ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades...

11
ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2012, pp. 315-324.

Transcript of ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades...

Page 1: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el Cantábrico.Identidades e historias de una migración particular”, ItsasMemoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7,Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2012, pp.315-324.

Page 2: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de unamigración particular1

Luis Javier Escudero Domínguez

Recep.: 24.05.12

BIBLID [1136-4963 (2012), 7; 315-324] Acep.: 09.07.12

Resumen

Este trabajo intenta explicar y desarrollar la llegada de los industriales italianos dedicados a la elaboración deanchoa. Para ello descubriremos las distintas familias que se involucraron en el sector, sus orígenes, sus vivenciasy sobre todo la repercusión que tuvo en la evolución del sector pesquero y conservero. Con todo ello pretende-mos dejar constancia de esta importante migración que se vivió en el entorno Cantábrico desde finales del sigloXIX.

Palabras clave: Salazón, anchoa, Italia, Sicilia, Cantábrico, emigración.

Laburpena

Lan honen helburua antxoa lantzen zuten Italiako industrialarien etorrera azaltzea eta garatzea da. Horretarako,sektorean sartu ziren familia desberdinak aurkezten ditu; beraien jatorria, bizipenak eta, batez ere, arrantzareneta kontserbagintzaren eboluzioan izan zuten eragina. Hori guztia azalduz, XIX. mendearen amaieratik Kantau-riar eremuan agertu zen migrazio garrantzitsu honen berri eman nahi dugu.

Gako-hitzak: Gazitze, antxoa, Italia, Sizilia, Kantauri itsaso, emigrazio.

Abstract

This work looks to explain and develop the arrival of Italian businessmen who worked on anchovy production.We will discover the different families that were involved in the sector, their origins, their experiences and, aboveall, the effect they had on the evolution of the fishing sector and canning industry. The aim is to record thisimportant migration, which took place in the Cantabrian as from the end of the 19th century.

Key words: Salted fish, anchovy, Italy, Sicily, Cantabrian and migration.

1. Este texto es un resumen, a modo de introducción, del artículo del mismo nombre. Para consultar en integridad el trabajo dirigirse a lapágina web del Museo: www.untzimuseoa.net.

315

Page 3: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

Luis Javier Escudero Domínguez

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En estos últimos años hemos profundizado poco a poco en el conocimiento de la llegada y la activi-dad de los salazoneros italianos a nuestras costas. Principalmente se ha abordado el tema desde unaperspectiva económica, intentando explicar su génesis, su posterior desarrollo y la repercusión queeste fenómeno supuso para la propia actividad pesquera-conservera, y por consiguiente, para el cre-cimiento de muchas poblaciones receptoras de aquellos fabricantes. Paralelamente hemos intentadoprofundizar en el desarrollo del sector salazonero durante el siglo XX, fijándonos de manera concre-ta en la comunidad cántabra donde la industria del salazón tuvo y tiene un mayor peso específicodentro del conglomerado conservero. Una coyuntura que de forma genérica sirve para el resto deterritorios cantábricos. También abrimos una pequeña vía cognitiva de la situación del sector conser-vero en las últimas décadas, cuando se tuvo que lidiar con varios problemas acuciantes, principal-mente por la falta de materia prima, y la necesidad de nuevos centros de producción o adaptación delos existentes a la nueva normativa sobre elaboración de productos pesqueros emanada de Europa.Hechos que provocaron una pequeña reestructuración del sector del que poco a poco, y no sin gran-des esfuerzos, se ha ido superando pese al grado de incertidumbre que todavía se vislumbra en elpanorama.

Con todo ello, el tejido industrial en las comunidades cantábricas ha sufrido una renovación tantoen su nómina de fabricantes, conviviendo algunas de las firmas históricas con otras de nueva creación(principalmente en Cantabria y con una producción reducida), como en su localización, centrándoseen los principales puertos regionales y abandonando o quedando reducido a una mínima expresión enotros centros antes con gran tradición conservera. De este modo, muchas empresas históricas han idodesapareciendo, cerrando sus puertas, vendiendo sus locales y poniendo fin a muchos años de activi-dad y prosperidad, quedando tan sólo el recuerdo de su pasado entre la población de mayor edad.Muchas de esas industrias llevaban apellidos trasalpinos, nombres que en muchos casos quedarán enel olvido y con ello buena parte de la historia de la elaboración de anchoa en España.

