Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una...

27
Escuela “José María Torres” Normal n°7 Taller 2 (Pasantías) Profesora: Mónica Varona Período: 06/05/2013 – 17/05/2013 Institución: Jardín Luciérnagas (Primera Infancia)

Transcript of Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una...

Page 1: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

Escuela “José María Torres”Normal n°7

Taller 2 (Pasantías)

Profesora: Mónica Varona

Período: 06/05/2013 – 17/05/2013Institución: Jardín Luciérnagas (Primera Infancia)

Page 2: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

Índice

Mapa del contexto y caracterización de la institución….................................................................... 3

Caracterización del grupo…....................................................................................................................4

Perfil teórico/Perfil real …....................................................................................................................... 5

Análisis de las jornadas pedagógicas y croquis de la sala….............................................................. 7

Anexo cuadro jornadas pedagógicas…....................................................................

2)Mapa del contextoEl Jardín Luciérnagas está ubicado en el barrio del Abasto. A una cuadra del Jardín, sobre la Av. Corrientes, está el Shopping Abasto, construido hace algunos años. A una cuadra pero hacia el otro lado, sobre la calle Sarmiento, está el Centro

Page 3: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

Cultural Konex. Antiguamente, antes de que se construyeran estos espacios, la zona era complicada, bastante abandonada e insegura. El nivel socioeconómico era de clase media-baja y se vivía principalmente en conventillos. A partir de la construcción del shopping la zona se volvió más comercial y el nivel socioeconómico cambió. Ahora conviven en la zona inmigrantes de distintas nacionalidades (peruanos, senegaleses, chinos), los cuales viven en los conventillos y también muchas personas que trabajan en el ámbito de la cultura. Hoy en día en la zona existen muchos teatros, centros culturales y bares con shows en vivo, los cuales hacen que sea una zona elegida por artistas para vivir. Podemos encontrar viviendas tipo casas, PHs, algunos edificios y conventillos.Al estar a una cuadra de la Av. Corrientes, es de fácil acceso desde varios puntos de la ciudad: hay muchos colectivos que vienen desde zona norte, otros desde la estación de tren de Chacarita y por la calle Sarmiento tienen acceso todas las líneas que vienen desde el centro. También está la estación Carlos Gardel del Subte B que hace el recorrido desde Parque Chas hasta la Av. 9 de Julio.Alrededor del shopping podemos encontrar lugares para bailar salsa, muchos restaurantes de comida peruana, bares con shows de tango y jazz en vivo y salas de teatro, especialmente del teatro independiente. Es decir que es una zona donde, sobre todo los fines de semana, transita mucha gente y existen ofertas para un público muy variado. En el horario en el que funciona el Jardín, de 19hs a 22hs los días de semana, el tránsito de personas no es el mismo que un fin de semana o un día hábil en horario diurno. En el horario del Jardín, hasta las 20hs hay mucha gente utilizando los distintos tipos de transporte para volver a sus hogares y los locales del shopping están cerrando. Es decir, que a partir de las 20hs el flujo de gente se reduce y hacia las 22hs ya casi no hay gente en la calle.    

Page 4: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

3)Caracterización de la instituciónEl Jardín Luciérnagas, de gestión pública, funciona dentro del Instituto “Bartolomé Mitre”, en el cual funciona el secundario vespertino Comercial N°2. El Jardín surge, en septiembre del 2012, como una necesidad del Comercial N°2: funciona casi en el mismo horario que el secundario (de 19hs a 22.15hs/ el secundario funciona hasta las 23hs) con el fin de que las madres y padres que están cursando el secundario puedan dejar a sus hijos en el Jardín e ir a clase.Este espacio pertenece al programa Primera Infancia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el cual, a su vez, forma parte del programa ZAP (Zona de Acción Prioritaria). Éste programa trabaja con niños de 45 días a 4 años. En el 2009 se le integra el proyecto Extensiones Educativas, el cual trabaja con niños de la misma franja etaria pero con la intención de retener a las alumnas madres y alumnos padres dentro de la educación media. Es así que surgen variados tipos de espacios que atienden este tipo de situaciones. El Jardín Luciérnagas, como la mayoría de estos espacios que funcionan en varios distritos de la Capital Federal, se constituye, en la mayoría de los casos, en la única posibilidad de educación extra familiar para los niños. Aunque es un proyecto de tipo “suplementario” ya que no contempla la oferta educactiva de jardines maternales y de infantes.En estos espacios, no existe la figura de directora. Existe una Coordinadora que se ocupa de cuatro o cinco espacios pertenecientes al mismo Programa y trabaja de forma rotativa: cada semana recorre los distintos espacios y coordina con las distintas docentes cuestiones de infraestructura, materiales, proyectos didácticos, etc.    Como ya dijimos, dentro del Programa Primera Infancia cada espacio en el que se desarrolla el proyecto es particular, según las necesidades y, sobre todo, posibilidades del lugar. El Jardín Luciérnagas particularmente, es una única sala donde conviven niños/as de entre 45 días a 3 años.Las docentes (que trabajan en “pareja pedagógica) y la coordinadora tienen dos reuniones cada quince días: una pedagógica y otra organizativa. Por otro lado, las docentes deben entregar un informe (semanal o quincenal, ellas deciden) del grupo. El Jardín Luciérnagas tiene una cartelera en la entrada. En ella hay un cartel de bienvenida, el nombre del Jardín y algunos dibujos de niños. También tienen un cuaderno de comunicaciones. Pero ninguno de los dos soportes se utiliza para intercambiar información con las familias, ya que al estar las madres en el mismo espacio en general la comunicación se da de forma más informal cara a cara de forma permanente.Como señala el Diseño Curricular el jardín maternal presenta una dicotomía: ¿es un espacio asistencial o un espacio educativo?. Con el paso del tiempo, cada vez se cree más en la importancia de una intencionalidad pedagógica dentro de los jardines maternales. En el caso del Jardín Luciérnagas, el espacio surge como un espacio asistencial, ya que viene a cubrir una necesidad social: el jardín existe con el fin de que los padres y madres de los niños que asisten al jardín puedan terminar el nivel medio. Sin embargo, el Jardín Luciérnagas se propone conciliar ambas funciones: asistencial y pedagógica.Por otro lado, estos espacios plantean un trabajo en equipo conformado por docentes (trabajando en pareja pedagógica), una coordinadora y un equipo de psicólogos, que es fundamental dentro del programa Primera Infancia, ya que se trabaja con situaciones complejas. En estos casos, el intercambio entre colegas se vuelve indispensable porque posibilita un intercambio que sirve para enriquecer las ideas y propuestas particulares que necesita cada contexto y, al mismo tiempo, funciona como un espacio donde los docentes pueden sentirse contenidos.

