEL POZO HERNANDO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

En este proceso intervienen distintos profesiona-les. Unos diagnostican la enfermedad y realizan suseguimiento (médico familia, médico de empresa,servicio de prevención de riesgos laborales, der-matólogo); otros son las entidades gestoras y cola-boradoras (inspección de servicios sanitarios,mutuas de accidentes de trabajo y enfermedad pro-fesional, médico evaluador) que contribuyen a con-trolar y valorar la adecuación de esa incapacidadlaboral del trabajador.

La coordinación y colaboración de las distintasentidades y de los profesionales que en ellas traba-jan, y especialmente la utilización de unos criteriosuniformes de valoración, y de un sistema informáti-co integrado y único, son elementos básicos en esteproceso de gestión.

METODOLOGÍA

Se empezará definiendo las patologías (3) a lasque se aplica el proceso objeto de estudio. Despuésse establecerá el conjunto mínimo de datos para suvaloración y una orientación sobre grados funciona-les. Finalmente toda esta información debería estarintegrada en un sistema informático integrado único,que permita el acceso y disponibilidad de la infor-mación a todos los profesionales implicados en elproceso.

PATOLOGÍAS A LAS QUE SE APLICA

- Eczema o dermatitis de contacto propiamentedicha

- Urticaria de concacto: urticaria alérgica de con-tacto al látex

- Dermatitis de contacto proteica

- Dermatitis de contacto aerotransportada

- Eczema de manos

El eczema es una causa frecuente de consulta enDermatología. Se trata de un patrón clínico patológi-co de reacción cutánea inflamatoria que puede serdebido a múltiples etiologías:

1. De causa exógena: incluye los eczemas decontacto (irritativo, alérgico y fotoalérgico) y eleczema inducido por medicamentos.

2. De causa endógena: entre otros incluye la der-matitis atópica y la seborreica.

Clínicamente se caracteriza por prurito. La lesiónelemental más característica es la vesícula y el

hallazgo histológico más demostrativo la espongio-sis (epidermis) y el infiltrado linfohistiocitario peri-vascular (dermis). Las primeras lesiones son eritemay edema. Al evolucionar aparecen vesículas o ampo-llas. Si no cura, las lesiones exudativas se van secan-do y aparecen costras que a veces se sobreinfectan.Preferentemente hay descamación y liquenificación.Por ello, aunque el eczema es un proceso continuo,podemos dividirlo en tres fases o estadios:

1. Fase aguda, con predominio de lesiones exu-dativas.

2. Fase crónica, donde predominan las lesionessecas y liquenificación.

3. Fase subaguda, es una mezcla de de 1 y 2

En la práctica, los términos eczema y dermatitisse han utilizado como sinónimos, aunque este últimoes más amplio, y engloba cualquier forma de reac-ción cutánea inflamatoria.

Existen diferentes formas de clasificar el eczema,por su apariencia clínica, por su etiología (una de lasmás utilizadas) o por su topografía. No siempre sepresentan formas puras de eczema. Así, una formaoriginalmente endógena (dermatitis atópica) puedeverse exacerbada por factores exógenos (dermatitisde contacto irritativa)

Eczema exógeno: DERMATITIS DE CON-TACTO (DC).

Se clasifica en una forma irritativa y otra alér-gica.

� La dermatitis de contacto irritativa (DCI) escausada por daño tóxico directo de la piel por un irri-tante, habitualmente químico. La DCI puede produ-cirse en todas las personas y desde el primercontacto si las condiciones son adecuadas.

� La dermatitis de contacto alérgica (DCA) estámediada inmunológicamente frente a agentesextraños adquiridos por penetración percutánea(mecanismo tipo IV de Gell-Coombs). La desarro-llan sólo algunos individuos expuestos. Se desarrollaen un periodo de 3 ò 4 días o bien puede presentarsehasta 40 ò 50 años después del contacto inicial. Clí-nicamente se puede manifestar con lesiones eczema-tosas o no.

� La fotodermatitis de contacto (FDC) es unadermatosis por fotosensibilidad exógena que se pro-duce al interaccionar una sustancia química con la

INCAPACIDAD LABORAL POR DERMATITIS DE CONTACTO 15

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

piel en presencia de la luz. La presencia o ausenciade un pol de linfocitos específicos para dicha sus-tancia las divide en fotodermatitis irritativa de con-tacto (reacción inflamatoria no inmunológica debidaal contacto de la piel con una sustancia química foto-activada) y fotoalergia de contacto (reacción dehipersensibilidad retardada mediada inmunológica-mente (tipo IV). Una variante es la Reactividad per-sistente a la luz, donde se aconseja evitar la mínimaexposición del paciente a la luz.

Eczema endógeno: DERMATITIS ATÓPICA.

Es una dermatosis pruriginosa de inicio tempra-no y con predilección por afectar las flexuras. Secaracteriza por exudación, vesiculación, costrifica-ción y liquenificación por rascado. La marca es elprurito crónico, que puede resultar en daño a la piel,infección secundaria y pérdida de sueño. Usualmen-te empieza en edades tempranas y, aunque puedeafectar cualquier parte de la piel, es característica laafectación de las flexuras. Se acompaña de piel seca,que predispone a la irritación cutánea. La atopia esun síndrome que agrupa 3 enfermedades que puedenaparecer en las mismas familias: la dermatitis atópi-ca, la rinoconjuntivitis alérgica y el asma alérgico.En todas ellas lo que destaca es la hiperreactividadde la piel y/o las mucosas ante diferentes estímulosalergénicos o irritativos.

URTICARIA POR CONTACTO

La urticaria es un fenómeno inflamatorio de ladermis superficial caracterizado por la aparición dehabones que duran un corto periodo de tiempo.

Cuando el habón se debe al contacto de la pielcon una determinada sustancia se habla de urticariade contacto (UC). La UC puede estar mediada pormecanismos inmunológicos o no inmunológicos.Los agentes urticariantes por contacto son múlti-ples: Animales, alimentos, aromatizantes, medica-mentos, metales, plantas, conservantes ydesinfectantes entre otros. La UC de más interésdesde el punto de vista ocupacional es la provocadapor el látex. También hay que tener en cuenta quepuede haber reacciones cruzadas, por ejemplo entreel látex, el plátano, el kiwi y la castaña.

Urticaria alérgica de contacto al látex. La sensi-bilidad a la goma (caucho o látex) y derivados estáaumentando como consecuencia de su mayor uso ypor la posibilidad de entrar en contacto con compo-nentes químicos de la goma existentes en muy diver-sos productos de uso diario (insecticidas, ropas,medicamentos). El látex presenta rara vez sensibili-

dad de tipo retardado o tipo IV, siendo más frecuen-te la sensibilidad inmediata o tipo I, que es lo que sedenomina Urticaria Alérgica de Contacto al Látex

Por lo general la sensibilización es a varios aler-genos debido a que los productos de gomas contie-nen diversos componentes alergénicos. Losalergenos más comunes son los del grupo Tiurán.Los productos de goma negra (neumáticos, cintastransportadoras, gafas de protección) contienensobre todo parafenilen diamina (PPDA).

Es muy importante conocer que la sensibilidad alos componentes de las gomas pueden ser la causadirecta de una dermatosis o agravar un eczema exis-tente, pudiendo pasar inadvertido y sólo ser demos-trada con la prueba del parche. En muchos eczemasde manos, puede ser un factor modificante o agra-vante de dicho eczema.

DERMATITIS DE CONTACTO PROTEICA

Está considerada como una combinación de unaalergia inmediata (tipo I, la de la urticaria) y unaalergia tardía (tipo IV, la del eczema). Produce mani-festaciones clínicas de dermatitis crónica, con reagu-dizaciones, y posibilidad de reacciones sistémicas.Se localiza en partes descubiertas (manos, antebra-zos, a veces cara). Ocurre en pacientes expuestos asustancias de alto contenido proteico, principalmen-te manipuladores de alimentos, sobre todo de pesca-do y marisco, y en profesiones "húmedas". Elfrotamiento de estos alimentos sobre la piel lesiona-da produce una respuesta inmediata pruriginosa,mientras que sobre la piel sana es negativa, a dife-rencia de la urticaria por contacto. Los agentesetiológicos son proteínas animales, plantas, vegeta-les, frutas y especias, granos y harinas de cereales yenzimas. Se diagnostica mediante prick-test. Laspruebas epicutáneas son negativas.

DERMATITIS AEROTRANSPORTADAS

El término hace referencia a todo tipo de lesio-nes cutáneas producidas por sustancias químicas,físicas o vivientes que se encuentren contenidas enel aire ambiental, pudiéndose hacer una diferenciaentre las dermatosis aerotransportadas de contacto ylas aerotransportadas por inhalación.

Los agentes productores pueden encontrarsetanto en el ambiente laboral como en la vida privadadel paciente. Las principales sustancias que actúancomo alergenos y como irritantes incluyen produc-tos tales como plantas y maderas; plásticos, gomas ypegamentos; metales; productos químicos; insectici-

16 M. T. LÉRIDA ARIAS, M. B. RODRÍGUEZ FERREIRO,J. G. SANABRIA PÉREZ, L. J. DEL POZO HERNANDO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

das, pesticidas, aditivos alimentarios para aimales; ydisolventes entre otros.

ECZEMA DE MANOS

Más allá de ser una forma localizada de eczema,se presenta como un problema frecuente y multifac-torial, ya sea como una dermatitis de contacto o biencomo resultado de la combinación con factoresendógenos u otras dermatosis. El término no defineun cuado preciso, pero es útil para agrupar dermato-sis de carácter inflamatorio y expresión clínicavariable cuya etiología en general es difícil de pre-cisar.

CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS PARA SUVALORACIÓN

Antecedentes

El estudio de los antecedentes del paciente debeconsiderar aspectos médicos y aspectos laborales,para valorar la posibilidad de una dermatosis profe-sional. Los datos que no deben faltar son:

Datos de identificaciónENFERMOFÁBRICA O EMPRESA

Antecedentes familiares: ECZEMAALERGIASATOPIAS (asma, rinitis alérgica, conjunti-vitis)ENFERMEDAD CUTÁNEAPRURITO

Antecedentes personalesECZEMA INFANTIL O JUVENILATOPIAPSORIASISSENSIBILIDAD A FÁRMACOSFÁRMACOS/DROGAS DE ABUSO encursoMEDIO AMBIENTE INMEDIATO: plan-tas, animales, sustancias químicas

Enfermedad actual

Debe empezarse por precisar la profesión y posi-bles profesiones anteriores. En cuanto al cuadro clí-nico, es importante concretar cómo comenzó y cómoha evolucionado (4)

El paciente manifestará unos síntomas subjeti-vos (prurito, dolor) y unos signos clínicos, quehabrán ido cambiando por el tratamiento. Otro

aspecto a considerar es la repercusión psíquica y lainfluencia del eczema en el entorno familiar, social ylaboral.

1.- PROFESIÓNANTERIORDescripción del puestoTiempo permanencia en puestoProductos manipulados: fichas de seguri-dad, muestra etiquetadaLesiones cutáneasPatología profesional: diagnóstico, trata-miento, resultadosACTUALDescripción del puestoTiempo de permanenciaForma de trabajo Productos que manipulaMedidas protección

guantes de gomatipo de cremas barrera o de protección (ysu composición)

OTRAS FORMAS DE TRABAJOTrabajos no declaradosTrabajos por cuenta propiaTrabajo en el hogarAficiones: agricultura, jardinería, bricolaje

2.- CUADRO CLÍNICOINICIOAgudo / crónicoSustancias utilizadas en ese momentoFactores desencadenantesESTADO ACTUALSíntomas: prurito, dolorRepercusión estéticaRepercusión funcionalMedicación utilizada: automedicada, medi-cina alternativaEVOLUCIÓNVariaciones en determinados periodos- fines de semana- periodo vacacional - periodos de baja laboral- cambios de productos en el trabajo- cambio de puesto- existencia de otros compañeros con

misma lesiónCronicidad y cronología de las lesionesRespuesta terapéutica

Exploración cutáneo-mucosa

Debe explorarse toda la piel, con especial insis-tencia en manos, zonas de roce o habitualmenteexpuestas. Se recoge la extensión de las lesiones

INCAPACIDAD LABORAL POR DERMATITIS DE CONTACTO 17

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

(localizadas o generalizadas); la cantidad, forma ytamaño de las mismas; así como su topografía y dis-posición.

Con la palpación se obtiene las características dela superficie (húmeda, seca, lisa, áspera, atrófica,rugosa) y de sus límites; la consistencia (edematosa,infiltrada, dura); la elasticidad, la movilidad (desli-zamiento, adherencia) y la sensibilidad (anestesia,dolor, etc).

Se apreciará la evolución, ya que puede ser porbrotes, el tipo de crecimiento y la configuración quevan adquiriendo (monomorfo o polimorfo). A menu-do en el momento en que el trabajador es exploradopor el médico evaluador ya no tiene lesiones, por loque es necesario preguntarle para conocer estosextremos

Son muy valiosos y prácticos los esquemas exis-tentes donde se pueden reflejar las zonas del cuerpoafectadas, especialmente las referentes a las manos(5).

Conviene referir la existencia de otras lesionesque no tengan nada que ver con el proceso laboralque refiere el enfermo: nevus, queratosis, epitelio-mas, etc.

Diagnóstico.

Eczema de contacto irritativo / alérgicoFotodermatitis de contactoDermatitis atópicaUrticaria de contactoDermatosis de contacto proteicaDermatosis aerotransportadaDebe incluir en todos los casos el estudio del

producto desencadenante.

Pruebas complementarias

En eczemas de contactoPruebas epicutáneas.- Tipo de pruebas realizadas (batería están-

dar o pruebas más específicas)- Positividades, intensidad- Relevancia clínicaOtras: prueba abierta, prueba abierta deaplicación repetida (por indicación clínica)

En dermatitis fotoalérgica de contactoFotoparcheFototest, mide la mínima dosis eritematosa

En urticarias de contacto y dermatosis de con-tacto protéicas:

Escarificación o prick testIgE específica sérica (RAST).Test de liberación de histaminaPrueba de provocación cutánea (puede serpeligrosa en pacientes con historia de anafi-laxia)

Dermatosis aerotrasportadaVisita a la fábrica o lugar de trabajoPruebas epicutáneas: estándar o específicasde profesiónEstudio muestreo del ambiente laboralEstudio del agente: cromatografía, espectro-metría

Seguimiento

Una vez establecida la positividad de las prue-bas, hay que establecer la responsabilidad de dichosalergenos en la dermatitis del paciente. A esta corre-lación entre el alergeno y la patología del paciente sela denomina relevancia. Esta relevancia puede serpresente para la dermatitis, pasada o desconocida.Aquí juegan la experiencia, la curiosidad y lahabilidad del médico y en cierta manera del propiopaciente.

18 M. T. LÉRIDA ARIAS, M. B. RODRÍGUEZ FERREIRO,J. G. SANABRIA PÉREZ, L. J. DEL POZO HERNANDO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

EXPLORACIÓN CUTÁNEO MUCOSA- Lesiones - eritema, edema, vesícula

ampolla, costras, exudación, desca-mación, liquenificación.

- Distribución - extensión y localiza-ción configuración - morfología,topografía evolución temporalregistro fotográfico

DIAGNÓSTICO

PRUEBAS COMPLEMENTARIASPrick testPruebas de contacto

serie estándarseries especiales (cosméticos,medicamentos, ciertas profesiones)

Análisis bioquímicosRAST: determinación de Ig ETest de liberación de histamina

SEGUIMIENTORelevancia de las pruebas que hayanresultado positivasTratamiento y respuesta terapéuticaVisita a la fábrica o puesto de trabajo

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Los tests negativos son tan importantes como lospositivos, en el senido de asegurar al paciente quelos alergenos testados no son responsables de lapatología del paciente.

Una positividad inesperada, en ausencia de unarevelancia actual, podría ser importante en el futurodel paciente a pesar de no ser relevante en elmomento del estudio. Por ello se deb facilitar encada caso una lista de los lugares donde éste puedeencontrarse, aunque en ocasiones la relevancia deuna reacción positiva permanece inexplicable hastaque el fabricante de un producto o análisis químicopuede facilitarnos la pista determinante

El tratamiento del eczema de contacto nuncalogrará la resolución definitiva si no identificamosla causa responsable e instruimos al paciente paraaislarle adecuadamente. Otras causas de persisten-cia pueden ser una base atópica, la ansiedad yocasionalmente problemas médico-legales o eco-nómicos.

Una vez identificada la causa, debe ser evitada.En ocasiones ha de cambiar hábitos y materiales desu entorno, tanto de la vida privada como profe-sional.

La prevención conlleva una serie de medidasgenerales que se introducen en la comunidad, y otrasindividuales que recaen en el individuo. La preven-ción de la dermatitis de contacto tiene un enfoquemultifactorial. Incuye:

� Identificación de alergenos o irritantes poten-ciales

� Sustitución de los productos químicos o sumanipulación automatizada

� Protección del individuo mediante ropa ade-cuada o cremas barrera

� Higiene personal y ambiental

� Regulación del uso de alergenos y los irritan-tes dento del lugar de trabajoseducación para adver-tir de loa riesgos del contacto con alergenos eirritantes

� Técnicas de motivación que establezcan unas-condiciones y prácticas laborales sanas

� Exámenes médicos periódicos y antes decomenzar el trabajo.

ORIENTACIÓN SOBRE GRADOSFUNCIONALES

En la dermatitis de contacto podemos utilizar unaserie de escalas de medida que se indican en la tabla(6), que pueden ser útiles para la valoración depacientes concretos. Especial interés tienen las esca-las relativas a la calidad de vida de los pacientes.

INCAPACIDAD LABORAL POR DERMATITIS DE CONTACTO 19

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Datos mínimos necesarios en el informe depruebas complementarias

TIPO DE PRUEBAPrueba epicutáneaPrick testTest liberación de histaminaRASTFotoparche FototestTécnicas biofísicas no invasivas

ALERGENOS EXPLORADOS

BATERIA UTILIZADA

INTERPRETACION (CRUCES)

CENTRO DE REALIZACION DE LA PRUEBA

FECHA

MEDICACIÓN ACTUAL

CONSIDERACIÓN FALSOS POSITIVOS/NEGATIVOS

Dermatitis de contacto: Instrumentos de medida

EXTENSIÓN DE LAS LESIONESEstimación visualRéplicas cutáneas

INTENSIDAD DE SÍNTOMAS Y SIGNOSPrurito: Cuestionario de YosipovitchEczema de manos: Cuestionario Conde SalazarDolor: Escala analógicaEritema: Técnicas ópticasEdema: ultrasonidos de alta frecuencia

ESCALAS DE SEVERIDAD:Genérica para dermatología:

DIDS: Indice de severidad de la enfermedaddermatológica

Dermatitis atópica:SCORAD: Scoring for Atopic Dermatitis ADASI: Atopic Dermatitis Area and Seve-rity Index

INCAPACIDAD GENERADA SEGÚN LA ZONAAFECTADAIMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN EL ESTILO DEVIDA

Enfermedad Dermatológica:DLQI: Dermatology Life Quality Index SKINDEX de Chren

Eczema:EDI: índice discapacidad eczema

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

En los cursos de formación de médicos evalua-dores del INSS (7) se han establecido además unaserie de grados funcionales que orientan sobre lacapacidad laboral del paciente con dermatitis decontacto. Estos son:

GRADO 0

Clínica: Paciente que sufrió lesiones cutáneasinespecíficas o poco detalladas, que han remitido ensu totalidad con tratamiento, y sin recidiva tras rein-corporación al trabajo. No se consideró necesaria larealización de pruebas epicutáneas o han sido nega-tivas.

Asintomático en el momento actual, no requieretratamiento crónico, su situación no condicionaningún grado de incapacidad laboral.

GRADO 1

Clínica: Paciente diagnosticado de eczema,donde hay que valorar un posible origen profesionalsegún la historia clínica, cuyas lesiones son de inten-sidad leve y evolucionan de forma fluctuante, conperiodos de remisión y recidiva. Se han realizadopruebas epicutáneas que son negativas o con positi-vidad de pequeña o moderada intensidad a un soloalergeno sin relación directa con la profesión delpaciente.

Puede requerir tratamiento y periodos de incapa-cidad temporal en las fases de empeoramiento. Debeevitar el contacto con irritantes, utilizar medidas deprotección y mejorar en lo posible las condicionesde calor y humedad. En principio, no condicionaincapacidad permanente, aunque es posible su evo-lución a un grado funcional superior.

GRADO 2

Clínica: Paciente con historia clínica clara deeczema de contacto. Sus lesiones empeoran con eltrabajo, sin control a pesar de la medicación, y mejo-ran al suspender la actividad laboral. Las lesionesrecidivan de forma más precoz y son más extensascon los sucesivos intentos de reincorporación labo-ral, en los casos en que estos se hayan intentado. Sehan realizado pruebas epicutáneas que son clara-mente positivas a uno o varios alergenos directa-mente implicados en su actividad laboral.

Incapacidad laboral para las tareas en las que seaimprescindible el contacto con el alergeno. Contin-gencia: enfermedad profesional.

GRADO 3

Clínica: paciente con historia clara de eczema decontacto. Sus lesiones han ido empeorando a lo largodel tiempo y en la actualidad remiten de forma par-cial al interrumpir la actividad laboral persistiendo,con frecuencia, lesiones aisladas o pequeños brotes apesar del reposo. Difícil control con la medicación.Precisa tratamiento de forma continuada. Se han rea-lizado pruebas epicutáneas y la positividad es muyintensa a alergenos que tienen relación directa con eltrabajo, apareciendo también otras positividadesmenos intensas a diversos alergenos con los que sepuede contactar en la vida extralaboral. Clinicamen-te ha podido ya ocurrir una extensión del eczema azonas no directamente en contacto con el agenteexterno.

Incapacidad laboral para tareas en las que seaimprescindible el contacto con el alergeno principal,pero a menudo también para aquellas en exista con-tacto con irritantes, o expuestas a calor y humedad.En casos de lesiones extensas de manos o zonas visi-bles, que no remitan a pesar del tratamiento, podríasuponer también incapacidad para tareas en contac-to con el público (p ej una dermatitis de manosextensa en camareros) e incapacidad para realizartrabajos habituales manuales. Contingencia: enfer-medad profesional.

GRADO 4

Excepcional en la práctica. Podrian incluirse aquípacientes con complicaciones graves de su patologíacutánea. El ejemplo más típico es la eritrodermia,con afectación de la totalidad de la piel, que puedeaparecer en pacientes con una dermatitis atópica debase que empeoren por un eczema de contacto decausa ocupacional superpuesto. Se trata de una com-plicación grave, que requiere tratamiento sistémico.Durante la misma, están contraindicadas las pruebasalérgicas (epicutáneas o intradérmicas), que deberánrealizarse una vez controlado el cuadro, y general-mente, tras suspender la medicación sistémica. Otroejemplo sería el Reactor Persistente a la luz que aveces debe recluirse en una habitación.

Mientras el paciente se encuentre en este gradofuncional, no es posible la realización de ningunaactividad laboral. Se trata de situaciones agudas, porlo que el menoscabo no es permanente, y debe espe-rarse a la estabilización del cuadro para su valora-ción funcional definitiva.

20 M. T. LÉRIDA ARIAS, M. B. RODRÍGUEZ FERREIRO,J. G. SANABRIA PÉREZ, L. J. DEL POZO HERNANDO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

CONCLUSIONES

La gestión por procesos de la incapacidad laboralen dermatitis de contacto es una alternativa para quelos distintos profesionales que tienen contacto conun paciente con dermatitis de contacto, puedan tenerunos criterios uniformes de valoración y orientaciónde su capacidad laboral.

Este primer paso para la gestión orientada a pro-cesos, con equipos multidisciplinares y autónomos,donde la cooperación múltiple es una característicaprimordial, debe apoyarse en un sistema informati-zado integrado único, que evite duplicidad de infor-mación, pérdidas de tiempo al usuario y alprofesional, y que proporcione un sistema de infor-mación epidemiológico nacional.

INCAPACIDAD LABORAL POR DERMATITIS DE CONTACTO 21

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

BIBLIOGRAFÍA

1. Colaboración Institucional en la incapacidad temporal.Guia para el médico. INSALUD - INSS - AMAT - INMST.Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo.Madrid, 2001

2. Oteo Ochoa LA, Hernández Yañez JF. Rediseño de /enorganizaciones sanitarias: de la teoría a la práctica. En: Ges-tión de Servicios Sanitarios. Ed. Masson. Barcelona, 1998

3. Gimenez Camarasa JM. Dermatitis de contacto.Biblioteca Aula Médica. Madrid, 1999

4. Conde-Salazar Gómez L, Ancona Alayón A. Derma-tosis profesionales. Biblioteca Aula Médica. Madrid, 2004.

5. Lecha M, Ferrando J. Medición de la incapacidadgenerada por las dermatosis. Piel 16: 44-47, 2001

6. Lérida MT, del Pozo LJ, Izquierdo R. Evaluación der-matológica: Instrumentos para valorar el daño corporal.Comunicación presentada al VI Congreso Nacional de Valo-ración del Daño Corporal y I Congreso CEREDOC. Palma deMallorca, 2001

7 Lérida MT, Rodríguez MB, Sanabria JG, del Pozo LJ.Valoración de la discapacidad en dermatología. IV Jornadasde Formación de Médicos Evaluadores. INSS. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Madrid 2003-2004.

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

EFECTO DE LA BALNEOTERAPIA EN LA MEJORA DE LAMEMORIA EN SUJETOS CON ESTRÉS LABORAL

J. RICART*, A.M. ARRIBAS* E. TOLEDO** T. ORTIZ**

* Servicio Médico Especializado. Balnerario de Marina d´Or

** Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, Universidad Complutense de Madrid

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 23-29

RESUMEN

El propósito de este estudio fue valorar losefectos de la balneoterapia en la mejora de la aten-ción y la memoria en un grupo de ejecutivos conestrés laboral. Para este fin hemos investigado aun grupo de 30 ejecutivos de grandes empresascon estrés laboral (12 mujeres y 18 hombres), conuna media de edad de 48 +/- 10 años. Los sujetoshan sido divididos en tres grupos, un grupo parti-cipó en un tratamiento de blaneoterapia, otro derelax mental y otro de balneoterapia combinadacon estimulación cognitiva. Los resultados de esteestudio permiten observar que la balneoterapia encombinación con estimulación cognitiva mejoraen todas las pruebas cognitivas aplicadas, princi-palmente en la atención y la memoria de trabajo.

PALABRAS CLAVES

Balneoterapia, estrés laboral , relax, memoria,atención

ABSTRACT

The purpose of this study was to assess theinteractive effects of balneotherapy in the impro-vement of memory in a group of executives withlabor stress. We investigated a group of 30 execu-tives (12 women and 18 men) suffering from laborstress who worked for big companies, with meanage of 48 + / - 10 years. The subjects were dividedinto three groups. One group participated in a bla-neotherapy treatment, another underwent mentalrelax therapy and a third group was involved inbalneotherapy combined with cognitive stimula-tion. The results of this study reveal improvementin all the applied cognitive tests, mainly in theattention and the working memory, after balneot-herapy in combination with stimulation cognitive.

KEY WORDS

Balneotherapy, labor stress, relax, memory,attention

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Entendemos por estrés la respuesta de acomoda-ción de la persona ante situaciones "potencialmenteestresantes". Este concepto implica la cognición deamenaza por parte del sujeto y engloba distintosaspectos: agente del estrés, los procesos involucra-dos en el estrés (fisiológicos, afectivos y cognitivos)y los efectos de estrés (sintomatología clínica aso-ciada) (1). Dentro de los factores estresantes sabe-mos que el mundo laboral es de capital importancia,de hecho la exposición a factores e riesgo psicoso-cial en el trabajo está íntimamente relacionado conproblemas cognitivos, cardiovasculares, osteomus-culares y psicosomáticos (2,3).

Entre las alteraciones cognitivas más estudiadasen su relación con el estrés se encuentran la atencióny la memoria, principalmente la memoria de trabajo,que es un sistema de almacenamiento temporal, deactivación y de mantenimiento activo de la informa-ción, procesos necesarios para la toma de decisioneso para cualquier actividad cognitiva compleja (4).Diferentes estudios llevados a cabo con sujetos nor-males durante un proceso de estrés agudo han aso-ciado dicho estado psicológico con pérdida memoriaverbal (5,6), de atención (7), memoria episódica yespacial (8,9). Por otro lado altos niveles de ansie-dad también han sido asociados con alteracionesespecíficas de la memoria y de otras funciones cog-nitivas como atención, aprendizaje, flexibilidadmental (10,11). No obstante lo dicho otros autoresno han encontrado efectos negativos en pruebas neu-ropsicológicas en la población normal como conse-cuente del estrés agudo (12) ni entre altos niveles deansiedad y atención, aprendizaje, memoria o flexibi-lidad mental (11, 13). Estos resultados dejan en entredicho la posible incidencia del estrés agudo en losprocesos cognitivos, lo que lleva a pensar que pro-bablemente sea el estrés crónico el que más influen-cia tenga en dichos procesos sobre todo cuandocoexisten altos niveles de ansiedad, hecho que inci-de directamente en alteraciones en diferentes funcio-nes neuropsicológicas (10, 14, 15).

Desde el ámbito biológico numerosas investiga-ciones ha encontrado respuestas biológicas al estréscomo los niveles del cortisol (16, 17) que demues-tran las relaciones entre la disminución de dichosniveles y el aumento significativo de las funcionescognitivas. Otros han llegado a la conclusión de queel cortisol es un marcador objetivo de los cambiospsicológicos producidos por el estrés (18), de hechose ha observado que la reducción de los niveles decortisol se asocia a una mejora importante de lamemoria a corto plazo (7) mientras que los niveles

altos se relacionan con una disminución en los pro-cesos de memoria verbal (19).

Admitiendo la existencia de leves alteraciones endeterminados procesos cognitivos como pueden serla atención o la memoria durante los estados deestrés, hemos de tener en cuenta que dichas altera-ciones cognitivas dificultan tanto la capacidad detomar decisiones como la de llevar a cabo funcionescomplejas sin cometer errores, esto conlleva dificul-tades en el trabajo y pérdida de una buena capacidadpara la resolución de problemas, hecho de sumaimportancia en el campo laboral principalmentecuando se tienen que tomar decisiones rápidas. Estoha llevado a considerar la necesidad de desarrollarterapias preventivas para personas sometidas a ten-siones continuadas en el ámbito laboral (20), entrelas de mayor auge en nuestros días se encuentra labalneoterapia.