Y es que quizás a muchos les resulte llamativo conocer cómo los fabricantes italianos estuvieronconviviendo con el resto de industriales en la práctica totalidad de puertos de la cornisa cantábrica.Desde los más pequeños a los más importantes. Durante una costera o de forma permanente. Per-sonas que vivieron temporalmente o que decidieron avecindarse definitivamente, formando familiasy perpetuando el apellido entre nosotros. También a muchos les sorprenderá que a ellos les debemosla importancia y la fama mundial que hoy en día tiene la anchoa del Cantábrico en sus distintas pre-paraciones. Ellos pusieron en valor una especie infravalorada, aplicándole una serie de procedimien-tos que ya se utilizaban en los puertos sicilianos: el arte de salar y prensar la anchoa. Una técnica querequería de gran destreza y alto conocimiento del pescado, de la sal, de los tiempos de maduración,de la prensa…. Un arte, que en lo básico, todavía se mantiene en las industrias del ramo. Por lo tan-to creemos que su historia no merece pasar desapercibida, languideciendo con el paso de los años amedida que esta industria, que en otro tiempo daba trabajo a buena parte de la población obrera demuchos puertos, va perdiendo protagonismo cuando no desapareciendo.

Esta motivación, principalmente, nos ha llevado a preparar este estudio. Un trabajo que pretendeabandonar parcialmente la doctrina científica-económica de la cuestión, para ahondar en el terrenohumano, en el social, el de la vida de los verdaderos protagonistas: los fabricantes italianos. Conocerlas identidades, sus orígenes, las llegadas, sus estancias, las relaciones sociales y familiares…en defi-nitiva, las historias que influyeron en su vida profesional. Así mismo pretendemos abrir una pequeñapuerta al estudio de las redes sociales, que en el caso de los sicilianos, merece un análisis a profundi-dad. Con ello perseguimos varios objetivos. Por un lado, y principal, preservar la memoria históri-ca de este colectivo, dejar constancia de su trabajo y de su influencia en el desarrollo de la actividaden estos últimos 130 años, y por otro servir de homenaje a todos y cada uno de los hombres ymujeres que vinieron a nuestras costas, principalmente a aquellos pioneros que con sus viajes descu-brieron nuevos horizontes a sus familias y paisanos donde poder desarrollar su vida, convirtiéndoseen trasmisores de su principal legado, su secreto, la forma de utilizar la sal y la prensa en la conser-vación de la anchoa.

2. APUNTES SOBRE SU LLEGADA. CONSIDERACIONES GENERALES DE SU ATERRIZAJE

Para poder entender mejor conceptos que posteriormente desarrollaremos, creemos convenienteexplicar brevemente la historia de esta industria. La arribada de apellidos trasalpinos a nuestra costas

316

Page 4: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

317

se inició en los años ochenta del siglo XIX. Parece ser que fue un diplomático italiano de la carreraconsular en visita por el Cantábrico, el que observó la abundancia y calidad de anchoa, y el escasointerés de los naturales por ella2. Una vez en Italia, contactó con empresarios del sector en Génovapara transmitirles sus impresiones. En vista de aquellas noticas, una de las empresas más importantesdel sector de la distribución y elaboración de pescado como fue la de Angelo Parodi fu Bartolomeo,decidió aventurarse y probar fortuna como ya hiciera anteriormente en otras zonas como el Sur dePortugal, en Túnez o Argelia. Así, embarcó en uno de sus barcos mercantes los útiles necesarios parasu pesca y elaboración (barriles, sal, etc.) y contrató a personal siciliano que eran expertos conocedo-res de la manipulación y elaboración del salazón. Emprendieron el viaje y al llegar a nuestra costa rea-lizaron la pesca y su posterior tratamiento, almacenando la mercancía en el propio barco hasta sudesembarco unos meses después en Génova. Llegados allí se constató la calidad de dicha pesca porlo que decidieron asentarse físicamente en nuestra costa, primeramente en Bermeo para posterior-mente abrir filiales en buena parte de la geografía cantábrica.

Tras ella serán el resto de compañías radicadas en la zona norte de Italia las que irán progresiva-mente llegando a nuestros puertos, principalmente la Societá Comerciale de Alessandría e Génova,Domenico Pelazza (Génova), Vincenzo Gribaudi e figlio (Turín) y Eugenio Cardini & Co. (Livorno), A.Pontecorboli (Nápoles), entre otras. Esta rápida expansión necesitó de personal, tanto encargadoscomo técnicos de elaboración, lo que generó una primera arribada de personal siciliano –familiaresdirectos y vecinos de los pioneros– que posteriormente desencadenó un efecto de arrastre o dominó,según aumentaron las filiales de las distintas empresas. Sus estancias apenas se prolongaban cuatromeses, apareciendo para S. José (19 de marzo) y regresando a Italia para finales de junio tras el cie-rre y la expedición de la mercancía.