Page 5: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

En relación con las familias, el Jardín Luciérnagas tiene la particularidad de compartir el mismo espacio físico con éstas: los niños asisten a la sala que se encuentra dentro del secundario donde estudian sus madres y padres. Por este motivo, el trabajo con las mismas es muy estrecho, el vínculo de confianza y afecto se da rápidamente ya que comparten la cena todos los días. A su vez, podríamos decir que la particularidad de que las madres de los niños de la institución sean adolescentes hace que éstas le demanden cosas a las docentes y la coordinadora no sólo relacionadas con sus hijos sino también con ellas mismas, haciendo que el vínculo sea aún más fuerte que lo que sería en un jardín normal.

4)Caracterización del grupoLos niños/as que concurren al Jardín Luciérnagas varía entre los 45 días y los 3 años. En general, la realidad muestra que los niños/as comienzan a ir a partir de los 7 meses y, a veces, hasta los 4 años. Los niños que asisten a este Jardín son hijos de padres y madres que asisten al secundario Comercial N°2. Dada la cantidad de demanda para inscripciones que hay, las vacantes son dadas, en principio, a partir de dos criterios: los hijos de las madres y padres que están cursando 4to y 5to año en la secundaria tienen prioridad (para evitar la deserción escolar de los adolescentes) y los niños que asistían el año pasado (2012) este año lectivo 2013 tenían prioridad para inscribirse.  A partir de nuestra pasantía, pudimos observar que lo dicho previamente no concordaba con lo que sucedía en el jardín.En primer lugar, la cantidad de chicos inscriptos (10) era muy distante con la cantidad real de niños que asistían, que variaba entre uno y cuatro. En este sentido, consideramos que el manejo de las vacantes/inscriptos estaba mal manejada por parte del equipo de conducción: varios de los niños inscriptos no asistían a clase y nadie sabía claramente por qué, y las docentes y Coordinadora, no “liberaban” esas vacantes para que otros chicos pudieran concurrir.   En segundo lugar, de los niños que efectivamente iban al jardín sólo un día pudimos trabajar con todos juntos. En general, una o dos veces por semana faltaban. Esto sucedía porque sus madres y padres no asistían al secundario y por lo tanto, la asistencia de los niños se veía condicionada por la de sus madres y padres. En este sentido, creemos que era un grave problema ya que las docentes se veían imposibilitadas de planificar actividades porque nunca sabían para qué grupo de niños debían pensarlas. Esto, sumado al problema en sí mismo de que los niños no asistieran a clase, nos hace pensar en que de alguna forma se estaba vulnerando el derecho de los niños a la educación.Por otro lado, es importante señalar que el Jardín Luciérnagas tiene la particularidad de ser una única sala que agrupa a niños entre los 45 días y los 4 años. En el momento de la pasantía, los niños que asistían eran de 1 año y medio y de 7 y 8 meses. Esto hacía que naturalmente se formaran subgrupos según las edades. Las docentes intentaban utilizar el mismo material pero planteando actividades distintas para cada subgrupo.Aunque los niños tenían distintas edades, en el grupo en general pudimos observar que los globos y los sonajeros eran juguetes preferidos, ambos objetos eran frecuentemente solicitados por los niños más grandes y los más pequeños se mostraban interesados cuando se los ofrecían. Por otro lado, pudimos analizar que el vínculo entre las docentes era bueno y, a su vez, el vínculo de éstas con los niños también. Las docentes se ofrecían como

