Escuela de formación para la construcción y el fomento de ... · “Escuela de formación para la...

6
“Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo – Sucre” Convenio de asociación F-526 de 2015 suscrito entre la nación –Ministerio del Interior – Fondo nacional de seguridad y convivencia ciudadana – Fonsecon

Transcript of Escuela de formación para la construcción y el fomento de ... · “Escuela de formación para la...

“Escuela de formación para la

construcción y el fomento de una

cultura de PAZ y no Violencia en

el municipio de Sincelejo – Sucre”

Convenio de asociación F-526 de 2015 suscrito entre la nación –Ministerio del Interior

– Fondo nacional de seguridad y convivencia ciudadana – Fonsecon

Entidad

ejecutora FUNDACION NUEVO HORIZONTE

Nombre “ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EL FOMENTO DE UNA CULTURA

DE PAZ Y NO VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO –SUCRE”

Convenio de asociación F-526 de 2015 suscrito entre la nación –Ministerio del Interior – Fondo

nacional de seguridad y convivencia ciudadana - Fonsecon

Objetivo Impulsar un proceso de construcción de una cultura de paz y no violencia en Sincelejo, que

motive a la población del municipio a generar los cambios necesarios para preparar a la sociedad

Sincelejana para un escenario de postconflicto

Alcance Ejecutado en las nueve (9) comunas de Sincelejo y dirigido de manera directa a mil ochocientas

personas (1.800) entre 14 y 28 años y mil sesenta funcionarios (1060) de cincuenta (50)

instituciones educativas del municipio.

Estructura del

proyecto

componentes

y programas.

COMPONENTE 1: Formación.

Objetivo: Formar ciudadanos, líderes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil

comprometidos con la construcción de una cultura de paz y no violencia

Producto: Proceso de formación

Actividades: Dictar 9 talleres sobre Cultura de paz y no violencia en cada una de las comunas del

municipio de Sincelejo.

Objetivo: Instalar capacidades para el fomento de la cultura de paz y no violencia en las

instituciones de educación básica, media y superior del municipio.

Producto: Instalación de capacidades en instituciones educativas

Actividades: Asesorar a las instituciones de educación básica, media y superior del municipio en

el desarrollo de la Cátedra para la Paz y la implementación de la agenda municipal de paz.

COMPONENTE 2: Reconstrucción del tejido social

Objetivo: Promover acciones orientadas a la reconstrucción y el fortalecimiento del Tejido Social

Producto: Espacios de fortalecimiento del tejido social generados

Actividades:

Realizar 9 encuentros comunales y uno municipal para la construcción de una agenda

municipal de paz.

Realizar una sensibilización por la paz y la reconciliación.

COMPONENTE 3: Comunicaciones

Objetivo: Generar una corriente opinión positiva frente al proceso de paz, los beneficios de la

refrendación de los acuerdos a los que se lleguen finalizadas las negociaciones

Producto: Proceso comunicativo generado

Actividades: Realizar una campaña local por la paz y la reconciliación que articule medios

comunitarios, universitarios, alternativos y tradicionales en la organización de franjas

coordinadas de análisis, debates, manifestaciones virtuales.

Población

beneficiada

(Meta)

1.800 habitantes de las comunas entre 14 y 28 años

1060 Funcionarios de Instituciones Educativas

50 Instituciones Educativas del municipio.

Población

directa

atendida

1.856 habitantes de las comunas

1082 Funcionarios participantes

50 Instituciones Educativas del municipio.

Metodología 1. COMPONENTE: FORMACIÓN

La realización de los talleres tuvo como objetivo principal formar ciudadanos, líderes

comunitarios y organizaciones de la sociedad civil comprometidos con la construcción de

una cultura de paz y no violencia, en este sentido los espacios de encuentro, capacitación y

formación comunitaria estuvieron enfocados metodológicamente en la generación de actos

de conciencia individual y colectiva, que permitieron el dialogo a partir de las realidades

propias y comunes de la población beneficiada, en relación con la construcción de la paz a

través de las acciones cotidianas y de la construcción de paz desde el territorio.

2. COMPONENTE: RECONSTRUCCIÒN DEL TEJIDO SOCIAL.

La realización de los encuentros comunales tuvo como objetivo promover acciones

orientadas a la reconstrucción y el fortalecimiento del Tejido Social, para ello se generaron

espacios de dialogo para la elaboración colectiva de la agenda municipal de paz y no

violencia, con estrategias lúdicas de sensibilización que permitieron acercar a los y las

participantes a los elementos fundantes que se requieren en el municipio para lograr la paz.

En este sentido los talleres previamente realizados permitieron generar en los participantes

reflexiones en torno al tema de construcción de paz desde las acciones cotidianas, por lo cual

el trabajo en la construcción de la agenda municipal fue recibido de forma positivo y contó

con la participación activa de la población quien se mostró muy interesada en construir y

proponer estrategias de acción desde los gobiernos local y nacional para la construcción de

una paz duradera.

3. COMPONENTE: COMUNICACIÒN

A partir de este componente se diseñó e implementó una campaña por la paz y la

reconciliación que involucró a medios de comunicación locales, generando una corriente de

percepción positiva en torno a la paz y los diálogos que se están realizando para la

terminación del conflicto armado en Colombia.

Resultados 1. COMPONENTE FORMACION

Visibilizados los objetivos y fines del proyecto con el gobierno local, las instituciones educativas y los medios de comunicación.

Asesorados 1082 docentes en el tema de catedra de paz y su implementación en el plan de estudios de las instituciones educativas del municipio.

1082 Docentes conocen los alcances, objetivos y responsabilidades derivadas de la ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015.

Sensibilizados docentes y directivos en torno a la importancia de la construcción de paz desde las escuelas como oportunidad de transformación desde los territorios.

Los medios para la realización de los procesos de convocatoria durante el proceso de asesoría fueron eficaces y pertinentes.

Instituciones educativas cuentan con insumos para desarrollar ampliamente una ruta de implementación de la catedra de la paz para el año 2016.

Encuentro con docentes, como actores fundamentales para el desarrollo de

pedagogía para la paz.

Aceptación positiva de los docentes involucrados y las instituciones educativas en

la implementación de la Catedra para la paz.

Instituciones educativas interesadas en continuar recibiendo acompañamiento para

la implementación de la cátedra de la Paz en las áreas de ciencias sociales, Ciencias

Naturales y Educación Ambiental, y Educación ética.

2. COMPONENTE RECONSTRUCCION TEJIDO SOCIAL

Generados espacios de encuentro y dialogo comunitario para la construcción de la primera agenda municipal de paz y no violencia.

Participación activa y comprometida de la comunidad y sus líderes en torno a la generación de ideas contextualizadas y pertinentes para la generación de paz en el territorio.

Visibilizadas las problemáticas más relevantes que afectan a la población Sincelejana y que deben ser solucionadas para la construcción de una paz duradera.

Realizado un encuentro municipal con la participación de los líderes y representantes comunitarios en el cual se validó la agenda municipal de paz y no violencia.

Fortalecidas las capacidades y habilidades de liderazgo, debate y concertación de las comunidades.

Generados espacios de integración comunitaria, esparcimiento en torno a la paz y la no violencia.

3. COMPONENTE DE COMUNICACIONES

Programa Radial Sincelejo “en sintonía con la paz”: se realizó por 8 días un programa radial en la emisora Radio Piragua en la franja de 4:00 a 4:30 pm en el cual se dialogaba sobre los avances del proyecto, su importancia y se generaban reflexiones en torno a la construcción de paz y no violencia.

Cuñas Radiales. Durante 8 días se pautaron cinco cuñas radiales por día en la cadena de radio Caracol, en los diferentes programas y emisoras que tienen sintonía en el municipio, con mensajes alusivos a la construcción de paz e invitando a la población a hacer parte de la jornada de sensibilización.

Programas de TV. Durante la realización del proyecto se realizó cubrimiento por parte del informativo 12:30 en el canal 12 local de las jornadas de encuentro y talleres realizados en las comunidades, visibilizando las perspectivas de la población, sus opiniones frente a los procesos de integración y formación en torno a la paz y la finalidad del proyecto.

Cubrimiento en prensa. Periódicos como el Universal, el Propio, El Meridiano, de amplia circulación en el municipio presentaron noticias relacionadas con el desarrollo de los talleres y las jornadas de trabajo de los encuentros comunitarios, lo cual permitió visibilizar el trabajo realizado y las percepciones de la población en relación con sus aportes a la construcción de paz.

Página Web. A través de Sucrecomunicaciones.com se realizó el cubrimiento virtual de todas las actividades del proyecto con noticias cortas y en tiempo real de las actividades que se realizaban en las comunas y barrios del municipio y en las instituciones educativas en los temas de catedra de la paz, cultura de paz y no violencia.

Redes sociales. A través de @sucrecomunicaciones se realizó el cubrimiento y seguimiento de las actividades en las redes sociales, esta página web es la más leída en el municipio de Sincelejo, lo que permitió visibilizar ampliamente las jornadas y las actividades realizadas.

Página

www.sucrecomunicaciones.com

Evidencia

Fotográfica

Ver anexo