En la balneoterapia marina se utiliza el agua demar como agente terapéutico, así hablamos de tala-soterapia (thalassa es mar, terapeia es tratamiento).Su efecto beneficioso se ve potenciado por losagentes del medio marino: clima marino, algas mari-nas, limos y la arena marina. El agua de mar es unagua Clorurado- Sódica hipertónica con todos loselementos minerales (Cloruro sódico, Sulfatos, Mag-nesio…) y los llamados oligoelementos o micromi-nerales esenciales para el organismo. El climamarino, cargado de micropartículas de agua de mar yrico en iones electronegativos que favorece la recu-peración cardiovascular, al aumento de la oxigena-ción celular e hidratación de vías respiratorias. Lasalgas marinas, verdadero concentrado de agua demar, poseen propiedades desintoxicantes y drenantes.Los barros marinos o limos, aportan importante remi-nalización. La arena marina, cargada de elementosquímicos del agua de mar, nos aporta también elcalor procedente de la radiación solar. Por estascaracterísticas, la balneoterapia marina puede actuarcomo normalizadora del metabolismo basal, activa-dora del desarrollo y nutrición celular y reguladoradel equilibrio ácido- base. Estimulando la capacidadde resistencia y la respuesta del organismo.(21,22,23)

Dado que entre las indicaciones de la balneotera-pia marina o curas talasoterápicas se destacan aqué-llas relacionadas con la incapacidad de realizaciónde las actividades diarias, como los estados de can-sancio o fatiga física o intelectual, retardos en el cre-cimiento, convalecencias prolongadas (21,24)queremos valorar en nuestro trabajo la eficacia de labalneoterapia marina en sujetos que han sido some-tidos a estrés prolongado en un ambiente laboral,respecto a los procesos cognitivos de memoria.

24 J. RICART, A.M. ARRIBAS, E. TOLEDO Y T. ORTIZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

MATERIAL Y METODOS

MUESTRA

La muestra ha sido de 30 sujetos (12 mujeres y18 hombres), con una media de edad de 48 +/- 10,con nivel educacional universitario, sin historialneurológico o psiquiátrico. Los sujetos pertenecían adiferentes empresas de ámbito nacional.

La población seleccionada se dividió en tres gru-pos de 10 sujetos cada uno de los mismos:

El grupo 1 (Bal+Cog) siguió un protocolo com-binado de balneoterapia y actividades cognitivas.

El grupo 2 (Relax) siguió un programa combina-do de técnicas de relajación mental sin ningún tipode actividades cognitivas programadas.

El grupo 3 (Control) con actividades de balneo-terapia pero sin ningún tipo de actividades cogniti-vas programadas.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

Edad entre 30 y 60 años

Ejecutivo de dirección de la empresa de más de1000 empleados

Puntuación en la escala de Estrés EAE (25) supe-rior a 65 /117 y Puntuación en la escala de ansiedadCPS (26) superior a 15/26.

Procedimiento

El programa terapéutico consistió en un fin desemana largo (viernes-domingo) en el Baneadio deMarina d´Or , en el que al grupo 1 se le aplicó unprograma de balneoterapia combinado con un pro-grama de actividades cognitivas, integradas en el sis-tema Braining de estimulación cognitiva porordenador; en el programa de balneoterapia marinase utilizan diferentes técnicas de aplicación: Baño dehidromasaje, para obtener mayor relajación y mejo-rar la circulación superficial; Ducha Vichy, mezclael efecto de a ducha con el masaje; Ducha a presión,que favorece el retorno venoso y tonifica la muscu-latura; Ducha Escocesa o de contraste por el estímu-lo del sistema circulatorio, la mejora del estadogeneral y la capacidad reactiva del individuo; Bañoturco que favorece la eliminación de toxinas porsudoración, estimula la respuesta metabólica y losmecanismos inespecíficos de defensa orgánica;Hidrojet, por la acción de chorros a presión propor-

ciona efecto de micromasaje relajante; Aerosolesque permiten hidratación de vías respiratorias(24).Como tratamientos complementarios aplicamosParafangos, Masaje craneofacial, Masaje corporal yReflexología podal para favorecer el resultado deantiestrés y relajación. El grupo 2 se sometió a unprograma de relajación mental fuera del balneario ypor último el grupo 3 se limitó a descansar en el bal-neario, utilizando las instalaciones del mismo perosin ningún tipo de actividades programadas.

A todos los sujetos se les aplicaron las siguien-tes pruebas cognitivas antes y después de llevar acabo el programa terapéutico: Modalidad A de lasClaves y Dígitos inversos de la escala de inteligen-cia de adultos de Wechsler (27), Memoria lógica I yII de la escala de memoria de Wechsler(28) y porúltimo la prueba Brown-Peterson de Trigramas deconsonantes (29). Para evitar el efecto del aprendi-zaje se utilizó en el retest la modalidad B de cadauna de las pruebas anteriormente citadas.

ANALISIS ESTADISTICOS

El objetivo fundamental de este análisis es com-probar las diferencias atribuibles al tratamiento entrelos tres grupos de participantes para una serie devariables neuropsicológicas. Dependiendo de lascaracterísticas de las variables se optó por un deter-minado tipo de estadístico.

La prueba de Memoria Lógica incluida en laEscala Wechsler de Memoria mediante un ANOVA3 x 2 x 2 (Grupo x Pre-Post Tratamiento x Tipo deMemoria Lógica I-II). Los resultados de las pruebasde Dígitos y Clave de números (también incluidas enlas Escala Wechsler de Memoria) se analizaronmediante sendos ANOVAs 3 x 2 (Diagnóstico xPre-Post Tratamiento) para medidas repetidas. Final-mente la prueba Trigramas se analizó mediante unANOVA 3 x 2 x 3 (Grupo x Pre-Post Tratamiento xTipo de Trigrama). La interacciónes significativas seanalizarán en todos los casos mediante comparacio-nes a posteriori de pares de medias, corregidas paramúltiples comparaciones siguiendo el criterio deBonferroni.

Todos los análisis estadísticos se efectuaron conel SPSS para Windows versión 8.0.

RESULTADOS

Memoria Lógica

En primer término comprobamos el efecto prin-cipal de las variables Grupo (F1,26= 12.634; p<

EFECTO DE LA BALNEOTERAPIA EN EL ESTRES LABORAL 25

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

0.001) y Tipo de memoria (F1,26= 13.135; p<0.001), así como de su interacción (F3,26= 7.526; p<0.01). Este primer nivel de evidencia nos indica queel grupo C obtiene puntuaciones generales inferio-res tanto para Memoria Lógica I como II si le com-paramos tanto con el grupo Bal+Cog (p<0.0001),como con el grupo R (p<0.001). Por otra parte nosencontramos con el efecto significativo de la inte-racción Pre-Post Tratamiento con Grupo (F3,26=7.057; p< 0.01) y de la triple interacción Grupo xPre-Post Tratamiento x Tipo de Memoria (F3,26=6.934; p< 0.01). En este caso comprobamos queexiste un efecto diferencial del tratamiento entregrupos que afecta tanto a Memoria Lógica I como II.Efectivamente, los grupos B+C y R se ven benefi-ciados por le tratamiento de tal manera que paraambas pruebas de Memoria Lógica las puntuacionesaumentan de forma significativa tras el mismo. VerFiguras 1 y 2.

Dígitos

Aquí nos encontramos de nuevo con los efectossignificativos de la variable Grupo (F1,26= 8.691;p< 0.0001) y de su interacción con el factor Pre-PostTratamiento (F1,26= 4.681; p< 0.001). Estos datosmuestran que el número de dígitos recordados essignificativamente inferior en el grupo Bal+Cog(p<0.01). Adicionalmente es este grupo donde úni-camente se produce un incremento significativo delnúmero de dígitos recordados tras el tratamiento.Ver Figura 3.

Clave de Números

Nuevamente nos encontramos, aunque de formamenos consistente, con los efectos significativos de lavariable Grupo (F1,26= 3.122; p< 0.05) y de su inte-racción con el factor Pre-Post Tratamiento (F3,26=4.268; p< 0.05). Estos resultados muestran que en

26 J. RICART, A.M. ARRIBAS, E. TOLEDO Y T. ORTIZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Figura 1: Representación gráfica de los resultadosobtenidos en la prueba de Memoria Lógica I porlos tres grupos antes y después del tratamiento

0

5

1 0

1 5

2 0

Ba l+C o g Re la x C o ntro l

Me mo ria Ló g ic a II

P re tra ta m ie nto P o s tra ta m ie nto

***

Figura 2: Representación gráfica de los resultadosobtenidos en la prueba de Memoria Lógica II por

los tres grupos antes y después del tratamiento

este caso es el grupo Bal+Cog el que presenta unaejecución más elevada de la tarea (p<0.05). No obs-tante, y aunque sea este el grupo que más se beneficiadel tratamiento (p<0.001), todos los grupos mejoransu ejecución tras el tras el mismo. Ver Figura 4.

Trigramas

En esta última prueba nos encontramos conresultados idénticos a los anteriores, esto es los efec-tos significativos Grupo (F1,26= 42.247; p< 0.0001)y de su interacción con el factor Pre-Post Tratamien-

to (F3,26= 4.268; p< 0.05), el factor Tipo de Trigra-ma nos ejerce ninigún efecto significativo de inte-racción. Particularmente, el grupo Bal+Cog obtienede nuevo peores resultados iniciales en comparacióncon el resto de los grupo (p<0.001), pero también denuevo es el único grupo que mejora significativa-mente sus puntuaciones después del tratamiento. VerFigura 5.

Como resumen, existe una gran variabilidad encuanto a las puntuaciones iniciales que obtienen losgrupos, mostrándose unos superiores a otras depen-

Memoria lógica IIMemoria lógica I

Bal+Cog Relax Control

Bal+Cog Relax Control

Pretratamiento Postratamiento

Pretratamiento Postratamiento

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

diendo de la prueba. No obstante parece claro que esel grupo Bal+Cog el único que se beneficia del tra-tamiento para algunas pruebas específicas, y el quemás se beneficia cuando la mejora es generalizadapara todos los grupos.

DISCUSION

Nuestros resultados demuestran la eficacia de lostratamientos de relajación en las funciones cogniti-vas, sin embargo la combinación de balneoterapiacon estimulación cognitiva consigue efectos muybeneficiosos tanto en la memoria verbal y memoriade trabajo como en la atención. Estos procesos cog-nitivos son de suma importancia para la organiza-ción de estrategias en la resolución de problemas(30), dato muy importante para ejecutivos que tienenque resolver problemas con gran rapidez, en pocotiempo y, a veces, con informaciones contrapuestas.

Aunque nuestros sujetos no muestran alteracio-nes graves en los procesos cognitivos como handemostrado diferentes investigaciones que hanencontrado alteraciones importantes como conse-cuencia del estrés en la memoria (31,32), en la aten-ción dividida (33) y en la atención selectiva (34),estos pequeños déficits están implicados en la efica-cia, organización y estrategia en la resolución deproblemas.

Especial importancia tienen los resultados obte-nidos en las pruebas de trigramas (ver figura 5)puesto que es una prueba de memoria a corto plazoen la que los sujetos tienen que mantener durantesegundos una determinada información con interfe-rencia entre el conjunto de consonantes a recordar yel recuerdo real, dado que este proceso es uno de losque más inciden en el trabajo diario de los altos eje-cutivos de empresas, puesto que además del tipo deestimulación la decisión está basada en la capacidadde la memoria a corto plazo (35,36), sobre todo enlas decisiones "bottom-up" (37) en las que los suje-tos necesitan de gran cantidad de información aseleccionar antes de tomar una decisión.

Otro aspecto importante asociado con nuestrosresultados es el nivel tan alto de ansiedad de nuestrossujetos, hecho que podría estar directamente relacio-nado con los problemas de atención y memoria quepresentaban nuestros sujetos, de hecho numerosasinvestigaciones asocian un alto nivel de ansiedadcon alteraciones en memoria y atención (8,9). Dehecho numerosas investigaciones asocian directa-mente un alto nivel de ansiedad con alteracionesespecíficas en los procesos cognitivos, principal-mente en la memoria

EFECTO DE LA BALNEOTERAPIA EN EL ESTRES LABORAL 27

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Figura 3: Representación gráfica de los resultadosobtenidos en la prueba de Dígitos por los tres gru-

pos antes y después del tratamiento

Figura 5: Representación gráfica de los resultadosobtenidos en la prueba de trigramas por los tres

grupos antes y después del tratamiento

Figura 4: Representación gráfica de los resultadosobtenidos en la prueba de Clave de Números por

los tres grupos antes y después del tratamiento

0

1

2

3

4

5

6

Bal+Cog Relax Control

D íg itos

Pretratamiento Postratamiento

**

0

10

20

30

40

50

60

Bal+Cog Relax Control

C lave de Núm eros

Pretratamiento Postratamiento

**

* *

0

1

2

3

4

5

Bal+C og Relax C ontrol

T rig ram as

Pretratamiento Postratamiento

**

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Nuestro resultados permiten observar por un ladoque el estrés laboral contribuye a disminuir los pro-cesos de atención y de memoria, en los que brevesperiodos de tiempo de descanso son capaces demejorar sustancialmente dichos procesos, observán-dose que si estos períodos se simultanean con algúntipo de actividad cognitiva, mejoran sustancialmen-te sobre todo la memoria verbal, la atención y lamemoria de trabajo.

Estos resultados demuestran que si bien no exis-te alteraciones neurofuncionales graves como conse-cuencia del estrés laboral, que nos lleven aalteraciones graves de los procesos psicológicos, sique se comprueban déficits específicos tanto enmemoria como atención, que podrían estar ligados altiempo prolongado de estrés laboral; de hecho se hacomprobado que estrés prolongados pueden ir acom-pañados de alteraciones cognitivas importantes (8).

No obstante lo dicho, existen limitaciones en esteestudio, al ser un estudio transversal, que no dejanconclusiones claras respecto al efecto que podríatener el estrés prolongado en los procesos cogniti-vos, puesto que no hemos podido controlar el inicio-intensidad del proceso estresante, ni las condicionesde trabajo, ni el tipo de trabajo, actividad cognitiva

en cada uno de los trabajos, etc. que podrían condi-cionar no solamente el deterioro inicial tanto de laatención como de la memoria, sino el resultado pre-post de las pruebas cognitivas.

Por último nuestros resultados permiten observarla eficacia de la balneoterapia en la mejora de lasfunciones cognitivas, sobre todo cuando ésta vieneacompañada de estimulación cognitiva. En este sen-tido, diversos trabajos han demostrado la eficacia delos tratamientos con baños de oxígeno en la mejorade las funciones cognitivas de atención y memoria(38), así como en la mejora de la ansiedad y las acti-vidades de la vida diaria (39) en ausencia de estimu-lación cognitiva, hecho que no hemos podidocomprobar de manera estadísticamente significativaen nuestro grupo de control, excepto en la prueba deClaves (ver figura 4).

Podríamos concluir, no obstante, que nuestrosresultados permiten observar déficits cognitivosleves tanto en atención como en memoria en sujetoscon estrés laboral y altos niveles de ansiedad y quedichos déficits se mejoran sustancialmente conperíodos cortos de relajación mediante blaneotera-pia combinada con estimulación cognitiva.

28 J. RICART, A.M. ARRIBAS, E. TOLEDO Y T. ORTIZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

BIBLIOGRAFÍA

1. Lazarus, R.S.: Psychological stress and the coping pro-cess. Nueva York. McGraw-Hill, 1966.

2. Karasek, R. y Theorell, T. Healthy work, stress, pro-ductivity, and the reconstruction of working life, New York,Basic Books,1990.

3. Schanall, P., Landsbergis, P., Baker, D. Job strain andcardiovascular disease, Annu. Rev. Public Helath, 1994, 15,381-411

4. Baddeley A. Working memory (review), Science1992, 255:556-559.

5. Newcomer, JW., Craft, S., Hershey, T., Askins, K. yBardgett, ME. Glucocorticoid-induced impairment in decla-rative memory performance in adult humans, Journal Neu-roscience, 1994, 14, 2047-2053.

6. Kirschbaum, C., Wolf, OT., May, M., Wippich., W. yHellhmmer, DH. Stress and treatment-inuced elevation ofcortisol levels associated with impaired declarative memoryin healthy adults, Life Sci., 1996., 58, 1475-1483.

7. Vdhara, K., Hyde, J., Gilchrist, ID., Tytherleigh, M yPlummer, S. Acute stress, memory, attention and cortisol,Psychoneuroendocrinology, 2000, 25, 6, 535-549.

8. McEwen, BS. The neurobiology of stress.Ftom seren-dipity to clinical relevance, Brain Research, 2000, 886, !/2,172-179.

9. McEwen, BS. The neurobiology and neuroendocrino-logy of stress: Implications for post-traumatic stress disorderfrom a basic science perspective, Psychiatric Clinics of NorthAmerica, 2002, 25, 2, 469-494.

10. Buckelew, SP. y Hannay, HJ. Relationships amonganxiety, defeniveness, sex, task dificulty and performance onvarious neuropsychological tasks, Perceptual and MotorSkills, 1986, 63, 711-718.

11. Waldstein, SR., Ryan, CM., Jennings, JR., Muldoon,MF. y Manuck, SB. Self-reported levels of anxiety do notpredict neuropsychological performance in healthy men,Archives of Clinical Neuropsychology, 1997, 12, 6, 567-574.

12. Hoffman, R. y al´Absi, M. The effect of acute stresson subsequent neuropsycholigical test performance, Archivesof Clincal Neuropsyvhology, 2004, 19, 497-506.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

13. Chavez, EL., Trautt., GM., Brandon, A. y Steyaert,J. Effects of test anxiety and sex of subject on neuropsy-chological test performance: finger tapping, trail making,digit sapn and digit symbol tests, Perceptual and MotorSkills, 1983, 56, 923-929.

14. King, GD., Hannay, HJ., Masek, BJ., y Burns, JW.Effects of anxiety and sex on neuropsychological tests, Jour-nal of Consulting and Clinical Psychology, 1978, 46, 375-376.

15. Cockburn, J. y Smith, PT. Anxiety and errors of pros-pective memory among elderly people, British Journal ofPsychology, 1994, 85, 273-282.

16. al´Absi, M., Bongard, S., Buchanan, T., Pincomb, G.,Licinio, J y Lovallo, WR., Neuroendocrine and hemodyna-mic responses to extended mental and interpersonal stressors,Psychophysiology, 1997, 34, 266-275.

17. Vdhara, K., Cox, NKM., Wilcock, GK., Peras, P.,Hunt, M., Anderson, S., Lightman, SL. y Shanks, NM. Cro-nic stress in elderly carers of demencia patiens and antibodyresponse to influenza vaccination, Lancet, 1999, 353, 627-631.

18. Kirschbaum, C., Prusner, JC., Stone, AA., Federenko,I., Gaab, J., Lintz, D., Schommer, N. y Hellhmmer, DH. Per-sistent high cortisol responses to repeated psychologicalstress in a subpopulation of healthy men, Psychosom. Med.,1995, 57, 468-474.

19. Newcomer, JW., Selke, G., Melson, AK., Hershey, T.,Craft, S., Richard, K y Alderson, AL. Decreased memory per-formance in healthy humans induced by stress-level cortisoltreatment, Arch. Gen. Psychiatry, 1999, 56, 527-533.

20. Campbell, J., Muphy,LR., Hurrell, JJ. Stress and well-being at work, Wasington, American Psychological Associa-tion, 1997.

21. Armijo, M., San Martín, J. Curas balnearias y climá-ticas. Talasoterapia y Helioterapia., Ed. Complutnese,Madrid, 1994.

22. Amelung, W., Hildebrandt , G. Balneologie und Medi-zinische Klimetologie. Springer. Berlin, 1985.

23. Schuh, A. Angewandte Medizinische Klimatologie.Sontang Verlag. Sttugart., 1995.

24. San José Arango, C. Hidrología Médica y Terapiascomplementarias. Ed. Publicaciones Universidad de Sevilla,1998.

25. Fernandez Seara y Mielgo Robles, M.. EAE Escalasde apreciación del Estrés. TEA Ediciones. Madrid. 2001.

26. Fernandez Seara y Mielgo Robles, M. CPS. Cuestio-nario del Personalidad Situacional. TEA Ediciones. Madrid.2001.

27. Wechsler D. Manual for the Wechsler Adult Intelli-gence Scale-Revised (WAIS-R). San Antonio, TX: The Psyh-chological Corporation, 1981.

28. Wechsler D. Wechsler Memory Scale Manual. SanAntonio, T.X.: The Psychological Corporation, 1987.

29. Lezak, MD, Neuropsychological Assessment, OxfordUniv. Press, New York, 1995 (pag. 432).

30. McCarthy, RA. y Warrington, EK. Cognitive neu-ropsychology,. A clinical introduction, Academic Press, NewYork, 1990.

31. Bremner, JD., Randall, P., Scott, Tm. Deficits inshort-term memory in adult surviviors of childhood abuse,Psychiatry Res., 1995, 59, 97-107.

32. Smith, AP., Whitney, H., Thomas, M., Perry, K. yBrookman, P. Effects of regular alcohol intake and stress onmental pewrformance, mood and cardiovascular function,Hum. Psychopharmacology, 1995, 10, 423-431.

33. Bohnen, N., Houx., P., Nicolson, N., y Jolles, J. Cor-tisol reactivity and cognitive performance in a continuousmental task paradigm, Biological Psychology, 1990, 31, 141-147.

34. Lupien, S., Lecours., AR., Lussier, I., Schwartz, G.,Nair, NPV. y Meaney, MJ. Basal corticol levels and cogniti-ve deficits in human aging, Journal Neuroscience, 1994, 14,2893-2903.

35. Smith, PL., Ratcliff, R., y Wolfgan, BJ. Attentionorienting and the time course of perceptual decisions: res-ponse time distributions with masked and unmasked dis-plays, Vision Research, 2004, 44, 12, 1297-1320.

36. Bechara, A. y Martin, EM. Impaired decision makingrelated to working memory déficit individuals with substan-ce addictions, Neuropsychology, 2004, 18, 1, 152-162.

37. Woodman, GF, Vecera., SP y Luck., SJ. Perceptualorganization influences visual working memory, 2003, 10, 1,80-87.

38. Danilova, DP. Clinico-psychological study of thefunctions of attention and memory in patients in the earlyrecovery period after reconstructive surgery on the cerebralvessels and their dynamic during treatment with oxigenbaths, Zh. Nevropatol. Psikiatr. Im SS Korsakova, 1984, 84,12, 1852-6.

39. Evcik, D., Kizilay, B. Y Gokeen, E. The effects of bal-neotherapy on fibriomyalgia patients, Rheumatol. Int., 2002,22,2,56-59.

EFECTO DE LA BALNEOTERAPIA EN EL ESTRES LABORAL 29

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

LA EVOLUCION DE LOS COSTES ECONOMICOS DE LOS ACCIDENTES DE

TRABAJO EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO 1998-2001

MARIA MORALES SUAREZ-VARELA*, HECTOR CARRASCO SANMARTIN**

*Unidad de Salud Pública, Higiene y Sanidad Ambiental. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. Unidad de Investigación Clínico-Epidemiológica Hospital Universitario Dr Pesset. Valencia.

**Especialista en Medicina del Trabajo. Colaborador de la Unidad de Salud Pública, Higiene y Sanidad Ambiental. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 31-36

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo la evolu-ción de los costes económicos por accidentes de tra-bajo en España en el periodo 1998-2001 por sectoreslaborales.

En base a los datos estadísticos, que hacen refe-rencia a los accidentes de trabajo, existentes en lapágina web del Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, se procedió al cálculo de una serie de valo-res.

El coste anual por accidente de trabajo, el costeque supone una baja media y la pérdida en porcenta-je del salario de un trabajador por una baja media, seha incrementado cada año. Sin embargo, en términosde euros constantes, el coste que supone una bajamedia ha disminuido.

Es el sector servicios donde la pérdida anual eneuros por accidente de trabajo y el porcentaje de pér-dida del salario es mayor, y el sector donde la pérdi-da por duración media de una baja es mayor, es el deindustria.

Podemos concluir que el coste económico poraccidente de trabajo se incrementa anualmente y esmuy importante, pues oscila sobre los 1600 millonesde euros al año a nivel nacional.

PALABRAS CLAVES

Coste económico, accidentes de trabajo, euros constan-tes, sector laboral

ABSTRACT

The present study has like objective the evolu-tion of the economic costs by labour accidents inSpain in period 1998-2001 by labour sectors

On the basis of the statistical data, that make refe-rence to the labour accidents, existing in the pageWeb of the Ministry of Work and Social Subjects, itwas come to the calculation of a series of values.

The annual cost by labour accident, the cost thatsupposes a release average and the loss in percenta-ge of the wage of a worker by a release average, hasbeen increased every year. Nevertheless, in terms ofconstant euros, the cost that supposes a release ave-rage has diminished.

It is the sector services where the annual loss ineuros by labour accident and the percentage of lossof the wage are greater, and the sector where the lossby average duration of a release is greater, is the oneof industry.

We can conclude that the economic cost bylabour accident is increased annually and been veryimportant, because oscillates on the 1600 millioneuros to the year at national level.

KEY WORDS

Economic cost, labour accidents, constant euros,labor sector

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INTRODUCCION

La importancia de los accidentes de trabajo eselevada, tanto si consideramos su número, como siconsideramos el gasto económico que suponen parala sociedad, y no digamos el drama personal y elsufrimiento que supone para el trabajador que lopadece y su familia.

El gasto económico que suponen los accidentesde trabajo es muy elevado, hay que tener en cuentaque cada accidente de trabajo representa como míni-mo una actuación sanitaria, a la que hay que sumarel gasto que dicho trabajador esté de baja y el gastode una incapacidad temporal o permanente. Portanto los accidentes de trabajo son una fuente impor-tante de gastos médicos y pérdidas económicas (1),(2).

Según los datos que posee el Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales de España, los accidentes detrabajo ascienden a 1.200.000 al año, lo que suponemás de 15 millones de jornadas laborales perdidas ymás de 1200 millones de euros anuales aproximada-mente, entre costes directos e indirectos, por estacausa (3). En el año 1994, el número total de acci-dentes de trabajo que se produjeron en España fue de1.031.086 accidentes de trabajo y el coste estimadofue de 1.380 millones de euros anuales (4).

En Estados Unidos se estima que el coste directode los accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales en la población trabajadora es de 52 milmillones de euros y los costes indirectos de 84,8 milmillones de euros, lo que suma un total de 136,8 milmillones de euros (5). De este total, los accidentes detrabajo representan 116 mil millones de euros y lasenfermedades profesionales 20,8 mil millones deeuros (5). Hay que tener en cuenta que no se suelenvalorar aspectos tan importantes como el dolor y elsufrimiento que acompañan a estas situaciones.También se ha descrito, en un trabajo de T Miller etal (6), que el coste de los accidentes de trabajo enEstados Unidos alcanzan los 112 mil millones deeuros anuales. Esto incluye 13,6 mil millones en ser-vicios médicos y emergencias, 48 mil millones enpérdida de producción, 4 mil millones en coste deseguros y 49,6 mil millones en pérdida de calidad devida (6).

En el sector industrial (ferrocarriles), el costemedio total de un accidente de trabajo en un trabaja-dor, en 1980, fue entre 15.600 y 18.000 euros (7). J.Marty et al (8) determinaron que el gasto medio poraccidente en las manos, en Francia, estaba entre1.829,39 euros y 2.286,74 euros y que la pérdida

económica total anual por amputación de dedos erade 21 millones de euros.

Si consideramos que la población activa de Esta-dos Unidos es de 137,6 millones de habitantes,resulta que el coste medio por accidente de trabajo ytrabajador es de 994,1 euros por esta causa, siendo elcoste por accidente de trabajo y trabajador de 843euros de media y el de enfermedad profesional portrabajador de 151,1 euros de media. Y si estimamosla población activa de España cercana a los 15,4millones, resulta que el coste por trabajador y acci-dente de trabajo, es de aproximadamente unos 89,6euros de media.

El coste económico de las lesiones laborales y lasenfermedades laborales en las estadísticas de Esta-dos Unidos, España, Suiza, Latinoamérica y el Cari-be, representan un 2-4% del Producto Interior Bruto(9), (10).

Según un trabajo de K. Lindqvist (11), realizadoen Suecia, mientras los accidentes de trabajo muygraves representaban solo el 3% de los accidentes detrabajo, su coste era del 16% del total de costes poraccidentes de trabajo, mientras que los accidentes detrabajo leves que suponían un 49% de todos los acci-dentes de trabajo, suponía solo un 12% del coste detodos los accidentes de trabajo. Esto indica que elcoste económico de los accidentes de trabajo se vemodificado por la gravedad de los mismos.

Todo esto motiva una preocupación compartidapor todos los sectores de la sociedad actual sobreeste tema.

El presente estudio tiene como objetivo la evolu-ción de los costes económicos por accidente de tra-bajo en España en el periodo 1998-2001 por sectoreslaborales.

MATERIAL Y METODO

Los datos que hacen referencia a los accidentesde trabajo se han obtenido de la página Web delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales (12).

Los datos relativos a jornadas no trabajadas, seobtienen integrando la información procedente delDocumento "Parte de Accidente de Trabajo" con laque figura en la "Relación de altas o fallecimientosde accidentados", dicha integración se efectúamediante un procedimiento informático de "case"para cada trabajador accidentado que figura enambos documentos.

32 MARIA MORALES SUAREZ-VARELA, HECTOR CARRASCO SANMARTIN

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Como duración media de las bajas, se entiende elnúmero de días no trabajados motivado por cadaaccidente ocurrido durante la jornada de trabajo.

Como coste salarial total se incluye el salariobase, los complementos salariales, los pagos porhoras extraordinarias y/o complementarias, gratifi-caciones extraordinarias y el salario en especie. Loscostes salariales se recogen en términos brutos, esdecir, antes de practicar retenciones o pagos a laSeguridad Social por cuenta del trabajador. Dichainformación procede del Indice de Costes Laborales,operación estadística que elabora el Instituto Nacio-nal de Estadística con periodicidad trimestral. Elámbito geográfico abarca todo el territorio nacionalincluidas Ceuta y Melilla. El ámbito poblacionalcomprende a todos los trabajadores por cuentaajena, asociados a cuentas de cotización incluidas enel Régimen General de la Seguridad Social y en elRégimen Especial de la Minería del Carbón por losque haya existido obligación de cotizar al menos undía durante el mes de referencia. El ámbito sectorialde la investigación abarca todas las actividades de laC a la K y de la M a la O de la Clasificación Nacio-nal de Actividades Económicas de 1993, quedandoexcluidas las siguientes: Agricultura, Ganadería,Caza y Silvicultura, Pesca, Administración Pública,Defensa y Seguridad Social, Servicio Doméstico yOrganismos Extraterritoriales.

En la tabla de "Pérdida anual en euros por acci-dente de trabajo", los datos se calculan al multiplicarlas jornadas no trabajadas por accidente de trabajopor 8 h (las horas de una jornada laboral) por el costesalarial medio total por hora.

En la tabla 3, en la columna de "Pérdida por dura-ción media de una baja", los datos se calculan almultiplicar los valores obtenidos como duraciónmedia de una baja expresados en días por 8 h (queson las horas de una jornada laboral) por el coste

salarial medio total por hora.

Para el calculo de los euros constantes de las dostablas señaladas anteriormente, se ha tomado el año1998 como año base; se ha calculado la media de losaños: 1998,1999,2000 y 2001; de los índices de pre-cio del consumo (IPC), para ello hemos sumado elIPC de cada mes y dividido entre doce; posterior-mente mediante una regla de tres se ha calculado unIPC con las medias halladas de cada año; y median-te la aplicación de la formula de euros constantesque es: euros corrientes dividido entre el IPC halla-do, se ha obtenido los euros constantes.