Tras esta primera fase, que podríamos llamar de asentamiento, la evolución de esta emigraciónvivió varias periodos de arribadas motivadas por distintos fundamentos. A esta primera (1886-1904),le seguirá otra que se podría datar entre 1905-1919 caracterizada por la llegada de industriales yaestablecidos en sus aldeas de origen o con vinculación en el sector pero de manera independiente; laemancipación de varios encargados/obreros que operaban para las empresas comisionistas, y la lle-gada de personal ajeno al sector pero con cierto capital para invertir en el negocio. En este periodotambién se constatan los primeros casos de avecindamiento definitivo tras las uniones matrimonialescon mujeres locales. La siguiente etapa que abarcaría desde 1920 a 1936, fue una de las épocas másprofusas en cuanto al número de asentamientos, debido principalmente a la ruptura parcial3 de losencargados pioneros con buena parte de las empresas matrices, la involucración de nuevos activos alas empresas (hermanos –fratelli–, etc.) que después irán rompiendo esa unión para formalizar indus-tria propia, y la irrupción de nuevas compañías comisionistas del norte. Tras el periodo bélico españolse dio otra nueva fase (1939-1950) que podríamos calificar como de reestructuración y manteni-miento, destacando los ceses y abandonos de algunos apellidos históricos, y una posterior (1951-1980) que se caracterizó por la arribada de una nueva oleada de apellidos, principalmente del norte,y por el progresivo y definitivo abandono de muchas firmas. Finalmente las últimas décadas han vivi-do un goteo de cierres, manteniéndose un total de nueve firmas con origen trasalpino a las que se lefueron sumando ininterrumpidamente alguna que otra firma, como veremos más adelante.

3. VÍAS DE INVESTIGACIÓN Y PROBLEMÁTICA AL RESPECTO

Conocer las identidades, los tiempos y lugares de estancia de los industriales del salazón italianos noes una tarea fácil. Una cuestión que se torna en casi imposible en lo que al conocimiento del núme-ro exacto de personas que estuvieron algún tiempo implicados en el negocio. La propia naturaleza dela actividad (trabajo de temporada) dificultará enormemente su seguimiento. Por dicho motivohemos creído conveniente llevar a cabo una labor multidisciplinar que nos permita aumentar las refe-rencias y con ello poder ofrecer un mayor y más exacto análisis de los agentes implicados. Una ideapuesta en práctica en un anterior artículo4 y con la que creemos se aumenta el valor epistemológico

2. Son varias las voces entrevistadas las que nos reafirman en la veracidad de dicha hipótesis. Incluso alguna publicación contemporáneaargumenta la misma idea: Diario El Imparcial, nº 17.667, 16/08/1915, p. 1.

3. La calificamos como parcial ya que pese a su status de fabricantes independientes en la mayoría de los casos seguirían realizando pro-ducción para las empresas con las que fueron contratados.

4. ESCUDERO (2009: 479-482). En él se hace una breve reflexión sobre la idoneidad del uso de distintas fuentes y la utilidad de las fuentesorales en la historia.

Page 5: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

318

Operarias trabajando en la fábrica de loshermanos Francesco y Angelo Alioto enLekeitio. Año 1927. (Foto amablementecedida por Frank Alioto).

Interior de la fábrica de Giovanni BattistaGusmano en Bermeo, c. 1950. (Fotografíaamablemente cedida por Ana Gusmano).

Vista de la fachada principal y casa deBartolomeo Scola. Ondarroa, c.1920. (Fotografía amablemente cedida por Vitori Scola).

Page 6: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

319

Posado de varios industriales italianos asentados enCastro Urdiales. Posiblemente ellos fueran el

germen de la asociación de fabricantes italianosregistrada en 1928. Año 1927. (Fotografía

amablemente cedida por Fernanda Babarro).

Producción para la firma Burgassi de Florencia porparte del siciliano de Aspra Giuseppe Balistreri enSantoña, c.1950. (Fotografía amablemente cedidapor el Museo dell ´Acciugha. Aspra).

Reunión de fabricantes sicilianos habituales enEspaña. Entre ellos están los Oliveri (Giuseppe,Leonardo, Vincenzo y Paolo), Salvatore Cusumanoy Giuseppe Sanfilippo. Sciacca, 1937. (Fotoamablemente cedida por Ignacio Sanfilippo).