Page 6: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

soporte a los niños, proponiendoles actividades, tomando los intereses que éstos presentaban y ayudándolos a resolver los conflictos que surgían entre ellos. Siguiendo esta idea, podemos decir que el vínculo que había entre el niño y la niña que tenían 1 año y medio no era muy bueno aunque era lo “normal” para la edad: el niño la mordía a la niña, le quitaba los juguetes, etc.En relación con nosotras, el vínculo que tuvimos con las docentes fue bueno: nos recibieron muy bien, intercambiamos materiales, conversabamos sobre docencia, ellas nos contaban del jardín, nosotras les hacíamos preguntas que ellas nos respondían sin problemas y cooperabamos en todo lo que podíamos. Consideramos que este primer buen vínculo con las docentes posibilitó que el vínculo con los niños fuese bueno también. En ningún momento fue un problema nuestra presencia, los niños se mostraban dispuestos a compartir con nosotras y durante la segunda semana ya éramos parte de la cotidianeidad del jardín: los niños nos trataban como si fuésemos docentes.El único problema que pudimos observar fue entre los niños y las preceptoras de la secundaria. Éstas cuando estaban aburridas de hacer su trabajo venían a la sala a pasar un rato con los niños pero a los niños no les resultaban muy amigables. Creemos que esto sucedía por dos motivos: por un lado, cuando venían las preceptoras éramos muchos adultos en la sala, lo cual complicaba el juego de los niños tanto por el espacio del que disponían como por el clima (algo caótico) que se generaba. Por otro lado, las preceptoras se volvían algo insistentes cuando los niños no querían jugar con ellas y los niños se molestaban. Uno de ellos las golpeaba y una de las bebas se ponía a llorar.  

4)a) Perfil teórico/Perfil real

¿Qué puede hacer el bebé de 8 meses?

Perfil Teórico Perfil Real

En el área del lenguaje

Ya balbucea: dice: “da-da”, “la-la”, etc. Todavía no emite palabras, solo sílabas.

Comienza a balbucear, pero todavía no emite palabras, solo sílabas

En el área social Distingue perfectamente a los extraños de los conocidos

Sonríe y muestra satisfacción mediante gestos, como por ejemplo sonrisas, puchero.Distingue a los extraños de los conocido, cuando no conoce a alguien muestra disgusto poniéndose a llorar, tensa sus músculos.

En el área de la Toma objetos pequeños, como por Agarra objetos con sus manos.

Page 7: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

coordinación ejemplo miguitas de pan, realizando movimientos de rastrillos con sus manos

En el área motora

Ya se sienta solo y se mantiene erguido. Si lo sostienen de los brazos tracciona para lograr la posición de pie

Se sienta sola y puede mantener esta posición autónomamente. Si lo sostienen de los brazos tracciona para lograr la posición de pie. Gatea.

En el área de la inteligencia práctica

Puede discriminar las caras de un espejo (brillante y opaco), girándolo en su mano o dándole vueltas con la boca. Puede discriminar distintas zonas del mordillo al tacto.Su inteligencia práctica le permite proveer lo que va a suceder. Ya distingue perfectamente los medios de los fines.

Reconoce rostros humanos, diferentes texturas y sonidos.

¿Qué puede hacer el niño de 18 meses?

Perfil Teórico Perfil Real

En el área del lenguaje

Reconoce partes de su cuerpo y su vestimenta.Avanza en la comprensión del lenguaje.Expresa el “No” como primer concepto abstracto.

Reconoce partes de su cuerpo y su vestimenta.Comienza de a poco a entender que significa el “No”

En el área social Adquiere conductas de mayor autonomía.Cumple órdenes sencillas.Sigue realizando juego paralelo. Todavía no comparte el juego con otros niños.

Tiene mayor autonomía al realizar las actividades.Comprende órdenes sencillas y las ejecuta.

En el área de la coordinación

Retira inmediatamente un objeto dentro de un frasco o vaso, invirtiendo.Atrae un objeto alejado con un palo, tomando este último como instrumento.

Utiliza objetos para alcanzar otros, más que todo en arrastre.

En el área motora Camina rápido sin caerse, aunque le cuesta frenar de golpe.Camina varios pasos de costado. Gira solo sin ayudaCamina varios pasos hacia atrás.

Camina rápido, pero no llega a frenar en la misma medida (se choca si va muy rápido).

Page 8: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

Puede comenzar a subir escaleras sin gatear, tomado de una mano, apoyándose en la pared o tomándose del pasamanos.

En el área de la inteligencia práctica

Comienza a tener representaciones mentales.Encuentra la solución adecuada sin ensayo previo,aparece el no como concepto abstracto.

Comienza a intentar encontrar la solución adecuada sin ensayo previo.Comienza a tener representaciones mentales.

5)Análisis de las jornadas pedagógicasVer anexo (cuadro)(FALTA COMPLETAR)

Cuando comenzamos a preguntar sobre la sala, la forma de organización, entre otras cosas las docentes nos dijeron que apuntan a algo más recreativo debido a que el grupo no está conformado aún. Ellas nos explicaron que hacen planificaciones pero que se encuentran subordinadas a los chicos que van cada día (por ejemplo, si planificaron para una clase trabajar con masa pero ese día sólo van los niños de 7, 8 meses, deben adaptarse a la situación y dejar la planificación de lado).