Hemos representado graficamente el "Porcentajede los gastos por accidente de trabajo, en relación alProducto Interior Bruto",y hemos calculado cual esel gasto o pérdida anual por accidente de trabajo y loque esto representa del total del Producto InteriorBruto.

RESULTADOS

Como observamos en la tabla 1, la pérdida anualen euros por accidente de trabajo se ha incrementa-do cada año. Vemos que pasó de ser 12.363.546euros constantes en el año 1998, a 15.468.930 eurosconstantes en el año 2001. Es decir ha habido unincremento porcentual en euros constantes del25,12% entre el año 1998 al 2001.

Si nos fijamos por sectores, es el sector servicioel que mayores pérdidas sufre, observándose tam-bién un incremento cada año, pasando de 4.914.451euros constantes en el año 1998, a 6.564.127 eurosconstantes en el año 2001, lo que significa un incre-mento porcentual en euros constantes del 33,57%.Ensegundo lugar, es el sector industria con 3.946.861euros constantes en el año 1998 y 4.567.471 eurosconstantes en el año 2001, lo que supone un incre-mento porcentual en euros constantes del

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES ECONÓMICOS EN LOS ACCIDENTES DE TRABAJO 33

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Tabla IPérdida anual en euros por accidentes de trabajo

Calculo de Euros constantes en función del Indice de Precios al ConsumoPAE POR AT: Perdida anual en euros por accidente de trabajoAño Base: 1998% DE EUROS CTES RELACI AL AÑO BASE: Porcentaje de euros constantes en relación al año baseFuente: Instituto Nacional de Estadistica

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

15,72%.Pero si nos fijamos solo en el incrementoporcentual en euros constantes, es el sector cons-trucción donde se produce el mayor incremento,pues es de un 43,01%.

En la tabla 2 observamos que del 21,53% querepresenta el año 1998, del total de pérdidas anualesen euros por accidente de trabajo del periodo 1998 al2001, pasamos a un 26,98% en el año 2001.Por loque hay un incremento de dicho porcentaje.

Si nos ocupamos por sectores también se produ-ce dicha situación. Así en el sector industria, el año1998 suponía un 22,56% y pasó a ser un 26,11% enel año 2001.En el sector construcción pasó de ser un19,72% en el año 1998, a ser un 28,21% en el año2001.Y en el sector servicios pasó de ser un 20,84%en el año 1998, a ser un 27,84% en el año 2001.

En la tabla 3, hemos calculado que la pérdida enporcentaje del salario de un trabajador por una bajamedia, oscila entre un 10,58% y un 10,92% de susalario según el año, en España. De igual forma,vemos que la pérdida económica por duración mediade una baja, también se ha incrementado cada año,pasando de ser 1.638,93 euros en el año 1998, a ser1.792,99 euros en el año 2001. Es de destacar, queentre el año 1999 al 2000 hubo un retroceso, pasan-do de 1.734,62 euros en el año 1999 a 1.681,87 eurosen el año 2000.

Sin embargo, si nos fijamos en términos de eurosconstantes, vemos que los dos años con mayores valo-res fueron, el año 1999 con 16,95 euros constantes yel año 1998 con 16,39 euros constantes y que los demenor valor fueron, el año 2000 con 15,89 eurosconstantes y el 2001 con 16,36 euros constantes.

34 MARIA MORALES SUAREZ-VARELA, HECTOR CARRASCO SANMARTIN

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Tabla IIPorcentaje anual de la pérdida en euros por accidente de trabajo

Tabla IIIPérdida porcentual del salario por accidente de trabajo en euros constantes

TOTALIDAD PORCENTAJE PERDIDA PORCENTAJE PERDIDA PORCENTAJE PERDIDA PORCENTAJE PERDIDA PORCENTAJEDE LA SOBRE LA AÑO SOBRE LA AÑO SOBRE LA AÑO SOBRE LA AÑO SOBRE LA

PERDIDA TOTALIDAD 1998 TOTALIDAD 1999 TOTALIDAD 2000 TOTALIDAD 2001 TOTALIDADTOTAL 57.433.536 100,00% 12.363.546 21,53% 14.766.127 25,71% 14.834.773 25,83% 15.469.090 26,93%INDUSTRIA 17.491.346 100,00% 3.946.861 22,56% 4.543.983 25,98% 4.433.031 25,34% 4.567.471 26,11%CONSTRUCCION 11.800.050 100,00% 2.327.540 19,72% 3.043.711 25,79% 3.100.176 26,27% 3.328.623 28,21%SERVICIOS 23.580.849 100,00% 4.914.451 20,84% 5.875.167 24,91% 6.227.104 26,41% 6.564.127 27,84%

GANANCIA ANUAL G.A POR T. EN PERDIDA POR P.P.D.M.B PORCENTAJE DE AÑO 1998 POR TRABAJADOR EUROS DURACION MEDIA EUROS PERDIDA DEL

(Año Base) CONSTANTES DE UNA BAJA CONSTANTES SALARIOTOTAL 15.496,65 154,97 1.638,93 16,39 10,58%INDUSTRIA 17.116,62 171,17 1.661,52 16,62 9,71%CONSTRUCCION 13.798,93 137,99 1.353,44 13,53 9,81%SERVICIOS 15.014,44 150,14 1.661,40 16,61 11,07%

GANANCIA ANUAL G.A POR T. EN PERDIDA POR P.P.D.M.B PORCENTAJE DE AÑO 1999 POR TRABAJADOR EUROS DURACION MEDIA EUROS PERDIDA DEL

CONSTANTES DE UNA BAJA CONSTANTES SALARIOTOTAL 15.922,59 155,63 1.734,62 16,95 10,89%INDUSTRIA 17.600,16 172,03 1.763,77 17,24 10,02%CONSTRUCCION 14.344,44 140,21 1.438,20 14,06 10,03%SERVICIOS 15.379,64 150,32 1.759,61 17,20 11,44%

GANANCIA ANUAL G.A POR T. EN PERDIDA POR P.P.D.M.B PORCENTAJE DE AÑO 2000 POR TRABAJADOR EUROS DURACION MEDIA EUROS PERDIDA DEL

CONSTANTES DE UNA BAJA CONSTANTES SALARIOTOTAL 15.864,14 149,92 1.681,87 15,89 10,60%INDUSTRIA 17.783,65 168,06 1.723,68 16,29 9,69%CONSTRUCCION 14.074,64 133,01 1.371,44 12,96 9,74%SERVICIOS 15.493,37 146,41 1.746,16 16,50 11,27%

GANANCIA ANUAL G.A POR T. EN PERDIDA POR P.P.D.M.B PORCENTAJE DE AÑO 2001 POR TRABAJADOR EUROS DURACION MEDIA EUROS PERDIDA DEL

CONSTANTES DE UNA BAJA CONSTANTES SALARIOTOTAL 16.412,16 149,72 1.792,99 16,36 10,92%INDUSTRIA 18.406,57 167,91 1.879,68 17,15 10,21%CONSTRUCCION 14.677,38 133,89 1.455,06 13,27 9,91%SERVICIOS 16.051,09 146,42 1.837,96 16,77 11,45%

Calculo de Euros constantes en función del Indice de Precios al ConsumoAño Base: 1998

G.A POR T.: Ganancia Anual por Trabajador

P.P.D.M.B: Pérdida Por Duración Media De Una Baja

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Si nos fijamos por sectores, vemos que es el sec-tor servicios donde el porcentaje es mayor, oscilan-do entre un 11,07% y un 11,45%. Además vemos,que entre el año 1999 y el 2001 la diferencia es míni-ma, apenas un 0,01%, pues en el año 1999 fue del11,44% y en el año 2001 fue del 11,45%.

Sin embargo, es el sector industria, donde el por-centaje de pérdida económica es menor (un 9,71%en el año 1998, un 10,02% en el año 1999 y un9,69% en el año 2000), excepto en el año 2001 quees el sector construcción con un 9,91% pero sin dife-rencias estadisticamente significativas.

Es de destacar, que entre el año 1999 al 2000, seproduce un descenso en las pérdidas porcentualestanto a nivel general, pasando de un 10,89% en elaño 1999 a un 10,60% en el año 2000, como por sec-tores. Así el sector servicios, pasó de un 11,44% (año1999) a un 11,27(año 2000);el sector industria, pasóde un 10,02% (año 1999) a un 9,69% (año 2000); yel sector construcción, de un 10,03% (año 1999) a un9,74% (año 2000), por tanto se identifica unamejoría en todos los sectores.

Por pérdida económica por duración media de labaja, es el sector industria donde fue mayor, a excep-ción del año 2000, donde fue el sector servicios. Así,en el año 1998 fue de 1.661,52 euros (16,62 eurosconstantes), en el año 1999 de 1.763,77 euros (17,24euros constantes) y en el año 2001 de 1.879,68 euros(17,15 euros constantes). Sin embargo en el año

2000, como hemos dicho, fue el sector servicios, conuna pérdida de 1.746,16 euros (16,50 euros constan-tes) por duración media de la baja.

En el gráfico 1, observamos que los costes poraccidente de trabajo en comparación al PIB se hanincrementado desde 1998 al 2001, pasando de un0,23% en el año 1998 a un 0,26% en el 2001, de talforma, que cada año el coste por accidentes de tra-bajo supone una mayor pérdida en relación al Pro-ducto Interior Bruto.

DISCUSIÓN

Como vemos, el coste anual por accidente de tra-bajo se ha incrementado cada año, al igual que elcoste que supone una baja media. Sin embargo, sinos fijamos en términos de euros constantes, vemosque el coste que supone una baja media ha dismi-nuido desde 1998 al 2001.Lo que nos indica que hadisminuido la gravedad de los accidentes de trabajoque se producen.

Mientras en el sector industria, la pérdida anualen euros por accidente de trabajo y el porcentajeanual de dicha pérdida se mantienen, observamosque no es así en el sector construcción ni en el sec-tor servicios. Si asociamos que es en estos dos sec-tores, donde la temporalidad en el trabajo es mayor,deducimos que esta temporalidad en el trabajo, haceque la pérdida en euros por accidente de trabajo seamayor en ellos.

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES ECONÓMICOS EN LOS ACCIDENTES DE TRABAJO 35

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

PORCENTAJE DEL PIB PERDIDO POR AT

0,21%

0,22%

0,23%

0,24%

0,25%

0,26%

0,27%

0,28%

1998 1999 2000 2001

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

Gráfico 1. Porcentaje del PIB perdido por accidentes de trabajo

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

La temporalidad en el trabajo va unida a unaescasa formación en todo lo relacionado con el pues-to de trabajo, incluyendo la formación en temas deprevención de accidentes de trabajo y esta escasaformación en prevención facilita que el número deaccidentes de trabajo sea mayor.

Lo que se incrementa es el número de accidentesde trabajo, pero no la gravedad de los mismos, puesla pérdida por duración media de una baja es prácti-camente igual a lo largo de estos años.

En cuanto al sector en donde el porcentaje depérdida del salario es mayor es el sector servicios, yel sector donde la pérdida por duración media de unabaja es también mayor, es el sector industria.

Además podemos decir que la pérdida en por-centaje por accidente de trabajo del total del salariodel trabajador es bastante elevado, pues oscila entre10,58% y un 10,92% del mismo.

Así en nuestro trabajo, la pérdida anual por acci-dente de trabajo oscila entre 1200 y 1600 millonesde euros, lo que coincide con el Plan de Acción

sobre Siniestralidad Laboral del Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales de España, de 1998, dondees de 1200 millones anuales de euros en todaEspaña, y con el Anuario de Estadísticas Laboralesde 1994, donde se dice que es de 1300 millonesanuales de euros, también a nivel nacional.

Tenemos que tener en cuenta que los resultadosobtenidos aquí, no incluyen otros gastos, comoserían las indemnizaciones por los accidentes de tra-bajo, las sanciones por las faltas de medidas de segu-ridad, el importe de abogados, asesorías jurídicas osimilares. También podemos considerar las pérdidasmateriales durante el aprendizaje de las personas quesustituyen a los accidentados, las malas relacionesentre mandos y trabajadores, con su incidencia pro-ductiva y comercial, la mala imagen de la empresa,además de pérdidas productivas, de tiempo, de mer-cado, de equipamiento y de materiales que suponeun accidente de trabajo.

Podemos concluir, que el coste económico poraccidente de trabajo es muy importante, pues oscilasobre los 1600 millones de euros al año a nivelnacional.

36 MARIA MORALES SUAREZ-VARELA, HECTOR CARRASCO SANMARTIN

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

BIBLIOGRAFÍA

1. Van Beeck Ef, Van Roijen L, Mackenbach Jp. MedicalCosts And Economic Production Losses Due To Injuries InThe Netherlands. J.Trauma 1997 Jun;42(6):1116-23

2. Weil D. Valuing The Economic Consequences OfWork Injury And Illness:A Comparison Of Methods And Fin-dings. Am.J. Ind. Med. 2001 Oct; 40(4) : 418-37

3. Plan De Accion Sobre Siniestralidad Laboral DelMinisterio De Trabajo Y Asuntos Sociales De 29 De OctubreDe 1998

4. Anuario De Estadisticas Laborales 1994. SubsecretariaDe Trabajo Y Seguridad Social. Direccion General De Infor-matica Y Estadistica. Madrid: Ministerio De Trabajo Y Segu-ridad Social; 1994. Pag 515-553.

5. Leigh Jp, Markowitz Sb, Fahs M, Shin C, LandriganPj. Occcupational Injury And Illness In The United States.Estimates Of Costs, Morbidity, And Mortality. Arch InternMed. 1997 Jul 28; 157 (14): 1557-68

6. Miller Tr, Galbraith M. Estimating The Costs Of Occu-pational Injury In The United States. Accid Anal Prev. 1995Dec; 27(6): 741-7

7. French Mt. Estimating The Full Cost Of WorkplaceInjuries.Am J Public Health. 1990 Sep; 80(9): 1118-9

8. Marty J, Porcher B, Autissier R. Hand Injuries AndOccupational Accidents. Statistics And Prevention.Ann ChirMain 1983; 2(4): 368-70.

9. Giuffrida A, Iunes Rf, Savedoff Wd. OccupationalRisks In Latin America And The Caribbean:Economic AndHealth Dimensions. Health Policy Plan. 2002 Sep; 17 (3):235-46

10. Takala J. Internacional Agency Efforts To ProtectWorkers And The Environment. Int J Occup Environ Health1999 Jan-Mar; 5(1):30-7

11. Lindqvist K. Economic Impact Of Injuries AccordingTo Type Of Injury. Croat Med J. 2002 Aug; 43 (4): 386-9

12. Www.Mtas.Es/Estadisticas

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ESTUDIO DE LAS LUMBALGIAS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION NAVAL

M. DELGADO ORTEGA*, J. A. GARCIA GARCIA**,

F. RIVAS MATEOS***, J. Mª ALMORZA DAZA****

* Médico de Empresa de IZAR ASTILLERO PUERTO REAL** D.U.E. de Empresa IZAR, Tecnico Superior en Seguridad y Ergonomía

*** D.U.E. de Empresa IZAR ASTILLERO PUERTO REAL**** Jefe Servicio Prevención IZAR ASTILLERO PUERTO REAL

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 37-49

RESUMEN

La Empresa de Construcción Naval (IZAR AstilleroPuerto Real) enmarcado dentro de un proyecto I + D iniciaun análisis estricto del Estado de la Espalda de sus trabaja-dores. Constatamos los Indices de Accidentabilidad Lum-bar1 en dos años en función de los índices recomendados porla organización Internacional del Trabajo, por otro lado,observamos el estado musculoesquelético2 de nuestros ope-rarios en función del Cuestionario Nórdico Standarizado3.

Procediendo posteriormente al Estudio de dichos datos:

En la fase de Investigación planteamos una hipótesisque establece una relación directa entre accidente lumbar ymolestias a nivel de la columna lumbar2. Una vez demos-trada estadisticamente para un determinado número de pro-fesiones, buscamos diferencias con la normalidad.

En la fase de Desarrollo realizamos un estudio integralde las profesiones a nivel lumbar, seleccionando para elmismo las tareas con diferencias significativas con la nor-malidad de la hipótesis y aquellas que aún entrando en lamisma presentan una alta tasa de accidentabilidadmolestialumbar.

El estudio de estos grupos profesionales mediante téc-nicas apropiadas (Listas de chequeo, profesiogramas, ico-nografia~inclinometría, análisis estadístico) nos conduciráa las causas y orígenes de estas irregularidades lo que nospermitirá la aplicación de medidas preventivas que corrijanestas situaciones de riesgo y observar la Evolución de lapatología lumbar tras la implantación de las mismas.

Como conclusión verificamos nuestra hipotesis de laexistencia de una relacion dirtectamente proporcional entrelos accidentes lumbares y las molestias musculoesqueleti-cas de esa zona, asi como la necesidad de implantar ciertasmedidas en la empresa para reducir los mismos.

PALABRAS CLAVES

Dolor lumbar, Enfermedad lumbar, accidente lumbar,vigilancia de la salud, cuestionario nórdico, indices accidenta-lidad, profesograma, lista de chequeo.

ABSTRACT

The Shipyard (IZAR of Puerto Real) belonging toinvestigation and development proyect starts a strictanalysis of the worker's back statement.

We check the accident rates along two years and inother way we note the muscleskeletical state of our wor-kers based on the Nordic Questionary.

Afther that, we studied those datas:

In the investigation phase we propose a Hypothesisthat connect the lumbar accident and lumbar pain. Afterprove it by statistic for some professions we look for diffe-rences with the normality.

In development phase we make a complete study ofthat professions in lowback, choosing for it wich have sig-nificant differences with normality according to the hypot-hesis and other that haven't significant differences butpresent large accident's frecuency.

The study of that professions by appropiate methods(checklist,job specification, statistic analysis) drive us tothe causes and origin of these differences what will permitthe aplication of preventive actions to correct those risksituations and observe the evolution after their implanta-tion.

Finelly verify our hipotesys about the existence of adirect proporcional relation between lumbar injury andlumbar desease, and implant preventive´s target in com-pany for reduce it.

KEY WORDS

Lumbar pain, Lumbar disease, Lumbar accident,health vigilance, Nordic Questionary, accident rates, jobspecification, check list.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

Según establece el art. 16 de la Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales4 (LPRL; R.D. 31/1995 de8 de Noviembre) las evaluaciones de riesgos labora-les se actualizarán cuando:

� Cambien las condiciones de trabajo.

Y se revisarán cuando:

� Se haya detectado daño a la salud de los tra-bajadores.

� Se haya apreciado a través de los controlesperiódicos, incluidos los relativos a la vigilan-cia de la salud, que las actividades de preven-ción pueden ser inadecuadas o insuficientes.

Al ser la construcción naval un sector muy exi-gente a nivel físico en la mayoría de las profesionesdecidimos estudiar el estado general de los operariosen cuanto a molestias a nivel osteo-muscular serefiere, para así, comparando con los índices de acci-dentabilidad de la empresa y la patología detectadaen la historia clínica de los trabajadores, comprobarsi existen motivos suficientes para revisar o actuali-zar las acciones preventivas.

Tras estudiar informes, estadísticas y otras publi-caciones, observamos la existencia de un tipo depatología o proceso que debemos destacar porquereune unas características interesantes: Las lumbal-gias. El dolor lumbar es un problema ubicuo, cual-quier persona puede padecer un dolor lumbar5, poreso nos valemos de un cuestionario ergonómicoespecifico lumbar3 para el estudio integral de la per-sona con los items que les caracteriza o son ineren-tes: sexo, peso, talla, horas de trabajo, antigüedad enel puesto, edad...

¿A quién de nosotros no nos ha dolido o nosduele la espalda a causa del trabajo?. Si a esto uni-mos que es una de las principales causas de IT, conlo que esto supone económicamente, es indudable suimportancia. Entre un 70%-80% de la poblaciónmundial sufrirá dolor lumbar alguna vez durante suvida6, por tanto tambien es una de las patologías masestudiadas a nivel laboral. En concreto el Cuestio-nario Escandinavo está presente en mas de 100 pro-yecto de gran envergadura y pasado a más de 50.000trabajadores, por tanto son importantes las conclu-siones que de esta experiencia se puede extraer7 apli-cadas en nuestro estudio, etiologia multicausal ydistribución universal2.

Aun más, si observamos que, por sus caracterís-ticas son procesos cronificantes y causantes inclusode incapacidades permanentes, podemos concluir laimportancia de la necesidad de unas medidas exi-gentes y adecuadas tanto desde la perspectivaergonómica como de la seguridad.

La columna vertebral, aun siendo el centro y ejede nuestro sistema de sostén es muy frágil en cier-tas circunstancias de nuestra vida laboral: Malasposturas, trabajos repetitivos, cargas excesivas, pos-turas incomodas mantenidas durante mucho tiempo,etc.; y de nuestra vida social: Obesidad, dieta inade-cuada, camas poco ergonómicas, osteoporosis, etc..Así pues no es raro que con el paso de los años detrabajo, si unimos estos factores, nos encontremoscon importantes lesiones a nivel lumbar. Aun más,es de destacar el hecho de que ese dolor puede serun efecto tardío de los esfuerzos a los que hemossometido a la espalda, convirtiéndose entonces en elmolesto acompañante que es el "dolor lumbar noinvalidante"8.

El binomio ocupación-trastorno musculoesquele-tico de nuestro estudio comparado con los resulta-dos del "Work related musculoskeletal disoders"9,coinciden en que la supremacía de molestias osteo-musculares en el mundo laboral se focalizan a nivellumbar.

El método y material empleado consistirá en elestudio por medio de una hipótesis de trabajo de losíndices de accidentabilidad del astillero y una encues-ta ergonómica realizada para tal fin para el descubri-miento de profesiones especialmente peligrosas,siguiendo la busqueda de factores de riesgo u ocupa-ciones de riesgo y desarrollo de enfermedad lumbar10.

Dolor lumbar es el nombre que damos al síntomaprincipal de una serie de patologías que se localizana nivel de la columna lumbar, alteraciones biomecá-nicas (hernia discal) o degenerativas (lumbartro-sis)11, existe desde que el ser humano alcanza laposición erecta y ha cobrado tal importancia queactualmente es, junto a las cefaleas el síntoma dolo-roso más común que requiere tratamiento médico8.

Existen cuatro tipos de dolor lumbar12:

� Local: Causado por cualquier proceso patoló-gico que actúa sobre las terminaciones sensi-tivas o las irrita.

� Irradiado: Proyectado de la columna vertebrala las visceras y desde las visceras abdomina-les y pélvicas hacia el raquis.

38 M. DELGADO ORTEGA, J. A. GARCIA GARCIA,F. RIVAS MATEOS, J. Mª ALMORZA DAZA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

� Radicular: Parecido al dolor irrradiado peromás intenso con irradiación distal (rodilla,pie).

� Contractura: Como resultado de un espasmomuscular (mialgia)

Suele aparecer al final de la segunda década de lavida, aunque su incidencia más alta está entre los 30y los 45 años, su importancia en la patología laborales evidente si tenemos en cuenta que es la que pro-voca mayor días de absentismo por IT, y que ademásencierra un importante contenido psíquico (neurosisde renta)8. El origen del dolor se localiza en el seg-mento L3-L5, la articulación lumbosacra, sacro, arti-culación sacroilíaca, región sacrocoxigea y elconjunto de estructuras musculares nerviosas, vas-culares y musculoligamentosas que dan al área lasensibilidad. Toda esta etiología unida a actividadeslaborales con exigencias importantes, condicionan laaparición del dolor lumbar.

Los episodios de dolor de espalda de origenmecánico son el mecanismo de seguridad que inclu-ye nuestra columna vertebral y debemos considerar-lo en realidad como dolor de espalda preventivo yaque tiene un valor capital en la prevención delesfuerzo postural13.

Además de los condicionantes ya referidos acer-ca de la naturaleza propia del ser humano, como sonla biomecánica y el desgaste propio del paso deltiempo en las estructuras vertebrales, existen unaserie de condiciones de trabajo, que en este casoserán las que más nos interesarán, que produciranlumbalgias.

Estas condiciones de trabajo son las que debere-mos estudiar para intentar mejorar, cambiar o inclu-so erradicar14:

� Manejo y traslado manual de cargas.

� Lugares y superficies de trabajo que obliganal operario a adoptar posturas antiergonómi-cas.

� La mala organización del trabajo.

� Las posturas incómodas.

� Las posturas repetitivas.

� Las temperaturas extremas.

� Las vibraciones.

� La carga física estática.

Sedentarismo (trabajos sentados) que implicanposturas incorrectas, etc.

2. MATERIAL Y METODO

Para nuestro estudio procederemos a una toma dedatos desde distintas vertientes, a nivel descriptivoobtendremos datos de:

- Estadísticas de accidentabilidad de la empresa:Nos centraremos en las estadísticas de accidenteslumbares de dos año

- Encuesta Nórdica: Aunque la veremos másadelante en profundidad baste comentar que es unaencuesta, validada internacionalmente que estudia elriesgo de molestias musculoesqueléticas en el traba-jo, conteniendo un capítulo especial dedicado a losprocesos lumbares3. Existen otros métodos de valo-ración "con un enfoque diferente para la puntuaciónde una afección con un diagnóstico específico comofactor predominante y determinante"15 aplicadocomo cuestionario por la American internationalsociety for the study of the lumbar spine, peromucho mas complicado en la obtención de resulta-dos.

Hemos estudiado a 901 operarios aprovechandosu presencia en el servicio médico para los recono-cimientos médicos anuales, tutorizados por un DUEde empresa.

Los operarios han realizado la encuesta de mane-ra individual, pudiendo consultar dudas pero sin laparticipación activa del DUE para evitar la posibili-dad de sesgo o de dirección del cuestionario pormedio de tonos, énfasis, etc de forma involuntaria.

La realización de la encuesta ha sido voluntaria,con lo que podemos presuponer un cierto interés delos operarios en hacerla correctamente y con riguro-sidad, aunque, evidentemente debemos siempre darun margen a la posibilidad de error que supone pre-guntarle a un trabajador con una actividad exigentefísicamente si presenta molestias musculares.

Todas se realizaron de Lunes a Viernes de 8:30 a9:30 de la mañana. Posteriormente estas se introdu-jeron en una base de datos creada específicamentepara tal poder ser estudiada con posterioridad.

A nivel analítico desarrollamos una HIPÓTESISMATEMÁTICA que, una vez demostrada estadisti-camente su fiabilidad, relaciona la enfermedad y laaccidentabilidad lumbar en las profesiones a estudio.

ESTUDIO DE LAS LUMBALGIAS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN NAVAL 39

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Consistirá en el estudio por medio de una hipóte-sis matemática de trabajo de la relación de la acci-dentabilidad del astillero y las molestias lumbares deorigen musculo-esquelético mediante una encuestaergonómica relacionando estos con el fin de descu-brir profesiones especialmente sensibles, para en unasegunda parte estudiar los factores de riesgo relacio-nados con la enfermedad lumbar10 por medio de:

� Filiación de los operarios (edad, antigüedad,antecedentes...)

� Descripción de las profesiones.� Profesiogramas: Estudio de los requisitos físi-

co-psicológicos de las distintas profesiones.� Listas de chequeo: confeccionadas para este

estudio y contestadas por mandos sobre lascondiciones de trabajo de los operarios

El objetivo es estudiar la población de la empre-sa IZAR Astillero Puerto Real en cuanto a la pato-logía musculo-esquelética lumbar para detectarsituaciones de riesgo evitables y las medidas pre-ventivas a adoptar, y como meta la reducción de laaccidentabilidad lumbar de este origen.

El objetivo fundamental es aumentar el nivel desalud en los trabajadores, mediante:

� Detección de patología mórbida no diagnosti-cada hasta la realización de la encuesta.

� Investigar sobre la significación de las moles-tias musculoesqueletica en su relación con losdemás items (edad, antigúedad, profesiónaccidentes, etc.).

� Establecer prevalencia e incidencia de LMEen el momento actual como sistema de controltras establecer medidas correctoras.

� Instaurar tratamientos médicos, ergonómicos,preventivos para disminuir la frecuencia ygravedad de las LME.

� Curación versus reubicación del personal dis-capacitado.

Como objetivos secundarios tenemos:

� Promover entornos fisicos saludables.� Diseñar tareas y puestos de trabajo ergonómicos.� Aumentar indirectamente la productividad de

la empresa.� Disminúir accidentabilidad y coste directo-

indirecto de la incapacidad temporal (baja).

Tras la realización y estudio de la Encuesta Nór-dica, como primera toma de datos, se observan lossiguientes datos (tabla 1) con valor de p < 0,05:

40 M. DELGADO ORTEGA, J. A. GARCIA GARCIA,F. RIVAS MATEOS, J. Mª ALMORZA DAZA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

SOLDADOR HERRERO CALDERERO TUBERO ELECTRICISTA MECÁNICO

MOLESTIAS TOTALES

229 151 50 93 62 51

MOLESTIAS LUMBARES

86 57 16 42 31 20

¿ES LA MOLESTIA MÁS REFERIDA?

SI SI SI SI SI SI

PORCENTAJE 37,55% 37,74% 32% 45,16% 50% 39,21%

Nº TOTAL ENCUESTAS

313 197 84 161 81 70

SOLDADOR HERRERO CALDERERO TUBERO ELECTRICISTA MECÁNICO

MUESTRA TOTAL= NºTRABAJADORES

x 2 AÑOS

626 (313x2)

394 (197x2)

168 (84x2)

322 (161x2)

162 (81x2)

140 (70x2)

ACCIDENTES LUMBARES

85 63 21 35 16 14

¿ES EL ACCIDENTE MÁS FRECUENTE?

NO SI SI SI NO NO

PORCENTAJE 13,57% 15,99% 12,5% 10,86% 9,87% 10%

Tabla I. Encuesta nórdica

Estos muestran como ejemplo a las profesionesmás significativas respecto del dolor lumbar deno-tando la importancia de estos respecto a la totalidadde las molestias del cuerpo llegando en algunas oca-siones al 50% del total.

Sobre el estudio de los datos de siniestralidad dela empresa observamos respecto a la accidentebili-dad lumbar con causa sobreesfuerzo en estas mismasprofesiones (tabla 2) durante un periodo de dos años,con valor de p <0,05:

Como vemos, si bien los operarios se quejan confrecuencia de la zona lumbar en algunos casos no esel accidente musculoesquelético relacionado con elsobreesfuerzo de más frecuencia.

El siguiente paso es relacionar accidentes conmolestias musculoesqueleticas por medio de unahipótesis matemática que creamos para este estudioy que desarrollamos a continuación, y relación de losmismos con puesto de trabajo, requisitos psicofísi-cos, condiciones de trabajo, estado ponderal, etc.16

Tabla II. Accidentes laborales lumbares por sobreesfuerzo

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

HIPÓTESIS MATEMÁTICA

ENUNCIADO: La probabilidad de tener un acci-dente lumbar se encuentra relacionada con la pre-sencia de molestas en los últimos 12 meses más unresto no relacionado con las mismas, este resto setrata del accidente fortuito lumbar sin patologia omanifestación previa. Es decir:

Pa = (Pe x C) + Ra C = 1/K

Pa: presencia de accidente lumbar

Pe: Presencia de molestas lumbares.

K: Constante.

Ra: Resto de accidentes.