Page 7: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

Luis Javier Escudero Domínguez

del trabajo y nos reafirma en la validez de dicha práctica. Pese a ello hay que hacer hincapié en el gra-do de complejidad que nos presenta su tratamiento, principalmente por su escasez, su irregularidadasí como su inespecificidad. La metodología empleada se basa en la investigación en fuentes manus-critas y en la recogida de testimonios orales. Con las primeras intentamos recopilar las identidades delos fabricantes así como referencias sobre su localización, sus áreas de trabajo y su permanencia enactivo. Para ello nos hemos basado en la consulta de fuentes bibliográficas, hemerográficas y princi-palmente archivísticas tanto en España como en algunas localidades sicilianas y portuguesas5. Elresultado es desigual según los periodos. Así a partir de la década de los veinte la información es bas-tante completa encontrándonos series continuadas para la práctica totalidad de localidades investi-gadas. No sucede así en los años anteriores donde la inexistencia de documentación, la falta dehomogeneidad y continuidad en las fuentes, y la escasa atención en los medios o bibliografía con-sultada, es bastante común. En lo referente a la localización de personal la cosa no fue igual. Lainvestigación en este caso fue encaminada a la búsqueda de registros de la época en los archivos delos viceconsulados de la zona, (San Sebastián, Bilbao y Santander) a priori fuentes de mayor fiabili-dad. Desgraciadamente tan sólo pudimos localizar un libro en Santander que recoge información delas llegadas desde los años treinta, aproximadamente, en la zona cántabra y asturiana. Este motivonos complicó el conocimiento exacto del número de actores de esta industria.

Otra fuente que nos podría ayudar a subsanar esas deficiencias en los datos de la primera épocafueron los fondos de las Cofradías de pescadores, principalmente los libros de venta. En ellos se ano-taban los compradores y el número de cantidades adquiridas. Desafortunadamente son pocos losgremios que mantienen los libros de aquellos años. De los principales puertos investigados tan sólohemos podido localizar algunos libros del gremio de Lekeitio, algunos de Santoña, y, sobre todo, losde Ondarroa donde se conserva documentación desde finales del siglo XIX.

En cuanto a los archivos consultados en Sicilia nos centramos en los dos municipios –comune enidioma local– con mayor representación: Santa Flavia y Terrasini. En el primero la falta de inventarionos privó de su consulta. Por dicho motivo nos centramos en la investigación de los fondos históricosdel registro Civil. En el archivo de la otra localidad encontramos documentación muy interesante,principalmente registros de solicitudes para la obtención del pasaporte para el exterior desde 1902,siendo más completo a partir de los años veinte. Esta fuente nos fue de gran ayuda para conocer losdiferentes terrasinesi que vinieron alguna vez por las costas españolas6.

Para la segunda vía hemos realizado un trabajo de campo enfocado en la búsqueda de descen-dientes tanto por la geografía más cercana como en otros países como Italia, principalmente, y tam-bién EE.UU o Argentina7. El cuerpo de las entrevistas se dirigía principalmente a conocer referenciassobre su llegada, que se podría resumir en el cuándo, cómo, con quién y por qué de su venida. Tam-bién se realizaron cuestiones referentes a su vida laboral, la época de la Guerra Civil, marcas, elabo-raciones, mercados y los ceses. Por último, se consultó por otros fabricantes afincados en su entornoy muy importante, por obreros de sus aldeas de origen que también estuvieron empleados en el sec-tor. Hay que reseñar el grado de importancia que tiene en este caso la historia oral pues nos posibili-ta la recopilación de identidades así como de las relaciones profesionales y familiares que no quedanreflejados en los textos manuscritos. De esta forma podemos reconstruir las cadenas familiares rela-cionadas con el sector. El resultado nos descubre pocos testimonios directos, siendo más abundanteslos de segundas y terceras generaciones. Pese a la gran predisposición encontrada en ellos, se nospresentan serios inconvenientes relativos a la exactitud de fechas o datos. No obstante, las referen-cias o indicios nos han sido muy valiosos para poder profundizar en la investigación en otras fuentes,y para descubrir las relaciones existentes, así como para la localización de distintos apellidos quevinieron a trabajar para los fabricantes ya instalados.

320

5. Principalmente archivos municipales, provinciales, estatales, archivos de Diputaciones, gremiales (Cámaras de Comercio y Cofradías dePescadores), archivos eclesiásticos (registros sacramentales), archivos consulares, privados y registros civiles y mercantiles.