También nos explicaron que las actividades son libres (no dirigidas),  debido al mismo problema de que no tienen un grupo consolidado. Esto hace que no tengan un inicio, un desarrollo y un cierre.

A pesar de esto, las docentes nos explican que tiene una estructura básica que intentan respetar todos los días: un primer momento de bienvenida en el que juegan por sectores. Luego la cena (se guardan los materiales con los que se trabajó en los sectores) y después de cenar, según el día, se realizan tres actividades más.

Esto lo podemos analizar con el texto de Gallego, el cual hace referencia a los ritmos y rutinas cotidianas a realizar en la sala. En el texto se plantea que los niños deben saber cual es su rutina diaria, ya que esta es muy importante ya que los ayudan a crear las primeras organizaciones temporales (Gallego: 109). Varía según la edad, en este jardín las rutinas diarias se respetan, lo unico diferente es que no se puede conversar con los niños debido a su edad, pero se intentan acomodar a sus necesidades.

6)Croquis de la sala

Page 9: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

Referencias:1_ Colchonetas2_ Casita (contiene juguetes)3_ Cambiador4_ Cuna5_ Silla para comer6_ Microondas7_ Estantería con diferentes materiales para las actividades8_ Estantería similar a la 7 y biblioteca9_ Armario10_ Sillas apiladas11_ Mesa12_ Sillas ( varía la cantidad según los días)13_ Puerta

(FALTA COMPLETAR)El jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución

secundaria. En el diseño curricular se plantea que el jardín debe tener varios espacios, pero en este caso no se cumple ya que no es un jardín común sino, un espacio de primera infancia, y el espacio que se utiliza es prestado por otra institución.

Como vemos en el croquis, la sala cuenta con una puerta doble de madera la cual cierra mal, por lo tanto tiene una traba pequeña  para que quede “bien” cerrada y los niños no puedan salir conversando entre nosotras planteamos que es un problema ya que es peligroso porque algún niño puede agarrar un dedo o

Page 10: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

lastimarse de otra manera. En el diseño plantea que el espacio en el cual los niños estén deben ser seguros para ellos.

Con respecto al piso es de baldosas en la totalidad de la sala, y cada vez que realizan una actividad en este colocan unas colchonetas esta parte para que los niños puedan jugar en ese sector.

También se observa contra una pared sillas apiladas, estas son un riesgo para los niños ya que están a su alcance y muchas veces lo utilizan como sostén para no caerse.

En general en la sala hay muy poco espacio, la mayoría de los materiales están amontonados y no posibilitan que los niños tengan un fácil acceso a estos, al igual que dificulta la circulación por el espacio.

Con respecto al equipamiento la institución cuenta con dos tipos de materiales, material de uso didáctico y material de apoyo para la tarea. Como material de uso didáctico podemos nombrar que sala cuenta con sonajeros, móviles, pelotas, rompecabezas, y demás materiales comprados o realizados por las docentes, Los cuales estimulan los diferentes tipos de juegos. Y como material de apoyo para la tarea, podemos nombrar la mesa, armario, sillas, una cuna, colchonetas, notebook, etc.(Diseño Curricular-Marco General:78).

La biblioteca de la escuela cumple un rol central en el contacto de los alumnos con el conocimiento. La biblioteca del jardín debe estar en un lugar accesible a los niños para que acudan permanentemente .(Diseño Curricular-Marco General:79). En este caso la biblioteca esta cerrada, consta de un armario cerrado con llave, que solo es abierto cuando se utiliza, no están fichados, y no están divididos de ninguna manera.Los materiales que tiene la biblioteca son variados, abundan libros álbum, cuentos, entre otros.

7)Registro de actividades:

DanielaRegistro 1

ReferenciasD1 = docente 1

S = suplente de docente 2N3 = niñaN6 = niño

Hora Registro empírico Impresiones

21.00hs Se sientan en la mesa D2+S+N3.La D2 pone en un bowl harina. Deja en la mesa una cuchara, sal y témpera roja. La N3 juega metiendo la cuchara dentro del bowl y revolviendo la harina. Se tira harina en el ojo.S: “Ahora le ponemos sal...” La D2 pone sal en el bowl. N3 mira. La D2 pone en un vaso agua y la témpera roja. Mezcla un poco y dice: “Tiro agua con colorante como un tomate, a la una, a las dos y a las tres”. Vierte el líquido en el bowl. N3 mira.La S mezcla y N3 la ayuda.D2: “¿Necesita más agua?” “Yo meto la mano eh” N3 usa la cuchara para mezclar. D2:”Muy bien”N3 golpea la mesa con la mano. D2:”si, ahora vamos a ponerla en la mesa”N3 se refriega el ojo donde le entró harina.

Pareciera que la D1 improvisa la actividad, lo cual no le permite prever alguna situación de este tipo.

Page 11: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

D2+S deciden cortar la actividad para limpiar el ojo de N3. La S lleva a N3 al baño a lavarse el ojo.

La docente propone formas de trabajar el material.

La docente toma lo que la N3 propone para avanzar en la actividad.

La actividad se ve interrumpida por este problema, lo cual complica el aprendizaje de la N3.