Hallaremos del total de accidentes lumbares y deltotal de molestias lumbares el K de cada profesión,siendo en todos los operarios directos similar a valor+3.

MOLESTIAS LUMBARES ÚLTIMOS 12 MESES

PERSONAL ENCUESTADO

ACC. LUMBARES ÚLTIMOS 24 MESES

PLANTILLA EXPUESTA

Despreciando los accidentes lumbares fortuitos,despejamos:

Pe = Pa / C Pe = Pa x K

Pe = Prevalencia esperada de molestias.

Comparamos 2 proporciones experimentalesvamos a contrastar la hipótesis.

(a,b): Po + Z1-α/2 Po (1-Po)N

Pe = Proporción hipótesis.

Po = Proporción experimental.

Para un nivel de confianza del 99% y un errorα=0,01; Z=3,89, aplicamos los siguientes intervalosde confianza17

Si Pe ∉ (a,b) podemos admitir la hipótesis.

Si Pe ∉ (a,b) no podemos admitir la hipótesis.

Aplicándolo verificamos la hipótesis para opera-rios directos:

- Soldadores- Herreros.- Caldereros.- Tuberos.- Mecánicos- Electricistas.- Gruistas.- Oxicorte.- Marineros.

Llegados a esto comparamos la prevalencia obte-nida con la prevalencia esperada y buscamos dife-rencias significativas. Para ello calculamos Σ:

Si / Σ / > Z la diferencia es significativa.

Σ =Po - Pe

Td

Td: Desviación típica de la diferencia.

Po (1-Po) +

Pe(1-Pe)

N1 N2

Comprobamos que existen diferencias significa-tivas en:

� Tuberos, por debajo de la media.

� Electricistas por debajo de la media.

� Oxicorte por encima de la media.

Esto significa que la prevalencia esperada demolestias en la profesión de oxicorte está muy porencima de la analizada en los últimos 12 meses, enfunción del número de accidentes que presentan enlos últimos 24 meses. Por otra parte la prevalenciaesperada de molestias en la profesión de tuberos yelectricistas está muy por debajo de la analizada enlos últimos 12 meses en función del número de acci-dentes que presentan en los últimos 24 meses.

Tras el establecimiento y aplicación de nuestrahipótesis de trabajo extraemos una serie de conclu-siones (gráfica 1) que dirigirán nuestra investigacióny que son las siguientes:

ESTUDIO DE LAS LUMBALGIAS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN NAVAL 41

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

=(Po) Prevalencia obtenida molestias

=(Pa) Prevalencia accidentes

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

� Todos los grupos de profesionales estudiadospresentan un nivel de quejas por molestiasmusculoesqueléticas muy altas, con lo quepodemos dar por normal esa tendencia.

� Dentro de esa tendencia observamos:

� Profesiones cuyo nivel de molestias y deaccidentes se relacionan con NORMALI-DAD, existiendo sin embargo algunas enlas cuales la incidencia de accidentes lum-bares destaca respecto a las demás, lo cualhace que sea interesante su estudio. Estasson SOLDADORES y HERREROS.

� Profesiones cuya relación accidente/mo-lestias es baja, se quejan MÁS DE LOSNORMAL denotando que las condicionesde trabajo o de los operarios no son adecua-das. Observamos esta tendencia en los ope-rarios de OXICORTE.

� Profesiones que presentan una relaciónalta, se quejan MENOS DE LOS NOR-MAL, es evidente que las condiciones detrabajo o las propias de los operarios son al

menos más adecuadas que en el resto de lasprofesiones, con lo que es interesante ana-lizarlas. Éstas son ELECTRICISTAS YTUBEROS.

Con estas conclusiones de la hipotesis matemáti-ca retomamos seguidamente los datos estudiados enprofundidad de estas profesiones, pasando a lasegunda fase de nuestra investigación.

RESULTADOS

Ante las conclusiones obtenidas en la primerafase del trabajo no podemos por menos que plante-arnos una serie de preguntas:

� ¿Porqué sufren tantos accidentes lumbares lossoldadores y herreros?

� ¿Porqué los trabajadores de oxicorte presen-tan tantas molestias lumbares en relación consu accidentabilidad que incluso se sale de loque consideramos normal?.

� ¿Porqué ocurre justamente lo contrario conelectricistas y tuberos? Y sobre todo ¿sonextrapolables las condiciones de trabajo de

42 M. DELGADO ORTEGA, J. A. GARCIA GARCIA,F. RIVAS MATEOS, J. Mª ALMORZA DAZA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

SOLDADORES HERREROS

OXICORTE

ELECTRICISTAS TUBEROS

MECANICOS MOVIMIENTO CARREROS CALDEREROS GRUISTAS ETC.

- MOLESTIAS +

+ ACCIDENTES

-

Gráfica 1

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

electricistas y tuberos a las otras profesionespara así mejorar los índices de estas?

Para estudiar esto abordaremos el problemadesde varios frentes: análisis puestos de trabajo,requisitos psicofísicos, condiciones de trabajo, esta-do ponderal, etc.16

Si bien la población de más edad son los electri-cistas las edades oscilan mayoritariamente entre los46 y 50 años, con una antigüedad sobre todo entrelos 26-30 años en los puestos de trabajo.

Podemos afirmar que nos encontramos con unapoblación relativamente de mediana edad con ungrado de antigüedad alto en sus puestos de trabajo.Al ser estos unos trabajos exigente fisicamentepodemos afirmar que la balanza se inclina del ladode tener en cuenta el alto nivel de experiencia yantigüedad en los puestos de trabajo, que determi-nará y condicionará la aparición de molestias lum-bares con más frecuencia de lo que podemos esperaren una población de esta edad.

La frecuencia de bajas salta a la vista la poca can-tidad de bajas por lumbalgia respecto de los acci-dentes habidos a lo largo de los años 98/99, de locual podemos deducir que si bien a veces aparecenprocesos graves, invalidantes con bajas largas, lopredominante son pequeños procesos que si bien sepueden alargar a lo largo del tiempo no dejan de sermás que molestias no invalidantes.

Uno de los factores de riesgo de aparición depatología musculoesquelética y particularmentelumbar es la obesidad, la cual hace que aumenten lasposibilidades de padecerlos. Excepto en oxicorte, laobesidad predomina en el personal convirtiéndoseen un factor de riesgo añadido.

Observamos como la frecuencia de accidentesvaría logicamente de un lugar localización a otro, locual se explica en la cantidad de operarios de estasprofesiones que nos encontramos en las distintaslocalizaciones, apareciendo accidentes esporádicosen localizaciones comunes (vestuarios, calles...).

No encontramos con ningún taller o localizacióndonde el riesgo o frecuencia de accidentes sea exa-geradamente mayor a las demás y por tanto resalta-ble negativamente. Podemos afirmar que: laincidencia de accidentes en las distintas localizacio-nes está directamente relacionado con la cantidad deoperarios de las distintas profesiones existentes endichas localizaciones no observándose excepcionesen este estudio.

Así pues:

� Soldadores: Taller de bloque planos, taller debloques curvos y dársena.

� Herreros: Taller de bloques planos, taller debloques curvos.

� Oxicorte: Conformado.

� Electricistas: Dársena y dique.

� Tuberos: Dársena.

Estas localizaciones, determinadas por lasestadísticas de accidentalidad nos servirán de guíapara la decisión de DÓNDE debemos observar yestudiar las profesiones señaladas.

Evidentemente se observa el predominio de lasmolestias en todas las profesiones llegando a obser-varse un 100% de electricistas con molestias lumba-res recientes entre el personal encuestado. Este datorefuerza y confirma la necesidad y conveniencia deeste estudio.

Entre los operarios encuestados, excepto en elcaso de los electricistas, se observa que predominan-temente los operarios no han tenido necesidad decambiar a puestos de trabajo más cómodos.

Hay que recordar en este caso que los electricis-tas son la profesión de más edad y antigüedad,habiendo más posibilidades de cambios que en lasdemás.

Se observa que todas estas molestias no haninfluido de manera importante en la vida de los ope-rarios fuera de la empresa.

Esto nos lleva a pensar que los operarios encues-tados en su mayoría, no realizan en su tiempo deocio actividades exigentes físicamente y que el ori-gen de sus problemas lumbares se localiza en el tra-bajo fundamentalmente.

Al igual que en el apartado anterior observamosque todas estas molestias no han llegado a un niveltal que predominen las visitas al médico, siendo lomás frecuente la NO CONSULTA por este tipo demolestias.

Cuando estudiamos el tiempo que han durado lasmolestias pretendemos observar qué nivel de croni-cidad están alcanzando los procesos y su gravedad,entendiendo que cuantos más días, más graves serán.

ESTUDIO DE LAS LUMBALGIAS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN NAVAL 43

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Se distribuirán en:

� Soldadores: Reparto entre los procesos agu-dos y crónicos casi un 25% de los encuestadoshan presentado molestias lumbares CADADÍA durante el último año.

� Herreros: En este caso predomina también losencuestados que refieren molestias CADADÍA, si bien en esta profesión se observa unamayor tendencia a la cronicidad siendo menosfrecuentes los procesos de <24 HORAS.

� Oxicortes: En estos predominan los procesoscrónicos de + de 30 días, no todos los días.¿Podemos hablar de "procesos mal curados"?.

� Tuberos: En este gremio se dan los procesosagudos con más frecuencia. Aun así el tiempomás frecuente entre los encuestados es de 8-30 días.

� Electricistas: En estos se da un predominioclaro de los que sienten molestias CADADÍA, aun cuando también hay una frecuenciaimportante de problemas agudos.

Como conclusión a este último apartado es dedestacar el predominio casi aplastante de procesoscrónicos sobre los agudos, si bien en la mayoría delos casos estos no llegan a ser procesos invalidantes.

Cuando nos adentramos en los métodos de estu-dio de las condiciones de trabajo para la detección detareas con riesgo elevado nos encontramos con laausencia de métodos fiables y válidos para la valo-ración de dichos puestos de trabajo, existencia decomplejos sistemas de estudio (Método HAY, TEA,etc.) o demasiado concretos (OWAS, NIOSH, AMS-TRONG) que nos obligan a confeccionar métodospropios que integren a los anteriores adecuándolos alas características propias de la empresa.

Por ello desarrollamos una herramienta de estu-dio para determinar mediante una sucesión de itemslas condisiones físico-psíquicas necesarias paradichas tareas.

En la creación de este método nos basamos,como apoyo bibliográfico en dístintos métodos enuso: LEST, FASA RENAULT, TEA-CEGOS, HAY,OWAS, método PERLA para la valoración de ries-gos, etc.

Todo análisis profesiográfico debe constar de:

� Identificación del puesto o tarea.

� Descripción de las carácterísticas de la tarea.

� Resumen esencial de la tarea.

� Descripción de la tarea.

� Ficha profesiográfica.

Las listas de chequeo es uno de los métodos mássencillos de evaluación de riesgos a la vez que unode los más fiables. Son muy útiles para medir rapi-damente la situación en que se encuentran los traba-jos y talleres.

En este caso confeccionamos unas listas de che-queo basándonos en publicaciones sobre ergonomía,otras listas de chequeo y en los factores que condi-cionan las afecciones musculoesqueléticas lumba-res.

Estas listas fueron distribuidas y contestadas pormandos de los distintos talleres refiriéndose a lasprofesiones en estudio y con un compromiso deobjetividad y sinceridad.

No existe posibilidad de adaptar los trabajos a losoperarios.

No se siguen las normas de seguridad en todoslos casos. Se adolece de consulta a los operarios encuestiones de prevención. Se refiere que con lasmedidas de prevención no se evitan los riesgos evi-tables ni se disminuye la posibilidad de los inevita-bles.

En menor medida también se refiere que:

� Los peligros críticos no se inspeccionan antesde empezar los trabajos.

� No todos los riesgos están localizados e iden-tificados.

� No se aplican los procedimientos de trabajoestandarizados.

Se observa ausencia de formación e informaciónde los operarios sobre el riesgo lumbar que acarreasu trabajo así como de los pesos a trfansportar apa-reciendo por esto desinterés por parte de los opera-rios en hacer propuestas de prevención.

Se observa que normalmente no se puede susti-tuir el manejo de cargas manual a mecánica. Losesfuerzos físicos son prolongados sin tiempo dereposo ni recuperación.

El proceso productivo impone el ritmo de rabajo.

En algunos casos los EPI´s no se usan o no sonlos adecuados.

44 M. DELGADO ORTEGA, J. A. GARCIA GARCIA,F. RIVAS MATEOS, J. Mª ALMORZA DAZA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Hay casos en que las condiciones ambientalesson inadecuadas pudiendo llegar a ser extremas.

En general:

� Los pavimentos y superficies de paso no estánen buen estado y son resbaladizas.

� Las temperaturas en las distintas épocas delaño pueden llegar a ser muy extremas.

� No existen lugares de descanso en los puestosde trabajo.

En el caso de dique y dársena, que no son talle-res fijos, sino construcciones que cambian a medidaque avanza el proceso productivo hay que añadir:

� Ausencia de señalización en muchos casos.

� Las dimensiones de los corredores, pasillos,area de trabajo, etc no son las adecuadas dis-poniendo en la mayoría de los casos de menosde 2 m cuadrados.

� Las condiciones ambientales de temperatura yhumedad no son las adecuadas.

Los trabajos obligan a los operarios a mantenerposturas incómodas durante largos periodos de tiem-po con lo cual la carga física estática es importante(generalmente más importante que la dinámica) 18.

Las herramientas que se usan precisan para sumanejo de la adopción de posturas incómodas.

Hay que adoptar posturas incómodas (arrastrarse,de rodillas, inclinarse hacia delante) frecuentemente.

Hay que empujar y/o tirar de objetos sin la exis-tencia de dispositivos que faciliten el transporte.

Los operarios realizan todas estas acciones sinprevio calentamiento, estiramiento ni protecciónlumbar.

No se tienen en cuenta normalmente los antece-dentes lumbares de los operarios a la hora de asignartrabajos.

En las construcciones se presentan además otroscondicionantes:

� Trabajos en posturas inestables.

� Condiciones de humedad y vibraciones inade-cuadas.

Tras esta evaluación y el estudio pormenorizadode las situaciones específicas que encontramos pro-cedimos a la recomendación de las siguientes medi-das preventivas:

1. Desarrollo completo del SGPRL con especialatención al area de Ergonomía, Seguridad y Medici-na del Trabajo.

2. Registro documentado de las incidencias mus-culo-esqueléticas en relación con la región lumbar.BASE DE DATOS:

� Vigilancia de la salud (art. 22 LPRL): Reco-nocimientos específicos en función del riesgode los puestos de trabajo. Epidemiología demolestias lumbares (cuestionario Nórdico).

� Accidentabilidad lumbar. Estadísticas.

3. Eliminación de riesgos de patología lumbar enorigen. Ingeniería técnica y producción.

� Incremento del prearmamento en diseño yobra, lo que facilita la adopción de medidasergonómicas (andamios eléctricos móviles,asientos-taburetes portátiles, maniobra de vol-teo de bloque para soldadura siempre en hori-zontal).

� Organización y planificación del trabajo.

4. Evaluación de riesgos.

5. Formación en el manejo manual de cargas (RD 487/97, de 14 de Abril). Favorecer posturasfisiológicas reduciendo la carga física estática eincrementando la carga física dinámica. Reciclajepermanente.

6. Información y señalización: Prevención pri-maria mediante cartelería y charlas.

7. Utilización de EPI´S adecuados.

8. Promoción de actividades sanas (dieta, ejerci-cio) ya que se observa que los pacientes con lum-balgia crónica de un mes o más de duraciónpresentan debilidad muscular , y control de la obesi-dad y patología del raquis como programa de vigi-lancia de la salud.

ESTUDIO DE LAS LUMBALGIAS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN NAVAL 45

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

1. Reglamento Servicios de Prevención RD 39/97, de 17de Enero, BOE del 4-VII-97.

2. HERNBERG S. Introducción a la epidemiología ocu-pacional. Madrid. Ed. Diaz Santos 1995.

3. I. KOURINKA, B. JONSSON, A. KILBOM, H. VIN-TERBERG, F. BIERING-SORENSEN, G. ANDERSON, K.JORGENSEN. Standardised Nordic Questionaries for theanalysis of musculoskeletal symptoms. Edit Butterworth &Co. 1987.

4. Ley de Prevención de Riesgos Laborales RD 31/95, de8 de Noviembre, BOE del 10-XI-95.

5. ORAL T. The clinical appearance of low back disor-ders in the city of Gothenburg, Sweden: Comparisons ofincapacitated probands with matched controls. Acta OrthopScand (Suppl) 118:1, 1969.

6. FRYMOYER JW, POPE MH, COSTANZA MC,ROSEN JC, GOGGING JE, WILDER DG, Epidemiologicstudies of low-back pain. Spine 5:419, 1980.

7. JONSSON B. And YDREBORG B. Identification ofergonomic problems by means of questionnaires for muscu-loskeletal troubles. Proceeding of the 9th Congress of theInternational Ergonomics Association, Bournemouth. Ed.I.D. Brown et all, 424-426.

8. J.L.FERRER GARCÍA. Epidemiología. Generalida-des. Trascendencia sanitaria y social.

9. Work Related Musculoskeletal Disorders a referencebook for prevention. Scientific Editors. London. Ed. Taylorand Francis 1995.

10. BUDORF A. Bias in risk estimate from viability ofexposure to postural load on the back in occupational groups.Scand J. Work Environ Health 1993; 19, 50-54.

11. DAVID G. BORESTEIN M.D., SAM W. WIESELM.D. Dolor lumbar, diagnóstico y tratamiento. Edit Ancora1990.

12. J.F.PINTADO MUÑOZ, J.L.BARNETO SERRANO,J.M. RAMOS NARVAEZ. Lumbalgia y actividad laboral.Medicina y seguridad en el trabajo. Tomo XXXIV Nº 135Pag. 31-38.

13. M. DE ANTONIO GARCIA. Análisis biomecánicode las posiciones laborales en conflicto con la columna ver-tebral. Medicina y seguridad del trabajo Tomo XXXIV Nº134 Pag. 74-80.

14. F. FERRER VELAZQUEZ, GILBERTO MINAYA,JOSÉ NIÑO ESCALANTE, MANUEL RUIZ RIPOLLES.Manual de Ergonomía. Edit MAPFRE s.a. 1994.

15. WIESEL SW, FEFFER HL, ROTHMAN RH, Indus-triual low-back pain; a comprehensive approach. Charlottes-ville, VA. The Mihie company, 1985.

16. FRYMOYER J.W., POPE M. H., CLEMENTS J.H.Risk factors in low back pain. J. Bone Joint Surg 1982; 65,213-218.

17. SCHWARTZ D. Métodos estadísticos para médicos ybiólogos. Barcelona. Ed. Herder 1991.

18. NACHEMSON AL, LINDH M: Measurement ofabdominal and back muscle streinght with and without lowback pain. Scand J Rehabil Med 1:60, 1969.

46 M. DELGADO ORTEGA, J. A. GARCIA GARCIA,F. RIVAS MATEOS, J. Mª ALMORZA DAZA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ESTUDIO DE LAS LUMBALGIAS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN NAVAL 47

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. OXICORTE-CONFORMADO

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. SOLDADOR-T.B.C.

FICHA PROFESIOGRÁFICA. ELECTRICISTAS DIQUE

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. SOLDADOR-T.B.P.F H ROFES OGR F . UBEROS D QUE

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. HERRERO-T.B.C.

PROFESIOGRAMAS

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

48 M. DELGADO ORTEGA, J. A. GARCIA GARCIA,F. RIVAS MATEOS, J. Mª ALMORZA DAZA

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. HERRERO T.B.P.

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. ELECTRICISTAS-DÁRSENA

Q

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. ELECTRICISTAS-DIQUE

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDAD.

SENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. TUBEROS-DIQUE

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ESTUDIO DE LAS LUMBALGIAS EN UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN NAVAL 49

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

1 2 3 4 5APTITUDES MOTORAS

COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN PIES-MANOS-OJOS....................................................

DESTREZA:

DESTREZA MANOS BRAZOS......................................................................

DESTREZA PIES-PIERNA.............................................................................

VELOCIDAD:

RAPIDEZ EN EL TRABAJO PARA LARGO TIEMPO...............................

APTITUDES PSICOFÍSICAS GENERALES.

EXIGENCIAS FÍSICAS:

VIGOR EN LOS BRAZOS...............................................................................

VIGOR EN LA ESPALDA................................................................................

VIGOR EN LAS PIERNAS.............................................................................

ESFUERZO FÍSICO:

CARGA FÍSICA ESTÁTICA..........................................................................

CARGA FÍSICA DINÁMICA.........................................................................

RESISTENCIA:

A LA FATIGA....................................................................................................

A LA MONOTONÍA.........................................................................................

PERSONALIDADSENTIDO DE LA RESPONSABLIDAD..........................................................

FICHA PROFESIOGRÁFICA. TUBEROS-DÁRSENA

APTITUDES PSICOFÍSICAS

GENERALES

11,5

22,5

33,5

44,5

5

SOLDADOR

HERREROS

ELECTRICIS

TA

OXICORTE

TUBERO

EXIGENCIA FISICA

ESFUERZO FISICO

RESISTENCIA

GRÁFICAS DE LOS PROFESIOGRAMAS

APTITUDES MOTORAS

11,5

22,5

33,5

44,5

5

SOLDADOR

HERREROS

ELECTRICIS

TA

OXICORTE

TUBERO

COORDINACION

DEESTREZA

VELOCIDAD

PERSONALIDAD

11,5

22,5

33,5

44,5

5

SOLDADOR

HERREROS

ELECTRICIS

TA

OXICORTE

TUBERO

SENTIDO DE LARESPONSABILIDAD

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ACTUALIZACIONES

ÍNDICE

Índices de envejecimiento de la población trabajadora española. María Isabel Gallego, Antonio García Barreiro, Jerónimo Maqueda. . . . . . . . . . . . . . . . 53-61

Asma bronquial y la exposición a persulfatos en el sector de la peluquería. Leticia Madrid Rodríguez, María Gómez Martínez, Enrique Alday Figueroa. . . . . . . . . . . 63-72

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ÍNDICES DE ENVEJECIMIENTO DE LAPOBLACIÓN TRABAJADORA ESPAÑOLA

Mª ISABEL GALLEGO*, **, ANTONIO GARCÍA BARREIRO*, JERÓNIMO MAQUEDA**

* Mutua Asepeyo** Escuela Nacional de Medicina del Trabajo

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 53-62

RESUMEN

Objetivos: Describir el envejecimiento de la pobla-ción trabajadora a través de indicadores específicos.

Metodología: Se proponen tres indicadores deenvejecimiento construidos con base en la informa-ción de la población activa, incluyendo datos de 1980a 2003 y discriminando por Comunidades Autóno-mas, denominados índice de menores, índice de jóve-nes e índice de juventud.

Resultados: Las Comunidades Autónomas conmás envejecimiento de la población trabajadora sonPaís Vasco, Asturias, Aragón, Castilla y León y Nava-rra. El índice de menores es el que muestra mayorescambios en el tiempo, a nivel nacional pasó de ser9,23 a 2,28 entre los años 1980 y 2003, lo significaque en la actualidad por cada cien trabajadores de 25a 54 años sólo hay 2 de 16 a 19 años de edad. El índi-ce de jóvenes disminuyó de 15,8 a 10,5. trabajadoresde 20 a 24 años por cada 100 trabajadores de 25 a 54años. El índice de juventud cambió de 105 a 92 tra-bajadores menores de 25 años por cada cien de 55 ymás años de edad, pero con fluctuaciones en el tiem-po que no tienen tendencia descendente clara.

Discusión: Los índices de envejecimiento permi-ten comparar el nivel de envejecimiento en distintosperíodos de tiempo y regiones, facilitan el análisisbajo diversos supuestos y permiten aproximacionesindirectas a otras variables de las que no se disponedistribución por edad. Encontrar que la población tra-bajadora experimenta un proceso de envejecimientopaulatino no es un problema en si mismo, es una situa-ción que desde el punto de vista de la salud laboral sig-nifica un reto para garantizar mejores condiciones detrabajo a hombres y mujeres que vivirán más que susantecesores. Las medidas para lograrlo no pasan nece-sariamente por rejuvenecer la población trabajadora.

PALABRAS CLAVES

Envejecimiento, población, índices de envejeci-miento, trabajadores

ABSTRACT

Aims: To describe the aging gives the workforcepopulation through specific rating.

Methods: We propose three indicators of agingbuilt with base in the information of the active popu-lation, including data of 1980 at 2003 and discrimi-nating by Autonomous Communities: smaller index,young index and youth index.

Results: The Autonomous Communities withaging ledger of working population are Basquecountry, Asturias, Aragon, Castile Lion and Navarre-se. The smaller index it is the one that shows biggerchanges in the time, at national level it happened tobe 9,23 to 2,28 among the years 1980 and 2003, itmeans him that at the present time for each a hundredworkers of 25 to 54 years only 2 are of 16 to 19years. The young index it diminished of 15,8 to 10,5workers of 20 to 24 years for each 100 workers of 25to 54 years. Youth index changed of 105 to 92 wor-kers of smaller than 25 years for each a hundred of55 years age or more, but with fluctuations in thetime, this don't have clear bearish tone.

Conclusions: The aging rating allow to comparethe level of aging in different timeframes andregions, they facilitate the supposed different lowanalysis and they allow indirect approaches to othervariables that doesn't have distribution for age. Findthat the working population experiences a process ofgradual aging is not problem itself, is a situation thaton the occupational health means is a challenge toguarantee better conditions to work to men andwomen that will live more than her predecessors.For reach the goal are required measures that neces-sarily are not rejuvenate the working population.

KEY WORDS

Aging, population, aging index, worker

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población trabajadora esun proceso en evolución. Hasta ahora lo que hasucedido es un desplazamiento del grueso de lapoblación a grupos intermedios de edad. (Anderson,2000), (Donelan, 2000), (Gallego, 2003), (Shrestha,2000)

Cuando se utiliza la expresión "Envejecimientode la Poblacional trabajadora", lo que se intenta eshacer referencia al cambio demográfico caracteriza-do por mayor importancia "relativa" de los grupos deedad más avanzada, acompañado de freno en el cre-cimiento o disminución "real" de los grupos másjóvenes. Es un indicador positivo de desarrollo ycalidad de vida.

En este trabajo se han construido tres indicadoresenvejecimiento de la población trabajadora, calcula-dos con base en la población ocupada, para el nivelnacional y las Comunidades Autónomas, a partir delaño 1980. Estos índices son una propuesta, no sehan encontrado descripciones similares ni dispone-mos de cálculo para otros países. Los indicadoresson: índice de menores, índice de jóvenes e índice dejuventud y serán descritos en el apartado correspon-diente al tema.

La evolución del envejecimiento en España y losniveles actuales de envejecimiento de la poblacióntrabajadora están por encima de las previsiones apriori. El envejecimiento de la población trabajado-ra ha avanzado más rápidamente en Asturias, PaísVasco, Castilla y León, Navarra y Madrid. (INE,2004)

En el índice de menores, el valor del indicador hacambiado dramáticamente entre el año 1980 y el2003. A nivel nacional pasó de ser 9,23 a 2,28, estosignifica que en la actualidad por cada cien trabaja-dores de 25 a 54 años sólo hay 2 de 16 a 19 años deedad. Las Comunidades Autónomas con menoresvalores son Asturias y País Vasco, les siguen Nava-rra, Castilla y León y Aragón.

En el índice de jóvenes, el cambio es menosnotorio que en el anterior, pero también muy impor-tante. En el nivel nacional es de 10,5 en el año 2003.Las Comunidades Autónomas con menores valorespara este indicador son País Vasco, Asturias, Castillay León, Navarra.

En el índice de juventud, de tener 105 trabajado-res menores de 25 años por cada 100 de 55 y másaños de edad, se ha pasado a tener 92. Por Comuni-

dades los menores valores son los de Aragón, Gali-cia, Asturias y Castilla y León.

No se conoce la magnitud del envejecimiento dela población trabajadora en otros países, pero lasimilitud con las características de natalidad y mor-talidad con los vecinos de la Unión Europea permitepensar que la situación sea similar. Cada vez haymayor interés en la Unión Europea por conocer losniveles de envejecimiento de los países miembros ysobretodo por estructurar medidas que contribuyanal envejecimiento activo de la población. (CE,2004), (Ilmarinen, 2002)

Los hallazgos identifican una situación nuevapero no significan un problema per se. La decisiónsobre las posibles acciones encaminadas a evitarque el envejecimiento se convierta en un problemapara la salud de la población trabajadora y por tantoun reto para la prevención en salud laboral es difí-cil, por la complejidad de los factores que puedencontribuir al mantenimiento o deterioro de las con-diciones de salud, que pueden afectar el nivel deenvejecimiento mismo intensificándolo o comorejuvenecedores y que pueden transformar las con-diciones de riesgo laboral. (Ilmarinen, 2002),(Shactman, 2000)

Si las condiciones de natalidad, escolaridad yempleo se mantienen como hasta ahora en unospocos años se habrá completado la transicióndemográfica de la población trabajadora.

Vivir más tiempo es una situación deseable paracualquier comunidad y esa prolongación producecambios en el individuo que se conocen poco, tal vezmayor resistencia, mayor adaptación y mejor rela-ción con el entorno, estos cambios hacen que todoslos procesos se retrasen, ahora es mayor la edadmedia a la maternidad, mayor la edad de la madre alprimer nacimiento, mayor la edad al primer matri-monio, mayor la edad para el ingreso en la vida pro-ductiva, mayor la edad para el retiro, entre otras.Nada de esto es negativo, es un proceso de adapta-ción de un colectivo que espera vivir muchos años y,de esa forma, el envejecimiento de la población tra-bajadora no admite juicios de valor, es parte de lareorganización de la vida. Esto no implica desaten-der las demandas de los grupos de mayor edad.Desde la prevención de riesgos laborales se requiereal menos una reflexión, posiblemente estas condi-ciones de longevidad produzcan cambios en el con-cepto de riesgo laboral y en el de riesgo asociado ala edad. (CE, 2004)

Suponer que las personas de mayor edad tienen

54 I. GALLEGO, A. GARCÍA BARREIRO, J. MAQUEDA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

menores estándares de producción que los jóvenes,tanto en el terreno del trabajo físico como del inte-lectual y que se adaptan con mayor dificultad a loscambios tecnológicos es equivocado cuando lo quese asume es un proceso de envejecimiento poblacio-nal. Este supuesto no puede respaldarse con datosde tendencia ni proyecciones. Sólo cuando se hayaproducido una transición demográfica completa enla población trabajadora se podrán encontrar losargumentos, de momento el traslado de los gruposmayoritarios al grupo de 25 a 34 años de edad nopermiten apreciar la situación. Este supuesto tieneuna alta carga de subjetividad y puede significarincluso una orientación discriminatoria hacia losmayores, por lo que no debería usarse para apoyar laimportancia del tema, sin embargo, hay que mencio-narlo porque es común encontrarlo en la argumenta-ción relacionada con el envejecimiento. (Ilmarinen,2002) (CE, 2004)

De momento el trabajo se concentra en compren-der los cambios y la velocidad con la que suceden enel tiempo y en las regiones, para ello se usan indica-dores de envejecimiento de la población trabajadoraque permiten comparaciones y seguimiento a lasituación.