6. Quiero agradecer al alcalde de la Comune di Santa Flavia, Dr. Antonio Napoli, su gentileza y colaboración al permitirme consultar sus fon-dos. Así mismo, y de manera especial, quiero hacer extensible esa gratitud al profesor Nicoló Lo Coco y al Dr. Giuseppe Meloni, ambos de Por-ticello, al personal de la Oficina del Registro Civil de aquella localidad, a la responsable del Archivo Histórico de Terrasini, Enza Randanzzo, y alhistoriador terrasinesi Agostino Tocco por su esmerado trato y por facilitarme y guiarme en la consulta de los mismos. Grazie e tutti!

7. Quiero recalcar que sin su gran ayuda sería imposible la redacción de este texto. Sus historias han sido fundamentales para conocermejor a las distintas familias. Por ello quiero agradecer su amabilidad y dejar constancia de lo mucho que hemos aprendido con ellos, convir-tiéndose en muchos casos en amistades, por lo que ha sido un verdadero placer investigar en todas las familias que en el apartado de agradeci-mientos describimos.

Page 8: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

321

Esta ayuda en el caso de las familias sicilianas ha sido fundamental. Su especial idiosincrasia y susarraigadas costumbres nos complican aun más el conocimiento exacto de los sujetos que trabajaronen muchos casos. La tradición en Sicilia tiene una regla “no escrita” que implica una serie de normassobre la nomenclatura de los hijos. Así el primer vástago deberá llevar el nombre de su abuelo pater-no, el segundo el materno, el tercero el nombre del hermano mayor del padre, etc. Con las hembrassucedía otro tanto. Teniendo en cuenta la elevada natalidad de la época observaremos cómo segeneró un gran número de homónimos en las familias, principalmente entre primos. Si a ello lesumamos la práctica inutilización del apellido materno8, entenderemos la problemática a la que nosenfrentamos a la hora de descubrir las identidades y la ordenación en las distintas familias. De estemodo nos hemos encontrado a varios individuos con el mismo nombre y apellido de una mismageneración apareciendo por los listados en fechas cercanas. Sólo una profunda labor heurística, asícomo trabajo de campo en los propios camposantos, nos ha posibilitado el esclarecimiento de estasincógnitas que nos iban surgiendo.

4. LAS ZONAS DE PROCEDENCIA

Los italianos que recalaron en España para dedicarse a la industria de la anchoa provienen de doszonas principalmente: las regiones del Norte y la isla de Sicilia. Dos territorios totalmente distintos,con particularidades e idiosincrasias propias y singulares. Uno consumidor y otro elaborador. Unaindustrial y otra pobre. Tras la unificación de Italia (1861) las regiones del norte vivieron un progresi-vo desarrollo industrial que favorecieron la creación de tejido empresarial. En lo que a la industria dela anchoa se refiere, las principales casas importadoras de salazón se fueron creando en ciudadesseptentrionales amparadas por el aumento en el grado de importancia que iba adquiriendo el puer-to de Génova como principal centro de contratación de anchoa en salazón9. Una vez llegada la mer-cancía a dicho puerto, las compañías la enviaban a sus almacenes donde se efectuaba su comerciali-zación. Podríamos decir que actuaban como distribuidores mayoristas. El producto finalmente eraadquirido por los vendedores itinerantes que, históricamente, se encargaban de su distribución a losque se les denominaban acciugai10. Estos tratantes solían valerse de un carro en el cual cargabanbarriles, latas de anchoa u otros pescados salados para posteriormente trasladarse por los pueblospara su definitiva venta al por menor. Muchos de ellos fueron los gérmenes de importantes casasimportadoras a mediados del siglo XX como veremos posteriormente.

Hasta la llegada de la anchoa española, Sicilia fue una de las zonas proveedoras de salazón parael norte. La economía de la Sicilia decimonónica se basaba fundamentalmente en la agricultura, laminería, la explotación de las salinas y en la pesca en sus puertos pesqueros. Tras la unificación, laeconomía de la isla fue perdiendo peso, especialmente a partir de 1890 por problemas coyunturalesy estructurales en el sector agrario11, y otros de índole político, que derivó en un periodo de granpobreza y miseria. Esto repercutió en un progresivo aumento de la emigración transoceánica (princi-palmente a EE.UU. y posteriormente a Argentina) donde se presentaban mejores oportunidadeslaborales. Un éxodo que tuvo su momento álgido en los primeros años del siglo XX cuando se con-virtió en la zona con mayor índice de emigrantes de Italia. Este fenómeno no fue un hecho aislado ode una zona concreta sino que se dio en toda la geografía siciliana, incluidas las localidades costeras.Unos enclaves que mantenían una economía de corte tradicional, basada en una pesca de subsisten-cia, y en el beneficio de la misma por parte de los traficantes y salatori. Un panorama de pobreza quepresentaba pocas oportunidades de una mejor vida para los jóvenes sicilianos. Por ese motivomuchos de ellos siguieron aquel camino de la emigración, bien a tiempo parcial o estableciéndosedefinitivamente en las localidades de adopción. Allí se ocuparon en todo tipo de trabajos como jor-naleros, peones de construcción e incluso como pescadores12.