21.05hs S+N3 vuelven. D2: “veni, vamos a jugar con la masa que vos hiciste”. Le pone un poco de masa sobre la mesa. N3 golpea la masa contra la mesa.N3 come un poco de masa. S: “No, la masa no se come”N3 mira a S mientras sigue tocando la masa. D2 pone herramientas de plástico para la masa sobre la mesa. D2:”Por si alguno no quiere mancharse las manos”N3 usa una herramienta para aplastar la masa. Mira lo que hacen D2 y S.N3 suelta la masa y agarra dos palos de amasar (herramientas) y los golpea entre sí. D2: “voy a regalarle una pelota a N3”. Le da una pelota de masa.D2:”otra pelota”. Le da otra pelota de masa.D2:”Ahora un gusano”. Le da un gusano de masa.D2:”Otra pelota” “¿A vos te gustan las pelotas?”. Le da tres pelotas más.N3 observa las pelotas de masa sobre la mesa.  D2 introduce una herramienta en una pelota de masa. N3 agarra la herramienta.N3 toma una pelota de masa de la mesa y se la da a la D2.N3 agarra el gusano de masa. Lo toca. Lo deja en la mesa.D2 le pone un gusano de masa de pulsera a N3. N3 se mira la muñeca que tiene el gusano.D2:”Me voy a hacer una para mi”. La hace y se la pone.N3 le saca la “pulsera” a D2.

La N3 está conociendo el material. Debe aprender a utilizarlo de la manera correcta.

Nuevamente, se ve que la actividad no fue planificada.

La N3 no tiene clara la consigna, entonces utiliza los materiales de forma incorrecta.

21.10hs D2:”Me voy a hacer un anillo”. Lo hace y se lo pone.N3 se lo saca. D2: “¿Me vas a sacar todo?” “Me voy a hacer unas uñas”. Las hace y se las pone.N3 se las saca.D2 hace una pelota muy grande de masa y la pone sobre la mesa.N3 aprieta la pelota con la punta de un palo de amasar de plástico (herramienta). Pellizca la pelota.D2: “¿Qué más podemos investigar?” “S, ¿me pasas una tapita roja de esas?” (señala unas tapitas).S le pasa las tapitas a D2.D2 hace círculos de masa con las tapitas. N3 los toca mientras mira a un nene (N6) que entra a la sala con su mamá.D2 le dice a N6: “¿Vos querés investigar?” “Dale, elegí” (mientras le acerca la caja con herramientas).N3 mira lo que hay en la caja de herramientas.D2 tira todas las herramientas sobre la mesa. D2: “Una mariposa, un martillo, otro martillo” (mientras señala disntitos moldes para masa).

La D1 propone distintas maneras de trabajar el material, lo cual ayuda al desarrollo de N3.

La actividad no fue planificada, la D1 improvisa.

Page 12: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

D2: “Le voy a regalar una mariposa a N3” (Hace una mariposa de masa con el molde y se la da a N3). Esta situación distrae a la N3 de su

actividad complicando el desarrollo de la misma y los aprendizajes posibles.Se modifica la dinámica de la actividad, la N3 se encuentra con otros desafíos a resolver como, por ejemplo, compartir con otro niño.

21.15hs N3 se cae de la silla y se golpea la cabeza con la mesa. No llora. hace puchero.D2 la alza. D2: “¿Estás bien?” “Ya está”.N3 la mira y hace puchero.D2:”Si querés llorá”N3 mira la masa que le quedó en la mano. D2: “¿Un abrazo de paso querés?” “Te doy un abrazo” (La abraza).N3 se sienta en la silla nuevamente. Agarra un gusano de masa y lo golpea contra la mesa. Agarra una herramienta y la golpea sobre la mesa. S pone música desde su celular.N3 deja la masa en la mesa y se levanta de la silla.D2: “Voy a guardar la masa mientras bailamos”N3 ayuda a la D2 a guardar las herramientas en la caja.

El horario vespertino complica la tarea porque los niños están cansados.

Es un problema que se propone una nueva actividad sin darle un cierre a la anterior.

Registro 2Referencias

D1 = docente 1D2 = docente 2

N1 = niñoN3 = niña

P1 = pasante 1P2 = pasante 2

Hora Registro empírico Impresiones

21.30hs Los chicos (N1+N3) estaban jugando con masa sobre la mesa y se empiezan a dispersar.La D1: “Bueno, vamos a bailar un rato”La D2 agarra cotidiáfonos de una bolsa y los pone en el piso.Se sientan en ronda N1, N3, D1 y D2 alrededor de los cotidiáfonos. P1 limpia lo que quedó de masa en la mesa y barre el piso.D1 y D2 cantan canciones para niños mientras hacen el ritmo golpeando tambores.N1 se va de la ronda y camina por la sala.D2: “Voy a poner música por si alguno quiere bailar”N3 mira los cotidiáfonos y va seleccionando distintos. Los agarra.N1 señala unos globos que están colgando en la pared. La P2 le alcanza uno. N3 se levanta de la ronda y mira lo

El tiempo de las actividades lo marcan los chicos.

No se ponen a bailar como dijo la D1.

Es muy desprolijo como se suceden las actividades.

Vuelven a nombrar la consigna de “bailar” pero sigue sin ser claro si la actividad es bailar o jugar con cotidiáfonos.