METODOLOGÍA

Se lleva a cabo el seguimiento de las poblacionesen edad de trabajar, activa y ocupada entre los años1980 y 2003, por Comunidades Autónomas y porgénero.

Se identifican las regiones con mayores índicesde envejecimiento y se crean indicadores de enveje-cimiento de la población trabajadora.

Fuentes de información

Censos y proyecciones intercensales (INE, 2004)

Encuesta de Población Activa, 4º Trimestre decada año (INE, 2004)

Anuario de Estadísticas Laborales y de AsuntosSociales (MTAS, 2004-a)

Indicadores de Envejecimiento

Se proponen tres indicadores, construidos así:

· Índice de menores: número de personas de 16 a19 años de edad, en la población ocupada, porcada 100 personas de 25 a 54 años de edad enesa misma población.

· Índice de jóvenes: número de personas de 20 a24 años de edad, en la población ocupada, porcada 100 personas de 25 a 54 años de edad enesa misma población.

· Índice de juventud: número de personas meno-res de 25 años de edad, en la población ocupa-da, por cada 100 personas de 55 años de edad omás en esa misma población.

Se utilizan las cifras de población activa porquese ha encontrado que es la que mayor precisiónpuede aportar al análisis. Se calculan los indicado-res con base en los resultados de la Encuesta dePoblación Activa, para los cuatro trimestres de cadaaño.

Interpretación: a menor valor del indicador,mayores condiciones de envejecimiento.

Se estudia su distribución a lo largo del tiempo ypor Comunidades Autónoma, para los años 1980 a2003.

RESULTADOS

Cambios demográficos por grupos de edad

La población trabajadora ha ido cambiando pau-latinamente y esto es evidente no sólo en la pobla-ción ocupada sino también en la población activa yen la población en edad de trabajar. Los cambios enla población en edad de trabajar para los más jóve-nes son explicados por el freno en la natalidad que esevidente desde principios de los años 80. (INE,2004), (MTAS, 2004-a)

En general, los cambios en la población activa yocupada obedecen a las fluctuaciones del mercadolaboral, principalmente dependientes del paro, queafecta de manera diferente a los distintos grupos deedad. (INE, 2004), (MTAS, 2004-a)

En los más jóvenes (menores de 25 años de edad)la población activa es afectada por el tamaño de lapoblación en edad de trabajar y los cambios en laescolarización, así si la escolarización aumenta ymejora en una comunidad, la población activa deesta edad debe disminuir. La población ocupada estádeterminada por la cantidad de población activa ylas condiciones económicas que garanticen o no elacceso al empleo (tasa de paro) y la división socialdel trabajo en razón de la edad, que puede llevar afavorecer más a unos grupos que otros. (INE, 2004),(MTAS, 2004-a)

ÍNDICES DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA ESPAÑOLA 55

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

La Población de 16 a 19 años de edad tiene ten-dencia descendente desde el año 1995. La poblaciónen edad de trabajar del 2003 es el 75% de lo que eraen 1995. La población activa tiene tendencia des-cendente desde el año 1980, en el 2003 es el 37% dela que era en 1980. La población ocupada tiene fluc-tuaciones que dependen de factores económicos queaumentan o disminuyen el paro, en 2003 es 42% delo que era en 1980. (INE, 2004), (MTAS, 2004-a)

La población de 20 a 24 años crece en los años80, se mantiene prácticamente constante hasta 1997y a partir de ese año comienza el descenso. Entre losaños 1997 y 2003 disminuye en 7,3%. La poblaciónactiva de esta edad tiene tendencia descendentedesde el año 1988, entre ese año y el 2003 disminu-ye en 20%. La población ocupada de esta edad pre-senta las fluctuaciones típicas de las épocas demayor paro laboral (mediados de los años 80 y 90),entre el año 1980 y el 2003 ha crecido, el último des-censo ha comenzado en el año 2000 y la disminuciónentre ese año y el 2003 es del orden de 6,8%. (INE,2004), (MTAS, 2004-a)

La población de 25 a 54 años de edad crece deforma sostenida entre los años 1980 y 2003. Alprincipio son pequeños los incrementos, y a partirdel año 1992 cambia la pendiente de la curva y lapoblación crece más rápidamente. La magnitud delcrecimiento es de 37%. Del mismo modo, la pobla-ción activa experimenta crecimiento y en este perío-do casi duplica su tamaño (crece 72%). Lapoblación ocupada tiene crecimiento entre 1980 y2003 de 68%. Por grupos quinquenales de edadmuestra crecimiento desde principios de los años 80hasta el 2003 para los grupos de 35 a 39 años deedad y para los de 40 a 45 años de edad, los de 45 a49 años sólo empiezan a crecer a finales de los 80 ylos de 50 a 54 a principios de los 90. (INE, 2004),(MTAS, 2004-a)

El grupo de 55 a 64 años de edad ha tenido uncrecimiento de 19% entre los años 1980 y 2003. Deser el 15,5% de la población en edad de trabajar pasóa ser el 16,2%. En la población activa los de 55 añoscrecen 0.04%, en tanto que en su peso relativo en elaño 1980 eran el 14,6% de la población activa y enel año 2003 son el 10,4 en el año 2003.

En la población ocupada en número absoluto cre-cen 2% y en cuanto a su participación relativa los de55 años y más representaban el 15,7 en el año 1980y pasaron a ser 10,9% en el 2003. Los cambios eneste grupo de edad no indican disminución, es ungrupo de población que crece 19% como ya se hadicho, su peso relativo varía en función de las varia-

ciones del mercado laboral y es afectado por el cre-cimiento de los grupos intermedios de edad, en losque en la actualidad tiene gran peso la explosióndemográfica de los años 50 y 60. Dado que la pirá-mide de la población trabajadora está en transición,no puede esperarse que este grupo de edad tenga máspeso que los demás. (INE, 2004), (MTAS, 2004-a),(MTAS, 2004-a)

Indicadores de Envejecimiento de la Pobla-ción Trabajadora

Se han calculado con base en la población activapara los cuatro trimestres de cada año y aquí se pre-sentan los del IV Trimestre.

Índice de menores

Número de personas de 16 a 19 años de edad, enla población ocupada, por cada 100 personas de 25 a54 años de edad en esa misma población.

El valor de este indicador ha cambiado dramáti-camente entre el año 1980 y el 2003. A nivel nacio-nal pasó de ser 9,23 a 2,28, esto significa que en laactualidad por cada cien trabajadores de 25 a 54 añossólo hay 2 de 16 a 19 años de edad.

Las Comunidades Autónomas con menores valo-res en el año 2003 son Asturias y País Vasco, Comu-nidades que no alcanzan ni siquiera un trabajadormenor de 20 años por cada 100 trabajadores de 25 a54 años. Les siguen Navarra, Castilla y León yAragón (Ver tabla 1).

Los cambios de mayor magnitud han sucedido enExtremadura y en Castilla La Mancha, con disminu-ciones de 11 y 13 puntos, respectivamente.

Tabla I. Índice de menores en la población ocupada, por Comunidades Autónomas.

España, 1980 y 2003

56 I. GALLEGO, A. GARCÍA BARREIRO, J. MAQUEDA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Comunidad Año 1980TIV Año 2003TIVPrincipado de Asturias 6,38 0,90País Vasco 5,70 0,92Comunidad Foral de Navarra 6,26 1,12Castilla y León 9,53 1,32Aragón 9,96 1,50Comunidad de Madrid 6,19 1,54Galicia 8,89 1,77La Rioja 11,56 1,99Cantabria 7,51 2,21Cataluña 7,97 2,28Canarias 9,92 2,35Extremadura 14,07 2,67Islas Baleares 7,90 2,96Comunidad Valenciana 11,83 3,06Andalucía 10,90 3,23Castilla - La Mancha 16,49 3,43Región de Murcia 12,14 4,06

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Índice de jóvenes

Número de personas de 20 a 24 años de edad, enla población ocupada, por cada 100 personas de 25 a54 años de edad en esa misma población.

Tabla II. Índice de jóvenes en la población ocupada, por Comunidades Autónomas.

España, 1980 y 2003

El cambio en este indicador es menos dramáticoque en el anterior, pero también muy importante. Enel nivel nacional hay disminución de 5,3 puntosentre los años 1980 y 2003. En 1980 había 15,8 tra-bajadores de 20 a 24 años por cada 100 trabajadoresde 25 a 54 años y en el año 2003 10,5.

Las Comunidades Autónomas con menores valo-res para este indicador en el año 2003 son PaísVasco, Asturias, Castilla y León, Navarra, conmenos de 9 trabajadores de 20 a 24 por cada 100 de25 a 54 años de edad. (Ver tabla 2).

Los cambios de mayor magnitud han ocurrido enNavarra, Aragón y La Rioja, con disminución de 9,2puntos entre los años 1980 y 2003.

Índice de juventud

Número de personas menores de 25 años de edad, enla población ocupada, por cada 100 personas de 55años de edad o más en esa misma población.

Tabla III. Índice de juventud en la población ocupada, por Comunidades Autónomas.

España, 1980 y 2003 (Número de personas menores de 25 años de edad, en la población

ocupada, por cada 100 personas de 55 años de edad o más en esa misma población)

De tener 105 trabajadores menores de 25 años porcada 100 de 55 y más años de edad, se ha pasado atener 92.

Por Comunidades Autónomas los menores valoresson los de Aragón, Galicia, Asturias y Castilla yLeón, con valores menores de 70, en el año 2003(Ver tabla 3)

Los cambios de mayor magnitud en el índice dejuventud son los del País Vasco y Aragón, con dis-minuciones de 37,4 puntos y 48,4 puntos, respecti-vamente, entre los años 1980 y 2003.

Para la Región de Murcia, que es una de las Comu-nidades con menores índices de envejecimiento elcambio también ha sido de gran magnitud, pasandode 176 a 139 el valor del índice (ver tabla 3).

Los dos primeros indicadores muestran tendenciaclaramente descendente, que se corresponden con elanálisis por subgrupos de edad.

El último indicador que relaciona los dos gruposextremos de la población trabajadora es menosespecífico, excepto en las comunidades autónomasmás envejecidas, en las que la tendencia si es clara-mente descendente (Figura 1).

ÍNDICES DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA ESPAÑOLA 57

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Comunidad Año 1980TIV Año 2003TIVPaís Vasco 16,66 8,36Principado de Asturias 12,56 8,73Castilla y León 15,03 8,73Comunidad Foral de Navarra 18,23 8,99Comunidad de Madrid 14,88 9,02Aragón 18,35 9,15La Rioja 18,76 9,51Galicia 13,08 9,62Cantabria 13,29 9,95Canarias 15,93 10,36Extremadura 17,95 10,48Cataluña 15,13 10,59Islas Baleares 16,21 11,35Castilla La Mancha 19,54 11,95Comunidad Valenciana 18,54 12,02Andalucía 15,46 12,12Región de Murcia 17,45 13,16

Comunidad Año 1980TIV Año 2003TIVAragón 99,04 67,43Galicia 66,74 68,17Principado de Asturias 64,42 68,36Castilla y León 85,99 69,53Comunidad Foral de Navarra 101,48 73,33Comunidad de Madrid 105,74 75,37País Vasco 114,26 76,82Cataluña 102,70 81,44La Rioja 135,07 86,67Islas Baleares 99,44 94,65Extremadura 113,56 94,88Cantabria 79,50 100,00Canarias 125,56 105,12Comunidad Valenciana 146,23 114,09Castilla La Mancha 129,14 117,70Andalucía 121,56 131,15Región de Murcia 176,40 139,13

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Figura 1Indicadores de Envejecimiento de la población ocupada. España, 1980, 2003. Datos fuente: (INE, 2004)

58 I. GALLEGO, A. GARCÍA BARREIRO, J. MAQUEDA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Distribución de los indicadores

Si asumimos que cada Comunidad Autónoma esuna unidad de análisis y estudiamos la distribuciónde los indicadores a lo largo del tiempo podemosobservar interesantes resultados, que son distintospara cada indicador. (Figuras 2, 3 y 4)

En el índice de menores se aprecia un trazadosimilar al de la figura 1, el indicador disminuye pau-latinamente entre 1980 y 1986, sin que presentenalteraciones en la variabilidad, luego se estabiliza y

en el año 1990 inicia otro descenso, hasta el año1995, a partir de ese año disminuye considerable-mente la variabilidad, otro ascenso pero pequeño afinales de los 90 y luego sigue descendiendo lenta ypaulatinamente.

Para todas las Comunidades hay disminución deeste indicador, las curvas de descenso se correspon-den con los períodos de aumento del paro, pero larecuperación no sigue los trazados del paro, son muypequeños los cambios y de muy corta duración.(Figura 2)

Figura 2Distribución del índice de menores. España por

Comunidades Autónomas. Años 1980 a 2003

Figura 3Distribución del índice de jóvenes. España porComunidades Autónomas. Años 1980 a 2003

Índi

ce d

e m

enor

es

Índi

ce d

e jó

vene

s

O 1

980

O 1

982

O 1

984

O 1

986

O 1

988

O 1

990

O 1

992

O 1

994

O 1

996

O 1

998

O 2

000

O 2

002

O 1

980

O 1

982

O 1

984

O 1

986

O 1

988

O 1

990

O 1

992

O 1

994

O 1

996

O 1

998

O 2

000

O 2

002

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

En los box plot puede observarse que la distribu-ción es simétrica y pueden apreciarse los cambios enla variabilidad, que es mucho menor desde mediadosde los años 90. (Figura 2)

El escaso efecto del paro, que puede evidenciar-se por la no recuperación de las curvas en los perío-dos en que el paro disminuye hace pensar en otrosdeterminantes, uno la disminución efectiva de lapoblación de esta edad, por el control más rigurosode la natalidad desde principios de los años 80, elotro la escolarización. El comportamiento de lapoblación de 16 a 19 años lo comentaremos másadelante, sin embargo, es importante comentar eneste punto que durante los años 80 y hasta mediadosde los 90 se mantiene relativamente estable y el des-censo efectivo se observa a partir del año 1995.(Figura 2)

El índice de jóvenes tiene comportamiento simi-lar, sin embargo, la recuperación del indicador des-pués de la crisis de empleo de mediados de los 80 esevidente (años 1987 a 1989), con valores similares alos de inicios de los 80. A partir del año 1990 empie-za el descenso en el valor de este índice. Sólo unpequeño repunte aparece en 1999 y de nuevo des-censo y también disminución de la variabilidad, aun-que no tan marcada como en el índice de menores.(Figura 3)

De este comportamiento podemos deducir unefecto importante del paro, pero sobretodo hay otrosfactores actuando. El descenso de la población de20 a 24 años es evidente desde el año 1997 en lascifras del total nacional, lo que explica la últimacaída en el indicador, el resto del comportamientohay que atribuirlo a escolarización, paro y participa-ción femenina. (Figura 3)

Los box plot muestran distribución relativamen-te simétrica y disminución en la variabilidad al finaldel período. (Figura 3)

Los valores raros, por ser muy bajos, que apare-cen en la imagen en los años 1983 y 1993 corres-ponden a Baleares. Los raros altos son de Cataluñaen el año 1982 y Cataluña y Navarra en 1983.

El índice de juventud es un indicador en el que seesperaba comportamiento diferente al de los otrosíndices. La hipótesis de investigación proponíandesplazamiento de la población trabajadora hacia losgrupos intermedios y un comportamiento de transi-ción en el sentido que no son aún los grupos demayor edad los que tienen el mayor protagonismos,aunque en poco tiempo si lo serán.

De esta forma, las relaciones entre los más jóve-nes y los mayores en la población trabajadora son derelativo equilibrio. Los más jóvenes (16 a 24 añosde edad) en la actualidad están casi pareados ennúmero con los de 55 años y más en la poblaciónocupada. (Figura 4)

El indicador muestra las mismas curvas que yapresentamos en la figura 1. Los descensos coincidencon las épocas de aumento de paro y las recupera-ciones con el aumento en el empleo. No hay gran-des cambios en la variabilidad. (Figura 4)

El valor raro muy bajo, del año 1980, correspon-de a Baleares. Los valores altos de los años 80 a 83son de Navarra, lo mismo que el valor raro alto delaño 1991. (Figura 4)

DISCUSIÓN

La creación de índices de envejecimiento para elestudio de la población trabajadora ha permitido laclasificación más fácil de la evolución de este fenó-meno en las Comunidades Autónomas de España.Estos índices son una propuesta, no se han encontra-do descripciones similares ni de dispone de cálculopara otros países.

Las Comunidades con mayores niveles de enve-jecimiento de la población laboral son Asturias, PaísVasco, Navarra, Castilla y León y Aragón.

El País Vasco y La Comunidad Foral de Navarrano son parte de las Comunidades más envejecidas

ÍNDICES DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA ESPAÑOLA 59

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Figura 4Distribución del índice de juventud. España por

Comunidades Autónomas. Años 1980 a 2003

171717171717171717171717171717171717171717171717N =

O20

02

O20

00

O19

98

O19

96

O19

94

O19

92

O19

90

O19

88

O19

86

O19

84

O19

82

O19

80

Índi

ce d

e Ju

vent

ud

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

15

151515

4

15

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

cuando se llevan a cabo los cálculos de envejeci-miento para la población general, sin embargo, en elestudio de la población trabajadora están entre lasComunidades con menores valores y han experi-mentado cambios de gran magnitud en el tiempo. Engran medida estas Comunidades presenten disminu-ción importante de la población en edad de trabajarde 16 a 19 años de edad y de 20 a 24 años porquehan tenido alto control sobre la natalidad.

En el año 1980 el País Vasco ocupaba el segundolugar más bajo en número de hijos por mujer, con unvalor de 1,855, siguiendo a Asturias que tenía unvalor de 1,822 mientras Navarra tenía un valor de2,003 y ocupaba el quinto lugar en entre las Comu-nidades con valores más bajos. Para el año 2001 elPaís Vasco ocupa el quinto lugar y Navarra ha des-cendido al número 15. Son los bajos niveles mante-nidos en los años 80 y 90 los que hoy nos explicanla situación de envejecimiento de la población enedad de trabajar.

Estas explicaciones son válidas y útiles porque seestá analizando la población total de esos grupos deedad (menores de 25 años de edad), cuando se cal-culan los índices, con base en los datos de poblaciónocupada, la disminución sustancial de los valoresentre los años 1980 y el 2003 no puede explicarsesólo por la baja natalidad, en este resultado influyeescolarización, mercado laboral y otros factores,pero sobretodo influye lo que ya se mencionó comoredistribución de las actividades vitales en funciónde la esperanza de vida.

La poca participación de los más jóvenes en lasactividades productivas puede convertirse en unasituación deseable, que se asimila a otros momentoshistóricos en los que se limitó el trabajo para losniños en los países desarrollados. Lamentablementeen otros países y regiones ese objetivo no se haalcanzado y por eso puede parecer exagerado que eldesarrollo lleve a la protección de los adolescentes yadultos más jóvenes, procurando mayores niveles deescolarización y menor participación en el empleo.(CE, 2004), (Jacobzone, 2000)

Inmigración, pre-jubilaciones y empleo femeni-no hacen parte de otro artículo en el que se lleva acabo análisis detallado del efecto de estos factoressobre el envejecimiento, de momento basta con decirque la inmigración no incide sobre el envejecimien-to de la población trabajadora, su participación por-centual en la población trabajadora es pequeña y semantiene en niveles más bajos cuanto menor es laedad. La participación de la mujer en el trabajosigue siendo muy baja y esta situación actúa como

factor de envejecimiento. La jubilación anticipadaaltera muy poco los niveles de envejecimientos,principalmente por su magnitud, esta medida se haconsiderado negativa para la población trabajadora.(CE, 2004)

El envejecimiento de la población es un indica-dor positivo de desarrollo. Significa mayor esperan-za de vida, mayor escolarización, mayor calidad devida, reorganización del proceso vital humano, entérminos de mayor aprovechamiento en cada activi-dad, más calidad en el disfrute del tiempo libre,mejora en cada etapa de la vida, elección más madu-ra y más libre del que hacer y cuando hacerlo.(Ilmarinen, 2002), (Shrestha, 2000)

Si el mundo se ha ido adaptando a la poblaciónlaboral de la que dispone, el envejecimiento de lapoblación trabajadora no puede significar un proble-ma, pero exige nuevas formas de interpretación,nuevas reivindicaciones, reorientación de priorida-des y sobretodo definición de riesgos sin prejuicioscontra la vejez. No puede seguir juzgándose a losmayores o más maduros con los mismos criterios delpasado, si se vive más no puede producirse el mismonivel de deterioro que cuando la expectativa de vidaera más corta, se necesita mayor reflexión sobre eltema e incluso redefinir la idea de vejez. (Anderson,2000), (Donelan, 2000) (Shactman, 2000)

Si la esperanza de vida es mayor, los esfuerzospor garantizar mejores condiciones deben ser tam-bién más grandes. Mayor calidad de vida significaacceso al trabajo con equidad, pero también accesoal ocio, a un sistema sanitario competente y prepara-do para la población que atiende, a un sistema pen-sional fuerte y seguro. El crecimiento económicodebe reflejarse en el crecimiento en el empleo, perotambién en la calidad del empleo y el control en losriesgos laborales. (Donelan, 2000)

Los índices de envejecimiento permiten compa-rar el nivel de envejecimiento en distintos períodosde tiempo y regiones, facilitan el análisis bajo diver-sos supuestos y permiten aproximaciones indirectasa otras variables de las que no se dispone distribu-ción por edad.

Desde el punto de vista de la salud laboral el retoestá en garantizar mayor seguridad, mayor confort,más tranquilidad y en definitiva mejores condicionesde trabajo que aseguren mejores condiciones de vidaa hombres y mujeres que vivirán más que sus ante-cesores. Las medidas para lograrlo no paran necesa-riamente por rejuvenecer la población trabajadora, sila menor participación de los jóvenes en el mercado

60 I. GALLEGO, A. GARCÍA BARREIRO, J. MAQUEDA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

laboral es una señal de desarrollo y mejores condi-ciones, no se puede pretender que jóvenes inmigran-tes o mujeres ocupen esos espacios, lo deseable esque el mercado laboral alcance mejores niveles deequidad para todos los grupos, sin discriminaciónpor edad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anderson GF, Hussey PS. (2000) Population aging: acomparison among industrialized countries Health Affairs,May/June 2000; 19(3): 191-203.

2. Comisión de las Comunidades Europeas CE (2004)Comunicación de la Comisión al Consejo, al ParlamentoEuropeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comitéde las Regiones. Aumentar el empleo de los trabajadores demás edad y retrasar su salida del mercado de trabajo. Bruse-las, 3.3.2004. COM (2004) 146 final.

3. Donelan K, Blendon RJ, Schoen C, Binns K, OsbornR, Davis K. (2000) The elderly in five nations: the importan-ce of universal coverage. Health Affairs, May/June 2000;19(3): 226-235.

4. Gallego MI, García-Barreiro A, Maqueda J. (2003)Envejecimiento en España: ¿Afecta a la población trabajado-ra?. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 2003; 193:15-21

5. Ilmarinen J. (2002) Challenges of the aging of theworkforce in the European Union. Work in the Global Villa-ge. People and work. Finnish Institute of Occupationalhealth, Helsinki, Research Reports, 2002; 49: 57-63

6. INE (2004) Encuesta de población activa. InstitutoNacional de Estadística. Inebase. Sociedad, Mercado Labo-ral, Encuesta de población activa. Principales resultadosnacionales, autonómicos y provinciales (desde trimestre3/1976 hasta el último publicado). http://www.ine.es

7. Jacobzone S. (2000) Coping with aging: internationalchallenges. Health Affairs, May/June 2000; 19(3): 213-225.

8. MTAS (2004-a). Información Estadística. Anuario deEstadísticas Laborales y de Asuntos Sociales. Ediciones 1998a 2002. http://www.mtas.es/ estadisticas/ Inicioa01.htm

9. MTAS (2004-b) Encuesta de Coyuntura Laboral. Monografías 1999-2004.http://www.mtas.es/estadisticas/ ECL/Welcome.htm

10. Shactman D, Altman SH. (2000) The United Statesconfronts the policy dilemmas of an aging society. HealthAffairs, May/June 2000; 19(3): 252-258.

11. Shrestha LB. (2000) Population aging in developingcountries. Health Affairs, May/June 2000; 19(3): 204-212.

ÍNDICES DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA ESPAÑOLA 61

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ASMA BRONQUIAL Y LA EXPOSICIÓN APERSULFATOS EN EL SECTOR DE LA PELUQUERÍA

LETICIA MADRID RODRÍGUEZ*, MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ**, ENRIQUE ALDAY FIGUEROA**

* Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla. Residente de 3er año de Medicina del Trabajo. Universidad Miguel Hernández. Elche (Alicante). Becaria por el ISCIII.

** Unidad de Neumología y Alergia Laboral. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 63-72

RESUMEN

OBJETIVO: Hacer una descripción de la estrate-gia metodológica empleada por los distintos gruposde investigación, para precisar la relación existenteentre el manejo de los PERSULFATOS y la apariciónde ASMA en el sector de la PELUQUERÍA.

METODO: Se realiza una revisión bibliográficade los estudios publicados en MEDLINE, en los últi-mos 8 años, entre 1995 y 2003, donde relacionan elmanejo de los persulfatos y el asma, en distintos paí-ses europeos.

RESULTADOS: Se trata de estudios descriptivosdonde se valoran las distintas tasas de incidencia asícomo la prevalencia, encontrada entre los peluquerosexpuestos a la inhalación de persulfatos comparándo-la con la tasa de incidencia hallada entre aquellossujetos que no están expuestos a la inhalación de lospersulfatos. Al mismo tiempo se valoran datos degran importancia en estos estudios como son: lamayor o menor exposición a los agentes tóxicos,antecedentes de atópia y el hábito tabáquico entreotros.

CONCLUSIONES: A pesar de que el sector de lapeluquería se encuentra expuesto a múltiples sustan-cias irritantes y sensibilizantes, los datos de que dis-ponemos no son concluyentes en cuanto a relaciónexistente entre el desarrollo del asma en aquellospeluqueros que ejerciendo su profesión de manerahabitual manejan los persulfatos como productodecolorante del cabello, aunque se aprecia un leveaumento de la incidencia de los casos de asma. Losdatos de los que disponemos parecen indicar que elhabito tabáquico parece predisponer a la aparición decuadros de asma, mientras que los datos de atópia noparecen influenciar en ellos.

PALABRAS CLAVES

Sales de Persulfatos. Asma Profesional. Peluquería.

ABSTRACT

OBJECTIVE: Doing a description of the metho-dical strategy employed by the different investiga-tion groups to determine the relationship between themanagement of the persulphates and the appearanceof asthma in the hairdresser.

METHOD: A bibliographical revision of the stu-dies published in MEDLINE in the last 8 years,where it is established the relationship between themanagement of persulphates and asthma in differentEuropean countries.

RESULTS: They are descriptive studies wherethe different incidence rates as well as the prevalen-ce found between hairdressers exposed to the inhala-tion of persulphates compared to the incidence ratesfound between those subjects not exposed to theinhalation of persulphates is evaluated. At the sametime important data of these studies are evaluated,such as: the major or minor exposition to the toxicagents, history of athopia and smoking, amongothers.

CONCLUSIONS: in spite of the hairdressersindustry being exposed to multiple irritative and sen-sitizing substances, the data we have are not conclu-sive in respect of an existent relationship between thedevelopment of asthma in those hairdressers who usepersulphates as hair bleaching agent in the dailywork routines, although a slight increase of asthmacases is seen. The data we have also indicate thatsmokers seems to predispose the appearance of asth-ma whilst the athopia does not appear to have anyinfluence.

KEY WORDS

Occupational asthma, persulphates, hairdresser.

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICOS

Según la American Academy of Allergy Asthmaand Inmunology (www.aaai.org) el ASMA PROFE-SIONAL, se define como un trastorno respiratorio,con limitación variable al flujo aéreo, directamenterelacionado con la inhalación de emanaciones,gases, polvos, aerosoles, u otras sustancias poten-cialmente tóxicas en el lugar del trabajo. Por lo quepuede desarrollarse síntomas de asma por primeravez en un trabajador previamente sano, o puedeagravar un cuadro de asma ya existente por la expo-sición a las distintas sustancias en el lugar deltrabajo.

La exposición a altas concentraciones de gases,vapores y humos en el lugar del trabajo supone laprincipal causa de sintomatología respiratoria ybronconstrictiva, que se desarrolla por varios meca-nismos fisiopatológicos.4

El asma es una de las más comunes enfermeda-des respiratorias de origen profesional en los paísesindustrializados. Se calcula que el factor profesionalestá asociado en al menos 1 de cada 10 casos deASMA en el adulto.1 Hasta el 15% de los casos deasma en los EEUU pueden tener factores relaciona-dos con el trabajo. En un estudio, realizado entre lapoblación trabajadora finlandesa, entre los años1986-1998, se comprobó el aumento de los casos deasma profesional, se encontraron cifras del 29%entre los hombres y 17% entre las mujeres, dado quelos datos esperables estaban entorno al 6% entrehombres y 4% entre las mujeres.14

En el caso particular del sector de la PELUQUE-RIA, existe una exposición diaria a múltiples agentes reactivos potencialmente irritantes y sensibi-lizantes en el aire que respiran, así como una malaventilación en los locales de trabajo. Este perfilpodría corresponder al Síndrome del Edificio Enfer-mo, muy común en la actualidad.3

Se trata de un problema creciente en el mundoindustrializado como lo demuestran los múltiplesestudios donde se ha podido analizar y estudiar loscasos de asma de origen profesional en este sectoren varios países como son los casos de Noruega, Ita-lia, Suecia, Francia y España entre otros.

En uno de estos estudios se demuestra la preva-lencia del asma profesional del 0.8%, entre unapoblación de peluqueros de 500 trabajadores.8

AGENTE SENSIBILIZANTE

Entre las posibles causas etiológicas que se estu-dian cabe destacar el papel de la Hena, de los tintescapilares con fenilenadiamina y el de los PERSUL-FATOS, este último es usado como decolorante delcabello, por su potente acción oxidante que acelerael proceso de la decoloración, pero aun no esta clarola contribución cuantitativa que tiene en los cuadrosde patología respiratoria de origen profesional.

Las SALES de PERSULFATOS, son unos com-puestos químicos altamente reactivos, lo que loshace muy útiles en los procesos industriales. Lospersulfatos se usan tanto en el ámbito de la pelu-quería como acelerante en el proceso de la decolora-ción capilar, como en la industria química,farmacéutica, textil, fotográfica y como conservantealimentario.

La concentración a las que se encuentran los per-sulfatos varia en función de la sustancia que semaneje. Así, por ejemplo, en los "reflejos" seencuentran a concentraciones superiores al 60%; enlas sustancias usadas como decolorantes están al 22% y en las "extensiones" y sustancias usadascomo "mechas" al 22%.10

Las sales de persulfatos se caracterizan desde elpunto de vista microscópico, por ser un materialpulvígeno blanco cristalino, discretamente higroscó-pico. Y desde el punto de vista químico, en que sonsales inorgánicas azufradas de bajo peso molecular,por lo que presentan un comportamiento similar alde otros compuestos químicos de bajo peso molecu-lar (como p.ej. los isocianatos) pudiendo desarrollaruna hiperreactividad bronquial que se podría prolon-gar mucho tiempo después de cesar la exposición.