8. El apellido materno se sustituye por las formas fu ó di + nombre del padre. La primera (fu) hace referencia al padre ya difunto y la segun-da (di) al padre en vida. Por poner un ejemplo Angelo Cefalù fu Giuseppe viene a traducirse como Angelo Cefalù, hijo del difunto Giuseppe.

9. Esa primacía estuvo vigente hasta bien entrado el siglo XX. Salvo algunos casos de empresas importadoras en Nápoles, Livorno o Floren-cia, la mayoría de compañías estuvieron radicadas en Génova o en ciudades de las cercanas regiones del Piamonte o la Lombardia.

10. Para conocer la historia de estos comerciantes se puede leer: la storia degli acciugai en http://www.fieradegliacciugai.it/storia_acciu-gai.asp.

11. CACOPARDO; MORENO (1991: 34, 43).12. Por poner un ejemplo sobre esa emigración dedicada a la pesca en San Diego (California) puede leerse CORONA (2010) y en Argenti-

na PENNISI (2006).

Page 9: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

Luis Javier Escudero Domínguez

La llegada de los salatori sicilianos a España podría enmarcarse dentro de ese fenómeno migrato-rio ya explicado, si bien presenta condicionantes distintos. Por un lado por ser en principio unamigración temporal, es decir, de ida y vuelta, y por realizar el desplazamiento con un puesto de tra-bajo ya asegurado al ser reclutados por los pioneros que aterrizaron por aquí. Un fenómeno de arras-tre en sus redes familiares y sociales que provocó, como veremos más tarde, la llegada de un buennúmero de apellidos, en muchos casos relacionados entre sí. Pese a ello este nuevo flujo migratorionunca tuvo una importancia cuantitativa, como ocurriera en los desplazamientos transoceánicos,sino que destacó por unos originales aspectos cualitativos que fueron muy interesantes para el desa-rrollo del sector de la anchoa.

La investigación oral nos ha permitido también conocer un poco más los aspectos etnográficos deestas venidas. Su integración en un principio discurrió por cauces normales, no existiendo apenasproblemas. Podríamos decir que contaban con cierta consideración entre las poblaciones pesquerasya que ellos fueron los que dieron valor a la especie, y a su vez, por dar jornales a las mujeres y niñosde los propios pescadores. Con el paso del tiempo y a medida que los viajes se tornaron en periódi-cos, su integración dentro de las sociedades de adopción fue normal. Si bien es cierto que eran muydados a relacionarse con sus paisanos, con los que les solía unir grandes lazos de amistad, no esmenos cierto que convivieron y se adaptaron rápidamente a los distintos estamentos de las nuevassociedades. Por ejemplo en la villa de Santoña sabemos cómo un italiano está ya involucrado en lasociedad promotora de la plaza de toros de la villa en 1907. Así mismo son varios los súbditos trasal-pinos que se dan de alta como socios del Casino Liceo, sociedad local en la que solían estar las prin-cipales figuras de la villa13. Esta integración se hizo más patente a raíz de los enlaces matrimonialescon mujeres locales y la progresiva ampliación de las elaboraciones que permitirán trabajar durantetodo el año. En este caso hay que hacer constar que, en general, los italianos avecindados en Espa-ña no solían viajar con asiduidad a su tierra salvo en ocasiones muy puntuales, pese a tener ciertanostalgia y añoranza de su tierra madre, característica muy arraigada entre los sicilianos principal-mente. Tal es el caso que buena parte de ellos, tras su jubilación, prefirieron quedarse en España has-ta su muerte siendo enterrados en los cementerios locales. Una tesitura que en muchos casos gene-ró una cierta ambigüedad con la nacionalidad de los inmigrantes. Así en las poblaciones españolaseran conocidos como “los italianos” y en sus aldeas de origen como “los españoles”. Un fenómenoque se repitió en otras corrientes migratorias y que algunos han calificado como “sociedad binacio-nal”14. Salvo un caso, no tuvieron cargos políticos, ni hay constancia de la creación o participación enasociaciones italianas de tipo cultural o folclórico. Lo que sí solían organizar eran reuniones con elresto de fabricantes trasalpinos. Así en la década de los cincuenta, los de Cantabria y los del País Vas-co solían juntarse una vez al mes, alternando las ciudades San Sebastián y Laredo como centro dereunión, para charlar y relacionarse con distintas personalidades que llegaban desde su país. Estaidea, fomentada por los fabricantes de más edad, fue desapareciendo a medida que éstos iban falle-ciendo. Sobre las vestimentas, apuntar que entre los pioneros sicilianos era muy frecuente la utiliza-ción de una gorra típica de aquella isla denominada “Coppola” por la cual eran conocidos entre lapoblación de acogida. Las siguientes generaciones fueron perdiendo esa costumbre, utilizando fre-cuentemente la boina cuando residían en nuestros puertos. Destacar también que solían vestir demanera elegante y sobria incluso cuando estaban en la propia fábrica.