Page 13: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

que hace N1 con el globo.

El tiempo de las actividades lo marcan los chicos.

21.35hs D2: “Vengan, vamos a guardar así podemos bailar”Las D1, D2, P1 y P2 guardan los cotidiáfonos. N3 las ayuda. N1 juega con el globo.D1 y D2 sacan las colchonetas del piso. D1 descuelga unos globos de la pared.D2 agarra unas telas transparentes de una caja y “esconde” los globos.N1 y N3 observan los globos tapados.N3 destapa los globos.N1 agarra una tela y se esconde detrás.D1: “¿Dónde está N1?”N1 se destapa. D1: “Acá está”D2 pone colchonetas en las paredes. D1: “Sí, no queremos chichones tan tarde y con sueño”

Ya había puesto música para que bailen antes: las consignas se presentan muy confusas.

Preparan el espacio.

Materiales.

Juego de esconderse: están trabajando el desapego.

Acondicionan el espacio a medida que ven la necesidad, no está planificado.El horario vespertino hace que los chicos en este horario ya estén muy cansados.

21.40hs N3 destapa los globos que la D2 esconde debajo de las telas.N1 juega a esconderse detrás de una tela junto a la D1.N1 y N3 caminan por el espacio pateando los globos. No prestan atención a las docentes.Guardamos los globos en la cuna. D2: “Chau, globos, chau”N3 se sube a una tela y la D1 lo “saca a pasear”N1 se sube a la misma tela y la D1 la “saca a pasear”.N1 y N3 se suben a la tela al mismo tiempo y la D1 los “saca a pasear” a ambos. N1 golpea a N3.D2:”Listo, apagame la música que vamos a descansar” “Vamos a decir las partes del cuerpo”N1 y N3 ignoran a la D2. Siguen dando vueltas por la sala.D1 y D2 ponen las colchonetas en el piso nuevamente. D2 se acuesta en una colchoneta.Los niños miran los globos dentro de la cuna. Miran a la D2.

Los chicos están muy cansados. Nuevamente, las consignas son confusas: una docente guarda los globos como terminando la actividad mientras la otra continúa jugando con los niños y las telas.

El horario complica la tarea de las docentes porque los niños están cansados y molestos.

La D2 intenta ejemplificar lo que van a hacer pero los chicos siguen sin prestarle atención.

21.45hs Viene la mamá de N1 y se van.Viene la mamá de N3 y se van.

La actividad no tiene un cierre. Termina porque se van los alumnos.

AnálisisEn principio, considero importante aclarar que la entrevista no pudo ser realizada por circunstancias externas a las docentes y a nosotras. Sin embargo, a lo largo de

Page 14: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

la pasantía fuimos charlando y haciéndoles preguntas de forma informal. Tomaré la información pertinente que pude ir recolectando para analizar los registros realizados. Haré un análisis general de los dos registros, a partir de las categorías que propone Harf, y realizaré observaciones particulares de cada uno cuando resulte pertinente al análisis. En primer lugar, creo que es importante pensar que ambas actividades se presentan desorganizadas como si no tuviesen una planificación. En este sentido, a partir del texto de Harf, podemos pensar el rol docente. La autora, retomando a Coll (1983) explica la importanca de la intencionalidad docente: la importancia radica en que, para que los niños puedan adquirir aprendizajes significativos, es necesario que el docente plantee actividades con determinada intencionalidad pedagógica. En el registro realizado, al no existir una planificación de la actividad, el accionar de las docentes y sus intervenciones surgen como respuesta a lo que va sucediendo y no a partir de una intencionalidad pedagógica. En la misma línea, considero que la planificación también es necesaria para que las docentes puedan reflexionar sobre su práctica. Harf, refiriéndose a docente como enseñante, dice: “Suponemos una realidad escolar compleja, cambiante, cuyos aspectos no puedan preverse en su totalidad, y un docente que necesita comprenderla, analizarla para idear diferentes estrategias de intervención que deben responder a la particularidad de cada situación educativa, es decir un docente reflexivo” (Harf: 132). Creo que siendo un espacio tan particular el Jardín Luciérnagas, donde la realidad es muy compleja, se vuelve más que relevante el trabajo reflexivo de las docentes para poder actuar e intervenir con una intencionalidad pedagógica. Sino, pareciera que el espacio cumple una función meramente asistencial.Al mismo tiempo, hecha la crítica en relación a la no planificación, creo que las docentes en ambas actividades realizan el ejercicio de observar atentamente qué hacen los niños y cómo lo hacen, a fin de poder intervenir adecuadamente. En segundo lugar, analizando las situaciones desde la variable que propone Harf de “clima”, considero que el clima generado en ambas situaciones no es enriquecedor para el desarrollo de las mismas y la posibilidad de que los niños adquieran aprendizajes significativos. Si bien la actitud afectiva de las docentes es positiva, lo cual permite que las actividades se desarrollen, la organización del tiempo, el espacio y los objetos no son considerados cuidadosamente por éstas.En tercer lugar, pensando el concepto de “tiempo” que plantea Harf, creo que en ambas actividades se presentan problemas: no podemos apreciar claramente los momentos de inicio, desarrollo y cierre de las actividades. En el Registro 1, se observa un inicio (cuando se sientan en la mesa y preparan la masa) y un desarrollo (mientras juegan con la masa hasta que la niña se cae de la silla). Pero el cierre no está definido, sino que se sucede espontáneamente cuando la niña (N3) se cae de la silla y se golpea. Luego, la suplente (S) pone música antes de que hayan guardado los materiales utilizados para el trabajo con masa. Ésto hace que la niña deje de jugar con la masa y se vaya a hacer otra cosa. En el final, la docente (D2) evidencia este “cierre” cuando dice: “Voy a guardar la masa mientras bailamos”. En este sentido, creo que al no realizar un cierre claro se perturba el desarrollo de la niña, ya que se vuelve dificultosa la estructuración de conocimientos que la misma debe ir haciendo. En el Registro 2, el uso del tiempo se vuelve aún más defectuoso. La actividad comienza como una propuesta que realizan las docentes cuando consideran que la actividad anterior ya ha aburrido a los niños. Es decir que no pareciera tener, en principio, una intencionalidad pedagógica clara. Por otro lado, podemos observar