Se distinguen 3 tipos de sales:

- Persulfato sódico Na2S2O8 de 238 daltons depeso molecular

- Persulfato potásico K2S2O8 de 270 daltons depeso molecular

- Persulfato amónico (NH4) 2S2O8 de 228 daltonsde peso molecular

En España existen unos valores limites permiti-dos por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales(www.mtas.es).

64 LETICIA MADRID RODRÍGUEZ, MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE ALDAY FIGUEROA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

MECANISMO DE ACCION

En general, la entrada de un alérgeno en el orga-nismo desencadena una respuesta inmune siendo unestimulo para la formación de IgE, desencadenandotoda una reacción alérgica con clínica a nivel tantode vías respiratoria alta (estornudos, congestiónnasal, rinorrea, rinitis, conjuntivitis y lagrimeo) asícomo de vías respiratorias baja (contracción excesi-va de la musculatura bronquial, aumento de la pro-ducción de moco, engrosamiento de las paredesbronquiales)

Con los datos de los que se dispone en la actuali-dad, no resulta del todo conocido el mecanismo deacción de las sales de persulfatos por el que provo-can cuadros de asma.7

Se podría sugerir la mediación de la IgE, peroaún no se ha demostrado la existencia de IgE espe-cifica en el suero de humanos.(3-4-6-7)

En otros casos se ha sugerido como mecanismode actuación la liberación de Histaminas, pero estotan solo se ha podido estudiar en animales.7

Se conoce que el persulfato amónico, provocauna hipersensibilidad de tipo IV entre peluqueraspero en rara ocasión puede causar asma, sin embar-go hay descrito un caso en una peluquera de 20 años,donde se presentan tanto la reacción de hipersensibi-lidad de tipo IV como la tipo I y siempre relaciona-da con el trabajo.6

En el caso de la mayoría de los agentes de bajopeso molecular, los síntomas se suelen presentarvarias horas tras la exposición, y su recuperación clí-

nica suele ser total o casi total en periodos vacacio-nales o en los fines de semana.15

La provocación bronquial especifica pone demanifiesto una respuesta tardía de inicio entre las 2-8 horas tras la provocación, siendo el componenteinflamatorio bronquial más acentuado que cuandosolo se obtiene una respuesta inmediata.15

Las sales de persulfato al ponerse en contactocon la piel, pueden producir, de forma inmediata, unsíndrome de urticaria de contacto con aparición delesiones eritemato habonosas y/o angioedema locali-zados.

Los prick-tests y la prueba epicutánea con lectu-ra inmediata pueden ser positivos.

Sólo en casos de extrema hipersensibilidad puedegeneralizarse la urticaria o, incluso, aparecer sínto-mas de anafilaxia sistémica.

Pero lo más frecuente, parecen ser los cuadroscutáneos de dermatitis de contacto, irritativas o alér-gicas.15

METODO DE ESTUDIO

Se ha realizado una revisión de los estudiospublicados en MEDLINE en los últimos ocho años,usando como palabras claves en dicha búsqueda:ASMA, PELUQUERIA y SALES DE PERSUFA-TOS.

Se han analizado los distintos tipos de estudiospublicados, las medidas estadísticas utilizadas, loshallazgos encontrados y la metodología empleada

ASMA BRONQUIAL Y PERSULAFATOS EN PELUQUERÍAS 65

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

EINECS CAS Ag químico VLA-ED VLA-EC ppm mg/m3 ppm mg/m3

231-765-0 7722-84-1 Peroxido de hidrogeno

1 1.4

231-786-5 7727-54-0 Persulfato de amonio

0.1

231-781-8 7727-21-1 Persulfato de potasio

0.1

231-892-1 7775-27-1 Persulfato de sodio

0.1

EINECS: european inventory os existing commercial chemical substances (catalogo europeo de sustancias quí-

micas comercializadas)

CAS: chemical abstract service (servicio de resúmenes químicos)

VLA-ED: Valores de exposición diaria

VLA-EC: Valores de exposición de corta duración.

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

para la recogida y análisis de los datos de lospacientes.

Se han encontrado siete artículos donde se reali-zan estudios tipo descriptivo o también llamadostransversales, en todos ellos salvo en uno comparanla población de sujetos expuesto (peluqueros en sumayoría) y aquello otros sujetos que no estánexpuestos (población general o personal administra-tivo). En el caso de la excepción se estudian loscasos de asma profesional en un periodo de añosdeterminados, independientemente de la causa quelo provoquen, sacando la información de informesremitidos por médicos.1

En general la población diana, se trataban de per-sonal que trabaja en el sector de la peluquería, en sumayoría mujeres con muchos de experiencia en elsector, donde se le compara con población noexpuesta.1-2-3-4-9-11

Se ha encontrado un estudio donde esta pobla-ción diana eran trabajadores de una industria des-tinada a la fabricación de los persulfatos,comparándola igualmente con trabajadores de lamisma planta productora que no estuvieron expues-tos4 y otro articulo donde se analizan los datos de lapoblación trabajadora finlandesa en términos gene-rales.14

Se han encontrado dos artículos y un abstractdonde los que se presentan no son estudios descrip-tivos, sino casos clínicos, cuyos investigadores con-sideran que su publicación puede aportar datosimportantes en la investigación en este el campo.

En el caso del abstract, se publicó el caso decinco peluqueras italianas donde se les hizo unseguimiento durante un periodo variable de entreuno a cinco años, y que estaban expuestas a las salesde persulfato de amonio y de potasio al manejar pro-ductos decolorantes capilares, mostrando clínica deasma relacionada con el trabajo.5

En el caso de uno de los artículos, se expone elcaso de una peluquera de 20 años de edad donde sedesarrolló una hipersensibilidad tanto de tipo IVcomo de tipo I a las sales de persulfato amónico. 6En el otro articulo, se dio a conocer el caso de asmapor persulfato en una peluquera a quien la monitori-zación seriada del FEM (flujo espiratorio máximo)fue inadecuado para establecer el diagnostico deasma de origen profesional.8

Las fuentes de donde se obtiene la informaciónvaria en función de los países donde se desarrolla el

estudio, así como del diseño que los investigadoresquisieron darle.

En muchos casos se consigue la informacióndirectamente, a través del envio de cuestionarios,donde se realizan unas series de preguntas tantosobre los síntomas que presentaron en el periodo quecada grupo quiso estudiar, como por ejemplo, si pre-sentaron clínica de sibilancias o dificultad respirato-ria, tos durante dos semanas o más, exposición alagente tóxico, antecedentes de atópia.

Este cuestionario pudo ser remitido bien porcorreo postal o realizada por teléfono, en este últimocaso, se hicieron las mismas preguntas que en elcuestionario postal, con la ayuda de personal deenfermería.2-3-4-11-13 Enviando los cuestionarios,tanto a sujetos expuesto como a personas no expues-tas seleccionadas de manera aleatoria.

Con posterioridad se pudo completar el estudiocon informes médicos o pruebas clínicas y funcio-nales.

Pero también se puede obtener dicha informaciónde los informes médicos remitidos tanto por neumó-logos como por médicos especialistas en medicinadel trabajo, como sucede en los estudios desarrolla-dos en Francia a través del ONAP (observatorionacional de enfermedades profesionales)1-9, o biende las historias clínicas de la población trabajadoraestudiada.12-14

Las medidas estadísticas de aquellos estudiosdescriptivos, ha sido o bien la TASA DE INCIDEN-CIA,1-2-9-14 o bien, como ocurre en uno de los estu-dios, tratan de valorar la PREVALENCIA del asmaprofesional.3-4-11

Los valores de la Tasa de Incidencia, con unintervalo de confianza del 95% (IC 95%) se calcula-ron con una regresión de Poisson, ajustándose enfunción de distintos parámetros, entre ellos el sexo,zona geográfica donde desempeña el trabajo, laedad, antecedentes de eccema en la infancia, atópia,fumar, fiebre del heno, la mayor o menor exposicióna los agentes químicos...

RESULTADOS

En lo que respecta al número de sujetos involu-crados, varia en función de los estudios, dado que enlas publicaciones a propósito de uno o más casos, elnúmero se centra en dichos casos, mientras que enlos estudios descriptivos la población a estudiar esmayor, pero no se ha encontrado homogeneidad en

66 LETICIA MADRID RODRÍGUEZ, MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE ALDAY FIGUEROA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

cuanto a los datos, así por ejemplo en el estudio rea-lizado en Francia, en el ONAP, entre 1996-99 seestudian unos 2.178 casos de asma profesional conun porcentaje de 63% de varones y 37% de muje-res,1 mientras que en otro estudio de la misma orga-nización centrado en los datos de 1997, se estudian559 casos de asma profesional, 64% de varones y37% de mujeres.9

En el caso de los estudios donde se enviaroncuestionarios, tampoco se encuentra un númerohomogéneo de sujetos, así encontramos un estudioentre la población trabajadora sueca donde se envia-ron 4.894 cuestionarios a peluqueros de los que solofueron válidos 3.957, y a 7.355 mujeres de maneraaleatorizada de entre dicha población trabajadorasueca no expuesta, estratificada por la edad y res-tringida a los unos años de nacimiento, de los quesolo fueron válidos 4.905.2

Sin embargo, con el mismo sistema de envio decuestionario encontramos otros estudios donde solose envían a 100 peluqueros con 91% de respuesta ya 95 administrativos con 84% de respuesta3-11 (reali-zado en Noruega).

Se encontró un estudio centrado en la poblacióntrabajadora finlandesa, con 2.464 casos de asmarelacionada con el trabajo.14

Así mismo, el número de sujetos es muchomenor al estudiar la población trabajadora de unaplanta dedicada a la fabricación de persulfatos,donde se manejaron los datos de 32 trabajadoresexpuestos (31 de ellos se trataba de varones, y solo1 mujer), y 18 trabajadores no expuestos, pero tra-bajadores de la misma industria química.

En cuanto a la cifras generales de asma y lasmedidas estadísticas que se manejan, no se muestrauna tendencia por igual, dado que el análisis de losdatos suele ser diferente, ya que el diseño del estu-dio puede interpretar los datos, valorando distintas

variables como son la definición de los distintos cua-dros aparecidos entre los pacientes, como sucede enuno de los articulos1 , donde valoran la existencia deasma típica, en el 78.8% de los casos estudiados,asma atípica en el 15.7% de los casos y RADS (sín-drome de disfución reactiva de las vías respirato-rias): 5.5% de los casos estudiados.

Para poder llegar hasta esta conclusión se basa-ron en los informes médicos remitidos, así como laspruebas funcionales realizadas, pero que no se reali-zan en todos los pacientes por igual, así pues, se lesrealizó respuesta bronquial no especifica en el55.5% de los casos, pruebas cutáneas en el 48.3 %,determinación de la IgE específica en suero en el47%, peak flow seriados en el 31%, curvas de flujovolumen en el 25.7%, pruebas de provocación nasalespecíficas en el 13% y pruebas de provocaciónbronquial especificas en el 11.4% de los casos.

Se valora por la opinión del médico que emite elinforme, que tipo de relación existe entre el trabajoy la aparición del asma, definiéndola como, cierta:56.0% de los casos, probable: 25.9% y posible en18.2%

Así mismo valoraron los posibles agentes causa-les del asma, donde destacan los agentes químicos:48.6%, agentes biológicos: 42.8% y metales: 2.5%

Encuentran diferencias entre hombres y mujeres,en cuanto a los posibles agentes etiológicos causan-tes del asma:

* Harinas e isocianatos, fueron los agentes másfrecuentes en varones

* Sales de persulfatos y látex, fueron los agentesmás frecuentes en mujeres.

Se apreció que el desempeño de distintas profe-siones hacia que desarrollasen cuadros de asma conmás frecuencia, como recoge la siguiente tabla.

ASMA BRONQUIAL Y PERSULAFATOS EN PELUQUERÍAS 67

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

PROFESIONES POBLACIÓN n(%) HOMBRES n(%) MUJERES n(%)

Panaderos y pasteleros 441(20.2) 402(29.2) 39(4.9)

Trabajadores sanitarios 227(10.4) 15 (1.1) 212 (26.4)

Pintores (sobretodo

manejando sprays)

177(8.1) 171(12.4) 6 (0.7

Peluqueros 149 (6.8) 15 (1.1) 134 (16.7)

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

La tendencia observada en este estudio durantelos 4 años de observación, fue un incremento en elnúmero y proporción de casos de asma profesionalen mujeres, con un descenso del porcentaje de asmaprofesional atribuible a los isocianatos y un incre-mento en el número de la proporción de casos deasma profesional entre peluqueros.1

Esta misma tendencia se aprecia en un estudiorealizado, por el mismo grupo de investigación yusando la misma fuente, pero con menor número desujetos dado que solo se centró en un año (1997),donde se valoraron 559 casos de los cuales se consi-dero que el 82.3% fueron asma profesional típica, el12.7 % asma atípica, y el 4.7% RADS.

Entre los agentes sospechosos de generar estoscuadros se citaron: las harinas (23.3%), los isociana-tos (16.6%), el látex (7.5%), los aldehidos (5.5%) ylos persulfatos (4.1%).

Considerando que las profesiones con mayorriesgo de presentar los cuadros de asma profesionaleran: panaderos (23.9%), trabajadores en el campode la salud (12%) , pintores (9.1%), PELUQUEROS(5.2%), trabajadores de la madera (4.8%) y limpia-dores (3.5%).9

En el caso del articulo, centrado en la incidenciadel asma entre peluqueros de Suecia, se encuentrauna Tasa Cruda de Incidencia de asma entre estapoblación de 3.5/1000 personas-año, encontrándoseuna mayor incidencia entre aquellos peluqueros quellevaban en activo unos 3.9/1000personas-año.

Se encontró una pequeña diferencia entre la tasade incidencia del asma en el grupo de peluqueroscuando estuvieron años sin ejercer como tales(2.8/1000 personas-año) y entre los sujetos del grupocontrol (3.1/1000 personas-año)

En el diseño de este estudio, se incluía la posibi-lidad de que a aquellos peluqueros que no respon-dieron a la encuesta por escrito, se les realizara unaencuesta telefónica, con la ayuda del personal deenfermería, utilizando las mismas palabras emplea-das en la encuesta por escrito, cuyo resultado mostróun leve aumento de la incidencia de asma en gene-ral, 4.9/1000 personas-año estudiados en 20 casos ymayor aumento cuando se trataba de peluqueros enactivo, 6.0/1000 personas-año, en 16 casos encuesta-dos. Entre los no participantes del grupo control seencontró igualmente un leve aumento de la inciden-cia de asma, 4.9/1000 personas-año estudiados en 18casos.

La media de tiempo encontrada hasta el inicio delasma fue de 6 años entre los peluqueros.

Se remitieron 29 casos de peluqueros (0.7%) queprecisaron cambio del puesto de trabajo por el asma,y 34 sujetos entre el grupo control (0.7%).

Entre los peluqueros, la incidencia de asma fuelevemente mayor entre aquello que con más fre-cuencia manejaban productos decolorantes del cabe-llo que entre los que no lo hacían, pero estadiferencia encontrada no fue significativa.

Se encontró que el tabaco ejercía cierto efecto enla aparición del asma pero cuya relación no quedaexplicada con claridad.2

En otro de los estudios realizado en Noruega, seaprecia datos similares a los anteriores, teniendo encuenta que, encontraron que entre la población noexpuesta (personal administrativo) la media de edadfue significativamente mayor que entre los peluque-ros (población expuesta).

Se valoraron datos relativos al hábito tabáquico,

68 LETICIA MADRID RODRÍGUEZ, MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE ALDAY FIGUEROA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

PROFESIONES n Población

trabajadora

TASA DE INCIDENCIA

(IC 95%)

Panaderos y pasteleros 410) 150.000 683 (617 a 749)

Pintores de coches 111 85.000 326 (265 a 387)

Peluqueros 138 112.000 308 (256 a 359)

Trabajadores de madera 89 102.000 218 (172 a 264)

Mientras que en lo referente a las mayores tasas de incidencia del asma profesional se observó:

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

encontrándose que significativamente eran más lospeluqueros que fumaban, 50%, que los administrati-vos, 32%, y al comparar los datos de la poblaciónfumadora, los peluqueros que fumaban lo hacían enmayor cantidad que los administrativos (12 versus 9cigarrillos)

Se comparó las media de horas semanales quecada grupo trabajaba, siendo de 32 horas para lospeluqueros y de 36 entre los administrativos.

El tiempo medio de empleo entre los peluquerosfue de 14 años y entre los administrativos de 16 años.

Se apreció una media de 13 tratamientos decolo-rantes, permanentes o lacas semanales, así como quelos peluqueros de aprox. 40 años trataban a unos 15clientes semanales, mientras que los más jóvenes,entorno a los 30 años, trataban a unos 11 clientes.

Los datos referentes a la prevalencia de los ante-cedentes de atopia, de la fiebre de heno y el asma nofueron significativos entre peluqueros y administra-tivos, pero estos últimos presentaban un mayornúmero de eccema que los peluqueros.

Estratificando por edad los peluqueros mayoresde 40 años informaron de más cantidad de episodiosde asma (p=0.04) pero menor numero de eccema(p=0.04), que los administrativos de la misma edad.

11% de los peluqueros y 15% administrativostuvieron que ser atendidos por médicos o en el hos-pital por cuadros de asma.

La prevalencia de los síntomas durante la exposi-ción a los diferentes contaminantes fue similar en losdos grupos, pero los peluqueros informaron demayor número de clínica relacionada con asmas,sibilancia, dificultad para respirar, al exponerse asustancias usadas en la peluquería.

Los peluqueros de más de 40 años presentaronuna mayor frecuencia de los síntomas que los admi-nistrativos de la misma edad y que los peluquerosjóvenes.3

En lo referente a aquellos trabajadores expuestosa los persulfatos en la planta dedicada a su fabrica-ción encontramos que, se les realizaron una historiaclínica, acompañada de pruebas complementarias,entre ellas prick test cutáneo, IgE sérica total, fun-ción pulmonar valorando el FEV1 y MEF50, asícomo un seguimiento con Peak Flow durante dossemana tres veces por día y la respuesta bronquial ala Histamina.4

Ninguno de los sujetos expuestos y no expuestos,presentaron sensibilización cutánea temprana otardía al realizar el prick test.

La función pulmonar (FEV1 y MEF50), lasdeterminaciones de IgE sérica total y respuesta a laprovocación con histamina no variaron entre losgrupos.

La FEV1 fue inferior al 80% del valor predictivoen dos sujetos expuestos a persulfatos y en uno delos del grupo control.

La hiperreactividad bronquial se presentó en cua-tro sujetos no atópico expuestos (13%), y en solo dosde los controles (11%) uno de los cuales era atópicoy el otro no.

A tres de estos cuatro sujetos expuestos, se lesrealizó seguimiento con Peak Flow, mostrando unavariabilidad no significativa y no mostró una ten-dencia a disminuir los valores asociados con perio-dos de trabajo, el cuarto sujeto rechazó la realizaciónde este seguimiento.

Usando personal preparado para ello se midió lasconcentraciones que habían en el ambientales de tra-bajo de las sales de persulfato sódico, que fueroninferiores a 1 mg/m3 mostrando picos de concentra-ciones de 1.4 y 3.6 mg/m3.

En el estudio que valoran los niveles de IgE totalen suero, se encontraron cifras significativamentemayores entre los peluqueros altamente expuestosque entre los administrativos (población no expues-ta), 101 vs 51 UI/ml de sangre, así como la preva-lencia de os síntomas relacionados con el asma,durante el tiempo del estudio. Pero al estratificar aesta población por edad, antecedentes de atopia y elhábito de fumar, estas diferencias desaparecieron

Un total de 5.5% de los peluqueros frente a nin-guno de los administrativos presentaron IgE especi-fica al látex.

DISCUSIÓN

La principal conclusión a la que se alcanza, unavez valorado los artículos anteriormente menciona-dos, es la gran importancia y relevancia que tienenlos cuadros de asma de origen laboral en los paísesindustrializados, como se pone de manifiesto por losdiferentes orígenes de los estudios publicados.

Otra particularidad que presenta es el hecho deser un problema de salud entre trabajadores, así

ASMA BRONQUIAL Y PERSULAFATOS EN PELUQUERÍAS 69

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

como el hecho de ser una patología potencialmenteevitable, lo que hace que sea mayor el interés por sudiagnóstico precoz y tratamiento.1

En líneas generales, los estudios, pese a tener unalínea de investigación más o menos común, presen-tan un diseño diferente en cada caso. Por lo que seríade gran importancia la realización de mayor númerode estudios que pudieran aclarar la posible relaciónexistente entre el asma de origen profesional, elhecho de ser peluquero y el manejo de persulfatos,como sustancia considera potencialmente irritante ysensibilizante, que se localizan sobre todo comodecolorante capilares.

Experimentalmente, los decolorantes capilaresproducen una hiperrespuesta de la vía respiratoria enratones, después de cuatro horas de exposición aconcentraciones de 5-10 mg/m3 de persulfatos.2

Lo que parece claro, es que en cifras globales, elasma de origen profesional, está aumentando su inci-dencia en los últimos años, mostrando una mayortendencia entre determinadas profesiones como son:panaderos, pasteleros, pintores y PELUQUEROS.

En cuanto a las sustancias a las que se les asociaeste aumento de los cuadros de asma se encuentran(por orden): harinas, isocianatos, látex y PERSUL-FATOS.

En particular se asocia que las harinas y los iso-cianatos provocan un aumento del cuadro de asmaentre varones, mientras que el látex y los PERSUL-FATOS lo hacen en las mujeres.

Por otra parte se encontró una tendencia al incre-mento del número y proporción de casos de asmaprofesional en mujeres, con un descenso del porcen-taje de asma profesional atribuible a los isocianatos yun incremento de los casos de asma entre peluqueros.

El sector de la peluquería, hay que tener en cuen-ta otras variables importantes en cuanto a la apari-ción del asma profesional como son el hecho de laexposición diaria a bajas concentraciones de múlti-ples sustancias químicas, potencialmente irritantes ysensibilizantes y a una mala ventilación de los luga-res de trabajo, lo que es compatible con un SÍN-DROME DEL EDIFICIO ENFERMO, así comofactores personales como son:

_ La edad, se ha podido de ver que a mayor edadexiste mayor riesgo de sensibilización a estas sus-tancias, dado que ha existido una mayor exposicióna estas sustancias.3

_ Hábito tabáquico, que de alguna manera pre-dispone a la aparición de los cuadros de asma.2

_ La mayor o menor exposición diaria a estassustancias químicas, sobre todo lacas y decolorantescapilares.

_ La zona geográfica, donde viva y ejerza suprofesión

_ Antecedentes de atopia, que según los resulta-dos, no parecen influir en la aparición de casos deasma.15

_ Sensibilización al látex

_ Otros.

Igualmente hay que valorar que las cifras aporta-das en estos estudios pudieran estar infravaloradas,ya que la mayoría de los peluqueros trabajan porcuenta propia y resulta muy difícil obtener toda lainformación con respecto a su estado de salud, asícomo pueden no consultan con especialistas adecua-dos, la posible aparición del asma, por lo que no sediagnosticaría correctamente su origen profesional yse perdería esa información por no remitirlo a lasautoridades competentes, así mismo, en el caso delos fumadores puede no llegar a consultarse estossíntomas debido a que pueden considerarlo comonormales y asociarlos exclusivamente al tabaco.

Pero, por el contrario, estos estudios pueden estarsobrevalorados, ya que la mayoría de los diagnósti-cos de asma profesional se basan en los datos de lahistoria clínica realizada a peluqueros y no peluque-ros, sin existir ningún tipo de consenso en cuanto alos medios diagnósticos fundamentales, ni a todoslos pacientes se les realizaron pruebas especificas deinhalación, para poder determinar la existencia deun nuevo caso de asma profesional.

Pese a todo encontramos un estudio donde com-paran las tasa de incidencia del asma profesionalencontrada en distintos países, concluyendo que lasencontradas en Francia, fueron mucho menores quelas encontradas en Finlandia y Suecia, y levementemenores que las de Reino Unido y aproximadamen-te las mismas que la de Michigan y California.

Parece ser que el tratamiento farmacológico aso-ciado a una reducción de la exposición profesional,puede mejorar los síntomas del asma, aún cuandocontinúen desempeñando el mismo tipo de tra-bajo.(5-8)

70 LETICIA MADRID RODRÍGUEZ, MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE ALDAY FIGUEROA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

En todos los casos en los que la exposición alagente, que supuestamente causa el cuadro de asma,no sea regular, será necesario la confirmación deldiagnóstico por medio de una prueba de provoca-ción especifica, ya que el resultado obtenido con lasmediciones del FEM (flujo espiratorio máximo)puede dar resultados falsamente positivos.(8)

En cuanto a los niveles de IgE especifica ensuero, no se encontraron para los persulfatos, perolos niveles de IgE total en suero, fueron significati-vamente mayor entre los peluqueros altamenteexpuestos frente a los niveles obtenidos entre aque-llos sujetos no expuestos. Posiblemente no se hallandesarrollado un métodos estandarizado para sudetección.6

La sensibilidad de las pruebas cutáneas para lospersulfatos, fue baja, ya que no se detectaron casosde prick test positivos.4

Se encontró casos de dermatitis de contactodebido a los persulfatos entre panaderos, cuando losusaban como aditivos, mientras que esto no ocurrióentre los trabajadores de la planta química dedicadaa su fabricación, la explicación dad podría ser elhecho de que tanto los panaderos como los pelu-queros mantienen un contacto directo con estas sus-tancias mientras que los trabajadores de la industriaquímica suelen usar medidas de protección.4

Por todo lo anterior, parece fundamental la reali-zación de nuevos estudios de seguimiento de losefectos de estas sustancias en el sector de la pelu-quería, para poder valoran el efecto de la reducciónde la exposición a dichos agentes,(3) así como parapoder aclarar cual es el mecanismo fisiopatológicoy la sensibilidad y especificidad de las distintaspruebas complementarias.4

MEDIDAS PREVENCIÓN

La acción preventiva ha de ser multidisciplinar ydebe incluir a alergólogos, médicos especialistas enmedicina del trabajo, neumólogos, higienistasindustriales, alergo-inmunólogos, ingenieros, quí-micos, así como el soporte legal de la Administra-ción.16

Es importante controlar el riesgo en los lugares etrabajo, así como identificar el objetivo para la rea-lización de una prevención primaria1, ya que laexposición en el lugar del trabajo supone una causasustancial de asma entre la población española.12

Una vez ha sido identificado el agente causaldel cuadro alérgico, se debe vigilar los niveles de laconcentración de sales de persulfato en las zona detrabajo, con el fin de reducir los niveles de exposi-ción y conseguir que estos se mantengan en loslímites más bajos permitidos.7

Así como sustituir todas aquellas sustanciaspotencialmente tóxicas por aquellas otras que no losean siempre y cuando esto sea posible.

Se debe valorar la posibilidad de un cambio enel puesto de trabajo, en todos aquellos casos en losque sea posible y en cualquier caso hacer segui-mientos periódicos para valorar la función respira-toria y para comprobar que no hayan desarrolladoun cuadro asmatiforme debido a la exposición con-tinuada, así como una vigilancia post-ocupacional.

En aquello casos en los que sea posible, usarmedidas de protección personal, para evitar o redu-cir la exposición.

Considerando entre otros:

_ Información continuada y entrenamiento delpersonal.

_ Realizar rotaciones periódicas.

_ Uso de guantes y mascarillas.

_ Controles médicos periódicos dirigidos adetectar sensibilización y/o afectación clínica.

Se les debe recomendar el abandono del hábitotabáquico, con el fin de evitar posibles factores quepuedan desembocar en cuadros de asma.

Habría que realizar una Prevención Post-ocupa-cional, dado que muchos individuos que padecenasma profesional persisten con hiperreactividadbronquial y en muchos casos con síntomas asmáti-cos durante mucho tiempo, incluso años, después deabandonar el puesto de trabajo, sobre todo en elcaso de los agentes profesional es de alto y bajopeso molecular.Por lo tanto sería necesario el segui-miento periódico del enfermo mediante historia clí-nica, monitorización del Peak flow y test dehiperreactividad bronquial inespecífica (test demetacolina), prescribiendo en cada caso el trata-miento oportuno.16

ASMA BRONQUIAL Y PERSULAFATOS EN PELUQUERÍAS 71

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

1. Ameille J., Pauli G. Reported incidence of occupatio-nal asthma in France, 1996-99: the ONAP programme. Occu-pational Enviromental Medicine 2003; 60: 136-41

2. Albin M., Rylander L. incidence of asthma in femaleSwedish hairdressers. Occupational Enviromental Medicine2002; 59: 119-23

3. Hollund BE., Moen BE., Prevalence of airways symp-tons among hairdressers in Bergen, Norway. OccupationalEnviromental Medicine 2001; 58: 780-5

4. Merget R., Buenemann A., A cross sectional study ofchemical industry workers with occupational exposure topersulphates. Occupational Enviromental Medicine 1996;53:422-426

5. Macchioni P., Kotopulos C., Asthma in hairdressers: areport of 5 cases. Departimento di cardiologia, angiologia epneumonolgia. Univeridad de Pisa. Ospedale di Cisanello.

6. Borelli S., Wüthrich B. Inmediate and delayed hyper-sensivity to ammonium persulfate Allergy 1999; 54: 893-4

7. Occupational Airways Connecticut departament ofpublic health. Agosto 1998; vol. 4, no. 2

8. Anconetani JP., Badorrey MI., Asma laboral por per-sulfatos: escasa utilidad diagnóstica de la determinación delflujo espiratorio máximo en el lugar de trabajo. Medicina Clí-nica (Barcelona) 2001; vol. 116, no.9, 355-355

9. Kopferschmitt-Kubler MC., Ameille J., Occupationalasthma in Franc: a 1- year report of the ONAP proyect. Eur-respiratory Journal 2002 Jan; 19(1): 84-9

10. Pang S., Fiume MZ., Final report on the safety assess-ment of ammonium, potassium and sodium persulphates. Int.Journal of toxicology 2001; 20-suppl 3: 7-21 review.

11. Hollund BE., occupational exposure to hairdressingchemicals and immunoglobulin E synthesis. Scandinavianjournal of work environmental health 2002; Aug 28 (4): 264-9

12. Kogevinas M., Anto JM., The risk of asthma attribu-table to occupational exposures. A population- based study inSpain. Spanish group of the European Adthma Study. Ame-rican Journal Respiratory Crit. Care Med. Vol. 154 no. 1, 071996, 136-143

13. Sunyer J., Kogevinas M., Pulmonary ventilatorydefects and occupational exposures in A population- basedstudy in Spain. American Journal Respiratory Crit. Care Med.Vol. 157 1998, 512-517

14. Karjalainen A., Kurppa K, Wok is related to a subs-tancial portion of adult-onset asthma incidence in the Finnishpopulation. . American Journal Respiratory Crit. Care Med.Vol. 164,2001, 565-8

15. Fraj Lázaro J., Reuniones anuales de alergología deAragón. Ponencia de la edición de 1997. Servicio de alergo-logía del Hospital Clínico de Zaragoza.