5. LOS APELLIDOS SEGÚN SU PROCEDENCIA

El presente trabajo de investigación nos ha permitido conocer por un lado las singularidades de cadacaso, y a la vez descubrir en términos cuantitativos el grado de importancia de su implantación. Asíen toda la franja cantábrica los italianos abrieron cerca de 500 fábricas, estando regentadas por unas130 empresas, tanto de carácter familiar como compañías mercantiles. Un número que casi se dupli-ca si contabilizamos al personal trabajador, parientes cercanos (principalmente hermanos) y sucesivasgeneraciones involucradas. Descontando los nombres de los que desconocemos referencias docu-mentales, más allá de su inscripción en los registros fiscales, son unas 100 familias las que regenta-ron una industria en algún punto o en varios de la geografía cantábrica. De esas familias vamos a

322

13. Archivo del Casino Liceo. Actas: 1914-1935. Agradezco a su presidente Chema Fiz la consulta de dichos fondos.14. SMITH (1999: 57).

Page 10: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

323

hablar, apellidos que corresponden a los Ajello, Alioto, America, Balistreri, Baudo, Belfiore, Billante,Boggio, Bonaria, Bonello, Bosco, Busalacchi, Cannizo, Castello, Cefalù, Cimino, Consiglio, Croce,Cusimano-Cusumano, D�Amato, D�Acquisto, Del Puy, Dentici, Fazzina, Galioto, Gandolfo, Garciano,Giannitrapani, Gusmano, Lo Coco, Mantelli, Marchese, Marino, Messina, Nassari, Navonne, Oliveri,Orlando, Palazzolo, Pizzimenti, Pretto, Rodolosi, Sanfilippo, Sapuppo, Scardina, Scola, Sparacino,Strixino, Tagliavia, Tarantino, Tocco, Tremonti, Valdano, Vella o Zizzo, entre otros. Varios de ellos sontan sólo historia reciente. Sin embargo buena parte perviven en nuestras sociedades, convirtiéndosecon el paso de las generaciones en un apellido más en localidades como Santoña, Mutriku, Ondarroao Bermeo.

BIBLIOGRAFÍA

ALLASIA, Caterina y ALLASIA, Roberta: Guida al Museo Seles gli Acciugai della Val Maira, Comune di Celle diMacra, 2008.

Annuario Generale Commercial della Sicilia, della Calabria e della Tripolitania (1930), año VIII, Catania.

BRUZZONE, Emanuele: “Tra Valle Maira e Asti: la familia di Mario Del Puy, acciugaio” en Il Platano, Revisti de cul-tura astigiana, Año XXXIII, Società di estudio astesi, Asti, 2008.

CARDIA PIRES, Augusto et al.: Guia de Leixões, A Comissão de Iniciativa de Leixões, Leixões, 1934.

CASTAÑO ROZADA, Javier: “Baldassare Scola Sanfilippo, un “salatore” riosellano”, en La Plaza Nueva, nº 22,Asociación de Amigos de Ribadesella, Ribadesella, 2006.

CACOPARDO, Mª Cristina; MORENO, J. Luis: “La emigración italiana meridional a la Argentina: calabreses y sici-lianos (1880-1930)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, Tercera Serie,nº 3, 1º semestre, Buenos Aires, 1991.

CANCILA, Orazio: I Florio: Storia di una dinastía imprenditoriale, Ed. Bompiani, Milan, 2008.

CORONA, Peter: Little italy: the way it was, Trafford Publishing, Victoria, Bc. (Canada), 2010.

ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Los italianos y la industria de salazón. Primeras aportaciones a su apari-ción por el Cantábrico”, comunicación presentada en el VII Congreso de la Asociación de Historia Económi-ca, Santiago de Compostela, 2005.

ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: Acciughe salate alla vera carne: Historia de los salazoneros italianos enCantabria, Universidad de Cantabria, Santander, 2007.

ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Los otros industriales. Los salazoneros italianos y la elaboración de ancho-as en Candás y Luanco” en Remanecer, revista local, nº 3, Ramón de Julián, editores, Carreño-Gozón, 2008.

ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier; LÓPEZ LOSA, Ernesto: “Los Sanfilippo. La tradición de los salazoneros ita-lianos en Cantabria”, en CARMONA BADÍA, Xoan (coord.): Las familias de la conserva. El sector de las con-servas de pescados a través de sus sagas familiares, ANFACO-CECOPESCA, Fundación Cluster de conserva-ción de productos del mar y Diputación de Pontevedra, Vigo, 2011.

GOMES FERNANDES, Josué: Memória da Indústria Conserveira de Matosinhos, Leça da Palmeira e Perafita,1899-2007, Cámara Municipal de Matosinhos & Napesmat, Matosinhos, 2008.

LO COCO SANFILIPPO, Nicolò: …paesi di mare, Comune di Santa Flavia, Porticello, 2002.

LO COCO SANFILIPPO, Nicolò: L�ultima levata. La tonnara di Solanto dai fasti al declino, Eugenio Maria FalconeEditore, Bagheria, 2006.

LOPES CORDEIRO, José M.: A industria Conserveira em Matosinhos. Exposición de Arqueología Industrial,Cámara Municipal de Matosinhos. Matosinhos, 1889.

PENNISI GRECO, Roberto: Italianos en el puerto de Mar de Plata. La pesca, la industria y otras historias, EditorialAtlántida, Buenos Aires, 2006.

PENNISI GRECO, Roberto: Italianos en el puerto, 10 documentales en formato DVD sobre la pesca, la industria ysu gente, 2008.

PETRINI, Carlos: “Mario del Puy ‘il ragioniere’ dell�acciuga”, publicado en el periódico La Repubblica, Turín,2009. Consultado en : http://torino.repubblica.it/dettaglio/mario-del-puy-il-ragioniere-dellacciuga/1639664

SÁNCHEZ CIDRAS, A.; CERVIÑO MEIRA, X.M., FENÁNDEZ ALDEGUNDE, X.L.: A industria da Pesca Salgada osportos de Bueu e Beluso, Xunta de Galicia, 1998.

Page 11: ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: “Italianos en el ......Italianos en el Cantábrico. Identidades e historias de una migración particular1 Luis Javier Escudero Domínguez Recep.:

SMITH, Robert C.: “Reflexiones sobre migración, el estado y la construcción, durabilidad y novedad de la vidatransnacional”, en MUMMERT, Gail (ed.): Fronteras Fragmentadas, CIDE/El Colegio de Michoacán, Zamora,1999, pp. 55-86.

TRIVELLI, Giorgio: “Antonio Tomba, un emigrante italiano alla conquista dell�Argentina”, en Mediterranea,Ricerche Storiche, anno III, nº 8, Associazione no profit Mediterranea, Palermo, 2006, pp. 523-538.

FUENTES

Archivos Municipales de los distintos pueblos de la cornisa Cantábrica desde Hondarribia a San Cibrao.

Archivo Municipal de Bueu y Vigo (Pontevedra).

Archivo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria, Gipuzkoa, Avilés y Oviedo.

Archivo Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Puerto (Santoña).

Archivo Cofradía de Pescadores Santa Clara de Ondarroa.

Archivo Cofradía de la Anchoa. Santoña.

Archivo General de la Administración (Madrid).

Archivo Histórico Comune de Terrasini.

Archivo Histórico Diocesano de Bizkaia y Gipuzkoa.

Archivo Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia.

Archivo Histórico Provincial de Vizcaya, Cantabria, y Asturias.

Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa.

Archivo Histórico del Vice Consulado de Italia en Santander.

Archivo de la Notaría de Avilés, Cangas de Onís, Castro Urdiales, Laredo, Llanes, Gijón, Santoña, S. Vicente de laBarquera y Villaviciosa.

Archivo Parroquial de Castro Urdiales, Laredo y Santoña.

Arquivo Municipal do Matosinhos (Portugal).

Gabinete Municipal de Arqueología e Historia (Matosinhos).

Registro Civil de Santa Flavia. Libros históricos.

Registro Mercantil de Bizkaia, Gipuzkoa, Cantabria y La Rioja.

Luis Javier Escudero Domínguez

324