Page 15: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

que no se realiza un cierre de la actividad anterior (la pasante se queda limpiando y ordenando la mesa mientras las docentes proponen la nueva actividad). Durante el desarrollo de la actividad observamos que hay un cambio en la propuesta: en un comienzo parecía ser una actividad musical con cotidiáfonos pero luego se transforma en una actividad corporal donde se pretende que los niños bailes y jueguen con globos y telas. Esto sucede así porque las docentes observan que los niños se dispersan con la primer propuesta, es decir que los que marcan el tiempo son los niños sin que haya una intencionalidad clara por parte de las docentes. En el momento de cierre, podemos ver nuevamente que son los niños lo que dan por finalizada la actividad cuando se aburren, lo cual no presenta un problema en sí mismo. El problema surge cuando las docentes no le dan un cierre claro: mientras la docente 2 da por finalizada la actividad guardando los globos, la docente 1 sigue jugando junto a los niños con las telas. Luego la docente 2 propone que descansen, lo que podría ser un cierre claro, pero no puede concluirlo porque los niños son retirados de la institución, antes de horario, por sus madres.En relación a la organización del espacio podemos comenzar diciendo que el espacio físico de la sala es muy pequeño y está bastante lleno de cosas (ver punto 6)), lo cual dificulta la realización de algunas actividades y obliga a transformar el espacio constantemente aunque con las limitaciones que el mismo presenta. En el Registro 1 la mesa fue el espacio elegido para trabajar con masa. Creo que esta selección es correcta, ya que la mesa era amplia y nos permitía estar a todas sentadas en torno a ella desarrollando la actividad. Luego, cuando se incorporaron el N6 con su mamá, el espacio se volvió algo pequeño para que todos pudiésemos trabajar cómodamente. Esto tiene que ver con los límites propios del espacio de la sala. En el Registro 2 podemos observar cómo el espacio es transformado según la actividad: en un comienzo, cuando juegan con cotidiáfonos el espacio son las colchonetas ubicadas una al lado de la otra en una parte del piso de la sala. En un segundo momento, cuando la actividad se modifica y se propone jugar con globos y telas y a bailar, las docentes transforman el espacio sacando las colchonetas del piso. De este modo, el espacio se constituye como un “incentivo para la acción” (Harf: 172). En este sentido, creo pertinente pensar lo que dice Harf: “La utilización de los espacios no sólo depende de la variedad de espacios disponibles sino de una actitud flexible y dinámica del docente, que permitirá modificar, alternar, intercambiar a lo largo del tiempo, las zonas o sectores establecidos impidiendo una adjudicación rígida o inamovible de ciertas actividades a un espacio exclusivo” (Harf: 173). Lo que plantea la autora, cobra relevancia en el Jardín Luciérnagas, en el cual, al ser un espacio reducido, es central la flexibilidad de las docentes al momento de transformar el mismo espacio en “otros espacios” posibles. Por otro lado, en el Registo 2 observamos que las docentes atentas ponen colchonetas contra las paredes cuando los niños están bailando, adaptando el espacio no sólo para incentivar a la acción sino también acondicionándolo para que sea un espacio seguro donde los niños puedan desarrollar la tarea sin riesgos. Pensando en la selección de los objetos, podemos decir que en el Registro 1, el material elegido (la masa) propone usos múltiples. Es decir que la niña (y la docente) cuando juegan  le otorgan distintos significados al material, transformándolo en pelotas, gusanos, anillos, collares, etcétera. Luego, en la misma situación, la docente incorpora otro material: las herramientas (palo de amasar, moldes con formas, cuchillas de plástico, etc). La docente deja claro que estos objetos tienen un uso restringido, ella dice: “Por si alguno no quiere mancharse las manos”. Es decir, que ella los propone como objetos para trabajar