16. Hinojosa Macías M., La prevención en el asma pro-fesional. Reuniones anuales de alergología de Aragón.Ponencia de la edición de 1997. Servicio de alergología delHospital Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

72 LETICIA MADRID RODRÍGUEZ, MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE ALDAY FIGUEROA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Trabajo realizado durante la rotación de Dra. Leticia Madrid Rodríguez por la Unidad de Neumología y Alergia Laboral. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid Abril-Mayo 2003.

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

CASOS CLÍNICOS

ÍNDICE

Asma profesional por polvo de harina de almorta en la industria de la madera. María Gómez Martínez, Ana González de Pedro, Ignacio Moneo Goiri, María Luisa Caballero, Enrique Alday Figueroa, María Pilar Capilla Ramírez . . . . . . . . . . . . . 75-77

Síndrome de narcolepsia-cataplejia. Elena Serna Vela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79-83

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

ASMA PROFESIONAL POR POLVO DE HARINA DE ALMORTA

EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA

MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ*, ANA GONZALEZ DE PEDRO**, IGNACIO MONEO GOIRI**

MARÍA LUISA CABALLERO**, ENRIQUE ALDAY FIGUEROA*, Mª PILAR CAPILLA RAMIREZ***

* Servicio de Neumología y Alergia Laboral. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

** Servicio de Inmunología. Hospital Carlos III. Madrid. España *** Centro Asistencial FREMAP.-Ronda de Valencia.Madrid España

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 75-77

RESUMEN

Se trata de un varón de 41 años de edad, traba-ja como entarimador desde hace unos 14 años. EnMarzo del 2003 es remitido a nuestra Unidad conla sospecha de asma profesional. Desde hacía 7años, presentaba episodios de tos, rinorrea, disnea,sibilancias y prurito ocular minutos después demanipular una mezcla de harina de almorta conresina de formaldehido que utilizaba para obturarlas hendiduras en los suelos de parquet. No pre-sentaba síntomas al trabajar con otros agentes quí-micos. El test de hiperreactividad bronquialinespecífico con metacolina fue negativo. La prue-ba cutánea en prick test con extracto de harina dealmorta fue positiva. En inmunodetección seencontró IgE específica a proteínas del extracto deharina de almorta. El test de provocación bron-quial con harina de almorta presentó respuestainmediata a los 5 minutos. Se describe la hiper-sensibilidad mediada por IgE frente a harina dealmorta en un trabajador que presentaba síntomasde rinitis y asma con su manipulación. El trabaja-dor se encuentra asintomático al evitar el contactocon la harina de almorta en su trabajo.

PALABRAS CLAVES

Lathyrus sativus. Asma Profesional

ABSTRACT

We report the case of a 41-year old man, whohad been working for 14 year at a parquet factory.In March, 2003, he came to our service, and occu-pational asthma was suspected because he hadbeen suffering from cough, rhinorrhea, wheezing,dyspnea and ocular itching a few minutes aftereach exposure to the mixture of Lathyrus sativuswith formaldehyde that it used to seal the junctu-res between the wooden pannels flour since 7 yearago. He had no symptoms when working with anyother agents. Non-specific bronchial hyperrespon-siveness to methacoline was negative. An imme-diate skin test with Lathyrus sativus (grass pea)extract was positive. In the Inmunoblotting, hisserum revealed specific IgE antibody to Lathyrussativus (grass pea). Bronchoprovocation withLathyrus sativus (grass pea) demonstrated imme-diate type responses. A case of IgE-mediatedhypersensitivity to Lathyrus sativus (grass pea) ina worker of parquet is reported. Now the patienthas no symptoms without any contact with Lathy-rus sativus at work.

KEY WORDS

Lathyrus sativus. Asthma. Occupational.

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

El asma profesional constituye la enfermedadrespiratoria más frecuente en la mayoría de los paí-ses industrializados. En un estudio reciente europeose encontró que el 0,2%-0,5% de los adultos jóvenespresentan asma relacionado con su trabajo1

La almorta es una hierba anual con muchasvariedades, diferentes en el color de la flor y de lasemilla, tamaño y forma de la planta. El follaje y lassemillas se emplean para forraje; estas últimas seutilizan también para el consumo humano. La plan-ta y las semillas no son tóxicas cuando se suminis-tran junto con una buena fuente de vitamina A,como forrajes verdes frescos. El tratamiento térmi-co de las semillas mejora su valor nutritivo. Puedesembrarse entre plantas de arroz repicadas y crecedespués de que el arroz se ha cosechado, sirviendode pasto para el ganado ovino. En nuestra casuísti-ca las etiologías más comunes en los trabajadoresdel parquet son los componentes de los barnicesempleados industrialmente en estos trabajos, comoson componentes a base de urea-formaldehído, iso-cianatos, resinas epoxy y la colofonia, que se mane-ja tanto en los barnices como en lascolas-pegamentos empleados en los mismos. Es poreste motivo que nos sorprendió conocer el hecho deque en éste trabajo, sin relación con el sector agro-alimentario, se empleara la harina de almorta comorelleno de las grietas que pueden quedar entre lastablillas y que al mezclarse con urea-formaldehídose compactan, impidiendo las soluciones de conti-nuidad entre las mismas. Curiosamente este proce-so está adoptado de la utilización que se hace de lasharinas de cebada y centeno junto con el formal-dehído para la preparación de tableros de conglo-merado y DM.

En este artículo presentamos un caso de un enta-rimador que presenta un Asma profesional por hari-na de almorta utilizada en su trabajo tal como hemosdescrito mediado por inmunoglobulina E (IgE) fren-te a la referida harina.

MATERIAL Y METODOS:

Caso clínico:

Se trata de un varón de 41 años de edad, trabajacomo entarimador desde hace unos 14 años. Desdehacía 7 años, presentaba episodios de tos, rinorrea,disnea, sibilancias y prurito ocular minutos despuésde manipular una mezcla de harina de almorta conresina de formaldehído que utilizaba para obturar lashendiduras en los suelos de parquet como tapa poros

y tapa rendijas. No presentaba síntomas al trabajarcon otros agentes químicos

Pruebas in vivo:

Pruebas cutáneas:

Se realizaron pruebas cutáneas mediante el méto-do de prick test con una batería de neumoalergenos(Lab. ALK-Abelló Madrid), que incluía: ácaros delpolvo doméstico, epitelios de animales, látex, ypolen de gramíneas, olivo, arizónica y plátanos. Serealizó también prick test frente a harinas de trigo,cebada, centeno, avena, maíz. Además se realizóprick-test con extracto preparado de harina dealmorta, extraídos en PBS y posterior centrifuga-ción, a 4.500 g durante 15 minutos; se recogió elsobrenadante y finalmente para su esterilización sepasó a través de un filtro Millipore. Se utilizó solu-ción salina 0,9% como control negativo e histaminafosfato 10 mg/ml como control positivo. Se realizólectura inmediata a los 15 minutos y se consideróprueba cutánea positiva cuando el diámetro mayorde la pápula era superior a 3 mm. Se realizaron con-troles en 10 individuos atópicos y 10 no atópicos,con el extracto preparado de harina de almorta.

Test de Hiperreactividad bronquial inespecíficocon metacolina.

Test de Hiperreactividad específico, provocaciónbronquial en cabina: Con control de VLA para mate-ria particulada, no superando 0,25 ppm (25% delVLA).

Pruebas in vitro:

SDS-PAGE

Se realizó electroforesis SDS-PAGE con archila-mida al 16% como gel separador con el extracto pre-parado de harina de almorta2. Posteriormente se tiñoel gel con azul de Coomasie y se compararon lasbandas resultantes con patrón de proteínas conmasas moleculares conocidas (Pharmacia Biotech):fosforilasa b (94,0 kDa), seroalbúmina bovina (67,0kDa), ovoalbúmina (43,0 kDa), anhidarasa carbóni-ca (30,0 kDa) y a-lactoalbúmina (14,4kDa).

Detección de anticuerpos específicos IgE

Los anticuerpos IgE se detectaron tras electrofo-resis y difusión a nitrocelulosa, según técnica descri-ta por Moneo et al3. Posteriormente, las membranasse incubaron con los sueros y a continuación, con unanticuerpo monoclonal anti IgE. Tras la incubación

76 M. GÓMEZ MARTÍNEZ, A. GONZALEZ DE PEDRO, I. MONEO GOIRI M.L. CABALLERO, E. ALDAY FIGUEROA, Mª P. CAPILLA RAMIREZ

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

con un antisuero antiinmunoglobulinas de ratónmarcado con fosfatasa alcalina, las membranas serevelaron con BCIP-NBT3.

RESULTADOS:

Pruebas in vivo

Las pruebas cutáneas para neumoalergenos resul-taron negativas. Fueron así mismo negativas laspracticadas para harinas de cebada, trigo, centeno,avena, maíz. El prick test con el extracto de harinade almorta fue positivo con una pápula 22 mm dediámetro. En los controles, atópicos y no atópicos elprick test con extracto de almorta fue negativo.

El test de metacolina fue negativo hasta una con-centración de 25 mg/ml de metacolina .

El Test de provocación inhalativo bronquial fuepositivo a los 5 minutos de la exposición al polvo dela harina de almorta, con un caída del FEV1 de un 31% que revirtió tras tratamiento broncodilatador. (Fig.1). El control seriado a través de un medidor de flujodurante las 24 horas posteriores al test, nos descartóla aparición de reacciones tardías.

Pruebas in vitro

SDS-PAGE: Se observaron múltiples bandasproteicas en toda la calle (fig. 2) correspondientes aproteínas de peso molecular desde 20 a 85 kDa.

Detección de anticuerpos IgE específicos: Huboreconocimiento IgE desde pesos moleculares entorno a 85 kDa hasta 39 kDa y se produjo una mayordetección de IgE para pesos moleculares de 45 kDa.(fig. 3)

DISCUSION:

Se trata de un varón de 41 años, con un tiempo deexposición en su trabajo como entarimador de 14años, cuya historia clínico laboral era marcadamen-te sugestiva de la aparición de crisis de asma en elmomento que extendía la harina de almorta por enci-ma del entarimado, presentando un cuadro de reac-ción inmediata. Desde el punto de vista de laencuesta higiénica, era evidente que estaba utilizan-do la referida almorta además del resto de barnices,cuyas hojas de seguridad nos determinaban unaexposición habitual a formaldehídos e isocianatos.

La gran diferencia de las etiologías expuestas enel sector de trabajadores de la madera, es su formade diagnóstico. Habitualmente el diagnostico de sus-tancias de bajo peso molecular se basa en la historialclínico-laboral, junto con la encuesta higiénica (fun-damentalmente las hojas de seguridad), la explora-ción funcional respiratoria basal y tests dehiperreactividad inespecíficos (metacolina), y parael diagnóstico etiológico el test de hiperreactividadespecífico (test de provocación inhalativo bron-quial). Sin embargo y en éste caso expuesto la basedel diagnostico se basa en su historia clínico-laboral,encuesta higiénica, exploración funcional respirato-ria basal, estudio inmunológico "in vivo" (pruebasalérgicas por técnica prick), estudio inmunológico"in vitro" (SDS-PAGE e inmunodetección). Elhecho de que solamente hallamos detectado un casosimilar descrito en la bibliografía4 es lo que nos hizodecidir una confirmación diagnóstica por test de pro-vocación inhalativo, test que con antígenos de altopeso molecular bien conocidos, no lo realizamoshabitualmente por estar sobradamente demostradoque con el estudio"in vitro", relacionado con laspruebas cutáneas y su historia clínica y de exposi-ción laboral es más que suficiente.

ASMA PROFESIONAL POR POLVO DE HARINA DE ALMORTA 77

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

BIBLIOGRAFÍA

1. Koveginas M, Antó JM, Sunyer J, et al. Occupationalasthma in Europe and other industrialised areas: a popula-tion-based study. Lancet 1999; 353:1750-4.

2. Laemmli U. Cleavage of structural proteins during theassembly of the bacteriophage T4. Nature 1970; 227: 680-685.

3. Moneo I, Caballero ML, Gómez F, Ortega E, AlonsoMJ. Isolation and characterization of a major allergen fromthe fish parasite Anisakis simples. J Allergy Clin Immunol.2000 Jul;106(1 Pt 1):177-82.

4. Porcel Sergio, León Francisco, Valero Ana María.Occupational rhinitis and asthma by Lathyrus sativus flour:Characterization of allergens. J Allergy Clin Immunol Volu-me 107, number 4: 743.

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

SINDROME DE NARCOLEPSIA-CATAPLEJIA

ELENA SERNA VELA

Médico evaluador INSS Burgos

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 79-83

Mujer de 37 años, de profesión operaria en cade-na de montaje (control de calidad), sin antecedentesd laborales ni personales de interés.

AFECTACIÓN ACTUAL: Hipersomnia decarácter leve desde 1999, a la que se asocian a partirdel año 2002 caídas bruscas al suelo de forma oca-sional, sin pérdida de conocimiento tras estímulosemocionales intensos que van incrementando enfrecuencia, situación que llevan a la paciente aconsultar a su médico de Atención Primaria diag-nosticándose en ese momento según la sintomato-logía observada de cuadro compatible concataplejia. Remitida para valoración neurológica alespecialista, se detectaron diversas alteraciones delsueño como crisis aisladas de sueño diurno irresis-tible, sueño nocturno con somniloquios e inquietudpsicomotriz, aunque la exploración neurológica fueestrictamente normal. Posteriormente aparecieronalucinaciones previas al sueño y parálisis del sueño.Se realizó consulta psicológica al detectarse un tras-torno adaptativo de corte ansioso depresivo.

EXPLORACIÓN: Paciente consciente, orienta-da, normocoloreada, bien perfundida, no edemas,normotensa, marcha autónoma, bien nutrida, audi-ción con nivel conversacional normal, vista y gustosin alteraciones patológicas. A. Respiratorio conbuena ventilación bilateral, A. Cardiovascular rítmi-co, no soplos ni extratonos, pulsos perifericos (+),A.Digestivo sin hallazgos patológicos, A.Osteoarti-cular sin dismetrias ni dismorfias, balances articula-res completos, fuerza y sensibilidad conservada,ROT (+) simétricos, pinza y puño bimanual eficien-te, estática monopodal alternante adecuada, puntas ytalones correcto, cuclillas realiza, dinámica del ves-tido adecuada., A. Genitourinario sin alteraciones, S.Nervioso pares craneales normales, no déficit sensi-tivo-motor periférico .A. Psíquicas presenta T.Ansioso Depresivo de carácter moderado, con fun-ciones superiores conservadas, sin déficit mnésico.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

� RMN (12-06-2002)

Ausencia de proceso patológico actual.

� Estudio Polisomnográfico y Test de LatenciaMúltiple del Sueño (25-09-2002)

Escala de somnolencia de Epworth 18 puntosÍndice de calidad del sueño 8 puntos Latencia a sueño de 4 minutos y REM a 10 mi-

nutos.Despertares que incrementan discretamente el

tiempo de vigilia nocturna.Aumento de número y cantidad de REN dismi-

nuyendo la cantidad de N-REM.Índice de eficiencia de sueño de 91,4No hay apneas ni hipopneas ni descensos de satu-

ración de oxigeno ni movimientos periódicos depiernas.

Informe: Sueño en cantidad normal, latencia delsueño muy breve con REM de latencia corta, muyleve fragmentación del sueño, con reanudación trasdespertares con REM inmediato. Hallazgos compa-tibles que apoyan los datos clínicos de narcolepsia

� Estudio inmunogenético (21-07-2003)HLA DRB1* 15 (clase II) positivo, genotipo

HLA DRB1* 150011 ó 150012.

� Evaluación psicopatológica (04-12-2003)Escala de ansiedad (STAI 37) y escala de depre-

sión (BECK 25).

DIAGNÓSTICOSíndrome de Narcolepsia Cataplejia.

TRATAMIENTO EFECTUADOFarmacológico.Psicológico cognitivo-conductual.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

EVOLUCIÓNIncierta.

POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS YREHABILITADORAS

Además del tratamiento farmacológico idóneo alcaso, pueden establecerse otras medidas de tipogeneral (información adecuada al paciente y entor-no, establecer normas de vida higiénicas con respec-to al sueño, comidas) o específicas (siestasprogramadas, reorganización de la vida social ylaboral) continuando con el apoyo psicológico indi-vidualizado y/o grupal.

LIMITACIONES ORGÁNICAS YFUNCIONALES

Derivadas de la hipersomnia persistente y de lascrisis circunstanciales de cataplejia.

Las derivadas de los efectos secundarios de lamedicación a la que está sometida

CONCLUSIONES: Se consideró a la pacientelimitada para actividades que implicasen riesgo parasí o terceros, así como para aquellas actividades queprecisasen una actividad reglada y eficiente connecesidad de concentración, atención elevada o esta-do de alerta importante.

COMENTARIOS SOBRE EL SÍNDROME DENARCOLEPSIA-CATAPLEJIA

La existencia del ciclo vigilia-sueño y los ritmoscircadianos cumplen una necesidad adaptativa,indispensable para la existencia humana y animal(1). Prácticamente todos en alguna ocasión y deforma temporal ha padecido algún trastorno delsueño, pudiendo ocasionar de forma puntual fatiga ydisminución del estado de alerta (estudios recienteshan evidenciado que los cambios horarios con lapérdida de una hora de sueño, causan un incrementode los accidentes de tráfico en un 7-8%), si estasituación se vuelve crónica (hasta un 20% de lapoblación general y un 33,5% de los demandantes deatención sanitaria) pueden ocasionarse patologíascuyo impacto en la calidad de vida es significativo,las consecuencias orgánicas evidentes y las repercu-siones en el funcionamiento físico y mental inclusograves, ocasionando importantes repercusionesfamiliares, sociales y laborales (2).

La Narcolepsia es la tendencia irresistible alsueño con necesidad imperiosa de dormir, presenta-da en forma de crisis agudas de aparición diurna,

precedidas habitualmente de somnolencia, pudién-dose quedar el paciente dormido en cualquier lugar,situación o la realización de cualquier actividad, apesar de mantener un sueño adecuado durante lanoche (aunque suele existir una leve fragmentaciónde éste). En un 60%-90% de los casos se acompañade Cataplejia (pérdida de tono muscular súbita ybilateral que aparece asociada a una emoción inten-sa u otro desencadenante), entre un 5-62% aparecejunto a Parálisis del Sueño (debilidad generalizadaen el momento transicional de la vigilia al sueño,encontrándose aún consciente el paciente, con inca-pacidad absoluta de movilizar ningún grupo muscu-lar generando un alto grado de angustia) y en un37% de los casos con Alucinaciones Hipnagógicas(visuales o auditivas de carácter terrorífico quepreceden al dormir), mientras que la asociacióndesciende a un 12,5% con Alucinaciones Hipopóm-picas (iguales a las anteriores pero previas al desper-tar) (3).

Se encuentra clasificada en la C.I.E 10 dentrodel capitulo 6 dedicado a las Enfermedades del SNC,en el G 47 de Trastornos del Sueño (G47.4 Narco-lepsia y Cataplejia) (4). La Clasificación Internacio-nal de los Trastornos Paroxísticos No Epilepticos(TPNE) en 1990, la consideró parte de uno de loscinco grupos contemplados según criterios fisiopa-tológicos y etiológicos, encuadrándole dentro delapartado de Trastornos Paroxísticos del Sueño (5).

Fue descrita como entidad clínica por primeravez por Jean Baptiste Gelineau en 1880 (6). Pese aser considerada una enfermedad rara (7), es la másprevalente de los trastornos primarios del sueño-vigilia sin tener en cuenta el insomnio y es la únicadisomnia del sueño REM (8). Presenta una inciden-cia en la población general de entre 0,2 a 2,6 %o(más frecuente que la Fibrosis Quística, y con igualincidencia que el Parkinson o la Esclerosis Múlti-ple), afectando a la población joven activa laboral-mente hasta en un 0,5 %. (9).

Habitualmente su etiología es primaria (90%),existiendo diversas hipótesis al respecto, que estu-dian desde el desequilibrio de neuromoduladorespeptídicos del hipotálamo lateral (sistema hipocre-tinérgico (10)), hasta el origen multifactorial consubstrato genético familiar heredable de formaautosómica recesiva, con al menos dos genes impli-cados (uno vinculado al sistema HLA con expresiónen los marcadores DRB1* 1501 y DQB1* 0602, y sesospecha que otros entre los que se pudiera encon-trar el gen que regula la expresión del factor alfa dela necrosis tumoral TNF-alfa (11) (12)), o la asocia-ción con otras enfermedades autoinmunes como

80 ELENA SERNA VELA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

SÍNDROME DE NARCOLEPSIA-CATAPLEJIA 81

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Esclerosis Múltiple, L.E.S y otras (13)). En ocasio-nes es secundaria a otra alteración (10%) pudiéndo-se identificar la enfermedad o causa desencadenante(tumor cerebral, epilepsia, encefalitis, hipotiroidis-mo) (14).

De aparición insidiosa durante la adolescenciacon ligera hipersomnia, suele debutar clínicamentehacia la tercera década de la vida (no siendo raros loscasos de más de cuarenta años (15) estableciéndoseun diagnóstico tardío (16) cuando ya la hipersomniafranca ocasiona un evidente descenso de la vigilan-cia (17), factor responsable de las deficiencias en elterreno laboral con un peor rendimiento en las tare-as repetitivas y enlentecimiento en el tiempo dereacción en las tareas complejas, por la dificultad enel mantenimiento del nivel de atención, solo mejora-ble con el sueño (18).

Se caracteriza por la tétrada narcoleptica descritapor Yoss y Daly (19), en la que se describen comocriterios mayores la aparición de hipersomnolenciadiurna (Narcolepsia) y pérdida súbita de tono muscu-lar (Cataplejia), y como criterios menores la Paralisisdel Sueño y las Alucinaciones Hipnagógicas oHipopómpicas. La aparición de la Cataplejia y lossíntomas acompañantes suele diferirse unos cuatroaños de los síntomas iniciales por término medio(20).

El diagnóstico clínico basado en la existencia deun síntoma mayor obligatorio como es una hiper-somnia recurrente de frecuencia casi diaria y de almenos seis meses de duración (21) asociada o no concrisis de cataplejia, que puede ser exclusivamenteuna debilidad muscular ocasional localizada (mase-terina) hasta la disminución brusca del tono muscu-lar bilateral con caída al suelo sin pérdida deconciencia y algún síntoma menor acompañante(aunque esto no es imprescindible).

El diagnóstico clínico una vez establecido, ha deser corroborado siempre con un Estudio Polisom-nográfico y un Test de Latencias Múltiples delSueño (TLMS), imprescindible para la certezadiagnóstica (latencia de sueño menor de 10 minutos,latencia de sueño REM menor de 20 minutos, y unTLMS con latencia media del sueño menor de 5minutos, existiendo dos más periodos REM) y esta-blecer el diagnóstico diferencial con otras entidades(22) (23) (Síndrome de Apnea Obstructiva delSueño, Hipersomnia idiopática, síndrome de Klein-Levin, síndrome de Piernas Inquietas).

El diagnóstico se ha de completar con pruebasneurofisiológicas (determinación de orexinas) (24) e

inmunogenéticas (HLA DR 2/DR 15 positivo), queen ocasiones y en ausencia de cataplejia, algunosautores han considerado imprescindibles para esta-blecer así mismo el diagnóstico diferencial (25). Esimprescindible la ausencia de alteración médica opsiquiátrica que justifique los síntomas, aunquepuede coexistir con otras alteraciones del sueño, queen todo caso nunca serian la causa primaria.

El único tratamiento es sintomático (26) y con-siste en primer lugar en la instauración de medidasgenerales, como una adecuada información alpaciente y su entorno, una estricta higiene del sueñonocturno y siestas diurnas programadas (con la con-siguiente reorganización de la vida laboral y social)y apoyo psicológico mediante terapias cognitivo-conductuales. En segundo lugar el tratamiento far-macológico siempre individualizado, se enfoca acorregir la hipersomnia mediante estimulantes delSNC (Anfetaminas, Metilfenidato, Modafinil) (27),de las crisis de cataplejia (antidepresivos tricíclicos,inhibidores de la recaptación de serotonian, IMAOstipo A) y de los síntomas acompañantes(alucinacio-ens hipnagógicas, de la parálisis del sueño, o de lostrastornos del sueño nocturno con hipnoinductores)(28).

La respuesta al tratamiento es una evidencia clí-nica, pero se puede realizar un seguimiento median-te el Hipnograma nocturno y el test de LatenciasMúltiples, que evidenciaría un incremento del tiem-po de inicio de las siestas no controladas o menorcantidad de éstas de manera paulatina.

CONSIDERACIONES EN LA VALORACIÓNMÉDICA DE LA INCAPACIDAD

La Narcolepsia es una enfermedad crónica per-sistente de por vida, de base neurológica no degene-rativa ni progresiva, que no puede considerarsealteración mental(28). La frecuencia duración y bila-teralidad de los ataques o la pérdida de concienciatienen un escaso valor predictivo (29).

Los procesos cognitivos no están alterados en elplano funcional, sino en el mantenimiento temporal,por la hipovigilancia y la somnolencia, no existien-do propiamente un deterioro mnésico, por lo que lastareas cortas y de cancelación no generan problemasaunque se aprecia un enlentecimiento en el tiempode reacción frente a tareas complejas relacionadocon un déficit en el procesamiento perceptual, al dis-minuir la capacidad de atender y procesar con efi-ciencia estímulos concretos, presentando un peorrendimiento en las tareas repetitivas (18).

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Se han observado ocasionalmente mejorías trasla jubilación o la menopausia, pero en la mayoría delos casos se ha puesto de relieve que tras un periodode adecuación de los hábitos cotidianos y con el tra-tamiento adecuado puede llegar a ser controlable,pudiendo realizarse un seguimiento del pacientetanto por la clínica manifestada, como por la realiza-ción de Hipnogramas nocturnos y Test de LatenciasMúltiples de control.

Se ha de tener en cuenta que el desempeño deciertas actividades específicas (ya sea por su mono-tonía en la ejecución, por alteraciones horarias enturnos rotatorios etc) o situaciones concretas (inter-vención quirúrgica con empleo de anestésicos gene-rales o epidurales, afecciones oculares entratamiento con colinérgicos o tratamientos con blo-queantes alfa 1 adrenérgicos) pueden incrementar elriesgo de padecer ataques

En todo caso, hay que considerar siempre la pro-fesión del paciente, sobre todo si realiza actividadesque puedan generar riesgos tanto para sí como a ter-ceros, tanto por la sintomatología padecida (funda-mentalmente la hipersomnia y las crisis de

cataplejia), como por los efectos secundarios de lamedicación a la que está sometido. Igualmente ladependencia a las pautas de reposo diurnas estable-cidas puede dificultar el desarrollo de una actividadlaboral reglada y eficiente.

El impacto negativo en el ámbito socio-económi-co si esta situación no es controlada, puede llegar aser muy cuantioso tanto para paciente, con las pérdi-das sufridas por los trastornos psicopatológicos ylas lesiones padecidas, como para la financiaciónpública con respecto a los costos sanitarios o labo-rales ocasionados.

Una buena orientación para su valoración, trasobjetivar la situación actualizada del paciente es laaportada por la Guía de Valoración del MenoscaboPermanente del Instituto Nacional de Medicina ySalud del Trabajo. Con respecto a la normativa exis-tente se puede hacer referencia al R.D 1971/1999que en su capitulo 3º correspondiente al SistemaNervioso Central, en el apartado 5º hace referencia alas alteraciones o trastornos del sueño y del des-pertar.

82 ELENA SERNA VELA

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

BIBLIOGRAFÍA

1. Calvo J.M. La Neurobiología del sueño en animalesexperimentales y en el hombre. Salud Mental 19(3): 58-65,jul-sep 1996.

2. De Teresa Romero G, Vazquez Garcia V.H, AlvarezHurtado A.A. Influencia en la calidad de los componentesparciales del sueño en la pob lación general. Medifam 2001.Vol 11, nº 1, 11-15.

3. Enciclopedia Médica: Narcolepsia (versión impresa).Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de la Salud. Medline Plus.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/print/ency/arti-cle/003932.htm

4. Clasificación Internacional de Enfermedades ICD-10

5. Cano España J.M, Martin de la Rosa L, Jurado Ortiz A.Trastornos paroxísticos y síntomas episódicos no epilépticos.Protocolos diagnósticos y terapeúticos en pediatría. Urgen-cias, cap 22, pg 97-106.

6. Espinar Sierra J. Introducción al síndrome de narco-lepsia-cataplejia hoy. Rev. Vigilia-Sueño, vol 10, nº 1 (sup),sep. 1998.

7. SIERE (Sistema de Información de EnfermedadesRaras en Español). Narcolepsia.http://cisat.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=1898

8. Enciclopedia Médica: Trastornos del Sueño (versiónimpresa). Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU y losInstitutos Nacionales de la Salud. Medline Plus.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/print/ency/arti-cle/0008000.htm

9. Salín Pascual R, Granados Fuentes D, Galicia Polo L.Características polisomnográficas de enfermos narcolépticoscomparadas con las de otro tipo de hipersomnia. Salud Men-tal 11(4): 15-20, dic 1988.

10. Torterolo P, Vanini G. Importancia de las hipocretinasen la patogenía de la narcolepsia. Rev. Med. Urug. 19(1): 27-33, mayo 2003.

11. Unidad de Genética Molecular. Servicios. Enferme-dades Genéticas. Narcolepsia. www.policlinicaguipuzkoa.com/GeneticaMolecular/narco-lepsi.htm

12. Ezpeleta D, Peraita-Adrados R. Narcolepsia familiar.Rev. Vigilia-Sueño, vol 10, nº 1 (sup), septiembre 1998.

13. Teixeira V, Aloé F, Alves R, Tavares E. Tratamientofarmacológico y comportamental de la narcolepsia. Diagn.Tratamento; 5(1); feb-mar. 2000.

14. Santin J, Godoy J. Diagnóstico diferencial de lashipersomnias. Cuadernos de Neurología. Universidad Católi-ca de Chile, vol XX, 1992.

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

SÍNDROME DE NARCOLEPSIA-CATAPLEJIA 83

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

15. Chavez B, Santamaria J, Gonzalez L.A, Ercilla G,Espinar J, Iranzo A. Características clínicas del síndrome nar-coléptico en un grupo de 78 pacientes. Rev. Vigilia-Sueño.Vol 10, nº 1 (sup), sep 1998.

16. Vizcarra D, Rey de Castro J,. Narcolepsia. Los tresprimeros casos estudiados con Polisomnografia y Test deLatencia Múltiple del Sueño en el Perú. Rev de la SociedadPeruana de Medicina Interna, vol 12, nº 4, 1999.

17. Conesa-Peraleja Lopez M. D, Izquierdo Vicario Y.Narcolepsia: una propuesta de evaluación neuropsicológica.Rev Vigilia-Sueño, vol. 10, nº 1 (sup), sep 1998.

18. Ramos Platón M. J. Procesos cognitivos y adaptaciónpsicosocialen la narcolepsia. Rev. Vigilia-Sueño, vol 10, nº 1(sup), sep 1998.