Page 16: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

con la masa sin mancharse. Pero cuando avanzamos en el Registro 1 vemos que esos objetos desencadenan otras situaciones lúdicas: la niña toma dos palos de amasar y los comienza a golpear entre sí, resignificándolos. En palabras de Harf: “(...) existen jugadores que en su carácter de tales transforman y recrean estos materiales convirtiéndolos en parte de su situación lúdica.” (Harf: 175).En el Registro 2 los objetos seleccionados por las docentes también posibilitan usos múltiples. En un primer momento, las docentes proponen esconder los globos debajo de las telas. Podemos ver que uno de los niños toma la consigna y empieza a descubrir los globos escondidos pero otra niña elige tomar una tela y esconderse ella misma detrás, proponiendo otra forma posible de utilizar el material. En otro momento, la docente propone utilizar las telas como un medio para transportar a los niños de un lugar al otro. Aquí se ve claramente lo que explica Harf: “(...) es la fantasía del jugador o los jugadores que intervienen la que modela la “metamorfosis” del material.” (Harf: 175).En relación a las distintas formas posibles de conformar grupos para las actividades creo que es importante remarcar que al no haber un grupo conformado y siendo tan pocos los niños que asisten al jardín se vuelve imposible que que las docentes puedan planificar cómo van a conformar los grupos en función de los objetivos. En el Registro 1 podemos observar que la actividad se realiza con una única niña y luego, en medio de la actividad y de forma improvisada, se incorpora un segundo niño (que está inscripto pero no estaba asistiendo a clase). En el Registro 2 observamos que la actividad se enriquece al ser dos los niños que participan de la misma pero podemos suponer que si hubiese habido un único niño ese día, la actividad se hubiese realizado de todas formas.

Brenda(FALTA COMPLETAR)

Hora Registro empírico Impresiones

Análisis

Cuadro de inquietudes: Se elaborará planteando las situaciones que generen preguntas.

Daniela

La situación observada Preguntas  que generan

En el momento de la cena, las madres vienen a la sala y se sientan a darles de comer a sus hijos/as y

¿De qué manera se puede aprovechar este momento para trabajar con las familias? ¿Es sólo una instancia asistencial?

Page 17: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

las docentes también participan de ese momento

¿Debería involucrar un trabajo pedagógico? ¿Las docentes deben hacerse responsables de entablar un vínculo con las madres más allá del necesario para trabajar con sus hijos/as?

Una de las niñas de la sala, que tiene 1 año y medio un día se golpeo la cabeza fuertemente contra la mesa. Hizo puchero pero no lloró.

¿Esto es normal? ¿La niña tiene algún problema en su desarrollo?

En distintas situaciones sucedió que había muchos adultos dentro de la sala (Docentes y Coordinadora / Docentes y Preceptoras) manteniendo conversaciones sobre distintos temas relacionados con los niños y no.

¿Esto no interfiere en el trabajo pedagógico de las docentes? ¿La actitud de los niños no se encuentra modificada según quienes estén en la sala? ¿Esto no interfiere con el desarrollo de las actividades y la posibilidad de los niños de adquirir aprendizajes?

En la sala constantemente hay interrupciones: la coordinadora entra y sale, vienen las preceptoras, llegan las viandas, las madres de los niños vienen en distintos momentos de la jornada (no solamente en el horario de la cena), etc.

¿Esto no perjudica el trabajo de las docentes? ¿Es posible trabajar contenidos pedagógicos siendo interrumpidos constantemente? ¿Esto no da muestra un carácter más bien asistencial, más que pedagógico?

Brenda

La situación observada Preguntas  que generan

Los alumnos van o no al jardín, según si los padres asisten o no a la secundaria, hay veces que faltan más de 3 días y otros meses.

Existe algún régimen de faltas, como se manejan en el caso de que los niños no vengan durante más de una semana

Con respecto a los padres, se ven de variadas edades, por ejemplo 15 años, 14 años, entre otras.

Con respecto a los padres, cursan un secundario acelerado, tienen algún requisito para cursar en turno vespertino

Espacio en la sala ¿No pueden pedir otra sala para guardar algunos materiales?

Espacio en la sala Pocos niños

En el caso de que vinieran todos los inscriptos, ¿como acondicionan la sala?

Hubo varios momentos donde los niños se golpeaban la cabeza

¿No deberíann avisarle a los padres? ¿Solo en el caso de que se lastime y se vea actúan dándoles mayor importancia a lo sucedido?

Page 18: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

Conclusiones(FALTA COMPLETAR)

Bibliografía(FALTA COMPLETAR)

ANEXO

Page 19: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño

Notas

Nota de presentación

Queridas familias:Nuestros nombre son Daniela y Brenda, somos estudiantes

del profesorado de Nivel Inicial en el ENS Nº7. Estamos cursando una pasantía de observación y ayudantía del 6/5 al 17/5, en este tiempo compartiremos la sala con los niños/as. Esperando pasar un buen momento.

Muchas gracias

Nota de despedida ( no pudo ser presentada)

Queridas familias:Estas semanas que estuvimos en el jardín, nos ayudaron

mucho en nuestro aprendizaje, gracias por dejarnos compartirlas con los niños/as. Fue un placer Y un gusto haberlos conocido, nos llevamos una hermosa experiencia en nuestro recuerdo.

SaludosDaniela y Brenda

Page 20: Escuela “José María Torres” - hormiguero de ideas | … · Web viewEl jardín consta de una sala que se encuentra en la planta baja de la institución secundaria. En el diseño