19. Navarro J. F, Espert Tortajada R. Síndrome narcolép-tico. Rev. Internacional de Psicología Clínica y de la Salud,Psicología Conductual, 18 may 2004.

20. Vela Bueno A. Principios básicos de diagnóstico de lanarcolepsia.Rev. Vigilia-Sueño, vol 10, nº 1 (sup) SEP 1998.

21. Ezpeleta D, Peraita-Adrados R, Balas A, Vicario J. L.Síndrome narcolepsia-cataplejia HLA-DR2 negativo. Comu-nicación número 5, congreso de neurología. http://neurolo-gia.rediris.es/congreso-1/comunicaciones/c-5.html

22. Enciclopedia Médica: Polisomnografia (versiónimpresa). Biblioteca Nacional de EE.UU y de los InstitutosNacionales de la Salud. Medline Plus.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/print/ency/arti-cle/003932.htm

23. Hoyo Rodriguez B, Lopez Gomariz E. Análisis delaligeramiento (Cap vs ASDA) en el síndrome de apnea obs-tructiva del sueño leve y/o en el síndrome de resistencia delas vías superiores. Rev. Vigilia-Sueño, vol 14, nº 2, 2000.

24. Silva A. El sueño y sus mecanismos neurofisiológi-cos. Rev Sanid. Def. Nac. (Santiago de Chile), 6(2): 134-136,abr-jun 1989.

25. Benetó A, Gomez E, Rubio P: HLA en otros trastor-nos del sueño diferentes de la narcolepsia. Neuroinmunologíadel sueño. Rev. Vigilia-Sueño, vol. 10, nº 1 (sup) sep 1998.

26. Navarro J.F. Tratamiento farmacológico del síndromenarcolepsia-catapexia. Rev. Vigilia-Sueño, vol 10, nº 2, julio-diciembre 1998.

27. Reimäo R, Escolha do tratamento de narcolepsia.Rev. Bras. Neurol; 34(2): 39-42, marz-abr. 1998.

28. Espinar Sierra J. Tratamiento del síndrome de Narco-lepsia-Cataplejia. Rev. Vigilia-Sueño, vol 10, nº 1 (sup) sep.1998.

29. Pastor Fernandez-Lorente J, Ortega B, Galan J.M.Análisis comparativo de la historia clínica y polisomnográfi-ca en los trastornos del sueño. Diagnóstico imprescindiblepor la polisomnografia. Rev. Neurol. 2001, feb 1-15, 32(1):22-29.

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

LEGISLACIÓN

ÍNDICE

Real Decreto 1546/20004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87-88

Real Decreto 1595/2004, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89-90

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

REAL DECRETO 1546/2004, DE 25 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL

PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA NUCLEAR

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 87-88

Los accidentes que se originen en las centralesnucleares pueden dar lugar, en determinados casos ycircunstancias, a situaciones de grave riesgo colecti-vo, catástrofe o calamidad pública, a las que se refie-re la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre proteccióncivil, lo que obliga a los titulares de estas instalacio-nes y a los poderes públicos a disponer de planes deemergencia para atender dichas situaciones.

El Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por elque se aprueba la Norma básica de protección civil,establece las directrices para la elaboración de losplanes territoriales y especiales de emergencia, seña-lando para estos últimos los riesgos objeto de dichosplanes.

Dentro de la tipología de los planes especialesestán los planes básicos, cuya aplicación viene exi-gida siempre por el interés nacional y, por tanto, lacompetencia y responsabilidad del Estado abarca atodas las fases de planificación, incluyendo las rela-tivas a la prevención, la implantación y la direcciónde las actuaciones en la respuesta, con la participa-ción de las distintas Administraciones públicas y lasentidades privadas.

La planificación de la respuesta en emergencianuclear se establece a dos niveles. De una parte, lasactuaciones en el interior de la central nuclear,correspondientes al plan de emergencia interior,reguladas específicamente por el Real Decreto1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se apruebael Reglamento sobre instalaciones nucleares yradiactivas, que corresponde conceptualmente a lasobligaciones de autoprotección corporativa estable-cidas con carácter general en la Ley 2/1985, de 21 deenero; de otra, las actuaciones en el exterior de lacentral nuclear, correspondientes a los planes deemergencia nuclear del nivel de respuesta exterior,reguladas por la normativa específica de proteccióncivil.

Las bases y criterios para planificar la eficaz ges-tión por las Administraciones públicas de las emer-gencias con repercusiones en el exterior que puedanderivarse de accidentes en centrales nucleares son elobjeto del Plan Básico de Emergencia Nuclear(PLABEN).

El Plan Básico de Emergencia Nuclear, en sucarácter de directriz, es por lo tanto la guía que con-tiene las normas y criterios esenciales para la ela-boración, implantación material efectiva ymantenimiento de la eficacia de los planes de emer-gencia nuclear de protección civil, cuya competenciacorresponde a la Administración General del Estadocon el concurso de las restantes Administracionespúblicas.

El vigente Plan Básico de Emergencia Nuclearfue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros,de 3 de marzo de 1989, en el que se contemplaba surevisión cuando se den algunos de los supuestosestablecidos en su apartado cuarto.

La revisión del vigente Plan Básico de Emergen-cia Nuclear se justifica por las siguientes circuns-tancias:

a) La creciente consolidación del Sistema Nacio-nal de Protección Civil, a través del progresivo pro-ceso de asunción de sus competencias por lascomunidades autónomas.

b) La publicación de la Directiva 89/618/ EURA-TOM del Consejo, de 27 de noviembre de 1989,relativa a la información a la población sobre medi-das sanitarias aplicables y sobre el comportamientoa seguir en caso de emergencia radiológica, incorpo-rada al ordenamiento jurídico español mediante elcorrespondiente Acuerdo del Consejo de Ministros,de 1 de octubre de 1999.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

c) La publicación de la Directiva 96/29/ EURA-TOM del Consejo, de 13 de mayo de 1996, por laque se establecen las normas básicas relativas a laprotección sanitaria de los trabajadores y de lapoblación contra los riesgos que resultan de lasradiaciones ionizantes, incorporada así mismo anuestro ordenamiento jurídico mediante el RealDecreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que seaprueba el Reglamento sobre instalaciones nuclearesy radiactivas, y el Real Decreto 783/2001, de 6 dejulio, por el que se aprueba el Reglamento sobre pro-tección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

d) La experiencia adquirida en las actividades deimplantación y mantenimiento de la eficacia de losvigentes planes de emergencia nuclear.

El nuevo Plan Básico de Emergencia Nuclearque ahora se aprueba se estructura en cinco títuloscon el siguiente contenido:

a) Título I, «Disposiciones generales», que con-tiene las bases legales y reglamentarias en que sefundamenta, su alcance, los objetivos y niveles de laplanificación, la tipología de los planes de emergen-cia nuclear, las autoridades competentes y organis-mos concernidos de las Administraciones públicas,así como las bases para la planificación exterior deemergencias nucleares.

b) Título II, «Criterios radiológicos», que reco-ge los criterios de esta naturaleza que deben apli-carse en las actuaciones de emergencia, de acuerdocon la normativa nacional en materia de protecciónsanitaria contra las radiaciones ionizantes, quetiene su base, además de en la directiva citada, en

recomendaciones y criterios emanados de la UniónEuropea y del Organismo Internacional de laEnergía Atómica.

c) Título III, «Organización, estructura y funcio-nes para los planes del nivel de respuesta exterior»,que establece la estructura jerárquica y organizativabásica para estos planes de modo que permita y faci-lite la intervención ordenada y la aplicación eficazde las medidas de protección a la población. Asímismo establece las responsabilidades y funcionesde cada elemento de la estructura de estos planes ydefine los centros de coordinación operativa.

d) Título IV, «Preparación para la respuesta enemergencia nuclear: Implantación material efectivade los planes del nivel de respuesta exterior y man-tenimiento de su eficacia», que establece los crite-rios y responsabilidades para alcanzar un adecuadonivel de preparación para la respuesta en emergencianuclear.

e) Título V, « Procedimientos de actuación ope-rativa de los planes de emergencia nuclear del nivelde respuesta exterior», que contiene la relación deaquellos procedimientos de actuación operativa que,como mínimo, han de desarrollarse en los referidosplanes para la mejor eficacia de la respuesta enemergencia.

El nuevo Plan Básico de Emergencia Nuclear hasido informado favorablemente por el Consejo deSeguridad Nuclear, en su reunión de 3 de diciembrede 2003, y por la Comisión Nacional de ProtecciónCivil, en su reunión de 16 de diciembre de 2003.

88 PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA NUCLEAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

REAL DECRETO 1595/2004, DE 2 DE JULIO, POR EL QUE SE MODIFICA ELREAL DECRETO 1879/1996, DE 2 DE AGOSTO,

POR EL QUE SE REGULA LA COMPOSICIÓN DE LACOMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Med Segur Trab 2004; Vol L Nº 196: 89-90

El Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, porel que se regula la composición de la ComisiónNacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, esta-bleció que la Comisión Nacional, como órgano cole-giado asesor de las Administraciones públicas en laformulación de las políticas de prevención y órganode participación institucional en materia de seguri-dad y salud en el trabajo, estuviese integrada porrepresentantes de la Administración General delEstado, de las Administraciones de las comunidadesautónomas y por representantes de las organizacio-nes empresariales y sindicales mas representativas.

En el ámbito de la Administración General delEstado se establecían 17 vocales en representaciónde los diversos ministerios competentes entoncesexistentes.

Posteriormente, la reestructuración de los depar-tamentos ministeriales establecida por el RealDecreto 557/2000, de 27 de abril, obligó a modificarel Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por elque se regula la composición de la Comisión Nacio-nal de Seguridad y Salud en el Trabajo, con objetode adaptar el número de vocales de la Administra-ción General del Estado a la nueva estructura minis-terial. Ello se llevó a efecto mediante el RealDecreto 309/2001, de 23 de mayo, por el que semodifica el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto.

Actualmente, el Real Decreto 553/2004, de 17 deabril, por el que se reestructuran los departamentosministeriales, ha establecido una nueva estructura delos departamentos de la Administración General delEstado. Debido a estos cambios producidos en laestructura, competencias y denominaciones de losdepartamentos ministeriales, resulta necesario adap-tar a esta nueva situación la composición del grupode vocales de la Administración General del Estadoque forman parte de la Comisión Nacional de Segu-ridad y Salud en el Trabajo prevista en el artículo 2

del Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por elque se regula la composición de la Comisión Nacio-nal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Traba-jo y Asuntos Sociales, con la aprobación previa delMinistro de Administraciones Públicas y previa deli-beración del Consejo de Ministros en su reunión deldía 2 de julio de 2004,

DISPONGO:

Artículo único. Modificación del Real Decreto1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula lacomposición de la Comisión Nacional de Seguridady Salud en el Trabajo.

Se modifica el párrafo c) del apartado 1 del ar-tículo 2 del Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto,por el que se regula la composición de la ComisiónNacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, quequeda redactado de la siguiente forma:

«c) 17 vocales en el ámbito de la AdministraciónGeneral del Estado, con rango de director general oequivalente, en representación de:

1.° Ministerio de Economía y Hacienda, unvocal.

2.° Ministerio del Interior, un vocal.

3.° Ministerio de Fomento, un vocal.

4.° Ministerio de Educación y Ciencia, un vocal.

5.° Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, tresvocales.

6.° Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,dos vocales.

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

7.° Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, un vocal.

8.° Ministerio de Administraciones Públicas, unvocal.

9.° Ministerio de Sanidad y Consumo, tres vo-cales.

10.° Ministerio de Medio Ambiente, un vocal.

11.º Ministerio de Vivienda, un vocal.

12.° Gabinete de la Presidencia del Gobierno, unvocal.»

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el «Boletín Oficialdel Estado».

Dado en Madrid, a 2 de julio de 2004.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN

90 PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA NUCLEAR

MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Nº 196 - 3º TRIMESTRE - SEPTIEMBRE 2004

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

La revista "Medicina y Seguridad del trabajo" publica trabajos origi-nales, revisiones, casos clínicos y cartas al director referentes atodos los aspectos de la salud laboral y la medicina del trabajo, quepueden estar redactados en castellano o alguna de las lenguas ofi-ciales del Estado Español o en inglés.

Todos los manuscritos se remitirán al Comité de Redacción de lapublicación, a la dirección postal: Escuela Nacional de Medicina delTrabajo. Pabellón 8, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

Irá acompañado de una carta firmada por todos los autores del tra-bajo expresando su deseo de publicación del trabajo en la revista,especificando qué tipo de artículo se envía.

Los trabajos enviados se ajustarán a las siguientes normas depublicación:

1. Artículos originales:

Se enviarán tres copias del artículo en papel y otra en formatoelectrónico, escritos a doble espacio en todas sus secciones, inclu-yendo en hojas separadas los distintos apartados del artículo, ydejando márgenes laterales, superior e inferior de 2 cm. La exten-sión máxima de los originales será de 15 folios.

Todas las páginas irán numeradas consecutivamente empezandopor la del título. Se deben evitar las abreviaturas, exceptuando lasde unidades de medida, éstas se expresarán preferentemente enUnidades del Sistema Internacional (Unidades SI). En caso de usar-se abreviaturas, el nombre completo al que sustituye la abreviacióndebe preceder al empleo de ésta, a menos que sea una unidad demedida estándar.

El artículo estará estructurado en las siguientes secciones: páginade título, resumen, abstract, texto, bibliografía, tablas, notas detablas, figuras, pies de figuras y agradecimientos.

En la página de título figurarán: título completo del artículo enespañol e inglés, título abreviado (menos de 70 caracteres) para losencabezamientos, nombre y apellidos de los autores, institución ocentro de procedencia, dirección postal completa del autor a quiendeba enviarse la correspondencia y la fuente de financiación si lahubiese.

El resumen, con una extensión máxima de 150-200 palabras indi-cará claramente los objetivos del trabajo, la metodología utilizada,los resultados más relevantes obtenidos y las conclusiones princi-pales. En la misma hoja debe constar una relación de tres a cincopalabras clave seleccionadas por el autor que describan el conteni-do de ese artículo. Se enviará también el resumen y las palabrasclave en inglés.

El texto del artículo irá estructurado en las secciones siguientes:introducción, material y métodos, resultados y discusión, cada unode ellos convenientemente encabezado.

Las citas bibliográficas se enumerarán consecutivamente de acuer-do con su orden de aparición en el texto. Estas citas deberán iden-tificarse, tanto en el texto como en las tablas, mediante númerosarábigos entre paréntesis. En el listado de referencias bibliográficasno se incluirán comunicaciones personales, manuscritos o cualquierotro dato no publicado. Todo ello podrá incluirse entre paréntesis endentro del texto del artículo.

El estilo y la puntuación se basarán en el utilizado por la NationalLibrary of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Abrevie los títulos delas revistas según el estilo que utiliza el índex Medicus(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi).

Estos son algunos ejemplos:

• Artículo en revista Médica:

Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revistaaño; volumen (número): página inicial-final del artículo. ej. SascoAnnie, Mélihan Cheinin Pascal, Harcourt Delphine. Legislaciónsobre el consumo de tabaco en el ámbito laboral y en los espaciospúblicos de la Unión Europea. Rev Esp Salud Publica 2003;77(1):37-73.

Si el número de autores es superior a seis, se incluirán los seis pri-meros, añadiendo la partícula latina "et al".

• Libros:

Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Baselga M, Cortés J. Seguridad en el trabajo. Madrid: InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 1984 o Capítulo delibro: Autor/ es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/ Reco-pilador del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Edi-torial; año. página inicial-final del capítulo.

Turmo Sierra E. El accidente de trabajo y la seguridad en el traba-jo. En: Baselga, M, Cortés, J. Seguridad en el trabajo. Madrid: Ins-tituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 1984.p. 15-35.

Las tablas irán mecanografiadas a doble espacio en hojas distintasy numeradas en números romanos consecutivamente, incluyendoun título breve para cada una de ellas, así como notas explicativasal pie.

Figuras. Las figuras no repetirán datos ya incluidos en el texto delartículo. Estarán numeradas consecutivamente incluyendo untítulo breve y notas explicativas a pie de página. Las fotografíasde pacientes estarán realizadas de modo que no sean identifi-cables.

Los agradecimientos figurarán al final del texto. Se citará única-mente a aquellas personas que hayan contribuido a la realizacióndel trabajo de forma significativa.

2. Revisiones/actualizaciones:

Se enviarán tres copias del texto en papel y otra en soporte informá-tico, escrito a doble espacio en todas sus secciones, e incluyendoen hojas separadas los distintos apartados del mismo y dejandomárgenes laterales, superior e inferior de 2 cm.La extensión máxima de las revisiones será de diez folios.El artículo incluirá un resumen, con una extensión máxima de 200palabras, un abstract en inglés y el texto, que se podrá redactarintroduciendo las divisiones que el autor considere convenientes.

3. Casos clínicos:

Se enviarán tres copias del texto en papel y otra en soporte informá-tico (e-mail o disquete), escrito a doble espacio, con márgenes late-rales, superior e inferior de 2 cm. Su extensión máxima de 3 folios,con una fotografía, gráfico, tabla o resultado de prueba comple-mentaria que ilustre el caso. Los casos clínicos deberán tener lasiguiente estructura: título, nombre y apellidos de los autores,centro o lugar de trabajo, datos del paciente (edad y sexo), profe-sión, antecedentes, enfermedad actual, exploración, resultados depruebas complementarias, diagnóstico, tratamiento, criterios devaloración médica, limitaciones, conclusiones y bibliografía (máxi-mo tres citas).

4. Cartas al Director:

Se aceptan comunicaciones breves, de no más de un folio, con unmáximo de seis citas bibliográficas. Se redactarán de forma conti-nuada, sin apartados. En esta sección pueden comentarse artículospublicados recientemente en la revista o exponerse opiniones uobservaciones.

Los trabajos publicados pasarán a ser propiedad de la revista, nodevolviéndose los soportes físicos en que fueron enviados. Lostrabajos no aceptados se devolverán a la dirección del primerfirmante.

Por cada trabajo publicado, la revista "Medicina y Seguridad en elTrabajo" entregará gratuitamente al primer autor firmante tres ejem-plares. El comité de redacción de la revista no se hace responsablede las afirmaciones, opiniones y puntos de vista sostenidos por losautores en sus comunicaciones.

EL COMITÉ DE REDACCIÓN

NORMAS DE PUBLICACIÓN

REVISTA MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

www.isciii.es/enmt

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

AVANCE DE PROGRAMA

XIII JORNADA DE VALORACIÓN

DEL MENOSCABO PERMANENTE

18 de Noviembre de 2004

10,00 h. Inauguración

10,30 h. CASO MAESTRO:RATIFICACIÓN Y DEFENSA ANTE UN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO "IN ITINERE"

- Exposición del caso ♦ Relator

- Ratificación de los peritos.♦ Médico forense♦ Médico perito del EVI ♦ Medico perito de Compañía Aseguradora ♦ Medico perito de Mutua de AT y EP ♦ Médico perito de parte

12,00 h. PAUSA CAFÉ- Conclusiones de las partes

♦ Letrados del INSS, Mutua de AT y EP y Mutua Aseguradora ♦ Letrado de parte

- Sentencia♦ Magistrado

14,00 h. COMIDA

16,00 h. Mesa Redonda

18,00 h. Clausura

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.Aula Magna.Pabellón nº 8 - Ciudad Universitaria

28040 - MADRID

Confirmaciones a: [email protected]

MINISTERIODE SANIDADY CONSUMO

Institutode SaludCarlos III

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

REVISTA MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

DECLARACIÓN DE LOS AUTORES

Acerca del manuscrito titulado.........................................................................................................

Remito para su publicación a la revista mencionada, sus autores, abajo firmantes, DECLARAN:

- Que es un trabajo original.

- Que no ha sido previamente publicado

- Que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación

- Que todos ellos han contribuido intelectualmente en su elaboración

- Que todos ellos han leído el manuscrito y aprobado el manuscrito remitido.

- Que, en caso de ser publicado el artículo, transfieren todos los derechos de autor al editor,sin cuyo permiso expreso no podrá reproducirse ninguno de los materiales publicados en lamisma.

- Que conviene que la editorial no comparte necesariamente las afirmaciones que en el artí-culo manifiestan los autores.

A través de este documento,....................... asume los derechos exclusivos para editar, publicar,

reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel, electrónicos o multimedia e incluir

el articulo en índices nacionales e internacionales o bases de datos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma Nombre Fecha

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma Nombre Fecha

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma Nombre Fecha

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma Nombre Fecha

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma Nombre Fecha

www.isciii.es/enmt

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

FUNDACIÓN MAPFRE MEDICINA

Historia de la medicinadel trabajo en España

(1800-2000)Ángel Bartolomé Pineda

y colaboradores

El día 24 de junio, a las 12 horas,se presentó en la Escuela Nacional deMedicina del Trabajo del Instituto deSalud Carlos III la obra "La Historiade la Medicina del Trabajo en España(1800-2000)", del doctor D. Ángel Bar-tolomé Pineda.

Se trata de la primera obra dereferencia en el ámbito de la Medici-na del Trabajo en España y abarca lossiglos XIX y XX. A lo largo de sus másde mil páginas revisa el origen y desa-rrollo de la medicina del trabajo ennuestro país en el amplio período deambos siglos, incluye las biografíasde las personas más destacadas rela-cionadas con este campo y dedica unapartado a organismos y disposicio-nes oficiales y otro, a los CongresosNacionales de Medicina y Seguridaden el Trabajo.

En el acto de presentación intervinieron, D. Juan José Álvarez Sáenz,director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, en nombre propio yen representación del Director del Instituto de Salud Carlos III; D. CarlosÁlvarez Jiménez, presidente de la Fundación Mapfre Medicina; D. Francisco dela Gala Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Trabajo;D. Manuel Domínguez Carmona, prologuista del libro, y D. Ángel BartoloméPineda, autor.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO"LA HISTORIA DE LA MEDICINA DEL

TRABAJO EN ESPAÑA (1800 - 2000)"

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III______

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJOY ASEPEYO, MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDADSOCIAL Nº 151

Presentación del libro

“Envejecimiento Poblacional y Perfil de Riesgo Laboral”

_________

Jueves 25 de noviembre, a las 12,00 horas, en el Salón de Actos de la

Escuela Nacional de Medicna del Trabajo, Pabellón 8 de la Facultad de

Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Avenida Ciudad

Universitaria, s/n

e-mail: [email protected]

MINISTERIO

DE SANIDAD

Y CONSUMOInstituto

de Salud

Carlos III

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

JORNADA SOBRE

"ACTUACIONES EN EL DIAGNOSTICO YTRATAMIENTO DEL TABAQUISMO"

14 de Diciembre de 2004 (11:00 horas)

Escuela Nacional de Medicina del TrabajoAula Magna

INAUGURACIÓN:

D. Agustín Rivero Cuadrado

Director General de Salud Pública, Alimentación y Consumo

de la Comunidad de Madrid

D. Juan José Álvarez Sáenz

Director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del

Instituto de Salud Carlos III

INTERVIENEN:

D. Angel Guirao GarcíaSubdirector General de Desarrollo Organizativo de la Dirección General de Salud Pública,

Alimentación y Consumo de la Comunidad de Madrid."Presentación del Plan Regional de Control del Tabaquismo"

D. Carlos Jiménez RuizDirector de la Unidad Especializada de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública,

Alimentación y Consumo de la Comunidad de Madrid."Pautas para el diagnóstico y tratamiento del Tabaquismo"

ENTRADA LIBRE

Inscripciones: [email protected]

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INFORMACIÓN Y BOLSA DE TRABAJO

PARA EL PERSONAL SANITARIO DEDICADO A LA SALUD LABORAL

El Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo ha creado una “Bolsa de Trabajo” para el personalsanitario que desarrolla su actividad en Salud Laboral.

♦ Diplomado en Enfermería de Empresa

♦ Médico de Trabajo

♦ Psicólogos

♦ Ergónomos

♦ Diplomado en Valoración del Daño Corporal

Todas las personas interesadas en ser suscritas a dicha Bolsa, deberán enviar sus datos a:

Secretaría de Cursos de la Escuela Nacional de Medicina del TrabajoPabellón 8 - Ciudad Universitaria - 28040 MadridTeléfono: 91 822 40 18 / 20 - Fax: 91 543 72 71e-mail: [email protected] [email protected]

SI DESEAN

RENOVAR �

INICIAR �

SU SUSCRIPCION A LA PUBLICACION “MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO”

CUMPLIMENTAR Y ENVIAR A: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

Servicio de Divulgación - Tel.: 91 822 40 15 - 822 40 18 - 822 40 20Fax: 91 543 24 66

Pabellón 8. Ciudad Universitaria28040 MADRID

Nombre del Suscriptor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tel: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P: . . . . . . . . . .

Nombre de la publicación: “MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO”

PRECIO DE LA SUSCRIPCION ANUAL: ESPAÑA 12 euros. EXTRANJERO 24 euros.

FORMA DE PAGO: Transferencia Bancaria a:

BANCO DE ESPAÑA Nº de cuenta 9000-0001-20-0200009118

Titular: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III - REVISTA MEDICINA

FECHA: FIRMA:

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

REVISTA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

LISTADO DE COMPROBACIONES PARA LOS AUTORES

Una vez finalizada redacción de su trabajo debe realizar las comprobaciones que seespecifican en al listado adjunto, a fin de suprimir posibles errores antes de su remi-sión para publicación.

Se incluyen tres copias del texto e ilustraciones.

La totalidad del texto, incluyendo las referencias, está en páginas numeradas, escritasa doble espacio.

Se incluyen los siguientes apartados en la primera página del articulo: título, autores,departamento, centro, dirección de la correspondencia, teléfono (y fax y/o e-mail, si sedispone).

El titulo es corto, conciso y no ambiguo.

El estudio ha seguido las normas éticas de investigación.

Se han detallado la totalidad de las abreviaturas tras su primera citación.

La introducción sitúa al estudio dentro del contexto de otros trabajos publicados.

Se indica en la introducción por qué el estudio fue propuesto o que hipótesis es con-trastada.

Si se ha empleado una nueva técnica, se ha descrito detalladamente.

Se describen todos los materiales, equipo y elementos usados, tanto en términos degrupos investigados como la globalidad del estudio.

Se indica claramente cuántas medidas se realizaron o con cuánta periodicidad fueronrepetidas.

Se indica la variabilidad de los datos.

Las conclusiones objetivas se apoyan en un análisis estadístico.

La bibliografía se adapta a las normas editoriales.

Las citas en el texto se corresponden con la lista bibliográfica

Los títulos de las tablas y figuras son autoexplicativos.

Los datos de las tablas y figuras están correctamente presentados en filas y columnas.

Las figuras son originales, de calidad profesional, y no copias.

Incluyo disquete conteniendo el texto (se indica programa utilizado)

www.isciii.es/enmt

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

(Dirigido a Dermatólogos, Médicos delTrabajo, Alergólogos, Higienistas, Mutuas,Servicios de Prevención)

Dermatitis de Contacto,Dermatosis Profesionales,Medio Ambiente y Látex

SYMPOSIUMINTERNACIONAL

EVENTO AVALADO POR LA AEDV

SY

3, 4, 5 FebreroMadrid

2005Director del Symposium:Dr. L. Conde-Salazar Gómez

www.grupoaulamedica.com

Palacio de Congresos de MadridPº de la Castellana 99

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

OFERTA DOCENTE 2004 (Segundo Semestre)

FECHAS TITULO HORAS MATRÍCULA

EUROS

MASTER Y DIPLOMATURAS SUPERIORES

Octubre-Junio 2005 Curso Superior de Medicina del Trabajo (MIR) 600 2000 Enero 2005-Junio 2006 Master en Gestión de Salud Laboral 650 2600

Febrero-Junio 2005 Master en Valoración de discapacidades e Incapacidad Laboral 730 2700 20 Septiembre-3 Diciembre Diplomatura en Enfermería de Empresa 300 1500 Octubre 2004-Junio 2005 XVII Diplomatura en Valoración Médica de Incapacidad 300 1500

CURSOS

27 Septiembre-8 octubre Básico en Prevención de Riesgos Laborales 50 150 28 Septiembre Jornada sobre Seguridad Vial y el Accidente “in itinere” - - 4 Octubre- 8 Octubre Gestión de Incapacidad Temporal para Médicos de Atención Primaria 25 150

18 Octubre-22 Octubre Vendajes Funcionales 25 150 18 Octubre-29 Octubre Planificación y Programación Sanitaria en Prevención de Riesgos Laborales 40 240 18 Octubre-29 Octubre Auditorías de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales 70 420

2 Noviembre- 5 Noviembre Avances en Fisiología del Trabajo. 20 120 15 Noviembre-26 Noviembre Marco Jurídico técnico de la Salud Laboral en el Sistema Nacional de Salud 60 360 15 Noviembre-26 Noviembre Atención al Politraumatizado 50 300

18 Noviembre Jornada de Valoración del Menoscabo Laboral - - 30 Noviembre-3 Diciembre Actualización en Higiene Mental en Enfermería de Empresa. 20 120 14 Diciembre-17 Diciembre La Especialidad de Medicina del Trabajo: Situación Actual y Perspectivas de Futuro 20 120

SEPTIEMBRE

♦ 20 Septiembre: Grupos 3 y 4 de Enfermería de Empresa.♦ 27 Septiembre: Básico en Prevención de Riesgos Laborales♦ 28 Septiembre: Jornadas sobre Seguridad Vial y el Accidente "in itinere"

OCTUBRE

♦ 4 Octubre: Curso Superior de Medicina del Trabajo (MIR).♦ 4 Octubre: Gestión de la Incapacidad Temporal para Médicos de Atención Primaria.♦ 18 Octubre: Vendajes Funcionales.♦ 18 Octubre: Planificación y Programación Sanitaria en Prevención de riesgos Laborales.♦ 18 Octubre: Auditorías de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.♦ 20 Octubre: XVII Diplomatura en Valoración Médica de Incapacidad

NOVIEMBRE

♦ 2 Noviembre: Avances en Fisiología del Trabajo. ♦ 15 Noviembre: Marco Jurídico Técnico de la Salud Laboral en el Sistema Nacional de Salud.♦ 15 Noviembre: Atención al Politraumatizado.♦ 18 Noviembre: Jornada de Valoración del Menoscabo Laboral♦ 30 Noviembre: Actualización en Higiene Mental en Enfermería de Empresa.

DICIEMBRE

♦ 14 Diciembre: La Especialidad de Medicina del Trabajo: Situación Actual y Perspectivas de Futuro.

ENERO

♦ Master en Gestión de Salud Laboral.

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

MINISTERIO

DE SANIDAD

Y CONSUMOInstituto

de Salud

Carlos III

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

UNIDAD CLÍNICA DE REFERENCIA EN PATOLOGÍA LABORAL

Creado el día 7 de julio de 1944

“Es el centro superior de docencia, investigación y asesoramiento en las materias a que su denominaión se refiere”

�� Especialización vía MIR de Medicina del Trabajo

�� Especialización en Enfermería de Empresa

�� Formación en Valoración del Daño Corporal

�� Formación en Prevención de Riesgos Laborales

�� Formación de Postgrado en Materia Laboral

�� Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo